ii parte. esquemas de las sesiones

Anuncio
DE LA SALLE
ÍNDICE
Itinerario Formativo Bíblico-Experiencial.....................................................................2
Bibliografía.................................................................................................................................................. 13
Sesión 1: Evangelio de Marcos 1,12-15..................................................................... 14
Sesión 2: Evangelio De Marcos 1,14-20..................................................................... 19
Sesión 3: Evangelio De Marcos 1,21-28..................................................................... 23
Sesión 4: Evangelio De Marcos 1,29-34..................................................................... 28
Sesión 5: Evangelio De Marcos 2,1-12......................................................................... 33
3
Sesiones grupo CHEURONES
ITINERARIO FORMATIVO BÍBLICO-EXPERIENCIAL
I. Fundamentación teórica
Hoy más que nunca se hace necesario volver a una de las fuentes fundamentales del cristianismo: la Sagrada Escritura. El Papa Benedicto XVI, al inaugurar la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, fue claro al expresar esta urgencia:
Al iniciar la nueva etapa que la Iglesia misionera de América Latina y El Caribe
se dispone a emprender, a partir de esta V Conferencia General en Aparecida, es
condición indispensable el conocimiento profundo y vivencial de la Palabra de
Dios. Por esto, hay que educar al pueblo en la lectura y la meditación de la Palabra: que ella se convierta en su alimento para que, por propia experiencia, vea
que las palabras de Jesús son espíritu y vida (cf. Jn 6,63). De lo contrario, ¿cómo
van a anunciar un mensaje cuyo contenido y espíritu no conocen a fondo? Hemos
de fundamentar nuestro compromiso misionero y toda nuestra vida en la roca de
la Palabra de Dios. (APARECIDA, 247).
La razón de esta urgencia es que para formar auténticos discípulos y misioneros hemos de
llevarlos al encuentro de Jesucristo vivo, pues como bien afirma el Papa Benedicto XVI: “No
se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con
un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una
orientación decisiva” (DCE, No. 1).
En este sentido, no se puede concebir un grupo como cristiano cuando no se realiza dicho
encuentro con Jesucristo vivo. Por lo mismo, todas las actividades, dinámicas, juegos, pláticas,
etc., que pudiéramos realizar en nuestras reuniones, quedarían incompletas sino llevaran una
referencia clara y explícita a Jesucristo.
Ahora bien, dentro de los lugares privilegiados para encontrarnos con él está la Sagrada Escritura:
Esta propuesta será mediación de encuentro con el Señor si se presenta la Palabra revelada, contenida en la Escritura, como fuente de evangelización. Los
discípulos de Jesús anhelan nutrirse con el Pan de la Palabra: quieren acceder a
la interpretación adecuada de los textos bíblicos, a emplearlos como mediación
de diálogo con Jesucristo, y a que sean alma de la propia evangelización y del
anuncio de Jesús a todos. (APARECIDA, 248).
Al hacer referencia a los caminos concretos para acercarnos a la Palabra, el mismo documento
de Aparecida nos dice:
Entre las muchas formas de acercarse a la Sagrada Escritura, hay una privilegiada
a la que todos estamos invitados: la Lectio divina o ejercicio de lectura orante
de la Sagrada Escritura. Esta lectura orante, bien practicada, conduce al encuentro con Jesús-Maestro, al conocimiento del misterio de Jesús-Mesías, a la comunión con Jesús-Hijo de Dios, y al testimonio de Jesús-Señor del universo. Con sus
cuatro momentos (lectura, meditación, oración, contemplación), la lectura orante
favorece el encuentro personal con Jesucristo al modo de tantos personajes del
evangelio: Nicodemo y su ansia de vida eterna (cf. Jn 3, 1-21), la Samaritana y
su anhelo de culto verdadero (cf. Jn 4, 1-42), el ciego de nacimiento y su deseo
de luz interior (cf. Jn 9), Zaqueo y sus ganas de ser diferente (cf. Lc 19, 1-10)...
Todos ellos, gracias a este encuentro, fueron iluminados y recreados porque se
4
DE LA SALLE
abrieron a la experiencia de la misericordia del Padre que se ofrece por su Palabra
de verdad y vida. No abrieron su corazón a algo del Mesías, sino al mismo Mesías,
camino de crecimiento en “la madurez conforme a su plenitud” (Ef 4, 13), proceso
de discipulado, de comunión con los hermanos y de compromiso con la sociedad.
(APARECIDA, 249)
Sin embargo, el gran reto, cuando hablamos de grupos infantiles y juveniles, es cómo acercarlos de una manera dinámica y creativa al encuentro con la Palabra de Dios. A diferencia de
los grupos de personas adultas, en los cuales la lectura y meditación puede hacerse con el
método tradicional de la Lectio Divina, en nuestros grupos, dada el dinamismo de los niños y
jóvenes es necesario implementar alguna metodología activa, la cual ponga, de forma creativa y dinámica, a los jóvenes en contacto con los textos bíblicos.
Por ello, nuestra propuesta es realizar la lectio divina, adaptando la metodología del Modelo de Aprendizaje Experiencial. Para ello, veamos en qué consisten cada uno de ellos:
1.LECTIO DIVINA (cf. Tapia Bahena, 2008, págs. 14-19)
La Lectura Orante tiene su origen en la adaptación que hicieron algunos padres de la Iglesia
de ciertas técnicas de los maestros judíos (rabinos) y que después fueron practicadas, durante muchos siglos, en los monasterios.
En el siglo XII, un monje cartujo, llamado Guigo, describió las etapas más importantes de la
Lectio Divina. Estos cuatro peldaños son: lectura (lectio), meditación (meditatio), oración (oratio) y contemplación (contemplatio).
En la actualidad, aunque hay algunas variantes, se está de acuerdo en los cuatro pasos o
peldaños anteriores. Es el esquema fundamental que seguiremos.
Orígenes fue el primero en utilizar la expresión Lectio Divina, afirmando que para leer
la Biblia con provecho era necesario hacerlo con atención y constancia. “¡Cada día,
como Rebeca, tenemos que volver, una y otra vez, a la fuente de la Escritura!”. Y como
lo que no se consigue con el propio esfuerzo debemos pedirlo en la oración, nos dice
también Orígenes: “Es absolutamente necesario rezar para poder entender las cosas
divinas. De ese modo -concluye- llegaremos a experimentar aquello que esperamos
y meditamos”.
En estas reflexiones de Orígenes, tenemos un resumen de lo que viene a ser la Lectio
Divina.
PASOS DE LA LECTIO DIVINA
a) Lectura (Lectio): ¿Qué dice el texto?
Leemos el texto; lo escuchamos con atención. La Lectura se hace con la certeza de que se
está escuchando a alguien; leer repetida y atentamente lejos de llevarnos a la rutina o aburri5
Sesiones grupo CHEURONES
miento ayudará a descubrir mensajes siempre nuevos. Con todo esto se quiere captar lo que
dice el texto y las intenciones de quienes lo escribieron. Leer y escuchar nos pide un recogimiento que permita captar lo que dice el texto. La pregunta clave que debemos hacernos en
esta primera etapa del itinerario es: ¿Qué dice el texto?
Si queremos realmente percibir lo que dice el texto bíblico debemos realizarle las preguntas
apropiadas, es como si estuviéramos entrevistando a una persona. Sin embargo, debemos
tener mucho cuidado pues no todo lo que se nos ocurra preguntarle al texto encontrará respuesta. Hagamos bien las preguntas, pensémosla detenidamente. No son las preguntas que
se nos ocurra sino las que permitan saber todo lo que dice el texto bíblico.
Si fuera necesario hay que ir un poco más atrás o delante de la cita para comprender mejor
nuestro texto. Este es un elemento importantísimo para captar con más precisión el contenido del texto bíblico. Verás que poco a poco va saliendo, con mucha claridad, el contenido del
evangelio.
No dejemos de hacernos las siguientes preguntas: ¿qué dice el texto? ¿Cuál es su tema principal? ¿De qué habla? No se trata de repetir el texto sino de explicarlo. Si alguien repite lo que
se leyó y oyó al pie de la letra, no está interpretando la Palabra sino repitiéndola y, con mucha
frecuencia, haciendo invenciones de mensajes que no contiene.
Recordemos que sin una lectura personal, cuidadosa y atenta del texto bíblico es imposible
hacer una adecua Lectio Divina. En la medida que se lea mejor el texto serán más útiles los
elementos de apoyo que se ofrecen; de lo contrario se habrá adquirido más información bíblica pero no necesariamente más encuentro con la Palabra de Dios.
b) Meditación (Meditatio): ¿Qué me (nos) dice este texto bíblico? ¿En qué me hace
reflexionar? ¿Qué comportamientos y sentimientos nos transmite?
La Meditación trata de establecer un diálogo entre lo que Dios nos dice en su Palabra y lo que
sucede en nuestra vida. Meditar es reflexionar en los valores permanentes que presenta el
texto bíblico; es buscar el sabor de la Palabra. La Meditación nos ayuda a descubrir el sentido
que el Espíritu quiere comunicar hoy a su Iglesia a través de los diversos pasajes de la Biblia.
Meditar supone un esfuerzo de reflexión que pone en acción nuestra inteligencia.
