Revista Juvenil Universitaria Número: 65 Año: 14 febrero de 2010 encuesta Los derechos de la juventud en el Ecuador Número 65 febrero 2010 15500 ejemplares ISSN Nº 1390 - 3519 CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Eliécer Cárdenas Espinoza José Sánchez Parga Juan Bottasso Boetti, sdb Mónica Castro López Roberto Rangel Donoso 06 Élites globales y crisis ambiental 10 Los Recursos Naturales del Ecuador 12 Evangelio, vida y cuidado de la naturaleza 14 XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático 16 Jóvenes: actores más que espectadores del cuidado de la naturaleza 30 entrevista Defensor de la vida 34 vida cotidiana “La reconstrucción” 36 conozca más High-Definition Multimedia Interface HDMI Marcelo Farfán Pacheco,sdb Raúl Conza Barba, sdb Rubinsky Sánchez Andrade, sdb Luciano Bellini Fedozzi, sdb Rubén Bravo Castillo Jorge Galán Montesdeoca 38 42 arte y cultura EDITOR Daniel Fajardo Chunchi 18 DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Pazmiño Vergara Jorge Zaldumbide 22 El YASUNÍ ITT: Requiere de una decisión y administración responsable Haití, un reclamo a la conciencia FOTOGRAFÍA Santiago Borja Calle 13: la nueva canción protesta 44 Los cañaris de Lambayeque 46 juventud y salud Estimulantes y consecuencias para la salud 48 autoconocimiento y motivación IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya Yala EDICIÓN Y ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Calle Vieja 12 - 30 y Elia Liut Teléfono: 593 7 2862 213 Cuenca - Ecuador UTOPÍA es una publicación bimensual de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones, son de exclusiva responsabilidad de los autores. Salvación es liberación tecnociencia CONSEJO EDITORIAL Sus aportes, comentarios y sugerencias, escribanos a: [email protected] fe y política La UPS en permanente renovación Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL 28 Los test de personalidad 52 Aprende a manejar tus relaciones interpersonales 56 mensaje Sabidruría del Abuelo sapo 58 experiencias 04 26 Con el alma revolucionaria La vida en los cooperadores salesianos 60 Loco de montaña 62 Programa de formación humana y Salesiana 64 Requerimos de un cambio de ÓPTICA Las personas, empresas y países que se encuentran obsesionadas por extraer irresponsablemente los recursos de la naturaleza y maltratan el medio ambiente, ciertamente, actúan bajo la concepción de un ser humano que considera ser el único habitante del planeta; un sujeto inconsciente que se ha olvidado de las próximas generaciones y del respeto a su entorno y a la vida de todos los seres, un individuo que ha reducido al ser humano a una simple mercancía (una cosa entre las cosas), que camina tras una felicidad concentrada en la ganancia económica y en la satisfacción de las necesidades desde el consumo. Hoy, nos encontramos frente a una encrucijada: continuar haciendo caso omiso ante los llamados de atención por parte de organizaciones y personas, acerca del deterioro que está sufriendo nuestra naturaleza; o, ser parte de un trabajo responsable de cuidar el medio ambiente. Todos/as, somos testigos de las múltiples alteraciones y desequilibrios que estamos causando al Planeta. editorial Daniel Fajardo Chunchi DIRECTOR DE LA REVISTA UTOPÍA Daniel Fajardo Ch No se trata únicamente de un problema ecológico. Se trata fundamentalmente de un problema antropológico. Tratamos a la naturaleza, según la concepción que tenemos del ser humano. Debemos pasar de una lejana admiración frente a este problema, a una sensibilización expresada en acciones concretas para proteger la naturaleza. No podemos ver a la Tierra como un objeto extraño ante el cual nos ubicamos con afanes de dominio y prepotencia, propias de la razón instrumental. Ya lo decía Leonardo Boff1: Somos parte y parcela de la Tierra. Vivimos de ella. Somos producto de su actividad evolucionaria. Tenemos en el cuerpo, en la sangre, en el corazón, en la mente y en el espíritu elementos-Tierra. Todos y todas podemos y debemos hacer algo para cuidar, renovar y defender el ambiente natural, con el fin de salvaguardar esta casa para nosotros y para las próximas generaciones. Recordemos: aniquilar a la naturaleza, significa, autodestruirnos a nosotros mismos. 1. Cita tomada de su libro Saber cuidar: ética de lo humano y compasión por la Tierra Para quienes se habían forjado ciertas expectativas respecto del discurso renovador de Barak Obama, debe haber resultado un fiasco la posición de Estados Unidos en la pasada cumbre de Copenhague. Y no es para menos. El mayor emisor de gases contaminantes del planeta respondió con la más olímpica indiferencia a los llamados a la cordura de la comunidad internacional. ÉLITES GLOBALES Cifrar las esperanzas en la posibilidad de decisión de una sola persona, por más que sea Presidente de la primera potencia mundial, resulta un hecho de una inaceptable candidez. Si en algún país los intereses detrás de las decisiones políticas se expresan con enorme transparencia es, precisamente, en los Estados Unidos. Gracias a ello se sabe qué personajes, grupos políticos o dignatarios de elección popular responden a los intereses concretos de las gigantescas No es secreta entonces, la vinculación que existe entre las mayores industrias contaminantes del país y los políticos de derecha atrincherados en el partido republicano. Presidentes de la República, altos funcionarios de gobierno, senadores y congresistas pertenecientes a dicho partido han tenido –o tienen– relaciones orgánicas con grupos empresariales concretos, ya sea ocupando cargos gerenciales o como renombrados accionistas. opinión 06 corporaciones vinculadas a las industrias petrolera, militar o automotriz. País liberal por excelencia y capitalista por antonomasia, ha conseguido que su sociedad acepte como normal la representación política de las empresas privadas, así como el financiamiento electoral por parte de sectores económicos interesados. La lista de aportantes a las campañas, pese a no ser completa y adolecer de algunas trampitas, está al alcance de cualquier ciudadano. Respecto del tema ambiental que nos ocupa en el presente artículo, esta situación no sería tan trascendental si los Estados Unidos no fueran la mayor economía del mundo. En efecto, ninguna decisión de política interna tiene tantas repercusiones globales como aquellas que se toman en ese país. Como irónica e indignadamente comentaba un amigo que asistió a la cumbre de Copenhague, “parece que el destino de la humanidad está en manos de los senadores republicanos”. Tal como opera el sistema político norteamericano, que el senado tiene tanto o más poder que el Presidente de la República. Como consecuencia del viejo bipartidismo imperante, un buen bloque senatorial tiene la capacidad de inclinar la balanza en temas decisivos. Citemos un ejemplo reciente: la reforma de la salud, proyecto emblemático de la administración Obama, se halla en la encrucijada precisamente por esta relación de poderes. Simplemente los republicanos del senado están obstaculizando todo acuerdo posible, porque están en juego los grandes negocios de las aseguradoras privadas, de la industria farmacéutica y de la red de clínicas y hospitales privados. Así de simple. Crisis Ambiental y Juan Cuvi Sin embargo, cabe aclarar que este desproporcionado poder no se circunscribe a unos cuantos ‘malos de la película’, que protegen los intereses de unas pocas corporaciones transnacionales. Detrás de ellos hay miles de trabajadores que se benefician de los empleos generados, y millones de consumidores que se han adherido a un estilo de vida garantizado por un determinado modelo de producción (baste solamente citar el uso de vehículos y el consumo de productos derivados del petróleo). parece que el destino de la humanidad está en manos de los senadores republicanos 07 Las élites político-empresariales cuentan con el beneplácito de sociedades enteras que no pueden concebir una vida sin despilfarro, o que se aterrorizan ante la sola idea de una posible restricción al consumo. 08 Es decir, estas élites político-empresariales cuentan con el beneplácito de sociedades enteras que no pueden concebir una vida sin despilfarro, o que se aterrorizan ante la sola idea de una posible restricción al consumo. Es en esa relación perversa donde radica la más grave amenaza ambiental para el planeta. La sobrevivencia de estas élites depende, fundamentalmente, de la legitimidad y del nivel de adhesión que puedan mantener con sus respectivos conglomerados sociales. No toman decisiones de cara a toda la humanidad, pese a que tales decisiones nos afectan a todos, sino frente a su entorno más cercano, a sus electores, a sus conciudadanos, a sus compatriotas, a sus iguales. Priorizan estos intereses en desmedro de los demás pueblos de la Tierra, de los otros, de los pobres tercermundistas, de los subdesarrollados, de los primitivos. Ecologías con diferentes visiones La ecología tiene una íntima convivencia con la economía y la cultura. Si durante 500 años hemos padecido una organización eurocéntrica de la economía y la cultura, basada en un modelo de industrialización irrefrenable, era difícil esperar que la ecología no sea manejada en base a criterios similares. Pero, hoy por hoy, la ecología, ventajosamente, contiene visiones distintas entre el Norte y el Sur, entre países ricos y pobres. Esto, por ejemplo, es lo que marca las diferencias respecto del proyecto Yasuní-ITT. Desde la lógica de la vida, en cambio, la preservación de la belleza natural, de la historia genética del mundo, de la biodiversidad y del patrimonio étnico no puede sacrificarse a favor de una opción utilitaria e incierta, pero sobre todo ajena, puesto que sabemos a quién en última instancia beneficia un modelo de explotación industrial amparado en una equivocada noción de desarrollo. Desde ciertas posiciones pragmáticas, que, por lo general, justifican visiones convencionales y anacrónicas, es posible aplicar tecnologías ‘limpias’ a procesos industriales que, por su propia naturaleza, son incorregiblemente contaminantes y destructivos. La antigua idea del mal menor, o del mal necesario, parece primar en estas opciones. Provocar pequeños impactos ecológicos justifica la obtención de fondos para financiar escuelas, hospitales y carreteras que, supuestamente, harán ‘la felicidad de los pueblos’. El problema es que no existe constatación de que dichos impactos sean pequeños, ni de que esa visión del desarrollo contribuya a la felicidad de la gente. Desde la lógica del capitalismo salvaje y depredador, por su parte, se necesita explotar hasta el último yacimiento de petróleo antes de que las grandes corporaciones decidan cambiar la matriz energética global, de acuerdo con sus agendas y conveniencias particulares. Desde la lógica de la vida, en cambio, la preservación de la belleza natural, de la historia genética del mundo, de la biodiversidad y del patrimonio étnico no puede sacrificarse a favor de una opción utilitaria e incierta, pero sobre todo ajena, puesto que sabemos a quién en última instancia beneficia un modelo de explotación industrial amparado en una equivocada noción de desarrollo. 09 Recursos Naturales, tiene muchas acepciones como: “Bienes existentes en la Tierra y que la humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor económico” o “Componentes del medio ambiente susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses”, etc.; para dar nuestra propia definición, partimos tratando de entender en primer lugar qué es un “recurso”, podemos decir entonces que es una herramienta que ayuda, permite o facilita la ejecución de un trabajo, ahora sobre la denominación de “natural” aceptamos que son elementos que encontramos en la naturaleza y donde el hombre no ha intervenido para su existencia u ocurrencia, entendiendo por ocurrencia que ciertos fenómenos como por ejemplo, atmosféricos que en determinados casos representan oportunidades de aprovechamiento para el hombre. Haciendo el ejercicio de reunir estas dos palabras tras su significado e implicancia fundamental para entender su alcance, digamos que los “recursos naturales” pueden ser entendidas como herramientas que se presentan en la naturaleza de manera espontanea y pueden o no ser utilizadas por el hombre para su beneficio. Lo del pueden nos resulta irónico pero es así, muchas veces el hombre ha utilizado los recursos naturales en su contra. La clasificación más general identifica, recursos renovables y no renovables, los primeros poseen la capacidad de regenerarse por procesos naturales aunque los mismos hayan sido aprovechados por el hombre, como el agua en su ciclo natural, la agricultura, la fauna, el aire, el suelo, etc. Naturales del Los recursos naturales no renovables son los que no poseen una dinámica de regeneración al ritmo del aprovechamiento humano, y en esta categoría encontramos los minerales (yacimiento mineros), combustibles fósiles (petróleo. carbón), bosques milenarios, ecosistemas frágiles, etc. ECUADOR 10 Los opinión Recursos Ing. Fernando Valencia G. El Ecuador por su configuración fisiográfica posee un potencial de recursos naturales, prácticamente desaprovechado; el potencial de generación hidroeléctrica por ejemplo se calcula en 21000 GW y solamente lo hemos aprovechado en un 5%. Los recursos hidrocarburíferos totalizan alrededor de 3.5 billones de barriles de petróleo (2.5 billones en reservas probadas y 1.0 billones en reservas probables), 550 billones de pies cúbicos de gas (360 billones en el Golfo de Guayaquil y 190 billones asociados con el crudo de los campos del Oriente). Se ha estimado además el potencial de aprovechamiento geotérmico en generación de energía eléctrica en cerca de 800 MW, sin contar con otros usos. Existen proyectos en investigación y desarrollo para el aprovechamiento eólico en Galápagos y algunas provincias de la sierra como Azuay y Loja. Areas forestales (114000 km2 de superficie cubierta con bosques naturales), de los cuales el 70% puede catalogársele como potencialmente productor1. riano no ha sido sostenible ni ha buscado sustentabilidad, la misma siempre se ha justificado por la necesidad de generar divisas, y es que evidentemente mientras la población año a año crece, también lo hace la demanda por los recursos naturales y como era de esperarse también ha crecido su aprovechamiento. Pero ahí es cuando debemos preguntarnos. ¿Hasta cuándo será posible incrementar la presión sobre los recursos?, la respuesta se vuelve evidente cuando sobre los principales recursos marinos por ejem- lo hace la nación de mayor potencial genético, prácticamente ha desaparecido el 90 % sus ecosistemas andinos desde la época de la colonia, es así que escasos remanentes de bosque primario quedan, la mayoría de ellos en parques nacionales como el Sangay, Llanganates, Cajas, Podocarpus, y las áreas de reserva y vegetación protectora como el Angel en Carchi, Mazán en Azuay, Dudas Mazar en Cañar o el Pasochoa en Pichincha. 