Diapositiva 1

Anuncio
Incentivo económico
Pago por servicios ambientales:
Antecedentes, fundamentos conceptuales y desarrollos
Solsona ( España) – Octubre de 2010
Miguel Mendoza Páez – Grupo de Análisis Económico, Dirección de Ecosistemas
Existen antecedentes de instrumentos de política relacionados con servicios ambientales
Tasa por utilización del agua (art. 43 Ley 99 de 1993)
Tasa retributiva por vertimientos puntuales (art. 42 Ley 99 de 1993)
Transferencias del sector eléctrico (art. 45 Ley 99 de 1993)
Inversión forzosa 1% en proyectos licenciados que utilicen el agua (art. 43 Ley 99 de 1993)
Certificado de incentivo forestal de reforestación y conservación (Ley 139 de 1994 y Ley 223 de 1995) – Reconocimiento del Estado por externalidades positivas
¿Qué son los servicios ambientales?
•Son funciones de los ecosistemas que brindan beneficios sociales y económicos a una población local, regional, nacional y/o internacional.
•
•Función
ecológica 1
•Beneficios
al hombre
•ECOSISTEMA
•Flora
•Suelo
•Agua
•Fauna
•
•Función
ecológica 2
•
•Función
ecológica 3
•Servicios
Ambientales
•Función Ecológica
En otras palabras los Servicios Ambientales…
“Son los beneficios que la sociedad recibe de los ecosistemas”
Evaluación de los Ecosistemas de Milenio – 2005
 Aprovisionamiento
Alimentos, fibras, combustibles, recursos genéticos, medicinas naturales, recursos ornamentales, agua.
 Regulación
Regulación hídrica, calidad del agua, control de erosión, regulación climática, polinización, protección contra tormentas, control biológico.
 Culturales
Valores espirituales y religiosos, educativos, paisajísticos, recreación y ecoturismo, sentido de pertenencia.
 Soporte
Formación y retención de suelos, ciclo de nutrientes, ciclo hidrológico, provisión de hábitats.
Incentivo de Pago por servicios ambientales
Principio Reconocimiento por parte de quienes se benefician de los servicios ambientales, a quienes realizan acciones que los conservan y mejoran.
Pago por servicios ambientales
Incentivo económico, en dinero o en especie, que los beneficiarios de un servicio ambiental pueden otorgar a un propietario, poseedor o tenedor, cuyas acciones o decisiones sobre el uso del suelo permiten el la conservación y/o recuperación de dicho servicio ambiental.
¿Por qué surge la necesidad de este incentivo económico?
• Existe una riqueza natural que presta servicios ambientales al país, representados en la disponibilidad de agua, regulación climática, espacios de recreación, entre otros, y cuya degradación continúa.
Riquezas naturales

Alberga entre el 10% y 14% de la biodiversidad mundial (MAVDT, 2008)
Existen 301 tipos de ecosistemas entre transformados, naturales y seminaturales. 182 de los dos últimos tipos (Mapa Institutos, 2007)  Registra una oferta percápita de agua dulce equivale a 40.000 m3 al año (IDEAM, 2008)
Los ecosistemas naturales presentan un alto deterioro y amenazas

Deforestación: 336.000 hectáreas / año (IDEAM, 2010)
 Ampliación de la frontera agropecuaria
 La disponibilidad hídrica disminuye anualmente en 1000 m3
por persona (IDEAM, 2010) ¿Por qué surge la necesidad de este incentivo económico?
•Las causas de dicha degradación son múltiples, pero ocupa un lugar preponderante las causas de tipo económico, como la pobreza, la inequidad, aunado a que en las decisiones de carácter privado los efectos positivos y negativos sobre el medio ambiente, y por tanto, sobre el resto de la sociedad, no siempre se consideran. • En este sentido, el principio “el que contamina paga” envía la señal económica a quien genera un efecto negativo sobre el recurso hídrico.
• Hay una necesidad de enviar la señal de “al que protege se le reconoce”, para que considere en sus decisiones productivas los beneficios que terceros reciben de sus buenas prácticas ambientales.
• Existe la necesidad y potencialidad de complementar las medidas de comando y control existentes con instrumentos económicos asociados (pueden ser más costo‐
efectivos)
•COMANDO
•&
•CONTROL
Incentivo Pago por servicios ambientales como instrumento de política

