BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD)

Anuncio
BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD)
PARA EL PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO, CENTRO DEL
MUNDO DE 50 MW DE CAPACIDAD
Elaborado por: Lincoln Nolivos
Registro MAE-274-CI, A
Preparado para: CONELEC
Enero, 2012.
ÍNDICE
Pág.
1.
2.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1-1
DATOS GENERALES ............................................................................................ 2-3
2.1
FICHA DE IDENTIFICACIÓN .......................................................................... 2-3
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................. 3-4
3.1
OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 3-4
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 3-4
4. ALCANCE DEL PROYECTO ................................................................................ 4-5
4.1
COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE ........................... 4-5
5. POLÍTICAS Y MARCO REGULATORIO ................................................................ 5-6
5.1
NORMATIVA JURÍDICA AMBIENTAL DEL PAÍS,
ESTRUCTURA,
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. .......................................................................... 5-6
5.2
NORMATIVA JURÍDICA AMBIENTAL APLICABLE ...................................... 5-6
5.2.1 Normativa General ..................................................................................... 5-6
5.3
NORMATIVA ESPECÍFICA ............................................................................. 5-7
5.4
ANÁLISIS LEGAL DE LA NORMATIVA JURÍDICA AMBIENTAL APLICABLE
5-8
5.4.1 Normativa General Aplicable ...................................................................... 5-8
5.4.1.1
Constitución Política de la República del Ecuador .............................. 5-8
5.4.1.2
Convenios Internacionales .................................................................. 5-8
5.4.1.3
Ley de Gestión Ambiental ................................................................... 5-9
5.4.1.4
Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, 5-9
5.4.1.5
Ley de Aguas .................................................................................... 5-10
5.4.1.6
Ley de Régimen del Sector Eléctrico ................................................ 5-10
5.4.1.7
Código Penal .................................................................................... 5-10
5.4.1.8
Ley Orgánica de Salud ..................................................................... 5-11
5.4.1.9
Ley Orgánica de Régimen Municipal ................................................ 5-11
5.4.1.10 Ley de Patrimonio Cultural del Estado, ............................................. 5-11
5.4.1.11 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA) ......................................................................................... 5-12
5.4.1.12 Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas ............. 5-12
5.4.1.13 Ordenanza No. 95 sobre el nuevo régimen de suelo ........................ 5-13
5.4.1.14 Ley de Defensa contra Incendios ...................................................... 5-13
5.4.1.15 Reglamento de Prevención de Incendios .......................................... 5-13
5.4.1.16 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social. 513
5.4.2 Normativa Específica Aplicable ................................................................ 5-14
5.4.2.1
Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas .......................... 5-14
5.4.2.2
Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación
del Servicio de Energía Eléctrica ....................................................................... 5-15
5.4.2.3
Reglamentos de Seguridad en el Trabajo contra Riesgos en
Instalaciones de Energía Eléctrica .................................................................... 5-16
5.4.2.4
Norma Técnica que Regula las Emisiones de Radiación No Ionizante . 517
5.4.2.5
Reglamento al Artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental sobre la
Participación Ciudadana y Consulta Previa ....................................................... 5-17
5.5
NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL
DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ................................................................. 5-18
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 6-19
6.1
UBICACIÓN CARTOGRÁFICA..................................................................... 6-19
6.2
ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................................. 6-20
6.2.1 Adecuación y Desbroce (vegetación secundaria y cultivos) de la plataforma 621
6.2.2 Construcción de Obras Civiles en General ............................................... 6-21
6.2.3 Montaje de Equipos .................................................................................. 6-22
6.2.4 Replanteo de los Postes a lo Largo de la Ruta y Puesta a Tierra de Cada
Poste 6-22
6.2.5 Tendido del Cableado Eléctrico ................................................................ 6-23
6.2.6 Pruebas y Energización ............................................................................ 6-23
6.2.7 Contratación de Personal ......................................................................... 6-23
6.2.8 Movilización de Personal .......................................................................... 6-23
6.2.9 Abastecimiento y Logística ....................................................................... 6-23
6.2.10
Retiro y Cierre ...................................................................................... 6-23
6.3
DATOS TÉCNICOS DE REFERENCIA ......................................................... 6-23
6.3.1 Línea de Subtransmisión .......................................................................... 6-24
6.3.2 Tecnología y Equipos a Instalarse ............................................................ 6-25
6.3.3 Equipos de Transformación e Interconexión Eléctrica .............................. 6-26
6.3.4 Características de Energía Solar en la Región ......................................... 6-27
7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LÍNEA DE
SUBTRANSMISIÓN. ................................................................................................... 7-28
8. LÍNEA BASE AMBIENTAL .................................................................................. 8-30
8.1
MEDIO FISICO .............................................................................................. 8-30
8.1.1 Climatología ............................................................................................. 8-30
8.1.2 Calidad de Aire ......................................................................................... 8-33
8.1.3 Geomorfología .......................................................................................... 8-36
8.1.4 Geología ................................................................................................... 8-36
8.1.5 Suelos ...................................................................................................... 8-36
8.1.5.1
Tipo de Suelos .................................................................................. 8-37
8.1.6 Uso Actual del Suelo ................................................................................ 8-37
8.1.7 Hidrografía................................................................................................ 8-39
8.1.8 Peligros Volcánicos .................................................................................. 8-39
8.1.9 Paisaje Natural ......................................................................................... 8-39
8.2
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ......................................................... 8-40
8.2.1 Flora ......................................................................................................... 8-40
8.2.2 Agricultura y Ganadería ............................................................................ 8-40
8.2.3 Fauna ....................................................................................................... 8-41
8.2.3.1
Área de Estudio y Zoogeografía........................................................ 8-41
8.2.3.2
Diversidad ......................................................................................... 8-42
8.3
MEDIO SOCIO-ECONÓMICO ....................................................................... 8-42
8.3.1 Localización y límites ................................................................................ 8-42
8.3.2 Distribución Política .................................................................................. 8-43
8.3.3 Población.................................................................................................. 8-44
Población .............................................................................................................. 8-44
8.3.4 Área de Estudio ........................................................................................ 8-44
8.3.5 Población total .......................................................................................... 8-44
8.3.6 Cantón Cayambe...................................................................................... 8-46
8.3.6.1
Origen del Cantón ............................................................................. 8-46
8.3.6.2
Población Urbana y Rural ................................................................. 8-47
8.3.6.3
Nivel parroquial ................................................................................. 8-48
8.3.6.4
Población ubicada dentro del proyecto: ............................................ 8-48
8.3.6.5
Tenencia de la tierra ......................................................................... 8-49
8.3.6.6
Tasa de Crecimiento Poblacional: ..................................................... 8-50
8.3.6.7
Densidad poblacional: ....................................................................... 8-51
8.3.6.8
Esperanza de vida ............................................................................ 8-51
8.3.6.9
Emigración / Inmigración................................................................... 8-51
8.3.6.10 Abastecimiento de Energía Eléctrica................................................. 8-51
8.3.6.11 Actividades productivas .................................................................... 8-52
8.3.6.12 Vialidad y transporte ......................................................................... 8-53
8.3.6.13 Salud y nutrición ............................................................................... 8-54
8.3.6.14 Vivienda ............................................................................................ 8-56
8.3.6.15 Evacuación sanitaria ......................................................................... 8-57
Recolección y manejo de basura .................................................................................. 8-57
Abastecimiento de agua ....................................................................................... 8-57
8.3.6.16 Energía eléctrica ............................................................................... 8-57
8.3.6.17 Población y riesgos ........................................................................... 8-58
8.3.7 Percepción de los pobladores en cuanto al proyecto ................................ 8-59
9. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA ................................................ 9-60
9.1
ÁREAS DE INFLUENCIA .............................................................................. 9-60
9.1.1 Componente Físico .................................................................................. 9-60
9.1.1.1
Área de Influencia Directa ................................................................. 9-60
9.1.1.2
Influencia Indirecta ............................................................................ 9-60
9.1.2 Componente Biótico ................................................................................. 9-60
9.1.2.1
Áreas de Influencia Directa ............................................................... 9-60
9.1.2.2
Influencia Indirecta ............................................................................ 9-60
9.1.3 Componente Social .................................................................................. 9-60
9.1.3.1
Áreas de Influencia Directa ............................................................... 9-60
9.1.3.2
Áreas de Influencia Indirecta............................................................. 9-60
10.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ...................................... 10-61
10.1 METODOLOGÍA.......................................................................................... 10-61
10.1.1
Identificación de Impactos .................................................................. 10-61
10.1.2
Evaluación de Impactos ...................................................................... 10-62
10.1.3
Metodología Empleada ....................................................................... 10-62
10.1.4
Criterios Para La Evaluación De Impactos .......................................... 10-66
10.2 RESULTADOS DE LA EVALUACION AMBIENTAL .................................. 10-67
10.2.1
Identificación de Impactos .................................................................. 10-70
10.2.2
Evaluación y Jerarquización de Impactos ........................................... 10-71
10.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS .......................................................... 10-75
10.3.1
Componente Físico ............................................................................. 10-75
10.3.1.1 Calidad del Suelo ............................................................................ 10-75
10.3.1.2 Calidad del Aire y Ruido.................................................................. 10-75
10.3.2
Componente Biótico ........................................................................... 10-75
10.3.2.1 Flora y Fauna.................................................................................. 10-75
10.3.2.1.1
10.3.2.1.2
10.4
Identificación de Impactos Presentes ...................................................... 10-75
Identificación de Impactos Potenciales ................................................... 10-76
COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ................................. 10-76
10.4.1.1 Impactos Actuales........................................................................... 10-76
10.4.1.2 Impactos Potenciales ...................................................................... 10-76
10.4.1.2.1
10.4.1.2.2
En la Economía y Producción ................................................................. 10-76
En el Empleo y Calidad de Vida .............................................................. 10-77
10.4.1.2.3
Educación y Salud ................................................................................... 10-77
10.4.1.2.4
10.4.1.2.5
Paisaje ..................................................................................................... 10-77
Calidad del servicio ................................................................................. 10-77
11.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................. 11-78
11.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 11-78
11.2 OBJETIVO .................................................................................................. 11-78
11.3 METODOLOGIA.......................................................................................... 11-78
11.4 ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO .................................................... 11-78
11.4.1
Programa de Prevención de Impactos ................................................ 11-78
11.4.1.1 Subprograma de Prevención sobre los Componentes Ambientales 11-79
11.4.1.1.1
11.4.1.2
Acciones a Ejecutar ................................................................................. 11-79
Subprograma de Prevención sobre las Fases del Proyecto ............ 11-79
11.4.1.2.1
11.4.1.2.2
Acciones a Ejecutar ................................................................................. 11-79
Medidas de Verificación .......................................................................... 11-81
11.4.2
Programa de Mitigación de Impactos ................................................. 11-81
11.4.2.1 Subprograma de Mitigación de Impactos sobre los Componentes
Ambientales .................................................................................................... 11-82
11.4.2.1.1
11.4.2.2
Acciones a Ejecutar ................................................................................. 11-82
Subprograma de Mitigación de Impactos sobre las Fases del Proyecto
11-82
11.4.2.2.1
11.4.2.2.2
Acciones Propuestas ............................................................................... 11-82
Medidas de Verificación .......................................................................... 11-83
11.4.3
Programa de Monitoreo, Control y Seguimiento ................................. 11-84
11.4.3.1 Acciones a Ejecutar ........................................................................ 11-84
11.4.3.2 Medidas de Verificación .................................................................. 11-85
11.4.4
Programa de Capacitación Ambiental ................................................. 11-85
11.4.4.1 Actividades a Desarrollar ................................................................ 11-85
11.4.4.2 Medidas de Verificación .................................................................. 11-86
11.4.5
Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional .................... 11-86
11.4.5.1 Acciones a Ejecutar ........................................................................ 11-86
11.4.6
Programa para manejo de desechos .................................................. 11-90
12.
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 12-94
13.
ANEXOS ......................................................................................................... 13-97
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 6-1: coordenadas de la central fotovoltaica ........................................................................ 6-19
SUPERFICIE: ................................................................................................................................ 6-19
Tabla 6-2: coordenadas Línea de Subtransmisión ....................................................................... 6-19
Tabla 6-4: Matriz de Calificación ................................................................................................... 7-28
Tabla 8-2: Características del Sonómetro ..................................................................................... 8-34
Tabla 8-3: Muestreo del Ruido ...................................................................................................... 8-35
Tabla 8-4: Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según Uso del Suelo .................................... 8-35
Tabla 10-1: Escala de Valoración de la Extensión de los Impactos ........................................... 10-64
Tabla 10-2: Escala de Valoración de la Duración de los Impactos ............................................. 10-64
Tabla 10-3: Escala de Valoración de la Reversibilidad de los Impactos .................................... 10-65
Tabla 10-4: Escala de Valoración de la Probabilidad de Ocurrencia de los Impactos ............... 10-65
Tabla 10-5: Matriz de Identificación ............................................................................................ 10-68
Tabla 10-6: Matriz de Evaluación. .............................................................................................. 10-69
Tabla 11-1: Seguimiento Ambiental ............................................................................................ 11-84
Tabla 11-2: Listado del EEP....................................................................................................... 11-87
Tabla 11-3: Codificación de Desechos ....................................................................................... 11-92
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 6-1: Área del Proyecto ....................................................................................................... 6-20
Figura 6-2: Ubicación del Terreno ................................................................................................. 6-20
Figura 6-3: Parque Solar Fotovoltaica .......................................................................................... 6-24
Figura 6-4: Alternativas para la Línea de Subtransmisión ............................................................ 6-25
Figura 6-5: Equipos a Instalarse ................................................................................................... 6-26
Figura 6-6: Energía Solar en La Región ....................................................................................... 6-27
Figura 8-1: Precipitación Promedio Mensual ................................................................................ 8-31
Figura 8-2: Distribución de la Temperatura Promedio Mensual Multianual .................................. 8-31
Figura 8-3: Humedad Relativa Promedio Mensual Multianual ...................................................... 8-31
Figura 8-4: Heliofania de Acuerdo a la Estación MA2T (Tomalo – Tabacundo) (INAMHI) .......... 8-32
Figura 8-5: Heliofania de Acuerdo a la Estación MA2T (Tomalo – Tabacundo) (INAMHI) .......... 8-33
Figura 8-6: Rosa de los vientos..................................................................................................... 8-33
Figura 8-8: Límites del Cantón Cayambe ..................................................................................... 8-43
Figura 8-9: División Político-Administrativo de Pichincha ............................................................. 8-45
Figura 8-10: División Político-Administrativo Del Cantón Cayambe ............................................. 8-47
Figura 8-10: Edad – Sexo de la Parroquia Cangahua .................................................................. 8-49
Figura 8-11: Rama de Actividades Productivas de Cayambe ...................................................... 8-52
Figura 10-1: Impactos Negativos ................................................................................................ 10-73
Figura 10-2: Impactos Positivos .................................................................................................. 10-73
Figura 10-3: Actividades que genera Impactos Positivos ........................................................... 10-74
Figura 10-4: Actividades que genera Impactos Negativos ......................................................... 10-74
Figura 11-1: Señales de Prohibición ........................................................................................... 11-89
Figura 11-2: Señales de Obligación ............................................................................................ 11-90
Figura 11-3: Señales de Advertencia .......................................................................................... 11-90
Figura 11-4: Señales de Información .......................................................................................... 11-90
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
1.
INTRODUCCIÓN
ENERCAY, ubicada en el Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, está interesada en la
construcción de un proyecto de generación de energía fotovoltaica de 50 MW de
capacidad, cerca de la ciudad de Cayambe, para lo cual debe dar cumplimiento a lo
dispuesto en la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE), y el Reglamento Ambiental
para Actividades Eléctricas (RAAE) de CONELEC.
En el Artículo 3 de la LRSE, se establece que “Previo a la ejecución de la obra, los
proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica deberán cumplir
las normas existentes en el país de preservación del medio ambiente. Para ello deberá
contarse con un estudio independiente de evaluación del impacto ambiental.” cuyo
objetivo es”...determinar los efectos ambientales en sus diferentes etapas de
construcción, operación y retiro; dichos estudios deberán incluir el diseño de los Planes
de Mitigación y/o Recuperación de las áreas afectadas y el análisis de costos
correspondientes”.
El Artículo 20 del RAAE, establece que: “Todo nuevo proyecto, obra o instalación
destinada a la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica, cuyas
capacidades o dimensiones sean iguales o mayores a las indicadas en el literal a) del
artículo anterior, deberá contar con un EIA. La aprobación previa de dicho estudio por
parte del CONELEC, y la obtención de la Licencia Ambiental del Ministerio del Ambiente,
son condiciones necesarias y obligatorias para iniciar la construcción del indicado
proyecto.
Será obligación del titular del proyecto la presentación del EIA de acuerdo con los
requisitos establecidos por el CONELEC. El Estudio deberá ser preparado por empresas
o consultores independientes que se encuentren inscritos en el Registro al que se hace
referencia en el artículo 7, literal h) del presente Reglamento”.
El Artículo 23 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas establece que: “El
Estudio de Impacto Ambiental definitivo (EIAD) se preparará en las fases iniciales de los
estudios del proyecto eléctrico, proporcionará la evaluación inicial y básica de los
impactos ambientales que ocasionará el proyecto y se constituirá en una herramienta
fundamental para la toma de decisiones en lo referente a la selección de alternativas,
tanto de emplazamiento como tecnológicas. “
En tal virtud ENERCAY, está obligada a presentar al CONELEC el Estudio de Impacto
Ambiental Definitivo (EIAD), a fin de evaluar de manera definitiva el grado de afectación
que ocasionará su construcción así como, la necesidad de establecer un control
ambiental, a través de un Plan de Manejo Ambiental.
Sobre esta base, los compromisos requeridos por ENERCAY son de manera general:


Describir los medios físicos, bióticos socioeconómicos, del área de emplazamiento
del proyecto.
Identificar y evaluar los impactos ambientales más significativos que potencialmente
se producirán por efecto de la construcción, operación y retiro del proyecto.
1-1
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad


Definir el Plan de Manejo Ambiental para el proyecto, incorporando los programas
relacionados con la prevención, mitigación y compensación de los efectos
ambientales.
Obtener la aprobación del EIAD por parte del CONELEC.
1-2
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
2.
2.1
DATOS GENERALES
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre o Razón Social del Promotor del
Proyecto
Representante Legal
Dirección de la Empresa
EMPRESA DE ENERGIA RENOVABLE CAYAMBE
C.A. ENERCAY
Juan Carlos Romero Chávez
Cayambe, Ascazubi S-428 y Alianza
Dirección Electrónica
[email protected]
Teléfono
(593) 09 3707 862
Nombre del Proyecto
Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo
de 50 MW de capacidad.
Fases del Proyecto
Construcción, operación, mantenimiento y retiro
Provincia: Pichincha
Cantón: Cayambe
Ubicación Geográfica
Parroquia: Cangahua
Sector: comunidad
Buena “.
“La
Buena
Esperanza
Área del proyecto:
Central:
Coordenadas UTM,
WGS 84
Inicio: 9997831.6 - 812156.8
Fin 9997400.5 - 812181
Línea de Subtransmisión del proyecto:
Inicio: 9997831,6 - 812156,8
Fin: 10002378,5 – 807009,77
Nombre del Consultor Ambiental
Blgo MSc (e) Lincoln Nolivos
Registro en el MAE
MAE-274-CI, Categoría A
Dirección electrónica
[email protected]
Teléfono
5105054 / 0999734768
2-3
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
3.
3.1
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL
d)
Cumplir con las disposiciones legales ambientales generales del país y las
específicas del Sector Eléctrico.
Realizar el levantamiento de la Línea Base, evaluar los impactos ambientales
causados por las actividades del Proyecto, elaborar el Plan de Manejo Ambiental
para las diferentes fases del proyecto: construcción, operación, mantenimiento y
retiro.
e)
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Para el cumplimiento de los objetivos generales, se procederá a:

Describir la caracterización ambiental en los aspectos físicos, bióticos y antrópicos
en el área de influencia directa e indirecta.

Describir las actividades a desarrollarse por el proyecto.

Evaluación y diagnóstico de la situación actual de los distintos componentes.

Identificar potenciales alternativas que permitan el desarrollo del proyecto en
concordancia con los aspectos ambientales, técnicos y económicos del mismo.

Identificar áreas de sensibilidad ambiental en el área de influencia del proyecto,
así como zonas de riesgo, por las actividades propuestas a realizarse.

Identificar y evaluar los impactos ambientales asociados a las obras.

Estructurar el Plan de Manejo Ambiental que permita tomar oportunamente
medidas de: prevención, mitigación, contingencias, compensación, difusión y
rehabilitación.

