INTAL El proceso de integración en América Latina en 1979

Anuncio
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN
EN AMÉRICA LATINA EN 1979
INTAL
El proceso de integración
en América Latina en 1979
INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN
DE AMÉRICA LATINA (INTAL)
B. I. D.
INTAL,
1980
Instituto para la Integración de América Latina
Banco Interamericano de Desarrollo
Cerrito 264 - Buenos Aires
Impreso en la Argentina
Hecho el depósito que establece la ley 11.723
PREFACIO
El Instituto para la Integración de América Latina ( INTAL ) presenta
el informe anual del proceso de integración regional correspondiente
a 1979. Este informe continúa la serie iniciada en 1968 con la publi,
cación "Informe del INTAL: La integración económica de América
Latina", que abarcó la información correspondiente al período 1960/
67. En 1972 se publicó un segundo informe que consideró el período
1968/71. A partir de 1972 el INTAL publica anualmente un informe
anual similar al presente.
El trabajo consta de nueve capítulos. El primero de ellos contiene una interpretación de los principales acontecimientos que determinaron la marcha de la economía mundial en 1979 y sus interrela,
ciones con la economía de América Latina. Los capítulos II al v están
dedicados a analizar la evolución que han tenido, durante 1979, los
cuatro esquemas formales de integración vigentes en la región: la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, el Acuerdo de Cartagena, el Mercado Común Centroamericano y la Comunidad del Caribe. El capítulo vi describe las acciones de cooperación económica
que se desarrollaron en el ámbito del Sistema Económico Latinoamericano (sELA). El capítulo vii analiza la evolución de los programas
multinacionales de cooperación económica que se llevan a cabo en
América Latina en el ámbito de la Cuenca del Plata y en lo referente
al Tratado de Cooperación Amazónica. El capítulo VIII sistematiza el
estado actual de las acciones parciales de cooperación por pares o
grupos de países, y reseña los principales acontecimientos ocurridos
en 1979. Finalmente, el capítulo ix analiza el tema de la cooperación
financiera en la región, el cual, de acuerdo con la interpretación del
INTAL, ha merecido una consideración especial en función de una
serie de acontecimientos significativos que se sucedieron durante 1979.
El informe que se pone a disposición de las autoridades, técnicos,
empresarios y estudiosos en general, de América Latina y de otras
regiones, es el resultado de un trabajo de equipo, integrado por economistas y juristas, coordinado por Martín Arocena, jefe de la Divi-
8
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
Sión de Esquemas de Integración del INTAL y por Luis I. De María,
funcionario de esa División. Tuvieron responsabilidad en la redacción
de cada uno de los capítulos: Eduardo R. Conesa, director del INTAL
(capítulo 1); Martín Arocena (capítulo u); Luis I. De María (capítulo ni); Arturo Morales, consultor del INTAL (capítulo iv); Corinne
Baptiste, consultora del INTAL (capítulo y); Alfredo Echegaray, consultor del INTAL (capítulos vi y ix); Eudes Bezerra Galvao, subdirector del INTAL, y Eugenio O. Valenciano, jefe de la División Asistencia
Técnica del INTAL (capítulo vu); y Raymundo Barros, jefe de la División Estudios Jurídicos del INTAL (capítulo mi).
Este informe se terminó de redactar entre abril y mayo de 1980.
CAPITULO I
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMIA MUNDIAL Y
LATINOAMERICANA EN 1979
A. EL CRECIMIENTO DE AMERICA LATINA EN EL
CONTEXTO RECESIVO MUNDIAL
La economía de los países de América Latina ha crecido a una tasa
de 6,5 % durante el año 1979. Este ritmo de crecimiento es bastante
superior al 4,2 % obtenido en promedio, en cada uno de los cinco
años precedentes, y se puede calificar de excelente, en vista de que
los países industriales solamente lograron una tasa del 3,4 % en
el mismo año.
Esta dicotomía entre el crecimiento latinoamericano y el crecimiento de los países industriales se pudo mantener merced al incremento del déficit en cuenta corriente de la región que dio un salto
de un 50 % durante 1979 al pasar de u$s 12 mil millones en 1978,
a más de u$s 18 mil millones en 1979. Este logro de América Latina,
no obstante las condiciones adversas de la economía mundial, debe
ser destacado ya que tradicionalmente se ha sostenido que la economía latinoamericana es una economía periférica, que sufre los embates cíclicos de las economías industriales. En la actualidad éstas llevan
varios años en estado de semirrecesión y, en cambio, la economía
latinoamericana continúa creciendo. La razón de ello estriba en ,que
en los últimos 20 años se ha desarrollado considerablemente el mercado de capitales internacionales y América Latina ha recurrido
al mismo, con el fin de financiar sus déficit en cuenta corriente, realizando su proceso de ajuste coherentemente con el mantenimiento de
una alta tasa de crecimiento. Esta mayor autonomía de América Latina
tiene su limitación en el crecim-ien
-io de largo plazo de la deuda externa regional como se explica más adelante.
Es de notar, incluso, que el alto nivel de importaciones logrado
por América Latina en estos años ha sido un factor de estabilidad
en las mismas economías de los países industriales, al contribuir a
10 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
que la recesión o la semirrecesión sufrida por ello no haya alcanzado
niveles más profundos.
Dentro del panorama que presentan los países industriales, el
más característico es el de los Estados Unidos, que registró una
tasa de crecimiento de alrededor del 2,2 % en 1979, bastante más
baja que la del 4,4 % registrada en 1978. Esta caída en el ritmo
de la actividad económica en 1979 se concentró principalmente en la
industria de la construcción y el sector de bienes de consumo dura-bles, es decir, en los sectores que tradicionalmente sufren más la restricción monetaria y el alza de la tasa de interés. Indudablemente
también el incremento del precio de la gasolina ha sido un factor
limitante en la demanda de automóviles. Por lo demás, la tasa de
crecimiento del consumo se mantuvo fuerte, lo cual hizo que la tasa
de ahorro haya alcanzado límites sumamente bajos durante 1979.
Por su parte, las empresas mantuvieron niveles relativamente bajos
de inversión fija y en inventario, pero esto fue compensado por el
sustantivo crecimiento de las exportaciones hecho posible por la expansión relativamente más elevada de los principales socios comerciales de los Estados Unidos, que son los países industriales.
De fundamental importancia en la interpretación de la situación
económica mundial es el análisis de la inflación internacional. Los
índices de precios al consumidor en los países industriales han revelado considerables incrementos.
En su conjunto, el índice de precios al consumidor en los principales países industriales subió en promedio un 12 % aproximadamente.
Concretamente, los precios al consumidor registraban hacia mediados del año 1979 incrementos del orden del 13 % en Estados Unidos, 7 % en Japón, 6 % en Alemania, 12 % en Francia, 16 % en Reino
Unido, 17 % en Italia, 9 % en Canadá, etc. En la mayoría de los países estas cifras están muy por arriba de las cifras registradas durante
el año 1978. Así, por ejemplo, en el caso de los Estados Unidos, la
tasa de crecimiento de los precios durante 1978, fue del 9 % contra
la antes mencionada del 13 %. Estos datos sobre la inflación adquieren gran importancia en la interpretación de la situación de los países industriales porque, evidentemente, su política macroeconómica, y
particularmente en Estados Unidos, estuvo dirigida en buena medida
a luchar contra aquélla.
En efecto, la inflación en estos países produce el resultado de
reducir las tasas de salario reales. Por ejemplo, en Estados Unidos ha
habido un aumento promedio de salarios del 9 %, menor en cuatro
puntos a la tasa de inflación. En otros países las tasas de salario reales han subido sólo marginalmente.
Quizá la forma más efectiva de presentar el cuadro de la situación económica mundial en relación con la de América Latina sea
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 11
presentar un cuadro resumen comparativo de los principales indicadores. Así, tenemos países industriales por un lado, América Latina
por otro, en el cuadro siguiente.
TASAS - PERIODO
/9644973
%
1974-1978
%
1979
%
PAÍSES INDUSTRIALIZADOS 1
Crecimiento PIB anual
Inflación anual
Balance en c. c. (promedio anual)
( en millones de dólares)
Desempleo
Inversión PNB
6,1
5,1
2,7
10,6
3,4
12,0 **
5.032
2,9
22,1
- 433,0
5,0
21,6
1.400,0 **
5,5 **
AMÉRICA LATINA
Crecimiento PIB
Inflación anual
Balance en c. c.
( en millones de dólares )
Crecimiento deuda externa
pública desembolsada
Crecimiento exp. (nominales)
Poder de compra de las exportaciones
Inversión PBI
6
4,2
13,5
49,5
- 3.000 * - 11.366,5
12,3 *
11,0 *
6,5
21,9
24,7
5,2
- 0,05
26,4
6,5
51,1
- 20.032
144,0 **
31 2
7,8
Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá.
Exportadores de petróleo: 39 %, resto de los países 25 %.
* 1965-1973.
** Estimado.
Fuente: CEPAL, Anuario estadístico de América Latina 1978; CEPAL, Balance preliminar de la economía latinoamericana en 1979, OECD, Economic Outlook, n° 26;
CEPAL, International Financial Statistics, varios números.
1
2
Con respecto a la balanza de pagos, el superávit en cuenta corriente de los países industriales ha sido de u$s 1.400 millones en
1979, y un déficit promedio anual de u$s 400 millones en 1973-78,
contra un superávit de más u$s 5.000 millones en el período 1964-73.
De la misma manera, las tasas de desempleo en los países industriales
en promedio, ha sido de 5,5 % en 1979, y un promedio de 5 % en
el período 1973-78, contra 2,9 % en el período 1964-73. Frente a este
cuadro de los países industriales, América Latina presenta cifras que,
puestas en paralelo, son alentadoras, particularmente en cuanto al crecimiento y la inversión, aunque no con respecto a la balanza de pagos
y a la deuda externa.
Las perspectivas para los años 1980 y 1981 son muy importantes
para la interpretación de lo acontecido en el año 1979. En efecto,
las predicciones efectuadas por la mayoría de los analistas indican un
crecimiento menor por parte de los países industriales. Dicho creci-
12 EL
PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
miento oscilará entre el O % y el 1 70. Igualmente, las perspectivas para
el año 1981 son en este momento bastante sombrías. Esto nos lleva a
completar un cuadro que desde el año 1973 a 1981 presenta cifras
persistentemente desalentadoras con respecto al panorama de las economías en los países industriales. Ya han transcurrido siete años en
que la economía mundial se mueve en un estado de semirrecesión. Y
las perspectivas para los próximos dos presentan igual sentido. Cabe
inferir que esta recesión no obedece a causas erráticas, de momento,
transitorias; por el contrario, es una semirrecesión que continuará en
los países industriales y es evidente que finalmente tendrá un impacto
en el desarrollo de América Latina, a menos que esta) región se prepare para fortalecer su capacidad de desarrollo autónomo con respecto a las políticas seguidas por los países industriales.
En la interpretación del contexto económico mundial que rodea
a América Latina, conviene enfatizar la visión retrospectiva y contrastar la situación actual con el escenario económico mundial vigente
durante los 10 años anteriores a 1973. En efecto, dicho decenio fue
excelente como estímulo para el desarrollo hacia afuera de los países
de América Latina. Ello ocurrió porque los países industriales fueron
capaces de mantener en el período 1964-73, una tasa de crecimiento
del producto bruto interno del 6,1 % como promedio acumulativo
anual. La tasa de inflación durante ese período fue de 5,1 %, es decir, bastante baja, y la tasa de desocupación en los países industriales
fue de 2,9 % es decir, muy baja. Claro está que no todos los países
registraron las mismas tasas, algunos tuvieron más desocupación, otros
menos crecimiento, otros algo más de inflación, pero el promedio es
el que surge de estas cifras, las que abarcan Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Canadá, Francia e Italia. Dentro de este
esquema de crecimiento veloz, esos países generaron una gran demanda de importaciones, América Latina aprovechó esa gran demanda y es así como en el período citado sus exportaciones crecieron a la
tasa anual inusitada del 11 %, que se compara favorablemente con
la tasa del 2,5 % del decenio de los años 50.
El ritmo de crecimiento de las exportaciones no tradicionales de
América Latina durante este período, es aún más sorprendente, ya
que crecieron a una tasa acumulativa anual del 23 %.
Como resultado del efecto dinámico de las exportaciones, la tasa
de crecimiento de la producción latinoamericana, siempre en el período 1964-73, file del 6 %, una de las más altas del mundo. La evolución de los 10 años anteriores a 1973, es extraordinaria y será difícil
mantenerla, no obstante los buenos auspicios de 1979, a menos que
América Latina decida concertar una acción específica para resolver
los problemas que se plantean en la presente circunstancia internacional.
Si bien es cierto qué en los años 60 la integración de América
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 13
Latina desempeñó cierto papel en el proceso de desarrollo de nuestros países, su incidencia parece no haber sido de envergadura, puesto
que las exportaciones intralatinoamericanas, que constituyeron el 8 %
de las exportaciones totales de América Latina en 1964, ascendieron
al 17 % de las exportaciones totales de la región en 1978, cifra, que
si bien es significativa, es ciertamente muy inferior a la que ostenta el
Mercado Común Europeo. En promedio se estima que alrededor del
50 % de las exportaciones de cualquier país europeo se destina a otro
país de dicho mercado. En ese sentido, América Latina tiene mucho
que avanzar, pues hay una brecha excesiva entre el porcentaje de nuestras exportaciones intrarregionales y el promedio europeo del 50 %.
Es por ello que el efecto de la integración en nuestro crecimiento
no pudo haber sido en el decenio 1964-73 un factor decisivo para alcanzar las altas tasas de crecimiento de la región, con excepción quizá
de América Central, donde el proceso de integración actuó con gran
intensidad en algunos años.
Si comparamos las exportaciones intralatinoamericanas, con el
producto bruto interno latinoamericano, vemos que la relación aún
es más baja, del 2 Yo. Esto confirma que es difícil poder afirmar que
la integración ha sido el motor del crecimiento de los países de América Latina en el decenio anterior a la crisis petrolera de 1973. Más
bien podemos concluir con fundamento que fue la excelente demanda
proveniente de las economías industriales en expansión lo que posibilitó el extraordinario crecimiento de los países de América Latina.
En síntesis, el mecanismo de transmisión del impulso de crecimiento ha sido el siguiente: a raíz de la ronda Kennedy, del GATT, los países industriales liberalizaron su comercio, lo cual creó grandes oportunidades para la inversión, y produjo un efecto dinámico en el crecimiento de la productividad del capital, y de la mano de obra, y
en el crecimiento de la ocupación, de la demanda y de la producción en los países industriales. Se registró entonces una expansión
simultánea del producto bruto interno, de las exportaciones y de las
importaciones de esos países. Por supuesto, las importaciones de los
países industriales son en alguna medida exportaciones de materias
primas y productos manufacturados de países en desarrollo.
De manera que esta alta demanda para nuestras exportaciones,
a su vez influyó en los países de América Latina, proveyéndolos de
las divisas necesarias para mantener un alto volumen de importación, un alto volumen de inversión y, por consiguiente, la ya mencionada alta tasa de crecimiento del e % durante el período antedicho.
Sin embargo, la situación mundial cambia a partir de 1973, de
acuerdo con lo que nos indica el cuadro anterior. Luego de un decenio de continua expansión, se llega abruptamente a un punto en que
los términos de intercambio se tornan desfavorables para los países
desarrollados, y los niveles de demanda de las materias primas supe-
14
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
ran su oferta. Los precios de las materias primas empiezan a subir
en forma considerable. Por supuesto, el caso típico es el del petróleo,
cuyo precio se quintuplicó, pero también los de otras materias primas
subieron; por ejemplo, el azúcar subió el 30 %, el trigo el 90 %, la
carne el 40 %, el café el 25 % y así sucesivamente. De este modo, en
1973 se termina un período de la historia económica mundial, prácticamente vigente desde la posguerra. En los años siguientes, el escenario mundial dentro del cual se desarrolla la economía latinoamericana cambia por completo. El producto bruto interno de los países
desarrollados, crece al 2,7 % promedio acumulativo anual, es decir,
a la mitad de la tasa de crecimiento que habíamos observado en el
decenio anterior.
La inflación llega al 11 % anual, es decir que prácticamente más
que se duplica, en relación a la observada en los 10 años anteriores.
El desempleo también llega al 5 % anual, duplicando asimismo la
tasa observada en el período anterior. Es decir que, desde todo punto
de vista, en el período post-1973, los indicadores macroeconómicos de
los países industriales han empeorado considerablemente. En este contexto es donde debemos visualizar la estrategia del desarrollo de
América Latina. El punto crítico de la realidad económica mundial
actual reside en la escasez de petróleo. Sin analizar lo acaecido en
el sector petrolero es imposible comprender la problemática macroeconómica global que enfrenta la región.
B. PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
DURANTE 1979
El factor que más ha influido en el cambio de la situación económica
mundial es la quintuplicación de los precios del petróleo ocurrida a
fines de 1973 y a principios de 1974. Durante muchos años, los precios reales del petróleo en el mercado internacional mantuvieron niveles declinantes. Así, se llegó al año 1972 y el precio del barril era de
alrededor de u$s 2.—. Ese precio saltó repentinamente a fines del año
1973 a u$s 8.— y luego a u$s 10.—. Más adelante el precio fue aumentando escasamente en términos nominales a partir de 1974, acompañado por una caída en términos reales, hasta que, a fines de 1978,
se produce una nueva ronda de aumentos de los precios reales en el
mercado de petróleo. 1
1 En la reunión de los países de OPEP de diciembre de 1978, los miembros de
dicha organización, decidieron subir el precio del crudo, con especial referencia
al petróleo liviano de Saudiarabia, de 34 grados Al,' un 5 %, empezando el 19 de
enero de 1979, y de la misma manera en los tres trimestres siguientes, de forma
tal de alcanzar, en octubre de 1979, un precio 14,5 % superior al precio de 1978.
Sin embargo, esa proyección no se cumplió, pues la oferta en el mercado de
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 15
Dicho precio del petróleo, que era de u$s 12,86 por barril a
fines de 1978, ascendió a u$s 19,70 por barril en promedio durante
1979 y a u$s 30 por barril a fines del mismo año.
Dados los presentes niveles de los precios del petróleo, y suponiendo que estos precios se mantengan constantes en términos reales,
el precio anual promedio del petróleo estará a más de u$s 30 por
barril en 1980, lo cual implica un aumento del 60 % sobre 1979. De
esta forma el precio acumulativo del petróleo gestado durante 1979,
y materializado a comienzos de 1980, llegaría a la cifra de alrededor
del 130 %. Este nuevo precio del petróleo incrementa los costos y,
por ende, los precios en general de los productos industriales y agricolas en los países desarrollados. Al mismo tiempo, el incremento en
los precios del consumidor lleva a los sindicatos de trabajadores en
dichos países a presionar por mayores salarios y, de esa manera, se
forma la conocida espiral inflacionaria. La negativa a aceptar una
reducción en el nivel de vida por parte de los países industriales
genera toda clase de dificultades en el proceso de ajuste, y, en definitiva, una combinación de estancamiento del producto, con inflación,
que ciertamente no es beneficiosa para resolver esta crisis.
El aumento reciente del precio del petróleo tendrá un efecto
petróleo no fue suficiente y este hecho llevó a que el mercado llamado spot de
Amsterdam registrara precios rápidamente en ascenso ya en el primer trimestre
de 1979. A su vez este indicador movió a muchos de los países exportadores de
petróleo a incrementar sus precios en febrero y marzo más allá de lo convenido.
Así, al final de marzo, los miembros de la OPEP decidieron adelantar seis meses
el establecimiento del precio de u$s 14,5 el barril que había sido proyectado para
el 19 de octubre. Sin embargo, aun estos nuevos precios establecidos el 19 de
abril de 19'79 ante la escasez del crudo, se comprobó que no eran sostenibles.
Durante el segundo trimestre de 1979 los precios en el mercado spot, crecieron
considerablemente más de lo previsto llegando hasta alrededor de u$s 20 el barril en marzo y u$s 35 el barril en junio. Estas alzas indujeron, al final de junio,
en la reunión de la OPEP, a tratar de imponer cierto orden en este mercado. Así,
el precio oficial del crudo principal fue elevado a u$s 18 por barril, o sea, 42 %
por sobre el precio de fines de 1978. Como resultado de estas reuniones y de
las políticas individuales de los países, el precio del petróleo en la práctica había
subido, hacia mediados de 1979, en un 60 % en relación al vigente al final de
1978. En julio, el mercado spot continuaba en alza, tocando el límite de u$s 40
por barril hacia noviembre de 1979. En el último trimestre del año, varios de
los países exportadores de petróleo anunciaron incrementos adicionales en los
precios oficiales de venta. En muchos casos se excedió el techo que se había
puesto en la reunión anterior de junio de u$s 33,50 por barril. Pocos días antes
de la reunión de Caracas de diciembre de 19'79, Saudiarabia misma subió el precio de su petróleo en u$s 6 por barril, alcanzando u$s 24. Como es bien sabido,
no se llegó a un acuerdo en esa reunión, no obstante lo cual varios países volvieron a aumentar los precios a mediados de diciembre de 1979, y fijaron retroactivos esos precios al 19 de noviembre de 1979 ó el lo de diciembre de 1979. La
realidad es que, a fines de enero de 1980, el precio promedio de petróleo exportado por los países de la OPEP, había subido a u$s 30,00 por barril, lo cual
involucraba un aumento del 130 % por encima del promedio vigente hacia
fines de 1978.
16
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
recesivo sobre las economías de los países industriales, por cuanto
sustraerá poder de compra de otros bienes debido a la necesidad de
dar prioridad a las compras de petróleo. El incremento de precios
del petróleo se parece, en consecuencia, al efecto de un impuesto
indirecto sobre el consumo de bienes de primera necesidad. Este
impuesto, al sustraer poder de compra, reduce la demanda agregada.
En este caso, el nuevo precio podría producir una caída de alrededor
de 1 a 3 % en el PBI de los principales países industriales; caída que
podrá o no ser contrarrestada por otras medidas según los casos individuales de los distintos países.
El efecto recesivo del precio del petróleo se ve más claro aún
al verificar que, desde el punto de vista macroeconómico global, este
agudo incremento significa una transferencia de ingresos, de países
con relativamente baja propensión a ahorrar —o dicho con otras palabras, con alta propensión a consumir, que son los países importadores
de petróleo—, a países con relativamente alta propensión a ahorrar y
baja propensión a consumir, como son los países exportadores de Detróleo. Estos últimos, en el pasado, han tenido niveles de consumo
bastante más bajos que en la actualidad y, por consiguiente, debido
a que la adaptación de sus hábitos de consumo a las nuevas posibilidades les insume su tiempo, ahorrarán más durante un lapso. Es claro, pues este incremento en los precios del petróleo evidentemente
tiene el efecto de un aumento en la tasa de ahorro global, lo cual,
tiende a confirmar el efecto recesivo al que nos hemos referido.
La evolución de los precios del petróleo ocurrida hasta 1979 ha
inducido a un aumento en los precios de la energía al consumidor que
ha reducido algo el consumo de energía, no obstante el relativo pesimismo respecto a la elasticidad-precio de la demanda de petróleo
y de la energía en general que reinaba antes de 1979. Así, en la
actualidad tiende a renacer un cierto optimismo respecto de la posibilidad de utilizar el sistema de precios para reducir el consumo de
energía. Aunque la evolución de los precios reales del petróleo ha
diferido completamente de un país a otro y, por consiguiente es muy
difícil determinar con precisión el precio promedio de los productos
de petróleo, el usuario ha experimentado desde 1973 a 1979, un alza
de alrededor de 150 %. En términos reales, sin embargo, este incremento en el precio de la energía fue solamente de alrededor del 50 %.
La parte más importante de este incremento en los precios de la energía y del petróleo al consumidor se realizó inmediatamente después
de los incrementos iniciales producidos por la OPEP. Pero, luego, después del alza de los productos que tuvo lugar hacia 1974, los precios de la energía dejaron de subir rápidamente. En realidad, a comienzos de 19179 se había producido una baja en términos reales en
los principales países industriales.
Uno de los factores que han actuado para limitar el efecto micro-
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 17
económico del aumento de los precios del petróleo en el consumo ha
sido el escaso aumento y la inercia relativa que han tenido los precios
de la gasolina. Este producto es muy importante, porque representa
alrededor del 25 % del volumen y la mitad del valor total del con,
sumo de petróleo y, en promedio, los precios de la gasolina en los
países industriales han crecido solamente alrededor de un 10 % en
términos reales, desde el año 1973 hasta comienzos de 1979. Esta inercia se ha debido a la falta de ajuste en los impuestos sobre este producto, y aún así en el período 1973-78 se ha observado una pronunciada baja en la tasa de crecimiento de consumo de energía. Esta caida
fue reforzada por la caida en las tasas de crecimiento de los mismos
países y, como resultado de los dos factores ( precios más elevados y
lento crecimiento del ingreso), el consumo de energía ha crecido a
una tasa del 1 % por un año durante el período 1974-79, mucho menor
que el 5 % de los años 1950-1973. La experiencia ha demostrado, pues,
que en el largo plazo el sistema de precios es capaz de ayudar signi,
ficativamente a reducir el consumo de energía. Se ha estimado que,
en el largo plazo, la llamada elasticidad-precio del consumo de energía oscila entre —0,6 y —0,9, y este parámetro tendrá un fuerte impacto, si los países ajustan los precios de la energía al consumidor.
Para respaldar sus propios esfuerzos de ajuste, los países indus,
triales, durante la reunión cumbre celebrada en Bonn en julio de
1978, establecieron metas cuantitativas en materia de importaciones
de petróleo y, acordaron que la tasa de crecimiento en el consumo
de petróleo se mantendría dentro de un porcentaje no mayor del
0,8 %, del crecimiento del PBI, en el período 1979-1985.
Adicionalmente, ante una esperada falta de oferta, durante la
reunión cumbre de Tokio de 1979, los países desarrollados decidieron
establecer metas de corto plazo relacionadas con el consumo de energía para los países del Mercado Común Europeo en 1979 y, límites
de importación para 1979 y 1980 para Canadá, Japón y Estados Unidos. Posteriormente, en diciembre de 1979, una reunión ministerial
de las agencias de energía de los países decidió incrementar la vigi,
lancia de los mercados spot de petróleo y establecer un nuevo sistema
para controlar el cumplimiento de las cuotas de importación de petróleo por parte de los países. Al mismo tiempo, los países industriales
acordaron que, a los efectos de evitar futuros problemas con el desabastecimiento petrolero, todos los países formarían stocks equivalentes a alrededor de 90 días de consumo. Estos stocks han sido alcanzados y aun sobrepasados.
En América Latina ha resultado más difícil comprimir el consumo de energía. En nuestros países el crecimiento del consumo de
energía se ha mantenido más o menos a las mismas tasas históricas,
aun en el período después de 1973.
En general, las políticas energéticas de los países latinoamerica-
18
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
nos no petroleros están sujetas a ciertas limitaciones. Estos países no
tienen una manera fácil de reducir el consumo de energía sin afectar
sus esfuerzos de desarrollo. La principal opción de estos países es, en
consecuencia, fomentar la exploración e inversión en el sector petrolero y el sector energético. Para ello, el BID, el Banco Mundial y otros
organismos internacionales, están planeando mecanismos para proveer parte al menos de los consiguientes recursos financieros y la
asistencia técnica.
Debido al incremento sustancial de precios acaecida entre fines
del año 73 y comienzo del año 74, las exportaciones de petróleo de
los países de la OPEP pasaron de u$s 39 mil millones en el año 1973
a u$s 118 mil millones en el año 1974. A partir de ese momento, y
hasta 1978, el valor de esas exportaciones creció solamente a u$s 140
mil millones, es decir a una tasa relativamente moderada, especialmente si consideramos la inflación internacional. En realidad, en este
período se ha verificado un decrecimiento de los precios del petróleo
en términos reales. Sin embargo, con los nuevos precios del año 1979,
el valor total de las exportaciones de petróleo subió a alrededor de
u$s 200 mil millones en dicho año, y se estima llegarán a más de
Os 300 mil millones para 1980.
En contraste con este extraordinario desarrollo de las exportaciones, las importaciones de los países no petroleros han permanecido
a niveles relativamente menores, y tan sólo en el año 1978 llegaron a
100 mil millones de dólares. En 1979, han permanecido a un nivel
similar y se espera que en 1980 lleguen a unos u$s 140 mil millones.
Estos niveles son insuficientes para usar el poder de compra proporcionado por las exportaciones de petróleo. Así estas cifras han determinado que el balance en cuenta corriente de la OPEP, que en el
año 73 arrojó un superávit de alrededor de u$s 7 mil millones, pasara
a u$s 68 mil millones en 1974. Con el aumento gradual de las importaciones y la baja en términos reales de los precios de las exportaciones que se produjo en el período 1974-78, se comprimió nuevamente el balance de pagos en cuenta corriente hasta u$s 5 mil millones en 1978. Finalmente, en 1979, se produjo un nuevo gran superávit de alrededor de u$s 70 mil millones. Para 1980 se pronostica que
ese superávit en cuenta corriente superará los u$s 100 mil millones.
Los países petroleros han concentrado la mayor parte de sus
tenencias de caja proveniente de los superávit del período 1974-78, en
depósitos a plazo fijo, especialmente depósitos en euromonedas, en
papeles de los gobiernos de países industriales y en algunos otros
activos privados de los mismos países. Después de una concentración
muy fuerte de los activos en depósitos bancarios y otros activos
muy líquidos ocurrida en 1974, en los años subsiguientes hubo una
tendencia bastante fuerte para colocar una proporción más alta del
EVOLUQÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 19
superávit, en papeles a largo plazo, en acciones de compañías, en
propiedades inmuebles e inversiones directas en los países industriales. Una razón muy importante para este cambio fue la excesiva
concentración de fondos de estos países en muy pocos tipos de activos. Así, en 1978 solamente, un 25 % del total de las colocaciones
en los países industriales había ido a depósitos bancarios y papeles
a corto plazo del gobierno, mientras que en el año 1974 un 75 %
había sido colocado en su mayor parte en dichos instrumentos. En
1979, nuevamente, volvió a tener vigencia la distribución de 1974,
puesto que se estima que entre el 60 % y el 70 % de este superávit
de caja ha ido a depósitos bancarios, y a obligaciones en el corto
plazo de los gobiernos de los países industriales. Sin embargo, hay
razones para pensar que esta vuelta a la estructura del año 1974
no será un cambio duradero. En cierta medida, la estructura de
colocaciones de 1979 reflejó el hecho de que los países petroleros,
primero invierten en depósitos bancarios y luego reinvierten esos
fondos gradualmente en otras actividades. Asimismo, parte del incremento en los depósitos bancarios de los países exportadores de petróleo reflejó mejoras en las posiciones de reservas de esos países, los
cuales han tenido muchos gastos y, por consiguiente, hacia 1979
experimentaron altas preferencias por la liquidez. No menos importante que los factores anteriores fue el considerable incremento en
las tasas de interés en los mercados monetarios internacionales, el que
también indujo al mantenimiento de inversiones en depósitos a plazo fijo.
Si bien no es posible estimar con mucha precisión el flujo directo
de fondos de los países exportadores de petróleo a otros países en
desarrollo no petroleros, las estimaciones disponibles indican montos
del orden de u$s 8 a 10 mil millones por año, en los períodos 1978-79.
Buena parte de estos montos representaron ayuda oficial y fueron
concedidos en términos altamente concesionales. Al respecto, una
de las medidas de política económica más obvias para los países de
América Latina será, sin duda, realizar esfuerzos de captación directa,
para nuestra región, de los fondos excedentes, de parte de este superávit, sobre la base de la seguridad política que la misma representa,
ante lo convulsionado de la situación mundial en Medio Oriente y
en los centros mundiales de poder económico y militar.
La inflación internacional prevaleciente en los últimos años ha
complicado el problema del reciclaje de los fondos obtenidos por los
países petroleros, porque los países exportadores de petróleo se ven
confrontados, precisamente, por la inflación internacional, ante la
necesidad de comparar la ventaja de mantener sus riquezas en forma
de petróleo en sus subsuelos o mantenerla en forma de depósitos
bancarios e inversiones en papeles de los países industriales. Como
esos papeles carecen de protección contra la inflación, en tanto que
20
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
el petróleo de sus subsuelos sí la tiene, la inflación misma otorga
un excelente argumento a los países petroleros para restringir la
oferta de petróleo y, de esta manera, agravar los problemas del
abastecimiento mundial. Ante la escasa elasticidad-precio de la demanda de petróleo en el corto plazo, se forzaría a un alza del precio,
presentándose así claramente la ventaja de un comportamiento desestabilizante: por un lado la inflación internacional induce a los
países petroleros a guardar el petróleo bajo tierra; por el otro lado,
la escasez de petróleo provocada por la restricción en la oferta misma
tiende a hacer subir aún más los precios de éste. A su vez, los precios
del petróleo en alza otorga nuevos impulsos a la inflación internacional y refuerza la convicción de los países petroleros acerca de la
conveniencia de guardar el petróleo bajo tierra. Evidentemente, esta
situación se podría solucionar fácilmente si se diseñara un proceso
de ajuste de la economía internacional sin inflación, o con instrur
mentos de deuda indexados. A los efectos de ajustar sus economías
sin inflación, los países industriales y los países importadores de
petróleo se ven forzados a reducir sus estándares de vida. Esto es
políticamente difícil de aceptar aunque la inflación pueda tener el
mismo o peor efecto.
Tal como se mencionó anteriormente, el alza de los precios
del petróleo ha incrementado considerablemente la capacidad de
ahorro de los países exportadores del mismo; de esta manera, se han
trasladado ingresos a sectores de la economía mundial con una alta
propensión a ahorrar y, en cambio, se ha sustraído ahorro a países
con más alta propensión a consumir. El resultado de este cambio
deberá ser, en términos de ajuste macroeconómico clásico, una reducción en el consumo y un aumento en la inversión en los países
industriales. Este aumento en la inversión sería necesario para mantener paridad con el ahorro global mundial en aumento. Luego, esta
mayor inversión ayudará a pagar la mayor deuda hacia los países
petroleros con el incremento de la producción que provendrá de
las mayores inversiones. Lamentablemente, el proceso de ajuste no
ha funcionado así porque la tasa de inversión en los países industriales no ha aumentado y el consumo no es fácil de reducir. De
esta manera, las economías de los países industriales no se han
podido ajustar fácilmente a la nueva situación creada. La inversión
no ha respondido rápidamente al descenso de la tasa de interés real,
ocurrido ante los influjos de ahorros que provienen de parte de los
países petroleros. Por el contrario, la tasa de interés tiende a subir
en los países industriales, como ha ocurrido en el año 1979, por la
aplicación de políticas monetarias restrictivas, lo cual dificulta el
ajuste económico mundial. Dichas políticas pueden estar perfecta,
mente justificadas ante restricciones de tipo político y/o económico.
T'al es el caso de Estados Unidos, cuyo papel de banquero central
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 21
del mundo lo fuerza a mantener la demanda mundial de eurodólares
ofreciendo altas tasas de interés sobre los mismos.
Es muy difícil reducir el consumo en los países industriales, porque las tasas de salarios reales son reacias a la baja. Además, la
tasa de inversión no depende totalmente de la tasa de interés sino
más bien del acelerador, es decir del crecimiento del PBI. Éste tiende
a mantenerse estacionario, con lo cual la inversión se deprime. El
resultado final es que las tasas de salarios no bajan, los gobiernos
emplean políticas monetarias restrictivas que afectan la tasa de interés haciéndola subir mientras los precios continúan su nivel ascendente, la inversión cae y la productividad laboral no aumenta.
En resumen, el proceso de ajuste se hace todavía muy difícil
debido al poder desestabilizante de la economía mundial que tiene
la tasa de inflación en los países industriales, cuando los países petroleros están decididos a mantener el petróleo bajo tierra, por no ser
posible adquirir activos financieros protegidos contra la inflación. En
realidad, existen a disposición de los gobiernos diversos instrumentos
que podrían ser utilizados para favorecer el ajuste de la economía
mundial, reducir la tasa de inflación, aumentar la inversión y favorecer una transferencia de recursos reales a los países petroleros.
Entre otros instrumentos, debe destacarse el uso más frecuente de
políticas de ingresos fiscales, políticas de impuestos, especialmente
a nivel microeconómico, como, por ejemplo, el precio de la gasolina.
C. EL AJUSTE DE AMÉRICA LATINA
Paradójicamente, el problema del ajuste de las balanzas de pagos
desde el punto de vista de los países en desarrollo no petroleros
—dentro de los cuales están la mayoría de los países de América
Latina— está dominado por la situación de balanzas de pagos de los
países industriales vis-á-vis la de los países exportadores de petróleo.
En efecto, si consideramos el mundo dividido en tres grupos —países
industriales, países petroleros y países en desarrollo no petroleros—,
y tenemos en cuenta, además, que la suma algebraica de las cuentas
corrientes de las balanzas de pagos de todos los países debe arrojar
cero, salvo, por supuesto, las discrepancias estadísticas debidas a fallas
en los procedimientos de recopilación de las mismas, necesariamente
la parte más débil, es decir los países en desarrollo no petroleros,
carecen de grados de libertad. Así, si los países industriales, incluyendo otros además de los siete mayores, tienen un déficit en cuenta
corriente de u$s — 10 mil millones, y los países petroleros un superávit de u$s 70 mil millones, no queda para los países en desarrollo
no petroleros sino la alternativa de tener un déficit del orden de
los u$s — 60 mil millones, porque ésta sería la única forma de hacer
22
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
que la suma de estas tres cifras llegue a cero. Es cierto que falta
incluir dentro de estas cifras a los países del bloque socialista; éstos,
sin embargo, siguen políticas económicas que no están relacionadas
con el sistema de precios, y, cualquiera sea el déficit o el superávit
de estos países, el mismo se puede tomar como dado, pues esos
países no tienen economías suficientemente flexibles a los efectos de
hacer ajuste. Así, ante el mayor poder económico de los países
industriales y de los países en desarrollo petroleros, los no petroleros
están en situación de tener que adaptarse a las reglas de juego
y a las características de los déficit o superávit en los cuales pudieran
incurrir los otros dos grupos.
Dentro de los países en desarrollo no petroleros están gran
parte de los de América Latina. Dentro de los u$s 60 mil millones
de déficit del año 1979 de los países en desarrollo no petroleros,
América Latina ha tenido un déficit de u$s 20 mil millones, es
decir, alrededor de un tercio.
América Latina ha tenido que absorber, pues, el impacto de dos
acciones distintas. Por un lado, el incremento en el precio del petróleo y la consecuencia directa que esto tiene en el precio nromedio
de sus importaciones y en los déficit de la balanza de pagos de los
países latinoamericanos importadores de petróleo. Por otro lado, ha
debido absorber el golpe que significa la implementación de las
políticas de estabilización en los países industriales. Pistas implicaron, a su vez, la aguda alza de las tasas de intereses nominales
y reales en los mercados financieros del mundo. Así, la tasa libor
6 meses había llegado a cifras cercanas al 20 % hacia fines de 1979.
Las altas tasas de interés, a su vez, han provocado una caída en el
nivel de actividad económica en los países industriales y, de esta
manera, ha disminuido la demanda de materias primas en dichos
mercados. Los países de América Latina deben enfrentar, entonces,
por un lado, los mayores precios del petróleo, por otro, una suba
considerable en los precios de la financiación internacional, y, además, la imposibilidad de colocar mayores bienes manufacturados y/o
materias primas en los mercados de los países industriales, debido
a la caída en el nivel de actividad económica general. Ante estas
dificultades encadenadas, el comportamiento de la economía latinoamericana, al mostrar un crecimiento del 6,5 % en 1979, es verdaderamente notable y revela la posibilidad económica de nuestro
continente.
En este crecimiento de América Latina del 6,5 % en 1979 influyeron las altas y muy similares tasas de expansión alcanzadas por las
tres economías mayores del área: Argentina, Brasil y México, y el
fuerte crecimiento que por segundo año consecutivo experimentó la
actividad económica en Chile y Colombia.
El incremento del producto también fue muy marcado en Uru-
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 23
guay y en Paraguay, país este último que en los dos años anteriores
fue el que tuvo mayores tasas de crecimiento en toda la región.
En cambio, el producto bruto interno cayó en la República
Dominicana como consecuencia de los estragos causados por los
huracanes que azotaron la isla y también sucedió lo mismo en
Nicaragua, a raíz de la guerra civil que asoló a dicho país. En
situación similar se encontraron Bolivia y El Salvador, cuyo aumento
de producción global no fue suficiente para evitar una baja en el
producto por habitante. Por último, cabe destacar que éste se incrementó marginalmente en países como Guatemala, Panamá y Perú.
En términos generales, se puede afirmar que las tasas más elevadas de crecimiento se concentraron en 1979 en los países más
avanzados. Miéntras que la expansión fue mucho más débil en los
países menores del área.
En lo relativo a la balanza de pagos, el valor de las exportaciones de bienes creció a un ritmo de más del 30 %, en tanto que
las importaciones lo hicieron a un 26 %. Así, el balance de mercancías dejó un saldo favorable de más de u$s 800 millones en 1979. Sin
embargo, la pesada carga en concepto de servicios y remesas de intereses y utilidades hizo que el déficit en cuenta corriente de la balanza
de pagos de América Latina se acercara a los u$s 20.000 millones.
Cabe mencionar que en el aumento de las exportaciones hubo
una división entre un 17 % producido por una expansión en el volumen exportado y un 13 % por incremento en los precios, y que este
incremento afectó tanto a los países exportadores como a los no
exportadores de petróleo.
Con relación a las importaciones, el aumento mencionado del
26 % obedeció a un aumento en la tasa de los precios del 16 % y
a un volumen importado de un 10 %. Los términos de intercambio
evolucionaron favorablemente para los países petroleros; en cambio,
los países no petroleros vieron decaer nuevamente dichos términos.
Como resultado de estas cifras de comercio y los pagos por servicios, intereses de movimientos de capitales, la región experimentó
el déficit ya mencionado en cuenta corriente de u$s 20.000 millones,
que, sin embargo, fue más compensado por un flujo de capitales del
orden de los u$s 24.000 millones, el cual dejó un neto de más de
u$s 4.000 millones para ser agregados a las reservas internacionales
netas de América Latina.
Este influjo de capitales de u$s 24.000 millones se dividió a su
vez en alrededor de u$s 15.000 millones, levantados por el sector
privado de los países (incluyendo en dicho sector a las empresas públicas), y u$s 7.500 millones de dólares, levantados por los gobiernos
en términos netos. Así, en su conjunto, la deuda externa pública de
América Latina alcanzó los u$s 94.000 millones hacia fines de 1979,
24
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
lo cual importa un crecimiento de un 14 % en relación a la igual cifra
de 1978.
La principal pregunta que plantea la presente coyuntura internacional es si la excelente tasa de crecimiento registrada por América
Latina en 1980 se puede mantener. Si analizamos el problema por
el lado del crecimiento de la deuda externa, posiblemente la respuesta
sea negativa, pues la recesión en los países industriales limita las
posibilidades de exportación en América Latina. Para confirmarlo no
tenemos más que observar el poder de compra de las exportaciones
no petroleras latinoamericanas que en el período 1974.79 ha decrecido en un 0,05 %.
Si observamos las importaciones de los países no petroleros de
la región, en cambio, vemos que han continuado creciendo en consonancia con el PBI. La consecuencia de este comportamiento asimétrico de las importaciones y exportaciones latinoamericanas en el período 197478 es que el déficit de la balanza de pagos en cuenta
corriente ha pasado de un promedio de alrededor de u$s 3.000 millones en el período 1974-78 a más de u$s 12.000 millones en promedio
durante los años 1974-78. En otras palabras, ha habido una cuadruplicación del déficit. Por otra parte, sabemos que este déficit de promedio de u$s 12.000 millones ha saltado a u$s 19.000 millones en
1979. Este elevado déficit en cuenta corriente ha sido financiado a
través del crecimiento de la deuda pública y privada de nuestros países, la cual ha pasado de u$s 26.000 millones en 1973 a u$s 94.000
millones en 1979. Las cifras mencionadas del crecimiento de la deuda
externa de los países no exportadores de petróleo de nuestra región
implican tasas de crecimiento para dicha deuda del 20 a 25 % anual,
tasas que ciertamente son excesivas. Así, el coeficiente de endeudamiento de América Latina ha pasado del 13 % en 1973 al 20 % en
1979. Como es sabido, este coeficiente mide la relación del servicio
anual de la deuda externa a las exportaciones totales de bienes y
servicios. Cabe agregar que no sólo la magnitud de la deuda externa
latinoamericana se ha multiplicado en los últimos años, sino que,
además, la estructura de la misma se ha deteriorado por la mayor
participación de la banca privada, la que presta a plazos más cortos
que la banca internacional oficial. Sobre este aspecto debemos, sin
embargo, hacer la salvedad de que la situación de cada país varía
mucho en relación al promedio regional. Además, en el corto plazo
la situación de deuda de América Latina considerada en su conjunto
continúa siendo holgada. El problema se presenta en el largo plazo
y solamente si proyectamos el crecimiento del PBI de América Latina
al 5 % anual hasta 1990 y el crecimiento de los países industriales
al 2 ó 3 % en el mismo período. Con la presente estructura de precios internacionales, y si no se produjera alguna gran innovación tecnológica que permitiera la producción de energía abundante y barata
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 25
y sin polución del medio ambiente, sería posible predecir que el crecimiento de la deuda externa haría imposible en el largo plazo el
crecimiento sostenido del PBI. De ahí que América Latina para disiminuir la tasa del crecimiento de su deuda externa necesitaría reducir,
limitar la tasa de crecimiento de su PBI.
Pero ello, valga la redundancia, es válido en tanto y en cuanto
no cambie la actual estrategia de desarrollo en nuestra región. Si la
estrategia de nuestro desarrollo se fundara principalmente en la integración, entonces las observaciones sobre el crecimiento asimétrico
del PBI y la deuda latinoamericana no serían válidos. Si nuestra región adoptara la integración como eje de su política de crecimiento,
su producción se podría incrementar más rápidamente y su deuda
global más lentamente.
D. LA INTEGRACIÓN COMO EJE DE LA POLÍTICA DE
DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA
Es conveniente hacer un recuento de las razones por las cuales la
integración latinoamericana es la tarea del decenio 1980-1989, porque
servirá para disminuir la restricción de la balanza de pagos regional
y estimular el crecimiento de nuestros países. En primer lugar, la
profundización del comercio recíproco puede servir de amortiguador
de la crisis y del estado de semirrecesión de la economía mundial en
su impacto sobre la economía latinoamericana. Mediante la integración, América Latina se podrá desarrollar con mucha mayor independencia de las políticas de crecimiento lento de los países industriales.
Al respecto, cabe destacar que el mercado latinoamericano presenta un ancho campo para la sustitución eficiente de las importar
ciones. Y subrayamos la palabra eficiente porque la política de sustitución de importaciones a secas, sin calificaciones, está muy desprestigiada en nuestra región. La existencia de un mercado latinoamericano con amplios márgenes de preferencia para el comercio
intrazonal y con una protección externa razonable y uniforme de no
más de 30 ó 40 % podría dar un renovado impulso al crecimiento a
través de la sustitución eficiente de importaciones, esta vez principal,mente en bienes de capital que ahora se importan de los países
industriales por un valor de Os 20.000 millones anuales aproximadamente.
La industria de bienes de capital es singularmente apta para la
sustitución eficiente de importaciones porque, básicamente, es una
industria intensiva en mano de obra calificada, de ingenieros y técnicos, y América Latina posee el tipo de mano de obra que se requiere para ella. En esta industria rige más que en ninguna otra
26
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
aquello de learning by doing, "aprender por medio de la acción", y,
en consecuencia, las posibilidades de reducción de costos por crecimiento de la productividad es amplia. Además, nuestra región necesita tecnología más intensiva en mano de obra y menos intensiva
en el capital, dado que la mano de obra es abundante y relativamente
barata y en cambio el capital es escaso o debería serlo.
Con respecto a la mano de obra, recordemos que la población
de nuestra región ascendía a 200 millones de habitantes en 1960, hoy
se acerca a 340 millones de habitantes y se estima que llegará a 400
en 1985. Solamente la población urbana se ha duplicado en 18 años,
pasando de 100 millones en 1960 a 200 millones en 1978. La fuerza
de trabajo pasó de 67 millones en 1960 a 100 millones en 1978. Este
crecimiento demográfico determina la necesidad de establecer condiciones que permitan crear nuevos empleos productivos para 100
millones de personas en los próximos 25 años, lo cual obliga no solamente a acelerar el crecimiento de nuestra producción, sino a desarrollar tecnologías creadoras de empleos eficientes y no ahorradoras
de los mismos, como sucede en los países ya desarrollados. De ahí
la necesidad de descansar en una industria de bienes de capital autóctona y adaptada a las condiciones locales como lo hicieron, por ejemplo, los japoneses desde fines del siglo pasado hasta el presente.
Con respecto al nivel adecuado de protección de nuestra región,
para desarrollarla autónomamente y permitir amortiguar los cortos y
los largos de las economías industriales es posible que una protección
más o menos uniforme para toda clase de bienes del 30 a 40 % sea
suficiente.
Es probable que se pueda demostrar científicamente que la mayoría de los países de nuestra América requiere una protección óptima
de ese orden. 2 En efecto, las economías de nuestros países presentan
un dualismo económico muy marcado en sus ventajas comparativas.
El tipo de cambio en casi todas ellas es determinado por el costo de
producción del sector más eficiente, y este sector tiene una eficiencia
relativa que suele ser muy superior a la del resto de la economía.
Tenemos el caso de Colombia y Brasil con el café; el de Venezuela,
Ecuador y México con el petróleo; el de Chile con el cobre; el de
América Central también con el café y el banano; el de Bolivia con
el estaño; el de Argentina y Uruguay con la carne y los granos, etcétera.
Casi todos nuestros países enfrentan una curva de demanda para
estos productos que registra una pendiente declinante, por lo cual
se verifica la necesidad de bajar los precios para vender más, o, para
enunciar el problema en términos más técnicos, el ingreso marginal
es inferior al precio, o también la elasticidad precio de la demanda
no es infinita, o la curva de demanda no es perfectamente horizontal.
2
El
INTAL
ha iniciado una investigación sobre este aspecto.
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 27
Este enunciado requiere, sin embargo, una acotación importantísima.
La relación inversa entre precios y cantidades exportadas de estos
productos por parte de nuestros países, sólo se establece si el ingreso
de los países compradores se mantiene constante o creciendo muy
lentamente. En otras palabras, para que la relación inversa entre
precios y cantidades exportadas se compruebe, debemos descomponer la demanda en sus dos efectos, el efecto precio y el efecto ingreso,
y mantener el segundo constante. Esta última hipótesis no es arbitraria; muy por el contrario, es la hipótesis más cercana a la realidad
económica mundial de los últimos seis años y la más probable de
los próximos diez.
Existiría, pues, un argumento científico para fundamentar el establecimiento de cierto grado de protección que, al ser similar para todos
los países de nuestra región, facilitaría el diseño de políticas externas
comunes que optimicen el sistema de precios latinoamericano.
Relacionado con lo que acabamos de expresar, cabe destacar que
el aumento de las exportaciones intrazonales en productos tradicionales dejaría menos excedentes para el resto del mundo y permitiría
mejorar los términos de intercambio globales para la región en su
conjunto.
En segundo término, se debe destacar, además de los argumentos
técnicos antes expuestos, que la integración en América Latina permitirá una mejor división del trabajo y, por lo tanto, mayor eficiencia
en toda la región.
En tercer lugar, debemos mencionar las economías de escala. El
mercado latinoamericano posee hoy una dimensión de más de u$s 450
mil millones, similar en términos de moneda constante al Mercado
de la Europa de los Seis en 1957, que fue tan exitoso. El mercado latinoamericano ampliado permitiría establecer plantas más grandes con
la consiguiente reducción de costos y precios unitarios en muchos productos.
En cuarto término, al regionalismo económico latinoamericano permitirá una mayor competencia para nuestras industrias, una mejor
asignación de los recursos y, por consiguiente, mayor estímulo al crecimiento de la productividad y al progreso tecnológico en toda la
región. 3
En este sentido, cabe subrayar el papel que tendrá la empresa
privada como célula viva reactivada por un mercado latinoamericano
ampliado. Para el empresariado dinámico y progresista de nuestra
3 Al respecto, cabe señalar que todos los estudios econométricos referentes a la
fuente de desarrollo económico finalmente concluyen que el progreso tecnológico
definido en forma amplia es la causa del 80 % del crecimiento. Así el concepto
de empresa como fuente de renta tenderá a decaer, para dar lugar a la gerencia
profesional, a la combinación óptima y dinámica de factores productivos a través
de tecnologías constantemente mejoradas mediante el uso permanente de la imaginación y de la inteligencia empresarias.
28
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
región, la integración representa la apertura de un potencial enorme
de alternativas y de campos de acción develados; para la empresa privada la integración aumentará las opciones de inversión y hará viables muchos proyectos que antes no lo eran.
E. LA INTEGRACIÓN EN LOS HECHOS, DURANTE 1979
Frente al inmenso potencial de la integración, lo realizado en
1979, si bien no es desdeñable, presenta avances modestos, con diversos grados de profundidad de las distintas formas de expresión del
proceso de integración regional con relación a la ALALC, la actividad
principal durante 1979 se centró en la realización de los trabajos para
la reestructuración de la Asociación, encomendados por la Resolución 370. Las tareas fueron divididas en un área de diagnóstico y en
otra de proyección futura de la ALALC.
Para el diagnóstico se organizaron cinco seminarios sobre temas
fundamentales, se encomendaron trabajos a diversos organismos, personalidades y a la misma Secretaría de la ALALC, que sirvieron de
base para las discusiones durante estos eventos.
Con posterioridad a la realización de los seminarios, y sobre la
base de sus conclusiones, se organizaron dos grupos de trabajo para
analizar los temas de proyección futura de la Asociación.
Se identificaron cuatro áreas de acción futura, a saber: a) la
acción multilateral de interrelación económica basada en un sistema
preferencial para el comercio internacional; b) la necesidad de
flexibilizar el sistema de la ALALC, que permitirá la concertación de
acuerdos de integración parciales; e) el imprescindible establecimiento de un conjunto coherente de normas para atender las situaciones especiales de los países de menor desarrollo económico relativo; d) en el área de la cooperación económica, la necesidad de una
vinculación más definida de las acciones que se llevan a cabo en
estos campos con los mecanismos operativos de la ALALC, tendientes
a incrementar el comercio.
Se consideró que el nuevo sistema de integración no se deberá
ceñir a las formas clásicas de la teoría de las uniones aduaneras, sino
que deberá ser elaborado en función de la realidad regional y de las
posibilidades de los países que lo integran.
Teniendo especialmente en cuenta los resultados de los trabajos
antedichos, el Comité Ejecutivo Permanente aprobó, en diciembre
de 1979, la Resolución 410 que prevé la realización, durante 1980, de
dos reuniones negociadoras, una conferencia extraordinaria y la reunión del Consejo de Ministros para completar el programa indicado
en la Resolución 370 citada. La Resolución 410 establece pautas precisas en cuanto a los objetivos, funciones, características y mecanismos
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 29
que deberá adoptar el nuevo sistema de integración; los requisitos
para institucionalizar dicho esquema, la revisión de los compromisos
del programa de liberación y las concesiones ya otorgadas y los criterios que se han de establecer en materia de restricciones no arancelarias, régimen de origen, cláusulas de salvaguardia, márgenes de preferencia y retiro de concesiones. Se deberán diseñar acciones para
promover una participación equitativa de los países de menor desarrollo económico relativo en el proceso y acciones de convergencia
y cooperación entre los mecanismos parciales y las otras áreas de
integración económica de América Latina. Se deberán diseñar, asimismo, los futuros órganos políticos técnicos y auxiliares del proceso.
El programa de liberación del intercambio, como era de prever,
no avanzó significativamente durante 1979. Las mayores de las concesiones fueron de carácter temporal y recayeron sobre productos de
escasa significación.
El comercio intrazonal superó los u$s 6.000 millones durante
1978, 4 lo cual significa que se multiplicó por más de 17 veces desde
que se creó la ALALC.
Sin embargo, durante los últimos años se ha mantenido constante
la proporción del comercio intrazonal con respecto al comercio externo
total de los países de la ALALC.
En el área industrial no se celebraron nuevos acuerdos de complementación, pero, en cambio, se propuso la ampliación de varios
de los vigentes. En 1979 se llevaron a cabo 13 reuniones sectoriales de
empresarios.
En el sector agropecuario no hubo avances significativos debido
a la cancelación de la Reunión de Organismos Nacionales de Comercialización de Productos Agropecuarios.
En lo que respecta a los aspectos monetarios y financieros, se
destaca el hecho de que se completó la red de convenios de crédito
recíproco entre los países de la ALALC y que en 1979 se cursaron
operaciones por u$s 6.415 millones a través del sistema de compensación multilateral. En lo que respecta al Acuerdo de Santo Domingo,
fue utilizado una sola vez durante dicho año al solicitar el Banco Central de Bolivia un crédito por más de u$s 6 millones, equivalente al
déficit que tuvo este país en el segundo período de compensación.
En cuanto al Grupo Andino el acontecimiento de mayor significación en este proceso de integración subregional en 1979 es el rotundo
respaldo político que le han otorgado los jefes de Estado de la subregión en el Mandato de Cartagena. Ese respaldo, que se nutre de
la evaluación de los primeros diez años de vigencia del Acuerdo
de Cartagena, se proyecta con la acentuación de las dimensiones política, externa y social del proceso en los próximos años.
4
Ultimo año sobre el que se disponen cifras completas.
30
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
En el orden institucional, se crearon tres nuevas instituciones : el
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores ( Consejo Andino),
el Parlamento Andino y el Tribunal Andino de Justicia, y se desarrollaron acciones y definiciones que permiten esbozar el Sistema de Integración Andina, el cual excede el marco del Acuerdo de Cartagena,
y contendría a su vez un sistema de coordinación entre sus elementos
constitutivos.
En el campo económico se realizaron avances en el programa de
liberación y en las negociaciones del Arancel Externo Común, se
crearon nuevos mecanismos de programación industrial, se reestructuró el programa metalmecánico y se realizaron acciones tendientes
a incrementar la participación de los instrumentos financieros en el
proceso. Con relación a las exportaciones intrasubregionales, las estimaciones preliminares las ubican en el orden de los u$s 1.100 millones en 1979, y su participación en las exportaciones totales presenta
una tendencia creciente, aun cuando en sí misma es baja.
Cabe señalar que todavía no se ha podido superar la baja participación de Bolivia y de Ecuador en el comercio intrazonal, si bien
la participación de ambos países presenta características diferenciadas
en el campo de las exportaciones intrasubregionales no tradicionles,
las que han representado una quinta parte de las exportaciones globales del mismo tipo para Ecuador.
En el sector agropecuario se han realizado estudios sobre proyectos específicos y se desarrollaron acciones tendientes a mejorar
los canales de información, a incrementar los contactos entre los
agentes económicos del sector y a promover las exportaciones agroindustriales.
Por otra parte, durante 1979 el Grupo Andino ha desarrollado
acciones por las que adoptó posiciones comunes frente a terceros
países y en organismos internacionales, acentuando la dimensión externa del proceso de integración subregional.
De este modo, el respaldo político, la consolidación institucional,
la acentuación de las dimensiones política, externa y social del proceso, la reafirmación y reformulación de los mecanismos de programación industrial y el impulso otorgado a los instrumentos financieros
y monetarios, constituyeron los rasgos salientes en 1979.
El Mercado Común Centroamericano continuó en 1979 una impasse de raíz política, acentuada por la crisis política de El Salvador
y las dificultades económicas de Nicaragua como consecuencia del
conflicto bélico interno.
No obstante las dificultades que ello implica, en el plano institucional cabe señalar la permanencia y el activo funcionamiento de los
foros y organismos centroamericanos, entre los que se destacaron
las reuniones de los ministros y viceministros de Economía, de Agricultura, de los ministros y directores de los organismos nacionales
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 31
de planificación, y de los directores de los organismos centroamericanos de integración. Sin embargo, la actual situación impide la adopción de decisiones en temas de gran trascendencia, tal como el
Proyecto del Tratado de la Comunidad Económica y Social Centroamericana ( CESCA
En el área comercial, el comercio intrazonal total (exportaciones
más importaciones) se puede estimar en 1979 en los u$s 1.800 millones, cifra prácticamente similar a la registrada en 1978. En materia
de política arancelaria, durante 1979 se aprobaron las reglas de
procedimiento para llevar a cabo la etapa de prenegociación del
nuevo Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano.
En el campo industrial, la SIECA atendió y supervisó la ejecución
de los instrumentos de desarrollo industrial regional, preparando estudios para ser presentados en las reuniones de ministros y viceministros
de Economía así como de los directores de Integración y de Industria. Dentro de esta línea de acción, cabe destacar los trabajos sobre
el régimen de industrias centroamericanas de integración, el reglamento del artículo ix del Tratado General y el Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales entre otros instrumentos.
Las actividades en el sector agrícola se centraron en el desarrollo
del Programa Centroamericano de Granos Básicos y en el estudio de
un programa conjunto para erradicar la roya del cafeto.
Los aspectos más destacados ocurridos en la CARICOM fueron
la incorporación de Dominica, St. Lucía y St. Vincent, la designación
del nuevo secretario general; la reestructuración del Arancel Externo
Común, del Sistema de Origen y Valor FOB Mínimo para las exportaciones al Mercado Común, y el nuevo acuerdo Canadá - Indias Occidentales para la promoción del comercio y cooperación económica.
Sin embargo, la inestabilidad de las economías en desarrollo, los problemas políticos, las caídas en la producción y las malas condiciones
climáticas, afectaron a casi todos los países miembros.
La Comunidad y Mercado Común del Caribe concentró sus esfuerzos en consolidar y revitalizar el movimiento de integración apoyando
los aspectos esenciales para el desarrollo de la región. Por ello, la
reducción de la brecha entre los países más desarrollados y los menos
desarrollados tuvo fundamental importancia no sólo para conseguir
los objetivos del Tratado con respecto a los países menos desarrollados, sino también por el mayor crecimiento de la región en su conjunto. Se mantuvo, además, el ritmo de actividad en las áreas de
educación, salud y trabajo.
Se revisó el AEC sobre la base de la Nomenclatura del Consejo
de Cooperación de Aduanas (cceN), que ofrece la ventaja de un solo
número de clasificación que refleja la tarifa y la clasificación estadística de cada bien importado y exportado. La reestructuración
entró en vigencia para los países más desarrollados (Barbados, Guya-
32 EL
PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
na, Jamaica y Trinidad y Tabago) el 19 de enero de 1979. Estos
países simultáneamente aplicaron tasas especificas basadas en unidades métricas. Si bien el Mercado Común del Caribe Oriental, Montserrat y Belize no han ratificado la enmienda al Tratado, han informado que las preparaciones al respecto se encuentran bastante
avanzadas. La quinta reunión del Comité Permanente de Ministros
de Finanzas, sostenida en noviembre de 1979, consideró las implicaciones de que las tasas específicas se encuentren expresadas en
unidades de cuenta valuadas en 0,395833 gramos de oro fino y decidieron establecer una nueva unidad de cuenta de 0,50 dólares
americanos.
El artículo 28 del Anexo al Tratado del Mercado Común permite
que cada miembro aplique restricciones cuantitativas a las importaciones de la CARICOM, a fin de salvaguardar su balanza de pagos sin
ninguna obligación de consultar previamente con las otras partes
contratantes. Los ministros de Finanzas acordaron la necesidad de
proveer adecuada ayuda financiera y consideraron el "Fondo Interino
de Ayuda Mutua a la Balanza de Pagos", recomendando reemplazarlo
por un "Fondo de Estabilización". El establecimiento de los mecanismos de revisión permanente permite observar las dificultades de
balanza de pagos de los países miembros y sirve como evidencia
cuando un Estado indique su intención de introducir restricciones
cuantitativas.
El nivel del comercio intrarregional aumentó modestamente, con
un incremento en las importaciones intrazonales de Guyana y Jamaica. Además, la protección que ofrece la CARICOM favoreció un aumento
en la producción de bienes manufacturados ya sea por un incremento
o por la mejor utilización de la capacidad instalada en casi todos
los países.
En 1979 el SELA realizó avances en sus dos campos de acción
básicos: la dimensión externa de América Latina y la cooperación
regional a través de los Comités de Acción. Asimismo, la concreción
de dos ratificaciones al Convenio de Panamá, la primera renovación
del secretario permanente efectuada sin solución de continuidad, el
esbozo de un Fondo de Preinversión en el ámbito del SELA y el respaldo político otorgado por autoridades de la región, sugieren un
afianzamiento institucional de este esquema de cooperación.
En cuanto al desarrollo de la dimensión externa de América
Latina, cabe destacar la adopción de posiciones comunes para negociar los intereses latinoamericanos frente a los países desarrollados
en foros internacionales como los de UNCTAD V, UNIDO ni, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y con respecto al Código de Conducta para las Empresas Transnacionales. Asimismo, el Consejo Latinoamericano adoptó una política común para encarar las relaciones de la región con la Comunidad
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 33
Europea, en lo que ha sido la primera concreción de una estrategia
global respecto a las relaciones con terceros países o grupos de países,
dando una respuesta unificada al proteccionismo europeo.
En el campo de la cooperación regional se produjeron avances
diferenciados en distintos planos. Por el lado de la identificación
y el análisis de alternativas de acción, se destacó la constitución, en
1979, de tres nuevos Comités de Acción: RITLA, Turismo y Apoyo a
la Reconstrucción de Nicaragua; y los avances para la próxima constitución de otros dos : el de Apoyo a Panamá en la explotación de
sus recursos del Canal y el de Productos Farmacéuticos de Alta Demanda.
En el plano de las realizaciones concretas se destacaron: la constitución de la primera empresa multinacional en el ámbito del SELA
( Empresa Multinacional Latinoamericana para la Comercialización
de Fertilizantes s. A. -MULTIFERT-) ; la puesta en marcha de la Unidad de Promoción y Comercialización de Artesanía, como paso operativo previo a la constitución de una empresa multinacional en este
sector; y la ejecución de proyectos de cooperación en el marco del
Comité de Productos del Mar y de Agua Dulce. En contraste con
este panorama, la cooperación agropecuaria y alimenticia no superó
su situación de estancamiento, a pesar de la reiterada prioridad que
le otorgó el Consejo Latinoamericano.
El esquema formal de la Cuenca del Plata, instituido por el Tratado de Brasilia, fue superado por la concreción de importantes acciones correspondientes a sus campos temáticos, negociados fuera de los
mecanismos previstos: los grandes proyectos de infraestructura de
Itaipú, Yacyretá y Corpus. Al esquema multilateral han convergido
principalmente acciones en términos de estudios generales que, en su
mayoría, han sido canalizados a través de la cooperación internacional. En este tipo de acciones se evidenció un déficit de implementación que obedece a la falta de mecanismos apropiados y a la dispersión temática de las resoluciones aprobadas.
También se observó un peso relativo preponderante del recurso
agua, y la postergación de otros importantes temas que el mismo
Tratado contiene. De ello resultó que la actividad importante del
esquema se detuviera en múltiples oportunidades, ofreciendo un compás de espera para la resolución de negociaciones que los países
miembros efectuaban bilateralmente sobre estos mismos temas, como
lo acontecido durante 19'79 con los acuerdos para la compatibilización
de Itaipú y Corpus y la redefinición de la traza de Yacyretá.
La Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores que debía
celebrarse durante 1979, quedó postergada, limitándose la actividad
institucional al funcionamiento del cic y de algunos grupos de expertos.
34
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Frecuentemente los países han expresado su interés en el sentido
de que la Cuenca alcance una función aún más dinámica e importante en la integración. El hecho que contemporáneamente se negocie
una reestructuración de la ALALC puede servir como nuevo elemento
referencial que permita encontrar nuevas formas para instrumentar el
importante y ambicioso proyecto de integración que los países anunciaran en Buenos Aires en 1967.
Durante 1979, de los ocho países signatarios del Tratado de
Cooperación Amazónica, cinco —Ecuador, Guyana, Surinam, Bolivia
y Perú— lo ratificaron. En 1978 ya lo había hecho Brasil.
Hasta tanto entrara en vigencia, se iniciaron varias acciones bilaterales dentro de su marco de referencia, especialmente en los campos de interconexiones viales ( Brasil/Perú), facilidades de uso de
puertos uniendo el Pacífico al Atlántico (Perú/Brasil), tramitación
para creación de reservas indígenas ( Venezuela/Brasil) , etcétera.
Los medios diplomáticos pertinentes esperan la entrada en vigencia del Tratado a mediados de 1980, luego de las ratificaciones
pertinentes de Colombia y Venezuela, actualmente en tramitación en
sus respectivos parlamentos.
Uno de los principales desafíos que deberá enfrentar América
Latina consiste en la tarea de conciliar el esquema multilateral de
integración con las acciones parciales que desarrollen los países. A
tal efecto, en el capítulo vni se presenta un inventario de dichas
acciones en 1979.
Estas acciones parciales son de la más diversa naturaleza y están
destinadas a lograr la sistematización de lo que en la práctica ha
ocurrido en esa materia en el curso de 1979 y que se han clasificado
en: convenios de amistad y cooperación; convenios de cooperación
económica, tanto en el campo de la cooperación comercial como en
la industrial; convenios de integración física, generalmente relativos
a aspectos de infraestructura vial y vías férreas y a proyectos hidroeléctricos; convenios de transportes; convenios de cooperación educativa, científica y técnica; convenios de cooperación científica y técnica
en materia de energía nuclear. Asimismo, se presentan los entendimientós bilaterales desarrollados en 1979 en campos como la cooperación laboral y la seguridad social; la salubridad y el turismo.
Ciertamente que los entendimientos bilaterales o por grupos de
países que recaen en materias no reguladas de manera global y uniforme en el ámbito de la ALALC no presentan conflicto alguno con
el esquema central de índole multilateral. El problema puede surgir
—debido a la mecánica de la cláusula de la nación más favorecida—
en aquellas acciones parciales que contemplen tratamientos arancelarios especiales cuando se pretenda que los derechos y las obligaciones emergentes de estas acciones parciales deban operar exclusiva-
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 35
mente en favor de quienes los suscriban o adhieran. Estas últimas
acciones pueden ser simplemente comerciales; de complementación
económica; acuerdos agropecuarios o acuerdos para la promoción del
comercio, y en ellas se suscita la legítima inquietud de compatibilizarlas con el multilateral mediante los criterios y normas de convergencia que deben darse los países con ocasión, precisamente, de la reestructuración de la ALALC.
Entre las acciones de mayor significación en el proceso de integración en América Latina no directamente encuadradas dentro de
los esquemas de integración, cabe destacar la cooperación financiera
regional, en la que se registraron avances durante 1979, ya sea a
través de la gestión del BID en el financiamiento del desarrollo y la
integración de América Latina; la operación creciente de bancos
multinacionales latinoamericanos; la cooperación entre la banca central, de desarrollo y comercial latinoamericana, ya sea a partir de
acciones específicas de cooperación financiera bilateral o de apoyo
a proyectos multinacionales.
A estas áreas de acción que continúan las tendencias iniciadas
en años anteriores, se agregaron en 1979 las acciones tendientes a
esbozar una reformulación global del sistema financiero regional a través de consultas preliminares, en las que se registró el interés existente
en la región para abordar en forma conjunta las implicancias de la
situación económica internacional sobre los mecanismos financieros que
se disponen en la región.
F. PERSPECTIVAS DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Para avanzar exitosamente, el proceso de integración debe ser gradual
y sus pasos deben estar encadenados en secuencias diseñadas de tal
manera que se comprometan cada vez más intereses económicos y
políticos. La reestructuración de la ALALC, en discusión durante 1979
y 1980, brinda una excelente oportunidad para proceder al diseño
de esa secuencia encadenada de pasos hacia la integración. El primer
aspecto que se tendría que revisar debería ser el sistema de negociación por producto, sobre cuya base ha sido reestructurada la ALALC.
Se han negociado más de 11.000 concesiones en listas nacionales, de
las cuales se utiliza el 30 %, se han otorgado más de 7.000 concesiones no extensivas a países de menor grado de desarrollo, de los
cuales éstos apenas utilizan un 5 % como regla general. Los esfuerzos
tendientes a estructurar una lista común con productos de libre comercio han quedado estancados en 1974. La experiencia demuestra
de manera palmaria que siempre que se trata de negociar por producto, las negociaciones se frustran. Los minúsculos intereses creados
36
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
prevalecen y los intereses generales resultan ahogados por el interés
particular. 5
Dentro de esta concepción, si bien en estos momentos resulta
poco realista proponer a América Latina una tarifa externa común,
.o una reducción a cero de las tarifas para el comercio intralatinoamericano, sería en cambio recomendable reestructurar la ALALC de manera tal que quedara configurada como una zona de preferencias comerciales, con un margen de preferencia zonal único e igual para
todos los productos. Así, cada país tendría absoluta libertad para fijar
aranceles respecto de los productos de importación de extrazona, pero,
cuando la importación fuera originaria de otro país latinoamericano, se
tendría que conceder automáticamente —cualquiera sea el tipo de
producto— una rebaja arancelaria del 20 ó 30 %. De este modo se
tendería a conformar una red de intereses comerciales intralatinoamericanos, que irían sentando las bases políticas y económicas para el
incremento progresivamente mayor del comercio recíproco.
En este punto cabe aclarar que los inconvenientes provenientes del
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) que vedaba el
establecimiento de una zona de preferencias comerciales en América
Latina están superados. En efecto, este organismo, por decisión unánime de fecha 28 de noviembre de 1979, ha aprobado la llamada
"cláusula de habilitación" por la cual, entre otros beneficios, se establece que quedan exentos de la aplicación del artículo 19 del Convenio del GATT "los convenios, los acuerdos regionales o generales
concluidos entre partes contratantes en desarrollo con el fin de reducir o eliminar mutuamente los aranceles". Esta decisión del GATT es
importante porque varios países latinoamericanos integrantes de la
ALALC también forman parte del GATT, a saber: Argentina, Brasil,
Chile, Perú y Uruguay. Colombia participa con carácter provisorio
y México estudia su posible incorporación.
5 Sólo hay que observar lo ocurrido en el pasado en el caso de la política comercial estadounidense. En efecto, durante el período en el cual el Congreso de los
Estados Unidos autorizó al presidente de ese país a efectuar negociaciones sujetas
a revisión producto por producto, dando cuenta en cada caso al mismo Congreso,
las negociaciones fueron interminablemente lentas y el progreso hacia el libre
comercio y las reducciones arancelarias quedaron inexorablemente trabadas en
manos de pequeños intereses sectoriales. Tan sólo cuando el presidente Kennedy
obtuvo del Congreso la llamada Trade Expansiorl Act de 1962, que autorizaba
a la administración a negociar, en el seno del GATT, reducciones de tarifas across
the board, reducciones parejas y generales para casi todos los productos, las
negociaciones avanzaron. Así, la Ronda Kennedy fue un éxito, con una reducción de aranceles del 35 % promedio para los productos industriales. Esta forma
de negociación de la integración requiere, por supuesto, fe tanto en las bondades
de la competencia y de la mejor división del trabajo posibilitadas por el mercado
ampliado como en las economías de escala.
El Mercado Común Europeo es otro ejemplo exitoso de reducciones tarifarías parejas e iguales para todos los productos.
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 37
Es bien sabido que, según el artículo 2,4 del acuerdo del GATT,
las únicas exenciones que se admitirán para la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida ocurrirán en casos en que distintos
países se reúnan a los efectos de formar ya sea una unión aduanera,
o una zona de libre comercio, o un esquema que tienda a una de
las dos formas anteriores en un plazo determinado. Al respecto, cabe
recordar que cuando se empezó a gestar el proceso de integración
latinoamericana ya en el año 1958, las primeras propuestas de la
CEPAL tendían a sugerir la formación de una zona de preferencias
comerciales. Es bien sabido que en aquellos tiempos Estados Unidos
manifestó su oposición a este sistema de preferencias por no encuadrar en ninguna de las categorías jurídicas previstas por los acuerdos
del cATr.