Si la lectura nos ayudó a saber LO QUE DICE EL TEXTO, la Meditación nos introduce EN SU
SENTIDO PARA NUESTRA VIDA. Las preguntas que aquí nos hacemos son: ¿Cuál es el mensaje que este pasaje tiene para mí, para nosotros? ¿Qué comportamientos y sentimientos
me transmite?
La Biblia fue escrita hace muchos años, tanto para aquellas personas como para nosotros. Si
les dijo algo importante para su vida también tiene algo muy importante reservado para cada
uno de nosotros y de nuestras comunidades.
El mensaje de la Palabra tiene algo que decirnos, tiene que ver con nuestra vida personal y
comunitaria. Por ello es muy importante que en este momento no olvidemos el tema princi-
6
DE LA SALLE
pal del texto que hemos leído o escuchado.
c) Oración (Oratio): ¿Qué me inspira decirle a Dios el pasaje que he leído y meditado?
El diálogo que ha iniciado Dios con nosotros a través de su Palabra necesita una primera respuesta: la oración. No se trata de rezarle a Dios en el sentido de decirle lo primero que se nos
venga a la cabeza, lo que se nos ocurra. Él, a través de su Palabra, ha iniciado una conversación; sigámosle la plática, no nos salgamos del tema. Ciertamente hay muchas cosas que presentarle a Dios; sin embargo, no es el momento. Debemos presentarle en nuestra oración sólo
lo que esté en relación con la lectura y meditación que hemos hecho hasta este momento.
Es como cuando platicamos con una persona, no hablamos de todo al mismo tiempo; no siempre platicamos de lo mismo. Si así fuera las conversaciones serían monótonas y aburridas. Si
cuando platicamos con alguien le seguimos la conversación con más razón cuando dialogamos con Dios. Si él nos ha presentado un tema de conversación en su Palabra (la justicia, el
perdón, el amor a los más desprotegidos…) sobre eso debe ir nuestra oración.
Es importante que la oración sea de forma personalizada; es decir que no digamos: “sería bueno hacer una oración” o “podríamos orar por”; sino más bien: “perdón Señor por las ocasiones
en que…”, ayúdanos Señor, de acuerdo a lao que hemos leído y meditado a…”, “!gracias por…!
Te pedimos nos concedas el don de la…”. Además la oración debe ser con sentido eclesial; aún
cuando nos dirijamos a Dios de manera personal siempre debe ser con un profundo sentido
comunitario.
d)Contemplación (Contemplatio): ¿Qué bien debo hacer a partir de este mensaje?
Esta es la segunda y definitiva respuesta a Dios con la Palabra que hemos leído, meditado
y orado. Es el aterrizaje; es la culminación del camino. Si en la Meditación actualizábamos el
mensaje de la Palabra, en este momento nos lo apropiamos a partir de un compromiso concreto. El mensaje de la Sagrada Escritura, debe ser actual, cercano y útil para nuestra vida diaria.
En este momento no sólo tenemos que preguntarnos: ¿Qué podemos? Sino también, ¿qué
debemos hacer? Lo propósitos que surjan tienen que estar en íntima relación con lo leído,
meditado y orado. Deben ser propósitos concretos, claros; también tiene que ser alentadores,
que nos reanimen en nuestro compromiso; además deben ser transformadores, es decir, deben ayudarnos a realmente ser mejores personas y a transformar nuestro ambiente familiar,
eclesial, social… Por eso, para hacer propósitos adecuados debemos, además de captar con
claridad el mensaje de la Palabra de Dios, percibir lo que está necesitando nuestra realidad.
Nuestra primera preocupación no deberá ser ¿cómo ser o sentirme más bueno/o?; si partimos
de esta pregunta vamos a pensar en nosotros mismos, en lo que nos haga sentir bien. La
preocupación inmediata que surge a partir de la lectura, meditación y oración con la Palabra
es ¿qué bien debo hacer? ¿Qué debo hacer de bueno de acuerdo a este texto de la Palabra de
Dios para que las personas que viven a mi alrededor sean más felices, se sientan mejor tratadas? ¿Qué bien debo hacer a partir de esta Palabra para que mi familia, vecindario, colonia,
comunidad parroquial, colegio… viva más y mejor de acuerdo al plan de Dios?
7
Sesiones grupo CHEURONES
2.EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
El aprendizaje experiencial se encuentra dentro de los que se han llamado aprendizajes activos, cuya idea central es que el desarrollo de habilidades es mejor cuando los participantes
hacen, exploran y construyen su propio conocimiento (Myers & Robert 2004, citado por Cervantes, 2006, pág. 8).
Uno de los modelos más aceptados para el aprendizaje experiencial es el de David Kolb (1984,
págs. 19-39), quien basado en los modelos de Dewey, quien insistía en la importancia de la
experiencia en el proceso de aprendizaje; en el modelo de Lewin, quien enfatizaba la participación activa en el aprendizaje; y en los trabajos de Piaget, quien concebía a la inteligencia
como el resultado de la interacción del individuo con el ambiente; propone su propio modelo.
El Modelo parte del supuesto que todos los individuos cuentan con un bagaje de conocimientos, habilidades y actitudes, así cuando el individuo es expuesto a una experiencia concreta
de aprendizaje, la cual le provee de información para pensar y procesar, éste debe de ubicar
la información procesada bajo alguna teoría. La teoría aprendida y comprendida debe de reflejarse en la vida diaria del individuo, buscando la aplicación de los nuevos conocimientos,
habilidades y actitudes de manera que exista una evolución (cf. Cervantes 2006, pág. 7).
Este tipo de aprendizaje asume que el conocimiento se crea a través de la transformación
provocada por la experiencia, la cual juega un papel central en el proceso de aprendizaje
(ITESM, 2010).
El modelo de Kolb es un ciclo de cuatro etapas, que parte de una experiencia concreta (inmersión), la cual es observada y analizada (reflexión) para formular conceptos abstractos
(conceptualización) que luego son verificados o experimentados activamente en nuevas situaciones (aplicación), para así crear nuevas experiencias concretas y comenzar de nuevo el
ciclo de aprendizaje. Kolb identifica en su modelo dos dimensiones principales – la percepción
y el procesamiento – y afirma que el aprendizaje es “el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido” (cf. Bello, 2009).
Kolb identificó dos tipos de percepción:
·
Las personas que perciben a través de la experiencia concreta,
·
Y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y generalizaciones).
Por lo cual, según él, algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la
puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas), mientras
que otras a través de la observación reflexiva.
Basándose en estas dos formas de percibir y las dos formas de procesar, Kolb, presenta su
modelo en cuatro paso y cuadrantes:
8
·
Involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten,
·
lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones,
·
generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas,
DE LA SALLE
·
ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar problemas (cf. Lozano, 2000, pág. 70).
En el Modelo de Kolb (1984) la flexibilidad es la clave para tener un aprendizaje efectivo. El
aprendiz se mueve a través de este ciclo teniendo:
1)Primero una experiencia concreta,
2)la cual se convierte en base para las reflexiones y observaciones.
3)estas reflexiones y observaciones son asimiladas a un concepto o teoría, aún muy
informal,
4)de donde nuevas implicaciones para acciones pueden generarse. Las nuevas ideas
desarrolladas pueden ser probadas y pueden fungir como guías para nuevos conocimientos.
Finalmente, el ciclo comienza nuevamente pero a un nivel más alto de complejidad (cf. Cervantes, 2006, págs. 14-15).
Metodología Bíblica experiencial
Es innegable que en nuestras sesiones semanales, retiros o encuentros hemos utilizado la
metodología experiencial, sin embargo, el riesgo, como bien menciona López-Yarto (1997), es
no contar con una base teórica que fundamente lo que hacemos:
9
Sesiones grupo CHEURONES
Nos encontramos con que muchos son los que saben qué hacer, pero pocos los
que conocen por qué hacen lo que hacen. Es decir, pocos son los que han tenido
oportunidad de reflexionar acerca de algunos de los presupuestos teóricos que
justifican y dan sentido a las actividades que emprenden con tan buen resultado. Eso puede convertirles en repetidores, o en prácticos que tantean a ciegas
el camino, pero incapaces de formular un plan original y coherente de actuación
(págs. 9-10).
Quizá por lo mismo, al no dar razón de nuestra metodología, muchas veces nos pueden criticar
argumentando que se tratra de juegos o dinámcias para entretener a los niños o jóvenes. No
por algo, en tono de broma, llaman a la pastoral juvenil, “la pastoral del entretenimiento”. Quizá no sea cierto, pero en el fondo puede ser que nosotros no hayamos dado razón suficiente
y lógica de lo que hacemos. Por ello no habrá que olvidar lo que llegó a afirmar Kurt Lewin,
padre de la dinámica de los grupos: “No hay nada más práctico que una buena teoría”
(Citado por López-Yarto, 1997, pág. 10)
Nuestra intención, entonces, es fundamentar una metodología que una lo atractivo de las
dinámicas, juegos y experiencias, con el encuentro de los niños y jóvenes con la Palabra de
Dios. No se trata de dar un tema bíblico o una clase, sino a través de actividades, dinámicas,
juegos, videos o experiencias, los jóvenes puedan comprender mejor el mensaje que el evangelio les quiere trasmitir.
