Presentación de PowerPoint

Anuncio
THE ENVIRONMENTAL IMPACT
ASSESSMENT
TÉCNICAS DE ELABORACIÓN Y CONTENIDO
Dra. Manuela Andrés Abellán
Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética
E. T. S. Ingenieros Agrónomos de Albacete
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro
Departamento de Forestal
23-28 de junio de 2008
1
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
Procedimiento de análisis en los procesos de planificación, para formar un juicio
previo, lo más objetivo posible, sobre efectos geobiofísicos y socioeconómicos de
determinados proyectos, con el fin de evitarlos o reducirlos a niveles aceptables.
PARTE TÉCNICO-CIENTIFICA
Proceso analítico para identificar y describir
(relaciones causa-efecto), valorar (cuantificar)
y corregir de forma preventiva, los impactos
ambientales de un proyecto en caso de
que se ejecute.
Dicho análisis se redacta en un
Documento Técnico.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CONSULTORES
PARTE JURÍDICO-ADMINISTRATIVA
Trámites administrativos conducentes a la
aceptación, modificación o rechazo de un
proyecto por parte de la Administración, en
función de su incidencia sobre el medio
Ambiente.
Dichos trámites culminan con la
formulación de un Documento Público,
por parte de la Administración.
DECLARACIÓN DE I. AMBIENTAL
ADMINISTRACIÓN
2
Conocimiento y Protección del Medio
Ambiente
La Ciencia
“El Saber”
La Tecnología
“El Hacer”
H“Conocimiento
ERR
de
la
AMIE
GEtécnica:
NTA
y
STIÓ operaciones
S
NA
recursos
deMque se sirve
BIEN
Medio Ambiente
ciencia o arte”
TAL
EIAuna
, SGM
A, Té
cont
A
Í
G
r
cnica
O
o
l con
ECOL
s
ta m i
nació
n
Conocer su funcionamiento y los
Conocer los grandes impactos
componentes que lo integran
ambientales: corrección y
alternativas
“Conjunto organizado de
conocimientos adquiridos
a través de: observación,
estudio y experimentación”
• Aprovechamiento racional de recursos
DESARROLLO
SOSTENIBLE
• SGMA empresas e industrias
• Gestión residuos
3
LA GESTIÓN AMBIENTAL
“Acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de
decisión relativo a la conservación, protección y mejora del medio
ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinar y en
la participación ciudadana” (Estevan Bolea, 1994).
• Conservar los ecosistemas y paisajes.
• Optimizar el uso de los recursos naturales.
• Fomentar actividades alternativas.
• Previsión y prevención de impactos ambientales.
• Equilibrio territorial (Ordenación del territorio).
Actividades y Proyectos
Forestales:
Industrias y Empresas:
Actividades agrícolas y ganaderas:
• E.I.A.
• SGMA; Ecoauditorías.
• Agriculturas Alternativas
(Agricultura ecológica).
• Planes minimización de
residuos
• E.I.A proyectos
agropecuarios(granjas, regadíos...).
• Planes recuperación
especies amenazadas.
• Declaración de ENP.
• E.I.A. proyectos forestales
(repoblaciones,...).
4
Antecedentes. Objetivos y Finalidad de la E.I.A
EIA (Environmental Impact Assesment)
Procedimiento que permite predecir y valorar los efectos
ambientales de proyectos, con carácter previo a su aprobación y
ejecución.
ANTECEDENTES
NEPA (National Environmental Policy Act, 1969, USA)
Directiva 97/11/CE (modifica a D. 85/337/CEE)
R.D.L 1302/86, de Evaluación de Impacto Ambiental
R.D 1131/88, Reglamento de la Ley anterior
Ley 6/2001, de Evaluación de I.A. (modifica RDL1302/86)
Ley 9/2006, de Evaluación de Planes y Programas ( “ )
Ley 27/2006 (acceso a información y participación pública…)
R.D.L 1/2008, Ley de EIA de proyectos
5
Antecedentes. Objetivos y Finalidad de la E.I.A
EIA (Environmental
Impact Assesment)
OBJETIVOS
FINALIDAD
Estimar y predecir los
efectos que la ejecución de
los proyectos de obras,
instalaciones o actividades,
causa sobre el m.ambiente.
* Incorporar un elemento ambiental en la toma
- Técnicas de predicción.
- Sistemas análisis
integrado.
de decisiones de un proyecto (viabilidad técnica,
económica y ambiental).
* Instrumento información y participación
ciudadana.
* Instrumento técnico para la decisión
administrativa de la autorización de un proyecto.
6
CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
(LEGISLACIÓN ESTATAL)
Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre (Capítulo II, Art.7).
Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre (Art.2).
Ley 6/2001, de 8 de mayo (Art.2). Ley 9/2006, de 28 de abril
(Disposición Final primera, Art.2)
¾ Descripción del proyecto y sus acciones.
¾ Examen de alternativas.
¾ Inventario ambiental.
¾ Identificación y valoración de impactos.
¾ Plan de medidas protectoras y correctoras.
¾ Programa de vigilancia ambiental.
¾ Documento síntesis.
