entrenamiento de karate

Anuncio
ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES DEPORTIVOS
EJERCICIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA DE UN ESPECIALISTA DE
KARATE DO PARA SU PARTICIPACIÓN EN UN KUMITE DE LA
“CATEGORÍA MAYOR”
DOCUMENTO RECEPCIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCI ADO EN ENTRENAM IENTO DEPORTIVO
P
R
E
S
E
N
T
A
SALVADOR SÁNCHEZ CAMPOS
MÉXICO, D.F.
DICIEMBRE 2009
AGRADECIMIENTOS
A mi familia
Por ser las personas más importante en mi vida
y haber luchado por darme una educación digna,
por el apoyo que me brindaron en mi carrera
y por enseñarme que en la vida los sueños se
pueden cumplir, en especial a mi abuelita quien
con su dedicación y apoyo me ayudo a crecer día
con día, también a mi tía Raquel por el empeño y
esfuerzo que puso en mi formación educativa.
A mis entrenadores.
Del IPN, UNAM, ENED, CNAR, DF
Por su dedicación y empeño en formar de mi un
Profesional del deporte de ustedes me llevo lo
Mas valioso el conocimiento
En especial gracias al entrenador
Marcos Flores Cervantes
Por todo el apoyo, amistad y confianza.
A mis maestros.
Por haberme forjado en mi carrera profesional
y haberme brindado su amistad
teniendo la paciencia para formar en mí
un entrenador deportivo. Al profesor
Germán Amador gracias por confiar en mí.
A mis compañeros y amigos
Por haberme ayudado e impulsado
Durante mi carrera profesional
En especial a Viridiana Valeria García
Por estar ahí y no permitir que me diera
Por vencido.
A mi asesora Graciela Hernández Meléndez
Por creer en mí e impulsarme a seguir adelante,
Por ayudarme a crear este proyecto de vida,
Por sus consejos y enseñanzas.
A mí querida ENED.
Porque en sus aulas forjo en mí
Un entrenador profesional.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 1
UNIDAD 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL KARATE DO ................................. 3
1. Historia del karate do. .............................................................................................. 3
1.1. Estilo shito ryu .................................................................................................... 9
1.2. Antecedentes históricos del kumite. ................................................................. 14
1.2.1. Clasificación de kumite ............................................................................. 19
1.3. Reglamento de kumite. .................................................................................... 21
1.3.1. Área de kumite. ......................................................................................... 21
1.3.1.1. Uniforme oficial de los jueces de kumite. ........................................... 22
1.3.1.1.1. Uniforme oficial de los competidores. .......................................... 23
1.3.1.1.2. Uniforme oficial del entrenador de kumite.................................... 23
1.3.1.1.3. Estatutos de actualización de kumite 2009 .................................. 28
UNIDAD 2 SISTEMAS Y CLASIFICACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL
KUMITE ......................................................................................................................... 31
2. La preparación física en el kumite. ......................................................................... 31
2.1. Preparación técnica en el kumite. .................................................................... 34
2.2. La preparación táctica en el kumite.................................................................. 36
2.3. La preparación psicológica en el kumite. ......................................................... 39
2.4. La preparación teórica en el kumite. ................................................................ 42
2.5. Características y clasificación metodológica del kumite. ................................. 43
2.6. Clasificación de los deportes de combate ........................................................ 44
2.7. Principales capacidades físicas que se desarrollan en el kumite. .................... 47
UNIDAD 3 EVALUACIONES FÍSICAS PARA EL KUMITE........................................... 49
3. Test físico para el especialista en kumite. .............................................................. 49
3.1. Descripción de las pruebas físicas para el kumite. .......................................... 52
3.2. Pruebas especificas de fuerza para el kumite .................................................. 62
3.3. Pruebas específicas de técnica para el kumite. ............................................... 64
3.3.1. Zonas bioenergéticas para el kumite. ....................................................... 67
3.3.1.1. Rangos mínimos y máximos de las pruebas físicas. .......................... 68
UNIDAD 4 LEYES Y MEDIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL KUMITE ........... 69
4. Leyes que rigen a la preparación física .................................................................. 69
1)
Ley del umbral o ley de arnold−schultz. .......................................................... 70
2)
Ley del síndrome general de la adaptación hans seyle. .................................. 70
4.1 importancia del calentamiento en el kumite. ..................................................... 73
4.2. Fundamentos de la resistencia para el especialista en kumite. ...................... 84
4.2.1. Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite. .......................... 88
4.3. Fundamentos de la fuerza para el especialista en kumite. ........................... 102
4.3.1. Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite................................. 106
4.4. Fundamentos de la velocidad para el especialista en kumite. ....................... 126
4.4.1. Ejercicios de velocidad para el especialista en kumite. ......................... 129
4.5. Fundamentos de la flexibilidad para el especialista en kumite. ...................... 144
4.5.1. Ejercicios de flexibilidad para el especialista en kumite. ........................ 147
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 158
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 160
GLOSARIO .................................................................................................................. 164
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene sesenta ejercicios de preparación física de un especialista
de karate Do para su participación en un kumite de la categoría mayor.
El objetivo principal es guiar al lector de cómo se trabaja la preparación física para que
un especialista de karate Do pueda participar e incrementar su rendimiento físico en un
kumite.
Anteriormente en la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos no se contemplaba
la especialidad de karate Do es por eso que en el presente documento se inicia
hablando de los antecedentes históricos del karate Do así como del estilo especifico en
el cual me he formado como atleta y como entrenador por más de 12 años, con la
finalidad de que el trabajo sea entendido por personas que no sean de la especialidad
de karate Do y quieran conocer como se manifiesta la competencia se integran los
lineamientos más importantes estipulados por la WKF ( Federación Mundial de karate
Do).
La falta de documentación mexicana en la especialidad de karate Do ha rezagado a los
entrenadores deportivos de cómo utilizar los ejercicios a lo largo de la preparación física
para la participación de un competidor en kumite, por esta razón se menciona el
sistema de preparación deportiva que son los componentes que han de tomarse en
cuenta para desarrollar en su totalidad a un competidor para su participación en un
kumite de la categoría mayor.
El trabajo cuenta con una propuesta de test físico que evalúa las capacidades
condicionales y coordinativas específicas de un especialista de karate Do y que en
dependencia de cada entrenador y de la población con la que se esté trabajando puede
ser modificada y adaptada a las condiciones de cada grupo poblacional.
Finalmente se propone una secuencia de ejercicios que desarrollan la resistencia,
fuerza, velocidad y los ejercicios utilizados con mayor frecuencia de flexibilidad que a su
1
vez preparan al especialista de karate Do para su participación en un kumite de la
categoría mayor.
2
UNIDAD I
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL KARATE DO
1. Historia del karate do.
“Resultan complicadas las investigaciones acerca del origen del karate-Do dada la
importancia de la transmisión oral del conocimiento en oriente ya que con el tiempo se
pierde o cambia la información y el escaso conocimiento del japonés antiguo que crea
dificultades a la hora de traducir los documentos que se conservan en la actualidad,
parece ser el origen de algo parecido al karate que surgió en la India.
Una de las castas en la que estaba dividida la población india es la que estaba
constituida por los guerreros, que recibían el nombre de Ksh-Triya y sus integrantes
aprendían un arte marcial llamado Vajramushtl (uno con el puño cerrado), un miembro
de esta casta e hijo del rey indio Sigandha fue Daruma Taishi o Bodhidharma. Este
recibió instrucción militar y enseñanzas sobre el budismo una de las bases filosóficas
del Karate Do al igual que el taoísmo y el confucionismo.
En la año 520 D.C Bodhidharma, tras profundizar en el budismo y hacerse monje, viaja
desde la India a China para intentar enseñar la filosofía ZEN entendida como una
mezcla única de filosofías e idiosincrasias de tres culturas diferentes, es una forma de
vida típicamente japonesa, y aún así refleja el misticismo de la India, el amor de la
naturalidad la espontaneidad del Taoísmo y el pragmatismo profundo de la mente
Confusionista. Zen no se interesa en ninguna abstracción ni conceptualización, no tiene
ninguna doctrina o filosofía especial, ningún credo ni dogma formal y enfatiza su libertad
de todo pensamiento fijo, esto lo hace verdaderamente espiritual.
El emperador Wu de Liang quien le expulsa de su corte a bodhidharma en el año 520
DC llega al templo de Shaolin, en la provincia de Honan y comienza la enseñanza
basada en un sistema de meditación y respiración (mas tarde llamado Zazen) para
conseguir una total entrega tanto física como mental de sus monjes.
3
Bodhidharma añadió a la formación de estos unos movimientos que hacían uso de sus
técnicas de ataque y defensa utilizadas por antiguos guerreros chinos. Las enseñanzas
recibidas en el monasterio ofrecían a los mojes no solo una formación filosófica, sino
una manera eficaz de defenderse de sus posibles enemigos utilizando como arma
básica su propio cuerpo.
Surge de este modo un método filosófico y practico que se extendería por toda China
basado en los 18 movimientos (posteriormente fueron aumentando a 72) conocido
como las 18 manos de lohan (shi-pa-lo-han-sho) Shaolin-Zu-Kempo.
Durante la dinastía Tang de china (618-906 DC) diversos aspectos culturales se
introdujeron en Okinawa (en las islas de Ryu-Kyu) y entre ellos el shaolin-Zu-Kempo
cuyo nombre chino es Chuan-Fa, en Okinawa por aquel entonces se hacía uso de un
sistema de lucha conocido como Okinawa-Te.
En 1429, durante el reinado de Shohashi se unificaron los tres reinos en los que estaba
dividida Okinawa, y se produjo el uso o posesión de armas en el reino para evitar algún
acto de rebeldía de los habitantes, entonces tuvieron que hacer usos de las únicas
armas de que disponían como su cuerpo y algunos instrumentos de aspecto inofensivo:
cuerdas, molienda, que dieron lugar al Kobudo.
Así comenzó a desarrollarse el arte de los puños que habían introducido los chinos y se
fue mezclando con las técnicas locales ya existentes las cuales no estaban orientadas a
la lucha, el nuevo arte surgió como consecuencia de la combinación de Okinawa-Te
que hacía uso del puño cerrado y el Chuan-Fa que hacía uso de la mano abierta que
recibió el nombre de To-De también se le denomina To-Te.
El To-Te se desarrollo principalmente en las ciudades de Naha, Shuri y el barrio de
Tomari.
A comienzos del siglo XVII (1609) en Okinawa, el To-De comenzó a ser practicado en
secreto debido a la prohibición de la práctica de dicha disciplina. Tras la invasión del
japonés Shimazu, surgieron a partir de entonces, para referirse a este arte, términos
como Reimymio To-Te (karate-misterioso) o el Shimpi To-Te (Karate místico)
4
En 1903 es cuando se vuelve
obtener información. El To-Te desde entonces fue
conocido bajo la denominación de Karate Jyutsu hasta que Gishin Funakoshi hacia el
año 1927, defendió con fuerza que ese nombre fuese cambiado por el de Karate-Do.
Conocemos que gracias a ciertos maestros el Karate Do se desarrollo, dando lugar a
distintas escuelas, en 1906 tuvo lugar la primera exhibición pública de Karate Do en
Okinawa en 1916 y 1922 en Kyoto en 1926 la primera fuera de Japón.
Entre 1920 y 1930 el Karate Do se hace más popular participando en el personal de
todas las clases sociales. Es el amanecer del Karate Do moderno y clubes para su
práctica fueron abiertos en diversas universidades, escuelas y colegios mayores de
Tokio incluyendo en estos a las fuerzas armadas del ejército Japonés.
Existen diferencias fundamentales a las que no se les da la importancia que se merece,
el arte marcial no es una simple pelea, las artes marciales son un sistema muy
completo de aprendizaje cuyo fin es transformar su propia existencia a través de su
práctica, alcanzando dimensiones espirituales construyendo así la esencia del Budo.
En las culturas de los pueblos que se encuentran arraigadas algunas formas de lucha
ligadas al desarrollo espiritual, en la mitología de cualquier país se puede ver, pero
donde alcanzaron las cotas más altas fue en el oriente, esto es que se desarrollo de
una forma creativa y de mayor practica en el Japón dándole una importancia primordial
dentro de la sociedad y una mayor representatividad competitiva.
Para entender el Karate Do como arte marcial es necesario considerar no solo el
aspecto técnico sino el psicológico y metafísico y de este modo entender cómo es que
esta actividad física orientada al campo del deporte aborda temas de tipo
Psicoespiritual.
El Karate Do busca el equilibrio constante entre las dos perspectivas del cuerpo la
externa y la interna, el aspecto externo es lo visible, lo familiar, consiste en las
posiciones en los movimiento de los miembros, la técnica, la fuerza muscular y la
velocidad, entre otros aspectos.
5
El aspecto interno es más difícil de entender pues está oculto, los grandes maestros
consideran que para tener una formación adecuada se debe trabajar con aspectos que
tienen que ver con la respiración y el desarrollo del Ki (energía interna) y una cierta
actitud de conciencia y mente.
Estos dos factores marcan la diferencia como el saber hacer y la inspiración, en el
Karate Do se requiere de la fuerza y la velocidad.
Los factores internos son difíciles de comprender ya que la preparación personal mente,
cuerpo y espíritu están relacionados con la energía que se acumula en el interior
enviándola al exterior.
El cuerpo, el aspecto externo necesita de la energía del cuerpo interno para poder
manifestarse y así conseguir energía vital.
La energía interna se almacena en el centro del Hará que es el centro de gravedad de
nuestro cuerpo es flexible y variable hace que todas las partes del cuerpo se integren y
formen una unidad coordinada lo que permite incrementar funciones como agudizar la
visión y la audición, la energía interna es un factor esencial para encontrar la salud
física, mental y emocional.
En el aprendizaje del Karate Do el alumno realiza un entrenamiento hasta pasar al
punto de la extenuación donde ya no hay fuerza, si continua sus movimientos adquiere
una naturalidad y una fluidez, que no hubiera creído posible antes, percibiendo
entonces con claridad normal, en este momento nunca volverá a ser el mismo esta
experiencia le dará la posibilidad de pensar que los limites no son tan rígidos y que el
mundo es más permeable.
Existe una gran diversidad de tipos de combate sin embargo el que abordaremos es el
conocido Shiai Kumite que se refiere al encuentro de contiendas reglamentadas que es
exclusiva de los campeonatos y torneos siendo la versión más popular conocida de
kumite por el público en general.
6
El Shiai Kumite actualmente contiene una gran variedad de técnicas específicas para la
competición y está regido por la reglamentación de la Federación Mundial de karate Do,
esta forma de kumite es muy buena para los niños ya que a corta edad empieza la
detección de talentos para los futuros Campeones Nacionales.
Cabe destacar que la reglamentación aplica a los cuatro estilos de karate Do oficiales
ya que en base al reglamento solo son permitidas técnicas específicas de competición
las cuales serán descritas más adelante”1
En el cuadro sinóptico N. (1) se observa cómo fue cambiando el karate Do hasta ser
desarrollados los cuatro estilos oficiales dentro de la competición deportiva actual.
1
Villagómez, C. O. (2005). Manual apara el entrenador deportivo. Nivel 1. Editorial Conade, pp. 4-12
7
2
SHAOLIZU KEMPO EN CHINA S VI D.C
NEI CHIA CHINA
WEI CHIA CHINA
KUN FU CHINA
TO DE JAPON S.
XVII
SHURI TE JAPON
XIX
OKINAWA TE
JAPON XVII XVIII
NAHA TE JAPON S.
XVIII
S.
KARATE JUTSU
JAPON XIX
SHORIN JAPON XIX
WADO RYU
S. XX
TAI CHI EN CHINA S.
XV D.C
KANHUEIJITSU EN
CHINA CHUAN-FA
350 ESTILOS
SHAOLIN EN CHINA
XV D.C
JU JITSU JAPON XV
2
SHOREI
JAPON XIX
KARATEDO FUNAKOSHI S XX
SHOTO KAN
S. XX
SHITO RYU
S. XX
GOYU YRU
S. XX
Cuadro sinóptico 1. Villagómez, C. O. (2005). Desarrollo del karate Do hasta formar los 4 estilos existentes en competición deportiva.
.
2
Ídem. P.4.
8
A Continuación se describe uno de los estilos que ha sido estudiado a nivel científico y
que contiene una gran variedad de técnicas las cuales son utilizadas hoy en día en las
competiciones deportivas.
1.1. Estilo shito ryu
“El Creador de este estilo se llamo Kenwa Mabuni, el nació en el año 1889, en la cuidad
de Shuri, perteneciente a la isla de Okinawa ubicada al sur de Japón.
Desciende de la 17ª dinastía de un célebre samurái llamado Onigusuki ya desde
pequeño y por ser de familia noble, se vio instruido en el campo de las artes marciales
cuando estaban prohibidas por el gobierno.
Se inicia en el estudio del karate Do a la edad de los 10 años con el maestro Shuri-Te
Anko Itosu el cual lo había aprendido del gran maestro Matsumura Sokon de la misma
ciudad.
Este estilo se caracteriza por técnicas largas flexibles y sobre todo muy rápidas este
estilo al igual que el shoto Kan es directo de la escuela conocida como shorin Ryu.
Posiblemente Kenwa Mabuni a la edad de 20 años y gracias a la amistad que le une
con el maestro Choyun Miyagui entra en contacto con otro gran maestro que influyo
notablemente en el Kanryo Higaonna de la línea de Naha-Te este viajo por china en
donde aprendió técnicas de combate y estudio este sistema durante 15 años en una
escuela de la provincia de Huken llevándolas posteriormente a Okinawa modificándolas
y evolucionando hasta la creación del estilo Naha-Te con el tiempo Higaonna admitió a
Mabuni para instruirlo en esta línea adquiriendo gran destreza.
Mabuni Recibió influencias de otros grandes maestros así estudiaría el Okinawa
Kobudo con el maestro Sakumoto este consistía en el manejo de armas de Okinawa
como los chacos, sai, katana.
Con el tiempo perfeccionaría este al conocer al maestro de Tomari-Te Aragaki quien le
enseño personalmente Sai y Bo y algunos Katas de Tomari como sochin, Niseishi y
Unshu además de tomari No Rhai Tomari No Passai y otros.
9
En 1930 pasa de Okinawa a Japón y se instala en la ciudad de Osaka para seguir el
ejemplo de Funakoshi y Miyagui entrenando con ellos en el dojo del maestro Funakoshi
adquiriendo fama mundial especialmente por fundar las escuelas o estilos más
importantes del mundo ShotoKan de Funakoshi, base del karate moderno Goyu Ryu de
Miyagui y con Mabuni se fundó shito Ryu.
En Okinawa Mabuni unifica lo mejor de sus experiencias de los estilos de combate
escogiendo lo mejor de Shuri-Te y de Naha-Te y añade técnicas aprendidas del
maestro Makabe, fundador de Tomari-Te creando el estilo Hanko Ryu escuela del
medio corazón, primer nombre que se le dio al que sería conocido posteriormente como
Shito Ryu.
Shito Ryu procede de la pronunciación de los ideogramas japoneses Shi de Shigaonna
e ITO de Itosu, Mabuni había aprendido con Itosu e Higaonna por lo que tomo la
primera silaba del nombre de cada uno de sus maestros uniéndolos Ryu, que significa
escuela formando el nombre de estilo que rápidamente se esparció por todo Japón.
Este le dio la oportunidad de compartir conocimientos con diversos maestros como
Seiko Fuyita el último de los ninjas vivos es muy famosos en Japón del cual dada la
eficacia de sus técnicas asimilo algunas de ellas para el estilo Shito Ryu, son de
especial mención los conocimientos adquiridos del gran maestro Morehei Ueshiba
fundador de aikido.
El conocimiento marcial del maestro Mabuni era tan amplio que el estilo es hoy el que
más Katas posee al recopilar todas las katas de las tres líneas de trabajo del OkinawaTe (Shiri, Naha, Tomari-Te) incluyendo a las katas de marcada influencia del Kempo
Chino sobre todo de los estilos de Nan Chuan, Bai-He o grulla blanca como puede ser
Nipaipo, Paa-Puren, Suparimpei, Haffa, Happo. Hasta casi un total de 70 katas por lo
que debido a eso es uno de los estilos más difíciles de dominar.
Las posiciones más características son:
Nekoashi Dachi
ZenKuttsu Dachi
10
Shito Dachi
Kokutsu Dachi
En cuanto a las líneas de trabajo fundamental son:
Shuri –Te (Matsumura-Itosu)
Naha-Te (Higaonna- Miyagui)
Tomari-Te Makabe-Aragaki)
Puntos diferenciales a tener en cuenta con respecto a otros estilos tanto en el trabajo
técnico como en el de las katas son que todo aquel trabajo que procede del karate
okinawense realiza los giros y desplazamientos mientras que en Naha mira primero y
ejecuta después. Esto es que el estilo de Okinawa realiza los movimientos de forma
continúa integrando giros y desplazamientos, a diferencia del estilo Naha que antes de
realizar una técnica mira hacia la dirección de ataque y después ejecuta el gesto motor.
El trabajo técnico del estilo Shito Ryu se construye alrededor de la defensa siendo el go
uke no geri o las cinco formas de defensa de entrenamiento.
11
La siguiente secuencia de fotos muestra los principios de karate Do.
Rakka: Su significado tradicional conceptualiza a esta defensa como una flor que cae
significa que el tipo de defensa se ejecuta con tal fuerza que imposibilita al contrario el
contraataque también es considerada una Defensa potente de fuerza contra fuerza
golpeando al miembro que nos ataca, esto significa que el movimiento es anticipado y
chocado ya sea hacia las piernas o hacia los brazos.
Foto 1. Defensa de entrenamiento Rakka
Nagashi o Ryu - sui: (Agua que fluye) este principio establece que se debe fluir con el
ataque del contrario respondiendo con movimientos fluidos para defender con la mayor
efectividad posible y sin rigidez se debe desviar el ataque aprovechando la fuerza del
adversario esta defensa canaliza el ataque del adversario desviándolo al exterior.
Foto 2. Defensa de entrenamiento Ryu – Sui
12
Kkussin: Este principio de defensa trata de controlar un ataque doblegando nuestro
propio cuerpo con un movimiento de flexión y extensión que se origina en las rodillas
manteniendo la espalda recta y regulando nuestra altura mediante un movimiento
vertical, también es conocida como una defensa en la que hay una reacción de
oposición o la defensa absorbe el ataque del adversario.
Foto 3. Defensa de entrenamiento kkussin
Tenssin: Es conocida como Movimiento corporal y es difícil de dominar ya que consiste
simplemente en apartarnos del ataque y se considera un desplazamiento que deja el
ataque del adversario sin objetivo.
Foto 4. Defensa de entrenamiento Tenssin
Hangeki: Este principio es la combinación de los mencionados anteriormente, cuando el
adversario nos ataca se debe hacer un bloqueo y un ataque simultaneo.
Foto 5. Defensa de entrenamiento Hangeki.
