psicología forense dr. josé carlos fuertes rocañín 1.

Anuncio
PSICOLOGÍA FORENSE
DR. JOSÉ CARLOS FUERTES ROCAÑÍN
www.josecarlosfuertes.com
@jcfuertes
PROGRAMA
1. FUNDAMENTOS DE LA PRUEBA PERICIAL.
2. LA VIOLENCIA DE GENERO.
1.- FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PRUEBA PERICIAL
(PSIQUIÁTRICA Y PSICOLÓGICA)
LO QUE DICE LA LEY
EL PERITO
Perito es toda persona que posee una serie de conocimientos ya sean
científicos, técnicos o artísticos, que le permiten informar y asesorar a los
jueces y tribunales en aquellas materias que sean de su competencia.
PERITO = EXPERTO QUE COLABORA EN LA BUSQUEDA DE LA VERDAD
EL TESTIGO
“Todos los que residan en territorio español, nacionales o extranjeros, que no
estén impedidos, tendrán obligación de concurrir al llamamiento judicial para
declarar cuanto supieren sobre lo que les fuere preguntado si para ello se les
cita con las formalidades prescritas en la Ley”.
“El Juez dejará al testigo narrar sin interrupción los hechos sobre los cuales
declare, y solamente le exigirá las explicaciones complementarias que sean
conducentes a desvanecer los conceptos oscuros o contradictorios. Después le
dirigirá las preguntas que estime oportunas para el esclarecimiento de los
hechos”.
“Los testigos declararán de viva voz, sin que les sea permitido leer declaración
ni respuesta alguna que lleven escrita. Podrán, sin embargo, consultar algún
apunte o memoria que contenga datos difíciles de recordar. El testigo podrá
dictar las contestaciones por sí mismo”.
DIFERENCIAS ENTRE TESTIGO Y PERITO
A) PERITO
Experto en una ciencia o arte
No ha participado en los hechos
Declara en virtud de su ciencia
Se puede recusar o tachar
B) TESTIGO
No es experto
Hay una relación directa con los hechos
Declara de lo que ha visto u oído
Es siempre obligatorio
LA PRUEBA PERICIAL
La Ley de Enjuiciamiento Criminal, en sus artículos 456 y siguientes, regula
todo lo relativo a la práctica de la prueba pericial, consignándose las pautas
para llevar a cabo la pericia, así como todos los aspectos procesales
relevantes.
El Art. 462 de la LECr. dice literalmente así: “Nadie podrá negarse a acudir al
llamamiento del Juez para desempeñar un servicio pericial, si no estuviere
legítimamente impedido.
El Art. 468 de LECr., habla de las causas de recusación, es decir de la
posibilidad que existe para que el propio perito o las partes rechacen la
realización de la pericia, y que son literalmente las siguientes:

El parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto grado
con el querellante o con el reo.

El interés directo o indirecto en la causa o en otra semejante.

La amistad íntima o enemistad manifiesta.
AMBITOS JURISDICCIONALES DE LA PRUEBA PERICIAL

Penal (imputabilidad, peligrosidad, secuelas en victimas)

Civil (capacidad de obrar, separaciones contenciosas e internamiento)

Otras:

Procesal (testificación del enfermo y capacidad del
enfermo para ser parte)

Laboral (minusvalías, derechos del enfermo al
trabajo, burnout, mobbing)

Canónico (nulidad, votos religiosos)

FFAA y SEGURIDAD
(aptitud profesional y
ascensos)
PROBLEMAS DE LA PRUEBA PERICIAL EN EL ÁMBITO PSÍQUICO

Falta de unanimidad en el objetivo del peritaje

Los hechos han ocurrido con frecuencia mucho antes

La colaboración del paciente/cliente dudosa

Discrepancias entre peritos
 Terminológicos
 De formación
 De contexto
 De tiempo y exploración realización
 Intereses contrapuestos de las partes
CONCEPTOS BASICOS DEL INFORME PERICIAL

Debe poner luz y no crear sombras y pensar que se dirige a profanos en
esa materia

Debe ser claro y comprensible en su confección

Debe ser contundente en su exposición y riguroso en sus fundamentos y
metodología