La base para prepara la sesión será la Palabra de Dios. Algo muy importante es tener
claro que no se trata de hacer dinámicas o experiencias, y luego buscarle que texto bíblico
me puede servir para iluminar o apoyar los aprendizajes de la experiencia. Lo que pretendemos es partir de la Palabra de Dios, entender qué nos dice el texto, para luego buscar qué
experiencias, actividades, videos, dinámicas, lecturas, cuentos, etc., nos van a servir como
herramienta para que los niños y jóvenes se acerquen al Evangelio.
Por tanto, para preparar la sesión, lo primero que deberá hacer el asesor es entender el texto
bíblico guiado por la pregunta: ¿qué dice el texto?. Esta parte corresponden al primer paso de
la Lectio Divina, y para esto es necesario contar con alguna claves que nos ayuden a entender
mejor qué dice el texto, cuál es su tema principal, de qué habla.
Sin este paso, corremos el riesgo de utilizar el texto según nuestra propia apreciación
subjetiva, pudiendo caer en alguna interpretación errónea o inducida por nuestros
propios criterios o intereses.
Paso 1: Experiencia
Una vez entendido qué dice el texto bíblico buscamos, en este primer paso, alguna experiencia o actividad en la que los alumnos participen y sirva como mediación para facilitar la
comprensión del texto bíblico.
En este sentido es importante apuntar que se pueden tratar de experiencias directas o experiencia mediatizadas (Bruner & Olson, 1973). En la primera, el conocimiento se adquiere a
través de una actividad que aporta datos sobre el mundo o sobre la actividad ejercida para
adquirir dicho conocimiento. Por ejemplo, al sentarnos en una silla, aprendemos lo que es la
“silla” y lo que es sentarse. Así como también, el medio más evidente para conocer una ciudad,
por experiencia directa, sería recorrer sus calles, platicar con su gente, etc. Esta es la forma
de aprendizaje que Dewey consideraba como la base de todas las demás y, para describirla,
se concibieron las teorías del comportamiento -desde las leyes de la asociación de Aristóteles
hasta Dewey (1916) y Skinner (1938)-. En todas estas teorías el postulado de partida es: las
10
DE LA SALLE
consecuencias de nuestros actos son la fuente principal de la aptitud y/o del conocimiento
(Citado por Bruner & Olson, 1973).
Por el contrario, en la experiencia mediatizada, la información se adquiere a través de personas, imágenes, palabras, actividades, etc., que nos acercan a otra realidad. Si vemos, por
ejemplo, si vemos a un hombre agobiado bajo una carga, podemos hacernos idea de su peso.
Es decir, podemos extraer experiencias por medio de personas interpuestas, de forma mediatizada. Otra posibilidad de prescindir de la experiencia directa consiste en utilizar una información codificada, es decir, transmitirla por un tercer medio: la palabra oral o escrita, una
película, un diagrama, etc. Este aprendizaje por experiencia mediatizada es el que reemplaza
más fácilmente a la experiencia directa en la enseñanza tradicional.
Por tanto, siguiendo el modelo de Kolb, en este primer momento de la sesión los niños o jóvenes se involucran enteramente en la experiencia, la clave es que vivan y sientan la experiencia. Obvio que dicha actividad debe ser bien diseñada para lograr ser una buena mediación
que nos acerque e introduzca a la lectura del texto bíblico y sus enseñanzas.
Es importante cuidar que la experiencia no desvíe la atención sobre el texto bíblico o la oculte, sino por el contrario sea una herramienta que facilite su comprensión.
Paso 2: Reflexión sobre la experiencia (Cómo la viste…).
Este momento corresponde al segundo paso del modelo de Kolb, se trata de reflexionar, analizar la experiencia. Se trata de observar qué sucedió, cómo sucedió, que sentimientos despertó en los participantes, qué pensaron en el momento de estar viviendo la experiencia.
Es muy importante señalar que en este paso no se trata de buscar aprendizajes para situaciones futuras, eso vendrá en el siguiente momento.
Para este momento puede ser de mucha utilidad las zonas de darse cuenta que presenta la
teoría Gestalt: la zona externa, la zona interna y la zona de la fantasía (ZIM).
La zona externa es la que se refiere a aquellos objetos y eventos de la realidad que suceden
más allá de los límites de mi cuerpo aquí y ahora. Es el azul del bolígrafo con el que escribo, el
roce de la punta que se desliza sobre el papel o las voces de los vecinos en el piso de arriba.
La zona interna se encuentra bajo mi piel, es lo que siento aquí y ahora: el escozor, las tensiones musculares, el movimiento, las manifestaciones físicas de los sentimientos y emociones, las sensaciones de molestia, el agrado y el desagrado…
La zona de la fantasía pertenece al mundo de los pensamientos y las imágenes, son los
planes que hago para mañana, los recuerdos de mi infancia, la lección que memorizo para el
examen, son mis prejuicios y mis ideas preconcebidas de la realidad…
Existe una diferencia cualitativa fundamental entre las zonas interna y externa y la de la fantasía. Las dos primeras nos muestran la realidad tal y como la vivencio en estos momentos.
No está sujeta a juicios, opiniones o subjetividades, no me la puedo inventar, es así, lo quiera
yo o no, sólo puedo atenderla o no atenderla. No obstante, que no la atienda no significa que
no esté sucediendo, influye en mi vida de igual modo. Si soy consciente podré hacer algo con
ello, si no, me quedo a su merced.
El mundo de la fantasía se mueve por otros parámetros, son los prejuicios, planes, memorias…
que suceden en mi mente, pueden ser realidad o simplemente fantasías irreales pero que
están ahí.
11
Sesiones grupo CHEURONES
Paso 3: Lectura del evangelio… A pensar… (Qué te dice Dios…)
En este tercer paso lo que se pretende es unir el tercer paso del método experiencial de Kolb
y el segundo paso de la Lectio Divina. La conceptualización busca que la persona ubique la
información procesada bajo alguna teoría que la persona conoce o va a construir, sin embargo, en nuestro caso la base será la lectura del texto bíblico, para que la experiencia vivida
se encuadre dentro de él. Así la pregunta clave será: de lo que hemos vivido, reflexionado y
escuchado del Evangelio o del texto bíblico, ¿Qué te dice Dios a ti?
Es muy importante no olvidar que el objetivo de este momento es establecer un diálogo entre
lo que Dios nos dice en su Palabra y lo que sucede en nuestra vida, no se trata de imponer
reflexiones a los niños y jóvenes, sino dejar lugar para la acción del Espíritu Santo que les hablará de acuerdo a su edad, su situación personal, familiar, escolar, etc. La función del asesor
será acompañar la reflexión y, sólo en caso que llegue a percibir un error grave, intervendrá
para orientar la reflexión de los participantes, o si juzga que la reflexión se aleja del tema que
la Palabra de Dios propone.
Paso 4: Oración… (Qué le digo a Dios…)
En este momento cumplimos con el tercer paso de la Lectio Divina, recordemos lo dicho anteriormente, no se trata de rezarle a Dios en el sentido de decirle lo primero que se nos venga a
la cabeza, lo que se nos ocurra. Hay que seguirle el diálogo a Dios, por lo tanto es importante
no salirnos del tema. Se trata de presentarle en nuestra oración sólo lo que esté en relación
con la experiencia, lectura y reflexión que hemos hecho hasta este momento.
Para cuestiones prácticas, tres cosas podemos hacer para responder a lo que Dios nos ha
dicho, podemos darle gracias por algún don o regalo que, a través de la Palabra, hemos descubierto el Señor nos ha dado; también es posible que nos hayamos dado cuenta de alguna falla
ante Dios, por lo cual en este momento podemos pedirle perdón a Dios; por último, es posible
que hayamos descubierto alguna necesidad personal, familiar, social, por lo mismo en este
paso podemos elevar a Dios nuestras súplicas.
Así entonces, las preguntas claves serían:
¿De qué le quieres pedir perdón a Dios…?
¿De qué le quieres dar gracias…?
¿Qué le quieres pedir…?
Paso 5: A vivir… (A qué me comprometo…)
En este último paso respondemos al cuarto paso de la Lectio Divina y del método de aprendizaje experiencial de Kolb, en los dos se busca que la reflexión o conceptos adquiridos sirvan
para aplicarlos a nuevas situaciones. Por tanto, nos preguntamos no sólo ¿qué podemos hacer?, sino también, ¿qué debemos hacer? Lo propósitos que surjan tienen que estar en íntima
relación con lo leído, meditado y orado. Deben ser propósitos concretos, claros; también tiene
que ser alentadores, que nos reanimen en nuestro compromiso; además deben ser transformadores, es decir, deben ayudarnos a realmente ser mejores personas y a transformar nuestro ambiente familiar, eclesial, social…
Habrá que ser creativos para utilizar diferentes recursos para que los niños y jóvenes expresen su compromiso: dibujos, frases, collage, representación, etc.
12
DE LA SALLE
Bibliografía
AG. (1965). Vaticano II, Decreto Ad Gentes, sobre la actividad misionera de la Iglesia . Roma:
Ed. Vaticana.
APARECIDA. (2007). V Conferencia General del Episcopada Latinoamericano y del Caribe.
Bogota: Paulinas.