13
Es importante destacar que el estilo shito ryu se caracteriza principalmente por sus
movimientos circulares y lineales, que por su estructura técnica es fácil de modificar
adaptándose a las nuevas exigencias de la competición deportiva.”3
1.2. Antecedentes históricos del kumite.
A continuación se describe como se fue desarrollando el kumite a lo largo de los años y
cuál fue la trayectoria que tuvo que seguir para convertirse en lo que ahora conocemos
como shia Kumite o combate de competencia.
“El karate Do se divide en dos especialidades la kata y el kumite el primero es un
conjunto de movimientos de defensa y de ataque encadenados que se realizan contra
adversarios imaginarios y el segundo es la aplicación práctica de las técnicas ofensivas
y defensivas aprendidas en las katas donde los oponentes se enfrentan cara a cara, en
este apartado solo abordaremos el desarrollo de la especialidad de kumite.
La práctica del Kumite es un método de ensayar las diferentes técnicas ante un
adversario. En la antigüedad, este tipo de entrenamiento no existía, las formas
principales de práctica eran las Katas, y las pruebas ocasionales de fuerza, el combate
no era practicado como tal “4
“En el antiguo reino de Ryu Kyu que se encuentra ubicado en la isla de Okinawa la
habilidad de los guerreros era puesta a prueba muy a menudo en combates a muerte
(San Tan), que eran brutales enfrentamientos entre dos karatekas de gran habilidad en
donde uno moría y el otro sobrevivía con lesiones severas, con el paso del tiempo para
tener un mayor control sobre los retos entre los guerreros se idearon y popularizaron
algunas reglas de caballerosidad a través de encuentros de Tegumi que se conoce
como la lucha feroz y también existían pruebas de fuerza llamadas Kakedameshi.
El Tegumi era una especie de lucha feroz en la cual se respetaba la vida del perdedor,
no obstante las lesiones internas eran muy serias, con el correr de los años nuevas
3
Herrera, L. J. (1998). Porque el Karate Do su historia, técnica y filosofía, editorial Iconograf, pp. 13-21
Asociación Catalana de karate Do. Antecedentes históricos del kumite. Visitado Febrero 19, 2009, en línea:
http://www.ackg.es/hidtoria.htm
4
14
técnicas de kumite fueron apareciendo haciendo una división en esta forma de
entrenamiento; una de estas incorporaba todas las habilidades en un grupo de
ejercicios estandarizados cuya función era servir de unión entre la Kata y la aplicación
de sus principios fundamentales, esta parte fue más conocida como Tegumi Renzokugeiko o Renzoku-te; la otra aceptó todas las regulaciones a las que fue sometida
transformándose en el Sumo Okinawense actual, diferente al Sumo japonés. Entre los
practicantes más famosos del Tegumi de la época moderna se encontraban Kenstu
Yabu y Chotoku Kyan.
El Kakedameshi era un enfrentamiento similar al combate entre los caballeros de la
edad media, cada combatiente llevaba a un compañero que hacía las funciones de
padrino, este iba armado con un Bo (palo largo de 180 cm. aproximadamente) de tal
manera que cuando el combate se salía de control, los guerreros eran separados por
los padrinos usando los Bo. Entre los practicantes de Kakemadeshi de la época
moderna estaban Kenwa Mabuni y Choki Motobu.
Cuando el Karate llegó a la isla Honshu del Japón, los pioneros del Karate no quisieron
transmitir estas ideas antiguas pues las consideraban muy violentas, además eran
consientes de la enorme peligrosidad de las técnicas. La primera referencia escrita del
término Kumite data de un libro llamado "Karate-Kumite" escrito en 1905 por el maestro
Hanashiro Chomo quien había sido uno de los principales estudiantes de los maestros
Sokon Matsumura y Anko Itosu; junto con el maestro Hanashiro Chomo, el maestro
Choki Motobu fue uno de los principales desarrolladores de algunos aspectos del
Kumite que influenciarían mas tarde a los japoneses. En 1924 con el nacimiento del
Karate Universitario los jóvenes japoneses solían entrenarse a escondidas de los
maestros en encuentros descontrolados para probar su habilidad, en 1927 en ShichiTokudo se entrenaba de manera clandestina encuentros de combate entre karatekas
usando armaduras de Kendo, aunque los viejos maestros trataron de disuadir a estos
jóvenes karatekas de sus experimentos en combate no lo lograron y decidieron
entonces dejar de ir a enseñar a la universidad de Okinawa en 1928.
En ese año en Okinawa, Chojun Miyagui y Kenwa Mabuni experimentaron con
protecciones en prácticas de combate, ejercicio que abandonaron en 1929 por
15
considerarlo inadecuado y poco recomendable. No obstante, algunos grupos de la isla
de Okinawa persistieron en su práctica desarrollando una variante usando estas
protecciones, sobre todo el grupo perteneciente al maestro Shigeru Nakamura. En la
isla Honshu Yashuhiro Konishi (maestro de Kendo y Ju-jutsu) y Hironori Otshuka
(maestro de Ju-jutsu) que habían desarrollado desde 1925 algunos ejercicios básicos
de combate inspirados en el Kendo y Ju-jutsu ayudados por Choki Motobu. En 1930
Yoshitaka Funakoshi desarrolla el Gohon-Kumite apoyado por Genshin Hironishi,
Takashi Shimoda y Shigeru Egami, en 1933 incorpora el Kihon Ippon-Kumite, en 1934
el Jiyu Ippon-Kumite y en 1935 el Jiyu-Kumite como un ejercicio para los cintas negras
únicamente.
En 1936 se publica el libro 'Karate-do Kyohan por Gichin Funakoshi y se incorporan los
aspectos del Kumite recién desarrollados, siendo de esta manera aceptados
públicamente por los japoneses. El Kumite como deporte surgiría 20 años después, con
otra idea y otro concepto basado en la reglamentación y delimitando las zonas de
golpeo. El Shiai Kumite (kumite deportivo) se refiere al encuentro de contienda
reglamentada exclusiva para los Campeonatos y Torneos, es la versión más popular de
Kumite conocida por el público en general, actualmente esta modalidad la que cuenta
con elementos técnicos de mayor apreciación y cognitivamente hablando un desarrollo
táctico constante puesto que la reglamentación sigue cambiando y los biotipos de los
competidores obligan a que las categorías incrementen su nivel de competición. Cada
organización de Karate-do tiene un reglamento propio de Shiai Kumite, pero la gran
mayoría coincide en usar los lineamientos de la WKF en los encuentros deportivos que
sostienen, salvo contadas excepciones. Esta forma de entrenamiento de Kumite es muy
buena para los niños y para un primer acercamiento al Kumite, y en el deporte de alto
rendimiento es la única modalidad que se desarrolla para competencias nacionales y
mundiales.”5
“El kumite es la forma de entrenamiento donde dos personas se enfrentan y ponen a
prueba todos los conocimientos adquiridos durante la práctica utilizando las técnicas
ofensivas y defensivas en condiciones reales de competición.
5
Ídem. P. 10.
16
El kumite es la parte más creativa del Karate do, en esta especialidad se sintetiza y
expresa el aprendizaje del practicante, es donde el atleta de alto rendimiento puede
expresar su dominio de las técnicas, su capacidad de análisis de las situaciones
conflictivas y su respuesta y solución a las mismas manejando correctamente el
estimulo- respuesta o la acción- reacción de forma intuitiva y creativa.
En el kumite en karate do se ha de plantear como una táctica de invasión del área vital
del contrario impidiendo a la vez que éste se adentre en la nuestra.
Recordemos que, como individuo, somos una estructuración energética que intercambia
continuamente energías: con el medio, térmicas, acústicas, luminosas, alimenticias,
emocionales y psíquicas. Un sistema térmico dinámicamente abierto al intercambio de
materia y energía con el entorno.
Como consecuencia de ello se va desarrollando en torno a nosotros una capa
energética que nos envuelve por completo. El color de este escudo protector o aura,
su temperatura, intensidad espesor y forma, dan una idea exacta de nuestra salud
psicofísica, así como de nuestras partes más fuertes y débiles. La invasión de la zona
nos provocará interferencias, angustia, ansiedad, agresividad, que puede llegar a
extremos insospechados de virulencia, aspectos que deben ser tomados en cuenta en
la preparación psicológica del deportista. Es por ello que al realizar el Shia Kumite
(combate competitivo) la única limitación se ha de centrar en la necesidad de controlar
los golpes que deben realizarse con kime (Fuerza) pero finalizando el movimiento de
impacto sobre el aura del compañero a unos dos centímetros de la superficie material
de
su
cuerpo. Aquí radica la verdadera dificultad del combate de Karate-Do.
Golpeando a esa distancia, el contrario se siente invadido, amenazado, pero sin un
riesgo que no pueda ser controlado. El adversario no es un estimulo exterior en sí
mismo, sino el depositario de nuestra propia limitación y es con ella con quien
establecemos una lucha autentica para superarla. Si dañamos al contrario (compañero)
con un golpe no controlado nos estamos hiriendo a nosotros mismos por partida doble
de un lado por su dolor que revestirá sobre nuestra propia sensibilidad; del otro por
nuestra incapacidad para haber superado esa prueba a nuestra limitación, por haber
fallado, por falta de concentración, control equilibrio o preparación.
17
En opinión el kumite es la confrontación de dos adversarios que está debidamente
reglamentado y que busca la mayor efectividad y elegancia de sus movimientos
técnicos, buscando dentro de la competición deportiva la superación constante de los
adversarios, de forma cortes y fomentando el juego limpio.
Habíamos mencionado que el Kumite es un término genérico que envuelve una gran
cantidad de ejercicios y que fue desarrollado en la isla Honshu del Japón hace menos
de 100 años, por esta razón está compuesto de varios apartados de ejercicios con
nombre propio y características muy diferentes entre sí, veamos de una manera breve
las tres formas utilizadas con mayor frecuencia para el desarrollo técnico del
especialista en kumite, no obstante he de advertir que no todos estos tipos de ejercicios
son practicados por la escuela Shito-ryu, pues esto dependerá del conocimiento o
interés de cada instructor en cada Dojo o escuela donde se practica el kumite”. 6
6
Tipos de kumite. Visitado Marzo 5, 2009, en línea: http://www.hispagimnasios.com/a_japan/kumite.php
18
1.2.1. Clasificación de kumite
“A continuación se define la clasificación de los estilos de combate más importantes para el desarrollo técnico del
especialista en kumite la tabla número 1 muestra la clasificación de los estilos de combate que existen para el desarrollo
de kumite.
Grafico
Kumite Prefabricado
Ippon Kumite (Combate a un paso).
Consiste en hacer movimientos de defensa y ataque en secuencias repetidas con la
finalidad de habituar al cuerpo a reaccionar instintivamente.
Sennosen. (Combate de anticipación)
Enseña a reaccionar en el momento que el contrario inicia su ataque adelantándose con
un movimiento de anticipación o contraataque.
Gonosen (Combate de contraataque)
Es la técnica de atacar inmediatamente después que el contrario realizo su ataque.
19
Tenshi ( Técnica de salida)
Se le enseña al especialista en kumite a salir de lado cuando el contrario inicio su
ataque.
Shiai kumite Combate de competencia o combate deportivo
Es el Combate reglamentado y dirigido por puntuaciones
You Kumite. (Combate libre)
Es aquel donde se permite aplicar todas las técnicas aprendidas y sin reglamentación.” 7
Tabla 1. Clasificación de kumite
7
Herrera, L. J. (1998). Porque el karate Do su historia, técnica y filosofía, editorial Iconograf, pp. 88 – 91.
20
1.3. Reglamento de kumite.
A continuación se describen los elementos más importantes del reglamento en el cual
se estipula cuales son las zonas permitidas para otorgar una puntuación o una
penalización a los participantes durante las competiciones deportivas de kumite.
1.3.1. Área de kumite.
“El área de competición debe ser lisa y estar libre de obstáculos.
El área de competición será un cuadrado formado por piezas de tatami con lados de 8
m. adicionales en tanto el perímetro como la zona de seguridad estos dos metros debes
estar despejados de todo obstáculo, el área podrá estar elevada a una altura de 1 m.
sobre el nivel del suelo, la plataforma elevada debe tener unas dimensiones mínimas de
12 m de lado para influir tanto la superficie de competencia como la zona de seguridad.
A continuación la imagen (1) muestra la zona de competición.
Imagen 1. Área oficial de competición
Para el posicionamiento del arbitraje se debe señalar una línea de medio metro de
longitud a dos metros del centro de competición.
Para el posicionamiento de los competidores se señalaran dos líneas paralelas de un
metro de longitud cada una, en Angulo recto en línea del árbitro y situados a metro
medio entre sí, cada uno estará equipado con una bandera azul y otra roja.
21
El arbitrador se sentara junto a una mesa oficial correspondiente entre el encargado del
controlar la puntuación y el cronometrador.
El supervisor de la puntuación estará sentado en la mesa correspondiente entre el
encargado de contralor la puntuación y el cronometrador.
El metro del borde del área de competición debe ser de color diferente al resto del
tatami.
1.3.1.1. Uniforme oficial de los jueces de kumite.
Árbitros y jueces deberán vestir el uniforme oficial definido por el comité de arbitraje
este uniforme debe llevarse en todos las competiciones y cursos.
El uniforme oficial debe tener las siguientes características:
1. Una chaqueta azul marino, no cruzada, con dos bastones plateados
2. Una camisa blanca de manga corta
3. Una corbata oficial sin sujeta corbatas
4. Pantalón gris claro sin vueltas
5. Calcetín azul oscuro o negro normales y zapatillas negras para el tatami arbitro y
jueces femeninos pueden llevar horquillas / pinzas.
La imagen (2) muestra la vestimenta oficial de los árbitros y jueces
Imagen 2. Vestimenta oficial de árbitros y jueces
22
1.3.1.1.1. Uniforme oficial de los competidores.
Deben llevar un karategui blanco sin marcas ni franjas ni ribetes, se puede llevar el
emblema o bandera del país en la parte izquierda del pecho y no excediendo el tamaño
de un cuadrado de 10 cm. En el karategui solo puede aparecer la marca del fabricante,
la imagen (3) muestra el uniforme oficial de competición.
Imagen 3. Uniforme oficial de competición
El competidor debe llevar cinturón rojo y azul y deben tener una anchura de 5 cm y
tener la longitud suficiente para que sobren 15 cm a cada lado del nudo.
Las competidoras deben llevar una camiseta normal blanca debajo de la chaqueta del
karategui.
La longitud máxima de las mangas deben ser tal que no sobrepase el dobles del puño y
la mínima no más corta que la mitad del antebrazo las mangas de la chaqueta no deben
ir dobladas.
La longitud de los pantalones deben ser tal que cubran al menos dos tercios de la
pantorrilla y no cubra el tobillo los pantalones no debe ir doblado.
Los competidores deben llevar el pelo limpio y cortado de forma que su longitud no
perturbe la marcha de los combates.
1.3.1.1.2. Uniforme oficial del entrenador de kumite.
El entrenador deportivo debe llevar un pants representante de la selección que participa
en el evento, debe apuntar el registro de las puntuaciones que hace el equipo y portar
una identificación oficial que le permita el acceso a las aéreas de competición.
23
A continuación en la tabla (2) se describe el equipamiento y la vestimenta del entrenador de kumite.
Equipamiento: Son obligatorias las guantillas aprobadas por la WKF
un competidor rojo y otro azul, Obligatorio protector bucal.
Entrenador: Debe llevar un pants representante de la selección que
participa en el evento y apuntar el registro de las puntuaciones que
hace el equipo portando una identificación oficial que le permita el
acceso a las aéreas de competición.
Tabla 2. Equipamiento de competencia y vestimenta oficial del entrenador de kumite.
24
La tabla (3) describe las zonas que están permitidas para golpear y obtener una puntuación favorable en el kumite de
competición.
Puntuaciones
ippon (1 punto)
Golpe al estomago
Los ataques se limitan a las zonas: Cabeza, Cara, Cuello, Abdomen, Pecho,
Zona trasera, Zona lateral (costados)
Nijon (dos puntos)
Patadas Shudan (patada a estomago o costillas)
Golpes de puño a la parte trasera incluyendo la parte de atrás de la cabeza y
cuello.
Combinación de técnicas de mano cada una puntúa por separado.
Desequilibrio del oponente seguido de una técnica puntuable
Sambon se otorga por:
Patadas Jodan (patada a la cara)
Derribo o barrida del oponente seguido de una técnica puntuable (golpeo en el
suelo)
Tabla 3. Zonas de golpeo en kumite.
25
Se concede puntuaciones cuando se realiza una técnica en una zona puntuable de
acuerdo a los siguientes criterios:
 Buena forma técnica
 Actitud deportiva
 Aplicación vigorosa
 Zanshin
 Distancias correcta
A continuación se describen los criterios de puntuación para otorgar un punto en las
competiciones deportivas.
Buena forma: debe contener las características que le confiera eficacia probable dentro
de los marcos de los conceptos de karate-do tradicional.
Actitud deportiva: Es un componente de la buena forma y se refiere una clara actitud
no malintencionada de gran concentración durante la realización de las técnicas
puntuables.
Aplicación vigorosa: Define la potencia y la velocidad de la técnica y el deseo
palpable de que esta tenga éxito.
Buen Timing: Significa realizar una técnica cuando esta tiene el mayor efecto potencial.
Distancia correcta: Se refiere al punto en el cual la técnica completa llega a su destino
o cerca de este 2/3 cm. De la cara.
Zanshin: Es el estado de compromiso continuado en el cual el contendiente mantiene
total conservación, observación y conciencia de la potencialidad del oponente para
contraatacar.
26
Un atleta que no conozca la reglamentación oficial de competición para kumite puede
caer en faltas o penalizaciones que pueden llevar a la simple advertencia o a la
descalificación del atleta durante la competencia.
La tabla (4) muestra la descripción de la penalización y la forma en la que el juez la
marca con sus manos.
Penalizacion de kumite.
Chokoku: Puede ser impuesta por infracción
menor repetida o por la primera vez de una
infracción menor.
Keikoku: Se añade un punto a la puntuación
del oponente se aplica después de una
advertencia en el combate.
Hansoku – Chui: Se añaden dos puntos en
contra.
Hansoku: Se impone como consecuencia de
una infracción muy grave.
Shikkaku:
descalificación
competición o encuentro
del
torneo
Tabla 4. Penalizaciones de kumite.
27
Protesta oficial.
La protesta se realiza en forma de informe del jurado de apelación. En su momento
dicho jurado revisara las circunstancias que se produjeron en la protesta habiendo
tenido en cuenta todos los hechos disponibles, emitirá un informe, y podrá tomar las
consideraciones que sean oportunas.
El entrenador deberá depositar la cantidad económica establecida por la WKF que junto
con la protesta deberá ser entregada a un representante del jurado de apelación.
El jurado de apelación está compuesto por un representante del comité de arbitraje, uno
de la comisión técnica y comisión médica.
1.3.1.1.3. Estatutos de actualización de kumite 2009
A continuación se presentan los cambios que se han implementado en la
reglamentación para la especialidad de kumite esto es debido a que el karate do ha
entrado como propuesta para ser de nivel olímpico.
Artículo 2.
Los árbitros deben llevar pantalones de un color aceptable, dentro de la gama de gris
medio a gris claro.
Se prohíbe el uso de lazos, abalorios y otros ornamentos en el pelo de los
competidores. Se permite una goma discreta o una coleta.
Los cadetes llevarán la nueva máscara facial de la WKF y la protección de cuerpo de la
WKF.
Artículo 5. Duración de los encuentros
La duración de un encuentro de Kumite será de tres minutos para Kumite Senior
Masculino (tanto en equipos como en categorías individuales) y de cuatro minutos en
los encuentros de Finales y Semifinales.
28
Los encuentros femeninos serán de dos minutos para Kumite Senior y de tres minutos
en los encuentros de Finales y Semifinales. Los encuentros de Cadete y Junior serán
de dos minutos.
Para ayudar al árbitro en cuanto a las penalizaciones de Categoría 2, el “Atoshibaraku”
se dará a los
10 segundos en vez de a los 30 segundos.
Artículo 6. Puntuación
La puntuación se simplifica considerablemente de la siguiente manera:
Se otorgará Sambon para las patadas Jodan y cualquier otra técnica aplicada sobre un
oponente que haya sido tirado al suelo o se haya caído.
Nihon para las patadas Chudan.
Ippon para Chudan o Jodan Tsuki. Uchi.
No se permite contacto Jodan con técnicas de mano (con máscara facial incluida) para
los Cadetes y Juniors y sólo se permite un ligero toque (skin touch) para las patadas
Jodan. La distancia para marcar se incrementa a 10 cm de la cara, cabeza o cuello. (Se
mantienen los 5 cm para mayores de 18 años).
Artículo 7. Criterios de Decisión
Queda abolido Encho Sen y en su lugar se instaura Sai Shiai. Sai Shiai es un encuentro
totalmente nuevo de un minuto de duración. Todas las puntuaciones y penalizaciones
anteriores desaparecen de los marcadores. La puntuación más alta gana o la decisión
se toma por Hantei.
Artículo 8 (y Apéndice 3) Comportamiento Prohibido
La primera exageración de lesión recibirá un Keikoku e Ippon al oponente; casos más
graves pueden recibir Hansoku Chui o Hansoku directamente. Es importante entender
la diferencia entre exagerar el efecto de un contacto real o de una lesión real y fingir una
lesión inexistente (lo que debería recibir Shikkaku).
29
Derribos Peligrosos. Está específicamente prohibido agarrar al oponente por debajo de
la cintura o tirar de las piernas por debajo. Todos los derribos prohibidos, tanto si
provocan lesión como si no, se tratarán bajo la Categoría 1.
Evitar combate implica todas las situaciones donde el participante intenta que el tiempo
corra de forma que el oponente no tenga oportunidad de igualar el marcador.
Artículo 10. Lesiones y Accidentes en Competición
En todos los casos los 10 segundos comiencen a contarse, el participante será
examinado por un médico. En el caso de lesión leve o de no lesión se aplicarán las
penalizaciones que correspondan.
Artículo 12 y Apéndice 3
El Árbitro no podrá ya pedir reconsideración a los Jueces. Cuando el Árbitro diga
“Yame”, los Jueces bajarán sus banderas y esperarán a que el Árbitro regrese a su
sitio. El Árbitro entonces señalizará sus razones para parar el encuentro y los jueces, a
su vez, señalizarán sus opiniones finales.
El Árbitro entonces dará la decisión mayoritaria. Los jueces ya no utilizarán más la señal
de Mienai con las banderas.
El tiempo permitido para intentar un lanzamiento o una técnica después de agarrar o
engancharse se reduce a dos segundos.
Las faltas de Categoría 2 incluyen mantenerse pegados pecho contra pecho” 8
8
Reglamento de competición de kumite y kata. (2009). Madrid España, (Word Karate Federetion). pp. 4 – 20.
30
UNIDAD 2
SISTEMAS Y CLASIFICACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA
EN EL KUMITE.
2. La preparación física en el kumite.
Esta unidad trata temas relacionados con la preparación física y sus componentes,
técnicos, tácticos, psicológicos y teóricos que se desarrollan en el alto rendimiento de
la especialidad de kumite.