Facilitar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la
normativa ambiental vigente.
3-4
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
4.
ALCANCE DEL PROYECTO
El EIAD del proyecto para la construcción del proyecto de generación de energía eléctrica
fotovoltaica con capacidad de 50 MWA ha sido preparado en cumplimiento de los
requerimientos técnicos y legales aplicables, contemplados en el Reglamento Ambiental
para Actividades Eléctricas y el Manual de Procedimientos para la Evaluación Ambiental
de Actividades Eléctricas.
Se abordaran los componentes ambientales: físicos, bióticos y socioeconómicos dentro
del área de influencia directa del proyecto de acuerdo a las condiciones de la zona de
estudio.
Basado en la caracterización del entorno del proyecto y de las actividades que se realizan
se procede con la identificación, evaluación y jerarquización de los impactos ambientales
producidos y potenciales.
Como resultado principal del estudio se obtendrá un plan de manejo ambiental adecuado
y ajustado a la realidad social y ambiental de la zona.
4.1
COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE




Biol. Franklin Salazar
Biol. Lincoln Nolivos
Sociólogo Bayron Cartagena
Ing. Oscar Calahorrano
4-5
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
5.
5.1
POLÍTICAS Y MARCO REGULATORIO
NORMATIVA JURÍDICA AMBIENTAL DEL PAÍS, ESTRUCTURA, JURISDICCIÓN
Y COMPETENCIA.
La normativa jurídica del Estado Ecuatoriano en materia ambiental es extensa y en
permanente proceso de evolución conceptual, desde la Constitución Política del Estado;
en los últimos años se han incorporado a la Legislación Nacional nuevas disposiciones
como la Ley de Gestión Ambiental, la Ley Reformatoria al Código Penal sobre los delitos
ambientales, el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas y un proceso de
actualización general de las normas que reglamentan los procesos jurídico-ambientales a
cargo de la Autoridad Ambiental Nacional establecido en el Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Para efectos del presente estudio, y del desarrollo del proyecto como tal, se ha
considerado la jurisdicción o ámbito territorial en el cual se aplica una norma jurídica, así
como el ámbito territorial en el que una autoridad ejecuta sus actos relacionados con
competencia asignada, así como la competencia, materia o potestad basada en la cual
actúa la autoridad.
El incumplimiento de esta normativa, eventualmente conlleva a la imposición de
sanciones por parte de los organismos de control del Estado, constituyéndose en prueba
plena y suficiente para cualquier acción legal por afectaciones ambientales.
5.2
NORMATIVA JURÍDICA AMBIENTAL APLICABLE
5.2.1
Normativa General
1. Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial Nº 449 de 20 de
octubre de 2008.
2. Convenios Internacionales asumidos por la República del Ecuador y ratificados.
3. Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, Nº 19, publicada en el Suplemento
del Registro Oficial Nº 418, de 10 de septiembre de 2004.
4. Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, N°
20, publicada en el Suplemento del Registro Oficial Nº 418, del 10 de septiembre
de 2004.
5. Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida
Silvestre, N° 17, publicada en el Suplemento del Registro Oficial Nº 418, de 10 de
septiembre de 2004.
6. Codificación de la Ley de Aguas, N° 16, publicada en el Registro Oficial N° 339,
de 20 de mayo de 2004.
7. Ley de Régimen del Sector Eléctrico, publicada en el Suplemento del Registro
Oficial N° 43, de 10 de octubre de 1996; y, sus Leyes Reformatorias N° 58, 4, 55,
y 73, esta última publicada en el Suplemento al Registro Oficial N° 1, del 16 de
5-6
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
enero de 2007.
8. Código Penal, publicado en el Suplemento del Registro Oficial N° 147, de 22 de
enero de 1971; y, su Ley Reformatoria N° 49, publicada en el Registro Oficial N°
02, de 25 de enero de 2000.
9. Ley Orgánica de Salud N° 67, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N°
423, de 22 de diciembre de 2006.
10. Codificación de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, N° 16, publicada en el
Suplemento del Registro Oficial N° 159, de 5 de diciembre de 2005.
11. Codificación de la Ley de Patrimonio Cultural del Estado, N° 27, publicada en el
Suplemento del Registro Oficial N° 465, de 19 de noviembre de 2004.
12. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) del Ministerio del
Ambiente. Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial N° E 2, de 31
de marzo de 2003.
13. Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas, inmerso en el Título
IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, publicado en el Decreto Ejecutivo N° 3609,
14. Registro Oficial Edición Especial N° 1, de 20 de marzo de 2003
15. Ordenanza No. 24 de Zonificación que contiene el Plan de Uso y Ocupación del
Suelo (POUS), y que deroga las ordenanzas de zonificación Nos. 0011, 0013,
014, 0016 y 0019; y a las ordenanzas especiales de Zonificación Nos. 001 y 0017.
16. Ordenanza No. 95 sobre el nuevo régimen de suelo. R.O. 187 del 10 de Octubre
del 2003 y la Ordenanza No. 107 reformatoria al Nuevo Régimen De Suelo.
17. Codificación de la Ley de Defensa contra Incendios, publicada en el Registro
Oficial N° 815, de 19 de abril de 1979; y, su Ley Reformatoria N° 6, publicada en
el Registro Oficial N° 99, de 9 de junio de 2003.
18. Reglamento de Prevención de Incendios, publicado en el Acuerdo N° 0650 del
Suplemento del Registro Oficial N° 47, de 21 de marzo de 2007.
19. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social, Decreto
Ejecutivo 1040. Registro Oficial N° 332, del 8 de mayo del 2008
5.3
Normativa Específica
1. Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas.
2. Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación del
Servicio de Energía Eléctrica, publicado en el Registro Oficial Suplemento No
290 del 3 de Abril de 1998.
3. Reglamentos de Seguridad en el Trabajo contra Riesgos en Instalaciones De
Energía Eléctrica, publicado en el Registro Oficial No 249 del 3 de Febrero de
1998
4. Norma Técnica que Regula las emisiones de radiación No Ionizante,
Publicada en el Registro Oficial Nº 41, 14 de marzo de 2007.
5-7
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
5.4
5.4.1
ANÁLISIS LEGAL DE LA NORMATIVA JURÍDICA AMBIENTAL APLICABLE
Normativa General Aplicable
5.4.1.1 Constitución Política de la República del Ecuador
La Constitución Política del Estado enumera y describe los derechos y garantías que el
país tiene en materia ambiental y temas relacionados con los derechos ciudadanos y
habitantes en su Título II, Capítulo Segundo, Sección Segunda, Ambiente Sano, Art. 14 y
15 así como en el Capítulo Séptimo, Derechos de la Naturaleza, Art. 71 a 74.
Cabe mencionar que cada proyecto está sujeto al “principio precautelatorio”, disposición
internacional de aplicación obligatoria y que impide se eximan las responsabilidades
ambientales por desconocimiento de las medidas que se debieron aplicar para la
adecuada gestión del mismo (Art. 73).
5.4.1.2 Convenios Internacionales
La Constitución establece una jerarquía normativa inmediatamente inferior a la misma, y
superior a las leyes y normas, a los Tratados y convenios internacionales. Existen varios
tratados internacionales en materia ambiental que han sido ratificados por el Ecuador,
entre los más relevantes para el presente estudio se encuentran los siguientes:
La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, del 14 de junio de 1992
Establece una alianza mundial y crea niveles de cooperación entre los estados, sectores
sociales e individuos con miras a la protección ambiental.
a) La Agenda 21, del 9 de junio de 1992
Se establecen responsabilidades por daños causados al ambiente, el concepto de
participación comunitaria, la utilización de tecnologías limpias y el principio de
"precaución" para la adopción de medidas preventivas en caso de dudas sobre el impacto
ambiental, aunque no existan evidencias científicas. Es un plan de acciones en que las
Naciones Unidas establecen un conjunto de mecanismos que deben ser observados por
los estados, tanto a nivel estatal como privado, para la consecución de un desarrollo
sostenible en base a los principios establecidos en la Declaración de Río. La sección
segunda de este documento internacional, en su numeral 15, establece un programa de
acciones en cuanto a la conservación de la diversidad biológica.
b) El Convenio sobre la Diversidad Biológica, del 29 de diciembre de 1993
El Convenio sobre la Diversidad Biológica es otro de los productos importantes de la
Conferencia de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en su Art.1 se establece como
objetivo principal la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de
sus componentes, para ello plantea medidas para la conservación in situ a través de un
sistema de áreas protegidas para tomar medidas específicas donde haya que conservar
la diversidad biológica, en las cuales el Estado debe reglamentar y administrar los
5-8
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
recursos ecológicos importantes para la conservación y promover el desarrollo
sustentable ya sea en las zonas adyacentes o internas del parque con miras a aumentar
su protección.
5.4.1.3 Ley de Gestión Ambiental1
La Ley de Gestión Ambiental es la norma macro respecto a la política ambiental del
Estado Ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en
general (Art. 1). La Ley establece la existencia de gran parte de las obligaciones en la
gestión que debe aplicar una actividad, mismas que son desarrolladas con especificidad
por el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas.
Adicionalmente, la Ley analizada determina las funciones de Autoridad Ambiental al
Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones
que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan
otras instituciones del Estado.
Adicionalmente, la misma Ley establece por primera vez en la legislación nacional
principios ejecutables de información y vigilancia ambiental, aplicando mecanismos de
participación social para lograr un adecuado control de la contaminación ambiental y
protección del medio ambiente (especialmente los Art. 28, 29, 39, 40, 41 y 42). La Ley
establece instrumentos de aplicación de las normas ambientales, entre los cuales se
identifican los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y
emisiones (que incluye a los monitoreos ambientales) y evaluaciones de impacto
ambiental (Art. 33 y 34).
Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, N° 20,
publicada en el Suplemento del Registro Oficial Nº 418, de 10 de septiembre de 2004. La
Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental contiene una serie de
disposiciones relacionadas con acciones de ejecución obligatoria para prevenir y
controlar la contaminación ambiental.
La Ley contiene prohibiciones expresas para descargas directas al aire, agua y suelo de
contaminantes a ser generados por una actividad, estando obligados los responsables de
estas acciones a implementar tratamientos previos a las descargas (Art. 1, 6, 10 y 11)
según las disposiciones de manejo expresadas de manera específica en el Reglamento
Ambiental para Actividades Eléctricas.
5.4.1.4 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre2,
La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre mantiene
disposiciones relacionadas con los impactos que una actividad puede ocasionar a la
biodiversidad en general, y específicamente a la prohibición de contaminar el medio
1
2
Publicada en el Suplemento del Registro Oficial Nº 418, de 10 de septiembre de 2004
Publicada en el Suplemento del Registro Oficial Nº 418, de 10 de septiembre de 2004
5-9
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
ambiente o ejecutar acciones atentatorias contra la flora y fauna silvestres y la
biodiversidad en general (Art. 71 al 75).
5.4.1.5 Ley de Aguas3
La Ley de Aguas es la norma específica en el país respecto al manejo de este recurso
natural, contemplando disposiciones relacionadas con la prelación de uso del recurso
(agua potable, abrevadero, riego, turismo y demás usos); así como la prohibición de
contaminación de aguas y el requerimiento previo con que debe contar un proyecto para
mediante concesión obtener el “derecho de aprovechamiento de aguas” (Art. 5, 20 y 22).
Es importante mencionar que según esta ley los recursos hídricos y sus componentes
son propiedad del estado, y el uso de los mismos por personas jurídicas o naturales se
los transfiere solo a través de una concesión.
5.4.1.6 Ley de Régimen del Sector Eléctrico4
Esta ley tiene por objeto regular las actividades de generación de energía eléctrica que se
originen en la explotación de cualquier tipo de fuente, cuando la producción de energía
eléctrica es colocada en forma total o parcial en el Sistema Nacional Interconectado
(SNI), o en un sistema de distribución y los servicios públicos de transmisión, distribución
y comercialización de energía eléctrica.
En la estructura del sector eléctrico el Consejo Nacional de Electrificación, CONELEC es
el organismo encargado de elaborar planes para el desarrollo de la energía eléctrica,
además de ejercer todas las actividades de regulación y control definidas en esta Ley.
La Ley señala también que el CONELEC es el único organismo facultado para otorgar
permisos y licencias para la instalación de nuevas unidades de generación de energía y
autorizar la firma de contratos de concesión para generación, transmisión o distribución al
Director Ejecutivo del CONELEC de conformidad a lo que señala el Reglamento para
Actividades Eléctricas.
El Artículo 29, se refiere a Nuevos Proyectos de Generación, la construcción y operación
de estos se encuentran contemplados en el Plan Maestro de Electrificación aprobados
por el CONELEC.
5.4.1.7 Código Penal5
El Código Penal Ecuatoriano mantiene una determinación de varios tipos y acciones
antijurídicas que constituirían delitos de carácter penal ambiental en caso de ser
inobservados, que extienden las responsabilidades de ENERCAY, sus funcionarios, así
como a las compañías contratistas y subcontratistas del mismo, por lo que estas
3
Publicada en el Registro Oficial N° 339, de 20 de mayo de 2004
Publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 43, de 10 de octubre de 1996; y, sus Leyes Reformatorias N° 58, 4,
55, y 73, esta última publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 1, de 16 de enero de 2007
5
Publicado en el Suplemento del Registro Oficial N° 147, de 22 de enero de 1971; y, su Ley Reformatoria N° 49, Publicada
en el Registro Oficial N° 02, de 25 de enero de 2000
4
5-10
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
disposiciones se deben tener en consideración para la adecuada ejecución de proyectos
de desarrollo.
El Código establece varias disposiciones relacionadas con un proyecto, las que describen
tipificaciones para quienes realicen actos contra el ambiente en general, éstas
determinan prohibiciones de emisiones, vertidos y desechos que podrían ser calificadas
como peligrosas y que afectan al ambiente, las sanciones de prisión contenidas se
agravan si por las acciones ejecutadas se producen pérdida de vidas humanas, se
realizan de manera oculta o si se afectan especies raras, en peligro de extinción u otras
situaciones de gravedad.
5.4.1.8 Ley Orgánica de Salud6
La Ley, establece en su Libro Segundo, el tema de “Salud y Seguridad Ambiental”, con
disposiciones referentes a: Agua para consumo humano, desechos comunes,
infecciosos, especiales y de las radiaciones ionizantes y no ionizantes, calidad del aire y
contaminación acústica, plaguicidas y otras sustancias químicas, salud y seguridad en el
trabajo; y, control de la fauna nociva, Art. 95 al 128. En estas disposiciones se establecen
prohibiciones y sanciones para quienes incumplan lo establecido en la Ley.
5.4.1.9 Ley Orgánica de Régimen Municipal7
Al encontrarse ubicado un proyecto en la jurisdicción de un cantón, este debe contemplar
las responsabilidades a los que está sujeto de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal, la
misma que para efectos del presente análisis contiene dos disposiciones de carácter
ambiental, relacionadas con el control de las autoridades del cantón sobre el
cumplimiento de las normas de saneamiento ambiental; y, la potestad de efectuar análisis
de los impactos ambientales generados por las obras de un proyecto (Art. 14, núm. 16ª;
Art. 149, lit. j; Art. 169; Art. 197, lit. k).
5.4.1.10 Ley de Patrimonio Cultural del Estado8,
Esta ley declara pertenecientes al Patrimonio Cultural, los monumentos arqueológicos
muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro
material pertenecientes a la época prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones,
edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos en general; así como restos
humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas épocas, los organismos
seccionales y los demás del sector público no pueden ordenar ni autorizar demoliciones
de los bienes inmuebles que pertenezcan al Patrimonio Cultural del Estado sin previo
permiso del Instituto, siendo responsable de la infracción el funcionario que dio la orden o
extendió la autorización.
6
Publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 423, de 22 de diciembre de 2006
Codificación publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 159, de 5 de diciembre de 2005
8
Codificación publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 465, de 19 de noviembre de 2004
7
5-11
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
5.4.1.11 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA)9
De este cuerpo legal conformado por libros, títulos y capítulos; se ha seleccionado el
Libro VI: De la Calidad Ambiental por ser el que compete al presente tema en cuestión,
demás porque contempla en su Título IV:
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental.
En el Título I: Del Sistema Único de Manejo Ambiental, se establece la obligatoriedad de
presentar un Estudio de Impacto Ambiental a las autoridades de control ambiental. En el
Art. 19 se establece al Seguimiento Ambiental (que comprende: Monitoreo Interno,
Control Ambiental, Auditoria Ambiental y Vigilancia Comunitaria); como la principal
herramienta de la gestión ambiental para asegurar el cumplimiento de los planes de
manejo, y la toma de acciones preventivas/correctivas en las actividades de un proyecto.
En el Art. 27, se establece la suspensión de la Licencia Ambiental de un proyecto cuando
se compruebe a través de actividades de control, seguimiento y/o auditoria, el
incumplimiento de los planes de manejo y/o normativa ambiental vigente.
El control del cumplimiento de las normas de calidad ambiental deberá ser efectuado por
la entidad ambiental de control mediante el monitoreo ambiental, según lo establece el
Art. 118; así como deberá existir un permiso para descarga, emisión y vertido, solicitado
por el sujeto de control según el Art. 92.
El cumplimiento de las normas de emisión y descarga es responsabilidad del sujeto de
control, así como el reporte de estas mediciones a la autoridad ambiental (Art. 122-123).
Los Anexos al Libro VI: De la Calidad Ambiental, establecen: límites máximos
permisibles, criterios de calidad ambiental; y, metodologías de muestreo así como de
medición, mismos que serán aplicados en función de las características del proyecto.
5.4.1.12 Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas10
Este Reglamento indica los procedimientos y la forma de ejecutar acciones relacionadas
con el uso del recurso agua. Respecto a disposiciones ambientales se establecieron
varias relacionadas con acciones que se deben ejecutar para evitar la contaminación del
agua, las mismas que se refieren a infracciones y control de obras que se efectúan en o
cerca de cuerpos hídricos, el marco institucional aplicable y conceptos que debe
contemplar un proyecto en la ejecución de sus operaciones (Art. 90 al 93).
9
Decreto Ejecutivo 3516, Publicado en el Registro Oficial N° E 2, de 31 de marzo de 2003
Inmerso en el Título IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
Publicado en el Decreto Ejecutivo N° 3609, Registro Oficial Edición Especial N° 1, de 20 de marzo de 2003
10
5-12
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
5.4.1.13 Ordenanza No. 95 sobre el nuevo régimen de suelo11
Esta Ordenanza establece las regulaciones urbanísticas de acuerdo a la clasificación del
suelo en urbano, urbanizable y no urbanizable. Instituye instrumentos de planeamiento
para la prevención de riesgos y control ambiental, así como también los diferentes
criterios para establecer los niveles de impacto ambiental que genera el uso del suelo.
Reglamenta el uso del suelo protegido, ya sean áreas naturales, bosques protectores,
sistemas hídricos u orográficos y establece sanciones para quienes desarrollen acciones
de degradación del ambiente a través de medidas de mitigación, remediación, o
rehabilitación de las zonas e instalaciones afectadas o ambientalmente degradadas por
las actividades causantes en forma directa o indirecta del daño.
5.4.1.14 Ley de Defensa contra Incendios12
Según esta Ley, el Servicio de Defensa contra Incendios lo hará el Ministerio de
Bienestar Social a través de los Cuerpos de Bomberos, quienes como organismos de
derecho público y eminentemente técnicos, estarán al servicio de la sociedad
ecuatoriana, destinados específicamente a defender a las personas y a las propiedades,
contra el fuego; socorrer en catástrofes o siniestros, y efectuar acciones de salvamento,
rigiéndose por las disposiciones de la Ley de Defensa contra Incendios y sus
Reglamentos.
La Ley establece además, contravenciones que serán reprimidas con multas y prisión
para quienes incurran en todo acto arbitrario, doloso o culposo, atentatorio a la protección
de las personas y de los bienes en los casos de desastre provenientes de incendio.
5.4.1.15 Reglamento de Prevención de Incendios13
Este Reglamento, de manera general establece medidas de seguridad contra incendios
que deben ser adoptadas en la planificación de las edificaciones a construirse como la
modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, a fin de que dichos lugares
reúnan las condiciones de seguridad y fácil desocupación en caso de pánico, incendio,
sismos, etc.
5.4.1.16 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social14
El objetivo de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo
de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de
contaminación. Conforme lo establece el Art. 7 la Participación Social se desarrolla en el
proceso de “Evaluación de Impacto Ambiental y Control Ambiental”. El mecanismo de
Participación Social debe cumplir con los siguientes requisitos: 1.- Difusión de la
información; 2.- Recepción de criterios; y, 3.- Sistematización de la Información.
11
R.O. 187 del 10 de Octubre del 2003 y la Ordenanza No. 107 reformatoria al Nuevo Régimen de Suelo
Codificación publicada en el Registro Oficial N° 815, de 19 de abril de 1979; y, su Ley Reformatoria N° 6, Publicada en el
Registro Oficial N° 99, de 9 de junio de 2003.
13
Publicado en el Acuerdo N° 0650 del Suplemento del Registro Oficial N° 47, de 21 de marzo de 2007
14
Decreto Ejecutivo 1040 Registro Oficial N° 332, del 8 de mayo del 2008
12
5-13
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
5.4.2
Normativa Específica Aplicable
5.4.2.1 Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas
Este reglamento establece los procedimientos y las medidas aplicables al sector eléctrico
en el Ecuador, para que las actividades de generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, en todas sus etapas: construcción, operación, mantenimiento y retiro,
se realicen de manera que se prevengan, controlen, mitiguen y/o compensen los
impactos ambientales negativos y se potencien los positivos.
Artículo 5. Proyectos e Instalaciones.
Todo proyecto u obra para la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica
será planificado, diseñado, construido, operado y retirado, observando las disposiciones
legales relativas a la protección del ambiente.
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 22 de la Ley de Gestión Ambiental, el
CONELEC controlará el cumplimiento y efectividad de los Planes de Manejo Ambiental
de las empresas autorizadas para la generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica.
Artículo 6. Medios e instrumentos de gestión ambiental.
El CONELEC vigilará que las empresas autorizadas para la generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, ejecuten programas de capacitación a todo nivel, en los
diferentes aspectos relacionados con la protección ambiental en el ámbito de su
competencia.
Artículo 7. CONELEC
A fin de ejecutar las funciones atribuidas por la Ley de Régimen del Sector Eléctrico y
sus reformas, el Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley y los demás
Reglamentos aplicables al sector eléctrico en el área de protección ambiental, le compete
al CONELEC:
a) Cumplir y hacer cumplir la legislación ambiental aplicable a las actividades de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica así como las disposiciones
que se deriven de este Reglamento;
b) Aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y sus correspondientes Planes de
Manejo Ambiental (PMA) de los proyectos u obras de generación, transmisión y
distribución, excepto para los casos contemplados en el artículo 10, literal d) de este
reglamento;
c) Incorporar en el Plan de Electrificación las políticas ambientales del Estado, evaluar
conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minas el cumplimiento y efectividad de
las mismas y, sobre esta base, proponer las modificaciones que permitan alcanzar el
desarrollo sustentable del sector;
d) Dictar instructivos de aplicación de la Ley y sus reglamentos, en materia de protección
del ambiente, los cuales se emitirán mediante Regulaciones;
e) Dictar, de acuerdo con la Ley, las regulaciones referentes a parámetros técnicos de
tolerancia y límites permisibles, a los cuales deben sujetarse las actividades eléctricas,
a fin de atenuar los efectos negativos en el ambiente. Para el efecto observará las
5-14
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
directrices impuestas por el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable de acuerdo
con la Ley de Gestión Ambiental y coordinará al respecto con el Ministerio del
Ambiente en función del artículo 9, literal d) de la indicada Ley de Gestión Ambiental;
f) Controlar la realización de los Planes de Manejo Ambiental de las empresas
autorizadas que se encuentren operando en actividades de generación, transmisión o
distribución de energía eléctrica, sobre la base de las auditorías ambientales que
deberán practicarse;
g) Diseñar y aplicar, en coordinación con los organismos públicos competentes,
incentivos para estimular la protección y manejo sustentable de los recursos naturales
que son aprovechados por los proyectos eléctricos, así como fomentar el desarrollo y
uso de tecnologías limpias y el uso de recursos energéticos no convencionales;
h) Llevar el registro de empresas y consultores individuales calificados por el Ministerio
del Ambiente, para realizar los estudios y auditorías ambientales en el sector eléctrico;
i) Aplicar las sanciones por incumplimiento de las disposiciones ambientales previstas en
este Reglamento, las cuales deberán incluirse en los respectivos contratos de
concesión, permiso o licencia;
j) Requerir de los agentes, generadores, el transmisor y los distribuidores, los
documentos e información necesaria para verificar el cumplimiento de las normas y
regulaciones ambientales, estando facultado para realizar las inspecciones y
verificaciones que al efecto resulten necesarias;
k) Asegurar la publicidad de las decisiones de aplicación general e instructivos en
materia ambiental, incluyendo los antecedentes sobre la base de los cuales fueron
expedidos;
l) Receptar y analizar el informe anual que le corresponde presentar al Director Ejecutivo
del CONELEC, en el cual necesariamente se incorporará la parte inherente al
cumplimiento de las políticas y normas ambientales aplicables al sector eléctrico, y;
m) Permitir el acceso de la ciudadanía a la información ambiental de acuerdo a lo
estipulado por la Ley de Gestión Ambiental. Quienes soliciten dicha información serán
responsables de su uso y respetarán la propiedad intelectual.
El CONELEC cumplirá estas obligaciones a través de la Dirección o Unidad
Administrativa que estructurará para el efecto.
El otorgamiento por parte del CONELEC de concesiones, permisos y licencias señalado
en el Reglamento de la materia se halla condicionado al cumplimiento previo de las
normas ambientales contenidas en el presente Reglamento y en los instructivos que al
efecto emita el Directorio del CONELEC.
Para la aplicación del presente Reglamento, el CONELEC en uso de sus facultades,
emitirá las Regulaciones que considere necesarias.
5.4.2.2 Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación del
Servicio de Energía Eléctrica15
Este reglamento establece las reglas y procedimientos generales bajo los cuales el
Estado podrá delegar en favor de otros sectores de la economía las actividades de
15
Publicado en el Registro Oficial Suplemento No 290 del 3 de Abril de 1998.
5-15
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como
regula la importación y exportación de energía eléctrica.
El ente concedente, regulador y supervisor en este caso el CONELEC en representación
del Estado Ecuatoriano, delegará, en cualquiera de las formas que se autorizan para la
realización de actividades de generación y para la prestación del servicio público de
transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, para esto deberá
elaborar las bases que contengan los términos y condiciones que deban cumplir las
personas naturales o jurídicas que estén interesadas en participar en los procesos de
delegación. Las formas de delegación que el CONELEC podrá implementar son las
concesiones, permisos y licencias.
El reglamento establece que los sujetos pasivos son todas las personas naturales o
jurídicas que se dediquen a las actividades de generación y a la prestación del servicio
público de energía eléctrica relacionado con cualquiera de las siguientes actividades:
Generación, autogeneración; Transmisión; Distribución; Comercialización; Importación de
energía eléctrica para las fronteras nacionales; y, Exportación de energía por fronteras
nacionales.
En la actividad de generación, a ningún generador se le garantizará la producción, precio
o mercado de electricidad, salvo lo establecido en la Ley y/o en las Regulaciones
expedidas por el CONELEC.
5.4.2.3 Reglamentos de Seguridad en el Trabajo contra Riesgos en Instalaciones
de Energía Eléctrica16
Este reglamento establece normas de carácter general y específico con relación a
condiciones de seguridad e higiene ocupacional que deben cumplir obligatoriamente
personas jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, que realicen actividades
forma permanente o eventual, construcción, operación y mantenimiento de
instalaciones eléctricas de generación, transmisión, distribución y comercialización
energía eléctrica.
las
las
en
las
de
El Ministerio del Trabajo a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del
Trabajo vigila la aplicación de esta norma relativa a la salud ocupacional en materia
eléctrica, vigilando el cumplimiento de las disposiciones que señala el Reglamento y las
normas aplicables en la materia.
Por medio de este reglamento se pretende proteger, preservar y mantener la integridad
psicofísica de los trabajadores de actividades eléctricas, de los contratistas y demás
personas relacionadas al sector, mediante la identificación, reducción y control de los
riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades
profesionales.
16
Publicado en el Registro Oficial No 249 del 3 de Febrero de 1998.
5-16
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
La empresa adoptará las medidas necesarias para la seguridad y salud de los
trabajadores, incluyendo las de prevención de los riesgos ocupacionales, de información
y de formación.
5.4.2.4 Norma Técnica que Regula las Emisiones de Radiación No Ionizante17
El Ministerio del Ambiente del Ecuador, como Autoridad Ambiental Nacional respecto a
temas ambientales, expide mediante Registro Oficial Nº 41 del 14 de marzo de 2007, Las
Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental para los Sectores de Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y
Transporte (Puertos y Aeropuertos). En lo que respecta al tema eléctrico, las normas
expedidas son las siguientes:
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA TELECOMUNICACIONES Y ELÉCTRICO
Anexo 10 Norma de Radiaciones No Ionizantes de Campos Electromagnéticos.