Bello, G. (5 de Noviembre de 2009). Gestión del Conocimiento. Recuperado el 25 de junio
de 2012, de http://unimetpuntokm.wordpress.com/2009/11/05/el-aprendizaje-y-la-conversion-del-conocimiento-en-las-organizaciones/
Bruner, J., & Olson, D. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. Perspectivas. Unesco .
CEM. (2000). Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos. México D.F.: Conferencia Episcopal Mexicana.
Cervantes, J. J. (2006). Desarrollo de competencias de líderes basados en el aprendizaje experiencial. Monterrey, Nuevo León, México: Trabajo de grado, Maestría en ciencias con especialidad en sistemas de calidad y productividad, ITESM, Monterrey, México.
Civilización del Amor. (1995). Civilización del Amor, Tarea y Esperanza. Orientaciones para
una Pastoral Juvenil en América Latina. México, D.F., México: SEJ-CELAM.
DCE. (2005). Benedicto XVI, Deus caritas est. Roma: Vaticano.
ITESM. (2010). Centro Virtual de técnicas didácticas: aprendizaje experiencial. Recuperado
el 25 de junio de 2012, de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/aprexperiencial.htm
Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
LG. (1964). Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Iglesia (Lumen Gentium) . Roma: Ed.
Vaticana.
López-Yarto, L. (1997). Dinámica de grupos. Cincuenta años después. Bilbao: Desclée De
Brouwer.
Lozano, A. (2000). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. (I. U. Virtual, Ed.) Monterrey, N.L., México: Trillas.
PERLA. (2012). Proyecto Educativa Regional Lasallista Latinoamericano. Roma: Cuadernos
Mel 45.
SC. (1963). Vaticano II, Constitución Sacrosantum Concilium, sobre la Sagrada Liturgia.
Roma: Vaticano.
Tapia Bahena, T. (2008). La Buena Nueva de Jesucristo es para todos. Itinerarios de encuentros con la Palabra a través de la Lectivo Divina. México: OMPE.
13
Sesiones grupo CHEURONES
II PARTE. ESQUEMAS DE LAS SESIONES
En este apartado de las sesiones, en un primer momento se presenta la guía para que el
asesor o los asesores y demás animadores realicen, de forma personal o grupal, la lectio
divina de este texto. Esto les permitirá entender mejor el esquema de la sesión, realizar las
adaptaciones o correcciones pertinentes sin descontextualizarlas del fundamento que es el
texto bíblico.
En un segundo momento se presenta el esquema de la sesión, las cuales han sido aportes de
los diferentes asesores y animadores que trabajaron en la Asamblea Anual 2012 del MIJL. En
este primer folleto presentamos las primeras cinco sesiones.
SESIÓN 1: EVANGELIO DE MARCOS 1,12-15
I.LECTIO DIVINA
1. LECTURA
Leemos con atención Mc 1,12-15
Nos preguntamos algunas cosas importantes para comprender mejor el texto:
¿Quién empuja al desierto a Jesús? ¿Cuánto tiempo permaneció Jesús en el desierto? ¿Por
quién fue tentado? ¿Con quién estaba? ¿Quiénes lo servían?
Lee también el v. 11. ¿Podría guardar alguna relación con el relato de las tentaciones?
¿Por qué? Lee Mc 14,38, ¿de qué habla? ¿Puede tener alguna relación con el relato de las
tentaciones de Jesús en 1,12-15?
Algunas pistas que nos pueden ayudar a entender mejor el evangelio:
1º Si queremos comprender mejor este texto de Mc 1,12-15 tengamos presente en primer
lugar, el término desierto. Esta palabra nos choca un poco pues imaginamos un fuerte calor,
falta de agua, soledad y peligros. Sin embargo, aunque para la gente del tiempo de Jesús el
desierto era un lugar de muchas penurias y donde habitaba el mal, sobre todo significaba
un espacio donde el pueblo se había purificado y encontrado con Dios; un tiempo y un lugar
donde el pueblo había aprendido que no sólo vivían de pan sino de todo lo que sale de la boca
de Dios (Dt 8,3). Fue en el desierto donde el pueblo de Israel experimentó el cuidado amoroso
14
DE LA SALLE
del Señor (Dt 8,1-5).
2º En segundo lugar, pongamos atención en que Jesús permanece “cuarenta días”, es decir
un tiempo largo. Este número se usa en la cultura oriental, especialmente en la judía, como
un número redondo para indicar una totalidad limitada. Especialmente se asocia con largos
períodos de sufrimiento y con etapas relacionadas con la salvación de Dios. Así, por ejemplo,
cuarenta años dura la travesía del desierto (Ex 16,35), cuatrocientos años equivale a las diez
generaciones que pasarán la prueba (Gn 15,13). Es posible que, detrás de la mención de los
cuarenta días que pasa Jesús en el desierto esté la idea de totalidad; con mucha probabilidad
se relaciona con los cuarenta años que pasó el pueblo de Israel en el desierto. Este sentido
de totalidad se refuerza con la mención que presenta Hechos de los Apóstoles (1,3) donde se
afirma que, después de su muerte, Jesús se dejó ver durante cuarenta días.
3º El evangelio dice que Jesús fue “tentado por Satanás” (v. 13). Ser tentado o puesto a prueba
tiene, en el lenguaje religioso, el significado de ser retado o probado. Para la mentalidad del
pueblo de Israel la tentación viene de “alguien”, así surgió en ciertos grupos judíos la idea de
que existía un tentador, es decir, Satanás.
4º La mención de los animales del campo y el servicio de los ángeles. En un ambiente donde la
gente corría peligro con los animales salvajes, el poder convivir con ellos sin que hicieran daño,
era un deseo que relacionaban con la felicidad. El profeta Isaías (11,1-9) decía que, cuando
llegara el Mesías, animales tan diferentes y enemigos entre sí como el lobo y el cordero, la
vaca y la osa, el león y los bueyes, iban a estar juntos ¡y más aún!, un niño indefenso los iba a
guiar; ya no habría violencia, se podría convivir. El triunfo de la Buena Nueva del Reino se deja
entrever también en que los ángeles le sirven al Señor.
5º El que Jesús sea tentado nos deja claro que la ausencia de tentaciones es imposible pero;
la superación de éstas es una realidad al alcance de todo ser humano. Además, el resultado
de vencer las tentaciones es que podamos vivir en armonía, en paz, al grado que cualquier
tipo de violencia pueda ser erradicada, así como las fieras y animales salvajes podían convivir
en paz.
2.MEDITACIÓN
Lee las siguientes ideas que pueden servirte para descubrir lo que Dios quiere decirte:
1º Una realidad que no podemos negar es que el ser humano es tentado permanentemente;
vive en la lucha entre hacer el bien o el mal. Las tentaciones ni son buenas ni males en
sí mismas; todo depende si caemos o no; así como cada pecado nos debilita, también cada
tentación superada nos fortalece. ¿Qué te hace pensar esta idea?
2º La superación de las tentaciones provoca necesariamente unas mejores relaciones
entre nosotros; cada tentación superada –del tipo que sea- nos capacita más y mejor para
relacionarnos mejor con la gente que nos rodea. Por el contrario, cada vez que sucumbimos
ante una tentación y hacemos algo malo nos devaluamos y crecemos en la incapacidad para
entrar en mejores relaciones de hermanos con quienes convivimos diariamente.
Según lo que hemos leído y meditado, qué te dice a ti hoy Jesús a través de su Palabra…
_____________________________________________________________________________
15
Sesiones grupo CHEURONES
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. ORACIÓN
Es el momento de responderle al Señor sobre lo que nos ha hablado por eso con base en lo
que hemos escuchado del Señor:
• quiero pedirle perdón de…_________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
• quiero darle gracias por…__________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
• quiero pedirle que…_______________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. COMPROMISO
De lo que hoy Jesús me ha hablado, qué compromiso concreto, realista y evaluable puedo
sacar:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
16
DE LA SALLE
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Algunas pistas que te pueden servir:
• Recordemos algunas tentaciones que hemos superado y que nos han fortalecido.
• Cuando hemos tenido la desgracia de hacer algo malo ¿por qué hemos caído? ¿Qué
podríamos hacer para no sucumbir ante las tentaciones?
• ¿Qué tentaciones debo superar para ayudar a que nuestra vida comunitaria sea un
verdadero espacio de convivencia?
II.ESQUEMA PARA LA SESIÓN
1.Experiencia:
• La actividad consiste en encontrar diversos objetos diseminados en un área determinada. Pueden ser fichas, papeletas u otro material (pueden ser varios tipos de
objetos) , de los cuales algunos van marcados con una “X” u otra marca.
• La condición es que todo el juego deberán estar con los ojos cerrados y no abrirlos.
Si se tienen paliacates se les pueden vendar los ojos, si no, se les pide que ellos
mantengan los ojos cerrados y por ningún motivo los abran.
• Se asigna el tiempo que se considere necesario, gana el equipo que más objetos
marcados haya recolectados.
2.Reflexión sobre la experiencia:
• Reunirse nuevamente por equipos y reflexionar sobre lo sucedido. Pueden ser de
utilidad las siguientes preguntas:
o ¿Cómo te sentiste durante la experiencia?
o ¿Consideras que algún equipo hizo trampa?
o ¿Pasó por tu mente abrir los ojos?
o ¿Estuviste tentado para hacer trampa? ¿Caíste en la tentación?