Debe ser ordenado y estructurado

Debe responder a lo que se pregunta
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL PERITO
Descubrimientos y revelación de secretos (Art. 197 y 199)
Falsedad documental (Art. 390-397)
Falso Testimonio (Art.459 y 460)
Cohecho (Art. 419 – 422)
Obstrucción a la Justicia y deslealtad profesional (Art.463-464)
Citación en legal forma
Incomparecencia voluntaria y sin causa justa
2.- VIOLENCIA DE GENERO.
LA NORMA JURÍDICA
Art 153 del C.P
1. El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo
psíquico o una lesión no definidos como delito en este Código, o golpeare o
maltratare de obra a otro sin causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya
sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga
relación de afectividad aun sin convivencia, o persona especialmente
vulnerable que conviva con el autor, será castigado con….
2. Si la víctima del delito previsto en el apartado anterior fuere alguna de las
personas a que se refiere el artículo 173.2, exceptuadas las personas
contempladas en el apartado anterior de este artículo, el autor será castigado
con…
3. Las penas previstas en los apartados 1 y 2 se impondrán en su mitad
superior cuando el delito se perpetre en presencia de menores, o utilizando
armas, o tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se
realice quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48 de este
Código o una medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza.
4. No obstante lo previsto en los apartados anteriores, el Juez o Tribunal,
razonándolo en sentencia, en atención a las circunstancias personales del
autor y las concurrentes en la realización del hecho, podrá imponer la pena
inferior en grado.
OTRAS FIGURAS JURÍDICAS RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA DE
GENERO
1.- Detenciones ilegales
El particular que prive a otro de su libertad será castigado con prisión de 1 a 4
años. Si lo retiene mas de 15 días prisión de 5 a 8 años.
El particular que fuera de lo permitido por la ley detenga a una persona para
presentarla inmediatamente ante la autoridad multa de 3 a 6 meses.
La autoridad, que fuera de lo permitido por la ley y sin mediar delito detenga a
una persona, la misma pena que en los artículos anteriores mas inhabilitación
especial de 8 a 12 años.
2.- Amenazas
El que amenace a otro con causarle a él, familia o personas con las que este
íntimamente vinculadas un mal que constituya delito de:
homicidio, lesiones, aborto, contra la libertad, torturas, contra la integridad
moral, libertad sexual, intimidad, el honor, patrimonio y orden socioeconómico.
será castigado con prisión de 1 a 5 años si la amenaza se hace exigiendo una
cantidad o imponiendo otra condición, aunque no sea ilícita y el culpable
hubiera conseguido su propósito.
Prisión de 6 meses a 2 años si en la amenaza no se han puesto condiciones.
Si la amenaza se hace con un mal que no constituye delito se castigara con
prisión de 3 meses a 1 año o multa de 6 a 24 meses.
3.- Coacciones
El que sin estar legítimamente autorizado, impidiere a otro con violencia
realizar lo que la ley no prohíbe o le compeliere a efectuar lo que no quiere, sea
justo o injusto.
Será castigado con prisión de 6 meses a 3 años o multa de 12 a 24 meses.
4.- Torturas e integridad moral
El que infligiera a otro un trato degradante, menoscabando gravemente su
integridad moral, será castigado con prisión de 6 meses a 2 años.
Comete tortura la autoridad o funcionario que, abusando de su cargo y para
obtener una confesión o información de cualquier persona, castigarla por algo
que ha hecho, o por discriminación le somete a procedimientos que supongan:
Sufrimientos físicos o mentales,
Supresión o disminución de sus facultades de conocimiento, discernimiento o
decisión.
O que atenten contra su integridad moral.
Será castigado con prisión de 2 a 6 años si el atentado es grave o prisión de 1
a 3 años si no fuera grave, e inhabilitación de 8 a 12 años.
LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA DE GENERO
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las
Naciones Unidas, 1994.
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer. También se considera como violencia de genero las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública o privada.
Violencia de género
Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y
subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo
ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad,
intimidad e integridad moral y/o física. (Susana Velázquez 2003).
La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida
contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de
manera negativa en su identidad y bienestar social, físico y psicológico.
De acuerdo a Naciones Unidas, el término es utilizado «para distinguir la
violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base
de su género».
Tipos de violencia de genero
Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente
por otros, que más habitualmente deja huellas externas.
Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc., causados con las
manos o algún objeto o arma.
Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero
también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y
jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
Psíquica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay
otro tipo de violencia.
Amenazas, insultos, humillaciones, desprecio, desvalorizando su trabajo, sus
opiniones, etc.
Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio
provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el
control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo
último de la violencia de género.
Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan
aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones,
amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.
Económica en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la
víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por
obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos
(llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de
la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica
a familiares o servicios sociales).
Social. en la que el agresor controla los contactos sociales y familiares de su
pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo
en estos casos.
Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden
imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o
indefensión” (Alberdi y Matas, 2002).
Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de
aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad
física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este
tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.
Trastornos psiquiátricos y violencia de género.
a) Los datos
En España, un 72,5 % de los españoles atribuye la violencia de género a
problemas psicológicos del agresor. Más del 50% cree que los hombres que
maltratan a sus mujeres lo hacen por problemas con el alcohol y las drogas.
El 1,4% de la población, unas 600.000 personas, justifica las agresiones.
Las mujeres expuestas a una forma de violencia de género presentan un alto
índice de trastornos permanentes del estado de ánimo (30,7%), ansiedad
(38,5%), trastorno por uso de sustancias (23%), trastorno de estrés
postraumático (15,2% ), y cualquier otro trastorno mental (57,3%). Las mujeres
que ha sufrido violencia de género, la tasa de suicidio es de un 6,6% pero se
incrementa hasta el 34 % cuando habían sufrido entre 3 o 4 tipos de violencia
diferente
b) Trastornos psiquiátricos que padece el agresor