La preparación física es uno de los componentes más importantes del proceso de
entrenamiento deportivo y que en la mayoría de los deportes estabiliza y fortalece la
técnica deportiva, así mismo incrementa el nivel de rendimiento del especialista en
kumite, sin embargo cabe destacar que por el nivel adquirido por las nuevas
generaciones de la especialidad existe un incremento de la preparación física especial
desarrollando los elementos técnicos utilizados en competición, sin olvidar el desarrollo
o mejoramiento de una determinada capacidad física.
La preparación física es el desarrollo de las capacidades motrices y es uno de los
componentes más exigentes que se encargan de dar los grandes volúmenes de trabajo
físico que ayudan al especialista en kumite a superar e incrementar su nivel de
rendimiento, la diversidad de artículos escritos sobre preparación física, demuestran su
importancia dentro del proceso de entrenamiento deportivo y por lo tanto el control de la
misma debe convertirse en una prioridad dada su influencia desde el punto de vista
Morfo – Fisiológico en el organismo del deportista,
“La preparación física es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales
(generalmente ajenos a los que se utilizan en la práctica del deporte), dirigidos
racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo – motrices de la
persona para obtener un mayor rendimiento físico. No es una simple imitación de los
ejercicios ejemplificados por el preparador, ni tampoco la realización de un plan trazado
empíricamente. Es un complejísimo problema que reclama el juicio más racional
31
apoyado en los principios aprobados por la investigación en el campo de las actividades
físico – deportivas. Una ejercitación consciente y voluntaria con objetivos bien definidos.
(Platonov, 1995).
Platonov (1995)
dice que La preparación física posee tres clasificaciones general, auxiliar
y especial o especifica, las cuales en su conjunto se orientan a las necesidades y/o
requerimientos de la especialidad de kumite que a continuación serán descritas.” 9
La Preparación física general: Se entiende como el desarrollo armónico de las
capacidades motrices que no son específicas en la disciplina deportiva sin embargo su
desarrollo tiene una gran influencia en el rendimiento físico y en los resultados
deportivos finales se le considera la base de la planificación deportiva.
La preparación física general en el kumite busca incrementar:
1) El desarrollo armónico del especialista en kumite
2) La ampliación de las capacidades motrices
3) Desarrollar una experiencia motriz y elevar las capacidades funcionales
formando una base en vista al crecimiento deportivo.
La segunda clasificación llamada preparación física especial consiste en la continuación
orgánica de la preparación física general esto significa que sobre la base de las
capacidades motrices generales surgen las nuevas capacidades de mayor calidad, es
decir, se desarrollan las capacidades motrices especiales.
La preparación física especial en el kumite está dirigida a:
1) El Fortalecimiento de los diferentes órganos y sistemas.
2) A la elevación de las posibilidades funcionales
3) Al desarrollo de las cualidades motoras en relación con las exigencias
especificas del kumite.
9
Mozo. D. R. (2009). Particularidades de la preparación física. Cuba. Recuperado octubre 15, 2009, En:
http://www.portaldelentrenador.com.ar/archivos/preparacion_fisica_velocidad.pdf
32
La tercera clasificación llamada Preparación física auxiliar en el kumite consiste en el
perfeccionamiento de elementos técnicos o tácticos de forma independiente y fuera del
entrenamiento especifico con la finalidad de que el especialista en kumite tenga una
mayor asimilación de los elementos a desarrollar e incremente su nivel en lapsos
menores” 10
“El sistema de preparación deportiva se divide en cinco componentes los cuales ayudan
al desarrollo del proceso de preparación y a la adquisición de la forma deportiva con la
finalidad de alcanzar un óptimo rendimiento o un resultado final. A continuación en el
mapa conceptual (1) se mencionan los componentes de la preparación física ya que
son los elementos fundamentales para la preparación de un atleta de alto rendimiento y
la consecución de altos logros deportivos.
Preparación Física
Preparación
Técnica
Preparación
Táctica
Sistema de la preparación
deportiva
Preparación
psicológica
Preparación
Teórica
Forma Deportiva
Optimo rendimiento
Mapa conceptual 1. Sistema de la preparación deportiva (adaptado de Javier Roldan 200911
10
Vargas. R. (1998). Diccionario de conceptos: Teoría del entrenamiento diccionario de conceptos. México: DF:
editorial UNAM, pp. 169.
11
Diplomado en entrenamiento deportivo especializado. (1, 2009, UNAM). Trabajos México, DF. Teoría y
metodología del entrenamiento deportivo. pp. 5-6.
33
2.1. Preparación técnica en el kumite.
“La preparación técnica es la enseñanza y perfeccionamiento de la ejecución de
movimientos
y
acciones
que
constituyen
los
elementos
para
efectuar
los
entrenamientos y lograr su aplicación en los kumites.
La preparación técnica en el kumite se divide en dos fases:
1) Preparación técnica general
2) Preparación técnica especial.
Preparación técnica general: Su finalidad es ampliar sistemáticamente la instrucción
técnica del atleta y su conocimiento en la esfera de los fundamentos generales de los
elementos existentes así completa el arsenal de las destrezas y hábitos motores que
son útiles en la competición deportiva.
Preparación técnica especial: En esta fase se asimila la técnica específica es decir que
el atleta debe aprender las leyes mecánicas del movimiento con el objetivo de lograr un
perfeccionamiento del gesto motor aprendido” 12
“Abordaremos el tema de la técnica deportiva desde el punto de vista de Weineck (1983)
quien entiende a la técnica deportiva como al conjunto de procesos desarrollados
generalmente por la práctica para resolver más racional y económicamente un
problema motor determinado.
Hotz y Weinck (1983)
descomponen el proceso de instrucción técnica en cuatro fases:
1. Fase de información y aprehensión. El deportista toma conocimiento de los
movimientos a ser aprendidos y crea las bases necesarias para la concepción de un
proyecto de acción. En este punto el sujeto es ayudado por sus experiencias motoras
previas, su nivel motor y su capacidad de observación.
2. Base de coordinación rústica. Las primeras experiencias de ejecución práctica,
como las indicaciones verbales, representan la información principal de esta fase. Al
12
Juergen. R. N. (2002). Entrenamiento de la técnica, Barcelona: editorial Paidotribo, pp. 60-61.
34
finalizar esta etapa el dominio del problema se encuentra en una fase rústica. Los
fenómenos relativos a este nivel son: un esfuerzo excesivo y parcialmente errático; la
brusquedad en el desarrollo temporal; la ejecución angulosa de movimientos; la
amplitud insuficiente; la cadencia motora falsa (muy rápida o muy lenta); la falta de
ritmo, secuencia y precisión motora.
3. Fase de coordinación fina. Los fenómenos que caracterizan a esta etapa son: el
costo energético adecuado, el gasto de fuerza necesario, la amplitud y los ritmos
motores racionales, movimientos más fluidos. El aumento de la precisión motora se
encuentra aquí globalmente ligada a una constante comprensión perfeccionada de las
informaciones verbales o de otra naturaleza.
4. Fase de consolidación, perfeccionamiento y disponibilidad variable. En esta
fase encontramos la coordinación exitosa de movimientos, aún en condiciones difíciles
o no habituales. La automatización permite al deportista centralizar la atención en los
puntos críticos del desarrollo motor, y precisamente el fenómeno que caracteriza a esta
etapa es la fluidez constante y armónica de los movimientos.
“En el kumite existen ataques simples, ataques combinados, desplazamientos,
defensas de poder y esquivas, el tipo de ataque puede ser simple o combinado estos
están ligados con la distancia y a su vez relacionados con los desplazamientos, a
continuación se presenta una descripción de las características técnicas utilizadas en el
kumite.
Ataques simples: Este es aplicable a la distancia corta desarrolla solamente una técnica
ya sea de golpeo con la mano o con el pie debe ser explosivo y contundente, se busca
la distancia adecuada mediante fintas y desplazamientos y se necesita una gran rapidez
y sorprender al contrario.
Ataque combinado: Es aquel en el que se emplea más de un ataque y en muchos
casos el primero sirve de apoyo para ser efectivo, el segundo o el tercero son para
aprovechar la inercia del ataque anterior.
35
Desplazamientos: Este se aplica cuando el contendiente es sorprendido por un ataque
y tiene que desplazarse hacia atrás o a los lados en defensa para evitar que el ataque
lo alcance.
Defensa de poder: Se aplica con mucha fuerza y la intención es desequilibrar al
oponente y evitar que continué con un segundo ataque.
Defensa de esquiva: Se evita ser puntuado girando el cuerpo cuando el atleta es
atacado por alguna patada o golpe de mano.” 13
Lo mencionado anteriormente le sirve al especialista de kumite para desarrollar con
mayor eficiencia los ejercicios físicos.
2.2. La preparación táctica en el kumite
“La táctica en los deportes de combate se define como el sistema especial que se
emplea disimulada y habitualmente para conseguir un fin, en otras palabras es la forma
específica para conseguir una puntuación en el sistema competitivo.
Los ataque con mano son principalmente a yodan y shudan (zona alta y zona media del
cuerpo) y los de piernas a nivel shudan y guedan (Zona media y zona Baja) propiciando
una mayor facilidad y rapidez en las acciones ejecutadas.
El karate Do se trabaja en parejas para aprender la aplicación real en cada técnica de
competición y recordando que los ejercicios físicos ayudan a que el tiempo de reacción
del deportista sea menor y pueda resolver situaciones variables durante la competición.
En el presente esquema
menciona las fases tácticas que debe desarrollar el
especialista en kumite ya que de la táctica dependerá el desarrollo cognitivo del
competidor durante las competiciones fundamentales.
13
Ídem. p. 28.
36
A. Puni define la táctica como: el conjunto de modos de aplicación de los
procedimientos técnicos en correspondencia con las condiciones de competencia.
“Un estudio realizado en la universidad politécnica de Madrid España propone el
esquema (2) Adaptando al lenguaje técnico de karate Do por L.Szabó (1977)
Esquema 1. Secuencia táctica a desarrollar en el especialista de kumite. L.Szabó (1977)” 14
“La estructura de la acción táctica que se debe utilizar en el especialista en kumite se
divide en dos fases.
1) Fase de pensamiento
a) Percepción y análisis
b) Solución mental
14
Morales, S. F. (2001). El trabajo de la táctica en el karate Do: propuesta de un modelo de enseñanza.
Recuperado Marzo 9, 2009 en: www.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/00%20cac/RD/ED/19karate.pdf -
37
2) Fase de Respuesta Motriz
a) Preparación
b) Ejecución
c) Recuperación
1) Fase de pensamiento táctico: Es el proceso de acciones internas que efectúa el
especialista en kumite, basado en estímulos internos y externos dirigido hacia las
soluciones satisfactorias de una o varias situaciones de ataque.
a) Percepción y análisis: Es la capacidad que tienen el especialista en kumite de
procesar, valorar y elegir, la variedad de acciones tácticas para solucionar las
situaciones que se dan en la competencia un ejemplo claro es cuando el atleta
entra al área de combate y comienza realizando ejecuciones a distancia con la
finalidad de percibir y analizar al contrincante.
b) Solución mental: Es la fase donde el especialista en kumite representa
mentalmente la respuesta posible a la situación que se le presenta y esta va a
depender de la información exterior que está recibiendo, y de las diferentes
variantes que se hayan entrenado para las diferentes problemáticas, un ejemplo
claro es cuando el atleta recibe el ataque vaciando la técnica del oponente
logrando hacer que se equivoque y
desarrollando un elemento técnico
puntuable.
2) Fase de repuesta motriz: Es la ejecución por parte del especialista en kumite de uno
o varios movimientos a partir de condiciones externas e internas o sobre la base del
contexto especifico.
a) Preparación: Es la fase que le permite al competidor manejar el combate sin
interacción física y se utiliza como recurso para la obtención de datos del
oponente un ejemplo claro es cuando se realiza trabajo de presión y acciones
exploratorias.
38
b) Ejecución: Es la fase donde se da cumplimiento motriz a la estructura del
pensamiento táctico, un ejemplo claro es cuando comienzan las acciones
ofensivas o defensivas durante el kumite.
c) Recuperación: Es la fase de terminación de la acción realizada conocida como
salida o sanshin.”15
2.3. La preparación psicológica en el kumite.
“La preparación psicológica es un componente importante en la preparación deportiva
del especialista en kumite ya que se considera como el nivel de desarrollo de
cualidades y propiedades psíquicas de las que depende la realización perfecta y
confiable de los componentes de la preparación física del competidor de alto
rendimiento.
Según Fernández (1994) y Valdez (1998) coinciden en definir que las cualidades
psicológicas más importantes son los rasgos volitivos como son la decisión, valor,
seguridad y perseverancia.
Esta educación espiritual no es menos interesante que la física ya que en la historia y la
filosofía del karate-do se tratan temas de profundidad y se demuestra que con los
conocimientos técnicos y toda la practica resultan ineficaces cuando no se posee así
mismo una formación Psicológica que actúa cambiando la mentalidad de la persona y
transforma su temperamento pacificándolo y dotándole de tranquilidad para hacer frente
a cualquier eventualidad con garantías de éxito.
Áreas psicológicas que se presentan durante entrenamiento y competición.
15

Serenidad.

Dominio de sí mismo

Motivación

Volitividad

Concentración
Zhelyazkov, T. (2001). Bases del Entrenamiento Deportivo, Barcelona: editorial Paidotribo. pp. 295-298.
39

Cohesión grupal

Compromiso

Autoestima

Observación

Combativo
El competidor de karate Do debe mantener todo el tiempo la serenidad ya sea en el
entrenamiento o en la competencia misma; esto lleva a que el tenga un dominio de sí
mismo controlando sus emociones y miedos en las competencias principales, el atleta
debe mantener una motivación interna que lo lleve a perseguir sus objetivos futuros. La
volitividad es importante ya que esto hará que él se mantenga entrenando con la mayor
concentración posible, estos atletas deben tener una cohesión grupal y un compromiso
así mismo y hacia la sociedad, esto hará que se mantenga su autoestima alta y que por
medio de la observación pueda analizar a sus oponentes haciéndolo más combativo,
así mismo dominando el triunfo y la derrota para alcanzar los altos logros deportivos.”16
“Valdez. H. divide la preparación psicológica en tres fases y la define como un conjunto
de procedimientos que tiene el propósito de garantizar un estado mental optimo para las
competencias y/o entrenamientos.
16
Diplomado en entrenamiento deportivo especializado. (2,2009, UNAM). Trabajos México. DF. Psicología
deportiva, p. 10.
40
El mapa conceptual (3) muestra la división de la preparación psicológica.
Preparación psicológica
general
Preparación psicológica
especial
Tipos de
preparación
psicológica
Preparación psicológica
directa a competición.
Mapa conceptual 2. Clasificación de preparación psicológica (H Valdez)
Preparación psicológica general: tienen como finalidad desarrollar las capacidades
psicológicas generales como es el incremento de la voluntad para los entrenamientos el
compromiso y el control del temperamento y busca un estado de equilibrio y fuerza
mental.
Preparación psicológica especial: su finalidad es desarrollar la predisposición
psicológica para competir así como la adquisición de seguridad en vistas al evento
principal.
Preparación psicológica directa a competición: tiene como finalidad incrementar los
procesos de atención y de pensamiento manteniendo el nivel de personalidad del atleta
y desarrollando factores de motivación que lo lleven a la consecución de los altos logros
en competencias preparatorias o fundamentales.”17
17
Vargas, R. (1998). Diccionario de conceptos: Teoría y metodología del entrenamiento. México: DF: editorial
UNAM, pp. 169.
41
2.4. La preparación teórica en el kumite.
“La preparación teórica se refiere a que el deportista debe conocer las tareas que se
plantean así como saber orientarse en los medios y métodos de educación teniendo el
conocimiento básico de las direcciones del entrenamiento como son la fuerza, rapidez,
resistencia, agilidad Flexibilidad. etc.
La preparación teórica abarca las siguientes consideraciones.
1) Lecciones y seminarios
2) Lectura de periódicos y revistas
3) Análisis de los cambios en la macroestructura
4) Aspectos de teoría y metodología del entrenamiento deportivo básico.”
Lecciones y seminarios: Consisten en entrenamientos especiales donde se tratan temas
relacionados con el desarrollo técnico así como del análisis de los nuevos cambios en la
reglamentación de kumite.
Lecturas de periódicos y revistas: Consiste en mantener actualizado al deportista sobre
el avance de los atletas representativos de la especialidad de kumite.
Análisis de los cambios en la macroestructura: aquí es donde se da a conocer al atleta
los aumentos o la disminución del entrenamiento y cuáles serán los cambios que se han
de realizar para alcanzar el máximo rendimiento al finalizar la macroestructura.
Aspecto de teoría y metodología del entrenamiento deportivo básico: Son sesiones que
tienen como finalidad dar a conocer al atleta los fundamentos básicos de la teoría y
metodología del entrenamiento deportivo con la finalidad de que el deportista conozca
los procesos de adaptación y la dirección de las cargas de entrenamiento a las que será
sometido, así como los efectos que se producirán a lo largo de la preparación.”18
18
López, A. (2000). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo, México: DF. p. 102.
42
2.5. Características y clasificación metodológica del kumite.
Es muy escasa la bibliografía encontrada en relación a la caracterización integral del
karate Do, esto reafirma el planteamiento de Hernández J. (1992) al definir el grupo
donde se insertan las artes marciales y deportes de combate como uno de los menos
estudiados científicamente y con muy poca comprobación metodológica a nivel
deportivo, sin embargo para sustentar el trabajo se toman como referencia los requisitos
preestablecidos en el reglamento competitivo internacional WKF 2009 ( World Karate
Federation)
“Según la gran variedad de los contenidos utilizados en el karate Do, Valdez. E. (1998)
comenta que el karate Do es un deporte de combate con ejecuciones acíclicas, de
acuerdo al reglamento de la WKF el tiempo de duración de los kumites entendiéndose
estos como los combates dentro de la especialidad deportiva su duración oscila entre
los 2 min Para la categoría femenil y 3 minutos para la Varonil, predominando las
ejecuciones vigorosas de alta intensidad y un repertorio táctico desarrollado con las
diferentes situaciones que pudieran presentarse durante la competición deportiva.
El karate-Do es un deporte competitivo a nivel nacional y mundial, actualmente se
encuentra rezagado al no ser autorizado como deporte olímpico y llegando su
crecimiento solo a nivel mundial.
Hoy en día hay técnicas que se han utilizado con mayor frecuencia dentro del ámbito
competitivo, unas de estas técnica es el Yakotzuki (golpe cruzado) que es un
movimiento de mucha amplitud y por la disciplina es de mayor apreciación para los
jueces y público en general.
En el kumite prevalece un abastecimiento bioquímico fisiológico mixto variable
(Anaeróbico – Aeróbico) predominando los mecanismo de ATP (Adenosin Trifosfato)
por vía anaeróbica lactacida aunque también incursionan los mecanismos alactacidos
(Fosfágenos) este criterio es defendido por diversos autores como son Fernández L
(1994), Roy M. (1994), y Valdez E. (1998)
43
Se considera aeróbico cuando se está en la etapa de preparación física general que es
donde se introduce a los movimientos básicos para posteriormente lograr el dominio del
gesto motor.
Es Anaeróbico cuando se trabaja mayor cantidad de movimientos un ejemplo claro son
las repeticiones de pateo y de entradas de brazo durante el ejercicio frecuencial.
Durante el combate el deporte es considerado mixto porque hay un momento donde no
hay acciones motoras hasta el momento de los ataques los cuales salen con la mayor
velocidad y la potencia para poder lograr un objetivo puntuable.”19
2.6. Clasificación de los deportes de combate
Esta clasificación es propuesta por Hernández. M.J (1997) en su libro caracterización de
los deportes, en el cual de forma específica clasifica a la especialidad de karate Do de
la siguiente forma:
1) Constan de un entrenamiento directo con el contrario para lograr una supremacía
en la lucha por la victoria.
2) El tiempo de combate depende de las reglas estabilizadas.
3) Se representa una interrelación entre las diferentes vías metabólicas.
4) Son acíclicos.
5) Individuales.
6) Requieren de un gran dominio de la técnica en función de la táctica para
obtener la victoria.
7) Requieren de un número de confrontaciones para alcanzar su desarrollo.
8) Generalmente no se presenta la longevidad en la etapa de maestría.
“El kumite se rige por la apreciación técnica del movimiento y un alto dominio técnico
por parte de los competidores.
19
Moreno, J. H. (1997). Análisis de las estructuras de los juegos deportivos. Paris, pp. 48-69.
44
El kumite, entra en la clasificación de deportes de oposición donde se desarrollan en un
espacio en común y con participación simultanea.
Se considera que es en oposición porque se tiene a una persona al frente a la cual el
atleta debe reaccionar defendiéndose y atacando de manera simultánea.
Para la práctica de este deporte se necesita un espacio de desarrollo común y de
trabajo simultaneo por parte de los integrantes ya que cuando son categorías
principiantes se les trabaja con ejercicios básicos conforme van avanzando a las
diferentes cintas o grados, considerando como cintas a los diferentes colores existentes
en el karate Do y como grados al rango que se brinda al alumno conforme avanza en su
preparación deportiva aumentando la complejidad de los ejercicios hasta llegar a la
cinta negra”20
La tabla (5) muestra el significado de los grados y las cintas existentes en el karate Do.
Cinta
20
Grado
Significado
Esquema
Blanca
9 Kyu
Representa la pureza, el portador es una
persona que comienza la práctica deportiva
comienza a entender que se debe trabajar duro
para conseguir las metas propuestas.
Amarilla
8 Kyu
Representa el inicio de aprendizaje. El
nacimiento dentro del karate Do.
Verde
7 Kyu
Representa el florecimiento de una nueva vida
el practicante comienza a desarrollar las
destrezas.
Naranja
6 Kyu
Simboliza el inicio de la transformación del
practicante
Ídem. Pág. 35.
45
Azul
5 Kyu
El practicante inicia la búsqueda de la paciencia
Morada
4 Kyu
El practicante controla su carácter y comienza a
entender el karate Do.
Café
3Kyu,
2Kyu,
1Kyu.
Simboliza un árbol que va en dirección al cielo
pero que aun no tiene frutos
Cinta
Negra
1 Dan
Simboliza un árbol maduro que puede formar
frutos.
Tabla 5. Continuación Significado de los grados y cintas existentes en el karate Do.
Se entiende por alto rendimiento en el karate Do a la práctica sistemática y de alta
exigencia
que
emplea el trabajo físico técnico y táctico de entrenamientos y
competición.
Y el máximo rendimiento deportivo es considerado por la selección nacional por
competencias mundiales, panamericanas y en otras especialidades como el Tae-KwonDo en Juegos Olímpicos.
El análisis de la acción motriz en los deportes ha sido hecho al igual que en las
diferentes actividades físicas desde diferentes perspectivas.
En el caso de los deportes de oposición como lo es el karate-do de acuerdo a
Hernández. M J (1997), considera que se conjuga el modelo aplicado a los deportes
denominados Psicomotrices o individuales.