3.Lectura del Evangelio
• Leer juntos el evangelio de Mc 1,12-15. Una vez leído repasar el texto ayudándose de las siguientes preguntas: ¿Quién empuja al desierto a Jesús? ¿Cuánto tiempo permaneció Jesús en el desierto? ¿Por quién fue tentado? ¿Con quién estaba?
¿Quiénes lo servían?
• Compartir, brevemente, algunas pistas que puedan ayudar a entender mejor el
17
Sesiones grupo CHEURONES
•
•
evangelio (tomar las que se consideren oportunas de los pasos 1 y 2 de la lectio
divina de este texto). Sugerimos como puntos claves las siguientes:
• El desierto era un lugar donde el pueblo judío se había purificado y encontrado con Dios, y se había preparado para entrar a la tierra prometida.
• 40 días significa un tiempo largo.
• Ser tentado o puesto a prueba significa ser retado o probado.
• El que Jesús sea tentado nos deja claro que es imposible no tener tentaciones, pero superarlas o vencerlas sí es posible, siempre y cuando nos preparemos muy bien y durante un tiempo largo.
• El resultado de vencer las tentaciones es que podemos vivir en armonía, en
paz, así como las fieras y animales salvajes podrían convivir en paz.
Dejar un tiempo para que cada uno pueda reflexionar sobre qué le dijo Dios a través de la experiencia vivida y el Evangelio leído.
De una forma creativa y organizada, invitarlos a compartir qué les dijo Dios.
4. Oración
• En una cartulina expresar por equipo, con dibujos y palabras, qué le dirías a
Dios en consecuencia de la experiencia vivida y la lectura leída, que le pedirías, de qué le darías gracias o de qué le pedirías perdón. Luego cada equipo
expondrá su cartel.
• En un siguiente momento, se le invita a cada niño en forma personal a hacer
el mismo ejercicio de oración en silencio en su bitácora .Se leerían algunas y
todos en comunidad contestaríamos según el caso, te lo pedimos Señor, te
damos gracias Señor, etc.
5. A qué me comprometo
• En un momento de reflexión personal se le invita hacer un compromiso por escrito
en su bitácora tomando en cuenta lo aprendido el día de hoy y en relación a su vida
diaria con sus compañeros, maestros o familia.
6. Cierre de la sesión
De formar creativa, pedirles expresen qué se llevan de esta sesión, ¿qué aprendieron
el día de hoy? Es importante variar las maneras de hacer el cierre durante el año para
no caer en la repetición o monotonía.
Aportación de: Eduardo Sánchez.
18
DE LA SALLE
SESIÓN 2: EVANGELIO DE MARCOS 1,14-20
1. LECTIO DIVINA
1. LECTURA
Leemos con atención Mc 1,12-15
Nos preguntamos algunas cosas importantes para comprender mejor el texto:
¿A dónde marchó Jesús? ¿Qué proclamaba? ¿En qué lugar se encuentra Jesús con los primeros
discípulos? ¿A qué los llama? ¿Qué dejaron Simón y Andrés? ¿Qué dejaron Santiago y Juan?
Algunas pistas que nos pueden ayudar a entender mejor el evangelio:
1º Es importante considerar la mención de Galilea. La población de esta región se componía
de judíos principalmente en las aldeas y en el interior; las ciudades (principalmente en la
parte oeste) estaban pobladas, en su mayoría, por no-judíos (gentiles). Marcos da mucha
importancia a Galilea. Algunos autores han pensado que el evangelistas estaría dirigiéndose
a una comunidad que vivía en Galilea o que trataba de marcar distancia respecto de la manera
de pensar y de comportarse de quienes vivían en Jerusalén.
2º Según este texto, la conversión es una respuesta ante un acontecimiento, sería la respuesta
ante la Buena Nueva de la llegada del Reino de Dios. Por tanto la conversión es aceptación,
confianza, disposición, y no sólo un propósito que nos ayuda a ser mejor en algún aspecto; es
sobre todo la decisión de caminar, de ir hacia adelante, de orientar la totalidad de la vida de
acuerdo a la voluntad de Dios. La Buena Noticia exige cambio de rumbo, disponibilidad para
pensar y actuar de mejor manera.
3º Es posible que la llamada de los primeros discípulos quiera ser un ejemplo de conversión,
de aceptación de la Buena Noticia del Reino. De esto modo, aparece con claridad que Jesús
tiene la iniciativa para invitarlos, se presenta como algo urgente; exige una separación de
algo y, por último, implica el seguimiento de Jesús.
19
Sesiones grupo CHEURONES
2.
MEDITACIÓN
Lee las siguientes ideas que pueden servirte para descubrir lo que Dios quiere decirte:
1º La Buena nueva (Buena Noticia) consiste en anunciar que el Reino de Dios, es decir, todo lo
bueno que las personas podemos imaginar y que necesitamos para vivir como verdaderos hijos
de Dios y hermanos entre nosotros, está cerca, ¡a nuestro alcance! Desde esta perspectiva la
Buena Noticia se convierte en algo universal, porque lo bueno está al alcance de cualquier
persona.
2º Ser pescador de hombres” significa trabajar por la vida de las personas. No significaría
solamente atraer gente para aumentar los seguidores de Jesús. Se trata más bien de invitar
a las personas a la vida que les ofrece Dios, animarlas para que acepten lo bueno, crear un
ambiente adecuado para la vida digna se vaya haciendo realidad, para que lo bueno – la vida
de Dios – esté al alcance de todos.
3º Una tarea así de seria exige romper y superar cualquier obstáculo que se presente. Dejar
las redes, a los trabajadores y al padre significa romper con lo que oponga a la Buena Nueva,
al Reino, al seguimiento de Jesús. Ser discípulo exige cambiar nuestro interior pero también
modificar seriamente nuestra manera de pensar, el modo de organizar la familia, la sociedad,
la Iglesia, etc., sobre todo en las cosas que se oponen al seguimiento de Jesucristo.
Según lo que hemos leído y meditado, qué te dice a ti hoy Jesús a través de su Palabra…
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. ORACIÓN
Es el momento de responderle al Señor sobre lo que nos ha hablado por eso con base en lo
que hemos escuchado del Señor:
• quiero pedirle perdón de…_________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
20
DE LA SALLE
• quiero darle gracias por…__________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
• quiero pedirle que…_______________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. COMPROMISO
De lo que hoy Jesús me ha hablado, qué compromiso concreto, realista y evaluable puedo
sacar:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Algunas pistas que te pueden servir:
• ¿En qué te anima este evangelio al saber que lo bueno, lo que vale la pena, está a
nuestro alcance?
• ¿Qué propósito puedes hacer para ayudar a que la Buena Nueva del Reino de Dios
llegue a los más desprotegidos y alejados?
• Identifica algún problema concreto en tu comunidad y piensa cómo puedes ayudar
(haciendo o cambiando algo tú) para ayudar a solucionarlo, y con ello hagas presente
la buena Noticia del Reino.
21
Sesiones grupo CHEURONES
II. ESQUEMA PARA LA SESIÓN
1. Experiencia:
• Recoger todos los celulares, reproductores y aparatos electrónicos en general. Decirles que si van a estar en la sesión no pueden tener ningún distractor.
2. Reflexión sobre la experiencia
•
•
•
¿Fue difícil para ti desprenderte de tus aparatos?
Imagínate si te pidiera dejaran el celular o la computadora durante un mes.
Qué otras cosas o actividades consideras, actualmente, les cuesta dejar a ustedes. ¿Por qué?
3. Lectura del Evangelio
• Leer juntos el evangelio. Una vez leído repasar el texto ayudándose de las siguientes preguntas: ¿A dónde marchó Jesús? ¿Qué proclamaba? ¿En qué lugar se
encuentra Jesús con los primeros discípulos? ¿A qué los llama? ¿Qué dejaron Simón
y Andrés? ¿Qué dejaron Santiago y Juan?
• Compartir, brevemente, algunas pistas que puedan ayudar a entender mejor el
evangelio (tomar las que se consideren oportunas de los pasos 1 y 2 de la lectio
divina de este texto). Sugerimos las siguientes:
• Buena Noticia consiste anunciar que el Reino de Dios es todo lo bueno que
podemos imaginar y vivir como Hijos de Dios. Está a nuestro alcance de
cualquier persona.
• Ser pescador de hombres significa trabajar por la vida de las personas.
• Desde nuestro oficio o profesión podemos participar en el anuncio de la
Buena Nueva de Dios.
• Dejar las redes significa romper con lo que oponga a la Buena Nueva, al Reino, al seguimiento de Jesús.
• Dejar un tiempo para que cada uno pueda reflexionar sobre qué le dijo Dios a través de la experiencia y el evangelio leído.
• De una forma creativa y organizada, invitarlos a compartir qué les dijo Dios.
4. Oración
• Realizar un collage por equipos las cosas que deberían desprenderse porque no son
realmente necesarias para seguir el ejemplo de Jesús.
• Exponer su collage al grupo mencionando una oración que ellos inventen por equipo
iniciando con: Señor te pedimos que...
22
DE LA SALLE
5. A qué me comprometo
• Tener la decisión y disposición para identificar las cosas no materiales que si son necesarias para seguir el ejemplo de Jesús.