Ahora esto ha sido superado con la reciente sanción de la cláusula
de habilitación de fecha 28 de noviembre de 1979. Como afirmara el
Director General del GATT, "la Cláusula de habilitación responde a
una preocupación esencial de los países en desarrollo en cuanto consagra el trato diferencial más favorable como partes integrantes del
sistema del GATT, y hace innecesarias las exenciones. Dicha cláusula
proporciona además una perspectiva en la que podría considerarse la
participación de los países en desarrollo en un sistema de comercio".
En la actualidad, pues, para establecer el margen de preferencia zonal,
los países miembros solamente necesitan notificar a las partes contratantes del GATT acerca del esquema a adoptarse, y de los lineamientos
generales del mismo, por cuanto la autorización previa ya está dada
con carácter general por la cláusula de habilitación.
Sin embargo, se debe dejar establecido que las partes podrían
comprometerse a aumentar el margen de preferencia zonal en el
tiempo. Y estas rebajas graduales y universales de aranceles al comercio recíproco se podrían llevar a cabo cada tres años. De esta manera, si se llegara a un margen de preferencia del cien por ciento, estaríamos ante una zona de libre comercio. Esto demuestra cuán importante es la idea del margen de preferencia, porque, en realidad, nos
está señalando un efectivo camino alternativo para el logro de la
misma finalidad que el Tratado original de la ALALC, ahora cuestionado. La liberación del comercio recíproco a través del sistema de
negociación concesión por concesión sería sustituida por una desgravación de tipo global, si bien gradual y flexible.
Sin embargo, se debe advertir que para que un margen de preferencia zonal estimule la inversión y actúe como un elemento dinámico de
nuestro desarrollo sería necesario que las preferencias fueran estables
y de largo plazo, no susceptibles de revocación repentina por ninguna
de las partes contratantes.
Este esquema del margen de preferencia zonal —cabe agregar—,
es atractivo porque no afecta la soberanía tarifada de las partes con-
38
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
tratantes. Cada país quedaría en libertad de fijar al nivel que quisiera
el arancel externo para los productos de importación. Sin embargo,
hay que subrayar que el margen de preferencia zonal no sería efectivo
si el arancel para los productos de importación fuera muy bajo. Por
otra parte, si el arancel respecto de extrazona es demasiado alto, digamos en el orden del 100 % o del 200 %, la preferencia zonal tampoco
sería efectiva. '
Es evidente, entonces, que un sistema de margen de preferencia
zonal universal igual para todos los productos podría dar un gran
impulso al comercio intralatinoamericano, siempre y cuando el nivel
de protección de los países ocurriera dentro de ciertos límites. Por
ejemplo, los niveles de protección que actualmente registran los países del Grupo Andino, el Uruguay y Argentina harían muy efectiva
esa preferencia. Por ello es probable que los países que tengan mayor protección o una protección muy baja tendrán que conceder margen de preferencias mayores al resto de América Latina.
Un segundo aspecto que habría que enfocar es el perfeccionamiento de los acuerdos de complementación así como la gestación de
vínculos entre éstos y los programas sectoriales de desarrollo industrial del Grupo Andino.
También se debe tener en cuenta la necesidad de promover acuerdos subregionales dentro de la ALALC. Todos sabemos que los ejemplos
exitosos de integración han comenzado con un pequeño número de
países. En efecto, las dificultades en coordinar políticas económicas,
tipos de cambio, tarifarias, fiscales, de seguridad social, monetarias
en los esquemas de integración crecen geométricamente cuando el
número de países que negocian es mayor. Basta que uno solo de
ellos se oponga para que todo el esquema se resienta y, eventualmente,
fracase. En este sentido, se debe observar qu el actualmente exitoso
Mercado Común Europeo empezó con el Benelux y con esfuerzos de
alcance limitado, como la Comunidad Económica Europea del Carbón y del Acero, y gradualmente se convirtió en la Europa de los
Seis y luego incorporó a Inglaterra, Irlanda, Dinamarca y finalmente
Grecia y se dispone a incorporar a España y a Portugal.
En América Latina existen excelentes oportunidades de integración subregional y por pares de países. Las cesiones recíprocas de
soberanía sobre el instrumental de política económica que la integración implica son demasiado graves para que los países de América Latina considerados en su conjunto estén dispuestos a adoptarlos.
Aún no están preparados para ello.
Pero, sin duda, será más fácil llegar a este tipo de acuerdos
si el número de países es menor: el caso exitoso del Grupo Andino
así lo demuestra. De la misma manera como se constituyó el Grupo
Andino, dentro de América Latina sería posible diseñar esquemas
menores de integración compuestos por dos o tres países dispuestos
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA EN
1979 39
a efectuar coordinaciones y sistemas recíprocos de soberanía sobre el
instrumental económico. Si países tan orgullosos y celosos de su soberanía como Francia, Alemania, Inglaterra han sido capaces de hacer
estas cesiones recíprocas en aras del interés comunitario, ¿por qué los
latinoamericanos no hemos de ser capaces de hacer lo mismo?
Otro aspecto que debería ser examinado es el de que la integración por subregiones o por sectores puede alejar cada vez más a
esas regiones y esos sectores del resto de la economía latinoamericana.
Cabe preguntarse, entonces, si no es necesario compatibilizar ab initio
los esquemas subregionales de integración, estableciendo ciertas condiciones previas que les permitan luego converger en formas de integración más amplias como el Mercado Común Latinoamericano o
una Comunidad Económica Latinoamericana.
Esta función de compatibilizar y coordinar ab initio los esquemas subregionales podría ser resumida por la ALALC reestructurada.
A este efecto, las reuniones trianuales que se han de realizar para
profundizar el margen de preferencia se podrían también utilizar para
compatibilizar y coordinar la marcha de los distintos esquemas subregionales y tratar de avanzar en la multilateralización.
Sobre el punto de la convergencia de los esquemas subregionales,
se debe mencionar el extraordinario potencial que presenta el mecanismo del margen de preferencia zonal, porque a través de dicho
margen se podría negociar la incorporación a la ALALC de América
Central, del Caribe, del Panamá y de la República Dominicana.
Otro problema que se debe considerar es el de los países de menor grado de desarrollo dentro de la ALALC. Los países en estas condiciones pueden ser los que más se beneficien con el mercado ampliado, porque el tamaño estrecho de sus mercados nacionales es la principal limitación que encuentran para su desarrollo. Sin embargo, estos
países se pueden ver perjudicados por los esquemas de integración
si en lugar de tener que comprar productos más baratos del resto del
mundo tienen que desviar su comercio de importación hacia los productos más caros producidos por otros países de la región o subregión.
Al respecto, se les debe compensar por ese desvío del comercio.
No cabe duda de que los países mayores podrán otorgar facilidades
adicionales para la financiación de proyectos que permitieran la explotación de las ventajas comparativas de los países de menor grado
de desarrollo.
Los casos de cooperación en proyectos de integración física en el
área de la Cuenca del Plata como Salto Grande —entre Uruguay y
Argentina—, Itaipú —entre Paraguay y Brasil—, y Yacyretá —entre
Paraguay y Argentina—, son ejemplos efectivos de integración registrados en los últimos años.
Habría que identificar más proyectos binacionales o trinacionales,
pero esta vez en el campo industrial y de esta manera dar un apoyo
40
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
efectivo a los países de menor grado de desarrollo. En este aspecto
conviene recordar que el Banco Interamericano de Desarrollo tiene
una firme política de apoyo en los países de menor grado de desarrollo, política que la AL.A.Lc podría utilizar para beneficio del proceso
de integración.
Cualquier reflexión sobre la problemática de la integración en
las presentes circunstancias no puede omitir ciertas consideraciones
sobre las dificultades de la conducción política de nuestros países en
períodos de estancamiento económico, sobre el papel de los países
exportadores de petróleo en la integración y sobre las ventajas de
la integración latinoamericana para los países industriales mismos.
¿Qué ocurriría si las aspiraciones de mayor bienestar de nuestros
países se frustran y América Latina se ve forzada a reducir la tasa
de crecimiento de su PBI al 3 % anual similar a la tasa de crecimiento
de su población?
Es fácil advertir que la conducción política de nuestros países se
hará más difícil, puesto que un país que crece ofrece expectativas de
mejoramiento para casi todos los habitantes. En un país estancado,
en cambio, para mejorar la situación de un sector no hay más alternativa que empeorar la situación de otros. Es claro que si no hay
desarrollo, la complejidad de la conducción política de nuestros países se acentuará. Es imperioso, pues, no frustrar las expectativas de
mayor bienestar de nuestros pueblos. Un camino para ello es la integración.
En lo que se refiere a los países en desarrollo exportadores de
petróleo, el liderazgo en el proceso de integración les significará incontables y evidentes réditos políticos, posibilitando la realización de
los ideales bolivarianos, fortaleciendo su capacidad negociadora frente
a los países industriales. Además, les significará la oportunidad de
diversificar sus economías y disminuir su dependencia de un solo producto. En cuanto a los países industriales, la integración de nuestra
región les permitirá en el mediano y el largo plazo expandir sus exportaciones en nuestro mercado. Dicho mercado podría favorecer
también la actuación de las empresas multinacionales latinoamericanas
y el capital extranjero, los que pueden desempeñar importantísimos
papeles como agentes del cambio tecnológico.
La integración regional no es, sin embargo, una empresa fácil.
Para poder concretarla habrá que superar muchos y difíciles problemas de coordinación de políticas antiinflacionarias, monetarias, financieras, de tipos de cambio, de legislación social, de aranceles y de
distintos grados de desarrollo de nuestros países.
América Latina deberá apuntalar los esfuerzos para aportar soluciones a estos arduos problemas que presenta la integración.
CAPITULO II
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA
DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
INTRODUCCIÓN
La actividad principal de la ALALC durante 1979, se centró en los
trabajos para la reestructuración de la Asociación encomendados por
la Resolución 370. Las tareas fueron divididas en dos áreas: una de
diagnóstico y otra de proyección futura de la ALALC.
Para el diagnóstico se organizaron cinco seminarios sobre temas
fundamentales y se encomendaron trabajos a diversos organismos, personalidades y a la misma Secretaría de la ALALC, todos los cuales sirvieron de fundamento para las discusiones durante estas reuniones.
Con posterioridad a la realización de los seminarios, y sobre la
base de sus conclusiones, se organizaron dos grupos de trabajo con
el fin de analizar los temas de proyección futura de la Asociación.
Se identificaron cuatro áreas de acción futura: 1) la acción multilateral de interrelación económica, basada en un sistema preferencial
para el comercio internacional; 2) la necesidad de flexibilizar el sistema
de la ALALC, lo cual permitirá la concertación de acuerdos de integración parciales; 3) el imprescindible establecimiento de un conjunto
coherente de normas para atender las situaciones especiales de los países de menor desarrollo económico relativo; 4) en el área de la cooperación económica, la necesidad de una vinculación más definida de
las acciones que se llevan a cabo en este campo con los mecanismos
operativos de la ALALC, tendientes a incrementar el comercio.
Se consideró que el nuevo sistema de integración no se deberá
ceñir a las formas clásicas de la teoría de las uniones aduaneras, sino
que deberá ser elaborado en función de la realidad regional y de las
posibilidades de los países que lo integran.
Teniendo especialmente en cuenta los resultados de los trabajos
antedichos, el Comité Ejecutivo Permanente aprobó, en diciembre de
1979, la Resolución 410 que prevé, durante 1980, la realización de dos
reuniones negociadoras, una conferencia extraordinaria y la reunión
•
▪
•
-
(7) CO
nr
<O 0
▪
in Go Ir5-ztr
Ilb
CO In
OCD0 ,-(
ln
co 0 in CO C1
in
In Q0 In 00
O
irS
CO
GO CO
1f5s
Gr)
et.,‘
tIn
r-
,--(
C)
,--1
00
i--(
r-4
-
p-i
CO
C1 t.- CO
CD^o-itS
O
co
•
-1.,
,--i
cl
al
.Tr.
0)
O in O Ti<
O COOM GO,
__
,z14 c'") CD
1-2
Ca
(75
CD
cc5
CI
M e-3
r-4
CID CO
CO„
Paises de la ALAL C: Datos básicos 1979
r- 'Q
al CO c\I
In.,
eq c'D
,--1
M
In
CO
•cr al
CD
,--4
CO
•7t.
r--4
O 03 O O
co 1-4 cr) tt- CD 00 in
CI
CS
-I«.
rl
CI
IrS i-.; r-: ,--i
CD 00
ti
(Id
r-i
o
O
r-1
r-I
CO 00
b- o 1-0,
0-5' 0
1-4
in^
o
00 O) C
tC'D
CO
nt<
•
•
CO
Ci)
t- co
:51,4
'-'
co m a?,
cg"
al
co
r-4
r-i
C75
r-4
1al
t- CO O 0,
C,D
CI
ln
c0
r-
co r- 00
cr;
nto
O
c7)
e9
a
CD
r-I
CD
o
0
o
to
co
ct,
ees
,,,
&
■
-■
4 1-cu
cl)
o .
pi r-I
.-cd
Ct:
P,
■
. cri
_,..
CL)
P
:
,,,c) cn0.1. ...-...
P■
1
.--..
--.
,..0
E I•1 r•
:-■
crS
____ a> N CD N
a>
nzs
.... ,..,
,....,cp,
crt
cq z ..c>
..
4
/1 2 .1 .2
I •5
' "1“'
4) • cu'
o -0
1 r2, ,,Z 4.)
ro cu cu cv cu c.,
r_ -cs
O O g g
co -;
t.- C
eg i.....
0)
O 0
.-0 ,,, ,,,
.2
COI . • ,•-■
r-c$
_ , . .a , .c, . , , , , „ . ,•,.—
„ •1•1e.• ....1 ..1 $.
3
$ ,01:5 ,, , .',
CV
ci) W
s‘, cd
rn
a>
a>
CI
PC
eu
'5
cd
$.4 .
C1S CD
CC l11)
CO
,,,, „.....
—. cc)
-cff
e:
.,..,
CD ":11 CD
■
CY)
..,t! O) en O
—4
O , C ,,,, ,.., .., n n „, - , ,., •...., „
k
W
o
P-,
(1)
CZ
0 cn O
a>
Iii-4
P.;
E--(
C.)
„
0 1 : , . .co"j
O
•
-
co
pS)
C:)
cn
00 In ce)
cC)
cC)-
00
r.4
O
«,,,,
00
-,ti
Cr)
O
,r)
-
8
1-.1
di
r-4
c75
al
cp"
CM
r-r
di
ID"
O
-,ii
nr- 1.-1 a) CD Ce)
r-i
0
c\i
1.-4 "nti
00 nr. CO
c,
i ,--;
,...l
-
r-•
v-i
1.6
C5
O
t`-•
00
el
•rt,
r-I
CC'
CO
C.0 CM 'In
",f1
CO
"T
M+ (7) C:35 C9
C3D CM
*-4
CI
dl
O 4o4.,
cc
CO nr,
rp- ce) rp-
lo
O
o
oo
C7)
L'')
O)
'és In CO UD v-I
d~GV *-+CI
CO CI
oo co
CI
Países de la ALALC: Datos basic
'14
-
o
.zr,
.2
O
O
t1
,
t-
r-
CI
C7)
00
rl CI
.
\
ri
v-4.‘
.
,S)
kr)
O
O)
cv
1.<
0)
I
CD
-
ID
,--r
al
CM Cc O t... O c'D
CD
'TM
er)
co
CO
"t<
G:)
O
oo- •C co § n"
O o
o
al nl,
Nr.-I
cl)
-
en e-) or)
cm"'
,C),,
,-I t-1,..
tGil
"nr(
co O') O CI
C5 In"CO
ntls
"
cn
e-4
r--4
in 00
Cr)
c\is
C.0
O
r-o
-,r.
co
•
c5,
c5
C1
CO
O)
01D" ci
O
co al in" O 0) O r- t-,--i
CO
O al tf'D
O
Cr)
O al c0 ,--i
GO
ct)
nt;
O)
ai
Cs1
CO
O)
1-1
,-,
cn
0.)
"5
ct
--1
E
----..,,
P
C1
.7:3
tin
1-)
a:
.--..."1:$
c.e3 o
t`-• 4'1
co
7,4
c'D ..,14
Cd 7, 5 1
0 g crs
' ?1 1.'
) 1 •2 7
°
$.
:.- cd
1,
5, 44
1 '-'
0 -0
11 -5 'SI" .2 — 1 ; —
.
o •-.1 ii -;
F1 c,i
--,
m: 1 41) .-,:5 -154. ci) § 0, ...-, •,-, ....-.
1) ..1 . , - bi- 4air4c,a '-c5
CO
,--.. c)'8.'-'
Q.) 81
u
o
o
0
.o -.§111:11
/24 /24 a,c410
0 e, ogozd17:3- 4-,
-,_, . ,--. c) Ct (1) P El
>e
—
-
-
'i
s ) "-3 r7.1"cs i-cl C.
), pi 77-1 P•1 •75 "ti ES' tri
p4 1.1 ,g, I 7:11
°
cu
Cl'i E *I
,
' e4 'TI ai .__.
E -,, "O ed P, g ,... -...... ,o
.14 . •••. . . :a
. .., ol ........• co
1 --- a lit I 1 !
. . 4 ,.-- pri
14 11. cz c4
G. E--1 U
LAG
44
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
del Consejo de Ministros para completar el programa indicado en la
Resolución 370 citada. La Resolución 410 estableció pautas precisas
en cuanto a: los objetivos, funciones, características y mecanismos
que deberá adoptar el nuevo sistema de integración; los requisitos para
institucionalizar dicho esquema; la revisión de los compromisos del
programa de liberación y las concesiones ya otorgadas y los criterios
que se establecerán en materia de restricciones no arancelarias, régimen de origen, cláusulas de salvaguardia, márgenes de preferencia y
retiro de concesiones. Se deberán diseñar acciones para promover una
participación equitativa de los países de menor desarrollo económico
relativo en el proceso y acciones de convergencia y cooperación entre
los mecanismos parciales y las otras áreas de integración económica de
América Latina. Se deberán diseñar, además, los futuros órganos poli,
ticos técnicos y auxiliares del proceso.
Como era de prever, el programa de liberación del intercambio no
avanzó significativamente durante 1979. Las mayores de las concesiones fueron de carácter temporal y recayeron sobre productos de escasa
significación.
El comercio intrazonal superó los u$s 6.000 millones durante 1978, 6
lo cual significa que se multiplicó por más de 17 veces desde que se
creó la ALALC.
Sin embargo, durante los últimos años se mantuvo constante la
proporción del comercio intrazonal, con respecto al comercio externo
total de los paises de la ALALC.
En el área industrial no se celebraron nuevos acuerdos de complementación, y, en cambio, se propuso la ampliación de varios de
los vigentes. En 1979 se llevaron a cabo 13 reuniones sectoriales de
empresarios.
En el sector agropecuario no hubo avances significativos debido
a la cancelación de la Reunión de Organismos Nacionales de Comercialización de Productos Agropecuarios.
En lo que respecta a los aspectos monetarios y financieros, se destaca el hecho de que se completó la red de convenios de crédito recíproco entre los países de la ALALC, y que en 1979 se cursaron operaciones por u$s 6.415 millones, a través del sistema de compensación
multilateral. En lo que se refiere al Acuerdo de Santo Domingo, fue
utilizado una sola vez durante dicho año, al solicitar el Banco Central
de Bolivia un crédito por más de u$s 6 millones equivalente al déficit
que tuvo este país en el segundo período de compensación.
6
Ultimo año del que se disponen cifras completas.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
45
A. ASPECTOS INSTITUCIONALES
Durante el xvni período de sesiones ordinarias, a fines de 1978, la
Conferencia de las Partes Contratantes aprobó la Resolución 370, mediante la cual encomendó al Comité Ejecutivo Permanente la realización de los trabajos preparatorios y el establecimiento de un programa de tareas y negociaciones para la reestructuración de la ALALC. 7
En el artículo primero se señalaban asimismo, los temas que se analizarían durante las actividades preparatorias.
A fines de 1978, el Comité convocó a un grupo de trabajo para
organizar estas actividades que se desarrollarían en 1979.
Se aprobó una metodología que, en una primera etapa, consistía
en la elaboración de los estudios señalados en el artículo primero de
la Resolución citada. Las materias sobre las que se harían los trabajos
preparatorios fueron divididas en un área de diagnóstico y en otra
de proyección futura de la ALALC.
Posteriormente, el Comité encomendó la redacción de distintos
documentos de base para ser analizados en los seminarios destinados
a los temas de diagnóstico, que fueron organizados con la participación de funcionarios, técnicos y delegados de los sectores público y
privado de los países de la Asociación. Asimismo fueron invitadas
destacadas personalidades latinoamericanas y asistieron, además, observadores acreditados por distintas organizaciones vinculadas con el quehacer de la ALALC.
Entre las instituciones invitadas a presentar documentos a estos
seminarios se encontraban la CEPAL y el INTAL; además, los embajadores ante la ALALC de Argentina y de Paraguay aportaron sus experiencias por escrito a dos de los seminarios y la Secretaría Ejecutiva
redactó un documento para cada uno de estos eventos.
El primer seminario se desarrolló del 15 al 25 de junio de 1979
y en él se analizó la eficacia del programa de liberación y la estructura
del comercio intrazonal.
Las conclusiones principales que surgieron del debate destacan
que no se alcanzaron las metas previstas en el Tratado de Montevideo
en cuanto a desgravación del comercio zonal y en lo referente al logro
de un desarrollo equilibrado y a una distribución equitativa de los
beneficios. Se reconoció el sustancial incremento de las corrientes
comerciales entre los países miembros de la ALALC, como así también
la diversificación de las mismas, habiéndose incorporado una proporción creciente de productos semielaborados y manufacturados al intercambio zonal. Sin embargo, el mecanismo previsto para los países de
menor desarrollo relativo —las listas de ventajas no extensivas— fue
7
Resolución 370 (XVIII), arts. primero y tercero.
46
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
inoperante como factor compensatorio de los mayores beneficios que
el proceso proporcionaba a los países con economías más diversificadas.
Con respecto a los acuerdos de complementación industrial —cuyo
objetivo es el de promover una creciente complementación y diversi,ficación de las economías de los países miembros—, se comprobó
que, en la práctica, se convirtieron en un simple mecanismo de desgravación arancelaria, utilizado en la mayoría de los casos por empresas transnacionales con filiales en los países desarrollados de la
zona. Se señaló que las causas del fracaso en lograr los objetivos,
residen en los principios y orientaciones que definen al modelo, y, especialmente, en la ausencia de mecanismos complementarios de aplicación automática que equilibren la disparidad en la distribución de los
resultados y, finalmente, en la negativa de aceptar a lo largo del
proceso la adopción de dichos mecanismos. 8
Entre el 25 y 27 de junio se realizó el seminario destinado a
evaluar los resultados del sistema de apoyo a los países de menor desarrollo económico relativo. Existió consenso en señalar que los mecanismos vigentes en el Tratado y los creados a través de resoluciones
resultaron insuficientes para lograr una participación creciente de estos
países en el comercio intrazonal y en los beneficios que se obtienen
del mismo. Las listas de ventajas no extensivas —a pesar de que se
han incluido en ellas más de 7.000 concesiones— fueron escasamente
utilizadas por los países menores, como consecuencia de la incapacidad estructural de sus economías para desarrollar actividades económicas destinadas a competir con las de otros países del área que han
realizado similares actividades en sus propios territorios y que, Dor
otra parte, no siempre ofrecieron condiciones de estabilidad en las
concesiones otorgadas como para propiciar el desarrollo de industrias
destinadas a la exportación, en los países de menor desarrollo.
El tercer seminario, destinado a evaluar la aptitud de la actual
estructura de la ALALC para impulsar el proceso de integración económica regional, tuvo lugar entre el 2 y el 6 de julio.
Hubo consenso en considerar que el objetivo central del Tratado
de Montevideo —la constitución de una zona de libre comercio— es
incompatible con la heterogeneidad en los grados de desarrollo relativo que presentan las economías del área y con la diversidad e inestabilidad de las políticas económicas de los miembros. Para que la
competencia —factor esencial de una zona de libre comercio—, opere
con eficacia, es necesario que se den ciertas condiciones mínimas de
homogeneidad en los grados de desarrollo y de armonización en las
políticas económicas, que no existen en la región en el momento actual.
En consecuencia, en las circunstancias actuales, se consideró inviable
el logro de esa meta, a pesar de lo cual, la instauración de un sistema
8 CEP/SEM. 1)
Documento final, pág. 144.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC )
47
preferencial de comercio como respuesta al neoproteccionismo de los
países más industrializados del planeta se consideró posible y favorable para la región.
El cuarto seminario se desarrolló entre el 9 y el 11 de julio y
se refirió a la coordinación de políticas y a la armonización de instrumentos que regulan el comercio exterior de los países de la ALALC.
Se pasó revista a los logros alcanzados en los casi veinte años de
vigencia de la Asociación, en aspectos referentes a la regulación del
comercio intrazonal, aduaneros, arancelarios, como así también en
otros que tendieron a facilitar dicho comercio, como los instrumentos
monetarios y financieros, los convenios de transporte, las reuniones
de empresarios, etcétera.
Se señaló que en 1977 los productos negociados representaron
solamente el 41 % del comercio registrado, en tanto que años anteriores esa cifra había alcanzado al 87 %. Por otra parte, el ritmo
de crecimiento del comercio intrazonal se acentuó en los últimos años;
esta aparente contradicción tendría su explicación precisamente en los
avances producidos en la coordinación de políticas y en la armonización de instrumentos, que facilitarían un crecimiento del intercambio
superior al que produjeron las desgravaciones arancelarias negociadas
en los primeros años de la ALALC.
En el último seminario, celebrado entre el 16 y el 19 de julio de
1979, se analizaron las consecuencias jurídicas y económicas de la finalización del período de transición. Se trabajó sobre el supuesto de que
no se aprobaría una prórroga lisa y llana de dicho período, en cuyo
caso se señaló —de acuerdo con la interpretación más aceptada—, que
el 31 de diciembre de 1980 caducaría la posibilidad de incorporar
nuevos productos al programa de liberación, en tanto que las concesiones pactadas hasta ese momento mantendrían plena vigencia con
posterioridad al vencimiento de dicho plazo. También mantendrían su
vigencia otras disposiciones del Tratado referidas a países de menor
desarrollo económico relativo, normas de origen, cláusulas de salvar
guardia y las referidas al ordenamiento institucional de la ALALC.
Para el examen de los temas de proyección futura, el Comité
Ejecutivo Permanente organizó dos grupos de trabajo integrados por
delegados de los países de la ALALC. Un primer grupo abarcó los temas
relativos a las nuevas fórmulas y mecanismos de integración económica
destinados a impulsar este proceso de integración, a las bases para la
reestructuración jurídica e institucional y (a las pautas que facilitarían
la convergencia entre la ALALC y otros mecanismos de integración
económica en América Latina. El segundo grupo de trabajo analizó
las medidas, aconsejables para superar las consecuencias jurídicas y
económicas de la finalización del período de transición. Ambos grupos
se reunieron entre el 10 y el 26 de setiembre de 1979 y sus delibera-
48 EL
PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
ciones se basaron en sendos documentos de trabajo elaborados por la
Secretaría Ejecutiva.
De acuerdo con el diagnóstico surgido de los seminarios y sobre
la base de que existe una especialización funcional ya otorgada a la
ALALC en el campo de la regulación del comercio, el apoyo a los
países de menor desarrollo económico relativo, la complementación
económica, además de tener en cuenta la conveniencia de que la ALALC
participe en los actuales movimientos de cooperación económica regional, se concibió el futuro de la Asociación como una organización de
integración y cooperación económica multilateral y como foro en el
cual se materializarán las posibilidades de convergencia de las acciones
de integración parciales.
La flexibilidad y el pragmatismo se vislumbran como características esenciales para el dinamismo de la futura ALALC.
En función de lo anterior se identificaron cuatro áreas de acción
futura: 1) la acción multilateral de interrelación económica basada en
un sistema preferencial para el comercio intrazonal y discriminatorio
en relación a los países no miembros. Esta idea constituye una alternativa más flexible y dinámica con relación a la de constituir una zona
de libre comercio, además facilita enormemente las negociaciones; 2)
la flexibilización del sistema permite la concertación de acuerdos de
integración parciales de una variada índole: acuerdos subregionales,
bilaterales, de complementación por sectores e intersectoriales, etc. La
ALALC deberá procurar la vigencia de adecuados mecanismos de convergencia que tiendan a darle unidad al sistema; 3) con respecto a
los países de menor desarrollo económico relativo, se consideró la
conveniencia de integrar, en un solo conjunto coherente, las medidas
dispersas dictadas en favor de los mismos, sin perjuicio de nuevas disposiciones que se puedan poner en vigencia para favorecer una participación más equitativa de estos países en el proceso de integración
regional; 4) en el área de la cooperación económica, se consideró la
necesidad de una vinculación más definida de las acciones que se
llevan a cabo en este campo con los mecanismos operativos de la
ALALC tendientes a incrementar el comercio.
Un sistema como el esbozado no se ciñe a una fórmula rígida de
integración como las que surgen de la teoría clásica de las uniones
aduaneras; por el contrario, busca adaptarse a la realidad regional y
a las posibilidades de los países en materia de integración.
El segundo grupo de trabajo se abocó a la determinación de los
efectos que podrían derivar de la inexistencia de un acuerdo previo
para reestructurar la ALALC al vencimiento del período de transición.
Se consideró que el artículo 61 del Tratado permite proseguir las negociaciones para el logro de un acuerdo siempre que las partes manifiesten en forma expresa su intención de continuar negociando el proceso de reestructuración.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO
(ALALC) 49
Con respecto a disposiciones que ligan la vigencia de ciertos mecanismos al período de transición, las Partes Contratantes deberán determinar, antes del 31 de diciembre de 1980, si desean prorrogar, con
posterioridad a esa fecha, la vigencia de las mismas. Se trata de las
disposiciones vigentes referentes a acuerdos de complementación, ventajas no extensivas que se han otorgado a los países de menor desarrollo económico relativo, autorizaciones para conceder estas ventajas
y disposiciones especiales sobre agricultura.
Entre el 6 y el 8 de setiembre de 1979, el IN-rAL organizó, en su
sede, un seminario sobre la reestructuración de la ALALC, en el que
participaron, a título personal, distinguidos expertos en integración
de la región latinoamericana. De esta manera se complementaron, con
un aporte técnico, las labores que realizaban en la ALALC los expertos
gubernamentales que participaron en los grupos de trabajo.
Las conclusiones y recomendaciones del seminario organizado por
el INTAL son coincidentes, en los aspectos sustanciales, con las que
surgieron de los debates organizados por la ALALC. 9
Todos los elementos surgidos de los seminarios y los grupos de
trabajo de la ALALC, más el aporte del seminario del INTAL, constituyeron las bases para la negociación que se llevó a cabo en ocasión
del xrx Período de Sesiones Ordinarias de las Partes Contratantes de
la ALALC.
El 6 de diciembre de 1979, el Comité Ejecutivo Permanente aprobó la Resolución 410 que prevé la realización, durante 1980, de dos
reuniones negociadoras, una Conferencia Extraordinaria y la Reunión
del Consejo de Ministros, todo ello en cumplimiento del artículo segundo de la Resolución 370 (XVIII).
La primera reunión negociadora, que se celebrará en Caracas del
17 al 28 de marzo de 1980, deberá tomar en consideración, entre otros,
los análisis y las exposiciones efectuados en los seminarios y grupos
de trabajo y tendrá por objeto definir los elementos que configuren
la estructura y la funcionalidad operativa del nuevo esquema de integración regional. Para ello se ha elaborado una agenda de trabajo
que prevé el análisis y la definición de los objetivos de corto, mediano y largo plazos que deberá seguir el proceso; las funciones del mismo en relación con el desarrollo y la complementación en las diferentes áreas productivas; la cooperación económica científica y tecnológica; el desarrollo del comercio, etc.; las características que deberá
tener el proceso: pluralismo, convergencia, flexibilidad, tratamientos
diferenciales y multiplicidad; y, finalmente, los mecanismos de integración de carácter multilateral y par cial cuyas características y requisitos deberán contemplar la posibilidad de aplicar, entre otros: preferencias arancelarias, comerciales y económicas, acuerdos de comercio
Véase INTAL, Seminario "La reestructuración de la ALALC", anexo al presente
informe.
9
50
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
y complementación económica, acuerdos de complementación industrial
y otros acuerdos de cooperación para el desarrollo.
La segunda reunión negociadora se realizará en la ciudad de
Asunción, durante la primera quincena de mayo de 1980, y tendrá
por objeto determinar los requisitos para institucionalizar el nuevo
esquema de integración regional, de acuerdo con una agenda que
prevé la revisión de los compromisos derivados del programa de liberación del Tratado y de las concesiones otorgadas en listas nacionales,
especiales y acuerdos de complementación. Se deberá buscar la fórmula de hacer efectivas las concesiones otorgadas que aún no han
generado corrientes de comercio; se negociará el retiro de concesiones
que obstaculizan los programas sectoriales de desarrollo industrial del
Acuerdo de Cartagena; se examinarán los obstáculos que las concesiones pactadas puedan presentar para el desarrollo económico de
las partes contratantes, y se analizarán y negociarán los criterios establecidos en materia de restricciones no arancelarias, régimen de origen,
cláusulas de salvaguardia, márgenes de preferencia y retiro de concesiones. Con respecto a los países de menor desarrollo económico relativo, se deberá diseñar la acción conjunta para promover su participación equitativa en el proceso y los requerimientos institucionales y
otras medidas para lograr dicho objetivo. Se deberán diseñar acciones
de convergencia y cooperación con otros países y áreas de integración
económica de América Latina y de cooperación económica con otras
áreas de integración. En lo referente a los aspectos institucionales,
se deberán diseñar los futuros órganos políticos, técnicos y auxiliares
del proceso, así como su estructura, funcionamiento y sistema de toma
de decisiones; el sistema de contribuciones financieras y otros aspectos
institucionales. Finalmente, se deberán establecer los documentos jurídicos que se deberán suscribir para el nuevo esquema, sus características, requisitos y las necesidades transitorias que se deberán adoptar.
El artículo cuarto de la Resolución 410 del Comité establece que
en las reuniones negociadoras se adoptarán los acuerdos de conformidad con el régimen establecido en el Tratado de Montevideo, y que
sus resultados serán elevados a una Conferencia Extraordinaria de alto
nivel gubernamental que, a su vez, deberá adoptar las resoluciones
necesarias para consolidar los acuerdos conducentes a la reestructuración de la ALALC. Esta Conferencia se celebrará en México en la
segunda quincena de junio de 1980.
Por último, será convocado el Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores, órgano máximo de la Asociación, el cual, durante la última
semana de julio de 1980 aprobará y suscribirá los instrumentos jurídicos del nuevo esquema de integración regional, acordados en la
Conferencia Extraordinaria citada.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
51
B. ASPECTOS COMERCIALES
1. El Programa de Liberación
Durante las negociaciones correspondientes al año 1979 no varió el
panorama general que se repite desde hace varios años. Las concesiones en listas nacionales fueron muy escasas y todas ellas con vigencia hasta el 31 de diciembre de 1980, lo cual consolidaba una tendencia nada favorable observada desde hace varios años, en el sentido
de no brindar estabilidad a las concesiones, otorgando, en cambio,
rebajas temporales. Por otra parte, la mayoría de las concesiones constituyeron simples prórrogas —por un período de un año— de productos negociados, cuya concesión caducaba a fines de 1979.
Las negociaciones recayeron sobre productos de variada índole:
minerales de cobre y plata, bióxido de manganeso, minerales de estaño,
equipos plásticos para extracción de sangre, etc., pastillas efervecentes,
resina de guacayo, vajilla, máquinas de sumar y/o restar, placas de granito,, máquinas emisoras de boletos, dializadores de sangre, contadores
mecánicos, sardina y caballa, guantes de caucho, estabilizadores para
la industria alimenticia y productos químicos varios. La simple men,
ción de la variedad de productos sobre los que recayeron las concesiones, sumada al hecho de la temporalidad ya señalada, demuestra
una vez más el agotamiento prácticamente total de este mecanismo de
negociación como instrumento para avanzar en el proceso de integración de la ALALC.
Por otra parte, solamente cinco paises otorgaron las concesiones
mencionadas: Argentina, Brasil, Ecuador, México y Uruguay.
En el cuadro n9 2 se puede apreciar la evolución que han tenido
las negociaciones en listas nacionales desde la creación de la ALALC,
el 38 % de las concesiones fueron otorgadas en 1961 y entraron en
vigencia al año siguiente. Por otra parte, en los últimos diez años solamente se otorgaron 233 concesiones nuevas ( 2 % del total), con el
agravante de que la mayoría de ellas son temporales, lo cual le resta
la estabilidad necesaria para favorecer el crecimiento del intercambio.
Las listas de ventajas no extensivas tuvieron un incremento de
119 rebajas arancelarias durante 1979.
Argentina otorgó a Bolivia 10 concesiones referidas a maderas y
otros productos. México amplió a 3.000 m3, y hasta el 31 de diciembre.
de 1980, el cupo y la vigencia para ciertas maderas aserradas procedentes de Bolivia. Por último, Uruguay otorgó a este país un tratamiento arancelario especial hasta el 26 de marzo de 1980 para una
variedad de productos.
Ecuador recibió 11 concesiones, por un año, de ,México, que so
refieren a productos metalmecánicos y otros.
CO r-4 GO
00 0) CO 00
GO Cl) O§ O nr'
CI O)
00 di
er) d' CI
rr- 0) r-:
00
(.1
>,
t.-4 CO o 00 oo oo O o O
nt<
oo
Tt4
(x) co
O al 0)
co r- O)
O
o
in 00 nt.
cq
,--i
CI)
V> F1Z3
O)
cl CO CC) O cr) O) O cq *-4
O an,
Q,
0 ■
00 0) N 00 00 cq
00 I"- 0 t.': CM t— IQ 00 nt,
00
y-4
•
00
00
CD
0) CD
r-
00 05 GO CM CM "zt< O cl
O O
If) 00 `,11
y-1
00 y- cz,
00
I-00
00 00 0) 00 "nr. CO `,ti 0 ci
CD O r-1 0)
r- eq
00 N O) 1-- CM t- LO 00 nr,
cl
cr)
rr- cm 0 0) 0 0 0)
co
00 N O)
el (0 in 00 nri
cr)
CO Cr) cO 0) 00 f.-4
O) 1r) I-cM 0 0) 0) 00 0)
00 r-1 CO
O)
CM CD ,14
,t1
11.079 11.110 11.157 11.165
CC) nti 00 00 in 'TM 6,1 egi
c9
co C7)
00 c•I ”-‹ 0 O
in 00 nt.
cq
00 r- 0)
T'S
al
00
0
00 r-
0 CO CD O d' ",t4
CM r- O) N 00 «,ti
CD di N di
r- co o co
0) r- O
co VD O) 0, 0)
co -izt<
c
r4 I co
C75 O *-4 cV CD")
C)
00 CO 0) 0 00
CO N 0) CC) O CO "nt< CD
CC
co
t)
2
o)
co
O)
CO
(7)
CC)
I
co
r.
1!)
t-- CM
CA CO CO N O)
11D I-- 00 Cr) C7) CO CO CO
I
cm 0 ci c.',
I
I ir) *-(
di
00 O cc) co cc)
CO N 00 CO 00 CC) CO CID
O
CM
I
-t4
CO
t- t-
1")
7,14 I
CD I-- C9 CD ir) cO
00 co I"- O co co
U.
- 1 0 a) (-1 •Trf r- 0 C)
O
CI)
C1 CO 00 1"-. CO LO CO CO
E 1,2,81 l'a8c11
CC)
I
0) ",t,
cl
cq
I
I
O
a) a)
O
c71,
Tu,
.,)
vi
1) rO
O
00
O
a)
al 1:4
O
a) 'n
^ "O 1)O0
-
ca U
tD13
a) •
cd
ALALC.
CA 't CM
O
C-f
Secretaría de la
00
o
cu o
10.86911.017
ry
79
r--c-„ 1:4
o
9.0549.393
O)
CI 00 ,zr
1•1 00 00
"It N t0) 0) CM CO
c.C) nt. N nt<
00 /"- 0)
cv,
r—a pts
a) .4 O
8.248
7.06 1
Evolución de las concesiones
em
114
,
cd
O d O
"Ck
O
(I)
o
cd CL)
0 4, 14
N CV 00 CM In
GQ nt<
CO
1r)
0 0) guiZ 00 00
00 1--i GO 1"-. 0) t-CD ".11
12)
o
O
eq
O)
ci
9)
cd (
Z
ca
ci
O
1:14 ets
c"
o
cs,
c-ti
Ó o
a)
"e'd
O
o.
4
.rta
Z
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
53
Paraguay recibió 21 concesiones de Argentina que comprenden
ropas, artículos de madera, etcétera.
Chile otorgó a Paraguay una concesión sobre cueros, mientras
México le otorgó ocho rebajas relativas a productos alimenticios y
metalmecánicos.
Uruguay recibió seis concesiones temporales (un año) de Argentina; Brasil extendió a Uruguay cinco concesiones por un año adicional y México negoció a su vez cinco rebajas arancelarias a este país.
Si bien el número de concesiones otorgadas en listas especiales
es mayor que en el caso de las listas nacionales, el mismo dista mucho
de ser significativo, sobre todo, si se tiene en cuenta que son ventajas
otorgadas a un solo país y que, en muchos casos, tienen además el
inconveniente de la temporalidad.
En consecuencia, este instrumento de negociación presenta los
mismos rasgos de parálisis que el sistema general. Ambos tienen la
característica común de que la negociación se efectúa producto por
producto y este tipo de negociaciones parece tener una muy limitada
posibilidad de desarrollo, debido, entre otros motivos, a lo engorroso
del trámite.
En el cuadro n9 3 se puede apreciar la evolución de las ventajas
en listas especiales recibidas por los países de menor desarrollo económico relativo durante los años de vigencia de la ALALC.
2. Evolución del comercio infra y extrazonal
En el cuadro n9 4 se observa que en 1978 1° el comercio intrazonal, medido por el lado de las importaciones, superó los seis mi!
millones de dólares, lo cual significa que se multiplicó por más de
17 veces, medido a precios corrientes. No existen cálculos confiables
acerca del crecimiento en volumen físico de dicho comercio, pero
tomando cualquiera de los deflactores del dólar usualmente utilizados,
igualmente se puede comprobar un crecimiento muy significativo. A
lo anterior se debe agregar la diversificación del comercio intrarregional: es conocido que, en los inicios de la ALALC, el intercambio se
concentraba en productos agropecuarios y que el correspondiente a
productos manufacturados era insignificante. Esto cambió sustancialmente hasta el punto de que en la actualidad más del 50 % del
comercio se origina en productos semielaborados o manufacturados.
Por otra parte, en el cuadro citado se aprecia que el intercambio intrazonal significó en 1978 una proporción menor respecto al comercio
exterior global que la que se había registrado en los dos años anteriores. Ello demostraría una pérdida de la dinámica relativa del comerlo Ultimo año con cifras disponibles.
a)
,zr
CA
In
• j•■
° CCS
,--■
4.4
00
1-1 CM CO 00 r...4 CO cO 1-4 t--
CO
CO I-- F-4 Pin
CO CO CO CO
L') 00 CO 0
O nr. CD CO CO
CO
ci
•
r.C5
F-1 CO
lf)
g
ci
co
ci
0 ",,t4 lf) C'D
5 a
g
ve)
Ct rti
t-- 00 I-- CO 00
l•-•
it)
in 00 cr)
00 CO 0 e) CD
'14
ed
o
co 0)
ir) 00 CO
nr4 In CO eD r'( ci CO
lt")
ltj
CO
(1.)
°
,--■
ci
F-i
ti
15.
CO
O)
CO I ,1•1 00 1-1 Cr) C•1
1f)
ci I Ci co p..
1f) 00 v--(
,z1, 1f) CO CO T-4 CM CO CM
CD 12
C
es)
•zt,
ti
00 I
o)
cv
-TI
t--
CO
cm co cc --I
o -zr, in CO en
4-4
00
co
o
U
o
•, 4
O)
ci in
CO el
ti
el I
C7)
ci en
00
1-- ci
00
a) ,zr4 In e) en r--4 ci CO el
cd (1)
crs
Cl.)
P41
cc
CO
CO
P.z1 o
,s
O)
O)
(::, ,:tl
icz
el S ,n
0 co
l-- 0)
CO r_i
e) co
8 I N.
c5) r
I a'
co
a) -1, In en co - ci CO GN 1 CN
r-i
ti
O)
141
P4(
O)
r--4
r--1
O rzs
g
d115,o
1
00
M
e)
i--;
I CO co ON ci 0 I-- N ,t4 bco
a) -1, in co co 7--+ cM co ci
el
,-•i
■
-i
IN:
a)
1.0
I
a)
lf)
I
141
a)
E
"Pt
z
it) el O CID 1-",t4
co cip CO
it)
c0 O O
O) -1, ir) en co
cm co cJ
co
it) CM O Cr) ir-
co
ci
U E
z
cr)
ct
ci
ir)
C'D Ce)
di co
141
cp
ci
Cu
Cd
co
c))
co
in
CO?
ci cr) ci O) .C) c0 cr) "711
Cr -4
it) 00 o o
cc cn LO
( ce) r4 cM cr) c,1
F-7
cu o
cl)
O
CO
r' cz'. ,
ry
co,
•^4
C0
CO
a)
co
oo o -1.■
cn
o
ocr)
co
CM o o
co
00 ntl
co co
CM C.0 el
-c3
O)
"11
co
a)
co
C7)
r■
1
CO
Cr)
e c,
"r2
tIO
in I
••ti t-- I
CM in
c,1
«,71, 1r) el in o
Oc.CD
nt. t-- I
Cn
CM
F-i
coc,) ,-(1--00)C,1 I
kr) o) 0 -1", in e)
co Co N v
CM in
C3)
c, 4::)
,)
ir)
,, e
-1 ci1
ce) ci O *-4 el CO in
ci 00 00 CO
eM t-- I
c.]
,F( cl ln
1 Z
gg
cq
o
rzi
ct
cri O
s-4
el !--4
Z
bb
>I
'1)
c.,'
3. 3-4
as a>
UOWZ FI.,
tb
CCS rvs cd
o
4
Cd
4 ,c
< 0
gz a) 0
Z a) a)
d E
ALALC.
a)
„,
Fuente: Secretaría de la
CC)
CO
C3)
1,-
Totales 4.239 5.622 5.9375.9986.0466.181
CO
1.2891.5101.5791.5961.5971.658
a)
1.1551.162
CD
a'
O)
'4
. O O
z (,)
o ct
z
r0
C)
o
cn
7,5
0
d
cu O
o •z:
cn c.)
cl
aS
4 c.) "0 P.
o
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
55
cio zonal, que en parte se explica por el incremento mayor que tuvieron los precios de los productos importados del resto del mundo. De
todos modos, hace prácticamente 15 años que el intercambio entre los
países de la ALALC crece a un ritmo levemente superior al global, lo
cual es coincidente con la pérdida de dinamismo de las negociaciones
a partir de los primeros años de constituida la Asociación. Con respecto a la diversificación del intercambio, cabe destacar que los países mayores del área fueron los que aprovecharon en más esta situación, fundamentalmente a través de los acuerdos de complementación
industrial suscriptos entre ellos.
En el cuadro n9 5 se observa la evolución del intercambio intrazonal por país.
La República Argentina ha incrementado sus ventas a la zona en
forma significativa durante los últimos cuatro años, en tanto que sus
importaciones del mismo origen presentan altibajos, con una fuerte
disminución en 1978 respecto al año anterior. Ello significó un incremento de los saldos positivos que tiene este país en la zona y que
en 1978 alcanzaron al 45 % de sus exportaciones.
Colombia se constituyó, durante 1978, en el país con mayor superávit comercial con la región, en este sentido sus exportaciones a la
misma registraron un incremento del 293 %® respecto al ayo anterior.
Sus compras también crecieron significativamente, pero en menor proporción (89 % ), registrándose un superávit de u$s 800 millones. Ecuador es el otro país que registra superávit en el comercio intrazonal
durante los últimos seis años, aunque el mismo se redujo a la mitad.
en 1978, al tiempo que su comercio de exportación registró una disminución del 26 % en el último año.
Bolivia presenta un comercio bastante equilibrado con la zona
durante los últimos cuatro años, con signos de estancamiento en valores corrientes, lo que significaría una reducción en los volúmenes
físicos.
Chile presenta una tendencia creciente en sus importaciones zonales, en tanto que sus exportaciones se muestran estancadas durante el
trienio 1976-78. Como consecuencia de ello, el último año este país
registró un déficit de u$s 254 millones con la zona.
Brasil ha tenido un intercambio bastante equilibrado, pero con
tendencia al crecimiento tanto de sus exportaciones como de las importaciones.
México ha mantenido, durante los últimos tres años, un superávit
considerable, en tanto que sus exportaciones y sus importaciones no
han registrado variaciones significativas en ese período.
Perú registró en 1978 un pequeño superávit luego de muchos años
de déficit con la zona. Sin embargo, sus exportaciones no crecieron, y
sí disminuyeron en forma notable sus importaciones.
1, 41
c:› co co ,-4 t-- co 0) lo '1M CK) G,1 t,- O r-4
imm-focgn
inrs,-1,rm,--loonn,cmcp ,
m
-lao5Km^1-=t--c6ocr
0
r.1
5
t-- CIO C9 O 01 CP) C75 c0 O c,
0 eg 00 1-- ":71, 1,- C3)
...1c1
14 ,-(mmmclifb ,--(m,,
qqt--cqW0500 ,
0001nr-i^.41n^054010^M^C";,--1^1.0.'00^1dsi-rh.r01
t' 00
CC t - O01CC",
O C>5 C71 O O
CO Ce) 01 :te
al 'TM 0 m-1
O CC In ir) 00 In ir) o)In re) CK) c0 05 O coD in 10 O 1r nt+ ,t4 c.0 MO CO
t-: t- (75
1~j 11j IrS tr5 cc> CO t-: D (:5 GV CO ItS O
7-1,-t,-.4 ,-.401e)rpmnrnr
3:1
C;) cx) co
D le5
S C75 c(
41
I
cc ce,
1 -CD
) O ce C,
CO in c,
in (:),CC) CD m-4 CC) In CC) CK)
*-4
cim-,4-1^-raccrc,51--^coo^,tre5'c.icq-ci^
00
4
1--CD ,
CPC5
4
mmcn.,0
mr=41f)
^,-rc5oci
OInCICD
O
cD.Irmmóonns
51--:c4IrS
C:) C7D (7) C7D C75
z
cc
'(31
r-4 In CC) CID r- '1‹ e'l In 0SIP Se c15
PMMW1
-CO InWM Wt-0050.00 C- CDCD ,
COMr.-.,0 01M 00 ,
-+CDO
,
5^ 00-00^00^
'fren^r-rC7
00505000000000e0000000000000O000000
H
O
Mntilf5p-icir7M MV--oncOeq0100W
C75 01
1"-- Ce) CC) In "11'4 0001 0)
In -.44
11 t.,- c:5 ce
CO 01 0 cl)
O
CO
CC) In
00 I,
e) In 1- 01 C.-
CC CO 00 cs5 O IDi M cid 0 CO c,
i t-j
LID IrS iti
ir) -tr 00 101.5 ct› t-
nr+ CC di 05
1 1-- IrD Ir5
c,
00 Clr) CD In CC) ci) r-H c>ol csa (>1 ci)
^o6s oSsoo"
.)1--oc)
ft-:-,si11)11
cnc,
r-1
r-4 m-4
C,
1
r-.4 r-4 r.4 r-H
r-4 c.1 c9
I CO O
4
0 •1:M M ,4 M00O'14 0nrO01,-(t--Oci) ,-4
o
ámmr-rsoommommcm,yor-.4
.91--^co"cocÑ^c5'nmco^-roo-ógg~óc
m
wr-1,poo~Not--05cioówc
-1-4-4,-~gcmme,r)-44,mm-(-4mmr-
N
z
u
01
TM , +M,
~
M
0
C ,-~cI
nt, Innl+r-e9
-4ClalMt--e),--100 10,
0qC7505P-00'44 05 ,
^^0
1
^0
InCCD^06Ó01^,--rÓ,401^ 0
o
P,
tnt+c,
c0c01--c0 ,--11nnt+egeqcg ,
1,
--4 MCM
05 cro ce
hc:5 Ir) 00 CC)
t,
c:> c:›
h- O
c0 C:D
,
t 10 CO 1-- t-- t-- o cip ci)
r4 ,-4 cal cf5
V)
o
1Z
• C,
1 cf) ,
IM 10 1C) t-- ce C75 0 r4 C,1
111 111 111 111
•
IrS cc5
nt+ 10 C0 t-- Ce
151 151 151 151 cy, C75 C75 05 05 a) (75 05 05
r-4 p.4 r...4
r...1
r»..4
1..4
-
r-4 r.4
Se trata de tasas con signo
de octubre de 1979
z
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
57
Paraguay disminuyó sus exportaciones e incrementó sus compras,
lo cual agravó su déficit durante 1978.
Uruguay continuó presentando saldos deficitarios con la ALALC,
aunque en 1978 éstos disminuyeron sensiblemente corno consecuencia
de un incremento de u$s 43 millones en sus exportaciones y una leve
disminución de sus importaciones.
Por último, en 1978 Venezuela disminuyó sus ventas a los países
de la ALALC en forma significativa, y mantuvo el nivel de sus importaciones. Como consecuencia de lo anterior presentó un déficit de más
de u$s 534 millones.
Como conclusión general se observa que solamente tres países
—Brasil, Colombia y Chile— aumentaron sensiblemente su comercio
con la ALALC durante 1978, en tanto que Argentina aumentó solamente
sus exportaciones. Los demás países registraron una tendencia al estancamiento de su comercio intrazonal con algunas disminuciones importantes de Perú en sus compras y un aumento de Uruguay en sus ventas.
En el cuadro n9 6 se aprecia la participación de las exportaciones
intrarregionales en las exportaciones totales de los países de la ALALC
en 1978.
C. SECTOR INDUSTRIAL
El Tratado de Montevideo prevé la celebración de acuerdos de complementación industrial como instrumentos auxiliares del Programa
de Liberación Comercial.
Estos acuerdos están reglamentados por la Resolución 99 (IV) de
la Conferencia, y a través de su concertación se busca lograr una mayor complementación económica entre los países miembros en determinadas ramas del sector industrial.
Pueden ser acordados entre dos o más países miembros de la
ALALC y las partes no intervinientes solamente podrán participar de
sus beneficios por medio de una adecuada compensación. Sin embargo,
esto no rige para los denominados países de menor desarrollo económico relativo, los que se podrán beneficiar de las ventajas que se
otorgan entre sí los otros países signatarios de estos convenios.
La Resolución 99(IV) establece que los acuerdos de complementación caducarán junto con la finalización del período de transición
de la ALALC. Esta disposición ha creado cierta preocupación en el
ámbito de los industriales y exportadores vinculados a los sectores
en los cuales se han celebrado acuerdos, debido a que el 31 de
diciembre de 1980 vence el período de transiciónI citado, y si el mismo
no es prorrogado, o si no se dicta otra resolución que modifique la
disposición citada, se plantearían serios problemas como consecuencia
de la caducidad consiguiente de los acuerdos en vigencia.
•
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
Pz.1
r, el<
cal in c15
in ciCV CA CC) c")
CO CID 10 CK) C,
10 hin c7)
1 CC) 0 CC>
r., h. h. (:) In CX,
ci") cl)
cip di
C;) CT) CD C15 O c1:5 ir) r-1
10 p--1 CO cm o CO t-O) CD ce) CO
C'D CO ir) C7) Ir)
O cl) t-- C75 in CO
C\1
I Cr) 10 0 h-
)
IrS
j
c,
5 (75 c55 cci c,
r-4 C)
10 CID
(5
r, r,
c
)
1, ) c>
l
h4 C
0
In
rmi
o m
c )in c
) CO C>1
0 cc) cc) cc) -10 (7) In c,) (:) c›4 r-4 c,
,
-.4 04 m., CID m. 01 m...i '1M '11 UD 01 CD ct ,
cm 1 CO CID
I r-4
I
o
CO
r-4 h.
10 r-1 7.-1 1110 10
r-i
I
O
in co
r-1 CC) 00 04 .
r-i
I ""S
CO P.
ir) o 0 o o
O)M CCal ce) O) CCCI ln
t t,CA al ce 't C:5 ,
p., C75 C,I
c,
) t-c1 cl 0 0
00 0 0
ce) N crp m-4 CO O CO I-- cl),
t 0) 00 O in Ir) in
c,
1 di In 00 cf) CO Cl di 00
C15
h:
16
-1;
c:5
c:5 di c-$.1
cr5 c:5
OS c:5 c,
5 00 C7; cip
5 0Ó di --; CM c:5 c•i c,
) 0 (,) O CO
cip c,
F-1
(:) 00 01 C7)
c:› ci)
095 (:) c;)
cl) ol
,,f; CO 00 O
r-i r-i r-i
)
'1, ce, c,
C,
'1, 01 r-1
1
1 01
c7 C,
10 r-1 0 C75
CI
C') lf) C:1 CXD C7) CD C7) Ci)
1,- 01 C.0 "r1 00 C:› t lfD
C>1 CXD CO
CY) h- CO If)
t-h- O
10 10 CD
p.,
'N
di O co ,rCfl
t-j cS
In
cm In
ct)
cq co ciP) di CD 00 ",ti N el
CD eq O lo
cx5, cY5 h: h: c> 1/5 h:inc>lcV NCIOdi c5, (5, c=5,
c7S
10 CO
,,,t1 CC) ,-1
CD) 01
cl5
c5 CS
C:1
r-4
GO CX) CX) CXD
a) h- 01
In . Cr) (Dio Ir)
di
,-.I I,- 't cy) Gil GV
CK)
cej
r-4
Cal
r•-i
un
C)
11
1Z
r,
"O'
PC1
1-
CC CID
1>
t‘o
-
r,
T., r,
r,
r,
7♦
ri
•i r,
r,
O In in In r-4 ,--4 0 (>1 Cal CO 0) 10 ,
) CO c,
t (75 10 C,
) If) r--1 ce) (;) cc 01 O di CO
in c,
) ,--( 00 •...-‹ ---i 0 01 CO h. O LO C1) C:5 00 CD ,-.1 ,1N 1- CO ,--( co 10 00 CX) O h1 CCD CC) GO -,r, di 0 CO r--i CO In 00 m.-4 cn 01 r--1 ..r4 p ce) 'I' al di01 CO CO O CO
G,
C'S C'S C7S CO r-i 0 IrS h: cd c'S cod h.: -,1r7 cd ir) ce5 (5 cd -Ir; (06 cYS c5 ,..-4 CA 015 -17 CS
cc in
r_, O CO C,) co ,--‹ ,--o C15 c'D CO in Cal -tm -1 co c>1 c75 00 0) 1 L': CD) pe)
r-.1
,_,
m-4 C9 Pmi
►-1
I--
cl C7) ci cr) cr)
ce) OD
r-4
o)
cep 00 ,-p
C7) CC) C:)
. h- Ce) -r4 ce
CO mml m.
co C9 m.
1
c'D c,
"1, CO ""' CC) h-
,-.1 r--1
00
CO
t-:
CO
r, r,
cc)
CD el 01
if.
) "I:r, C7) C75 (:), r-1
V- CO r"' C'D
00
e-#.3 h:
c'l CO 0
c,
i c,
i c:5 16
tt. 1- 00 co in p.-4 CID 00 "11
e')
t-- (7) P-1 CO CD CC) al 00 Ce) o'D (,) cn in cC) CO cl)
1-- r-1
r.;
,-;
aj
c>i
,-;
,1
ti)
C)
O
h■
CY5 t,
- c\l cep (7) Cr) CO C'l (3) h- 01 CC)
In h.
nM i GO O CO C75
00
CC5 f>1
(c5
cd in c:5 di irS
C7 C35
it)
cs) c,
) CO CO el 00 CO
10 CO
5
di c,
CO I--
CO
CID r.., ,--1
'10
O (I.) CL.)
C.) rtt F.O
o
_ Tic m-4 mmq
p14• C) -C) cd od
uo I)
1E1 15
"11
cd 111'1 (5 (5
C) CD C5 C)
-1; ;II
11414
• cj
o 1 1
cd, ,)
1
un un un
ct)
cd al as
C.) ro CD
Intercambio
ALAL C: Distribución del intercambio intrazo
E
O
0
r, T.,
r, r,
c,
)
111I) C
D 0
OZ 1
in ,
.4 1:1
nC ) D
p
loclc)a) C75()O ) C C1001 10)C7 'M O i1) vd 1r ()0l0t'
- C)1h 01-4
1; aj ai 1- ir) 8 -1; cc5
5 c\i ..:1 CO ,
5 c,
,ti C75 C' -.:1, c,
O 1- c15 hj CF) di c:5 r: (15 711 id ,
D>)DD
ry
c,
5 h: h cIS 00 t-j 00 51 ,r
CC) h-
5 cd
c,
G,
C)
'
C,
1 r--1 r-4 IC)
C) C5 Cr r-4
C)
G\1 "1, Ce) r-4 r-1 di c9
C,
1 Gil r-1 r-1 ce) c9
r-1 r-4 r-1
elprocesamiento
o
"
11
nacionales que tienen a su cargo
58
ci3
,--,-.
p; ",
.
pj '-`,-.
11 J.
14 U
......----
,1 11
14 U
± ..........----
1 ''
---: 11 P"
14 51
;,., '-d +''''..._.,........,
±'
...............-
P.: '--.--,
ID
C)
cD
fl; A; rti A; P4 A.; "t' ta; 11; A; "ti A;
1 1,21
11; ' -,
.
P.; '',-,
11
11
;=4 1.1
1 4 -.e-P... o
'
+"
+ ---,
O
CD
P4 P4 "C1 11; C4 Pj 7:3 C4
g
P.; '', , cl;
.9 c., .12 .0
1 l'
(4
1'
'-'
14
+ ...._, -...., ±
C5
P; PI; rI5 p; 11;
-
CD
cl 154 154 15,
PL■
"ti PQ
111
-4 d1,211 111,11 11,511 11,21
1111,1 117,11
1Cn
CA
CA
co
CA
co
CY)
C35
.7,
•
ct cid al
1-4
.P.
--
a>
QUO
r4 O Cq
•
59
0) *-4 01 O
CYD
nip 00 C75 00 0 CID CO t-- C7) 00 -10
CY) (:)
CO hc,
)ir) cx) (7) ce 00 cn co -1,01 r-1 cc)
cg
oc, c., cm ce
00 ,M
t-- CC) Ce
In 04 CO 00 CO CO. CY) CI) (7) 1-: t,- CC) ,IM
t-nt, CC) h:
Cl
10
Ci ,14 00
CO t-: cO g CO
o5 CO CO CO 06 <5 cx5 (7.5
Ci
05 r-4 0)
C7 CO "44 00 1t)
1ri -H CY) 0) CY) CX)
c.., C:5 CX) 01 00 C'D
up
CD
,
V CO
CCD CO 00 t-- CO 0 0 0)r-H
Co C410 01 CO CO CO 0 Ce r-H 00 O CD
r..4
C3
ar)
h2
CD
cl)
=•.
I
M Cl oi
CO
M". 100 «.14 nt
`III
C'S
T-1
ri
,-,
1-1
,-1
,t
i-i
0 cx) 01 a) ,--1 01 05 c,
) Cl C55 CO *-4 CO tl (7) h- .135 cX) (5) N ,-.4 CD CY) r-4 r--i CO 10 h..
01 CIDD r.-: 01 CO Ci O Ir) Ci 1-,.. ' 0 (1) C (>1 1f) 01 00 10 ,-.1 O) 1:1 01 ,--( CD C.9 CC) CO
1-4 ope 1-1 T-4 CD CO 'dt4 CO CY) 000 0 t-- 61 If) 0 In N C:1 CO ,-1 ir) ce) 1.-.. r-H '111 CO IfD
(5 cyi ,--1 cyS ce; ,-; (5 ccOO IrS 00 cyS c£5 .1; Cl ,-4 1-.: t-: (5 ItS -1; 1-: CO y-4 ("5 ci) ,
1,1 oi
cc) 0) CO 10 CO CID "1, CYD Cl In CO N h- lfD 01 C'D T.-4 (7) CX) P.-4 CID "Tri ,--, 00 '11 COD c,
) CO
C:4 Cl r-H
r-4
,
‘H
In Cl C:1 N CO CO N nIM 'dt4 05 CO O) CO ir) 'dM O) in ,
11
I
"4
cD
'Zt C\1
CZ CO r■
ci)
C:1`) f'M
c'")
1-4 Cl
CM 00 Cr PO
cX) CO C7) CID In CO CO 1rD CO 00 00 0 10 ir) CO CO 0) CO In CO b- O CO CID 00 nr, (>1
4 N.
en cq 05 In t- el 1-cID cn C9 CID e, CD t00 ,
-+
(7)
0) eb
cC)
. ce) c15 cC)
(5 (75 cj
c>i OS
00 In ZIS ciS (75 oi c.15 oj ItS (75 .1; 1.6 06 06 05 (5
CO (5 -1,C3) CO 01 01) 10
00
0
In
,
tt
,
c>1
c:)
'11
cm
t-1-O
cm
cm
.► -4
cg
•1,
_
r-4 r-H
e-4
Ci r-4 r-4
01
Ci CO c:1
CO (7) CC) C:1 (5)
CO 01 0 ci)
10
(>1 (X) 00 C:)
Ir) CI)
17,r-4
crD
0 C,
1
•11
c,
CD)
1 c") ,
Ir) GO ci)
► -H 000 Cl 00 r-i CO O CO O
CO O cb, CO CO O "1M In nO
00 CNI CID
CO ItS
t,
:
c5 05 ---i 115 h 05 c5 if5 c5 -1; -1; -1; IrS cy; 1/5 -1-;
CID 01 10 ir) h- cm cn CID 0 h)r-4 r-i 10
00 h- 00 Cr;) In In Cn
c,
CO cc) 01 In 01 1,- 01 01
01 r-401 1 'O 01 ,
Ir
uo
O
11
'11
Cd
t>01
:31
C3
tJ)
C3
C1
114
C.0 CID C) in 0tO In C,
) 10 01 C1)
0ce C.
..) cX)(>1 -1, o en cl e)
(7) o) cp (x)
CO 00 C;) C) I,
- Cl CID 10 0 h.. h- CID C,
hh- O CID 000 CX) (5)
CO O
CCD CX) 1-4 dr Cr) CO I-- co Ir) cx) CO. CO Ce) C3) CS) Cl CON 10 CID C:)
CXD CT) CXD Cl nr,
(5 .1; -,t; 16 cr5 CYS
cm cm .1i Ci
i c7S
CO G,
Cl
irD
1
CO
CO
co oo
1-:
e-,
ciS cz5 ttS c,
i t-: 1-: ccS
o) (i)
,.C7
..)
„ CO
CO
cei <5
O
'-ci
115
O
:11
(.)Px1
C)
CD 1, cl)
,
c9
-.1
"u5
CD • i<
1-4
.„.
• 13
cl
cl
cl
C1 ln (7) C- 0) a) CO 0 0 0
O -zr
h- 00 Cl Cr) cm
CO In r..1 10 10 CO Cl 00 CO r-t
CO CO O)
0 Cl CO
b- nr, 0 1--4 O O r-H r-H C1 cc) -1,
y-1
O
*1-
cci r-4 t-: cr5 c15
1;
c, cS t-:,
CjC10L7
i; 0,
c5 )(5
w ,
cm Ir) co c7) t- ,
,H
'QM
1.0
CID 01 CM
h-
e'l
aS
CC)
CO 'CM al
CO
0
saPoa
O C5
o
CO
*-4
t.•
cd
u)
C.)
"'d
cd >1
1) ,cs (-)
•C)
*11 1
CD 0 C)
C)
0 0
CZS at
P1111
11 11
El C.)
o
• 1) Q)
Intercambio
( Continuación del Cuadro 5 )
zd
I
na2ionales que tienen a su cargo el procesamiento
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
t
Zo
• rc,
C
i
Pg
(;)
14
■
-■
44
O
•c) " w
O
11: a;
O
0
0
a; a; a; 7—:1 P:
dlad 111,21
;4
44 Q
1)
w
P; 7.1,
`5 P: R:
O 1-1
.c.f)141.125
C1
0)
r-4
;•=1
C/D ;,4
CO
0)
r-4
C)
r-H
0)
r-4
cd
>1
0)
ó
0
0
CD
C)
.r4
.U,
wU
wU
--- + --- -I-
0 +
"C a: pi p.; "'O Pi Pi Pi ::1 Pi Pi Pi :
cip
r•
1 14
14
co,
cl
-e
■
o)
0)
.0 'P.
0)
r-4
CD C) CD
.15
1144
■
C
rri CID PM
cl
cd cd
•,_...,
cd • .
(.)
"Z5 cq
,m
••
•
••
r-t
CC "nP
00 'Iti
CO
t":.
e'D CC) ,~4 CO 16
O C")
Cl 00
zr,.
In ■
CO a)
o
'Ttl
00 1:75 "di Cf.,
r-I
r-1
co
C•1
”S
1r) C'M
1-•
C7)
CO
t--.
,-," O c35
a,
11
O c,
c7 "nti .1
zt,
CM
■
^
4
C7) -ct,
co
el
•-i
C\i
CI
co
CM 1-•- CE
O
CC
CO
CO c 00 ' CO CO
O
c6
Tri
O CO
7-4 co
CO
00
0
00 CC Cd 1r) '' "nr1^ C*0 O 16
r-i r--i
1rD O
1?) O
10 07
P-:
C3) "CV
v5
LO
r-
CO
,-4
CO
CO
10^ CO 1"-• C7)" C55 co C4
r-i CM 1-1 00
0) l'-• 10 ,--I
1r) CM
O CO
CM
in C•1 r-4 00" 0
CM 4.9> C0 CM *-4
"zr,
Ci•I•I . 00
00
CI
1(5
"-:
CC Ci
z■
t<
.,
c,i
GO
C1) O) CM" da
iri c.i
t,
UD.,
O O" co O) ,--,
■
,
in COi 10 ts- r-4 r-H 00 T-I
CC) CC O 1f) N r-4
Ci ,-kri ,--i
r-: ci5
CI
Volume xxxii, December 1979, y Secretaría de la
cei ,-,*
ALALC.
o In cc"' o_Q -o -4 co o -zrr
CO CO "nr c'l C*9 CÑ GO CC) r,
0) c,CD
O) c.)
O 'TM
■
ce)
00 '14
O ,t1 O
r-)
00 eg
oo
co
00 00 In"
I-- cm
Cl)
r-4
CO
0)
t...
CD c""5" ,t, CM ,-," co le5 c,
f
ci co co cm c-,-) -,,t cm
CA 00
GM cn
cc; •i
CCM
co
co,
"
0.
4
16 00 0') I-,r5
r-I
,
~1
co
Cr)
co O C
O
CrS
C'S
et
o
cu
71
pC)
O
8
cl.)
...... ■
-.. Y<
N
c,54 hi
cd --- Ti, lin
,...4 4, 1-,
cl .'-'
......, .....- t..
.b ....- O
,.......
5:, .5
w
1-4
X
5 ...i
-1
—I— +
zi, ls,
. cm ..—..
ci 5 ,... q In .......
00
,....
r-i c,i r5 `ti irS CC) t-- 00 oS
IFS,
CrS
<S c\i
c-'S
►
Fuente:
CD
ob
,'"-i
CD In
ri)
É
Pr,
CO
co
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC )
61
La ALALC ha organizado, desde 1963, varias 'reuniones anuales
de grupos empresariales, con la finalidad de facilitar la adopción de
acuerdos de complementación industrial. Estas reuniones sectoriales
son de gran utilidad para los encargados de las negociaciones, ya
que de ellas surgen tanto recomendaciones acerca de la concertación
de nuevos acuerdos o ampliaciones de los existentes como sugerencias
en cuanto a la inclusión de determinados productos en las listas nacionales. Al provenir de los mismos sectores interesados, estas recomendaciones constituyen un elemento sumamente positivo para el éxito de
las negociaciones y han motivado la concertación de varios acuerdos
en los últimos años. Por otra parte, las reuniones sectoriales, en las
que participan empresarios de un mismo sector pertenecientes a varios
países, han servido para facilitar un conocimiento reolproco de las
condiciones en que se desarrolla determinada actividad industrial en
el área y de las posibilidades y la conveniencia de facilitar el intercambio e, inclusive, la inversión conjunta entre industriales de diferentes países.
Todo lo anterior —además de los estudios e investigaciones que
realiza la Secretaría Ejecutiva de la ALALC, tendientes a facilitar la
concertación de acuerdos—, ha determinado que esta actividad sea la
que presentó mayor dinamismo, especialmente en el último decenio.
Se puede afirmar que fueron el principal instrumento a través del cual
se cursaron las negociaciones, ya que, por otra parte, como ya se vio,
hace varios años que las rondas anuales de negociaciones en listas
nacionales están prácticamente paralizadas.
Hasta el presente han sido aprobados 25 acuerdos de complementación y gran cantidad de ampliaciones de los mismos han sido puestas
en vigencia durante los últimos años.
Sin embargo, conviene tener presente que la mayor parte de
estos acuerdos fueron firmados solamente por los países más desarrollados de la ALALC, debido a que la infraestructura industrial montada en sus territorios les facilitaba tanto la participación como el
rápido aprovechamiento de las ventajas pactadas. Ello constituyó un
motivo de preocupación, especialmente de los países medianas del
área, que no estaban en condiciones de participar en un pie de igualdad con los más desarrollados; uno de los motivos que los llevó a
tomar la decisión de constituir una agrupación subregional fue precisamente esta realidad. Por otra parte, si bien se señaló que los países
de menor desarrollo económico relativo podían beneficiarse con las
concesiones pactadas por los demás miembros de los acuerdos, en
realidad no contaban con actividades económicas suficientemente desarrolladas como para poder aprovechar dichas ventajas.
Durante 1979 fueron suscriptos 39 protocolos adicionales con el
objeto de ampliar varios acuerdos de complementación vigentes. Sin
embargo, no fue suscripto nuevo acuerdo alguno.
62
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN A MI RICA LATINA EN
1979
Las concesiones otorgadas a través de estos instrumentos fueron
1.374, cifra que representa el 90 % del total de concesiones pactadas
durante el año.
En el cuadro n9 7 se aprecia el resultado de las negociaciones,
destacándose la incorporación de 81 nuevos productos al sector industrial de cinco acuerdos vigentes. Por otra parte, recayeron concesiones
sobre 959 productos en nueve dichos acuerdos. Si bien la mayoría
de las concesiones constituyeron renegociaciones de otras otorgadas en
años anteriores, se registró un total de 169 nuevas concesiones en seis
de los acuerdos que figuran en el cuadro. Los sectores que fueron
objeto de negociaciones durante 1979, estuvieron constituidos por la
industria química y conexas y la de equipos eléctricos y electrónicos.
1. Las reuniones sectoriales
Durante 1979 se programaron y fueron realizadas 13 reuniones sectoriales, con la participación de 587 empresarios de países de la ALALC.
De estas reuniones surgieron dos proyectos de nuevos acuerdos de
complementación, 33 sugerencias para ampliación del proyecto sobre
industria de la confección recomendado en 1978, y 1.339 sugerencias
de concesiones para ampliar acuerdos vigentes.
En el cuadro n° 8 se pueden observar las reuniones sectoriales
realizadas durante 1979 y el número de concesiones sugeridas en cada
una de ellas.
Las tres reuniones correspondientes a los sectores de las industrias
eléctrica y electrónica, fueron organizadas por ALAINEE y se realizaron
en la capital de México. En Buenos Aires tuvo lugar la sexta reunión
sectorial de la industria de la alimentación organizada por ALICA. Las
restantes reuniones se llevaron a cabo en la sede de la ALALC, en
Montevideo.
Los dos proyectos de nuevos acuerdos citados anteriormente surgieron de la reunión sectorial de máquinas-herramientas, presentados
por empresarios de Argentina y Brasil y en la reunión de productos
y artículos para médicos presentados por empresarios argentinos, brasileños y mexicanos.