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (2010)
Como herramienta para el cumplimiento de varios objetivos de la Política, tales como la conservación de la oferta de agua, su línea de acción “Promover y apoyar procesos nacionales, regionales y locales para la protección, conservación y restauración de los ecosistemas clave para la regulación de la oferta hídrica”.
Este incentivo se explicitará en el Plan Hídrico Nacional en formulación.

Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y los Servicios ecosistémicos en actualización.

Las políticas de Humedales, Bosques, Páramos, entre otras, requieren de nuevas herramientas e instrumentos que coadyuven al cumplimiento de sus objetivos. Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: Desarrollo para todos 2006 – 2010
 Capítulo 5: Gestión Ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible ‐ Tema estructural Conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad: Desarrollo de un conjunto de instrumentos económicos y financieros mecanismos que incentive el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo los mecanismos necesarios para la creación de un sistema de pagos por servicios ambientales.
 Art. 106. Modifica art. 111 Ley 99 de 1993. Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales: Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas áreas o para financiar esquemas de
pagos por servicios ambientales. Recursos entre $165.000 y $413.000 millones equivalente US$86.8 a US$217.4 millones.
Antecedentes del PSA en Colombia

Diseño e implementación de proyectos locales aislados como: Microcuenca Chaina (Boyacá): IAvH, Parques Nacionales, CORPOBOYACA (2004 – 2007)
Cuenca del Río La Vieja: CIPAV
 Construcción del documento Estrategia Nacional de Pago por Servicios Ambientales (2007‐2008)
 Suscripción del Convenio de Asociación Nº 116 de 2008 entre el MAVDT y Patrimonio Natural:
Elementos del Convenio:
•Estructuración metodologías técnicas para determinar y monitorear servicios ambientales (2009)
•Determinación de áreas prioritarias para la aplicación del incentivo (2009)
•Identificación, selección y apoyo de proyectos piloto PSA (2009 – 2010) •Estructuración guía metodológica para aplicación del incentivo
Componentes básicos de un esquema de incentivos PSA
•TERRITORIO
Receptores del
Incentivo:
Agricultores
Ganaderos
Estado
Identificación del servicio ambiental
Uso del suelo mantiene
o
mejora
servicio
ambiental
Reconocen incentivo
Beneficiarios del
Servicio ambiental:
Comunidades
Sector privado
Estado
Org. Internacionales
•Contratos o acuerdos
•Mecanismo de administración de recursos y asignación del incentivo
•Monitoreo uso del suelo o servicio ambiental
•Capacitación, transferencia de tecnología, educación ambiental, entre otros
Eficiencia ambiental de un esquema de PSA
Adicionalidad
Ganancia adicional del servicio ambiental debido a la implementación del
esquema PSA
Línea base
en deterioro
Línea base
estática
Figura 1: Esquema de PSA