7
CONTENIDO DEL EsIA. (Comunidad Autónoma Castilla-La Mancha)
Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación Ambiental en Castilla-La Mancha (Título II,
Artículo 8)
¾Estudio de Alternativas del Proyecto, viables y adecuadas al mismo, en
un conjunto amplio.
¾Es.I.A de la alternativa escogida:
¾ Localización y descripción del proyecto y sus acciones.
¾ Estimación de los tipos, cantidades y composición de residuos, vertidos y
emisiones (contaminación aire, agua, suelos, ruidos...).
¾ Inventario ambiental.
¾ Normativa ambiental que debe ser tenida en cuenta.
¾ Identificación, descripción y valoración de impactos.
¾ Justificación de la solución adoptada teniendo en cuenta su I.A.
¾ Medidas para prevenir, reducir, eliminar o compensar efectos (-).
¾ Programa de vigilancia ambiental.
¾ Resumen del estudio y conclusiones.
¾ Resumen dificultades o carencias técnicas.
8
REALIZACION DEL Es.I.A
Descripción
alternativas
Selección
alternativa
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
•Objetivos, localización
•Normativa legal
•Características técnicas
•Programa de desarrollo
INVENTARIO AMBIENTAL
•Descripción elementos del entorno
•Situación preoperacional
•Valoración del inventario
Identificación
FACTORES
Impactados
Identificación
ACCIONES
Impactantes
IDENTIFICACION IMPACTOS
•Relaciones causa-efecto
•Caracterización cualitativa
VALORACIÓN IMPACTOS
•Caracterización cuantitativa
•Ponderación
•Impactos globales
MEDIDAS CORRECTORAS
VIGILANCIA AMBIENTAL
D.SINTESIS
ESQUEMA
METODOLÓGICO
9
Realización del Es.I.A de un proyecto
1.
2.
DATOS GENERALES.
•
Título del proyecto.
•
Datos personales del Promotor (nombre, domicilio, localización, etc.).
•
Redactor del Estudio (nombre, titulación y localización).
•
Introducción (Referir según la legislación el tipo de actividad o
proyecto; Indicar si se trata de nuevo proyecto o de modificación, o
ampliación; Situación Administrativa).
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO.
•
Análisis razonado de diferentes opciones del proyecto, o partes del
proyecto, para elegir la de menor impacto ambiental, según criterios
como :
•
Ubicación o distancia a poblaciones, a otras instalaciones, a
espacios naturales, etc.
•
Sistema de explotación asociado o procesos que implique el
proyecto. Residuos.
10
MÉTODOS DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS (Orea, 1999)
• VALORACIÓN SIN PONDERAR
• VALORACIÓN PONDERADA
• MÉTODO ELECTRE
MÉTODO DE VALORACIÓN PONDERADA
CRITERIOS
Planeamiento Longitud
S.N.U.P
Desarrollo
urbano
Patrimonio hartístico
Ecología
E artificiales
(regadío)
E artificiales
(secano)
E naturales
(flora)
E naturales
(fauna)
Trazado y funcionalidad
Aspectos
Estructuras
constructivos Expropiaciones
Costes
Aspectos económicos
Paisaje
Fragilidad
Potencial
vistas
Incidencia
visual
TOTAL
Pesos
13
I
13
II
26
III
65
14
14
70
98
13
13
39
91
8
32
32
48
7
7
49
21
16
112
48
80
17
119
68
17
12
4
3
1
6
11
9
48
12
12
4
42
77
9
84
24
12
7
18
33
45
36
28
21
2
12
55
18
10
20
70
30
534
625
622
ORDEN PREFERENCIA = I > III > II
1.
Criterios referencia
2.
Valoración alternativas para
cada criterio (ej. 1-7)
3.
Suma valores
11
3. ESTUDIO DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
hINTRODUCCIÓN
•Objetivos y justificación del proyecto.
•Localización y situación geográfica (provincia, municipios afectados, parajes; parcelas
y polígonos del catastro afectados; coordenadas UTM, altitud; accesos a la unidad de
actuación y distancias relativas a otras infraestructuras).
•Integración del proyecto dentro de planes y programas (clasificación o calificación del
suelo según Planeamiento Urbanístico vigente), y relación con la legislación sectorial
(vertidos, especies y espacios protegidos,...).
hCARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
•Superficie ocupada e infraestructura
(instalaciones y maquinaria).
•Materias primas y recursos a utilizar
(cantidad, origen, almacenamiento).
hIDENTIFICACIÓN DE ACCIONES
(Fases de construcción, explotación y
abandono)
•Vertidos, residuos o emisiones
derivadas de la actuación.
• Descripción del proceso o explotación
•Significativas, independientes y
medibles.
•Programa de desarrollo del proyecto
(construcción, calendario de operaciones,
medidas higiénico-sanitarias, emergencia.).
•Indicar magnitud, flujo,duración y
localización.
12
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (Parque Eólico)
hCARACTERÍ
CARACTERÍSTICAS TÉ
TÉCNICAS:
hIDENTIFICACIÓ
IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES:
•Aerogeneradores (potencia, número, separación,
diámetro rotor, longitud palas, altura y diámetro torre,
peso total y vida útil). Accesos.