En las demás reuniones fueron propuestas ampliaciones de los
acuerdos sobre productos de las industrias electrónica y de comunicaciones eléctricas, de equipos de generación, transmisión y distribución
de electricidad, de lámparas y unidades de iluminación, fotográfica,
de máquinas de oficina, químico-farmacéutica, derivadas del petróleo,
química y de materias colorantes y pigmentos. Además, se recomendó
ampliar el proyecto de acuerdo, ya citado, sobre industria de la confección.
E-4
CJ
C3)
,t+
00
0 co
E,
CD 0 0)
00 4-4
r-I
1-4
rv
PC
co
c,0
c.
E,
O
1-4
I
CD
r•-4
O)
PC
c0
c0
rh
-Tri
P-4 -11
e° cl
cO
GO
00 00 al c,1
t).0
o
C'D
4--I
00
4-41
«Tr.
o
co
4-4
r--4
Crb
t-
O'D
CD t- 00
00
c.D
C9
0) c.) cm
o
1)
0)
A
o
CD
CC
GO
00
.'
;....
4.,
•
1 o .5
•,—,..,
,, , 4..
,•••,
8 1
-c5
"C3
E
•,..1
cd
..t!
p., • ,-,
”zr) cd
5 'Ci
d
• ,..,
.
,.7.1
•1..,
-
.
..
7.,
9,
CU
,..,
'f'
a)
• .-4
• ...4 O
4'
,,,,
• ...1
4
4
•
r,•r.
ct -, ,
e) o
,..i
"P_,
--. .,,
'o a)
-i
E,
en
•, bi
l2)4 o
1 t)
41)
cd
•..4 ....,
cd 1 '15
E
.g
ri
.5
. C)
. .1-■
.
s•-•
(1)
-
scád rs
,
.5 12
.1-, ,
1 --i cl) 1
i-c:'
O .7:3
Cl.-CD C)17.5 4'
enrti
O
d vi
13
cd
cp rz,
49, >,
rv
"O d
O d
Od
d
en O
,..,
'. ti 1.. rn p,
'-. 5-.1
) cl 0 '-'
,.,
p--4
cu ›'P.,
' •1:14
›,
.4 o 11.4 cd .4 •W-I
ID,
'-' 4-, .4 rd
r•--4
-■
^a . d
C) (1) •r0
C>
cd
.
'd
•-,1 cl) 12
)
1.1 1 „i
E 2
d .(3) . '''' 9 -5. d (L) C, ,.,
i-4 pri a) `OS
$..
a) ,cd
o
01
1 5
O
rus
- O , . - -4 p,9
-0 . . , - 4 ,ws
. 1:)
. O O ,, O
no 0
:II, ..._ 2).
E:
,-1 cid 25 t t ,2:1' --0
a) p ,O
0., `11:9,
c) C/D CP VD Q>
Q)'c,:: GO r-O ,e,
• O C/D C., c1.> CA r-C:1
CO
O.
Z
0.
Z
co
0.
Z
p.-4
G•1
O•
Z
o.
Z
(.9
o.
Z
c•I
Gy
0.
o.
Z
Z
2
*.1
•
-
o
ci,
CV
In O
-
nr
0
al
Cf)
c\1
C1)
00
CC
a
'
O
C
TI, in in
in
cm
cm
c)
z
cO
tsi
CD I-- c0
co in
1-4
1r)
ci
nr
O
CO
CO
GOA]
r-4
E-4
c4
>< - Tr,
,1
>< 00
al
z
nt<
,-..1
CI
CI
0
CI
CI
CI
>< c0
I
lt, o el en c0
C,)
E-4
c",")
r4
CM
CD
it)
al
,
t1
r-1
tr-1
CID
c0
0
r-.1 O
h.
in
O
CM
I
65373458
E.s
Nrr1
O
O)
C.0
,11
1-1
CID
CO
-.1.■
0
O
r-4
1-1
cm
in
1
O)
v-1
C".7)
CO
(Continuación delCuadro 7)
CM
3 22 25 169 1.205 1.374
O c-,9)
E-1
O
<1
0
O
XI
O
ts-
CO
CID
O CM "ef 00
CM
O)
ry
00
5
i-e
1
c/
• al
..4
.5
1-1
...., .--1 Cf3
(1)
Ct,
—
o, .-
d
,,, .--, cd
cid .--..-C
c) ,,, cd
4..,
(1)
, en
- o ... C.)
c1).,0c1°
°U
4-,
,..t
> .1 '
c_)
•
-
.5 j, .z.
.1.1,
c'i t
ig
o
CL) •,..
en 4.-1 C.,
,I) O
7.3
.
5 .2
-1 .
(1)
.,-.
a) o
cl).-,
o
.- -o cu
"0 C'd
cd cd
c-) rt3
s. 4
a) -o
0
ici)
,
c5
cd
8
0 a)
,.. g
4, ..-. ,
.1 E1 en 15° °
1'10
rr:3
r"1:3 1:14 II
•,... _.,..c,
1.-a • .
•
oti
CD
aS nj
E —a) "ticl
.O
1
S
riz,
.14
cd
el ,--,
"
3-• . ;-. cn :-. .5.1), ca a) I.
14 - Il 1
1.4 o p< cri Po.. ,---. 4-, C, cd
c'' a) 1:34,g p-ci a) '1.). 5 a) .cs o
,-.
a)
ct
a)
*,
a)
"c-i ,-,
a)
,,,,
a)
',...
"-'
a) •
2
O 5000000E01)
Z
O-
ZQ.
°.
Z
z
CI CI
Z
c).
c
"
CO
CD
—4 cd
C.)
c.) o
o
CI
Cr)
•
eti
ce$
cd
ce)
a)
o
O.
00
>n<
iZ5 a) .,-,
D "1:15) 2 .1.-j cn 4) TI)I cn "C 1
' C1)
co C.) CA CD' C/) 1 1,1
in Ce CO O
el
O
kg
1 ›'1.9.4 ›,
co cr(Cf) C, c/) ..4..,
C.;c5
co 00
cn
en O
2›,
-,r:i
'"'' '"I°
o"C)
"i:Z
c) -..-■
1 C7 "C 11-1: :1/1
o
.5
2:4_, 774
t—
CO3
al
.
z Cll O
Z
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
65
Se destaca nuevamente el hecho de que, en los últimos años, en
las reuniones sectoriales se efectúan solamente sugerencias para negociaciones en acuerdos de complementación, descartándose a las listas
nacionales como instrumento de negociación.
En cuanto a la cantidad de reuniones realizadas durante 1979
y al número de delegados que participaron en ellas, ambas cifras no
difieren significativamente de las que se registraron en los últimos
años, de lo que se deduce que el interés de continuar con este tipo
de negociaciones sigue en pie.
D. Sector agropecuario
La situación agrícola general y la concentración de actividades en la
reestructuración de la Asociación determinaron un leve retardo en las
acciones que se desarrollan en el sector agropecuario. La situación
de precios bajos de los cereales —especialmente del trigo, que se importa en la región a niveles próximos a los 10 millones de toneladas
anuales— determinó que los países importadores no enfrentaran mayores dificultades para cumplir sus abastecimientos. Por otra parte, los
países exportadores colocaron fácilmente sus excedentes, y se notó
que algunos de ellos debieron recurrir intensamente a los abastecedores mundiales por fracaso de sus cosechas. Por lo tanto, no existió
urgencia aparente en organizar formas de cooperación regionales para
solucionar problemas de abastecimiento o de colocación de excedentes
de los países miembros de la Asociación.
La Reunión de Organismos Nacionales de Comercialización de
Productos Agropecuarios, órgano asesor del Comité Ejecutivo Permanente, no llevó a cabo su reunión anual. En consecuencia, se produjeron dos situaciones limitantes al avance de los trabajos. En primer
lugar, no se evaluaron los programas en operación que se desarrollan
en el campo de acción de esta reunión.
En segundo término, no se introdujeron nuevos temas referidos
a los problemas coyunturales del comercio agrícola, para facilitar a
los países miembros su discusión y eventualmente su resolución. Además, conviene señalar el efecto negativo que sobre la programación
futura de estas reuniones produce la pérdida de regularidad en su
realización. Desde la reunión de 1977 se produjeron cambios abruptos
en las orientaciones comerciales de varios países y la realidad institucional sobre la que se fundamentaba la Reunión de Organismos Nacionales de Comercialización se modificó en forma importante. Todo
esto, entre otras causas, impidió crear condiciones para reunir a los
responsables del comercio agrícola de los países miembros, en las
oportunidades en que el Comité Ejecutivo Permanente los convocó.
Con la cooperación de la FAO, la ALALC ha divulgado recientemente
66
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
CUADRO
1979
8
Reuniones sectoriales durante 1979
REUNIÓN SECTORIAL
Número de concesiones recomendadas
en proyectos de acuerdos
de complemerttaci4n
Novena reunión sectorial de máquinasherramientas
75
Tercera reunión sectorial de la industria
de la confección
33
Decimoquinta reunión sectorial de la industria electrónica y de comunicaciones
eléctricas 68
Decimoquinta reunión sectorial de fabricantes de equipos de generación, transmisión y distribución de electricidad 32
Decimosegunda reunión sectorial de fabricantes de lámparas y unidades de
iluminación 21
Decimoprimera reunión sectorial de la
industria fotográfica
60
Decimotercera reunión sectorial de fabri15
cantes de máquinas de oficina
Decimosexta reunión sectorial de la in315
dustria químico-farmacéutica
Primera reunión sectorial de productos y
10
artículos para médicos
Séptima reunión sectorial de las industrias de aceites esenciales, químico-aromáticos, aromas, sabores, productos de
perfumería, cosmética y jabonería 38
Decimosexta reunión sectorial de la in790
dustria química
Sexta reunión sectorial de la industria de
la alimentación
Segunda reunión sectorial de la industria
naval
Total
1.457
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
67
un estudio sobre "El transporte marítimo de granos entre los puertos
del Atlántico Sur y del Caribe", que incluye referencias a las estructuras de los puertos y problemas conexos. Dicho estudio fue recomendado por la Reunión de Organismos Nacionales de Comercialización
de Productos Agropecuarios, y contiene conclusiones y sugerencias
concretas sustentadas por un análisis in situ de los problemas inherentes al transporte. En primer lugar, se pone de manifiesto que los volúmenes de carga que se podrían canalizar entre los países de la región
constituyen un mercado representativo e interesante.
La problemática examinada en el estudio se ordena en áreas concretas; por ejemplo, se señala la deficiente movilización de los cereales
destinados a la exportación hacia los puntos de embarque, lo cual
determina presiones alcistas en los precios FOB y efectos deprimentes
en el ingreso de los productos. Asimismo, los sistemas operativos
portuarios y la situación de los dragados y balizamientos en el área
de influencia de los puertos de exportación son de bajo rendimiento
y generan mayores costos que inciden en la elevación de las tarifas.
Por otra parte, se menciona el problema del conflicto potencial
existente entre los intereses ligados al comercio exterior y las políticas
nacionales de desarrollo de la marina mercante. El estudio concluye
con sugerencias sobre los métodos operativos y analiza algunas alternativas que permitirían a los armadores de la región mejorar el servicio
que prestan actualmente.
El Comité Ejecutivo Permanente aseguró la continuidad de los
trabajos del Programa de Normas de Calidad al adoptar decisiones
sobre la reunión de expertos celebrada el año anterior y convocar
nuevamente para la tercera reunión, que se realizó en el mes de octubre de 1979. De conformidad con el criterio de trabajo establecido
por los expertos, los países remitieron a la Secretaría anteproyectos de
normas para los siguientes productos: frijol, frijol-soja, arvejas, garbanzos, lentejas, cebada, leche en polvo y sorgo.
Al término de la Tercera Reunión de Expertos en Normas de Calidad se comprobó que su labor sobre el proyecto de norma de calidad
de maíz estaba concluida, por lo cual se recomendó que a la brevedad
se iniciara la fase de prueba de la norma. Se estableció un plazo de
18 meses para cumplir esta etapa de la metodología.
Asimismo se perfeccionaron los documentos de trabajo relativos
a los proyectos de norma de trigo-pan, arroz con cáscara, arroz descascarado y arroz pulido o elaborado. Por otra parte, se debe señalar
que se inició la discusión de temas sobre la elaboración de un sistema
de normalización de calidad a nivel regional, la cual proseguirá en el
futuro inmediato.
La certificación de calidad de los productos agropecuarios fue
objeto de un detenido examen, como resultado del cual se solicitó
al Comité Ejecutivo Permanente la constitución de un grupo de tra-
68
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
bajo con el objetivo de elaborar un proyecto de certificado común de
calidad para los países miembros.
A fines del mes de octubre se llevó a cabo la Cuarta Reunión del
Grupo de Expertos en Información de Mercado para realizar el examen
anual del funcionamiento del Sistema Regional de Información de
Mercado de Productos Agropecuarios. Este programa de carácter permanente ha mantenido desde el mes de setiembre de 1977 un intercambio ininterrumpido de información sobre los precios entre los
países miembros con frecuencia semanal. Durante 1979 se procedió
a una sensible ampliación de productos cubiertos por la información
(actualmente se intercambian datos de 31 productos). La reunión
mencionada tiene a su cargo la conducción del sistema y en esta ocasión procedió a evaluar las condiciones en que las Contrapartes Nacionales cumplen su función como partes del sistema. Asimismo, indicó
la incorporación de nuevos elementos de información y los productos
con que se ampliará en el futuro. Actualmente operan, nueve países
en el sistema; Venezuela ha anunciado su incorporación a mediados
de 1980.
E. Aspectos monetarios y financieros
A pesar de que el Tratado de Montevideo no previó, por parte de la
ALALC, la adopción de instrumentos monetarios y financieros para
impulsar el intercambio en la zona, a los pocos años de vigencia de
la Asociación, los países miembros tomaron conciencia de que era
conveniente lograr ciertos acuerdos en materia de pagos y financia,
miento, con el objeto de facilitar el crecimiento de las corrientes
comerciales.
A partir de 1964 se sucedieron reuniones de expertos y banqueros
que culminaron con la creación de la Comisión Asesora de Asuntos
Monetarios (CAAM) y el Consejo de Política Financiera y Monetaria,
integrado por los presidentes de los bancos centrales de los países de
la ALALC.
En 1965, en México, el Consejo aprobó la creación de un mecanismo tendiente a facilitar la compensación multilateral de los pagos
intrazonales y el otorgamiento de créditos recíprocos entre los bancos
centrales de la zona.
Este acuerdo ha actuado desde entonces como un instrumento muy
efectivo para impulsar las transacciones comerciales, como lo prueba
el hecho de que actualmente más del 80 % del intercambio zonal se
cursa a través del sistema y de que se ha completado la red de convenios de crédito entre todos los países de la ALALC. Periódicamente
se producen ampliaciones en los montos de dichos convenios.
Por otra parte, en 1969, el Consejo de Política Financiera y Mone-
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC )
69
tafia se reunió en la República Dominicana, donde surgió el Acuerdo
de Santo Domingo, destinado a solucionar situaciones transitorias de
iliquidez que, como consecuencia del intercambio intrazonal, pudieran
tener los países de la ALALC. En esa oportunidad, el Banco Central
de la República Dominicana se incorporó al Consejo a pesar de que
el país nombrado no es miembro de la ALALC.
Las aceptaciones bancarias latinoamericanas (ABLAs) constituyen
el otro instrumento puesto en vigencia para financiar a corto plazo el
comercio intralatinoamericano.
1. Funcionamiento del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos
En el cuadro n9 9 se puede observar los convenios de crédito vigentes
entre bancos centrales del sistema al 31 de diciembre de 1979. Sobre
un total de 66 acuerdos posibles se han celebrado 61, y si consideramos
a los 11 países de la ALALC, se acordaron 54 convenios sobre 55 posibles. El restante, entre Brasil y Paraguay, fue firmado hace algún tiempo, pero no está en vigencia aún, debido a que falta aprobar el
respectivo procedimiento técnico-bancario. La República Dominicana
tiene vigentes convenios de crédito recíproco con siete países del
sistema; le restan solamente Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay para
completar la red de acuerdos posibles.
El monto total de líneas de crédito ordinarias acordadas en los
convenios vigentes asciende a u$s 1.373:980.000 y el correspondiente
a las líneas adicionales alcanza a u$s 299:502.000.
Durante 1979 se continuaron registrando ascensos en las tasas
de interés aplicadas a los débitos que se registran en las cuentas de
los convenios de crédito recíproco. La tasa alcanzó al 12,91 % durante
el tercer cuatrimestre de dicho año y la misma es una consecuencia
de la evolución que han tenido los intereses en los mercados financieros internacionales.
El aspecto más destacable del funcionamiento del acuerdo de
pagos, durante 1979, es que a través del mismo se cursaron operaciones
por u$s 6.415 millones; si se tiene , en cuenta que el comercio intrazonal, en 1978, superó los u$s 6.000 millones, es claramente perceptible
que una abrumadora mayoría del mismo se canalizó en su faz financiera a través de este sistema. 11
Durante la Vigésimoprimera Reunión de la Comisión Asesora de
Asuntos Monetarios, celebrada en Quito, en junio de 1979, se consideraron distintos aspectos vinculados con los procedimientos operativos de estos convenios, con miras a perfeccionar su funcionamiento
y ampliar el mecanismo. Fue aprobado un modelo de cuestionario des11 No
es obligatorio canalizar las operaciones comerciales a través del convenio y,
por otra parte, el mismo puede registrar operaciones no comerciales.
70
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
tinado a recopilar y consolidar información sobre los aspectos y normas
monetarias y cambiarias de los países de la ALALC, incluyendo las
relacionadas con los i convenios de crédito recíproco. Con esa información se elaboró un documento distribuido entre todos los bancos centrales, el cual será permanentemente actualizado para mantener armonizadas las disposiciones que se dictan en cada uno de estos organismos.
2. Acuerdo de Santo Domingo
El monto de los recursos con que cuentan los países del Acuerdo de
Santo Domingo alcanza actualmente a los u$s 175,5 millones más
una línea adicional del Convenio con el Banco Central de Venezuela
por u$s 30 millones.
Hasta fines de 1979 el Acuerdo fue utilizado en 16 oportunidades
habiendo proporcionado una ayuda financiera global, a los países que
la solicitaron, por u$s 200 millones aproximadamente.
Durante 1979 solamente el Banco Central de Bolivia utilizó, en
más oportunidad, este mecanismo, por un total de u$s de 6.052.000
equivalentes al déficit que tuvo en el segundo período de compensación. Precisamente, el déficit de la compensación es uno de los límites
de utilización en el artículo 49 del Acuerdo.
En años anteriores, recurrieron a esta ayuda crediticia el Banco
Central del Uruguay en cinco oportunidades, el de Chile en cuatro
y el Banco Central de Reserva del Perú en seis.
La CAAM analizó, en la reunión de Quito, el funcionamiento del
Acuerdo y en su seno surgió la posibilidad de que se buscara la ampliación del apoyo financiero a los déficit que se registran en el
comercio intrazonal. Este asunto será analizado en una reunión de
la CAAM en marzo de 1980, sobre la base de un documento que
preparará la Secretaría de la ALALC.
3. Financiamiento del comercio intrazonal
En la citada reunión de Quito, la CAAM consideró que actualmente
podría contarse con eventuales tomadores de las aceptaciones bancarias latinoamericanas (ABLAs), especialmente por el BID y el BLADEX.
Sin embargo, se señaló que el principal problema para la generación de estos documentos radica actualmente en las favorables condiciones que, en general, los países ofrecen a sus exportadores a través
de los sistemas nacionales de financiamiento de las exportaciones. Se
resaltó también que la situación externa de los países de la ALALC
mejoró sensiblemente respecto de la existente en el momento en que
se estudiaba la creación de este documento, y ello ha facilitado el
r.1 00 CA ,
t
C- 4 4 CA AD CO
ID lp o 91? 12 0
C:D O O O lp
8W31118Ia8888
cscish:ces
cscsoscs
cm .4,-,
4 p Zi
Ta1111
.0.9.
•
.P■
■
o
105.2
.51 .07itt t
Tid° 2°
.11 "1
00WW
00
04)
00
• ,4
00QQ00
1 C:1
Cil 15
III 111 I 111 111 111
000
. ,4
,.. C•iM CO 1 ,—(ai
CD
O 12,53
C')
cq,
Omene)
05900
( Las cifras indican el monto de crédito en miles de dólares )
Convenios de crédito recíproco entre bancos centrales suscritos de acuerdo
de pagos de la ALALC
OM
r,
CO
r
00
22222
;-(Ve1;15.15;54
(C0
818118§88 8 8§
c:1 o
1 c:› in o o o
o c\i (5 c5 c,5 cc; cr5 c5
1-■
s-■
U U 0 U C.)
nr,
CI)cl)C1)(1)0
"C"C"O rti"r5
cO cO cO
a) a) a) a) a)
.11 .11 .11 .11 .11
Ci cO «3 cO Cd
T5 1-07r75"0
ggOgg
gg
UUUW10
O
r 1 r~,-4
IQ o 0o I
111
10
cS
c.., 0
C:) lo
0 O C:D
O
CD O O CD o 0
w (:› ov, In In
c>
r-q
cS
co
1) 4) CU 4) q..)
C/D CID C/D CID C/D
o o cl
4
rH
rH ri
CO
rH CO ri >O
0
r,
rH
00
88 8
800, 18
o 88
co co lgoc:Din
cSocic;
pQ
kIC
12
u-
o
4-4 rH
o
00
CI
o
00Q00Q080
8 I0 10 110 ") O
cV 11 111
,-;
1rS
C
,-4 ri ri
0 t
000 ID
lp
-
co
cd
.0 .0 .
551,9"-971•
mu02071
a* 0 0
0-10
-cdc,d2_
i-E5 ;0 C)
c5 490 ° 0;19
,0
,, CDOWO
•p4
O
cS
r, r,
I
0
r, ri CA r.
O 0 0 52 0 O
188888888188
scxscs,—;
icscsit
1c5(:;,,
c91,—( cm
cS
rJ
00000+,
O
a)
a)
0 o0o0...
C24 A,c)
a«) lin a
co
o co" oSin
cmccin-4cmm
goo
WP
002222
o
o
)1z
"dr0"0"c3"0"0
C)
CD
1444 1-4 1-1
C)
4.)
1-4
C) U
1)
Pri i-05"0"t5"0"CI
cO cti a! 03
cl)
CL) CD
ggggg
..1.1=;21=41
cá
0
S
w
0
10
a$
--4
ON
0 0P1
SO
U
bi) wa)01
cd
"Our-
<44U0W4114
ca cd coi al ctii coi
"C3 rt1 "1:3 "C1 "0 "Cl
9000 a 0
007.1_
WWW w W
0
000 a.)
CD
CnCnCIDU)C/DU)
CO 4 1,0 t- 00
•
se,s§§2saliass
'
00
.10
0
.',t 1c1mc~
ajohG50511.,
Nopoolo
al
*-4
Ocloin
O
00
C7')
ti
:
*-4
0
o
8
O
et4
0
00.0.00
O I
.
1888881
I I
C.>
CO
Ct
CO C1,
• ►
00000Q051),2
( Continuación del Cuadro 9 )
O
851888111115)
8idgc\itz g
8
O
cd cd cd cd cd
ri 00 t.-
00§00000
00 R8Q00
O
O
cc;
O
1
o00
1 1-4 0(5,--1,--
gglOg
UUmUW
W WW0g)
C~WC/DM
A o el •*. 4
cd
1 •1
cd
.51"" cdp.4
Z Oo gcd
01
0 O
PD v. T-4 1-1
00000000 O Q
0
00h- 1 6
1
00 w0
CM
V10506166
Q0e—t
C
.1,rs-0
.,c1z
O
,
i-9
dzd
2cd,..0
g 0
d
OWOci>0
O C.)0 c.)4-,
0)
.~ 1.4 .(1)
~$.4 .~(1)
Q 0 1) 0°.
,1:14„,04,5
as lin a
t-
t_
a ccCocióm
cow.c9m
t N.
eq
o g
Lo
O 00000
,115 — ;i5;e1
r.•■
¡
c) c.) c) U c.) c.,)
ct)
d>
CD
"0 11:1"0"0"Ord
cdcdcdcdced
c> CD CD CD
00 p 00
.111===,==
cd
cd
cd
cd
"OT3"C5T,"0"0
0009.0 a
cd .
9
0.0WhOb0
WwCDOCDO
WWCACACAM
0
8
cd
-.0 ce
c)c)
-0
0b,
O .11,
. 0 42 11
,
,2m
.0040t-00
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC )
73
acceso, por otras vías, al financiamiento internacional. Finalmente
hubo acuerdo en que es conveniente mantener latente el tema ante
la eventualidad de que se presenten condiciones favorables para la
generación de ABLAS y la necesidad de su colocación en mercados
extrazonales de capital.
En 1978 se aprobó la incorporación al sistema de pagos de un
pagaré avalado por instituciones bancarias como instrumento canalizable a través de las cuentas de los convenios de crédito recíproco y con
la finalidad de facilitar el financiamiento del comercio intrazonal en
operaciones de mediano plazo. Durante la reunión que efectuara la
CAAM en Quito, algunos bancos centrales señalaron que utilizan este
instrumento con resultados positivos, y que existen perspectivas favorables para un uso cada vez más intensivo del mismo.
ANEXO i
SEMINARIO SOBRE LA REESTRUCTURACIÓN
DE LA ALALC (INFORME FINAL) 12
INTRODUCCION
1. La Resolución 370, aprobada durante el xviir Período de Sesiones
Ordinarias de la Conferencia de las Partes Contratantes, encomendó
al Comité Ejecutivo Permanente ( CEP) "la realización, durante 1979,
de los trabajos preparatorios destinados a la reestructuración de la
ALALC".
2. A principios de 1979 el CEP aprobó un programa de trabajo
que incluía la realización de cinco seminarios destinados a actualizar
el diagnóstico de la Asociación en sus distintos aspectos, y la ejecución
de reuniones de grupos de trabajo en las cuales se analizarían las propuestas de reformas de la ALALC.
3. Los resultados de los trabajos mencionados,en el punto anterior
deberán ser elevados por el CEP a la Conferencia en el xix Período
de Sesiones que se celebrará a fines de 1979. Sobre la base de dichos
trabajos el CEP establecerá un programa de tareas y negociaciones que
incluirá la convocatoria de una conferencia extraordinaria de alto nivel
gubernamental, destinada a consolidar los acuerdos para reestructurar
la ALALC. Este proceso deberá culminar con la convocatoria del Consejo
de Ministros de Relaciones Exteriores, el cual deberá reunirse a más
tardar el 31 de julio de 1980.
4. Por su parte, y teniendo en cuenta la proximidad del vencimiento del período de transición de la ALALC, el INTAL consultó a los
titulares de las once Representaciones ante la ALALC acerca de la conveniencia de realizar un seminario de alto nivel técnico, destinado a
Este texto reproduce el informe final del seminario efectuado por el Instituto
para la Integración de América Latina (IN TAL) en Buenos Aires, Argentina, entre los
días 6 y 8 de septiembre de 1979.
12
76
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
contribuir a este proceso de reestructuración mediante el aporte de
expertos de la región, los cuales expresarían sus opiniones a título
estrictamente personal.
5. Las consultas efectuadas permitieron comprobar un total consenso en el sentido de que dicho seminario redundaría en una muy
útil contribución de opiniones, complementaria del proceso de análisis
que, paralelamente, organiza la Asociación con la participación de
*expertos gubernamentales.
6. El seminario tuvo lugar en la sede del INTAL, en Buenos Aires,
del 6 al 8 de septiembre de 1979. Participaron, a título personal, los
siguientes expertos de América Latina.
— Rómulo Almeida (Brasil, ex secretario ejecutivo de la ALALC) .
— Luis Barandiarán (Perú, ex miembro de la Junta del Acuerdo de
Cartagena).
— Antonio Casas González ( Venezuela, ex viceministro de Fomento).
— José María Dagnino Pastore (Argentina, ex ministro de Economía ).
— Antonio Estrany y Gendre (Argentina, ex subsecretario de Relaciones
Económicas Internacionales).
— Rafael García Velase() ( Ecuador, ex miembro de la Junta del Acuerdo
de Cartagena).
— Salvador Lluch Soler ( Chile, ex miembro de la Junta del Acuerdo
de Cartagena).
— Gustavo Magariños ( Uruguay, ex secretario ejecutivo de la ALALC) .
— Félix Peña (Argentina, ex director del INTAL)
— Augusto Ramírez Ocampo ( Colombia, miembro del Consejo Consultivo del INTAL y ex director ejecutivo del BID) .
— Germánico Salgado ( Ecuador, ex miembro de la Junta del Acuerdo
de Cartagena).
— Delfín Ugarte Centurión (Paraguay, ministro de Industria y Comercio y ex embajador de, su país ante la ALALC) .
— Liborio Villalobos Calderón ( México, asesor del subsecretario de
Programación )..
Por el
BID/INTAL
participaron:
— Joaquín González (subgerente de Integración del BID).
— Eduardo R. Conesa ( director del INTAL)
— María Cristina Ortiz (funcionaria de la Subgerencia de Integración
del BID) .
— Martín Arocena (jefe interino de la División de Estudios Económicos del INTAL
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
77
Como observadores lo hicieron:
— Iván Paes Bentes Monteiro (Brasil, jefe de la División de organiismos
y Mercados de la CADEX, Banco do Brasil).
Raymundo Barros (Chile, jefe de la División de Estudios Jurídicos
del INTAL) .
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Como resultado de un intercambio general de ideas y experiencias sobre el desarrollo del proceso de integración latinoamericano
durante los dos últimos decenios y sobre la situación y perspectivas
de la región en el concierto internacional, los participantes coincidieron en los siguientes conceptos básicos.
1. 1. El análisis del tema para el cual fue convocado el seminario
"La reestructuración de la ALALC", debe ser encuadrado dentro del
proceso de integración económica latinoamericano más amplio, que
constituye una realidad tangible y que se manifiesta a través de diferentes acciones multilaterales y bilaterales, de mecanismos operativos
de diversa índole y de sistemas subregionales específicos. En este conr
junto, caracterizado por su diversidad de instituciones y programas,
la ALALC tiene innegable importancia dimensional, por la magnitud de
las economías de sus países miembros y la gravitación política y económica de los mismos en el desarrollo regional.
1. 2. A su vez, la problemática de la integración debe ser examinada dentro del contexto de una concepción revisada de América
Latina por un lado, y por el otro, en función de las características
coyunturales del mundo actual y sus perspectivas para los próximos
decenios. Ello debe conducir a la revalorización de América Latina,
no ya simplemente como mercado o área económica (cuyo producto
bruto agregado llega a los 400.000 millones de dólares), sino especialmente como factor o "hecho" de poder que le permita desempeñar
un papel activo y autónomo en el complejo juego de equilibrios y
desequilibrios de una política internacional extraordinariamente compleja y cambiante.
1. 3. La necesidad de esta revalorización de América Latina se
ve acentuada si se tienen presente ciertos aspectos coyunturales de
orden mundial. La economía internacional y en particular la de los
países industrializados se está desenvolviendo en un estado de rece-
78
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
sión o semirrecesión que en el último quinquenio ha determinado
una disminución pronunciada de la tasa de crecimiento de dichos
países (2,3 % promedio anual) en comparación con la correspondiente al período anterior a 1973 ( 5,7 % ). Consecuencia de ello ha sido
el estancamiento o el crecimiento insuficiente de la demanda en los
países industrializados y el renacimiento del proteccionismo para defender las actividades productivas internas, con lo que limitan las
posibilidades de los países en desarrollo, entre ellos los latinoamericanos, para ensayar y aplicar con gran rendimiento una estrategia de
crecimiento hacia afuera.
1. 4. La configuración de una visión historicista de América Latina como un área con personalidad política propia e intereses económicos comunes a todos los países que forman parte de ella, y la apreciación de factores coyunturales de carácter internacional con enorme
gravitación mundial, determinan que la integración regional, sin duda
un objetivo compartido sin retaceos y avalado por decisiones institucionales y pronunciamientos del más alto nivel político, adquiere es-pecialísima significación como un instrumento idóneo para promover
el desarrollo armónico y equilibrado de las naciones latinoamericanas,
así como para fortalecer el poder de negociación de América Latina
en el ámbito internacional. La reestructuración de la ALALC debería
ser encarada sobre la base de estas consideraciones, a fin de que una
asociación renovada sea objeto de una inserción adecuada en el amplio
esquema institucional que canaliza actualmente los esfuerzos integradores dentro de la geografía regional.
1. 5. La dilatada crisis que ha padecido la ALALC, originada en
lo fundamental en la heterogeneidad en el grado de desarrollo económico —particularmente en el sector industrial— de los países de la
región y en las dificultades que de ello se derivan en cuanto al logro
de una equitativa distribución de los costos y beneficios de un mecanismo de integración de esas características, conlleva la necesidad de
una reestructuración de fondo y torna inaceptable una simple prórroga
de los plazos establecidos en el Tratado de Montevideo y en el Protocolo de Caracas.
En ese sentido, se estima que la reestructuración de la ALALC
debería ser encarada con el propósito de reformar sustantivamente sus
objetos y su estructura institucional, y de dotar de eficiencia creciente
a sus mecanismos operativos, tarea que debe encararse con una óptica
amplia y abierta, que incluso supere lo que se considera viable en el
corto plazo, planteándose no sólo "lo posible", sino también, preferentemente, "lo necesario".
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
79
1. 6. El objetivo fundamental ha de ser convertir a la ALALC en
un efectivo sistema de integración, que según la mayoría de los participantes podría o debería tener, entre otras, las siguientes características básicas:
a) Adopción de normas que aseguren una adecuada reciprocidad
de beneficios entre los países participantes, teniendo especialmente
en cuenta la disparidad en el grado de desarrollo económico relativo
existente entre los mismos.
b) Una política regional de inversiones o, en su defecto, una
adecuada coordinación de las políticas respectivas de los países miembros y una política común o coordinación en materia de desarrollo
tecnológico, transferencia de tecnología y tratamiento al capital extranjero.
e) Apertura de oportunidades de desarrollo industrial para todos
los países miembros, mediante la asignación y localización de industrias en forma deliberada o inducida, y la ejecución de programas especiales de expansión industrial en los países menos desarrollados.
d) Profundización de la fase de integración financiera hasta incluir no solamente la solución de los problemas de balanza de pagos
que deriven del proceso, y el financiamiento adecuado del comercio,
sino también una asignación de recursos suficiente para promover el
armónico desarrollo económico del área y corregir los eventuales desequilibrios del sistema por medio de fondos comunitarios.
e) Establecimiento de un sistema institucional que comprenda el
funcionamiento de un órgano común con capacidad de proposición
y gestión, con el objetivo de ampliar permanentemente las oportunidades y expectativas del proceso de integración y la capacidad de
ponerlas en práctica con eficacia.
f) Debe tenerse en cuenta la importancia económica del sector
agropecuario en el proceso de integración, especialmente en lo que
atañe al abastecimiento alimentario de la región y a una mayor racionalización a nivel regional de este sector.
1.7. De la compleja temática que sin duda es necesario considerar para una reestructuración tan completa y profunda, los participantes en el Seminario destacaron la importancia de ciertos aspectos
que a su juicio adquieren singular ,relevancia, a saber:
a) Aun conscientes de la importancia de revalorizar el mercado
regional como base para la integración y como ámbito promisorio para la expansión de los intercambios intralatinoamericanos y la sustitución de opciones en los mercados mundiales, actualmente limitadas
80 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
por efecto de la recesión económica internacional, estiman que la premisa de que el desarrollo económico regional se basa fundamentalmente en la expansión del comercio recíproco no es totalmente correcta
y no puede por lo tanto ser aplicada en forma absoluta. La propia
experiencia de la ALALC ha demostrado que la liberación comercial y
el progresivo desarme arancelario por sí solos no aseguran el desarrollo
armónico del proceso de integración y, en cambio, suelen generar, si
no se introducen factores correctivos y no se combinan con otros programas de complementación y coordinación económicas, fuertes desequilibrios que impiden una distribución equitativa de los beneficios
de la integración. La ineludible formación de un mercado ampliado,
caracterizado por un grado elevado de libre circulación de bienes y
servicios, debe ser considerada no como el mecanismo exclusivo o aun
principal del proceso integrador, sino como uno de los diversos elementos constitutivos del complejo instrumental de dicho proceso.
b) El objetivo de lograr una adecuada reciprocidad de beneficios
en el cuadro de desarrollo armónico del área exige la consideración
especial de la situación de los llamados países de menor desarrollo
económico relativo que intervienen en el proceso. Y ello no puede
ser obtenido por la simple vía del otorgamiento de ventajas arancelarias en su favor o de una mayor permisividad en el cumplimiento de
sus obligaciones de desgravación. Una apertura amplia de los mercados zonales de tales países en su favor, debe ser acompañada por
otras medidas que aseguren adecuadas transferencias financieras, promuevan nuevas inversiones con proyección regional y estimulen la
diversificación de sus aparatos productivos. Ello requiere un enfoque
global del problema.
e) El proceso integrador, y, en el caso, la ALALC requieren contar
con un órgano o institución común que refleje el interés general, actúe
como generador de iniciativas e impulse la ejecución de los programas
adoptados a nivel gubernamental.
A este órgano deberían atribuírsele facultades amplias de proposición y de gestión v debería ser preferiblemente pluripersonal. La
ALALC ha analizado anteriormente este aspecto institucional e incluso
en su momento adoptó decisiones concretas en la materia, al crear
una Comisión Técnica que nunca fue constituida. Por otra parte, la
función cumplida por la Junta del Acuerdo de Cartagena ha permitido
recoger una experiencia sumamente valiosa y positiva que debería tenerse en presente para la reestructuración de la ALALC.
d) También se destacó la conveniencia de que los responsables
de la conducción económica de las Partes Contratantes evalúen el proceso de integración a través de reuniones periódicas.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
81
II
Al considerar los aspectos prácticos del fundamento y las perspectivas
de reestructuración de la ALALC, sobre la base del análisis de los mecanismos operativos y la problemática particular de la Asociación, y
con la guía de la agenda sugerida por el INTAL y aceptada como muy
útil por los participantes, éstos llegaron a las conclusiones específicas
que se enumeran en relación con los diferentes puntos. A pesar de su
particularidad, estas conclusiones no menoscaban el enfoque global
enunciado en la primera parte de este documento, sino que deben ser
concebidas en su contexto y como soluciones destinadas a viabilizar
la ejecución en el largo plazo de un programa más amplio, de carácter
gradualista y cuyo objetivo es el de la integración regional en la máxima extensión y profundidad posibles.
2. 1. La zona de libre comercio
El análisis de los instrumentos del programa de liberación establecido
por el Tratado de Montevideo lleva a la conclusión de la inviabilidad
de la zona de libre comercio en las condiciones actuales. Esta conclusión está apoyada en la experiencia de la ALALC pues, a pesar de la
reiteración de este objetivo en toda oportunidad en que se examinó
la marcha del proceso, las acciones ensayadas para concretarlo no
tuvieron éxito.
La adopción de la fórmula de zona de libre comercio tal cual
se ha establecido en el Tratado de Montevideo se debió, por una parte,
a las realidades económicas de la hora, que impidieron la adopción
de procedimientos automáticos y lineales para la formación de un
gran mercado libre ante el temor de comprometer el desarrollo industrial de cada país mediante una competencia irrestricta y, por la otra,
a las exigencias del GATT, que obligaron a recurrir a una de las fórmulas autorizadas por el Acuerdo General (la zona de libre comercio o
la unión aduanera) y a desechar el propósito inicial de establecer una
preferencia latinoamericana.
Dejar de lado el objetivo de la zona de libre comercio supone
cancelar la obligación de constituir la lista común, destinada a asegurar el cumplimiento de las metas cuantitativas necesarias para lograr
la liberación de lo esencial del comercio recíproco, condición sine
qua non de un programa de esa naturaleza.
La lista común fue ideada en su momento como un mecanismo
sustitutivo de una reducción lineal y automática de aranceles, pero
no tiene valor económico propio, es decir, no aporta por sí misma soluciones trascendentes para el proceso integrador y, por lo tanto, la
82
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
cancelación de este compromiso no afecta mayormente los objetivos
sustantivos de dicho proceso.
En cambio, nada se opone a que se reitere la importancia de la
ampliación de los mercados regionales, se preserven los logros obtenidos en materia de liberalización de los intercambios y se persista
en el propósito de favorecer gradualmente la reducción de aranceles
y la eliminación de restricciones al comercio recíproco.
Acorde con ello, las decisiones que se adopten al reestructurar la
ALALC deberían tener presente para el sector comercial, entre otros, los
siguientes objetivos:
a) La preservación en lo fundamental -del cuadro de concesiones
recíprocas y de las consignadas en las listas especiales para los países
de menor desarrollo económico relativo, que constituyen el llamado
"patrimonio histórico" de la ALALC. Sin embargo, se deberían tener en
consideración nuevas circunstancias, como la vigencia de acuerdos
subregionales en los que existen compromisos de programación sectorial de mucha importancia para el éxito de estos acuerdos; por ello
se considera recomendable renegociar las concesiones relacionadas con
dichos programas sectoriales, de forma que no afecten la puesta en
vigencia y el normal funcionamiento de los mismos.
b) La adopción de mecanismos operativos realistas y flexibles
para proseguir gradualmente el proceso de desgravación arancelaria
y de eliminación de restricciones al comercio, iniciado con la aplicación
del Tratado de Montevideo.
c) Ajustar las disposiciones relativas a los acuerdos de complementación para que sean efectivamente mecanismos de impulsión de
la integración sectorial destinada a aprovechar la demanda regional
de productos o grupos de productos específicos, sin perjuicio de que
funcionen también como instrumentos del programa de liberación
general. Debería, por lo tanto, modificarse su régimen legal convirtiéndolos en instrumentos de utilización permanente.
2. 2. Negociación selectiva
Se estima que el procedimiento de la negociación producto por producto en que se basa la formación de las listas nacionales previstas en
el Tratado de Montevideo no sólo revela síntomas innegables de agotamiento, sino que representa inconvenientes operativos muy considerables, que obstaculizan una fluida relación comercial, entre los países
miembros, en vez de fomentarla. Por lo demás, este mecanismo, en
la práctica ya ha sido dejado de lado y deberá ser reemplazado por
otras formas de acción, y se estima que de persistirse en su utilización
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO
(ALALC) 83
se conduciría a la ALALC por un camino sin salida y se comprometerían
incluso los logros alcanzados hasta el momento, por modestos que
ellos sean, como lo prueba la afectación, producida en el último período, de los márgenes de preferencias resultantes de las negociaciones
realizadas.
Deberían por lo tanto ensayarse otros métodos para estimular los
intercambios y reiniciar un proceso gradual de liberación de los mercados zonales.
Ello no obstaría para que, si es de interés de las partes o de
algunas de ellas, pudieran encararse negociaciones específicas relacionadas con ciertos productos, pero en forma complementaria o subsidiaria y no como instrumento principal de negociación.
2.3. Sistema de preferencias
Dado que, desde un punto de vista realista, actualmente no se
estima viable la adopción de mecanismos avanzados para la intensificación de los intercambios zonales que determinen un proceso acelerado hacia el mercado común regional. debería ensayarse, en la pró
xima etapa resultante de la programada reestructuración de la ALALC,,
fórmulas empíricas destinadas a fortalecer la relación comercial intralatinoamericana y sentar las bases para instancias posteriores del proceso de integración.
El retorno a la idea original de establecer una preferencia regional:
que permita el otorgamiento recíproco de ventajas comerciales, pero
que no obligue apriorísticamente al cumplimiento de metas cuantitativas y a la liberación total en plazos determinados, podría constituir
una alternativa realista y práctica.
En el plano comercial la ALALC reestructurada se basaría en un
sistema general de preferencias, pero no como una solución de retroceso en relación con el programa de liberación del tratado, sino como
nueva etapa inicial para recomenzar el proceso gradual de formación
de un gran mercado regional.
Tal sistema de preferencias podría tener como elementos constitutivos básicos los siguientes:
).zir
a) El establecimiento de un margen de preferencia arancelario
con relación a terceros países, con cierta diferenciación según los
niveles absolutos del arancel de cada país y su grado de desarrollo
económico relativo.
b) Dicho margen podrá ser ampliado por medio de negociaciones periódicas.
e) Sería un margen de aplicación móvil, es decir, que no consistiría en la consolidación de un arancel para la zona en relación con el
'84
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN A MÉRICA LATINA EN
1979
que se aplique a terceros países en la instancia de la decisión, sino que
se aplicaría el porcentaje de reducción al valor del producto ya nacionalizado, con lo cual se evitaría la afectación eventual del margen.
d) Sin perjuicio de otras medidas colectivas que deberían adoptarse como factor parcialmente correctivo de los desequilibrios potenciales que pudieran derivar de la ejecución de un sistema de preferencias, debería procederse a una amplia apertura, aunque fuera gradual, de mercado en favor de los países de menor desarrollo económico relativo, así como aceptarse el cumplimiento diferido o a ritmo
menor de las obligaciones emergentes para esos países del régimen
preferencial.
e) Asimismo, para evitar la acentuación de los desequilibrios comerciales que harían más nítida la división existente entre países con
superávit crónicos y países con déficit crónicos en el comercio intrazonal es necesario asignar importancia principal al principio de la
reciprocidad efectiva en su relación con el sistema de preferencias y
adoptar medidas concretas que regulen su aprovechamiento equitativo.
Tales medidas deberían reglamentar la forma de preservar o restituir un equilibrio razonable, ya sea mediante la obligación de los
países superavitarios de aumentar sus preferencias y el derecho de
los países deficitarios de reducir o suspender las suyas, ya sea mediante
la aplicación de recursos financieros destinados a desarrollar el aparato
productivo de estos últimos, o por cualquier otro procedimiento que
se considerara idóneo para ese efecto.
2.4. Armonización de instrumentos y coordinación de políticas
El análisis de la experiencia de la ALALC pone de manifiesto que esta
organización ha avanzado positivamente en lo que se refiere a la
armonización de los instrumentos vinculados al comercio exterior y
pagos regionales y que inclusive se registra en su seno la adopción
de instrumentos comunes. Se estima que la reestructuración de la ALALC
debe encarar la intensificación de este proceso de armonización y que
el órgano comunitario del sistema debería recibir facultades concretas
y competencias precisas para impulsarlo y aun velar por la ejecución
de las normas que se adopten.
También la ALALC ha ensayado coordinar las políticas económicas
de los países miembros en diversos campos de actividad desde el industrial al tributario. Se estima que debe persistirse en estos esfuerzos,
pues el proceso de integración exige la efectiva coordinación de políticas, y el logro de este objetivo requiere tiempo y decisiones institucionales de alto nivel. A este respecto se estima necesario destacar la
importancia de las políticas cambiarias en lo que se refiere a la sana
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
evolución de las corrientes de comercio intrarregionales, y de las políticas de inversiones extranjeras con referencia al desarrollo industrial
conjunto. En relación con esta última, adquiere especial significación
la posibilidad de encarar un tratamiento privilegiado para las inversiones intrarregionales y el examen de la proyección que tendría la
eventual adopción de un estatuto para la empresa latinoamericana,
2.5. Acciones parciales
Un propósito básico de los trabajos que diera por resultado la firma
del Tratado de Montevideo fue el de sustituir la vasta red de convenios
bilaterales de comercio y pagos existentes en los años cincuenta por
un sistema multilateral. Por tal razón, alguna vez, en los años tempranos de la ALALC, se definió al tratado como un acuerdo multilateral de
comercio.
Además, el propio proyecto de mercado común latinoamericano
auspiciado paralelamente en aquella época se apoyaba en la formación
de un mercado multilateral y competitivo.
La multilateralidad es así de la esencia del tratado y se expresa
a través de la aplicación irrestricta e incondicional de la cláusula de
la nación más favorecida.
Necesidades políticas determinaron apartamientos sucesivos del
régimen multilateral, especialmente en el caso de los acuerdos de
complementación y los acuerdos subregionales. En la actualidad, se
tiende a la generalización de las llamadas "acciones parciales" (acuerdos intersectoriales y multisectoriales, convenios por países o grupos
de países, arreglos bilaterales) y, por ende, al relegamiento del régimen
multilateral.
En la coyuntura actual del proceso de integración se afirma el
criterio de que es necesario dar mayor elasticidad a los compromisos
sustantivos y una más grande flexibilidad a los mecanismos operativos.
Ello conduce a la orientación de permitir la concertación de acuerdos
subregionales de integración —tal es el caso del sistema de Cartagena—, de acuerdos de complementación con aplicación limitada a los
países participantes y aun de acciones parciales de nueva proyección.
Sin embargo, es necesario asegurar que esa pluralidad de acciones
parciales converja en el objetivo de un mercado común latinoamericano, de una comunidad económica latinoamericana o de un sistema
similar.
Para este efecto, se estima que deberían tenerse en cuenta ciertos
elementos fundamentales:
a) El principio rector de las relaciones entre las partes ( y eventualmente de países latinoamericanos que participen de acuerdos en
86 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
la Asociación) sería el de la reciprocidad de beneficios y, en consecuencia, la cláusula de la nación más favorecida tendría carácter
condicional.
b) Mantener rígidamente la incondicionalidad de la aplicación
de la cláusula de la nación más favorecida hacia terceros países, es
decir, que toda ventaja que otorgue un país de la ALALC a un tercer
país se extienda automática e incondicionalmente a los demás países
de la ALALC.
ANEXO II
SEMINARIO SOBRE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA ALALC:
RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES 13
Se reproduce a continuación una versión extractada de las intervenciones de los participantes del Seminario efectuado en INTAL, Buenos
Aires, del 6 al 8 de setiembre de 1979. Los conceptos de mayor
importancia vertidos en la oportunidad se agrupan según los siguientes
temas:
Economía mundial.
Políticas del BID en el campo de la integración.
Valorización del mercado latinoamericano.
Objetivos de la ALALC.
Reestructuración institucional.
Zona de preferencias.
Acuerdos subregionales y por pares de países.
Sistema de apoyo a los países de menor desarrollo relativo.
Acuerdos de complementación industrial.
1. ECONOMIA MUNDIAL
Eduardo R. Conesa: "Durante los últimos cinco años, desde 1974 en
adelante, la economía internacional, y en particular la de los países
industriales, se ha desenvuelto en un estado de semirrecesión permanente. En efecto, la tasa de crecimiento de los países industriales en
este último quinquenio ha sido de 2,3 % anual. Esta tasa es extremadamente baja, especialmente si la comparamos con la tasa promedio de
crecimiento anual de las economías industriales con anterioridad a
1973: en el decenio anterior a 1973 la tasa de crecimiento de las economías industriales fue de 5,7 % anual. Es decir que la tasa de expansión
de las economías industriales se ha reducido a la mitad. Si las econo13
Efectuado en
INTAL,
Buenos Aires, del 6 al ,8 de setiembre de 1979.
88
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
mías industriales no se expanden, no generarán aumentos en la demanda de importaciones y nos resultará difícil a los países de América
Latina ensayar una estrategia de crecimiento hacia afuera usando como
palanca de nuestro desarrollo a nuestras exportaciones a los países
industriales.
"Además está probado que, en casos de recesión, tanto las empresas
como las asociaciones de trabajadores de los países industriales ejercen
gran presión sobre las autoridades para que se limiten y se restrinjan
las importaciones con toda clase de argumentos y de medios. Es así
como en los últimos años se ha desarrollado un nuevo proteccionismo
que no usa barreras aduaneras, sino que utiliza otros mecanismos restrictivos para proteger las industrias locales. Ese nuevo proteccionismo
está muy bien descripto en el artículo del profesor Bela Balassa, que
reprodujimos en el n9 35 de nuestra revista Integración Latinoamericana.
Delfín U garte Centurión: "No podemos soslayar los fenómenos que se
manifiestan en la economía mundial para poder encuadrar la acción,
la importancia y la trascendencia que reviste la integración económica
en América Latina.
"El auge del proteccionismo, que últimamente va cobrando fuerza,
la crisis energética, la inflación monetaria internacional, son problemas
tan serios que en mayor o menor proporción golpean las economías
de los países en desarrollo, como lo son las economías de nuestros
países.
"Se da el fenómeno que en el decenio del '50 problemas de esta
naturaleza, coyunturales, indujeron a los países a buscar la creación
de un organismo de integración, muy particularmente una zona de
libre comercio. Hemos recorrido diecinueve años y ahora nos encontramos frente a problemas bastante similares, aunque de otra naturaleza.
Yo creo que más que nunca es importante contar con un mercado
latinoamericano para apoyar nuestros esfuerzos, para conjurar los fenómenos externos y también para consolidar lo que se ha logrado, alcanzado en materia comercial en los últimos años, y porque sigue válido
el principio de que no se puede lograr una economía de escala si no
se cuenta con mercados integrados.
"Consideramos que la integración regional es una respuesta positiva para encarar los planes de desarrollo económico en nuestro país,
para aprovechar los ingentes recursos naturales de que dispone la
región, para resolver el problema de empleo y para poder encarar la
implantación de industrias sofisticadas con gran participación tecnológica y de capital.
"Somos partidarios de que la única manera de poder enfrentar
situaciones que no nacieron en nuestra región y que están lejos de
ser controladas por nosotros —como las decisiones que tomen los países
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC )
89
industrializados, que afectan directa e indirectamente la situación común con nuestros países— y que para desarrollar un mercado interior,
básicamente estructurado y dinámico, un programa de desarrollo, necesitamos contar con el mercado de América Latina."
2. POLÍTICAS DEL BID EN EL CAMPO DE LA INTEGRACIÓN
Joaquín González: "En el campo de la integración estamos trabajando
en forma complementaria con los esquemas de integración en diversos
aspectos de este proceso. Si en los grupos de integración se diseñan
los programas de liberación, se diseñan los programas industriales, todo
este proceso necesita materializarse en proyectos, en actividad económica, que es la que está apoyando el BID. En ese sentido encontramos
de utilidad que el banco mantenga y estreche sus relaciones con las
secretarías de integración, con los organismos de integración, a fin
de seguir muy de cerca este proceso, y seguir muy de cerca las medidas, los programas, los proyectos que se generan dentro de los organismos de integración.
"En segundo lugar, hemos visto la necesidad de robustecer la
actividad de los organismos subregionales de financiamiento de la integración, las actividades del Banco Centroamericano de Integración
Económica, de la Corporación Andina de Fomento, del Banco de
Desarrollo del Caribe, que han ayudado mucho a la actividad propia
del Banco de financiar el proceso de integración. Por eso es que
hemos trabajado con ellos a través de líneas globales de crédito que han
permitido hacer una obra sustancial sobre todo en el caso del Banco
Centroamericano de Integración, por medio del cual fue posible
realizar la red de carreteras de integración del Mercado Común
Centroamericano y dar un gran apoyo al proceso de industrialización
de un mercado común.
"En tercer lugar, es necesario enfatizar la necesidad de que
todas las decisiones de integración cuenten siempre con estudios suficientemente profundos que puedan iluminar a quienes tienen que
tomarlas. El Banco se ha hecho presente en una serie de estos estudios;
juntamente con las experiencias de integración ha podido darse cuenta
de que sin duda esta es una actividad muy costosa, que si no cuenta
con apoyo externo es difícil que los países o las secretarías de integración la puedan llevar a cabo. Si no hacemos el esfuerzo, si no se incurre
en este costo de realizar el estudio, corremos el grave peligro de tomar
decisiones sin los elementos de juicio necesarios, que luego van a
resultar en decisiones mucho más costosas de lo que habrían sido
de otro modo.
"En cuarto lugar, es indispensable contar con una organización
institucional en los países, que realice desde la formulación de políticas
90
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
y programas hasta la ejecución misma de proyectos directamente relacionados con la participación del país en el proceso de integración. Me
refiero a los ministerios que tienen que ver con los procesos de integración, a los mecanismos dé financiamiento y promoción de las exportaciones que están participando activamente en dicho proceso, y a todos
los organismos que tienen alguna participación en el proceso mismo
de estimular en los países las medidas y proyectos de integración.
"En quinto lugar, es necesario que —no sólo dentro de cada país
sino en todos los esquemas de integración— se estimule la infraestructura de integración en términos de caminos regionales y de grandes
proyectos hidroeléctricos, por ejemplo. De otro modo, cada país se
preocupa de proyectos a nivel nacional solamente, las prioridades para
los proyectos de integración pasan a segundo lugar. Esto es lo que
ha visto el Banco en el pasado, y ha estimulado aun con fondos concesionales la preparación de estudios y ejecución de proyectos en el
proceso de integración. Creo que corresponde a los organismos de
integración dar las orientaciones y hacer los esquemas de una infra,
estructura de proyectos de integración, tanto en relación con carreteras,
caminos, comunicaciones, como con proyectos energéticos.
"En sexto lugar, es indispensable tener en cuenta que el proceso
de integración va a tener que contar en el futuro con fuertes apoyos
financieros desde el exterior. El mismo fenómeno de integración quiere
decir proyectos de escala más grande que necesita recursos financieros
más amplios, que no siempre están al alcance de la capacidad financiera de los países. El BID ha tenido cada vez más necesidad de realizar
no sólo sus recursos propios y recursos de los países para financiar
los grandes proyectos, sino que ha sido necesario ir a los mercados
de capitales, a las instituciones del sector privado internacional para
captar recursos adicionales que permitan el financiamiento de los
grandes proyectos. Yo creo que esta necesidad va a aumentar en la
medida en que se robustezca el proceso de integración, y en ese sentido
los países latinoamericanos van a tener que seguir pensando en la necesidad de contar con recursos externos, tanto públicos como privados,
y en ese sentido el BID seguirá sirviendo a los países como medio de
captación de esos recursos en el mercado internacional."
3. VALORIZACIÓN DEL MERCADO LATINOAMERICANO
Eduardo R. Conexa: "El mercado latinoamericano ha alcanzado una
dimensión de más de cuatrocientos mil millones de dólares, similar,
en moneda constante, a la del Mercado Común Europeo de los Seis
en 1957, que fuera tan exitoso. Si este mercado estuviera abierto para
el comercio recíproco latinoamericano permitiría una considerable
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERQO C ALALC) '91
división del trabajo, un aumento enorme en la productividad de nuestras economías, una mejor utilización de las economías de escala, una
mayor competencia entre las industrias de nuestra región; además,
ofrecería grandes oportunidades de inversión para el empresariado
privado local. En virtud de que no podremos utilizar plenamente el
mercado de los países industriales como palanca para nuestro desarrollo, ¿por qué no utilizar el mercado latinoamericano como punto de
apoyo principal para el desarrollo de nuestros países?
"La economía mundial desde 1974 atraviesa un período de semirrecesión, y esto hace que los mismos países industriales, por presiones
de sus propias asociaciones gremiales y empresarias, introduzcan una
serie de medidas que en la práctica restringen el comercio, restringen
las importaciones aunque no se trate estrictamente de una suba de
tarifas aduaneras. Esta es uña realidad de nuestro tiempo y obedece
a la causa que hemos expresado, a la semirrecesión permanente que
están sufriendo los países industriales. Esto ha obligado a América
Latina a efectuar renovados esfuerzos promoviendo sus exportaciones;
pero en términos reales, desde el año 1974 al año 1978 las exportaciones
de América Latina al resto del mundo no han crecido, en tanto que
las importaciones sí lo han hecho. Las importaciones han crecido
y han acompañado y han superado el ritmo de crecimiento del producto bruto interno de los países de América Latina. Resultado de
esto es que el creciente déficit en las cuentas del comercio exterior
y en las balanzas de pago de América Latina haya determinado que
la deuda externa latinoamericana crezca a una tasa que estimamos
difícil de sostener en el largo plazo. En efecto, a fines de 1973 estaba
en los 23.000 millones de dólares, y superaba los 70.000 millones de
dólares a fines de 1978, y me estoy refiriendo solamente a la deuda
pública, a la deuda pública externa. La tasa de crecimiento de la deuda
externa es del orden de 20/25 % anual, y esto, si se mantiene, forma
una curva exponencial explosiva en el largo plazo. De ello surge
la necesidad para los países de nuestra América Latina de revalorizar
nuestro propio mercado, dada la dificultad de crecer utilizando las
exportaciones hacia los países industriales como motor de dicho crecimiento."
Joaquín González: "Para ubicar el problema del mercado latinoamericano en su justa perspectiva debemos mencionar algunas cifras; por
ejemplo, la relativa al porcentaje del comercio total de América Latina
que se canaliza interregionalmente, que actualmente es de 14 %, y
que se ha incrementado desde el '60 del 7 % al 14 %, lo que no deja
de ser un considerable esfuerzo, pero a la vez no es sino volver a una
relación que ya existía en el decenio de 1950. Claro que ha habido
un cambio en la naturaleza, en la composición de este tipo de comercio, porque mientras que en la época del '50 el mayor intercambio se
92
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
daba en los productos primarios, ahora está más concentrado en los
productos manufacturados.
"Al mismo tiempo, tenemos que tomar en cuenta que 14 % es
una proporción muy pequeña del comercio total. En el Mercado Centroamericano esa proporción es de 25 al 30 % del comercio total, y en
el Mercado Común Europeo es de 50 %. A priori podemos afirmar
que hay un margen extremadamente grande para ampliar las exportaciones o el comercio intrazonal. Cuando estamos hablando de 14 %,
lo hacemos de una cifra que ahora está al nivel de los 7.000 a 8.000
millones de dólares anuales de exportaciones interregionales, y entonces se podría pensar que con un esfuerzo definido, robusteciendo la
integración, se podría avanzar fácilmente, digamos a mediano plazo,
a 20/25 % como coeficiente de comercio intrarregional, lo que nos
da un amplio margen de crecimiento para las exportaciones.
"A la vez hay que tomar en cuenta que estamos hablando del eamercio de América Latina total que es relativamente pequeño en términos de su participación en el comercio mundial. Esta proporción
se ha venido reduciendo extraordinariamente en los últimos decenios,
y además todo el comercio lationamericano con relación al producto
no representa más de 12 %, según creo. De modo que en conjunto
somos economías poco abiertas, fenómeno que se manifiesta con mayor
fuerza en los países más grandes. Brasil, México, son países que tienen
un sector externo relativamente pequeño con relación a la economía
total. De modo que yo diría que cuando se habla aquí de la valoriza,
ción del mercado latinoamericano y de la importancia de la integración regional, es que quizá no conviene a la región concentrarse en el
mercado latinoamericano a expensas del comercio con otras regiones
del mundo, que ya es reducido de hecho. Yo diría que debiéramos tratar de aumentar nuestras exportaciones al resto del mundo, a pesar de
los problemas que existen ahora para alcanzar ese objetivo, y además
aumentar a un ritmo más rápido todavía el comercio intrarregional.
De modo que se pueden perseguir y se deben perseguir, yo creo, los
dos objetivos al mismo tiempo: ampliar las exportaciones hacia afuera
de América Latina y ampliar a un ritmo más acelerado el comercio
intrarregional".
Salvador Lluch Soler: "Vivimos una época en la cual las sociedades
factibles son cada vez más grandes; es muy claro que un país pequeño
no puede sostener la infraestructura científica y tecnológica que le
permita moverse en las relaciones de comercio internacional al nivel
de lo que está en estos momentos comercializándose como el principal
valor: el conocimiento.
"Los productos industriales modernos tienen en su valor un altísimo componente de conocimiento, y es eso lo que está significando
prácticamente en la gran masa de lo que se comercia entre los países
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
93
europeos. Para poder acceder a ese comercio activamente, hay que
tener una dimensión mínima que nos la podría dar el conjunto.
"Por un lado somos un mercado muy importante, pero si hacemos coherente nuestro ámbito económico podemos realizar intensamente esfuerzos de tipo industrial que asimilen una base tecnológica
que no podríamos alcanzar por separado. Nuestra valorización la tendríamos en esos dos ámbitos, hacia afuera y hacia adentro.
"Todo esto significaría que una América Latina coherente podría
llegar a ser algo que no solamente fuera una defensa del nivel de
vida de los habitantes de la región frente a la recesión mundial, sino
que por el contrario podría ser que América Latina fuera una entidad
nueva que aportara soluciones a la recesión mundial. Somos un mercado inmensamente grande, solamente el sector energético en los próximos veinte años requeriría una inversión en América Latina entera
de unos 350.000 millones de dólares. ¿Qué sucede? Evidentemente no
vamos a tener la capacidad de hacer la inversión y en consecuencia
no vamos a poder desarrollarnos a la velocidad debida; pero ¿qué sucedería si vemos eso como una empresa conjunta, como una empresa
conjunta para los países en recesión y para nosotros? Resulta que tenemos ahí un elemento de dinamización de la economía muy probablemente de entidades tan importantes como la Comunidad Europea,
por ejemplo.
"De manera que en el hecho de poder, no se trataría solamente
de presionar en sentido negativo, digamos de tratar de aumentar la
torta que nos toca, sino que además podríamos hacer crecer el tamaño
de la que todos tienen a disposición".
4. OBJETIVOS DE LA ALALC
Félix Peña: "La racionalidad económica y política de la integración
está vinculada con la búsqueda de un nuevo orden internacional, que
es una definición de los países en desarrollo de que el sistema internacional tal como funciona no nos conviene y no es justo, y que
para poder realmente alterar las reglas de juego de este sistema internacional, de modo tal que nos convenga y sea justo, es necesario a
la vez desarrollar relaciones de integración entre nuestros países.,
"Y esto lleva a otro elemento que hace a la racionalidad económica y política del proceso de integración que es la búsqueda a nivel
regional de lo que la última CEPAL llamaba "El nuevo orden latinoamericano", es decir, encarnar las relaciones recíprocas, los principios,
las pautas de comportamiento que reclamamos a diario de los pár
ses industriales.
"Al experimentarlo la región, estaríamos quitando a nuestro reclamo ante los países industrializados el contenido casi cínico de
94
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
reclamar lo que no estamos dispuestos a aplicar en el orden latinoamericano.
"Por otra parte, la ALALC no agota el proceso de integración, es
parte de un proceso de integración, por lo tanto tenemos que insertar
la ALALC en el esquema institucional del resto de la integración de
América Latina. Y ahí surge claramente que la ALALC con la función
de establecer preferencias comerciales es simplemente un pilar de
un esquema institucional en el cual hay cuatro pilares fundamentales
y que es necesario explicitarlos cada vez que se hable de la ALALC
para que no se olvide que la misma es parte de un complejo.
"Me refiero al SELA, que encarna la función de cooperación
hacia adentro y hacia afuera —lo que se quiso hacer encarnar a la
ALALC y fracasó—; a los esquemas subregionales, sobre todo el Andino,
que es el canal institucional por el que se puede llevar adelante lo
que deseamos se haga en toda América Latina, que es integración en
el verdadero sentido de la palabra; y las relaciones bilaterales. Creo
que cada uno de estos cuatro pilares : ALALC, SELA, Andino y subregionales y relaciones bilaterales, si se los toma aisladamente, están
condenados al fracaso, o no son en función de una visión histórica
de América Latina, y por lo tanto, es fundamental para cada uno de
ellos —incluso la ALALC- tomarlos en una visión de conjunto.
"Como posición personal, quisiera señalar: 1) que en mi opinión
es fundamental dejar de lado la idea de que a través de la ALALC
vamos a hacer integración económica en América Latina. 2) Sin
embargo, es fundamental que aquello que hagamos en la ALALC, que
probablemente va a ser estimular comercio, esté en función de una
visión política y de integración económica entre nuestros pases".
Luis Barandiarán Pagador: "La idea de que el objetivo de la ALALC
en esta etapa debería ser lograr el máximo comercio posible entre
los países de la región con miras a crear las solidaridades de hecho
necesarias para avanzar posteriormente a otras etapas de integración
económica, es una idea persistente en todos los trabajos, y conviene
que analicemos en profundidad si esta premisa es valedera, porque
de ella se desprenden los *mecanismos y la forma como deberíamos
nosotros tratar de contribuir a que el proceso de integración ayude
a nuestro desarrollo.
"En parte, la idea de que el desarrollo se logra a través del comercio, se da como un ejemplo de los resultados de la Comunidad
Económica Europea, formada por un grupo de países que tradicionalmente tenían un porcentaje muy elevado de recíproco comercio, y
además tienen un estado de desarrollo muy similar entre sí, pues si
bien no tienen la misma dimensión económica, tecnológicamente tienen la misma capacidad para especializarse en ciertas ramas productivas, inclusive los países más chicos.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERQO ALALC)
95
"Yo creo que de las premisas básicas que ha tenido la Comunidad Económica Europea para su fundación y desarrollo no se pueden obtener conclusiones válidas para América Latina. En primer
lugar, nuestros países no estuvieron orientados a comercializar entre
sí, sino que han sido países periféricos, cuyo objetivo económico
estuvo dado por la vinculación entre la metrópoli y cada una de las
colonias.
"Por otro lado, el nivel de industrialización es bastante diferente
entre Brasil y Argentina, por una parte, y los países de menor desarrollo relativo y mercado insuficiente, por la otra. Ello hace que
no solamente se produzca un tremendo desequilibrio en la balanza
comercial de los países a favor de los tres países más grandes, aun
contando las exportaciones de petróleo de Venezuela y Ecuador, sino
que además exista un enorme déficit cualitativo que se manifiesta
en el desnivel de las exportaciones, pues mientras las exportaciones
de estos tres países son cada vez más exportaciones de productos
manufacturados de alta tecnología, las de los países medianos y pequeños se mantienen en productos tradicionales o intermedios. Por
lo tanto, el pretender insistir en que el objetivo fundamental de la
ALALC es incrementar el comercio, puede conducir a una retracción
de los países que no obtienen grandes beneficios del mismo.
"En ese sentido, la contribución más importante que hace la
experiencia del Grupo Andino a la región en conjunto es el tratamiento diferenciado que hace a los países de menor desarrollo relativo,
del cual se desprende que aun con un sistema de preferencia arancelaria e inclusive con una eliminación total de aranceles en favor
de dichos países, es totalmente insuficiente para obtener el desarrollo
acelerado de los mismos. Se requiere pensar en sistemas mucho más
eficaces e integrales para obtener resultados concretos para los países
de menor desarrollo económico relativo.
"Creo que es un error encarar la reestructuración de la ALALC
con objetivos limitados y pragmáticos que no signifiquen compromisos políticos profundos; debe darse un contenido político más intenso
y un reconocimiento claro de que el mecanismo del comercio por sí
mismo no produce beneficio sino a aquellos países que están preparados para ello".
Gustavo Magariños: "Lo que hay que hacer con la ALALC es reformarla en serio, convertirla en un mecanismo de integración pleno den,
tro de un sistema jurídico, con lo cual hay que hacer todo de nuevo
en materia jurídica, con un soporte institucional determinado que
exige la reforma total de las instituciones de la ALALC y con unas
bases conceptuales de las promesas económicas y políticas que están
enumeradas y nunca realizadas en el Tratado de Montevideo. Un
programa intenso de integración debería tener normas muy precisas,
96
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
que aseguraran una adecuada reciprocidad de beneficios entre los
países participantes para que todos pudieran concurrir a esa empresa
común, pues de eso se trata; en algunos casos habrá que adoptar
medidas especiales, como por ejemplo en las posiciones agrícolas; hay
que entrar en una fase de integración financiera que permita solucionar los problemas de pago individuales y colectivos y del financiamiento del comercio —que es un factor importante, aun cuando
no exclusivo, en culaquier sistema de integración—; y que además
tiene que haber una capacidad de transferencia conjunta de recursos
para poder compensar de alguna manera las diferencias que existen
en la participación de los distintos países en un sistema de esta
naturaleza.
"Tiene que haber una apertura de oportunidades industriales con
ciertos mecanismos inductivos, por lo menos, que permitan cierta localización industrial de racionalización en el aprovechamiento de la
demanda conjunta, o mediante la organización de alguna manera
más o menos deliberada de la producción correspondiente para hacer
frente a esa demanda, por supuesto que hay que tomar medidas
muy profundas para que el factor de compensación, en su relación
con ciertos países calificados como de menor desarrollo económico
relativo, sea de tal naturaleza que permitan salir del formalismo de
ciertas medidas arancelarias. Con Y especto a los problemas de los
países de menor desarrollo económico relativo, es un problema de
desarrollo económico y no un problema de medidas circunstanciales
o parciales para resolver aspectos más o menos secundarios.
"Una empresa de esta naturaleza exige contar con instituciones
sólidas, que reflejen el interés general, es decir, el interés comunitario
de una manera precisa, acabada y con competencias legales totalmente definidas, como lo ha probado en nuestra región, quizá como
el mejor ejemplo del mundo a mi juicio, palmariamente el Grupo
Andino.
"Nos han llamado para decir nuestra opinión y pensamos que
no se puede andar a medias tintas. Si algo hay que hacer con la
ALALC, no es ni prorrogar el período de transición ni reiterar algunas
visiones jurídicas, como por ejemplo la de la habilitación para la
conformación del Pacto Andino, que está inspirada en un propósito
político pero que no resiste ningún dictamen jurídico.
"Ante la reestructuración de la ALALC se nos presentan tres opciones: a) proponer una integración plena, al estilo del Grupo Andino,
para lo cual no existe actualmente viabilidad política; b) insistir en
alcanzar una zona de libre comercio, que es inviable en las condiciones actuales, y c) proponer que se transforme en algún otro tipo de
mecanismo que tenga efectivamente una base mercantilista bastante
marcada, pero que no tendría que carecer de otros elementos com:
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC )
9l
plementarios que, sin llegar a los ideales deseados en materia de integración, por lo menos abran ciertos cauces para llegar a ellos.
"Si no podemos llegar a una programación industrial o una integración industrial del tipo que nosotros deseamos, quizá manejando
alguno de los mecanismos existentes podrían crearse ciertas condiciones que dejaran abierta o entornada la puerta para alcanzar el
día de mañana los objetivos más deseados".
Rómulo Almeida: "La integración conlleva necesariamente el propósito de ensanchamiento del mercado, aunque el objetivo no sea el comercio en sí, sino el del desarrollo solidario. Me parece claro que
este objetivo del desarrollo solidario se debe tener muy en cuenta,
para evitar que el desarrollo del comercio sea desequilibrado entre las
partes, entre las entidades nacionales. Pero que la integración es
una integración de mercados parece ineludible.
"También parece ser una lección de la realidad que no se pueda
avanzar en forma frontal en pos del objetivo concreto de la integración y haya que avanzar por los flancos, en lo que se ha dado en
llamar el pluralismo convergente. Asimismo, creo que si caminamos
hacia el establecimiento de un mero inventario en la ALALC para
registrar los acuerdos que cada país hace o estuviera por hacer, esto
no es nada halagador ni promisorio para América Latina, porque
tengo mis serias dudas de la eficacia del pluralismo convergente si
no se encuentran los medios de reglamentar y tornar efectiva esa
convergencia."
Eduardo R. Conesa: "Todos estamos de acuerdo en que la integración
debe avanzar, la integración es el objetivo en el cual América Latina
debe converger. Hay un desacuerdo básico, sin embargo, que se
remonta a los orígenes mismos de la ALALC, entre el enfoque comercialista y el enfoque de programación de inversiones. Yo creo que
va a ser difícil que la ALALC en su estado actual llegue fácilmenae
a un acuerdo sobre un sistema de integración total.
"Un esquema de integración total requiere no solamente la coordinación de las políticas de tarifas externas, sino también de las poli,ticas fiscales, de las políticas monetarias, de las políticas de seguridad
social y de las políticas de programación de las inversiones. Prácticamente requiere la cesión de una gran parte del instrumental de política económica de los distintos países al órgano supranacional de integración. Esto es altamente deseable, pero en estos momentos creemos
que es políticamente poco realista. Creo que debemos movernos hacia
ese objetivo, el asunto es cómo. Nuestro objetivo es hacer coincidir
lo realista con lo utópico, pero para que esa coincidencia se pueda
lograr, necesitamos de la dimensión temporal; entonces debemos
98
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
programar los pasos del proceso de integración de manera tal que
vayan encadenando intereses hasta alcanzar la meta final."
Liborio Calderón Villalobos: "Quiero mencionar algo que quizá pueda
dar un magnífico impulso al proceso de integración de América
Latina. Se trata de un sector que siempre ha sido considerado como
el más peligroso, el de más difícil superación: el sector agrícola.