11 Algunos expertos han estimado el potencial minero del país en alrededor de 220 mil millones de dólares, distribuidos en varios yacimientos, siendo la zona más rica el austro sur del país, oro, plata cobre, molibdeno y aluminio están entre los minerales metálicos más cotizados, aunque también los no metálicos se presentan como una importante fuente de beneficio como materia prima para industrias como las cerámicas y cementeras. Ciertamente el campo minero es aun desaprovechado y ha generado gran conflictividad social por los impactos ambientales relacionados. Los recursos faunísticos más aprovechados se refieren a la riqueza marina que ha ubicado a la industria pesquera ecuatoriana entre las principales de la costa pacífica y cuyos mercados se ubican en todo el mundo, los principales productos son: atún y camarón, mientras que la agricultura se presenta como una importante componente de productos de exportación en flores, banano, cacao, café, etc. Lamentablemente la política de aprovechamiento de estos recursos por parte del Estado ecuato1. Referencias tomadas de - EXPERIENCIAS Y NUEVAS OPCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ENERGIA GEOTERMICA EN EL ECUADOR Ing. Eduardo Aguilera Ortiz plo vemos que al incrementarse la pesca, anualmente disminuye la calidad y cantidad del recurso, simplemente los estamos extinguiendo, estamos extinguiendo nuestra herramienta de vida. Ecuador el país megadiverso por la cantidad de especies y ecosistemas por unidad de área en la región amazónica, lo que El Estado ecuatoriano a partir de la Constitución del 2008 ha declarado la soberanía social sobre los recursos naturales, sin embargo de aquello la conflictividad por su aprovechamiento no ha cesado, la ley de aguas, de minería, la posible venta de servicios ambientales del ITT son elementos relacionados al tema y seguramente levantarán muchas críticas y respaldos sin importar lo finalmente decidido. Lo que queda en claro es la necesidad de decidir, ¿Queremos quedarnos sin herramientas para nuestra supervivencia? vida y cuidado de la naturaleza En la Palabra de Dios, en ocasiones se buscan textos que nos cuestionen, que nos llamen a la conversión, pero, a la vez, que nos den una Palabra de esperanza, una luz que nos guíe a un cambio de vida, a un mejor trato entre seres humanos y de los seres humanos con el cuidado de la naturaleza. Encontramos un hermoso texto en la Carta a los Romanos 8, 19-23 que llama a la reflexión, nos dice: “Pues la ansiosa espera de la creación desea vivamente la revelación de los hijos de Dios. La creación, en efecto, fue sometida a la vanidad, no espontáneamente, sino por aquel que la sometió, en la esperanza de ser liberada de la servidumbre de la corrupción para participar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Pues sabemos que la creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto. Y no sólo ella: también nosotros, que poseemos las primicias del Espíritu, nosotros mismos gemimos en nuestro interior anhelando el rescate de nuestro cuerpo”.1 opinión 12 Evangelio, Pablo nos habla de tres gemidos: de la creación, de los creyentes y del Espíritu Santo. He citado este texto para resaltar, en este espacio, sobre todo los dos gemidos: los de la naturaleza y también el gemido del hombre. P. Patricio López N. Según el texto la creación gime, respira, vive, pero a la vez siente cercana su muerte, y no es una muerte natural, sino provocada por el ser humano, que en su frenética búsqueda de su comodidad, ha hecho crítica su relación con su ‘hermana’ naturaleza. En este momento la creación sufre los excesos del ser humano. En el mar los animales están muriendo por todo lo que se derrama en él; las aves, desapareciendo por avance de las selvas de cemento, los animales en exterminio, los árboles son cada vez menos. El ser humano es el que está acabando con toda la hermosa creación de Dios, con esta casa común. Hoy son cada vez más los que, junto con la Palabra de Dios, procuran reflexionar sobre el dolor y el gemido indecible de la creación. ‘La creación’ (la naturaleza animada e inanimada) ha sido expuesta al sufrimiento y a los desequilibrios ecológicos por causa del hombre, y dicho desde los lenguajes religiosos, por el pecado humano, especialmente, su codicia. Pero cosa curiosa, no es un gemido desesperanzado, sino que anhela ardiente, aguarda, la manifestación de los hijos de Dios, está en manos de los seres humanos el que asumamos el dolor de la naturaleza. Por eso, nos dice el texto, que Dios ha determinado que la naturaleza será liberada de la servidumbre y creada de nuevo. Habrá un cielo y una tierra nueva, una restauración de todas las cosas conforme a su voluntad, cuando los hijos creativos de Dios sientan como suyo el dolor de la naturaleza, que nos ‘duela’ también a nosotros el dolor de la naturaleza, que sintamos no sólo el gemido de la naturaleza, sino también nuestros propios gemidos. Nos dice el Papa Benedicto XVI, en la encíclica “Caridad en la verdad”: frente al ambiente, “exige que la sociedad actual revise seriamente su estilo de vida que, en muchas partes del mundo, tiende al hedonismo y al consumismo, despreocupándose de los daños que de ello se derivan. Es necesario un cambio efectivo de mentalidad que nos lleve a adoptar nuevos estilos de vida. (Caritas in Veritate, n. 51). Y continúa, “la Iglesia (y digo yo, con ella la humanidad) tiene una responsabilidad respecto a la creación y la debe hacer valer en público. Y, al hacerlo, no sólo debe defender la tierra, el agua y el aire como dones de la creación que pertenecen a todos. Debe proteger sobre todo al hombre contra la destrucción de sí mismo. Es necesario que exista una especie de ecología del hombre bien entendida. En efecto, la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana: cuando se respeta la ‘ecología humana’ en la sociedad, también la ecología ambiental se beneficia. Así como las virtudes humanas están interrelacionadas, de modo que el debilitamiento de una pone en peligro también a las otras, así también el sistema ecológico se apoya en un proyecto que abarca tanto la sana convivencia social como la buena relación con la naturaleza (Caritas in Veritate, n. 51), es necesario, por tanto, mediante la educación, la colaboración de los medios de comunicación y el debate cívico, escuchar con atención los gemidos, los gritos que nos viene de la naturaleza herida de muerte, pero con la esperanza de ser redimida. 1. Biblia de Jerusalén. 13 Evento crucial en el que expertos en medio ambiente, organizaciones no gubernamentales, Ministros y Jefes de Estado debatieron acerca del futuro del planeta. Las negociaciones orientadas a alcanzar en las Naciones Unidas un acuerdo de lucha contra el cambio climático a partir de 2012, momento en que dejarán de estar vigentes las disposiciones clave del ‘Protocolo de Kioto’, debieron concluir en la Conferencia de Copenhague, que se celebró entre el 7 y el 18 de diciembre de 2009. Resulta imprescindible, un compromiso de parte de las grandes potencias, para minimizar los impactos ambientales, recordemos que los causantes del deterioro ambiental mundial son, justamente, los países desarrollados y en desarrollo; llegar a un acuerdo internacional ambicioso en la conferencia sobre cambio climático de Copenhague, suponía, como objetivos principales, la reducción de emisiones, financiación económica de los compromisos y sanciones por incumplimiento. En estos momentos en donde el liderazgo mundial económico y político está en juego, resulta muy difícil llegar a un acuerdo, para países como EE.UU., China, Japón, India, disminuir, las emisiones de gases invernadero y emisiones radioactivas significa la disminución de producción industrial, y el estancamiento económico, pero el compromiso debe ser de todos los países, entonces surge una alternativa, las sanciones económicas, para quien no cumpla lo tratado. El calentamiento global, es considerado como fatal y letal, en Copenhague, la capital danesa se convirtió en el símbolo de un tremendo esfuerzo para conseguir una política común sobre el Cambio Climático, y los intensos debates que esto provoca. Llegar a un acuerdo internacional ambicioso en la conferencia sobre cambio climático de Copenhague, suponía, como objetivos principales, la reducción de emisiones, financiación económica de los compromisos y sanciones por incumplimiento. Gran expectativa causó la intervención de los EE.UU., ya que fue uno de los Estados que se negó a ratificar el ‘Protocolo de Kioto’ de 1997. Según este acuerdo, 37 países industrializados, además de la UE en su conjunto, se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio del 5% de los niveles de 1990 antes de 2012, pero en 1997 los EE.UU. fue el mayor emisor mundial de CO2, cabe señalar que ahora ha sido superado por China. opinión Quizá la voluntad política exista, pero hace falta más que eso, es el único planeta que tenemos, el camino de destrucción es irreversible, ningún país puede escapar de la tragedia, en todos los continentes el problema es el mismo, y la diferencia marcada entre países ricos y pobres, dificulta el problema y la posibilidad de llegar a acuerdos, se habla de 15 mil millones de euros al año en ayuda financiera para fomentar a los países en vías de desarrollo a encontrar soluciones alternativas, y fuentes de energía más limpias. 14 Manuel Ernesto Delgado Fernández Llegar a acuerdos, no es tan simple, pero sí será necesario pensar no solamente en una hegemonía política y económica mundial, sino en salvar al planeta, ojalá que la Cumbre de Copenhague sirva para dar un paso adelante. Bibliografía: ECONOTICIAS.COM 15 Imaginar el mundo años atrás, preguntar a nuestros padres o abuelos sobre la vida del campo, ver las imágenes de la naturaleza plasmadas en un cuadro, tan sólo me lleva a reflexionar sobre el papel de los jóvenes frente a la utopía de tener un mundo perfecto, con la más bella naturaleza y con la más extensa flora y fauna. Hoy la naturaleza se manifiesta de múltiples maneras para que todos, en una sola voz y con nuestras acciones, luchemos en contra del calentamiento global. Nuestro país, al igual que otros en el mundo, sufre cada vez más, las inclemencias y los azotes de la contaminación. Es evidente que los climas se tornan incomprensibles, las estaciones se prolongan, los terremotos, huracanes, incendios y sequías se presentan con mayor frecuencia; la contaminación aumenta, los gases tóxicos no nos dejan respirar, las fugas de petróleo matan nuestros peces, acaban con los ríos y enferman a la gente. No podemos olvidar el gran daño que nos ocasionan las petroleras y la actividad minera, permitiendo que la riqueza natural de nuestros suelos se extinga. Se puede vislumbrar que en el corazón Los jóvenes buscamos recuperar aquello que, poco a poco, hemos ido destruyendo, queremos lograr que nuestra voz, a favor de la naturaleza, se escuche, que sea un clamor de acción y de lucha y que paremos, de una vez por todas, este círculo vicioso que nos encierra en un mero deseo sin hacerse realidad. del mundo se funde un vacío que recoge la irresponsabilidad de los humanos, que se traduce en la muerte de nuestra naturaleza, de nuestro hábitat. Y yo me pregunto: ¿De qué sirven las políticas, las economías, los derechos, las protecciones, si muchas veces quedan en vanos formulismos? ¿Por qué creamos leyes, si las olvidamos? O ¿Por qué ansiamos un futuro mejor, si cada vez más destruimos el presente?, ¿hasta cuándo soportaremos todo esto? Los jóvenes buscamos recuperar aquello que, poco a poco, hemos ido destruyendo, queremos lograr que nuestra voz, a favor de la naturaleza, se escuche, que sea un clamor de acción y de lucha y que paremos, de una vez por todas, este círculo vicioso que nos encierra en un mero deseo sin hacerse realidad. Deseamos rescatar al mundo que anhelamos tener, nuestro suelo, la pachamama, la flora y la fauna, elementos que de alguna manera llenan nuestra vida y nos brindan la satisfacción de sentirnos vivos. Queremos que el color primordial del medioambiente sea el verde, que se sienta la pureza del aire, que nuestro cuerpo pueda gozar del agua pura de los ríos convertidos en mágicos manantiales. Realicé entrevistas en días anteriores y muchos jóvenes concuerdan en que es necesario promover campañas de reciclaje, otros manifiestan la importancia de plantar árboles, dicen que es imprescindible que las instituciones educativas promulguen la responsabilidad social y ambiental en sus estudiantes. Creen que es necesario empezar a crear conciencia en cada ser humano, iniciando con los más chicos para poder instituirles el amor y cuidado a la naturaleza. Todos estos deseos y manifestaciones son recíprocos, si queremos vivir en un mundo mejor, debemos cuidar a la naturaleza. ¿Qué harás tú para lograrlo? opinión 16 17 Cinthya Cevallos Ludeña ¿Que es un PARQUE NACIONAL? panorama de actualidad 18 Un parque nacional es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal que le permite proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna; se caracteriza por la belleza de sus paisajes, su valor ecológico y estético, además de ser representativa de una región de interés científico. Por lo general, los parques nacionales se encuentran localizados en lugares con un nulo o bajo desarrollo. Son reservas protegidas que poseen una extensa diversidad de especies animales y vegetales, algunas de ellas no conocidas o de una gran fragilidad, por lo que merecen ser valoradas con extrema protección y cuidado ya que muchas veces es el último reducto de especies en peligro de extinción. ¿En donde se ubica el PARQUE YASUNÍ? El Parque Nacional Yasuní se encuentra ubicado en las provincias de Pastaza y Orellana, en la Amazonía ecuatoriana. Su rango altitudinal es 600-230 msnm. Comprende varios sistemas hidrográficos pertenecientes a la cuenca del río Napo. Los más importantes son: río Tiputini, Yasuní, Nashiño y Cononaco y varios afluentes del Curaray que lo limitan. Los ríos Napo, Cononaco y Curaray son navegables durante todo el invierno y constituyen las principales vías fluviales de acceso aciertos sectores del Parque. requiere de una administración y decisión responsable 19 Juan Loyola I. Msc ¿Que es el PARQUE YASUNÍ? El Parque Nacional Yasuní es parte de los Refugios de Vida del Pleistoceno y uno de los lugares de mayor diversidad en el mundo, es una reserva de Biosfera. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el periodo cuaternario, donde se dio una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. Durante los periodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio a distintas especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía ecuatoriana, que en la actualidad lo conocemos como Parque Nacional Yasuní. ¿Declaratoria de PARQUE NACIONAL? En 1989, el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. En 1999, una parte del Parque fue declarada como ‘Zona Intangible’, el mismo que fue delimitado en el año 2006. Estos son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no sólo para la región, sino para el país y el mundo. FOTO: Como está constituido el PARQUE NACIONAL YASUNÍ? Que fauna representativa existe en el PARQUE YASUNÍ? Existen cuatro tipos vegetacionales (de acuerdo con la clasificación de Palacios et al., 1999): En cuanto a la riqueza faunística del Parque, no hace falta recordar que se presenta impresionante. Se ha llegado a determinar que existen más de 500 especies de aves, todas vistosas, como los guacamayos, las loras y los tucanes, quizás entre las más llamativas de la zona. Muy presente está también el paujil, un ave apreciada por los indígenas del Yasuní, así como la bellísima águila arpía, una especie muy rara cuya dieta principal son los monos y osos perezosos que virtualmente arranca de los árboles para alimentarse. Referente a mamíferos, se han registrado 173 especies dentro del Parque, aunque se estima existen unas 200 que corresponderían al 57% de toda la fauna de mamí- BOSQUE SIEMPREVERDE DE TIERRAS BAJAS (BOSQUE DE TIERRA FIRME): BOSQUE SIEMPREVERDE DE TIERRAS BAJAS INUNDABLE POR AGUAS BLANCAS (VÁRZEA): Caracterizado por tener suelos bien drenados con alta heterogeneidad y diversidad que constituye el 77% del área, con especies de árboles de 30 y 50 metros de altura como el cedro, el chuncho y otras como la caoba, la guambula, el caimito que de Ocupa el 9% de la superficie del paracuerdo a la zona comparten hábitat con musgos, heleque y están junto a ríos de aguas blancas. chos, orquídeas, hierbas, enredaderas y bejucos En épocas de alta precipitación, el bosque se inunda por varios días como resultado de las crecientes de los ríos. Los sedimentos acarreados por al agua enriquecen el suelo. En donde se puede encontrar Palmas, Sangre de Drago y Cruz Caspi, así como enredaderas, lianas, musgo, líquenes y helechos, la vegetación alcanza los 35 metros de altura y dependiendo de la magnitud y periodicidad de las inundaciones se encuentra en diferentes estados de sucesión (Palacios et al., 1999). BOSQUE SIEMPREVERDE DE TIERRAS BAJAS INUNDABLE POR AGUAS NEGRAS (IGAPÓ): Se encuentra junto a ríos o sistemas lacustres de aguas negras. El bosque se inunda periódicamente pero, generalmente, las aguas no aportan una cantidad significativa de nutrientes para el suelo (Palacios et al., 1999). El bosque puede permanecer inundado por periodos superiores a un año. La altura del dosel y la diversidad son bajas en comparación al Bosque de Tierra Firme. BOSQUE INUNDABLE DE PALMAS DE TIERRAS BAJAS (MORETAL): 20 La cultura de los habitantes del PARQUE YASUNÍ? La cultura Yasuní fue descubierta por los científicos Evans y Maggers en la margen derecha del río Napo entre los afluentes del Tiputini y Yasuní, actual provincia de Orellana. La ubican en 50 años a.C. y 510 d.C. Según sus descubridores, Yasuní fue el primer poblado de inmigrantes que se asentó por largo tiempo en las orillas del río Napo, donde desarrollaron sus actividades agrícolas y de alfarería. Sus suelos son mal drenados y permanecen inundados la mayor parte del año. Una de las especies características es el guarango. Además de esto existe el moretal o bosque pantanoso de aguas mansas donde la especie que predomina es el morete, esta es una palma da alojamiento a cientos de especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. El dosel del bosque llega a los 30 metros de altura y el sotobosque es relativamente denso (Palacios et al., 1999). Los utensilios en cerámica que se han encontrado son vasos, cuencos modelados con un grosor de 3 a 7 milímetros, decorados con incisiones antes de la cochura y pintados de gris y rojo. Más pruebas no se tienen ya que las lluvias, inundaciones, correntadas pudieron haber dado fin con los demás objetos de materiales poco durables, como su vestimenta y vivienda. Que flora representativa existe en el PARQUE YASUNÍ? Las principales especies vegetales son la chonta, chambira, chontilla, cruz caspi, cedro, chuncho, guarumo, colorado, laurel, palmito, platanillo, pambil, macrolobio, morete, balsa, tagua, caoba, una de gato, sangre de gallina y de drago. feros del país. De ellos, el grupo mejor representado es el de los murciélagos, con 81 especies y familias diferentes. De igual manera, las especies acuáticas de mamíferos como el manatí, el delfín rosado y la nutria gigante se hallan extintas en las partes altas del río Napo como consecuencia de la cacería en unos casos, y del creciente uso de motores fuera de borda y la contaminación de las aguas, en otros. La herpetofauna, es decir; aquella constituida por anfibios y reptiles, por su alta diversidad, es una de las más amplias a nivel mundial; se han registrado más de cien especies de anfibios y otro centenar de reptiles, entre ellas, 62 especies de serpientes y 43 de ranas arborícolas. Constituyen un caso especial las tortugas charapas, que enfrentan una fuerte disminución en sus poblaciones por la sobreexplotación de huevos y carne a la que se han visto sometidas; el caimán negro también se halla en proceso de recuperación puesto que ha sido presa de la cacería indiscriminada que buscaba comercializar su piel. La gran variedad de ambientes acuáticos presentes, como los ríos de aguas negras, aguas blancas y aguas claras, los pantanos y las lagunas, dan lugar a un gran número de peces. Entre ellos destaca el paiche, el mayor pez de agua dulce en el mundo, y el bagre, por el valor que se ha dado a su carne. Visión de PROTECCIÓN? Un paso más hacia una economía sustentable en el marco de la Iniciativa Global Clinton (CGI, siglas en inglés), la propuesta ecuatoriana DEJAR EL PETRÓLEO EN TIERRA EVITAR EMISIONES DE CARBONO Y SALVAR EL BOSQUE YASUNÍ: MODELO YASUNÍ-ITT ha sido seleccionada, dentro de cerca de mil propuestas, para ser difundida en el Panel Cambio Climático y Bosques, donde alrededor de 300 líderes empresariales, filántropos y gobiernos interesados en apoyar proyectos innovadores, podrán establecer futuros compromisos de cooperación. La visión de esta iniciativa pionera en la historia de un país petrolero fue anunciada públicamente por el presidente Rafael Correa en el Diálogo de Alto Nivel de Naciones Unidas, y ha sido acogida favorablemente por varios gobiernos y organizaciones de los Estados Unidos y Europa. El proyecto presentado a la Iniciativa está apadrinado por la Fundación estadounidense Wallace Global Fund y apoyado por Acción Ecológica, Amazon Watch, Earth Economics, Universidad de Maryland, CS Mott Fundation, Alianza Pachamama, World Resources Institute. El proyecto Yasuní-ITT está estimado en 4.6 mil millones de dólares y; se ha solicitado 360 millones para su implementación el primer año; convirtiéndose así en la propuesta más ambiciosa presentada dentro de la Iniciativa Global Clinton; tanto económica como políticamente. De esta manera, Ecuador renuncia a cerca de mil millones de reservas de crudo pesado y se convierte en el primer país en desarrollo que propone un modelo efectivo, cuantificable y verificable de abatimiento de carbono. La propuesta ofrece una opor- tunidad para todos, “favorece la reducción global de gases de efecto invernadero por un lado y la consolidación de una economía verde en Ecuador, por otro”. 