Fase de construcció
construcción:
•Centros de transformación (interior de las torres, se
unen a la línea de media tensión).
•Red de media tensión (une los
transformación con la subestación).
centros
de
•Subestación transformadora (superficie total, obras
auxiliares, transformadores y redes, edificio de
control).
•Línea de alta tensión (conductor y aislamiento,
postes de hormigón y torres metálicas, apoyos de
hormigón, etc.).
•Construcción y/o reforma de accesos (longitud, anchura y
movimiento de tierras; préstamos, acopio materiales).
•Montaje de los aerogeneradores (dimensiones plataforma,
zapatas de hormigón, movimiento de tierras).
•Montaje línea de media tensión (zanjas, e.j. 1.2m x 0.6 m).
•Construcción subestación transformadora (explanación del
terreno, colectores y galerías subterráneas, cimentación,
vallado).
•Montaje línea de alta tensión (apoyos en postes de hormigón,
torres metálicas e.j. 14 m).
•Parque de maquinaria (tipo, número, vertidos, pérdidas de
combustible, etc.). Superficie ocupación.
•Expropiaciones (indemnizaciones a particulares) y empleo.
Fase de Funcionamiento:
Funcionamiento:
•Línea de aerogeneradores (ruido, efecto barrera, intrusión visual,
ocupación de suelo).
•Subestación transformadora (ocupación de suelo, intrusión
paisajística y ruido).
•Línea de alta tensión (efecto barrera espacio aéreo, intrusión
visual de los apoyos).
•Mantenimiento y Usuarios (acceso y maquinaria).
13
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (Construcción de una carretera)
hIDENTIFICACIÓN DE ACCIONES:
Fase de construcción:
•Despeje y desbroce: Eliminación cubierta vegetal
(% cobertura eliminada total y por estratos, p.ej. 25
% de cubierta arbórea representada por ejemplares
de Pinus halepensis).
•Obra civil: Movimiento de tierras, excavaciones,
terraplenes (volumen de suelo excavado,p.ej. 1800
m3); obras fábrica grandes y pequeñas, firmes y
pavimentos.
Fase de Funcionamiento:
•Ocupación de suelo (superficies por usos y
modificación de usos de suelo).
•Tráfico (estimar nº medio de
vehículos/día y en puntas, y
las emisiones contaminantes).
•Movimiento de maquinaria (tipo y nº de máquinas,
niveles máximos de ruido emitidos por las mismas.
Indicar si hay vertidos, pérdidas de combustible,
etc.).
• Efecto
barrera
infraestructura.
•Expropiaciones (indemnizaciones a particulares).
•Empleo (nº operarios, procedencia y tipo de
contratación)
de
la
•Ruido.
•Usuarios
(accesibilidad
ciertos lugares).
14
a
DESCRIPCION PROYECTO DE REPOBLACION FORESTAL
•
•
•
CARACTERISTICAS GENERALES DEL MEDIO:
– Situación geográfica.
– Altitud.
– Precipitación y Temperaturas.
– Pendiente media, litología, edafología.
– Vegetación y fauna.
– Hidrología.
– Usos actuales del suelo (caza, pasto, ganado).
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO:
– Justificación de la repoblación.
– Superficie total destinada para repoblar.
– Superficie total preparada para repoblar.
– Especies vegetales seleccionadas y justificación.
– Nº de plantas a introducir.
– Justificación del método empleado para eliminación de la vegetación
existente y preparación del suelo.
– Tratamientos culturales previstos.
– Obras auxiliares si las hubiera.
ACCIONES DERIVADAS DEL PROYECTO (indicando magnitud, trazados,
dimensiones...):
– Implantación de la vegetación y elección de especies.
– Acciones sobre vegetación (desbroce manual, mecánico, químico...).
– Preparación del suelo (subsolado lineal, ahoyado, aterrazado).
– Obras auxiliares (pistas y accesos, construcciones, cercados...).
– Tratamientos culturales (laboreo, reposición de marras, clareos,
eliminación residuos...).
15
INVENTARIO AMBIENTAL
Descripción de las condiciones ambientales, la ocupación de suelo actual,
las actividades existentes y la utilización de los recursos naturales que
existen en un lugar antes de realizar una obra. Definición del estado
preoperacional.
1. Descripción del entorno (climatología, geología y geomorfología,
suelos, hidrología, ruidos, calidad del aire, vegetación, fauna, paisaje,
medio socioeconómico y figuras de protección del Medio Natural en
Castilla-La Mancha).
2. Identificación de factores susceptibles de alteración. Tener en cuenta:
- nivel de detalle y densidad de información a obtener.
- factores más significativos (los más afectados y que aporten
mayor información para la valoración de impactos).
- Parámetros Ambientales más representativos de cada factor.
- valoración de los factores considerados según su calidad y la
importancia de su conservación (VALORACIÓN DEL INVENTARIO
AMBIENTAL).
16
Clima
PARÁMT
DESCRIPCIÓN FACTORES AMBIENTALES
Suelo
Hidrología
Vegetación
Tª
Perfil
P
C. físicas
(textura,
estructura,
pedregosidad)
Evapotransp.