Porque hay un continuo ataque y defensa ya que corresponde a los modelos globales
de conducta que la adquiere o pueden adquirir los oponentes en tanto que atacan o se
46
defienden en diferentes momentos en la confrontación o enfrentamiento de
adversarios.”21
2.7. Principales capacidades físicas que se desarrollan en el kumite.
“Las capacidades físicas son los factores que determinan la condición física del
especialista en kumite y por lo tanto son elementos esenciales para desarrollar los
elementos técnicos y tácticos que exige la especialidad deportiva. A continuación se
tomara en cuenta el criterio de uno de los autores que describe las capacidades
específicas para desarrollar el karate en el ámbito de alto rendimiento.
Ruiz. A. (1989)
organiza las capacidades físicas en base al predominio energético o
neuromuscular, este último se basa en el desarrollo de las capacidades coordinativas
simples como es la adaptación a los cambios de ritmo, y las capacidades coordinativas
complejas como es el desarrollo de la agilidad, también desarrolla las capacidades
coordinativas especiales como es la anticipación y la diferenciación. Según sea este el
caso. A continuación se mencionan las capacidades físicas para el karate Do.
1) Condicionales Simples: Rapidez de traslación.
2) Condicionales Complejas: Fuerza rápida y resistencia a la rapidez.
3) Coordinativas simples: Adaptación a los cambios motores. Flexibilidad.
4) Coordinativas complejas: Agilidad
5) Coordinativas especiales: Anticipación y diferenciación.
Las capacidades coordinativas permiten al deportista realizar los movimientos con
precisión, economía y eficacia, a continuación se describen estas capacidades y su
relación con el kumite.
Diferenciación espacio temporal: Es la capacidad de lograr una coordinación muy fina
de fases motoras y movimientos parcialmente individuales el cual en el kumite ayuda al
deportista a ubicarse en la zona de competición y puede percatarse del espacio en el
que se encuentra y realizar acciones de anticipación o de contraataque.
21
Ibídem pág. 35.
47
Acoplamiento: Es la capacidad de coordinar movimientos parciales del cuerpo entre si y
en relación del movimiento total se manifiesta durante el kumite como una adaptación al
oponente realizando ejecuciones de contraataque o de ritmo durante el combate.
Orientación: Es la capacidad de determinar la posición y los movimientos del cuerpo en
el espacio y el tiempo se da durante el kumite cuando se trabaja el área o se sale de
una de las esquinas sin voltear a verla.
Equilibrio: Es la capacidad de mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la
ejecución de posiciones estáticas o en movimiento en el kumite se manifiesta cuando
los dos atletas realizan técnicas de brazo encontradas o de antipación el equilibrio se
tiene que mantener en la recuperación de la técnica.
Cambio: Es la capacidad de adaptación a las nuevas situaciones que se presentan
durante el kumite y se ve muy reflejado cuando se estudia al oponente durante la
competición.
Relajación: Es la capacidad de liberar la tensión de forma voluntaria a la musculatura
entre más relajado este el competidor de kumite mas rápido podrá realizar las
ejecuciones técnicas en entrenamiento y competición”22
22
Vallodor, E. (2008). Las Capacidades coordinativas. Recuperado Noviembre 25, 2009. En:
www.entrenamientodeportivo.com
48
UNIDAD 3
EVALUACIONES FÍSICAS PARA EL KUMITE.
3. Test físico para el especialista en kumite.
“El test físico es un instrumento que evalúa de forma cuantitativa la eficacia física y la
habilidad de un deportista, representa un instrumento valioso para detectar cuando
incrementa o disminuye el rendimiento a los largo de la preparación del especialista en
kumite.
Este aparatado muestra el test físico para el especialista en kumite, y tiene como
objetivo evaluar el rendimiento físico que se adquiere con los ejercicios propuestos en el
presente prototipo didáctico.
La tabla (6) muestra la batería de pruebas que evalúa las capacidades condicionales y
coordinativas para el kumite.
Prueba
Estrella
Capacidad
Física
Coordinación
Test de la “T”
Agilidad
Salto al frente
Fuerza
explosiva en
miembros
inferiores
Movilidad
Flexibilidad
Test de well y
Dillon
Subdivisión
Lateralidad
Orientación
espacio
temporal
Diferenciación.
Orientación
Diferenciación.
Sincronización
Fuerza
explosiva
Fuerza estática
Fuerza Local
Pasiva estática
49
Sustrato
Energético
CP
Vía
energética
Anaeróbico
Alactico.
CP.
Anaeróbico
Alactico
ATP
Anaeróbico
Alactico
ATP
Anaeróbica
Alactica
Test de Kraus y
Hirshland
Lagartijas,
abdominales y
lumbares en 30
Seg.
30 m
PRUEBA DE
PUGH
Movilidad
Pasiva estática
Fuerza
Fuerza
resistencia
(general , local)
Rapidez
cíclica
Velocidad
Velocidad
máxima
RLD 1
(determinación
capacidad
aerobia por
medio VO2
Max)
Resistencia
ATP
Glucógeno
hepático
Glucosa
sanguínea
Glucógeno
muscular
CP
Glucógeno
Hepático
Glucosa
sanguínea
Glucógeno
muscular
Anaerobica
Alactica
Anaeróbico
Láctico
Anaeróbica
Alactica
Aeróbico
Tabla 6. Batería de pruebas para evaluar las capacidades condicionales y coordinativas del kumite.
La fuerza es una de las capacidades condicionales
importantes dentro de la
preparación física del especialista en kumite ya que ayuda a estabilizar el gesto motor
especifico y desarrolla movimientos explosivos en un menor tiempo, la tabla (7) muestra
las pruebas específicas de fuerza para el kumite.
Prueba
Media
sentadilla
Pecho
Capacidad
Física
Fuerza en
miembros
inferiores
Fuerza
Miembros
superiores
Subdivisión
Fuerza
Máxima
Fuerza
Máxima
Sustrato
Energético
CP
Vía energética
CP
Anaeróbica
Alactica
Anaeróbica
Alactica
Tabla 5. Pruebas especificas de fuerza máxima para el kumite
La técnica es una de las direcciones del entrenamiento condicionante dentro de la
especialidad de kumite ya que de ella depende que los movimientos aplicados durante
la competición sean efectivos y logren como objetivo la puntación buscada, la tabla (8)
muestra las pruebas especificas de técnica para el kumite.
50
Prueba
Capacidad
Física
Entradas Rapidez
Efectivas Frecuencial
de brazo en miembros
7 Seg.
superiores
Subdivisión
Vía Energética
Velocidad Máxima
Sustrato
energético
ATP
Entradas
efectivas
de
pierna 7
Seg.
Abanico
3 m. (7
Seg.)
Rapidez
Frecuencial
miembros
inferiores
Velocidad Máxima
ATP
Anaeróbico
Alactico
Rapidez
Aciclica
Velocidad de
desplazamiento,
Velocidad máxima
ATP
Anaeróbico
Alactico
Anaeróbica
Alactica
Tabla 6. Pruebas específicas técnicas para el kumite.
A continuación en la página siguiente se describe cada una de las pruebas físicas y
técnicas.
51
3.1. Descripción de las pruebas físicas para el kumite.
Prueba 1
Nombre de la prueba: Estrella
Objetivo: Observar el nivel de coordinación y orientación espacio temporal del atleta
Descripción: El atleta toca los conos que están separados a una distancia de 5 metros,
al estimulo auditivo debe correr al centro luego a su lado derecho regresara al centro
luego irá al frente regresando de frente al centro ira a su lado izquierdo luego al centro
terminando al frente en la línea de inicio se detendrá el cronometro cuando haya
pasado el torso del atleta.
Medición: Tiempo que recorre (duración del atleta)
Material: 5 conos grandes, Cinta adhesiva, cronometro.
Justificación: En la especialidad de Kumite el atleta necesita tener una coordinación
adecuada que le permita diferenciar el lugar de competencia, la ubicación de la zona en
la que se encuentra para poder ejecutar los gestos técnicos con una mayor eficacia y
tener la capacidad de hacer cambios de dirección durante el combate.
ilustración grafica:
Fase inicial de la prueba
5
m
Ejecución de la prueba
Fase final de la prueba.
52
Prueba 2
Nombre de la prueba: Prueba de la T
Objetivo: Detectar el nivel de agilidad y coordinación del atleta
Descripción: A la señal el atleta debe correr hacia el punto B tocando con la mano
derecha, después debe correr al punto C tocando con la mano izquierda, de ahí correr
al punto D tocando con la mano derecha, debe regresar al punto B y terminar tocando
el punto A con la mano izquierda.
Medición: Tiempo (duración del atleta)
Material: 4 conos grandes, un cronometro
Justificación: El especialista en kumite necesita hacer cambios de ritmo constantemente
y esta prueba ayudara a detectar la coordinación muscular que tenga para realizar
estos cambios.
ilustración grafica:
A
3m
C
B
D
Fase inicial de la prueba
Ejecución de la prueba
Fase final de la prueba
53
Prueba 3
Nombre de la prueba: Salto al frente
Objetivo: Detectar el nivel de potencia que tienen el atleta en los miembros inferiores
Descripción: Atrás de una línea marcada el atleta hará un salto de Rana sin impulso y al
frente este será medido del talón hacia el punto inicial.
Medición: Longitud o distancia recorrida.
Material: 1 cinta métrica, 2 pijas.
Justificación: Es importante que el atleta tenga la fuerza explosiva necesaria en
miembros inferiores para poder desplazarse en la entrada o salida de un ataque para
evitar ser tocado (puntuado)
Ilustración grafica
Fase inicial de la prueba
Ejecución de la prueba
Fase final de la prueba
54
Prueba 4
Nombre de la prueba: Test de Well y Dillon
Objetivo: Determinar la amplitud de movimiento del atleta
Descripción: El atleta se encontrara sentado frente a un banco y deberá llevar sus
manos empalmadas por detrás de sus orejas sin flexionar las rodillas deberá extender
sus brazos al frente y sostener por los menos 3 segundos.
Medición: Amplitud en Cm
Material: banco, cinta métrica
Justificación: El atleta de karate Do necesita de una adecuada movilidad coxofemoral
para tener mayor alcance en sus movimientos y en sus ejecuciones técnicas.
Ilustración grafica
Fase inicial de la prueba
Ejecución de la prueba
Fase final de la prueba
55
Prueba 5
Nombre de la prueba: Test de Kraus y Hirshland
Objetivo: Determinar el grado de movilidad coxofemoral
Descripción: El atleta arriba de un banco extenderá los brazos hacia arriba y mantendrá
los hombros por detrás de su cabeza bajara al frente con la palmas en triangulo
bajando lo más posible al frente.
Medición: Longitud (distancia recorrida)
Material: 1 Cinta métrica, Un banco.
Justificación: Así se determinara la amplitud que tendrá el atleta durante la ejecución
del gesto técnico.
Ilustración grafica
Fase inicial de la prueba
Ejecución de la prueba
Fase final de la prueba
56
Prueba 6
Nombre de la prueba: Flexiones al frente.
Objetivo: Detectar el nivel de fuerza muscular en miembros superiores.
Descripción: Acostado poca abajo con la vista al frente a la voz del entrenador el atleta
realizara la mayor cantidad de flexiones al frente durante 30 segundos
Medición: Tiempo y número de repeticiones realizadas.
Material: 1 Cronometro
Justificación: El atleta necesita desarrollar los grupos musculares principales utilizados
durante la competición y durante la ejecución del gesto técnico
Ilustración grafica
Fase inicial de la prueba
Ejecución de la prueba
Fase final de la prueba.
57
Prueba 7
Nombre de la prueba: Abdominales
Objetivo: Detectar el nivel de fuerza muscular en la zona media o abdominal.
Descripción: Con las manos flexionadas a la altura del pecho manteniendo la espalda
recta y las piernas flexionadas manteniendo la vista al frente o hacia arriba el atleta
realizara la mayor cantidad de abdominales durante 30 segundos.
Medición: Tiempo y número de repeticiones realizadas.
Material: 1 Cronometro
Justificación: El atleta necesita desarrollar los grupos musculares principales utilizados
durante la competición y durante la ejecución del gesto técnico
Ilustración grafica
Fase inicial de la prueba.
Ejecución de la prueba
Fase final de la prueba.
58
Prueba 8
Nombre de la prueba: Híper extensiones (lumbares)
Objetivo: Detectar el nivel de fuerza muscular en la zona baja de la espalda.
Descripción: Acostado poca abajo con la vista al frente a la voz del entrenador el atleta
realizara la mayor cantidad de híper extensiones al frente durante 30 segundos
Medición: Tiempo y número de repeticiones realizadas.
Material: 1 Cronometro
Justificación: El atleta necesita desarrollar los grupos musculares principales utilizados
durante la competición y durante la ejecución del gesto técnico
Ilustración grafica
Posición inicial de la prueba.
Ejecución de la prueba.
Fase final de la prueba.
59
Prueba 9
Nombre de la prueba: 30 m
Objetivo: Detectar en nivel de rapidez cíclica alcanzada por el atleta
Descripción: Detrás de una línea el atleta recorrerá en el menor tiempo posible la
distancia señalada.
Medición: Tiempo de desplazamiento
Material: 1 cronometro, 2 conos grandes.
Justificación: En la mayoría de los gestos técnicos de competición el atleta necesita
ejecutar movimientos con gran rapidez en cada uno de los elementos técnicos para
lograr puntuar al oponente o esquivar algún movimiento en contra.
Ilustración grafica
Inicio
Fase inicial de la prueba
Meta
Ejecución de la prueba
Fase final de la prueba
60
Prueba 10
Nombre de la prueba: Prueba de Pugh
Objetivo: Determinar la capacidad aeróbica a través del consumo máximo de oxigeno.
Descripción: El atleta deberá correr durante 3 min en cada bloque se aumentara la
velocidad de la banda y se apuntara la FC en cada una de las fases
Medición: Tiempo
Material: una banda sin Fin, pulsometro, cronometro.
Justificación: Necesitamos saber cuál es el umbral de capacidad del atleta ya que así
podremos definir cuál será la carga de entrenamiento adecuada por medio del
consumo máximo de oxigeno del deportista de forma individual así el atleta podrá
resistir los 3 min de competición y/o soportar periodos más largos de combate.
Ilustración grafica
61
3.2. Pruebas especificas de fuerza para el kumite
Prueba 11
Nombre de la prueba: Media Sentadilla
Objetivo: Determinar el 1 RM ( repetición Máxima) del atleta en miembros inferiores
Descripción: El atleta se coloca en posición vertical y con la vista ligeramente hacia el
techo para proteger la zona lumbar realizara el squat o sentadilla con el mayor peso
posible y una sola vez.
Medición: Kg de peso cargado
Material: Varios discos, una barra olímpica.
Justificación: El atleta necesita un elevado nivel de fuerza en los miembros inferiores
para poder soportar los enganches y tener la fuerza necesaria para proyectar al
oponente o cambiar la dirección de proyección teniendo una estabilidad técnica total.
Ilustración grafica
Fase inicial de la prueba
Ejecución de la prueba
Fase final de la prueba
62
Prueba 12
Nombre de la prueba: Pecho
Objetivo: Determinar el 1 RM (repetición Máxima) del atleta en miembros superiores
Descripción: El atleta se encontrara en posición de pronación y con un agarre abierto
deberá levantar el mayor peso posible en una repetición
Medición: Kg de peso levantado
Material: Barra olímpica varios discos
Justificación: El atleta necesita tener una estabilidad técnica del gesto motor ejecutado
en los brazos y una fuerza máxima elevada para soportar el choque del oponente.
Ilustración grafica
63
3.3. Pruebas específicas de técnica para el kumite.
Prueba 13.
Nombre de la prueba: Entradas Efectivas de brazo
Objetivo: Medir la rapidez Frecuencial de brazos
Descripción: El atleta se coloca atrás de una línea y con la técnica de Yakotzuki (golpe
cruzado) debe hacer la mayor cantidad de repeticiones durante 7 segundos
Medición: Numero de repeticiones
Material: 1 domi, 1 cronometro
Justificación: Tienen como finalidad medir la calidad de ejecución técnica y la rapidez
frecuencial del atleta en los miembros superiores.
Ilustración grafica
Fase inicial de la prueba
Ejecución de la prueba
Fase final de la prueba
64
Prueba 14
Nombre de la prueba: Entradas efectivas de pierna
Objetivo: Medir la rapidez Frecuencial de piernas
Descripción: El atleta se encuentra detrás de una línea y con la técnica de Mawashi
geri (patada circular) debe hacer la mayor cantidad de repeticiones durante 7 segundos
Medición: Numero de repeticiones
Material: 1 domi, 1 cronometro
Justificación: Tienen como finalidad medir la calidad de ejecución técnica y rapidez
frecuencial del atleta en los miembros inferiores
Ilustración grafica
Fase inicial de la prueba.
Ejecución de la prueba
Fase final de la prueba
65
Prueba 15
Nombre de la prueba: Abanico 3 m
Objetivo: Medir la rapidez aciclica del atleta
Descripción: De pie a cuatro conos con una separación de 3 metros el atleta debe
ejecutar la técnica de Maite Tzuki yako Tzuki (golpeo con la mano de enfrente
combinado con golpe cruzado) lo más rápido posible durante 7 segundos
Medición: Tiempo de recorrido.
Material: 3 conos medianos, 1 cronometro.
Justificación: El atleta debe tener la capacidad de hacer cambios diversos en las
acciones de sus ejecuciones técnicas y contar con una velocidad de desplazamiento
adecuada para la competición.
Ilustración grafica
Fase inicial de la prueba
Ejecución de la prueba
Fase final de la prueba.
66
3.3.1. Zonas bioenergéticas para el kumite.
“Para que pueda producirse una reacción de adaptación, el estimulo del entrenamiento
debe superar un cierto umbral de esfuerzo, si la carga de entrenamiento sobrepasa el
nivel de rendimiento individual y agota las reservas del organismo el resultado será
negativo si la carga no es suficiente tampoco habrá progreso, a continuación la tabla
(16) muestra el nivel de carga para la aplicación de los diferentes estímulos y fue
adaptada a las condiciones individuales de cada atleta del instituto politécnico nacional.
Intensidad del ejercicio.
Ritmo cardiaco (PPM)
50 – 60 %
61 – 70 %
71 – 80 %
81 – 90 %
91 – 100 %
130 - 160
161 - 170
171 - 180
181 - 190
191 – 200 o más.
Intensidad de la carga
Baja
Media
Alta
Sub máxima
Máxima
Una vez que se conoce el porcentaje de la carga de entrenamiento se debe identificar
la zona bioenergética aplicando la formula siguiente:
RFC=FC MAX-FRB.
RFC= 187-52= 135 X 0.60 + 52= 133 puls/min
RFC=187-52=135 x 0.80 + 52 = 160 puls / min
RFC= 187-52=135 x 0.90 + 52 = 173 puls /min”23
Ejemplo: Un deportista que tiene su FRB en 52 Puls/min y su FCM en un test
incremental es de 187 Puls/min.
R mixta
Estándar en Cadena
5 x 1 min x 1 Rec
+ 173 puls/ min iniciando
100- 120 puls/ min
Resistencia aeróbica
10 min CCML al 60 % de la
FC.
133 puls / min
23
Curso taller de direcciones determinantes y condicionantes del rendimiento deportivo. (2,2009, UNAM). Trabajos.
Cuba
67
3.3.1.1. Rangos mínimos y máximos de las pruebas físicas.
“Una vez aplicado el test diagnostico se determinan los rangos mínimos y máximos para evaluar los test de seguimiento,
así se sabrá si el especialista en kumite está teniendo un avance durante el entrenamiento, teniendo un proceso
estadístico que ayude al entrenador a saber en qué momento y nivel se encuentra su deportista.”24
Estrella
Prueba T
Salto al frente.
Wells y Dillon
6.46-5.96
2.96 – 3.46
18 – 21
Kraus
Abdominales
Lumbares
19 – 22
Flexiones
al frente
46 - 51
47 – 52
57 – 62
E
10.29 – 9.79
MB
11.29 – 10.79
7.46 – 6.96
2.45 – 2.95
14 – 17
15 – 18
40 – 45
41 – 46
51 – 56
B
12.29 – 11.79
8.46 -7.96
1.94 – 2.44
10 – 13
11 – 14
34 - 39
35 – 40
45 – 50
R
12.79 -13.29
8.96 – 9.46
2.43 – 1.93
12 – 9
13 – 10
38 – 33
39 – 34
49 – 44
M
13.79 – 14.29
9.96 – 10.5
1.92 – 1.42
8–5
9–6
32 – 27
33 – 28
43 - 38
Entradas de brazo
15 – 18
11 – 14
7 – 10
9–5
Menos de 5
Entradas de pierna
13- 15
9 -12
5- 8
7–4
Menos de 4
E
MB
B
R
M
Abanico
9.4 – 8.9
10.0 – 9.5
10.6 – 10.1
10.7 – 11.2
11.3 – 11.8
E = Excelente
MB: Muy bueno
B: Bueno
R: Regular
M: Malo
24
Curso taller de direcciones determinantes y condicionantes del rendimiento deportivo. (2,2009, UNAM). Trabajos. Cuba
68
30 m.
4.31 –
3.81
4.82 –
4.32
4.33 –
4.83
5.355.85
4.84 –
5.34
UNIDAD 4
LEYES Y MEDIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL
KUMITE
4. Leyes que rigen a la preparación física
Antes de aplicar ejercicios en el entrenamiento el entrenador debe conocer y tomar en
cuenta el proceso de adaptación y las leyes biológicas correspondientes puesto que
serán las encargadas de crear los efectos positivos o negativos en el organismo del
especialista en kumite por medio de este proceso de adaptación se logran alcanzar
nuevos niveles
y un umbral de rendimiento superior al anterior, para su mayor
entendimiento se hará una breve descripción de las leyes biológicas y los efectos
producidos durante el entrenamiento.
La adaptación es un cambio en estructura y en función que sigue al entrenamiento y
que capacita al organismo para responder más fácilmente a los estímulos producidos
por el ejercicio físico, es un cambio más o menos duradero, permanece, frente al ajuste
que es un fenómeno de adaptación pasajero, un claro ejemplo de este ajuste es el
fenómeno que le sigue a un ejercicio intenso es decir una disminución de la cantidad de
azúcar en sangre (hipoglucemia)
seguida por la respuesta del páncreas con la
secreción de glucagon, provocando así que el hígado secrete glucógeno y que por tanto
aumente la glucemia cantidad de azúcar en la sangre.
Cuando el organismo del especialista en kumite se adapta hay una disminución de la
frecuencia cardiaca en reposo o durante el ejercicio los cuales son cambios duraderos
en función y en estructura, todos los procesos de adaptación están basados en las
leyes o teorías fundamentales que se mencionan a continuación:
69
1) Ley del umbral o ley de Arnold−Schultz.
“Existe un umbral de intensidad mínimo, debajo del cual el estimulo no produce
respuesta adaptativa. Este umbral depende, básicamente, del nivel de rendimiento del
deportista.
Los estímulos que superan este umbral producen excitaciones de las funciones
orgánicas y tras el descanso, fenómenos de adaptación que permiten mantener o
provocar cambios en los niveles de las funciones u órganos del sujeto. Y se logra como
consecuencia de la asimilación de estímulos sucesivamente crecientes.
2) Ley del síndrome general de la adaptación hans seyle.