21 Efectivamente, Ecuador quiere ser el primer país en demostrar que es posible pensar en un modelo energético más equitativo y sustentable. De aplicarse el modelo Yasuní-ITT el Ecuador se convertiría en la primera economía sustentable de Latinoamérica. Frente a esta breve descripción de la riqueza con la que cuenta el Ecuador y nosotros como ecuatorianos, es nuestro deber el fortalecer esta propuesta apoyar el proyecto y exigir a nuestros gobernantes de una administración y decisión responsable en bien de la humanidad. Reviso una vez más las notas de compilación, resúmenes, reflexión, cuestionamientos… de tanta información mediática que produjo la tragedia ocurrida en Haití. Lo hago el 9 de febrero, a casi un mes del desastre que devastó, especialmente, su capital, Puerto Príncipe. Al leer los últimos reportes del día de los medios de comunicación a los que he accedido, ya no encuentro información. Parecería que la tragedia de Haití ya no es noticia; le ha ocurrido lo mismo que a los comerciales una vez percibido el impacto de inicio: a nadie le importa. 22 panorama de actualidad un reclamo a la conciencia El imprevisto terremoto sufrido en Haití sucede en el tiempo del supuesto derrumbamiento de las ideologías y de la anulación o negación de las utopías. Tiempo en que parecería que Dios o no existe o no importa; alguno podría ironizar diciendo que frente al problema demográfico, Dios no alcanza para ocuparse del ser humano. Tiempo en que la concepción de progreso está determinada y condicionada por la fuente o ‘voluntad de poder’. El actual paradigma obliga a la comprobación y verificación de estándares de calidad; paradigma de la administración centralizada cuyos elementos estructurales suenan a bipolaridad: inversión y ahorro; costo – beneficio; ventajas competitivas y fondo de previsión… Ninguna noticia sobre la ‘reconstrucción de Haití’ presenta la dignificación de un pueblo empobrecido, a manera de discurso social que incursione en las esferas de la acción política y de los procesos de concientización de las viejas vanguardias. Haití fue convertido en destino o receptáculo de la acción –casi mesiánica- de los hacedores del nuevo orden mundial, sólo le queda esperar pasivo la acción de coaliciones globales Roberto Rangel Donoso Sin embargo, anoto mis comentarios objetivos y sin apasionamientos, teniendo en la memoria la perecibilidad del ser humano; considerando su vulnerabilidad y su impotencia ante situaciones de desastre. Movido por una misma idea que tiene partes contradictorias: toda tragedia es inédita y nunca se olvida; pero de éstas surge el ánimo y la esperanza que equilibran el sobrepeso de la fatalidad. que influirán y condicionarán la historia y el futuro, ¿de su cultura o de su infraestructura? La trascendencia no ha sido pronunciada en la acción solidaria frente a los escombros, los cadáveres, los heridos, los rescatados; la descripción de la miseria y la muerte son apocalípticas. La ‘ayuda humanitaria’ está vestida de redención a lo ‘superhéroe’ con los colores de la efectividad competitiva; este proceso me hace recordar a ‘alianza para el progreso’ y el proselitismo protestantista en las periferias urbanas y en los recintos de rurales; también vienen a mi memoria los procesos generosos de la posguerra que concluyeron en la impagable deuda externa de los países llamados ‘subdesarrollados’ y a los que se les presentó el testimonio y las ventajas del ‘desarrollismo’ de las potencias mundiales. Ante los estilos e indicadores de acción de la ‘ayuda humanitaria’, me surgen cuestionamientos: ¿es ayuda humanitaria o repartición onerosa de los excedentes administrativos?; será más bien, ¿competencia global a manera de ‘guerra fría’ invisible y no declarada?; puede ser, ¿devolución catártica, producto de sentimientos de culpa? ¿Hasta dónde y cuánto el desborde de la ‘ayuda humanitaria’ es desahogo de productos embodegados? Si los países ricos compran los productos para donar a los pobres entonces, la ‘ayuda humanitaria’ genera ganancias: ¿a quién se la compran?, ¿quién la controla?, ¿quién la administra?, ¿quién la suma? Si es verdad esta hipótesis, el poder detrás de la ‘ayuda humanitaria’ pudiera representarse como las funerarias alrededor de los hospitales o de la morgue. Quisiera, como todo pobre ser agradecido, reconocer la efectividad de tanta ayuda, pero, me vencen las dudas. 23 a favor de Haiti, celebrada en Montreal-Canadá. Ante esta sugerencia se anticipó el Ministro de Exteriores canadiense advirtiendo que la idea es aún prematura de adoptar. Llamó mi atención la afirmación de Jorge Barreno, en su artículo “Horror entre la miseria”, publicado en la página www.elmundo.es: “Gracias a Dios que son un pueblo fuerte. El país más pobre de todo el hemisferio occidental está muy acostumbrado al sufrimiento. Esto les salva”. Nadie esperaba la desgracia; sin embargo, haciendo un recorrido histórico para seguir conjeturando: el proceso de ‘ayuda humanitaria’ a Haití se da después de concluida la ‘Guerra fría’ que organizó al planeta y a la economía global en bloques para la determinación y la acción. El momento emblemático fue el derrumbamiento del muro de Berlín con el que se apertura la época de la reconstrucción y reestructuración occidental; se integra experiencias y consolida Europa en la actual Unión Europea (UE). El símbolo de la integración es su moneda, el Euro. Aquellos, son países que comparten una historia común, cuya monarquía aparece sacralizada en alguna novela. 24 Sin pretender ser el profeta que clama en el desierto, recordemos de San Basilio sus intimidantes palabras: “El pan que no necesitas le pertenece al hambriento. Los vestidos que ya no usas le pertenecen al necesitado. El calzado que no empleas le pertenece al descalzo. El dinero que gastas en lo que no es necesario es un robo que le estás haciendo al que no tiene con qué comprar lo que necesita. Si pudiendo ayudar no ayudas, eres un verdadero ladrón”. Sobre la pobreza Juan Pablo II dijo: “la pobreza pesa hoy día de manera alarmante en el mundo, poniendo en peligro los equilibrios políticos, económicos y sociales”. Las noticias desde Haití, a partir del 12 de enero de 2010, des- Alberto Prieto en su artículo “Un Estado débil y un país miserable” señala que ya antes del sismo Haití estaba devastado; aquí algunos de sus indicadores: El 80% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza (el 54% vive en la pobreza extrema). Más de la mitad de la población es analfabeta. En la capital, Puerto Príncipe, se arremolinan 2´000.000 de personas en los suburbios (favelas) sin acceso a servicios básicos ni a saneamiento. pués del terremoto, narran el impacto dramático y mortal que padeció este país de aproximadamente nueve millones de habitantes cuyo tercio, se calcula, ha sido víctima de la “devastación”. Aún no hay cifras definitivas. Señalan 140 muertos, más de 250.000 heridos y cerca de 1´500.000 personas permanecen sin hogar. Haití ha sido destruido por varios terremotos y huracanes; en el huracán del 2008 murieron 800 haitianos y 165.000 familias se quedaron sin hogar; además, los malos gobiernos la caracterizan, pese a ser la primera nación latinoamericana en dejar de ser colonia (de Francia); luego pasó a tener un gobierno autocrático con posibilidades de heredar la presidencia; ni qué decir de las inestabilidades democráticas casi permanentes y del proteccionismo extranjero. Ante los estilos e indicadores de acción de la “ayuda humanitaria”, me surgen cuestionamientos: ¿es ayuda humanitaria o repartición onerosa de los excedentes administrativos? Aunque las potencias mundiales no han acordado, pese a su buena voluntad, cancelar la deuda externa haitiana que asciende a muchos, a impagables millones de dólares; tampoco han acordado la redistribución de la riqueza y el control al abuso y deterioro del medio ambiente. La mencionada solicitud ha sido presentada por la ‘Coalición Humanitaria’ conformada por un grupo de ONG y sugerida a Dominique Strauss-Kahn del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que la condonación sea parte de las conclusiones de la conferencia internacional Ninguna noticia sobre la “reconstrucción de Haití” presenta la dignificación de un pueblo empobrecido, a manera de discurso social que incursione en las esferas de la acción política y de los procesos de concientización de las viejas vanguardias. Deforestación alarmante. Apenas el 5% de la población tenía acceso a agua potable. Prevalencia del VIH-SIDA. Desestructuración social. Esperanza de vida: 55 años; la más baja del planeta. Las remesas de migrantes, su mayoría residentes en EEUU, representan el 40% del PIB, beneficiando a poco más de 900.000 familias (es.wikipedia.org). Silvia Ayuso en su artículo “Las pequeñas grandes víctimas del terremoto”, señala que antes del sismo ‘ya habían 380.000 niños huérfanos’; solo en la capital existían aproximadamente 300 orfelinatos. Estas cifras de la vulnerabilidad de los niños, plantean un problema sin una correcta solución, lleno de abusos e inoperancia: trata de niños, comercio sexual y de órganos. El dolor del pueblo horrorizado sube hasta el cielo y reclama justicia. Nos interpela a todos. Agota la paciencia de Dios. La solidaridad con el pobre es un deber. “la gloria de Dios es la dignidad humana” (S. Irineo), sumemos a estas palabras las del salmista: “Señor, ¿qué es el hombre para que te acuerdes de él…? ….. Lo hiciste poco inferior a lo ángeles Lo coronaste de gloria y dignidad” 25 “La insurrección del pensamiento precede siempre a la de las armas”, esta frase de Wendell Phillips, define acertadamente la ajetreada vida de Juan Cuvi, uno de los mentalizadores y fundadores del Movimiento Revolucionario Alfaro Vive Carajo (AVC). Proveniente de una familia acomodada, Juan cultivó los valores que sus padres le inculcaron: honestidad, sensibilidad humana, pero sobre todo conciencia y justicia social. “Yo era un muchacho de la calle, nos mezclábamos la gente de todos los estratos; de alguna manera ese proceso vivencial me volvió muy sensible frente a los problemas sociales” comenta Juan con seguridad. A sus 15 años, la constante participación de su hermano mayor en huelgas y movilizaciones, despertaron su conciencia transformadora. perfil 26 alma Empezó a leer, a estudiar, a investigar y a empaparse de conocimientos; realizó sus estudios en la Universidad Central del Ecuador en la ciudad de Quito, se inscribió en la Escuela de Sociología, pero la cátedra impartida en las aulas no llenó sus expectativas. “De sociología no aprendí nada, en los dos años que asistí a la universidad estudiamos marxismo, economía política latinoamericana, materialismo histórico; es decir, de sociología, como una ciencia hecha para investigar los fenómenos sociales, no estudiamos nada”, afirma terminante. Con el Jackeline Beltrán Los años transcurrían y es “en 1979 que triunfa la revolución sandinista en Nicaragua, fuimos al lugar de los hechos y lo primero que hicimos al llegar fue desmontar una serie de dogmas y prejuicios políticos. Todos éstos se cayeron como un castillo de naipes, porque en Nicaragua había un proceso impresionante, de construcción de una esperanza, de participación social, debates políticos… fue la destrucción del Estado. Por ello en ocasiones me río cuando se habla de revolución en Venezuela o Ecuador, ya que la realidad no es así”, afirma Cuvi. Esta experiencia vivida confirmó sus convicciones y le demostró que en el Ecuador sí se podría llevar adelante una revolución armada. Es así que nace el Movimiento Alfaro Vive Carajo en el Ecuador. Comenta Cuvi que su primer asalto fue en las fiestas de Quito, se encontraba con una compañera, ella distrajo a un guardia de seguridad, le emborracharon y le quitaron el arma, mas todo el trabajo no les sirvió de mucho, pues la pistola no servía El tiempo y las acciones transcurrían, hasta cuando fue apresado por su participación en el secuestro del empresario guayaquileño Nahím Isaías. Permaneció encarcelado por un tiempo de cinco años, periodo en el cual fue torturado, pasó la mayor parte de su condena en un calabozo. Pero el encierro no apaciguó sus ideales revolucionarios, para nada. “Éramos los reyes de las huelgas de hambre, una vez estuve en huelga por un mes, casi salimos con ‘pijama de madera’, como se dice vulgarmente. Nunca dejamos de pelear en la cárcel, es más, en el gobierno de Febres Cordero, éste nos dedicó un calabozo especial en la Penitenciaría del Litoral, pasé un año sin ver la luz, no nos permitían visitas, nos allanaban a cada rato, nos botaban bombas lacrimógenas, a mí me torturaron 35 días. Era cuando más peleábamos, teníamos una red de colaboradores para mandar comunicados a la prensa, así pasaron los primeros años, luego nos trasladaron a un pabellón normal, y nosotros celebramos como si nos hubieran liberado… era tenaz. La policía nunca pudo con nosotros, armábamos con pedacitos de madera y tapas de cola un juego de damas y nos quitaban, nos sacábamos las medias y hacíamos balones, con eso jugábamos descalzos en los pequeños calabozos, nunca nos rendimos”. Relata Juan con serenidad y mucha fuerza en sus palabras. Años más tarde empiezan las negociaciones, Juan es liberado y en 1991 entregan las armas y los integrantes de AVC vuelven a la vida política. Actualmente Juan Cuvi es docente de la Universidad Politécnica Salesiana, considera que se debe optimizar los métodos de aprendizaje, dando las condiciones necesarias para que los estudiantes desarrollen su propia iniciativa, con sistemas de evaluación reales. Sostiene que una gran falla en los estudiantes es la lectura comprensiva, por eso no se puede conseguir el equilibrio entre cobertura y calidad, que sería lo ideal. Al consultarle su punto de vista acerca del socialismo del siglo XXI, ratifica su posición, contestando que como propuesta ya se la ha trabajado, pero no responde a los principios de sus autores. Rafael Correa es la segunda muestra de reacción social, pues considera que el primer campanazo lo dio Lucio Gutiérrez. Expresa que sí cree en la tendencia latinoamericana, y que se ha generado una crisis del sistema político, considera que cada vez es más difícil hacer política a oscuras, porque los sistemas informáticos, la comunicación, el chisme destapan las cosas. Juan Cuvi cuenta que también es Director de la Fundación Donum, lugar en donde nos recibió; además nos contó facetas de su vida personal, como que es hincha de la Liga de Quito, y aunque nunca se ha metido a la pileta, reconoce el trébol de oro que su equipo ha conseguido. Dejó de fumar hace 12 años, “fumaba bastante, un día me levante, boté la cajetilla y no volví a fumar”, mientras sonríe comenta que disfruta de la cerveza pero no es un bebedor. ¿Café o un buen licor? –mezcladito- contesta. Aficionado y practicante le gusta mucho jugar fútbol, de hecho, hace deporte seguido, pero no lo disfruta tanto como los juegos en equipo. Tiene dos hijos, el primero de 17 y una niña de 7 años. “Mi hijo vive en Cuenca y ya no me para mucha bola, está en plena adolescencia y más bien soy un proveedor de fondos” nos cuenta. Los fines de semana son para su hija, que vive en Quito y del tiempo que pasa con ella es un “padre totalmente responsable”. Reflexiona sus respuestas y son muy concretas: E. -¿Qué es la paz para Juan Cuvi? J.C.-Una necesidad esquiva E. -¿y la vida? J.C.