Erosión
Hr
C. químicas
(m.o, pH,
/N,nutrientes)
C. de retención
de agua
Viento
Clas Climática
U.S.D.A
Climodiagrama
F.A.O
Diagra.
Bioclimático
Francesa
Dinámica
fluvial
(pendiente,
temporalidad)
Cantidad
(variaciones
estacionales,
c. máx.
avenidas,
profundidad
acuíferos)
Calidad (pH,
O2 disuelto,
coliformes,
DBO5, DQO,
temperatura)
I.C.A*
Fauna
Paisaje SocioEconomía
Calidad Población
comp..
florística
Diver.
Abundancia y
densidad de
la cubierta
vegetal
Abundan Inciden Empleo
visual
Divesidad
Rareza
Recursos
Naturales
Endemismos
Singula.
Usos
Suelo
Especies
protegidas
Territor.
Sectores
Series de
vegetación
Vegetación
Climácica
Biotopos
17
CRITERIOS MÁS REPRESENTATIVOS PARA LA
VALORACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL
1.
LEGISLATIVO (en los casos en que exista legislación sectorial).
2.
DIVERSIDAD (individuos distintos y proporción entre ellos. Aplicable a
flora,
flora fauna y también paisaje).
paisaje
3.
RAREZA (escasez del recurso en un lugar. Flora y fauna).
fauna
4.
FRAGILIDAD (grado de sensibilidad a los cambios del medio).
5.
SINGULARIDAD (carácter excepcional de un recurso. Aplicable a la
gea, flora y fauna,
fauna aunque indirectamente también al paisaje).
paisaje
6.
NATURALIDAD (estado de degradación de la biocenosis.
Indirectamente determina la influencia antrópica. Vegetación y paisaje).
paisaje
7.
TAMAÑO DE LA POBLACIÓN AFECTADA.
8.
PRODUCTIVIDAD (aplicable al medio agropecuario o económico).
mico
9.
GRADO DE AISLAMIENTO (aislamiento de las poblaciones móviles
separadas por pantallas no permeables. Fauna).
Fauna
10. GRADO DE CALIDAD NATURAL DEL MEDIO (desviación respecto a
los valores naturales o normalizados. Aplicable a agua, aire y ruidos).
ruidos 18
INVENTARIO AMBIENTAL (Cantera)
ÎDESCRIPCIÓN GENERAL:
ÎVALORACIÓN DEL INVENTARIO:
•Climatología: Rosa de los Vientos de frecuencias
y velocidades medias; rangos anuales y mensuales
de precipitaciones y temperaturas; Estación
meteorológica.
•Valoración del suelo:
suelo Grado de
evolución, Profundidad media,
Pendientes,
Pendientes Pedregosidad
superficial.
•Estructura Geológica y Geomorfológica.
•Valoración de la vegetación: Grado
evolutivo (Ruiz de la Torre, 1985),
Grado de cobertura (BraunBlanquet, 1932), Diversidad,
Singularidad, Solapamiento.
•Hidrología: Cauces superficiales, manantiales y
pozos (ubicación y usos del agua); Sistema de
drenaje de la cuenca.
•Suelo: usos y aprovechamientos.
•Vegetación (potencial y actual).
•Fauna (inventario de especies; descripción de
comunidades y biotopos).
•Calidad del aire y acústica (orlas de sonido).
•Infraestructuras y socio-economía (poblaciones
afectadas, demografía y economía); Ordenación
del territorio y Planeamiento Urbanístico Vigente;
Zonas de recreo.
•Patrimonio Histórico-Artístico; Montes de Utilidad
Pública y Vías pecuarias.
•Figuras de protección del Medio Natural
•Valoración de la fauna:
fauna Estado de
conservación (aves, RD 439/90 de
30 de marzo), diversidad de
biotopos, naturalidad del biotopo
(Valor ecológico),
gico interés cinegético
de las especies.
•Valoración del paisaje:
paisaje Calidad
intrínseca visual del paisaje (según
la complejidad, abundancia,
diversidad, etc. de sus elementos, y
la singularidad de los mismos).
•Valoración aceptación social
19 del
proyecto (opinión pública).
INDICADOR “VALOR ECOLÓGICO” (Conesa, 1997)
VE = (A x B + C + 3 D/E) + 10 x (F + G)
Ratio
Abundancia en especie
Diversidad de especie
Nº de especies protegidas
Diversidad del biotopo
Abundancia de biotopo
Rareza de biotopo
Endemismos
Símbolo Cuantificación
A
Muy abundante (5), Abundante (4), Medianamente
abundante (3), Escaso (2), Muy escaso (1)
B
Excepcional (5), Alta (4), Aceptable (3), Baja (2),
Uniformidad faunística (1)
C
De 1 a 10
D
Excepcional (5), Alta (4), Aceptable (3), Baja (2),
Uniformidad faunística (1)
E
Muy abundante (5), Abundante (4), Medianamente
abundante (3), Escaso (2), Muy escaso (1)
F
Muy raro (5), Raro (4), Relativamente raro (3),
Común (2), muy común (1)
G
Si (5), No (0)
20
Valoración del suelo según riesgo de erosión: Grado de
protección de la FAO (1976). Según la vegetación y las
pendientes se obtiene el grado de protección frente a la
erosión (M.O.P.T.M.A., 1995).