Esta ley defiende que el organismo responde con el fenómeno de adaptación ante
todas las alteraciones que se producen en su normal equilibrio como consecuencia de
un estimulo o un entrenamiento.
En el fenómeno de adaptación se desencadenan tres fases consecutivas:
1) Fase de alarma: En donde se aplica el esfuerzo que al organismo le va a
producir una respuesta inicial denominada choque seguida de una de
antichoque, constituyendo una de las primeras respuestas o reacciones del
organismo ante el ejercicio.
2) Fase de resistencia o de adaptación: Es donde el organismo se adapta a la
nueva situación y se adquiere un estado de equilibrio.
3) Fase de agotamiento: Es donde si el organismo sigue recibiendo estímulos, no
podrá adaptarse y se agotara.
Este planteamiento puede ser entendido para una sesión o para una temporada de
entrenamiento.
70
El ultimo principio a tomar en cuenta para que el especialista en kumite logre alcanzar
su máximo rendimiento o forma adecuada y sin llegar a un sobreentrenamiento es la
conocida como supercompensación”25
“Viru (1994)
menciona los mecanismos de adaptación producidos en el deporte de alto
rendimiento que pueden ser transferibles a la especialidad de kumite
El mapa conceptual (4) muestra los mecanismos de adaptación que se presentan
durante la actividad física realizada por el especialista en kumite.”26
Factores de estrés
SNC
Mecanismo
Homeostático general
Mecanismos de
adaptación
Activación aguda
Movilización.
Reserva proteínica
S. Inmunitario
Reserva Energética
Síntesis de proteínas enzimáticas
Mejora de la
potencialidad
Intensificación de los procesos de reconstrucción,
transformación y síntesis proteica de adaptación.
Mapa conceptual 3. Mecanismos de adaptación producidos en el especialista en kumite durante la actividad
física. (Adaptado de Viru, 1994).
25
Herrera, A. G. (1998). Teorías que explican los fenómenos de adaptación del organismo a los esfuerzos.
Recuperado octubre 4, 2009. En http://www.iesgaherrera.com/ef/a-apuntes/Entrenamiento06%201BTO.pdf
26
Platonov, N. V. El entrenamiento deportivo teoría y Metodología, España: editorial Paidotribo, pp. 26-36
71
“Durante la preparación física se producen una gran diversidad de efectos de
entrenamiento los cuales deberán ser tomados en cuenta para adquirir los efectos
deseados en el organismo del deportista y así conseguir altos rendimientos deportivos.
1. Efectos inmediatos: Representan los efectos que se producen nada más
aplicadas las cargas de entrenamiento y se mide a través del grado de fatiga
observado a nivel local y general. Estos efectos son indicadores valiosos para
ordenar las sesiones de entrenamiento de manera que se produzcan las
adaptaciones necesarias una vez aplicado el principio fundamental del
entrenamiento en alternancia y variabilidad de las cargas de entrenamiento, Así
se controlara de una forma más adecuada el proceso de entrenamiento del
especialista en kumite.
2. Efectos retardados: En este caso se hace referencia a los periodos que son
necesarios para crear efectos positivos y dependen de las características de los
estímulos aplicados.
3. Efectos acumulados: Son los finales y representan un aspecto clave en la
preparación físico – Atlética del especialista en kumite se trata de acumular los
efectos positivos de los diferentes ciclos de trabajo con el objetivo de tener
beneficios a medio y largo plazo. Una clave de éxito para lograr altos
rendimientos en el kumite es ordenar adecuadamente los contenidos del
entrenamiento en función de sus efectos acumulados.
Uno de los elementos más importantes en la preparación física del especialista en
kumite es la recuperación que se produce antes, durante y después del esfuerzo, Y su
magnitud depende fundamentalmente de los grados de fatiga, esto es, de la relación
existente entre la intensidad de la carga utilizada y el tiempo dedicado al descanso
posterior.
Cuando no se respetan dichos tiempos de recuperación se produce el llamado
sobreentrenamiento propiciando que se produzcan perdidas en la coordinación de los
movimientos y errores en la ejecución de los gestos técnicos, contracciones musculares
estáticas, falta de seguridad, fluidez e inestabilidad en el ritmo de ejecución.
72
Tomando en cuenta los puntos anteriores la preparación física para los deportes de
combate específicamente para el especialista en kumite debe ser planificada
minuciosamente y evaluada de forma periódica.”27
4.1 importancia del calentamiento en el kumite.
“El calentamiento representa el conjunto de medidas, tanto de carácter activo como
pasivo, con el propósito de crear un estado psicofísico optimo para el entrenamiento o
la competencia.
La necesidad de crear un calentamiento científico se ha determinado con mucha
claridad en los últimos años, ya que permite elaborar calentamientos estándar tanto
para el proceso de entrenamiento como para la competencia misma y tiene como
finalidad preparar al cuerpo a un nivel donde los mecanismos aeróbicos o anaeróbicos
se encuentren implicados en el esfuerzo.
Se define al calentamiento como el conjunto de actividades o ejercicios de carácter
general o específico que se realiza antes de iniciar una sesión de entrenamiento que
exige un esfuerzo superior al normal con el fin de poner en marcha todos los órganos y
sistemas
El calentamiento para el kumite tiene la siguiente clasificación:
1) Calentamiento general
2) Calentamiento especifico.
Calentamiento general: Contiene ejercicios que no son parte del requerimiento
específico de la especialidad de kumite y tiene como propósito calentar los grupos
musculares grandes, su duración es de 10 a 15 minutos del total de la sesión de
entrenamiento a realizar y se hace de forma céfalo-podal (De la parte superior del
cuerpo a la parte inferior del cuerpo) o céfalo caudal (de la parte inferior del cuerpo a la
parte superior del cuerpo)
27
Granell, C. J. (2006) Teoría y planificación del entrenamiento deportivo, España: editorial Paidotribo, pp. 21-23.
73
Calentamiento específico: Consiste en realizar ejercicios directamente implicados con la
biomecánica específica de la especialidad de kumite y su objetivo directo es la
superación óptima de las actividades a realizarse en la parte principal de la sesión de
entrenamiento o de la competición.
Recomendaciones a tener en cuenta para un calentamiento en el kumite.
1) Duración de 10 – 15 minutos implicando los grupos musculares grandes y
abarcando todas las partes del cuerpo
2) Elevar la temperatura corporal por medio de una carrera continua suave su
duración esta en dependencia del objetivo de la parte principal de la sesión
de entrenamiento
3) Realizar movimientos específicos de kumite (combates a distancia suaves)
4) Realizar ejercicios de Flexibilidad inmediatamente después del calentamiento
específico.”28
A continuación en la tabla (9) se presenta La secuencia metodológica de un
calentamiento general para el kumite.
28
Jurgen, F. (1996). El calentamiento en el deporte, editorial Hispano Europea, pp18-20.
74
Movilidad articular (Céfalo - Podal)
Sector Corporal
Tipo
de
Movimiento
Flexión
y
Extensión
Intervenciones
musculares
Esternocleidomastoideo,
triangulo anterior del
cuello.
Flexión lateral
Esternocleidomastoideo
Circunducción
izq. – der.
Esternocleidomastoideo
Rotación
hombros
frente
Deltoides,
trapecio,
elevador de la escapula.
Cuello
(Miembros
Superiores)
Banda
escapulo
Humeral
(Miembros
Superiores)
de
el
75
Diagrama
Elevación
depresión
y
Elevador de la escapula.
Abducción
Adduccion.
y
Homoplato,
mayor.
pectoral
Rotación
o
circunduccion
de cadera
Aductor mayor, aductor
mediano,
pectilíneo,
Psoas – Iliaco.
Flexión
extensión
Aductor
mediano,
pectilíneo, psoas-iliaco.
Tronco.
(Zona media)
Basculación
y
Cuadrado
lumbar,
oblicuo externo, oblicuo
interno, Psoas iliaco,
Sacroespinoso.
76
Flexión
extensión
y
Flexores
de
la
articulación de la rodilla,
rotula
y
vasto
intermedio.
Rodillas
(Miembros inferiores)
Rotación
externa
tobillo
de
Extensor largo de los
dedos, peroneo anterior
gemelos.
Tobillos
(Miembros inferiores)
Flexión dorsal
del pie
Tibial anterior, extensor
largo de los dedos del
pie, peroneo anterior.
Flexión plantar
de pie
Tibial posterior, extensor
largo del dedo gordo del
pie, gemelos, flexor
largo de los dedos,
29
soleo”
Tabla 7. Movilidad articular para el especialista en kumite
29
Wynn, K. (2005). Anatomía Cromodinamica, editorial Fernández, pp. 26,39.
77
“Una vez preparado el cuerpo del deportista se procede a la elevación de la
temperatura corporal que se realiza con ejercicios que elevan la temperatura corporal y
ayudan al desarrollo de la coordinación intramuscular y a nivel psicológico al desarrollo
de la concentración. Cabe destacar que estos ejercicios son específicos para el
especialista en kumite, las siguientes tablas muestra esta secuencia metodológica.
Descripción del ejercicio
El atleta elevara la pierna derecha flexionada y al mismo tiempo dejara su mano
derecha al frente rotando el brazo izquierdo en un movimiento circular avanzara un
mínimo de 10 m y cambiara a trabajar el siguiente segmento corporal repitiendo el
ejercicio del otro lado.
Grafico
Fase inicial
Ejecución del ejercicio
Fase final del ejercicio
Correcciones del ejercicio
1) No flexionar la cadera demasiado al frente
2) No encorvarse al elevar la rodilla se debe mantener derecha la postura
3) Mantener el brazo firme y a la altura del hombro.
Tabla 8. Ejercicios de coordinación específica para el especialista en kumite
78
Descripción del ejercicio
Realizar la elevación del yogui y al mismo tiempo alternar los brazos al frente y
atrás sobre una distancia de 10 m.
Grafico
Posición inicial
Ejecución del ejercicio
Correcciones del ejercicio
1) Mantener el cuerpo recto, no lanzarlo hacia atrás
2) Estirar los codos en el movimiento circular de los brazos
3) Elevar bien rodillas a la altura del pecho ya que nos ayudara para
la técnica de pateo.
Tabla 9. Ejercicios de coordinación específica para el especialista en kumite
79
Descripción del ejercicio
El atleta realizara una elevación de talones al glúteo y al mismo tiempo alternara los
brazos al frente y atrás.
Grafico
Posición inicial
Ejecución del ejercicio
Correcciones del ejercicio
1) Los talones deben tocar los glúteos durante su frecuencia
2) Se debe contraer el abdomen llevando una respiración relajada y rítmica
Tabla 10. Ejercicios de coordinación específica para el especialista en kumite
80
Descripción del ejercicio
El atleta levantara las puntas de los pies al frente y al mismo tiempo efectuara la
rotación de los brazos de forma alternada, Este mismo ejercicio lo podrá combinar
con la elevación de talones al glúteo.
Grafico
Posición inicial
Ejecución del ejercicio.
Correcciones del ejercicio
1) Mantener brazos estirados
2) Rodillas semiflexionadas.
Tabla 11. Ejercicios de coordinación específica para el especialista en kumite
81
Descripción del ejercicio
Con el brazo derecho al frente y una flexión simultanea de la extremidad inferior
sobre el pecho realizar una rotación del brazo izquierdo de forma dinámica y rítmica.
Grafico
Posición inicial
Ejecución del ejercicio
Fase final del ejercicio.
Correcciones del ejercicio
1) Elevar la rodilla lo más alto posible, mantener el brazo recto y en dirección al
hombro.
Tabla 12. Ejercicios de coordinación específica para el especialista en kumite
82
Descripción del ejercicio
Sincronización de impulsos de extremidades superiores y lanzamiento de las
inferiores sobre diversos planos.
Grafico
Posición inicial
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Correcciones del ejercicio
1) Vista al frente y espalda lo mas recta posible.”30
Tabla 13. Ejercicios de coordinación específica para el especialista en kumite”
30
Augusto, P. T. (1987). Preparación física total: Primer nivel, Costa Rica: editorial Olimpia, pp. 15-18.
83
4.2. Fundamentos de la resistencia para el especialista en kumite.
“La resistencia es una característica específica de la actividad humana y refleja la
capacidad del individuo para conservar durante largo tiempo una actividad determinada
pero en la actividad deportiva esta capacidad es limitada en el tiempo bajo la influencia
de una serie de factores que en su totalidad provocan una reducción provisional de la
eficiencia en las diversas especialidades deportivas.
Grosser (1989)
define a la resistencia como la capacidad física y psíquica de soportar el
cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación
rápida después de los esfuerzos
La resistencia se clasifica en:
1) Resistencia aeróbica
2) Resistencia Anaeróbica
Resistencia aeróbica: El organismo mantiene un esfuerzo mediante la obtención de
energía con la presencia de oxigeno es decir hay un equilibrio entre el aporte y el
consumo de oxigeno este metabolismo se produce en actividades de media o de larga
duración (a partir de los 3 minutos)
Resistencia anaeróbica: Es la capacidad de mantener un esfuerzo mediante la
obtención de energía, mayoritariamente sin oxigeno (hay deuda de oxigeno) se utiliza
en estímulos de intensidad alta y duración corta.
En el kumite se desarrolla principalmente una resistencia de media duración en
conjunto con una resistencia de base tres o resistencia básica aciclica donde se
pretende crear la base para un amplio entrenamiento de la técnica y de la táctica
mejorando así la capacidad de recuperación ya que las competiciones por ronda duran
de 4 a 8 min en tiempo efectivo donde se pone en juego una mezcla energética
aeróbica y anaeróbica
84
En el kumite el entrenamiento aeróbico y anaeróbico (mixto) es una parte necesaria
para la mejora del rendimiento a continuación la tabla (16) muestra las características
de las capacidades bioenergéticas como objetivos para los entrenamientos aeróbicos y
anaeróbico.
Capacidades
Definición
bioenergéticas
Resistencia a la Capacidad para soportar la fatiga
velocidad.
en ejercicios que se realicen
entre los niveles de velocidad
submaxima y crítica.
Resistencia
Capacidad para soportar la fatiga
mixta
en ejercicios que se ejecutan
entre los niveles de velocidad
critica (potencia) y el umbral
anaeróbico.
Resistencia
Capacidad para soportar la fatiga
básica
en ejercicios correspondientes
entre el umbral anaeróbico y el
umbral aeróbico.
Objetivos
fisiológicos
principales.
Potencia y capacidad
anaeróbica
glucolitica,
potencia aeróbica.
Capacidad
capacidad
central
aeróbica,
circulatoria
Eficiencia aeróbica.
Tabla 14. Características de las capacidades bioenergéticas como objetivos para los entrenamientos aeróbicos
y anaeróbico. (Navarro Valdivieso)
Es importante mencionar que todo entrenamiento de resistencia produce adaptaciones
funcionales y estructurales sobre el sistema muscular y cardiocirculatorio para la mejora
de la capacidad de rendimiento, la tabla (17) describe estas adaptaciones que es un
elemento fundamental para que el especialista en kumite pueda soportar las grandes
demandas de carga de entrenamiento y de competición.
Célula
iniciador
muscular
como Aumento de las reservas de energía
Aumento de la capacidad.
El corazón como
transportadora
Mejora de la calidad del metabolismo.
bomba Aumento de la cavidad del corazón
Hipertrofia del musculo cardiaco con aumento del
peso del corazón
Economización del trabajo cardiaco
85
Aumento de la capacidad de transporte
La sangre como medio de Aumento de la cantidad de sangre de 5 – 6 litros.
transporte
Aumento del número total de glóbulos rojos
Optimización de la capacidad de transporte de
oxigeno.
Vasos sanguíneos como vías Aumento de los capilares
de transporte y zonas de
intercambio.
Aumento del tamaño
intercambio.
de
la
superficie
de
Optimización del intercambio de oxigeno
Optimización de la distribución de sangre
Mas riego sanguíneo de la musculatura activa, con
distribución de oxigeno y nutrientes y/o mejor
evacuación de las impurezas.
Tabla 15. Adaptaciones funcionales y estructurales sobre el sistema muscular y cardiocirculatorio para la
mejora de la capacidad de rendimiento (Weinek 1994)
El concepto de resistencia sufre una nueva alteración a través de la relación con otras
capacidades condicionales como lo es la fuerza y la velocidad.
El mapa conceptual (5) muestra la relación de la resistencia con otras capacidades
condicionales.”31
31
Fernando, N. V. (1998). La resistencia, España: Madrid. Editorial. Gymnos, pp. 23, 38,39.
86
Resistencia de
fuerza
Fuerza
Velocidad
Fuerzavelocidad
Resistencia de
velocidad
Resistencia
Mapa conceptual 4. Relación de la resistencia con otras capacidades condicionales
A continuación en la página siguiente se presenta la secuencia de ejercicios de
resistencia específicos para el kumite
87
4.2.1. Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite.
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 1
Tipo de ejercicio: Resistencia Aeróbica
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Desarrollar la Resistencia aeróbica
Descripción: El atleta se encuentra de pie en la banda sin fin y realiza una carrera
continua manteniendo una frecuencia cardiaca de 160 – 170 puls/min. Durante 30
min.
Justificación: El especialista en kumite necesita una resistencia aeróbica de base
que le ayuda a soportar las altas cargas de entrenamiento y que durante la
competencia pueda soportar largas jornadas de combate.
Esquema
Dosificación: 3-5 Km del 60 – 70% de la FC, método continuo extensivo.
Variantes:
Material: Banda sin fin.
1) Realizar una CCML en pista.
2) Realizar una CCML en pasto.
3) Realizar un sistema continuo en
bicicleta.
88
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 2
Tipo de ejercicio: Resistencia aeróbica
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Desarrollar la Resistencia aeróbica general con cargas de intensidad
media.
Descripción: El atleta esta de frente a un compañero que sostiene un domi y a la voz
del entrenador comienza a realizara entradas de brazo y pierna golpeando un domi,
manteniendo la frecuencia cardiaca 160 – 165 Puls/min.
Justificación: Este ejercicio sirve como un medio de adaptación que desarrolla la
resistencia aeróbica general y desarrolla elementos técnicos básicos del kumite.
Esquema
Posición inicial
Posición inicial
Ejecución del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: (6 x 2 min. x 2 Rec.) del 60 – 70 % de la FC, Método continuo variable.
Material: Domi, cronometro,
Variantes:
Pulsometro. Equipo de competición.
1) Realizar la misma dinámica con
técnicas establecidas
2) Realizar combate con técnicas
establecidas.
89
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 3
Tipo de ejercicio: Resistencia a la
fuerza
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Tolerancia a la resistencia a la fuerza en miembros inferiores
Descripción
El atleta realiza saltos verticales y continuos en un triangulo formado por aros.
Justificación: El especialista en kumite necesita fortalecer los miembros inferiores
para poder desplazarse como mayor rapidez y exactitud durante el combate.
Esquema
Posición inicial
Ejecución del ejercicio.
Dosificación:
(4 x 15 seg. x 1:20 rec). 90-95 % de la FC, Método Intervalico intensivo con
intervalos cortos de trabajo.
Variantes:
Material: 3 Aros, 1 cronometro.
1) saltos continuos al frente
2) saltos continuos en cojines.
3) Saltos continuos en lazo.
90
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 4
Tipo de ejercicio: resistencia a la
fuerza
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Transferir la resistencia a la fuerza adquirida al gesto técnico
Descripción
El atleta realiza saltos continuos de izquierda a derecha y al caer hará la ejecución
técnica específica.
Justificación: Este ejercicio ayuda a la transferencia de la fuerza en miembros
inferiores al gesto técnico específico de competición.
Esquema
Posición inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio
Fase final del ejercicio.
Dosificación:
3 (4 Rep. x 15 seg.) 1 Rec. Del 90 – 95% de la FC, Método intervalico intensivo con
intervalos cortos de trabajo.
Variantes:
Material: Domi, cronometro.
1) El atleta hace el mismo ejercicio
con giro.
91
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 5
Tipo de ejercicio: (Resistencia)
Anaeróbico Láctico
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Mejorar la vía energética Anaeróbica Láctica.
Descripción: A la voz del entrenador el atleta realizara pequeños saltos con la
cuerda durante 45 seg. lo más rápido posible.
Justificacion: El especialista en kumite necesita una mayor tolerancia Anaerobica
lactica ya que durante el combate se producen grandes cantidades de acido lactico,
este ejercicio tambien ayuda a la coordinacion motora fina para el trabajo de area
en el kumite.
Esquema
Fase inicial del ejercicio
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: 6 x 45 seg. x 2 rec. Del 90 – 95 % de la FC, Método repeticiones con
intervalos medios de trabajo.
Variantes:
Material: Cuerda, 1 cronometro.
1) El mismo ejercicio pero con los pies
juntos hacia delante y hacia atrás.
2) Sobre un solo pie hacia delante y hacia
atrás,
3) Con paso saltado hacia delante
4) Con paso saltado hacia atrás.
92
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 6
Tipo de ejercicio: Resistencia (Mixto)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Desarrollar la capacidad de cambio entre vías energéticas Anaeróbicas aeróbicas.
Descripción El atleta realiza una carrera continua muy lenta durante 30 seg. y a la
voz del entrenador correrá a máxima velocidad de un extremo a otro de la zona de
trabajo durante 7 seg.
Justificación: Este ejercicio acostumbra al atleta a realizar cambios constantes de
movimientos (acíclicos) y durante el kumite mantiene la atención mejorando el
cambio de ataque en la zona de competición.
Esquema
Posición inicial.
Ejecución del ejercicio.
Fase final
Dosificación: 4 (4Rep x 30 seg. x 7 seg.) x 2 rec. Al 90 % de la FC, Método estándar
en cadena
Material: Cronometro, conos
Variantes:
medianos.
1) Realizar una carrera continua muy lenta
a la voz del entrenador correr al frente y
atrás a una distancia aproximada de 1
m.
93
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 7
Tipo de ejercicio: Resistencia
especifica (Mixta)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar la tolerancia Psíquica frente al esfuerzo.
Descripción:
Por parejas ambos atletas hacen combate durante 30 seg. y a la voz del
entrenador se separaran a una distancia de dos metros y realizan técnicas de
brazo y de pierna lo más rápido posible durante 7 seg. una vez terminado el tiempo
repetirán el ciclo.
Justificación: El atleta desarrolla la resistencia especial con los elementos técnicos
e incrementa la creatividad y la capacidad de concentración.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: 4 (5 Rep. x 30 seg. x 7 seg. x 2 rec.) del 80 – 95 % de la FC, Método
estándar en cadena.
Variantes:
Material: Cronometro, equipo de
1) El mismo ejercicio pero con técnicas competición.
establecidas de brazo.
2) El mismo ejercicio pero con técnicas
establecidas de pierna.
94
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 8
Tipo de ejercicio: Resistencia (Mixta)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar la capacidad de cambio entre vías energéticas (aeróbicas –
Anaeróbicas)
Descripción: Los atletas están de frente y comienzan realizando combate a
distancia durante 30 seg. a la voz del entrenador realizan entradas libres de pierna
y de brazo durante 7 seg. lo mas junto posible pero sin tener un contacto excesivo.