-No lo he reflexionado mucho, el bien más preciado. Entre sus proyectos inmediatos está realizar una investigación sobre la automedicación y “si hubiera como vivir de la cátedra, me encantaría”, recalca convencido. No tiene frustraciones, aunque su sueño siempre ha sido ver consolidada la revolución, le gustaría conseguir un doctorado en otro país, para entender con más calma lo que pasa en el nuestro. “Creo que si mañana me coge la muerte no voy a tener angustias, he peleado, me he jugado la vida, he amado, he sido amado, he tenido hijos, he publicado obras, he sido parte de dos películas, estuve en la cárcel, sigo siendo el mismo subversivo de siempre, hubiera querido ser futbolista, jugar un mundial… pero no es algo que me afecte. Ahorita yo no me podría morir, por una simple razón… porque sería una ingratitud con mi hija. Dentro de mi filosofía de vida hay algo fundamental, no he perdido el sentido del humor en los momentos más difíciles. Me gusta buscar y buscar, no sé… el día en que muera me gustaría convertirme en polvo de estrellas y como espíritu no desaparecer”, así termina la charla con Juan Cuvi, salesiano de corazón y dueño de un alma revolucionaria. 27 La Universidad Politécnica Salesiana, a través del Observatorio de la Juventud, ha elegido el tema de los Derechos Juveniles por esta ocasión, porque es un parámetro referencial de desarrollo social, el mismo que se encontrará manifestado a través de políticas públicas, leyes, convenios internacionales, programas, etcétera. Que tienen como principio, brindar mejores oportunidades de desarrollo e inclusión social a la juventud. En la nueva Constitución del Ecuador en se enuncian 2 artículos que reconocen al o la joven como sujeto de derecho (Art. 39, Art. 329)1 pero pocos jóvenes lo conocen. La convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes es un marco jurídico integrado por 44 artículos, que buscan potenciar desde el Estado la actoría de los y las jóvenes en la construcción social, pero tan sólo el 8% de la población juvenil encuestada conoce este documento. En marzo del 2008 entró en vigencia la Convención Iberoamericana de los derechos de los jóvenes (CIDIJ), lo que significó un alcance importante de las conquistas y demandas juveniles, mucho más siendo un reconocimiento social y jurídico de la juventud como sujetos de derecho. Pero, por otro lado, existe el problema del conocimiento, de nada o muy poco sirve un derecho que no es conocido y peor aún que no se exige (exigibilidad), razón por la cual se ha Si bien la juventud es consciente de la importancia de conocer sus CUADRO 1: Conocimineto de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes 100 90 80 derechos para poder ser mejores ciudadanos, defenderse frente a los abusos o acciones discriminantes en las diversas actividades de la cotidianidad. También reconocen el poco interés que han puesto en informarse (el 87%2 piensa que existe desinterés por parte de la juventud en conocer sus derechos), otro elemento que influye directamente es la promoción de dichos derechos en nuestro país. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 100 encuesta 13% Se interesa 87% El 81% de los jóvenes encuestados manifiestan, que el gobierno no vela por el cumplimiento de los derechos juveniles. Como así también el 84% expresan que las universidades no facilitan espacios para la difusión de sus derechos. Como anteriormente se supo mencionar la importancia del conocimiento de los derechos para un adecuado ejercicio de la ciudadanía, el 85% manifiesta el deseo de conocer a profundidad los derechos juveniles, derivado de motivaciones como poderse defender y también poder hablar con fundamentos. El 73%3 de jóvenes encuestados expresan una 1. Constitución de la República del Ecuador. 2. Encuesta sobre Derechos Juveniles, Observatorio de la Juventud de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. 3. Encuesta sobre Derechos Juveniles, Observatorio de la Juventud de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Creen que universidades no facilitan espacios para difusión de derechos. 81% Cree que el gobierno no vela por el cumplimiento de los derechos juveniles. 100 90 80 70 60 50 40 FUENTE ENCUESTAS: Encuesta aplicada a jóvenes estudiantes universitarios. ELABORACIÓN: Observatorio de la Juventud 40 30 20 10 0 08% Conoce predisposición para participar en un proceso de formación en derechos, el 27% dicen no sentirse motivados debido a la falta de tiempo para incluirse en este tipo de programas formativos, como así también manifiestan que sería una pérdida de tiempo porque al joven no se le toma en cuenta en el Ecuador4. Con este referente es importante desarrollar distintas estrategias para que la juventud, se siga empoderando de los distintos espacios sociales, y así sea reconocido como un sujeto social de derecho y sujetos activos de en la producción. Muestra desinterés CUADRO 3: Aspiraciones de los jóvenes sobre los derechos de la juventud creído conveniente, desarrollar una encuesta en la cual se refleje el nivel de conocimiento desde la juventud en torno al tema que lo denominaremos Derechos Juveniles. La presente encuesta fue aplicada a 200 jóvenes de diferentes edades, así como también de distinto género en la ciudad de Guayaquil. 50 Desconoce 84% 28 60 92% CUADRO 2: Desinterés por parte de la juventud en conocer sus derechos 90 70 4. Razón expresada por jóvenes en la encuesta sobre Derechos Juveniles, Observatorio de la Juventud de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. 30 20 10 0 29 85% Quiere conocer los derechos juveniles 73% Desea participar en proceso de formación en derechos 27% no se sienten motivados debido a la falta de tiempo 1.- Continuando con el tema “Fe y Política” No creas mi querido estudiante que ahora te voy a hacer un cansino sermón porque he iniciado mi reflexión con una cita bíblica del Exodo y del CELAM. Lejos de mí, esa manera de malgastar tu timpo y el mío. Lo que quiero es que pensemos nuestra fe cristiana desde nuestra historia actual a nivel planetario y local. En la entrega anterior, hice algunas afirmaciones de tipo general sobre la dimensión política de nuestra fe cristiana. Ahora te ruego me acompañes a los fundamentos bíblicos e históricos de la encarnación sociopolítica del Evangelio de Jesucristo. Para el afecto no te abrumaré con citas bibliográficas ya que fe y política 30 Dr. Rubén Díaz Peralta no se trata de hacer un documento académico sino un ensayo artesanal, más no por ello menos responsable, sobre la dimensión liberadora de nustra fe. He tomado el primer texto del segundo libro del Antiguo Tesatamento, el Exodo que narra las peripacias que tuvo que pasar el pueblo de Israel en su emigración masiva desde Egipto hasta las “tierras de Canaán”, guiado por dos grandes líderes, Moisés y Josué, allá por los años 1250 a.C y 1220 a.C. La cita consignada para mi tema corresponde al mandato (misión) concreto que hace Dios a Moisés: liberar al pueblo de Israel de la explotación de los egipcios. “Dijo Yahvéh: Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado el clamor que le arrancan sus capataces. He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena y espaciosa...Ahora, pues, ve; yo te envío a Faraón, para que saques a mi pueblo, los hijos de Israel, de Egipto.” Ex.3,7-10 El lugar y contexto en que se da esta orden es un paraje desértico, junto al monte Horeb, en la peninsula de Sinaí. Un aterrorizado pastor llamado Moisés, mientras pastorea sus ovejas, ve con maravilla que una zarza arde sin consumirse delante de sí y desde el fuego escucha una voz de alguien que se presenta como “el Dios de tu padre” y le da la orden que ya citamos. Recordando un poco la vida de ese pastor, la tradición judía lo recuerda como un niño hebreo abandonado obligadamente(por orden del Faraón) por su madre entre los matorrales junto al rio Nilo. Ella tuvo la precaución maternal de acomodar al niño en un cestillo (moisés!!!) de papiro que flotaba entre los juncos de la orilla del rio. Cerca del niño estaba su hermana María que , cuando vino la hija del Faraón, se ofreció para buscarle al niño una nodriza hebrea que lo criara hasta que fuera a vivir con la familia del Faraón. Y así, Moisés fue criado por su propia madre hasta que se integró a la familia real. Este hijo de inmigrantes hebreos jamás renegó de su pueblo y su cultura a tal punto que al ver un capataz egipcio que maltrataba a un subalterno hebreo, lo mató y escapó a trabajar en algun villorio de Madián en el desierto. Allí empieza la historia política del gran libertador de Israel: Moisés. 2.- ...Y pensándolo bien. Es un craso error exegético o de interpretación, extraer de un texto culquiera una serie de conlusiones que jamás estuvieron siquiera en la mente de sus autores. No pretendo demostrar nada ya que para eso estan bibliotecas enteras que tratan del tema que nos ocupa; por lo tanto, y como para muestra basta un botón, solo quiero mostrar que la tradición judía y la cristiana nos presentan un plan de salvación muy concreto y liberador. La salvación que la fe judia y la cristiana profesan esta tremendamente arraigada en la historia humana, en la vida de cada dia. En el texto bíblico arriba citado aparece un Dios único ,que se compadece del dolor humano, que no acepta la explotación de un pueblo por otro, que toma como suyo al pueblo más débil y sometido, que no habla con los opresores, sino a través de emisarios como Moisés y su hermano Aarón. Baja al pueblo sometido para subirle a “una tierra buena y espaciosa” En ninguna parte del texto y del libro del Exodo aparece una promesa de salvación individual, esta es siempre comunitaria. Dios se relaciona con “su pueblo” a través de la tierra y de sus líderes. Los líderes no son tales o dejan de serlo cuando no trabajan para la liberación de su pueblo. les en la otra vida. No hay salvación extraterrestre. No hay salvación humana al margen de la historia. Sin embargo, la salvación o liberacion definitiva y total es metahistórica, o sea más allá de la historia pero pasando por esta. La tierra buena y espaciosa tendrá que ser conquistada y para ello es preciso que las tribus dispersas se organicen como pueblo en medio del desierto, el tiempo que sea necesario (¿cuarenta años?). Tendrán que pelear palmo a palmo por su territorio... y hasta ahora no lo consiguen del todo. Por ningún lado encuentro la promesa de un Cielo con ange- El mentado texto no menciona que Moisés estuviera concentrado en oración o haciendo ejercicios de yoga o meditación trascendental. 31 Estaba simplemente haciendo su labor pastoril y posiblemente contando cuantos años le faltaban para llevarse a una de las hijas de su partón Jetró, como esposa. Dios tuvo que decirle que se saque las sandalias porque estaba pisando un lugar que Yahvéh había escogido para el inicio de una liberación trascendental de un pueblo y de la humanidad. Dios es percibido como fuego que arde sin consumir ni consumirse, es percibido como Voz o como Palabra que ordena una acción eminentemente política y que promete una tierra que debe ser conquistada. Moisés no recibe una planificación estratégica sino un Plan de Salvación o de Liberacion. De nada sirven sus excusas, entre tantas, que es en verdad un tartamudo y muy corto de palabra. Pareciera que Dios estaba pensando en muchos de nuestro polítiqueros y periodistas del siglo presente, que se adueñan de la palabra del pueblo y nadie les hace caso al final( estoy seguro que más de uno pensará que Toda la gestión política de Moisés, a primera vista un rotundo fracaso, fue nada más y nada menos que parte de un proceso de liberación de todo un pueblo. Pensándolo bien la política no es una profesión ni una carrera personal sino un servicio a los demás. me refiero al Presidente Correa y se equivoca porque, a pesar de todas sus fallas, estamos frente a un gran lider político que corre el peligro de que la gente lo transforme en caudillo... es mi opinión). Volviendo a la historia de Moisés, les cuento que me llevé una gran sorpresa y decepción cuando leo en el libro del Deuteronomio(Dt.3,23-28) que Moisés murió antes de entrar por el Jordán a la tierra prometida y por más que imploró a Yahvéh que le dejara ver la promesa cumplida, fue Josué, su ayudante quien condujo a Israel al otro lado del rio. Toda la gestión política de Moisés, a primera vista un rotundo fracaso, fue nada más y nada menos que parte de un proceso de liberación de todo un pueblo. Pensándolo bien la política no es una profesión ni una carrera personal sino un servicio a los demás. Liberando a Israel de los egipcios se liberó también él y su familia. Se SALVÓ él y los suyos, porque vivió la gestión política sin adueñarse del poder, sino en permanente contacto con el Poder de Dios. 3.- ¡Ojo...Dios no es Israelita! 32 De la lectura completa del Exodo, un lector profano puede facilmente hacerse una imagen muy distorcionada de Dios, al verlo como un dios tan comprometido y en forma exclusiva, del bienestar de su pueblo Israel. No sólo parece un dios político sino partidista y fundamentalista. Está contra todos los que se oponen a Israel. Lucha codo a codo con ellos y extermina a sus enemigos. Es un dios muy celoso y no permite otros dioses a su lado porque son falsos dioses. Castiga duramente a su pueblo cuando pretende mezclarse con otros pueblos, porque seguramente se irá con sus dioses falsos. Es un dictador que no admite disonan- cias. No es nada democrático y para nada permite la libertad de expresión...claro que todavia no existían los periodistas ni los defensores de los derechos humanos.. ni siquiera la participación ciudadana. Rafael Correa o Jaime Nebot se quedan como niños obedientes y sumisos frente al Dios del Exodo. dicha iglesia. Caminar por este mundo. NO marchar, ni volar, ni sentarse, ni arrodillarse. No somos una Iglesia santa sino en camino a la santidad o sea hacia el equilibrio. Somos una iglesia pecadora que lucha a diario por la liberación. Caminamos por este mundo ecuatoriano concreto, lleno de esclavitudes personles y sociales. Comparto tu irónica sonrisa frente a mis ligeras y hasta atrevidas conlusiones. Es una caricatura que algo tiene de verdad pero... es una caricatura al fin. Lo importante es que tú y yo nos demos cuenta que estamos frente a una experiencia religiosa de un pueblo de hace algunos milenios previos a nuestros tiempos y costumbres. Los que pusieron por escrito sus tradiciones vivieron entre los años 900 y pocas décadas antes que naciera Jesús de Nazaret. Una lectura y comprensión literal de este y otros escritos sagrados nos puede llevar a serios conflictos con la razón y con la ciencia. Hace falta mucho estudio y apertura crítica para una interpretación que se acerque a la realidad de los hechos. Por lo pronto te invito a leer completo el mencionado libro y estoy seguro que no te arrepentirás de haberlo hecho ,que´mejor si lo haces bajo la guia de algún biblista e historiador. No lo soy, pero he hecho lo que te sugiero que hagas. Caminamos GRITANDO. NO llorando, ni durmiendo, ni haciendo la vista gorda, ni viviendo por vivir, ni tirando piedras, ni consumiendo todo lo que el mercado ofrece, ni escapando de las “malas compañias”, ni quejándonos de los demás que no cambian como quisiéramos. 4.- Un Pueblo que camina... Me encantó realmente esta canción religiosa que con ritmo marcial, entonábamos al inicio de las famosas “misas juveniles”: Un Pueblo que camina por el mundo gritando Ven, Señor Un Pueblo que lucha en esta vida la gran Liberación Me parece la definición precisa para la Iglesia Cristiana. Más que definición, es la misión de Caminamos GRITANDO, con firmeza, con asertividad, a tiempo y a destiempo, sin temor a ser identificados como terroristas, comunistas sino como verdaderos CREYENTES. Porque creemos que el Seños ya está entre nosotros y lucha con nosotros hasta que nos regale lo que con El hemos conquistado, El Reino de Dios. Termino mi aporte con otro texto que no tengo tiempo ni autoridad como para interpretarlo. Además es un texto muy claro y directo que no necesita de análisis sino de encarnación en nuestra historia personal y social “En la Historia de la Salvación la obra divina es una acción de liberación integral y de promoción del hombre en toda su dimensión, que tiene como único móvil el amor...Por la fe y el bautismo, el hombre es transformado, lleno del don del Espíritu, con un dinamismo nuevo, no de egoismo sino de amor, que lo impulsa a buscar una nueva relación más profunda con Dios, con los hombres sus hermanos, y con las cosas.” Conferencia Episcopal Latinoamericana en Medellín. 