TIPO DE VEGETACIÓN
PENDIENTE (%)
GRADO DE
PROTECCIÓN
1. Arbolado denso (>50%)
Cualquiera
4
2. Arbolado claro (<50%) con buena
cubierta de sotobosque
Cualquiera
4
>30%
8-30%
<8%
2
4
4
Cualquiera
4
5. Estrato arbustivo degradado poco
protector o claro
>30%
8-30%
<8%
1
3
4
6. Pastos mesofíticos y cultivos de regadío
>30%
8-30%
<8%
3
4
4
7. Pastos oligotróficos y cultivos de secano
Cualquiera
2
8. Eriales (cubierta vegetal, generalmente
herbácea, o cultivos abandonados de
cubierta escasa- 5%- o nula)
>30%
8-30%
<8%
1
3
4
9. Cultivos sin prácticas de conservación
>30%
8-30%
<8%
1
2
4
10.Cultivos con prácticas de conservación
(terrazas)
0-30%
>30%
4
2
3. Arbolado claro (<50%) con poca
cobertura y escaso sotobosque
4. Estrato arbustivo denso
21
CALIDAD INTRÍNSECA DEL PAISAJE
1.- Elementos o componentes básicos del paisaje (Ve)
2.- Singularidad de los elementos del paisaje (Vs)
CI = [(Ve + Vs ) / máximo de calidad] ×
1 00
(0 < CI < 100)
ELEMENTOS O COMPONENTES BÁSICOS DEL PAISAJE
A) Relieve o geomorfología (complejidad topográfica, pendiente, formaciones
g e o ló g i c a s )
B) Vegetación (Grado cubierta, densidad, distribución horizontal, altura estrato
superior, diversidad cromática, contraste cromático, estacionalidad)
C) Agua (superficie agua vista, estacionalidad del caudal, apariencia subjetiva
del agua, puntos singulares)
D) Elementos antrópicos (actividades agrícolas y ganaderas, densidad viaria,
construcciones e infraestructuras, explotaciones industriales o mineras, recursos
histórico-culturales)
E) Entorno adyacente (escenario adyacente)
22
INVENTARIO AMBIENTAL (Parque Eólico)
ÎDESCRIPCIÓN GENERAL:
Climatología (vientos, direcciones), geología y geomorfología,
hidrología, suelo, vegetación (potencial y actual), fauna
(inventario de aves, inventario y descripción de biotopos), calidad
acústica (orlas de sonido), infraestructuras y socio-economía
(población, economía).
ÎVALORACIÓN DEL INVENTARIO:
•Valoración del suelo:
suelo Grado de evolución, Profundidad media, Pendientes,
Pedregosidad superficial.
•Valoración de la vegetación: Grado evolutivo (Ruiz de la Torre, 1985), Grado de
cobertura (Braun-Blanquet, 1932), Diversidad, Singularidad, Solapamiento.
•Valoración de la fauna:
fauna Estado de conservación (aves, RD 439/90 de 30 de marzo),
diversidad de biotopos, naturalidad del biotopo, interés cinegético de las especies.
•Valoración del paisaje:Calidad
intrínseca visual del paisaje (según la complejidad,
paisaje
abundancia, diversidad, etc. de sus elementos-vegetación, agua, elementos
antrópicos, etc.-y según la singularidad de estos elementos).
•Valoración aceptación social del proyecto.
23
IDENTIFICACION DE IMPACTOS
Identificar y caracterizar cualitativamente las relaciones
causa-efecto
• Relacionar cada acción con el factor que afecta.
• Caracterizar el tipo de relación o impacto.
Intensidad
Signo
Dependencia
Permanencia
Reversibilidad
Complejidad
Momento, etc.
Impacto compatible
Impacto moderado
Impacto severo
Impacto crítico
Matriz identificación impactos
Matriz de importancia de impacto
24
TIPIFICACION DE IMPACTOS (Anexo 1 del R.D. 1131/88)
Intensidad (I)
* Efecto Notable
* Efecto Mínimo
Signo (S)
* Efecto Positivo
* Efecto Negativo
Dependencia (D)
* Efecto Directo
* Efecto Indirecto o Secundario
Permanencia (P)
* Efecto Permanente
* Efecto Temporal
Reversibilidad (R)
* Efecto Reversible
* Efecto Irreversible
* Efecto Recuperable
* Efecto Irrecuperable
Complejidad (C)
* Efecto Simple
* Efecto Acumulativo
* Efecto Sinérgico
Momento (M)
* Efecto a corto plazo
* Efecto a medio plazo
* Efecto a largo plazo
Aparición (A)
* Efecto Periódico
* Efecto de Aparición Irregular
* Efecto Continuo
* Efecto Discontinuo
Impacto ambiental compatible (c)
Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad y no requiere medidas correctoras.