Justificación: Desarrolla la creatividad y el control técnico del especialista en kumite.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: 3 (4 x 30 seg. x 7 seg. x 2 rec) del 70 – 90 % de la FC , Método
estándar en cadena
Variantes:
Material: Protecciones de competición,
1) El atleta realiza entradas suaves de 1 costal. 2 paletas.
pierna y brazo con paletas a la voz del
entrenador aumenta la intensidad del
ejercicio.
95
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 9
Tipo de ejercicio: Resistencia
especifica
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar la tolerancia al acido láctico
Descripción
El atleta realiza combates libres durante 3 min aplicando todo su repertorio táctico
sin descanso hasta que todos los deportistas escogidos hayan pasado a realizar
combate con él. Se debe incrementar poco a poco en nivel de demanda.
Justificación: El ejercicio incrementa la resistencia especial competitiva y ayuda a
soportar una secuencia de combates continuos durante la fase final de
competición.
Esquema
Ejecución del combate.
Dosificación: (5 x 3 min x 6 min Rec). Del 90 – 100 % de la FC, Método estándar
en cadena.
Variantes:
Material:
Área
específica
de
1) Acortar el tiempo para incrementar
competición, protectores de combate,
la intensidad del ejercicio.
cronometro.
96
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 10
Tipo de ejercicio: Resistencia especifica
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar la tolerancia a la táctica deportiva con eficiencia técnica
Descripción
El atleta realiza de 10 a 15 combates de 30 seg. a intensidad máxima.
Justificación: Ayuda a la resolución del problema táctico en tiempos cortos de
competición.
Esquema
Ejecución del combate.
Dosificación: (15 x 30 seg. x 10 seg. Rec) del 90 – 100 % de la FC, Método
estándar en cadena.
Variantes:
Material: protectores de combate,
1) Disminuir EL tiempo para incrementar Cronometro
la intensidad del ejercicio.
97
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 11
Tipo de ejercicio: Resistencia a la
velocidad
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Aumentar la capacidad Anaeróbica láctica.
Descripción: El atleta realiza Durante 25 seg. a máxima velocidad repeticiones de
Yakotzuki (golpe cruzado) desplazándose al frente y atrás golpeando al domi.
Justificación: incrementa la velocidad en el ataque durante el combate.
Esquema
Fase inicial del ejercicio
Ejecución del ejercicio
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (10 x 25 seg. x 2 rec) del 90 – 100 % de la FC, Método repeticiones
con intervalos cortos de trabajo
Variantes:
Material: Domi, protectores de
1) Mismo ejercicio con Maite yako
combate, cronometro.
98
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 12
Tipo de ejercicio: resistencia a la
velocidad
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar la tolerancia al lactato
Descripción
El atleta realiza repeticiones de pateo al domi a una distancia de 1 m durante 25
seg. a máxima velocidad.
Justificación: incrementa la velocidad en el ataque y en la defensa durante el
combate.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (10 x 25 seg. x 2 rec) del 90 – 100 % de la FC, Método repeticiones
con intervalos cortos de trabajo.
Variantes:
Material: Domi, Careta y Metrónomo.
1) Mismo ejercicio con ura mawashi con
careta.
99
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 13
Tipo de ejercicio: Resistencia
(Anaeróbico Alactica)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: utilizar los depósitos de fosfato
Descripción
El atleta realiza entradas de brazo y de pierna a su máxima ejecución posible en
un abanico que estará separado a una distancia de 3 metros al frente y de 1 m de
separación entre los conos.
Justificación: El ejercicio ayuda a trabajar la capacidad coordinativa espacio
temporal e incrementa la creatividad de elementos técnicos.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: 3 (4 Rep. x 7 seg. x 2 rec) del 90 – 100 % de la FC, Método
intervalos intensivos ex tramadamente cortos.
Variantes:
Material: 6 conos medianos.
1) Realizando solo ejecuciones
técnicas de brazo
2) Realizar solo técnicas de pierna.
100
Tema: Ejercicios de resistencia para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 14
Tipo de ejercicio: Resistencia
(Anaeróbica – Alactica)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Ampliar la potencia Anaeróbica
Descripción
El atleta corre lo más rápido posible en una T durante 7 seg.
Justificación: Este ejercicio desarrolla la capacidad coordinativa de lateralidad e
incrementa la aceleración y desaceleración en miembros inferiores para hacer
cambios de mayor rapidez durante el combate.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: 3(4 x 7 seg. x 2 rec) del 90 – 100 % de la FC, Método intervalos
intensivos extremadamente cortos.
Variantes:
Material: 4 conos medianos.
1) realizar el mismo ejercicio pero
con técnicas de brazo y de pierna.
101
4.3. Fundamentos de la fuerza para el especialista en kumite.
“Ninguna actividad física del ser humano es imaginable sin la fuerza. Sobre todo en los
rendimientos deportivos solo se puede conseguir con la aplicación específica de la
fuerza motora.
Pero que significa la fuerza en el deporte actualmente se define desde la perspectiva
física y biológica.
La fuerza en el sentido físico es el producto de la masa por la aceleración, expresado
en la formula y las magnitudes correspondientes: F= m x a = [kg m/s2 = N2]
Así resultan dos conclusiones interesantes para el deporte:
1) La aceleración es una medida para la fuerza ejercida: a = F/m
2) Una masa (cuerpo) concreta puede recibir una aceleración constante a través de
una fuerza constante
Desde la perspectiva de la física, una masa (cuerpo, instrumento deportivo) siempre
tiende a causa de la ley de la inercia a mantener un estado de reposo o movimiento
existente previamente.
Esto quiere decir que las fuerzas pueden modificar convenientemente en estado inerte
es decir que:
 Según la primera ley de Newton, se requiere una fuerza externa para modificar el
estado de reposos o de movimiento
 Según la segunda ley de Newton, Existe una proporcionalidad entre la
modificación del estado (es decir, la modificación de la magnitud de movimiento
por unidad de tiempo) y la fuerza externa que interviene.
 Según la tercera ley de Newton, (Acción = reacción) una fuerza aplicada provoca
otra fuerza igual pero opuesta.
La fuerza en el sentido biológico: es definida como la capacidad de superar o
contrarrestar resistencias mediante la actividad muscular, cada movimiento requiere la
102
capacidad de la musculatura esquelética para contraerse convirtiéndose así en un
órgano ejecutor de los movimientos y de este modo se desarrolla la fuerza que pone en
movimiento al hombre y a los instrumentos deportivos correspondientes.
La contracción en si se basa en la coordinación de las llamadas moléculas proteínicas
contráctiles: la actina y la miosina. Este fenómeno de la contractibilidad no existe solo a
nivel de la musculatura ya que estas proteínas también se encuentran en otras células,
incluso el movimiento de los glóbulos blancos sigue el principio de interacción entre
actina y miosina.
Con su mayor contenido de actina y miosina ofrece a la célula mejores condiciones para
la contracción frente a una resistencia exterior mayor la finalidad de este
perfeccionamiento es la contracción intencionada y diferenciada en cuanto a la
implicación de fuerza y velocidad. Esto requiere de una organización específica como
es:
1) La estructura de las fibras del musculo esquelético.
2) El control de los impulsos nerviosos que activan la contracción muscular (en
condiciones fisiológicas)
3) Las fuerzas energéticas y la regeneración.
La unidad muscular más pequeña de la musculatura esquelética es la fibra muscular
esquelética que es una célula extremadamente alargada y con muchos núcleos.
El control de los impulsos nerviosos que activan la contracción muscular: se refiere a
que los procesos de contracción en el interior de una célula deben ser puestos en
marcha esto es que necesitan de una estimulación,
Las fuerzas energéticas y la regeneración: Este punto se refiere a que aunque el trabajo
de fuerza sea anaeróbico en el momento de realizarlo se pueda acelerar su
regeneración en las fases de descanso optimizando el abastecimiento del musculo a
103
través de los capilares y mejorando el aprovechamiento metabólico de oxigeno ofrecido
a la fibra muscular.”32
A continuación se mencionaran las cinco fases de fuerza importantes para el desarrollo
a lo largo de la preparación física del especialista en kumite.
“Adaptación anatómica: Esta fase permite un cuidadoso y progresivo fortalecimiento de
los tendones, ligamentos y tejidos musculares, ayudando al deportista a alcanzar libre
de lesiones las fases más intensas de entrenamiento.
Los objetivos de la fase de adaptación anatómica son:
1) Activar todos los músculos, ligamentos y tendones del cuerpo, de forma que
soporte mejor las cargas pesadas de las siguientes fases de entrenamiento.
2) Establecer el equilibrio de todos los grupos musculares, es decir, comienza a
desarrollar músculos o grupos musculares anteriormente ignorados y a restaurar
la simetría.
3) Previene lesiones por medio de la adaptación progresiva a las cargas pesadas
4) Aumento progresivo de la resistencia cardiorespiratoria del deportista.
Hipertrofia: Se busca aumentar la masa muscular hasta el nivel deseado mediante la
solicitación constante de los depósitos de ATP/CP.
Los objetivos de la fase de hipertrofia son:
1) Aumento de la masa muscular
2) Refinar todos los grupos musculares del cuerpo
3) Mejorar la proporción entre todos los músculos del cuerpo y especialmente entre
los brazos las piernas y el pecho así como los flexores y los extensores de las
piernas.
32
Grosser, M. (1991). Entrenamiento de la fuerza: fundamentos métodos, ejercicios y programas de entrenamiento.
España: Barcelona, editorial roca, pp. 11-45.
104
Fuerza máxima: Se busca acondicionar a los músculos para reclutar tantas fibras de
contracción rápida como sea posible se da mientras la aplicación de cargas pesadas al
desarrollar estas mejora la fuerza máxima el tono y la densidad muscular.
Los objetivos de la fase de fuerza máxima son:
1) Aumentar el contenido proteico del musculo para inducir una hipertrofia crónica y
así aumentar el tono y la densidad muscular
2) Aumentar el grosor de los puentes cruzados y los filamentos de miosina al ser
esta la única manera de mejorar la hipertrofia crónica.
3) Acondicionar a los músculos para reclutar tantas fibras de contracción rápida
como sean posibles.
Conversión a potencia: esta fase se emplea para activar las unidades motoras con
mayor rapidez y favorecer la adaptación del sistema nervioso.”33
A Continuación se presenta una serie de ejercicios de fuerza en relación a las fases de
periodización de la misma.
33
Bompa. T. O. (2002) Musculación entrenamiento avanzado: Periodización para conseguir fuerza y masa
muscular, Barcelona: España. Editorial hispano europea, pp.63-87.
105
4.3.1. Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 15
Tipo de ejercicio: Adaptación Anatómica
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Fortalecer los motores primarios utilizados en la especialidad de kumite.
Descripción
El atleta realiza una serie de ejercicios durante 30 seg. a un ritmo medio de ejecución.
Los ejercicios son:
1) Lagartija en silla
2) Escuadra con pelota
3) Sentadilla con pelota al frente
4) Saltos en aros
5) Abdominal con pelota hacia arriba
6) Cuerda.
Justificacion: Estos ejercicios fortalecen los motores primarios para el kumite
Esquema
Dosificación: (3 x 30 seg. x 30 Rec) del 40 – 60 % de la capacidad máxima de cada
deportista, nivel de ejecución lenta, método circuito.
Variantes:
Material: 1 silla, 2 pelota pequeña, 6 aros, una
cuerda.
1) Realizar los ejercicios de forma
individual
2) Realizar 3 series de 16
repeticiones x 30 seg. rec.
106
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 16
Tipo de ejercicio: Adaptación Anatómica
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Fortalecer los motores primarios del especialista en kumite.
Descripción:
El atleta realizara un circuito de ejercicios, haciendo 10 repeticiones en cada estación
y pasando a la siguiente estación. Los ejercicios serán:
1) Curl de Bíceps Alternando
2) Extensión de los brazos sentado con mancuerna cogida a dos manos
3) Polea tras nuca
4) Elevación del tronco en el suelo.
5) Flexión de muslos con mancuerna
6) Zancada o lunges.
7) Elevación de talones de pie.
Justificación: Fortalece los motores primarios para el kumite.
Esquema
Dosificación: (3 x 10 rep x 3 rec) del 50 – 70 % de la capacidad máxima de cada
deportista, nivel de ejecución lenta, método circuito.
Variantes:
Material: Mancuernas, barra olímpica, polea
tras nuca, maquina de abductores.
1) realizar las 3 series seguidas
con 45 seg. de recuperación.
2) realizar el mismo ejercicio con
16 repeticiones.
107
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 17
Tipo de ejercicio: Fuerza – Resistencia
(Sentadilla)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Desarrollar la fuerza resistencia en los motores primarios
Descripción
De pie, con los pies separados a una distancia aproximada a la anchura de los
hombros la barra se toma con las manos en pronación apoyada sobre la parte alta de
los muslos pectorales y sobre los deltoides anteriores, se realiza una inspiración
profunda para que la presión intra toraxica impida que el tronco se incline hacia
delante, contraer la banda abdominal y flexionar los muslos hasta que alcancen la
horizontal espirar al final de movimiento.
Justificación: Este ejercicio ayuda a fortalecer los miembros inferiores que son
utilizados en los desplazamientos o el trabajo de presión durante el combate.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (4 x 12 rep x 45 Rec) del 50 – 75% de la capacidad máxima de cada
deportista, velocidad de ejecución media – alta. Método Repeticiones.
Variantes:
Material: barra olímpica, discos de varios
1) Con manos cruzadas
pesos.
108
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 18
Tipo de ejercicio: Fuerza Resistencia (Pecho)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Desarrollar la fuerza resistencia en miembros superiores
Descripción
Acostado sobre un banco plano, los glúteos en contacto con el banco y los pies en el
suelo, tomar la barra en pronación separando las manos en una longitud mayor a la
anchura de los hombros, inspirar y bajar la barra hacia el pecho controlando el
movimiento.
Justificación: Este ejercicio fortalece los miembros superiores y ayuda a mantener la
estabilidad del cuerpo necesaria para el choque de anticipación con brazos.
Esquema
F
l
e
x
i
ó
n
E
x
t
e
n
s
i
ó
n
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: (4 x 12 Rep. x 45 rec) del 50 – 75% de la capacidad máxima de cada
deportista, velocidad de ejecución media – alta. Método repeticiones
Variantes:
Material: barra olímpica, Discos de varios
1) Se puede realizar curvando la
pesos.
espalda como en el Power –
Lifter.
109
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 19
Tipo de ejercicio: Fuerza Resistencia
(zancada)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Desarrollar la fuerza resistencia en motores primarios
Descripción
De pie con las piernas ligeramente separadas y la barra detrás de la nuca apoyada
sobre los trapecios, inspirar y efectuar una zancada hacia delante manteniendo el
tronco lo más recto posible
Justificación:
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: 4 x 12 Rep. x 45 rec. del 50 – 75% de la capacidad máxima de cada
deportista, velocidad de ejecución media – alta. Método repeticiones
Variantes:
Material: Barra olímpica, Discos barios
1) El mismo ejercicio pero con
tamaños
mancuernas.
110
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 20
Tipo de ejercicio: Fuerza resistencia (peso
muerto)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Desarrollar la fuerza resistencia en miembros superiores
Descripción
De pie con las piernas ligeramente separadas inclinar el tronco hacia delante
manteniendo la espalda arqueada si es posible conservar las piernas estiradas, tomar
la barra con las manos en pronación y los brazos relajados inspirar y enderezar el
tronco hacia la vertical con la espalda siempre fija, el movimiento se realiza a nivel de
las caderas y expirar al final del movimiento.
Justificación: Fortalece la zona baja de la espalda para la realización de proyecciones
y choques en la competición.
Esquema
E
x
t
e
n
s
i
ó
n
F
l
e
x
i
ó
n
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 4 x 12 rep x 45 rec. Del 50 – 75% de la capacidad máxima de cada
deportista, velocidad de ejecución media – alta. Método repeticiones.
Variantes:
Material: barra olímpica, discos diferentes
1) por precaución no se recomiendan. tamaños.
111
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 21
Tipo de ejercicio: Fuerza resistencia (Pull
Over con mancuerna)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Desarrollar la fuerza resistencia en miembros superiores
Descripción
Estirado en el banco mantener los pies en el suelo, se toma una mancuerna con las
manos manteniendo los brazos extendidos, inspirar y bajar la mancuerna por detrás
de la cabeza flexionando ligeramente los codos.
Justificación: Este ejercicio fortalece los tríceps que son encargados de la rotación del
golpe cruzado utilizado en competición.
Esquema
Trayectoria del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 4 x 12 Rep. x 45 rec. Del 50 – 75% de la capacidad máxima de cada
deportista, velocidad de ejecución media – alta. Método repeticiones
Variantes:
Material: Mancuerna
1) Fuera del banco recargando la
espalda
112
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 22
Tipo de ejercicio: Fuerza resistencia
(extensión de piernas en maquina)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Desarrollar la fuerza resistencia en miembros inferiores
Descripción
Sentado con las manos agarradas en el asiento las rodillas flexionadas y los tobillos
colocados debajo de los cojines, inspirar y efectuar una extensión de las piernas hasta
la horizontal expirar al final del movimiento.
Justificación: Fortalece a los cuádriceps para soportar cargas de entrenamiento
mayores.
Esquema
E
l
e
v
a
c
i
ó
n
D
e
p
r
e
s
i
ó
n
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: (4 x 12 Rep. x 45 rec) del 50 – 75% de la capacidad máxima de cada
deportista, velocidad de ejecución media – alta. Método repeticiones.
Variantes:
Material: Maquina de extensión de piernas.
1) Elevando solo una pierna
113
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 23
Tipo de ejercicio: Fuerza resistencia (Curl de
piernas acostado)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Desarrollar la fuerza resistencia en miembros inferiores
Descripción
Acostado en supinación las manos en los agarres las piernas extendidas y los tobillos
ajustados en los cojines, inspirar y efectuar una flexión simultanea de las piernas
intentando tocar los glúteos con los talones.
Justificación: Fortalece los musculo principales para los cambios de dirección y de
guardia en el kumite.
Esquema
Trayectori
a del
ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: (4 x 12 rep x 45 rec) del 50 – 75% de la capacidad máxima de cada
deportista, velocidad de ejecución media – alta. Método repeticiones.
Variantes:
Material: Maquina de curl de piernas
1) Mismo ejercicio con una
mancuerna.
114
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 24
Tipo de ejercicio: Fuerza resistencia (Curl de
bíceps)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Desarrollar la fuerza resistencia en miembros superiores
Descripción
De pie con la espalda bien recta la barra tomada con las manos en supinación con
una separación ligeramente mayor a la anchura de los hombros inspirar y a
continuación flexionar los antebrazos procurando no flexionar el busto mediante una
contracción isométrico de los músculos glúteos, abdominales y espinales.
Justificacion: Este ejercicio ayuda a que la trayectoria del gesto tecnico sea mas
estable.
Esquema
Trayectoria
del movimiento
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: (4 x 12 Rep. x 45 rec) del 50 – 75% de la capacidad máxima de cada
deportista, velocidad de ejecución media – alta. Método repeticiones.
Variantes:
Material: Barra olímpica
1) Bíceps en banco Scout.
2) Bíceps con polea
115
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 25
Tipo de ejercicio: Fuerza Máxima (sentadilla)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar la fuerza máxima en miembros inferiores
Descripción
De pie, con los pies separados a una distancia aproximada a la anchura de los
hombros la barra tomada con las manos en pronación apoyada sobre la parte alta de
los muslos pectorales y sobre los deltoides anteriores, realizar una inspiración
profunda para que la presión intra toraxica impida que el tronco se incline hacia
delante contraer la banda abdominal y flexionar los muslos hasta que alcancen la
horizontal espirar al final de movimiento.
Utilizando el método piramidal ascendente y descendente el atleta realizara 6 Rep 75
%, 4 con 80%, 3 con 85 %, 2 con el 90%, 1con el 95%.
Justificación: Desarrolla la fuerza necesaria para buscar una proyección en los
enconches de kumite.
Esquema
E
x
t
e
n
s
i
ó
n
.
F
l
e
x
i
ó
n
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 6 Rep. 75 % x 3 min rec, 4 con 80% x 3 min rec, 3 con 85 % x 5 min rec,
2 con el 90% x 5 min rec, 1con el 95% x 5 min rec, Método piramidal ascendente,
velocidad de ejecución lento-rápido.
Variantes:
Material: Barra olímpica, discos de varios
pesos.
1) Utilizar solo la mitad de la pirámide
116
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 26
Tipo de ejercicio: Fuerza Máxima (Pecho)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar La fuerza máxima miembros superiores
Descripción
Acostado sobre un banco plano, los glúteos en contacto con el banco y los pies en el
suelo, tomar la barra en pronación separando las manos en una longitud mayor a la
anchura de los hombros, inspirar y bajar la barra hacia el pecho controlando el
movimiento. Utilizando el método piramidal ascendente y descendente el atleta
realizara 6 Rep 75 %, 4 con 80%, 3 con 85 %, 2 con el 90%, 1con el 95%.
Justificación: Desarrolla la fuerza necesaria para estabilizar el golpe de brazo durante
el combate.
Esquema
Dirección del
ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 6 Rep. 75 % x 3 min rec, 4 con 80% x 3 min rec, 3 con 85 % x 5 min rec,
2 con el 90% x 5 min rec, 1con el 95% x 5 min rec. Velocidad de ejecución lentorápido. Método piramidal ascendente.
Variantes:
Material: Barra olímpica y varios discos.
1) utilizar solo la mitad de la pirámide
117
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 27
Tipo de ejercicio: Potencia
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar la potencia en miembros inferiores.
Descripción
Con la barra olímpica sobre los hombros y una ligera flexión de las rodillas el atleta
realiza saltos continuos a máxima velocidad.
Justificación: Incrementa la aceleración del cuerpo en el combate.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (4 x 7 seg. x 2 rec) del 50 – 70% de la capacidad máxima de cada
deportista, velocidad de ejecución rápida. Método pliometrico.
Variantes:
Material: Barra olímpica, 2 discos de 5 kg.
1) Mismos ejercicio con yogui.
118
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 28
Tipo de ejercicio: Potencia (payasitos)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar la potencia en miembros superiores
Descripción
El atleta toma la barra olímpica de frente llevándola a la altura del pecho lanzándola al
frente y regresándola al pecho
Justificación: Incrementa la trayectoria del golpe de brazo durante el kumite.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (4 x 6 Rep. x 2 rec) del 50 – 70% de la capacidad máxima de cada
deportista, velocidad de ejecución rápida. Método Pliometrico
Variantes:
Material: barra olímpica 25 kg.
1) Hacer el mismo movimiento
con balón medicinal
119
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 29
Tipo de ejercicio: Potencia (Envión
levantamiento olímpico.
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Desarrollar la potencia en miembros inferiores y superiores.
Descripción
Con la barra colocada horizontalmente delante de las piernas del Atleta, esta es
agarrada con las manos en pronación y alzada en un solo movimiento hasta la
completa extensión de los brazos, mientras se desplazan las piernas a tierra o se
flexionan. Durante este movimiento continuado, la barra puede deslizarse a lo largo de
los muslos y del regazo.