6. Cierre de la sesión
De formar creativa, pedirles expresen qué se llevan de esta sesión, ¿qué aprendieron
el día de hoy? Es importante variar las maneras de hacer el cierre durante el año para
no caer en la repetición o monotonía.
Aportación de: Vanessa Alba Jauregi.
SESIÓN 3: EVANGELIO DE MARCOS 1,21-28
I. Lectio divina
I. LECTIO DIVINA
1. LECTURA
Leemos con atención Mc 1,29-39
Nos preguntamos algunas cosas importantes para comprender mejor el texto:
¿A dónde llegaron? ¿Qué día era? ¿En qué lugar entró Jesús? ¿Qué se puso a hacer? ¿De qué
se quedaban asombrados? ¿Por qué? Según el texto ¿dónde radicaba parte de la autoridad
con que enseñaba Jesús?
¿Quién estaba en la sinagoga? ¿Quién se puso a gritar? ¿Qué decía? ¿Con qué título se refiere
a Jesús? ¿Qué le ordenó Jesús? ¿Qué hizo el espíritu inmundo? ¿Qué ocasionó esto en los que
estaban en la sinagoga y que anteriormente se habían asombrado de la doctrina de Jesús?
¿Qué se preguntaban? ¿En qué consiste parte de la novedad de la doctrina según el v. 27 (son
dos elementos)? ¿Qué sucedió a consecuencia de este milagro?
Algunas pistas que nos pueden ayudar a entender mejor el evangelio:
23
Sesiones grupo CHEURONES
1º El Evangelio de Marcos desde el principio deja claro que Jesús tiene más autoridad en la
enseñanza que sus adversarios los escribas (v.22). En Marcos “enseñar” (en griego didasko)
es una actividad preferentemente de Jesús: enseña especialmente en la sinagoga, a la orilla
del mar (de Galilea) y en el Templo. Además, es muy significativo que el evangelista deje claro
la diferencia entre la forma de enseñar de los escribas y la de Jesús: “Y quedaban asombrados
de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas”. De
hecho el mismo Jesús les enseñará a la gente y a sus discípulos que se cuiden de los escribas,
que gustan pasear con amplio ropaje, ser saludados en las plazas, ocupar los primeros asientos
en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; y que devoran la hacienda de las
viudas con pretexto de largas oraciones.
2º Si ponemos atención, en un primer momento la gente se asombra por la enseñanza de
Jesús, pero más asombro causa cuando manda a los espíritus inmundos salir del hombre,
de hecho la expresión es: “«¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva, expuesta con autoridad! Es
claro pues que al evangelista Marcos le interesa recalcar que la enseñanza de Jesús no se
comprende sin su acción. Por otro lado, parece ser que la autoridad de la doctrina estaría en la
eficacia en la vida, en el resultado. Ahora bien, no es cualquier resultado, es algo que genera
otra manera de vivir, otro modo de experimentar la esperanza. Por ello podríamos decir que la
novedad de la doctrina no está en ella misma sino en su alcance, en lo que logra.
3º La enseñanza de Jesús está ligada a una especial sensibilidad a la situación que vive la
gente más desprotegida. En el pasaje del mismo Marcos 6,34 afirma: “y al desembarcar, vio
mucha gente, sintió compasión de ellos, pues estaban como ovejas que no tienen pastor; y se
puso a enseñarles muchas cosas“. “Tener compasión” en la mentalidad judía es algo más que
un sentimiento; significa “conmoverse hasta las entrañas”, “sentir una ternura entrañable”,
indignarse ante el sufrimiento de la gente más desprotegida. La compasión de Jesús no debe
confundirse con lo que conocemos como “lástima”; es algo mucho más profundo. A Jesús le
duele hasta lo más profundo de su ser la situación de la gente.
4º En aquel tiempo todos entendían lo que significaba la situación de una oveja sin pastor:
perdida, sin rumbo fijo, en peligro de que algún animal le hiciera daño, sin posibilidad de
volver al redil… Estar sin un buen pastor era lo peor que le podía suceder a una oveja y, por
consiguiente a un pueblo.
2.MEDITACIÓN
Lee las siguientes ideas que pueden servirte para descubrir lo que Dios quiere decirte:
• La enseñanza no se mide sólo por los contenidos sino especialmente por los alcances.
El pasaje del evangelio que hemos escuchado y leído deja claro que Jesús enseñaba
con autoridad porque lo que decía y hacía lograba que la gente tuviera otra manera
de ver la vida, otro modo de experimentar la esperanza. ¿En qué te hace pensar esto?
• No es posible conseguir autoridad en la enseñanza sin cercanía, sin solidaridad y
auténtica compasión con los más desprotegidos. Jesús aparece con autoridad no sólo
porque utilizaba un lenguaje distinto sino sobre todo porque se relacionaba con las
personas de una manera digna, se compadecía verdaderamente de ellas. ¿En que nos
hace reflexionar esta convicción de Jesús?
24
DE LA SALLE
Según lo que hemos leído y meditado, qué te dice a ti hoy Jesús a través de su Palabra…
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. ORACIÓN
Es el momento de responderle al Señor sobre lo que nos ha hablado por eso con base en lo
que hemos escuchado del Señor:
• quiero pedirle perdón de…_________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
• quiero darle gracias por…__________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
• quiero pedirle que…_______________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. COMPROMISO
De lo que hoy Jesús me ha hablado, qué compromiso concreto, realista y evaluable puedo
sacar:
_____________________________________________________________________
25
Sesiones grupo CHEURONES
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Algunas pistas que te pueden servir:
• ¿Qué propósito podemos hacer para que nuestra enseñanza sea al estilo de Jesús?
• ¿Qué podemos hacer para que cualquier enseñanza que demos suponga cercanía y
cariño a quienes nos dirigimos?
• ¿En qué debemos modificar nuestro comportamiento para lo que enseñamos y la
manera en que lo hacemos ayude a construir una sociedad más fraterna?
II. ESQUEMA PARA LA SESIÓN
1. Experiencia
• Salir del círculo: todos los cheurones se colocan en un círculo o por equipos, tomados de la mano y con los ojos vendados. Un cheurón sin tener los ojos vendados se colocará dentro del círculo e intentará salir de él, pero el resto del grupo
debe impedírselo, agachándose, juntándose, etc… pero sin mover los pies del
suelo. Sin embargo, el grupo escogerá a una persona que les dirá hacia dónde
va el que se quiere salir.
• Se puede cambiar de líder cuando logré salir el cheurón.
2. Reflexión sobre la experiencia
• ¿Por qué logró o no logró salir la persona? ¿Influyó las direcciones del líder? ¿Algunos líderes no hablaban con autoridad?
3. Lectura del Evangelio
• Leer juntos el evangelio de Marcos 1,21-28. Una vez leído repasar el texto ayudándose de las siguientes preguntas: ¿A dónde llegaron? ¿Qué día era? ¿En qué lugar entró
Jesús? ¿Qué se puso a hacer? ¿De qué se quedaban asombrados? ¿Por qué? Según el
texto ¿dónde radicaba parte de la autoridad con que enseñaba Jesús?
¿Quién estaba en la sinagoga? ¿Quién se puso a gritar? ¿Qué decía? ¿Con qué título se
refiere a Jesús? ¿Qué le ordenó Jesús? ¿Qué hizo el espíritu inmundo? ¿Qué ocasionó
esto en los que estaban en la sinagoga y que anteriormente se habían asombrado de
la doctrina de Jesús? ¿Qué se preguntaban? ¿En qué consiste parte de la novedad de
la doctrina según el v. 27 (son dos elementos)? ¿Qué sucedió a consecuencia de este
milagro?
26
DE LA SALLE
• Compartir, brevemente, algunas pistas que puedan ayudar a entender mejor el
evangelio (tomar las que se consideren oportuno de los pasos 1 y 2 de la lectio
divina de este texto). Sugerimos las siguientes:
• Jesús enseñaba de una forma diferente pues tiene autoridad, y no como los
escribas.
• La novedad de la enseñanza de Jesús no está en la doctrina misma, sino en
lo que logra: cambiar la vida de las personas. Jesús enseñaba con autoridad
porque lo que decía y hacía lograba que la gente tuviera otra manera de ver
la vida, otro modo de experimentar la esperanza.
• No es posible conseguir autoridad en la enseñanza sin cercanía, sin solidaridad y auténtica compasión con los más desprotegidos.
• Jesús aparece con autoridad no sólo porque utilizaba un lenguaje distinto
sino sobre todo porque se relacionaba con las personas de una manera digna.
• Dejar un tiempo para que cada uno pueda reflexionar sobre qué le dijo Dios a
través de la experiencia y el evangelio leído. Pueden ser útiles las siguientes preguntas:
• ¿Quién tiene autoridad para ti? ¿Cómo es esa persona? ¿La confianza se relaciona con la autoridad? ¿Cómo distingues a alguien que no es creíble? ¿Quién
confía en ti? ¿Por qué?
• De una forma creativa y organizada, invitarlos a compartir qué les dijo Dios.
4.Oración
o Piensa en una persona que te haya dicho algo que te haya ayudado, así como Jesús
ayudó a este hombre.
o En una hoja doblada realiza una carta expresándole que has pedido por su bien ante
Dios.