"En el caso de México, es una política definida del gobierno
—ya no como en el pasado, de carácter coyuntural, originada en una
mala cosecha o en situaciones climatológicas adversas— el seguir
manteniendo la agricultura de exportación e importar aquellos productos que no producimos adecuadamente, ya que desde el punto
de vista de los costos de producción a México le resulta menos caro
importar el maíz y el trigo que producirlo, a pesar de los costos
de fletes y seguros. Pienso que existe una magnífica oportunidad
para empezar a pensar en la instrumentación de un Mercado Común
Agrícola Latinoamericano basado en el estudio de las políticas agrícolas nacionales."
5. REESTRUCTURACIÓN INSTITUCIONAL
Antonio Casas González: "En primer término está el contenido político del proceso de la ALALC. Es evidente lo que se ha podido lograr
con las expresiones de voluntad política conjunta que se han visto
en otros acuerdos de integración, y especialmente en el Grupo Andino, en el caso de la crisis de Nicaragua, en la reunión de La Habana
de los países no alineados, ante la Comunidad Europea y ante la
Ley de Comercio Exterior de Estados Unidos. Asimismo, creemos que
el ambiente de las relaciones entre nuestros países que existe actualmente es totalmente diferente al del momento en que se creó la
ALALC, pues podemos ver ahora un ambiente de consulta permanente, de trato personal entre los presidentes, además de la aceptación
de un principio de pluralidad ideológica que no existió en un momento dado.
"Creo que cualquier reestructuración de la ALALC tiene que
estar consciente de eso, y tiene que tener presente la necesidad de
llevar la expresión política de la ALALC al nivel más alto posible, en,
un mecanismo funcional en el que participen los ministros de Economía o los ministros de Relaciones Exteriores.
"Si esto sucede, y creemos que es una condición básica, la presencia de un grupo de embajadores en Montevideo no se justifica.
Y en esto yo soy muy claro, yo creo que esa presencia lo que hace
es complicar, entorpecer y recargar los trabajos de la Secretaría en
vez de impulsarlos.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC) 99
"Creo, sin embargo, que sí debe haber un grupo ejecutivo del
más alto nivel, un grupo que tenga poderes para tomar iniciativas,
para proponer ideas y para realizar programas, algo parecido a lo que
ha sucedido con la Junta del Acuerdo de Cartagena. Por no dar otro
número digo que estaría formado por cinco miembros, calculando
que debe haber un equilibrio entre los diferentes países, pensando
en el Grupo Andino como grupo, en fin, pensando que los períodos
podrían ser de cinco años con una rotación cada año para la persona
que vaya a presidir esa junta. Pero sí creo que debe haber un grupo
de personas capaces de experiencia, con un sentido mucho más
ejecutivo que representativo de los intereses de un gobierno particular, un grupo que represente y promueva a la zona.
"Para que esto suceda, es muy importante pensar en la necesidad
de reforzar la Secretaría al más alto nivel, especialmente con apoyos
económicos más importantes, porque sabemos que actualmente con
el presupuesto de la ALALC es muy poco lo que se puede hacer para
atraer gente de alto nivel y de experiencia.
"También pienso que es importante institucionalizar algún tipo
de relaciones entre la ALALC y, en este caso, el mecanismo financiero de la ALALC, que no existe como en el caso del Grupo Andino,
de Centroamérica o del Caribe, pero de hecho podría ser el propio
Banco Interamericano de Desarrollo, pero con algún tipo de relación
que permita promover e instrumentar los proyectos conjuntos.
"A esto habría que agregar una comisión para resolver los problemas jurídicos, que fue una propuesta qiie hicieron los cuatro
economistas latinoamericanos ante el requerimiento del presidente
Frei, más algunas otras cosas pequeñas, pero creo que las ideas
básicas son las que he planteado."
Antonio Estrany y Gendre: "Con respecto a la voluntad política, re,
cuerdo la época de la CECLA, cuando la cooperación en América Latina
alcanzó un alto nivel, el Consenso de Viña del Mar, la Declaración
de Buenos Aires y su presentación por los embajadores de América
Latina ante la Comunidad, etc. Es decir, ha habido momentos en
donde esa voluntad política surgía naturalmente porque existía, había
un alto nivel de cooperación en América Latina.
"Yo creo que no podemos dejar de ser realistas y darnos cuenta
que hoy en día no existe ese alto nivel de cooperación; fíjense que
estoy mencionando la cooperación, que en general es mucho más
fácil que la integración; si pasamos al terreno de la integración, en
donde normalmente hay aspectos más delicados, tal vez comprobemos que es aún más difícil imaginar que en estos momentos se pueda
suplir esa falta de voluntad política con mecanismos que en otras
condiciones podrían ser los más adecuados.
"La existencia del Grupo Andino presenta una gran ventaja
100
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
y un gran inconveniente respecto de nuestro análisis. La ventaja
es que en el caso concreto tenemos algo, un ejemplo para analizar,
y que además es muy nuestro, puesto que es una parte del proceso
latinoamericano, no es el modelo externo que uno pudiera tratar de
copiar o imitar; pero el inconveniente es el imaginar que lo que
en un momento es adecuado para una gran parte, pueda serlo también para el conjunto. Creo que sería pedir demasiado que trasladáramos los mecanismos que funcionan, que pueden funcionar muy
bien en un ámbito determinado, al más amplio del total de la ALALC.
"Yo creo que vamos a tener un consenso fácil en unos cuantos
puntos como que no puede ser prorrogado el tratado en la forma en
que está, porque ya se ve que está agotado el proceso en las condiciones actuales, y la coincidencia también puede alcanzarse en cuanto
a un sistema de preferencias, en cuanto a agilizar los mecanismos
existentes, en cuanto a ampliar la capacidad de acción a una serie
de aspectos que se mencionan en uno y otro documento, en cuanto
a que la Secretaría es importante, a que debe existir un secretario, y
que debe ser reforzada para ser operativa.
"Yo coincido en el deseo de buscar mecanismos que aceleren
al máximo el proceso, pero temo mucho repetir experiencias. Ustedes
recordarán la Reunión de Presidentes en Punta del Este, donde en
un momento dado los presidentes se reunieron y firmaron una declaración que luego debía ser instrumentada, y la declaración realmente
colma las aspiraciones de la máxima integración que podamos imaginar. ¿Y qué pasó después? Que a esta reunión hubo que buscarle
una segunda, porque los presidentes se sacaron el tema de encima
en una forma muy simple: reúnanse los cancilleres e instrumenten
nuestra decisión. Y los cancilleres se reunieron en Asunción y padecieron largamente, porque ninguno quería ser el primero en decir:
esto que acaban de firmar los presidentes no es posible, porque
políticamente no es viable."
Rafael García Velasco: "Quisiera destacar la sugerencia del doctor
Casas en relación con la sugerencia de que las negociaciones y decisiones para la reestructuración de la ALALC no se tomen dentro del
ámbito del propio organismo. Quizás este planteamiento obedece
a la idea de que dentro de cada organismo se produce una especie
de deformación profesional, no se puede ver sino alrededor de lo
que se está haciendo y manejando todos los días, y quizá sustrayendo
el proceso de negociación de ese ámbito, puedan presentarse y
hacerse realidad los cambios que se anhelan.
"Se requerirá la participación de representantes de alto nivel
gubernamental para tomar decisiones de trascendencia política, pero
sugiero que no sea una negociación de presidentes, sino con plenipotenciarios debidamente autorizados y debidamente calificados.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC) 101
"Yo creo que una redefinición de objetivos es indispensable, eso
es lo primero que debe hacerse para saber qué es lo que se quiere
y a dónde debe ir la ALALC. Parece, sin embargo, que no debería
existir un Comité Ejecutivo Permanente tal como existe ahora en la
ALALC, sino un organismo de carácter técnico y con capacidad de
propuesta —como la Junta del Acuerdo de Cartagena— para facilitar
los estudios, los trabajos, los progresos de esta ALALC que podría
ser una zona de preferencia pero completada con una serie de acciones conjuntas, de posibilidades de acción mancomunadas que son
aquellas que tienden a la integración, que la producen."
Gustavo Magariños: "Debería existir alguna manera que se tradujera
en la limitación del poder del voto del Grupo Andino, porque se ha
señalado la inconveniencia evidente para el funcionamiento del organismo que deriva del poder del veto, ¿pero se ha pensado que el
Grupo Andino en la ALALC tiene dos capacidades de veto? Porque
en las decisiones para las cuales se requieren dos tercios de los votos
de las partes contratantes sin voto negativo, por supuesto cualquier
país puede ejercer el veto, pero en las decisiones previstas en la
organización jurídica de la ALALC, en las cuales basta la mayoría
de dos tercios aunque exista voto negativo, los hoy cinco países del
Grupo Andino también tienen poder de veto si conciertan antes su
actividad y van a la mesa a votar juntos. En el caso de que tomemos
en serio el proceso de integración, la organización institucional de
la ALALC va a tener en cuenta nada menos que ese factor tan esencial
que es el equilibrio de poderes, es decir, el ejercicio equilibrado de
las respectivas soberanías dentro del funcionamiento del sistema.
"Eso nos lleva a otra consecuencia. En un mecanismo comunitario en el seno de una ALALC renovada y con vocación integracionista,
los cinco países andinos, en una conformación institucional de esa
naturaleza, tendrían que estar de algún modo representados en forma
conjunta, y no podrían pretender obtener el peso que deriva de la
agregación de un número de unidades menores.
"Obviamente que en otros mecanismos de gran importancia
económica, como podrían ser las contribuciones al fondo financiero
destinadas a promover el proceso, o en la evaluación y el funcionamiento de los sistemas de pagos, creo que el Grupo Andino también
debería ser considerado como una unidad."
Augusto Ramb'ez Ocampo: "Si lo que pretendemos con la nueva
o con la ALALC reestructurada es exclusivamente establecer un
paraguas para volver a acomodarnos al GATT en la cláusula de habilitación, y permitir que por mecanismos bilaterales se lleven a cabo
sistemas preferenciales de comercio, como me parece que hay una
tendencia clara en ese sentido, me parece que la ALALC es inútil, y
ALALC
102
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
que por lo tanto ese mecanismo ni siquiera requeriría de la ALALC,
o, sea no necesita Secretaría Ejecutiva, no necesita desde luego Comisión Ejecutiva Permanente, no necesita de embajadores permanentes,
sino de negociaciones bilaterales sin necesidad de toda la parafernalia
que significa el mantenimiento de una Secretaría Ejecutiva.
"Si lo que pretendemos es hacer integración, entonces tenemos
un ejemplo que ha funcionado como un mecanismo que se aproxima
mucho al ideal de la integración, que es el Grupo Andino. Parece
que están dadas las condiciones para apuntar hacia metas más altas
y no ver, lamentablemente, cómo rebajarnos la ALALC al estado actual,
cómo de la modesta aspiración de zona de libre comercio todavía
la reducimos más y la volvemos exclusivamente un mecanismo para
establecer algunas preferencias inclusive bilateralmente, porque se
sigue insistiendo en preferencias bilaterales. Creo que para administrar un mecanismo de preferencias automáticas para el universo del
sistema arancelario, como también me parece que tendría que ser
para que no fuera una cosa excesivamente mínima, no necesitamos
un mecanismo institucional o, si lo necesitamos, sería sumamente
modesto, más necesitaríamos una comisión para resolver los problemas de tipo simplemente jurídico."
6. ZONA DE PREFERENCIAS
Eduardo R. Conesa: "Si bien resulta poco realista, en estos momentos,
proponer a América Latina una tarifa externa común, en cambio cabe
preguntarse si no sería posible reestructurar la ALALC de manera tal
que quedara configurada como una zona de preferencias comerciales,
con un margen de preferencias único e igual para todos los productos. En tal sistema, cada país tendría absoluta libertad para fijar los
aranceles respecto de los productos de importación de otra zona, pero
cuando la importación fuera originaria de otro país latinoamericano,
tendría que concederse automáticamente una rebaja arancelaria de
20 ó 30 %, y el porcentaje exacto podría estar también en función
del grado de desarrollo del país exportador latinoamericano.
"Cabe mencionar que las normas del GATT, hasta hace poco, no
permitían este tipo de preferencias comerciales, por lo cual la ALALC
misma tuvo que estructurarse como una zona de libre comercio. Hoy
en día, el GATT es sumamente flexible en cuanto a los arreglos de
comercio que quieran efectuar los países en desarrollo, y este es
un hecho nuevo que permite a América Latina avanzar en forma
práctica hacia la integración, sin las restricciones que implica ser
zona de libre comercio. Además, cabría preguntarse si los países no
podrían comprometerse a aumentar las preferencias en el tiempo
sobre la base de rebajas graduales universales de los aranceles fijados
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DF LIBRE COMERCIO ( ALALC) 103
al comercio recíproco, a través de rondas de negociaciones a realizarse, por ejemplo, cada tres años.
"Sin embargo, para que esta zona de preferencias estimulara la
inversión y actuara como elemento dinámico de nuestro desarrollo
sería necesario que las preferencias fueran estables y de largo plazo,
que no fueran susceptibles de renovación repentina por ninguna de
las partes contratantes.
"Este esquema tendría el atractivo de no afectar la soberanía
tarifaria de los países contratantes, puesto que cada país quedaría
en libertad de fijar el arancel externo para los productos de importación al nivel que le pareciera más adecuado. Sin embargo, si el arancel
para los productos de importación es muy bajo, la preferencia comercial no será del todo efectiva, y si el arancel respecto de extrazona
es demasiado alto, digamos de 200 %, la preferencia comercial tampoco será efectiva.
"Nos pregutamos entonces en qué condiciones el sistema de
preferencias comerciales podría dar un gran impulso al comercio
intralatinoamericano y cuál sería el nivel o rango de la protección
externa razonable, dentro del cual dicha preferencia funcionaría.
Creemos que los niveles de protección que hoy ostentan muchos
países de América Latina, entre ellos los del Grupo Andino, Argentina, Uruguay y otros, harían muy efectiva esa preferencia."
Martín Arocena: "Considero que en la etapa que se inicia a paitir
de 1981 la ALALC debería adoptar un sistema general de preferencias
arancelarias como instrumento idóneo para impulsar y diversificar
el comercio entre sus miembros.
"Actualmente ha desaparecido, prácticamente, el obstáculo que
significó la cláusula xxrv del GArr hace veinte años y que fue, en
buena medida, determinante de que se optará por una de las excepciones que permitía dicha cláusula: la zona de libre comercio.
"Desaparecido ese obstáculo jurídico, nada impide volver a la
idea inicial de la zona preferencial latinoamericana.
"Considero que la misma tiene indudables ventajas: es fácil
de aplicar, no somete a los países a compromisos rígidos en cuanto
a plazos y porcentajes de desgravación anual, ni tampoco respecto al
tratamiento aplicable a terceros países y, lo más importante, se aplica
a todos los productos, lo cual nos hace pensar que si un limitado
número de preferencias negociadas en los dieciocho años de vigencia
de la ALALC han contribuido a que el comercio intrazonal se multiplicara por 15 veces en valores corrientes y en 7 u 8 en valores
constantes, la generalización del sistema a todos los productos debería
contribuir a un incremento aún mayor.
"Estimo también importante señalar el hecho positivo que significa para la implantación de un sistema de preferencias efectivo la
104
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
racionalización de los sistemas arancelarios que se viene produciendo
en varios países de la Zona, lo cual significa una sensible disminución
de los desniveles de proteccionismo vigentes anteriormente. Ello
posibilitaría una mayor efectividad de las preferencias, debido a que
son efectivas cuando los niveles de protección no son excesivamente
elevados, por ejemplo 200 ó 300 %, a menos que la preferencia sea
de un margen muy amplio, 60 % o más, en cuyo caso no tendría
sentido aplicarla, ya que lo más probable es que produciría desviaciones ineficientes de comercio.
"Desde luego que no es fácil determinar cuál es el margen de
preferencia más adecuado para incrementar el comercio sin crear
desviaciones artificiales del mismo. Este aspecto debería ser estudiado
con detención antes de ser puesto en vigencia el mecanismo; pero sin
duda debe contemplarse de manera especial a los países de menor
desarrollo relativo, para los cuales el margen debería ser más amplio.
"Por supuesto que el mecanismo de preferencias no es muy ambicioso, pero entiendo que se adecua a las posibilidades de la etapa
que deberá iniciarse próximamente en la ALALC.
"El mismo debería ser complementado desde el comienzo con
otras medidas que tendieran a solucionar el problema fundamental
de las disparidades entre los niveles de desarrollo de los países que
forman parte de la Asociación. Considero, además, que es el instrumento más adecuado como marco multilateral, pues facilitaría el
ingreso a la ALALC de los países latinoamericanos que no forman parte de ella".
Félix Peña: "Estoy de acuerdo con la propuesta del INTAL en cuanto
a establecer un margen de preferencia mínimo, in viso sin entrar en
el detalle de cuál debe ser el porcentaje, aunque en principio me
parece buena la idea de la diferenciación por categoría de países y
por productos, a partir de la cual puedan realizarse negociaciones
periódicas y ensanchar la base de la preferencia.
"Sin embargo, me pregunto hasta qué punto no es más esencial
poner énfasis en la definición del mecanismo de preferencias, sin perjuicio de la importancia de cómo se pueden concretar esas preferencias. Desde esta perspectiva, pienso que el tema del sistema de
negociación producto por producto cobra otro sentido; ya no es una
alternativa al margen de preferencia mínimo; si lo que estamos analizando es un mecanismo de otorgamiento de preferencias multilaterales dentro del ámbito de la ALALC, ese mecanismo puede expresarse a través de una preferencia mínima o puede expresarse para
algunos sectores o para alguna categoría de productos por negociaciones producto por producto.
"Personalmente, me inclino por aquellas propuestas que ponen el
énfasis en la definición de un mecanismo de otorgamiento de prefe-
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
105
rencias, que se caracteriza por no tener pautas fijas, no tener plazos,
ser tremendamente flexible. Así, se dice simplemente: se negocian
trienalmente preferencias, y me inclino a que a continuación se diga
que en la primera rueda de negociación se acuerde una base mínima
de preferencia común, aunque sea con criterios diferenciales, y a partir de ahí, en esa misma rueda, se pueda negociar —por producto o
por sectores— con alcance multilateral.
"Esto tiene importancia si se tiene en cuenta que la reestructuración de la ALALC no se hace exclusivamente en función de un problema circunstancial como el vencimiento del período de transición
o un problema que puede ser más o menos circunstancial como es la
recesión, sino que se hace para establecer una mecánica de trabajo
viable que tendrá que durar diez o veinte años. En síntesis, estoy de
acuerdo con la propuesta del INTAL, pero sugeriría que ella se insertara en un contexto un poco más amplio en el cual se haga la distinción entre una mecánica para otorgar preferencias y una idea concreta de lo que puede ser el contenido de ese sistema de preferencias
en una primera etapa".
Joaquín González: "De la experiencia del BID se concluye que las
preferencias para ser útiles tienen que ser vigentes por un largo
tiempo, teniendo en cuenta el tiempo que toma la promoción de un
proyecto y luego la gestión misma de un proyecto y su ejecución
final. El empresario que se atreve a invertir en un proyecto de integración tiene que tener la seguridad de que, una vez que empieza el
funcionamiento de un proyecto, va a tener tiempo suficiente para
recuperar su inversión y lograr una utilidad razonable. En proyectos
que ha manejado el Banco hemos visto que, desde que se tiene la
idea del proyecto hasta que finalmente el proyecto está en marcha,
transcurren fácilmente de tres a cinco años, de modo que si de allí
tenemos otro horizonte para que el inversionista recupere su inversión y tenga una utilidad razonable, tenemos otros cinco años, por
lo menos, de modo que preferencias que se apliquen por corto plazo,
por períodos de tres o de cinco años no van a ser suficientes como
estímulos para que el inversionista arriesgue sus capitales en proyectos de integración".
Germánico Salgado: "Respecto al futuro y a la estructura de la ALALC,
yo comparto plenamente los puntos de vista del documento del INTAL,
que cree que de la ALALC no se puede pedir otra cosa que una zona
preferencial. Esas fueron las ideas originales de la CEPAL y de los
primeros países que se agruparon en los primeros grupos de trabajo
de la creación del Mercado Común Latinoamericano. Y si pasamos
a hablar de la zona de libre comercio, fue por influencia, en ese caso
mal dada, del GATr y del Gobierno de Estados Unidos. Nos forzaron
106
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
a una decisión que obviamente no estaba al alcance de las posibilidades de la integración latinoamericana. O sea, que la historia es bien
clara en ese sentido, sólo en la reunión de consulta de política comercial de los países del sur aparece la idea de la zona de libre comercio, y la zona de libre comercio convenía básicamente a los intereses
de Brasil, Argentina y posteriormente México.
"Se comenzó hablando siempre de una zona latinoamericana preferencial, que iría luego de un período de transición a una zona de
libre comercio, pero la zona de libre comercio era un remoto objetivo. Lo que se buscaba básicamente era una zona preferencial, y
además muy diferenciada en cuanto a producto y países. Era un
esquema mucho más complejo que el que resultó de las reuniones
posteriores, en las que ejercieron gran influencia el artículo de la
cláusula xxw del GArr y la presión directa de Estados Unidos.
"Creo que habría que rescatar aquello que fue planteado con
realismo al principio, porque la ALALC no ha sido otra cosa que una
zona preferencial imperfecta. Quizá rescatando alguna de las ideas
originales, si hay una preferencia, por qué no pensar en una preferencia latinoamericana; puede que los tiempos no estén maduros para
eso, pero podría diseñarse el instrumento de modo que eso fuera
posible, que fuera mucho más un instrumento político que económico,
porque a un sistema preferencial no le vamos a poder exigir demasiado
en cuanto a integración real, pero sí puede ser un foro político de
importancia a medida que se avance y se tenga confianza en el esquema de una cláusula latinoamericana. Hay unidades subregionales, podría haber muchas más unidades subregionales si pensamos en una
preferencia latinoamericana que englobe, por ejemplo, al Mercado
Común Centroamericano y, en ese caso, la organización institucional
tendrá que responder a esa complejidad".
Salvador Lluch Soler: "A primera vista, la primera reacción ante una
propuesta de una zona preferencial es que sería muy difícil el conseguir que los países medianos y pequeños aceptaran una preferencia
operativa, significativa, porque sería muy difícil encontrar una manera de equilibrar los beneficios que esa preferencia les produciría a
ciertos países y no a otros, siempre que estuviéramos pensando en una
preferencia real, que se cumpliera. En el sistema preferencial actual
de la ALALC hay una cantidad de concesiones otorgadas por unos países a los demás, que en la práctica no tienen significado alguno, porque, por ejemplo, la empresa nacional productora de electricidad está
exenta del pago de derechos de aduana y naturalmente no tiene ninguna importancia que el país haya conseguido una preferencia. puesto
que el único comprador no paga derecho de aduana. Suponiendo que
se eliminaran estas inconsistencias, sucedería que para los países productores de equipos se estaría abriendo un mercado real sumamente
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC) 107
atractivo, que obviamente no tendría ninguna posibilidad de compensación cualquiera fuera el margen que los países grandes le dieran a
los más chicos. Es decir, si Brasil abre para Paraguay el mercado de
equipo eléctrico pesado, para seguir con el mismo ejemplo, obviamente no le está dando nada; si Paraguay le da a Brasil un 15 % de
ventaja en equipo eléctrico le está dando otro mercado, evidentemente.
"Una preferencia del orden de 20 ó 30 %, que podría ser una cosa
significativa, sería sencillamente impracticable, porque no veo de dónde saldría el pago, la compensación para alguien que nos dio un
valor inmenso.
"Lo que sí se podría hacer sería una preferencia latinoamericana
pequeña, muy pequeña, que no significara algo tan definitivo en cuanto
a entregar prácticamente el mercado, pero por lo menos que le diera
al mundo la imagen clara de que América Latina sí es una región.
Que cuando un producto argentino llega a Colombia tiene una
diferencia de trato con relación al producto japonés o alemán puede
no ser muy definitorio para cambiar la situación del comercio, probablemente, pero con esa primera intención y en seguida el encargo a
una Secretaría fuerte de buscar caminos para ir haciendo cada vez
más intensa la integración, muy probablemente se encontrarían muchísimas maneras de hacer más interesante para el conjunto de países
la participación en programas muy definidos y muy específicos.
"Entonces no es una desgravación automática, porque eso lógicamente no se podría aceptar, no es un margen de preferencia muy
fuerte porque no habría cómo pagarlo; yo diría que una preferencia
casi simbólica es lo que América Latina necesitaría".
"
7. ACUERDOS SUBREGIONALES Y POR PARES DE PAISES
Eduardo R. Conesa: "Los ejemplos exitosos de integración han comen,
zado con un pequeño número de países, y las dificultades de coordinar políticas económicas, de tipos de cambios, tarifarias, políticas
fiscales, de seguridad social y políticas monetarias en los esquemas
de integración crecen geométricamente cuando el número de países
que negocia se agranda, ya que basta que uno solo de ellos se oponga
para que fracase todo el sistema.
"En este sentido debemos observar que el hoy exitoso Mercado
Común Europeo empezó con el Benelux y el acuerdo de alcance limitado como el de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, y
gradualmente se convirtió en la Europa de los Seis para luego incorporar a Inglaterra, Irlanda y Dinamarca, hasta disponer recientemente
la incorporación de Grecia, y en el futuro se espera la incorporación
de España y Portugal.
"Nos preguntamos si en América Latina no existen excelentes
108
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
oportunidades de integración por subregiones y por grupos de países. Las cesiones recíprocas de soberanía sobre el instrumental de
política económica que la integración implica son demasiado graves,
y todos los países de América Latina, en conjunto, parecieran no
estar aún preparados para ello, pero sin duda será más fácil llegar a
este tipo de acuerdo si el número de países es menor. De la misma manera como se ha constituido el Grupo Andino, podrían componerse
esquemas de integración menores, compuestos por dos o tres países,
dispuestos a efectuar coordinaciones, es decir, cesiones recíprocas de
soberanía sobre el instrumental económico".
Gustavo Magariños: "El Grupo Andino tiene una seria responsabilidad
en el fracaso de la ALALC y en las dificultades del último diseño de
la ALALC. Hubo evidentemente un cierre muy marcado, derivado del
hecho innegable de que cuando se acomete una empresa de ese tipo,
hay una cierta escala de prioridades : la tarea no era nada sencilla y,
en consecuencia, lo primero, lo que predominó en la concepción andina
en ese momento fue cumplir los programas andinos.
"Eso es un hecho histórico y todos estamos concordes en que la
integración subregional puede dar ciertas pautas para un proceso más
amplio de integración a la ALALC. Pero yo creo que en el caso del
Grupo Andino va a tener que actuar en forma diferente a como lo
ha hecho hasta el momento. No se puede visualizar en el nivel de lo
deseable una concepción integracionista dentro del seno de la ALALC
sin que efectivamente el Grupo Andino funcione dentro de ese sistema como una real y tangible unidad económica, cosa que hasta ahora
no ha ocurrido, y no meramente como un conjunto solidario en virtud
de un acuerdo o de un pacto mutuo de países, que mantienen sin
embargo su fisonomía individual y actúan en materia negociadora de
manera individual, y en algunos casos, en sentido contradictorio al
esquema subregional. Por ejemplo, en la evaluación de la expansión
del comercio, yo creo que debería hacerse el análisis respectivo excluyendo el intercambio interregional, es decir, evaluando las corrientes
recíprocas de comercio en lo que se refiere al Pacto Andino, como un
conjunto, y no analizando la situación relativa de cada uno de los
países en el espacio o en los intercambios ampliados de la ALALC.
"Eso a mi juicio supondría la introducción de ciertos elementos
regulatorios internos, dentro del Pacto Andino, para contemplar las
situaciones relativas de cada uno de los componentes de esa unidad
económica que es el Grupo Andino.
"Por otra parte, el Grupo Andino en las negociaciones colectivas
ha marcado —yo diría que a veces con tanta intensidad como los países de menor desarrollo económico relativo en el pasado y también
en esa instancia— su vocación de ser calificado de algo así como una
unidad mediana. Pero si el Grupo Andino tiene un reconocimiento
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
109
de situación como una unidad mediana, para llamarla de alguna manera, ¿no supondría ello la necesidad de llegar a la conclusión de
que individualmente considerados Ecuador y Bolivia han perdido su
característica de país de menor desarrollo económico relativo? ¿Podría
concebirse que el Grupo Andino como unidad económica tenga una
caracterización en virtud de la diferencia de grado de desarrollo como
una unidad mediana y, a su vez, dentro del mismo y para el concierto
general de la ALALC, los países como Ecuador y Bolivia hagan valer
también su condición de países de menor desarrollo económico relativo en el conjunto mayor? Yo tengo mis grandes dudas. Un componente sustitutivo del instrumental integracionista, que tiene ciertas
características de rendimiento efectivo, son los llamados acuerdos de
complementación, que podrían representar un camino para la integración dentro de una probable negociación entre cuatro grandes unidades económicas como son los países de ABRAMEX y el Grupo Andino.
En la aplicación de cualquier clase de mecanismo como ese o parecido
a ese, creo que es indudable que el Grupo Andino debería participar
también como unidad económica, incluso para proteger su propio desarrollo industrial desde la base de los acuerdos sectoriales correspondientes y para poder contar con la suficiente capacidad de negociación para poder ir a la mesa de discusiones con los países de ABRAMEX".
Delfín U garte Centurión: "Si ALALC no puede avanzar, como temo que no
va a poder, a un esquema de integración más avanzado, debe dar la
oportunidad de que todos puedan celebrar cualquier tipo de acuerdo
o de convenio que pueda redundar en beneficio de las partes contratantes.
"Tenemos que abandonar la historia del perro del hortelano, que
ni come ni deja de comer, y por eso creemos que la ALALC tiene que ser
muy flexible y amplia, y tiene que ser una idea que en la Cuenca
del Plata se pueda establecer un acuerdo subregional, por razones de
vecindad, por razones de que existe una intensa vinculación económica entre los países del área, pero que sin embargo pudiera permitir
también la adhesión de otros países, que en ciertos aspectos del proceso pudieran tener. participación, por ejemplo México. Creemos que
estos acuerdos subregionales no deben ser cerrados y deben tener
siempre como meta un mecanismo de coordinación y convergencia
para que algún día todas estas unidades económicas bien definidas
pudieran integrarse en el gran total que sería la Comunidad Económica Latinoamericana.
"La insatisfacción ante la ALALC no es tanto que no hayan avanzado los grandes esquemas integracionistas, sino los beneficios que ha
distribuido en sus partes contratantes. El Grupo Andino no nació
como un esfuerzo para disminuir la ALALC. En cierto modo es como
una protesta por la insatisfacción de los beneficios que están recibiendo
110
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
ciertos países del programa de la ALALC. Y pretenden que haya una
orientación diferente, con programas mucho más avanzados podrían
concebirse mayores beneficios, y están demostrando que tenían razón.
El Grupo Andino no vino a romper el contexto dinámico de satisfacción, la ALALC estaba estancada ya, y era una reacción porque no
se habían aprobado los acuerdos en Asunción, en la Reunión de Cancilleres de agosto de 1967".
José María Dagnino Pastore: "Creo que si revisamos por países, por
subregiones, lo que está pasando en América Latina, vemos que hay
distintos enfoques del desarrollo, vemos que hay todavía un fuerte
acento en lo nacional como privilegiado con respecto a lo supranacional, aun cuando hay ese sentimiento de supranacional. La consecuencia lógica de la heterogeneidad de salida, de este acento en lo
nacional, en esta etapa de nuestro desarrollo hacia un destino quizá
común, yo creo que implica una etapa en la cual hay que aceptar
formas pluralistas de integración, y no establecer formas rígidas que
frenen más que aceleren los caminos.
"En ese sentido, yo creo que la apertura a distintas formas de
acuerdos subregionales, acuerdos en los cuales no sea necesaria la
extensión a otros países, debe abrirse, debe ser, una posibilidad. Esto,
sin duda, va a acelerar la participación del comercio intrazonal dentro del comercio general de los países. Por supuesto, este porcentaje
es una medida incompleta de grados superiores de integración, pero
es un camino recorrido. Además, todos sabemos que lá integración
tiene su propia dinámica y los flujos de comercio, los intereses que
crean los flujos de comercio, hacen que los grupos favorables a la
integración tengan más peso que los que resisten en lograr etapas
sucesivas. De manera que yo creo que un componente indispensable
de todo paso futuro es esta apertura al pluralismo en las formas de
integración.
"El problema del pluralismo es que nos puede sumir en un
desorden de relaciones bilaterales, exclusivistas, que caracterizaron la
etapa previa de la creación de la ALALC y que constituyen un mal
bastante grande.
"Hay que tratar de superponer a esta visión pluralista de integración algunos elementos que pueden llamarse de convergencia.
¿Cuáles son los elementos de convergencia que parecen posibles de
obtener en medio de una situación que en materia de integración yo
considero renuente dentro de los países?
"Uno es la propuesta de establecer una zona de preferencia, que
yo diría debería ser muy poco ambiciosa en términos de preferencia,
pero que habría que tratar de obtener, aunque más no fuera, simbólica; a mí me parece un elemento importante para marcar coincidencias dentro de un proceso que de otra manera puede divergir.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC) 111
"Quizás el elemento clave para tratar de pasar de esta etapa
intermedia de pluralismo, de elementos débiles, de algunos elementos
de solidaridad para mantener la cosa unida, sea poner un motor,
alguien que trabaje a tiempo completo, que haga propuestas, que
no tenga poder de decisión, pero que de manera permanente esté ahmentando el fuego, buscando oportunidades. Yo creo que acá hace
falta una Secretaría con poder de iniciativa, pero sabemos que el poder
de iniciativa depende fundamentalmente de los medios. El estado
actual de la Secretaría, tanto por cómo está imbricada institucionalmente como por la disponibilidad de medios, es realmente imposibilidad de tener iniciativa y de llevar adelante el proceso".
Raymundo Barros: "Una de las características propias del Tratado de
Montevideo es ser un convenio multilateral, no solamente porque intervienen once países socios, sino porque, por regla general, todos los
derechos, las obligaciones, los plazos, afectan de manera uniforme a
todos los países, salvo las resoluciones expresas que se han contem,
piado en el tratado y en resoluciones posteriores. Creo que esa multilateralidad básica del tratado es lo que lo hace importante y es el
único aporte de la ALALC frente al bilateralismo galopante del decenio de 1950.
"A pesar de esa multilateralidad, por necesidad política, por
realidad económica y mediante instrumentos jurídicos muy precisos,
se han abierto posibilidades dentro del marco de la ALALC: es el
caso de los acuerdos subregionales, genéricamente concebidos.
"El panorama multilateral de la ALALC se puede ver notablemente
desvirtuado y la Asociación podría convertirse, de subsistir, en una
fábrica de bilateralismo o entendimientos subregionales, entendimientos en los que se pretenden incentivos especiales dentro de los acuerdos de complementación —inquietud que mantienen los empresarios—,
y armonizar políticas, pues dentro de los convenios por pares o grupos de países también se podría tender eventualmente a ir armonizando políticas. Entonces esta generosidad de la ALALC podría convertirse en un germen de destrucción que facilitara la autodestrucción
de su esencia multilateral.
"Yo creo que tendríamos que tener la inquietud, al menos —no se
me ocurre ningún reglamento en este momento— de compatibilizar esa
necesidad política de celebrar acuerdos subregionales, convenios por
pares o grupos de países y agilizar los acuerdos de complementación,
con la esencia multilateral de la ALALC, preservar esa esencia. Si no,
estamos prácticamente entrando en una contradicción, pues queremos que sobreviva la ALALC, pero le estamos restando la cualidad que
le es más inherente: su multilateralidad.
"En ese sentido, quería destacar la necesidad de que se dicten
normas que compatibilicen las acciones parciales de integración y
que garanticen la convergencia del proceso en el marco multilateral".
112
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Félix Peña: "En lenguaje muy directo, los países o sus representantes,
sobre todo en el sector privado, dicen que lo que necesitamos es un
instrumento que nos permita hacer lo que queremos, y eso se dice
en forma muy contundente, pero además se escribe. Si uno lee varios
de los documentos oficiales que están circulando acerca de cómo
reestructurar la ALALC, cuando lee el listado de acciones parciales
encuentra que se está buscando una especie de piedra libre para
hacer lo que sea conveniente en el momento oportuno.
"El documento del INTAL trae ejemplos de ese listado, y se incluye
dentro de ese conjunto de las llamadas acciones parciales también a
los acuerdos bilaterales y es acá donde entra el tema de la compatibilización y la convergencia. La convergencia se refiere no solamente
a la de los acuerdos subregionales con los esquemas globales de integración, sino a la convergencia —y compatibilización, por ende— de
cantidad de mecanismos en un mecanismo global o multilateral con
una visión de conjunto. Creo que es un tema muy importante sobre
el cual en el futuro habría que ponei mucho acento, porque es aquí
donde se está jugando en la práctica la definición sobre qué tipo de
sistema de relaciones económicas queremos tener en el futuro en
todos nuestros países.
"Yo soy partidario del enfoque de acciones parciales, de la flexibilización, pero tengo miedo de que exageremos, y uno sabe, tan
pronto analiza la historia de las asociaciones económicas internacionales de otros países o de otras áreas, que normalmente acarrean una
interacción económica muy intensa, una dependencia muy fuerte en
un grupo de países, que si no está bien administrada, si no está bien
organizada si no tiene reglas de juego en función de conjunto, históricamente eso ha conducido a enfrentamientos muy serios y, en el
caso de la historia europea, ha conducido a la guerra: es clarísimo
que ha habido una escalada de competencia, de confrontación económica, de guerra económica, finalmente de guerra caliente.
"La compatibilización se puede plantear en dos niveles. Por un
lado el art. 18 del Tratado de Montevideo, con la cláusula de nación
más favorecida, es el que plantea el problema de la compatibilidad
de las acciones parciales con un enfoque global, y que se podría solucionar con una modificación de dicho artículo de modo tal que la
cláusula de nación más favorecida de tipo incondicional fuera válida
exclusivamente para las ventajas que se otorguen a otros países no
partes contratantes.
"El segundo nivel en que se plantea el tema de la compatibilización es el nivel económico-político, ya no es un problema jurídico-técnico de cómo compatibilizar un acuerdo con otro, y es aquí donde
nosotros tenemos que determinar si esto algún día va a conducir, aunque por lo general así se diga, a una integración económica de algún
signo, o si esto va a conducir directamente en un mediano plazo a
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
113
una explosión o fragmentación general del sistema económico latinoamericano, de las relaciones económicas latinoamericanas.
'Personalmente creo que tal como se está planteando en este
momento el tema de las acciones parciales y sobre todo si se incluyen
en ellas las acciones bilaterales, si se permite, como se está previendo,
la posibilidad de otorgamiento de preferencias arancelarias a nivel
bilateral, la formación de zonas de libre comercio, uniones aduaneras
y demás a nivel bilateral, y si se mantiene como fórmula de compatibilización solamente la posibilidad de que alguien que teóricamente
se sienta dañado acuda a un organismo y diga: señores yo he sido
dañado, y pruebe que está dañado, tan sólo entonces podría el conjunto de países tomar decisión alguna para declarar incompatible esa
acción bilateral; si esa es la propuesta, estamos haciendo todo lo con,
trario a lo que deseamos y creo que no hay derecho a decir que eso
es integración económica. Si se quiere decir que eso es pragmatismo,
que eso es estimular comercio, que eso es fomentar relaciones comerciales y económicas de todo tipo, perfecto, pero que no se diga que
eso es integración económica.
"Y hasta el momento las fórmulas que se han adelantado tienen
esos dos defectos: un exceso de laxitud y una debilidad total del
mecanismo de compatibilización".
8. SISTEMA DE APOYO A LOS PAISES DE MENOR
DESARROLLO RELATIVO
Eduardo R. Conesa: "Los países en estas condiciones pueden ser los
que más se beneficien con el mercado ampliado, porque el tamaño
estrecho de su mercado nacional es la principal limitación que existe
para su desarrollo. Sin embargo, estos países pueden verse perjudicados por los sistemas de integración, si en lugar de tener que comprar
productos más • baratos del resto del mundo tienen que desviar su
comercio de importación hacia los productos más caros producidos
por otros países de la región. ¿Cómo compensar entonces a estos países por ese desvío del comercio? No cabe duda de que los países mayores podrían otorgar facilidades adicionales para la financiación de
proyectos que permitan la explotación de las ventajas comparativas
de los países de menor grado de desarrollo.
"El mismo Banco Interamericano de Desarrollo tiene una política de apoyo a los países de menor grado de desarrollo, que podría
conectarse aún más intensamente con el esquema integracionista. El
BID ha sido llamado 'el Banco de la Integración' y ciertamente uno
de los rasgos distintivos más claros, con respecto a otras instituciones
hermanas como el Banco Mundial, ha sido su permanente apoyo
a la idea integracionista."
114
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Delfín Ugarte Centurión: "ALALC está en una encrucijada, será muy
difícil que cualquiera de las iniciativas sea aprobada en la próxima
ronda de negociaciones, porque seguramente cada parte contratante
va a definir su posición para el futuro. Nosotros creemos que los
países de menor desarrollo económico relativo están en mejores condiciones actualmente que en el decenio del '50 para contribuir con
mayores aportes al proceso de integración. Por tanto, sus exigencias
no serán tan terminantes como las que se han planteado en las primeras rondas de negociaciones del Tratado de Montevideo, y facilitarán más los acuerdos. Pero también los países llamados de mayor
desarrollo de la región tienen que comprender que no se pueden
adoptar mecanismos del tipo de una desgravación automática si no
se establecen en primer término las reservas que son totalmente necesarias para cautelar el desarrollo económico de estos países, y en
segundo término, mecanismos complementarios que les ayuden a
desarrollar sus economías y tener mayor opción para responder a la
demanda que significa la apertura de mercados. Son economías relar
tivamente rígidas, no tienen la misma respuesta ante una demanda
como otros países de mayor dotación industrial."
Germánico Salgado: "Un país en desarrollo va a un sistema de integración no porque le interese recibir corrientes de capital, sino porque
le interesa crear cierto tipo de industria que requiera componentes
tecnológicos que a su vez signifiquen un salto respecto de su ritmo
de desarrollo normal.
"Esto puede ser poco realista desde el punto de vista de sus
aspiraciones, pero muy realista desde el punto de vista de su tono
negociador, y un país evalúa su posición en un esquema de integración no por lo que obtuvo en corrientes de exportaciones en general,
sino por sus resultados en materia de exportación de manufacturas.
En el caso ecuatoriano, hemos vendido mucho petróleo al Grupo
Andino, pero cuando se evalúa lo que pasó con la integración andina,
inmediatamente se quita el petróleo del cuadro, pues ese producto
se vende en cualquier parte, pero lo que interesa es vender productos
manufacturados.
"Si a los países de menor desarrollo les decimos que vamos a crear
un fondo para proveerlos de financiamiento con lo cual podrán iniciar una explotación intensiva de banano, cacao, etc., mi impresión
personal será que el país se queda frío frente a esto; en cambio, si
se le dice: le doy mercado para tal componente electrónico, la respuesta va a ser enteramente diferente.
"En el plano real político de la integración lo que importa es el
cambio de estructura industrial y ciertas actividades consideradas
estratégicas por cada país. Esto es lo inmensamente difícil de la
integración, porque es obvio que, mientras más débil sea un país,
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
115
si se lo empuja a dar un salto de esta naturaleza va a encontrarse
en desventajas competitivas muy grandes con los países poderosos
dentro del mismo esquema."
Joaquín González: "No debemos olvidar la necesidad de diseñar mecanismos compensatorios adecuados para países de menor desarrollo
relativo. Ya hemos visto en la experiencia de la ALALC que las simples
preferencias arancelarias, por generosas que fueran, no siempre han
sido suficientes para generar las corrientes de comercio ni para facilitar la participación activa de países en el proceso de integración.
Aun en un estado más avanzado como se encuentra el Grupo Andino,
por ejemplo, la propia programación industrial, a pesar de ser tan
específica y tan bien orientada, no ha sido suficiente en estos casos
para facilitar la materialización de los proyectos que puedan robustecer a los países de menor desarrollo relativo. Hay una serie de condiciones que tienen que ver con la existencia de infraestructura de caminos, infraestructura energética, con la existencia de empresarios, con
la existencia de condiciones tecnológicas y con la existencia de recursos financieros internos, sin los cuales simplemente los proyectos no
se producen, a pesar de que haya exclusividad de mercado para una
determinada industria; entonces, obviamente, en el futuro las preferencias arancelarias solamente no van a ser suficientes como mecanismo compensatorio para los países de menor desarrollo relativo, si
no van acompañadas de todos estos otros elementos que desde afuera_
sólo pueden mediante una fuerte transferencia de recursos y tecnología. Este es indudablemente un elemento que tienen que contemplarlos esquemas de integración."
Luis Barandiarán Pagador: "En cuanto a la aplicación de un sistema
de márgenes de preferencia, habría que optar entre desgravar en
forma igual para todos o establecer diferenciaciones en favor de los
países de menor desarrollo económico relativo. En el Grupo Andino
tenemos una experiencia valiosa con respecto al tratamiento preferencial que se otorgó a los países de menor desarrollo; es algo muy
parecido a lo que señalara Félix Peña en el sentido de que nosotros,
al visualizar un nuevo orden económico internacional, debemos realizar primero un nuevo orden económico latinoamericano. Y quizá el
Grupo Andino tiene de valedero que no sólo lo visualizamos sino que
lo practicamos. Por ejemplo, los sistemas de la creación de nuestra
unión aduanera señalaban que los tres países mayores deberían desgravar en forma lineal y automática en tres años la totalidad de sus
aranceles y abrir totalmente sus mercados para Bolivia y Ecuador;
esto se hizo así a partir de 1972, y al mismo tiempo se les otorgódiez años, que han sido prorrogados a cinco años más para que ellos.
desmonten su arancel. A partir de esos quince años, tienen todavía
,
116
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
un tiempo de diez años más para que en forma automática y lineal
terminen su período de desgravación.
"Esto que parece casi imposible de obtener en el marco de la
ALALC y que parece que fuera d€ un costo terrible, es costo cero, e
inclusive totalmente insuficiente para lograr los objetivos que se
perseguían dentro del Grupo Andino.
"En estos diez años de experiencia con aranceles cero para los
dos países de menor desarrollo relativo, diría que ha habido una
experiencia dual: por un lado Ecuador, que tuvo un auge de carácter
económico gracias a una clase empresarial sumamente activa, inteligente y agresiva que pudo aprovechar esas oportunidades, y por otro
lado Bolivia, un país de menor desarrollo relativo con una carencia
notable de infraestructura, no sólo de comunicaciones sino también
financiera, promocional, empresarial. Sus índices de comercio indican
que la proporción de nuevas exportaciones prácticamente es insignificante, que no se ha modificado su infraestructura productiva, y
desde luego si no hay producción no puede haber comercio. Esto
nos ha hecho ver que las preferencias arancelarias no dan resultado
mientras no se establece un aparato productivo dentro del país, y en
esa nueva etapa estamos nosotros, los andinos : se trata de hacer
un programa especial para Bolivia con objeto de que el país pueda
crear primero una infraestructura productiva que realmente le permita
aprovechar sus ventajas.
"Yo insistiría, porque creo que no es peligroso para ALALC
entrar ya a un proceso de diferenciación en cuanto a los plazos y
tiempos que los países más grandes deberían dar a los países de
mercado insuficiente y a los países de menor desarrollo relativo.
"El planteamiento de considerar al grupo como conjunto, donde
Bolivia y Ecuador perderían su condición de países de menor desarrollo relativo, creo que sería un absurdo, puesto que si ambos países,
a través de la experiencia de diez años no pudieron aprovechar lo
que les daban países que más o menos tienen la misma estructura,
mucho menos tienen posibilidad de perjudicar a Argentina o a Brasil
o a México. Yo creo que estos países deben mantener esa condición
de países de menor desarrollo.
"Después de todo el costo es prácticamente cero, y pienso que
los esfuerzos de los países deben volcarse hacia Bolivia, Ecuador,
Paraguay, no sé si Uruguay, pero creo que deben volcarse en forma
de inversiones, tratamiento diferencial, apertura de mercados, y creo
que también aun considerando al Grupo Andino como una unidad,
debería haber un tratamiento preferencial en cuanto a tiempo de
desgravación y margen de desgravación, porque sencillamente los países andinos actuales de mercado insuficiente no tienen una capacidad
productiva semejante a la de Argentina, Brasil y México. Y hacer una
apertura de esta naturaleza, y aun rebajando la totalidad de los
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO ( ALALC)
117
aranceles para Venezuela, Colombia y Perú, creo que ninguna manera
va a eliminar los déficit que tienen los tres países y el que el Grupo,
Andino tiene en relación con los tres grandes."
9. ACUERDOS DE COMPLEMENTACIÓN INDUSTRIAL
Luis Barandiarán Pagador: "Quisiera más bien darle un sesgo a estas
reflexiones que voy a hacer y presentar los puntos de vista que ha
perseguido el Grupo Andino en los últimos años, y especificamente
en relación con los acuerdos de complementación entre el Grupo
Andino y los países más grandes del sistema de ALALC, como Argentina, Brasil y México. Además de que hemos realizado contactos
con ellos, éstos han sido particularmente fructíferos con Argentina
y con México, y que salen del nivel de las ideas, para entrar a nivel
de los perfiles de proyectos, e inclusive con pasos que pretenden
ser mucho más concretos e identificar no solamente perfiles de proyectos sino proyectos específicos.
"Creo que por su importancia sobrepasa el marco exclusivamente
andino, porque podría ser un camino sumamente interesante para
dinamizar la ALALC, y no veo por qué el mismo esquema no podría
utilizarse directamente con los otros países de la ALALC, digamos
a nivel de los países grandes, e inclusive tratarlo en el marco del
SELA, y llegar a proyectos latinoamericanos entre pares o grupos
de países ajenos a la ALALC, que pueden constituir acuerdos de complementación industrial bajo la sombrilla del SELA.
"Mas nuestro objetivo es mantenernos dentro del esquema de
la ALALC, y creo que se podrían utilizar las herramientas actuales
de la ALALC, especialmente la Resolución 99, quizá con matices
diferentes —es posible que requiera una confirmación política—, pero
en el fondo el mecanismo jurídico ya existe.
"En realidad lo que pretendemos nosotros es utilizar la Resolución 99 y crear acuerdos de complementación que tengan ciertas
características comunes con los acuerdos sectoriales de desarrolle)
industrial del Grupo Andino. En principio se aceptaría la participación de todos, pero en el fondo se negocia entre el Grupo Andino
y otro país o grupo de países, para lo cual si ellos quieren participar
tendrían que entrar a una negociación concreta y pagar en términos
de derechos y obligaciones su participación en este acuerdo.
"En segundo lugar, serían acuerdos bastante amplios; podríamos
entrar en acuerdos de bienes de capital, acuerdos de bienes intermedios e inclusive acuerdos de bienes de consumo. Estoy refiriéndome
específicamente a aquellas actividades que exigen una escala de producción mucho más amplia que la que ofrece nuestro propio mercado,
tales como maquinaria para movimiento de tierra; componentes de
118
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA. LATINA EN
1979
buques, como motores, planchas navales, etc.; transporte pesado; aviones de características especiales para el vuelo en nuestras zonas
tropicales y en nuestras zonas de altura. En bienes intermedios estoy
pensando en bienes petroquímicos, en bienes de la industria siderúrgica, en fertilizantes, en química pesada. En cuanto a bienes de
consumo, estaríamos pensando en bienes de la industria automotriz,
que requiere una especialización muv grande y un grado de integración tal que solamente se puede producir a precios internacionales
cuando se llega a una especialización a través del mercado ampliado.
"Pensamos que otros acuerdos de complementación industrial
deberían tener un acuerdo sobre aranceles del orden de 20 a 30 %
con respecto al mundo exterior y cero para los países de la zona
que sean partícipes en estos proyectos. Y bien podría ser con un
tratamiento diferenciado para el capital extranjero, o acuerdos de
participación de empresas mixtas o un tratamiento más favorable
para el capital latinoamericano.
"En mi opinión, la realización de estos acuerdos de complementación industrial daría un nuevo cariz a la ALALC, incorporando amplias
oportunidades en materia de desarrollo industrial para los productos
mencionados que adquiere particular importancia en momentos en
que América Latina tiene la necesidad de cerrar sus brechas de
(comercio con los países desarrollados, brecha que justamente se origina en la comercialización de estos productos."
CAPÍTUL
►
III
GRUPO ANDINO
INTRODUCCIÓN
"Al conmemorarse un decenio de la aplicación fructífera del Acuerdo de
Cartagena, constatamos complacidos que el modelo de integración adoptado por
nuestros países ha interpretado las corrientes históricas que impulsan la evolución
de las estructuras sociales, económicas y políticas de América Latina y, por ende,
las aspiraciones de los países del Tercer Mundo que nos son comunes." 114
El hecho de mayor significación en el proceso de integración subregional andino durante 1979 es el rotundo respaldo político que le
han otorgado los jefes de Estado de la subregión. Ese respaldo, que
se nutre de la evaluación de los primeros diez años de vigencia
del Acuerdo de Cartagena, se proyecta al futuro con la acentuación
de las dimensiones política, externa y social del proceso y se concreta
con la creación de tres nuevas instituciones de gran importancia para
la consolidación del proceso.
Así, en 1979 se crean dos instituciones políticas orientadoras del
proceso: el Consejo Andino (Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores) y el Parlamento Andino; y se crea la institución jurisdiccional
del Acuerdo de Cartagena: el Tribunal Andino de Justicia que, a
través de las acciones de nulidad y de incumplimiento y de la interpretación prejudicial del ordenamiento jurídico, constituirá un elemento fundamental para la solidez institucional del proceso.
Asimismo, durante este año se desarrollaron acciones y definiciones que permiten esbozar un Sistema de Integración Andina, el cual
excede el marco del Acuerdo de Cartagena y, a su vez, contiene un
sistema de coordinación entre sus elementos constitutivos.
14 Numeral 1 del Mandato de Cartagena, suscrito por los presidentes de Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela en la ciudad de Cartagena, el 28 de mayo
de 1979.
•
•
▪
•
en
o)"
c»
05
lf)
I
á
1
a° "TV
-
I
I
nr.
cc>
r-I O
O
nrr
ci)
,—I
9-1 O
o5
"c14
.-.1
Cl
I
CI-J
".14^
al CM
ai
in
,..-4 oo c p cq
i-i
- db c•I nt' h-
cq
I
W
it5
,--1
*-
r.4
O
el 05 05 `1,"
CO
In VD
00 CC LO v—i
I
§
051-1,0)10
IfS'0505'0'S
in
•zr,
1
16.'",MO'zr
M
Ifb
00 .<1.1
wan-
2
06 05 00 M
c
0"
O
05
CI I"-
M
CI
0) CD
I
CD
ntr 00
CI 0D
oo
r)
,--i
O
if5's
I
0
t-. ln M^
05 if5
,--1
CD
t.
,—(
nr,
c6
CI
rv
4..
cp Ot)
"TM
00510 W
O CO
C4
e-1
CD
01"11"^
r-=CO'4 CO^
.0."TMOM M
0 ,P0 ,--I W
01f5MCM
,-.1
05
M e5
41,
1
4 i-110
1"..
¿aildnr"
-
C;)
o
05 0..) lt, 00 05 CM"
t-- M
05
M
nt.
O
. 11
Mnt, MM "ti
h-CM0d, W
r-i
O
t--
O
Pa
IN.
M
11
05
if5
00 -
,--I
Tt,
Cb r•-I
nti
'Ir 0
4
o
cqm
PZ ''''
,....,Z3
---..
ci2
4,
.151
—
In
ntr
P-4
00
OTtIM ,14
•zt. r--I al ”.4
M
,- C ,-•i
O)
CC
MO. r...0 M
a
cq
cn
Pi
71
.
Ct:
0
(1) IN 0
---,--. cid '
á>
El:
1 79 1 .79 1 7,14 1
o cu CD 1) • .'-Q
o — :75
,. .i cn .., rt, c:,4 o •
▪
a) c\i
a)
,, T : V
, / 1 1 11
>1 1g A11cd1
!',72 '■
Th--• "5,3 1, 1 e ",c, TI 15 1.. rz.,' P.11 14 4
o
1 0
-1-
, : d, _,
0
i-cs .0 *C.) *u o . (1)
71
c1) (vi CL) u .0
5 z1 m
-
'4 "01 '4"c5c11
,c---...,---,,,—
....... 1111 11 5-1.) .0-5Z0.1
a)
1Z
m
cd
O
Liz a CZ a.,
ai E-1 U
r4
del año analizado.
Países del Grupo Andino: Datos básicos 1979
oo cm
c-#5
GRUPO ANDINO
121
En el campo económico se realizaron avances en el programa
de liberación y en la definición del Arancel Externo Común, se crearon
nuevos mecanismos de programación industrial, se reestructuró el
Programa Metalmecánico y se realizaron acciones tendientes a incrementar la participación de los instrumentos financieros en el proceso.
La formación del mercado ampliado a través del Programa de
Liberación y la adopción de un Arancel Externo Común (AEc) registró diferentes avances en cuanto a las metas prefijadas. De un lado,
se produjeron las desgravaciones arancelarias previstas en el Programa de Liberación, reduciéndose en tres cuartas partes el nivel arancelario original entre Colombia, Perú y Venezuela. De otro lado, se
avanzó en el proceso de negociación del AEC, sin que se pudiera
cumplir con la fecha estipulada en el Protocolo de Arequipa. Su
aprobación se prevé para los primeros meses de 1980.
En materia de desarrollo industrial, se reestructuró el Programa
Metalmecánico al incorporarse Venezuela al mismo; se aprobaron
nuevos mecanismos de programación denominados Proyectos Integrales de Desarrollo y Programas Intersectoriales de Desarrollo; se
prepararon propuestas de programación en los sectores siderúrgicos
y de fertilizantes, y se encararon estudios en torno a la nacionalización
de la industria textil. El Programa Automotriz recibió un respaldo
político especial, y sus actividades se concentraron en la definición
de los modelos básicos. Se consideró necesario prorrogar el plazo
inicialmente previsto para cumplimentar este requisito, el cual, una
vez logrado, permitirá dinamizar las inversiones en el sector.
En el área monetaria y financiera, los principales instrumentos
del Acuerdo de Cartagena —la Corporación Andina de Fomento
(cm-) y el Fondo Andino de Reservas (FAR) — recibieron un respaldo político tendiente a ampliar su participación en el proceso.
La CAF encaró una reestructuración administrativa y se aprobó
el incremento de sus recursos, y el PAR completó, en el transcurso
del año, la primera operación de apoyo a la balanza de pagos de
un país miembro.
Con relación a las exportaciones intrasubregionales, estimaciones
preliminares las ubican en el orden de los u$s 1.100 millones, que
representan un 97 % de incremento respecto del año previo. La participación de las exportaciones intrasubregionales en las exportaciones
globales presenta una tendencia creciente, aun cuando en sí misma es
baja. Sin embargo, una quinta parte de las exportaciones no tradicionales de la subregión tiene como destino ese mercado, conformando
un indicador más adecuado de la importancia del comercio intrasubregional en el proceso de desarrollo de los países miembros.
Cabe señalar que todavía no se ha podido superar la baja participación de Bolivia y de Ecuador en el comercio intrasubregional,
122
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
aun cuando la situación de ambos países presenta características
diferentes en el campo de las exportaciones intrasubregionales no
tradicionales, las cuales representaron un 20 % de las exportaciones
globales de este tipo para Ecuador.
Entre los esfuerzos realizados a fin de superar esta situación,
merece destacarse la aprobación de la Decisión 141, 15 que implementa las medidas de apoyo colectivo necesarias para la solución
de los problemas de mediterraneidad de Bolivia, en lo relacionado
con el desarrollo de la infraestructura vial, ferroviaria, aérea, de comunicaciones y transportes de ese país con los demás países miembros
y con los puertos del Pacifico.
En el sector agropecuario se desarrollaron estudios sobre proyectos específicos, con el objeto de fomentar la producción subregional,
constituir mecanismos operativos que faciliten la programación del
sector y aprovechar las ventajas comparativas de la subregión. Asimismo, se realizaron acciones tendientes a mejorar los canales de información, incrementar los contactos entre los agentes económicos del
sector y promover las exportaciones agroindustriales.
Por otra parte, durante 1979 el Grupo Andino desarrolló acciones
mediante las cuales los países miembros adoptaron posiciones comunes frente a terceros países y foros internacionales, acentuando la
dimensión externa del proceso de integración subregional. En ese
sentido, cabe destacar la definición de una posición conjunta ante
la reestructuración de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, la posición en materia de ciencia y tecnología sostenida en
la respectiva Conferencia de las Naciones Unidas, y las negociaciones
tendientes a implementar acuerdos específicos con la Comunidad
Económica Europea y los Estados Unidos.
De este modo, los rasgos sobresalientes del Acuerdo de Cartagena.
durante 1979 fueron: el respaldo político, la consolidación institucional del proceso y la acentuación de sus dimensiones política, externa
y social, la reafirmación y reformulación de los mecanismos de programación industrial, la firme decisión de incrementar la participación de Bolivia y el impulso otorgado a los instrumentos ginancieros
y monetarios del Acuerdo.
15 XXM
Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión. 29 de mayo de
1979, Cartagena, Colombia.
GRUPO ANDINO
123
A. ASPECTOS INSTITUCIONALES
1. La definición del Sistema de Integración Andina
En el transcurso del proceso de integración andino 16 se han aprobado instrumentos con diversos grados de vinculación entre ellos. Los
principales son el Acuerdo de Cartagena, la Corporación Andina de
Fomento, el Fondo Andino de Reservas y los convenios sociales "Andrés Bello" (educación), "Hipólito Unanue" (salud) y "Simón Rodríguez" (trabajo).
Durante 1979 se aprobaron tres nuevas instituciones de gran importancia para la orientación y la consolidación del proceso. Ellas son:
a) el Tribunal Andino de Justicia; b) el Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores, y e) el Parlamento Andino.
Por otro lado, se logró la organización, en el nivel andino, de
distintos sectores empresarios privados según tipo de actividad. En
1979 se formaron la Confederación de Industriales del Grupo Andino
CONANDINA ) y el Consejo Andino de Exportadores ( CONANDEX
Este conjunto de instrumentos e instituciones que comprenden
diversas áreas de acción y que suponen la ampliación del espacio
interior del proceso de integración subregional, excede el marco
tradicional del Acuerdo de Cartagena para perfilar el Sistema de
Integración, tal como expresa el Mandato de Cartagena en su párrafo
final: "El cumplimiento de los objetivos que persigue el Pacto de
Cartagena y las proyecciones del Sistema de Integración. ..".
A su vez, en la definición de dicho Sistema de Integración se
pueden distinguir los siguientes aspectos:
a) los órganos del sistema o sus partes constitutivas;
b) la orientación de la estrategia subregional que se implementará a través del sistema;
e) la interrelación y coordinación entre las partes o estructura
del sistema.
Durante 1979 se realizaron avances con diverso grado de importancia en cada uno de esos aspectos. En primer lugar, se destacaron
la incorporación de nuevos elementos al sistema y la definición de los
criterios básicos de la estrategia subregional para el próximo decenio
en el Mandato de Cartagena. Asimismo, se realizaron diversos trabajos tendientes a delinear la Estrategia Subregional de Desarrollo
16 Como fecha de iniciación del proceso se podría estimar la de la suscripción
de la Declaración de Bogotá, en agosto de 1966.
124
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
y las modalidades de coordinación entre los elementos constitutivos
del Sistema.
2. El Tribunal Andino de Justicia
Desde los primeros períodos de reuniones de la Comisión del Acuerdo de Cartagena se había previsto la conveniencia de establecer un
órgano jurisdiccional. En la Declaración de Bogotá (8 de agosto de
1978), los presidentes andinos señalaron la impostergable necesidad
de disponer de un órgano de esa naturaleza, e impulsaron acciones
tendientes a su concreción en el siguiente año.
Tras sucesivas reuniones de representantes plenipotenciarios realizadas en Lima, en febrero y mayo de 1979, se suscribió el Tratado
que crea el Tribunal Andino de Justicia en la ciudad de Cartagena,
el 28 de mayo de 1979. A su vez, el Mandato de Cartagena recomendó
la urgencia de poner en vigencia dicho Tratado, el cual ha sido ratificado por tres de los cinco países miembros en el transcurso de
1979. 17i
El contenido del Tratado contempla los siguientes puntos: 18
a) ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena, que comprende: el Acuerdo de Cartagena, su protocolo e instrumentos adicionáles; el propio Tratado del Tribunal de Justicia; las decisiones de
la Comisión y las resoluciones de la Junta;
b) organización del Tribunal: estará compuesto por cinco magistrados nacionales de los países miembros, quienes durarán seis
años en sus funciones y se renovarán parcialmente cada tres; la sede
será la ciudad de Quito, Ecuador;
c) competencia del Tribunal: las controversias que surjan por la
aplicación de las normas comunitarias con la excepción de los conflictos que surjan entre un país andino y otro que sea parte contratante del Tratado de Montevideo. La competencia del Tribunal abarca
las acciones de nulidad y de incumplimiento y la interpretación por
vía prejudicial de las normas que conforman el ordenamiento jurídico
del Acuerdo de Cartagena;
— acción de nulidad: puede intentarse contra las decisiones de la Comisión
y las resoluciones de la Junta dictadas en violación de las normas del
ordenamiento jurídico del Acuerdo, incluso por desviación de poder. La
acción puede ser promovida por los países miembros, la Comisión, la Junta
17 "Desarrollo del proceso de integración andino durante 1979", JiPR✓101, 27
de diciembre de 1979.
18 Extractado de SUSANA C. DE ZALZUENDO, "Ea Tribunal Andino de Justicia'',
Integración Latinoamericana, n9 38, agosto de 1979.
GRUPO ANDINO 125
y las personas naturales o jurídicas les sean aplicables las decisiones o
resoluciones, siempre que les causen un perjuicio;
—la acción de incumplimiento: esta acción puede ser iniciada por la Junta,
de oficio o a pedido de un país miembro, en cuyo caso, si la Junta no actuó
en los plazos establecidos o no produce el dictamen esperado, el país reclamante puede acudir directamente al Tribunal. De ello se infiere que,
con relación al inclumplimiento por parte de un Estado de las obligaciones
que se originan en las normas comunitarias, existe una instancia administrativa previa a la acción jurídica.
—la interpretación perjudicial: su finalidad es asegurar una aplicación uniforme del derecho subregional a través de una complementación de los
tribunales nacionales con el tribunal subregional.
Con la implementación de un Tribunal de Justicia que solucione
conflictos, ejerza el control de la legalidad e interprete en forma unívoca las normas del ordenamiento jurídico, el proceso andino realizará
un significativo progreso en su consolidación institucional. Entre las
importantes consecuencias derivadas de la creación de un Tribunal
de esta naturaleza cabe destacar la disminución de la incertidumbre
en el horizonte de planeamiento de los agentes económicos subregionales y extrarregionales que realizan o proyectan realizar inversiones
sobre la base de los mecanismos del Acuerdo de Cartagena.
Por otra parte, el artículo 38 del Tratado, que crea el Tribunal
Andino de Justicia, señala que el mismo permanecerá en vigencia
durante todo el tiempo que esté en vigencia el Acuerdo de Cartagena,
y que la denuncia de ese Acuerdo comportará la del Tratado del Tribunal. Asimismo, se establece que tanto ese Tratado como el Acuerdo
de Cartagena tendrán vigencia independientemente de la vigencia del
Tratado de Montevideo.
Al respecto, cabe señalar que el Acuerdo de Cartagena, en su
carácter de acuerdo subregional en el marco de la ALALC, vinculó su
vigencia a que los compromisos que se adquieran en el marco general
del Tratado de Montevideo no superen los establecidos en el acuerdo
subregional. 1° Sin embargo, más allá del análisis de orden técnicojurídico, el artículo 38 del Tratado que crea el Tribunal Andino de
Justicia, se puede interpretar como una definición política en el sentido de reafirmar la autonomía y vigencia per se del proceso de integración andino. 20
Acuerdo de Cartagena, capítulo xiv, art. 110.
Véase el discurso del ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, en la
Sesión Solemne de la Junta de Honor de los Ministros de Relaciones Ezteriores
del Grupo Andino, del Brasil y de España, JUN/di 442, 18 de enero de 1980.
"Existe una obligación básica de los Organos Subregionales de la Integración, compartida con los organismos nacionales de integración y de planificación
por decisión de los Presidentes, que consiste en la elaboración de una orientación
general de la integración andina a largo plazo que proporcione, con la claridad
19
20
126 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
En ese sentido, el Mandato de Cartagena señala: "con la creación
de la función jurisdiccional, el Acuerdo de Cartagena alcanza plenitud
institucional, reafirma su personalidad jurídica internacional, su propia autonomía y la permanencia de sus objetivos, órganos y mecanismos".
3. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del
Grupo Andino
El Mandato de Cartagena, dentro de la enumeración de los criterios básicos que deberán orientar la estrategia subregional para los
próximos años, considera que "las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores, como instancia orientadora, examinarán la marcha del
proceso y determinarán su política, teniendo en cuenta la necesaria
coordinación que finalmente les compete ejercer entre los distintos
acuerdos y convenios que conforman el sistema de la integración
andina".
Asimismo, en el Acta de Panamá, del 2 de octubre de 1979, los
presidentes resolvieron convocar a una reunión de plenipotenciarios
con el objeto de elaborar el instrumento que institucionalice el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Sistema de la Integración Andina, como instancia orientadora para el examen de la marcha del proceso y la orientación de su política.
De conformidad con lo previsto en las declaraciones de los jefes
de Estado, se suscribió, el 12 de noviembre de 1979, en la ciudad de
Lima, el instrumento constitutivo del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros del Acuerdo de Cartagena,
que adoptó la denominación de Consejo Andino.
Las atribuciones del Consejo Andino son:
a) formular la política exterior conjunta de los países miembros;
b) orientar y coordinar, cuando corresponda, la acción externa
de los diversos órganos del Sistema Andino;
c) contribuir a la formulación de la política general del proceso
de integración subregional y recomendar las medidas que aseguren
la concreción de sus fines y objetivos;
y el sustento técnico necesarios, elementos de conducción del sistema hacia objetivos y metas de gran trascendencia y de interés y repercusión positiva general
en los Países Miembros."
"Planeamiento de orientación general del proceso a largo plazo", J/PR/97,
20 de setiembre de 1979.
GRUPO ANDINO
127
d) determinar los medios para la ejecución de las acciones de
la política exterior conjunta, así como establecer los niveles de coordinación y consulta más apropiados para asegurar su plena aplicación;
e) recomendar a los jefes de Estado de los países miembros
la celebración de reuniones cuando a su juicio las circunstancias lo
aconsejen, y preparar tales reuniones;
f) Solicitar información y apoyo a los órganos pertinentes de
los instrumentos internacionales andinos;
g) autorizar la presencia de invitados especiales en sus reuniones, y
h) dictar su propio Reglamento.
El Consejo Andino se reunirá cuando las partes lo estimen necesario y por lo menos dos veces cada año; no tendrá sede permanente,
y se podrá constituir cuando los ministros de Relaciones Exteriores
asistan a eventos internacionales. En el ejercicio de sus funciones,
el Consejo podrá emitir declaraciones, acuerdos, disposiciones o recomendaciones.
4. El Parlamento Andino
En la ciudad de La Paz, el 25 de octubre de 1979, los representantes plenipotenciarios de los países miembros suscribieron el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, el cual está constituido por
cinco representantes elegidos por los órganos legislativos de los países
miembros de entre sus integrantes, según el procedimiento que se
adopte mediante un Protocolo Adicional que incluirá los criterios de
representación nacional que acuerden las partes, y que será considerado después de transcurridos 10 años a partir de la fecha en que
entre en vigencia el Tratado. El Parlamento estará constituido por
representantes elegidos por sufragio universal y directo.
Son propósitos del Parlamento Andino:
a) coadyuvar a la promoción y orientación del proceso de la
integración subregional andina;
b) sustentar, en la subregión andina, el pleno imperio de la
libertad, de la justicia social y de la democracia en su más amplio
ejercicio participativo;
c) velar por el respeto de los derechos humanos dentro del
128 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia
para todas las partes contratantes;
d) promover la participación de los pueblos como actores del
proceso de integración andina;
e) fomentar el desarrollo de una conciencia comunitaria andina;
f) promover en los pueblos de la subregión andina la toma de
conciencia y la más amplia difusión de los principios y normas que
orientan el establecimiento de un nuevo orden internacional;
g) fomentar el desarrollo e integración de la comunidad latinoamericana, y
h) contribuir al afianzamiento de la paz y la justicia internacionales.
Las atribuciones del Parlamento Andino comprenden examinar la
marcha del proceso de integración subregional, mantener relaciones
de cooperación con los Parlamentos de las partes o de otros países
y promover medidas y sugerencias que coadyuven a la aproximación
de las legislaciones nacionales. Celebrará una sesión anual y se pronunciará a través de recomendaciones respecto de las materias señaladas.
La creación de este organismo consultivo es un avance en el
proceso de ampliación de los sectores participantes en el sistema andino, cuyos efectos más profundos se prevén al finalizar el próximo
decenio, y constituye en sí mismo una importante definición en la
orientación política del proceso.
5. La estrategia de desarrollo subregional
El Acuerdo de Cartagena estableció el compromiso de los países miembros de adoptar una estrategia para el desarrollo de la subregión y de iniciar un proceso de coordinación de los planes de
desarrollo de los países miembros. A su vez, el Mandato de Cartagena
reafirma la necesidad de la elaboración de una estrategia de desarrollo subregional en consulta y coordinación con los organismos y
sectores nacionales correspondientes.
En ese sentido la Junta ha señalado:
"Existe una obligación básica de los Órganos Subregionales de la Integración, compartida con los organismos nacionales de integración y de planifica
ción por decisión de los de los Presidentes, que consiste en la elaboración
de una orientación general de la integración andina a largo plazo que
proporcione, con la claridad y el sustento técnico necesarios, elementos de
GRUPO ANDINO
129
conducción del sistema hacia objetivos y metas de gran trascendencia y
de interés y repercusión positiva general en los Países Miembros". 21
Cabe señalar que si en los próximos dos años se cumplen las
metas previstas, sujetas a plazos determinados en el Acuerdo de
Cartagena, sobre la programación, la desgravación arancelaria y el
Arancel Externo Común, la Comisión habrá agotado el tratamiento
de estos temas y se iniciará una etapa de consolidación, promoción,
evaluación y control de dichos mecanismos. Por otra parte, se ha
ampliado explícitamente el ámbito de acción del Sistema al abarcar
aspectos sociales, planteamientos de política internacional conjunta
y definiciones políticas en el marco interno.
Con el objeto de promover la reflexión sobre la estrategia subregional de desarrollo, la Junta ha presentado a los organismos que
conforman el Consejo de Planificación, su visión preliminar sobre los
elementos esenciales para elaborar dicha estrategia: 22
a) un diagnóstico de la situación económica y social de cada
uno de los países miembros y un diagnóstico de la situación de la
subregión andina, como síntesis de los estudios a nivel nacional;
b) una evaluación general del proceso de integración realizada
por los gobiernos de los países miembros, que promueva la discusión
sistemática de la marcha del proceso;
c) diagnósticos en el área social y en la financiera, realizados
por las secretarías ejecutivas de los convenios de integración y de
la Corporación Andina de Fomento, respectivamente;
d) planteamientos nacionales de estrategia de desarrollo a largo
plazo;
e) los lineamientos de orientación del proceso en el largo plazo,
a ser elaborados en forma preliminar por la Junta sobre la base de
los trabajos señalados en los literales precedentes; luego serán presentados al Consejo de Planificación y finalmente serán procesados por
los Gobiernos.
El programa de actividades de la Junta para 1980 señala que las
actividades relacionadas con la formulación de un planteamiento de
orientación general del proceso de integración hacia 1990 revestirán
un interés especial durante dicho año. Se prevé la presentación de
una primera aproximación al tema en octubre, con el objeto de que
21 "Planeamiento de orientación general del proceso a largo plazo», J/PR/97,
20 de setiembre de 1979.
22 "Planeamiento de orientación...», op. cit.