1968. Documento Justicia N.4 33 Comenzamos un nuevo siglo y con éste, nos enfrentamos a una constante innovación tanto en el área tecnológica como en la ideológica. La destrucción de nuestro ecosistema, la responsabilidad del hombre en este cada vez más evidente exterminio de la naturaleza, vemos con tristeza que la vida se acaba, la maravilla de la creación de Dios se esfuma en un abrir y cerrar de ojos, cuánto falta para que colapse el planeta por la ambición y la necedad de los hombres. Dios tardó siete días en construir un mundo inigualable y nosotros lo matamos siete veces cada segundo, ¿qué herencia van a disfrutar nuestras generaciones venideras?, ¿qué mundo vamos a compartir más tarde? En un día laboral, cumpliendo sus funciones cotidianas en su lugar de trabajo, encontramos al sub Oficial Patricio Hidalgo, perteneciente al cuerpo de bomberos del Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito, a quien acudimos para realizarle una entrevista para conocer un poco más de su vida, de su profesión y del compromiso social que implica pertenecer a una organización pública. entrevista E. -¿Cuál es tu profesión? P.H. Soy bombero, responde con un gran brillo en sus ojos. E. -¿Hace cuánto tiempo desempeñas esta profesión, y cómo te has sentido todo este tiempo? P.H. Son ya diez años que vivo de mi trabajo, entre tormentas y calma; mi corazón ya no soporta tanto desafío, pero, es extraño, no puede vivir sin ella. E. -¿A qué te refieres cuando hablas de “mi corazón ya no soporta tanto desafío, pero no puedo vivir sin ella”? P.H. Es algo netamente mío, desde niño soñaba con salvar vidas, con proteger el ecosistema, la biodiversidad. Es difícil luchar contra toda una sociedad consumidora que lo único que le interesa es satisfacer placeres y deseos vanos que llenan por instantes; el planeta agoniza pero la ambición de los hombres triunfa cada vez más. Belén Lema y Andrés Becerra. Nuestro principal objetivo fue conocer su opinión y experiencia acerca de los incendios forestales y cómo afectan a la biodiversidad del planeta y cómo hacer conciencia de lo perjudicial que es la quema de los bosques. Y, obviamente, las consecuencias son fatales, ya que termina con los pulmones del mundo que son los árboles, contribuyendo a una decadencia en la capa de ozono, no olvidemos que los árboles ofrecen una gran cantidad de bienes y servicios que van desde una amplia gama de productos forestales, como madera o papel, hasta la conservación de suelos y aguas, la moderación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad o las actividades turísticas o recreativas. Afecta al hombre en la limitación de los recursos naturales que el medio ambiente ofrece, como el agua, el aire, etcétera. reglamentos, existen también programas de ayuda, en especial en el Programa Internacional para los Bosques Tropicales, que sin embargo han resultado insuficientes para reducir la deforestación. En la actualidad están surgiendo propuestas voluntarias, como la certificación forestal y el etiquetado de la madera, para favorecer a aquellos productos que provienen de una gestión sostenible de los bosques, cada vez se concede más importancia al desarrollo de programas forestales nacionales, (propagandas, anuncios, radiodifusión, exposiciones, etcétera). P.H. Hablo, que mi corazón se estremece cada vez que escucho sonar la alarma de emergencia o cuando suena el teléfono pidiendo ayuda, es simplemente la incertidumbre de saber si podré esta vez salvar la vida de las personas, la prevención de la vida natural o cualquier ser vivo, sencillamente si yo voy a vivir para volver a casa a ver a mis hijos y a mi esposa para compartir junto a ellos la dicha de vivir y de disfrutar las maravillas de la naturaleza. E. -Por tu forma de expresarte siento que eres un hombre que conserva la naturaleza y la ama, aprendiste a hacerlo por tu trabajo o es un sentimiento de siempre. 34 P.H. La mayor parte de los incendios forestales son ocasionados por los humanos, ya sea por el descuido o porque los han provocado intencionalmente. Son comparativamente pocos los incendios originados por los rayos u otras causas naturales. Las condiciones climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área determinada presenta frente al fuego; factores como la temperatura, la humedad y la lluvia determinan la velocidad y el grado al que se seca el material inflamable y, por tanto, la combustibilidad del bosque. El viento tiende a acelerar la deshidratación y a aumentar la gravedad de los incendios avivando la combustión. E. -Estamos viviendo una época de cambio climático, ¿cómo crees tú que los incendios forestales aceleran este proceso, cómo afecta a nuestro medio ambiente y a nosotros los seres humanos? “La vida se juega en una partida de ajedrez, jaque–mate; las calderas del infierno arden E. -¿Cuánto es el tiempor obtener la sangre de po que se estima necesala tierra y el alma de los rio para que se rehabiliten hombres”. los bosques quemados? P.H. Depende de la gravedad ya que debemos tomar en cuenta que los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan sensibles al proceso de mineralización, causado por las elevadas lluvias que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. Aproximadamente entre unos cuatro a cinco meses los suelos estarán en proceso de rehabilitación dependiendo del clima principalmente. E. -¿Cuál es su aporte como institución para reducir la deforestación a nivel nacional? P.H. Como punto principal educar a las personas en conservación de las áreas verdes; así como el respeto al medio ambiente y a la protección ambiental ya que está asociada directamente con la calidad de vida; para hacer frente a los problemas forestales se han dictado leyes y E. -¿Cuál es la recomendación que nos das a los jóvenes estudiantes de la UPS? P.H. En tres palabras: amor, respeto y conservación del medio ambiente, para trasmitir a nuestras generaciones futuras y para nosotros recrearnos de la biodiversidad que nos brinda la naturaleza. 35 Cansado al fin, resolvió entrar y sentarse, cuando lo hizo sintió que alguien le seguía con su mirada, no sale de la impresión, son sus mismos ojos en otro cuerpo, los dos pares de pupilas se detienen, se miran y hablan…, dos seres sin nombre discuten mutuamente la presencia del otro. ban de la mente y atizaban las razones para quedarse. Se habían perdido cuando la realidad golpeó las esperanzas, la luna cayó sobre los pies descalzos del caminante y la tierra se hundió en la desesperanza, la violencia y el rencor. Se perdieron porque no entendieron, se aferraron al sinuoso mundo de su pasado, limitado pero infinito, quimérico y absurdo. Crear un universo que se cae o conservar la esperanza de la vaguedad de existir. -¿Por qué me sigues? - Si te destruyes me destruyes - Deja de hablar tonterías ¿por qué diablos te destruiría así? ¿Y qué sabes de los hago o dejo de hacer? - Solo debes entender que me aleje porque debía segregar este destino y darle otro rumbo. - ¡Hablas claro o me voy! Entendieron que el mundo no cambiaría, pero ellos, él, sí podía hacerlo. Empezó la reconstrucción de sus mundos alternos, paralelos a sus utopías, a sus ideales y sueños, de pronto, en un ligero parpadeo su inconsciente regresó a él. Su Yo estaba en presencia de su inconsciente, ambos intercambiando papeles, ambos recordando y olvidando lo que no debían recordar ni olvidar. Las construcciones de su mundo se habían derrumbado cuando abandonó el cristal protector de su casa, de su hogar y se adentró en una sociedad podrida hasta las entrañas, descubrió su humanidad en silencios prolongados de ausencia, en sustancias que hacían honor a la pulsión de muerte; mas ella era su aliada, no lo llevaría aún. Sin darse cuenta el tabaco se había consumido, el aula aún vacía se interrumpía por las conversaciones de los que se acercaban… él sólo sonrió y cerró los ojos. Los dos conversaron y reencontraron la forma de descubrirse en los olvidos del otro; como heraldos perdidos, los recuerdos despega- El principio del cambio es una constante, pero éste nunca se da como quisiéramos. Es el vaivén del tiempo y de los días el que junta las emociones, los anhelos y las opciones. Después de todo, la mejor opción siempre será reconstruirnos con el universo y éste con nosotros. Saludó con todos los que por su línea de vida se cruzaron hasta llegar a su aula, inmediatamente, al ingresar al tercer piso sintió que el cielo empezó a cambiar de color, esbozó una sonrisa, buscó su curso, estaba mareado y confundido. Dio varias vueltas porque no encontraba a nadie, iba y venía, al igual que la neblina del día anterior sobre el cielo que se regaba por el infinito, no halló a nadie. Su reloj siempre ausente en su mano le decía que no era demasiado tarde ni demasiado pronto. Era el momento justo. vida cotidiana LA RECONS TRUCCIÓN - ¿Y tú cómo te llamas? - ¿eso tiene importancia? - Eres muy parecido a mi - Es que yo soy tu - ¡eso es imposible!, ¡ya vete! - Voy contigo… Así empezó el día, cuando él volvió a encontrarse 36 Su nombre es lo de menos, su historia es lo rescatable. Al final de todo, ¿qué significa un nombre? ¿Una construcción del super yo, que se ajusta a los astros y a las predicciones de lo que alguien debería ser o no, según las letras con las que es nombrado? Mientras caminaba por las conmocionadas calles de Quito, el frío le acariciaba el rostro, su mente no paraba de pensar, vivía en una permanente batalla, comprender el ‘por qué’ de todo o resignarse a vivirlo y aceptarlo como la única opción. Sus pies danzaban entre el concreto, no se reducían a ser piel cubierta, sus manos hacían música mientras tocaban las húmedas y desgastadas paredes de todo aquello que no se puede ver. Deslumbrado entre la propaganda, sobreviviendo entre las vallas y pancartas, que limitaban su visión a una luz provocada, falsa y deteriorada, se dio cuenta que se acercaba a la universidad. Francisca Espinosa 37 Educación enriquecida por el constructivismo y lo significativo Nuestra Universidad, impulsada por el ser de su misión y visión, asume el reto de responder a los nuevos escenarios sociales, tal como lo hizo Don Bosco en sus tiempos; el P. Luciano Bellini sdb, movido por ello, explicita en la introducción al curso DIDUPS, que este proceso busca poner un puntal nuevo, rompiendo esquemas, abriendo el camino a una educación centrada en el aprendizaje, abriendo nuevos horizontes en el que-hacer educativo; es evidente que la enseñanza está cambiando, y la UPS ha asumido la responsabilidad de ser protagonista en este cambio. El viejo paradigma se está Nuestra Universidad, Educación preventiva impulsada por el ser de su misión y visión, asume En la entrevista realizada por Dr. Edgar Loyola, Vicerrector el reto de responder a el de la Universidad, al P. Javier los nuevos escenarios Herrán, Rector de la UPS, se sociales, tal como lo explicita las virtudes del pensahizo Don Bosco en sus miento de Don Bosco en la UPS, como centro el análisis tiempos… este proceso tomando de la Carta de Roma, escrita busca poner un puntal por Don Bosco a sus salesianos, nuevo, rompiendo es- la que se discutió intensamente quemas, abriendo el en los dos cursos de la DIDUPS. camino a una educación esta entrevista, el P. Javier centrada en el apren- En explica que los tres elementos dizaje, abriendo nuevos del Sistema Preventivo Salesiahorizontes en el que- no: razón, religión y amor, no hacer educativo son simplemente elementos aca- Los estudiantes construyen, descubren y extienden su propio conocimiento. conozca más El aprendizaje es algo que hace el aprendiz y no algo que se le hace a él. Los esfuerzos del educador llevan la intención de propiciar el desarrollo de los talentos y competencias que guíen a la persona del educando a asumir su protagonismo y responsabilidad en el proceso. 38 Xavier Merchán reemplazando por uno nuevo, basado en la teoría y en los resultados de la investigación con clara aplicación en el proceso educativo; pasando de un concepto de mera enseñanza a un modelo centrado en la capacidad del ser humano de aprender, lo que exige algunas actividades importantes: Este nuevo rumbo que hemos asumido como universidad parte de una educación preventiva, que impulse en el contexto actual aprendizajes significativos, construidos en el proceso de desarrollo de la persona, que se educa y forma para transformar la sociedad. Descubramos estos elementos: démicos, para poner en boga a la educación…, este sistema pedagógico, con sustento científico, tiene una significatividad: busca la felicidad de la persona, que se realice con lo que hace, sea docente o estudiante. Para ello, el ambiente de familia, que exige buena comunicación, el acceso a la tecnología, la investigación, la transparencia y el reto de la democracia, entre otros elementos son las exigencias que nos propone la Carta de Roma para nuestra universidad y el desafío de centrar la educación en el estudiante, no sólo como declamación, sino de manera real. Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento. Desde el trabajo se pretende realizar un análisis de las diferentes situaciones de aprendizaje donde a través de este modelo el alumno pueda utilizar operaciones mentales de orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar y otras más, que le permitan formar una mayor cantidad de estructuras cognitivas que, en definitiva, lograrán aprendizajes significativos y construir sus propios aprendizajes, para que desde nuestra óptica salesiana y preventiva pueda interactuar con la sociedad de manera propositiva, transformándola y resolviendo problemas. 39 Una educación inclusiva y cooperativa1 El aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica en la enseñanza, permite a los educadores darse cuenta de la importancia de la interacción que se establece entre el alumno y los contenidos o materiales de aprendizaje y también plantear diversas estrategias cognitivas para orientar dicha interacción eficazmente. No obstante, de igual o mayor importancia son las interacciones que establece el alumno con las personas que lo rodean, por lo cual no puede dejarse de lado el análisis de la influencia educativa que ejerce el docente y los compañeros de clases. En la Teoría del Desarrollo Cognitivo con los trabajos de Piaget quien manifestaba que cuando los individuos cooperan en el medio, ocurre un conflicto socio-cognitivo que crea un desequilibrio, que a su vez estimula el desarrollo cognitivo. En la Teoría del Desarrollo Conductista con Skinner, se enfoca en las contingencias grupales las acciones seguidas de recompensas que motivaban a los grupos en su trabajo cooperativo. Y es aún más el Sistema Preventivo, que desde la misión salesiana, busca la formación de honrados ciudadanos, es decir personas cooperativas en lograr una sociedad mejor. Interacción cara a cara. Responsabilidad individual. Interdependencia positiva. Desarrollo de estrategias sociales. Administración y Economía Ciencias Exactas En el aprendizaje cooperativo hay cuatro elementos básicos que pueden ser parte de un modelo del mismo. Ciencias Sociales y del Comportamiento Humano Un grupo pequeño, verdaderamente cooperativo, se estructura cuidadosamente para asegurar: Razón y Fe 40 Ciencias y Tecnología AREAS del CONOCIMIENTO Educación MODELO ANTERIOR MODELO ACTUAL humanidades Ciencias Agronómicas y Veterinarias Ciencias de la Vida Ciencias de la vida Ciencias Agronómicas y veterinarias Ciencias y Tecnología 1 2 3 carrera carrera carrera AREAS del CONOCIMIENTO Ciencias Exactas Administración y Economía Ciencias Sociales y del Comportamiento Razon y fe Humanidades http://apuntes.rincondelvago.com/aprendizaje-cooperativo.html En este afán de fortalecer el proceso, se han propuesto algunas metas a cumplir, las cuales han sido socializadas por los grupos de las áreas en las sedes de la UPS. Que este año todos los docentes de la UPS hayan cursado la Didups PROGRAMAS ACADÉMICOS FACULTAD Próximos pasos: Una educación que realiza una evaluación auténtica El proceso educativo debe innegablemente tener un proceso de evaluación, que provoque el mejoramiento del hecho educativo, aún más si este proceso busca potenciar un estilo de formación continua, significativa y centrada en el aprendizaje. La evaluación auténtica logra ir más allá de la obtención sistemática de información o evidencias sobre el objeto de evaluación y la elaboración y formulación de un juicio fundamentado sobre dicho objeto, constituyen procesos básicos, centrales de la evaluación, pero no agotan el acto evaluativo y por tanto no son suficientes para el análisis del mismo; la evaluación será parte integral del proceso educativo, guiará, impulsará, orientará las decisiones para mejorar dicho proceso, de manera que se logre un verdadero aprendizaje2. Para lograr todo este cambio, se ha pasado de una estructura de facultades a una organización por áreas del conocimiento, en busca de lograr la inter y transdisciplinariedad, de establecer una estructura de células operativas que trabajan en redes de conocimiento, de apoyo, de gestión y comunicación de jerarquización mínimos, que den mayor fluidez. 2. Álvarez Méndez JM. Valor social y académico de la evaluación. Madrid:Universidad Complutense, 1993 Álvarez Méndez JM. Valor social y académico de la evaluación. Madrid:Universidad Complutense, 1993 Completar la estructura por áreas del conocimiento. Realizar innovaciones académicas y metodológicas en varias carreras (productos piloto) Hasta agosto de 2010, realizar una evaluación integral de las carreras (currículo, pertinencia, impacto, etc) y re-diseño de las mismas (currículum) 41 Bibliografía. Díaz Barriga A. El problema de la teoría de la evaluación y de la cuantificación del aprendizaje. En. El examen: textos para su historia y debate. México,DF: UNAM, 1993. Álvarez Méndez JM. Valor social y académico de la evaluación. Madrid:Universidad Complutense, 1993 Corral Ruso R. El concepto de zona de desarrollo próximo. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, 1997 http://apuntes.rincondelvago.com/aprendizaje-cooperativo. html http://apuntes.rincondelvago.com/aprendizaje-cooperativo.html Álvarez Méndez JM. Valor social y académico de la evaluación. Madrid:Universidad Complutense, 1993 La comunicación clásica de llamada no se ha perdido y por ende programas especializados se han creado, estos utilizan la plataforma de internet para enlazar a los usuarios en un formato de voz. Dentro de la gama de utilitarios existen los gratuitos (free) y los que para realizar una llamada requieren una tarjeta prepago. Skype es un software enfocado a la comunicación en formato de voz y video, está constituido por una Interfaz amigable y que facilita el encontrar a un usuario alrededor del planeta. El sistema de llamadas es gratuito para la mayoría de regiones del mundo, y para las que no, es de muy bajo costo, potencialidades como estas han posicionado a este software gratuito. Mediante una cámara y un micrófono se puede desarrollar una video conferencia de muy buena respuesta a buena resolución de imagen, estar conectados ahora tecnociencia 42 Marco Maldonado ya no es un problema. Avances en su formato como VOICEMAIL, permiten dejar un mensaje de voz al usuario deseado, se habla de que los creadores de skype pronto tendrán adicionalmente como servicio el VIDEOMAIL, que también nos permitirá grabar o dejar mensajes en video. Por ser una herramienta muy versátil y con muchas potencialidades fue muy popular y utilizado en operación de trabajo, ya que muchos empleados encuentran en este sistema la manera más rápida y barata de comunicarse con colaboradores en otras regiones, incluso en smartphones. Hoy en día se está difundiendo a todos los niveles y edades, no es raro encontrar en máquinas de adolescentes, ejecutivos, etc. el servicio Skype, las ventajas ya han sido denotadas y su fortaleza es la comunicación de audio y video en tiempo real. Así que ahora está en ti probar la herramienta y ver las capacidades mencionadas, podrías lograr que tu empresa tenga clientes de diferentes partes del mundo o que tus amigos estén en línea conversando como si estuviesen a tu lado. High-Definition Multimedia Interface HDMI Los usuarios en búsqueda de nuevas alternativas exploran la red de redes día a día, esto ha motivado a que se generen nuevos sistemas de comunicación que faciliten la interacción de usuarios en diferentes lugares del mundo. Sistemas como Windows Messenger o Yahoo Messenger han potenciado la comunicación escrita en tiempo real, claro está que han evolucionado y ofertan al usuario mejoras significativas como la video llamada y la interfaz de trasmisión de archivos. La necesidad de mejorar la calidad de los equipos de audio y video han impulsado a grandes marcas como Sony, Hitachi, Panasonic, entre otras a desarrollar tecnologías de punta que posibiliten al usuario una mejor calidad en sus equipos. Para ello se ha creado la interface multimedia de alta definición, más conocida como HDMI, la cual es una componente de audio y video cifrado que permite compatibilidad con formatos digitales como Blue-ray y sintonizadores que va a sustituir a la tecnología DRM o euroconectores tradicionales. HDMI facilita el uso de video computarizado además de audio digital de doble canal (stereo). Esta tecnología además soporta todos los formatos antes producidos y que ya son de uso cotidiano. Una característica significativa es que esta creado de tal manera que evite la reproducción del formato ya que para poder generar un enlace HDMI se debe tener la autorización respectiva del estamento indicado, si se detecta una copia este será identificada y no podrá volver a transmitir la señal de audio y video, en palabras más simples si se realiza una copia automáticamente se bloquea, esa es la intención en lo que a seguridad se refiere. Actualmente nos encontramos en el HDMI 1.4 el cual incorpora el formato 3D, mayor resolución en pantalla, total compatibilidad con Full HD, mejora el sonido envolvente y por la construcción del cable podemos tener transmisión de datos, por ende podríamos conectar a una red de internet ya sea por cable o inalámbrica, 43 dando así a televisores o equipos reproductores la oportunidad de tener Wi-Fi incorporado. A tantos avances siempre existen limitaciones y en este nuevo formato están relacionadas a que los conectores son delicados y requieren un cuidado especial, suelen dañarse o romperse y cambiarlo es costoso. En fin es una tecnología que está en crecimiento y que poco a poco nos irá dando mejoras y más opciones a los usuarios amantes del video. Formo parte de la generación más vacía en la historia de la música. Al menos eso es lo que opina la afamada revista Rolling Stone que definió a la década pasada como la peor de todas en cuanto a innovación sonora se refiere. Tal vez tenga la razón. Desde Presley en los cincuenta, pasando por los Beatles, Pink Floyd, Bob Dylan, Morrison, AC/ DC o Nirvana cada generación tuvo un género o un artista que marcó su década y que le representa. arte y cultura En el caso latinoamericano parecen haber quedado también en el pasado las épocas doradas de la trova y la canción protesta, o el afamado rock latino, que con Soda Stereo a la cabeza posicionaron a nuestro subcontinente en el panorama musical. Del rock latino apenas sobreviven unos cuantos exponentes que no se cansan de reciclar viejos éxitos más cargados de nostalgia que de ritmo; y en cuanto a la trova contestataria, pasa desapercibida para la mayoría de los más jóvenes colegas de mi generación. Salvo gente como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés o Joaquín Sabina, a quienes por lo demás los salvan sus temas icónicos, otros artistas como Filio, Feliú, Delgado, Drexler, Guerra o Serrano están destinados a grupos más o menos reducidos de gente que tienen ciertas cosas en común, como, por ejemplo, odiar profundamente la música de Arjona. Lo cual por un lado mantiene ese estatus de música exclusiva e ‘inteligente’ que tanto gusta a sus oyentes, pero que, por otro lado, contribuye a que los ruidos ‘pop’ de moda reinen impunemente en las radios y en los videoclips. Hoy en día, la música ‘comercial’ es la dueña, ama y señora, y el llamado género urbano es una de sus más rentables aberraciones. Claro que aquello de género urbano es la forma más o menos ornamental que tienen las casas disqueras para llamar al reggaeton, un horroroso refrito auditivo que toma lo peor del rap, del reggae y del dub para, una vez mezclado con monótonos ritmos electrónicos, servir un cóctel frívolo y vacío de contenido, cuyo fin último es el de lubricar las intenciones copulatorias de quienes lo bailan. 44 David Barzallo Sin embargo, el mundo es paradójico, y es precisamente de aquel callejón comercial de ruidos condescendientes con las grandes corporaciones del entretenimiento que surge Calle 13. Un conjunto que lleva pocos años pero que ha revo- hace concesiones de ningún tipo, que no asume poses ni pretende pasar por ‘políticamente correcto’, que dice lo que siente y piensa lo que dice, algo rarísimo en la música de hoy. En sus letras se podrá encontrar desde reclamos furibundos al status quo de las típicas sociedades latinoamericanas tan conservadoras y mojigatas hasta confrontaciones directas con los dueños del poder corporativo. lucionado la escena musical y que se perfila con toda certeza a ser aquel ícono generacional que tanta falta hace a los que nos criamos entre pantallas propias o ajenas. Debido a mi natural repulsión a quienes se definan como reggaetoneros (excepto por Don Mani, el artista guayaco que estimo por inexplicables causas chauvinistas), tardé mucho tiempo en escuchar por completo el disco “Los de atrás vienen conmigo”, última producción del trío puertorriqueño que ya daba muestras de querer salirse del rebaño homogenizante de la música comercial, cuando escandalizaron en los premios Grammy por sus camisetas en contra de Álvaro Uribe y sus bases militares. Escucharlos fue todo un descubrimiento. Nada más alejado del estereotipo de cantante pasado de peso, repleto de collares dorados, autos de lujo y mujeres en bikini que tararea frases del tipo ‘déjate mami’ o ‘dele papi dele’. Terminé por toparme con un tipo inteligentísimo, que pone una dosis de rabia tan genuina en cada una de sus letras que hasta parece por un momento que no es una canción sino un alegato. Un tipo que no Es verdad que no se trata de Violeta Parra o Víctor Jara, es verdad que sus letras no tienen un compromiso político tan definido y claro como las viejas canciones protestas de antaño, pero Calle 13 cuenta con la ventaja de ser un producto extremadamente popular, sobre todo entre los jóvenes, que en su propio idioma ataca al sistema desde adentro. Después de todo ya lo dice su líder y voz principal ‘Residente’ en la canción que abre el disco: ”…mi música no es para las discotecas/ mi música es para sembrar semillas en un par de cabezas huecas”. Amén. Un tipo que no hace concesiones de ningún tipo, que no asume poses ni pretende pasar por “políticamente correcto”, que dice lo que siente y piensa lo que dice, algo rarísimo en la música de hoy por hoy. 45 arte y cultura LOS CAÑARIS de LAMBAYEQUE, en el norte del Perú 1 Los Cañaris de Lambayeque se encuentran en el distrito que lleva su mismo nombre. Es uno de los seis distritos de la Provincia de Ferreñafe, ubicado en el ámbito de la Región Lambayeque en el norte del Perú. La mayoría de sus habitantes hablan la lengua quechua de la variante Q II A o llamado también, quechua de Ferreñafe. Cañaris tiene una población promedio de 13,038 habitantes hasta el año 2007. La población en un 64% hablan sólo quechua, y el 36 % hablan castellano y quechua. El pueblo de Cañaris, está en la zona alto andina lambayecana, se encuentra situado a más de 3,000 m.s.n.m. La construcción de sus casas están hechas, en el caso de los caseríos que conforman el distrito de Cañaris, mayormente de barro, follaje y madera, sea de chonta y otras. se hacen mesas y limpias, como es el caso de las limpias con cuy. La mujer es el elemento medular en la conservación de sus tradiciones, siendo el hombre el que impone su autoridad. En la zona alto andina lambayecana, se práctica una danza llamada el Taki. Asimismo, la danza de los guerreros cascabeleros y el Chimo, esta última se está perdiendo. Los Cañaris no es propiedad exclusiva del Perú, y en especial de la región Lambayeque, existen Cañaris en varias parte de América del sur, pero las referencias históricas, mencionan de manera constante a la etnia de los Cañaris de Ecuador, que sería la zona de donde procedería este grupo étnico. Recordemos en palabras del Inca Garcilaso lo siguiente: “Muchas etnias que se agrupa- Los elementos propios que constituyen parte de sus costumbres y vida cotidiana es la vestimenta, que usa en especial la mujer con su clásico Anaco (falda o poyera), blusa, lliclla (capa), pañoleta y sombrero. Sus comidas tradicionales son el shurumbo, la tortilla de trigo con queso, la sopa de mote, el dulce conocido como el Chipche o Chiuche, por citar algunos de los alimentos más emblemáticos. El curanderismo es también un tema que se ha desarrollado durante siglos, el mismo que hasta el día de hoy, 46 Julio César Fernández Alvarado 1 Arqueólogo y Máster en Historia de América Latina, con mención en Mundos Indígenas. Investigador y profesor del Departamento de Humanidades, en la Facultad de Humanidades, de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. ban debajo del nombre Cañari, y para favorecerles más”, la etnia que incluiría a Penachí, Incahuasi y Cañaris, serían los Cañaris. Los Cañaris de Lambayeque son el resultado de la fusión cultural de dos grupos, unos del norte y otros del sur, esto se deja entrever en el tema de las Pachacas de Cajamarca. Esta combinación daría origen a lo que conocemos ahora como los Cañaris de Lambayeque, debido a que mantienen la lengua quechua, pero con su propia identidad lingüística y cultural, siendo un grupo que mezcla tradiciones del sur (lengua quechua), de la costa central (Pachacamac), y de la sierra de Cajamarca y Huamachuco (Nina Masha y Catequil). Todas las referencias nos llevan a plantear, que los Cañaris son una etnia, entendiendo por etnia, al conjunto de personas con características raciales, lingüísticas y culturales homogéneas. 47 C O N S E C U E N C I A S e s t i m u l a n t e s “No podemos elegir cómo vamos a morir, solo podemos decidir cómo vamos a vivir” Joan Báez. COCAÍNA. Es el estimulante más potente de origen natural; se extrae de las hojas de la planta llamada (Erithroxylon coca). Es un polvo blanco que produce euforia, aumento de la capacidad del cuerpo para efectuar trabajos físicos, acelera el pulso y la presión sanguínea. juventud y salud ANFETAMINAS. Son sustancias que estimulan el sistema nervioso central. Se emplean para disminuir el sueño, para bajar de peso y en el deporte con el fin de obtener mayor energía y rendimiento. Puede presentarse en forma de tabletas, polvo o líquido; alteran las capacidades físicas y mentales y conducen a alucinaciones e ideas persecutorias. Entre sus efectos provocan euforia seguida de un estado de fatiga, abandono, ansiedad y depresión. La prevención debe orientarse a la satisfacción de las necesidades personales, esto se puede lograr a través de actividades recreativas, creativas, formativas y productivas que permitan fomentar la seguridad, confianza y autoestima en cada persona. Te ofrecemos algunas ideas útiles para que tomes decisiones acertadas en tu vida. CONFIANZA Amigas y amigos, nuevamente estoy compartiendo algunos ‘tips’ tomados de la guía preventiva de drogas difundida por el Consejo Nacional de Sustancias Estupefa- cientes y Psicotrópicas (CONSEP). Reflexiones que vienen bien para prevenir y decidirse por un cambio de actitudes y comportamientos frente a las drogas. Sustancias que incrementan o estimulan la actividad del sistema nervioso central; es decir, aceleran el funcionamiento del organismo. Las más importantes que todo joven debe saber son las siguientes: Entre las consecuencias del uso excesivo tenemos: perforación nasal, ideas persecutorias, alucinaciones, agresividad, pérdida de peso, depresión. Producen euforia, excitación, anorexia y luego ansiedad, pánico y depresión al pasar su efecto. Conlleva desde insomnio, alucinaciones y desnutrición hasta afecciones respiratorias, intestinales y neuromusculares. LO QUE DEBES SABER SOBRE LA PREVENCIÓN Kléber Zuna SALUD BASUCO, BASE, CRACK. Son productos intermedios en la elaboración de la cocaína. Se presentan como un polvo gris o café o como piedritas blancas (crack) y contienen mezclas callejeras. TABACO. Es el causante del 90 % de muertes por cáncer; el 75 % de disfunciones respiratorias, bronquitis; y, el 25 % de fallecimientos por enfermedades del corazón. Se lo considera un estimulante secundario, asociado con algún tipo de reconocimiento social y como medio de descarga de tensiones. 48 para la Aprende a conocerte y valorarte. Empieza queriéndote y mirando al mundo con optimismo. Identifica tus necesidades y limitaciones. Reconoce las metas alcanzadas. Adquiere autoconfianza. Muchas veces nos sentimos in- Consecuencias para el usuario: dependencia, tos, bronquitis y enfisemas hasta problemas vasculares y cáncer de pulmón, boca, laringe y estómago. conformes, incomprendidos, rebeldes, no respetados y tal vez parte de culpa la tengan nuestros padres y autoridades. Alguien tiene que dar el primer paso. AUTONOMÍA El conocimiento te otorga poder y autonomía; prepárate para la vida. Desarrolla tus actividades. Proponte a hacer las cosas por ti mismo. Participa en las actividades de tu familia, del Asociacionismo Salesiano Universitario, con libertad y creatividad. Ejerce autocontrol en situaciones difíciles. INICIATIVA Y CREATIVIDAD Vence la timidez y exprésate sin temor. Busca varias soluciones a un mismo problema. Sé original y auténtico. Crea nuevas actividades positivas encaminadas a tu desarrollo. Deja que aflore tu imaginación y llévala a la práctica. RESPONSABILIDAD Demuestra que también eres capaz de predicar con el buen ejemplo. Si quieres exigir, es necesario empezar exigiéndote. Fíjate metas y lógralas en beneficio individual y colectivo. Piensa que existen otros jóvenes que desean algo positivo para la comunidad. Parte de nuestra responsabilidad es preocuparnos por el bienestar de nuestros padres, familia, amigos, profesores; establece un clima adecuado de afecto y comunicación. 49 ¿CÓMO AYUDAR A UN AMIGO QUE CONSUME DROGAS? Lo fundamental es darse cuenta si un amigo es un consumidor. Puedes lograrlo a través de la observación de ciertas características como: cambios bruscos del carácter, ausencia y bajo rendimiento escolar, rechazo a normas disciplinarias, descuido a sus responsabilidades, temperamento explosivo y fuera de los común, sustracción de objetos y dinero, conducta misteriosa, amistades no comunes, entre otras. Debe señalarse que, muchos de estos síntomas son comunes en la juventud, no vayas a equivocarte. 