Requerimientos mínimos de seguridad para exposición a campos eléctricos y
magnéticos de 60Hz.
Disposiciones para radiaciones no ionizantes generadas por uso de frecuencias
del espectro radioeléctrico (3 kHz - 300 GHz).
5.4.2.5 Reglamento al Artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental sobre la
Participación Ciudadana y Consulta Previa18
Este reglamento precisa los mecanismos a ser utilizados en la aplicación de los
procedimientos de participación ciudadana y consulta previa establecidos por la ley.
Asimismo, establece la forma en que las autoridades públicas puedan conocer de manera
fidedigna los criterios de la comunidad al momento de tomar una decisión de riesgo
ambiental. Este reglamento considera también entre sus fines contar con los criterios de
la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental y
transparentar las actuaciones y decisiones que puedan afectar al ambiente, asegurando a
la comunidad el acceso a la información disponible.
Este proyecto será efectivamente sometido a las instancias de participación ciudadana
establecidas en las disposiciones finales inciso segundo del Reglamento con anterioridad
a su sometimiento formal y definitivo ante la autoridad evaluadora.
17
18
Publicada en el Registro Oficial Nº 41, 14 de marzo de 2007.
R.O. No. 380 del 19 de Octubre del 2006
5-17
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
5.5
NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL19
Estas normas están tomadas del Libro VI: De la Calidad Ambiental, del Texto Unificado
de la Legislación Ambiental Secundaria y son las siguientes:
1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua.
2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para
suelos contaminados.
3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.
4. Norma de calidad del aire ambiente.
5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes
móviles y para vibraciones.
6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos
sólidos no peligrosos.
7. Listados nacionales de productos químicos peligrosos y de uso severamente
restringido que se utilicen en el Ecuador.
19
Registro Oficial No. 1 Edición Especial 31 de marzo de 2003
5-18
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
6.
6.1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
UBICACIÓN CARTOGRÁFICA
La Empresa de Energía Renovable Cayambe (ENERCAY), estará situada en la provincia
de Pichincha, en el cantón Cayambe, Parroquia rural de Cangahua, Sector La Buena
Esperanza - Pitana Bajo; a 12km de la ciudad de Cayambe. Los puntos del área del
proyecto se ubican en las siguientes coordenadas UTM (WGS 84):
TABLA 6-1: COORDENADAS DE LA CENTRAL FOTOVOLTAICA
Puntos
1
2
3
4
5
6
7
8
X
9997831.6
9998791.8
9998827.5
9998671.6
9998428.9
9997368.9
9997193.1
9997400.5
y
812156.8
812912.5
813082.6
813220.4
813251.5
813156.2
812565.1
812181
SUPERFICIE:
Área del Proyecto propuesto: 117 hectáreas

Área de Paneles Fotovoltaicos y Generación

Área de capacitación y transferencia tecnológica

Parque turístico ecológico
TABLA 6-2: COORDENADAS LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN
PUNTO
LONGITUD
LATITUD
1
812156,8
9997831,6
2
812912,5
9998791,8
3
813082,6
9998827,5
4
813220,4
9998827,5
5
813251,5
9998428,9
6
813156,2
9997368,9
7
812181,0
9997400,5
8
812181,0
9997193,1
1
812611,4
9998364,4
2
812630,63
9998544,41
3
812758,04
9998736,78
4
812984,19
9998843,55
5
813116,7
9998846,66
6
813203,08
9999012,24
7
812866,11
9999397,99
8
812420,99
9999533,6
9
810985,21
10001191,6
10
810029,4
10000983,5
11
809144,06
10000311,7
12
809042,81
9999765,54
6-19
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
PUNTO
LONGITUD
LATITUD
13
807425,64
10000691,9
14
807338,56
10001044,6
15
807421,51
10001159,5
16
806794,74
10001494,4
17
807009,77
10002378,5
El acceso al lugar se lo realizara desde la Panamericana, totalmente pavimentada y con
facilidades para el tráfico pesado. El recorrido en el camino secundario de acceso al
proyecto es lastrado con dos entradas de 4km y 8km aproximadamente que serán
mejoradas ostensiblemente con la implementación del proyecto.
FIGURA 6-1: ÁREA DEL PROYECTO
PITANA BAJO
Terreno 80% plano, su Inclinación es de 4° con orientación norte no existen obstáculos
importantes que produzcan sombra. Distancia a la línea de subtransmisión 15 km.
FIGURA 6-2: UBICACIÓN DEL TERRENO
6.2
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Las actividades del proyecto que se ha considerado pueden producir alteraciones a los
diferentes componentes ambientales son:
6-20
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad











Adecuación y desbroce vegetación secundaria y cultivos de la plataforma
Construcción de obras civiles en general
Montaje de equipos (paneles fotovoltaicos, inversores, subestación)
Montaje de estructuras metálicas
Replanteo de los postes a lo largo de la ruta y puesta a tierra de cada poste
Tendido del cableado eléctrico
Pruebas y energización
Contratación de personal
Movilización de personal
Abastecimiento y logística
Retiro y Cierre
6.2.1 Adecuación y Desbroce (vegetación secundaria y cultivos) de la
plataforma
Se adecuará el área, realizando la limpieza de herbáceas y malezas, desbroce de la
vegetación secundaria y cultivos del área para la ubicación de la central fotovoltaica. La
vegetación secundaria corresponde a especies herbáceas como pasto, chilca y cultivos
de una especie de eucalipto”
Nivelación del Terreno
En esta actividad se procederá a dejar el terreno nivelado, mediante el uso de equipo
requerido para el efecto, lo que implica el movimiento de tierras y la compactación para
que no se tengan inconvenientes durante la construcción de las obras civiles en cuanto a
los niveles que tengan los deferentes elementos que constituyen la central fotovoltaica
del proyecto propuesto.
6.2.2
Construcción de Obras Civiles en General
Dentro de la central fotovoltaica del proyecto, se requiere la construcción de varias obras
civiles, las que tienen la finalidad de dar las seguridades requeridas, facilitar la operación
y el mantenimiento. Dentro de estas obras podemos citar las siguientes actividades:
Construcción de Cimentaciones
Dentro de la plataforma es necesario realizar la construcción de bases de hormigón
armado, en éstas bases se asentarán las estructuras metálicas y equipos; se requiere
dejar colocados pernos de anclaje de acuerdo al diseño que corresponda.
Dentro del proceso de construcción de estas obras, como primera etapa se realizarán las
excavaciones, las que podrán ser en forma manual o mediante el uso de maquinaria. Si
las condiciones del terreno no son las adecuadas, será necesario utilizar material de
mejoramiento.
6-21
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Se procede entonces con el armado de los hierros, de conformidad a los planos y
planillas de hierro establecidas en el diseño y al armado de encofrados.
La siguiente etapa consiste en el hormigonado utilizando materiales de buena calidad y
que cumpla con las especificaciones técnicas solicitadas. Durante este proceso, se
tomarán muestras de hormigón para realizar las pruebas de resistencia.
Finalmente, se procederá al retiro de los encofrados y a verificar que el hormigonado ha
sido realizado cumpliendo con las normas y diseños, procediendo con el relleno
compactado utilizando materiales producto de la excavación.
Construcción de Obras Civiles:
- Casa de control, desde donde se realizará el control y la operación de los equipos.
- Sistemas de drenaje de aguas lluvias.
- Trincheras para el paso de cables.
- Veredas y bordillos.
- Caminos para circulación de vehículos.
- Sistema para el suministro de agua (cisterna y otros)
- Sistema de evacuación de aguas lluvias y servidas (pozo séptico)
Para la ejecución de estas obras se requiere la utilización de varios materiales, entre los
que podemos citar piedra, grava, arena, ladrillo, cemento, hierro, material para encofrado,
etc., los que deben ser de buena calidad. Estas obras implican la utilización de gran
cantidad de mano de obra. Durante el proceso de construcción es necesario verificar el
cumplimiento de las especificaciones técnicas de los materiales y las normas de
seguridad.
6.2.3 Montaje de Equipos
Esta etapa consiste en el montaje de los equipos de la plataforma del proyecto, que
corresponden a interruptores de potencia, seccionadores, pararrayos, y otros.
Una parte de los equipos serán montados sobre las estructuras metálicas, en tanto que
otros serán colocados sobre las bases de hormigón armado construidas para el efecto y
con los pernos de anclaje necesarios para sujetarlos. Antes de realizar el ajuste de los
pernos, se deberá verificar que los equipos estén totalmente alineados y nivelados.
6.2.4
Replanteo de los Postes a lo Largo de la Ruta y Puesta a Tierra de Cada
Poste
Las estructuras para el tendido de la línea serán torres y postes de hormigón armado. Se
considera una distancia entre poste de aproximadamente de 100 metros, en el caso que
exista alguna obstrucción en el trayecto se considerará la reubicación a una menor
distancia de la establecida.
6-22
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
6.2.5
Tendido del Cableado Eléctrico
Para el tendido del cable eléctrico se considerara aisladores tipo soporte según las
normas establecidas en el Registro Oficial de marzo del 2007.
6.2.6
Pruebas y Energización
Una vez de que se haya concluido con el montaje de equipos y el cableado de los
mismos, la siguiente etapa consiste en la ejecución de todas las pruebas eléctricas de
estos a fin de verificar su correcto funcionamiento tanto de los equipos como de los
circuitos de control y protección. Estas pruebas se realizarán sin energizar la Central
fotovoltaica, utilizando los equipos y procedimientos adecuados para el efecto.
En caso de presentarse fallas tanto en los equipos como en los circuitos de control, y
protección, se procederá a su reparación. Luego de que todas las pruebas resulten
satisfactorias, se procederá a la energización de la subestación con lo cual se iniciará su
operación.
6.2.7
Contratación de Personal
El personal ha ser contratado considerado de mano de obra no calificada será
considerado para actividades puntuales del proyecto propuesto.
6.2.8
Movilización de Personal
El personal que trabajará en la etapa de construcción del proyecto utilizará el transporte y
maquinaria necesaria, únicamente dentro de las áreas de influencia del proyecto
6.2.9
Abastecimiento y Logística
Se utilizará la logística que ofrece la ciudad de Cayambe, además de los servicios que
puede ofrecer la comunidad cercana al área de influencia del proyecto.
6.2.10 Retiro y Cierre
Cuando cumpla el periodo de funcionamiento, se procederá a retirar toda la
infraestructura del proyecto cumpliendo a lo establecido en el plan de manejo ambiental.
6.3
DATOS TÉCNICOS DE REFERENCIA
La Empresa de Energía Renovable Cayambe – ENERCAY; implementara un Parque
Solar Fotovoltaico de 125 Hz. que consiste en:
A. Área de Paneles Fotovoltaicos y Generación - (177 hectáreas): Instalación
uniforme de paneles fotovoltaicos interconectados, que se encargaran de
transformar la energía del sol en energía eléctrica continua; (la luz solar incide
sobre las placas generando en las células fotoeléctricas un impulso eléctrico en
forma de corriente continua); que pasa luego a los Inversores, que se encargaran
de transformar la corriente continua en corriente alterna controlando la calidad y
uniformidad de la señal; para luego transportarla a un centro de transformación en
donde se convierte a corriente alterna en media o alta tensión.
6-23
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
B. Parque Turístico Ecológico - (4 hectáreas): Parque de distracciones ecológico
que permitirá el desarrollo de actividades de esparcimiento y senderos lineales
que bordearan las áreas de paneles fotovoltaicos.
C. Área de Capacitación y Transferencia tecnológica - (4 hectáreas) Oficinas,
área de demostración de las diversas fuentes de energía limpia y aulas de
capacitación técnica, administrada enteramente por Coara Solar Ecuador,
aseguraran la transferencia del conocimiento tecnológico y el “estado del arte” de
las tecnologías alternativas.
D. Línea de Subtransmisión - Tenemos la posibilidad de entregar nuestra
producción, a la línea de subtransmisión de EMELNORTE a 69KV en la
Subestación Eléctrica “La Esperanza“ o al SIN (Sistema Nacional interconectado)
a través de una línea a 138 KV (Transelectric) que atraviesa terrenos que hemos
negociado para el Proyecto.
FIGURA 6-3: PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICA
C
B
A
6.3.1
Línea de Subtransmisión
Se cuenta con tres alternativas para el tendido de la línea de subtransmisión.
6-24
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
FIGURA 6-4: ALTERNATIVAS PARA LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN
Alternativa 1: Línea de subtransmisión 69kV Ecuajugos
- “La Esperanza” - EMELNORTE / distancia: 8km
Alternativa 2: Línea de subtransmisión 138kV
Ibarra – Pomasqui – Transelectric. / distancia: 16
km.
Alternativa 3: Línea de subtransmisión a 230kV Pasto –
Quito – Transelectric. / distancia: 16, 5 km.
6.3.2
Tecnología y Equipos a Instalarse
6-25
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
FIGURA 6-5: EQUIPOS A INSTALARSE
Módulos Fotovoltaicos: Convierten la radiación Solar en
Electricidad – Corriente
Continua.
Marca: Trina Solar
Modelo: TSM – 275 P14
Cantidad: 109,080 unidades
Potencia unitaria: 275 Wp.
Potencia Total: 29,99 MWp.
Garantía 25 años + extensión 35 años.
INVERSORES: Invierten la Corriente de Continua a Alterna.
Marca: Sunny Central
Modelo: Sunny Central 800CP_3000m
Cantidad: 42 unidades.
Potencia unitaria: 702 kW AC.
Potencia total: 29,48 MW AC.
Garantía: 20 años.
6.3.3
Equipos de Transformación e Interconexión Eléctrica
Los equipos de transformación elevaran la tensión de la red de 20KV hasta los 69Kv a
media tensión o 138 Kv en alta tensión y conectaran nuestra planta a la red nacional por
medio de una subestación propia (entrada, salida y posición de transferencia), a 0 (cero)
metros de la de la subestación y/o SNI.
6-26
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
6.3.4
Características de Energía Solar en la Región
Se ha tomado como base para la estimación de la producción de energía eléctrica
fotovoltaica el “Atlas Solar del Ecuador con fines de Generación Eléctrica” aportada por el
Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC (Agosto 2008). Este documento ha sido
elaborado por la Corporación para la Investigación Energética, CIE
Incluye la cuantificación del potencial solar disponible para proyectos de generación
eléctrica, se realiza con base en mapas mensuales de insolación directa, global y difusa y
sus correspondientes isohelias. En la Figura se muestra el mapa de radiación solar global
promedio anual sobre superficie horizontal.
Según esta fuente, los valores de radiación solar global promedio en Ecuador son:
Valor Maximo: 5 748 Wh/m2/dia - Valor Minimo: 3 634 Wh/m2/dia - Valor promedio: 4575
Wh/m2/dia
Desviacion Estandar: 301,41 Wh/m2/dia
FIGURA 6-6: ENERGÍA SOLAR EN LA REGIÓN
Como vemos en la Figura, el recurso Solar de la región se encuentra asegurado por estar
en una región de alta incidencia solar.
6-27
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
7.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LÍNEA DE
SUBTRANSMISIÓN.
Para elegir la mejor alternativa para la ubicación de la Línea de Subtransmisión se
consideraron las siguientes alternativas:
1. Alternativa No.1: Línea de subtransimisión 69kV Ecuajugos - “La Esperanza” EMELNORTE / distancia: 8km
2. Alternativa No. 2; 138KV, Línea de subtransmisión 138kV Ibarra – Pomasqui –
Transelectric. / distancia: 16 km.
3. Alternativa No.3: Línea de transmisión a230kV Pasto – Quito – Transelectric. /
distancia: 16, 5 km.
Para la selección de la mejor alternativa se creó una matriz en donde se califican
los criterios y o acciones que el proyecto genera a los componentes ambientales
de la zona del influencia del proyecto.
Se establecieron rangos de calificación entre 1 y 3, los valores altos significan
criterios positivos para la implementación de la línea, los valores bajos significan
criterios negativos para la implantación de la línea.
TABLA 6-4: M ATRIZ DE CALIFICACIÓN
Criterios
Alt.1
Alt.2
Alt.3
3
3
2
La línea cruza áreas protegidas o
bosques protectores
3
3
3
Cruza por áreas consolidadas
3
3
3
2
3
2
2
3
2
3
3
1
3
3
3
Menor afectación al paisaje
3
3
1
Menor dificultad por cruce de líneas
3
3
1
Facilidad de instalación de postes y
tendido de cables.
3
3
2
Menor longitud de la línea
3
2
1
Ventajas de conexión al sistema
eléctrico
2
3
1
TOTAL
33
35
22
La línea cruza el derecho de vía de
la vía de primer orden existente
Menor cruce
quebradas
sobre
esteros
y
Mayor resistividad de terreno
Menor incidencia
avenidas y calles
de
Menor afectación a
estructuras urbanas
cruces
de
viviendas
o
En conclusión, el mayor puntaje es 35 y corresponde a la alternativa 2 y se considera
como la mejor ruta para la implementación de la línea, debido principalmente a que está
no afecta a ecosistemas importantes para la conservación, no atraviesa por viviendas o
estructuras urbanas, y al utilizar el derecho de vía de primer orden existente, no se
7-28
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
afectan o intervienen otros sitios, y por afectar en menor escala a los componentes
ambientales (físico , biótico y social), por no cruzar por quebradas en donde se puede
encontrar terrenos inestables con un suelo suave, no afectar a obras civiles propias de
las zonas urbanas y consecuentemente tiene menor impacto paisajístico.
Por otro lado, es necesario recomendar que se deba realizar un trabajo de comprobación
de resistividad del suelo para ubicar los postes y torres proyectadas.
7-29
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
8.
8.1
MEDIO FISICO
8.1.1
Climatología
LÍNEA BASE AMBIENTAL
El análisis de este capítulo está enfocado principalmente en información bastante
localizada y reciente de la estación climatológica MA2T (Tomalo – Tabacundo), la misma
que se encuentra cerca del área del proyecto.
Los elementos del clima, como la precipitación (mm), temperatura (°C), humedad relativa
(%), heliofania (Horas), nubosidad (Octas), evaporación (mm), velocidad (m/s) y
dirección de viento, son importantes en la caracterización del clima local y regional. En
las siguientes secciones se presenta la información de estos parámetros recopilada para
esta zona.
Metodología
El desarrollo de climatología se realizó a través de la recopilación de la fuente primaria de
información meteorológica del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI),
proveniente de la estación climatológica más cercana al área del proyecto o en zonas
similares. Para escoger las estaciones meteorológicas, se tomó en cuenta el número de
años de información completa disponible, la confiabilidad de la información y la
proximidad de las estaciones al área del proyecto. Se utilizó la estación meteorológica
MA2T (Tomalo – Tabacundo), la misma que se encuentra cerca del área del proyecto y
los datos disponibles para el presente estudio corresponden a una serie meteorológica de
los años (2000 – 2007).
T ABLA 8-1: UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA
Estaciones Meteorológicas
Coordenadas
Estación
Código INAMHI
MA2T (Tomalo –
Tabacundo)
Fuente: INAMHI, 2011
Latitud
0°2'0"N
Elevación
Entidad
Longitud
(msnm)
Operador
78 ° 14 ' 0 " W
2790
INAMHI
Período
2000-2007
Precipitación
La precipitación promedio mensual entre los años 2000 y 2007 del sector fue de 585,4
mm. Registrándose como los años más secos: 2011 con (409,5 mm) y el año de mayor
lluvias es con (784,3 mm). Existe variación en las precipitaciones anuales como se
puede ver en la Figura 8-1.
8-30
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
FIGURA 8-1: PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL
Temperatura
El análisis multianual, con los datos de temperatura provenientes de la estación MA2T
(Tomalo – Tabacundo) permite estimar que la temperatura En la Figura 8-2, se puede
observar la variación a lo largo de los años.
FIGURA 8-2: DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL MULTIANUAL
Humedad Relativa
Este parámetro, registrado por la Estación MA2T (Tomalo – Tabacundo) proporciona un
valor de temperatura media multianual de 66,8%. El valor más bajo 53,1% en el mes de
agosto y los meses más altos en Abril 74,8%. Pero presenta variaciones durante el año
como muestra en la Figura 8-3
FIGURA 8-3: HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO MENSUAL MULTIANUAL
8-31
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Nubosidad
La nubosidad es la fracción de la bóveda terrestre cubierta por la totalidad de nubes
visibles, se divide a la bóveda celeste en octavos llamados (Octas). Este parámetro se lo
estima por observación directa, sin necesidad de utilizar algún instrumento.
En la estación meteorológica MA2T (Tomalo – Tabacundo), registra una nubosidad promedio
anual es de 5 octas.
Heliofanía
En la estación MA2T (Tomalo – Tabacundo), se tiene un promedio anual de 2216,6 horas de
luz. Ver Figura 8-4.
FIGURA 8-4: HELIOFANIA DE ACUERDO A LA ESTACIÓN MA2T (TOMALO – TABACUNDO) (INAMHI)
Evaporación
La evaporación de acuerdo a los datos obtenidos en la MA2T (Tomalo – Tabacundo), para la
zona de estudio puede estimarse que la evaporación promedio multianual es de 126,2
mm y mayor entre los meses de julio y agosto (165,0 y 179,5mm), y menor en el mes de
abril (94,8 mm), como se puede ver en la Figura 8-5.
8-32
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
FIGURA 8-5: HELIOFANIA DE ACUERDO A LA ESTACIÓN MA2T (TOMALO – TABACUNDO) (INAMHI)
Vientos
Los datos obtenidos de la estación metereológica MA2T (Tomalo – Tabacundo), muestra que
en los últimos años en la región, los vientos dominantes soplan al Este con una velocidad
promedio de 31,1 m/s.
FIGURA 8-6: ROSA DE LOS VIENTOS
8.1.2
Calidad de Aire
Niveles de Ruido
Condiciones Actuales del Ruido
La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de las grandes
ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal
en su calidad de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una
consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan.
Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos o actividades
que se propaga en el ambiente en forma de ondulatoria compleja desde el foco productor
hasta el receptor a una velocidad determinada y disminuyendo su intensidad con la
distancia y el entorno físico.
8-33
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la
comunicación hablada, base esta de la convivencia humana, perturbando el sueño, el
descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más
grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades
de tipo nervioso y cardiovascular.
Metodología
Para la medición de ruido en el área del proyecto, se utilizó un sonómetro digital marca
IntelliSafe JTS-1357, el mismo que para garantizar sus lecturas genera dos rangos de
aproximación, el bajo entre 30 y 80 dB y el alto entre 80 a 130 dB, con calibración a
punto fijo in situ.
El sonómetro tiene las siguientes características:
TABLA 8-2: CARACTERÍSTICAS DEL SONÓMETRO
ITEM
REFERENCIA
1
Exactitud
2
3
Rango sin filtro
Rango sin filtro
Escalas
ponderación
4
5
Tasa de intercambio
CARACTERÍSTICA
Tipo2,
usos
generales
Desde 30 a 130 dB
30 dB-130Db (A)
de
AyC
3 db
4 db
5 db
6 db
Fuente: Franklin Salazar, 2011
Durante la visita de campo se tomaron medidas en diferentes puntos del área del
proyecto, para lo cual se registraron los niveles de ruido existentes.
Se tomaron entre datos de ruido en rangos de 10 segundos, los cuales fueron
promediados para obtener un dato único. Las lecturas comprenden fuentes de ruido
permanente ambiental y fuentes de ruido intermitente como, tránsito de vehículos, oficina,
entre otras.
Para la medición de ruido se siguió la metodología y los lineamientos dados en el Anexo
5 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, el tiempo de
muestreo por punto fue de 10 minutos y el equipo utilizado un sonómetro manual, cuya
última calibración fue realizada a la fecha.
En el proceso de análisis de resultados se consideró el cumplimiento con la normativa
vigente, donde, se tomó en cuenta los factores climáticos, características de operación
de la fuente fija y eventualidades encontradas, entre otros.
El muestreo del ruido se realizó en los diferentes sitios dentro del área de influencia del
proyecto, los resultados se detallan en la Tabla 8-3. (Ver Anexo 2, Cartografía, Mapa
Muestras de Ruido).
8-34
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
TABLA 8-3: MUESTREO DEL RUIDO
Coordenadas
UTM
Puntos
Nivel de Presión Sonora Equivalente NPS eq [dB(A)]
Mediciones
Ubicación
X
Y
4
5
6
MEDIA (dB) Observaciones
1
2
3
7
8
9
10
45
42,8
42,6
42,2 40,8 46,5 43,4 36,6 39,1 37,2
41,62
Ruido:
viento/insectos
1
812982 9997941
Pitana
2
812900 9998152
Pitana
40,8 39,3
41,6
38,8 46,5 45,1 42,5 42,3 43,5 43,1
42,35
Ruido:
viento/animales
domésticos
3
819953 0026346
Pitana
35,3 38,8
36,5
41,9
35,6 34,7
38,16
Ruido: viento
4
812954 9997656
Pitana
38,6 37,7 39,11 39,7 40,4 39,4 45,7 39,6 37,8 38,2
39,62
Ruido: viento
36
40,3 41,5
41
Fuente: Información de Campo, Franklin Salazar, 2011
Los valores obtenidos en la medición de campo son comparados con los valores de la
Tabla 8-3, y se ha considerado como referencia para la comparación, la zona residencial
multiple, considerando la presencia de áreas de uso residencial y zonas agrícolas.
La Tabla 8-4, muestra los límites permisibles de ruido ambiental según el tipo de zona y
uso del suelo, conforme a la tabla que se encuentran en el Texto Unificado de la
Legislación Ambiental Secundaria de Niveles máximos de ruido permisibles según Uso
del Suelo, que se encuentra en el Libro VI, Anexo 5, la que se rige para el presente
informe.
TABLA 8-4: NIVELES M ÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO20
Tipo de Zona Según Uso
de Suelo
Zona equipamientos y protección (1)
Zona Residencial
Zona Residencial Múltiple (2)
Zona Industrial 1
Zona Industrial 2 (3)
Zona Industrial 3 y 4 (4)
Nivel de Presión Sonora Equivalente
NPS eq [dB(A)]
De 06h00 A 20h00
DE 20h00 A 06h00
45
50
55
60
65
70
35
40
45
50
55
65
Fuente: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y móviles y para vibraciones. Texto Unificado de
la Legislación Ambiental Secundaria. Libro VI: De la Calidad Ambiental21
(1) Equipamiento de Servicios Sociales
(2) Incluye uso comercial y de servicios, uso agrícola residencial y
equipamiento de servicios públicos
(3) Incluye uso de aprovechamiento de recursos renovables
20
Tomada de la Norma Técnica de Límites Permisibles de Niveles de Ruido para Fuentes Fijas y para Vibración.
R.O. No. 1 Edición Especial del 31 de marzo de 2003.
21
8-35
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
(4) Incluye uso de aprovechamiento de recursos no renovables
Análisis de Resultados
Para el análisis del ruido se debe considerar que el proceso que se desarrollará en el
área del proyecto, este corresponde a una Zona Residencial Multiple (2), en la que se
incluye el uso y uso comercial y de servicios, uso agrícola residencial y equipamiento de
servicios públicos, esta categorización es parte de la norma que determina los límites
máximos de ruido para diferentes ambientes y procesos.
Si se comparan los resultados obtenidos en la Tabla 8-3, con los límites máximos
permisibles de ruido que se muestran en la Tabla 8-4, se observa que los valores
registrados en el campo
no sobrepasan la norma establecida para el periodo
comprendido entre 06h00 y 20h00, considerando que el entorno de los sitios de muestreo
no presenta alteraciones por actividades que modifiquen significativamente los niveles de
ruido.
Uno de los puntos que deben tomarse en cuenta para desarrollar el trabajo en las
actividades de la fase de construcción, operación del proyecto en condiciones seguras,
es el uso permanente y obligatorio de equipo de protección personal y mantener la
maquinaria en perfecto estado de funcionamiento.
8.1.3 Geomorfología
Regionalmente en el área, se puede distinguir morfologías de colinas medianas,
superficies de aplanamiento, valles interandinos, vertientes convexas y vertientes
irregulares. La mayor área del proyecto se ubica dentro de las vertientes cóncavas y una
menor en vertientes irregulares.
8.1.4 Geología
Rocas metamórficas paleozoícas, constituidas de facies y esquistos verdes,
intensamente plegados y dislocados, forman el núcleo de la cordillera real yafloran a la
superficie al este del volcán Cayambe, monte Sarahurco y hacia el suroeste en las zonas
de muro filo y tane, recubiertas de rocas volcánicas del cenozoíco caracterizadas por
rocas volcánicas - continentales del pleistoceno holoceno de composición andesitaliparítico. El área del proyecto se encuentra ubicada geológicamente dentro de la
formación volcánico Cotopaxi. (Ver Anexo 2 de Cartografía, Mapas).
8.1.5 Suelos
El suelo es la fina capa de materiales sueltos y transformados que recubre la parte más
superficial de la corteza terrestre, en la que se asienta la vida de los organismos de
nuestro planeta. Científicamente, el suelo es un ente natural tridimensional, organizado e
independiente, con unos constituyentes, propiedades y génesis que son el resultado de la
acción de una serie de factores activos (clima, organismos, relieve y tiempo) sobre un
material pasivo (roca madre o material original). Por tanto, el suelo resulta de la
progresiva alteración física y química de los materiales litológicos, bajo la influencia de
factores biológicos y ambientales, y está caracterizado por un dinamismo permanente y
un desarrollo peculiar a lo largo del tiempo.
8-36
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
8.1.5.1 Tipo de Suelos
Suelos derivados de materiales piroclásticos, alofánicos, francos a arenosos, con gran
capacidad de retención de agua, muy negros en régimen frígido y mésico, negros en
régimen térmico y con presencia, de horizonte amarillo de gran espesor en régimen
hipertérmico.
• Suelos poco profundos, erosionados, sobre una capa dura (cangagua) a menos de un
metro de profundidad, con horizonte argílico de poco espesor, textura franco arcillo
arenoso.
• Suelos negros, profundos, francos a arenosos, derivados de materiales piroclásticos,
con menos de 30 % de arcilla.
Entisol
La mayoría de ellos solamente tiene un horizonte superficial claro, de poco espesor y
generalmente pobre en materia orgánica. Son suelos muy jóvenes con escasa o nula
diferenciación de horizontes. Pueden incluir horizontes enterrados a más de 50 cm de
profundidad. Se han desarrollado en distintos regímenes de humedad, temperatura,
vegetación, materiales parentales y edad.
Mollisol
Los Molisoles son suelos de color oscuro que se han desarrollado a partir de sedimentos
minerales en climas templado húmedo a semiárido, aunque también se presentan en
regímenes fríos y cálidos con una cobertura vegetal integrada fundamentalmente por
gramíneas. Tienen una estructura granular que facilita el movimiento del agua y el aire.
Presentan una dominancia del catión calcio en el complejo de intercambio catiónico, que
favorece la fluctuación de los coloides. En estos suelos se obtienen rendimientos muy altos
sin utilizar gran cantidad de fertilizantes.
8.1.6
Uso Actual del Suelo
Bosque seco Montano Bajo
Uso actual y potencial del suelo su importancia agrícola y ganadera, es sumamente alta.
Soporta una densidad de población elevada. Sobre terrenos de declive moderado, con
suelos superficiales y poco profundos, se cultiva intensamente en forma de un mosaico, y
se extiende aún más su frontera agrícola en terrenos de pendiente moderada fuerte, por
su pendiente deberían dedicarse a pastizales o bosques.
Durante la estación seca, debido al cielo despejado y la fuerte radiación, hay una
periódica ocurrencia de heladas, los daños de las heladas y los vientos, son más
comunes durante los meses de agosto, septiembre y octubre, constituyendo un factor
perjudicial durante la cosecha y siembra.
En esta zona de vida, se caracteriza la producción de maíz, trigo, cebada, que alternan
con hortalizas, alfalfa, fréjol, arveja, frutales.
8-37
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
En el campo agrícola, ganadero y forestal la productividad de estas áreas podría
aumentar ostensiblemente si se aplicara por lo menos principios elementales de
conservación de suelos (cultivos en terrazas).
Un gran porcentaje de la agricultura que se practica en esta formación, se realiza en
terrenos que por su pendiente deberían estar dedicados en la ganadería o bosques.
Bosque húmedo Montano Bajo
Uso actual y potencial del suelo las condiciones climáticas de esta formación vegetal, son
favorables para la agricultura y ganadería, pero debido al factor topográfico existen pocas
áreas planas en donde practicar un tipo de cultivo intensivo. En las partes más pobladas
se cultivan trigo, morocho, maíz, papa, y en algunos sectores las grandes haciendas
dedicadas a la ganadería. Al borde de los ríos y riachuelos es muy común encontrar el
aliso, árbol de rápido crecimiento que se regenera naturalmente en abundancia y cuya
madera tiene uso industrial.
Bosque muy húmedo Montano
Uso actual y potencial del suelo: la adversidad de este ambiente depende de dos
factores, el exceso de humedad y topografía abrupta, hay que añadir factores
secundarios como la nubosidad y la alta humedad relativa. Es una zona despoblada, se
constata a lo largo de los bordes más secos, avances y retrocesos constantes de los
colonos, ante lo pobre de sus cosechas, y lo ralo y la mala calidad del pasto que dan a
sus animales.
Por la alta humedad, los desmontes son muy difíciles de quemar, por esta misma razón
son difíciles de mantener.
Contiene ciertas especies maderables, especialmente “sisín”, “sarar” y “canelo”. La
mayoría de explotaciones madereras provocan la destrucción completa del sotobosque,
creando condiciones para la erosión acelerada.
Bosque húmedo Montano
Uso actual y potencial del suelo: esta zona de vida contiene una diversidad de
formaciones geológicas, con rasgos característicos propios en cuanto a topografía y
calidad de los suelos.
Sobre terrenos de moderada inclinación se encuentra un mosaico de pequeños campos
cultivados. Sobre los terrenos más inclinados la ganadería es la principal actividad.
Se cultiva sembrando un año y dejando descansar el suelo durante los siguientes. La
hierba y los pastizales invaden rápidamente los campos en descanso lo cual es
aprovechado por el ganado. También se han cultivado en forma intensa varias plantas
autóctonas como la papa, la oca, el melloco, la mashua, y la quinua, aún en laderas de
pendiente marcada a través de terrazas. Predominan extensiones considerables que
pertenecen a grandes haciendas particulares. Problemas de erosión se dan en lugares
donde la tierra ha sido sobre fraccionada.
8-38
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
8.1.7
Hidrografía
Al oeste del cantón se ubica la microcuenca del río Pisque perteneciente a la subcuenca
del río Guayllabamba, alimentado por deshielos y vertientes del Cayambe que recargan
el curso superior del río, presentando patrones de drenaje rectangular, paralelo,
subparalelo, radial, con el curso alineado y cambios bruscos de dirección, el total de área
de la microcuenca es 1.118 km2, la longitud del río hasta la desembocadura es de 65 km,
densidad de drenaje 0,40 (unidad permeable) y pendiente media del 4%. Al este, se
localiza la subcuenca del río Quijos, perteneciente a la cuenca del río Napo, su cauce
principal es el río Quijos, el cual se alimenta de los ríos que nacen del volcán Cayambe y
Sarahurco presentado patrones de drenaje radial, subparalelo y angular. El área del
proyecto se encuentra localizada en la cuenca del rio Cangahua. (Ver Anexo 2,
Cartografía, Mapa Hidrológico.
8.1.8 Peligros Volcánicos
El área del proyecto se encuentra localizada en la zona donde no representa peligro ante
alguna actividad de tipo volcánico. El volcán más cercano es el Cayambe. (Ver Anexo 2,
Cartografía, Mapa de Peligros Volcánicos).
8.1.9 Paisaje Natural
El paisaje circundante al área del proyecto está totalmente intervenido, corresponde a
zona de cultivos y pastos, no existe viviendas dentro del área de influencia directa del
proyecto, las vías de acceso existentes son de segundo orden, así como de pequeños
espacios baldíos conformados por vegetación herbácea, manchones de pastos, como se
visualiza en las siguientes fotografías:
Área del Proyecto
La presencia de cursos de agua es escasa dentro del área de influencia directa del
proyecto para la ubicación de los paneles fotovoltaicos y generación.
El área de análisis donde se implantará el proyecto, corresponde a un área rural, con
una Calidad Visual amplia con características propias de zonas rurales.
Las características de paisaje analizadas se las califica como ambientes transformados
por actividades antropogénicos, en ciertas épocas del año las condiciones climáticas
8-39
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
podrían posiblemente limitar la visibilidad de las áreas circundantes. Razón por la que el
nivel de intervención puede ser de Modificación ó Máxima modificación, donde al realizar
el proyecto afectaría medianamente la calidad visual existente.
8.2
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO
8.2.1 Flora
En general las zonas que todavía mantienen remanentes de vegetación natural se
encuentran muy alejadas e inaccesibles del proyecto, por lo mismo no existe afectación a
la flora nativa y por ende a la diversidad de fauna que ella conserve.
Los asentamientos humanos han contribuido al deterioro de los escasos remanentes de
bosques y en su mayoría las áreas han sido transformadas en grandes zonas destinadas
a las actividades agrícolas y ganaderas, asociadas principalmente con cultivos de
eucalipto (Eucaliptus globosus), por ello el impacto del trazado de la línea ha sido
minúsculo.
8.2.2 Agricultura y Ganadería
Cayambe es productora de cereales, tubérculos y hortalizas. Los productos de mayor
escala son “maíz” Zea maiz; “haba” Vicia faba; “fréjol” Phasseolus coccineus; “brócoli”
Brassica oleracea italica; “cebolla” Alium sativum; “tomate de árbol” Cyphomandra
betacea; “tomate riñon” Solanum licopersicum; también algunos cereales como: “trigo”
Triticum vulgare; “cebada” Hordeum vulgare y “avena” Avena sativa, entre otras.
Aquí se puede encontrar también algunas huertas de árboles frutales como: “aguacate”
Persea americana; “guaba navaja” Inga insignis; entre otras. Los cultivos florícolas
ocupan una extensión importante en estas áreas.
En estas zonas también se presenta actividad ganadera, por lo que la extensión de
pastizales y potreros es importante, los pastos más frecuentes son: “kikuyo” Pennisetum
clandestinum; “potrerillo” Anthoxatum odoratum; pasto holco” Holcus lanatus; también
forrajeras como “trébol blanco” Trifolium repens y “trébol rojo” Trifolium pratense; “alfalfa”
Medicago sativa, entre otras.
Existe ganado de leche y carne. La leche es el principal producto de esta región, la
misma que es industrializada para convertirla en quesos, yogurt, leche en polvo,
manjares, etc. a pesar que la ganadería de leche ha decrecido todavía se conservan