5.A qué me comprometo
o Busca a esa persona que has pensado y dale la carta que has hecho.
o Escribe en tu bitácora qué puedes hacer para que la gente siga confiando en ti o para
que empiece a confiar en ti.
.
6.Cierre de la sesión
De formar creativa, pedirles expresen qué se llevan de esta sesión, ¿qué aprendieron
el día de hoy? Es importante variar las maneras de hacer el cierre durante el año para
no caer en la repetición o monotonía.
Aportación de: Hno. Fabián Álvarez Roldán
27
Sesiones grupo CHEURONES
SESIÓN 4: EVANGELIO DE MARCOS 1,29-34
I.LECTIO DIVINA
1. LECTURA
Leemos con atención Mc 1,29-39
Nos preguntamos algunas cosas importantes para comprender mejor el texto:
Según este evangelio, ¿quiénes acompañaban a Jesús? ¿Cómo supo Jesús que la suegra de
Simón estaba enferma? ¿Qué hizo Jesús? ¿Una vez curada la suegra de Simón que hizo?
Según el v. 21 ¿en qué día entraron Jesús y sus discípulos en la sinagoga de Cafarnaúm? Si el
v. 32 dice “al atardecer, a la puesta del sol” ¿a qué día se refiere?
Lee cuidadosamente el v.33, ¿quiénes estaban agolpados a la puerta? ¿Curó Jesús a todos
(v.34)? ¿A quiénes no dejaba hablar Jesús? ¿Por qué? Lee también los versículos. 24-25 y
43 y 45, ¿Qué hace Jesús, al irse a un lugar solitario? ¿Quiénes van a buscarlo? ¿Qué le dicen
cuando lo encuentran? ¿Cuál es la respuesta de Jesús? ¿Qué hacía Jesús al recorrer toda
Galilea (v.39)? Lee también v. 14.
Algunas pistas que nos pueden ayudar a entender mejor el evangelio:
1º Este evangelio tiene tres escenas entrelazadas: la curación de la suegra de Simón (vv. 2931), las numerosas curaciones que hacía Jesús (vv. 32-34) y la determinación que tiene Jesús
por predicar la Buena Noticia del Reino (vv. 35-39).
2º Para comprender mejor la primera escena es importante poner atención en un detalle que,
aunque aparentemente insignificante, es fundamental: dice el evangelio que “le hablan de
ella”. Es claro que el evangelio muestra que la primera tarea de los discípulos es identificar
las necesidades de la gente y presentárselas al Maestro sobre todo porque han comenzado
su misión de seguidores de Jesús encomendada en Mc. 1,18. Además, es importante saber
que la fiebre tenía unas connotaciones diferentes a las nuestras; por eso no es casualidad
que el evangelio hable de que la señora estaba postrada, es decir, debilitada, sin fuerzas,
rendida. Más aún en la antigüedad la fiebre se veía como antinatural y su origen se ponía
28
DE LA SALLE
en el corazón. Por último, el milagro no podía ser más sencillo: Jesús se acerca, la toma de la
mano y la incorpora. La consecuencia es que ella se pone a servirles. Con este signo lo más
probable es que el evangelista trasmite una convicción comunitaria de que los beneficios que
se reciben de Dios deben ponerse al servicio de los hermanos.
3º La segunda escena corresponde a la noticia de las actividades de Jesús (vv. 32-34). Marcos
tiene el cuidado de presentar a Jesús atendiendo a los enfermos y endemoniados una vez que
ha pasado el descanso sabático pues con la puesta del sol terminaba el día de reposo en el
que no se podía hacer nada. Esto, a pesar de que apenas unos versículos antes ha contado
que hizo una curación en la sinagoga siendo sábado. Además, llama la atención que aunque
dicen que todos se agolpaban a la puerta, no curó a todos sino sólo a muchos.
4º La tercera escena presenta a Jesús yéndose a un lugar apartado para orar. No debemos
imaginarnos la oración de Jesús solamente como una práctica piadosa de rezar, sino como una
relación amorosa y fiel con el Padre para descubrir permanentemente su voluntad. Esto es
muy importante porque desde el capítulo 1, Marcos nos deja ver que la obra de Jesús propicia
un entusiasmo exagerado en los primeros discípulos que corre el riesgo de ir sólo a los que lo
buscan pero abandonando a los que más lo necesitan. Por ello, la oración será fundamental
para no desviarse en su misión y enseñar a sus discípulos donde encontrar verdaderamente
la voluntad del padre.
2.MEDITACIÓN
Lee las siguientes ideas que pueden servirte para descubrir lo que Dios quiere decirte:
• ¿Qué te dice que los discípulos le hablen a Jesús de la suegra de Simón que está
enferma?
• ¿En qué te hace reflexionar el proceso que sigue Jesús de acercarse, tomar de la mano
y levantarla…?
• No es suficiente con querer beneficiarse de Dios hay que tener una disposición
indispensable para responder desde la fe. ¿Qué te hace pensar el hecho de que no
todos los que se acercan son curados?
• Para Marcos no basta que la gente sepa quién es Jesús (aunque sea con formulaciones
exactas); es necesario descubrirlo, conocerlo y aceptarlo con buenas intenciones.
¿Qué te dice el hecho de que Jesús no dejara hablar a los demonios?
• El evangelio señala el peligro del triunfalismo: “Todos te buscan”, sin embargo, Jesús
contestó vamos a otra parte, a los pueblos vecinos, para predicar también allí. El gran
peligro es ir solamente con quienes nos quieren, nos dan seguridad o nos tratan bien,
abandonando a los más necesitados. ¿En qué te hace reflexionar esto?
29
Sesiones grupo CHEURONES
Según lo que hemos leído y meditado, qué te dice a ti hoy Jesús a través de su Palabra…
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3.
ORACIÓN
Es el momento de responderle al Señor sobre lo que nos ha hablado por eso con base en lo
que hemos escuchado del Señor:
• quiero pedirle perdón de…_________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
• quiero darle gracias por…__________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
• quiero pedirle que…_______________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.COMPROMISO
30
DE LA SALLE
De lo que hoy Jesús me ha hablado, qué compromiso concreto, realista y evaluable puedo
sacar:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Algunas pistas que te pueden servir:
·
¿En qué debo cambiar para ser más sensible a las necesidades de las personas con
que convivo a diario para ayudarles o interceder por ellas?
·
¿Qué propósito puedo hacer para crecer como persona de fe y no sólo buscar interesadamente los beneficios de Dios?
·
¿Cómo puedo compartir de mejor forma los dones que Dios me ha regalado?
II. ESQUEMA PARA LA SESIÓN
1.Experiencia
o La intención central de la experiencia es provocar una sed intensa en los niños por
que posteriormente se les saciará y se aprovechará para dar el mensaje. Se muestra
a continuación una alternativa de juego, se pueden hacer varios. De preferencia hacerlos bajo el sol.
o Jugar “Bulldog” versión no violenta con todos los integrantes del grupo. En esta versión basta tocar a los concursantes por debajo de la cintura para que formen parte de
los bulldogs. Todo el grupo se coloca a un extremo de una cancha e intentará cruzar
al otro lado sin ser tocados por los bulldogs, que estarán en el centro de la cancha. Es
un juego que requiere de correr en forma constante.
o Terminado el juego o los juegos, será necesario que los niños hagan consciencia de la
sed que tienen, mucha o poca.
o Darle agua u otra bebida.
2. Reflexión sobre la experiencia
• ¿Terminado el juego, que necesidad tenías?
• ¿Con qué sensación puedes describir cuando saciaste tu sed?
• Durante nuestra vida nosotros tenemos diversas necesidades que se encuentran en
distintos planos de nuestras vidas: escuela, amigos, familia, etc. ¿A quién nos acercamos para aliviar esas necesidades?
31
Sesiones grupo CHEURONES
3. Lectura del Evangelio
• Leer juntos el evangelio de Marcos 1,29-39. Una vez leído repasar el texto ayudándose de las siguientes preguntas: Según este evangelio, ¿quiénes acompañaban a
Jesús? ¿Cómo supo Jesús que la suegra de Simón estaba enferma? ¿Qué hizo Jesús?
¿Una vez curada la suegra de Simón que hizo?
• Compartir, brevemente, algunas pistas que puedan ayudar a entender mejor el evangelio (tomar las que se consideren oportunas de los pasos 1 y 2 de la lectio divina de
este texto). Sugerimos las siguientes:
o Un detalle fundamental es que los discípulos le hablan a Jesús de la enfermedad
de la suegra de Pedro. Es claro pues que la primer tarea del discípulo es estar
atento a las necesidades de los que le rodean y presentárselas al Maestro.
o La suegra de Pedro, al ser curada, inmediatamente se levanta y se pone a servirles. Parece ser que el Evangelio quiere dejar clara la convicción de que los beneficios que se reciben de Dios deben ponerse al servicio de los hermanos.
o Jesús atendía las necesidades de los enfermos y endemoniados.
• Dejar un tiempo para que cada uno pueda reflexionar sobre qué le dijo Dios a través
de la experiencia y el evangelio leído.
• De una forma creativa y organizada, invitarlos a compartir qué les dijo Dios.
4.Oración
¿Qué puedo decirle a Dios de lo que aprendí hoy? Expresarlo con un dibujo personal,
en una hoja blanca.
5.A qué me comprometo
Acercarme más a Jesús.