50 Es el conjunto de ellos, más la presencia de la sustancia (droga) lo que define a un consumidor. El propósito de conocer las características de un consumidor no es para que lo identifiques, señales, denuncies, juzgues, o margines; es para que le orientes a reflexionar en los cambios que él puede efectuar para solucionar su problema. Bríndale tu ayuda generosa, guíale, que hable con un adulto de su confianza para que obtenga asistencia de un profesional especializado. Nunca le des la espalda porque su futuro puede depender de tu ayuda. Los Mejores estimulantes para Tu Juventud BAILA ASOCIATE A UN CLUB DIVIERTE CONVERSA ESTUDIA ENAMORATE ALIMENTATE BIEN SE OPTIMISTA SUELTA EL CIGARRILLO SOLIDARIZATE CIUDA TU CORAZÓN DISFRUTA DE LA MÚSICA CUIDA LA VIDA CON UN ABRAZO CONTEMPLA Y CUIDA LA NATURALEZA MEDITA EXPRESATE SONRÍE VIVE EL TEATRO VIVE LA DANZA VIVE LA MISIÓN VIVE EL VOLUNTARIADO Participa en las actividades de tu familia, del Asociacionismo Salesiano Universitario, con libertad y creatividad. COMPARTE TUS SUEÑOS DEJA TUS HUELLAS CUIDA TU HIGADO RECONOCE TUS DERECHOS HAZ DEPORTE CUIDA TU SILUETA CANTA SE SOBRIO. VIDA Tu porquela dalevalora 51 tienevalor… En la vida cotidiana numeradas veces escuchamos el término “personalidad” haciendo referencia a cualidades positivas o negativas de las personas. Lo utilizamos como un calificativo para hacer que los sujetos sean aceptados o no en un círculo social; sin embargo ¿qué es realmente la personalidad? Una definición que podemos manejarla hoy en día se acentúa en dos características principales: la primera hace referencia a que ésta es persistente a lo largo del tiempo indistintamente de la situación, y la segunda, a que son un conjunto de rasgos dinámicos que diferencian a una persona de otra. Es así como Gordon Allport define a la personalidad como: “la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio”. Los seres humanos no podemos ser medidos en nuestra totalidad por un instrumento o herramienta de evaluación; es por esto que tanto los tests de personalidad como los psicométricos evalúan ciertas áreas de los sujetos; es decir una característica específica de cada persona. A continuación le presentamos el Tests de Proverbios de Gorham, el mismo que está diseñado para medir ciertos aspectos de la personalidad tales como: percepción del pensamiento colectivo, formas de carácter, estabilidad emocional y forma de actuar; por lo que antes de su aplicación le recomendamos: autoconocimiento y motivación Carolina Zúñiga Ortega. 1.- “Por su fruto se conoce al árbol” a….. Sólo a un tonto se le ocurre pedir peras al olmo b….. De tal palo, tal astilla. c….. El hombre se da a conocer por sus acciones d….. El mal nunca puede ser disimulado 2.- “Nunca temas al día que no has visto llegar” w….. No quememos nuestras naves antes de tiempo x….. Recibe ayuda quien tiene fe en el porvenir y….. Desempeñemos bien la tarea diaria y no nos preocupemos por el mañana. z….. No nos inquietemos por problemas que aún no se presentan. 3.- “Gran tormenta mucho espanta pero pronto pasa” a….. Las peores tempestades no duran mucho b….. Tras la tempestad viene la calma c….. Los problemas más difíciles suelen resolverse antes que los fáciles. d….. Cuanto más trabajemos, más blanda nos parecerá la cama. 4.- “El pensamiento postrero es más sabio que el primero” 52 1. Sitúese en un lugar en el que se sienta cómodo, lejos del ruido y donde no pueda ser interrumpido. 2. El tiempo destinado para la elaboración es de 20 minutos, si es que usted no ha terminado la prueba debe considerársela inválida. INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los diez proverbios siguientes y luego marque con una cruz la interpretación que le parezca más lógica en cada caso. Esta no es una prueba para saber si Usted acierta o se equivoca. Sólo tiende a revelar lo que los proverbios significan para Ud. w….. La segunda idea es mejor que la primera x….. Sólo un padre ama al equivocado, pero aún él lo encuentra difícil. y….. Repasemos nuestra labor para enmendar los errores. z….. El mejor plan es el meditado concienzudamente. 5.- “A pillo, pillo y medio” a….. Los pájaros de la misma pluma se entienden bien. b….. El fin justifica los medios. 53 Gordon Allport define a la personalidad como: “la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio”. c….. Un problema determinado lo resuelve mejor quien tiene conocimientos especiales sobre el. d….. En el pecado se lleva la penitencia. 6.- “La hermosura poco dura” w….. x….. y….. z….. Todas las mujeres son iguales por dentro Una mujer puede pintarse la cara pero no el alma No es oro todo lo que brilla El carácter vale más que las apariencias. 7.- “LO POCO AGRADA, LO MUCHO ENFADA” a…. No llenemos la copa de modo que se derrame. b….. El glotón come hasta reventar c….. Hasta lo bueno deja de serlo, llevado al extremo. d….. Riquezas y ruina comienzan con la misma letra. 8.- “La cuerda se rompe por lo mas delgado” w….. Un hombre precavido vale por dos. x….. El hombre no es perfecto si tiene un solo defecto. y….. Un solo descuido puede estropear toda la tarea. z….. La debilidad de carácter se manifiesta en los momentos más difíciles. 9.- “No da paso seguro quien corre por el mundo” a…. No es valentía la temeridad. b….. El que mucho abarca, poco aprieta. c….. Toda empresa dudosa suele ser arriesgada. d….. Un momento de imprudencia puede llegar a lamentarse toda la vida. 54 10.- “Muda de cielo y mudaras de pelo” w….. La fruta del cercado ajeno es más tentadora. x….. La caridad empieza por casa, pero nunca termina ahí. y….. No se puede comer dos veces el mismo pan. z….. El cambiar de ambiente estimula la actividad. Interpretación.- totalizamos el número de las respuestas seleccionadas para cada letra y aplicamos las siguientes fórmulas: C más Z Percepción del pensamiento colectivo 2 a 4 Escasa percepción del pensamiento colectivo. 4 a 7 Normal percepción del pensamiento colectivo. 8 Comprensión superior 9 a 10 Superior dominio de las ideas A más Y Diferentes formas de carácter 0 Carácter idealista 1 Poco práctico 2 Carácter práctico 3 a 4 o más Exageradamente práctico B más W Estabilidad emocional y sus variantes 0 a 1 Emocionalmente estable 2 Ligeramente estable 3 Signos de inestabilidad emocional 4 o más Inestable D más X Forma de realizar los actos 0 a 1 Correcto 2 Un tanto rígido 3 Poco tolerante 4 o más Exageradamente severo Es importante señalar que los resultados obtenidos en esta prueba pueden ser influenciados por el ambiente en el que se realizó la misma, por el estado de ánimo del sujeto e incluso si es que la persona estuviera tomando algún tipo de medicación. Adicional a esto debemos resaltar que este tipo de pruebas para que tengan el significado para el que están diseñadas, así como una interpretación de datos verdadera deben ser aplicadas por un profesional facultado para administrarlas, ya que dentro del campo psicológico no únicamente se analiza el resultado de un tests; sino que adicional tenemos como herramientas de complemento la observación y la entrevista. 55 Interpersonales Aprende a manejar tus relaciones autoconocimiento y motivación 56 Lorena Cañizarez El ser humano al formar parte de una sociedad creciente y cambiante, se le presenta como un hecho importante el reto de saber manejar de forma adecuada las relaciones interpersonales. Por un lado, están la competencia personal, laboral, académica y, por el otro, el vivir rodeado de personas y formar equipos de trabajo, estos dos puntos nos colocan en el centro de una disyuntiva que nos lleva a reflexionar acerca de ¿qué es lo que más me conviene? La base de las relaciones interpersonales es la comunicación, sin duda, este elemento es el que marca el éxito o el fracaso, pero cabe aclarar que no es la comunicación entendida desde un mero punto de vista del lenguaje como tal, sino una comunicación que involucra muchos otros elementos y lenguajes, así tenemos la postura corporal, el tono de voz, la atención que prestamos al otro cuando habla, la capacidad de escucha y yendo mas allá, el saber ser empático o saber ponerse en lugar del otro. Como dirían Marroquín y Villa (1995), “La comunicación interpersonal no es solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos (...). Si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida”. Tomo la última frase del autor y, al hablar de calidad de vida, la interpreto como la estabilidad emocional y psicológica, elementos que constituyen la base o el punto de partida para que, día a día, el ser humano de un paso adelante y se proponga metas que lo lleven a realizar sus sueños; no olvidemos además que la comunicación constituye el medio para satisfacer necesidades propias del ser humano. Si tú te desenvuelves en el campo educativo, profesional, familiar, afectivo, entonces sin lugar a duda estás inmerso en una relación, la diferencia la ponemos cada uno, pero los pasos o estrategias que se sugieren para mejorarlas son las mismas, cito aquí algunas de ellas: 1. La sonrisa es tu principal carta de presentación. 2. Siempre saluda cordialmente, pregunta cómo esta la otra persona. 3. Mira a los ojos de la persona que habla contigo. 4. No olvides que con tu cuerpo dices mucho, entonces se coherente entre lo que dices y lo que expresas. 5. Se paciente, no siempre tenemos la razón, analiza lo que los demás te dicen y por qué lo dicen, probablemente tengan razón. 6. Si tú no puedes ayudar en algo a la otra persona, pide una disculpa y hazle saber que te sientes apenado por no poder ayudarlo, esto dejará una muy buena impresión. 7. Debes hacer sentir al otro que lo escuchas y le prestas atención cuando te habla. 8. Siempre RESPONDE a hechos y sentimientos, pero nunca REACCIONES a sentimientos de forma impulsiva. 9. Trabaja en mantener un enfoque mental positivo, evita los prejuicios hacia las otras personas. 10. No minimices o desvalorices las opiniones de los otros, es mejor expresar que respetas sus puntos de vista y aclara que tú piensas diferente. 11. Recuerda fechas claves o eventos que para los otros pueden ser importantes. 12. Platica con los demás sin intereses particulares. Evita conversar con las personas sólo para obtener una ventaja. 13. Evita caer en el juego de los supuestos…, es decir, no presumas lo que los demás pueden decir o pensar de ti, esto puede provocar que te pierdas de entablar una buena amistad. 14. El desarrollar un sistema de información en todas las áreas es muy oportuno, es decir, es importante que aunque tu campo profesional o académico sea específico, nunca está por demás conocer de otros temas, esto abrirá las puertas para entablar interesantes conversaciones. 15. Habla con sentido y ahórrate los rumores o chismes. 16. Trata a todos como iguales y muestra respeto hacia los demás. 17. Se transparente, evita los secretos y haz que la gente confíe en ti. 57 Empieza aplicando estas técnicas con las personas más cercanas a ti, los cambios en la actitud de los demás frente a tu cambio es inmediato, recuerda que tu mejor estrategia es conocerte y confiar en ti mismo, esto lo reflejas y hace que los demás te vean como una persona agradable. - Roca Villanueva, Elia, Cómo mejorar tus habilidades sociales. Editorial ACDE. Diciembre de 2005. - Lorena Cañizares, Mst., comp. Compilación de Inteligencia Em ocional. 58 SABIDURÍA del abuelo sapo… mensaje Aurelio Vera Vera sj. La selva es sin por qué… Produce porque produce… No se cuida de sí misma… Ni le interesa si agradecen… “Voy y vengo por la naturaleza con una extraña libertad que es parte de ella misma…” (H. D. Thoreau) Libertad es la capacidad de decisión en acto… Mi abuelo y yo caminamos por la selva oriental entre: matapalos, bejucos, camellones, hojarascas y lodazales… Una bandada de loros pasa visitándonos sobre nuestras cabezas con sus vuelos amarillentos. Papagayos, con sus picos de lunas, se burlan de nosotros mientras se hartan con plátanos cultivados por mi abuelo… Unas ardillas juegan a la rueda moscovita, entre los espesos árboles, brindándonos un espectáculo gratuito… Qué maravilla… Una guatusa trasnochada está tascando unos pedazos de yuca de nuestra siembra… Llegamos a un riachuelo del Pancho Córdova que conduce a mi escuela “Flor del Bosque”. Al cruzarlo observamos con ojos cuadrados: cómo un sapo con un palo delgado en su hocico no se dejaba tragar por una culebra, que chicoteaba queriendo engullírselo… Qué sapo es este sapo, pienso entre mí… Mi abuelo me dice: ¿quieres saber el primer secreto para poder sobrevivir en la ley de la salva? Claro que sí… Mira: el primer secreto sabio es ser astuto… Tienes que cuidar tu sagrada vida como sea, en el instante, en segundos… como lo viste lo hace el sapo… Seguimos adelante: de pronto otro sapo se estaba inflando como globos de carnaval… Qué espectáculo. Claro, delante de él estaba otra culebra que se lo quería tragar en su almuerzo… Y, el sapo sin temor alguno se iba inflando como una bomba de adorno de jardín de infantes… Qué espectáculo, qué sabiduría… Mi abuelo, ni corto ni perezoso, me dice: ¿quieres saber otro secreto sabio para seguir viviendo en este contexto? Claro que sí… El segundo secreto es ser: valiente… No tener miedo a nadie ni a nada, en ninguna parte… Lo mismo te tocará hacer cuando salgas a vivir en la selva de cemento, que es más sofisticado y difícil que la situación selvática… Ahora vamos a un lugar más lejano: existe un río profundo y ancho y amarillento… Unos monos bullangueros, más abajo de donde nos encontrábamos, estaban cruzando ese río grande… ¿Cómo? En las ramas de un árbol corpulento estaban entrela- zándose con sus colas largas y flexibles; se trenzaban el uno al otro y comenzaban a bambolerase como cortinas de caucho…, lanzándose hacia otro árbol de la otra orilla… Hasta que el mono primero alcanzó las ramas del árbol de la otra orilla… Y, le ayudaron al último mono hasta que se desprendiera de las ramas del primer árbol… Qué astucia, qué valentía, qué sentido de acompañamiento… Y, mi abuelo me dice: ¿quieres saber otro secreto de sobrevivencia en este contexto selvático? Por su puesto abuelo… La sabiduría de la solidaridad es esencial para vivir una vida con dignidad y calidad… Cuando el otro, somos nosotros… 59 En primera instancia podemos decir que los Salesianos Cooperadores son la tercera rama de la Familia Salesiana y que fueron fundados por el mismo Don Bosco, quien vio en los seglares una posibilidad de ayuda y apoyo al proyecto em- prendido en favor de una juventud pobre y abandonada de esa época, y que con el pasar del tiempo se fue constituyendo en una verdadera fuerza para los salesianos del mundo. Al intentar responder a la pregunta ¿Quiénes somos los Salesianos Cooperadores?, la respuesta es aún más sencilla, somos seglares que asumimos la responsabilidad de dar continuidad al proyecto que Don Bosco propuso para la gloria de Dios en favor de los niños y jóvenes, entre ellos: los más pobres, los abandonados, los marginados de nuestra sociedad. La vocación del salesiano cooperador debe estar encaminada a ser testimonio de vida coherente en: Cuando queremos responder sobre ¿Cuál es el papel que deben cumplir los Salesianos Cooperadores en una obra como la nuestra?, pongo en consideración lo que opina Pablo Farfán, quien funge como consultor mundial para la región Pacífico Caribe Sur (para los próximos seis años), a él le corresponde animar y acompañar a los consejos provinciales de Salesianos Cooperadores de Ecuador, Venezuela, Perú, Colombia y Bolivia; Pablo nos dice que “El Salesiano Cooperador es un católico que vive su fe inspirándose desde su realidad secular en el proyecto apostólico de Don Bosco, para contribuir a la salvación de la juventud, la porción más delicada y preciosa de la sociedad humana. experiencias 60 Damián Páez Ch. En la Iglesia, viviendo el Evangelio, siguiendo el camino de los cristianos católicos, sintiendo la presencia de Dios en las vidas y sabedores de que somos llamados y enviados para una misión: ‘contribuir a la salvación de la juventud’. En el mundo, es decir, vivir la fe desde nuestra propia realidad. En la familia, asumiendo nuestra responsabilidad, en primer lugar dentro de nuestra propia familia; y, En las obras salesianas, o sea, viviendo el espíritu salesiano, impulsando el apostolado o cumpliendo las responsabilidades que los salesianos nos pidan dentro de las obras que se ejecutan. Actúa su compromiso y vive el espíritu salesiano en las ordinarias situaciones de su vida y de su trabajo. Él realiza la vocación al apostolado, que le es común con todos los católicos, siguiendo la vocación salesiana, que lo lleva a comprometerse con la misión juvenil popular de Don Bosco y a vivir su espíritu, por esto que el Salesiano Cooperador no desempeña un papel sino que su vida es un referente para los demás, entonces en nuestra obra trabaja y entrega su vida desde la perspectiva de la misión salesiana, es decir, se preocupará más por lo jóvenes necesitados”. En la misma línea el Lic. Fausto Sáenz quien es miembro del Consejo Provincial de Salesianos Cooperadores con el cargo de Formador Provincial nos comenta que “Los Cooperadores son fieles al Evangelio, es decir, a practicar la abnegación por el bienestar del otro, atentos a los signos de los tiempos aportan en la construcción del Reino del Dios humano y sencillo, a través de la honradez, coherencia de vida en la misión educativa, desde cada realidad del Salesiano Cooperador. Se forma constantemente para atender con justicia todo cuanto significa marginación y pobreza con los menores de nuestra sociedad y buscan, desde su preparación, la construcción de la felicidad de la persona. Los Salesianos Cooperadores en conformidad con las exigencias del Evangelio obran con justicia y libertad como testimonio de vida para los demás”. LOS JÓVENES DE LA UPS Y LOS COOPERADORES En nuestra universidad hemos tomado con seriedad este compromiso y sabemos que actualmente no sólo los adultos pueden asumir esta promesa, sino que existen jóvenes deseosos de continuar con el espíritu de servicio social de voluntariado y misionero, estamos promoviendo esta rama de la Familia Salesiana y los frutos, poco a poco, se van construyendo, pues, la respuesta ha sido significativa. Además, es gratificante comunicar que un grupo de nueve jóvenes han realizado la promesa como Salesianos Cooperadores; ellos se han constituido como un nuevo centro denominado “Centro de Salesianos Cooperadores Miguel Rúa”, su alegría y juventud nos da testimonio de que su apostolado será significativo para la obra salesiana y les auguramos muchos trabajos en beneficio de los más necesitados. Los nuevos Salesianos Cooperadores son: Alicia Ojeda, María Eugenia Lazo, Gabriela Durazno, Fernanda Peña, Daniel Fernández, Marco Illescas, Froilán Salinas, Paúl López, y Carlos Lucero como coordinador del centro. 