hatos ganaderos de primer orden y calidad.
La lana de ovinos y la producción porcina son actividades complementarias. El cultivo de
la cebolla se ha desarrollado en forma considerable en las comunidades de Cangahua y
Olmedo.
La floricultura con alrededor de 120 plantaciones en el cantón y mediante tecnología de
punta logra productos con estándares de primera calidad con su correspondiente valor
8-40
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
agregado constituyéndose en rubro importante de generación de divisas para el país.
8.2.3 Fauna
8.2.3.1 Área de Estudio y Zoogeografía
El área de estudio se halla en la región norte del Ecuador Continental, en la provincias de
Pichincha.
Según Ridgely, et al., (1998), el área se encuentra en la Zona de Vida Interandino,
comprende una variedad de hábitats localizados en valles entre las dos principales
cadenas montañosa andinas (Andes Occidentales y Andes Orientales), con alturas entre
aproximadamente los 2000 y 3000 msnm.
La topografía es particularmente compleja en el norte del Ecuador, la cual originalmente
fue arbolada, ahora se encuentra muy modificada por actividades humanas (muchas
regiones están casi enteramente dedicadas a la agricultura o asentamientos humanos y
presentan una erosión extensiva). Algunas laderas aún conservan parches del bosque
montano original. La avifauna está constituida básicamente por especies afines a las de
las laderas occidentales, incluso en la vertiente occidental de los Andes orientales.
Según la clasificación citada por Albuja, (1999), se encuentra en el Piso Templado y
corresponde a los declives externos de las cordilleras, entre los pisos Subtropical Y
Altoandino, se incluyen las estribaciones internas. Los límites altitudinales varían entre los
1800 y 3000 msnm, con excepción de algunos valles bajos que tienen una menor altitud.
La temperatura media anual varía entre 11 y 23.8ºC; la pluviosidad media anual entre 400
y 1550 mm, y la humedad relativa media anual entre 74 y 92%.
El piso Altoandino incluye todas las tierras que están entre los 2800 msnm y el límite
nival, a unos 4500 msnm. La vegetación dominante es la asociación de gramíneas,
conocida como páramo. El clima es frío, con temperaturas medias anuales que varían
entre los 9 y 11ºC; las lluvias son muy irregulares y dependen de la altura, la media anual
está comprendida entre los 600 y 1800 mm; muy a menudo el cielo está cubierto de una
gran cantidad de nubes; la humedad media anual varía entre 60 y 85%.
La línea de subtransmisión atravesará en su mayoría la Región Interandina, dentro de
esta región existen valles que presentan climas templados y los páramos andinos, con
una fisonomía muy variada e irregular en ciertas áreas. Los tipos de vegetación que
predominan dentro de estos sistemas ecológicos son los pastizales, áreas desérticas y
semidesérticas interandinas, graminales y parámales.
Las características ambientales en los actuales momentos han determinado la escasa
diversidad de la fauna, limitándose al registro de especies de avifauna que son el grupo
más representativo, sin embargo, las especies registradas se enmarcan en las
categorizadas como de baja sensibilidad; es decir, especies que se han adaptado a las
8-41
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
actividades antropogénicas y pueden soportar cambios y alteraciones en su medio, todas
las especies registradas son indicadoras de hábitats alterados.
8.2.3.2 Diversidad
La avifauna es reducida con respecto a su riqueza de especies y poblaciones debido a
que existen zonas pobladas y muchas áreas han sido destinadas a las actividades
agrícolas y ganaderas, manteniéndose pocos sitios en lugares inaccesibles que aún
mantienen relictos de bosques maduros, los cuales se encuentran lejos de la línea
transmisión.
Las especies dominantes que se pueden observar con facilidad son: Gorrión Común
(Zonotrichia capensis); Tórtola (Zenaida auriculata); Pájaro Brujo (Pyrocephalus rubinus);
Gallinazo (Coragyps atratus); Qinde (Lesbia victoriae); Mirlo (Turdus fuscater); Cernícalo
Americano (Falco sparverius); Gavilán (Buteo polyosoma), principalmente, siendo
especies que se han adaptado a los cambios ambientales y desarrollan sus actividades
en zonas intervenidas, todas estas especies son especialistas de zonas alteradas.
Debido a la ausencia de áreas boscosas importantes y la existencia de zonas pobladas
por donde cruzan las torres, la presencia de fauna mayor o de interés cinegético es
prácticamente nula, las especies que se registran son indicadoras de ambientes
alterados.
8.3
MEDIO SOCIO-ECONÓMICO
8.3.1 Localización y límites
El cantón Cayambe, de cabecera cantonal San Pedro de Cayambe, tiene una ubicación
geográfica aproximada de 00°2’6’’ latitud norte, 78°9’12’’ longitud oeste y una extensión
de 1.350 km2, con una altura de 2830 msnm.
Se encuentra ubicado en la parte oriente de la provincia de Pichincha, limitando al norte
con la provincia de Imbabura, al sur con el cantón Quito (Pichincha) y provincia de Napo,
al este con las provincias de Napo y Sucumbíos y al oeste con los cantones Quito
(Pichincha) y Pedro Moncayo (Pichincha).
8-42
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
FIGURA 8-8: LÍMITES DEL CANTÓN CAYAMBE
Fuente: Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha,
Diagnóstico Provincial, 2010
8.3.2 Distribución Política
TABLA 8-5: PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE
PARROQUIAS URBANAS
PARROQUIAS RURALES
Ayora
Ascázubi
Cayambe
Cangahua
Cusubamba
Olmedo
Otón
Juan Montalvo
Fuente: wikipedia.org
El cantón Cayambe, cuenta con las parroquias urbanas de Cayambe, Ayora y Juan
Montalvo. En ellas se encuentran las dependencias más importantes tanto de la gestión
pública como privada, así como de las actividades comerciales, de servicios, de
recreación, finanzas y planta turística.
Las parroquias rurales de Cayambe son: Ascázubi, Cangahua, Otón, Sta. Rosa de
Cusubamba y Olmedo. Éstas constituyen el núcleo productivo agrícola y pecuario, así
como centros de acopio para la distribución hacia el parque industrial del cantón. Su
ubicación se caracteriza por la presencia de sitios naturales de importancia ambiental y
turística como bosques protectores, ríos y cascadas, lo cual genera el desplazamiento de
visitantes tanto nacionales como extranjeros.
8-43
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
En la zona existe una importante actividad forestal.
La parroquia Cangahua consta de 38 comunidades.
8.3.3 Población
Generalidades
En el aspecto político administrativo el área del proyecto se encuentra ubicada en la
provincia de Pichincha, de acuerdo a la siguiente descripción:
Población
PROVINCIA
CANTÓN
PARROQUIA
COMUNIDADES
Aipaka
Reforma (Buena
Esperanza)
Pichincha
Cayambe
Cangahua
Buena Esperanza
Pitaná Alto
Pitaná Bajo
Asociación Pitaná
En el presente Estudio se han considerado las comunidades influenciadas por el
proyecto, ellos son: Aipaka, Buena Esperanza, Pitañá Alto, Pitaná Bajo y Asociación
Pitaña.
8.3.4 Área de Estudio
En los recorridos por la zona se constató una alta presencia humana en Buena
Esperanza y dispersa en las demás comunidades. En el sector quedan grandes
extensiones de cultivos de ciclo corto (quinua, papa, trigo, cebada) y de plantaciones de
eucalipto. Esto ha ocasionado que la fauna nativa del sector haya migrado en su mayoría.
La temperatura promedio del área es de 12°C y tiene una altitud media de 2830 msnm.
8.3.5 Población total
Nivel provincial
Provincia de Pichincha
Pichincha se ubica en la parte centro-norte de la región interandina del país. Limita al
norte con las provincias de Imbabura y Sucumbíos, al sur con Cotopaxi, al este con Napo,
y al oeste con Santo Domingo de los Tsáchilas y al noroeste con Esmeraldas. Su
extensión territorial es de 9.494 km². y tiene 2576287 habitantes22, 1320576 mujeres
22
INEC, Censo 2010.
8-44
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
(51.3%) y hombres 1255711 (48.7%). La densidad poblacional de Pichincha es de 269,5
habitantes por Km2, siendo la más alta del país.
Climatológicamente Pichincha está fragmentada en diversos sectores, tiene un clima
variable debido a la altura, desde el tropical hasta el glacial, debido a la presencia de la
cordillera de los Andes y su cercanía a Esmeraldas. Presenta sólo dos estaciones
definidas: húmeda y seca.
FIGURA 8-9: DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVO DE PICHINCHA
Fuente: www.zonu.com/America-del-Sur/Ecuador/Pichincha/Politicos.html
En el aspecto político administrativo esta provincia se compone de 8 cantones: Cayambe,
Mejía, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, Distrito Metropolitano de
Quito, Rumiñahui y San Miguel de Los Bancos.
TABLA 8-6: CANTONES DE PICHINCHA
Cantón
Pob. (2010)
Área (km²)
Cayambe
85.795
1.189
Cayambe
Mejía
81.335
1.476
Machachi
Pedro Moncayo
33.172
332
Tabacundo
Pedro Vicente Maldonado
12.924
620
Pedro Vicente Maldonado
Puerto Quito
Puerto Quito
20.445
683
D.M. Quito
2.239.191
4.183
Rumiñahui
85.852
139
17.573
839
San Miguel de Los Bancos
Cabecera Cantonal
Quito
Sangolquí
San Miguel de los Bancos
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha
Elaborado por: Los Autores
8-45
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
8.3.6 Cantón Cayambe
8.3.6.1 Origen del Cantón
En la Gran Colombia según la Ley del 25 de Junio de 1824 Cayambe constituía la
cabecera del cuarto cantón de la provincia de Imbabura. Terminada la Gran Colombia,
Cayambe se vuelve a crear como cantón el 17 de mayo de 1851, volviendo a la calidad
de parroquia en 1852, la misma que luego es anexada al cantón Quito en 1855.
En julio de 1883, el gobierno provisional de don Luis Cordero, crea el cantón Bolívar con
las siguientes parroquias: Cayambe-cabecera cantonal-, Tabacudo, Cangahua, Tocachi,
Malchingui, Guayllabamba y Otón, pero luego de nueve meses retomó el nombre de
Cayambe. En 1946 tiene su delimitación definitiva, luego de la separación de las
parroquias de El Quinche en 1934 y Guayllabamba en 194623.
Este cantón, ancestralmente Cayambi tiene una extensión de 1189 Km2 en una rica
región apta para la ganadería y toda clase de cultivos agrícolas, dado su relieve irregular
que tiene elevaciones considerables (como el volcán Cayambe y otros), páramos
subalpinos que rodean llanuras de tierra fértil y arenales al occidente.
Las dos principales arterias fluviales se forman al este y oeste del cantón. Al este se
localiza la subcuenca del río Quijos, perteneciente a la cuenca del rio Napo; y al
occidente se ubica la microcuenca del río Pisque perteneciente a la subcuenca del río
Guayllabamba. Ambas microcuencas son alimentadas por deshielos y vertientes del
Cayambe.
Su actual Alcalde es el Sr. William Perugachi. Dista de Quito por 73.2 km
aproximadamente.
23
GOBIERNO PROVINCIAL DE PICHINCHA, Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha, Diagnóstico Provincial,
2010, p. 77.
8-46
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
8.3.6.2 Población Urbana y Rural
FIGURA 8-10: DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVO DEL CANTÓN CAYAMBE
Fuente: GOBIERNO PROVINCIAL DE PICHINCHA, Dirección de Planificación, 2010
Población de Cayambe
Cayambe Población por sexo
POBLACIÓN CANTÓN CAYAMBE
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
41967
43828
85795
Fuente: INEC, Censo 2010
Fuente: INEC, Censo 2010
Como se aprecia, la mayor población del cantón es femenina con un 51,08%, cifra que
difiere un tanto con la media nacional de 49,82% (1.2%). Según datos del Censo 2010
más de la mitad (54%) de la población se encuentra en la zona rural y en la urbana el 46
Población de Cayambe por Área
CANTÓN
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
URBANO
19,220
19,808
39,028
RURAL
22,747
24,020
46,767
Población de Cayambe por Área
TOTAL
41967
43828
85795
Fuente: INEC, Censo 2010
Fuente: INEC, Censo 2010
8-47
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Cabe destacar que el aumento acelerado del área urbana ha causado ciertas dificultades
en las gestiones municipales por el crecimiento poco planificado de la urbe que deviene
en realidades de barrios con poca cobertura de servicios básicos y hogares en zonas
vulnerables.
8.3.6.3 Nivel parroquial
La parroquia rural de Cangahua ubicada a 3.186 msnm, tiene una superficie de 425 Km2
y 16,231 habitantes (7920 hombres y 8377 mujeres). Es mayoritariamente de población
indígena. Cuenta con servicio transporte público con la Coop. Cangahua entre 05h45
hasta 19h00 y también existe el servicio de camionetas de alquiler.
Fuente: INEC 2010
8.3.6.4 Población ubicada dentro del proyecto:
Población por pequeños grupos de edad y sexo
En la figura, edad-sexo de la parroquia Cangahua se observa que los cuatro grupos de
edad más grandes abarcan a la población menor de 20 años, esto evidencia un alto nivel
de tasas de natalidad. De modo general, la población localizada en la parroquia
reproduce el comportamiento demográfico de las áreas rurales. El mayor porcentaje
poblacional se registra en el intervalo entre 5 y 9 años, manifestando un comportamiento
expansivo, característico de regiones jóvenes como la de Cangahua. La existencia de un
grupo numeroso de infantes es causa directa de un grupo numeroso de personas en
etapa reproductiva, ya que muchas parejas se casan jóvenes y el número de hijos que
tiene durante su vida es alto.
8-48
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
FIGURA 8-10: EDAD – SEXO DE LA PARROQUIA CANGAHUA
2500
2000
1500
1000
Hombre
500
Mujer
Total
Menor de 1 año
De 1 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
0
Fuente: INEC 2010
Las comunidades vinculadas al Proyecto Parque Solar Tecnológico Centro del Mundo
presentan una población con tendencia expansiva24 manifestada especialmente en los
grupos de entre 5 y 19 años de edad para luego pasar a una tendencia constrictiva de los
grupos de menor edad con un descenso de curva en edades de mayores de 65 años que
se entiende como normal, por los procesos de envejecimiento y muerte.
Índice de masculinidad
Nivel cantonal
El índice de masculinidad para el área urbana de Cayambe es de 95,80 hombres por
cada 100 mujeres.
Nivel parroquial
El índice de masculinidad para la parroquia de Cangahua es de 95,30.
Los valores anteriores difieren de la media nacional de 98, lo que se debe principalmente
a las dificultades del trabajo en las upas25 y empresas florícolas que son las que
presentan una mayor demanda de mano de obra asalariada de orden masculino.
Nivel de Comunidades
No existen datos al nivel de comunidades pero es de esperarse que al estar insertos en la
misma realidad parroquial los índices de masculinidad deben coincidir con el promedio de
la zona.
8.3.6.5 Tenencia de la tierra
24
“Las pirámides poblacionales reflejan distintas dinámicas demográficas. Muestran el efecto de la fecundidad y la
mortalidad. En las poblaciones de alta fecundidad hay un mayor número de personas en las edades menores y, por lo
tanto, la base de la pirámide es ancha; en este caso la población es expansiva. En cambio, en las poblaciones de baja
fecundidad hay menos personas en edades menores y la población es constrictiva”. SIISE, versión 4.5
25
upa: unidad de producción agrícola.
8-49
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Los trabajos a ejecutarse en las comunidades referentes al presente al EsIA y PMA, son
puntuales y específicos; y colindan y/o se inscriben dentro de las comunidades citadas.
De la investigación de campo se ha obtenido la información de que Buena Esperanza y
Pitaná Alto cuentan con escrituras públicas comunales y Aipaka está en proceso de
compra.
Promedio de habitantes por unidad habitacional:
Para 2001 los resultados a nivel provincial y cantonal se señalan en la siguiente tabla:
TABLA 8-7: PROMEDIO HABITANTES POR UNIDAD HABITACIONAL
N de
Viviendas
484.074
16.344
14.361
6.104
16.302
65.373
2.283
2.213
3.614
610.668
Cantones
Quito
Cayambe
Mejía
Pedro Moncayo
Rumiñahui
Santo Domingo de los Colorados
San Miguel de los Bancos
Pedro Vicente Maldonado
Puerto Quito
Total Provincial
Promedio
Ocupantes
3,8
4,3
4,3
4,2
4,0
4,4
4,5
4,5
4,7
3,9
Ocupantes
1’825.586
69.591
61.889
25.529
65.420
285.273
10.335
9.849
17.053
2’370.525
Fuente: dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/.../Cap%20One.doc
Elaborado por: R. Cabrera
De lo cual se puede observar que en cada unidad habitacional en promedio la habitarían
entre 4 y 5 personas, lo que se traduce en que los hijos abandonan tempranamente el
hogar paterno, en especial, las mujeres dada su temprana iniciación conyugal. Sin
embargo en el trabajo de campo el promedio de habitantes por unidad habitacional en las
comunidades analizadas fue de 5 a 6 personas.
8.3.6.6 Tasa de Crecimiento Poblacional:
La tasa de crecimiento demográfico se refiere al aumento o disminución de la población
dentro de una jurisdicción administrativa.
Como se muestra en el cuadro siguiente la tasa intercensal de incremento poblacional
acumulado entre 2001 y 2010 es del 7.84%, para Pichincha; la tendencia duplica los
datos nacionales del 3% de promedio anual. Estas cifras se incrementan notablemente
cuando se tratan del cantón y la provincia que septuplican el promedio nacional, pero que
mantienen concordancia con las zonas rurales del país.
TABLA 8-8: CANTONES DE PICHINCHA
UNIDAD
POBLACIÓN RESULTADOS
POR CENSOS
2010
% DE
CRECIMIENTO
TERRITORIAL
2001
PICHINCHA
2388817
2576287
7.84
Cayambe
69800
85795
22.91
Cangahua
13508
16231
20.16
Fuente: INEC
El crecimiento de Cayambe es notorio dada su calidad de cabecera cantonal y centro de
8-50
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
desarrollo provincial que involucra flujos migratorios importantes.
8.3.6.7 Densidad poblacional:
Para la provincia de Pichincha la densidad poblacional en 2010 era de 269,5 habitantes
por km².
Para el cálculo de la densidad a nivel cantonal con datos del censo de 2010 se dividió el
número de personas que habitan por el área del cantón. Los resultados se señalan en la
siguiente tabla:
TABLA 8-9: DENSIDAD POBLACIONAL
UNIDAD
TERRITORIAL
Cayambe
Cangahua
POBLACIÓN
ÁREA
(Km2)
DENSIDAD
POBL.
(Hab/Km2)
85795
1189
72.2
16231
425
38.2
Fuente: INEC
En relación al global del país de 47,4 Hab/Km2 estas cifras son disímiles ya que Cayambe
la duplica dada su calidad de centro urbano y cabecera cantonal, mientras que
Cangahua tiene una densidad inferior a la nacional en concordancia con su calidad de
parroquia rural.
8.3.6.8 Esperanza de vida
La esperanza de vida a nivel de país para ambos sexos para el periodo 2010-201526 es
de 75,8 años. 72,9 para hombres y 78,8 para mujeres.
Esta información no se encuentra desglosada a nivel de región, provincia, cantón o
parroquia.
8.3.6.9 Emigración / Inmigración
En trabajo de campo para el área de estudio se obtuvo la información de que en Buena
Esperanza y sus alrededores la migración se da principalmente por razones laborales
teniendo como destino mayoritario la ciudad de Quito y lugares cercanos a empresas
florícolas. En el último año han salido 90 personas aproximadamente.
En lo que respecta a inmigración al sector han llegado muy pocas personas para
radicarse, especialmente de la Costa.
8.3.6.10 Abastecimiento de Energía Eléctrica
El 90.27% de Cangahua tiene acceso a la red de la empresa eléctrica de servicio público.
Los pagos por el consumo mensual van desde USD 4 hasta USD 20 como máximo.
26
SIISE, versión 2010
8-51
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
8.3.6.11 Actividades productivas
En Cayambe las actividades productivas históricamente han estado vinculadas con el
mercado externo, tal es así que se identifican tres etapas: la elaboración de paja toquilla
(1890–1950), la producción de piretro (1960–1970), y la producción de flores (1980 hasta
el presente).
Actualmente la producción florícola absorbe directamente e indirectamente un alto
porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) cantonal y los volúmenes de
inversión son significativamente altos.
Las condiciones del suelo y las características climáticas han permitido el importante
desarrollo de actividades agropecuarias. Evidentemente, la economía del cantón ha
dependido también de la actividad agrícola y pecuaria, la primera centrada en los
minifundios y tierras comunales, y, la segunda en la hacienda ganadera, como se
muestra en la siguiente ilustración:
FIGURA 8-11: RAMA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE CAYAMBE
Agricultura, ganaderia, silvicultura y
pesca
Industrias manufactureras
Distribucion de agua, alcantarillado y
gestion de deshechos
Construccion
Comercio al por mayor y menor
11.11%
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y servicio de
comidas
10.31%
62.62 %
Informacion y comunicacion
Actividades profesionales, cientificas y
tecnicas
Actividades de servicios administrativos
y de apoyo
Administracion publica y defensa
Enseñanza
Actividades de la atencion de la salud
humana
Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares como
empleadores
No declarado
Trabajador nuevo
Otras actividades
Fuente: Censo 2010
8-52
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Rama de actividad (Primer nivel)
Área Rural
Total
4639
4639
151
151
29
29
Construcción
764
764
Comercio al por mayor y menor
200
200
Transporte y almacenamiento
139
139
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
39
39
Información y comunicación
18
18
Actividades profesionales, científicas y técnicas
13
13
63
63
Administración pública y defensa
67
67
Enseñanza
78
78
Actividades de la atención de la salud humana
52
33
52
33
Actividades de los hogares como empleadores
175
175
No declarado
823
823
Trabajador nuevo
104
104
Otras actividades
21
21
7408
7408
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Industrias manufactureras
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de
deshechos
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Otras actividades de servicios
Total
Fuente: Censo 2010
La zona de estudio tiene una orografía variada que permite una producción agrícola
diversa. Así en las partes altas, predominan cultivos de papa, haba, cebada y trigo; en la
parte intermedia y baja el cultivo usual es el maíz. La mayoría de las medianas
propiedades se dedican a la ganadería vacuna y bovina.
La injerencia del gobierno local en la regulación de las actividades de explotación forestal
la es mínima, actualmente en el sitio donde se realizará el proyecto existen plantaciones
de bosque de eucaliptos para una explotación forestal prevista luego de 15 años.
8.3.6.12 Vialidad y transporte
La arteria principal es la carretera panamericana desde la Ciudad de Quito a una hora
quince minutos con una distancia de 78 km en el tramo Guayllabamba–Pisque–
Tabacundo–Cajas.
Por su localización al norte de la ciudad de Quito y siendo un cantón que se encuentra en
la panamericana tiene recorridos de trasporte hacia el norte de la provincia como Otavalo
e Ibarra y otros destinos hacia el norte por la misma. Hay una buena cantidad de tráfico
pesado hacia la frontera con Colombia.
8-53
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
8.3.6.13 Salud y nutrición
Salud
Natalidad:
No existen tasas oficiales actualizadas de natalidad. Se han presentado pocos
nacimientos en las comunidades vinculadas al proyecto.
Morbilidad:
Para 2010 según cifras del Ministerio de Salud Pública la morbilidad de la provincia de
Napo fue la siguiente:
PICHINCHA
ENFERMEDADES
CASOS
I.R.A.
E.D.A.
TASAS
337.722
70.323
13722,26
2857,35
Otras ITS
46.180
1876,38
Hipertensión Arterial
Obesidad
19.323
9.541
785,13
387,67
Diabetes Mellitus
8.417
342,00
Víctimas de violencia y Maltrato
Depresión
3.997
3.520
162,41
143,02
Acc. Terrestres
Ansiedad
3.493
2.324
141,93
94,43
POBLACION
2461126
Fuente: MSP
En el cuadro se señala que la mayor atención se da por enfermedades respiratorias,
seguidas de parasitosis y diarreas. Esto obedece a la poca calidad del agua de consumo
humano en las áreas rurales, la que se considera como no segura, lo cual se liga
directamente a las enfermedades diarreicas agudas –EDAs- (parasitosis e infecciones
intestinales en general), mismas que afectan principalmente a la población infantil. Las
infecciones respiratorias agudas (IRAs) son un conjunto de enfermedades que afectan a
la población en general, con mayor incidencia en los infantes, asociadas a las épocas de
pluviosidad máxima.
En resumen, las enfermedades presentes en la población adulta y las que preocupa a la
población pues interrumpen sus labores agropecuarias son: IRA’s y paludismo, en el caso
específico de las mujeres las enfermedades ginecológicas y a las infecciones a las vías
urinarias.
En 2010 a nivel provincial, cantonal y parroquial se hicieron entregas de vitamina A a
niños/as de hasta 6 meses de edad; y de Hierro a niños de 2 meses hasta 5 años,
incluyendo mujeres embarazadas.
El Hospital de Cayambe también colabora con el Programa Ampliado de Inmunizaciones,
Programa Aliméntate Ecuador del MIES y apoyo a Centros de Desarrollo Infantil.
8-54
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Morbilidad infantil:
Como muestra el cuadro las IRAs y EDAs se mantienen como primeras causas de
atención médica con la diferencia de que en la niñez son seguidas de los trastornos por
parto prematuro y dificultades neonatales, como se presenta a continuación:
TABLA 8-10: MORBILIDAD INFANTIL
ENFERMEDAD
%
CASOS
Neumonía, organismo no especificado
14.6
2,666
Dificultad respiratoria del recién nacido
7.9
1,438
Ictericia neonatal por otras causas y las no especificadas
6.0
1,098
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
5.6
1,025
Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido
3.5
635
Trastornos por duración corta de gestación-bajo peso a nacer
2.7
498
Sepsis bacteriana del recién nacido
2.5
461
Trastornos t.del metabolismo de los carbohidratos en el feto
2.3
421
Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte
2.3
413
Trastornos por embarazo prolongado y sobrepeso al nacer
Otras enfermedades
TOTAL
2.0
366
50.6
9,238
18,259
Fuente: SIISE 2010
Nutrición
Abastecimiento de alimentos
La población cercana a las actividades del proyecto se abastece de los alimentos
provenientes del mercado y de la huerta familiar (maíz, papas, legumbres, etc.)
complementándolos con la compra de productos manufacturados (enlatados, gaseosas,
arroz, pescado, sal, pastas, etc), adquiridos con los ingresos provenientes del trabajo
asalariado público o privado.
Completan la dieta con fuentes proteicas con la crianza de animales menores como
gallinas, cabras y cerdos, y con la compra de carne en el mercado.
Problemas nutricionales
En cuanto a la población infantil se identifican niveles de desnutrición, debido a la
deficiencia proteínica en la dieta diaria, lo cual se muestra más adelante.
Desnutrición crónica:
Se refiere al número de niños/as menores de 5 años que muestran indicios de baja talla
para su edad, expresado como porcentaje del total de niños y niñas de ese grupo de
edad en un determinado año. Se considera que un niño/a de una edad dada, manifiesta
una deficiencia de talla cuando su altura es menor a la mínima que se espera para esa
edad según los patrones de crecimiento para una población considerada sana y bien
nutrida. La desnutrición crónica es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos
en el tiempo.
Los porcentajes de desnutrición crónica a nivel parroquial disponibles corresponden a
1990 y se muestran a continuación:
8-55
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
TABLA 8-11: DESNUTRICIÓN CRÓNICA DEL ÁREA DE ESTUDIO
PROVINCIA
CANTÓN
PARROQUIA
Pichincha
Cayambe
Cangahua
%
70.8
#
NIÑOS/AS
1343
TOTAL
NIÑOS/AS
< 5 AÑOS
1896
Fuente: SIISE 2010
Desnutrición Global:
Se refiere al número de niños/as menores de 5 años que muestran indicios de bajo peso
para su edad, expresado como porcentaje del total de niños/as de ese grupo de edad en
un determinado año27.
Se define como desnutrición global a la deficiencia del peso con relación a la edad. La
desnutrición global es el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes. Se
considera que un niño/a de una edad dada, manifiesta peso insuficiente cuando éste es
menor al mínimo que se espera para esa edad según los patrones de desarrollo físico
establecidos para una población considerada sana y bien nutrida.
Los datos oficiales disponibles de desnutrición global a nivel parroquial corresponden a
199028, se muestran a continuación:
PROVINCIA
CANTÓN
PARROQUIA
%
Pichincha
Cayambe
Cangahua
52.6
#
NIÑOS/AS
998
TOTAL
NIÑOS/AS
< 5 AÑOS
1896
Fuente: SIISE 2010
Participación del Estado en Programas de Nutrición:
El Ministerio de Salud Pública ejecuta el Programa de Complementación Alimentaria29
que busca mejorar los niveles nutricionales de lactantes y niños/as que se encuentran en
situación de pobreza, fomentando la lactancia materna, promoviendo una alimentación
complementaria a la lactancia desde los 6 meses y propiciando una alimentación
apropiada de las mujeres durante el embarazo y lactancia. Para ello, realiza acciones de
prevención (entrega de información, comunicación, educación y capacitación en las
comunidades), control de niños/as y madres, en los sistemas de atención de salud
primaria y de entrega de alimentos.
8.3.6.14 Vivienda
Tipos de Vivienda
En la siguiente tabla se presenta el tipo de viviendas a nivel parroquial en 2010, según
INEC30:
27
SIISE, versión 2010.
28
Ibid.
29
El programa distribuye dos productos: “MI PAPILLA” para niños de 6 meses a 36 meses, “MI BEBIDA” para embarazadas y madres
en lactancia (COBERTURA NACIONAL 2008), Cobertura de Primeras Atenciones en 24 provincias: MI PAPILLA 112% (324.622 niños que
reciben complemento alimentario Mi Papilla), MI BEBIDA 94% (345.793 madres embarazadas y en periodo de lactancia que reciben
complemento alimentario Mi Bebida), disponible en: http://www.msp.gob.ec/index.php/Nutricion/datos-generales.html
30
Disponible en: www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/main.html
8-56
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
TABLA 8-13: TIPOS DE VIVIENDA EN CANGAHUA
Tipo de la vivienda
Casa/Villa
Departamento en casa o edificio
Cuarto(s) en casa de inquilinato
Mediagua
Rancho
Covacha
Choza
Otra vivienda particular
Total
Casos
3,983
105
21
1,121
20
82
157
44
5,533
PARROQUIA
CANGAHUA
%
% Acum.
71.99
71.99
1.90
73.88
0.38
74.26
20.26
94.52
0.36
94.89
1.48
96.37
2.84
99.20
0.80
100.00
100.00
100.00
Fuente: Censo 2010
Es pertinente asegurar determinar que 9 de cada 10 personas de la parroquia Cangahua
viven en casa, departamento, mediagua o cuarto, tipos de viviendas de índole urbana. A
esto favorece la entrega de 61 casas por parte del MIDUVI en 2010.
8.3.6.15 Evacuación sanitaria
Alcantarillado
En la zona de estudio el sistema de alcantarillado solamente cubre al 10% de la
población. El 90% restante dispone de pozo séptico.
Recolección y manejo de basura
Una vez por semana pasa el carro recolector del Municipio por toda el área de estudio.
También parte de los desechos orgánicos son utilizados como abono en los cultivos.
Abastecimiento de agua
Al igual que en los anteriores indicadores, la información disponible no está desagregada
para las parroquias. Por tal razón se presentan datos de la zona de estudio de acuerdo al
trabajo de campo realizado.
En la zona de estudio el 100% de las viviendas disponen de servicio de agua potable,
aunque el 50% de los entrevistados la consideran sólo agua tratada pero no potable.
El abastecimiento de agua proviene de la red pública y de agua de lluvia. El agua que se
recibe en los domicilios es de buena calidad para el 75% de los entrevistados y de mala
calidad para el 25%.
8.3.6.16 Energía eléctrica
TABLA 8-14: PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA EN CANGAHUA
Fuente de energía eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Generador de luz (Planta eléctrica)
Otro
Casos
3,357
1
11
%
90.27
0.03
0.30
% Acum.
90.27
90.29
90.59
8-57
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Fuente de energía eléctrica
Casos
350
3,719
No tiene
Total
%
9.41
100.00
% Acum.
100.00
100.00
Fuente: Censo 2010
El servicio de energía eléctrica de la empresa pública tiene una cobertura del 90.27%. Se
espera que el 10% restante pueda ser atendido con generación eléctrica fotovoltaica por
parte del Parque Solar Tecnológico Centro del Mundo a mediano plazo.
8.3.6.17 Población y riesgos
Vulnerabilidad de la población
Son considerados como “polos de crecimiento” aquellos donde se desarrollan funciones
primarias (explotación de recursos naturales, agricultura, pesca, minería); funciones
secundarias (industria, construcción, manufacturas); funciones terciarias (servicios,
comercio, transporte, comunicaciones, finanzas, etc.) y funciones cuaternarias
(instituciones educativas, investigación, técnicas, etc.).
El intenso crecimiento demográfico experimentado por la cabecera cantonal (polo de
crecimiento del cantón), la desestructurada ocupación del territorio y la falta de
planificación han desencadenado una serie de factores que representan condiciones de
riesgo para la población.
Sin embargo en el área de estudio la organización comunitaria no ha permitido la
proliferación de asentamientos humanos en los últimos años lo cual reduce notablemente
riesgos del orden de los polos de crecimiento.
Seguridad ciudadana
Pese a que en otros lugares del país existen graves problemas en lo que se refiere a los
altos índices de inseguridad que atentan contra la calidad de vida de sus habitantes, en el
área de estudio estos niveles se ha reducido a cero gracias a la organización comunitaria,
la misma que incluso ha rechazado la presencia de un Puesto de Auxilio Inmediato (PAI)
en la zona.
TABLA 8-15: ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO
PARROQUIA
Cangahua
COMUNIDADES
ORGANIZACIÓN
PRESIDENTE/A
Reforma (Buena
Esperanza)
Directiva de la comunidad
Sr. Oswaldo
Reinoso
Buena Esperanza
Directiva de la comunidad
Sr. Oswaldo
Reinoso
Buena Esperanza
Asociación de Productoras
de Animales Menores
“Buena Esperanza”
Sra. Inés
Coyago
Buena Esperanza
Junta Administradora del
Agua Potable
Sr. Jorge Tutillo
Buena Esperanza
Junta Administradora de
Agua de Riego
Sr. Jorge Tutillo
Buena Esperanza
Comité Central de Padres
Sr. Rogelio
8-58
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
PARROQUIA
COMUNIDADES
ORGANIZACIÓN
PRESIDENTE/A
de Familia Esc. “Otto
Sharnow”
Buena Esperanza
Comité de Padres de
Familia del CDI “La Buena
Esperanza”
Sr. Victor
Quishpe
Buena Esperanza
Escuela de Catequesis
Srta. Elsa
Quimbiulco
Trabajo de campo, Los Autores, 2012
8.3.7
Percepción de los pobladores en cuanto al proyecto
En general se puede decir que hay un apoyo al proyecto dado el conjunto de ventajas
que podría beneficiar a las comunidades, entre ellas:

Ingresos económicos para las comunidades.

Mejoramiento de las vías de acceso.

Asesoramiento a proyectos de desarrollo, como asesoramiento agropecuario,
producción y comercialización de carne de cuy, y, turismo comunitario.

Dotación de energía eléctrica de origen fotovoltaico a las viviendas más alejadas
de las comunidades.
También existen opiniones que solicitan mayor información acerca del proyecto.
8-59
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
9.
9.1
DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA
ÁREAS DE INFLUENCIA
La determinación el área de influencia, depende de los diferentes componentes
ambientales con la presencia de las líneas distribución. Se determina área de influencia
en base a las siguientes factores: abiótica (física), biótica (biológica) y antrópica
(socioeconómica cultural). El área de influencia se establece en: área de influencia
directa e indirecta. Para el presente estudio definitivo se ha determinado las siguientes
áreas de influencia de los componentes: físico, biótico y socioeconómico.
9.1.1
Componente Físico
9.1.1.1 Área de Influencia Directa
Se considera como área de influencia directa aquellas áreas ocupados por la central
fotovoltaica y la línea de subtransmisión.
9.1.1.2 Influencia Indirecta
Se considera aquellas áreas que se encuentren fuera del área de influencia directa, es
decir, áreas que no serán afectadas durante las etapas de construcción, operación y
retiro.
9.1.2
Componente Biótico
9.1.2.1 Áreas de Influencia Directa
Se considera a todos los hábitats con cobertura vegetal donde se realicen acciones
físicas y se altere el ambiente originario de esas superficies; debido a que en esa
distancia se producirían movimientos y desplazamientos de las especies de fauna de los
sitios de origen.
9.1.2.2 Influencia Indirecta
Se considera aquellos hábitats que se encuentren fuera del área de influencia directa, es
decir, hábitats circundantes en donde se pueden presentar posibles movimientos o
migraciones de las especies aledañas hacia estos sitios más tranquilos.
9.1.3
Componente Social
9.1.3.1 Áreas de Influencia Directa
Se constituye en las comunidades (Aipaka, Buena Esperanza, Pitañá Alto, Pitaná Bajo y
Asociación Pitaña.), ubicadas directamente en el área circundante a la central fotovoltaica
y la trayectoria de la Línea de Subtransimisión.
9.1.3.2 Áreas de Influencia Indirecta
Son todas las poblaciones, comunidades que se ubican dentro del cantón Cayambe, las
mismas que pueden beneficiarse en los aspectos socioeconómicos.
9-60
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Una de las primeras actividades que se realiza en el estudio de impacto ambiental, es la
identificación de los impactos potenciales asociados a la fase de construcción, operación
y cierre del presente proyecto.
La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción
resultante entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio
circundante. En este proceso, se establecen las modificaciones del medio natural que
pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que ello permite ir seleccionando
aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor
detalle posteriormente; así mismo, se va determinando la capacidad asimilativa del medio
por los posibles cambios que se generan con la ejecución del proyecto.
Por seguridad en la información obtenida y para hacer de la identificación y evaluación de
impactos una herramienta optima y manejable, se ha divido las actividades del proyecto
por fases y los componentes ambientales en subcomponentes.
Luego de conocidas tanto las actividades como los componentes ambientales, se está en
capacidad de poder identificar aquellos componentes ambientales que podrían ser
afectados de alguna manera y se puede definir también qué actividades afectarán al
ambiente.
Para el presente proyecto se han tomado los datos de campo, se ha realizado el
levantamiento de las líneas base ambiental y se ha realizado la descripción del proyecto,
por lo que se puede proceder con la respectiva identificación y evaluación de los
impactos ambientales, los resultados obtenidos en esta fase sirven como base para la
elaboración de los Planes de Manejo Ambiental.
10.1 METODOLOGÍA
10.1.1 Identificación de Impactos
Para la identificación de los impactos generados por las actividades del proyecto, se
utiliza como herramienta principal una matriz de identificación de impactos, cuyo diseño
contiene los siguientes pasos:



Se identifican los componentes ambientales que son susceptibles de sufrir alguna
alteración, ya sea de carácter positivo o negativo.
Se definen las actividades de cada una de las etapas del proyecto, que se
considera serán las generadoras de las alteraciones sobre los diferentes
componentes ambientales.
Las columnas de la matriz contienen en su primera fase un listado de las
10-61
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad

emisiones y efectos posibles a generarse en el proyecto, los mismos que reciben
una calificación ya sea como emisión / efecto menor, representado por el símbolo
(o); o emisión / efecto mayor, representado por (*).
Finalmente se relacionan las actividades del proyecto y los componentes
ambientales, con el objeto de detectar la causalidad y el efecto que da origen a los
impactos.
La identificación de impactos depende del conocimiento de las actividades y de la
determinación del estado de los componentes ambientales potencialmente afectados; sin
embargo, en esta etapa de la evaluación no se efectúan valoraciones de las
características de cada impacto.
Sólo se establece la posibilidad de registrarlos, con relación a cada actividad y
componente ambiental, con el objeto de focalizar las herramientas de calificación
utilizadas en las etapas posteriores del proceso de evaluación.
10.1.2 Evaluación de Impactos
Una vez identificados y seleccionados los impactos ambientales significativos (positivos o
negativos), para el medio natural y del proyecto, se procede a evaluarlos en forma
particular.
El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental, se aplica al estudio encaminado a
identificar, interpretar, así como a prevenir las consecuencias o los efectos, de las
acciones del proyecto que pueden causar al bienestar humano y al ecosistema en
general.
La Evaluación del Impacto Ambiental es necesaria en aquellas acciones, ya sean obras
públicas o proyectos privados, que pueden tener una incidencia directa sobre el ambiente
en sus dos grandes componentes que son:
-
Ambiente natural (atmósfera, hidrosfera, litosfera, biosfera).
Ambiente social: Conjunto de infraestructura, materiales constituidos por el
hombre y los sistemas sociales e institucionales que ha creado.
De estos se destacan los aspectos:
1. Ecológico: orientado principalmente hacia los estudios de impacto físico y
geofísico.
2. Humano: que contempla las facetas sociopolíticas, socioeconómicas, culturales y
salud.
10.1.3 Metodología Empleada
Entre los métodos más aceptados para evaluaciones de impacto ambiental, es el
denominado de matrices causa-efecto. Estos son métodos de identificación y valorización
10-62
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
que pueden ser ajustados a las distintas fases del proyecto generando resultados cualicuantitativos y realizan un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada
y sus posibles efectos sobre el medio.
Este método es el más adecuado para identificar y valorar los impactos directos. Se debe
tomar en consideración, que las matrices de interacción no reportan los aspectos
temporales o espaciales de los impactos.
Pero, además de identificar los impactos directos, ayudarán a definir las interrelaciones
cualitativas o cuantitativas de las actividades y acciones del proyecto con los indicadores
ambientales y pueden emplearse además para sintetizar otro tipo de información, como
por ejemplo ubicar en el espacio y tiempo las medidas preventivas o correctoras
asociándolas con los responsables de su implementación.
Una vez concluida la fase de identificación, se continúa con la evaluación para lo cual se
toma como base la matriz de identificación de impactos. La evaluación comprende:



Tomando como base la matriz de identificación de impactos ambientales, se
procede a eliminar aquellas filas y columnas que no hayan sufrido ninguna
interacción en la fase de identificación de impactos.
Sobre la matriz resultante se procede con la calificación cuantitativa
Valoración de los efectos a partir de un índice de impacto ambiental, elaborado
siguiendo la metodología de los CRITERIOS RELEVANTES INTEGRADOS (CRI).
La metodología de los Criterios Relevantes Integrados (Burros, 1994), elabora índices de
impacto ambiental para cada efecto identificado en la matriz anterior. Esta metodología
se aplica a proyectos específicos en los que participa un grupo multidisciplinario de
biólogos, arqueólogos, sociólogos, geólogos y especialistas ambientales.
En forma específica la evaluación considera una primera fase de calificación de los
efectos, según los siguientes criterios:
Tipo de acción que genera el cambio.
Carácter del impacto, establece si el cambio con relación al estado previo de cada
acción del proyecto de exploración inicial, es positivo o negativo.
La intensidad del impacto considera el vigor con que se manifiesta el cambio por las
actividades del proyecto. Sobre la base de una calificación subjetiva, se establece la
predicción del cambio neto entre las condiciones con y sin proyecto. El valor numérico de
la intensidad varía de 1 a 10 dependiendo del grado de cambio sufrido, siendo 10 el valor
indicativo de mayor cambio (irreversible), y 1 el de menor cambio (muy bajo impacto), se
designa el valor 0 a los impactos muy leves o imperceptibles.
10-63
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
La extensión o influencia espacial, considera la superficie afectada por las actividades
de ampliación de la plataforma y perforación, tanto directa como indirectamente, o el
alcance global sobre el componente ambiental. La Tabla 10-1, presenta una escala de
valoración de la extensión de los impactos.
TABLA 10-1: ESCALA DE VALORACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LOS IMPACTOS
Extensión
Valoración
8 – 10
Regional
Local
4–7
Puntual
0–3
La duración del cambio se establece considerando el tiempo de ejecución de las
actividades del proyecto y que impliquen cambios ambientales. Para la valoración de este
factor se considera la escala de valoración de la duración de los impactos, que se
presenta en la Tabla 10-2.
TABLA 10-2: ESCALA DE VALORACIÓN DE LA DURACIÓN DE LOS IMPACTOS
Duración (Años)
Plazo
>10
Largo
Valoración
5-10
Mediano
4-7
0-5
Corto
0-3
8 - 10
Una vez obtenidos los datos de los factores mencionados, se asigna el valor del peso
para cada factor, los mismos que sumados deben dar uno (1) como resultado.
Los factores se representan por:
I = Intensidad
E = Extensión
D = Duración
Los pesos se representan por las siglas indicadas y numéricamente equivalen a:
W I = peso del factor intensidad =
0.4
WE = peso del factor extensión =
0.4
WD = peso del factor duración =
0.2
Con estos datos se valora cada interacción y se representa la magnitud del impacto a
producirse; éste es el indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia espacial
y se obtiene mediante la siguiente operación:
Mi = ∑[(Ii * WI) + (Ei * WE) + (Di * WD)]
Al valor final de la magnitud se le asigna el signo negativo si el impacto evaluado es de
10-64
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
carácter adverso, y no se coloca signo alguno si es de carácter benéfico.
Una vez obtenido el valor de la magnitud de los impactos, se continúa con la segunda
fase de evaluación
Reversibilidad, considera la capacidad del sistema de retornar a una situación de
equilibrio similar o equivalente a la inicial, la valorización se asigna de acuerdo a los
parámetros de la Tabla 10-3.
TABLA 10-3: ESCALA DE VALORACIÓN DE LA REVERSIBILIDAD DE LOS IMPACTOS
Categoría
Irreversible
Parcialmente
reversible
Reversible
Capacidad de Reversibilidad
Valoración
Baja o irrecuperable
10
El impacto puede ser recuperable a muy largo plazo
8-9
(>30 años) y a elevados costos
Media. Impacto reversible a largo y mediano plazo
Alta. Impacto reversible de forma inmediata o a corto
plazo
4-7
0-3
Riesgo o probabilidad del suceso, se refiere a la probabilidad de ocurrencia del efecto
sobre la globalidad de los componentes, se valora según la escala de la Tabla 11-4.
TABLA 10-4: ESCALA DE VALORACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LOS IMPACTOS
Probabilidad
Rango de Ocurrencia
Alta
Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia
8-10
mayor al 50%
Media
Baja
Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia entre
el 10 y 50%
Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia casi
nula en un rango entre 0 al 10%
Valoración
4-7
0-3
Luego de obtenidos los valores de la magnitud, reversibilidad y riesgo, se calcula el
Índice de Impacto Ambiental VIA; el desarrollo del índice de impacto se logra a través
de un proceso de amalgamiento mediante la siguiente expresión matemática:
VIA = (Riwr x RGiwrg x Miwm)
Donde:
R: Reversibilidad
RG: Riesgo
M: Magnitud
wr: peso del criterio reversibilidad = 0.6
wrg: peso del criterio riesgo = 0.2
wm: peso del criterio magnitud = 0.2
10-65
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
VIA: Índice de impacto para el componente o variable i
Además wr + wrg + wm = 1
Una vez obtenida la matriz de evaluación se procesa y analiza los resultados. El
procedimiento consiste en la sumatoria algebraica de las filas y columnas, y el conteo de
los impactos negativos y positivos; estos resultados permiten realizar la jerarquización de
impactos.
10.1.4 Criterios Para La Evaluación De Impactos
Considerando que la fase de evaluación de impactos permite establecer correctamente el
plan de manejo ambiental, que conducirá a mantener ecosistemas equilibrados y mejorar
los costos ambientales de rehabilitación, es importante tomar como base los siguientes
criterios:
Importancia ecológica del área: Esto significa que se ha tomado en cuenta la
capacidad asimilativa de los ecosistemas identificados, y los efectos sobre los hábitats de
flora y fauna.
En algunas áreas el ambiente físico y/o humano local puede ser tan frágil o sensible que
muchas veces se puede considerar no emprender actividades en esas áreas para evitar
cualquier impacto. Una determinación sobre si proceder o no con operaciones en un área
debe hacerse tan pronto como sea posible a comienzos del proceso de inversión/
planificación.
Para tomar tales decisiones, técnicas rápidas de evaluación social y ambiental deben ser
usadas cuando sea necesario y apropiado.
Los aspectos que se pueden tomar en cuenta son:
a) Ecosistemas terrestres y acuáticos. Los ecosistemas naturales pueden
clasificarse en terrestres y acuáticos, y el ecosistema mismo debe ser evaluado
con los impactos relacionados con la cantidad, calidad, influencia humana,
singularidad y reversibilidad; las áreas críticas deben señalarse.
b) Flora. Esta categoría incluye las plantas terrestres, sumergidas y emergentes.
Estas plantas pueden encontrarse como rodal de una sola especie y como
comunidades de especies asociadas.
c) Fauna. Puede clasificarse en varios subcomponentes: anfibios y reptiles, aves,
mamíferos, siendo los grupos más importantes dentro de los hábitats naturales
los cuales pueden presentar importancia dentro de la ecología o conservación.
Además de las especies particulares de la vida silvestre debería considerarse el
10-66
EIAD Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
hábitat para éstas y sus aspectos ecológicos.
d) Suelos. Esta categoría incluye suelos o protosuelos y su aplicabilidad para los
muy diversos usos agrícolas, urbanos, industriales y de protección.
e) Geología/topografía. Esta categoría cubre áreas de importancia geológica como
futuras fuentes minerales, así como aquellas áreas de interés para el estudio del
desarrollo terrestre y para fines recreativos. Debería incluir aspectos tales como
lechos fósiles, fuentes de energía geotérmica, áreas con valores escénicos y
áreas peligrosas debido a la severa inclinación, lo que les daría proclividad a los
derrumbamientos.
f)
Calidad del agua. Esta categoría incluye los aspectos químicos, físicos y
biológicos del agua dulce, con respecto a su adaptabilidad para un uso
específico. Sería de más alto valor el agua de una calidad superior de la que se
necesita para los usos esperados. Los efectos de un proyecto sobre calidad del
agua pueden extenderse más allá del área del proyecto inmediato. Por lo tanto,
el área total que se está evaluando debería ser considerada muy
cuidadosamente a fin de poder medir los efectos ambientales acumulativos de
todas las acciones propuestas.
Importancia social: Se consideran los efectos sobre las organizaciones sociales,
participación comunitaria, acuerdos y convenios con las comunidades locales, salud y
seguridad de los pobladores, uso de la infraestructura, efectos sobre los valores
estéticos, recreativos y arqueológicos, uso potencial del suelo, servicios comunitarios,
efectos demográficos y educacionales, pérdidas potenciales de especies con algún valor
real o potencial, o producción comercial de carácter agrícola o ganadero.
10.2 RESULTADOS DE LA EVALUACION AMBIENTAL
En base a las metodologías antes mencionadas, se elaboran las matrices que se
exponen en las Tablas 10-5 y 10-6.
10-67
EIAD Línea de Subtransmisión a 69 kV y S/E No. 11 de CNEL REGIONAL BOLIVAR
TABLA 10-5: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN
FACTORES AMBIENTALES
SUELO
FLORA
FAUNA
Calidad de suelo
Flora
Fauna
Uso del suelo
Paisaje
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Calidad de vida
CULTURAL
Empleo
Educación
Salud
SOCIAL
Asentamientos humanos
ACCIONES
Adecuación y desbroce de vegetación
secundaria y cultivos
Construcción de obras civiles en
general
C. MEDIOS SOCIO ECONÓMICOS
AIRE
ACTIVIDAD
C. BIOTICO
Calidad del aire
C. FISICO
Construcción
Montaje de equipos
x
x
x
x
x
Replanteo de los postes a lo largo de
la ruta y puesta a tierra de cada poste
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Tendido del cableado eléctrico
Operación y
Mantenimiento
Actividades
Complementarias
Cierre y Abandono
Pruebas y energización
Contratación de personal
Movilización de personal
Abastecimiento y logistica
x
Retiro y Abandono
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
10-68
EIAD Línea de Subtransmisión a 69 kV y S/E No. 11 de CNEL REGIONAL BOLIVAR
TABLA 10-6: MATRIZ DE EVALUACIÓN.
FACTORES AMBIENTALES
VIA
-1.00
-2.34
-3.23
-2.04
0.00
-1.28
-2.00
-2.00
-1.75
Montaje de de
equipos
Replanteo
los postes a lo largo de
la ruta y puesta a tierra de cada poste
Tendido del cableado eléctrico
-1.28
-1.47
0.00
0.00
0.00
-1.00
-2.00
-1.75
-1.00
-1.41
-1.28
-1.00
Operación y
Mantenimiento Pruebas y energización
Actividades
Contratación de personal
complementarias Movilización de personal
Abastecimiento y logistica
Cierre y Abandono Abandono y Rehabilitación
6.00
-1.28
-10.61
0.00
6.00
-1.75
-1.75
-1.00
-8.44
0.00
5.00
-8.00
0.00
5.00
-5.75
0.00
5.00
-1.00
0.00
1.00
Paisaje
Uso del suelo
Calidad de vida
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00
-3.05
-2.35
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00
-2.30
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
-2.00
-1.75
-1.75
0.00
0.00
0.00
-1.00
0.00
0.00
-1.00
0.00
0.00
-1.00
0.00
0.00
-1.00
0.00
1.75
1.15
1.15
1.28
-14.01
VIA
0.00
1.12
VIA
VIA
0.00
2.00
VIA
VIA
-1.00
2.00 -3.05
VIA
No. Impactos Negativos
VIA
No. Impactos Positivos
VIA
Salud
Asentamientos humanos
Fauna
Flora
VIA
Empleo
ACCIONES
Sumatoria
Construcción
VIA
Adecuación y desbroce de vegetación
secundaria y cultivos
Construcción de obras civiles en
general
Educación
ACTIVIDAD
Calidad de suelo
Calidad de Aire
Evaluación
0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00 3.05 0.00
-1.00 -1.00 0.00 -1.12
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-1.00
0.00
1.75 1.47 -1.00
1.52
1.28
1.75
4.80
2.00
0.00
-6.97
1.00
8.00
1.15
1.00
0.00
10.12
9.00
2.00
Sumatoria
-5.04
-5.23
-9.70
-6.47
1.00
0.75
0.47
2.05
0.41
-9.56
-7.38
-38.70
Número de impactos positivos
Número de impactos negativos
1.00
1.00
1.00
1.00
3.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
6.00
4.00
6.00
6.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
5.00
6.00
13.00
38.00
10-69
13.00
38.00
-38.70
EIAD Línea de Subtransmisión a 69 kV y S/E No. 11 de CNEL REGIONAL BOLIVAR
10.2.1 Identificación de Impactos
La identificación de impactos es la fase inicial en la que se puede predecir la existencia
de impactos positivos y negativos, generados por las diferentes actividades el proyecto
sobre los componentes ambientales y caracterizados en las líneas base y considerados
como sensibles.
Las actividades del proyecto que se ha considerado pueden producir alteraciones a los
diferentes componentes ambientales son:










Adecuación y desbroce de vegetación secundaria y cultivos
Construcción de obras civiles en general
Montaje de equipos
Replanteo de los postes a lo largo de la ruta y puesta a tierra de cada poste
Tendido del cableado eléctrico
Pruebas y energización
Contratación de personal
Movilización de personal
Abastecimiento y logística
Retiro y de la Infraestructura y abandono
Los componentes ambientales existentes en el área y que se ha considerado podrían ser
afectados en forma positiva o negativa son:
MEDIO FÍSICO
Aire
 Calidad del aire
Suelo (Central y línea de subtransmisión)
 Calidad del suelo
MEDIO BIÓTICO
Flora
Fauna
 Fauna terrestre
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Social
10-70
EIAD Línea de Subtransmisión a 69 kV y S/E No. 11 de CNEL REGIONAL BOLIVAR





Asentamientos humanos
Salud
Educación
Empleo
Calidad de vida
Cultural
 Uso del suelo
 Paisaje
Con estas variables se elabora la matriz siguiendo los lineamientos indicados en la
metodología, obteniéndose los resultados siguientes:
La matriz genera interrelaciones al relacionar cada una de las actividades con cada
componente ambiental considerado en la matriz, esta relación ayuda a identificar si existe
o no afectación sobre los componentes ambientales al realizar las actividades
exploratorias propuestas, así como se identifica el carácter de la afectación; esto es, si es
positiva o negativa.
La calidad de aire será afectado por las actividades de construcción, mantenimiento de la
franja de servidumbre, movilización, el retiro de la infraestructura de la línea. La
reforestación / cambio del uso del suelo favorecerá positivamente en la calidad del aire,
ya que los árboles fabrican oxígeno.
Las actividades que producen ruido son; adecuación e instalación de infraestructura,
inspección del estado de la infraestructura (poste) y tensión de cables, distribución de
energía, mantenimiento, el retiro de la infraestructura de la línea. La reforestación o
cambio del uso del suelo favorece positivamente, ya que reducirá los decibeles del ruido.
10.2.2 Evaluación y Jerarquización de Impactos
Luego de obtenida la matriz de identificación de impactos se procede con la evaluación
de los impactos, para con los resultados obtenidos en esta fase poder jerarquizar tanto
los impactos como las actividades generadoras de impactos en orden de magnitud e
importancia; llegando a determinar los potenciales impactos y en base a ello elaborar el
Plan de Manejo Ambiental.
De acuerdo a las tablas mencionadas anteriormente, las cuales son el resultado de la
fase de evaluación de impactos, se observa que los componentes ambientales que serian
más afectados negativamente son: la capa vegetal (Central fotovoltaico), ruido, paisaje,
fauna terrestre (central fotovoltaico), calidad del suelo.
10-71
EIAD Línea de Subtransmisión a 69 kV y S/E No. 11 de CNEL REGIONAL BOLIVAR
Mientras que la salud, calidad del aire, uso actual del suelo, la afectación sería leve.
En lo que se refiere a los impactos positivos, con la ejecución del proyecto se verán
beneficiados con las actividades como es, el empleo y especialmente el mejoramiento del
servicio de energía hacia los asentamientos humanos de toda el área y por ende mejor
calidad de vida y salud.
Las actividades generadoras de impactos negativos en mayor magnitud corresponden a
la adecuación y desbroce de vegetación secundaria y cultivos para la instalación de la
infraestructura de la central fotovoltaico, construcción de obras civiles en general, montaje
de equipos. El tendido del cableado eléctrico y las pruebas de energización causan
efectos negativos de baja magnitud.
En las Figuras 10-1 al 10-4 se pueden observar los impactos positivos y los negativos y
las actividades que causan esos impactos positivos y negativos.
10-72
EIAD Línea de Subtransmisión a 69 kV y S/E No. 11 de CNEL REGIONAL BOLIVAR
FIGURA 10-1: IMPACTOS NEGATIVOS
FIGURA 10-2: IMPACTOS POSITIVOS
10-73
EIAD Línea de Subtransmisión a 69 kV y S/E No. 11 de CNEL REGIONAL BOLIVAR
FIGURA 10-3: ACTIVIDADES QUE GENERA IMPACTOS POSITIVOS
FIGURA 10-4: ACTIVIDADES QUE GENERA IMPACTOS NEGATIVOS
10-74
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
10.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS
10.3.1 Componente Físico
10.3.1.1 Calidad del Suelo
De acuerdo a la matriz de evaluación de impactos ambientales durante la etapa de
construcción, operación, de la subestación uno de los componentes ambientales
afectados será el suelo, la capa vegetal será afectada por aquellas actividades que
requieren del retiro de ésta y de movimientos de suelos
El proceso de extracción superficial, significa la eliminación o cubierta de los suelos o
vegetación, aunque sea en menor escala.
10.3.1.2 Calidad del Aire y Ruido
Las partículas atmosféricas provienen de la excavación y movimiento de tierras,
trasporte, transferencia de materiales, erosión eólica de la tierra floja durante la
extracción superficial. Durante el procesamiento, las partículas atmosféricas serán
producidas por el transporte, erosión eólica.
Su pequeño tamaño hace que estas partículas queden suspendidas en el aire ambiental
y sean fácilmente transportables por acción de los vientos, asimismo se conforman como
partículas respirables, es decir que ingresan al sistema respiratorio y dependiendo de la
concentración en el aire ambiental puede ocasionar daños en la salud, como problemas
respiratorios, bronco constricción etc., pero que pueden ser superados implementando
las correspondientes medidas de manejo ambiental.
Las actividades generadoras de ruido serán: adecuaciones del terreno para ubicación de
equipos de la central fotovoltaica, nivelación del suelo, la operación de los equipos y de
los trabajos rutinarios del personal.
10.3.2 Componente Biótico
10.3.2.1 Flora y Fauna
Para el caso de la central fotovoltaica la eliminación de la vegetación arbustiva, herbácea,
también puede provocar una presión leve sobre la flora nativa circundante. La fauna
nativa, como el caso de las aves, que son especies acostumbradas de zonas rurales se
ve perturbada y/o ahuyentada temporalmente por el ruido, polvo.
10.3.2.1.1 Identificación de Impactos Presentes
La deforestación constituye otro importante impacto presente en la zona, ya que se ha
perdido continuidad de hábitat.
10-75
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Los impactos detectados en el área y que se han ocasionado como consecuencia de las
actividades antrópicas son: a) pérdida de cubierta vegetal debido al cambio en el uso del
suelo a lo largo del área de acción del proyecto, este impacto se considera como
negativo, de alta intensidad, muy extendido, frecuente, de manifestación mediata,
periódico y mitigable; b) reducción de la fauna asociada a la vegetación, debido al
proceso de deforestación, este impacto se considera negativo, de alta intensidad, muy
extendido, frecuente, de manifestación mediata, periódico y mitigable. La fauna cinegética
mayor es muy escasa, por lo que la actividad ha disminuido considerablemente. El
impacto es considerado como irreversible, permanente y de alta magnitud.
10.3.2.1.2 Identificación de Impactos Potenciales
Los impactos que el proyecto podría generar a la escasa fauna silvestre, especialmente a
la avifauna propia de la zona, es la generación de ruido, polvo, generación de desechos
inorgánicos, orgánicos y residuos especiales los cuales pueden ser tragados por las aves
y ocasionar taponamientos en su organismo, como los chicles que son consumidos por
los aromas que perciben las especies y otros contaminantes y desechos propios de
actividades cotidianas del ser humano, como consecuencia podrían ocasionar
desplazamientos de las especies a otros sitios más estables.
10.4 Componente Socioeconómico y Cultural
10.4.1.1 Impactos Actuales
Las comunidades tienen varios inconvenientes en su desarrollo, entre los principales
problemas que padecen las comunidades rurales es la pobreza que está relacionada con
una serie de indicadores como son: la educación formal que en la mayoría de los casos el
acceso es limitado, la fragmentación de las tierras, situaciones de empleo precarias o
inestables, desnutrición, entre otros.
Los índices de salud y educación y afectan de manera especial a los grupos vulnerables.
10.4.1.2 Impactos Potenciales
El proyecto puede tener algunos impactos tanto positivos como negativos.
10.4.1.2.1 En la Economía y Producción
Las actividades del proyecto benefician a la economía de producción debido al consumo
de productos locales.
10-76
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Adicionalmente, también serán afectados los dueños de predios por la presencia de la
línea, en este sentido, los propietarios tienen que conocer con precisión las actividades
que la empresa va a desarrollar en el sector.
10.4.1.2.2 En el Empleo y Calidad de Vida
Un impacto positivo es la creación de plazas de empleo para trabajadores locales. Siendo
éste uno de las demandas más grandes que tienen las comunidades, sin duda tendrá
impacto en la economía local, sin embargo éste es leve y puntualizado, el personal se
contrata para guardianía y para el mantenimiento de la línea.
10.4.1.2.3 Educación y Salud
La generación de ingresos económicos, que puede influenciar en la educación y en la
salud de la familia del empleado, aunque de manera mínima.
10.4.1.2.4 Paisaje
El paisaje tiene una transformación de su entorno, pero con el proceso de reforestación o
cambio del uso del suelo se favorecerá aunque no de forma significativa.
10.4.1.2.5 Calidad del servicio
El mejoramiento en la calidad del servicio de la energía eléctrica en los hogares,
escuelas, colegios, actividades productivas, se reflejan en el mejoramiento de la calidad
de vida, salud, educación y economía en el área de influencia del proyecto.
10-77
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
11.1 Introducción
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), es un instrumento de gestión destinado a proveer de
una guía de programas, procedimientos, prácticas y acciones, orientados a prevenir,
eliminar, minimizar y controlar los impactos negativos que las etapas de construcción,
operación y abandono del sistema eléctrico de la central fotovoltaica y línea de
subtransmisión que puedan generar.
El PMA además es una herramienta dinámica, por lo tanto variable y perfectible con el
tiempo, la cual deberá ser actualizada y mejorada en la medida en que los
procedimientos y prácticas se vayan implementando en las operaciones del sistema.
11.2 OBJETIVO
El Plan de Manejo Ambiental de la central fotovoltaica y línea de subtransmisión que se
presentará en el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD), tendrá como objetivo:

Facilitar con las herramientas necesarias, el buen manejo de los factores ambientales
de los componentes del medio físico, biótico y social circundante al proyecto, durante
las acciones correspondientes a las fases de construcción, operación, mantenimiento
y cierre definidas para el proyecto.
11.3 METODOLOGIA
Para la elaboración del presente Plan de Manejo Ambiental, se ha definido los
potenciales impactos ambientales generados, se los ha estructurado en programas, de
tal manera que, a través de éstos sean propuestas las medidas específicas tendientes a
prevenir, controlar, mitigar los impactos sobre los factores ambientales de los
componentes físicos, bióticos y socioeconómicos circundantes del sistema.
11.4 Actividades del Plan de Manejo
11.4.1 Programa de Prevención de Impactos
El Programa de Prevención de Impactos se fundamenta en una serie de medidas
técnicas, normativas, operativas y administrativas que serán puestas en práctica antes de
la realización de las diferentes etapas del proyecto para prevenir o reducir los impactos
antes de que sean ocasionados.
ENERCAY, es la entidad responsable de la ejecución de este programa, a través de cada
uno de sus técnicos, personal administrativo y trabajadores de campo, vinculados en
forma directa con la empresa o como contratistas.
11-78
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
11.4.1.1 Subprograma de Prevención sobre los Componentes Ambientales
El subprograma de Prevención sobre los Componentes Ambientales, deberá aplicarse
para las fases del proyecto construcción, operación, mantenimiento, y retiro. Se
determinará las acciones encaminadas a evitar o prevenir todo tipo de impacto ambiental
en todas las fases y actividades que abarca el proyecto.
11.4.1.1.1 Acciones a Ejecutar






En el cuarto de control de la central fotovoltaica, se debe realizar monitoreos
semestrales de campos electromagnéticos, conforme al reglamento, con el fin de
realizar un seguimiento y verificar si existe incremento de intensidad en los
campos eléctricos o variaciones en las cargas eléctricas.
En la fase de construcción, operación y mantenimiento de la línea se recomienda
implantar programas de capacitación sobre el manejo y cuidado del medio
ambiente, tanto para el personal como también para la población en general.
Evitar conflictos sociales con los poblados que están inmersos en el área de
influencia ambiental, por medio de talleres, charlas sobre los temas ambientales,
con responsabilidad social.
Se debe establecer un diálogo abierto y cordial entre ENERCAY y los propietarios
de los predios que son afectados por la ubicación de postes esta actitud permitirá
llegar a acuerdos de manera fácil y oportuna.
Para el manejo de conflictos contar con el aporte de un mediador que posea
criterios técnicos, el cual deberá ser independiente e imparcial, con los pobladores
a ser afectados y al mismo tiempo con ENERCAY; para atenuar posibles
conflictos y de antemano evitar ubicar variantes del tendido de la línea.
Es recomendable que ENERCAY diseñe un programa de comunicación, que
apunte a informar a los ciudadanos, comunidades e instituciones locales, sobre
las medidas de seguridad que deben tomar en cuenta los pobladores cercanos,
tanto a los postes así como a los cruces del tendido eléctrico cercano a vías y
viviendas u otras instalaciones, puesto que, en la población a pesar de estar
familiarizados algunos años con la operación de este tipo de infraestructuras,
desconocen las medidas de seguridad, procedimiento y manejo ante una eventual
contingencia.
11.4.1.2 Subprograma de Prevención sobre las Fases del Proyecto
El subprograma de prevención, está destinado a aplicar medidas durante la fase de
construcción, operación y mantenimiento de la central y la línea, para que de la manera
más oportuna se evite la ocurrencia de impactos ambientales negativos que interfieran
significativamente con el normal desarrollo del sistema eléctrico.
11.4.1.2.1 Acciones a Ejecutar
11-79
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Contar con un programa de capacitación de personal, previo al inicio de las tareas, de tal
forma que todo el personal involucrado, se encuentre capacitado para desarrollar los
trabajos con calidad y seguridad.
Fase de Construcción, Operación, Mantenimiento y Retiro












Contar con un programa de capacitación de personal, previo al inicio de las tareas
de retiro, de tal forma que todo el personal involucrado, se encuentre capacitado
para desarrollar los trabajos con calidad y seguridad.
Implementar un Plan de Seguridad Industrial y Saludo Ocupacional, enfocado a la
prevención y reducción de riesgos asociados a las actividades del sistema
eléctrico.
Distribuir información sobre seguridad y riesgos de las instalaciones eléctricas, a
la población que se encuentra en el área de influencia ambiental directa.
Se debe contratar mano de obra no calificada para las acciones que así lo
requieran, con la finalidad de evitar conflictos sociales.
Durante las actividades de limpieza del derecho de vía de la línea, para el
desbroce utilizar técnicas manuales y no emplear productos químicos.
Se deberá clasificar y manejar los desechos sólidos, de acuerdo al Plan de
Manejo de Desechos Sólidos.
Implementar el Programa de Monitoreo Ambiental.
Implementar el sistema de señalización: informativa, se seguridad, prohibiciones,
peligro, riesgos.
El mantenimiento de la maquinaria y vehículos automotores deberá considerar la
perfecta combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, la
calibración de la presión y el cambio periódico de filtros para disminuir el ruido, el
consumo de combustibles y su correspondiente emisión de contaminantes a la
atmósfera.
Los equipos y maquinaria deberán estar provistos de silenciadores para minimizar
niveles de ruido superiores a las normas de seguridad laboral o ambiental.
Evitar el vertimiento de residuos y/o desperdicios sólidos, u oleosos en esteros o
quebradas.
Es responsabilidad del contratista asegurar un buen funcionamiento de los
equipos utilizados en las obras con el objeto de evitar escapes de combustibles y
sustancias nocivas que contaminen o dañen suelos, esteros, aire y ecosistemas.
Fase de Retiro
 Se deberá implementar un programa de manejo adecuado de desechos, el mismo
que deberá ser cumplido tanto por el personal de ENERCAY, como de sus
contratistas.
11-80
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad










No se deben arrojar ni acumular residuos ni basura en los taludes, los contratistas
deben realizar trabajos de limpieza en la fase de retiro, por medio de un programa
de manejo de desechos.
El movimiento de los equipos y el desalojo de los materiales, deben efectuarse
evitando dañar las laderas y tratando de mantener las pendientes necesarias para
desarrollar las características de carga, especialmente en los sitios de postes y
torres ubicados sobre laderas.
Se deberá clasificar y manejar los desechos sólidos, de acuerdo al Plan de
Manejo de Desechos Sólidos.
Aplicar normas de Seguridad Industrial en todas las actividades de retiro.
Obtener el permiso de uso, previo al desalojo de equipos, materiales y
escombros.
Notificar a los propietarios por donde se implante el proyecto sobre las actividades
de retiro que se realicen.
Aplicar el Plan de Capacitación a los obreros que realicen las actividades de retiro
del proyecto.
Durante la permanencia del personal en el campo, para realizar el retiro de las
instalaciones, se deberá prohibir arrojar desperdicios.
Prohibir a los trabajadores que generen ruido innecesario introduciendo
dispositivos que lo generen.
Los equipos de combustión interna que utilicen combustibles que emitan
partículas y/o gases al aire deberán estar provistos de filtros.
11.4.1.2.2 Medidas de Verificación
Las medidas de verificación a implementarse en el Programa de Prevención de Impactos
para el sistema eléctrico de la central fotovoltaica son las siguientes:









Registros fotográficos de las medidas implementadas
Registro de mantenimiento preventivo y semestral
Registro de generación de residuos (comunes e industriales)
Registro de monitoreos de ruido
Registro de accidentes o incidentes
Registro de quejas y recomendaciones de los moradores del sector
Registro de repuestos de mantenimiento de la línea
Registro de mantenimientos anuales de la línea
Registro de capacitaciones a trabajadores
11.4.2 Programa de Mitigación de Impactos
El Programa de Mitigación de Impactos (PMI) consiste en plantear acciones y medidas
tendientes a prevenir posibles impactos ambientales, que puedan producirse por la
11-81
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
ejecución de actividades relacionadas de construcción, operación y mantenimiento y
retiro del sistema
11.4.2.1 Subprograma
Ambientales
de Mitigación de Impactos sobre los Componentes
El Subprograma de Mitigación de Impactos sobre los componentes ambientales, deberá
aplicarse para todas las fases de del proyecto.
11.4.2.1.1 Acciones a Ejecutar






Promover la protección de las áreas silvestre naturales, y con ello disminuir la
afectación al ecosistema.
Delimitar áreas restringidas para el público en general para minimizar posibles
accidentes.
Implantar un reglamento interno, en el que consten normas y sanciones, con
respecto al comportamiento del trabajador, y disminuir la accidentalidad.
Implantar programas de capacitación sobre el manejo y cuidado del medio
ambiente, tanto para el personal como también para la población en general.
Contar con un grupo técnico y un mediador, encargados de solucionar conflictos
sociales entre ENERCAY y los moradores del sector.
Implantar un programa de comunicación, que apunte a informar a los ciudadanos,
comunidades e instituciones locales, sobre las medidas de seguridad que deben
tomar en cuenta los pobladores.
11.4.2.2 Subprograma de Mitigación de Impactos sobre las Fases del Proyecto
Corresponderá a las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el
ambiente, considerando las diferentes actividades del proyecto. Contiene un conjunto de
medidas ambientales y disposiciones administrativas que deberán implementarse durante
la ejecución del proyecto.
11.4.2.2.1 Acciones Propuestas
Fase de Construcción, Operación y Mantenimiento


En la limpieza de la vegetación herbácea y arbustiva del área de la central
fotovoltaica, utilizar técnicas adecuadas de desbroce (por ejemplo: limpieza
manual en vez de mecánica); evitar la fumigación.
En caso de producirse derrames de los combustibles utilizados para energizar
diversos equipos se deberá limpiar y recuperar el área con técnicas manuales,
utilizando material absorbente y raspando el suelo afectado.
11-82
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad



Contar con un programa de capacitación de personal, previo al inicio de las
tareas, de tal forma que todo el personal involucrado, se encuentre capacitado
para desarrollar los trabajos con calidad y seguridad.
Implementar un Plan de Seguridad Industrial enfocado a la prevención y reducción
de riesgos asociados a las actividades de operación y mantenimiento del sistema
eléctrico.
Distribuir información sobre seguridad a riesgos de las instalaciones eléctricas, a
la población que se encuentra en el área de influencia ambiental directa.
Fase de Retiro








Rellenar y compactar en el menor tiempo posible todos los sitios excavados,
utilizando material del lugar.
El mantenimiento de la maquinaria y vehículos automotores deberá considerar la
perfecta combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, la
calibración de la presión y el cambio periódico de filtros para disminuir el ruido, el
consumo de combustibles y su correspondiente emisión de contaminantes a la
atmósfera.
Evitar el vertimiento de residuos y/o desperdicios sólidos, u oleosos en esteros. Es
responsabilidad del contratista asegurar un buen funcionamiento de los equipos
utilizados en las obras con el objeto de evitar escapes de combustibles y
sustancias nocivas que contaminen o dañen suelos, esteros, aire y ecosistemas.
Los equipos de combustión interna que utilicen combustibles que emitan
partículas y/o gases al aire deberán estar provistos de filtros.
Los equipos y maquinaria deberán estar provistos de silenciadores para minimizar
niveles de ruido superiores a las normas de seguridad laboral o ambiental.
Asegurar que todas las operaciones de manejo de combustibles sean
supervisadas permanentemente. Los trabajadores deben ser debidamente
entrenados sobre todo en los aspectos referentes al manejo de estos.
El movimiento de los equipos y el desalojo de los materiales, deben efectuarse
evitando dañar las laderas y tratando de mantener las pendientes necesarias para
desarrollar las características de carga, especialmente en los sitios de postes y
torres ubicados sobre laderas.
Obtener el permiso de uso, previo al desalojo de equipos, materiales y
escombros.
11.4.2.2.2 Medidas de Verificación
Las medidas de verificación a implementarse en el Programa de Mitigación de
Impactos, actividades relacionadas al mantenimiento y operación del sistema
eléctrico de la central fotovoltaica son las siguientes:
11-83
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad



Registros fotográficos de las medidas implementadas
Registro de generación de residuos (comunes e industriales)
Registro de capacitaciones a trabajadores
11.4.3 Programa de Monitoreo, Control y Seguimiento
El objetivo del presente plan es el de controlar y garantizar el cumplimiento de las
medidas de mitigación propuestos en el presente documento de tal forma que se ejecute
el control y seguimiento de los impactos, facilitando la adopción e implementación de
acciones correctivas durante las fases de construcción, operación y mantenimiento y
retiro del sistema eléctrico de la central fotovoltaica.
El programa de Monitoreo, Control y Seguimiento Ambiental será ejecutado según la
fase de proyecto, en periodos establecidos con la finalidad de conseguir el cumplimiento
del Plan de Manejo Ambiental, conforme se cita en la Tabla 11-1.
TABLA 11-1: SEGUIMIENTO AMBIENTAL
TIPO DE
SEGUIMIENTO
Prevención
FASE DE
PROYECTO
y
Verificación
Construcción,
Operación,
Mantenimiento
Retiro
Cumplimiento
PLAZO
Operación,
Mantenimiento
Retiro
y
y
Mediano,
Corto
OBJETIVOS
y
Largo Plazo
Corto
Mediano
plazo
y

Verificar la efectividad de las medidas de
ambientales propuestas en el PMA.