Impacto ambiental moderado (m)
Aquel cuya recuperación no precisa prácticas correctoras
intensivas, pero en el que la consecución de las condiciones
ambientales iniciales requiere un cierto tiempo.
Impacto ambiental severo (S)
La recuperación de las condiciones ambientales iniciales
requiere la aplicación de medidas correctoras y, a pesar de ello, un
cierto tiempo.
Impacto ambiental crítico (C)
Su magnitud es superior al umbral aceptable. No hay
recuperación incluso con severas medidas correctoras, lo que
supone una pérdida de la calidad del medio.
25
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Geof.
Factores →
Suelo
Agua
Vegeta.
Fertid.
erosión cali Régimen
dad hidro.
Fauna
Fase
Acciones
↓
Dis.
Diseño/realización del
proyecto
Cons
presa
Excavaciones m
m
m
c
m
s
Conducciones
Transporte
materiales
Transito
c
c
m
m
c
c
m
c
Viales obra
Obras fábrica
Exp.
Construcción
estructuras
E. auxiliares
Vertederos y c
canteras
Parque maquinas
c
c
c
m
Desvío del río
m
m
Caminos
m
m
s
m
Inundación vaso
m
s
m
s
s
s
Régimen utilización
Presencia de estructuras
Paisaje
Socioeconomía
Infra.
Propi.
suelo
Usos y
econo.
Pobl.
+
m
+
+
s
+
c
m
c
+
c
m
m
c
+
c
c
m
m
+
c
c
c
m
c
c
c
m
m
c
m
+
s
s
+
m
s
m
m
c
m
s
+
c
m
+
c (compatible) + (positivo)
m (moderado)
s (severo)
C (crítico)
26
27
PROYECTO (Fase PROYECTO (Fase
construcción)
Funcionamiento
Acción 1 Acción 2 Acción 2 Acción 4
ACCIONES
FACTORES
F1 (Aire)
-0.12
F2 (Agua)
F3 (Suelo)
F4 (Flora)
F5 (Fauna)
-0.87
F6 (Paisaje)
F7 (S-econo)
-0.22
TOTAL
Matriz causa-efecto
+0.08
-0.55
TOTAL
Índice de
importancia
-0.74
-0.92
+0.10
+0.99
-0.62
+0.77
-0.44
-0.88
Matriz de importancia de impactos
28
IMPORTANCIA DEL IMPACTO
SIGNO
Beneficioso
Perjudicial
Difícil calificar
+
x
INTENSIDAD
Baja
Media
Alta
1
2
3
EXTENSION
Puntual
Parcial
Extenso
1
2
3
MOMENTO EN QUE SE
PRODUCE
Inmediato
Medio
Largo plazo
3
2
1
PERSISTENCIA
Temporal
Permanente
1
3
REVERSIBILIDAD DEL EFECTO
Imposible
Largo plazo
Medio plazo
Corto plazo
4
3
2
1
MEDIDAS CORRECTORAS
En proyecto
En obra
En funcionamiento
No es posible
P
O
F
N
FORMULA PARA OBTENER LA
IMPORTANCIA DEL IMPACTO
3(Intensidad) + 2(Extensión) + Momento
+ Persistencia +
Reversibilidad
3I + 2E + M + P + R
Figura 6.- Cálculo de la importancia del impacto en el elemento tipo de la matriz de impacto (D.
Gómez Orea, 1988)
29
INDICE DE IMPORTANCIA, DE INCIDENCIA
(Gómez Orea, 1999)
Típica: Incidencia = 3I + 2E + M + P + R ( valor máx. 25, mín. 8)
Ponderada: Incidencia = 3I + 2E + M + P + 3R ( valor máx. 33, mín. 10)
Simple: Incidencia = I + E + M + P + R (valor máx. 16, mín. 5)
Obtención Índice Incidencia I = Σ Atributos x Peso
Obtención Índice I. Estandarizado Ie = (I – Imin)/ Imax – Imin)
Imax =valor obtenido utilizando el valor mayor de cada atributo
Imin = valor obtenido utilizando el valor menor de cada atributo
30
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
• Proporciona una visión parcial de los efectos de una determinada
acción sobre cada uno de los factores ambientales.
• Primera valoración individualizada, de criba para determinar los
efectos más significativos.
VALORACIÓN DE IMPACTOS
• Evaluación global de todos los efectos producidos sobre el conjunto
del medio
V. CUALITATIVA
• Consideración conjunta de los impactos
identificados sobre los factores ambientales de
cada medio (con sus respectivas
cualificaciones o rangos de importancia), y de
los impactos totales de todos los medios para,
estimar impacto total.
• Se deben ponderar los factores ambientales y
hacer sumas ponderadas
V. CUANTITATIVA
• Utiliza indicadores de impacto y
sistemas que jerarquizan y
agrupan los efectos para estimar
impacto total.