61 Invitamos a los jóvenes universitarios salesianos, a los compañeros/as docentes, los administrativos e inclusive a las autoridades de cada una de las sedes que deseen ser parte de una propuesta de servicio con carisma salesiano, para que acudan a la pastoral universitaria y pidan mayor información sobre LOS SALESIANOS COOPERADORES. ¡ANÍMENSE A SERVIR A LOS DEMÁS COMO DON BOSCO NOS ENSEÑÓ! - ¿Entonces doctor, cuál es mi diagnóstico? - Sufre de locura…, ‘locura de montaña’. Montaña En consulta experiencias 62 Loco de - Las montañas son como las personas: tienen su carácter, llegan a representar momentos y vicisitudes que siempre están presentes en la cambiante e inexplicable vida. Sufren, lloran, te acogen, ríen, te miran, te interpelan, se asombran, exigen respeto, te presentan a su amiga la luna, te permiten soñar junto a las estrellas y caminar entre las nubes, articulan con el viento tu nombre, te llaman en silencio… Esteban Sacoto Macías - Dr. Froit, yo no sé de psicología ni psiquiatría, pero entiendo a la montaña, no como una simple metáfora, paisaje o reto para inflar mi ego, comprendo que su verdadera importancia radica en el respeto a la naturaleza, en el compañerismo, en el esfuerzo y perseverancia para alcanzar la cima. La montaña es una vivencia, presencia, amor y paz. Entonces, si afirmar locura por esto es estarlo, pues lo reconozco, soy un loco especial, un loco de montaña. Afortunadamente, no soy el único, la locura se ha propagado por muchos lugares y durante mucho tiempo, hoy surge en el alma de los estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica Salesiana, quienes se han comprometido en propagar el virus desquiciado. Dr. Froit, el psicoanálisis no comprende nuestra locura, es imparable, le apuesto que muchos más se nos unirán. Al día siguiente… - ¡Wilson, Wilson...!, ¿Cómo te fue con el locólogo? - ¡Me diagnosticó locura de montaña, ‘cachas’! - ¿Por qué man? Foto: Geovanny Leica. Integrante del club de Andinismo. Cima Ruco Pichincha. 13 diciembre 2009. - Sí claro…, desde el punto de vista psicológico usted busca representar con metáforas sus emociones y sentimientos respecto a la montaña; sin embargo debe tener presente que los Andes son producto de un proceso tectónico conocido como subducción, por un lado la placa de Nazca viene moviéndose lentamente hacia el Este, por esto el borde de la placa experimenta una colisión con la placa continental de Sudamérica, originando una gran fricción, dando nacimiento a las montañas. Entiendo su gran pasión por el deporte de montaña, pero si usted quiere tener una vida normal le recomiendo tratarse inmediatamente; afortunadamente soy un gran psicólogo, por tanto le puedo dar un diagnóstico adecuado. - Por creer que la montaña es más que una simple fotografía, connota un desarrollo integral del ser humano, porque, en la montaña, si uno se pone a escuchar su propio silencio, siente…, ¡ah!, no sé decirlo panita, siente como una sensación de paz y armonía con la naturaleza, y también con la bola de batracios que me acompañan, jajajaja… Foto: Ronnie Camino. Integrante del club de Andinismo. Cima Ruco Pichincha. 13 diciembre 2009. - Deberías agradecer que te saludan, parásito del mal, jajajaja. Oye a mí también me gusta esa nota de la montaña, me contaron que se está formando un Club de Andinismo, vos sabes algo. -De ley, verás…, hace un tiempo estaba en el campus Kennedy en Quito, mientras iba por el pasillo vi un afiche invitando al primer ascenso de los miembros del club. Entonces dije, de una me meto ‘cachas’, en seguida me anoté y para el 13 de diciembre ya organizamos la salida; la primera ascensión fue al Rucu Pichincha con el auspicio de Pastoral, fuimos 11 personas, bajo la coordinación del inge Homero Yanchapaxi, los que nos lanzamos en la aventura, y la pasamos cheverazo, hicimos cumbre, fotitos y toda la cosa. De ahí, pernoctamos el 20 de febrero junto a la laguna del volcán Quilotoa. Qué más te cuento ‘bro’, todo fue increíble, por la noche el cielo está lleno de estrellas, no hay dónde poner una más; además que pasamos matados de risa, con fogata incluida. Bueno, entonces en base a estos viajes estamos consolidando un grupo para realizar el proyecto del club, nos reunimos 12 personas el 6 de febrero y desarrollamos el proyecto por escrito, a partir de nuestras experiencias de montaña; y eso es lo bueno, porque somos varias personas que estamos impulsando a que nazca el club, y pienso que de ley nos aceptan porque somos algunos, y no subimos por subir, subimos y hacemos cumbres por la paz. - ¿Oye, y dónde es eso? - Facilito…, verás, te puedes informar escribiendo al mail del club, que es [email protected], acercándote a Pastoral del campus Kennedy. - ¿Te vas a unir? - Probablemente, primero me voy a comunicar con los manes para ver si salgo con ellos. - Bueno panita, te dejo …loco de montaña, nos hemos de ver. - ¡Anímate loquito, chao! 63 Razón pastoral-salesiana: El acompañamiento y animación al desarrollo integral de la persona del ser humano por parte de la comunidad educadora salesiana a los laicos y laicas que colaboran en sus obras. La Universidad Politécnica Salesiana continúa capacitando a sus educadores a través del Programa de Formación Humana y Salesiana, tendiente a fortalecer la Identidad Salesiana Universitaria y promover procesos de sensibilidad desde la práctica educativa. Entre las razones para efectivizar la co-eduformación de los-as educadores-as de la UPS están: Razón educativa: La cualificación de la comunidad educativa de la UPS, que permita a sus integrantes convivir en el marco de un ambiente de respeto, fraternidad y amabilidad; es decir, de excelentes relaciones humanas. El programa de formación humana y salesiana para educadores-as de la UPS, contempla cuatro ejes: el antropológico, el de espiritualidad, el axiológico y el político, desde la definición y praxis universitaria. La propuesta promueve en la comunidad educativa pastoral la visión de hombre –ser humano-, el horizonte de sentido, los valores y la praxis, así como también el compromiso político-cristiano. Razón institucional: La fortificación de un trabajo cualificado y conjunto de la comunidad educativa (estudianteseducadores-personal administrativo y de servicio-otros) en pro de la realización de la Misión y la Visión de la UPS. CUADRO GLOBAL DEL PROGRAMA niveles 1 UNIDAD PRIMERA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD CUARTA TEMAS DE PROMOCIÓN Antropología y Universidad Espiritualidad y Universidad Ética y Universidad PSI y Universidad OBJETIVOS POR UNIDAD Comprender las visiones de ser humano a partir del ser y quehacer de la universidad. Reflexionar sobre la espiritualidad del ser humano en el marco de una visión universitaria sumir una postura personal a favor de la vida frente a las tendencias éticas contextuales desde el contexto universitario Comprender los planteamientos del pensamiento social cristiano desde el contexto universitario. a. Conceptuales: a. Conceptuales: a. Conceptuales: a. Conceptuales: 2 Distinguir entre las visiones antropológicas que inciden en los procesos del acto educativo universitario. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE b. Procedimentales Hace posible, desde la cátedra y en la relación con sus estudiantes, la visión personalista del ser humano. Reconocer la importancia de la dimensión espiritual del ser humano y confrontarla con la realidad educativa universitaria en el marco de la misión y visión. b. Procedimentales Elabora propuestas educativas en donde se reconoce la espiritualidad del sujeto. Confrontar las tendencias éticas significativas en el contexto universitario. b. Procedimentales Desarrolla propuestas estratégicas educativas a favor de la dignidad y la vida del ser humano. c. Actitudinales Proponer estrategias educativas de vinculación con la colectividad, desde la visión y misión de la UPS c. Actitudinales 1. Apertura y contextuali- 1. La Espiritualidad humana y sus manifestaciones. 1. Horizontes de la Ética 2. La espiritualidad 2. La dimensión personal de la eticidad 2.- Cultura y PSI 3. La espiritualidad 3. La dimensión social de 3.- Economía y PSC 4. El Sistema Preventivo 4. Respuestas a los Vivenciar la espiritualidad salesiana en el acto educativo. zación de antropología y universidad. 2. Visiones antropológicas emergentes y universidad. 3. Visión de hombre en ciertas comprensiones de universidad. 4 b.- Procedimentales Vivenciar una relación humanizante entre educando-educador. 3 TEMAS A DESARROLLARSE Conocer las orientaciones del pensamiento social cristiano. Reflexionar la misión y visión de la UPS a la luz de los criterios del pensamiento social cristiano. Promover el desarrollo de la dimensión ética de los sujetos en el contexto educativo. c. Actitudinales experiencias UNIDAD TERCERA 4. Visión de hombre en la Universidad Politécnica Salesiana. cristiana. salesiana. como expresión y praxis de la Espiritualidad Salesiana en la UPS. en la actualidad la eticidad. c.- Actitudinales 1.- Desafíos de la Asumir una conciencia política frente a los problemas sociales proponiendo alternativas de solución desde las orientaciones del PSI problemática social actual al contexto académico 4.- Política y PSC desafíos éticos actuales desde la UPS. COMISIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA Y COLABORADORES 64 Una de las actividades que contempla el programa de formación humana y salesiana es la realización de un taller con los educadores que aprobaron el estudio de la unidad, considerando que el estudio de las unidades se realiza en la modalidad no presencial, con la metodología de aprendizaje virtual. El programa de formación cuenta con la animación de una Comisión Ejecutiva conformada por: P. Rubinsky Sánchez (Dirección), Lic. Daniel Fajardo Chunchi (Coordinador), P. Raúl Conza, Lic. Vicente Plasencia y el Lic. Xavier Merchan. El Lic. Milton Cerda, Lic. Ivonne López y Lic. Dina Llumiquinga hacen un significativo aporte para el uso del Campus Virtual SOL de la UPS. Otras áreas de la universidad que colaboran en ejecución del programa son: Animadores del Dpto. de Pastoral de las diferentes sedes. Dpto. de Sistemas de la sede Cuenca. Coordinación Financiera de las sedes. Secretarías de las sedes. 65 TALLER CONCLUSIVO DE LA PRIMERA UNIDAD DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANA Y SALESIANA: ANTROPOLOGIA Y UNIVERSIDAD EN LA SEDE QUITO Una de las publicaciones que me llamó mucho la atención fue aquella en la que se analizaba el decaimiento del sistema neoliberal, fue muy importante topar ese tema, más aún que en esos días la crisis mundial era la noticia del momento, y dicha edición para los que no sabíamos nada de lo que acontecía fue como una explicación a la crisis mundial. Carolina Hidalgo. Quito semestre Comunicación y Periodismo Margarita Guarderas TALLER CONCLUSIVO DE LA PRIMERA UNIDAD DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANA Y SALESIANA EN LA SEDE GUAYAQUIL: ANTROPOLOGÍA Y UNIVERSIDAD Roberto Rangel Donoso Con el propósito de proporcionar un espacio de integración que fortalezca la identidad salesiana y el sentido de pertenencia institucional, se realizó este pasado martes 26 de enero de 2010, la jornada presencial de clausura del módulo I, “Antropología y Universidad”, del Programa de Formación Humana y Salesiana. Asistieron los veintiún docentes que aprobaron el curso con excelentes calificaciones; lo que manifiesta su esmero y profundidad en el estudio, la reflexión y aplicación propositiva a la realidad universitaria y en su práctica docente. 66 La jornada se efectuó en medio de un ambiente familiar. Intervenciones como la del P. Luciano quien realizó una coloquial introducción, ubicando la antropología en el contexto de la realidad actual, el ciber-espacio y la necesidad de provocar una contacto entre el educador y el educando frente a la realidad de “nativos digitales”, en la que la juventud actual tiene mucha más experiencia y destreza que la generación precedente, realzaron la importancia del tema. Conmovedor fue el momento en que, para motivar y despertar la sensibilidad humanista del auditorio, se observaron fotografías de la tragedia en Haiti y el videotestimonio de la práctica preventiva de los salesianos en Goma en el Estado africano del Congo. Impacto visual que apeló a la conciencia, a la sensibilidad. Las imágenes colaboraron a significar la vulnerabilidad y finitud del ser humano; también los docentes vieron la magnitud de la obra salesiana en todo el mundo. Al final de la jornada, los docentes: Dra. Lucía Castillo, Ing. Iván Suárez y el Ing. Teddy Negrete, expusieron sus trabajos conclusivos y propuestas para una gestión de calidad salesiana en la UPS. Tres momentos, tres propuestas que fueron acogidas con respeto y mucha atención; el discurso utilizado por los compañeros profesores estaba estructurado desde la teoría y reflexiones de pensadores y filósofos de la educación, nutrido de un lenguaje poco común entre los profesionales de las áreas técnicas; se mencionaron autores como Ortega y Gasset, Jaspers, Ellacuria; además de algunas teorías pedagógicas; Documentos Conciliares, así como Encíclicas papales, entre otros. Experiencia de disertación que llamó la atención por la seriedad, la profundidad y la búsqueda de planteamientos estratégicos para llevar a la práctica la teoría estudiada. Este ejercicio presencial expresó el compromiso del personal de la UPS con su misión y el espíritu que la inspira. Nos congratulamos de su presencia, verdadero valor agregado orientado hacia la excelencia. Se realizo el miércoles 27 de enero de 2010, el encuentro conclusivo del módulo I, “Antropología y Universidad” del programa de Formación Humana y Salesiana dirigido a los educadores de la Sede Quito, con el propósito de integrar y reforzar la Identidad salesiana de nuestros colaboradores de la comunidad educativa pastoral universitaria. La bienvenida a la jornada estuvo a cargo del P. Raúl Conza quien resaltó la importancia del papel del educador y del educando dentro de nuestra universidad y sociedad. La revista ha tenido interesantes artículos, los que más me interesaron y llenaron mis expectativas fueron los de las culturas juveniles, si bien se toparon varias culturas lo mejor hubiese sido incluir a los estudiantes que se identifiquen con dichas expresiones culturales, claro estudiantes de la misma universidad. Espero que, para futuras publicaciones se tome en cuenta eso. Johana Guerrero. Tercer semestre comunicación social Bueno a mi me agradó el articulo que hablaba de las nuevas culturas virtuales, es un tema que interesa a todos ya que estamos viviendo una era tecnológica y qué mejor que saquen esos artículos, enterarnos más de lo que se trata y de los beneficios que nosotros como chicos tenemos. Paola Chávez. Comunicación El encuentro tuvo la participación del Msc. Roberto Bonilla docente de la UPS/Q, quien dio una conferencia en el contexto “Tendencias antropológicas actuales”, resaltó el papel de la educación en torno a la formación de los educandos. Hola mi nombre es Enrique Pérez, yo soy de la carrera de Psicología y me agradó mucho el articulo que habla de la muerte, pero creo que falta mas información e inclusive vivencias personales, pues sería más impactante a la conciencia del lector; por ejemplo, realizar una entrevista a los enfermos con cáncer o SIDA, que son las enfermedades terminales mas frecuentes en esta época. Tres intervenciones fueron las que cerraron la jornada, de los docentes: Msc. María Teresa Arias, Manuel W. Alvarado Miles, J. Patricio López Navarrete; quienes expusieron sus trabajos conclusivos sobre la gestión educativa en la UPS. Esta experiencia fue motivadora y reflexiva como docentes para tener mayor apertura y solidificar la identidad salesiana dentro de la comunidad educativa pastoral universitaria. Mi nombre es Diana Rojas, estudio en la carrera de Administración. Lo que me gustó de esta revista es el artículo que trata sobre “El mundo laboral se abre a los obreros virtuales”, ya que aborda de todos los beneficios que el internet puede tener, pero a mi forma de ver falta también los contra de estos avances tecnológicos ya que con más tecnología se pierde la mano de obra y con esto a los trabajadores, provocando el desempleo. En la revista se deberían incluir alternativas de solución ante este tipo de situaciones. Estimados amigos/as lectores, sus aportes son muy importantes. Escríbanos a la siguiente dirección: utopí[email protected] 67 OTRAS PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD Revista Juvenil Universitaria UNIVERSITAS Revista Monográfica del Consejo de Publicaciones INGENIUS Revista de Ciencias Exactas y Tecnologías 2010 RETOS Revista de Ciencias de la Administración y Economía ALTERIDAD Revista de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación LA GRANJA Revista de Ciencias Naturales y Agropecuarias SOPHIA Colección Filosofía de la Educación de la Carrera de Filosofía y Pedagogía FARO Revista Monográfica de la Unidad de Posgrados UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR P. Javier Herrán Gómez, sdb RECTOR ©Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 2008 Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja / Casilla Postal 46 Sector 2 PBX: +593 7 2863040 FAX: +593 7 4088958 e-mail: [email protected] Cuenca-Ecuador