Etapa 1. Contexto general del área de estudio Caracterización de línea base biofísica, ecológica y socioeconómica en áreas seleccionadas Etapa 2. Análisis de externalidades negativas Caracterización de la problemática ambiental (Propuestas de cambios de uso del suelo, línea base sin PSA)
Etapa 3. Análisis de actores sociales Etapa 3.1. Identificación de usuarios de los servicios ambientales
Etapa 3.2. Identificación de Actores institucionales
Etapa 3.3. Identificación de oferentes de los servicios ambientales
Etapa 4. Conceptualización del esquema de PSA Relación Hombre – Hombre Relación Hombre – Naturaleza
Etapa 5. Análisis de articulación del esquema de PSA con otras herramientas de planificación
Etapa 6. Determinación del servicio ambiental Implementación de las metodologías biofísicas Etapa 7. Análisis de viabilidad económica del esquema de PSA
Etapa 8. Análisis de las fuentes y el mecanismo de financiación de los esquemas de PSA Etapa 9. Estructuración de un sistema de monitoreo del servicio ambiental y del esquema de PSA • Convenio Nº 116 de 2008 MAVDT – PN
Ministerio de
•Identificar áreas prioritarias por la prestación del SAAmbiente,
Vivienda y
Desarrollo Territorial
•Mapa: Servicio ambiental de regulación hídrica priorizado
Demanda/
Oferta
Muy alta
regulación
hídrica
Alta
regulació
n hídrica
Media
regulació
n hídrica
Baja
regulació
n hídrica
Muy baja
regulació
n hídrica
Altos
requerimientos
hídricos
Media
Prioridad
Media
prioridad
Media
prioridad
Alta
prioridad
Alta
prioridad
Medios
requerimientos
hídricos
Media
prioridad
Media
prioridad
Media
prioridad
Media
prioridad
Alta
prioridad
Bajos
requerimientos
hídricos
Baja
prioridad
Baja
prioridad
Baja
prioridad
Media
prioridad
Media
prioridad
•Convenio Nº 116 de 2008 MAVDT – PN
•Apoyar la implementación de casos pilotos
•seleccionados para la aplicación de la ENPSA
•
Ministerio de
Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
•Convenio Nº 116 de 2008 MAVDT – PN
•Apoyar la implementación de casos pilotos
Ministerio de
Ambiente, Vivienda y
•seleccionados para la aplicación de la ENPSA Desarrollo Territorial
•
Proyectos por servicios ambientales priorizados
•Convenio Nº 116 de 2008 MAVDT – PN
•Apoyar la implementación de casos pilotos
•seleccionados para la aplicación de la ENPSA
•
Ministerio de
Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
BENEFICIARIOS (Familias)
PROPIETARIOS (Familias)
AREA (Ha)
COSTOS
(Ha/año)
Máximo
444.445
6.000
800.000
$ 3.929.482
Mínimo
100
9
108
$1.229
Promedi
o
63.377
952
83.476
$ 478.543
Proyectos piloto de aplicación del incentivo de pago
por servicios ambientales
Proyecto Cuenca Cane‐Iguaque ‐ Subcuenca Campohermoso
1.
2.
3.
4.
5.
6.
AREA: 7.458 HA
ALTITUD: 2800‐3600 m.s.n.m
PRECIPITACION: 1324 m.m.
RIO IGUAQUE 27 KM
AFLUENTES: Campohermoso, Hierbabuena, Turmal, Ensaye, LAGUNAS: 8 San Pedro, Coloradas,
•Gachantivá
Gachantivá
•Arcabuco
Cazadero, 8. POBLACION: 3067 hab
9 BENEFICIARIOS: 16,654 pers.
10. SERVICIOS AMBIENTALES: CALIDAD DE AGUA Y OFERTA HÍDRICA 11. ACTORES:
Alcaldía Villa de Leyva, Chíquiza,UESPNN, Corpoboyacá, Gobernación de Boyacá, Esvilla S.A. E.S.P., Acueductos, MAVDT
•Villa de Leyva
•San Pedro
•de Iguaque
•Chí
Chíquiza
Contexto POMCA
1.
2.
3.
4.
5.