• Funciones de transformación
31
ACCIONES
FACTORES
PESOS
F1 (Aire)
1
F2 (Agua)
1
F3 (Suelo)
1
F4 (Flora)
1
F5 (Fauna)
1
F6 (Paisaje)
1
F7 (S-econo)
1
TOTAL
7
Matriz causa-efecto
PROYECTO (Fase
construcción)
Acción 1 Acción 2
-0.12
+0.08
-0.55
-0.87
PROYECTO (Fase TOTAL
Funcionamiento
Acción 2 Acción 4
-0.74
-0.92
+0.10
+0.99
-0.62
+0.77
-0.22
-1.21
-0.44
-1.53
+0.94
-0.88
-1.62
-0.78
-0.92
-0.45
+0.99
-1.49
+0.77
-1.54
-3.42
VALORACIÓN DE IMPACTOS CUALITATIVA
32
VALORACIÓN CUANTITATIVA DE IMPACTOS
1. Tipificar impactos mediante índices de importancia o incidencia.
2. Definir INDICADORES DE IMPACTO de las alteraciones más
significativas, estableciendo sus respectivas unidades de
medida.
3. Estimar la MAGNITUD del impacto sobre cada indicador
(unidades distintas o heterogéneas).
4. Transformar la magnitud del impacto de cada indicador en
unidades estandarizadas entre 0-1 (unidades homogéneas de
calidad ambiental), para que puedan sumarse.
5. Ponderar los indicadores según su importancia en el conjunto
del medio.
6. Obtener el impacto total, a partir de la suma ponderada del
impacto ambiental neto sobre cada indicador, que a su vez
vendrá expresado por la diferencia entre la magnitud del impacto
con proyecto y la magnitud del impacto sin proyecto, en
33
unidades de calidad ambiental.
PROYECTO (Fase PROYECTO (Fase
construcción)
Funcionamiento
Acción 1 Acción 2 Acción 2 Acción 4
ACCIONES
FACTORES
F1 (Aire)
F2 (Agua)
F3 (Suelo)
F4 (Flora)
F5 (Fauna)
-0.87
F6 (Paisaje)
F7 (S-econo)
TOTAL
Matriz causa-efecto DEPURADA
-0.74
-0.92
+0.99
F.AMBIENTAL: SUELO
PARÁMETRO: EROSIÓN
INDICADOR: (U.S.L.E)
A = R x K x LS x C x P (Tm/ha/año)
+0.77
-0.88
CÁLCULO DE UNIDADES DE IMPACTO
Magnitud
Indice de
representativa calidad
(C.A)
Con proyecto 4.77
0.71
Sin proyecto 13.84
0.48
Neto
-9.07
+0.23
Indice
ponderal
(U.I.P)
20
20
unidades
Impacto
de impacto neto
(U.I.A)
14.2
+4.6
9.6
34
CÁLCULO DE UNIDADES DE IMPACTO
Magnitud
Indice de
representativa calidad
(C.A)
Con proyecto 4.77
0.71
Sin proyecto 13.84
0.48
Neto
-9.07
+0.23
Indice
ponderal
(U.I.P)
20
20
Impacto
unidades
de impacto neto
(U.I.A)
+4.6
14.2
9.6
Calidad ambiental (CA)
Erosión (Conesa, 1997)
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
5
10
15
20
25
Pérdida suelo Tm/ha/año
Función de transformación
35
VALORACIÓN CUANTITATIVA (Proyecto repoblación)
FACTOR
Suelo
PARÁMETRO
C. Físicas y
químicas
Pérdidas suelo
Vegetación Grado cubierta
Diversidad
Paisaje
Calidad global
Rec.Cult.
Vías pecuarias
Soci-eco. Cambio uso
suelo
empleo
Magnitud Peso
Ponderal
impacto
(U.C.A) (1) (U.I.P)
(2)
+0.07
15
Impacto
neto
(I.A)
(1X2)
+1.05
+0.23
+0.33
+0.20
+0.05
-0.19
+0.20
20
20
15
10
15
2
+4.60
+6.60
+3.00
+0.50
-2.85
+0.40
+0.08
3
+0.24
Total Impacto
Factor Total
(I.T)
+5.65
+9.60
+0.50
-2.85
+0.64
+13.54
36
PLAN DE MEDIDAS CORRECTORAS
Para prevenir, corregir o compensar los efectos ambientales negativos significativos, incluida
su valoración económica (Art. 16, D178/2002).
•Sistemas drenaje adecuados y protección de márgenes y riberas (aguas superficiales).
•Impermeabilizaciones, detección de fugas (aguas subterráneas).
•Retirada y acopio de tierra vegetal, y protección de taludes y superficies desnudas.
Gestión adecuada de residuos peligrosos, de estiércol, etc. (suelo).
•Rociado de zonas de acopio, escombreras, etc. para evitar el polvo (atmósfera).
•Revegetación de taludes y protección de especies, ejemplares arbóreos (vegetación).
•Pasos fauna y protección zonas nidificación y cría. Líneas eléctricas según norma
•Situación de obras en zonas de menor i. visual (paisaje).
•Riesgos y salud humana.
M50
37
Medidas Correctoras (Proyecto Carretera)
•Emisión partículas sólidas (polvo):
–riegos periódicos en viales servicio, o utilización de
estabilizantes químicos (sales higroscópicas).