Trastornos de la personalidad

Antisocial

Paranoide

Trastornos por abuso de sustancias

Alcohol y cocaína

Trastorno delirante (celotipia).
c) Trastornos psiquiátricos producidos en la victima

Trastorno por Estrés Postraumático

Trastornos Afectivos (Depresión)

Trastornos de Ansiedad (Tr. Pánico)

Trastorno por Abuso de Sustancias.
PUNTOS PARA LA REFLEXIÓN Y EL ANÁLISIS

La violencia de género es un termino jurídicamente incorrecto e
inexistente.

El trato jurídico penal es desigual en el hombre y la mujer, llegando a lo
discriminatorio.

Eficacia de las medidas adoptadas= fracaso.

El sistema es perverso y favorece algunas situaciones jurídicas que
pueden ser abusivas y la protección sobre la mujer se menoscaba.

La discriminación positiva es negativa siempre.

Desprotección de las parejas homosexuales ya que no es posible la
analogía en las normas penales.

Utilización fraudulenta o inadecuada de la discriminación positiva y de
las medidas restrictivas para obtener sentencias favorables en medios
civiles.

Que hacer?? = aumentar las penas??

Esta demostrado que hay tipos delitos en los que aumento de pena no
influye en su ejecución

Por que la criminogénesis no es un uniforme

El factor predisponente varia

No todo el mundo comete todos los delitos
Los juzgados de violencia sobre la mujer

“Orgía de competencias” o “cajón de sastre” donde cabe todo, es curioso
que se crea un juzgado para dos tipos delictivos y para sus “coletazos”
civiles.

Son juzgados que por su criterio de especialidad obliga a la inhibición de
los juzgados penales en esa materia, y también a los juzgados civiles de
divorcio salvo en los últimos estadios.

El juez de violencia, aunque tiene una visión de conjunto se le crea un
problema, ya que supuestos inicialmente penales continúan su
trayectoria civil en los juzgados de violencia.

Discriminatorio, vejatorio e injusto… e ineficaz
ASPECTOS SOCIO-SANITARIOS DE LA CUESTIÓN
Los estudios existentes sobre la materia de la violencia de género son de
validez cuestionable existiendo una serie de punto de fricción y de análisis que
pasamos a resumir a continuación:
a) La óptica sexista.
Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres (Ministerio de Asuntos
Sociales), su enfoque es exclusivamente hacia la mujer como víctima, y sólo
menciona al hombre en tanto que agresor. Curiosamente, cuando menciona a
los padres de la mujer como agresores, el padre es agresor en un 13,5% de los
casos, mientras que en un 12.8% de ellos la agresora es... la madre, siendo el
sexismo un defecto invalidante, esta macroencuesta adolece de errores
metodológicos graves.
Eurobarómetro de la Comisión Europea
Sólo analiza la violencia doméstica contra las mujeres. Es un mero estudio de
opinión, que no aborda lo que de verdad está sucediendo, sino lo que cree la
gente, y lo hace de una forma vaga y tangencial
Las preguntas son tautológicas y obvias, cuya respuesta es perfectamente
previsible sin necesidad de 16.200 encuestas.
b) Errores metodológicos.
Estimación de los malos tratos en base a autodeclarativos de malos tratos
recibidos no constatados (Macroencuesta). Estos autodeclarativos son,
naturalmente, subjetivos, e influenciados por el estado de ánimo y la propia
sensibilidad natural de quién contesta.
En muchos casos los cualificantes de los malos tratos son demasiado amplios
o subjetivos como ocurre con el Informe Reno en el cual, los propios
responsables del estudio cuestionan su validez a la vista de las diferencias
inexplicables respecto a otros estudios realizados.
Propuesta de un cuestionario tipo a emplear (es el del estudio Dunedin).

Administrado cara a cara.

Con autodeclarativos de malos tratos infligidos constatados con la
víctima y filtrando las no coincidencias.