130 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
sirva de antecedente a la Reunión de Presidentes, que se realizará
en Santa Marta, en diciembre de 1980. 23
6. La coordinación del Sistema de Integración
En la reunión celebrada en Lima, entre el 17 y 18 de diciembre
de este año, a la que asistieron los secretarios ejecutivos de los Convenios "Andrés Bello", "Hipólito U nanue" y "Simón Rodríguez", representantes de la Corporación Andina de Fomento (cAF), el presidente
del Fondo Andino de Reservas (FAR) y los miembros de la Junta, se
aprobó el Proyecto del Sistema de Coordinación Industrial presentado
por la Junta. 24
El Sistema tendrá los siguientes elementos:
a) El Comité Subregional de Coordinación: i) a nivel político;
ii) a nivel técnico;
b)
Los comités nacionales de coordinación.
El Comité Subregional a nivel político estará presidido por el
presidente de la Comisión del Acuerdo de Cartagena y en él participarán los presidentes o representantes del más alto nivel político
del Directorio de la CAF, de la Asamblea del FAR y de las Reuniones
de Ministros de Educación, Salud y Trabajo. Sus funciones serán: a)
formular las directrices de política que orientarán la acción conjunta
y concertada de los órganos principales del Acuerdo de Cartagena,
la CAF, el FAR y los convenios sociales; b) aprobar los planes y programas de interés común y evaluarlos; e) contribuir a la formulación
de la política general del proceso de integración; d) informar al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores sobre el funcionamiento
del sistema e instrumentar las recomendaciones que puedan emanar
de ese Consejo; e) proponer a la Comisión su Reglamento y posteriores modificaciones.
Por su parte, el Comité Subregional a nivel técnico estará presidido por el coordinador de la Junta del Acuerdo de Cartagena y
participarán el presidente ejecutivo de la CAF, el presidente ejecutivo
del FAR y los secretarios ejecutivos de los convenios sociales. Sus funciones serán: a) coordinar la aplicación de la política de acción conjunta definida por el Comité Subregional a nivel político; b) propo23 "Programa de Trabajo de la Junta del Acuerdo de Cartagena para 1980",
COM/XXVIII/di 2/Rev. 3, 19 de enero de 1980.
24 "Acta final de la Tercera Reunión de Coordinación de la Junta del Acuerdo
de Cartagena, la Presidencia Ejecutiva de la Corporación Andina de Fomento, la
Presidencia Ejecutiva del Fondo Andino de Reservas, la Secretaría Ejecutiva del
Convenio Andrés Bello, la Secretaría Ejecutiva del Convenio Hipólito Unanue
y la Secretaría Ejecutiva del Convenio Simón Rodríguez". JUN/R.SE.CS/IIIIVActa
Final, 18 de diciembre de 1979.
GRUPO ANDINO
131
ner acciones de interés de las instituciones miembros del Sistema; c)
informar al Comité Subregional político sobre el avance y la ejecución de las actividades; d) preparar la reunión del Comité Subregional; e) apoyar el funcionamiento de los comités de coordinación nacional, y f) cumplir disposiciones del Comité Subregional Político.
A su vez, la Junta desempeñará las funciones de Secretaría Permanente del Sistema, y en cada país miembro se formará un Comité
Nacional de Coordinación, presidido por el representante alterno a
la Comisión y constituido por funcionarios de alto nivel de los ministerios y entidades vinculadas con el Sistema.
Como resultado de las deliberaciones de la reunión de Lima,
se convino en desarrollar un conjunto de actividades prioritarias a
cargo del Sistema de Coordinación Institucional que comprenden,
entre otras áreas: participación del sector privado, capacitación de
recursos humanos, normas de control de calidad de alimentos, la política de empleo, la armonización de las políticas monetarias, cambiarias y financieras y el financiamiento de proyecto de integración.
Con la aprobación de esta modalidad de coordinación se crearía
un elemento sustancial del Sistema de Integración y se daría cumplimiento a lo dispuesto en el Mandato de Cartagena:
"Concordamos en la necesidad de que las actividades de los órganos principales del Acuerdo de Cartagena, la CAF, el Fondo Andino de Reservas, los
Convenios "Andrés Bello", "Hipólito Unanue" y "Simón Rodríguez", se desenvuelvan de manera coordinada, de conformidad con los propósitos del proceso integracionista. Con tal finalidad propiciamos la más amplia coordinación interna dentro
de cada uno de nuestros países e instruimos a los órganos principales del Acuerdo
que establezcan un sistema de coordinación permanente entre las instituciones
mencionadas y mantengan informados a los Ministros de Relaciones Exteriores
y a los Ministros competentes sobre dicha coordinación."
B. ASPECTOS COMERCIALES
1. Programa (le Liberación
Con respecto a la formación del mercado subregional, durante
1979 se realizó la prevista reducción de los aranceles, con lo cual
se rebajó en tres cuartas partes el nivel arancelario original entre
Colombia, Perú y Venezuela, países que completarán su programa
de desgravación con cuatro reducciones adicionales. En segundo lugar, Bolivia y Ecuador —que ya gozan del mercado ampliado—
comenzarán el 31 de diciembre de 1981 la reducción de sus gravámenes aduaneros en favor de los restantes miembros.
25 "Desarrollo del proceso de integración andino durante 1979", FVPR/101,
27 de noviembre de 1979.
o
a>
Instituciones
la vinculación orgánica
14
o °
1
.
cs
a)
a)
•o
o
Se ilustran los elementos constitutivos del Sistema, no
o
o
Phi
o
e
o
•
l
a
g›
■
,4
U
ctt
9
o
GRUPO ANDINO
133
Asimismo, mediante la Decisión 145 del xxvii Período de Sesiones Ordinarias, la Comisión aprobó la nueva Nomenclatura Arancelaria Común de los países del Acuerdo de Cartagena (NABANDINA),
en la que, entre otros aspectos, se incorporan nuevos ítem para identificar específicamente los productos incluidos en los Programas Sectoriales de Desarrollo Industrial actualmente aprobados.
Por otra parte, a través de la Decisión 137 del xxv Período de
Sesiones Ordinarias de la Comisión, se aprobó una lista de productos
(50 posiciones de la NABANDINA ) excluidos de la nómina de reserva
para la programación, y se determinó la nómina de productos que
no se producen en ningún país de la subregión. De esta última
lista, se establecieron los productos reservados para ser producidos
en Bolivia y Ecuador.
Con relación a la reserva de mercado en favor de los países de
menor desarrollo relativo de la subregión, la Decisión 137 señala:
a) ambos países deberán iniciar las producciones asignadas el 31 de
diciembre de 1982 a más tardar, plazo que puede ser ampliado en
circunstancias excepcionales por dos años más; b) los países distintos
de aquel en cuyo favor se establece la reserva, se comprometen a no
adoptar medidas de cualquier naturaleza que desvirtúen los propósitos perseguidos y, en especial, a no incentivar en sus territorios la
producción e inclusive el emsamblaje de los productos reservados
para Bolivia y Ecuador.
2. Política arancelaria
En la definición de la política arancelaria andina se pueden señalar
dos etapas, la primera de las cuales se cumplió con la adopción del
Arancel Externo Mínimo Común (AEmc). Este arancel fijó los niveles
mínimos de gravámenes aduaneros que se aplicarán a las importaciones de terceros países y comprende a los productos sujetos al
Programa de Liberación que no se encuentran reservados para los
programas de desarrollo industrial (aproximadamente 70 % del universo arancelario). Su adopción se realizó mediante aproximaciones
anuales, lineales y automáticas desde 1971 a 1975, y sus compromisos
no se aplican, en general, ni a Bolivia ni a Ecuador.
La segunda etapa comprendería la definición y adopción del
Arancel Externo Común -AEC-, que abarca la totalidad de los productos y obliga a todos los países miembros. El AEC constituye un
elemento fundamental en la conformación de un mercado andino, ya
que, junto con el Programa de Liberación, permite estructurar un margen de preferencia para cada producto, común a todos los países
miembros. A través de este arancel se esperan logros significativos
para el establecimiento de condiciones equitativas de competencia,
134
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN ANIÉRICA LATINA EN
1979
una mejor asignación de los recursos de la subregión, la distribución
de los beneficios del proceso de integración y la definición del Grupo
Andino como unidad frente al mundo exterior. 26
Cabe señalar que el objetivo primordial del AEC es el de contribuir a mejorar la asignación de los recursos, otorgando un nivel de
protección a las producciones anilinas, con una estructura discriminante de las diferentes actividades productivas según su contribución
al bienestar social. Los criterios que se utilizarán para la determinación de prioridades entre las diferentes actividades son: a) la intensidad en el uso de la mano de obra; b) la contribución al desarrollo
tecnológico, y c) el criterio de la industria incipiente.
En relación con el primer criterio, el impacto del arancel sobre
los precios relativos de los factores productivos puede atenuar las
diferencias existentes entre los costos de mercado y sociales, tanto
del factor trabajo como del capital. De este modo, la mayor protección asignada a las actividades intensivas en el uso de la mano
de obra, a fin de promover su desarrollo, y el encarecimiento relativo de los bienes de capital importados a través del incremento de
su arancel, tienen como objetivo coadyuvar a la solución del desempleo en la subregión. 27
El criterio de contribución tecnológica está relacionado con la
capacitación de la mano de obra que interviene en determinados
procesos productivos; el de la industria incipiente parte del supuesto
de que, en ausencia de protección, el mercado estaría sesgado en
contra de la industria debido a la inexistencia de una infraestructura
industrial, la escasez de recursos financieros y el largo período de
aprendizaje necesario para desarrollar este sector a niveles de relativa
eficiencia.
El AEC está contenido en la Propuesta 96 presentada por la Junta
a la Comisión en marzo de 1978, y en la que se incluyen la armonización de los instrumentos de comercio exterior. Dentro del ámbito de
la Propuesta 96 —la nómina de desgravación automática, más la lista
común, más la nómina de no producidos—, el nivel del AEC fue
definido con un rango de O a 80 puntos de arancel efectivo. El nivel
para los productos de la nómina de reserva tiene un máximo de 90
puntos de arancel efectivo y para algunos programas sectoriales de
desarrollo industrial, ya aprobados, el nivel máximo es un poco mayor.
Con relación a la ponderación de los criterios anteriormente descritos, al de generación de empleo le corresponde un premio máximo
26 Véase "Orientaciones para la elaboración del Arancel Externo Común en el
Grupo Andino", f/PE/107, 26 de enero de 1979.
27 De acuerdo con la hipótesis de que mayor protección en los bienes de capital
no promueva la sustitución de importaciones en este sector, en cuyo caso se
produciría un efecto contrario al deseado en el nivel de empleo por tratarse
de industrias a su vez intensivas en el uso de mano de obra calificada.
GRUPO ANDINO
135
de 40 puntos de arancel efectivo; al de contribución tecnológica un
premio máximo de 20 puntos y al de industria incipiente un premio
máximo de 30 puntos.
En el cuadro n9 11 se presentan los principales indicadores del
AEC de la Propuesta 96.
CUADRO 11
Grupo Andino: Principales indicadores del AEC de la Propuesta 96
ARANCEL EXTERNO CONI<ÚN
rsim y Resto
Propuesta 96
Promedio
Desviación estándar
Coeficiente de variabilidad
Número de ítem
28,9
12,4
42,9 %
2.875
Reserva
Universo
arancelario
37,1
16,6
44,7 %
1.769
32
14,7
45,9 %
4.644
Fuente: "Método de elaboración e indicadores generales de la Propuesta 96 sobre
Arancel Externo Común", J/PE/101, 22 de mayo de 1978.
La estructura del AEC de la Propuesta 96, por divisiones cuy
(cuadro n° 12) presenta en los sectores industriales tres niveles: a)
CUADRO
12
Promedios del arancel externo común de la Propuesta 96
por Divisiones CHU
Divisiones cuy
N9 ítem
213
43
9
11
2
31
59
398
276
65
84
643
11 Agricultura
12 Silvicultura
13 Pesca
21 Carbón
22 Petróleo crudo
23 Minerales metálicos
29 Otros minerales
31 Alimentos, bebidas, tabaco
32 Textiles y confecciones
33 Madera y muebles
34 Papel e imprentas
35 Químicos
36 Minerales no metálicos
37 Industrias metálicas básicas
38 Maquinaria y equipo
39 Industrias diversas
Total
15,6
11,0
13,0
5,0
0,0
3,7
5,6
27,1
39,0
32,6
31,8
24,7
123
30,0
132
144
24,0
38,6
36,4
2.875
29,0
642
'
Promedio
Fuente: "Método de elaboración e indicadores generales de la Propuesta 96 sobre
Arancel Extel no Común'', J /PE/101, 22 de 111,1,o de 1978.
136 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
alta protección: textiles y confecciones, maquinaria y equipo e industrias diversas; b) protección intermedia: madera y muebles, papel
e imprentas, minerales no metálicos; e) menor protección: alimentos,
bebidas y tabaco, químicos, industrias metálicas básicas.
Con relación a los plazos para la aprobación del AEC y para el
proceso de aproximación al mismo, el Protocolo de Arequipa extendió
el primero hasta el 31 de diciembre de 1979, y estableció que el
proceso de aproximación al AEC por parte de Colombia, Perú y Venezuela se deberá iniciar a más tardar el 31 de diciembre de 1980, para
culminar el 31 de diciembre de 1983. En el caso de Bolivia y Ecuador,
se iniciará el proceso de aproximación al AEC el 31 de diciembre de
1980 y culminará el 31 de diciembre de 1989.
Sin embargo, a pesar de los avances logrados en las negociaciones del proceso de aprobación del AEC, no se pudo cumplir la fecha
estipulada por el Protocolo de Arequipa. Los países se comprometieron a aprobar el AEC y las Normas de Origen en los primeros meses
de 1980, de modo tal que se pueda realizar la primera aproximación
a los niveles acordados el 31 de diciembre de 1980.
Asimismo, se estima que los países adoptarán como probable
fórmula para el AEC una franja con cotas mínimas y máximas de arancel, las cuales convergerían hacia los valores previstos durante el
proceso de aproximación.
Cabe destacar que, dado que el proceso de negociación del AEC
y de las Normas de Origen se encuentra muy avanzado, la Comisión
decidió abrir un cuarto intermedio en el XXV Período de Sesiones
Extraordinarias, a fines de diciembre de 1979, para consultar con
sus respectivos gobiernos y retomar a la mayor brevedad posible el
estudio y la decisión sobre estos dos temas.
3. El comercio intrasubregional
Durante los primeros diez años de vigencia del Acuerdo de Cartagena, el comercio intrasubregional ha incrementado su importancia
relativa con respecto al comercio total de la subregión. En efecto,
como muestra el cuadro n° 13, la participación del comercio intrasubregional en el comercio total hacia fines del decenio es dos veces
superior a la registrada en los comienzos de ese período ( excluyendo
combustible), aun cuando en sí misma dicha participación es todavía baja.
Asimismo, la importancia relativa del comercio intrasubregional
global en los últimos años es variable para los países miembros. En
este sentido se pueden distinguir dos grupos claramente diferenciados:
de un lado Colombia, Ecuador y Perú, para los cuales el comercio
intrasubregional adquiere significación respecto del total; de otro
GRUPO ANDINO
CUADRO
137
13
Participación de las exportaciones FOB intrasubregionales
en las exportaciones totales 1
Porcentaje
Promedio 2
País
1969-1970
1977-1978
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2,1
5,1
5,0
1,9
3,9
2,9
12,6
7,8
6,2
1,4
GRAN
3,3
7,2
En ambas se excluyen los combustibles.
Exp. intrarregionales
2 Porcentaje de participación
. 100
Exp. totales
Fuente: "Estadísticas de Comercio Exterior para el Grupo Andino: 1969-1977",
JUN/di 365; us, Volume xxxu, y cuadro 14.
1
lado, Bolivia y Venezuela, para los cuales el comercio intrasubregional
no es significativo.
Con relación a las exportaciones intrasubregionales que se registraron en 1979, estimaciones preliminares las ubican en el orden de
los u$s 1.100 millones, que representan un incremento de 97 % res,
pecto del año previo.
Asimismo, la tasa de crecimiento del comercio intrasubregional
durante los últimos tres años es significativamente superior a la registrada en el período anterior ( véase cuadro n° 14). Los países que
mayor dinamismo han mostrado en el último trienio son: Perú, con
una tasa de crecimiento del 120 %, que refleja el cambio en la orientación de su política económica en este período, y Venezuela con una
tasa del 90 %, en la que inciden las exportaciones de aluminio realizadais a la subregión.
En cuanto a la participación de cada país en el total de exportaciones intrasubregionales, al comparar la distribución a fines del
período 1969-1979 con la de la iniciación del mismo se observa que
se han acentuado las desigualdades. Es decir, que Colombia y Perú
—los cuales tenían las más altas proporciones al comienzo del decenio— han aumentado su participación, mientras que Bolivia, Ecuador
y Venezuela —que tenían los más bajos porcentajes al principio— presentan participaciones aún menores al final de dicho período (véase
cuadro n9 15).
Por otra parte, dadas las características propias del proceso de
integración andina —en el sentido de que el comercio y el desarrollo
•
0)
CM Cr) CO
in CO
cm
ccD «,z1"O
Cn
r'S‘
CO
C)
O;
CO
CO
Cr)" C.0" CC)" CC)" G4
Cr)
CI
o-)
O) C")
C C✓
cr;
O
it)
CQ
CC'
CV
CO CO r—i
1
1" 11-C" 0, 1r)" O) CO•^
CI CO CI CO
CO
CC
•
cn
CC
to
cc
Cj
CO
ct
OD
z
00 CO M
in
r.9
CO
Ce
0)
CO V) 0 O CO
1r) Cr) 00 CS)
CO
I"-OCeD O)
cd•cn"
c,)
O
04
proporcionadas
Ce
ti
cz 0) 9-1 1r) CO
•
GO O O lf") CO
C•1 CI"TV O VD in
•
OS CO `17.
CO
CO CO CM CO
`■
ti
a)
0)
00 co v-1 If)
O) LO C,1 C33 C•1
GV C•1 Ir) CI CO
C5
CO
ccS
C9
Co
1.4
E
154
O)
cn
CC
•O
r
•
O"
_rz
O
§
N
4 U 1,1
O)
ti
Unidad Estadística, juNAc, y estimaciones preliminar es.
"S
a) a)
cv in a) in a)
(en miles de dólares FoB )
c#D
oo
Ir) "TM C) t"-• Cr)
06
Exportaciones
CUADRO14
combustibles
0)
GRUPO ANDINO
CUADRO
139
15
Participación de cada país miembro en el total de exportaciones
FOB intrasubregionales 1
País
Porcentaje promedio
exportador
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
1 Excluye
1969-1970
5,9
43,0
11,8
26,2
13,1
1978-1979
2,8
52,2
9,7
28,2
7,1
combustibles.
Fuente: Unidad Estadística, juNAc y cuadro 13.
son enfocados en forma paralela y estrechamente vinculados entre
sí—, resulta indispensable analizar la evolución del comercio intrasubregional desagregándolo en productos tradicionales y no tradicionales,
a fin de poder evaluar el impacto de las corrientes comerciales en el
desarrollo de la subregión.
Siguiendo este criterio, es dable comprobar que son los productos no tradicionales los que han mostrado una mayor tasa de crecimiento en su comercio intrasubregional (67 % ) en el último trienio,
en relación a los productos tradicionales (19 % ). A su vez, mientras
que la tasa de crecimiento del comercio intrasubregional permaneció
prácticamente constante entre los períodos 1969-1977 y 1977-1979, la
correspondiente a los productos no tradicionales se duplicó entre ambos períodos, pasando del 33 % en 1969-1977 al 67 % en 1977-1979
( véase cuadro n9 16).
La importancia de las exportaciones intrasubregionales no tradicionales nos lleva a reformular el índice clásico que refleja la importancia relativa del comercio intrasubregional con respecto al comercio
total y centrar el análisis en la participación de las exportaciones no
tradicionales intrasubregionales respecto de las exportaciones no tradicionales totales (véase cuadro n9 17).
En primer lugar, cabe destacar el hecho de que la participación
de las exportaciones intrasubregionales no tradicionales en las exportaciones totales no tradicionales sí es significativa para la subregión
en su conjunto (más del 20 (/; ), y que se ha incrementado respecto
del inicio del proceso (15 (,/, ). En segundo término, los países para
los cuales la subregión es más importante como mercado en estos
productos (Colombia, Perú y Ecuador) no son los únicos que han
incrementado su coeficiente de participación, puesto que también lo
ti
coy) cla)em
oo t--oo
cY)
co
oo
CD CO ,44 di c.) nt,
O cor' ce; nt,
CO
e.)
CO
co)
ce
Gil 0) Gil
op
0)
CO
co
CM "-I CI)
00 en cm
c) kr'S tr)
cal
co c4
ntl M CO Cr)
C'S`ztr
CO
0 I-- 1---.,CD_Cb.‘ 0) "14 CD 000) 05
0C CYS‘t-O- CS
C11 co
cip in cg) -.Ir
r-4 ,-4
c.] G.1
ceO
ce
0)
0)
r-4 e) e) t• Ce 0 al cr)CID CYD co CC co
,...1 .0 CI) -co C,
1 co CO C:D r-4 r-H qcp 'tt1
r•-1 ID Co
--.
, -.4+
91 ,...1 "-I '1I <5 t-• 00 t-• co co -41 (=I
co
c,
1 -44 01 it) 01 Cr, r-H h. o p. 7-1
05
IrD
r-H
• ,-.1 t..' I... co (7) in -44 I-- CM
00
ce
▪
O
cd
00
0)
ti
"-I
Co r-4
co
,-4 di C:b
r-4
CD,
lf)
r-4 0D CYD
co
O al CC O 0)
I In CCD
C,
al
) cf5 t-• p-4
05 CO (-5 cc5 cal (5 c,
CO
O di (,)
1.-4
1-1
nti
e')
CC)
O
CC)
C) ti) "",t1 •nr, 00
o In o -1, co
in -Ir
co 00 ',I, a)
Ñ
O 0) 11.) c:› al '14 e° CD CKD CYD cl)
H
t--
CO
If) O c:) co r-4
CO co
CO — In L'..» 0)
IfD CO
Ci CI (7) C:1,
O)
00cicO
c.1 cID cl) CtD C") O
Id
(5 -41ri h: CO
IrS
cg
0)
ID CD u,
t
o
1%. o
t-: cii cc; cd 05 cs;
c:5 c,
i
co
c,)
CM
*-4 CO
ed
cd
rH
.5
.11 1-1
o
”ri
PCI C.) PLI P.(
"15
(1)
z
CU
E "e
• 25 8
• PC1
3 15 11
/4 p.<
E-s
primer semestre del año proporcionadas
O
1:4
•
GRUPO ANDINO
CUADRO
141
17
Participación de las exportaciones intrasubregionales Tipo B 1
en las exportaciones totales Tipo B
Porcentaje
Promedio 2
1969-1970
1976-1977
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
1,0
20,1
11,1
16,4
8,5
7,7
31,7
19,7
21,3
5,8
GRAN
14,8
21,9
País
1 TIPO B: productos no tradicionales.
2 Porcentaje de participación:
Exp. intrasubregionales Tipo
B
x 100
Exp. totales Tipo 2
Fuente: "Estadísticas de comercio exterior para el Grupo Andino", JUN/di 365,
del 30 de marzo de 1979.
ha hecho Bolivia, al pasar de un 1 % en 1969-1970 al 7,7 % en
1976-1977.
A título ilustrativo, se presentan a continuación algunos de los
principales productos tipo B por cada país miembro: 28
Bolivia: whisky, pieles, madera aserrada, compresoras y perforadoras y obras de carpintería para perforación.
Colombia: medicamentos, cemento, confecciones textiles, quesos,
coques y semicoques de hulla, carboximetilcelulosa, fregaderos, lavabos.
Ecuador: conservas de pescado, chocolate, extracto de pixetro,
medicamentos, madera chapada, refrigeradoras y bolígrafos.
Perú: conservas de pescado, cemento, barras de cobre, automóviles, bolicheras, medicamentos, fibras textiles.
Venezuela: negro de humo, abonos, productos de poli y copolimerización, barras y alambre de aluminio, navajas y hojas de afeitar.
28
J/DS-E/78, 26 de noviembre de 1979.
•
cX)
c'D
.
CC) t,
In In
I 1',
;
,
Jr1M !g.
III
c") 01 It)
h.
CC) C.0
Ce CID
I In In
1.0 Ir)
1.6
ci: cX) (>1
,--4 O ai
-;11, , t.,
CO
0)
in C>1 h. O 05 C7)
-Ir r- CI
-dm 00 c>1
III
c'D ,t h.
NI!)
h.
h.
C:5
.1
►
01 CK) 0
r-.1 0 01
al C\I
In 10
I dM ',
1,
1 r....1 ".. . 1
d CS
III
cn cl)
O
C:5
CD5
p.,
h.
C75
h.
CI
Cr)
C,
1
t,
.
C75 ,
f CO
Cy
C75
1rD
cCD Ir) ol
r- 00
1...i
P...1
1 I I
o to
CIcfl 0O
CO
I
I
el CID 01
nr I-- P-1
00 C75 ce
CS.
0)
C75
III
a5 In
h: o.;
el el
I Cf) C'D
C75 In 'f
CI
cY) 01)
~e-4 t-: oó
0.)
,O
CO
c,
) 05 al
GO ce t,
-
oó (5 o;
e-4 c£5 cieS
C:D CI
.11 IrD C'D
If)
CI c.) al
ci) 10
0P-1
ln 0 In
in
CO
CO
00cOti
.
OCOt,
p-.4 if5 Co
cCD t-- ltD
t-- cn
00 C15 ce)
cd
cc5
00 C7)
CD
I cC) 00
r.4
GO CCD
c.0
c5
9
III
GO 00
CO CC)
o
1-s
CO
CI
e-4 F-4
I ”
C1
InCC
• CD
• 00
"8
< Pq
cd
....,
.....
PQ
cd
....,
..=
1
0
C.)
,...
o
,,..,
c.)
4
15
P.....
•cl)
CX) tCCD
,01 (,)
„i c,i
cl 01
r..4 01 0,
CS
e") CO
p--(
r-4
•
•115
E,
0] OD
t".■
O 1»..4
t•.
O)
CO CO
".14
"C'
t
D
< 4 t'
E,
E,
<
t-- CCD CO
o] 01
in ir) *-1
IrS c5 16
01 ni' CC
c") in
71r c'D
h.
I
<
teD
Venevicla 1
t,
.
C75
p.,
el 01
t..
C:7) e7)
III
Cn t-- p.,
cc5 c.j
c,51
,1; ció P■
cs5
el 01
00
h.
C75
CI C. CV
oo
CM
01
tr)
I „,°ir,
Cl C7) CI
CO 01 CD5
:
115 1,
in o In lID nt G7)
GO O) 1,.
co 01
00 01
CC) CC) 09
r-I C'D
r j CV
t-- clo
--4 00 CZ 0 0 0 CO
■
zt. CI
C73
In a) '‘t4
cD 00
00 nr,
00 CM
CI
III
0
1...
ni
od
cr) ceD C,1
Cr
Cr5
CC cip c:›0, In In
r-4
EXPORTADOR
( en miles de dólares FoB )
1•••••4
C:D
C:D
0 al 01
c15
05
in
en ,-.
Cc In (>4
CO
Cn ,--4 'I,
0) GM Ci CÑ
c•1
o
co,..,
• • in•
1-1
Grupo Andino
Cl)
C1)
O if) 1r)
00 10 co
o)
0)
015,
.nr
c\j
It) 11)
CC) CD h.
0)C 0\I
Grupo Andino
01 if) h.
01 C>]
co Gil cc
ce CXD Co
u) (7)
cC) 0
CCD c›I C7)
"TI "ct;
P-4 en .1
oo c".D CD
cf5 irS cc;
r-4 CID
115 Ci h:
0
11
(>1
oo
0)
C>1
h- 01 CY5
oo
co cr)
czi
• CX) CI5
cd,
C/) In el)
O CO oD cb I-- cn
1.0
e\i
01
C:5
oCi
11 "1 "5
h- en
c75 cm cm
ItS cx5 \I...
Ct)
• C-
cl el liD
ti
• oo cr)
cr, o lo
cyr-i 05
•
"TM
CC)
c<p
'T1M
c<5 id
C\1
cc ti
40) lf) xr)
Ir)00
°.
GVi
ce C.- CC)
cfs
c:5 cd o;
os cm
lf) It) 0
r--I CM
(7)
0 0 0 It) tp 0) 00 '1, CI 0) CO 01
000 co cc 01 r-s ce C:5
h.
,1M CI) ,1M
05 ,t ,
p--, cm
0 h- 00
;t,
05cl 01 ,
1*,
p.,
—4 -4 cNi
00
h.
0)
..1
cc5 ccS
—4 c15 cd
01 c.:› cm
OI OI
0 It) xf) V) 11) CD
cip 01 Ir) C:5 10 lt)
lo ,-.1 CC)
0r...4 ►....4
r-4 P-1
ir)
cc5 m..4
h: C0.3
\.1
CC; CC;
g C51 11
CC) CO CY5
'Iti cld my
e,i
1 !II 111
cc?
cm co
C
COCO
".:1 Oi CO
I
11
I h- h.
151 .
"1
1I 11
ct
11,
.,..,
un
1...
un
O
III
I II
ri 7.1
E
h.
01 P-4 el)
,-.1 h• C1)
h.
0)
...I
...1 01 Co
cc5
«S *,
ol CC)
C75
0 00
0
p. 0 (:,
(7)
t.
0,
my
01 CY) V)
1`.» CC) c'D
.-.4 -.14 lo
00
p: h:
II
(:›
CT5
,-.4 —4 e.5
*TIMen
cd
o
1)
0 z c ,M C
al cal 1.0
,-.4 P-1
-1
CI 05 ,
01 c,1
p..;
CC) CC)
l 0
co
h.
tll
t.. 00? 1.11
ce
I 111 111 131
'Cri ,-; cc;
h.
0
co cc) cm
cd
c>i
C75
p.,
O 111
III
'CM r.4 1t5
co 0)
c,) cCD
ni
COD h■
05 cX)
105
lrj CIS
Ci
0)
rCD
CO O 10
" 00 00
cc)
ICD a) co
m-4
h.
Q
(75
h. VD al c.]
cm CC) C7) 1rb
..;
c15 c
I I
"1M
o()
II) p.. h.
CD C75 C75
C15 eg cl
in r-H O 00 CC h.
OS C\i'
1.4 C'S
OS CI
o
z
0
.,..
lj
ti
'ct
C5
'C
zs
< al t:,
E-i
1..
'II
< PZ, ó
,.15,
< 4 15
E,
<
o
lz.
I::
"S
<
It
O
E,
un
..4
Cd
125
.15
od
>
8
IP
'Il
E,
1-,
o
o
o
,..
cd
;..
o
Q)
0-1
PT.1
Grupo Andino
10 < PZ ','
ci
o
Venezuela 1
( Continuación del cuadro 18)
05
a.)
un
,..
10
...,
0)
e
,,r;
O
,.
,O
11
10
....
CID C:5
t`■
....1
(:› 0'
P .1 0,...4
0
It
It
144
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
C, SECTOR INDUSTRIAL
1. Mecanismos
En materia de desarrollo industrial, el Acuerdo de Cartagena implementa la programación conjunta de este sector a través de la Junta
como órgano técnico comunitario, con la participación de empresarios
y trabajadores de la subregión por medio del Comité Asesor Económico y Social (cAEs).
La Programación Industrial en el Acuerdo de Cartagena se puede
abordar mediante dos mecanismos básicos: Programas Sectoriales de
Desarrollo Industrial (PSDI) y Programas de Racionalización de la
Industria Existente (PRIE), de los cuales el primero es el más importante en el corto plazo, dada la influencia en el nivel de empleo de
las nuevas industrias que se han de desarrollar y la posibilidad de
distribuir equitativamente los beneficios del proceso a través de la
localización programada de plantas industriales.
Durante 1979, se han agregado dos nuevos mecanismos de desarrollo industrial: los Programas Intersectoriales de Desarrollo Industrial y los Proyectos Integrales de Desarrollo. Los primeros han sido
aprobados mediante la Decisión 140 29 de la Comisión, en la que se
establece que ésta, a propuesta de la Junta, aprobará programas intersectoriales de desarrollo industrial que comprendan productos correspondientes a diferentes sectores productivos, para lo cual utilizará
mecanismos y modalidades similares a las de los PSDI, en materia de
Programa de Liberación, Arancel Externo Común, financiamiento,
etcétera.
Los Proyectos Integrales de Desarrollo (Pm), aprobados por la
Decisión 139 30 de la Comisión, reconocen como antecedentes los
capítulos del Acuerdo referidos a la Programación Industrial y al
Régimen Especial para Bolivia y Ecuador, y el Mandato de Cartagena en el que se señala:
"Con la experiencia resultante de los primeros Programas, consideramos
indispensable establecer, dentro de términos más pragmáticos, formas flexibles
y operativas de cooperación que sean complementarias de los mecanismos actuales, aseguren la real ejecución de los proyectos localizados en los distintos países,
especialmente en Bolivia y Ecuador, y tomen en cuenta las dificultades coyunturales que atraviese un País Miembro.
"Recomendamos la aprobación y puesta en marcha de proyectos integrales
de desarrollo que impliquen activa participación en las Instituciones del Acuerdo
y de todos los Países miembros en las distintas etapas de su ejecución, mediante
un nuevo mecanismo que permita superar las dificultades surgidas en las modalidades tradicionales de la programación".
29 xxiii Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión, 29 de mayo
de 1979.
30 xxnx Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión, 29 de mayo de 1979.
GRUPO ANDINO
145
En cuanto al ámbito de acción de los Pu), la Decisión 139 establece que los mismos "se referían preferentemente a los productos
incluidos en los PSDI, pero podrán también referirse a proyectos comprendidos en cualesquiera de los mecanismos de Programación Industrial, Programa de Liberación, Programa de Desarrollo Agropecuario,
Programas de Racionalización Industrial y Programas de Integración
Física".
Con relación a las áreas de cooperación colectiva que comprenderán dichos proyectos, el artículo 39 de la Decisión 139 establece
que serán las "indispensables para su ejecución efectiva", de tal
modo que no se circunscriban a medidas especificas o a un conjunto
de ellas, sino que el instrumental de acción conjunta estará en fun,
ción de las necesidades mismas del proyecto, aun cuando señala las
medidas siguientes a título indicativo:
a) realización de estudios de prefactibilidad, factibilidad y diseño final;
b) negociaciones colectivas con empresas transnacionales o agencias gubernamentales para captar los recursos externos indispensables para la ejecución de los proyectos;
c) constitución de empresas multinacionales andinas;
d) inversiones directas de gobiernos o empresas privadas de los
países miembros;
e) recomendaciones para la participación accionaria o el finan,
ciamiento de la C,AF;
f) compromisos de acción conjunta en otros organismos internacionales de financiamiento;
g) sistemas de transferencia de tecnología, cooperación gerencial, administrativa y técnica;
h ) mecanismos de comercialización de los productos;
i) formación de recursos humanos necesarios para el desarrollo
de los proyectos.
En cuanto a la participación de los órganos del Acuerdo, los PID
presentan las siguientes características: a) "dichos Proyectos contarán con la activa participación de los órganos del Acuerdo, la Corporación Andina de Fomento y los Países Miembros interesados", b)
esta participación se realizará "en las distintas etapas de su ejecución". 81
31
Decisión 139, artículos 19 y 49.
146
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AM*RICA LATINA EN
1979
Con las características descritas, los PID se convierten en instrumentos especialmente eficaces de apoyo a los países de menos desarrollo relativo de la subregión, en los que los proyectos encuentran
carencias en áreas diversas que exceden el campo de las medidas
arancelarias financieras o de asignación de actividades consideradas
aisladamente.
Con relación a los plazos operativos, la Comisión —a propuesta
de la Junta— definirá un primer conjunto de proyectos integrales y
el calendario de acciones para llevar a cabo los estudios correspondientes; en el caso de Bolivia y Ecuador, esa definición se hará a
más tardar el 30 de junio de 1980, y en el de Perú, Colombia y Venezuela, el 31 de diciembre de ese año.
2. Programa Sectorial de Desarrollo de la Industria Metalmecánica
En consonancia con lo dispuesto en el numeral 36 del Mandato de
Cartagena, la Comisión aprobó la Decisión 146 32 que establece la
reestructuración del Programa de la Industria Metalmecánica y la
incorporación de Venezuela al mismo, sustituyendo el programa previamente establecido mediante la Decisión 57, de agosto de 1972, y
sus modificaciones posteriores.
Tras un largo proceso negociador, " la Junta estuvo en condiciones de presentar la Propuesta 105 el 24 de mayo de este año, sobre
cuya base se aprobó la Decisión 146, que recogió las inquietudes de
los países en cuanto a la flexibilidad necesaria en los mecanismos
del Programa. En ese sentido, introdujo mayor flexibilidad en su
articulado y solucionó, mediante la suscripción de convenios especiales, parte de las dificultades surgidas con las asignaciones.
Las unidades en que se presentaban conflictos de asignaciones
—ya sea porque las producciones habían proliferado indebidamente o
porque la mayoría de los países insistieron en que ellas les fueran
asignadas— pasaron a la categoría de no asignadas. La excepción a
este criterio general fueron las unidades correspondientes a Bolivia
y Ecuador, que quedaron en la misma situación que en la Decisión
57, si, a la vez exceptuamos la unidad 21,2 —trépanos y coronas—,
que se asignó a Venezuela.
Para la distribución de asignaciones, la Junta aplicó los siguientes criterios básicos:
a) mantener las asignaciones que los países de menor desarrollo
económico relativo recibieron en la Decisión 57, y reforzarlas, como
32 XXVII Período de Sesiones Ordinarias de la Comisión, 16 a 23 de julio de
1979, Lima, Perú.
33 Véase "Evaluación del Programa Metalmecánico", J/PR/92, del 25 de enero
de 1979, pág. 6, y El proceso de integración en América Latina en 1978, INTAL,
octubre de 1979, pág. 111.
GRUPO ANDINO
147
compensación parcial de los perjuicios habidos en las mismas, por la
existencia concreta de producciones iguales o similares en los demás
países;
b) pasar a la nómina de productos no asignados los productos incluidos en aquellas asignaciones en donde existe producción en más de
dos países, o fuertes aspiraciones manifestadas por tres o más países,
con excepción de aquellas incluidas en el criterio anterior;
c) retirar de la nómina de productos asignados todas las unidades
de menor importancia desde el punto de vista del Programa y aquellas
a las cuales no se les ve claras posibilidades para su desarrollo futuro;
d) no incorporar nuevas unidades asignables, salvo aquellas otorgadas a Bolivia y a Ecuador como compensación por los perjuicios
mencionados en a );
e) reducir al mínimo el número de asignaciones para Colombia,
Perú y Venezuela;
f) procurar resolver los problemas existentes debidos a las producciones paralelas en los casos en que resulte factible, y dejar para
su solución mediante convenios especiales los casos más críticos;
g) procurar una distribución equitativa de asignaciones.
A diferencia de la Decisión 57, en la Decisión 146 no se contempló la obligación de los países miembros de presentar estudio de
factibilidad para las unidades que les son asignadas. No obstante, se
mantuvo el compromiso de iniciar la elaboración de productos contenidos en cada unidad asignada dentro de plazos determinados:
hasta el 31 de diciembre de 1984, en el caso de Colombia, Perú y
Venezuela; hasta el 31 de diciembre de 1987, en el caso de Bolivia
y Ecuador.
Otro aspecto considerado en la Decisión 146 es el procedimiento
para la verificación de producciones que será realizada por la Junta
mediante una resolución, para lo cual el país miembro en cuyo territorio se hayan iniciado tales producciones proporcionará la información técnico-económica pertinente. Asimismo, la Decisión 146 prevé
que, dentro de los noventa días siguientes a la fecha de su aprobación, la Junta ha de expedir una resolución respecto de las producciones ya verificadas y los productos para los cuales ha determinado
los niveles del Arancel Externo Común, lo que fue cumplimentado
mediante la Resolución 141 de la Junta, del 21 de octubre de 1979.
Con el propósito tanto de permitir un mejor aprovechamiento
de las economías de escala y una distribución equilibrada de las
oportunidades de desarrollo de las producciones asignadas, como de
conferir una cierta flexibilidad al esquema de asignaciones, la Deci-
148
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Sión 146 contempló que los países que comparten una asignación podrán celebrar entre sí convenios de complementación, especialización
u otros referidos a dicha asignación. Asimismo, el país que tiene una
asignación exclusiva, o, de común acuerdo, los países que comparten
una asignación, podrán celebrar dichos convenios con otro u otros
países miembros con efectos solamente sobre los mercados de los
países que lo suscriban.
En el cuadro n9 19 se presentan los convenios registrados hasta
la fecha de la aprobación de la Decisión 146, según el Anexo xr de
la misma. Los convenios que se celebren posteriormente deberán ser
enviados a la Junta para su registro y comunicación a los países
miembros.
CUADRO
19
Grupo Andino: Convenios registrados hasta la aprobación
de la Decisión 146
Unidad
Asignado a
21.3
Aparatos de perforación
Perú-Venezuela
35.13 Termostatos
Perú-Venezuela
19.1
Taladradores
Perú-Venezuela
21.1 B Barreras integrales
21.4
Máquinas para cribar y triturar Bolivia-Perú
materiales minerales
Bolivia-Perú
21.5
Trituradoras cónicas
Bolivia-Perú
Convenio entre
Perú-Venezuela
Perú-Venezuela
Perú-Venezuela
Bolivia-Perú
Bolivia-Perú
Bolivia-Perú
Con relación al Programa de Liberación, dentro de los sesenta
días siguientes a la aprobación de la Decisión 146, los países miembros debían eliminar las restricciones de todo orden que incidieran
sobre los productos objeto del Programa cuando fueran originarios y
procedentes de los demás. Asimismo, se establecía que dentro de los
90 días siguientes a la aprobación de la Decisión 146, los países miembros distintos del favorecido con una asignación debían eliminar totalmente los gravámenes que incidieran sobre la importación de los
productos comprendidos en ella, originarios y procedentes del país
favorecido. En ambos casos permanece vigente la eliminación de
los gravámenes que haya correspondido efectuar en cumplimiento
de la Decisión 57.
El cumplimiento del Programa de Liberación con relación a Venezuela se efectuará en los siguientes términos:
a) en el caso de productos asignados a Colombia y Perú y producidos por Venezuela, este país eliminará los gravámenes correspondientes mediante dos reducciones iguales, anuales y sucesivas a
GRUPO ANDINO
149
partir del 31 de diciembre de 1979, desde los gravámenes del Arancel Externo Común correspondiente;
b) tratándose de productos asignados a Bolivia y Ecuador, Venezuela eliminará totalmente los gravámenes el 31 de diciembre de 1979;
e) para las asignaciones de Venezuela, los demás países que
no comparten esas asignaciones, eliminarán los gravámenes correspondientes a dichos productos, originarios y procedentes de Venezuela, mediante dos reducciones iguales, anuales y sucesivas a par,
tir del 31 de diciembre de 1979.
Los países no favorecidos con una asignación, aplicarán a la
importación entre ellos de los productos correspondientes a esa asig,nación, cuya producción haya sido verificada a la fecha de aprobación
de la Decisión 146, los gravámenes del Arancel Externo Común hasta
el 31 de diciembre de 1983 ( 31 de diciembre de 1989 en el caso de
Bolivia y Ecuador), fechas en las cuales los desgravarán totalmente.
Si la producción no ha sido verificada en esa fecha, los gravámenes
del Arancel Externo Común regirán hasta el 31 de diciembre de
1987 (31 de diciembre de 1992 en el caso de Bolivia y Ecuador).
Por su parte, los países favorecidos con una asignación aplicarán
a la importación de los productos comprendidos en ella, originarios
y procedentes de los países no favorecidos, cuando la producción haya
sido verificada a la fecha de aprobación de la Decisión 146, los mismos gravámenes aplicables a las importaciones de fuera de la sub
región y los eliminarán totalmente el 31 de diciembre de 1983 (31
de diciembre de 1989, en el caso de Bolivia y Ecuador), Si, por el
contrario, la producción no ha sido verificada, los gravámenes apli
cados a las importaciones de fuera de la subregión regirán hasta el
31 de diciembre de 1987 (31 de diciembre de 1992 en el caso de
Bolivia y Ecuador).
Asimismo, la. Decisión 146 establece plazos y mecanismos precisos
para la liberación de los gravámenes relativos a las asignaciones compartidas, teniendo en cuenta las diferencias en el grado de desarrollo
relativo entre los países miembros.
En relación al Arancel Externo Común, cuando la producción
haya sido verificada a la fecha de aprobación de esta Decisión, se
adoptarán los gravámenes determinados por la misma para las importaciones de fuera de la subregión con un plazo de 90 días a partir
de dicha fecha; para los que fueren verificados posteriormente, se
adoptará el Arancel Externo Común, a más tardar 60 días después
de la notificación correspondiente. La Junta podrá disponer la aplicación del AEC con anterioridad a la fecha en que se vaya a iniciar
la producción de un producto cuando así lo solicite el país interesado.
A más tardar el 31 de diciembre de 1983, Colombia, Perú y Vene-
150 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
'zuela adoptarán los niveles del AEC establecidos en la Decisión 146
para aquellos productos a los cuales aún no se les estuviera aplicando;
Bolivia y Ecuador adoptarán esos niveles el 31 de diciembre de 1989.
En el caso de asignaciones compartidas con otro país miembro, cuya
producción aún no ha sido verificada en ninguno de los países que
comparten la asignación, la adopción del AEC por parte de Bolivia o
Ecuador se realizará únicamente a partir de la fecha en que éstos
inicien la correspondiente producción y la misma sea verificada por
la Junta, salvo cuando, en virtud de la celebración de un convenio,
se estipule de otro modo.
En cuanto a las Normas de Origen, mientras la Comisión no
adopte las normas especiales de origen, regirán las vigentes en la ALALC,
sin perjuicio de que la Junta fije de oficio o a petición de parte,
requisitos específicos de origen para los productos objeto del Programa.
Por otra parte, a través de las Decisiones 57, 91 y 120, aprobatorias de los Programas Metalmecánico, Petroquímico y Automotor,
los países adoptaron —con alguna variación de grado— la cláusula
de "no alentar" en un territorio la elaboración de productos que hubieran sido asignados a otro país miembro, y se obligaron a no conceder determinados incentivos con relación a estos productos. De las
investigaciones realizadas por la Junta y de los reclamos formulados
por los países miembros, se puede inferir la ineficacia de dicha cláu,
sula y la existencia de hechos que implican el incumplimiento del atenuado compromiso de "no alentar" producciones.
Por ello la Propuesta 105 de la Junta contenía una cláusula de
no permitir" nuevas producciones ni incrementos de producciones
existentes que afecten las asignaciones de otros 'países. Esta inquietud
de la Junta fue recogida en la Decisión 146, en la que se establece
que, 90 días después de la aprobación de esa Decisión, los países
adoptarán las medidas y dispositivos internos a su alcance, que sean
necesarios, a fin de salvaguardar la eficacia de las asignaciones, asegurar la reserva de mercados y evitar la instalación de plantas en
perjuicio de producciones asignadas a otros. Vencido ese plazo, cada
país, a través de la Junta, informará a la Comisión sobre las medidas
y dispositivos adoptados en cumplimiento de esta obligación.
En cuanto a la armonización de políticas en el marco de este
Programa, la Decisión 146 señaló:
"
a) en el caso de exportaciones de productos asignados en forma
exclusiva, el país beneficiado podrá aplicar sus medidas nacionales
de promoción de exportaciones;
b) para las asignaciones compartidas, los países beneficiados
sólo podrán utilizar exenciones o devoluciones de impuestos internos
GRUPO ANDINO
151
aplicables a las mercaderías, a menos que convengan entre ellos
otras medidas en cuyo caso lo comunicarán a la Junta y la Comisión
el acuerdo;
' c) los países se comprometen a no establecer tipos diferenciales
de cambio para las importaciones o exportaciones de los productos
objeto del Programa;
d) para la comercialización interna objeto del Programa, los
países se obligan a no adoptar regulaciones en materia de precios o
créditos que impliquen discriminación en contra de las producciones
asignadas a los demás;
e) se comprometen a adoptar medidas colectivas para: la promoción y el financiamiento de las correspondientes plantas industriales ( especialmente en Bolivia y Ecuador) , la negociación conjunta de
tecnología de fuera de la región, la comercialización conjunta de los
productos programados, la constitución de empresas multinacionales,
particularmente para el desarrollo de asignaciones en Bolivia y Ecuador, y la promoción de convenios de complementación y coproducción;
f) los países se comprometen a propiciar, a través de sus representantes en el Directorio de la Corporación Andina de Fomento, a
que esta entidad otorgue prioridad a las producciones objeto del
Programa.
Por otra parte, en la Decisión 146 se estableció el compromiso de
colaborar con Bolivia en la concreción de un Proyecto Integral Metalmecánico para la fabricación de máquinas-herramienta (Primer Proyecto Integral de Desarrollo), para el cual la Junta deberá presentar
a la Comisión una propuesta tendiente a definir la acción conjunta,
en la que deberá considerar especialmente la posibilidad de establecer una empresa multinacional que coordine las producciones de
Bolivia con la producción de las máquinas-herramienta asignadas
a los demás países.
Con el objeto de promover el desarrollo del Programa, se crea.
el Comité de la Industria Metalmecánica, integrado por representantes de los países miembros, y se establece el compromiso por parte
de los países de crear comités nacionales de la industria metalmecánica y de elaborar un Directorio Nacional Metalmecánico con los
datos de las empresas que fabrican o inicien producción vinculada
al Programa.
Cabe destacar la importancia económica del Programa, pues la
proyección de la demanda de productos metalmecánicos comprendidos
en él se estimó en u$s 560 millones, sin contar Venezuela, pero alcanza
a u$s 1.300 millones con la incorporación de ese país. 34 Asimismo,
'4
Carta Informativa, Junta del Acuerdo de Cartagena, nc) 91, agosto de 1979.
152
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
las inversiones realizadas en el período 1973-1977 ascienden a u$s 16.2
millones y los nuevos empleos generados totalizan 1.386 hombres/año,
como se puede apreciar en el cuadro no 20.
CUADRO 20
Avances realizados en el programa metalmecánico, 1973-1977
Inversiones realizadas
(miles de dólares)
PAISES
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
TOTAL
Nuevos empleos directos
(hombres/año)
Amplia- Nuevas
ciones empresas
Total
—
2.000,0
2.157,4
50,0
600,0 3.020,0
5.872,0 2.552,0
2.000,0
2.207,4
3.620,0
'8.424,0
87
148
472
679
16.251,4
1.386
8.629,4
7.662,0
Fuente: "Evaluación del Programa Metalmecánico" J/PR92, del 25 enero de 1979.
3. Programa Petroquímico
La primera experiencia de programación industrial conjunta en el
sector petroquímico la constituyó el Acuerdo de Complementación
no 6 de la ALALC, suscrito en julio de 1968 por Bolivia, Colombia,
Chile y Perú. En el Acuerdo de Cartagena, la programación del sector
se estableció mediante la Decisión 91, de agosto de 1975, que, en lo
sustantivo, tiende a lograr una industria subregional altamente integrada y eficiente, a través de la especialización en producciones específicas de bienes intermedios y finales, y de la producción conjunta
de productos básicos.
Los principales instrumentos que contempla el Programa son:
las asignaciones de producción, la conformación del mercado ampliado
por medio del Programa de Liberación, el Arancel Externo Común,
la armonización de ciertas medidas económicas, el tratamiento preferencial en favor de los países de menor desarrollo relativo, las acciones conjuntas y un cronograma de las inversiones.
Desde la aprobación de la Decisión 91, se han producido dos
acontecimientos que incidieron negativamente en la marcha del Programa:
a) la industria petroquímica a nivel mundial se ve afectada por
una recesión caracterizada por un exceso de capacidad instalada en
los países desarrollados y por un menor crecimiento del mercado;
GRUPO ANDINO 153
b) la prioridad del sector petroquímico en la política industrial
de los países miembros ha disminuido, en términos relativos.
Estos acontecimientos, entre otros factores de diversa índole, han
hecho que la aplicación de la Decisión 91 en cada uno de los países
andinos sea un proceso difícil. Por el lado de la producción, tan sólo
49 de los 161 productos contemplados en el Programa y sólo 14 de
los 56 productos asignados se producen en la subregión. 35
Por su parte, el Comité Petroquímico en su va Reunión Ordinaria, del 4 al 6 de julio de 1979, realizó un análisis de la marcha del
Programa y señaló los siguientes aspectos del avance de los proyectos: 36
a) la vinculación del Programa Petroquímico a los planes nacionales de desarrollo tiene grados diversos de importancia aun cuando,
en general, es común la ausencia de una política explícita y adecuadamente instrumentada para la ejecución de nuevos proyectos;
b) con relación a los estudios técnico-económicos: Bolivia y Ecuador se encuentran en etapas avanzadas en los estudios de preinversión
y factibilidad, respectivamente; Colombia estableció el Fondo de Estudios Petroquímicos, que elaborará los estudios de prefactibilidad de
los proyectos, para los cuales no se ha precisado fecha de culminación;
Perú encara el estudio de preinversión de productos vinculados a su
Complejo Petroquímico; Venezuela estudia planteamientos sobre la
magnitud de la industria petroquímica que puede desarrollar;
c) dadas las características de la situación mundial de esta industria, la necesidad de basar las producciones en el mercado andino
es aún mayor que en el pasado;
d) el criterio central expuesto por la Junta, con relación a la
no viabilidad en el mediano plazo de establecer cinco nuevos complejos integrados, no aparece como un parámetro básico en el esquema
de los países, ya que en la mayoría de los casos se están bosquejando
planes que comprenden complejos.
De lo expuesto surge que la subregión se encuentra en el proceso
de determinar la prioridad en la ejecución de las asignaciones, sobre
la base de criterios técnico-económicos que correspondan con la evolución y las perspectivas de la industria a nivel mundial y regional.
35 Véase "La evaluación del Programa Petroquímico", JUN/di 374, 25 de marzo de 1979.
36 "Informe del avance en la evaluación del Programa Petroquímico", JUN/dt
114, 23 de agosto de 1979.
154
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
4. Programa Automotriz
Cabe destacar el respaldo otorgado a este Programa por los presidentes andinos en el Mandato de Cartagena, en cuyo numeral 37
expresaron:
"Atribuimos significación preferente a la ejecución del Programa Sectorial
de la Industria Automotriz en los términos de la Decisión 120, y reiteramos nuestra voluntad de adoptar todas las medidas complementarias para su efectiva
realización. Consideramos que el Programa Automotor es elemento fundamental
del sistema de programación industrial. En consecuencia, debe mantenerse a
salvo de los problemas y dificultades surgidos en los anteriores programas sectoriales. A tal fin, hemos impartido órdenes expresas para prevenir cualquier situación que afecte el valor de las asignaciones convenidas".
Por su parte, el Comité de la Industria Automotriz, en su vn Reunión, realizada en Quito entre el 29 de mayo y el 2 de junio de 1979,
comprometió esfuerzos para dar cumplimiento a lo dispuesto en el
Mandato de Cartagena con relación a las tareas y acciones sobre la
Decisión 120. En el desarrollo de la reunión, los países informaron
sobre el estado de avance del Programa. 37
Bolivia informó que con relación a los vehículos de las categorías B1.1 ( camiones de hasta 3.000 kg) y A.4 ( automóviles de más
de 2.000 cm3 ), las firmas Ford y Renault presentaron las correspondientes propuestas para su análisis por los gobiernos de Bolivia y
Venezuela. Con respecto a la categoría B2.2 ( camiones de más de
6.200 kg y hasta 9.300 kg), informó que había dado prioridad al vehículo Renault.
Colombia dio a conocer que había recibido 10 propuestas para
la producción del motor diésel del camión B.3 (más de 9.300 kg y
hasta 17.000 kg), y había decidido llamar a concurso internacional
para la elección de los modelos básicos de los automóviles A.1 (hasta
1.050 cm3 ); A.2 (más de 1.050 cm3 y hasta 2.000 cm3 ).
Ecuador señaló que para el automóvil A.2 seleccionó al Wolkswagen BX que entrará en producción en 1982. Para el camión B 1.2
(más de 3.200 kg y hasta 4.600 kg), juntamente con Venezuela escogió
a General Motors y firmó el contrato correspondiente.
Perú informó que se evalúan las ofertas presentadas por nueve
empresas internacionales para la producción de automóviles y camiones asignados por la Decisión 120.
Venezuela precisó que para la categoría A.3 (más de 1.500 y
hasta 2.000 cm3 ) había elegido a Fiat. Para uno de los modelos
de la categoría A.4 había seleccionado a la General Motors y para
otro vehículo de la misma categoría estaba negociando con Ford y
37
Carta Informativa, Junta del Acuerdo de Cartagena, nc. 91, agosto de 1979.
GRUPO ANDINO
155
Renault. Respecto a los motores para los camiones, habían seleccionado a Fiat para la categoría B.3 y a Pegaso para el B.4 ( más de
17.000 kg).
Asimismo, en la misma reunión la Junta presentó un proyecto
de Directorio Subregional de Fabricantes de Autopartes.
Por su parte, la Comisión aprobó la Decisión 142 38 en la que
se amplió el plazo a que se refiere el artículo 86 de la Decisión 120
para la definición de los modelos básicos de los vehículos en las categorías que han sido asignadas a Colombia, Perú y Venezuela. De
acuerdo con la Decisión 142, los pa5ses miembros que en la ejecución
de la Decisión 120 hubieren negociado conjuntamente y celebrado
contratos con una empresa transnacional, considerarán como incumplimiento en su territorio el incumplimiento de dicha empresa que fuere
calificado como tal en el territorio del otro y coordinarán, en cada
caso, la aplicación de las medidas a que diere lugar.
Mediante la Decisión 149, 39 el plazo para la definición de los
modelos básicos en Colombia, Perú y Venezuela fue nuevamente ampliado hasta el 31 de diciembre de 1979, y se estableció que la Junta,
en caso necesario y a petición de cualquiera de los países miembros,
podrá prorrogar ese plazo hasta el 31 de marzo de 1980. Esta decisión
amplió asimismo el plazo para que la Comisión —a propuesta de la
Junta y en consulta con el Comité de la Industria Automotriz— revise
el Arancel Externo Común y otorgue un mayor nivel de protección,
si fuera necesario, hasta un año después de la fecha en que se
definan los modelos básicos.
La definición de los modelos básicos, cuyo proceso ha mostrado
grandes avances durante 1979, permitirá en los próximos años la concreción de importantes inversiones en la subregión. Un estudio preparado por la Junta estima que, en 1985, la demanda de vehículos
automotores en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, alcanzará a 487.000 unidades. 40
5. Propuestas sectoriales en estudio
Entre las propuestas sectoriales presentadas por la Junta, pendientes
de aprobación por la Comisión, se encuentran las siguientes: electrónica, farmoquímica, fertilizantes, química y siderurgia. De ellos, se
prevé la aprobación de programas sectoriales en las industrias siderúr38 xxiii Período de Sesiones Extraordinarias, Cartagena, Colombia, 29 de mayo
de 1979.
39 xxiv Período de Sesiones Extraordinarias, Bogotá, Colombia, 3 al 7 de setiembre de 1979.
40
Carta Informativa, Junta del Acuerdo de Cartagena, nc) 94, noviembre de 1979.
156 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
gica y de fertilizantes y la probable realización de uno o a lo sumo
dos programas intersectoriales que abarquen el resto de los sectores
(electrónico, farmoquímico y químico).
Con relación a la siderurgia, en la XXIV Período de Sesiones
Extraordinarias de la Comisión, realizado en Bogotá, se acordó incluir
en la Primera Reunión Ordinaria de 1980 la consideración de la
propuesta sobre el Programa Sectorial de la Industria Siderúrgica. Con
ese objetivo, la Junta ha elaborado un documento con las bases para
dicha propuesta, el cual ha puesto a consideración de los países. 41
En estas bases se destaca la existencia de amplios recursos naturales en la subregión, que totalizarían 44.650 millones de toneladas
de mineral de hierro, 19.200 millones de toneladas de carbón y 1.640
millones de metros cúbicos de gas natural. Asimismo, existen en la
subregión tres plantas integradas, ocho semiintegradas que producen
acero para laminación, y siete plantas no integradas (laminadoras que
no cuentan con acería), las que en conjunto tenían una capacidad de
aceración de 2.600.000 toneladas de acero en 1978.
CUADRO
21
Capacidad de aceración en 1978
(en miles de toneladas)
PAÍS
Integradas
NQ Capacidad
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
—
1
300
1
1
Total
3
Semintegradas No integradas
No Capacidad N() Capacidad
580
1.000
4
1
—
3
1.900
8
TOTAL
ACERO
500
—
2
1
2
2
—
500
20
580
1.500
720
7
2.600
200
20
Fuente: JUN/dt 120, del 30 de octubre de 1979.
Por el lado de la demanda, el documento de base señala que
la demanda en 1980 alcanzará casi cinco millones de toneladas y que
para 1985 habrá llegado a superar los siete millones de toneladas. En
términos de acero líquido, las cifras serían de 6,3 y 8,8 millones de
toneladas, respectivamente.
Los objetivos del Programa Siderúrgico propuesto son:
a) abastecer los requerimientos de la subregión de productos de
acero;
41 "Bases para la propuesta de la Junta sobre el desarrollo de la industria siderúrgica", JUN/dt 120, 30 de octubre de 1979.
GRUPO ANDINO
157
b) racionalizar las producciones siderúrgicas de los países miembros para obtener un desarrollo acelerado y eficiente del sector;
e) estimular el establecimiento de la industria siderúrgica en
Bolivia y el Ecuador;
d) utilizar racionalmente los recursos existentes en la subregión;
e) preservar los recursos naturales no renovables;
f) establecer corrientes de comercio de los productos del sector
y sus insumos entre los países miembros;
g) exportar productos subregionales hacia terceros mercados;
h) utilizar la capacidad subregional de ingeniería, consultoría
y fabricación de equipos;
i) estimular la modernización de las plantas existentes cuando
ello sea necesario y adaptarlas a las nuevas tecnologías siderúrgicas.
En cuanto a los mecanismos del Programa propuesto, dada la
industria existente, el alto grado de sustitución de los productos y
la marginalidad de las inversiones necesarias para producirlos, la
Junta ha confirmado su opinión en el sentido de que el Programa no
contenga asignaciones. Los principales mecanismos son: Programa de
Liberación, Arancel Externo Común y empresas multinacionales: e
incluye acciones específicas en favor de Bolivia y Ecuador, normas
sobre armonización de políticas y la creación de un Comité de la
Industria Siderúrgica.
Las empresas multinacionales serían básicamente dos: Empresa.
Multinacional de Tecnología Siderúrgica (EmTEs) y Empresa Multinacional Siderúrgica de Comercialización (Emsic).
La primera de ellas (EmTEs) prestaría servicios referidos a consultoría e ingeniería, comercialización de tecnología, investigación tecnológica, capacitación de personal e información técnica, y se constituiría como una empresa de derecho privado sin fines de lucro por
las empresas siderúrgicas y los organismos encargados del desarrollo
de esa industria en la subregión. 4 2
La empresa de comercialización (Emsic) prestaría servicios a
través de canales de comercialización que permitan colocar los excedentes de los países y cubrir la demanda en los que se genere déficit
o no se elaboren productos siderúrgicos, y coordinaría acciones para
42 "Empresa Multinacional de Tecnología Siderúrgica (EmrEs)", J./Di/Rey., 20
de noviembre de 1979.
158
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
colocar en mercados extrasubregionales los excedentes que hubieren.
Su constitución sería similar a la de EmTEs. 43
Cabe destacar que el Programa propuesto prevé que ambas empresas otorguen preferencia a Bolivia y Ecuador en la asistencia para
el desarrollo de proyectos, la colocación en forma prioritaria de los
excedentes de dichos países y la prioridad a los mismos en el abastecimiento de productos no producidos en ellos. Asimismo, se prevé la
cooperación para la identificación y la ejecución de proyectos integrales de desarrollo en el sector siderúrgico de ambos países.
D. SECTOR AGROPECUARIO
1. La integración agropecuaria en el Acuerdo de Cartagena
El Acuerdo de Cartagena prevé dos modalidades básicas de acción
para promover la integración agropecuaria: a) la formación del mercado ampliado, y b) un régimen especial para el sector agropecuario.
Con relación a la liberación arancelaria en el sector, cabe destacar que, en razón del carácter sensible de las políticas de abastecimiento de los países miembros, el Acuerdo faculta a los mismos a
aplicar cláusulas de salvaguardia para restringir transitoriamente los
efectos del programa de liberación. Asimismo, por las peculiares
características del sector, el Acuerdo reconoce que la simple liberación arancelaria no es suficiente para el desarrollo agropecuario de
la subregión, e incluye un régimen especial para promover la integración en este ámbito.
El régimen de integración agropecuaria del Acuerdo de Cartagena incluye la armonización de las políticas nacionales y la coordinación de los planes de desarrollo agropecuario de los países miembros. En este proceso se deberán tener en cuenta los siguientes objetivos, entre otros: el mejoramiento del nivel de vida de la población
rural, el incremento de la producción y la productividad, la especialización en función del mejor uso de los factores de producción,
la sustitución subregional de importaciones, la diversificación y el
aumento de las exportaciones, y el abastecimiento oportuno y adecuado del mercado subregional.
Con el fin de alcanzar los objetivos enunciados, el Acuerdo prevé
la instrumentación de las siguientes medidas, entre otras:
a ) programas conjuntos de desarrollo agropecuario, por productos o grupos de productos;
"Documento preliminar Empresa Multinacional Siderúrgica de Comercialización (Emsic)", J/DI/27/Fev. 2, 15 de noviembre de 1979.
43
GRUPO ANDINO
159
b) sistemas comunes de comercialización y celebración de convenios sobre abastecimiento de productos agropecuarios entre los
organismos estatales respectivos;
e) promoción de convenios entre los organismos nacionales vinculados a la planificación y a la ejecución de la política agropecuaria;
d) promoción de exportaciones;
e) programas conjuntos de investigación aplicada y de asistencia técnica y financiera al sector agropecuario;
f) normas y programas comunes sobre sanidad vegetal y animal.
2. El comercio agropecuario
Las exportaciones agropecuarias totales en el período 1975-1977, porcentaje similar al de la participación de las exportaciones globales
intrasubregionales respecto de las exportaciones globales mundiales
en ese mismo período (4,2 % ). Por otro lado, las exportaciones agropecuarias intrasubregionales representaron un 15 % de las exportaciones globales intrasubregionales en los años 1975-1977 (véase cuadro n9 22).
CUADRO
22
Exportaciones agropecuarias y globales del Grupo Andino
(en miles de dólares)
A) Exportaciones agropecuarias
de la subregión a
Subregión
Mundo
s) Exportaciones globales
de la subregión a
Subregión
Mundo
1975
1976
95.249
2.073.096
74.472
127.518
2.289.525
2.993.624
494.639
15.216.668
655.506
16.601.591
873.247
16.607.545
1977
Fuente: "Evaluación del proceso de integración. Anexo técnico 9. Estadísticas de
comercio exterior", JUN/di 365, 30 de marzo de 1979.
La estructura del comercio exterior de la subregión se caracteriza por la existencia de gamas de productos bien definidas, tanto de
exportación como de importación, en las que se concentra la mayor
160
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
parte de ese comercio. El café, el cacao, el azúcar, el algodón y el
banano son los rubros de mayor importancia en las exportaciones.
A su vez, el trigo, el maíz, el sorgo, las oleaginosas, la carne
y la leche representan rubros deficitarios prácticamente para todos
los países de la subregión, en los cuales las principales fuentes de
abastecimiento se encuentran fuera de la misma. 44
Las principales acciones para promover el comercio de productos
agropecuarios se han orientado hacia el establecimiento de sistemas
de información comercial, la búsqueda de una mayor vinculación
entre importadores y exportadores de productos agropecuarios en la
subregión y la promoción de exportaciones."
En esa línea de acción se ha establecido el Sistema Subregional
de Información Comercial de Mercados y Precios de Productos e
Insumos Agropecuarios, constituido por la Oficina Central de Información de la Junta y por subcentros nacionales en los países
miembros. Asimismo, se ha realizado la Primera Reunión de Organismos Estatales de Comercialización.
Con la finalidad de tender a la eliminación de las restricciones
al intercambio de los productos del sector, se ha establecido el Sistema Subregional de Normalización, Certificación de Calidad y Metrologia, se ha adoptado un sistema provisional de normas técnicas para
productos agropecuarios, y se ha preparado un Catálogo de Identificación y Clasificación de Normas Técnicas para dichos productos.
En materia de infraestructura, se encuentra en ejecución un estudio con el fin de proponer un plan de mejoramiento y de ampliación
de la infraestructura física e institucional para el almacenamiento y la
comercialización de granos y oleaginosas.
En el área de promoción de exportaciones, el Plan Andino de
Promoción de Exportaciones para 1980 —aprobado en la val Reunión.
de Directores de Promoción de Exportaciones— proyecta otorgar cobertura prioritaria a los productos agroindustriales en la red de información comercial y en el Sistema de Información Comercial Agropecuario. Asimismo, se prevé realizar un estudio de las empresas
exportadoras agropecuarias, a fin de identificar medidas para incrementar su participación en el comercio andino. 46
44 Véase "Anexo técnico n9 6. Evaluación del Programa de Desarrollo Agropecuario", JUN/di 362, 30 de mayo de 1979.
45 Véase "La integración agrícola en el Grupo Andino", J. RODRÍGUFZ CAMACHO,
Consulta de Expertos sobre Cooperación e Integración Agrícola en América Latina, Asunción del Paraguay, 27 al 29 de noviembre de 1979.
46 "Plan Andino de Promoción de Exportaciones 1980", JUN/RD.PE VIII/Acta
FinaVAdd. 1, del 13 de noviembre de 1979.
GRUPO ANDINO
161
3. Proyectos específicos de integración agropecuaria
A fines de 1979, en la Reunión del Consejo Agropecuario, se presentaron un conjunto de proyectos específicos que, en una primera etapa,
comprenden los siguientes productos: trigo, maíz, sorgo, oleaginosas,
leche, carne y semillas mejoradas.
Los objetivos que se persiguen a través de dichos proyectos son:
a) fomentar la producción subregional para sustituir importaciones y utilizar mejor los recursos naturales y humanos;
b) constituir mecanismos operativos para iniciar las acciones tendientes a facilitar la programación del sector;
c) aprovechar las ventajas comparativas de la subregión.
Para el desarrollo de los proyectos específicos, la Junta armonizó
la metodología y los términos de referencia para desarrollar los estudios de diagnósticos nacionales en los rubros de producción y compras conjuntas de trigo, producción, comercialización y certificación
de semillas mejoradas, y los correspondientes a la agro-industria de
carne y leche bovinas. Asimismo, se han preparado los términos de
referencia y los manuales de procedimiento para los proyectos específicos de maíz, sorgo, palma africana, carne y leche bovinas. Por
su parte, las Unidades de Integración Agropecuaria de los Ministerios
de Agricultura, participaron activamente en el proceso de elaboración
de los proyectos y específicamente en los diagnósticos nacionales.
De este modo, en 1980 se podrá apreciar la concreción de los
esfuerzos desarrollados al encararse los estudias de factibilidad y la
armonización de las políticas de desarrollo necesarias para el éxito
de los proyectos.
4. Sanidad vegetal y animal 47
La Decisión 92 estableció el Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria para la armonización de normas sanitarias y la coordinación de
acciones tendientes a facilitar el comercio intrasubregional de productos del sector, sin detrimento de la seguridad sanitaria en la subregión. El Sistema está integrado por tres elementos: a) un Diagnóstico Sanitario Continuo, b) el Registro Subregional de Normas Fitosanitarias, y c) las acciones conjuntas.
Con relación a las acciones conjuntas, la Junta elaboró la Propuesta 99, "Programa Andino de la Roya del Cafeto", que fue apro47
Véase "La integración agrícola en el Grupo Andino", op. cit.
162
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
bado por la Comisión mediante la Decisión 135. 48 A través de esta
Decisión, se institucionalizó el Comité Técnico Andino responsable de
elaborar, supervisar y controlar el Plan Anual de Operaciones, y se
constituyeron comités nacionales en los países miembros.
Asimismo, con respecto al programa sobre la Peste Porcina Africana, la Junta ha elaborado un proyecto de decisión sobre norma y
programa sanitario contra esta enfermedad, luego de analizar los
estudios que fundamentan la conveniencia de adoptar una norma
sanitaria común.
5. Los Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico (PADT)
en el área alimenticia
El proyecto tiene como objetivo, por un lado, contribuir en los aspectos tecnológicos de la producción, comercialización y consumo en la
subregión de alimentos de alto valor nutritivo y de bajo costo, destinados a la alimentación familiar de menores de edad, madres gestantes y madres lactantes, y, por el otro lado, coadyuvar a la formulación de políticas nacionales en materia de producción y distribución
de alimentos. El Programa fue aprobado mediante la Decisión 126
y cuenta con un importante aporte de la Comunidad Económica
Europea.
En noviembre de 1979, en la Cuarta Reunión Ordinaria del Comité Contratante para los PADT en el Area de Alimentos, 49 se presentaron informes de los países y de la Secretaría Ejecutiva sobre la
marcha del Programa, y se acordaron diversas disposiciones presupuestarias y de vinculación institucional entre los miembros de ese
Comité. Asimismo, como parte del Proyecto ni de este Programa, se
acordó incluir el análisis y el conocimiento de las diversas innovaciones en las estrategias de distribución institucional de alimentos
existentes en la subregión, e incluir las experiencias extrasubregionales
que se consideren convenientes.
E. ASPECTOS FINANCIEROS Y MONETARIOS
1. La
Corporación Andina de Fomento (CAF)
Cabe destacar la importancia asignada a esta institución por los
presidentes andinos en el Mandato de Cartagena, en el que expresan:
48 3011 Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión, 23 a 26 de enero
de 1979, Lima, Perú.
49 Véase "Acta final de la Cuarta Reunión Ordinaria del Comité Contratante para
los Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el área de los alimentos.
Decisión 126", CC.PADT. A IV, Acta Final, 14 de diciembre de 1979.
GRUPO ANDINO
163
"Advertimos la creciente y decisiva importancia de la Corporación Andina
de Fomento en la nueva etapa de la integración andina. Gran parte de las responsabilidades de ejecución del planteamiento efectivo que deseamos afirmar
en el quehacer del Grupo Andino, recae en la institución financiera del proceso
de integración.
"Es necesario que la Corporación Andina de Fomento efectúe reajustes de
políticas y de administración para cumplir eficazmente su papel y, en tal sentido,
hemos impartido instrucciones a los órganos de esa institución. Por eso, hemos
resuelto asignar a la Corporación Andina de Fomento los recursos de capital que
requiere para cumplir eficientemente su papel y hemos instruido a sus órganos
ejecutivos que adopten las disposiciones indispensables para recibir aporte de
capital, en condiciones que sean aceptables para los países andinos y las naciones
interesadas en cooperar con nuestro esfuerzo solidario".
La CAF tiene como función básica la de captar y asignar recursos
hacia estudios y proyectos con contenido de integración en los países
andinos. Sus prioridades en la asignación de recursos son, entre otras:
a) programas sectoriales de desarrollo industrial;
b) racionalización industrial;
e) fomento del comercio intrasubregional y hacia terceros países;
d) empresas multinacionales;
e) desarrollo tecnológico.
Entre sus principales actividades se encuentran la captación de
recursos; la promoción de proyectos; la asistencia técnica; el otorgamiento de créditos para estudios de preinversión, ejecución de proyectos y capital de trabajo y el financiamiento del comercio intrasubregional (sAnco).
Sin embargo, la distribución de las operaciones vigentes por campos de acción no ha reflejado exactamente el orden de prioridades
de la institución, pues el primer lugar corresponde a la Desgravación
Automática (37,1 Yo ), el segundo a la Programación Industrial (26,7
por ciento) y el tercero a Infraestructura (24,9 %) (véase cuadro
n9 23).
Cabe destacar que las vicisitudes de la programación en el Acuerdo de Cartagena explican en gran medida las diferencias entre las
prioridades ex ante y ex post.
Por otra parte, la distribución de operaciones al 31 de diciembre
de 1978 muestra que prácticamente el 90 % de las mismas se concentra en las operaciones de ejecución (tanto con relación a los montos
de las operaciones como en cuanto a los desembolsos), señalando un
déficit relativo en las actividades de promoción de proyectos (véase
cuadro n° 24).