Justificación: Incrementa la velocidad y potencia en los movimientos de kumite.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (4 x 6 Rep. x 2 rec) del 50 – 70% de la capacidad máxima de cada
deportista, velocidad de ejecución rápida.
Variantes:
Material: barra olímpica
1) Mismo ejercicio pero con la barra
por el frente.
120
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 30
Tipo de ejercicio: transferencia de Potencia
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Transferir la potencia al gesto técnico.
Descripción
Realizar 6 lanzamientos de balón medicinal hacia la pared e inmediatamente realizar 4
golpes de brazo al domi.
Justificación: El especialista en kumite necesita transferir la potencia hacia el gesto
motor específico con la finalidad de incrementar la velocidad en la ejecución del
movimiento durante el kumite.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 4 (6 Rep. lanzamiento de balón medicinal x 4 Rep de yako tzuki x 2 rec)
del 50 – 60% de la capacidad máxima de cada deportista, velocidad de ejecución
rápida.
Variantes:
Material: Balón medicinal.
1) acostado lanzamientos hacia
arriba
2) lanzamientos hacia atrás.
121
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 31
Tipo de ejercicio: Transferencia (payasitos)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Transferir la potencia al gesto técnico
Descripción
El atleta toma la barra olímpica de frente llevándola a la altura del pecho lanzándola al
frente y regresándola al pecho inmediatamente después realiza entradas de Maite
Tzuki y yako Tzuki (golpe con el brazo de enfrente combinado con golpe cruzado)
Justificación: El especialista en kumite necesita transferir la potencia hacia el gesto
motor específico con la finalidad de incrementar la velocidad y la potencia en la
ejecución del movimiento durante el kumite
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: 3 (6 Rep x 7 seg. x 2 rec) del 50 – 70% - 90% de la capacidad máxima
de cada deportista, velocidad de ejecución rápida.
Variantes:
Material: 1 Barra olímpica, 1 domi.
1) Mismo ejercicio pero con 4
repeticiones
2) Mismo ejercicio pero con
entradas al costal
122
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 32
Tipo de ejercicio: Transferencia
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Transferir la potencia al gesto técnico
Descripción
Con la barra olímpica sobre los hombros y una ligera flexión de las rodillas el atleta
realiza saltos continuos a máxima velocidad, inmediatamente después realiza patada
circular.
Justificación: El especialista en kumite necesita transferir la potencia hacia el gesto
motor específico con la finalidad de incrementar la velocidad en la ejecución del
movimiento durante el kumite
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 3 (6 Rep x 7 seg.) 3 rec) del 50 – 70% - 90% de la capacidad máxima de
cada deportista, velocidad de ejecución rápida.
Variantes:
Material: Barra olímpica, discos de 5 Kg.,
domi.
1) Mismo ejercicio pero con sentadilla
completa.
123
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 33
Tipo de ejercicio: Transferencia
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Transferir la potencia al gesto técnico
Descripción
El atleta realiza 6 repeticiones de envión e inmediatamente realizara 4 repeticiones de
yako Tzuki (golpe cruzado)
Justificación: El especialista en kumite necesita transferir la potencia hacia el gesto
motor específico con la finalidad de incrementar la velocidad y la potencia en la
ejecución del movimiento durante el kumite
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 3 (6rep x 4 Rep.) x 3 Rec) del 60% -70% de la capacidad máxima de
cada deportista, velocidad de ejecución rápida.
Variantes:
Material: 1 barra olímpica, discos de 5 Kg., 1
Domi o costal.
1) Envión + mawashi
2) Envión + entradas de brazo y
pierna a intensidad.
124
Tema: Ejercicios de fuerza para el especialista en kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 34
Tipo de ejercicio: Transferencia
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Transferir la potencia al gesto técnico
Descripción
El atleta realiza saltos continuos sobre obstáculos bajos en una distancia de 10 m
inmediatamente realizara 7 seg. de entradas mixtas de pierna y brazo a intensidad
máxima.
Justificación: El especialista en kumite necesita transferir la potencia hacia el gesto
motor específico con la finalidad de incrementar la velocidad en la ejecución del
movimiento durante el kumite
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (4 x 10 m x 7 seg.) 5 Rec. 90 – 100 % de la capacidad máxima de cada
deportista, velocidad de ejecución Máxima. Método pliometrico.
Variantes:
Material: 10 obstáculos pequeños.
1) Saltos laterales + gesto técnico
2) Saltos en hexágono + gesto
técnico
125
4.4. Fundamentos de la velocidad para el especialista en kumite.
“Según Frey (1977) la velocidad es la capacidad que permite, en base a la movilidad del
los procesos del sistema neuromuscular y de las propiedades de los músculos para
desarrollar la fuerza, realizar acciones motrices en un lapso de tiempo situado por las
condiciones mínimas dadas.”34
“La clase de velocidad que se trabaja en la preparación de un especialista en kumite es
la velocidad aciclica propia de una sucesión aislada ya que la mayoría de los elementos
a desarrollar durante la competición lleva una secuencia de encadenamientos en sus
movimientos de ataque y defensa.
En el tiempo de reacción complejo el atleta no sabe qué respuesta va a tener que
realizar el tiene que extraer la información pertinente y efectuar una respuesta que se
adapte, esta se da en dos niveles:
1) A nivel de la elección de la información
2) A nivel de la elección de la respuesta.
Por esto los tiempos de reacción se verán aumentados para comprender bien este
fenómeno del tiempo de reacción complejo hay que analizar dos características más:
1) La anticipación
2) El grado de incertidumbre.
La anticipación: Los especialistas de kumite se encuentran frente a situaciones en las
que necesitan rápidas reacciones antes de que los adversarios sepan lo que van a
hacer y deben ejecutar las acciones motrices en tiempos muy cortos Zatsiorski dice que
existen dos fases en todas las acciones motrices:
1) La fase preparatoria: donde el atleta se organiza y se posiciona para efectuar la
acción motriz.
34
Weineck, J. (1988). Entrenamiento óptimo: cómo lograr el máximo rendimiento, España: Barcelona, editorial
hispana europea, pp. 223
126
2) La fase de ejecución: donde el atleta realiza la acción motriz o responde a la
ejecución técnica del oponente.
El principio de anticipación consiste en adelantarse a la trayectoria del gesto técnico del
oponente realizando un contraataque o un ataque para vencer al adversario o obtener
una puntuación favorable en la competición.
Grado de incertidumbre: el tiempo de reacción compleja es más largo que el tiempo de
reacción simple esto se debe a la elección impuesta del sujeto, como se demuestra en
psicología en la investigación deportiva el tiempo de reacción compleja aumenta con el
número de elecciones o alternativas propuestas al atleta.
Aclarando un poco este grado de incertidumbre es cuando el atleta responde a
situaciones desconocidas adaptándose y anticipando el gesto técnico contrario.
Recomendaciones para el desarrollo de la velocidad.
1) Ejercicios que se dominen prácticamente
2) Ejercicios dirigidos a una manifestación de velocidad determinada
3) Ejercicios variados
4) El SNC debe encontrarse en optimas condiciones
5) Realizar en las primeras partes de la sesión de entrenamiento
6) Al primer índice de fatiga suspender el ejercicio.
7) Desarrollar en forma sistémica.
Recomendación para desarrollar los medios.
1) De corta duración rítmicos y arrítmicos
2) Ejercicios de reacción
3) Ejercicios con la máxima frecuencia
4) Tramos con intensidades progresivas
5) Tramos con intensidades regresivas
127
6) Juegos con movimiento rápido.”35
A continuación se presenta una secuencia de ejercicios específicos para el especialista
de kumite.
35
Cometti, G. (2002). El entrenamiento de la velocidad, España: Barcelona, editorial Paidotribo, pp. 8-13.
128
4.4.1. Ejercicios de velocidad para el especialista en kumite.
Tema: Ejercicios de velocidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 35
Tipo de ejercicio: Velocidad de reacción
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Estimular la velocidad de reacción en diversas posiciones
Descripción
El atleta está sentado detrás de una línea en dirección de la carrera a la palmada
(señal acústica, silbido o voz de YA) salir corriendo lo más rápido posible
Justificacion: Este ejercicio mantiene la concentracion y prepara al atleta para las
situaicones cambiantes del kumite.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (3 Rep. x 30 seg. rec) al 100% de la capacidad individual, nivel de
ejecución máxima. Método Repeticiones.
Variantes:
Material: silbato, cronometro, área de 10 m.
1) Arrodillado sobre una sola
pierna y detrás de la línea a la
voz de Ya salir corriendo.
129
Tema: : Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 36
Tipo de ejercicio: Velocidad de reacción.
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Estimular la velocidad de reacción durante el movimiento
Descripción
En parejas uno se desplaza en forma continua en las cuatro direcciones ante las
ordenes del compañero y a la voz de Ya, salir corriendo lo más rápido posible hacia a
delante
Justificación: Mantiene la atención hacia un punto específico para buscar una
anticipación en el combate.
Esquema
Fase inicial del ejercicio
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: (4 Rep. x 30 rec) al 100% de la capacidad individual, nivel de ejecución
máxima. Método Repeticiones
Variantes:
Material: 4aros
1) El mismo ejercicio corriendo
hacia los lados
130
Tema: : Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 37
Tipo de ejercicio: Velocidad de reacción.
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Estimular la velocidad de reacción con el gesto técnico específico.
Descripción
En un circulo manteniendo la posición de combate y en continuo movimiento al
estimulo visual el atleta realiza ejecuciones de anticipación de pierna o de brazo lo
más rápido posible.
Justificacion: Incrementa el tiempo de reaccion para anticipar en situaciones
complejas de kumite.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (3 x 30 seg. Rec) al 100% de la capacidad individual, nivel de ejecución
máxima. Método repeticiones.
Variantes:
1) El mismo ejercicio pero
realizarlo al aplauso
131
Tema: : Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 38
Tipo de ejercicio: Velocidad de reacción.
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Estimular la velocidad de reacción con el gesto técnico específico
Descripción
Por parejas y con un domi al frente, el atleta se mantiene en posición de guardia y al
observar el estimulo visual realiza entradas de pierna o de brazo lo más rápido
posible.
Justificación: Incrementa el tiempo de reacción en el gesto técnico específico de
competición.
Esquema
Fase inicial del ejercicio
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 5 Rep. x 1 min. Rec) al 100% de la capacidad individual, nivel de
ejecución máxima. Método Repeticiones
Variantes:
Material: Domi.
1) En posición de ovillo al estimulo
auditivo levantarse y hacer
entradas de pierna y brazo.
132
Tema: Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 39
Tipo de ejercicio: velocidad de reacción
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Transferir la velocidad de reacción al gesto técnico
Descripción
Por parejas y con las piernas estiradas a la voz YA el atleta ofensivo realiza técnicas
libres de brazo y el atleta defensivo realiza técnicas de anticipación.
Justificación: Prepara al atleta para las situaciones variables del kumite.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (3 x 3 Rep. x 1 Rec) al 100% de la capacidad individual, nivel de
ejecución máxima. Método Repeticiones.
Variantes:
Material: Cronometro.
1) Mismo ejercicio Espalda con
espalada
133
Tema: : Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 40
Tipo de ejercicio: Velocidad de resistencia.
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Mejorar la vía energética Anaeróbica láctica.
Descripción
Detrás de una línea de separación de un metro el atleta realiza entradas de brazo o de
pierna lo más rápido posible
Justificación: Incrementa la tolerancia a la acidez que se produce en el kumite.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (6 x 25 seg. x 3 min. Rec) del 80 – 90 % de la capacidad máxima del
deportista, nivel de ejecución alto. Método Intervalos Intensivos Cortos.
Variantes:
Material: Domi, cronometro, silbato, tiza, peto,
careta.
1) Mismo ejercicio con careta y
peto golpeando las zonas de
puntuación.
134
Tema: : Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 41
Tipo de ejercicio: Velocidad de resistencia
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Mejorar la vía energética Anaeróbica láctica.
Descripción
Detrás de una línea colocar conos en Zigzag a una distancia de 2 metros de
separación y realizar entradas de brazo o de pierna lo más rápido posible.
Justificación: Incrementa la velocidad y la capacidad de cambios de dirección
necesario para el kumite.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 6 x 20 seg. x 3 rec) del 80- 90 % de la capacidad individual, nivel de
ejecución alta) Método Intervalos Intensivos Cortos
Variantes:
Material: 8 conos medianos.
1) Mismo ejercicio pero colocar sacos
en zigzag.
135
Tema: Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 42
Tipo de ejercicio: Velocidad de
desplazamiento
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar la aceleración en miembros inferiores.
Descripción
El atleta comienza a desplazarse a máxima velocidad a una distancia de 5 metros
estará un compañero que lo toma de la mano ayudando a acelerar 5 metros más.
Justificacion: Incrementa la aceleracion para el ataque directo.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Ejecución del ejercicio
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (4 Rep. x 1 min. Rec) de 90 – 100 % la capacidad individual, nivel de
ejecución máxima. Método Repeticiones o sprint.
Variantes:
Material: liga de 5 metros
1) El atleta estará rodeado por
una liga sobre la cintura y
correrá a máxima velocidad al
frente.
136
Tema: Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 43
Tipo de ejercicio: Velocidad de
desplazamiento
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: : Incrementar la aceleración en miembros inferiores
Descripción
El atleta está sentado en una silla con los brazos cruzados detrás de la espalda a la
señal del entrenador corre una distancia de 20 m
Justificación: Estimula la concentración e incrementa la aceleración de movimientos
cíclicos.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (3 Rep. x 30 seg. Rec) al 100% de la capacidad individual, nivel de
ejecución máxima. Método repeticiones o sprint.
Variantes:
Material: Una banca, silbato, Cronometro.
1) Mismo ejercicio con pierna
atrasada.
2) Mismo ejercicio con obstáculos
al frente
137
Tema: Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 44
Tipo de ejercicio: Velocidad de
desplazamiento
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar la aceleración en miembros inferiores
Descripción
Rodeando la cintura del atleta con una cuerda y un cinturón lastrado a la voz del
entrenador correr a máxima velocidad.
Justificación: Incrementa la aceleración del cuerpo para los gestos específicos de
competición.
Esquema
Trayectoria de la
carrera.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación (4 x 15 m x 1 rec) al 100% de la capacidad individual, nivel de ejecución
máxima. Método repeticiones o sprint.
Variantes:
Material: 1cuerda y cinturón lastrado.
1) con un compañero y soltarlo.
138
Tema: Ejercicios de velocidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 45
Tipo de ejercicio: velocidad de
desplazamiento
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar la aceleración en miembros inferiores
Descripción
Con un compañero rodeado de la cintura con una liga correr al frente a máxima
velocidad en una distancia de 15 m.
Justificación: Incrementa la aceleración del cuerpo para los gestos específicos de
competición.
Esquema
Trayectoria de la carrera.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 4 x 15 m x 2 rec. al 100% de la capacidad individual, nivel de ejecución
máxima. Método repeticiones o sprint.
Variantes:
Material: 1 Elástico.
1) mismo ejercicio pero soltar al
competidor después de 7 seg.
139
Tema: Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 46
Tipo de ejercicio: Rapidez Frecuencial
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Obtener la mayor velocidad en la realización del gesto técnico específico.
Descripción
En una distancia de 2 metros el atleta realiza desplazamientos laterales de brazo a
máxima velocidad.
Justificación: Prepara al atleta para que desplace el cuerpo en el menor tiempo posible
ante un ataque o contraataque.
Esquema
Fase inicial del ejercicio.
Fase final del ejercicio.
Dosificación: (8 x 7 seg. x 2 rec) al 100% de la capacidad individual, nivel de ejecución
máxima. Método Intervalos Intensivos extremadamente cortos.
Variantes:
Material: cronometro, 2 conos.
1) Mismo ejercicio pero con
entradas de pierna
140
Tema: Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 47
Tipo de ejercicio: Rapidez frecuencial
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Obtener la mayor velocidad en la realización del gesto técnico específico.
Descripción
Con dos compañeros a una distancia de 2 metros el atleta realiza entradas de brazo
golpeando un domi lo más rápido posible
Justificación: Prepara al atleta para que desplace el gesto técnico especifico lo más
rápido posible.
Esquema
Ejecución del ejercicio.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 2 (4 x 7 seg.) x 2 Rec. al 100% de la capacidad individual, nivel de
ejecución máxima. Método Intervalos Intensivos extremadamente cortos.
Variantes:
Material: 2 domis, cronometro.
1) Mismo ejercicio con entradas
de pierna
2) Mismo ejercicio con entradas
de brazo y pierna
141
Tema: Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 48
Tipo de ejercicio: Rapidez frecuencial
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Obtener la mayor velocidad en la realización del gesto técnico específico.
Descripción
El atleta ejecutara entradas de brazo y de pierna lo más rápido posible golpeando una
gobernadora
Justificación: Desarrolla la creatividad y acostumbra al atleta a realizar cambios
acíclicos (combinación de movimientos y defensas)
Esquema
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 4 x 7 seg. x 1 rec. al 100% de la capacidad individual, nivel de ejecución
máxima. Método Intervalos Intensivos extremadamente cortos.
Variantes:
Material: 1 Costal, y gobernadora.
1) Mismo ejercicio pero
golpeando un costal
2) Mismo ejercicios golpeando las
paletas
142
Tema: Ejercicios de velocidad para el kumite
Unidad 4
Numero de ejercicio: 49
Tipo de ejercicio: Rapidez frecuencial
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Obtener la mayor velocidad en la realización del gesto técnico específico.
Descripción
En una esquina del área de competición dos atletas están de frente, uno ataca con
brazos y piernas a máxima velocidad y el que está en la orilla realiza defensas para
obstruir los ataques del adversario.
Justificación: Desarrolla el pensamiento del deportista para defender en situaciones
inestables (a la orilla del área o faltando poco tiempo de kumite)
Esquema
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 4 x 7 seg. x 2 rec. Método Intervalos Intensivos extremadamente cortos o
competitivo.
Variantes:
Material: Área de competición.
1) ambos realizan ataques de
forma simultanea
143
4.5. Fundamentos de la flexibilidad para el especialista en kumite.
“La flexibilidad es la capacidad que posee el organismo para mover sus músculos y
articulaciones a través de sus rangos completos de movilidad.
Se desarrollado cuando el tejido conectivo y los músculos se elongan a través de un
estiramiento regular y adecuado. En contraste esta disminuye con el paso del tiempo
cuando dichos tejidos no se estiran.
Algunos beneficios de la flexibilidad son:
1) Optimizar el aprendizaje deportivo así como la práctica y la efectividad de los
elementos técnicos
2) Incrementa la relajación física y mental del deportista
3) Estimula el desarrollo de la conciencia corporal
4) Disminuye el riesgo de esguinces o desgarres musculares
5) Reduce el riesgo de los problemas de la espalda
6) Disminuye las molestias musculares
7) Disminuye la tensión muscular.
¿Pero qué ocurre cuando se realiza el estiramiento?
El estiramiento adecuado y regular da varios tipos de adaptación:
1) Se desencadena el reflejo de estiramiento y como consecuencia se contrae el
musculo a través del entrenamiento, el punto crítico en el cual se inicia dicho
reflejo puede reajustarse a un nivel más elevado y como consecuencia el
musculo que se estira va a mantenerse más relajado durante el estiramiento
2) El ejercitar con mayor frecuencia el estiramiento a largo plazo aumenta el
número se sarcomeros en las fibras musculares, estos nuevos sarcomeros se
añaden al final de las miofibrillas ya existentes.
3) Incrementando el estiramiento a lo largo del tiempo las válvulas faciales que
incluye a los grupos musculares (epimisio, endomisio y perimisio) pueden
experimentar cambios semipermanentes en su longitud.
144
4) Los ejercicios de estiramiento son efectivos para incrementar el rango de
movilidad pasiva y la extensibilidad de los músculos flexores de la pierna.
Técnicas de estiramiento.
Estiramiento estático: Consiste en estirar hacia el punto máximo y mantenerlo sus
ventajas son:
1) Es simple de aprender y fácil de ejecutar
2) Requiere poco gasto de energía
3) Permite cambios semipermanentes en la longitud tisular
4) Puede inducir relajación muscular por la vía de la puesta en marcha en los
OTGs, si el estiramiento es a suficiente intensidad.
Estiramiento balístico y dinámico.
El estiramiento balístico implica sacudidas, tirones, rebotes y movimientos de carácter
rítmico, en este caso el impulso de la fuerza conductora que moviliza al cuerpo o al
miembro para forzar el incremento del RM, esta técnica es la que está sujeta a mayores
controversias debido a que puede causar, con excesiva abundancia, molestias y
lesiones musculares al deportista teniendo como desventajas las siguientes:
1) No proporciona el tiempo adecuado para que los tejidos se adapten al
estiramiento.
2) Inicia el reflejo de estiramiento y por lo tanto incrementa la tensión muscular
añadiendo una mayor dificultad para estirar el tejido conectivo.
Basándose en estas desventajas los deportistas deberían optar por la práctica de
estiramientos dinámicos en lugar de los balísticos la diferencia está en que los
dinámicos no terminan el rebote o movimientos bruscos por lo cual el movimiento
siempre está bajo control.
145
Estiramiento pasivo
Es una técnica en la que el sujeto esta relajado y no hace ninguna contribución para
forzar el rango de movilidad articular de que se trate, por lo tanto ha de crearse en su
lugar una fuerza externa bien generada de modo manual o bien originada por un agente
mecánico sus ventajas son:
1) Es efectivo cuando el agonista (musculo principal responsable del movimiento)
es excesivamente débil para responder.
2) Es útil cuando se intenta inhibir a los músculos que están tensos
3) Puede promover la camaradería del equipo cuando el deportista estira con sus
compañeros.
Desventajas:
1) Mayor riesgo de molestias y lesiones si el compañero aplica fuerza externa de
manera incorrecta
Estiramiento activo:
Se consigue utilizando la acción de los propios músculos sin contar con la asistencia de
ninguna fuerza externa. Los estiramientos activos pueden dividirse en dos:
1) Activos libres: Se producen cuando los músculos provocan un movimiento sin
que se aplique una resistencia externa adicional
2) Con resistencia: El deportista utiliza las contracciones musculares voluntarias
para moverse con una resistencia aplicada.
A continuación se presentan ejercicios de flexibilidad utilizados con mayor
frecuencia en la especialidad de kumite.”36
36
Alter, J. M. (1994). Manual de estiramientos deportivos 311 estiramientos para 41 deportes, editorial Tutor, pp. 1019.
146
4.5.1. Ejercicios de flexibilidad para el especialista en kumite.
Tema: Ejercicios de flexibilidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 50
Tipo de ejercicio: Flexibilidad activa
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar el nivel de flexibilidad en los motores primarios utilizados en el
karate Do.
Descripción
Sentado sobre el suelo con una pierna estirada y la otra flexionada con el talón
tocando la parte interna del muslo opuesto, bajar la parte externa del muslo y la
pantorrilla de la pierna flexionada para que contacten sobre el suelo, espirar
manteniendo la pierna derecha extendida y bajando la parte superior del tronco hacia
el muslo.
Justificación: incrementa en nivel de movilidad en zona media de la espalda y en los
cuádriceps para tener una mayor amplitud en el gesto motor específico.