Con metodologías longitudinales a ser posible (seguimientos a largo
plazo).
c) Error en el valor dado algunos estudios.
En general, las encuestas del CIS y de los institutos de sondeo de opinión sólo
pueden obtener opiniones, no realidades. No es posible legislar en base a
opiniones, salvo planteamientos populistas.
Los institutos de estadística (como el INE) ofrecen macro datos cuantitativos
(número de denuncias, número de hospitalizaciones...) que sólo pueden ser
considerados indicativos, pero no la realidad.
No descienden ni a las
motivaciones ni al target específico.
Subjetividad al difundir y usar datos de algunos estudios: sólo se presta
atención a los que demuestran “nuestras tesis”, sobrevalorando su importancia,
mientras se oculta o se minimiza el valor de los datos que desmienten nuestra
posición.
Prejuicios (sexistas) de partida.
Es difícil probar (ni siquiera con datos
concluyentes) un mismo nivel de violencia de mujeres y hombres a quien está
convencido de que el hombre es por naturaleza opresor, y que existe una
“violencia de género” (todos los hombres son agresores, todas las mujeres son
víctimas... Todos los gitanos son ladrones y todos los andaluces son vagos...)
ASPECTOS MÉDICOS DE LA VIOLENCIA DE GENERO.
SISTEMÁTICA DE ACTUACIÓN EN LOS MALOS TRATOS Y AGRESIONES
SEXUALES
Toda
lesión
causada
de
forma
violenta
(simple
o
complicada)
e
independientemente de su gravedad, debe ser correctamente informada a la
autoridad judicial. En el caso de las agresiones sexuales requieren una
sistemática de actuación específica que evite la pérdida de información,
vestigios y hallazgos de interés con los que poder determinar quien fue el
agresor y su correcto enjuiciamiento legal. No olvidar que la agredida es una
víctima: Todas las actuaciones sanitarias, judiciales, policiales...deben tener
como premisa minimizar el lo posible el efecto traumático físico -
psicológico o cuando menos evitar su ampliación con medidas y actuaciones
inadecuadas.
1.- Traumatismos
2.- Posibilidad de embarazo
3.- Enfermedades de transmisión sexual
* Traumatismos físicos:
- Con independencia de la posible lesión genital pueden asociarse
otros traumatismo físicos que deben tratarse adecuadamente.
- Las heridas requieren una cura, o incluso sutura
y prevención
antitetánica.
-
Las
contusiones
pueden
requerir
desde
analgesia
hasta
inmovilización
* Traumatismos psicológicos:
- En general resulta aconsejable para la paciente una consulta al
Psiquiatra o al Psicólogo, dada la frecuencia con la que estas víctimas
desarrollan sentimientos de ansiedad, culpa, humillación, vergüenza...que
deben ser adecuadamente contenidos y tratados.
** Hasta las 72 horas (3 días) postcoito: Existen diferentes pautas
terapéuticas que son tanto más eficaces cuanto antes se establezcan
1. Esperar la regla o el resultado de la Beta-HCG a las tres semanas ???
2. Píldora del día siguiente: Se trata de una combinación de estrógenos y
gestágenos :

Postinor, Norlevo (Levonorgestrel 0´75 mg/comp.),
envase de 2 comprimidos, vía oral 1 comprimido
cada 12 horas, total dos tomas. Efectividad: 99%.

Neogynona
(
Etinil
estradiol
0´05
mg
+
Levonorgestrel 0´25 mg/comp) envase de 21
comprimidos: vía oral 2 comprimidos cada 12 horas
durante dos día, total 8 comprimidos .Efectividad:
99%.
3. En la CAPV el tratamiento de elección es el método de Yuzzpe,
consistente en la administración de dos píldoras de las anteriormente
citadas en la primera consulta, y otras dos doce horas después.
** Hasta las 120 horas (5 días) postcoito:
Dispositivo intrauterino:
Estimando riesgos de enfermedades de transmisión sexual, implantar DIU
dentro de los cinco días siguientes a la agresión sexual y mantenerla al menos
2-3
semanas más. En la CAPV, la inserción de DIU se acompañará
de
profilaxis antibiótica.

Doxiciclina: 100 mg cada doce horas durante 7 días.

Penicilina Procaína: 4´8 millones U. vía i.m., + Probenecid 1 gr.
Vía oral .
En niñas, Penicilina Procaína:50.000 U./ Kg. de peso por vía i.m.
 Ceftriaxona: 250 mg i.m dosis única ( en gonorrea)
 Azitromicina: 1 gr. vía oral dosis única (clamidia, gonorrea)
 Metronidazol: comprimidos 250 mg. 2 cada 6 horas en 1 día;
dosis total 2 gr.(tricomoniasis)
 Tinidazol: comprimidos de 500mg, 2 cada 12 horas en 1 día;
dosis total 2 gr. (tricomoniasis)
Descargar