En cuanto a la distribución de operaciones en ejecución por países al 31 de diciembre de 1978, a Bolivia le correspondió el mayor
ir)
o O 00 CD 7.14 a
ce) CO cv
CO
00 CO
cy5 ntl
"zr
oo
O
115
e9
c) r-
CO 1.-4 00 CO M C
M
r-
cV
,••••4
I 11 I I,c1). I
r-
4
aS
oo o
o
c' l 8 I ir' I
I cci
CI
o
co
el
CO I 11 I I I I
T.-4 v.-4
'd'
a)
III I .-4
1.4
I
o
of,
en
O
0 05
Tr' 1-4
ez
o
Cq I
0.5
ti)
CC
cq c9 .--fpOcr)
d+
O
coi
di
rtS 15) co
ci5
o
.5
met
CO
d
1 .4 T)
0
N
•,-. ,___, o .
5 4 o a ci.)
pa c..) 14 114 >
C%5
CO
Evaluación económica f inanciera, Ministerio de
acción al 30/5/ 1977
O
p,1
CO
•
••
•
(7) CO
"nfl
CO
It) «,t,
10 lo 00
1-co
O
O
E,
Ó
itS
O
VD O "Tri,
CDC ni'," 1-2 O CO
O) 1-4 C r- y-1
cp
I--
CO CO O) 'Zr.
cc; -4 aS
0.D
c\I
CO
co
I
co
(I)
O
11)
o
0 0
0 I 0"
CO
co
I I
oo
O
• C'O)
5 I o I
-Ir
o
cc)
•
c.0 cf)
CC" I
CO 00
c,D
t^1
O
O
I c-,5' I
I I
00
O
in
O
I
It
O
t
co., O O
.144
Preinversión
O
C,D
ci
1r5
co
co
P■
I
CD
7.1.
O
c-*)
OZ"
o
O c\I O O
c\j" 16 in In I
co o Cr)
r4
- Co
itza, -Tm o —1
C,D rat
C1)
Cc>
Co
Co
iJ
CO
CS
h."
co
O)
co
CI
co
00
CI
cis
O O
IriI
s
cO I 1 I rc9
CD
CI
cq
■
zr,
,-4
1■
2
mSZ
•
CO
9
CO
I '5 I I
cr)
g)
O
CO
CO
•
CI
4-1
°6 QD
1
1-1
05 "kfl
1( CO
I
O)
co
0)^ cg"
o In in In o o„
1--" I co" hc.6 .nrr
00 .-I
m co c•I
y-1
.5.,
,_g
CO
có
co
c0
■
ztl"
co ci) I
•
o
CO
--c-,1
g
cd o
o
1 'TI
> o Cti .,
.~ ri
P0.1 O O ti
Evaluación económica financiera", Ministerio de Industria,
Ó
2
N •”. ti,
CU
ti
E-4
166
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
porcentaje de dichas operaciones (34,5 % ), siguiéndole en orden de
importancia Perú (24,7 % ), Chile (16,7 % ), Venezuela (11,6 % ) y
Ecuador (10,5 % ) (véase cuadro n9 24). La alta participación de Bolivia en el monto de operaciones, señala el cumplimiento de la cAF con
la política de apoyo a los países de menor desarrollo de la región.
En cuanto a las actividades de la CAF durante este año, en la XIII
Reunión del Comité Ejecutivo realizada en enero, el mismo autorizó
al presidente ejecutivo a formalizar los contratos que sean necesarios
con la empresa Sociedad Paramonga Ltda., S.A., para el otorgamiento
de un préstamo de capital de trabajo destinado a financiar una planta
productora de papel periódico sobre la base de pulpa de bagazo de
caña en Perú, con una capacidad de 110.000 t/año. En el Acta Final
de dicha reunión, los directores por Colombia y Ecuador expresaron
que el enfoque a través del cual se estudió este préstamo refleja una
mayor flexibilidad para la aplicación del criterio de contenido de integración de los proyectos.
Durante la xxvii Reunión del Directorio de la institución, realizada en mayo de 1979, se acordó convocar a una auditoría externa,
y se aprobó una resolución (n9 389, D .XXVII.R .10/79), mediante
la cual se fortalecen las líneas de autoridad y de responsabilidad en
la Administración de la cAF, con el objetivo de poner en marcha un
programa de acción que conduzca a la consolidación operativa y administrativa de la Corporación.
En la xxvm Reunión del Directorio, realizada en diciembre de
1979, se aprobaron dos operaciones de asistencia técnica (u$s 520.000),
dos préstamos de ejecución (u$s 10.960.000) y se autorizaron operaciones de participación accionaria por un monto de hasta u$s 540.000.
Asimismo, se autorizó la obtención de recursos por un monto de u$s
75.000.000 para 1980, y se adoptaron normas sobre las tasas de interés (10 % para los préstamos de preinversión y 12,5 % para presta,
mos de ejecución y capital de trabajo).
Por su parte, el representante de la cAF en la Reunión de Coordinación entre los órganos del Sistema de Integración Andina, señaló
que el capital pagado de la CAF en noviembre de 1974 era de u$s 25
millones, que en diciembre de 1979 es de u$s 62 millones, y que en
1982 llegará a u$s 100 millones; se realizaron operaciones por u$s 300
millones, orientadas a proyectos de integración o relacionadas con
ella. Asimismo, señaló que el superávit de cerca de un millón de
dólares de 1979 y fondos similares de los próximos años se podrían
destinar a asistencia técnica no reembolsable, lo cual permitiría una
mayor cooperación con los convenios del área social.
GRUPO ANDINO
167
2. El Fondo Andino de Reservas (FAR)
En el artículo 89 del Acuerdo de Cartagena —mayo de 1969— se
estableció que la Junta debía presentar propuestas a la Comisión
sobre coordinación de las políticas nacionales en sus aspectos financieros y de pagos en distintas materias, entre las que se incluía la
creación de un fondo común de reserva (literal f). Posteriormente, se
institucionalizó la Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales de
los Países del Acuerdo de Cartagena (BANCEPAC), con el objeto de
contribuir a la armonización de políticas cambiarias, monetarias y
financieras.
Como consecuencia de las recomendaciones de la primera reunión
de BANCEPAC, se estudió la constitución de un nuevo mecanismo de
apoyo, complementario del Acuerdo de Santo Domingo, mediante el
establecimiento de un fondo común de reservas, que, además de prestar apoyo a los países con dificultades en la balanza de pagos, tuviera
objetivos más amplios, tales como : soluciones de largo plazo a problemas estructurales en la balanza de pagos, coordinación del apoyo
a la estrategia de la subregión y mejoramiento de la posición negociadora ante el resto del mundo.
A su vez, el tema fue discutido en la in Reunión del Consejo
Monetario y Cambiario —el que asumió las funciones de BANCEPAC-,
en la cual se solicitó a la Junta la preparación de una propuesta. En
la iv Reunión del Consejo Monetario y Cambiario se aprobó un "Anteproyecto de Propuesta sobre el Fondo Común de Reservas del Grupo
Andino", que fue el origen de la Propuesta 68 de la Junta, y posteriormente los gobernadores de Bancos Centrales aprobaron el Proyecto
de Convenio correspondiente.
El 12 de noviembre de 1976, se suscribió, en Caracas, el "Convenio para el Establecimiento del Fondo Andino de Reservas". El
quinto instrumento de ratificación fue depositado el 8 de junio de
1978. El capital suscrito del Fondo es de Os 240 millones, distribuidos en la siguiente forma: Bolivia 30 millones, Colombia 60 millones,
Ecuador 30 millones, Perú 60 millones, y Venezuela 60 millones.
Los objetivos del FAR según su Convenio Constitutivo son (artículo 3) :
a) acudir en apoyo de las balanzas de pagos de los países miembros, otorgando créditos o garantizando préstamos a terceros;
b) contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y financieras de los países miembros, facilitándoles el cumplimiento de los compromisos adquiridos, en coordinación con los
órganos principales del Acuerdo de Cartagena;
168
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
e) Mejorar la liquidez de las inversiones de reservas internacionales efectuadas por los países miembros.
Las operaciones financieras del FAR 50 se iniciaron el 8 de setiembre de 1978, cuando se hizo el pago de la primera cuota anual al
capital del FAR por un total de u$s 52.5 millones. Siguiendo los lineamientos acordados por la II Reunión del Directorio, el Fondo ha invertido sus recursos líquidos en certificados de depósito y depósitos a
término en el mercado de corto plazo del eurodólar.
En noviembre de 1978, en la III Reunión del Directorio del FAR,
se aprobó un crédito a Perú, de apoyo a su balanza de pagos, por
un total de u$s 37,5 millones; el primer desembolso de u$s 15 millones se efectuó en 1978 y el segundo desembolso, por un monto de
Os 12,5 millones en marzo de 1979. Para el tercer desembolso programado (u$s 10 millones), el Banco Central de Reserva del Perú decidió hacer uso de la mitad de los fondos a que tenía derecho, ante
el éxito de las políticas para mejorar la situación de balanza de pagos
de ese país miembro.
El FAR ha iniciado contactos con el Banco Interamericano de
Desarrollo y el Banco Mundial, con el fin de estudiar la posibilidad
de que dichas entidades efectúen colocaciones en el FAR, coincidentes
con los desembolsos que esta institución tenga que hacer en las futuras operaciones de apoyo a las balanzas de pago de los países
miembros.
Por otra parte, en el Mandato suscrito por los presidentes andinos, en mayo de 1979, en Cartagena, se destacó la importancia del
FAR para la subregión:
"Este mecanismo servirá no solamente para atenuar los problemas de balanzas de pagos de la Subregión a través de su ayuda financiera, sino que también
servirá para contribuir a la coordinación de sus políticas monetarias y financieras
lo mismo que como un instrumento para participar activamente en los mercados
mundiales de capitales y en las deliberaciones sobre la futura estructuración del
sistema monetario internacional".
3. Opción del IFU a capital neutro
El Fondo de Industrialización para Países en Vías de Desarrollo del
Reino de Dinamarca 51 (n'u) ha sido incorporado —por medio de
la Decisión 144 52— a la "Nómina de Entidades con Opción al Tratamiento de Capital Neutro para sus Inversiones" a que se refiere el
so Extractado de la "Memoria del Fondo Andino de Reservas, 1978-1979",
capítulo u.
51 Industrialiserin-Gsfondeno for Udviklingslandene.
52 xxvu Período de Sesiones Ordinarias de la Comisión, 16 al 23 de julio de
1979, Lima, Perú.
••
•
,-,
C
- C:75 ao (0 r- 0 cn*
cl 00 cOTri C:1100005
,,...
ai e
00 00 o o ,--, o ói-ro
1-1
cn '1
4:1
-,
ctis CiD CO
c,,
r)
Cd t a)
pi
E
a)
g c.'
E 73
a)
7.1)
'74e:
o
o ..
cd O
—
cd
.2
O .
:ná,
,
›.
O .- c)
z,,L)
a)
ID
In4 ce o -1
"Zi TI .,-,
4.-..
ce o
75 C..)
Q.) o
O
•
--. 1"C
de cada mes,
O
E
00
o
CC co
00
•E, \I') .0
12
go o cc) cc co,co
co"co-gg or5sm"cn"
eq
r-f
a>
1
o
1
ci
1
,......,
r-1
11)
il
.I.4
•,,,,
CU
1-4
loirJ CO
7 CD CO ID I in 1r)
00 G,
I o.' O0"
°ti oo
11)
E
0D
-4 so o
., o cq
Z1
co nt. I c\7 lr5s,--1"
1-1
C9
C\I
cn en
,...., ‘Z3 0.)
4
o
19C1 .451 'O
•
cn
/.7'4
ni
(
011111
o
1
In o
`2:"II
P.....,
O)
P.Z2
....,
-ZZ
c,
,...ca
..,..,
O)
C'
,O
ild
,_,
-1,
1-4
1 á Ir) '5) Px, O
0
oo 0 o O
,-,,
t'.
.c/3 .c/3 7:3
-,
111111
eg
CO al 0 cip cf, 0 CD
c
00 c0 itD COe")
00O)0)0
00000
I
.5
,...
o
>
1 .1
rt
.1,
ID CD
rI
"Ct
,,s
tn FI i_ed
a)
?-4 10.sin ir3
M
t«-: Ó ci%
y-1
:-■
`'
.,
O
2
P.,:-.
' '1 '7'
1' 11
'
) 13-. 3 2
¿ te z .> > a)
1 o 5 .1 E
,.... .... c„ r„
.. e.. •,-,
E
tjD ......,
c»
c.) o
ID -0
B 17' Pcl'Ii
i
,
1 'il
a)
1-
0)
1.. O
cu
ct
cd
,......, <1)
C.) 0 0 , C.)
Ú
L
D) ?tal 1,c9
` t 71
)
CdID
CZ
co
C2
..., 1 ct
O
...,
-, --,
■
-..
in
CU
O
rt:1
cd
O
•
cf) c#) cal MCO
I C) 1r) 0.,o0 t--• C9 cl
r-i 14 111%
0"; Ó Ó
/-1 1 1 1 v..<
a)
CD
c.)
ct P., o 1,
) -1:4,
1-14 O kl
g ,§ a)
LI) 1.--i
N06 co 00 a) O
ItD kt M M M CO M M `Zr
0
al
C.)
.
irD0
.
0
* o0" cl
1
1TI 7
(1)
O 1-3 15 o
:1PCS
0 °
1
=
•.
a)
ae3,
1:s.'
`eme
°
.. .g 1, z
,-0 "O "O 9;
E
riZ
•
P....1
'TI
g r:i ccr) 1)
l. S. • ,...1
cd
° .'O c.
rt a) ,
,,, .
.13 „SZ
`C1) ct
()
I
.
0
11 •2
o
• • "C.1 .,)
a) a) a)
11.
) O Cd Cd ri
oo
1-4
O
,--1
0)
t-CM
,--,
Z 01 cd
0 >
ct) .
ca a) di cl ct
l) > E--. E--+ 1:14 i•-4 ,-.4 14
Pa,, . cq ,,D ,14
s
170
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
artículo 19 de la Decisión 124. Los inversores a que alude dicho articulo están sujetos al Régimen Común de Tratamientos a los Capitales Extranjeros, sin perjuicio de las siguientes normas establecidas
por la Decisión 124:
a) estarán exentos de la obligación de venta de sus acciones,
participaciones o derechos;
b) podrán vender sus acciones, participaciones o derechos a inversores extranjeros, siempre que la empresa receptora mantenga, por lo
menos, la misma proporción de capital nacional;
e) sus aportes considerados como capital neutro no se computarán como nacionales ni como extranjeros a efectos de la calificación
de la empresa en que participen.
El IFU forma parte de la Organización Danesa para el Desarrollo
Internacional y fue establecido como una institución autónoma sin
fines de lucro, financiada en su totalidad por el Gobierno de Dinamarca. Entre sus objetivos se cuenta el fomento del desarrollo industrial de los países en vías de desarrollo, a través de la cooperación
y participación de la industria y el comercio daneses y la contribución con tecnología existente o especialmente adaptada.
F. LA DIMENSION EXTERNA
1. 'Orientación del proceso
"En su dimensión externa, la integración latinoamericana se traduce, por
un lado, en la adopción de posiciones comunes ante diversos foros internacionales
y terceros países y, por otro lado, en acciones conjuntas tendientes a mejorar
las condiciones de comercialización de sus productos básicos. La integración
latinoamericana, visualizada desde esta óptica, resulta un medio para incrementar el poder de negociación de los países del área". 53
Al analizar las acciones desarrolladas por el Grupo Andino durante
1979, se puede vislumbrar un cambio en la orientación del proceso en el sentido de un paulatino énfasis en la dimensión externa
del proceso de integración subregional. Los lineamientos de este cambio surgen de la "Evaluación del proceso de integración 1969-1979"
realizada por la Junta, en la que se caracteriza este período por la
conformación institucional y el trabajo hacia adentro del Grupo Andino y se señalan los años 1979-1978 como un periodo de transición
hacia una nueva etapa en la que, además de supervisar y promover
53 MARCELO E. AFTALIÓN, "Reflexiones teóricas y prácticas sobre la integración
latinoamericana y su dimensión externa", Integración Latinoamericana, n9 1,
abril 1976.
GRUPO ANDINO
171
los proyectos generados en el primer período, se pondrá énfasis en
"emprender nuevos proyectos de más pronunciada orientación externa".
Por su parte, el Mandato de Cartagena, luego de afirmar que
la situación económica internacional continúa presentándose en términos desfavorables para los países en desarrollo, señala:
"Estas tendencias que presentan signos persistentes, demandan el imperativo de desplegar todos los esfuerzos posibles para definir y proyectar una política exterior de la subregión, que refleje los propósitos comunes que persigue
el proceso de la integración. Para ello, encomendamos a los Ministros de Relaciones Exteriores la orientación de los trabajos para aprobar, en corto plazo, una
política externa de largo alcance en asuntos económicos de interés común así
como el estudio y la adopción de instrumentos operativos de acción conjunta
y de los medios idóneos para su plena ejecución". °
En este marco general, durante 1979 se han desarrollado acciones
acerca de las relaciones entre el Grupo Andino y la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, la Comunidad Económica Europea y
los Estados Unidos entre otras acciones de orden político y económico.
2. Posición andina en la ALALC
En el análisis realizado por la Junta sobre las perspectivas para 1979'980, se señaló que "en el campo externo, es fundamental la adopción,
de la posición conjunta y la participación unitaria en las negociaciones previstas en el Protocolo de Caracas ". 55 Posteriormente, el Mandato de Cartagena convino en adoptar, entre otros criterios básicos
destinados a orientar la estrategia subregional en los próximos años,
el de la "participación activa en el proceso de reestructuración de la
ALALC, proceso al cual brindamos nuestro decidido respaldo político,
con el fin de que dicha organización cumpla su función como esquema amplio de integración regional y en forma compatible con la consolidación del Grupo Andino, entendiendo que la simple prórroga del
período de transición es contraria al establecimiento de un orden de
integración económica regional".
Durante 1979, se ha ido perfilando una posición andina sobre
la ALALC, a través de sucesivos debates en seminarios y grupos asesores de alto nivel. En el Acta final del xxiv Período de Sesiones
Extraordinarias de la Comisión —del 6 al 7 de setiembre de este
año— se expresa el acuerdo sobre los siguientes puntos:
54 Véase ALBERTO ZELADA CAsmix), "Enunciados políticos del Mandato de
Cartagena", Integración Latinoamericana, n9 41, noviembre de 1979.
55 "Evaluación del proceso de integración 1969-1979", JUNAC.
172
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
a) que no es aceptable la simple prórroga del período de transición a que se refiere el artículo 2 del Tratado de Montevideo;
b) que el proceso de reestructuración de la ALALC deberá responder al objetivo de consolidación del proceso de integración subregional;
c) que, al no haberse perfeccionado el Programa de Liberación
al vencimiento del período de transición previsto en el Protocolo de
Caracas, las concesiones otorgadas por los países del Grupo Andino,
en las listas nacionales, listas especiales y acuerdos de complementación, quedan sin efecto. " No obstante, los países miembros del
Grupo Andino se comprometen a preservar la validez de las conce,
siones que se hubieren otorgado entre sí dentro de los acuerdos de
complementación previstos en el Tratado de Montevideo.
Asimismo, la Comisión consideró que el proceso de reestructuración de la ALALC debe conducir a una reformulación del Tratado
de Montevideo, que propenda a la formación de un Mercado Común
Latinoamericano, y encomendó a la Junta la preparación de un
documento sobre la posición andina ante la ALALC.
Con relación a la importancia de las exportaciones del Grupo
Andino a la ALALC en el período 1969-1977, las mismas significaron
un 5 % respecto de las exportaciones totales de la subregión. A lo
largo de ese período, las exportaciones intrasubregionales crecieron a
una tasa del 32 % anual, mientras que las exportaciones de la subregión hacia la ALALC lo hicieron a un 20 % anual, alcanzando ambas
corrientes de comercio magnitudes similares hacia 1977. A su vez, del
total de exportaciones hacia la ALALC, un promedio de un 70 % se
dirigió hacia Argentina, Brasil y México (ABRAmEx) durante el período 1969-1977, y del total de importaciones del Grupo Andino desde
la ALALC, un 80 % provino de ABRAMEX durante ese período ( véanse
cuadros n9 26 y 27).
La estructura del comercio entre el Grupo Andino y el resto
de la ALALC está fuertemente concentrada en los tres países mayores
de la región, de tal modo que la acentuación de la dimensión externa
del proceso de integración tiene, entre otros objetivos, el de definir
los mejores términos de relación posibles con ABRAMEX, aspecto que,
a su vez, influirá en la posición andina ante la ALALC.
En cuanto a las corrientes comerciales entre el Grupo Andino y
ABRAMEX referidas a ítem incluidos en las listas nacionales de la
ALALC de los países miembros y que a la vez están consideradas en
los Programas Sectoriales de Desarrollo Industrial aprobados, las exSobre la tesis contraria véase RAYMUNDO BARRos, "ALALC, consecuencias
jurídicas de la finalización del período de transición", Integración Latinoamericana, n9 36, junio de 1979.
56
GRUPO ANDINO
173
26
Exportaciones del Grupo Andino
CUADRO
(en millones de dólares)
Año
a
ABRAMEX
(1)
(2)
71,4
38,4
55,6
64,3
75,8
227,8
243,2
235,0
271,5
151,1
91,3
173,9
221,6
275,3
'654,4
545,7
526,1
662,1
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
a Ch. Par. Ur.
al resto
de ALALC
(1) ± (2)
222,5
129,7
229,5
285,9
351,1
882,2
788,2
761,1
933,6
a
GRAN
95,9
111,5
146,0
156,2
223,6
486,8
494,6
655,5
873,3
al mundo
4.465
4.919
5.272
6.119
8.665
19.763
15.316
14.265
15.938
Fuente:
"Evaluación del Proceso de Integración 1969-1979, Anexo Técnico 9",
JUNAC, "El comercio del Grupo Andino con los países de ALALC", j/PE/113, 30 de
abril de 1979.
CUADRO 27
Importaciones del Grupo Andino
(en millones de dólares)
Año
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
del
ABRAMEX
(1)
155,1
159,0
184,6
218,9
384,7
524,6
637,7
665,7
1.008,1
de Ch. Par. Ur, del resto
de ALALC
(2)
(1) + (2)
23,8
37,6
41,8
33,7
25,4
.81,5
118,2
192,8
170,2
178,9
196,6
226,4
252,6
410,1
606,1
755,9
858,5
1.178,3
de
GRAN
95,9
112,3
146,6
157,2
222,6
477,9
494,6
655,5
873,3
del mundo
3.500
3.800
4.314
4.627
5.602
8.458
11.348
12.573
15.631
Fuente:
"Evaluación del Proceso de Integración 1969-1979, Anexo Técnico 9",
juNAc, "El comercio del Grupo Andino con los países de ALALC", j/PE/113, 30 de
abril de 1979.
portaciones de ABRAMEX al Grupo Andino de productos en lista nacional y PSDI fueron de u$s 45 millones en 1977, llo que representó
el 19 % del total de exportaciones de ABRAMEX al Grupo Andino en
lista nacional (véase cuadro n° 28). A su vez, el comercio ABRAMEXGRAN en concesiones ALALC afecta en mayor medida a los productos
del Programa Metalmecánico: u$s 38,4 millones, que representan un
91 % del comercio en listas nacionales y Pstd. 57
57
Véase cuadro 28.
•
•
CI) 00
O
O
00
rO
*■
1
O >, (,)
co
92
U
d 8 71
"
a)
9-45 j"1:5
ro a)
cn
•
.0
ct
-o
zz
o
1
r~
C.)
o
o
OS
74
"
s
2
cn
a) s.
cd
05
ce)
Ch o CL)
"c:$
"
Cr,
1)
8
co.
es
43.)
cn
y)'
cZ
o a: o
C) 5 oS
picp
's eo
o.)
r41
• ct3
O
C:24
8
PCS
-o o
En lista nacional
a ) En lista nacional y
PSDI
o E
sa) .5 „,
•
t
o -cs
o o oc'e)
E c" .7::
o o
p.,
,FTZ
"C$
.15
C.)
8 >,
GRUPO ANDINO
175
Asimismo, cabe señalar que el presidente de Perú, en nombre
de los jefes de Estado de los países del Grupo Andino, y el presidente del Brasil suscribieron el Acta de Brasilia, el 16 de octubre
de 1979, en la que comprobaron la existencia de una comunidad de
intereses entre los países del Grupo Andino y Brasil con respecto a
la problemática del desarrollo y del nuevo orden internacional y examinaron juntamente las posibilidades de establecer una vinculación
efectiva entre el grupo Andino y Brasil. A su vez, la Comisión, en el
xxiv Período de Sesiones Extraordinarias, acordó que las Comisiones
Mixtas Andino-Mexicana y Andino-Argentina se podrían reunir en el
primer trimestre de 1980.
3. Cooperación entre el Grupo Andino y la Comunidad
Económica Europea
El comercio del Grupo Andino con la Comunidad Económica Europea
durante el período 1971-1977 ha sido deficitario, y la magnitud del
déficit se ha incrementado dado que las exportaciones crecieron a
una tasa del 13 % anual y Jas importaciones al 21 % anual en dicho
período. Por otro lado, mientras la participación de las importaciones
del Grupo Andino provenientes de la cEE respecto del total de las
importaciones de la subregión ha permanecido prácticamente constante en un 24 %, la participación de las exportaciones descendió de
un 16 % en el primer trienio del período al 12,7 % en los años 19751977 (véase cuadro n° 29).
CUADRO
29
Comercio exterior Grupo Andino - Comunidad Económica Europea
1971-1977
( en millones de dólares)
PARTICIPACIÓN COMERCIO
CEE SOBRE EL TOTAL
Años
Exportaciones Importaciones
(%)
Balanza
comercial Exportación Importación
1972
1973
1974
1975
1976
982,9
1.012,1
1.015,1
1.949,9
1.849,5
2.027,7
1.164,1
1.272,1
1.480,7
1.975,5
2.749,3
2.931,0
—181,2
— 260,0
— 465,6
— 25,6
— 899,8
— 903,3
18,6
16,1
13,5
9,9
12,2
13,3
23,1
27,4
26,7
23,3
24,2
23,3
1977
2.036,8
3.717,3
— 1.680,5
12,6
23,8
1971
Fuente: "Comercio exterior Grupo Andino
julio de 1979.
-
CEE.
1971-1977", J/DS-E/74, 23 de
176
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
CUADRO
1979
30
Estructura del comercio de exportación e importación del Grupo Andino
con la Comunidad Económica Europea, 1975-1977
(porcentaje promedio del período)
A)
B)
EXPORTACIONES
91,5
37,9
23,8
4,4
3,0
0,3
2,9
2,7
0,8
39,3
14,3
2,5
4,6
2,4
0,8
0,3
0,8
u. Otros productos
8,5
Hilados y tejidos de algodón 1,8
Otros
6,7
t.
Productos tipo A
1. Agropecuarios
Café
Algodón
Banano
Tabaco
Cacao y derivados
Derivados de pescado
Lana
2. Petróleo y derivados
3. Mineros
Estaño
Cobre
Zinc 1
Plata 1
Hierro 2
Otros minerales 3
Total
100,0
IMPORTACIONES
i. Bienes de consumo
12,5
1. No duraderos
2. Duraderos
8,8
3,7
31,7
u. Bienes intermedios
0,3
3. Combustibles
4. Materias primas e insumos
2,0
para agricultura
5. Materias primas e insumos
29,4
para la industria
in.
55,0
6. Materiales de construcción 6,2
7. Bienes de capital para agri3,0
cultura
8. Bienes de capital para in37,0
dustria
9,6
9. Equipos de transporte
Bienes de capital
Total
100,0
Las exportaciones bolivianas de estos productos en 1977 están consideradas en
otros minerales.
2 Las exportaciones venezolanas de hierro sólo tiene información en 1971.
3 Incluyen en 1977 las exportaciones bolivianas de zinc y plata.
Fuente: "Comercio exterior Grupo Andino - CEE. 1971-1977". J/DS-E/74, 23 de
julio de 1979.
1
En cuanto a la estructura del comercio entre ambas regiones, las
importaciones que el Grupo Andino realiza de la CEE estuvieron compuestas básicamente por bienes de capital ( 37 % ) y materias primas
e insumos para la industria (29 % ), mientras que las exportaciones
están constituidas en su casi totalidad por productos agropecuarios
(37,9 % ), petróleo y derivados (39,3 %) y minerales (14,3 % ), es
decir, más de un 90 % de productos tradicionales.
En el mes de junio de 1979, el presidente de Colombia, en representación de los cinco países andinos, celebró en Bruselas una reunión
con el presidente de la Comisión de las Comunidades Europeas, en
la cual fue subrayada la importancia de la intensificación de los
vínculos entre el Grupo Andino y las Comunidades, a través de la
celebración de un acuerdo de cooperación entre ambos grupos de
países.
GRUPO ANDINO
177
A su vez, la Comisión, en el XXIV Período de Sesiones Extraordinarias, acordó que la fase de contacto establecida por el presidente
de Colombia, continúe, de acuerdo con los siguientes lineamientos
generales y sectoriales, entre otros: 18
i) Elementos generales:
— el convenio tendrá como objetivo fundamental la institucionalización de las relaciones entre el Pacto Andino y la Comunidad Europea y el incremento y la racionalización de la cooperación y el intercambio entre ambos organismos de integración. Se suscribirá entre el
Grupo Andino y la Comunidad Económica Europea;
— concertará la relación en un plano de igualdad e interés recíproco para las partes, de tipo plurilateral, no sustitutiva de las acciones que las partes estimen necesario cumplir en el plano bilateral,
y sin olvidar las diferencias de grado de desarrollo y la posición del
Grupo Andino en defensa de los intereses regionales latinoamericanos
y del mundo en desarrollo.
ii) Elementos sectoriales:
— establecerá medidas orientadas a incrementar las exportaciones
con el objeto de equilibrar las balanzas comerciales. Para este fin se
concertarían facilidades para las transacciones comerciales eliminando
barreras arancelarias o no arancelarias;
— tratará de incorporar al Sistema General de Preferencias de las
Comunidades los productos que interesen al Grupo Andino;
— estimulará corrientes de inversión de capital para la realización
de proyectos y programas de desarrollo que sean de mutua conveniencia, teniendo en cuenta las disposiciones sobre tratamiento a
capitales extranjeros de cada una de las partes;
— cooperará en la formulación y la ejecución de los Proyectos
Integrados de Desarrollo, Programación y Racionalización Industrial;
— participará activamente en programas de desarrollo del sector
agrícola, agropecuario, pecuario y agroindustrial que conlleve la ejecución de proyectos conjuntos y ampliación de mercados;
— explorará fórmulas de participación y cooperación financiera,
en especial con la CAF y el Fondo Andino de Reservas;
58 Comisión del Acuerdo de Cartagena, Vigesimocuarto Período de Sesiones Extraordinarias. Acta Final, 3 al 7 de setiembre de 1979, Bogotá, Colombia.
178
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
— buscará la vinculación institucional del llamado BUREAU DF,
MARIAGE de las empresas de la CEE con las industrias y las asociaciones industriales del Grupo Andino;
— participará en las Empresas Multinacionales Andinas;
— promoverá la cooperación en el sector energético y prever fórmulas de cooperación en áreas de mutuo interés tales como ciencia
y tecnología, meteorología y medio ambiente, sanidad, turismo y
transporte, etcétera.
El listado de elementos generales y sectoriales sobre el cual se
han seleccionado los lineamientos precedentes es de carácter preliminar, y la Comisión ha encargado a la Junta que el mismo sea revisado para darle carácter de instrumento definitivo de negociación. 59
Por otra parte, en Cartagena, Colombia, se reunieron, entre el
21 y 23 de noviembre de 1979, representantes de los países miembros
del Grupo Andino y la Junta con la delegación de las Comunidades
Económicas Europeas, con el fin de acordar el Programa Tentativo
de Cooperación Técnica en Promoción Comercial entre ambos organismos. En dicha reunión se informó que, a raíz de la visita efectuada
por los miembros de la Comisión a Bruselas, el organismo técnico de
las Comunidades decidió solicitar un mandato al Consejo —órgano
político de la Comunidad—, destinado a celebrar un convenio de
cooperación económica entre el Grupo Andino y la CEE, lo cual ha
sido previsto para el año 1980.
Asimismo, en dicha reunión se aprobaron los "Aspectos normativos
del programa de cooperación técnica en promoción comercial entre
el Grupo Andino y la CEE", y se acordaron acciones inscriptas en el
programa tentativo para 1980 y programas preliminares bilaterales
entre la CEE y cada uno de los países andinos. e°
4. Convenio entre el Grupo Andino y los Estados Unidos
El saldo del comercio global entre el Grupo Andino y Estados Unidos
de América, durante el período 1971-1977, ha sido superavitario para
el primero a partir de 1973. Sin embargo, si consideramos las corrientes de comercio excluyendo el petróleo, el saldo ha sido deficitario
en más de Os 3.000 millones en los últimos tres años de ese periodo,
dado que el 74 % de las exportaciones a EE.UU. durante 1975-1977
corresponde al rubro petróleo y derivados ( véanse cuadros n9 31 y 32).
59 Véase "Planteamientos exploratorios del Grupo Andino en relación con un
posible convenio de cooperación con las Comunidades Económicas Europeas",
J/PR/98/Rev. 1, 10 de octubre de 1979.
6o "Conclusiones generales del Programa de Promoción Comercial entre las
Comunidades Económicas Europeas y los países del Grupo Andino", JUN/di
437, 4 de diciembre de 1979.
GRUPO
ANDINO 179
31
CUADRO
Comercio exterior del Grupo Andino con EE. UU., 1971-1977
(en millones de dólares)
PARTICIPACIÓN DEL COMERCIO
CON EE. UU. SOBRE EL TOTAL
Años
Exportación
Importación
(%)
Balanza
comercial Exportación Importación
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1.662,8
1.724,2
3.124,3
7.110,4
4.838,8
5.098,5
5.577,6
1.730,3
1.830,3
2.107,5
3.491,4
4.437,7
4.410,6
5.424,2
- 67,5
- 106,1
1.016,8
3.619,0
401,1
687,9
153,4
37,3
37,2
41,0
41,0
37,1
32,7
38,5
35,2
39,8
38,1
41,2
42,7
40,6
37,4
"Comercio Exterior Grupo Andino - EE. UU.. 1971-1977", J/DS-E/73, 13 de
julio de 1979.
Fuente:
CUADRO
32
Estructura del comercio entre el Grupo Andino y los Estados Unidos,,
1975-1977
(porcentajes promedio del período)
A)
B)
EXPORTACIONES
A
1. Agropecuarios
Café
Plátanos
Azúcar
Cacao
2. Petróleo y derivados
3. Mineros
I. Productos tipo
u. Demás productos
Madera aserrada
Plantas y flores
Sellos de correo
Mariscos
Tejidos de algodón
Piedras preciosas
Otros
Total
I. Bienes de consumo
1. No duraderos
2. Duraderos
93,9
13,9
10,0
0,8
2,2
0,9
74,1
6,0
II.
8,3
4,4
3,9
37,8
Bienes intermedios
3. Combustibles y productos
0,5
conexos
4. Materias primas y produc2,4
tos int. para la agricultura
6,1
34,9
5. Idem p/industria
53,4
0,1 in. Bienes de capitat
3,1
0,3
6. Materiales de construcción
0,1
7. Bienes de capital p/agri2,9
0,6
cultura
27,3
0,1
8. Idem Windustria
20,1
9. Equipos de transporte
0,2
0,5
4,7 iv. Bienes no clasificados
100,0
"Comercio Exterior Grupo Andino
julio de 1979.
Fuente:
IMPORTACIONES
Total
-
EE. UU.
100,0
1971-1977", J/DS E/73, 13 de
-
180
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
En cuanto a la importancia relativa de las corrientes comerciales
entre el Grupo Andino y EE.UU, un 38 % de las exportaciones totales
del Grupo Andino se dirigió a EE.UU. y un 39 % de sus importaciones
provenieron de ese país durante 1971-1977, ubicando dichas corrientes comerciales en el primer lugar en orden a su magnitud. Del lado
de las importaciones, éstas estuvieron conformadas por materias primas y productos intermedios para la industria ( 34,9 % ), bienes de
capital para la industria (27,3 % ) y equipos de transporte ( 20,1 % ),
que en conjunto representaron un 82 % de las importaciones en
las importaciones en 1975-1977 (véase cuadro n° 32 ).
Durante 1979 se realizaron contactos entre la Comisión del Acuerdo de Cartagena, a través de su presidente, y el Gobierno de EE.UU.,
por medio de un representante especial, quienes mantuvieron conversaciones —12 y 13 de setiembre— en torno a las áreas prioritarias
de cooperación tales como el comercio, inversiones, ciencia y tecnología. En ese sentido, el 15 de octubre se realizó una reunión en la
sede del Acuerdo de Cartagena entre el asesor del presidente de EE.UU.
en materia de ciencia y tecnología y los miembros de la Junta, en la
que se identificaron áreas específicas de cooperación y se emitió un
comunicado conjunto.
Posteriormente, el 21 de noviembre, el presidente de la Comisión
y el secretario de Estado de los Estados Unidos suscribieron en Washington dos acuerdos, uno de carácter general y otro más específico en
materia de ciencia y tecnología y se acordó constituir grupos especialesles para considerar las distintas áreas. Los cuatro grandes temas
en que existió consenso son: a) comercio, b) financiamiento, c) ciencia y tecnología, y d) desarrollo industrial, agrícola y de infraestructura, incluyendo transporte.
Durante los primeros cuatro meses de 1980 se celebrarán las
reuniones de los grupos especiales, constituidos por la Junta y representantes gubernamentales de ambas partes, y los resultados de las
reuniones de los grupos se someterán a una reunión plenaria de las
partes. En el memorándum de entendimiento se anunció que tanto
Estados Unidos como el Grupo Andino han acordado que su objetivo
es el de firmar un acuerdo de cooperación económica basado en los
resultados de las discusiones y entendimientos que se logren a nivel
de los cuatro grupos especiales.
En materia de comercio, el grupo especial tendrá como tarea
específica la de explorar las posibilidades de un mejoramiento cuantitativo y cualitativo del intercambio recíproco, tratando entre otros
asuntos:
— el Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos,
— los aspectos vinculados con las negociaciones comerciales multilaterales en el marco del GArr;
GRUPO ANDINO
181
— los aspectos vinculados con los productos básicos.
A su vez, la Comisión, por medio de la Decisión 150 61 referida
a un acuerdo sobre concesiones arancelarias que se otorgaría entre
el Grupo Andino y los Estados Unidos —en el marco del Memorándum de Entendimiento descrito en los párrafos precedentes—, declara
la conformidad de las concesiones con los compromisos asumidos dentro del Acuerdo de Cartagena y autoriza al presidente de la Comisión
y a los representantes designados a tal efecto a suscribir dicho acuerdo.
Según este acuerdo, EE.ur se compromete a consolidar gravámenes en 10 posiciones TSUS, y el Grupo Andino hace lo propio en seis
posiciones de la NABANDINA. Asimismo, convienen en que este acuerdo
comercial es el primer paso de un esfuerzo progresivo para incrementar y mejorar el comercio entre ambas partes.
5. Posición andina en la Conferencia de Ciencia y Tecnología
A partir de marzo de 1978 los países miembros se reunieron en diversas oportunidades con el objeto de definir y revisar la posición de la
subregión andina ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (cNuerD). Esta posición fue
presentada en forma conjunta durante las Reuniones Regionales Preparatorias de la cNucm, que se llevaron a cabo en Panamá y Montevideo.
El planteamiento de los países andinos contempla cuatro aspectos: 62
a) rol de la tecnología en el proceso de desarrollo y sus condiciones de tratamiento por la comunidad internacional;
b) sistema de financiamiento para el desarrollo tecnológico del
Tercer Mundo;
e) Código Internacional de Conducta sobre Transferencia de
Tecnología;
d) Reunión del Convenio de París sobre Propiedad Intelectual.
En cuanto al sistema de financiamiento propuesto, sus recursos
se obtendrían de los países y se calcularían sobre la base de un porcentaje del déficit de la balanza comercial de manufacturas de los
países del Tercer Mundo con respecto a los desarrollados. 63
61 Vigésimocuarto Período de Sesiones Ordinarias de la Comisión, 3 a 15 de
diciembre de 1979, Lima, Perú.
62 Carta Informativa, Junta del Acuerdo de Cartagena, n9 92,, setiembre de 1979.
63 Véase Luis SOTO-KREBS, "Propuesta de un sistema de financiamiento para
el desarrollo tecnológico del Tercer Mundo", Integración Latinoamericana, no 34,
abril de 1979.
182
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Durante la reunión sobre Ciencia y Tecnología realizada en Viena,
entre el 20 y el 31 de agosto de 1979, el coordinador de la Junta desarrolló la posición descrita y señaló, entre otros aspectos, los siguientes:
a) modificar la actuación legislación internacional de la propiedad industrial, en particular el Convenio de París, incorporando nuevas disposiciones que consideren, entre otros, los siguientes aspectos:
revisar el principio de igualdad de tratamiento en materia de
patentes, a fin de establecer un trato preferencial no recíproco en
favor de los países en desarrollo;
— establecer que la patente no confiere derechos exclusivos para
importar el producto patentado o fabricado por procedimientos patentados;
— establecer normas especiales que faciliten a los países en desarrollo el acceso a la información sobre la materia procedente de los
países desarrollados;
— implementar redes o sistemas de información tecnológica que
estimulen una efectiva utilización de los conocimientos tecnológicos;
b) reconocer la importancia de la desagregación tecnológica como
herramienta destinada a fortalecer la capacidad de gestión para la
administración integral de proyectos, mejorar las condiciones de importación de tecnología y fomentar la mayor incorporación de componentes locales en el suministro de bienes y servicios.
CAPITULO IV
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)
INTRODUCCIÓN
El proceso de integración centroamericano continuó en 1979 con su
impasse institucional y sufrió una de sus mayores crisis debido, en
buena parte, a causas de carácter político.
No obstante, sucedieron hechos positivos dentro de los cuales
merecen destacarse: la terminación del conflicto bélico interno en Nicaragua y, como secuela, la normalización del tráfico terrestre con Costa Rica; el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre
Costa Rica y Nicaragua; reuniones al más alto nivel político; la permanencia y el funcionamiento de los foros centroamericanos que
celebraron 28 reuniones; dentro de ellos cabe subrayar: tres reuniones
de los ministros de Economía que se constituyeron en sesión permanente, además de una de tipo informal; reuniones de viceministros de
Economía, dedicadas a resolver serios problemas y tratar de imprimirle
mayor dinamismo al proceso de integración, el cual afrontó multitud
de obstáculos que incidieron en su funcionamiento institucional y operativo; aprobación de las reglas de procedimiento para llevar a cabo
la etapa de prenegociación del nuevo Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano; reunión de los ministros de Agricultura; reunión de los ministros y directores de los organismos nacionales de
Planificación; creación de la Comisión Centroamericana de Energía;
aumento del capital del Banco Centroamericano; tres reuniones de
directores de los organismos centroamericanos de integración; cinco
reuniones del Foro Coordinador de la Revisión de la Política Arancelaria; puesta en marcha de la Escuela Aduanera Regional; finalización de la revisión del Código Aduanero Uniforme Centroamericano;
reuniones del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( ciRsA); progreso en la ejecución de proyectos de infraestructura,
especialmente en el sector de energía, red vial y puertos, y funcionamiento temporal de rutas alternas de transporte marítimo en ambos
ci o
,--1
in
1...
,-,
. r....
it-C7., Go al co -I<
,-1 cnc6o cc -.4, 00 ai cm cc)" in" I.
,--( ,--i nr, ce') t--1i
di cm in co In
ni.,
,z1, 00
d. 00 co O) O) i-1--1"
16
1...4
00 c0
OÓ cO's Lesci -
r-I
CD
r.-1
ci
a)
MI
nr. O L)
nii cc c00 C) Co 0 I--
cccó o^ I-: or. ,-.1 oc
ci "di
,--♦
«D
t.:N"
en
nr
I
co"
w4
c\I
03
.-4
I
I
oo o r-
co
-:tr
r-i
CM r-4
cc)
c0
CO
E
in
CD
ció'
co -ni<
cn-
c4‘
r-.1
00 , t,
CUADRO33
Centroamérica: Datos básicos 1979
CO
,--4 ,t,,, 0 000
In
c•1 LCD
0 00 05
cc c\j'
ci c0 ,--4" c0" 0 -zt," 00 t--: 1..: r...:
CO 00 «D ,--1 COc CO cm al
05
CO
C5 in
ri
1--1
-
,-I
,-i
C9 C9
00.‘
CO
C9 CO
cd ntr
CM CO "TM
-
00
CO
comercio intrazona l.
C9 O C3)
con i especto alSCA.
c6
1...4
rl
CD, 00 In O c." in., cc ,--( in O O O
co 5 c4' o" o ,-( ó
f ,..1
°Cc c.0- af co"c■
0
D o) nt.
00
1.-1
O
t-.
,
r,
C-•
0 0 0
r-I
al C9 O. CM h• In
r4
r-I
l' ,--i
in el
C7 M
Co., 000
VS CD OS'
C9
CO CO's
C9 C9
C.6
VS'
C9 C9
O I--
00 0 00,, 0 O `11
a -,„..._clGN1ǹni..dicl. 0
05..
eq co
co-
r-i
t-
CO499
CO
,-(
ó
O
,--(
Cr
c'
r'i
,-.i
,--i
ci ce)
C")
11%-•
OS' CO
r...4
r-1
co
o^ al r«5‘ oo"
L...
O
CC
iris
CD"
in
c,i
C9
IN
O)
1.4.
05
, 1
CC
CC
C1
CO
O
CC
co
op CO di
oors 00" co"
In ID
`I' O
00
r•••I
t■
• C0
O
O 00
a
di
e-1
U
O "1"" 04
O
Cid
•
r4
5
E
ice•• LCD
'5 h.:"
C7
O "-I 05
r.-4
C7
E
as z
0
.15
----..
O
cn
p••••4 el ......, O
cu
1
., 1.,
0,
.‹.•..., • ,.., r■
”C'd
I
(t
,■
,
....
O
c..› o
.1...i ,•••,.. - ....., ., ..••••■
U z
41 o
CC3
7,5
°
cd - t
1=.1
7...1 ,.., ':
El .-4
-4
C) e ,..,
°
.' pci ii ea ,,,
1 a O cA b E
,-........- p-r..-... - ----,
. . en
o CD 1-t . ct
LC
_><
E
E -......- (1)rn ........«ci)........
a., 1Z a; a; E-4
P4
P4
,•-,
..,
t:
PI
.9,
i
c.
e ,.(i)
U•• 1.}
-‘-' ,_.
-) --,. G4 a)
a.)
a) •1 13 •1 a)
c lcggg'grdi
lgSgg e
113'e
Prcl--.ñlE
•,,,
,. .5 -9
.--, a
1,<
7.
CL)
.•••••■
---, o o
,.., ..__.
,-,d,-,d,_,
§ r' ' - ' r-o-<" L
ál 2
1
2 1 1 5 ((1
o
7d ,, 1 .,,1.1.,c-)) 1:14
CO -£52, 1.1, 4> ;,4 .51 ,. .,,› =-, ...› 15 2
— •,..,-4
Ú
CL)
O
4
57'
Ó
Pz., U U
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)
185
océanos para resolver parcialmente el problema de transporte en
algunos de los países del área durante el primer semestre.
Entre los factores negativos se encuentran: la continuación del
diferendo entre El Salvador y Honduras; la crisis política interna que
afronta El Salvador; la crisis económica de Nicaragua como consecuencia del conflicto bélico interno; falta de decisión política de los
gobiernos en cuanto al Proyecto del Tratado de la Comunidad Económica y Social Centroamericana entregado por el Comité de Alto Nivel
en marzo de 1976; problemas distributivos; conflictos entre políticas
regionales y nacionales; lentitud y trabas en la adopción de decisiones
para ser aplicadas a nivel regional; diferencias que han surgido en
lo que los gobiernos consideran como intereses nacionales frente a los
objetivos regionales; sobre la base de proyecciones, estancamiento de
las exportaciones y aumento de las importaciones totales; comercio
intrarregional ligeramente inferior. (Las comparaciones anteriores se
hacen con referencia a lo acontecido en 1978.)
A. ASPECTOS INSTITUCIONALES
1. Perfeccionamiento y reestructuración del MCCA
En marzo de 1976, el Comité de Alto Nivel para el Perfeccionamiento
y Reestructuración del Mercado Centroamericano (CAN) entregó a los
cinco gobiernos el Proyecto de Tratado de la Comunidad Económica
y Social Centroamericana (cEscA), resultado final de dos años y
medio de labores.
El documento consta de cinco partes que se complementan y
refuerzan mutuamente, cada una de las cuales aborda, respectivamente: los principios que sustentan la creación, los objetivos y el
ámbito de acción de la Comunidad Económica y Social Centroamericana; la organización de la Comunidad; el perfeccionamiento del
Mercado Común; las políticas socioeconómicas que se emprenderían
en el marco de la acción comunitaria, y las disposiciones generales,
finales y transitorias. 64
también como Tratado-marco, fue soEl Proyecto, conocido
metido a una abierta y amplia discusión popular durante 1979, tanto
a nivel nacional como centroamericano, de la cual participaron los
sectores público y privado de los cinco países, agrupaciones gremiales
de los patrones y trabajadores, estudiantes universitarios, principales
medios informativos, etc. La idea central era lograr un consenso general de la población centroamericana. Todos estos sectores dieron a
64 SIECA, "Proyecto de Tratado de la Comunidad Económica y Social Centroamericana ', marzo de 1976, parte final.
186
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
conocer sus puntos de vista, a través de foros y medios modernos
de comunicación, excepto los gobiernos, que no se han pronunciado.
Durante el Primer Período de Sesiones de la Quinta Reunión
Extraordinaria de Ministros de Economía de Centroamérica —la cual
tuvo lugar los días 12 y 13 de enero de 1979 en Guatemala-1, se
decidió estudiar en forma prioritaria todo lo relacionado con el diseño
de las bases para el establecimiento de un esquema subregional de
integración reestructurado.
Posteriormente, no ha habido acción oficial alguna en esta directo
ción, aunque durante 1979 se produjeron varias declaraciones políticas
de algunos gobiernos centroamericanos acerca de la necesidad de
reestructurar el esquema de integración económica subregional.
Se está tratando de encontrar una alternativa institucional más
funcional y operativa, que satisfaga las aspiraciones, inquietudes y
expectativas de los distintos sectores que integran la comunidad centroamericana.
Se ha comentado en algunos círculos sobre la elaboración de un
instrumento que contendría una propuesta viable de un nuevo instrumento jurídico para el Mercado Común, que acaso incluya elementos
del Anteproyecto de la CESCA, sobre todo en lo relativo a la organización institucional. Oficialmente no se conoce su texto.
En diciembre de 1979, la prensa centroamericana anunció profusamente la posibilidad de celebrar una reunión al más alto nivel
gubernamental centroamericano, que incluiría el tema de la reestructuración y el perfeccionamiento del MERCOMUN. En un principio se
proyectó celebrarla en enero de 1980, en Managua, precedida por
una Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los países del
área, la cual se llevaría a cabo en San José. Ambos eventos fueron
pospuestos, sin conocerse aún, al finalizar el año 1979, la fecha de
celebración de ambas reuniones.
Se ha comentado que, de acuerdo con los planteamientos hechos,
se pueden tipificar dos tipos de integración: i) ampliación y fortalecimiento del actual esquema de integración basado en el marco jurídico vigente, con ajustes en algunos de sus aspectos para su perfeccionamiento, e ii) la adopción de un nuevo marco jurídico e institucional, que amplíe, profundice y corrija la integración económica
y social de los Estados centroamericanos, tal como se venía desarrollando, es decir, su total reestructuración para llegar a una comunidad económico-social.
Entre estas dos soluciones —primero, perfeccionamiento como
muestra de voluntad, y después reestructuración—, se ha formulado
la pregunta de si es posible encontrar una solución simultánea de
perfeccionamiento y de reestructuración, que contenga tanto viabilidad técnica y política como adecuada participación de los cinco países
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO ,(MCCA)
187
en el proceso de integración y cuya aplicación sea a la vez gradual
y progresiva. 65
2. Acontecimientos importantes en 1979
En esta región se comentan algunos de los acontecimientos de ámbito
subregional sucedidos durante el año 1979, los cuales tienen impacto
directo sobre el fortalecimiento del movimiento integracionista. Otros,
de tipo específico, se referirán en los sucesivos capítulos.
Dentro de los primeros se encuentra la visita del presidente
de Costa Rica, realizada entre el 17 y el 19 de abril de 1979, a
Honduras, Guatemala y El Salvador. En esa ocasión se suscribieron
declaraciones conjuntas con cada uno de los presidentes y jefes de
Estado de dichos países. El presidente de Costa Rica manifestó —entre
otras cosas— su complacencia por el desarrollo de las conversaciones
entabladas por los gobiernos de Honduras y El Salvador para la solución del conflicto que los separa. Asimismo se subrayó la importancia
de estabilizar, impulsar y reestructurar el proceso de integración centroamericano. 66
El 28 de agosto de 1979 se reunieron en la ciudad de Guatemala
los presidentes de Guatemala, El Salvador y el jefe de Gobierno de
Honduras. Según el comunicado oficial de la Cancillería de Guatemala, en la reunión se consideraron temas de vital importancia para
la actualidad de los países del área. Se expresó que los presidentes
con fe centroamericana y con un profundo análisis de las circunstancias que vive el pueblo centroamericano, consideraron la situación
de Nicaragua en el contexto centroamericano; la integración económica de Centroamérica y el diferendo entre las repúblicas de El Salvador y Honduras. Convencidos que el pueblo centroamericano desea
aportar soluciones positivas a las aspiraciones de unidad centroamericana decidieron contribuir, a través de los organismos de integración,
a la solución del bienestar del pueblo nicaragüense y auspiciar reuniones de los organismos de integración centroamericana para resolver
la problemática que presenta la actual situación del istmo". 67
La Quinta Reunión Extraordinaria de Ministros de Economía
anteriormente mencionada aprobó la Resolución 1-79, por la que se
declaró permanente la Quinta Reunión y se resolvió asimismo que
sus integrantes se abocaran, en los siguientes períodos de sesiones, al
estudio de los problemas vinculados con la situación actual del MCCA
Conceptos de una exposición del secretario general de la SIECA, lic. RAÚL
en la Asociación de Gerentes de Guatemala, enero de 1979.
Carta Informativa, SIECA, n9 209, marzo de 1979.
66 Op. cit., n9 211, mayo de 1979, págs. 23-33.
67 Op. cit., n9 215, setiembre de 1970, págs. 4 y 5.
65
SIERRA FRANCO
188
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
y a delinear las bases de un programa de labores para impulsar el
proceso de reestructuración del mismo. De esta manera, por medio
de dicho acuerdo, los ministros de Economía reafirmaron su decisión
tanto de atender los asuntos inmediatos del Mercado Común como
de sentar las bases para el logro de un esquema subregional de integración reestructurado, que permita consolidar y perfeccionar el Mercado Común Centroamericano. Durante 1979 celebró tres reuniones:
la de enero citada, la del 19 de febrero y, finalmente, la realizada el
26 y 27 de abril. La Federación Centroamericana de Industriales
Centroamericanos ( FECAICA) , reunida en San José, Costa Rica, emitió
un comunicado en el cual manifestó su complacencia por esta Reunión de Ministros. Asimismo, la Federación de Cámaras de Comercio
del Istmo Centroamericano ( FEMANCO) , por intermedio de su Directorio, manifestó su apoyo irrestricto al proceso de integración centroamericano, en una reunión realizada en la ciudad de Panamá, el
12 de enero de 1979. 68
Los directores de organismos centroamericanos de integración,
que integran el foro denominado "Reunión Interinstitucional", se reunieron tres veces durante el año comentado. En él se encuentran
representados, además de la smcA, la CEPAL Subsede de México), el
Banco Centroamericano de Integración Económica ( BCIE) , la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (cmcA), el
Instituto de Investigación y Tecnología Industrial (icArn), el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (iNcAP) y el Instituto
Centroamericano de Administración Pública (IcAP).
En estas deliberaciones realizadas en la sede de la SIECA, en
Guatemala, se analizó la coordinación de los diversos programas
y se cambiaron impresiones sobre los principales trabajos que desarrollan las respectivas instituciones. La primera de las reuniones se
celebró el 12 de marzo, la segunda el 17 de julio y la tercera el
7 de noviembre, todas del año 1979. 69
Con el propósito de coadyuvar con las autoridades económicas
nacionales para la solución de los problemas de transporte intrarregional y de aprovisionamiento de materias primas en Centroamérica, una
misión, compuesta por funcionarios de la SIECA y presidida por su
secretario general, efectuó una gira de trabajo en junio de 1979 a los
países centroamericanos. En las conversaciones mantenidas con las
autoridades se cambiaron impresiones sobre fórmulas concretas que
permitan la pronta reunión de los foros regionales permanentes para
considerar la problemática de dos grandes áreas sugeridas por los
gobiernos y los sectores empresariales, a saber: a) la necesidad de
establecer vías alternas de transporte; b) el aprovisionamiento fluido
de materias primas y otros productos.
68
69
0p. Cit.,
Op, cit.,
n9 208, febrero de 1979, págs. 1, 2, 6 y 7.
n9 210, abril de 1979, pág. 1, y n9 214, agosto de 1979, pág. 29.
MERCADO COMITN CENTROAMERICANO (MCCA)
189
La Comisión Centroamericana de Energía (comENER), nuevo
órgano técnico de la integración, inició su labor, destinada a trazar
una política y una acción regionales en el campo energético. Su primera reunión se realizó en San Salvador, del 19 al 20 de junio de 1979,
con el propósito de instalar sus actividades y unificar la posición
centroamericana ante el cónclave de la Organización Latinoamericana
de Energía (oLADE), cuyas deliberaciones se desarrollaron en San
José, Costa Rica, a partir del 6 de julio de 1979. 70
Los ministros y directores de los organismos nacionales de Planificación de Centroamérica aprobaron acuerdos de especial importancia en una reunión celebrada en la sede de la SIECA, el 10 de agosto
de 1979. Entre ellos: la participación unitaria en la conferencia de
las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología; apoyo a la creación
de la Universidad para la Paz, que funcionaría en Costa Rica; apoyo
al Convenio BID-BCIE, que adelanta en el área un programa de asesoría para identificación y promoción de proyectos subregionales. 71
B. ASPECTOS COMERCIALES
1. Comiercio intrazonal
Ha constituido el elemento más dinámico del Mercado Común Centroamericano desde su creación, manteniendo un aumento sostenido —con
raras excepciones—, a pesar de las crisis que han ocurrido, aportando
en los últimos años algo así como el 20, por ciento del comercio
total de la subregión. 72
Sobre la base de proyecciones, 73 y desde el punto de vista de
suponer que éstas coincidan con la realidad, el comercio intrazonal
total durante 1979 resultaría ligeramente inferior al concretado en
el año anterior. En efecto, en 1978 las exportaciones intrazonales
totalizaron u$s 924,5 millones y en 1979 se estiman que podrían
llegar a u$s 842,1 millones; en cambio, las importaciones intrazonales
en 1978 alcanzaron u$s 947,9 millones y en 1979 se estiman que podrían ser del orden de u$s 956,1 millones.
No obstante, desde una perspectiva global, y tomando en consideración las múltiples vicisitudes afrontadas en 1979, todavía es
válido observar que el comercio intrarregional es el elemento más
dinámico del esquema de integración.
70
71
72
73
Op. cit., nQ 213, julio de 1979, págs. 2 y 3.
Op. cit., nQ 215, setiembre de 1979, págs. 8, 9 y 10.
Carta Informativa citada, nQ 212, junio de 1979, pág. 5.
Proyecciones hechas por la Secretaría Ejecutiva del Consejo
americano, excepto en el caso de Nicaragua.
Monetario Centro-
GO 0,cm
cl) -ztr
c•I
CO c\1
c9I- c4s
cV 00
Ob's
C
1-- C*0
O) °0
oC
CO
00 e,1
en- cri
1
- o
-
crc
cr)
-tC:S) C75 O
CS,
C9 C.0 IfD
C'D
1-1's Cq%
,
Pco
(7)-co. cm's
01D 0 00
C,D
eo-
CM
CO
O")
r-
o
o
•
qm c)
0
r-1
t-
CO
r„,-;
CO
r-1
Cr)
c=c ,tz.
00-
r.4.‘
C)
r...4
lqCD Cr)
eqs cn
"
co
— c)
r•-1 "
o9
.„^
9
*-4
GO C3)
a^ ce” cris
O
cc c9
co"
CI
0) CID CID
r-I
COQ) CO
cz,"
O";
co 00 CV
VD
ci
ci - co
t- 00
cg
0000
CO
C1 00 CD
•
"."
VD CC
CZ"
IrD N CM
CID"
I
T-1
C)C
I
•
v-I
•
I"- CO C75
rD CID
co
1,- Ir')
r-:
O)
c•I cm" 5
O y-1
G■
1
r-I
I
in"
it) CI
1-1 cr5
CD d~
cy
CO ifJ
r-i
"Cr CD
CO
co
O)
00 CO *-•-1
Ó
CID 0 CO
CM" I N"
0 CID CO
C
crss
cc cm
O)
(7),,
0 CC -1.4
c•I
cz cc"
"zr ,
?-1
C15‘
CO v-4
IP .-.
•
O
14 u
O 'Al
o
O
--,
XI u
O
;... U
O
4
7,
cc Té
CD Go" cm"
VD
05"
di CC cal
c\1
i•-■
cci -,
O 0
O O
14 o
., u
U
O
O
O
-a)
-.4
(1,
c, -0
-1
,„
ntl,
cc
Oi•-••11 --
CC"
nr.
1"4
,4
O in in
t--cn o)
r--
'T C.CD.,CI
1"--" CID ccj
Lejs Cr) O
1-1 r•4
00 CO„
1..,
%I ..-+
O 0
PL, o
Gil
al
a) o
o O
a) a)
o
o z
11
Z Z
Z Z
Z
• O
O ...
O o O O o
O
O
o
O
°
O
.
9
°
...
-.
.....
O
•
o
••-■
---.
o 0 1-0 t2 o o "C$
•r.....
i E.)1,0
.... c.) o 1"C ‘...
p c) o "C5
ce ct r--■
.2 4., .4-.) at
goo
e 1:14 1:14
C5
a)
,1•1
r- O
CI 1-1
C G\f CD C•1
1.--1 y-1 +
O)
Cr)
cris cc)"
CrC 06
ir) 00 C°
cc c)-in"
Ñ
C\I
p.-4
00's CO's 1C^
CC
t-1 O
( millones de dólares )
CC
C9 C9
CO
ris 0"Ir D"
"-I
CM CM ±
OD
Centroamérica: Comercio intrazonal
°I)
lfD"
..,. 1 2 1
oo
P=1
C3
Cti .e...
15
4oz
..-'
Cd
2I-..5 7.d
tx, o o
cw P.,
2
.11., .5 "I
cw ni
U
Ct
+..
c2 o
z cz
U
SIECA.
00
C75
Fuente:
•••
por Secretaría Ejecutiva, Consejo Moneta rio Centroamericano, excepto Nicaragua,
o
ca
es el Banco
•
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MOCA)
191
2. Actividades arancelarias y aduaneras
El Foro de Coordinadores de la Revisión de la Política Arancelaria
celebró cinco reuniones, para lo cual la SIEGA elaboró los estudios
y documentos técnicos necesarios, en particular sobre el Anteproyecto
de Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano; la revisión de la tarifa del Arancel Externo Común y los efectos
del nuevo arancel en los ingresos fiscales y de balanza de pagos.
Se considera que el Anteproyecto de Convenio constituye un
documento básico con elementos técnicos para diseñar un régimen
arancelario equilibrado, que permita alcanzar los objetivos fundamentales del arancel como instrumento de desarrollo y de estímulo
a las actividades productivas.
Cabe destacar, asimismo, la preparación de un estudio y la realización del seminario sobre las bases de negociación del nuevo régimen arancelario y aduanero centroamericano, al que asistieron especialistas centroamericanos, y que se realizó en Guatemala, en febrero
de 1979. Este seminario fue muy provechoso y de él surgieron una
cantidad sustancial de ideas y recomendaciones que incluían propuestas para los gobiernos sobre la manera de organizar la negociación
final del nuevo régimen.
Esta Secretaría realizó también estudios básicos sobre la interrelación del nuevo arancel con las exportaciones no tradicionales; la
zona de libre comercio; el sector agroindustrial; las principales ramas
industriales; el desarrollo agropecuario y otros sectores claves.
En cuanto al perfeccionamiento de la administración aduanera,
varios organismos especializados coadyuvaron a poner en marcha importantes programas como la Escuela Aduanera Regional —que inició
sus actividades el 1° de octubre, dentro del 'CAP— y el establecimiento
de la carrera aduanera a nivel universitario. También se iniciaron los
estudios para crear la póliza aduanera de formato único, y las actividades de capacitación de personal en laboratorios aduaneros. La SIEGA
suscribió un convenio con el Instituto Centroamericano de Administración Pública (IcAP), mediante el cual se creó la Editorial Aduanera Centroamericana. (En sección aparte se describe la labor de
este órgano subregional).
Por otra parte, se finalizó la revisión del Código Aduanero Uniforme Centroamericano y su Reglamento.
Estos estudios fueron considerados previamente por los foros de
viceministros de Economía y de coordinadores de la revisión de la
política arancelaria.
Es oportuno agregar que se prepararon documentos y estudios
con destino a la vII Reunión de Directores Generales de Aduana de
Centroamérica, cuyas recomendaciones se están cumpliendo, junta--
192
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
mente con el Proyecto Arancelario SIECA/UNCTAD/PNUD, programa que
presta valiosa asistencia técnica tanto a la SIECA como a los mismos
organismos nacionales en los campos arancelario y aduanero. Finalmente, es útil mencionar los trabajos efectuados sobre el Régimen
de Industrias Centroamericanas de Integración; Reglamento del Artículo ix del Tratado General, sobre el cual FECAICA presentó en su
oportunidad algunas propuestas de modificación de dicho Reglamento,
que contiene consideraciones destinadas a resolver problemas de
comunicación y de relación entre los sectores productores y consumidores. 74
3. Transporte terrestre intrarregional
Con el cese de las hostilidades bélicas internas en Nicaragua, y el
establecimiento de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional,
acaecido en julio de 1979, no solamente se normalizó el tráfico terrestre entre ese país y Costa Rica, sino que el mismo cobró mayor fluidez
e impulso al desaparecer las frecuentes interrupciones temporales ocurridas en años anteriores.
Estas interrupciones dieron motivo a reuniones a los más altos
niveles políticos. Por ejemplo, en el Primer Período de Sesiones de la
Quinta Reunión Extraordinaria de Ministros de Economía de Centroamérica, el tema inicial de la agenda se refirió a estos aspectos. Asimismo, se lo trató en la Reunión Informal de los Viceministros de
Economía, celebrada el 18 de junio de 1979, en Guatemala. 75 La
SIECA, consciente del problema, consideró oportuno convocar a una
Reunión Regional de Transportistas de Carga Intracentroamericana,
la cual tuvo lugar los días 12 y 13 de marzo de 1979, en Guatemala.
Como antecedente, y para ilustrar la importancia del tráfico terrestre,
la auspiciadora de la reunión redactó un documento en el que indicaba
—entre otras cosas— que el transporte del intercambio regional es una
actividad que representa entre el 4 % y el 7 % del valor FOB del comercio intracentroamericano. De allí que se supone que, en 1978,
se generaron alrededor de u$s 50 millones por concepto de pagos a
los servicios de transporte, ingresos que se sitúan en cuarto lugar
entre los 10 principales rubros según las secciones de la NAUCA. Se
74
Comunicado de prensa de
SIECA
citado, págs. 2 y 3, y Acta de la Vigésima-
segunda Reunión de Viceministros de Economía de Centroamérica, pág. 9, Tegucigalpa, Honduras, 8-9 marzo de 1979.
75 SIECA, "Acta del Primer Período de Sesiones de la Quinta Reunión Extraordi-
naria de Ministros de Economía de Centroamérica". Doc. 282,1-B. Guatemala, 1213 enero de 1979; y "Aide-Memoire de la Reunión Informal de los Viceministros
de Economía de Guatemala, El Salvador y Costa Rica", Guatemala, 18 de julio
de 1979.
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)
193
estima una participación del orden de 50.000 obreros, técnicos y ejecutivos centroamericanos.
El sector de transporte descansa todavía, agregaba el informe, en
instrumentos regionales aprobados en 1956 (el Acuerdo Regional para
la Importación Temporal de Vehículos por Carretera) y en 1958
(Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carreteras y el
Acuerdo Centroamericano sobre Señales Viales Uniformes), los cuales, obviamente, no responden a las características operacionales y en
general de prestación de servicios que existen para el movimiento
de carga.
Se aprobaron 18 recomendaciones en ese cónclave, entre las cuales se destacan el reconocimiento de la importancia que tiene el transporte de carga en dicha área; la necesidad de poner en ejecución, a
la brevedad, las disposiciones contenidas en la Resolución 2-78 de
la xviii de la Reunión de Ministros de Economía de Centroamérica,
para resolver en parte las dificultades que actualmente se confrontan
en los puertos fronterizos; el establecimiento de criterios uniformes
para la interpretación de disposiciones y regulaciones establecidas en
los convenios e instrumentos jurídicos de la integración en cuanto a
transporte; la regulación del concepto de "tratamiento nacional", que
se debe dar a las empresas de servicios de transporte en el área; la
facilitación, por medio del BCIE, del financiamiento que requieren los
servicios de transporte de carga y que los transportistas fortalezcan
la Federación Centroamericana de Asociaciones de Transporte.
4. Relaciones comerciales externas
Con relación a las Negociaciones Comerciales Multilaterales, los representantes de los países miembros del MCCA en Ginebra manifestaron,
el 12 de abril de 1979, durante las deliberaciones del Comité de Negociaciones Comerciales, y en nombre de sus gobiernos, que su "decisión
final respecto a las Negociaciones Comerciales Multilaterales dependerá de los resultados globales de las mismas y de las ventajas que
puedan derivar en el orden cuantitativo y cualitativo".
Tras la visita de la Misión de Alto Nivel de los países del mccA,
se presentó la contribución que el MCCA haría a las NCM. Posteriormente, también en Ginebra se finalizaron los acuerdos sobre valoración aduanera, obstáculos técnicos al comercio, licencias de importación, compras del Estado, así como otros acuerdos y la consolidación de las ofertas. El MCCA participó activamente en todo este proceso.
Actualmente se realiza un estudio evaluador de las NCM, el cual
será presentado a los gobiernos centroamericanos. Sin embargo, en
1979 se celebraron varios seminarios con participación de funcionarios centroamericanos, la SIECA y los organismos internacionales para
194
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
evaluar dichas negociaciones. De acuerdo con estimaciones preliminares sólo algunos productos que fueron solicitados por el MCCA tuvieron una respuesta favorable por parte de los países desarrollados.
Por otra parte, durante 1979 se comentó la necesidad de ampliar
el mercado, especialmente - de los productos no tradicionales, más allá
de las fronteras de la subregión.
En Guatemala se aprobó una Ley de Descentralización Industrial
que contempla el sistema de draw back. También se aprobó la Ley
de Incentivos a las Empresas de Exportación, Decreto n9 30-79, del
24 de mayo de 1979; y Ley de Fomento para la Descentralización
Industrial, Decreto n9 24-70, de 12 de mayo de 1979. Además, Guatemala abrió una Oficina de Promoción en la República Dominicana.
En Costa Rica se firmó un convenio entre la Universidad de
Costa Rica y el Centro para la Promoción de Exportaciones (CEMPRO)
con el objeto de capacitar a los empresarios y funcionarios públicos
en el campo del comercio exterior. Además, una misión de hombres
de negocios visitó algunos países del Caribe con el propósito de expandir el comercio.
En cuanto a las relaciones entre la CEE y el mccA, el 4 de abril
de 1979 se reunieron en Bruselas los embajadores ante la Comunidad
Europea de los cinco países miembros del Mercado Común Centroamericano y de Panamá, con una delegación de la Comisión Europea.
A la reunión asistió también el representante en Ginebra de la SIECA.
Durante el encuentro, se intercambiaron puntos de vista sobre las
relaciones entre ambos bloques de países y se examinaron los diversos instrumentos de que dispone la Europa comunitaria para cooperar
al desarrollo del Tercer Mundo: ayuda alimentaria; asistencia financiera y tecnológica para la integración, y sistema de preferencias
generalizadas.
Ambas partes acordaron reunirse en forma regular, para dar así
un carácter más sistemático al diálogo entre la Comunidad Europea.
y América Central. Con esto esperan contribuir a estrechar las relaciones de la Europa de los Nueve con el conjunto de los países latinoamericanos. Si bien al tiempo de escribir este informe, no hay datos
disponibles sobre el comercio de la CEE con el MCCA durante 1979, es
ilustrativo e interesante observar los datos de dicho comercio durante los primeros 11 meses de 1978, los cuales se ofrecen en el
cuadro n9 35.
En el campo de las relaciones del MCCA con países o grupo de
países de América Latina, cabe señalar que al concluir su misión
oficial a Guatemala, el ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana ofreció una conferencia de prensa, en la cual expresó que esperaba que su país pudiera integrarse muy pronto al
Mercado Común Centroamericano. Asimismo, se mostró complacido
por los éxitos de los hombres de negocios dominicanos que lo acom-
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)
CUADRO
195
N° 35
El comercio de la Comunidad Europea con América Central
entre enero y noviembre de 1978
Una
En miles de unidades de cuenta europeas
equivalente a 1.34 dólares norteamericanos
UCE
Exportaciones de la Comunidad (FoB)
150.112
50.041
97.303
52.358
95.541
220.684
Importaciones a la Comunidad (ciF)
Guatemala
Honduras
El Salvador
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
199.697
102,667
153.749
119.823
162.705
98.323
Fuente: Carta informativa citada, no 212, págs. 9-10.
pallaron y que tuvieron la oportunidad de ponerse en contacto con
empresarios guatemaltecos. Manifestó, además, que el deseo de lograr
la formación de empresas de capital mixto iba por muy buen camino.
Por otra parte, un empresario dominicano declaró al diario La Nación,
de Guatemala, que la República Dominicana estaría dispuesta a participar en el Mercado Común Centroamericano dentro de un estatuto
que asegure beneficios para todas las partes. 76
Asimismo, una delegación de embajadores de algunos países del
Pacto Andino, que visitaron los países centroamericanos —y que mantuvieron conversaciones al más alto nivel gubernamental—, expresaron
a la prensa que los cinco países de dicho Pacto procuran el acercamiento con los países de Centroamérica. El propósito principal de
la visita —declaró a la prensa costarricense uno de los integrantes
de la delegación— fue entablar con sus presidentes y cancilleres una
relación de fortalecimiento que contribuya a robustecer el desarrollo
centroamericano 77
C. SECTOR INDUSTRIAL
1. Instrumentos de desarrollo industrial
En este campo, la SIEGA atendió y supervisó la ejecución de los instrumentos del desarrollo industrial centroamericano, preparando estudios
y documentos de trabajo con destino a las reuniones tanto de minis76 Carta informativa, SIEGA, n9 210, abril de 1979, pág. 7, y no 214, agosto d'e'
1979, pág. 26.
77 La Nación, San José, Costa Rica, 26 de enero de 1980, pág. 6.
196 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN' EN AMÉRICA LATINA EN
1979
tros y viceministros de Economía como de los directores de Integración y de Industria. Dentro de esta labor, se destacan los trabajos
sobre el régimen de industrias centroamericanas de integración; Reglamento del Artículo pc del Tratado General; Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales y otros instrumentos.
Asimismo se preparó un análisis sobre los rubros sensitivos, que
será considerado oportunamente por el foro de viceministros de Economía. Otras actividades están relacionadas con la preparación de
informes técnicos destinados a la revisión de la política arancelaria
centroamericana y los trabajos sobre aspectos de la solicitud de Costa
Rica presentada a la Quinta Reunión Extraordinaria de Ministros
de Economía.