1998 CONSEJOAMBIENTAL VILLA DE LEYVA
CORPOBOYACA PARQUES NACIONALES
2004. Declaratoria en Ordenación
FASE DE APRESTAMIENTO DIAGNÓSTICO
2004-2005
FASE FORMULACION 2006
FASE DE IMPLEMENTACION
HERRAMIENTAS DE MANEJO DEL PAISAJE
PROYECTOS PRODUCTIVOS
ESTRATEGIAEDUCACION AMBIENTAL
PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES
PLAN DE MANEJO DE LA PERIQUERIA
SANEMIENTO BASICO
RESTAURACION PARTICIPATIVA
FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL
POMCA Cane-Iguaque - Problemática:
•Contaminación de la Q. Campo Hermoso por uso intensivo de
agroquímicos tóxicos (en papa) y lavado de los mismos, basuras,
detergentes, lixiviados de pozos sépticos rurales, excrementos de
ganado y ovejas, cultivos hasta el borde de la quebrada,
desecación de humedales.
•Deforestación (histórica)
POMCA Cane-Iguaque - Consecuencias:
•Disminución sensible de los recursos hídricos, crisis muy aguda de agua en la época seca
•Agotamiento de los suelos (erosión, compactación, disminución fertilidad natural)
•Contaminación del agua del río Cane (suministro de agua, en parte, de la población urbana y rural Villa de Leyva)
•aV
illa d
e
Ley
va
•Sep de 2009
Usuarios beneficiarios cuenca Cane‐Iguaque
Desviación de cauce
Acueducto
Municipio
# de usuarios
Fuente
Caudal (l/s)
Roble 2 Etapa
Villa de Leyva
350
Canal Españoles
2.43
ESVILLA S.A.
Villa de Leyva
2286
Río Cane
28
Sabana Baja
Villa de Leyva
186
Rio Cane
3.5
Barrio san Juan de
Dios
Villa de Leyva
54
Canal Españoles
3
Salto y Lavandera
Villa de Leyva
100
Río Cane
2.54
Guancha
Chíquiza
48
Q. Ojo de Agua
0.39
Cazadero
Chíquiza
65
Cazadero
0.56
Manantial
Chíquiza
13
Q. Corral sin Laguna
0.11
Tobo 1
Chíquiza
27
Q. Corral sin Laguna
0.23
Tobo 2
Chíquiza
65
Q. Corral sin Laguna
0.56
Vergara
Chíquiza
200
Q. Corral sin Laguna
5.0
Yerbabuena
Chíquiza
45
Q. Hierbabuena
0.5
Río Abajo
Chíquiza
12
Q. San Pedro
0.1
Interveredal
Chíquiza
250
Q. San Pedro
6.0
ALETAS
REJILLA BOCATOMA
TAPONAMIENTO
PARCIAL POR
HOJAS Y RAMAS
Total
3,701
52,9
Pobladores parte alta de la cuenca Tamaño de
los
Número de
Predios
Predios
(Ha)
0-5
888
Área
Total/predio
Área en
papa
(%)/Predio
Área en
pastos (%)
2.17
16.02
57.94
5-10.0
209
7.51
16.65
54.42
10.0-15.0
62
12.42
14.55
41.66
15.0-20.0
19
17.42
10.86
38.84
20.0-25.0
19
22.31
7.12
36.21
25.0-30.0
6
27.52
16.08
50.69
30.0-40.0
7
34.62
3.19
27.24
40.0-50.0
2
40.64
4.30
20.41
50.0-60.0
3
52.93
6.97
35.55
60.0-70.0
2
64.23
10.57
31.27
70.0-80.0
2
74.74
8.48
42.36
80.0-90.0
1
85.95
0.00
9.21
90.0-100.0
1
92.79
0.00
0.15
700-800
2
737.46
0.00
8.58
Proveedores
Grupo 1: toda la Subcuenca de Grupo2: ronda 25 m a cada lado
Diferencial
Area Total (Ha)
2967.21
Area Promedio/Predi
(H )
6
48.98
193.78
0.9
410.21
721.78
2773.43
5.1
7042.1
Número de Predios
Area en Papa (Ha)
Area en Pastos (Ha)
1223
770.76
450
773
7,452
Coberturas Subcuenca Campohermoso
Cobertura
Arbustales
Bosques naturales muy intervenidos
Bosques naturales poco intervenidos
Centro poblado
Cuerpos de agua
Cultivo
Papa
Paramo
Pastizales
Total
Área
1661.14
326.25
%
22.27
4.37
1072.86
14.38
2.14
6.55
34.85
777.74
606.40
2971.04
7458.96
0.03
0.09
0.47
10.43
8.13
39.83
100
Metodología SWAT – Retención hídrica
CAUDAL (m3/s)
ESC 1
ESC 2
ESC 3
Enero
0,50
0,78
0,27
0,87
0,37
Febrero
0,66
0,86
0,20
1,23
0,56
Marzo
0,97
1,22
0,25
1,59
0,61
Abril
1,29
1,58
0,30
1,44
0,16
Mayo
1,02
1,43
0,41
0,82
‐0,20
Junio
0,44
0,79
0,35
0,62
0,18
Julio
0,35
0,60
0,25
0,46
0,11
Agosto
0,29
0,45
0,16
0,57
0,28
Septiembre
0,46
0,57
0,11
1,13
0,67
Octubre
1,00
1,13
0,13
1,33
0,33
Noviembre
1,09
1,33
0,24
1,51
0,42
ciembre
1,15
1,50
0,35
0,83
‐0,32
PROMEDIO
0,77
1,02
0,25
1,03