•Ruido:
–realizar trabajos en horas diurnas, control de voladuras, silenciadores en los
equipos (F. Construcción).
–pantallas acústicas y reducción de la velocidad en algunos puntos (F. Func.)
•Contaminación de aguas:
–controlar vertidos (aceites) y recoger los aceites sobrantes, evitar paso de
maquinaria por arroyos o cursos superficiales, no poner zonas de acopio de
materiales y vertido de sustancias en líneas de drenaje (F. Construcción).
•Vegetación:
–minimizar la superficie afectada y modificar el trazado si fuera preciso por
eliminación de individuos de interés.
–favorecer la regeneración de cubierta e implantar en taludes de desmontes y
terraplén.
–reducir riesgos de incendios.
38
Medidas Correctoras (Proyecto Carretera)
•Impactos sobre suelo:
–para reducir la erosión: reducir la pendiente en taludes de gran altura,
p.j.abancalando; impermeabilizando la parte alta de los taludes con canales de
desvío a cunetas (F. Construcción).
–retirada de la capa edáfica para posteriormente aprovecharla sobre todo en
taludes de desmonte y terraplén (F. Construcción).
–laboreo de suelos compactados.
•Fauna:
–evitar obras en épocas de reproducción en zonas sensibles (F. Construcción).
–pasos de fauna, aprovechamiento y adecuación de los pasos de agua
(F.Construcción).
–señalización adecuada para evitar atropellamientos (F. Funcionamiento).
•Paisaje:
–integración del trazado en el entorno: reducir pendientes de taludes más
visibles; vertidos y acopios de material ubicados en zonas también de menor
visibilidad; intentar mantener en el regenerado un aspecto natural de la
vegetación (F. Construcción).
39
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Establece los controles que han de realizarse durante la fase de
construcción del proyecto y durante la fase de funcionamiento,
necesarios para garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias contenidas en el estudio, incluida su
valoración económica (Art. 16, D178/2002).
1.
Asegurar que el proyecto se ejecuta conforme a lo establecido en el
Estudio de Impacto Ambiental.
2.
Comprobar la ejecución y eficacia de las medidas correctoras
propuestas, y si fuese necesario ajustarlas o modificarlas para su
correcto funcionamiento.
3.
Prever medidas correctoras que disminuyan los efectos de
situaciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental.
Con estos controles se van obteniendo una serie
de datos empíricos que permitirán comprobar la
eficacia del plan corrector y controlar los
resultados a lo largo del tiempo, viendo como
evoluciona el medio, obteniendo una base de
datos para comparar con casos similares.
40
DOCUMENTO SÍNTESIS
Resumen del Estudio que debe contener de forma clara y precisa
información sobre:
1.
Los factores ambientales más importantes
desde el punto de vista ecológico y
socioeconómico.
2.
Los efectos ambientales, positivos o
negativos más significativos, y sobre qué
factores se producen.
3.
Fases del proyecto donde se producen los
mayores efectos.
4.
Medidas correctoras que se habrán de adoptar
para disminuir o eliminar los efectos
negativos previsibles, y plan de vigilancia
ambiental que se propone.
Canal de Navarra
5.
Selección de alternativas y criterios aplicados.
6.
Viabilidad del proyecto, tras el análisis de las
posibles afecciones que se prevé que tenga
su ejecución.
41
CARTOGRAFÍA
• Plano de situación (al menos 1:50.000,
cartografía oficial)
• Situación del proyecto o actividad sobre
el Plano de ordenación Urbanística.
• Plano de referencia a 1:10.000, para
reseñar infraestructuras, caminos,
parajes, términos municipales, etc.
• Planos de instalaciones y partes del
proyecto.
• Planos geológicos y geotécnicos
• Mapas hidrogeológicos, de paisaje y
ortofoto de la zona.
42
BIBLIOGRAFÍA
ANDRES ABELLÁN, M. y GARCIA MOROTE,F.A. (2006). La Evaluación del impacto
ambiental de proyectos y actividades agroforestales. Servicio de Publicaciones
de la UCLM. Cuenca
BUREL, F. y BAUDRY, J. (2002). Ecología del paisaje. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
CANGA, J.L. y GARCÍA ABRÍL,A. (1987). Impactos Ecológicos y paisajísticos de las
repoblaciones. En : La práctica de las estimaciones de impactos ambientales.
Fundac. Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I. Montes. Madrid.
CANTER LARRY, W. (1997). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas
para la elaboración de los Estudios de Impacto (2ª edición). Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
CONESA FDEZ-VITORA, V. (1997). Guía metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental (3ª edición). Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
GARCÍA ALVAREZ, A. (1994). Guía práctica de Evaluación de Impacto Ambiental. Ed.
Amaru. Madrid.
GÓMEZ OREA, D. (1999). Evaluación del Impacto Ambiental. Un instrumento previo
para la Gestión Ambiental. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
HERNÁNDEZ, S. (2000). La Legislación de Evaluación de Impacto Ambiental en
España. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA (1992). Evaluación y corrección
de impactos ambientales. Madrid.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (2000). Guía para la elaboración de estudios del
medio físico. Serie Monografías. Madrid.
43
Descargar