La SIECA evacuó alrededor de 200 consultas sobre política industrial y aplicación de instrumentos, provenientes de empresarios, investigadores y usuarios diversos de la región. Además, publicó un volumen de 256 páginas, en el cual se incluyen prácticamente todas las
industrias clasificadas en los cinco países centroamericanos, conforme
a las leyes nacionales de fomento industrial, y el Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial y sus respectivos protocolos.
Esta obra amplía y complementa informes similares editados anteriormente, y la información básica que contiene describe el nombre
comercial de cada empresa; su razón social o propietario individual;
productos que fabrica; número del acuerdo o decreto y fecha de vencimiento de beneficios para materias primas y maquinaria, equipo y
otras informaciones importantes. 78
2. Industrias (le fertilizantes
El proyecto denominado "Grupo Técnico de Apoyo para el Desarrollo de la Industria de Fertilizantes en Centroamérica" ha sido formulado por la SIEGA teniendo en cuenta tanto las recomendaciones
del seminario efectuado en Guatemala del 24 al 27 de octubre de
1978, como las de la resolución de la Vigésima Primera Reunión de
Viceministros de Economía de los Países Centroamericanos, celebrada
también en Guatemala, los días 8-9 de diciembre de 1978.
El mencionado proyecto pretende la creación de un mecanismo
institucional que conjugue, en el área de fertilizantes, la iniciativa
empresarial y el sector público y que. sobre la base de los estudios
existentes, identifique las posibilidades de nuevas capacidades de producción, elementos tecnológicos, elementos financieros y otros aspectos relacionados con las decisiones de inversión. El marco institucional
1
Carta Informativa,
SIEGA,
n° 217, noviembre de 1979, pág. 6.
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)
197
del proyecto estaría formado por un Comité de Dirección compuesto
por representantes de la SIECA, el BCIE y el ICAITI, el cual esbozaría los
lineamientos básicos del programa de labores de los grupos técnicos
de apoyo, y evaluaría periódicamente el cumplimiento del proyecto.
Asimismo, se contaría con un comité laboral, integrado por representantes de las instituciones mencionadas más representantes de la empresa privada y los usuarios de los fertilizantes, de las financieras
privadas y los usuarios de los bancos estatales de fomento y grupos
técnicos de apoyo que contarían con dos expertos internacionales:
uno especializado en la industria de fertilizantes y otro en la promoción de proyectos y la organización de empresas.
Para lo anterior, la SIEGA, con el apoyo del BCIE v el ICAITI, ha
presentado a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (oNuDI) el proyecto de asistencia técnica mediante
el cual se ejecutarán los estudios y mecanismos antes señalados.
El Grupo Asesor BID/BCIE manifestó su interés de participar
en la fase de promoción de este proyecto en la Reunión de Técnicos
en Proyectos de las Oficinas de Planificación e Instituciones de Fomento Industrial en Centroamérica verificada en Tegucigalpa, del 9
al 11 de enero de 1980. En esta oportunidad, se planteó la necesidad
de respaldar la solicitud presentada por la SIECA a la ONUDI a fin de
que se evaluaran, en forma conjunta, los proyectos propuestos por la
SIEGA y los países centroamericanos para el desarrollo de la industria
de fertilizantes, con el propósito de poder presentar a los gobiernos
del área los correspondientes estudios de factibilidad.
Finalmente, al elevarse las recomendaciones de la Reunión Técnica a la Reunión de Ministros y Secretarios de Planificación de Centroamérica y Panamá, efectuada en San José, Costa Rica, los días
18-19 de enero de 1980, éstos resolvieron respaldar dicha solicitud
en vista de su importancia para el fomento de la producción agrícola
del istmo. 79
A la fecha de redactarse este trabajo, se informó que la empresa.
Fertica S.A., productora de fertilizantes, cerró sus plantas en Guatemala y El Salvador. En cuanto a la establecida en Costa Rica —según
declaraciones oficiales—, una comisión realiza el estudio para la posible compra por intereses costarricenses. 8°
Del 9 al 18 de enero de 1979 tuvo lugar, en México, la Segunda
Reunión Extraordinaria del Comité de Acción de Fertilizantes del
SEA A (cAFER), con el objeto de avanzar en los trabajos preparatorios,
para constituir una Empresa Multinacional Latinoamericana de Comercialización de Fertilizantes (muunFEnT). En la reunión participaron países latinoamericanos, entre los cuales estaban presentes Costa
Rica, El Salvador y Guatemala. Honduras envió un observador, pues
79
Fuente: BCIE.
La República, San José, Costa Rica, 2 de febrero de 1980, pág. 5.
"
198
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
a la fecha de su celebración no había formalizado su ingreso al CA,FER.
Se ha convenido que la empresa —que se estima movilizará más
de Os 500 millones de fertilizantes cuando opere— se deberá constituir
en un plazo no mayor de 18 meses. 81
3. Actualidad petrolera en Guatemala
Se estima que Guatemala cuenta con un potencial significativo de
petróleo en su parte norte, en una extensión que va aproximadamente
desde Huehuetenango hasta Puerto Barrios.
En la actualidad, son cinco las compañías que poseen derechos
que les permiten explorar parte de esa área. Estas compañías llevan
a cabo activos y extensos programas de exploración. Se realizan trabajos geológicos de campo, las interpretaciones aerofotográficas están
en marcha, y varios programas sísmicos se iniciaron ya.
La Compañía Getty Oil está perforando un pozo exploratorio en
las cercanías de Boloncó, Alta Verapaz, programado para alcanzar una
profundidad de 4.606 metros. Hispanoil tiene planificado iniciar su
primer pozo antes que finalice 1979, al este de los descubrimientos de
Rubelsanto y Chinajá.
En estos momentos, la única producción de petróleo es la que
proviene del pozo descubierto en Chinajá. El petróleo crudo se transporta por medio de camiones a Cementos Progreso y a la Empresa
Eléctrica de Guatemala S.A., reemplazando las importaciones anteriores de Bunker C. La Terminal de Producción para el campo de Rubelsanto como así también la Terminal de Almacenaje cerca de Santo
Tomás de Castilla, están en proceso de construcción.
Por otro lado, se llevan a cabo los trabajos de reacondicionamiento de los pozos en el campo de Rubelsanto, a fin de prepararlos
para la inyección de agua.
Basic, Shenandoah y Saga obtuvieron un derecho de transporte
por parte del Gobierno de Guatemala. Actualmente el oleoducto se
encuentra en construcción y transportará petróleo crudo del campo
de Rubelsanto a una terminal ubicada en el puerto de Santo Tomás
de Castilla. El oleoducto cubrirá una distancia de aproximadamente
230 kilómetros, y los diámetros de 12" y 10", se combinan en el trayecto; fue diseñado para transportar un máximo de 60.000 barriles
diarios de petróleo crudo. Se estima que el proyecto, que incluye dos
terminales, una en Rubelsanto y la otra en Santo Tomás, estará terminado a fin de 1979. Aproximadamente 1.500 barriles diarios de
petróleo crudo, proveniente de los campos de Rubelsanto y Chinajá,
se quema directamente en la planta de EEGSA, en La Laguna, y en
81
Carta Informativa,
SIEGA,
n9 208, febrero de 1979, pág. 4.
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)
199
la fábrica de Cementos Progreso. Los 1.500 barriles mencionados forman parte del consumo total de 32.500 barriles diarios.
CUADRO
36
Producción nacional de petróleo crudo
(000's Bbls)
Año
1978
Mes
total
1979
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
ler. semestre
Petróleo crudo
220,7
28,8
44,8
50,8
59,7
69,1
42,9
296,1
Fuente: Dirección General de Minería e Hidrocarburos, Guatemala, Actualidad
petrolera en Guatemala, enero a junio de 1979, n° 1, cuadro n9 2.1.
4. Actividades del ICAP
Durante 1979, el Instituto Centroamericano de Administración Pública
( ICAP) continuó expandiendo su campo de acción en los seis países
del istmo centroamericano. En materia de asistencia técnica centró
sus esfuerzos en la consolidación de los programas de desarrollo administrativo que durante el año precedente había ayudado a crear en
Guatemala, Honduras y Panamá, colaborando en el resto de países
en los esquemas de mejoramiento institucional surgidos en el marco
más amplio de los programas de reforma administrativa iniciados
tiempo atrás.
De particular importancia dentro de la colaboración que el Instituto brindó a la región es el esfuerzo que desplegó en Nicaragua
en los inicios de la gestión del actual Gobierno, aunando recursos técnicos con otros organismos regionales e internacionales, a fin de sentar las bases institucionales que permitieran reorientar la actividad
estatal por el camino de la reconstrucción nacional. La ayuda a este
país continuó posteriormente desarrollándose sobre bases más específicas, a la luz de las demandas concretas que fueron surgiendo de
determinadas instituciones.
En el campo estrictamente de la capacitación, también continuaron los programas tendientes a mejorar la calidad de los recursos
humanos de los sectores públicos de la región. Aunque en este campo
la institución atendió demandas de colaboración que le plantearon
instituciones individuales de algunos países, principalmente orientadas
a aumentar la capacidad de ejecución de sus cuadros técnicos, el
200
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
énfasis del adiestramiento, y más aún de la formación, se puso, a
través de actividades regionales, en la creación de verdaderos agentes
multiplicadores o de agentes de cambio que se hicieran cargo de
repetir actividades similares en el ámbito nacional.
En este último aspecto, las actividades quizá más importantes se
localizaron en el campo aduanero, en donde a partir de un ciclo de
adiestramiento impartido regionalmente en el seno mismo del ICAP se
formó a un núcleo de instructores que, a la fecha, han adiestrado a
su vez a más de 600 funcionarios de la región. A partir de octubre,
la actividad formativa en este campo se acentuó todavía más con la
creación de la Escuela Aduanera Regional, la cual tiene como propósito fundamental la formación de profesores o docentes que se ocuparán de impartir enseñanza especializada en las Escuelas Aduaneras
que, a nivel universitario, ayuda a crear el ICAP en el marco del Proyecto Arancelario SIECA/ICAP/UNCTAD/PNUD, el que, a su vez, recibe
auspicios técnicos y financieros de la OEA y del Gobierno de España.
También se desarrollaron actividades regionales en el campo docente en materia tributaria ( con la colaboración de la oEA ), postal
( con la colaboración de la UPU y de la UPAE ) y de desarrollo organizacional ( con el Gobierno de México). Este último aspecto también
adquirió gran importancia en los países mismos, especialmente en
Costa Rica, donde se atendieron múltiples demandas planteadas por
diversas instituciones gubernamentales.
Con todo, uno de los pasos de mayor importancia que dio el ICAP
durante 1979 para contribuir todavía más al mejoramiento de los
recursos humanos de las administraciones públicas de sus países
miembros, fue la suscripción de un Convenio Especial con la Universidad de Costa Rica para iniciar, a partir de junio de 1980, el
Programa de Maestría en Administración Pública, el cual estará
orientado a la formación de ejecutivos de alto nivel encargados de
los programas sustantivos de los gobiernos, y de docentes a nivel
universitario en el área de la Administración Pública.
Es importante destacar la movilización de recursos interinstitucionales que se logra en la tarea de hacer realidad esta antigua
aspiración del ICAP, a través principalmente de las Naciones Unidas,
la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Quebec
( Canadá) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano, entre
otras organizaciones, además de los mismos gobiernos de Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Como resultado del esfuerzo desplegado por el Instituto a través de los programas de capacitación, formación y asistencia técnica,
en 1979 se acentuó la necesidad de reforzar el área de las investigaciones aplicadas, lo que permitió al Instituto y a los gobiernos miembros aumentar su conocimiento de la realidad administrativa de los
países del istmo centroamericano y, en esa medida, reorientar sus
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
(mccA) 201
programas futuros de colaboración dentro de una perspectiva más
realista. En parte como producto de dicho énfasis también se aumentó
considerablemente la actividad editorial del Instituto hasta el grado
de producir en el año siete nuevos libros en otros tantos campos.
La importancia de las actividades que ha desarrollado el Instituto dio lugar en 1979 a que otros organismos de diferentes latitudes
expresaran su interés por colaborar en la realización de sus programas. Dentro de estos organismos merecen destacarse la NSAPAA (National Association of Schools of Public Affairs and Administration)
de Estados Unidos, y el Instituto Internacional de Administración
Pública de Francia, con los cuales ya se sentaron las bases de esa
cooperación. 82
D. SECTOR AGROPECUARIO
1. Programa Centroamericano de Granos Básicos
La SIEGA, como Secretaría Técnica y Ejecutiva de la Comisión Coordinadora de Mercadeo y Estabilización de Precios, preparó los estudios
y documentos para las dos reuniones que efectuó este mecanismo
de la integración: la XVII y la XVIII Reuniones de dicho foro.
Entre otros trabajos, cabe destacar los relacionados con la situación de la producción y el abastecimiento de granos básicos en los
ciclos agrícolas 1978-79 y 1979-80; el intercambio intrarregional de
granos y otros aspectos vinculados a la política agrícola.
La Secretaría presentó asimismo un proyecto de licitación para
concertar compras extrarregionales de granos básicos y un estudio
sobre modificación, o sustitución del Protocolo de Granos Básicos. 8"
Actualmente, la Comisión Coordinadora estudia una serie de mecanismos que permitirán a Centroamérica vigorizar su programa integracionista en el intercambio de granos básicos e, incluso, de otros
productos agrícolas, lo cual robustecerá el grado de complementariedad de abastecimiento que inspira el esquema mencionado, dentro
de un contexto de adecuado ordenamiento y de conformidad con las
circunstancias en que se desarrolla el sector agrícola centroamericano.
En relación con los precios de garantía y niveles de compra
y venta, aunque todavía se emplean en su determinación procedimientos ad hoc, se han incorporado nuevos criterios, que permiten una
participación más efectiva de los organismos en el mercado.
En la actualidad, el sistema de sustentación de precios ha cambiado sustancialmente, debido a reformas introducidas en la constitu82
83
Información de ICAP.
Comunicado de prensa de la
SIEGA, 14
de diciembre de 1979, págs. 8 y 9.
202
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
ción jurdica, la estructura administrativa-operativa y la capacidad
física de almacenamiento y financiera de los organismos, reformas que
les permite intervenir en forma más eficiente tanto en el nivel del
productor como del consumidor. Las decisiones de los organismos
de estabilización referentes a la fijación de precios de garantía y
compra-venta de granos básicos, afectan —en el nivel nacional y regional— la producción, la venta y el consumo de estos productos,
al tratar de lograr un mayor grado de ordenamiento y coordinación
regional de los programas. Esto último se intenta por medio de las
reuniones de la Comisión Coordinadora de Mercadeo y Estabilización
de Precios a que se ha hecho referencia, creada en 1964, e institucionalizada por el Protocolo Especial sobre Granos, suscrito en noviembre de 1965.
En esencia, la acción de los institutos se centra en garantizar
a los agricultores, durante los meses de cosecha, un nivel de precios
mínimo y en asegurar a los consumidores, en la época de escasez
relativa, un nivel máximo de precios a los cuales se podrían adquirir
los granos manejados por dichos organismos. 84
En la xvm Reunión de la Comisión Coordinadora de Mercadeo
y Estabilización de Precios, celebrada en San José, Costa Rica, entre
el 5 y 6 de diciembre de 1979, se hicieron las consideraciones que
se citan a continuación.
Los elementos estratégicos comentados en la Reunión explican las
fuertes discrepancias observadas en cada país al definir sus precios
de garantía. Mientras que en un país prevalece el criterio de fomento, dos persiguen básicamente la cobertura de los créditos de
avío, en otro este criterio está implícito al perseguir la cobertura
de costos más un margen de ganancia razonable y, finalmente, un
quinto país involucra también estos objetivos y otros más.
Se observan bastantes diferencias de criterios en la metodología
seguida para la determinación de los precios que deben regir en cada
temporada, y aunque en todos aparece un denominador común —costos de producción—, no tiene en uno de ellos la misma ponderación.
Los Planes Nacionales de Desarrollo de los países contienen con
mayor o menor énfasis una definición de objetivos de la política de
precios de garantía como un instrumento de apoyo a las políticas de
desarrollo agrícola planteadas.
Dentro de las recomendaciones cperativas para el corto plazo, se
estima que se puede pretender: a) la adopción de un procedimiento
metodológico para Centroamérica, como base referencial alrededor de
la cual cada país podría aplicar sus decisiones de política de precios;
b) hasta tanto se llegue a acordar acciones comunes en el campo de
84 Documento: -Centroamérica: Resumen sobre la estructura institucional, legal
y operativa de los organismos de estabilización de precios de productos agrícolas", SIECA, AGRJNov. 79 (versión preliminar), págs. 5, 8, 9.
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)
203
la planificación para el desarrollo regional, y para la liberación del
intercambio de granos entre los países, convendría adoptar un mecanismo para alcanzar en forma gradual y progresiva precios de garantía
armonizados al máximo posible, referidos a una calidad homogénea
y puesto en sitios de entrega predeterminados.
Este mecanismo contendría, además, tanto la forma operativa
para dinamizar el comercio intrarregional de granos a un "precio de
transacción regional" como las cláusulas de salvaguardia para definir
y respetar las decisiones de política interna adoptadas en cada país,
que tan celosamente tratan de mantener incólumes.
Dentro de las recomendaciones de ejecución para el mediano
plazo se destacan: a) propiciar la reglamentación y, en su caso, la
modificación del Protocolo Especial sobre Granos, en lo referente a
la cláusula que condiciona el comercio dentro del área; considerando
la obligación de que todos los países definan sus políticas de producción y suministros, hasta nivel de consumidor, como base previa para
compatibilizar acciones o acuerdos de comercialización y abastecimientos a nivel regional; b) adoptar el mecanismo informativo que permita
disponer de estadísticas actualizadas, veraces y oportunas, que faciliten a los países del área un conocimiento efectivo de la situación de
los abastecimientos en función de una demanda efectiva. 85
En el campo de la especialización y capacitación de recursos humanos, se destaca la celebración del Curso-Seminario sobre Normas de
Calidad y Comercialización de los Granos Básicos, verificado en San
José, Costa Rica, del 29 al 3 de febrero de 1979, en el cual se desarrollaron aspectos sobre normas de calidad, sistemas empleados a nivel
nacional y sistemas de manejo y conservación de granos básicos destinados al consumo humano.
El Consejo Nacional de Producción de Costa Rica, celebró en
San José, en octubre de 1979, un curso sobre Almacenamiento de Granos y Administración, respaldado por usAnilUniversidad de Costa Rica,
dado por el Food & Feed Grain Institute, de la Universidad del Estado
de Mansas.
El Centro para la Investigación en Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica y la FAO auspician un Curso sobre Prevención
de Pérdidas Postcosechas en Granos para Centroamérica y Panamá,
que se celebrará en San José, del 4 al 22 de febrero de 1980.
Décimoctava Reunión Ordinaria de la Comisión Coordinadora de Mercadeo y
Estabilización de Precios de Centroamérica. San José, Costa Rica, 5 y 6 de diciembre de 1979. smcA/comEP-xvirilD.T.4, págs. 35, 36, 37, 38.
85
204
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
2. Construcción y equipamiento de estaciones de compra
y almacenamiento
Con relación a los estudios y diseños finales para la construcción y
el equipamiento de estaciones de compra, construcción de un elevador
terminal y un centro de distribución en Costa Rica —mencionado en
el Informe del año 1978—, durante 1979 no se ha avanzado nada en
obra física, en vista de que el proyecto anterior se está reestructurando
de acuerdo con las necesidades actuales y futuras del país. Por otra
parte, la mejora en los sistemas de almacenamiento y de distribución
de granos han demostrado a las autoridades del país, la necesidad de
automatizar también la recepción y el despacho de granos en los puertos, para lo cual se preparan los estudios correspondientes. 86
En cuanto a Honduras, y dentro del programa hondureño de comercialización de granos básicos, el Gobierno completó un centro en
Tocoa. En lo que se relaciona con los restantes centros y el molino
arrocero, los diseños de ingeniería están en proceso de revisión, además se prepara la documentación para licitar la obra a las firmas constructoras y proveedoras. Se espera que las adjudicaciones se produzcan a fines de mayo, y que el comienzo físico de obras sea en el
mes de setiembre de 1979. 87
CUADRO 37
Compras de granos básicos de la cosecha 1978/79 y fecha
de apertura de los centros de almacenamiento
(en quintales)
Centro de almacenamiento
Compra de granos básicos
Fecha de apertura
Plantas almacenadoras:
— San Martín
— Usulután
— La Unión
— Santa Ana
— San Miguel
— Guaymango
297.257
233.742
18.152
217.006
116.433
175.033
Setiembre 1978
Setiembi e 1978
Enero 1979
Setiembre 1978
Marzo 1979
Setiembre 1978
Centros de acopio:
— San José El Carao
— San Juan Opico
— Zacatecoluca
— Metapán
— Ahuachapán
— Suchitoto
— San Isidro
— San Vicente
— Mercedes Umaáa
— Chapeltique
102.869
200.349
56.178
72.148
155.797
61.981
49.670
73.070
39.617
25.583
Setiembre 1978
Setiembre 1978
Enero 1979
Setiembre 1978
Setiembre 1978
Enero 1979
Enero 1979
Enero 1979
Enero 1979
Enelo 1979
86
87
Información proporcionada por la Representación del
Información proporcionada por la Representación del
BID
BID
en Costa Rica.
en Honduras.
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)
205
El cuadro n° 37 ofrece el panorama de compras de granos básicos
en los centros de almacenamiento de El Salvador ( cosecha 1978-79).
3. Reuniones de Ministros de Agricultura
Los ministros de Agricultura de Centroamérica se reunieron en Tegucigalpa, del 25 al 26 de agosto de 1979, para buscar soluciones a los
problemas alimenticios y sanitarios del área. Se estudió la ejecución
de un programa conjunto para combatir la roya del cafeto, que en
los últimos años ha afectado el territorio nicaragüense. Vista la grave
amenaza que representa la propagación de esta enfermedad a los
demás países del área, el Comité Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria (CIRSA), integrado por los ministros de Agricultura de
los países pertenecientes a dicho organismo —entre los que se encuentran los cinco centroamericanos—, se reunió en San José, Costa Rica,
el 5 de diciembre de 1979, con el objeto de estudiar este problema.
En la Resolución n9 22 se acordó, entre otras cosas que: Nicaragua
implemente en cooperación con la Organización Internacional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA ), y en el menor tiempo posible, las recomendaciones emitidas por una Misión Técnica formada por representantes de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Brasil, FAO, IICA y BCIE, la cual realizó su cuarta evaluación del problema.
En la misma Resolución, se acordó la integración de la Comisión para
realizar una quinta evaluación sobre la situación de esta enfermedad
y la posibilidad de su erradicación en la República de Nicaragua.
En la Resolución n9 23 se resolvió que "los países del área de
ouisA, de conformidad con lo acordado en la Novena Reunión de CIRSA,
en un intento por detener y erradicar la roya del cafeto que amenaza
este cultivo a nivel regional, den su apoyo no sólo moral sino también
técnico y económico a la Campaña de Erradicación de la Roya del
Cafeto que actualmente ejecuta el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de la República de Nicaragua.
En razón de que esta enfermedad apareció también en los cafetales de El Salvador, hecho 'confirmado el 26 de diciembre de 1979,
y al estimarse que afecta alrededor de 10.000 hectáreas, se llevó a cabo
una Reunión Extraordinaria de Emergencia de CIRSA en México, D.F.,
del 7 al 9 de enero de 1980. En la Resolución n9 1 se acordó que "los
gobiernos de los países de la región del OIRSA tomen a la roya del
cafeto, como un problema a nivel de toda el área, ratificando las resoluciones anteriores del OIRSA". 88
88 Documento denominado "xxvu Reunión del Comité Internacional Regional
de Sanidad Agropecuaria, reunida en San José, Costa Rica, el 5 de diciembre
de 1979. Actas y Resoluciones", San José, Costa Rica, 1979, y documento "Reunión Extraordinaria de CIRSA", México D.F., 7 al 9 de enero de 1980
206
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Finalmente, y en otro orden de cosas, es útil mencionar la asistencia técnica que ha prestado la SIECA a los países centroamericanos, en
especial a Nicaragua, para evaluar los efectos en la agricultura y en
los productos de exportación de la situación de emergencia que confronta esta nación.
E. ASPECTOS MONETARIOS Y FINANCIEROS
1. Integración monetaria
El Consejo Monetario Centroamericano, con sede en San José, Costa
Rica, está integrado por los presidentes de los bancos centrales de los
cinco países de la subregión. Por Resolución n9 CMCA-R1/72/74, aprobaron el Acuerdo Monetario Centroamericano, el cual entró en vigencia a partir del 24 de agosto de 1974, y tuvo como objetivo fusionar y
actualizar los diferentes acuerdos intel bancarios que rigen el funcionamiento del Consejo Monetario, de la Cámara de Compensación Centroamericana y del Fondo Centroamericano de Estabilización Monetaria,
tomando en cuenta las valiosas experiencias obtenidas en el proceso
de integración monetaria centroamericana, iniciado en el año 1961. La
Cámara y el Fondo son actualmente los mecanismos financieros regionales coadyuvantes al intercambio comercial en el MCCA y a la defensa
colectiva de la balanza de pagos de los países miembros.
La ejecución del Acuerdo citado está a cargo del Consejo Monetario Centroamericano, el cual actúa como órgano especializado de
integración monetaria regional. De acuerdo con el artículo 19 de este
Acuerdo, los bancos centroamericanos signatarios convinieron en armonizar y coordinar sus políticas monetarias y cambiarias a fin de realizar
gradual y progresivamente la Unión Monetaria Centroamericana y contribuir al proceso de integración económica regional. Entre las atribuciones del Consejo Monetario se pueden citar: evaluar periódicamente
las políticas monetarias de los países miembros; proporcionar a los gobiernos de los Estados centroamericanos la adopción de los convenios
internacionales que fueran necesarios para lograr la Unión Monetaria
Centroamericana; establecer la política y ejercer la dirección superior del Fondo Centroamericano de Estabilización Monetaria, emitiendo los reglamentos, resoluciones e instructivos que requiera la
ejecución del Acuerdo, y otras atribuciones más, propias de la índole
directriz del Consejo. La Cámara de Compensación Centroamericana
tiene como objeto fundamental facilitar los pagos intercentroamericanos mediante el uso de las monedas nacionales de la región. Se trata
de un mecanismo multilateral de compensación y de créditos recíprocos entre los bancos centrales signatarios; depende del Consejo
Monetario Centroamericano, y tiene su sede en la oficina principal
del Banco Central de Honduras. Los bancos centrales signatarios son
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)
207
los agentes de la Cámara de Compensación Centroamericana en sus
respectivos países, y de acuerdo con ello operan entre sí los documentos y valores compensables. La Cámara registra las operaciones
de compensación en cuentas individuales para cada uno de los bancos centrales miembros, según los avisos que de ellos reciba, debiendo
calcular diariamente las posiciones deudora o acreedora de cada uno
de ellos dentro de la compensación multilateral.
Finalmente, los bancos centrales signatarios convinieron en mantener el Fondo Centroamericano de Estabilización Monetaria, a fin
de proporcionar asistencia financiera para corregir desequilibrios temporales en la balanza de pagos de sus respectivos países y prevenir
tendencias adversas al normal funcionamiento de sus regímenes cambiarlos.
El Fondo constituye un mecanismo intercambiario especializado
que opera bajo la dirección del Consejo Monetario Centroamericano y
cuyos recursos se utilizan exclusivamente para los fines indicados.
Es útil aclarar que el Acuerdo Monetario Centroamericano no
reviste el carácter de un convenio celebrado entre las cinco repúblicas
centroamericanas, ni tiene la fuerza de una ley como tal. Se trata de
un entendimiento, de un arreglo de los cinco bancos centrales centroamericanos para el propósito de contribuir en el campo de su competencia a la integración centroamericana.
Este instrumento regula, sin embargo, la mayoría de las relaciones pecuniarias centroamericanas que se originan en los pagos
a que da lugar el libre comercio intrarregional. 89
Por su parte, durante 1979 el Consejo Monetario Centroamericano
celebró varias reuniones ordinarias para tratar asuntos monetarios de
interés regional. Asimismo celebró una sesión extraordinaria en Managua, Nicaragua, el día 11 de agosto de 1979.
En esa reunión se expresó el firme propósito de fortalecer los
vínculos de la colaboración existentes entre los cinco bancos centrales
centroamericanos, colaboración que se puso de manifiesto al considerar las posibilidades y los mecanismos de apoyo financiero que
contribuyan a la recuperación de Nicaragua y la restauración de la
normalidad en el comercio y los pagos intrazonales. Dentro de los
mecanismos de cooperación monetaria regional existentes, el Consejo
Monetario Centroamericano decidió, según se informa, iniciar el reacondicionamiento de los adeudos del Banco Central de Nicaragua.
al Fondo Centroamericano de Estabilización Monetaria, como así también ampliar el apoyo que se le otorgará mediante un crédito adicional de Os 10 millones para contribuir a la solución de los problemas
de carácter urgente. Además, reconoció la plena vigencia y el eficaz
funcionamiento de la Cámara de Compensación Centroamericana, a
89
Acuerdo Monetario Centroamericano. Reglamento General,
TIVA DEL CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO.
SECRETARÍA EJECU-
208
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
través de la cual es también posible canalizar apoyo financiero adir
cional para Nicaragua.
Se comenta que, como reflejo del espíritu de solidaridad que
prevaleció en la reunión y que se observa en el proceso de integración económica centroamericana, alrededor del cual gravita el futuro
de la región, hubo consenso sobre la urgente necesidad de vigorizar
y ampliar los alcances de los mecanismos de cooperación monetaria.
Para ese efecto, se encargó a la Secretaría Ejecutiva del Consejo la
elaboración de los estudios necesarios y, además, la formulación de
propuestas de aplicación inmediata, a fin de aumentar la asistencia
que contribuya a la recuperación de la economía nicaragüense, con
los consiguientes efectos positivos sobre la actividad de todos los
países de la región.
Finalmente, se reiteró el firme propósito de continuar utilizando
los sistemas de consulta permanente, previstos en el Acuerdo Monetario Centroamericano, a fin de coordinar la adopción de medidas
que se estimen necesarias para contribuir a la solución oportuna de
los problemas financieros de la región. "°
Por otra parte, según informaciones de la SIECA 91 los bancos centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, miembros de la Cámara de Compensación Monetaria Centroamericana, y el de Panamá,
abrieron líneas de crédito al Banco Central de Nicaragua.
Por ejemplo, los bancos centrales de Costa Rica y de Nicaragua
acordaron, mediante un Convenio, la apertura recíproca de una línea
de crédito para la importación de mercaderías procedentes de ambos
países, hasta por el equivalente de u$s 25 millones, conforme a las
normas que el mismo Convenio indica. Como resultado, Costa Rica
vendió el equivalente de varios millones de dólares en fertilizantes,
semillas y otros productos agrícolas. A su vez, Nicaragua exportará
a Costa Rica, entre otros, productos químicos, semilla de algodón
y yeso.
Con relación a las actividades de la Cámara de Compensación.
Centroamericana, el cuadro n9 38 ofrece un resumen de las transacciones compensadas multilateralmente durante el año de 1979.
2. Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
En materia de reuniones, durante el año de 1979 los gobiernos
de los países miembros del Banco efectuaron los siguientes pagos de
9° SIECA.
SIECA.
Carta Informativa, n9 215, setiembre de 1979, pág. 6.
Carta Informativa, no 215, setiembre de 1979, pág. 7
Cuadro elaborado por la Cámara de Compensación Centroamericana, Tegucigalpa, Honduras.
92
Crédito neto
•
cn
chlo
D C7) 03 In C:D CID if) ,14
C:D c,
) In ce CID CID qin
cn c,
CO CO
lf)
C5In
(>1
CI "er n CO
,,m cip
CO _: "TP
h-
ci I-- (3) ci)
COCO35
C:D r-, CXD t-- C:1
c0 cd c5 cd IrS c5 ciS
3
Cd. CS c,
D t._ t.. ,t
D CID I-- 00 C:D C:D c,
ol CID c'D C>1 01 c,
tc>1 t-- C7D N P.-1
01 O) I-- 0)
: r-i
IrS CO 00 Cd
I': t,
r-; '1;
115
,,m
o]
a) "r7 ,1;
CO di
di
I
Remesas recibidas
II1III1+
cy) t-- cz ,--i cÑ In t-- ,
IM (" cl (3) (N 0 ',
I" c,
CD t-- In t-- CID '-' CC CD CC) CO
,...., LO .., cy) (>1 ,....1 0] w 00 ,--4 F-1 CO 10 CO
COD. „ o]CD
F-.1
cccz"1110
1,..CD
r-- irs
h-,crs
C7) CO
cm ..1.,
... o
., c5 ,t. 06,o 6 co., c)
1,.. ,....,
cc.. e4
,....,.. r...
c .o, 06 p _ i
r ...... cm.,06
00,
di
•
o] ,-.( r—i cc) cl c) 1.-- Ce In (7) 01 O ,-.4 CD C:D 10 CI) CD C, 't Cn CID C>1 't 01 CO
,,r, 1,_ en rH c.) C:D c,
D in (:) C7) In co ",r4 00 -.I.. CC) CID (7) CO CO In C-- 01 C.C.) C7) CO
(5 -; CV
CS (3 013 —4 c) 0c5 c'S I-: N- O) ,-; h: cld IrS cyS cd -I+ cl5 G'" IrS COCO
In o) ,--1 C7),
l,(N cip co in co in In CO t-- I-- c.) r-4 ,r, ,7r c7) (:) 1-..- I-- ol CO CO
b- C7) 01 CO CC t-- 01 CT) t-- t-- b- a) C7) CCD c7) di In ce ,--( cc cc) cD cc ,--i In c>1
Remesas enviadas
+ I + + + + + + —1— + I 1 I +
th
t-- b- CID cXD
co
I-- CO
cp
CI
0 N 01 0
CD CO
0) ctt- cq CD 00 10 CD r- cq
• Cq 00
Cf) CO In In CID U- CO
ci:iccic5ccicc
00'
• C>1- 00- C,
1~ii N-©COCO
CO el CO r-f
ir) a-) cm CO
,,,
O)Odi CO
CI)
cc) CO
10 CID CO b- VD I-- 't Ob C:1 't CID 10 CO cc)
c:) 00 o)
CV
c:S
0x5
cc5
c5
CO
06
it-j
<5
c'S
r-4
tr;
05 CIS bj
cYS Cr)
c'S I-a; IrS
c5 CO
CO cip -7m I,
- 1n*-iCC
CO'71, CI CO C7) In I"- CID O)
00 c'D
CCD CO t-- CCD CO di 00 b• (3) 00 01
C:D CO CD C:D 00 00 di 01 O)
,-; c'S ,11;
CYS
CÉS 015 C7S CD15 c15 c15
c:i c:5 CO
CO --1;
di -1-i bj
cn cc a-) IrD O
c9 N CO CO
01 co N h- "1" CO co
-zr
CO c0 CO ,
1-7 O) O) r-4 CO
c.i CO
cm ce
0] CT) Ce C>1
01
,
-.1
r-1
115 cd cyS CO--1; c>i mi ti; ,-; -11; 05 "Cr; CO h:
a) r-.1 nm CI - CO wi CO CO ,
11, cn CID 01 en
h- CO
Cl
C:5.
P■
4
o
,-,
,-,
cp
PZ
0
,,
O
>
--.
r
-1
>
4
cd
>
ct
>
7,-,,
.7,
a
W
O
r.--:.-.,',
7CO
CO
A
ct
>
F,•
up
-1
14
C) ,, ,1
14
(1) ,, g
,..,
•.
CC
;j"' e;
cd
,Z^ 75 . 5. .21, ;4 ,,,
2.
' .° ''::--),,,
CZ
0 ›;; cd
CC
?, c:Z
Z , tIO W.
c-■
`I
(Z
"G ,-4 ,. ct
1-
.o
( .5 ,
,, r>, -,",
CC
'- CO
1
,:., r,
1---. . . . ,4 ,L) ,) . . x .
w
C/D
.-,
11.1
CO
CO
(,) rl
r-c:
... — 1 1?
ill ,..
CC 1Z
O
,>c't <1 '75
. c., r_, (1) E e) z
a, cu
'"" c'Z' cd
4 ct
-1 II
,:t 00
> C'd
,,4
cu <3.)
-(5
- "c:J ,c2, "75 ""c
CO 7; Z rrs '"J "Z5 CO w 1-- C) CO 173 A
'
I 7:5 C.)
-4-,, CO 75 1:
O
P .., CO
5
.i. z--', rz:
4 7.
L,
e
---il c.?) jd t.i <1 2i (.5 -11' 1 1 1 I: I: 11 -,1.
, e., a., ,-,,.) I) E. d..;) cu a) a.) E. cu cD I., ci.)
C.)
C.)
''-1
C.)
(.)
L)
C.)
Z
C.)
P-C,
.)
1-"J
75 (.) C.) (..)
C.) C.) ,'1C
' C.) 1-c C.) C.)
14 14 ;=;
;4
o o o z o o (Do ° se c
o
°
.
..c-_,..
U c
o o c) o
(..., o o c..)
o o 0 c., c).0..
(..) o c., 0
CC
,
ce ,---. ,---■
,--,
4
5 5 d
< ca)ci)z.,'
rl .4-,
li
e 13
o
0
ct
al
4 CC
---, 5 ,--, --.
CC CC
'ci c:1 2:' .tj
Qzzzz o Ozzzz (Dz
U c'd ct cl cid U (74' rl cd CC U cr, r'J cid ct U cd cd cd c'd U cz cd c"G cG
4 4 4 Z 4 4 4 4 V 4 14 4 pp zpP 4 4 4 z 4 4 4 4
4
cq
pa
pa
pa
O
Cámara de Compensación Centroamericana.
Resumen de transacciones
CUADRO
38
durante el año
G") CD ,
t
có O)Ir)
D
CD c,
CD
op cn
-1-rcID"r--C\iC5 CC1-r) CO CO c
c>1 -1,cm
CO
el ap
In
t-cl
00 nr CD tc,
c5
5 C3 c,
cd
5 c:5
tr. cm cXD 1-- CID r--1 01 ,
71-, CID
CO 00 c> N CO r-, 01
CO
,-; CKS I': CK5 "r7
CS I': C,-.5
C)1
CO
c,
)O
Z 14
O
0)
210
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
capital: u$s 5,0 millones, en partes iguales, o sea u$s 1,0 millón
cada uno, correspondiente al llamamiento de capital con el cual se
completo el pago de los u$s 60,0 millones a que ascendía el capital
autorizado antes de que fuera acordado el aumento que lo elevó
a u$s 200,0 millones. Por otra parte, se recibió el pago de u$s 10,0
millones a razón de u$s 2,0 millones por país, correspondientes al
primer tramo del total de u$s 20,0 millones de aportes especiales que
según lo acordado por la Asamblea de Gobernadores debía ser cancelado en el primer semestre de 1979. El segundo pago de u$s 10,0
millones está condicionado a que la Asamblea conozca y resuelva sobre las recomendaciones que eleva a su consideración el Comité de
Gobernadores. A tales efectos la administración superior del Banco
ha preparado ya un documento justificando el pago y el respectivo
pronunciamiento del Comité de Gobernadores que, según dicha administración, es favorable y será conocido en la Asamblea de fecha
febrero de 1980, por lo que se espera que los u$s 10,0 millones
ingresarán en el primer semestre de dicho año.
Adicionalmente, durante 1979 se recibieron u$s 10,0 millones,
que representan el pago final de los primeros aportes especiales por
u$s 30,0 millones acordados por la Asamblea de Gobernadores en
el año 1976, y que, conforme el calendario de pagos, los gobiernos
debían atender en 1979.
De acuerdo con lo anterior, el capital pagado del Banco asciende
a u$s 100,0 millones y el capital suscrito a u$s 116,0 millones, en
vista de que Guatemala y Nicaragua suscribieron ya sus partes proporcionales y sólo quedan pendientes las de Honduras, El Salvador
y Costa Rica. La capitalización del Banco hasta alcanzar la suma
autorizada de u$s 200,0 millones continuará regularmente en los próximos ejercicios, tal como se contempla en el Plan Quinquenal 197879/1982-83 actualmente en ejecución.
Con relación a los préstamos aprobados durante el periodo comprendido entre el 19 de julio de 1978 al 30 de junio de 1979, el BCIE
aprobó 55 préstamos por valor de u$s 155,4 millones. Con ello el
monto acumulado desde 1961 ascendió a u$s 1.193,8 millones.
CUADRO
39
BCIE: Cifras al 30 de junio de 1979
Millones de dólares
1 Capital autorizado
2 Menos capital no suscrito
3 Capital pagado (1 — 2)
4 Más aportes especiales
5 Capital pagado y aportes especiales (3 + 4)
200
140
60
40
100
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MOCA)
CUADRO
211
40
BCIE: Recursos efectivos, según Fondo Financiero
(millones de dólares)
TOTAL
F.O. 1
181.448
I. Recursos propios
60.000
Capital
40.000
Aportes especiales
Capital donado
3.154
Utilidades acumuladas
78.294
y Rec. de capital
FFV 3
FDS 4
1E 2
40.498
127.9
127.986
13.650
46.350
---40.000
—
2.165
6.973
24.683
41.636
6.973
5.002
—
5.991
—
—
989
II. Recursos externos
739.445
242.632
414.616
81.297
900
Total (1+ u)
920.893
283.130
542.602
88.270
6.891
100
30
59
10
1
Por ciento
1 Fondo
Ordinario.
Fondo Centroamericano de Integración Económica.
3 Fondo Financiero de la Vivienda.
4 Fondo Desarrollo Social.
2
De este total acumulado, el 62 % fue destinado a obras de infraestructura física, incluyendo electricidad, agua, transporte y comunicaciones; el 13 Ve para manufactura, el 13 % para vivienda y el
6 % para turismo. Los sectores con menor participación fueron: agropecuario 3 % y servicios sociales con 1 %.
Desde el punto de vista de la distribución por países, el mayor
financiamiento acumulado corresponde a Costa Rica, 25 %; Honduras, 23 %; Nicaragua, 19 %; Guatemala, 18 %, y El Salvador, 15 %.
CUADRO
41
BC1E: Préstamos aprobados del 19 de julio de 1978
al 30 de junio de 1979
(millones de dólares)
País
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Centroamérica
Julio 78/Junio 79
Valor
%
NQ
Acumulado 1961-1979
NQ
Valor
11,1
31,1
7
20
15
54,4
35
232
8
15
55
12,6
46,2
155,4
8
30
100
164
165
811
6
11
132
118
221,3
178,1
273,8
222,9
297,7
1.193,8
18
15
23
19
25
100
212
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
CUADRO
1979
42
BC1E: Préstamos aprobados por sectores
(millones de dólares)
Sectores
Agricultura y Pesca
Minería
Manufactura
Electricidad y Agua
Infraestructura Física
Transp., Alm. y Com.
Turismo
Servicios Sociales
Vivienda
Financ. Interm.
Total
No
5
9
3
14
1
6
2
6
9
55
%
N.?
11,9
11,5
37,5
49,6
1,0
4,9
5,5
25,5
8,0
8
7
24
32
1
3
4
16
5
30
6
301
54
168
54
75
18
56
49
33,5
6,3
144,3
169,0
477,1
91,2
74,8
13,4
152,8
31,4
3
1
12
14
40
8
5
1
13
3
155,4
100
811
1.193,8
100
Valor
Valor
%
Dentro de los proyectos más importantes cuyo financiamiento
se aprobó en 1979, se destaca el proyecto hidroeléctrico de El Cajón,
por un valor de u$s 30,6 millones otorgado a Honduras; proyectos
destinados a completar la Red Vial Centroamericana ( así: en Guatemala, proyecto Mixco-San Lucas, u$s 8,1 millones: en El Salvador, la
Interconexión CA-12/C' 4 por u$s 9,2 millones, la Carretera Costa del
Sol por u$s 5,6 millones; en Honduras el tramo de Carretera CeibaSabá u$s 2,4 millones, y en Costa Rica el tramo Bath-Palmar Norte
u$s 12,5 millones ). En Costa Rica el proyecto de cultivo de palma
africana por u$s 6,8 millones; cultivo de marañón por u$s 2,5 millones para Honduras; u$s 4,3 millones a la Escuela de Ganadería de
Costa Rica, u$s 4,0 millones para el Ingenio Azucarero de este mismo
país, y el proyecto de aceite vegetal en Nicaragua por u$s 2 millones.
En el plano organizativo del BCIE, se integró el Grupo Asesor
de Alto Nivel para la identificación y la promoción de proyectos,
surgido del Convenio de Asistencia Técnica no Reembolsable suscrito
por el BID y el Banco, el que inició sus actividades con la organización
del Seminario sobre Identificación, Promoción y Financiamiento de
Proyectos Industriales, el cual se realizó cn el mes de mayo de 1979,
en San Salvador. Posteriormente se 1 calizaron las consultas necesarias
con las Oficinas de Planificación y Organismos de Fomento para la
selección de proyectos.
La distribución sectorial de los préstamos acumulados por el
BCIE en sus 16 años de operaciones -en los que ha aprobado a los
cinco países del área un total de 811 préstamos por u$s 194 millones
para ejecución de importantes proyectos públicos y privados- muestra
que los principales sectores beneficiados fueron: infraestructura física
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)
213
u$s 477,1 millones; electricidad y agua u$s 169 millones; vivienda
u$s 152,8 millones; manufacturero u$s 144,3 millones; transporte y
almacenamiento u$s 91,2 millones; turismo u$s 74,8 millones; agropecuario y pesca u$s 33,5 millones, y financiamiento intermediario
u$s 31,4 millones. Asimismo, desde 1961 a julio 1979 el Box invirtió
en servicios sociales u$s 13,4 millones, y en el sector minero u$s
inilloiies.
El apoyo otorgado al Banco por los países miembros en la decisión tornada por la xviii Asamblea de Gobernadores, celebrada el 30
de noviembre de 1979 en San Salvador, según la cual se aumentó el
capital autorizado del Banco de u$ 60,0 millones a u$s 200,0 millones.
La firma de convenios de préstamos con instituciones corno el
Banco Interamericano de Desarrollo, kredistantalt für Wiederaufbau,
libra Bank, Nomura Europe NV, Toaki Bank, Nederlands NV y otras.
igualmente se concretaron operaciones en los mercados de capital
regionales e internacionales que pusieron a disposición del Banco recursos adicionales por un total de u$s 83,2 millones para nuevos programas de interés económico y social para el área.
En el mes de noviembre, el Banco organizó, coordinó y patrocinó, en colaboración académica con el Instituto Interamericano de
Mercados de Capital, con sede en Caracas, Venezuela, el Primer Seminario Centroamericano de Mercados de Capital y Políticas Financieras,
celebrado en Tegucigalpa, y al cual asistieron 73 participantes de distintas instituciones financieras de Centroamérica. Los trabajos presentados y las discusiones sobre los mismos permitieron intercambiar
valiosas informaciones y experiencias sobre mercados de capital y
políticas financieras a nivel regional e internacional.
Un evento que revistió especial importancia fue la suscripción del
Convenio mediante el cual la Comisión de Comunidades Europeas se
comprometió a hacer efectiva al BCIE una donación para el financiamiento de estudios y proyectos orientados al sector rural del área
centroamericana. Este Convenio es de gran importancia ya que con
ello se ha logrado la iniciación de operaciones de gran trascendencia
para la vida del Banco. "
F. INFRAESTRUCTURA
1. Proyectos concluidos en diciembre de 1978
A partir del primer inventario de proyectos regionales (30 de junio
de 1970), al 31 de diciembre de 1978 se han terminado 110 proyectos
regionales. La inversión total de los mismos asciende a u$s 951,4
millones, correspondiendo 418,5 millones a 1978, coyunturalmentc a
93
Fuente. Pi esidencia del
BCIE.
214
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
la terminación de un proyecto minero y uno hidráulico, que sólo
ellos totalizan u$s 344,0 millones.
El cuadro n9 43 muestra el número de proyectos terminados en
cada período de actualización del inventario, en un lapso comprendido entre junio de 1971 y diciembre de 1978.
CUADRO
43
Infraestructura: proyectos terminados, 1971-1978
Fechas de
actualización
Número de proyectos
terminados
A junio 1971
A junio 1972
A diciembre 1973 1
A diciembre 1974
A diciembre 1975
A diciembre 1976
A diciembre 1977
A diciembre 1978 2
12
16
15
6
20
8
18
15
Totales
110
Inversión
millones de $CA
23,6
85,2
75,4
11,9
125,0
56,4
155,4
418,5
915,4
1 Comprende
un período de 18 meses.
En 1978 se terminaron los proyectos 68 G y 19 ES, que juntos totalizan una
inversión de 344,0 millones.
Nota: Un peso centroamericano ( $cA ) equivale a un dólar 11. tu.
Fuente: siEcA, "Octavo Informe sobre el Inventario de Proyectos Regionales de
Infraestructura en Centroamérica", con datos a diciembre 1978.
2
Para conocer la inversión realizada por sectores y subsectores de
los proyectos terminados, se incluye el cuadro n9 44, que refleja claramente cuáles han sido los sectores prioritarios en cuanto a la inversión realizada y, dentro de éstos, cuales han sido los subsectores con
mayores asignaciones. Se puede observar que en el transporte se
invirtió u$s 468,4 millones, correspondiendo 361,9 millones al subsector carreteras; el sector energía ocupó el segundo lugar con una
inversión de u$s 244,9 millones, de los cuales 170,6 millones pertenecen al subsector hidroeléctrico. También es importante hacer mención de que el sector de Minería e Hidrocarburos ocupó el tercer
lugar en inversión, lo que obedeció a la circunstancia de que en
1978 se había terminado el proyecto 68G, cuyo monto asciende a
u$s 217,8 millones. Para analizar otros aspectos se inserta el cuadro
n° 45, en el cual se observa que, en cuanto al número de proyectos
terminados por país, Guatemala ocupa el primer lugar con 29 proyectos y una inversión de u$s 320,0 millones; Honduras ha realizado
25 proyectos con un monto de u$s 228,3 millones. El país con menor
inversión fue Nicaragua con u$s 89,6 millones en sus 16 proyectos.
MERCADO COMLTN CENTROAMERICANO (MCCA)
215
44
Inversión realizada por sectores y subsectores
CUADRO
Por sector
y
subsector
TR A N SPORTE
Número de Inversión en
proyectos
millones de
terminados
$CA
%
Por
sector
94
49,2 100,0
Carreteras
Ferroviario
Aéreo
Marítimo
Lacustre y fluvial
Terminales de carga
468,4
73
1
6
10
2
2
11
ENERGÍA
Hidroeléctrico
Geotérmica
Térmica
Líneas ele transmisión
Electricidad rural
361,9
0,5
14,6
69,6
17,7
4,1
244,9
170,6
30,8
3
25,4
2
Telecomunicaciones
77,2
J,v
3,1
14,9
3,8
0,9
25,8 100,0
3
3
1
COMUNICACIONES
%
Por
subsector
69,6
12,6
10,4
7,4
18,1
8,4
1
0,9 100,0
8,4
100,0
Correos
3
RECURSOS NATURALES
11,8
1,2 100,0
REGULACIÓN DE AGUAS
ZONAS GEOECONÓMICAS
MINERÍA E HIDROCARBUROS
1
Minería
Hidrocarburos
Totales
217,8
1
110
22,9 100,0
217,8
951,4
100,0
100,0
Nota: Un peso centroamericano ($CA) equivale a un dólar EE. UU.
Fuente: SIEGA, "Octavo Informe sobre el Inventario de Proyectos Regionales de
Infraestructura en
Centroamérica", con datos a diciembre de 1978.
CUADRO
45
Proyectos terminados por país
Guatemala 1
29
48,9
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Centroamérica
17
25
16
18
85,5
48,1
22,5
24,0
5
7,4'
Totdes
110 236,4
15,3 271,1
47,3
95,3
21,1
180,2
25,1
67,1
21,3
88,8
37,2
12,5
24,9 715,0
84,7
52,7
78,9
74,9
78,7
62,8
320,0
180,8
228,3
89,6
112,8
19,9
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
75,1 951,4 100,0
1978 se terminó el Proyecto 68 G "Exploraciones y Explotaciones Mineras
S.A.'', cuyo financiamiento externo asciende a $CA. 217,8 millones.
Fuente: SIECA, "Octavo Informe sobre el Inventario de Proyectos Regionales de
Infraestructura en Centroamérica", con datos a diciembre de 1978.
1 En
•
o
'..
tuo
o
o
3>
C•1
C\1
CO
r-I
un
o
O
co
c 1,2t
1=
O
CM
ci
,E1R
*
,--I
CO
co
lzt o
5
.
1S J
E,
cci
y-4
E
o
O
(2)
tdD
o
cn
ci
O
c-Z
cc C'D
CID
C,
1
1-1
04
ci
CO
r-4
E
04
rl
~~
~
ti
cn
PZI
o
GUATEMALA
CM
ci
Z
1,
c\l
entre dos y tres
teD
CO
N
CO
CO
v--I
CO
r.:
E-, I=
CO
y,
C
rt
te
7,5 1;t
.-1
-, ....,
P.1 Q •,-,
E. *r-• m
4 ,,,1 •''
C..) CD 0
4
1-4
•
O
....
,...,)
0 .5
1:5 4
::_., • •-•••
.,,
.p: c,rt5
1.,
a) -11
.--, —
c. ,.., ,..,..,.,...
,.., c.,
24 crs cu
PI
Z 0 Q.) ' CD
,,,1 •;.>
cu
2 cu 7,5
.
r,
ci.,
c.:
.5"D
......
1
cj
:_i ,- c) ,,,
•-•
,-,
,,, ,--,-., 4-'
-s., , .--,
cz ... cu -c1) .r.
Z
U.1
5)
U
S o
zn
W
4
t)
,-,
..,1
. -_- )
(...,
p:.1
,
U
.'
.1
Z
...,
_
,
Z
,:‹
r,z
,
,n
—
:,..1
Z __,
C.
) ■
,A
4
h-.1
1.-.) - .:. .572
o
<-4
:.:;
O
PrZ
12.
0
.13
=:..,
"
N:
,
1
U
,-..4
7..,4
C
,-,
,-.0
,-.,
o
o
o
;,1 Cd C't
..■
C...)
4
W
4
,..4
.4
. .—
▪
•
I
Cc(:), *-1 di CI In
O el
r-i
Ci
Ci
CID CD
E.
o
""t
r-4
CCO0intIn 1.-4
r-4
Tart
o o
11
••
"C«
di
'TM
CXD
r-i
C")
O
o
Ci
r>1 CO
y-4
CC
CO
CO
Cd")
e
e
CO
GO
CM CM
(1)
CO
r-1
CM F-H
CC
4,1
C1
F-4
CID
k.
O
•
8
11-4
Ci
It
rI
Cl CO
o
O
r-1
C1 1
cl
111
14
,
■
GO
Ci
o
r-4
tAD
cd
U
zi c)
14 1 .,,
Fi
'
›,
°
U
.
U • .-1
9.) 7t:
C7 '''
OOO
114
cd
Z O a)'1
.) W...,
El,
o ,--,
e'S
(D"r5 1/4-d
.-'
(1) ' (1)
r
,,
'W
(1,t ,• P.
(..)
1:1
.--, r•-I _
■
r.I
O
1)
REGULACIÓNDE AGUAS
O
RECURSOSNATURALES
NICARAGUA
( Continuación del Cuadro
r-I
de los proyectos que según su programación concluirán en
r-4
CENTROAMÚRICA
E, z
<4,
4 o
`0
Z
o
u
O
A
o
z11
—,
W
o
<
•
z
O
rv
'E
z
O
p
E-,
218
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Se advierte que por no haberse podido actualizar la información para
Nicaragua, no se consideraron los proyectos que pudieron haberse
terminado en 1978. El cuadro n° 45 muestra además que, por cada
dólar invertido en moneda local, se utilizó 3,0 dólares de moneda
extranjera; es decir, el esfuerzo centroamericano en el financiamiento
de inversiones de capital para la infraestructura constituye la cuarta
parte de la inversión total realizada.
El detalle de los proyectos terminados, se muestra en el cuadro
n9 46, en el que se indica el número de proyectos terminados al 31
de diciembre de 1978, por país, sector y subsector, y también figuran
los proyectos programados y sin programar para el decenio 1978-1988. 94
En total se han inventariado 241 proyectos, de los cuales 15 fueron
terminados en 1978; 156 cuentan con programación financiera y 70
de ellos carecen de programación, pero la mayoría cuenta con el
monto de la inversión requerida para su ejecución. También se puede
observar, en primer lugar, que 104 proyectos programados corresponden al sector transporte y que 58 de ellos pertenecen al subsector
carreteras; y, en segundo lugar, está el sector energético con 29 proyectos programados, de los cuales 14 pertenecen al subsector hidroelectricidad.
Con relación a la inversión prevista y programada, el cuadro
n° 47 presenta los datos correspondientes al decenio 1978-1988, por
sectores y subsectores. La inversión prevista alcanza a u$s 8.743,9 millones y la programada u$s 6.673,4 millones. Es decir, la inversión sin
programación financiera asciende a la cantidad de u$s 2.070,5 millones, diferencia que obedece a que entre los 70 proyectos no programados, existen muchos que pertenecen al subsector hidroeléctrico, cuyos montos de inversión son muy altos.
El sector transporte participa con el 23,4 % de la inversión programada, alcanzando un monto de u$s 1.559,5 millones. Dentro de
este sector, el transporte por carretera ocupa el primer lugar, con una
inversión de u$s 920,5 millones. El subsector de menor participación
es "terminales de carga", con una inversión de u$s 62,6 millones, o
sea con el 4 % del sector.
El sector energía prevé una inversión programada de u$s 4.160,8
millones, o sea el 62,3 % del monto total programado. La generación
de energía hidráulica ocupa el primer lugar con una participación de
Os 3.700,1 millones, equivalentes al 89,0 % de la inversión en el sector. El segundo lugar lo ocupa el sector geotérmico con u$s 279,5
millones y con el 6,7 % del sector. La generación de energía por meInversión programada es el monto de la inversión cuya programación se conoce
para cada año, además del origen y estado de su financiamiento. Inversión sin
programar es el monto de la inversión a efectuarse en el decenio, pero cuya
programación no se ha hecho para cada año; en algunos casos se desconoce
aún el costo de los proyectos y el origen de su financiamiento.
94
Por subsector
Participación porcentual
CD C75 O cl,,c)
C) C0"1:0CCO etr
lf)
o ircn^ceCc\ic•i"
oo
y-1
o
o
o
cm oo
O
c:=C
o
r-4
co O nti
10" c;:c ,--4" in"
cD
ll) ci) t-- CRQD
Cr 06 CID" L''S' GO af
c9
)
1f)
Cr Cr)" c\l" GO
r- c7) o0
c:35
c9
co cm
oo
co"
CD CO
co 0
r: cD
0" O"
co 00
c\1
eM
11)
00
(5) CO Ce) GO
,rr
O)
lf)
lf)
c7C
CD
r-I CI)
co
CD
,t4
CID r:
C9 VD cn
CM 00
VS' ntr
00
CO CD
'1,t'
r-lfj,-íf-4Cr)
V
10 7-1
o
'-O
el CM 0 Cr).,
ntr ntr CY) Ir)
CO
t-. ?-4 00 ',fi
Crjs Ó CM
; C*1)0) 00 uP 00
CO
G~I COOO)it)CO
*-4 Cr) c9
lf)"
L')
C')
O
‹,..
%1
▪ cy,
00
1'2 COn C'").% 0.‘
•ntr
CO
c")
•
• ...
O
1 C/) . Ej
0
,..0
1-■
cn
14
4 O
ce ;..1
p. Z -2
E. A
o - o
,-, cd
= o coi
Z-4 g ce
X 1 '1
.izi
0
0
O cn
cn ,-1
O c.) o 0 -,-, . -1 < •cd ,a) ."-‹ cti U ° ° O O
cn
P.4 ,-, s..
Z O cl) ',1.)
-.4
., ..
O
0 "O O 11.ci)
z Z
,-,cu t4
cl O t4 *1"' (L) 'cl.) ,-. .--' 7:1) O 14 .1
< ta-, ;1, -, Z4E-■
p,ILDE-., 4
E-4 C.) 2
z
14
o
c.0
CD
,O
..-■
cn
cn
ed
ti)
r-4 "...
Cd C1
Cd
•
O")
o
o
o
1
AEHIDROCARBUROS
0 C1) 00 C'D "zi< cD
O" cc)" c6 c0" afcm°'
O
O
O
E-4
a)
de inversión
7-1
ctr
■
ZONASGEOSCÓNOMICAS
Por subsector
Participación porcentual
r:14
367,9 millones de $CA.
10
220 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN ANIÉRICA LATINA EN
1979
dios térmicos sólo participa con el 2,2 %. El sector minas e hidrocarburos, solamente participa con u$s 360,8 millones, incluyendo los
217,8 millones del proyecto que terminó en 1978. En orden descendiente están finalmente los sectores recursos naturales, zonas geoeco,nómicas, regulación de aguas y comunicaciones que participan con el
5,5 c), 1,9 c/c, 0,8 % y 0,7 `A , respectivamente.
En cuanto a la inversión prevista y programada según su estado
de financiamiento, en el cuadro n9 48 se presenta el resumen de los
proyectos inventariados, terminados, programados y sin programación,
así como de la inversión prevista y la programada y del financiamiento
obtenido por país. Para el área en conjunto, la relación entre la inversión programada y la prevista es del 76 7c, variando desde 99 5/0 para
Nicaragua a 45 jo en Honduras. Este último porcentaje obedece a que
Honduras cuenta con 32 proyectos que carecen de programación, pero
que tienen la mayor parte del monto de la inversión global.
La relación entre el financiamiento obtenido con respecto a la
inversión prevista solamente alcanza el 36 c/c.
El financiamiento a obtener por país en relación al monto de la
inversión programada, es de u$s 1.103,0 millones para Guatemala, siguiendo Costa Rica con u$s 1.022,5 millones, Nicaragua con u$s 711,8
millones, El Salvador con u$s 336,7 millones y Honduras con 331,7
millones. 95
2. Interconexiones eléctricas en el área
El Grupo Regional sobre Interconexión Eléctrica (GmE) fue creado en
1963 en el seno del Subcomité Centroamericano de Electrificación y
Recursos Hidráulicos —organismo subsidiario del Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano (CCE) —, con el fin de
promover la integración de los sistemas eléctricos de la región. En
sus primeras tres reuniones, el CRIE analizó diversos planteamientos
que la CEPAL sometió a su consideración. A partir de entonces, la CEPAL
ha realizado avances en el estudio, y ya está próxima a concluirlo.
En los años recientes, los organismos del sector de electricidad
han llevado a cabo acciones concretas para interconectar los sistemas
eléctricos de países adyacentes. A la fecha, dos de ellos se encuentran
interconectados, se han concertado convenios y se han realizado estudios para entrelazar los sistemas de dos pares de países más, y se
realizan gestiones tendientes a integrar los de otros dos. Las empresas eléctricas del área decidieron, en principio, crear un Consejo Eléctrico de América Central.
En la Séptima Reunión del Grupo Regional sobre Interconexión
Eléctrica (CEJE), en México D.F., 21-23 de noviembre de 1979.
apro95
Octavo Informe citado, px_rs. 1 a 20.
CO 00 CZ G 0 1 CC
, In C.0 CN CO
Co
r-i
in al c.0 CC
CO GM"C'D" Cd Ce?" GO"
C-
co
cio
co
(3)
QC,
rCL7
C#5
o
a) CC C
N re)
c>1
a
ci
o
O-...
o
c.c
Cr)
N CM
CC c7C •,r" oo" co
c)
CO
c
O CT) O C7)
c■
j
CC
cfp
GV
), I . CM
C
C 00 W CDCO
"
^
t— CID 1(D 7;4 C\1
O) r.:\1 CDD
co
O
(1)
C•1 el
eaOCC
CC
I
CO C\1 C\1
c.o
O
r--1
Les-
CO
c--.! e')
O
a.,
E,
222
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
baron dos resoluciones. En la primera se recomendó a las empresas
eléctricas y a los organismos de financiamiento que —entre otras cosas— utilicen el Estudio Regional de Interconexión Eléctrica como
marco de referencia para definir las políticas, los programas y los
proyectos de interconexión que se efectuarán en el futuro. En la
segunda, se solicita al BID y a ENDESA que consideren la posibilidad
de asignar recursos a las actividades de seguimiento del estudio. 96
3. Red vial
Entre los avances registrados en 1979 que se mencionaron en el Informe Anual anterior, merecen destacarse los siguientes:
Las obras de Puerto Castilla se encuentran en ejecución; a la
fecha de redactarse este Informe, se estima un avance físico de 30 %
y su terminación está prevista para diciembre de 1980.
El Puerto Henecan en el Golfo de Fonseca fue terminado en
febrero de 1979.
La carretera Tegucigalpa-Danlí fue terminada en 1978.
La carretera Tegucigalpa-Juticalpa-Catacamas está en ejecución.
Hasta la fecha se han terminado, hasta nivel de pavimento, 145 km.
Los 110 km restantes se encuentran bastante adelantados y se prevé
la terminación hasta Juticalpa (K-160, aproximadamente) para mayo
de 1980, y Juticalpa-Catacamas (70 km de longitud) para diciembre
de 1980.
En relación con los proyectos de El Salvador, el Aeropuerto Internacional "Cuscatlán" se encuentra prácticamente terminado. Se desconoce la fecha en que entrará en operación. La ampliación del Puerto
de Acajutla ya fue concluida (1978, aproximadamente). 97
En Costa Rica, el proyecto del Puerto de Caldera, en la vertiente
del Pacífico, tiene un avance del 60 % en diciembre de 1979. Se programa su terminación para agosto-setiembre de 1980. La inversión
total es del orden de u$s 52,3 millones. En la vertiente del Atlántico,
la ampliación de Puerto Limón presenta un avance del 30 % en diciembre de 1979, y su terminación se contempla para febrero-marzo de
1981. Su inversión total es de aproximadamente u$s 40,7 millones.
Se estima que Puerto Moin, también en el Atlántico, ha avanzado
hasta diciembre de 1979, en un 25 %, y se proyecta una inversión total
del orden de u$s 45,3 millones. (Inversión total incluye el monto de
obra portuaria, equipamiento y demás infraestructura necesaria). 98
El proyecto comprendido en el programa de la autopista de San
E/CEPAL/CCE/SC. 5/131. CCE/SC. 5/GRIE/vii/9/Rev. 1, 30 de noviembre de 1979, págs. 1, 2, 10, 11.
97 Información suministrada por la Representación del BID en Honduras.
98 Información del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
96
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
223
José a Calddra, tiene una longitud de 20 km e incluye la radial a San
Antonio de Belén y Ciudad Colón. El costo final de la obra es del
orden de Os 10,1 millones. Faltan por construir pequeñas estructuras
anexas a la totalidad de la obra. La inauguración se tiene programada
para febrero de 1980. 99
En Nicaragua, la carretera de penetración Tuma-Siuna-Puerto
Cabezas, referida en el Informe del año anterior, fue reemplazada por
lá ruta Matagalpa-Río Blanco-Siuna-Puerto Cabezas. De esta ruta, el
sector Matagalpa-Río Blanco, fue construido en años anteriores y el
BID financia actualmente el tramo Río Blanco-Siuna, del cual con recursos de contrapartida proporcionados por el Gobierno, se construyó
en 1979 una longitud de 7 km.
En 1980 se avanzará en la ejecución del tramo Río Blanco-Río
Tuma, que tiene una longitud de 47 km y se construye por administración a través del Ministerio de Construcciones. El contrato de construcción del tramo Río Tuma-Siuna se adjudicará en 1980.
En 1979 se terminó de construir la primera etapa de la carretera
Acoyapa-San Carlos, que tiene una longitud de 35,5 km, la cual fue
financiada por el BID a través del BCIE. La segunda etapa de esta
carretera se encuentra en construcción. 100
En Guatemala prosiguen los trabajos en el complejo vial en la
zona arqueológica-turística de Tikal en el norte, que incluye una
carretera moderna y un aeropuerto internacional.
99 Información del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, dada a conocer
a la prensa costarricense, La Nación, 12 de enero de 1980, pág. 6 A.
100 Información de la Representación del BID en Nicaragua.
O
tn
CC
VS'
G'1
O
co
,--i
c1
itSs cp a) in
rD
CDs
o -71-■
CO
rD
r-I
cq
CD In In al CO
CM
1-i
rD (7) O 0
r-I nrI (7) r•-•
CO
GO
-1,
- CT)
1-1
r--;
oi
r-'
,"
Ìco
CD
t"--..
r--1
t- crJ
clD's
co
O
,--1"
r-I
N
"Cr
COJ
0)
r-I
ti
1.-1
r.,1
i'-•
,11
c\i
c<1
C7D-
GO
GO's
di
4-r
In
r-I
I
,-;
0)
In -1,
r-I
in CO
CM in
co
GO
ir..<
In
O
o
GO
C.D
01CO 01 In CO
cn-
O r-r1 O
O
O
O
in- In
o-
00
co'
CM
c.)
Cb
Ó
y-1
in
0 CO
CD-
CO
CO
GN co
r--1
r-4
GO-
r-js
M
GO
CD
r-{ r-i
ce o
in el el
ev co
co ay
G")
CO
v--4
irS
r-4
Orz; a)
. ..,
Z
Oo
75 F7.7,
„,-; —
.,-4
1:1-,
,--(
CO
CM 1---
in 1---
CM
r-I
cc
..,t4
GO t- ci0
r-1
r--1.
,.-.1,
v
o
o ,---,
cu
..,•••
—
-1, rD o rD CO
1-~I CO In in
al)
r-I
cD
,--i
O-)
----. ,
i-4 1-,--,
Densidad ( habitantes/ km2 )
CO
C9
co
in t-
CO
,--,
`1.5
,-;
r..,-,
cn
O
o
cc
O
cr, O
O cu N
" d'
P.;
-o
-O
cu
0.)
,
-...-
• ,,
d
•....•
—
sz,
'-e•-1
•—
• o ,-)
o
O
cu CV
7,_,'
E2 2
b
a) a)
o
O
7.5 t') O
ei)
0.4
4
p^,
c,J
In
C•1 d' CM
CO:
Cr3
t -4
,,,
cd
E_,
—
1 14 ;1-1
o
O
I
I
— Importac iones totales
-- Importaciones intrazona les
O- O
(miles de habitantes )
•
o
CARICOY,1
CD
Países de la Comunidad del Caribe: Datos básicos /979
r•-.4 e\I
in
't
O)
e-i
CAPITULO V
COMUNIDAD DEL CARIBE
INTRODUCCIÓN
Los países de la CARICON acogieron con optimismo el año 1979, año
en el cual tres de sus Estados Miembros, Dominica, Santa Lucía y
San Vicente, debían obtener la independencia total.
Tanto el nombramiento de un nuevo secretario general como los
importantes progresos realizados para establecer, en un futuro próximo,
el Arancel Externo Común reestructurado, el Nuevo Sistema de Origen y el límite de valor C.I.F. para las exportaciones del Mercado Común con respecto a las cuales se podían atenuar los requisitos de
comprobantes de país de origen, prometían una aceleración del movimiento de integración.
Además, las negociaciones para lograr un acuerdo que sucediera
al Acuerdo Canadá/Indias Occidentales de 1925 habían finalizado
exitosamente, y se había fijado una nueva fecha para la firma del
nuevo acuerdo que debía establecer un marco destinado a la promoción del comercio y la cooperación económica entre las partes contratantes.
La perspectiva de asistencia significativa tanto financiera como
técnica, proveniente de fuentes externas, prometía también amortiguar
el efecto producido en la región por la inflación creciente, el aumento
del precio del petróleo y de materias primas para la industria, y la
caída de los precios de los bienes de exportación tradicionales de los
países miembros.
Sin embargo, la presión continua ejercida por la inestabilidad
general de los países desarrollados, intensificada por la inestabilidad
política dentro de la región, como así también por conflictos industriales, insuficiencia de producción, mal estado climático y desastres
naturales, que afectaron a casi todos los Estados miembros, rápidamente desgastaron el optimismo inicial.
Jamaica y Guyana, afligidos ambos por males metereológicos y
disturbios industriales, apenas dieron señales de recuperación econó-
226 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
mica o de una respuesta favorable a los programas que cada uno
había convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como
condición de los préstamos recibidos de éste.
Además, los desastrosos efectos de la erupción del volcán Soufriére en San Vicente y la devastación infligida por el ciclón David
a Dominica y en menor grado a Montserrat, San Cristóbal, Nieves y
Antigua hicieron prever graves dificultades de balance de pagos en
el corto plazo dentro de la región, las que no podían ser reducidas
mediante los mecanismos existentes del Tratado de Chaguaramas.
Impedidos por graves obstáculos para cumplimentar las expectativas de la región en cuanto a la expansión de su comercio intrarregional y mundial —los cuales superaban su radio de acción—, la Comunidad y el Mercado Común parecían decididos a consolidar y revitalizar el movimiento de integración, concentrando su atención en áreas
dificultosas, cruciales para el desarrollo de la región.
Por lo tanto, es significativo que, como reacción ante el inevitable
deterioro del balance de pagos de la región y la amenaza que éste
representaba para el Mercado Común y la Comunidad, el avance
más importante de la CARICOM en los últimos años lo haya logrado
la XIV Reunión del Consejo de Ministros del Mercado Común del
Caribe al aprobar el establecimiento de un Mecanismo Permanente
de Revisión para reglamentar la aplicación del artículo 28 del Anexo
del Mercado Común.
Además, se prestó particular atención a la elaboración de medidas destinadas a reducir la diferencia entre los niveles de capacidad
de los países de menor desarrollo relativo y los países de mayor
desarrollo relativo, la cual constituía un campo de interés prioritario
no sólo en cuanto al logro de los objetivos del Tratado en esta
materia, sino también en lo concerniente al crecimiento económico
del conjunto de la región.
En el área de la Cooperación Funcional, se mantuvo el ritmo de
los años precedentes, y se registraron significativos progresos en
materia sanitaria, educativa y laboral.
A. ASPECTOS INST1TUCIONALES
1. Revisión del artículo 28 del Anexo del Mercado Común
El artículo 28 permite a un Estado miembro aplicar restricciones
cuantitativas a las importaciones originarias de la cmucom, a fin de
salvaguardar su balance de pagos, sin que medie obligación alguna
de consulta previa con las otras partes contratantes.
Según las disposiciones de dicho artículo, una vez que éstas son
adoptadas por un Estado miembro, el Consejo tiene la responsabili-
COMUNIDAD DEL CARIBE
227
dad de vigilar la situación y puede iniciar "procedimientos especiales
para aliviar o compensar los efectos de dichas medidas".
Mientras el Mercado Común se recuperaba, en 1976, de los efectos de la aplicación literal de este artículo por dos Estados miembros
la Secretaría, el Comité Permanente de Ministros de Hacienda y el
Consejo de Ministros, ante la perspectiva de ver prolongadas las
dificultades de balance de pagos de los Estados miembros, examinaron diversos aspectos de la aplicación del artículo 28. Su objetivo era
transformar este artículo en un mecanismo eficaz de ayuda para los
Estados miembros que pudieran tener que recurrir al mismo.
Los ministros de Hacienda se concentraron en la necesidad de
suministrar respaldo financiero adecuado. Por lo tanto, examinaron
el Fondo para Disponibilidades de Apoyo Mutuo para el Balance de
Pagos y acordaron recomendar que se la reemplazara por un Fondo
de Estabilización. Los aspectos técnicos del establecimiento de dicho
fondo han sido elevados al Grupo de Expertos de la cAmcom encargado de la elaboración de mecanismos eficaces para la solución de
problemas relacionados con el balance de pagos.
El Consejo de Ministros examinó la forma en que opera el artículo 28 y acordó establecer un Mecanismo Permanente de Revisión
que le asesore en el cumplimiento de las responsabilidades que le
asignan las disposiciones de dicho artículo.
El Mecanismo Permanente de Revisión constaría de un Grupo
Técnico, un Comité Asesor Técnico, un Comité Ministerial y el Consejo de Ministros de la cmucom. El papel que se le asigna es "examinar las dificultades de balance de pagos enfrentadas por los Estados
miembros y servir de repositorio de información objetiva, siempre
y cuando lo requiera el Consejo, si un Estado miembro señala su
intención de imponer a sus importaciones intrarregionales restricciones cuantitativas".