0
,
2
6
Metodología SWAT – Sedimentos
SEDIMENTOS (mg/L)
ESC 1
ESC 2
ESC 3
Enero
20,46
12,78
‐7,68
18,43
‐2,03
Febrero
27,73
19,58
‐8,14
25,97
‐1,75
Marzo
33,97
27,21
‐6,76
31,24
‐2,73
Abril
40,88
32,61
‐8,27
26,89
‐13,99
Mayo
39,68
28,32
‐11,36
7,53
‐32,15
Junio
11,75
8,33
‐3,42
5,99
‐5,76
Julio
17,08
6,65
‐10,43
4,64
‐12,45
Agosto
9,69
5,44
‐4,25
14,55
4,86
Septiembre
19,74
16,16
‐3,59
28,73
8,99
Octubre
35,84
29,93
‐5,91
30,48
‐5,36
Noviembre
38,98
32,67
‐6,31
35,97
‐3,00
Diciembre
47,97
37,14
‐10,83
11,93
‐36,04
PROMEDIO
28,65
21,40
‐7,25
20,20
‐8,45
Valor económico del incentivo PSA
Mecanismo de cálculo
•Monto a
reconocer
•Equivalente al beneficio
económico de la
actividad productiva
Costo de
oportunidad
•Valor de la renta de la
tierra vía arrendamientos
•Dinero
•Especie
•Dinero y/o especie
Disponibilidad
a pagar
Costo de oportunidad estimado para los sistemas de producción papa y
pastos en la cuenca alta de la subcuenca Campo Hermoso
Uso Actual
Cambio de uso o de
práctica productiva
Papa
Conservación
Papa
Conversión a agricultura
sostenible
Pastos (ganadería doble Conservación
propósito
manejo
tradicional)
Pastos (ganadería doble Conservación
propósito
manejo
intermedio)
Costo de oportunidad
$/ha/año
1.260.434
852.982
401.786
1.145.316
Valor promedio del arriendo: $1.200.000 a $1.500.000 (Fuente: Petterson, 2010 con base en encuestas, otros)
Beneficiarios del
servicio ambiental
Chíquiza
Gobernación de
Boyacá
Propuesta de Esquema PSA
Esquema de PSA
Beneficiarios del
incentivo
Las potencialidades del incentivo Pago por servicios ambientales
•
•
•
•
•
•
Fomenta la ejecución de medidas de conservación, rehabilitación y/o restauración de los ecosistemas y sus servicios ambientales, beneficiando a los usuarios del servicio.
Permite conciliar los diversos intereses de la sociedad, facilitando el desarrollo de estrategias donde todos ganan.
Fomenta el trabajo conjunto entre autoridades ambientales y el sector privado, ONGs , municipios, gobernaciones y demás entidades interesadas
Apoya la articulación de instrumentos económicos, financieros y de planificación.
Contribuye a mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables asentadas en áreas de conservación y recuperación de ecosistemas y servicios ambientales.
Apoya la generación de información y conocimiento sobre la riqueza natural y sus servicios ambientales.
MUCHAS GRACIAS
Miguel Mendoza Páez
[email protected]
Teléfono 571 3323400 Bogotá, Colombia
Descargar