Detectar y prevenir la ocurrencia de efectos
ambientales no deseados.

Verificar
la efectividad de las medidas
ambientales propuestas en el PMA.
11.4.3.1 Acciones a Ejecutar
Para garantizar las distancias de seguridad se debe ejecutar las acciones de:
1. Monitoreo del área de servidumbre: Esta acción se llevará a cabo ejecutando lo
siguiente:




Inspecciones en el área de servidumbre para observar que no se construyan
edificaciones cerca de los cables y postes.
Se debe verificar el mantenimiento periódico de la franja de servidumbre.
Controlar cualquier obra pública o privada cercana al área del proyecto que
puedan dañar estructuras, o complicar el buen funcionamiento de la obra.
Verificar la no acumulación de desperdicios en el área de servidumbre.
11-84
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
2. Monitoreo del programa de capacitación: Este monitoreo debe ser ejecutado
semestralmente, de forma que los trabajadores se encuentren actualizados en
información relacionada a Seguridad Industrial, Salud y Seguridad Ocupacional,
Educación Ambiental.
11.4.3.2 Medidas de Verificación
Las medidas de verificación a implementarse en el Programa de Monitoreo, Control y
Seguimiento para operación de la línea son las siguientes:





Registro e informes de monitoreo.
Reporte de la cantidad, tipo, tratamiento y lugar de disposición final de los
desechos generados en el proyecto.
Registro fotográfico de las actividades de monitoreo realizadas en los puntos
establecidos.
Registro de las observaciones durante las visitas de campo para el control y
monitoreo.
Informe de las labores realizadas.
11.4.4 Programa de Capacitación Ambiental
El Programa de Capacitación Ambiental está dirigido a los profesionales y trabajadores
de la empresa y sus contratistas. Estará a cargo de profesionales capacitados en temas
ambientales, salud ocupacional, seguridad industrial y relaciones comunitarias, quienes
analizarán las necesidades de los trabajadores, tomando en cuenta su nivel de
instrucción y su campo laboral. Estas observaciones serán tomadas para el diseño del
cronograma y el contenido de las capacitaciones.
11.4.4.1 Actividades a Desarrollar





La capacitación se dará de acuerdo al cronograma que establezca ENERCAY,
abordando los temas prestablecidos, con la posibilidad de incluir otros de
acuerdo a los requerimientos que se van presentando y suprimir aquellos que
ya fueron considerados previamente.
Capacitar al personal, en las normas y procedimientos contenidos en los
planes y programas.
ENERCAY, dispondrá del material necesario para la capacitación.
Realizar simulacros de contingencia, de acuerdo al cronograma establecido
por el Programa de Contingencia, Emergencia y Riesgos.
La capacitación será elaborada para jornadas de 6 a 8 horas diarias; para
evitar interrupciones de trabajo se sugiere realizarla los días sábados.
11-85
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad

A través, de reuniones con los moradores del sector y propietarios de los
predios por donde atraviesa la línea, se dictarán charlas sobre seguridad y
prevención de accidentes, ocasionados por el mal uso de las instalaciones.
11.4.4.2 Medidas de Verificación
Las medidas de verificación a implementarse en el Programa de Capacitación para
operación y mantenimiento del sistema eléctrico de ENERCAY son las siguientes:
 Registro de eventos de capacitación
 Registro fotográfico de los eventos establecidos
11.4.5 Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
El programa de seguridad industrial y salud ocupacional del presente estudio está
encaminado a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores y agentes ambientales
originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia
entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad.
11.4.5.1 Acciones a Ejecutar
El Programa de Seguridad Industrial busca proteger y mejorar la salud física, mental,
social y espiritual de los trabajadores en sus lugares de trabajo. Este programa contará
con normas y mecanismos de prevención de riesgos laborales que pueden ocasionar un
accidente ocupacional tanto a los trabajadores como a las instalaciones o equipos de
trabajo. La empresa deberá comunicar a los trabajadores las normas de seguridad antes
de la ejecución del proyecto.
Este programa contará con ocho aspectos fundamentales tales como:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Identificación de riesgos
Inducciones
Equipo de Protección Personal (EPP)
Respuesta ante emergencia
Permisos de trabajo
Hojas de seguridad
Estadísticas de accidentalidad
Identificación de Riesgos
Antes de iniciar las labores, los trabajadores deberán identificar los riesgos dentro de su
lugar de trabajo para establecer los posibles accidentes y la manera en que deben ser
manejados. Se deberá señalar los lugares de mayor riesgo de accidentes y describir
técnicas de primeros auxilios en cada lugar de trabajo para conocimiento del trabajador.
11-86
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Inducciones
Todo personal, antes del ingreso a su lugar de trabajo, deberá recibir una inducción o
capacitación de los aspectos relacionados con seguridad industrial. Además, debe
presentar un certificado médico.
Equipo de Protección Personal (EPP)
La Empresa debe dotar el EPP a los trabajadores del proyecto acorde a las actividades
que vayan a realizar, el tiempo promedio de exposición y al análisis de riesgos realizado
con anterioridad. El EPP debe cumplir con las especificaciones técnicas en seguridad y
ser apropiados al riesgo que se pueda presentar. El equipo de protección personal
mínimo que debe contar los trabajadores es:



Casco: Debe estar fabricado en polipropileno de alto impacto, con cordón anticontusión, banda frontal anti-sudor y graduación de altura y circular. Si se realizan
trabajos en altura o espacios confinados, se debe utilizar casco con barboquejo.
Overol: En general la ropa de trabajo además de proteger en forma adecuada al
trabajador debe ser cómoda y permitir la libertad de movimientos. Debe ser de
tejido y confección simple para evitar la acumulación de sustancias en los
pliegues, con mangas ajustadas a las muñecas y cubrir todas las partes del
cuerpo.
Botas
de caucho y con punta de acero: Deberá ser de cuero curtido,
impermeable, de suela resistente a aceites e hidrocarburos y con punta de acero.
Si los trabajos se realizan en condiciones de humedad, las botas deberán ser
elaboradas 100% en caucho, forro interior el lona de 100% algodón, suela
antideslizante y caña impermeable.

Gafas de seguridad: Deberán ser gafas de policarbonato, anti-empañante, antirayadura, antiestática y con protección lateral.

Guantes: Se debe dotar de guantes de lona o cuero de manga larga de acuerdo a
las actividades de cada trabajador. Para trabajos con materiales húmedos los
guates deben ser de caucho con alta resistencia a la abrasión y punzaduras.
Para trabajos con pintura los guantes deben ser de nitrilo.
TABLA 11-2: LISTADO DEL EEP
Protección Para
EPP
Casco de seguridad
Cabeza y cráneo
Caperuza de seguridad
(trabajos de soldadura)
Manos y brazos
Guantes
Objetivo
Prevenir impactos, choques eléctricos y
quemaduras
Evitar
problemas
dermatológicos,
11-87
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Protección Para
EPP
Objetivo
Overol
choque eléctrico, quemaduras, cortes,
raspaduras.
Careta de soldar
Prevenir
calorífica
Gafas contra impacto
Prevenir quemaduras con ácidos
emanaciones gaseosas tóxicas
Cara
quemaduras,
radiación
y
Gafas contra impacto
Ojos
Gafas contra polvos y
neblinas
Gafas contra
vapores
gases
y
Cinturones de seguridad
Piernas y pies
Zapatos de seguridad
(punta de acero)
Botas de caucho
Evitar la ceguera total o parcial y
conjuntivitis
Previene caídas
Protege de cortes, perforaciones, calor,
penetración de puntillas metálicas,
plásticas o de madera y vidrios
Overol
Los trabajadores tienen la obligación de usar y mantener adecuadamente el equipo de
protección personal. Es importante capacitar al personal sobre el uso adecuado y
mantenimiento de los equipos de protección personal.
Se renovará periódicamente, cada tres meses y/o cada vez que lo requieran, los equipos
de protección personal y demás dispositivos utilizados en la realización de las tareas.
Todos los equipos de protección personal deben estar en perfecto estado de
funcionamiento.
Respuesta ante emergencias
Todo personal deberá tener conocimientos de primeros auxilios para ser implementados
en cualquier accidente laboral.
Permisos de trabajo
Los permisos de trabajo serán utilizados para labores de alto riesgo. No se podrá
comenzar estos trabajos son el respectivo permiso de trabajo autorizado por la autoridad
correspondiente. La autoridad competente para dar estos permisos debe tener en cuenta
si el personal esta capacitado para desarrollar la labor. Se consideran labores de alto
riesgo a:
 Trabajos en altura
 Trabajo en caliente: soldadura eléctrica, oxiacetilénica, trabajo con llama
abierta, etc.
 Trabajo en circuitos o equipos eléctricos
11-88
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Señalización y rotulación
La señalización de seguridad se utilizará para indicar la existencia de riesgos y medidas a
adoptar ante los mismos, las mismas que no podrán remplazar a las medidas preventivas
colectivas o personales necesarias para la eliminación de los riesgos, sino que serán
complementarias.
Actividades a Desarrollar


Colocar señales de seguridad en todos los lugares donde existe peligros y
riesgos.
Capacitar al personal, acerca de la existencia, situación y significado de la
señalización de seguridad.
Descripción de las Normas de Señalización




La señalización de seguridad se utilizará únicamente cuando sea necesario,
en sitios adecuados y en forma visible.
Los materiales utilizados en la señalización serán resistentes en las
condiciones normales de uso, preferentemente metálicos, pintados con pintura
anticorrosiva lavable y resistente al desgaste.
La señalización óptica se utilizará con iluminación externa o incorporada de
modo que combinen formas geométricas y colores. El nivel de iluminación
será al menos de 50 lux. A falta de señalización óptica se deberá utilizar
señales de seguridad reflectantes.
Las señales de prohibición serán de forma circular y el color base de las
mismas será el rojo. En un círculo central, sobre fondo blanco se dibujará en
negro, el símbolo de lo que se prohíbe.
FIGURA 11-1: SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Las señales de obligación serán de forma circular con fondo azul oscuro y un
reborde en color blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, el símbolo que
exprese la obligación que se debe cumplir. Se colocarán en el área de
transformadores, almacenamiento de combustibles, bodegas de productos
químicos peligrosos (ácidos utilizados en el banco de baterías).
11-89
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
FIGURA 11-2: SEÑALES DE OBLIGACIÓN

Las señales de advertencia estarán constituidas por un triángulo equilátero y
llevarán un borde exterior en color negro. El fondo del triángulo será de color
amarillo, sobre el que se dibujará, en negro el símbolo del riesgo que se avisa.
Se empleará como advertencia de accidente. Se colocarán en sala de control,
bodega de productos químicos, etc.
FIGURA 11-3: SEÑALES DE ADVERTENCIA

Las señales de información serán de forma cuadrada o rectangular. El color
del fondo será verde llevando de forma especial un reborde blanco a todo lo
largo del perímetro. El símbolo se inscribe en blanco y colocado en el centro
de la señal. Se colocarán para indicar la ubicación de todas las instalaciones
en general: bodega, servicios higiénicos, guardianía, entre otras.
FIGURA 11-4: SEÑALES DE INFORMACIÓN
11.4.6 Programa para manejo de desechos
El Programa de Manejo de Residuos y Control de Efluentes, deberá aplicarse para todas
las fases del proyecto: construcción, operación y mantenimiento, y retiro. Se determinará
fuentes potenciales de generación de residuos, el tratamiento y disposición de los
mismos; así como el control y tratamiento de los efluentes en las diferentes fases y
actividades del proyecto.
11-90
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Se considerará la naturaleza de los residuos (industriales o domésticos) para recomendar
el mejor tratamiento. Se preverá el manejo de los desechos industriales de las
actividades del proyecto, considerando que producen básicamente dos tipos de residuos:
líquidos y sólidos.
7.2 Acciones Propuestas

Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los
desechos líquidos, generados principalmente en campamentos y sitios de trabajo.

Hacer un correcto manejo y disposición final de los residuos sólidos especiales
(escombros y restos de materiales eléctricos), retirándolos del área de ejecución de
las actividades en las diferentes fases del sistema eléctrico de la central fotovoltaica y
línea de subtransmisión.
Tratamiento de Residuos Sólidos
Se deberá disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de áreas de
trabajo, para evitar el deterioro del entorno por contaminación ambiental. La acumulación
de residuos causa de malos olores, problemas estéticos, foco y hábitat de varios vectores
de enfermedades, debido a la putrefacción de residuos de origen animal o vegetal
provenientes de la preparación y consumo de alimentos.
Todos los desechos deberán ser clasificados por tipo de material y naturaleza, según sea
reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la
implementación de un programa de reciclaje.
Los desechos sólidos orgánicos deberán ser dispuestos en un relleno sanitario conforme
especificaciones técnicas de la Autoridad Ambiental, los residuos sólidos inorgánicos no
recuperables (papel higiénico, algodones usados, servilletas untadas de aceite, etc.) de
igual manera se irán al relleno sanitario.
Se presenta a continuación un programa para el manejo de los desechos sólidos
generados en el desarrollo de las actividades de las diferentes fases del proyecto, con el
fin de prevenir y mitigar los impactos negativos que se puedan causar por el mal manejo
y disposición final de los desechos sólidos
11-91
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
TABLA 11-3: CODIFICACIÓN DE DESECHOS
TIPO
OR
CARACTERÍSTICAS
Residuos
orgánicos
susceptibles de
Compostaje
o
degradación biológica,
materiales no tóxicos y
no contaminados con
derivados
de
hidrocarburos
o
productos
peligrosos.
RE
DESCRIPCIÓN DE RESIDUOS Y CÓDIGO

Residuos de la preparación de alimentos o
alimentos en mal estado

Restos de cortes vegetales

Residuos separados de las trampas de grasas
de la sección de comedores o cocina

Sedimentos de plantas de depuración de aguas
RECIPIENTE
A
UTILIZAR
De metal o
plástico color
VERDE
negras
químicos

Plásticos de polietileno
Residuos no inertes, no
contaminados.

Cartón y papel (excepto el de fax térmico)

Textiles no contaminados
Y
susceptibles
de
reciclaje o re utilización.

Vidrio

Madera

Metal ferroso

Textiles contaminados con productos químicos
De
metal
plástico
color NEGRO
Materiales cuyo poder
IN
ES
calorífico permite su
aprovechamiento
energético o que se
encuentra contaminado
con
derivados
de
hidrocarburos,
exceptuando
los
explosivos o sustancias
térmicamente
inestables
y
sus
recipientes. Desechos
médicos o recipientes
de productos químicos,
excepto aquellos de
aseo
personal, sus
recipientes o residuos
plásticos que sean de
polietileno.
Otros
generados.
residuos
peligrosos.

Aceites lubricantes usados

Recipientes de productos químicos (excepto,
explosivos, sustancias térmicamente inestables
o aquellos de almacenamiento de productos de
aseo personal)

Papel sanitario

Solventes saturados con grasas

De los otros tipos pero contaminados con
residuos de este tipo

Papel de fax térmico

Material absorbente, utilizado para el control de
derrames de aceites y combustibles

Vendas, gasas, emplastos usados, etc.

Medicamentos caducados o deteriorados

Recipientes de medicamentos

Pilas y baterías

Filtros de aceite
De metal o
plástico color
AMARILLO
De metal o
plástico color
ROJO
11-92
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Los recipientes que contengan los desechos sólidos deberán incluir su respectiva tapa, y
serán situados en un área de almacenamiento temporal hasta darles la disposición final
adecuada, dicha área de almacenamiento deberá estar techada y rotulada
adecuadamente.
A su vez, se realizarán charlas educativas de inducción al personal que trabajará en el
proyecto, así como, al personal de las empresas contratistas sobre la identificación de
cada tipo de residuo y la forma adecuada de almacenarlo en los recipientes.
11-93
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
12. BIBLIOGRAFÍA
Borja. C.; Lasso. B. 1990.
Plantas Nativas para Reforestación en el Ecuador.
Fundación Natura. 3era. Edición. Quito – Ecuador. 160pg.
Cañadas. L. 1983. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Ministerio de Agricultura
y Ganadería. Quito- Ecuador.
Coronel. M. 2006. La Biodiversidad del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana
Benjamín Carrión. Quito- Ecuador. www.cce.org.ec (Consulta diciembre del 2006).
Carrillo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M.
Morales, F. Nogales, P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia, F. Villamarín, M. Yánez y P.
Zárate. 2005. Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Fundación Novum Millenium, UICNSur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto
PEEPE. Quito.
Cerón. C. 2003. Manual Botánica sistemática y métodos de estudio en el Ecuador.
Quito – Ecuador.
CESA. 1993. Uso tradicionales de las especies forestales nativas del Ecuador. Tomo
III. Quito – Ecuador. 248 pg.
Coloma, L. A. (ed). 2005-2006. Anfibios de Ecuador. [en línea]. Ver. 2.0 (29 Octubre
2005). Museo de Zoología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
<http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/amphibiawebec/index.html>[Consulta:
6
Noviembre 2006].
Coloma, L. A.; Quiguango-Ubillús, A.; Ron, S. R. 2000-2006. Reptiles de Ecuador: lista de
especies y distribución. Crocodylia, Serpentes y Testudines. [en línea]. Ver.1.1. 25 Mayo
2000. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
http://www.puce.edu.ec/zoologia/reptiliawebec/reptilesecuador/index.html [Consulta: 6
Noviembre 2006].
Duellman, W. E. y D. M. Hillis. 1987. Marsupial frogs (Anura: Hylidae: Gastrotheca) of the
Ecuadorian Andes: resolution of taxonomic problems and phylogenetic relationships.
Herpetologica 43(2): 141-173.
Ecuador tierra incógnita. 2000. Diversidad del Ecuador. www.terraecuador.net (consulta
diciembre del 2006)
Emmons, L. H. y F. Feer. 1990. Neotropical rainforest mammals, a field guide. The
University of Chicago Press. Chicago.
12-94
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M. B., Guerrero, M., Suárez, L. (Eds.). 2002. Libro
rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE/Conservación Internacional/Ecociencia/Ministerio
del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University
Press. Princeton, New Jersey.
IUCN, Conservation Internacional, and Nature Serve. 2004. Global Amphibian
Assessment. ‹www.globalamphibians.org›
IUCN. 2001. Categorías y criterios de la Lista Roja de la IUCN: Versión 3.1. Comisión de
Supervivencia de Especies de la IUCN. IUCN, Gland, Suiza y Cambridge,
Reino
Unido. ii + 33 pp.
Lips, K. R., J. K. Reaser, B. E. Young. 1999. El monitoreo de anfibios en América Latina:
Un manual para coordinar esfuerzos. The Nature Conservancy.
Lojan. L. 2003. El Verdor de los Andes. Quito – Ecuador.
290pg.
Lojan. L. 1992. Árboles y Arbustos Nativos Para el Desarrollo Forestal Andino. Quito –
Ecuador.
Lynch, J. D. 1979. Leptodactylid frogs of the genus Eleutherodactylus from the Andes of
Southern Ecuador. Misc. Publ. Univ. Kansas Mus. Nat. Hist. 66: 1-62.
Ministerio de Turismo. 2004.
Ecología del
www.vivecuador.com (consulta diciembre del 2006)
Ecuador.
Quito
–
Ecuador.
Montanucci, R. R. 1973. Systematics and evolution of the Andean lizard genus
Pholidobolus (Sauria: Teiidae). Misc. Publ. Univ. Kansas Mus. Nat. Hist. 59: 1-52.
Parker, T. A. III, D. F. Stotz y J. W. Fitzpatrick. 1996. Ecological and distributional
databases. Pages 118-460 in D. F. Stotz, J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III y D. K.
Moskovits. Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press.
Chicago.
Ridgely, R. S., P. J. Greenfield y M. Guerrero G. 1998. Una lista anotada de las aves del
Ecuador continental. Fundación Ornitológica del Ecuador (CECIA). Quito.
12-95
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Rangel, O. J. 1997. Colombia Diversidad Biótica II. Universidad Nacional de Colombia.
Santafé de Bogota, Colombia.
Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield. 2001. The birds of Ecuador: field guide. Vol. II. Cornell
University Press. Ithaca.
Sobrevila, C. y P. Bath. 1992. Evaluación ecológica rápida: Un manual para usuarios de
América Latina y el Caribe. Edición preliminar. Programa de Ciencias para América
Latina, The Nature Conservancy. Arlington.
Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador/SIMBIOE. Publicación Especial 1. Quito.
Tirira,
D.
(Ed.).
2001.
Libro
rojo de los mamíferos del Ecuador.
SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador,
Tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4. Quito.
Torres-Carvajal, O. 2000. Ecuadorian lizards of the genus Stenocercus (Squamata:
Tropiduridae). Scientific Papers. Natural History Museum. University of Kansas 15: 1-38.
Torres-Carvajal, O. 2000-2006. Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribución.
Amphisbaenia y Sauria. [en línea]. Ver.1.1. 25 Mayo 2000. Museo de Zoología, Pontificia
Universidad
Católica
del
Ecuador.
Quito,
Ecuador.
http://www.puce.edu.ec/zoologia/reptiliawebec/reptilesecuador/index.html [Consulta: 6
Noviembre 2006].
Serconel Cía. Ltda. 2007. Estudio de Impacto Ambiental Definitivo, EIAD, de las líneas de
Subtransmisión, L/ST, de 69 kv de tensión y 48,4 km de longitud, Borbón-San Lorenzo y
S/E San Lorenzo.
12-96
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
13. ANEXOS
ANEXO 1. DOCUMENTACION
ANEXO 2. CARTOGRAFÍA
ANEXO 3. FOTOGRAFÍAS
ANEXO 4. ENCUESTA SOCIAL
13-97
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
Anexo 1
DOCUMENTACIÓN
13-98
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
ANEXO 2
CARTOGRAFÍA
13-99
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
ANEXO 3
FOTOGRAFÍAS
13-100
EIAP Proyecto Parque Solar Fotovoltaico, Centro del Mundo de 50 MW de Capacidad
ANEXO 4
ENCUESTA SOCIAL
13-101
Descargar