Estar atento para ayudar a los que me rodean. Aliviar sus necesidades.
6.Cierre de la sesión
De formar creativa, pedirles expresen qué se llevan de esta sesión, ¿qué aprendieron
el día de hoy? Es importante variar las maneras de hacer el cierre durante el año para
no caer en la repetición o monotonía.
Aportación de: no indicada.
32
DE LA SALLE
SESIÓN 5: EVANGELIO DE MARCOS 2, 1-12
I. LECTIO DIVINA
1. LECTURA
Leemos con atención Mc 2,1-12
Nos preguntamos algunas cosas importantes para comprender mejor el texto:
¿A qué población llega? ¿Qué les anunciaba? ¿Qué tuvieron que hacer los que llevaban al
paralítico con tal de presentarlo ante Jesús? ¿Qué vio Jesús en ellos? ¿Qué le dijo Jesús al
paralítico? ¿Qué pensaban los escribas? ¿Qué les replica Jesús? ¿Jesús le dice al paralítico que
tome su camilla y se vaya a su casa para que sus adversarios sepan qué cosa? ¿Cómo quedó
la gente ante aquel milagro? ¿Qué decían?
Lee cuidadosamente los vv. 15-17 ¿con quiénes come Jesús? ¿Quiénes murmuran contra
Jesús? ¿Qué tipo de relación tiene este texto con el del paralítico?
Algunas pistas que nos pueden ayudar a entender mejor el evangelio:
1º Hay que tomar en cuenta que el evangelista ha colocado este texto después de la curación
de un leproso (1,40-45) y antes de narrar que Jesús comía con pecadores (2,13-17); y
curiosamente aquí se habla de ambas cosas: de una curación y del perdón de los pecados.
2º Un detalle importante es que Jesús primero perdona los pecados y luego realiza la curación;
más aún, si leemos con atención percibimos que la curación es la muestra o la prueba de
que Dios puede perdonar.
33
Sesiones grupo CHEURONES
3º Hay que tener presente que en la antigüedad se relacionaba estrechamente el pecado con
la enfermedad; si se estaba enfermo era porque se había cometido un pecado; entre más
enfermo estaba alguien más pecador era considerado. Lo pecadores, para ciertos grupos
y maneras de pensar de aquel tiempo, eran despreciables. Curiosamente, en muchas
ocasiones, el pecador coincidía con otra condición o eran los pobres, los ignorantes, los
enfermos o extranjeros.
4º Los escribas se escandalizaban de que la misericordia y el perdón estuvieran al alcance de
los que ellos consideraban lejanos a Dios.
5º Este texto deja claro la grandeza del perdón de los pecados. Lo más probable es que muy
pronto los primeros cristianos se convencieron de que la preocupación de Jesús por la vida
de las personas iba unidad a la reconciliación y el perdón.
6º Aquellos hombres de fe encontraron a Jesús cuya preocupación por la vida de los demás
incluía la misericordia. A los escribas les parecía normal que alguien curara; sin embargo, no
estaban dispuestos a tolerar ni en lo más mínimo que alguien perdonara. Con qué razón el
evangelista termina poniendo en boca de la gente: “¡jamás vimos cosa parecida!” Una vez
más Marcos deja entrever de qué modo el Reino de Dios va estando al alcance de todos.
Para los escribas era una blasfemia que Jesús perdonara; para aquellos pobres hombres era
la llegada del tiempo nuevo que había comenzado a anunciar el Señor.
2. MEDITACIÓN
Lee las siguientes ideas que pueden servirte para descubrir lo que Dios quiere decirte:
• El ser humano no puede vivir sin perdón, sin reconciliación. Reconciliarse con Dios,
consigo mismo y con los demás es algo indispensable en la vida de toda persona.
No basta con curar, tampoco con romper barreras de impureza: es indispensable la
reconciliación.
• El perdón de los pecados nos abre a otra dimensión de las relaciones, a otra manera de
ver la vida y de experimentar a Dios.
• Entre las cosas indispensables en la vida está preocuparnos por vivir reconciliados.
Pedir perdón y aceptar el perdón nos hace crecer. No es suficiente con tener salud y
bienestar; si queremos ser realmente felices debemos aceptar la necesidad de vivir
permanentemente reconciliados.
• Un problema que puede presentarse es cuando Dios perdona las faltas de otros. Por
cuestiones que los seres humanos traemos muy dentro de nosotros mismos, a veces
se puede presentar un sentimiento de enojo, envidia, coraje y hasta desesperación
porque la misericordia y el perdón de Dios se manifiesta a quienes nosotros –en el
fondo- podríamos considerar despreciables. Este evangelio nos recuerda que en este
aspecto tenemos mucho que aprender.
34
DE LA SALLE
Según lo que hemos leído y meditado, qué te dice a ti hoy Jesús a través de su Palabra…
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. ORACIÓN
Es el momento de responderle al Señor sobre lo que nos ha hablado por eso con base en lo
que hemos escuchado del Señor:
• quiero pedirle perdón de…_________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
• quiero darle gracias por…__________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
• quiero pedirle que…_______________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
35
Sesiones grupo CHEURONES
4.
COMPROMISO
De lo que hoy Jesús me ha hablado, qué compromiso concreto, realista y evaluable puedo
sacar:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Algunas pistas que te pueden servir:
• ¿En qué mejoraría nuestra vida comunitaria si practicamos la reconciliación y el perdón
constante con nosotros mismos, con Dios y con quienes vivimos juntos este año?
• ¿Qué puedo hacer para fomentar la reconciliación y el perdón en nuestra comunidad
de voluntarios?
II. ESQUEMA PARA LA SESIÓN
1. Experiencia
• Jugar a la roña con los alumnos pero cada uno que “contagien” a un alguien manchar con gis (de un color desagradable) o con un carbón, y de esta manera ayudará
a “contagiar” a los demás compañeros del grupo (en grupos grandes se pueden
utilizar diversos colores). Para “contagiar” puede tocar a sus compañeros en la cara
o en los brazos pero no en la ropa.
• Un asesor les reprende diciendo –miren como quedaron vayan a lavarse y el otro
asesor les dice - si quedaron muy manchados- tengan y les facilita toallitas húmedas o agua o algún material que les ayude a que se limpien unos a otros hasta
quedar limpios.
2. Reflexión sobre la experiencia
• ¿Qué sentías cuando te estaban persiguiendo? ¿Alguien te ayudo para que
no te contagiaran? ¿Cuál era la reacción de tus “amigos” una vez que te “contagiaban”? ¿Te agradó que te limpiaran y por qué?
36
DE LA SALLE
3. Lectura del Evangelio
Leer juntos el evangelio de Marcos 2,1-12. Una vez leído repasar el texto ayudándose de
las siguientes preguntas: ¿A qué población llega? ¿Qué les anunciaba? ¿Qué tuvieron
que hacer los que llevaban al paralítico con tal de presentarlo ante Jesús? ¿Qué vio Jesús
en ellos? ¿Qué le dijo Jesús al paralítico? ¿Qué pensaban los escribas? ¿Qué les replica
Jesús? ¿Jesús le dice al paralítico que tome su camilla y se vaya a su casa para que sus adversarios sepan qué cosa? ¿Cómo quedó la gente ante aquel milagro? ¿Qué decían?
Lee cuidadosamente los vv. 15-17 ¿con quiénes come Jesús? ¿Quiénes murmuran contra
Jesús? ¿Qué tipo de relación tiene este texto con el del paralítico?
• Compartir, brevemente, algunas pistas que puedan ayudar a entender mejor el
evangelio (tomar las que se consideren oportuno de los pasos 1 y 2 de la lectio
divina de este texto). Sugerimos las siguientes:
o En este texto se habla de una curación y del perdón de los pecados.
o Un detalle importante es que Jesús primero perdona los pecados y luego
realiza la curación; más aún, la curación es la muestra o la prueba de que
Dios puede perdonar.
o En la antigüedad se relacionaba estrechamente el pecado con la enfermedad; se pensaba que si se estaba enfermo era porque se había cometido un
pecado, y los pecadores eran despreciados.
o Este texto deja claro la grandeza del perdón de los pecados.
o A los enemigos de Jesús les parecía normal que alguien curara; sin embargo, no estaban dispuestos a a tolerar ni en lo más mínimo que alguien perdonara.
• Dejar un tiempo para que cada uno pueda reflexionar sobre qué le dijo Dios a través
de la experiencia y el evangelio leído.
• De una forma creativa y organizada, invitarlos a compartir qué les dijo Dios.
4.Oración
• En un curita (bandita para herida) escribir una frase iniciando con: Gracias Señor por
darme un perdón que me alivia de…
• Leer en voz alta la frase en forma de ofrecimiento a Dios.
5.A qué me comprometo
Pedir a los niños y niñas, cómo le pueden hacer para perdonar a quienes les ofenden.
Invitarlos a confesarme para que Dios nos limpie de nuestros “contagios”.
6.Cierre de la sesión
De formar creativa, pedirles expresen qué se llevan de esta sesión, ¿qué aprendieron
el día de hoy? Es importante variar las maneras de hacer el cierre durante el año para
no caer en la repetición o monotonía.
Aportación de: Luvia A. Delgadillo
37
Sesiones grupo CHEURONES
38
DE LA SALLE
39
Descargar