Esquema
Dirección de la flexión del
cuerpo
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 3 x 30 x 30 seg. Rec, nivel de ejecución lento
Variantes:
Material: banda elástica.
1) Mismo ejercicio pero anudándose
de una banda elástica
147
Tema: Ejercicios de flexibilidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 51
Tipo de ejercicio: Flexibilidad activa
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar el nivel de flexibilidad en los motores primarios utilizados en el
karate Do
Descripción
Tumbado boca arriba con las piernas flexionadas y los talones pegados a los glúteos,
inspirar y extender una pierna hacia arriba, espirar y lentamente tirar de la pierna
elevada en dirección a la cara manteniéndola estirada.
Justificación: incrementa la movilidad para una mayor elevación de la patada circular
(Mawashi Geri)
Esquema
Recuperación
Ejecución.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 3 x 30 seg. x 30 rec, nivel de ejecución lento.
Variantes:
Material: Banda elástica, cinta.
1) Mismo ejercicio pero con una
banda elástica.
2) Mismo ejercicio con cinta.
148
Tema: Ejercicios de flexibilidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 52
Tipo de ejercicio: flexibilidad activa
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar el nivel de flexibilidad en los motores primarios utilizados en el
karate Do
Descripción
Colocarse en posición de squat, con los pies planos sobre el suelo, descansar el peso
sobre la rodilla flexionada y extender la pierna contra lateral hacia los costados, sujetar
el tobillo derecho con la mano derecha y el izquierdo con la mano izquierda, espirar y
bajar por completo el tronco hacia el muslo de la pierna extendida.
Justificación: incrementa la movilidad para una mayor elevación de las patadas.
Esquema
Grupo muscular
especifico.
Trayectoria del estiramiento.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 3 x 30 seg. x 30 Rec, nivel de ejecución lento.
Variantes:
Material: Ninguno.
1) Mismo ejercicio pero llevar el
tronco hacia el frente.
149
Tema: Ejercicios de flexibilidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 53
Tipo de ejercicio: Flexibilidad activa
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar el nivel de flexibilidad en los motores primarios utilizados en el
karate Do
Descripción
De rodillas con las piernas juntas y las manos sobre el suelo colocadas a ambos lados
para mantener el equilibrio, adelantar una rodilla y colocar el pie, ligeramente por
delante del cuerpo, espirar y lentamente desplazar hacia delante el pie estirado
Justificación: Incrementa la amplitud para la profundidad en el ataque de brazo en el
kumite.
Esquema
Grupo muscular
especifico.
Trayectoria del estiramiento.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 3 x 30 seg. x 30 rec, nivel de ejecución lento.
Variantes:
Material: Ninguno.
1) mismo ejercicio pero con cojines en
los tobillos.
150
Tema: Ejercicios de flexibilidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 54
Tipo de ejercicio: Flexibilidad pasiva
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar el nivel de flexibilidad en los motores primarios utilizados en el
karate Do
Descripción
Sentado sobre el suelo con las piernas extendidas y abiertas flexionar una rodilla hasta
que el talón toque la rodilla de la otra pierna, el compañero adopta la misma posición
contactando la pierna extendida contra la flexionada del compañero y viceversa, se
entrelazan las manos entre ambos, espirar y realizar una flexión anterior y bajar el
tronco hacia el muslo de la pierna extendida mientras que el compañero se inclina hacia
atrás y tira con ambas manos.
Justificación: Fortalece y eleva el nivel de movilidad en la espalda baja y de la ingle para
soportar los enconches (abrazos) en la competición.
Esquema
Grupo muscular especifico.
Trayectoria del estiramiento
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 3 x 30 seg. x 30 rec, nivel de ejecución lento.
Variantes:
Material: Ninguno.
1) mismo ejercicio por tercias el
tercero empuja al que realiza el
ejercicio hacia el frente.
151
Tema: Ejercicios de flexibilidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 55
Tipo de ejercicio: Flexibilidad pasiva
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar el nivel de flexibilidad en los motores primarios utilizados en el
karate Do
Descripción
De pie enfrente del compañero y apoyado sobre una superficie para mantener el
equilibrio, inspirar y elevar una pierna hacia el compañero para que la sujete con ambas
manos a la altura del tobillo, espirar mientras el compañero eleva dicha pierna.
Justificación: Fortalece y eleva el nivel de movilidad en la ingle para desarrollar mayor
amplitud y elevación en el pateo y en la técnica de profundidad. (yakotzuki) golpe
cruzado.
Esquema
Trayectoria del
estiramiento.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 3 x 30 seg. x 30 seg. rec, nivel de ejecución lento.
Variantes:
Material: Ninguno.
1) Mismo ejercicio pero acostado
sobre el piso.
152
Tema: Ejercicios de flexibilidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 56
Tipo de ejercicio: Flexibilidad Pasiva
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar el nivel de flexibilidad en los motores primarios utilizados en el
karate Do
Descripción
De pie, frente al compañero, colocar una pierna sobre su hombro, espirar y flexionar el
tronco hacia a delante mientras que el compañero da un paso hacia atrás
Justificación: Fortalece y eleva el nivel de movilidad en la ingle para desarrollar mayor
amplitud y elevación en el pateo y en la técnica de profundidad de pierna o brazo.
Esquema
Trayectoria del
estiramiento.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 3 x 30 seg. x 30 seg. rec, nivel de ejecución lento.
Variantes:
Material: Ninguno
1) mismo ejercicio pero girar el
tronco para tocar el pie de
apoyo.
153
Tema: Ejercicios de flexibilidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 57
Tipo de ejercicio: Flexibilidad pasiva
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar el nivel de flexibilidad en los motores primarios utilizados en el
karate Do
Descripción: Sentado sobre el suelo con los glúteos contra una pared, mantener la
espalda recta y las piernas flexionadas y abiertas, los talones en contacto uno con otro,
tomar los pies o los tobillos y empujarlos lo más cerca posible a la ingle, espirar cuando
el compañero ayude bajando las piernas hacia el suelo.
Justificacion: Recuperar psicofisicamente al organismo preparando al atleta para la
siguiente sesion de entrenamiento.
Esquema
Ejecución del ejercicio.
Trayectoria del estiramiento.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 3 x 30 seg. x 30 seg. rec, nivel de ejecución lento.
Variantes:
Material: Ninguno.
1) mismo ejercicio pero acostado
en el suelo.
154
Tema: Ejercicios de flexibilidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 58
Tipo de ejercicio: Flexibilidad Mixta (Activa –
Pasiva)
Mesociclo Tipo: Realización
Microciclo Tipo: Activación
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar el nivel de flexibilidad en los motores primarios utilizados en el
karate Do
Descripción
De pie apoyado sobre una superficie para equilibrase elevar una pierna en sentido
lateral en movimiento de Vai Ven.
Justificación: Fortalece y eleva el nivel de movilidad en la ingle para desarrollar mayor
amplitud y elevación en el pateo y en la técnica de profundidad. (yakotzuki) golpe
cruzado
Esquema
Trayectoria del estiramiento.
Ejecución del ejercicio.
Dosificación: 3 x 30 Rep. x 1 rec, nivel de ejecución lento.
Variantes:
Material: Ninguno
1) poyado sobre una silla
2) Apoyado sobre el hombro del
compañero.
155
Tema: Ejercicios de flexibilidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 59
Tipo de ejercicio: Flexibilidad Mixta (Activa –
Pasiva)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar el nivel de flexibilidad en los motores primarios utilizados en el
karate Do
Descripción
Acostado en pronación flexionar la pierna al frente durante 10 tiempos después realizar
una contracción durante 10 tiempos.
Justificación: Recupera psicofísicamente al atleta para la siguiente sesión de
entrenamiento después de una competencia fuerte.
Esquema
Fase 1
Fase 2
Dosificación: 3 x 30 seg. x 30 rec, nivel de ejecución lento.
Variantes:
Material: Elástico
1) Mismo Ejercicio pero con
elástico
156
Tema: Ejercicios de flexibilidad para el kumite.
Unidad 4
Numero de ejercicio: 60
Tipo de ejercicio: Flexibilidad Mixta (Activa –
Pasiva)
Categoría: Categoría Mayor
Objetivo: Incrementar el nivel de flexibilidad en los motores primarios utilizados en el
karate Do
Descripción: Sentado sobre el suelo con los glúteos contra la pared la espalda recta las
piernas flexionadas y abiertas y los talones en contacto uno con otro, mantener 10
tiempos en relajación y 10 tiempos en contracción.
Justificacion: Recuepa psicofisicamente al organismo preparando al atleta para la
siguiente sesion de entrenamiento.
Esquema
Dirección del
estiramiento.
Ejecución del ejercicio
Dosificación: 3 x 30 seg. x 30 rec, nivel de ejecución lento.
Variantes:
Material: Ninguno
1) Mismo ejercicio Por tercias
157
CONCLUSIONES
Cabe destacar que en México se cuenta con muy poca bibliografía de metodología
en relación a la especialidad de karate Do así este escrito se convierte en el primer
documento metodológico de ejercicios de preparación física para el especialista en
kumite.
El presente trabajo finaliza con un total de sesenta ejercicios de preparación física
específicos para la participación de un especialista de kumite, aumentando el acervo
de ejercicios físicos y que basados en las direcciones específicas de la especialidad
coadyuvan al desarrollo del rendimiento deportivo.
Sirviendo como guía metodológica para el entrenador deportivo de karate Do o al
atleta que desea orientarse en su preparación física de una forma coherente y
sistemática, recordando que a criterio de cada entrenador y deportista las cargas de
entrenamiento y los medios a utilizar pueden ser modificados de acuerdo al nivel de
rendimiento o características individuales del los atletas
La finalidad principal de este documento es guiar paso a paso al lector de la ejecución
de los ejercicios a desarrollar en la preparación de un especialista en kumite.
Es importante que el entrenador deportivo cree nuevas formas de entrenamiento que
eleven el potencial de la población mexicana incrementando el rendimiento deportivo y
que en base a las nuevas propuestas se concentren en mayor medida las cargas de
entrenamiento, buscando la recuperación a corto plazo de los atletas en búsqueda de
sesiones más específicas y objetivos definidos.
Se presenta una batería de pruebas que ayudan al entrenador deportivo de karate Do
a evaluar las diferentes capacidades que se desarrollan en el kumite con poco material
y en zonas de fácil acceso para su ejecución.
158
Me gustaría mencionar que durante la elaboración del trabajo se presentaron
diferentes percances como fue la falta de material o de las instalaciones para realizar
los ejercicios sin embargo como medida se adaptaron los ejercicios con material de
uso y que muchas veces no estaba en buenas condiciones, también se buscaron
diversos lugares de entrenamiento por si en alguna de las ocasiones no se contaba
con el área o por cuestiones administrativas no podían usarse.
Los deportista con los cuales se inicio el proyecto antes de los ejercicios no contaban
con una alta calidad técnica y con los medios utilizados se fue incrementando su nivel
de rendimiento y en una temporalidad aproximada de un año lograron alcanzar el nivel
solicitado para la participación en competencia integrándose al sistema reglamentado
de la WKF (Federación mundial de karate Do)
En el presente documento se toma en cuenta que los ejercicios fueron aplicados de
acuerdo a las condiciones de cada deportista de la asociación del instituto politécnico
nacional, y que las pruebas integradas pueden ser modificadas de acuerdo a las
condiciones y necesidades de cada entrenador deportivo y de cada asociación de
karate Do Mexicana.
Me gustaría finalizar haciendo referencia que el trabajo sistemático y bien controlado
incrementa el rendimiento físico del especialista en kumite.
159
BIBLIOGRAFÍA.
LIBROS
Anselmi, H, (2002) potencia para los deportes de combate, Buenos aires, editorial
Kier, pp88 – 95
Bompa. O. T, (2000) Periodización Teoría y Metodología del entrenamiento, Editorial
Hispano Europea, pp.196-202
Curier. V. O, (2005) Manual para el entrenador deportivo nivel 1, México DF,
editorial Conade, 1996, pp. 4-12
Forteza. A. R, (1998) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo, editorial
Cuba, pp. 32
Frederic. Delavier, (2001) Guía de los movimientos de musculación descripción
anatómica, Editorial Paidotribo, Barcelona, pp.8 – 99.
Granell. C. J, (2003) Teoría y planificación del entrenamiento deportivo, editorial.
Paidotribo, pp. 21-31
Herrera. L. J, (1995) Porque el karate Do su historia, técnica y filosofía, México DF,
Editorial Iconograf, 1988, pp13 – 21
Jean. L. H, (1999) Comprender el atletismo su práctica y su enseñanza, editorial
Inde, pp.9-11
Juergen. R. N. (2002) Entrenamiento de la técnica, editorial. Paidotribo, pp. 60-61
160
Jurgen. F, (2000) El calentamiento en el deporte, editorial Hispano Europea, pp1820.
Moreno. J. H, (2006) Análisis de las estructuras de los juegos deportivos, Sin
editorial, Paris, 1997, pp. 48-69
Platonov. N. V, (1999) El entrenamiento deportivo teoría y Metodología, editorial
Paidotribo, pp. 26-36
Reglamento de competición de kumite, (2008) sin editorial Madrid España, (Word
Karate Federetion) p.p. 4 – 20
Stelvio Beraldo, (2002) preparación física total, editorial hispano europea, España,
pp34 – 38.
Valdivieso. N. F, (1994) Planificación y control del entrenamiento en natación,
editorial Gymnos, España, pp. 59-60.
Vargas. R. (1998) Teoría del entrenamiento diccionario de conceptos, editorial
UNAM, pp. 169
Zhelyazkov. T, (2001) Bases del Entrenamiento Deportivo, editorial Paidotribo, pp.
295-298
161
PAGINAS DE INTERNET.
Antecedentes
históricos
del
kumite
visitado
19
febrero,
en
línea:
en
línea:
http://www.ackg.es/historia.htm
Antecedentes
históricos
del
kumite
visitado
20
febrero
2009
www.hispagimnasios.com/a_japan/kumite.php
Historia del karate Do, visitado 12 febrero 2009 en línea: http://www.efdeportes.com/
Martínez. P. O, El trabajo de la táctica en el karate Do, visitado 9 marzo 2009 en
línea: www.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/00%20cac/RD/ED/19karate.pdf
Norberto. A,
la
técnica
deportiva,
visitado el 8 marzo
2009
en
línea:
http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articulo.asp?ida=84&tp=s
Quesada. R, Que son los microciclos de entrenamiento, visitado: 10 de marzo 2009
en línea: http://www.boxeo.ws/node/601
Roberto. G. Característica integral del karate Do, visitado en línea en:
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 52 Septiembre de 2002
Tipos de kumite, visitado 5 marzo 2009, en línea:
http://www.hispagimnasios.com/a_japan/kumite.php
162
APUNTES ESCOLARES Y DIPLOMADOS.
Franco (2009) Curso taller de direcciones determinantes y condicionantes del
rendimiento deportivo. (2,2009, UNAM). Trabajos. Cuba.
Parra. Amalia. (2009)
Especializado, UNAM.
Apuntes
de
Diplomado
en
Entrenamiento
Deportivo
Roldan. J. (2009) Diplomado en entrenamiento deportivo especializado, UNAM
Vargas. René. (2007) Diplomado en entrenamiento de alta competencia deportiva, 1920 septiembre 2006.
163
GLOSARIO
A
Acción táctica: Son ejecuciones que se llevan a cabo para solucionar tareas tácticas,
es decir enseñar al atleta por medio de elementos Técnico-Tácticos a ejecutar
movimientos que rompan la concentración del adversario. (Harre 1998)
Acido láctico: Es el producto de la degradación de la glucosa o el glucógeno para
producir energía por medio de la glucolisis anaeróbica. (Absalamova 1989)
Adaptación: Es la capacidad del organismo de adecuarse a las condiciones naturales o
de entrenamiento (Zaporozhanov 1997)
Aeróbico: Es el proceso que requiere oxigeno, consiste en la degradación del
glucógeno o bien glucosa (Harre 1987)
Anaeróbico: Conjunto de procesos que permiten reconstituir en ATP en ausencia de
oxigeno, existen dos sistemas Anaeróbicos de producción de energía el Alactacido y el
lactacido. (Grosser 1991)
Anaeróbico Alactacido: Sistema de energía que segura la resintesis de ATP utilizando
como sustrato el fosfato de creatina (Grosser 1991)
Anaeróbico Lactacido: Es el conjunto de once reacciones que permiten reconstituir el
ATP por degradación de glucógeno en acido láctico sin utilizar el oxigeno y con una
ganancia de dos moléculas de ATP. (Lehninger 1975)
Anticipación: Capacidad de adelantar mentalmente las situaciones y acciones (Grosser
1992)
Ataque: Realizaciones de acciones tácticas ofensivas o defensivas. (Curier 2002)
Atleta: Del griego Athlon (combate)
ATP: Adenosintrifosfato, es la molécula que actúa de intercambio de energía en todos
los organismos vivos.
Aikido: Arte marcial japonés de combate sin armas
AKA: Color rojo.
Ato shibaraku: Se indica así a los contendientes que queda poco tiempo de combate.
164
B
Batería de test: Consiste en varios test simples pero con la diferencia de que estos
pierden su independencia los resultados de cada uno de ellos se resumen en un valor
único (Meinel 1998)
Bodhidharma: Monje indio que según la tradición introdujo el budismo Zen en china en
el siglo VI dio a conocer una forma de meditación (Zen) dio nacimiento al kempo, arte
marcial de combate sin armas antecesor del karate do. (Hermenegildo Camps 1994)
C
Calentamiento: Se compone de ejercicios que permiten obtener un estado óptimo de
preparación psicofísica y motriz y sirve para prevenir lesiones. (Weineck 1988)
Capacidades físicas: Son la condición previa o el requisito motor a partir de los cuales
el hombre y el atleta desarrollan sus propias habilidades técnicas (Zatsiorski)
Carga de entrenamiento: Es la totalidad de los estímulos de movimiento (carga)
efectuados sobre el organismo (Zintl 1991).
Categoría deportiva: Son grupos de edades o grupos de nivel de maestría deportiva.
(Glosario de términos y definiciones de cultura física y deporte)
Competencia deportiva: Es el enfrentamiento de fuerzas en la lucha por la conquista
del título o por la consecución de un elevado resultado deportivo (Matveyev)
CH
Chudan: Zona media del cuerpo (Hermenegildo Camps 1994)
Chudan geri: patada al nivel medio. (Hermenegildo Camps 1994)
D
Deporte de alto rendimiento: Esta orientado a obtener al máximo resultado, parte
selectiva del deporte nacional (Matveyev 1983))
Dan: Nivel de maestría en karate do. (Hermenegildo Camps 1994)
Dojo: Sala o lugar de entrenamiento de karate Do.
165
E
Efectividad Táctica: variante más efectiva de la táctica (Utkin 1988)
F
Fartlek: Método de entrenamiento conocido como juego de velocidad (Hegedus 1988)
Fibras musculares: Son células extremadamente alargadas con muchos núcleos
(Grosser 1991)
Fibras blancas: Están implicadas en los esfuerzos muy intensos y rápidos (Grosser
1991)
Fibras rojas: Están adaptadas para las pruebas de resistencia son más delgadas y
más lentas (Weineck 1998)
Flexibilidad: Conjunto de cualidades morfofuncionales que garantizan la amplitud de
los movimientos (Platonov)
Fuerza: capacidad de superar o contrarrestar resistencias mediante la actividad
muscular (Grosser 1991)
G
Guedan: Nivel bajo del cuerpo (miembros inferiores) (Hermenegildo Camps 1994)
Gyaku tzuki: Golpe con el brazo contrario de la pierna adelantada o golpe cruzado
(Hermenegildo Camps 1994)
H
Hipertrofia: Es el aumento de la sección fisiológica transversal de los músculos
provocada por el engrosamiento de las fibras musculares y el aumento de capilares en
el tejido muscular. (Weineck 1988)
Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre los órganos y sistemas que comprenden
el medio interno de un organismo (Cannon 1871)
Hajime: Voz usada por el árbitro central para iniciar un combate (Hermenegildo Camps
1994)
I
166
Ippon: Un punto. (Hermenegildo Camps 1994)
Intensidad: Grado de esfuerzo de la carga de entrenamiento (Hegedus 1988)
J
Jodan: Zona alta del cuerpo (Hermenegildo Camps 1994)
K
Karate Do: Camino o senda de la mano vacía (Hermenegildo Camps 1994)
Kumite: Combate de karate Do. (Especialidad de combate) (Hermenegildo Camps
1994)
L
Lactato: Es la sal del acido láctico (Zintl 1991)
M
Macrociclo: Es la estructura más grande de organización del entrenamiento que se
caracteriza porque en ella siempre se desarrolla una forma deportiva. (Matveyev 1983)
Mesociclo: Son estructuras de organización del entrenamiento que están integrados
por microciclos de distinto tipo como si fueran bloques de construcción. (Matveyev
1983)
Microciclos: Son ciclos pequeños de la organización del entrenamiento deportivo y
está constituido por sesiones de entrenamiento. (Matveyev 1983)
Maite Tzuki: Golpe sin desplazamiento con el brazo de enfrente (Hermenegildo Camps
1994)
Mawashi: Patada circular a la cara o al estomago. (Hermenegildo Camps 1994)
N
Nijon: 2 puntos otorgados en competición. (Hermenegildo Camps 1994)
O
167
Obi: Cinturón que porta el practicante de karate Do.
P
Preparación física: Es uno de los componentes más importantes del entrenamiento
deportivo se centra en el desarrollo de las cualidades motrices como la fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad. (Navarro 1992)
R
Rapidez: Capacidad de realizar acciones motrices con máxima intensidad en el menor
tiempo posible. (Verjoshanski 1991)
Resistencia: capacidad de mantener psíquica y físicamente una carga durante un
tiempo produciendo finalmente un cansancio (Zintl 1991)
S
Sambon: 3 puntos otorgados en competición (Hermenegildo Camps 1994)
Sensei: Maestro de karate o de artes marciales (Hermenegildo Camps 1994)
Sesión de entrenamiento: Es la estructura más pequeña del proceso de planificación
en ella se controla de forma inmediata el entrenamiento. (Zintl 1991)
T
Táctica: Es la capacidad de colocarse de forma optima en el sentido de la propia
ventaja frente a un contrincante o bien frente a situaciones dadas. (Weineck 1988)
Test: Es un procedimiento realizado bajo condiciones estandarizadas de acuerdo con
criterios científicos es objetivo es obtener medición cuantitativa que detecte el estado de
rendimiento del deportista. (Grosser 1989).
Transferencia: Fenómeno en el cual las cualidades desarrolladas mediante la
ejecución de unos ejercicios se ponen de manifiesto durante la ejecución de otros
(Kruger 1977)
U
168
Umbral: Es el nivel mínimo de intensidad de un estimulo exigido para provocar una
respuesta (Zintl 1991)
V
Velocidad: Capacidad del atleta de realizar acciones motoras en un mínimo tiempo.
(Grosser 1992)
Y
Yodan: Zona alta del cuerpo. (Hermenegildo Camps 1994)
Z
Zanshin: Actitud acabando la acción deportiva (Hermenegildo Camps 1994).
169
Descargar