El mecanismo propuesto funcionaría como sigue:
a) El Grupo Técnico tendría su núcleo dentro de la Secretaría
y utilizaría los recursos disponibles en los países miembros para:
i) recibir y analizar continuamente datos provenientes de todos
los países, prestando especial atención a la situación de pagos ( cuenta
corriente y capital);
ii) cuando las circunstancias lo justifiquen, discutir periódicamente los hechos económicos del momento con funcionarios de los
bancos centrales y otros técnicos de los países miembros para mantenerse al corriente de la situación;
iii) realizar un análisis continuo de la economía mundial, prestando especial atención a los acontecimientos que sirvan de anticipada
señal de aviso para la región;
228
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
iv) advertir al Comité Asesor Técnico cuando surjan, o puedan
surgir, dificultades en un país particular y proponer medidas para
solucionarlas;
b) el Comité Asesor Técnico —integrado por funcionarios (gobernadores) de los bancos centrales y autoridades monetarias de la
región— revisaría las conclusiones y recomendaciones del Grupo Técnico en las reuniones ordinarias de gobernadores de bancos centrales
y discutiría el asunto, a su criterio, con funcionarios del país del que
se trata;
c) el Comité Ministerial, integrado posiblemente por tres o cuatro ministros de Hacienda, mantendría discusiones al nivel ministerial
con el país interesado en el caso de que la reacción de dicho país
ante la intervención del Comité Asesor Técnico fuera insatisfactoria,
o si, después de la introducción de las medidas de rectificación acordadas, la situación siguiera exigiendo la imposición de restricciones
cuantitativas intrarregionales. En este último caso, el Comité Ministerial podría recomendar el otorgamiento de asignaciones regionales
específicas para importaciones, las cuales salvaguardarían el balance
de pagos de los países de menor desarrollo relativo;
d) al Consejo de Ministros de la cARIcom, como órgano máximo
del Mecanismo de Revisión, le incumbe la responsabilidad final de
la operación de ese mecanismo.
El Consejo controlará la actuación del Comité Ministerial y podrá
imponer sanciones al país que pase por alto el asesoramiento del
Comité Ministerial.
Esta es una decisión significativa para el Mercado Común. El
Consejo de Ministros intenta por primera vez desempeñar el papel
de "institución comunitaria" que se le atribuye en el Anexo de establecimiento del Mercado Común y que, sin embargo, todavía no ha
concretado. Ha decidido, además, actuar en un área crucial para
el fortalecimiento del Mercado Común y que interesa profundamente
a los Estados miembros, los cuales le atribuyen gran importancia. La
aceptación y cooperación que los Estados miembros brinden al Mecanismo de Revisión determinará el grado en que el Consejo podrá
continuar intensificando sus esfuerzos para constituirse en una institución comunitaria efectivamente operativa en estos aspectos.
2. Corporación de Inversiones del Caribe (cm)
Durante 1979 la Corporación fue acosada por el problema de su
propio futuro. Durante 1978 se realizaron dos importantes estudios
sobre la ac. El Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) llevó a cabo
COMUNIDAD DEL CARIBE
229
una investigación sobre la estructura organizativa de la cic y un
equipo de funcionarios del Banco Mundial, del BDC y de la CIDA
realizó una evaluación de las operaciones de la Corporación y formuló recomendaciones sobre su futuro.
La cic se vio imposibilitada de ejecutar las recomendaciones
y su actuación continuó siendo poco satisfactoria. Por lo tanto, la
Quinta Reunión Anual de la Junta de Gobernadores —realizada en
abril de 1979— consideró una resolución por la que se solicitaba
una investigación de las operaciones de la Corporación de Inversiones
del Caribe (cic). Sin embargo, la decisión se aplazó hasta la siguiente
Reunión Anual por falta de quórum.
Mientras, la atmósfera de incertidumbre reinante opuso graves
impedimentos para el funcionamiento de la Corporación. Durante
el año 1979 se aprobó una sola solicitud de préstamo, si bien el
solicitante no aprovechó dicho crédito.
3. Régimen Especial para los Países de Menor Desarrollo Relativo
La xv Reunión del Consejo de Ministros llevó a cabo su revisión
periódica del Régimen Especial para los Países de Menor Desarrollo
Relativo, para lo cual tomó como punto de partida el estudio "Reseña de mecanismos especiales para los países de menor desarrollo
relativo". Esta revisión del tema fue la tercera y la que abarcó más
aspectos desde la entrada en vigencia del Tratado de Chaguaramas.
El estudio examina y evalúa la operación del Régimen Especial,
no dentro del marco restringido de la aplicación del capítulo VII
del Anexo de establecimiento del Mercado Común, sino dentro del
contexto de la totalidad de aquellas disposiciones del Tratado que
otorgan un tratamiento especial a los países de menor desarrollo relativo, y de la aplicación de dichas disposiciones.
Mediante un análisis —tan completo como delicado— de la realidad económica de la región, el documento identifica como problema
clave la falta de capacidad por parte de los países de menor desarrollo
relativo de aprovechar los beneficios de la integración.
El estudio hace hincapié en la medida en que las actitudes
gubernamentales exacerban esta situación: al no ofrecer un respaldo
adecuado al movimiento de integración, provocan un desencanto acerca del sistema, el cual se evidencia cada vez en las diversas asambleas regionales.
El documento reitera la necesidad de un régimen especial para
los países de menor desarrollo relativo y recomienda una reordenación
de prioridades con miras a fortalecer el mecanismo existente. Subraya, entre otras, las siguientes áreas en las cuales hace falta una acción
inmediata: capacitación a todos los niveles; desarrollo agrícola e
230 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
industrial, preferentemente por medio de una revisión del Esquema
de Asignación Industrial de la CARICOM, y del Programa Regional de
Alimentación; aplicación del artículo 59 del Anexo del Mercado
Común, el cual contempla un movimiento de capital de inversión
del sector privado hacia los países de menor desarrollo relativo; actividades conjuntas en el extranjero para la promoción de inversiones;
designación de funcionarios de la cAmcom en los países de menor
desarrollo relativo. El Consejo aprobó en principio todas las recomendaciones del estudio y solicitó a la Secretaría que convocara a un
grupo de trabajo integrado por representantes de gobiernos de los
países miembros y de organizaciones regionales para estudiar dichas
recomendaciones y proponer medios de ejecutarlas.
B. ASPECTOS COMERCIALES
Los órganos competentes del Mercado Común continuaron el proceso de control y revisión de los instrumentos reguladores de las
actividades comerciales de la Comunidad:
1. Arancel Externo Común
(AEc)
a) INTRODUCCIÓN DEL AEC
La revisión del Arancel Externo Común ( AEC) sobre la base de la
edición de 1978 de la Nomenclatura del Consejo de Cooperación
Aduanera ( CCA) ha quedado finalizada. Esta nueva estructura tiene
la ventaja de utilizar un solo número de clasificación basado en la
CCA, que refleja, para cada artículo importado o exportado, tanto
el canon que le asigna el arancel como su clasificación estadística.
Aunque el proceso de enmienda del Tratado no se ha concluido
aún, ya que no todos los Estados miembros han depositado sus instrumentos de ratificación, el AEC reestructurado entró en vigencia el
19 de enero de 1979 para los cuatro países de mayor desarrollo relativo, Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tabago. Además, de
acuerdo con la decisión del Consejo, estos países aplicaron simultáneamente las tarifas específicas basadas en unidades métricas de
medida. El Mercado Común del Caribe Oriental, Montserrat y Belice
han señalado que las medidas necesarias para una pronta introducción del Arancel reestructurado está en una etapa avanzada.
A fin de completar los arreglos para la aplicación eficaz del AEC,
las autoridades aduaneras de los Estados miembros lograron un
acuerdo unánime sobre los procedimientos que serían adoptados
para la solución de problemas de clasificación arancelaria que pudieran surgir.
COMUNIDAD DEL CARIBE 231
b) ADOPCIÓN DE UNA NUEVA UNIDAD DE CUENTA
De acuerdo con las disposiciones del artículo 6° del Acuerdo de
establecimiento de un Arancel Externo Común, los derechos de aduana
específicos se expresan en unidades de cuenta de un valor de 0,395833
gramos de oro fino.
La Quinta Reunión del Comité Permanente de Ministros de Hacienda, celebrada en noviembre de 1979, examinó las repercusiones
que esta disposición tendría para la aplicación de la tarifa, y recomendó la enmienda de dicho artículo.
La XV Reunión del Consejo de Ministros aprobó la enmienda
propuesta, y estableció para la Unidad de Cuenta un valor nuevo
de u$s 0,50.
Esta -enmienda debe ser ratificada ahora por todos los Estados
miembros.
2. Nuevo Sistema de Origen
Este sistema todavía no ha entrado en vigencia, ya que ni las enmiendas de los artículos 14 y 53 ni la lista II del Anexo del Tratado
—en los cuales se expone el Nuevo Sistema de Origen del Mercado
Común— han sido ratificadas por todos los Estados Miembros, ni
todos ellos han finalizado la elaboración y la promulgación de la
legislación nacional adecuada al caso.
En vista de lo precedente, el Consejo fijó el 1° de abril de
1980 como nueva fecha para la introducción del Sistema.
De la misma forma, tampoco han sido puestos en vigencia por
los Estados miembros, los nuevos límites del valor F.O.B. para exportaciones del Mercado Común, respecto a las cuales los requisitos
de comprobantes de país de origen podrían ser atenuados.
3. Protocolo de Comercialización Agrícola (PCA) y el
Esquema de Garantía de Mercado (EGM)
La revisión del Protocolo de Comercialización Agrícola (PCA) y el
Esquema de Garantía de Mercados (EGM) se realizó conforme a lo
planificado. Los representantes de los países miembros se reunieron
con los consultores, a fines de octubre de 1979, para realizar un intercambio de ideas sobre las conclusiones y propuestas del informe provisional "Desarrollo de un Sistema Intrarregional Integrado de Producción, Procesamiento y Mercadeo para la Comunidad del Caribe".
Como consecuencia de dichas discusiones, la reunión aprobó el contenido del Informe Final que se debe concluir en febrero de 1980.
Se acordó, además, que la Secretaría convocara a una reunión del
232
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Grupo de Trabajo del PCA a fin de estudiar el informe y elaborar un
programa subsectorial de desarrollo para someterlo al Comité Permanente de Ministros de Agricultura.
Mientras, los funcionarios del PCA revisaron la operación del Protocolo y del Esquema de Mercadeo y asignaron mercados sobre la
base de los superávit y déficit declarados conforme al Protocolo. Los
funcionarios tomaron nota de que, como consecuencia de la erupción
del Soufriére, San Vicente no estaba en condiciones de cumplir con
sus obligaciones. Recomendaron, además, aumentos de Ec$0,10 y
Ec$0,06 en el precio F.O.B. de zanahorias y batatas, respectivamente.
Al aprobar estos aumentos y al tomar nota de las dificultades
de Guyana para exportar productos porcinos, el Consejo instó a los
Estados miembros a prestar atención al proyecto de ley sobre Movimiento Internacional de Enfermedades y de Animales que les había
sido distribuido.
4. Conferencia del Mercado Común sobre Aceites y Grasas
El Informe Final de los consultores del "Estudio económico general —
Subsector de aceites y grasas" fue elevado a la Conferencia y transmitido a los Estados miembros para sus respectivos comentarios. El
estudio abarca tanto propuestas para proyectos destinados al aumento
de la producción en la región como recomendaciones para la revisión
del Acuerdo sobre Aceites y Grasas. En el año 1980 se debe, por lo
tanto, revisar este Acuerdo y establecer un programa para el desarrollo del subsector de aceites y grasas.
A fin de compensar un déficit de producción de la industria de
coco en Dominica, ocasionado por los grandes daños infligidos por
el ciclón David, el Consejo aprobó una recomendación de la Conferencia que permite a este país importar 1.000 toneladas de materias
primas "sustitutas" desde fuentes extrarregionales para mantener el
nivel de funcionamiento de la fábrica. El Consejo aprobó simultáneamente la suspensión del gravamen impuesto por el AEC al producto
final, de acuerdo con el artículo 32 del Anexo de establecimiento del
Mercado Común.
Asimismo aprobó la asignación a los Estados miembros de mercados para superávit declarados de copra por un total de 8.386 toneladas, y estableció nuevos precios para la copra, el aceite crudo y el
aceite refinado para el período de fijación de precios de 1979-80.
•
▪
0
m9CmcÑ ,-40c,1 cqicc0
c5 11
ciD,
,,,, mr—nrmmoo mm....4
,,1 -nr ,... oo t-- c,5 00 t-- 01 c'D 05 C:›
d
ce
c]
16
0)
,-(0 ,--immMt-00
mr-0
) CC) In
C.
C75 h- CC) C75 CD
0) O 1C) cr5
o r- 1-0 0 h. 01 Ce C75
CC1
00 r"' CC) CO C,
1 1'.» Ce) It)
c:5 t-In ir) c,
cg C75 ,H
1 CO
hcz CC)
Tm cr)
C\1
a]
C'D
In
m-.1 In
CO 0) CO
it) cm 05 In in
CO CO In di
1` C0 In
(;)
01
00
CC)
C:D
C:D
CO ItS
zM cOrDcb00
Welap
CO
r-4
05
it:
C\i
cg
ce
C\1 CID CP ci5
175 r.4 CC5 CD 00 'I, CC) 00
1-- C:5 C75 r-4 ce
CO c:5
y. ID
CD P.,
14 1.2
-
lz c:5
cg
ci) c., 05 In
C0 CC)
C\i
CO
cc) "TM ,-1 CO c0 00 cl 0
C7) CD cO CC) Ir5 t-- c15 "nr,
C75 01 C75
CID 01 C:›
7,
1 1;S r5
,d1 t.: ,-; 00 C7S
it)
Ir5 00 -Tir
o
E
oo ci)
0
ce;
C75 00 r-H
UD CO CC)
Ir5
en
00
in
CO c,1
ciD 01 h01 0) 10
1-j
cio ce rCO
C,
i
r-H
r-r.t
m-H
C>1 r...»
- 05
O In a] al r-H G'1 01
r-H CC) CXD r-H C'D
r-H
co in p-4 11 oci c,i
ol cm cm --- CO
I-- cc
A.
1.t
;4
-1,
r«.H In In
In "CM CID
nir nim
--; -,11; 00
In c\l 00
it)
N o 0 CO CC)
C75 r-H (75 C•1 CO C75
al
In
CCD r-H (:) In CO 05
t._ cm
CO ccl cy,
(:) p.4
11
00 CK5 1-- CC) C7)
cx5 c.i
C7S
oo cq
r-H
sti
I,. CC)
«nr.
IfS c,2
cg cg
in
CO r•4 0 01 In CO
CO al cc)
r-4 c:5
9.;
Ir) C:D C75
CO 0 CID
OclCO
C,
1
C') C75 CC) 01 CC) '1M CC) "1"
h• C7S C7S cc5 c» 0 0 cc; in ai CO
1 In C•1 CO
di CO -Im
C,
01 C75 C') - C,1
ifj
C\i
o
CO
E
ten
0 C75 v'c11n C'D CC) C75 Ce clindi
r-H CC)
01
cl in N CO
t
;4
O CO O) in 05 00 di 0 1-- '11 00 In
:r7 06
051.6"iti"nriC151-:aiP-4 05 "nr;«,
CO
1-In CID 'TI', 01 01 cO
C9 r-H
00
CO
r-4
cm
co r-4 ,14 (31)
C75
r-H CC) C75
c:5 r-H
• t,- C\1 In 0 al r-.1 C75 00
In
lo
7.568.532 6.783.830 6.970.569
CARICOM : Comercio total1975 78 (EC $000)/
In CC) C,1
t
co
CO
9.3/5.844 10.333.455
ce 51 0
14
oi
l'- ,t, 0
In
oi 0,5 1-:
C
QD
O
c:5
co
oi ;: ci id -. ItS r-4 Id
zr in ,--, nr, nt< 05 r-- "TM
c15 cl
I,
- P-1
ci
in
eY5 12 ci) c:5.
,--i cm al
In 0o e:5
„IN C75
,,t, cc
) (-) r) h- 0 o o
--,c,pcmcm-nrmin,--(al 1--:(-,5
ir) cc n< 14
1)
nt
t Cg *-1
Odi o
14 .5
ai
iri
▪
,,r
ci ci lri
0
it
c,1 1--
r cr)
I1
14
CO ' 1 O
C75 c:5 CC)
CO In hC:D LO CY5
c3 OS
di CO co
-
CO
,-4 Cr)
r.♦
r-4
CCN
CO CM
1--
1r5 al Ir) 01 ti"-, CM CD 00 00 01 O) In O "1' 05 CO
r-;
1'
5 1,_
,,m
cy,'14 C\i .1.1 In cc5 c5 c‘j
CM
In
O In 'ZIP(
C,1
0']
c,
S
"c3
e
oOpz
4,
01
a)
rt7
el
ca
z
15J3
ti
14
CP
1P
cd
•,1
:
2 0'Z'ettlA
41.
▪ 1,1 ..Z
CZctial CD
•
<44C-ZU0 4c75
cncnE.
c
e
•
a)
In C,1
C,1
01 In "O CO
CO
cn
O.
as
4
c,
i CID
CC
M
00 o
O)
C1Z
d —I
cn O
O)
ti
CC
000
E
O CO
O E
C
In In 05 CO C
"01""01-:"0".1"C1C "17:51Q
M\In
0 .( 0)
,0m
,CPP
■
CMCDO
CM CO
CO
C21
1/5
t•.
a)
O
CC)
P
O
I C
Ce D4
MM
t1d4
CO
CM
O
a)
if)
h.
CO
.11
01 CY) r-4
c1
C75 05 MM O
00 05.F0
I 05 t:".• CCD
CO
laicISCIS 060\06
CD ce) 0
T
CO
cc)
CI) 05 05 In '0
I-- 00 1`-• Od0 OO
,•( In 05
00 CD CID
•
"0 • • • "C3 • •
tsO CM
r-i
•
•
t
CARICOM: Comercio intrarregional
o
1 0S1r506
O
CO
co
o
ti
CM'nt.0)CM
CIM050
100C910
06'.41,t1 c5
t•.
O
C0
O
p.,
h.
-1
1-1
C1)
00
h.
T
r•-(
00 00
c•I c:o r-
IrD.
1 1
!) 16
g
c•I
h.
CO
C01
C:1
00
In
h.
oo 1/5 c4
C,
1
r-I
1--MM
Mr-W If),--(00 cIpMUD
05r-0,01-000,P10
"izti CrS
I OS nt; IrS \
C,
1
"nt,
`°
o
etc
co
c:S
t,
.
tM CID CID nr,
1M
'
CO
01 r•H O 05 CD ,0
10 O 05 O CD C1)
CO t,. t,.
CC)
721g-s,e; ggg
ti
01
CM
05 ”..1 In 05- CD
ffi
O)
CC
O t•••
O)
00
-
10
1N.
E
0c,lie5nmr.. 0
rsesc£5
CCD
C:D 0 C')
CCD '0 C9 t`-•
a CC) "0 CI)
C`I CD). CM hCC) 05 CC) "II
C13('SM\16,-.4
I`'•
CID
0CC)
'O0 0 CO
CM
C91 C'S IfS
cl)
r.1
ICS
CID
000 coM r- Mln 0
MIOM
05
a)
CID
CO
O
miomm mmonr ccmo
nrcom,-.1 0o.nrm
cg5
c:6 cc5
c5 t-j cc; -1
1"-1 (7)
In 0
r–t
o
N
Ci
ca)
E
8
r.4
C•1
Ca)
M
CO
•
.,..,
>
w
Z
a)
a
O j
n03.
un O
o
4-,
CD
b.0
d
II •g
O
d O
75
Ud
'El e'c
cdt:ZT;CJ "d E
11 c'
1
11
:
1
51
esn'' .-Ic/ ct .14›
•.. at
...i.....«
Q >"1
„, 1-' <
<44nUCDA7V5 CnCfpE.
O 1=k
• c/
41
:
•4
••••
Fuente: Secretaría
E
■
WQ
r-t
235
COMUNIDAD DEL CARIBE
5. Tendencias en el comercio intrarregional
A pesar de los retrasos sufridos por países miembros individuales,
se registró un modesto aumento del volumen del comercio intrarregional durante el período en revisión.
De acuerdo con los compromisos asumidos por sus representantes
ante el xm Consejo de Ministros, tanto Guyana como Jamaica aumentaron el volumen de sus importaciones originarias de la cAmcom. Guyana señaló al my Consejo de Ministros que, en los primeros cinco
meses de 1979, había otorgado un 70 % más de licencias a favor de
importaciones originarias de Barbados que las que había asignado
en 1978. Además, en función de la restricción que le imponía el FMI
para que las importaciones se mantuvieran al nivel de 1977, Guyana
esperaba aumentar la proporción de su mercado de importaciones que
correspondía a la CARICOM, sustituyendo en lo posible fuentes extrarregionales por fuentes intrarregionales.
CUADRO
52
Comercio intrarregional como % de comercio total 1975-1978
1975
1978
1977
1976
Import. Exportin-iport.Exportimport. Export. Import. Export.
Antigua
Barbados
Belice
Dominica
Grenada
Guyana
Jamaica
Montserrat
St. Kitts - Nevis Anguilla
St. Lucía
San Vicente
Trinidad y Tahago
Total
16,2
16,4
3,5
31,6
15,3
18,2
6,9
15,5
17,3
2,8
35,5
21,4
8,4
26,7
12,4
4,4
48,2
17
22,4
35,5
2,8
8,4
24,2
14,6
25,2
2,3
20,7
27,3
18,6
22,5
7
24,3
16,3
23,4
2,3
4,4
18,9 30,9
No disponible
15,5 25;8
4,9
6,8
22,7
53,1
15,3
6,1
54,1
28,9
5,6
20,7
15,5
8,1
n/d
10,4
39,2
26,4
8,9
18,7
23,9
37,1
2,8
17,7
49,7
21,8
7,3
19,6
21,4
33,9
3,2
20
49,8
27,1
7
18,8
20,7
42,6
17,2
n/d n/d
3,5
7,3
8,6
7,3
8,7
7,5
8,2
7,3
8,5
Con fecha del 19 de julio de 1979, Jamaica retiró las restricciones
cuantitativas que había impuesto a importaciones originarias de los
países de mayor desarrollo relativo.
Aunque las cifras definitivas de comercio no están disponibles
para 1979, el monto del tonelaje transportado dentro de la región
por la Corporación Naviera de las Indias Occidentales (wisco) du-
•
•
oo o 00
_,In in
12
.
.41
O
E-4
(,I 05
cip
ct;
CO
crD 1O)
rD
-r
00 In •T
p-4 c\i
-4
c7; t-: cc; c15
r.i
ce 04 01 05 01 00 0) In ir>
11
.
CO t,
ccl c:5 1.0
clip in O 01 c:-.) CID ,11, CID
1-j cC) c,
i cld
c'i
1-1
;1 c,
0 ce ce cm c,
) cl) c,
c.] C1) ) Ice> t--O C7>
, 01•cD,• t,
-•
)• c,
ce in tr•
) 0 In
• c,
ifS ifS 01 CID 711 CO
E-s cD '
2
• C,
1
c-J-1m -1., if) cc) t-it)
•ccD
000O r-icp"t1
00 0000cD00 t-- In C'D
cr) In
S t.: c,
5
16 eIS ccS cs5 c,
0CFS TI;
1
ti
ti
t.
4:7)
O
o 11 .te
E-m 11
o
In
co 01
a
0)
01 ce p.-4
, in c,
) In In o c:› co
CD
I,
- c, 1,
- c,
e")
.
)c)
06 it) 00 IfS CO
t-: c,
i CI 0) cc)
•01 01 CID -Ir It)inCflt-N 00
•
CID
1"g
CO
0
Ía
4,1
U
cid 115 ccS t-: cc5 GcS ccS IfS IrS C7 cc5 1-:
E.,
•
s.1
o
o4
'1Z3
Z:1
4.
t`O CION0)it)t-cnh- 000'0
cc)CXD -:M
r-m
I-- 9? cc) 1-CC1 01 In
O 1-- In 01 CID CUP 05
•t.: IfS
cm cm
CO "nr nt. CO I-- Ce
O
CC
CO al Ce
01 CC) e'l CC 'II
-,m nm a) cm C"D 1-4 "TM CI)
• CD h- 0 ce cc (:) C:5 05 1-- ir) c,
)
(c)
r-i
cc; CO c(5 cid cc5 cx5
cCC
(5 .-4
'Zt
ca
O
E-m
ID
11
CI cc)
0 0 cC) ,-1
12
c5
CO CC t-- « .1
c:› cx)
eq CO
CID C,1
cl)
Tt4 CO
crS
O)
cm cm 01 In "14,cxD cl) h- In '1M In
0 O cc)In inC 0OCID*-M O)000)
) c:> CID In
01 01 05 cXD CO in O) CO c,
1m
ciS ,1
IfS IrS
t-: ciS
cxS
15 o
O
2 ,,,
1 1
Z ,.15
a) ,-,
o .. ,„.1 ,,
, --,
.Q.)
s..,
t..2 7_,-, —,
ps ....
,,
)0Z
,acc))
WP1.47 - 7,-5
ti
c2
O
Corporación Naviera de las Indias Occidentales
O
In h- d cXD cC) 05 ,
,m CO CO cc) c,
)
CO it) CCD CO it) O -t O t- In t-.II C75 0 p.-1 CID 01 In CID CO
00 CO
COMUNIDAD DEL CARIBE
237
rante ese período, como lo revela el cuadro 53, refleja la tendencia
ascendente de la actividad comercial intrarregional durante el año.
Los cuadros 50-52 muestran las tendencias en el comercio intrarregional y total hasta 1978, último año para el cual se dispone de estadísticas confiables.
Los principales componentes del comercio intrarregional continúan siendo: vestuario, textiles, bebidas alcohólicas, cigarrillos, muebles, bienes de viaje, productos de papel, cosméticos, discos, productos de plástico y aluminio, alimentos procesados, frutas y jugos
enlatados, productos lácteos, pescado y productos de pescado, arroz,
café, cacao, fertilizantes y derivados del petróleo.
Además, la protección que ofrecía el Mercado Común a las industrias de la CARICOM promovió un aumento significativo en los productos industriales, resultado de la capacidad manufacturera nueva o
ampliada. Como consecuencia, los Estados miembros empezaron a
buscar mercados para hornillos, refrigeradores, hornillos portátiles,
acondicionadores de aire, alimentos para animales, productos porcinos, máquinas-herramientas, sulfato de aluminio, productos de cuero,
embarcaciones, cartón corrugado y bolsos de papel.
Jamaica y Trinidad/Tabago intensificaron sus actividades de promoción de exportaciones en un esfuerzo por aumentar su acceso a
mercados extrarregionales. El éxito en este área no sólo podría proporcionar a Jamaica divisas extranjeras sino también aliviar las presiones sobre el mercado regional muy restringido, del que depende
actualmente en gran parte la producción manufacturera. En el caso
de Trinidad-Tabago, dado el gran énfasis puesto sobre el desarrollo
del sector petrolero y las industrias basadas en la energía (un 60 %
del comercio intrarregional actual corresponde al petróleo y a los
derivados del petróleo), toda otra expansión del comercio exterior
se debe buscar fuera de la región.
La posibilidad de una expansión rápida del comercio intrarregional continúa siendo limitada por la falta de facilidades de carga
aérea y marítima, irregularidades en el suministro, altos costos de
producción e incapacidad de algunos fabricantes para asegurar que
sus productos satisfagan los requisitos del mercado internacional, aplicados ya por algunos de los países de mayor desarrollo relativo.
Este último problema es motivo de estudio por parte del Consejo
del Mercado Común sobre Normas, el cual ya ha aprobado cierto
número de normas que deben ser aplicadas por los Estados miembros.
En vista de la importancia del papel que la normalización desempeñaría en la promoción del comercio extrarregional, el Consejo sobre
Normas acelera su labor.
238
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
6. Relaciones comerciales externas
a)
ACUERDO CANADÁ/CARICOM SOBRE COOPERACIÓN
COMERCIAL Y ECONÓMICA
El nuevo Acuerdo Canadá/cmucom sobre Cooperación Comercial y
Económica fue suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores del
Canadá y representantes de los gobiernos de los Estados miembros
de la CARICOM, en Jamaica, el 20 de enero de 1979. El Acuerdo esboza
un marco conceptual para las relaciones comerciales y de cooperación
económica entre Canadá y los países de la CARICOM, y designa como
mecanismo institucional al Comité Conjunto Comercial y Económico,
al cual se le encomienda la ejecución del Acuerdo.
La primera reunión del Comité Conjunto Comercial y Económico
se celebró en Ottawa, en noviembre de 1979. Las condiciones políticas y económicas que prevalecían entonces en Canadá imposibilitaron cualquier compromiso firme por parte del Gobierno de ese país.
Se realizó, sin embargo, un intercambio de ideas sobre las principales
áreas del Acuerdo, a saber: comercio, cooperación financiera y técnica y colaboración industrial. Se estableció asimismo un grupo ad hoc
que se debía reunir previamente a la siguiente reunión del Comité,
para identificar más detalladamente las expectativas de ambas partes
y especificar la extensión del papel del sector privado en los trabajos
del Comité.
b)
NEGOCIACIONES ACP/EEC SOBRE LOMÉ II
A lo largo del año 1979, el Consejo recibió informes provisorios sobre
las negociaciones que se realizan con el fin de elaborar un Acuerdo
que suceda al Convenio de Lomé.
El xv Consejo de Ministros tomó nota de que el Acuerdo Lomé u
había sido suscrito el 31 de octubre de 1979, y tomó conocimiento de
las disposiciones del nuevo Acuerdo, de interés especial para los
Estados miembros de la CARICOM.
C. SECTOR AGROPECUARIO
1. Corporación de Alimentos del Caribe
A fines de 1979 gran parte de la infraestructura física e institucional
para el funcionamiento de la Corporación de Alimentos del Caribe
había quedado establecida. En los cuatro países de mayor desarrollo
relativo y en Belice se promulgó la legislación para conferir personería jurídica a la Corporación. La preparación del Acuerdo de Sede
COMUNIDAD DEL CARIBE
239
se puso en marcha. Se asignó a la Corporación una sede provisoria,
se designaron funcionarios para dos de los puestos de alto nivel —los
de director de Operaciones de Producción y director de Finanzas y
Administración/secretario— y se sometió al Directorio una recomendación respecto al cargo de director general. Asimismo se contrató
personal secretarial de apoyo. Además, la primera cuota de la emisión inicial de acciones por un total de $174.450.000 quedó completamente suscrita.
La Junta de Gobernadores —integrada Dor los ministros de Agricultura de cada país accionista o de sus representantes— se reunió
regularmente durante el año y nombro dos subcomités para formular
propuestas de Reglamento de Personal y líneas de conducta para la
Corporación.
Con el fin de que la Corporación pueda desempeñar su papel
de Agencia Ejecutiva del Programa Regional de Alimentación, se
. prepara una Declaración de Políticas que esbozará su estrategia funcional.
La Corporación siguió contando con los servicios del coordinador
de Proyectos del Pim), quien actuó simultáneamente como director
general provisional, mientras se tramitaba el nombramiento de un
titular permanente. Durante este período se recibió asimismo asistencia de otras agencias internacionales, principalmente para la preparación de estudios de factibilidad y prefactibilidad, y en la identificación de proyectos para inversión y/o promoción.
2. Programa Regional de Alimentación del Caribe
El Programa Regional de Alimentación siguió con la doble función
que se le había atribuido inicialmente, es decir, por un lado, lograr
un mayor grado de autoabastecimiento regional en la producción de
alimentos, mejorando así el balance de pagos de la región mediante
una reducción de importaciones, y, por el otro lado, elevar el nivel
alimenticio de la población de los Estados miembros. Además, como
el Programa fue concebido para complementar e impulsar los prógramas nacionales de desarrollo agrícola, muchos de los programas seleccionados para ser puestos en marcha en las primeras etapas permiten
la participación del pequeño agricultor.
Las siguientes son las áreas que siguen concitando especial atención:
a)
maíz y soja;
b) compra a granel, para su distribución regional, de productos
agrícolas químicos inclusive fertilizantes, y de otros insumos de producción agropecuaria;
240
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
c) producción, procesamiento y mercadeo de cacahuetes, frutas
y legumbres;
d) producción y mercadeo de productos lácteos;
e) producción de carne de res y carnero;
f) producción de huevos para empollar;
g) pesca, procesamiento y mercadeo de pescado.
El Proyecto de Maíz y Soja en Guyana realizó satisfactorios progresos y la Secretaría inició nuevos estudios en los subsectores de
cereales, granos, leguminosas y pescado.
Sin embargo, el subsector de más actividad fue el del ganado.
En San Vicente, se llevaron a cabo proyectos relacionados con produetos de carne de res y lácteos. En Dominica se completaron estudios previos de factibilidad sobre la producción de carnes de res y
productos lácteos, si bien tendrán que ser revisados como consecuencia del ciclón David. En Grenada se llevó a cabo un estudio previo
de factibilidad sobre la producción de carne de cordero, y se inició
un estudio general del sector del ganado en el mcco, 1°1 que incluye
un estudio del mercado de la carne y de la leche; los resultados de
dicho estudio se utilizarán en la identificación de nuevos proyectos
en este subsector. El Banco de Desarrollo del Caribe (Bre) realiza
actualmente una evaluación de los proyectos de producción y procesamiento de leche en Belice y se prepara para el mismo país un proyecto de crédito para pequeños y medianos ganaderos.
Durante el período reseñado, se aprobaron préstamos, dentro del
Programa de Preinversión BID/BDC, para un estudio de factibilidad
sobre el establecimiento de una planta para deshidratación de legumbres; y para un estudio general sobre producción, precios y mercados
de especias, oleorresinas y aceites esenciales en el Caribe.
Como actividad lateral, la Secretaría solicitó la cooperación de
agencias regionales e internacionales para la elaboración de una
Estrategia Regional de Alimentación y Nutrición.
Como el Programa Regional de Alimentación es parte esencial
del movimiento de integración, tanto sus actividades corno sus objetivos se deben evaluar dentro del conjunto de las actividades ahora
en marcha. Por lo tanto, en el contexto de la próxima revisión del
Protocolo de Comercialización (PcA) y del Esquema de Garantía de
Mercados (EGm), de las recomendaciones actualmente en consideración con respecto al Régimen Especial para los Países de Menor
Desarrollo Relativo, de la posibilidad de nuevas iniciativas encaminadas a la formulación de un Programa Regional de Industrialización,
101 Mercado Común del Caribe Oriental.
COMUNIDAD DEL CARIBE
241
y especialmente en el contexto de la iniciación de las operaciones de
su agencia ejecutora, la Corporación de Alimentos del Caribe, puede
ser necesaria una reevaluación y una readaptación de la estrategia
del Programa de Alimentación, con miras a asegurar la importancia
de sus beneficios.
D. ASPECTOS MONETARIOS Y FINANCIEROS
1. Banco de Desarrollo del Caribe (BDC)
El Banco de Desarrollo del Caribe (BDc) siguió desempeñando con
gran éxito su dual y a veces contradictoria función de banco de desarrollo y catalizador del proceso de integración. De acuerdo con su
mandato de prestar especial y urgente atención a las necesidades de
los países de menor desarrollo de la región, dedicó a dichos Estados
miembros la mayor parte de sus recursos financieros y de sus esfuerzos en el campo de la asistencia técnica.
Durante los últimos años el BDC adquirió experiencia institucional
para suministrar a los países de menor desarrollo relativo servicios
de apoyo para incrementar la capacidad de absorción de éstos de
la asistencia financiera y técnica disponible. Además de ofrecer asistencia dirigida al mejoramiento y al fortalecimiento de sus instituciones financieras, especialmente la Corporación de Financiamiento del
Desarrollo —a través de la cual se canaliza aproximadamente un 30 %
de sus préstamos—, el Banco utiliza su Unidad de Administración de
Proyectos y su Fondo de Asistencia Técnica para la capacitación de
personal.
En 1979, la. Unidad de Administración de Proyectos dedicó parte
de su tiempo a la organización de dos programas básicos de adiestramiento en administración de proyectos para personal de nivel intermedio y superior. El curso para personal de nivel intermedio se concentrará en el sector de la infraestructura y complementará al componente del Proyecto Regional de Capacitación para el Caribe, financiado por la usAm, que corresponde al Mercado Común del Caribe
Oriental. Ambos programas serán complementados por cursos y seminarios especializados en todos los aspectos de administración de proyectos y suplirán a su vez al Proyecto de Establecimiento de una
Reserva de Expertos financiado por el Fondo de Desarrollo del Caribe.
El Fondo de Asistencia Técnica fue utilizado para ayudar a
funcionarios de los países de menor desarrollo relativo a participar
en cursos de capacitación y en seminarios técnicos; suministrar encargados de proyectos a la LIAT y a Grenada, y un gerente para una
fábrica de azúcar en San Vicente; y para financiar varios estudios
destinados a diferentes Estados miembros. Se asignó, además, la suma
de Os 1.400.000 para el financiamiento del establecimiento de insti-
242
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
tuciones y el mejoramiento de la formulación y ejecución de proyectos
en los países de menor desarrollo relativo.
Durante 1979, el BDC estableció también una Unidad de Tecnología, mediante la cual el Banco cumplirá con la responsabilidad
que le asigna el Proyecto de Fuentes Energéticas Alternativas financiado por la USAID. Además de identificar las opciones tecnológicas
adecuadas para los proyectos del BDC, la Unidad promoverá tecnologías de desarrollo, adaptación, transferencia y utilización en la región,
y suministrará información pertinente a entidades interesadas en los
sectores público y privado de los países miembros.
La Unidad de Tecnología ya ha suscrito un acuerdo con el Servicio Nacional de Información Técnica, conforme al cual la Unidad
será designada agente subregional del Servicio, lo que le permitirá
suministrar servicios de aquél a los Estados miembros a tarifas
concesionarias.
El BDC coordinó asimismo una misión conjunta a Dominica, en
la que participaron agencias regionales e internacionales, a fin de
inspeccionar los daños causados por el ciclón David y formular recomendaciones para un programa de reconstrucción.
La Novena Reunión Anual de la Junta de Gobernadores, celebrada en abril de 1979, aumentó por tercera vez, desde el establecimiento del BDC, el monto de su capital social autorizado. El incremento aprobado fue de u$s 41.445.000, compuesto de acciones pagaderas en efectivo por un valor de u$s 16.565.000 y acciones sujetas a
requerimiento por un valor de u$s 24.880.000. Este aumento eleva el
total de acciones autorizadas a u$s 238.445.000, compuesto por u$s
66.565.000 de acciones pagaderas en efectivo y u$s 166.880.000 sujetas
a requerimiento.
Al 31 de mayo de 1979, el monto de los recursos ordinarios de
capital ei-an de u$s 80.827.000, y se componía de:
a) Suscripciones de capital pagadero en efectivo
41.946.000
vencidas y reservas
20.000.000
b) Préstamo del Banco Mundial
41.131.000
c) Préstamo del Banco Europeo de Inversiones
9.750.000
d) Obligaciones de bancos centrales regionales
e) Obligaciones del Banco Central de Trinidad y
5.000.000
Tabago
Estos recursos fueron acrecentados por un préstamo equivalente
a u$s 10.000.000 realizado mediante la segunda emisión pública de
obligaciones en Trinidad y Tabago y un préstamo global del Banco
Mundial dé u$s 23.000.000.
La Junta acordó, además, que la porción de capital sujeta a
COMUNIDAD DEL CARIBE
243
requerimiento (u$s 24.850.000) que correspondía a Trinidad y Tabago
se agregara a las sumas reservadas para garantizar préstamos dedicados a incrementar los recursos ordinarios del Banco.
Al 31 de mayo de 1979, el Fondo Especial para el Desarrollo se
mantenía al nivel de Os 79.612.000, y el BDC tenía, además, otros
diecinueve fondos especiales, cuyo monto total era de u$s 106.445.000
y se componía de las siguientes sumas:
a) Fondo agrícola
b) Préstamo de los EE.UU. para fondos de
alojamiento
e) Fondo de contribución de contraparte
(préstamo de Trinidad y Tabago)
d) Fondo para producción comercial de ganado
(contribución de Canadá)
e) Fondo vdnezolano de fideicomiso
f) Fondo para el desarrollo del comercio
agrícola (préstamo de .EE.UU.)
g) Programa de preinversión (sin)
h) Fondo de desarrollo del Caribe
(préstamo de EE.UU.)
i) Préstamo global (BID)
j) Préstamo del Gobierno Federal de Nigeria
k) Promoción del empleo y de las inversiones
(donación de EE.-uu.)
1) Fondo de asistencia técnica
(donación de EE.UU.)
m) Desarrollo regional del comercio
agrícola (donación de EE.UU.)
n) Programa integrado de desarrollo
agrícola (donación de EE.UU.)
o) Fondo agrícola (donación de EE.m.)
17.251.000
8.400.000
4.167.000
2.000.000
25.022.000
6.500.000
1.500.000
20.000.000
12.000.000
5.000.000
1.676.000
1.837.000
450.000
242.000
400.000
En el curso del año se recibieron donaciones del Reino Unido,
de la República Federal de Alemania, del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y de la USAID para actividades en las áreas de industria, turismo, transporte, energía y promoción del empleo.
Como consecuencia de este incremento en su capacidad para
obtener y conceder préstamos, el poder de intervención del BDC en
respaldo del proceso de desarrollo en los países miembros aumentó
en un importante grado. En el curso del año se aprobaron préstamos
▪
0
Y1
10.-110M ,
C‹)C1)000401r-010)ID,--110
r-rs
CS
r-r
0] 00 in "0 CK) h∎ 1C)
CO *-4 al co
t-- CO 10 O) r.4 CO In O In -14 o if) r-- c7)
05 01 00 c') cl) CC) CD CO GO
Cg) Cr) eg °I)
CO
O
oS GV csS cO
di c,)
CO
^ i co
v—{
r-4 r4 CM
o
o
ti
00
CO
c\I
01
OM
'0 O
O '0
r-4
In
In
•
0 ir)
CI
co
1ED
CO
CY)
C/)
CA
CC CK) 00
CM
O')
0)
CC)
cl, CX) lf) ',M
01 nr,
04
ala] OCA
m-;
01 O O C,
1 CO
O O O C,1
CO 10 01 10
CO
cO
CV
COM
MM
CO .11
MM
cl CO
O cc)
"qt‹.coMCflO
r-4
CO
co
28
88
q Ó o)
r-4
10
Co
00
Cq O O Cl CM 1 f
r-4
cr5 co
"IMt CO
) c:)
t-- c:› c;) c,
nr
co di
cf5
c9
01 C:‘
CO
co
c,5
el el
1r) O
'') 00
06 CO
■
14
r..4 CO
r- co
CO
b••
00
CY)
M WM
) o)
IrC\1
CY)
COnrd'.
c,
CO
C4
emo em incTremb-M
inPr
mo
-M
1
-- ,
0O0900M000
ooco ,t.mmoo m
mnr
bu)
O
cD
CO
01
woo,--( coh.
cP00mmit)
w-zrw cipm
.
.r.
vi
z maS
1) = -
.
.
1
ct
40
mi
•
tw
0 E-4 > ► a)
-h' ›, vi '.
Cd = _. 0 ,-W ci,
a)
Z
,' . od
Fuente: Banco de
ai
cn .
b,D. c.
r,
'-- c° 0 PZ, h 0
ded°
.17Zed 4,1
deSlilt
c3Ocd...
r'z'.5."1 2
w 1A o ''''0E-■
1,91-9111e1g1 4/4.111
Upoliz.lclJgz-,;1 ,,,J,7,Icz
COMUNIDAD DEL CARIBE
245
por un total de u$s 79.900.000. Esta cifra refleja un aumento de un
66 % con respecto a la actividad de 1978 y representa aproximadamente el doble del promedio de la actividad de los tres años precedentes. De esta suma, u$s 35.800.000, o sea el 45 % —en comparación
con 18 % en 1978—, corresponde a préstamos ordinarios acordados
sobre la base de recursos ordinarios, de los cuales un 91 % fue asignado a países de mayor desarrollo relativo. Los préstamos concesionales sumaron un total de u$s 26.500.000, y de ellos se destinó un
85 %, o sea u$s 22.500.000, a proyectos en los países de menor desarrollo relativo. Los demás préstamos se aprobaron sobre la base de
otros fondos especiales. El cuadro n9 54 muestra la repartición de los
préstamos aprobados hasta el 31 de marzo de 1979.
Los préstamos sobre la base de recursos ordinarios de capital se
dedicaron principalmente al desarrollo de las infraestructuras ( riego,
electricidad y agua), excepto el préstamo concedido a una sociedad
del sector privado de Trinidad y Tabago, Trinidad Aggregate Products Limited, para renovaciones y expansión. Este fue el primer
préstamo concedido por el BDC directamente a una empresa del sector
privado de dicho país.
Los préstamos del Fondo Especial para el Desarrollo tenían asimismo como objeto principal el desarrollo de la infraestructura y
medidas de rehabilitación para reparar los daños ocasionados por
inundaciones, el ciclón David o erupciones volcánicas.
Se aprobaron muchas otras solicitudes de préstamos de fondos
especiales, de acuerdo con los requisitos de cada fondo.
Las operaciones aprobadas en 1979 llevaron el total de préstamos aprobados, capital social y donaciones a u$s 258.221.000 aproximadamente.
La proporción de desembolsos sobre operaciones aprobadas bajó
ligeramente de 55 % en 1978 a 49 % en 1979, aunque el monto de
préstamos desembolsados aumentó de u$s 5.100.000 para alcanzar
u$s 30.700.000. El total de préstamos ordinarios fue de u$s 4.900.000,
distribuido por igual entre los países de menor y mayor desarrollo
relativo respectivamente, atribuyéndose a los primeros préstamos por
un total de u$s 2.500.000. De los desembolsos por concepto de préstamos concesionales, un 63,2 % correspondía a los países de menor
desarrollo relativo.
El cuadro n9 55 muestra las aprobaciones y los desembolsos hasta
el 31 de agosto de 1979.
2. Fondo Multilateral de Compensaciones de la CARICOM
Este fondo, ahora ampliado, fue más utilizado en 1978 que en el
año precedente, especialmente por los países del Mercado Común
246
1979
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
CUADRO
55
Banco de Desarrollo del Caribe. Aprobaciones y desembolsos
(en millones de dólares - 31/8/1979)
APROBACIONES DESEMBOLSOS
Total
Recursos ordinarios de capital 99,31
Fondos especiales de desarrollo 85,81
Otros fondos especiales
111,10
Total
296,22
Total
1979
Total
1979
87,80
89,19
56,62
34,53
9,27
11,28
35,57
53,09
26,49
2,43
11,99
4,50
233,61
55,64
115,15
18,92
del Caribe Oriental y Guyana. En la primera mitad de 1979 Jamaica
hizo un uso mayor de él, mientras que Guyana señaló que las
restricciones acordadas con el FMI imposibilitaban su uso efectivo.
Los cuadros n9 56 y 57 muestran la utilización del Fondo en 1978.
CUADRO
56
Utilización de líneas de crédito, 1978
(millones de dólares)
LÍMITE
DE
CRÉDITO
Barbados
Belice
ECCA
Guyana
Jamaica
Trinidad
y Tabago
11,0
10,0
16,0
19,0
18,0
6,0
Crédito máximo concedido
por el fondo
Crédito concedido
al fondo
Enero-Junio Julio-Dic. Enero-Junio Julio-Dic.
- 0,37
- 8,95
- 11,82
- 0,94
- 14,41
- 14,33
- 1,17
--E 2,22
+ 4,0
± 0,29
+ 2,62
= 15,3
± 2,05
-I- 28,41
E. COOPERACIÓN FUNCIONAL
El Tratado de Chaguaramas establece la Comunidad Caribe con el
objeto de promover el desarrollo económico, social, cultural y tecnológico de la región; no cabría, pues, evaluación completa del proceso que no incluyera una apreciación de sus actividades en el
campo del desarrollo social y tecnológico.
COMUNIDAD DEL CARIBE
CUADRO
247
57
Intereses pagados por participantes deudores, 1978
(en dólares)
Dic. 16-Junio 15 '78 Junio 16-Dic. 15 '78
Total
Banco Central Trinidad
y Tabago
E.E.C.A.
Banco de Jamaica
Banco Central
de Barbados
Autoridad Monetaria
de Belice
Banco de Guyana
Total
84.204,74
92.963,53
177.168,27
62.284,24
178.445,02
240.739,26
146.488,98
271.418,55
417.907,53
1. Salud
En esta área se ha logrado tradicionalmente un nivel significativo de
cooperación regional. El año 1979 no fue una excepción a la regla.
Sobre la base de las prioridades establecidas en la Declaración de
Política Sanitaria, adoptada por los ministros de Salud Pública en
1978, se han iniciado o continuado en los países miembros, con asistencia financiera y técnica de agencias internacionales especializadas
en este campo, programas sustanciales de desarrollo sanitario.
Se puso especial énfasis en el Programa de Desarrollo de Administración, destinado a los países de menor desarrollo relativo y
Barbados. En este sentido, se obtuvo una donación de la USAID. El
proyecto suministrará a los países participantes capacitación, asistencia técnica y un centro de recursos administrativos; asimismo, organizará seminarios y otras actividades especiales.
Los programas de Desarrollo Personal Sanitario y del Medio
Ambiente realizaron progresos satisfactorios. También registraron
avances significativos el proyecto de abastecimiento cooperativo en
productos farmacéuticos y el de Formulación de un Plan Regional
de Participación de Comunidades y de Educación Sanitaria.
2. Educación
El proyecto de Relevamiento de Datos y el de Educación de Adultos
continuaron su desarrollo, pero los acontecimientos del año en esta
materia fueron la labor del Consejo de Exámenes del Cáribe y el
248 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
nivel de capacidad de los países de menor desarrollo relativo y
Proyecto Regional de Capacitación.
a) CONSEJO DE EXÁMENES DEL CARIBE ( CXC
El Consejo de Exámenes del Caribe fue establecido en 1970 por el
vi Consejo de Ministros de la CARIFTA, y su Secretaría fue institucionalizada, con sede en Barbados, en 1977. En mayo/junio de 1977,
el Consejo organizó sus primeros exámenes en todos los países de la
región. Para dichos exámenes —que constan de pruebas de idioma
inglés, geografía y matemáticas— el Consejo utilizó sus propios programas y esquemas de calificaciones. La estructura de estos exámenes permite al alumno elegir entre dos niveles, el de Suficiencia
Básica y el de Suficiencia General. El Certificado de Suficiencia
General equivale al nivel ordinario otorgado actualmente por las
Juntas Examinadoras de las Universidades de Londres y de Cambridge. La aprobación de primera clase de los exámenes del cxc
acaba de ser aceptada por las autoridades universitarias inglesas como
equivalente a una aprobación de nivel ordinario.
Si bien los problemas que quedan por solucionar son múltiples
y difíciles, este éxito inicial es un paso significativo en la evolución
de un sistema de educación coherente con la realidad económica
y social de la región.
b) PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN DEL CARIBE
Este programa es financiado por la USAID y administrado juntamente
por la Secretaría del Mercado Común del Caribe Oriental y la
Secretaría de la CARICOM, en beneficio de los países de menor desarrollo relativo y Barbados. Sus objetivos son tanto mejorar la competencia administrativa y técnica de los funcionarios y pequeños comerciantes de estos países como desarrollar una capacidad institucional
tendiente a diseñar y suministrar a los países de la región adiestramiento para administración, supervisión, administración y trabajo
de oficina.
Los proyectos se relacionan directamente con la "brecha"" entre
los de mayor desarrollo relativo, brecha cuya eliminación ha sido
precisamente identificada como definitoria para el desarrollo de los
países de menor desarrollo relativo. El programa de ejecución de
los proyectos contempla la utilización máxima de los recursos de la
región, a fin de asegurar la pertinencia de la capacitación.
Este programa complementa el Proyecto de Establecimiento de
una Reserva de Expertos, aprobado en 1978, el cual está en marcha
con la asistencia del Fondo para el Desarrollo del Caribe propiciado
por el Grupo Caribe de Cooperación en el Desarrollo Económico.
COMUNIDAD DEL CARIBE 249
e) REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN
Los participantes de esta reunión examinaron el Informe sobre Educación Superior sometido por el Gobierno de Trinidad y Tabago. Dicho
documento, que ya había sido debatido en ambas cámaras del Parlamento de Trinidad y Tabago y está en las etapas iniciales de ejecución, expone los planes de ese país para el desarrollo futuro de
todos los niveles de educación superior, inclusive el nivel universitario. Puesto que Trinidad y Tabago participa en la universidad regional, la Universidad de las Indias Occidentales (uwi), los ministros
examinaron las repercusiones que la realización del Informe tendría
sobre las operaciones futuras de la uwi. Al cabo de largas deliberaciones, acordaron solicitar que la Universidad mantuviera, al más
breve plazo, el correspondiente diálogo con las autoridades competentes de Trinidad y Tabago, y que posteriormente elevara un informe a una Reunión Extraordinaria de Ministros de Educación que
sería convocada con este fin.
3. Cultura
Entre las actividades del área, cabe señalar que el establecimiento
que hizo la UNESCO de una Oficina Regional en Jamaica, y el nombramiento de un representante regional, dieron como resultado una
cooperación más estrecha entre esa Organización y la Secretaría de
la Comunidad.
La Secretaría siguió ayudando a la UNESCO en sus actividades
en la región, particularmente con relación a la formulación de un
marco conceptual para el desarrollo cultural en el Caribe. En el
segundo trimestre de 1979, un equipo interdisciplinario recibió a un
equipo interdisciplinario de la UNESCO para considerar diversos asuntos, incluidos el Programa de Trabajo de la CARICOM en Educación
y Cultura y la posibilidad de cooperación más estrecha entre la
UNESCO y la CARICOM.
Posteriormente, la Secretaría participó en la labor del equipo
de encuesta de la UNESCO que visitó la región con motivo del programa de desarrollo cultural. Los Estados miembros estudian actualmente un proyecto de acuerdo de formalización de cooperación entre
la UNESCO y la CARICOM.
La CARIFESTA, F'estival Bienal de Arte y Cultura del Caribe, fue
recibida por Cuba, en julio de 1979, tras retirar Barbados su anterior
oferta. Participaron en el evento grupos de artistas que reflejaron
la herencia cultural de todos los países de la CARICOM, del país receptor, y de los demás países del Caribe, así como invitados especiales
de naciones fuera del área del Caribe.
250
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
4. Aspectos jurídicos
En abril de 1979, el Grupo de Trabajo sobre Armonización del Derecho Comercial se reunió y discutió su Proyecto de Informe Final
y su Proyecto Modelo de Ley de Sociedades, cumpliendo así la tarea
que le había asignado, en 1971, la viu Reunión del Consejo de Ministros de CARIFTA. La reunión aprobó el envío del Proyecto Modelo
de Ley y del Informe Final a los Estados miembros. Asimismo, acordó
solicitar a la Secretaría que preparara, para distribución al público,
un documento por el que resumiera las principales recomendaciones
y los temas más interesantes del Informe.
El my Consejo de Ministros aprobó las decisiones del Grupo de
Trabajo y solicitó a la Secretaría que emprendiera un estudio de las
operaciones de sociedades extranjeras en la región, como lo recomendaba el Informe.
Por otra parte, se reunieron los ministros de Justicia para considerar determinados asuntos relacionados con aspectos de la reforma
de leyes, educación jurídica y cooperación entre Estados miembros.
En esta ocasión acordaron recomendar a la Conferencia de Jefes
de Gobierno la institucionalización de la Reunión de Ministros de
Justicia como medio de promover contactos más estrechos y mayor
cooperación entre los Estados miembros.
5. Otros aspectos
a)
ENERGÍA
El Banco de Desarrollo del Caribe (BIS) y la CARICOM asumieron
juntamente la responsabilidad de la ejecución de un Proyecto de
Establecimiento de un Sistema de Energía del Caribe con asistencia
financiera de la usAm, en forma de una donación de u$s 7.250.000
durante un período de cinco años.
Este Proyecto tiende a reducir la dependencia de la región en
cuanto a combustible importado mediante el desarrollo de la capacidad de cada Estado miembro tanto para planificar su utilización
de energía como para promover el diseño, prueba, adaptación y difusión de tecnologías basadas en fuentes de energía no convencionales.
A la Secretaría le incumbirán las áreas de planificación de
explotación de recursos energéticos y de capacitación técnica y en
materia de análisis, mientras que el BDC estará encargado de las
pruebas en el terreno de tecnología energética aplicada y de la
elaboración de una red de información.
COMUNIDAD DEL CARIBE
251
Ambas agencias ejecutoras han cumplido con los requisitos de
la USAID para el desembolso de la primera cuota de la donación. Por
lo tanto, el proyecto se encuentra ya en ejecución.
b) UNIÓN POSTAL DEL CARIBE
La propuesta del establecimiento de una Unión Postal Limitada compuesta de los países del Caribe que pertenecen al Commonwealth
británico, discutida durante las reuniones de directores generales de
Correos de la región desde 1960, fue elevada al Consejo de Ministros
este año 1979. Con motivo de una reunión previa al Congreso de
la Unión Postal Universal, los directores generales de Correos volvieron a examinar los Proyectos de Convenios y de Reglamentos y los
rectificaron de acuerdo con las decisiones de la xiv Reunión del
Consejo.
La XV Reunión del Consejo examinó el Proyecto Revisado de
Convenio y acordó que la institución llevara el título de Unión Postal
del Caribe y que la participación debía estar abierta inicialmente
tanto a los Estados miembros de la CARICOM como a los países caribes de habla ingresa no miembros de la CARICOM, pero que se
debía contemplar la posibilidad de participación de Estados miembros del CLCC no miembros de la CARICOM. La reunión instó también
a los miembros a formular comentarios sobre el Proyecto Revisado
de Convenio, a fin de que se pudieran tomar las medidas adecuadas
para el establecimiento de la institución.
F. TRANSPORTE
1. Transporte marítimo
En 1979 la Corporación Naviera de las Indias Occidentales (vasco)
prosiguió sus esfuerzos por cumplir con el doble mandato que le
había asignado el Comité Permanente de Ministros de Transporte:
actuar como empresa comercial y suministrar, al mismo tiempo, un
servicio directo adecuado a los países de menor desarrollo relativo.
Como resultado de las acrecentadas actividades de comercio intrarregional, la masco logró invertir la tendencia descendente que caracterizó el período 1976-1978, registrando un total de 112.963 toneladas de carga transportada durante el año. Este total representa
un aumento de 43,9 % con respecto al de 1978 y de 27 % con
respecto a 1976, hasta entonces el año de mejor rendimiento (véase
el cuadro n° 58).
00 c9 c") ltb CID
0 C7'5 in cr) VD
CD
co al
cM
00 O
cip
in cc) ni,
r-4
r-I
•
I
8
p
CI
71-4
■
c.0
«,r
r- co
y-4 Cr) I eq
■
"i t1
(:).
CD
C.15
CID
c.s.
cr5
cr5
cr3
Z.)
1f)
'Tt< 00 C'D 00 I
in O cfl
co
I■
1
I (:)
CID
CD Cr, ,t1 CI 1.4
CID
OD
1
CID
C\
CID
co
▪
C7D
I CM """'
"TM
■
zr.
C.D
0 CID
C15
I
CD
I
ti
71
tu0
z
-
CID
cm alI
I 1"-• "
la 1112
CC)
CC)
c%)
r-
o0
*É
O '1'.;
r)
I CM
o
I
00 CI
O CM
"..1
1
cfl
,5
1 I
CID
I
I
I CIID
CM
I
00
CO
VD
CC)
Movimiento
cn 4
O
0)
0)
CM
CO
•zt,
00
"Zri
CM in N GO e-1
cy) GM C:7) 1-4
11)
00
CO
ri
524
••
II
IIII I cm
I °)
c3)
Cr)
I °° I I
14 ler
I 7O -.14
CD
ri
ry
CI
C/D
0)
P-u
0)
e
rC°
I
•••:ti
C.5
Irj o CM CD 00 CO CI C\1 Cr)
co CO in -1..
1C)
C.- CC)
C,1
r-I
Cc
00
E
CO
CC
CI
CU
73
”CD
4-,
cd
ctS
Ti ce o c) 4 • c) ,-, ct 'z' cd cd
"C L'-' 7:3
ai (1)
,
o 1.) o
cd „... ct cd •,--,
1 Z
4/ -4-'
-
,
to
• ,-.
'as 03
e ›,
•rz ,-, d cd cd _ i.,-‹ ..1 Cid al r ,
H c) cn 14 00 1-4 04
C/D s--, ,.../
COMUNIDAD DEL CARIBE
253
Para acomodar este incremento en sus operaciones, la wisco
mantuvo, además de su embarcación propia, tres barcos arrendados
a largo plazo y cumplió diez (10) contratos de fletamento de puerto a
puerto. En vista del alto costo de estos arreglos de arrendamiento
y de fletamento, se iniciaron negociaciones para la adquisición, financiada mediante un préstamo BID/BDC, de un barco adicional, pero el
período de desembolso de dicho préstamo venció antes de acabar
los arreglos para garantizarlo.
La actividad de la wisco durante 1979 generó un nivel de
ingresos aceptable, pero no el suficiente como para permitir un servicio de más de una estadía al mes en los puertos de bajo volumen
de carga de los países del Mercado Común del Caribe Oriental
( véase el cuadro n9 58). Esta ampliación del servicio sería imprescindible tanto para el cumplimiento del mandato de los ministros
de Transporte como para responder a la demanda suscitada en ciertos
miembros.
La Corporación, la Secretaría y el Comité Permanente competente siguen preocupándose por suministrar a estos países un servicio
adecuado, sobre todo en vista de que muchas líneas internacionales
han reducido o han eliminado sus servicios a estas rutas, debido
a que los altos costos de operación de barcos transportadores de
contenedores hace que ya no sea rentable tocar estos puertos. Ello
ha motivado que, a través del BDC, se solicitara al Fondo de Desarrollo
Europeo la financiación de la compra de dos pequeños buques y del
equipo portuario para facilitar un servicio "directo" de la wisco en
esta ruta.
La puesta en marcha de la solución alternativa recomendada
por los ministros de Transporte —la promoción de una Asociación
Regional de Propietarios de Buques Pequeños— ha sido aplazada
hasta la conclusión del estudio PNUD/CDCC sobre el comercio interisleño de buques pequeños y del estudio sobre puertos centrales de
carga de contenedores, auspiciado por la orru.
En 1979, la wisco amplió sus actividades, e incluyó el transbordo
de carga proveniente de la costa estadounidense del Golfo de México
con destino a los puertos del Caribe. Se realizan negociaciones con
miras a extender esta operación incluyendo cargas originarias de
Nueva York, del Lejano Oriente y del Mediterráneo. Se estima que
esta expansión facilitaría un aumento de los ingresos de la wisco, lo
que le permitiría subvencionar la menos lucrativa "ruta directa", nivelando al mismo tiempo su presupuesto.
254
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
2. Transporte aéreo
Durante este período se realizaron esfuerzos para incrementar la
rentabilidad y mejorar el servicio de la LIAT. Con este fin se ha
recibido, a través del BDC, asistencia del Fondo Europeo de Desarrollo y del Gobierno del Reino Unido.
El Fondo Europeo de Desarrollo financió un estudio en el corto
plazo para identificar los requisitos de corto plazo de la línea, y
acordó financiar la compra de un avión cuando se concluyera el
estudio. El Gobierno del Reino Unido estableció, juntamente con
el BDC, un fondo fiduciario de 2.600.000 libras esterlinas para la compra
de un avión AVRO 748 para la LIAT.
CAPÍTULO VI
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SECA)
INTRODUCCIÓN
Al completar su cuarto año de funcionamiento, el Sistema Económico
Latinoamericano se encuentra en un momento de reafirmación en
función de los objetivos para los que fue creado por el Convenio
de Panamá.
Su singularidad en el contexto de los organismos de la región
—el hecho de estar conformado por todos los países de América
Latina y el Caribe— se consolidó en 1979 al convertirse Surinam
( vigésimosexto país que suscribió y que se adhirió al Convenio
de Panamá) en el vigésimoquinto Estado miembro del SELA, al depositar ante la Cancillería de Venezuela —depositaria del Convenio de
Panamá— el instrumento de adhesión respectivo. 102 Anteriormente,
en el mismo año 1979 Colombia formalizó su adhesión al SELA al
depositar el correspondiente documento de ratificación.
A. V REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO
LATINOAMERICANO
El Consejo Latinoamericano, órgano supremo del SELA, celebró su
Reunión Ordinaria en Caracas, del 30 de julio al 2 de agosto
"dé 1979.
Tanto por las decisiones adoptadas en ella, como por el nivel de las
representaciones gubernamentales y la jerarquía del temario, ésta ha
sido, sin duda, la reunión más importante del Consejo Latinoamericano desde la creación del SELA. Además, de las decisiones sobre
102 Se han adherido al SELA : Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia,
Costa Rica Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana,
Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela. Sólo
está pendiente la ratificación de Paraguay.
256
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
cooperación regional y coordinación externa, la v Reunión Ordinaria
abordó la designación del nuevo secretario permanente del Sistema
para el período 1979-83.
La reunión ministerial fue precedida por una preparatoria, a
nivel técnico, entre el 23 y el 28 de julio. Por otra parte, en ella se
integró plenamente el vigésimosexto Estado miembro —Surinam—,
que había protocolizado su ratificación del Convenio de Panamá, con
anterioridad.
Con esta reunión se consolidó la madurez del Sistema como foro
regional latinoamericano para la coordinación externa y la cooperación regional, flexible y pragmática. Se adoptaron 21 decisiones de
las 50 que conforman la totalidad de las adoptadas hasta ahora por
el Consejo Latinoamericano.
Nueve de estas decisiones estuvieron referidas a la cooperación
regional por medio de la gestión de los Comités de Acción. La Decisión 43 fue quizá la de mayor trascendencia en esta materia, ya que,
por medio de ella, se manifiesta el apoyo latinoamericano al Programa
de Reconstrucción Nacional del Gobierno de Nicaragua, y a tal efecto
se crea un Comité de Acción, como respuesta inmediata a los planteamientos formulados ante el Consejo Latinoamericano por uno de los
integrantes de la Junta de Gobierno de ese país.
Asimismo, se adoptaron, por un lado, la Decisión 47, por la que
se constituye un Comité de Acción de Apoyo a Panamá a fin de cooperar con los esfuerzos del Gobierno de este país para desarrollar y
utilizar los recursos del área del Canal que revierten a su plena jurisdicción, y, por el otro lado, la Decisión 36, sobre la constitución del
Comité de Acción para el Establecimiento de la Red de Información
Tecnológica Latinoamericana (itrii,A)
Por su parte, las decisiones 30 a 35 inclusive expresan el apoyo
del Consejo a los logros alcanzados por los Comités de Acción de
Productos del Mar y de Agua Dulce, Fertilizantes, Artesanías, Viviendas y Edificaciones de Interés Social, y Complementos Alimenticios,
y recomiendan a los países participantes acelerar la instrumentación
de las acciones prioritarias escogidas en sus programas de trabajo, o
bien avanzar en la definición de las mismas, para el caso de cooperación agropecuaria y alimenticia.
Asimismo, el Consejo encomendó a la Secretaría Permanente la
preparación de los proyectos de Acta Constitutiva y Programa de Actividades para el Comité de Acción de Productos Farmacéuticos de
Alta Demanda, y la realización de una gira de promoción del mismo.
Por otra parte, los delegados de ocho países miembros expresaron su
decisión de constituir el Comité de Acción sobre Turismo y convinieron en convocar, para tal efecto, a una reunión de representantes
gubernamentales en la ciudad de Caracas.
Por medio de la Decisión 37, el Consejo ratificó los términos de
.
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
257
la Declaración de San José adoptada en el marco de la OLADE, referente a la cooperación energética regional.
En materia de coordinación externa, el Consejo adoptó ocho decisiones: sobre las relaciones de América Latina y la Comunidad Económica Europea ( Decisión 44); sobre UNCTAD V ( Decisión 38) ; sobre
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo (Decisión 39) ; sobre las próximas actividades de
consulta y coordinación latinoamericana ( Decisión 40); sobre la cooperación entre países en desarrollo ( Decisión 41 ); sobre la ley de
comercio exterior de los Estados Unidos de América ( Decisión 45);
sobre la venta de reservas estratégicas de estaño ( Decisión 42) y
sobre el Convenio Internacional del Azúcar ( Decisión 48).
Asimismo, el Consejo manifestó su reconocimiento por la labor
cumplida por el primer secretario permanente del SELA ( Decisión 49),
y designó por aclamación a su sucesor hasta el 16 de octubre de 1983
( Decisión 50).
En la sesión inaugural de la reunión, el presidente de Venezuela
ratificó el pleno respaldo de su Gobierno a las actividades del SELA y
su contribución para el afianzamiento de la identidad latinoamericana
en el plano internacional, en el cual la región está llamada a cumplir
un papel de creciente importancia. Asimismo, destacó la necesidad
de instrumentar, a través del SELA, una efectiva cooperación financiera,
económica y técnica con las tareas de reconstrucción de Nicaragua,
como la mejor forma de consolidar la democracia de dicho país, que
ha culminado una cruenta guerra civil. Por otra parte, manifestó la
disposición de Venezuela a contribuir a la creación de un Fondo de
Preinversión, propuesto por la Secretaría Permanente, y expresó su
preocupación por los escasos resultados logrados aún en materia de
cooperación agropecuaria y alimenticia.
El ministro de Economía y Finanzas de Perú destacó ante el Consejo la importancia de fortalecer la cooperación regional en materia
financiera y de pagos. Al respecto, se señaló que durante la Asamblea
de Gobernadores del BID, celebrada en Jamaica, los ministros latinoamericanos decidieron informalmente encomendar a la Secretaría Permanente del SELA, junto con el CEMLA, el BID y la ALIDE, la coordinación de los trabajos necesarios para preparar una reunión de ministros de Finanzas de la región, con el propósito de lograr un pronunciamiento sobre los mecanismos financieros más adecuados a la realidad, las posibilidades y las necesidades de América Latina.
Los representantes de Nicaragua, Panamá y Bolivia ante el Con,
cejo expusieron posibilidades de cooperación con sus países sobre la
base de la solidaridad de la región ante situaciones de agudos problemas que enfrentaban sus respectivas economías. Así, ante la devastadora situación resultante de la guerra civil de Nicaragua, se creó
un Comité de Acción de apoyo a la reconstrucción de dicho país. La
258
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
recuperación de la soberanía sobre los recursos de la Zona del Canal
de Panamá motivó que se creara también un Comité de Acción para
la mejor utilización de tales recursos por medio de la cooperación
regional. Finalmente, el Consejo respaldó los reclamos de Bolivia ante
el Gobierno de los Estados Unidos de América por la venta de reservas estratégicas de estaño de ese país en el mercado internacional,
que causarán serios perjuicios económicos a Bolivia, como principal
exportador de estaño de la región.
B. COOPERACIÓN REGIONAL: LOS COMITÉS DE ACCIÓN
En 1979 se afianzó la utilidad de los Comités de Acción como instrumento de cooperación regional, debido al avance de realizaciones que
se han canalizado por varios de ellos.
La flexibilidad y el pragmatismo que los destaca, les permite
afrontar ágilmente la identificación y la promoción de mecanismos
de cooperación para la solución de una amplia gama de problemas.
En efecto, la participación voluntaria de los países en los Comités,
no obstante las grandes diferencias existentes entre ellos y la heterogeneidad de sus políticas económicas y sociales; el hecho de que se
ejecuten proyectos que no involucran a todos los miembros del Comité
y, en consecuencia, los compromisos nacionales son para realizaciones
concretas; la autonomía de cada Comité respecto a los demás, y por
último, su temporariedad, asociada a la obtención de los objetivos
específicos para los que se crea, son rasgos esenciales de este novedoso instrumento que ha puesto en práctica el SELA y que ha resultado
de utilidad para propiciar una cooperación efectiva entre los países
de la región.
Vistos en conjunto los diversos problemas del quehacer económico-social de la región, abordados por los Comités de Acción para
contribuir por medio de la cooperación a su superación o desarrollo,
permiten comprobar que ellos están referidos a aspectos importantes
del desarrollo económico y social de América Latina. El abordar sectores estratégicos de importante repercusión para el resto de la economía, que no habían sido previstos en las actividades de los esquemas de integración subregionales, es peculiar de la actividad prioritaria que el Consejo Latinoamericano asignó a los Comités de Acción.
Luego de más de tres años de funcionamiento, se observa que
en el proceso de gestación y funcionamiento de los Comités de Acción,
la Secretaría Permanente jugó un importante papel, al plantear iniciativas que, en un período relativamente breve, culminaron en la fijación de objetivos y del programa del Comité. En cambio, la fase
de formulación y adopción de proyectos concretos transcurre en forma
mucho más lenta. "En esta fase ha habido insuficiencia de recursos
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
239
técnicos y financieros en algunos casos, y en otros se observó la tendencia a dilatar la etapa de estudios antes de pasar a la acción. También se ha podido apreciar en los Comités que han actuado con mayor dinamismo que las etapas de negociación y puesta en marcha
transcurren con lentitud, debido a las carencias anotadas y, además,
a que muchas veces se requieren decisiones políticas de importancia que
involucran cambios en las formas habituales de comportamiento y
los riesgos propios de la exploración de nuevas soluciones". 1"
La fase de negociación de los proyectos y la consiguiente asunción de compromisos han concentrado la actividad de varios Comités
en 1979. Los progresos logrados en este sentido han avanzado hasta
el punto de decidir la constitución de la primera empresa multinacional en el marco del SELA l MULTIFERT ) y la próxima constitución de
otras.
En otros casos, la complejidad de las acciones propuestas y la baja
prioridad otorgada a la cooperación, ante la urgencia de los problemas
de corto plazo de los países, han dilatado las definiciones. Para superar esta situación se hace "indispensable una mayor atención, en el
ámbito nacional, a la fase de negociación y adopción de fórmulas de
cooperación. Más aún si se tiene en cuenta, que tanto la Secretaría
Permanente como las Secretarías de los Comités de Acción fueron
concebidas como organismos de tamaño reducido, para cuyo funcionamiento se requiere una activa participación y contribución de los
propios países". 104
Por otra parte, tanto las carencias de recursos financieros y técnicos que han hecho más lento el avance de algunos Comités de Acción como la convicción de que la cooperación no puede depender
de fuentes externas —las cuales sólo constituyen un complemento necesario y de gran utilidad que acompaña los recursos regionales—, han
puesto de relieve la necesidad de que el SELA cuente con un Fondo
de Preinversión. Con él se canalizarían recursos de diversas fuentes
para acelerar y hacer más eficaz la formulación de proyectos. Posteriormente, para la fase de inversión de los proyectos, se requerirá agilitar
y superar ciertas limitaciones que dificultan el acceso al crédito de
las instituciones financieras de desarrollo regionales, subregionales o
nacionales de parte de entidades como los Comités de Acción.
Los avances de los Comités de Acción durante 1979 han puesto
de manifiesto otro aspecto destacable de la cooperación regional en
el ámbito del SELA: la participación conjunta de los sectores oficiales
y privados. La activa participación de los sectores privados, en conjunción con los oficiales, es particularmente importante en las acti103 SELA,
"Tercer Informe Anual de la Secretaría Permanente", Caracas, págs.
7 y 8.
104 SELA,
"Tercer Informe Anual de la Secretaría Permanente", Caracas, pág. 8.
260
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
vidades de cooperación que promueven los Comités de Acción en
Artesanías y Turismo.
Al culminar 1979 se encuentran en funcionamiento ocho Comités
de Acción, de los cuales cinco ya existían ( Fertilizantes, Artesanías,
Complementos Alimenticios, Viviendas y Pesca), y tres se constituyeron en este año (RITLA, Turismo y Apoyo a la Reconstrucción de
Nicaragua). Además, están próximos a constituirse cinco Comités de
Acción: Apoyo a Panamá, Productos Farmacéuticos de Alta Demanda, Bienes de Capital, Carnes y Granos. A fines de 1978 había culminado exitosamente sus actividades el primer Comité de Acción del
sELA, el de Apoyo a la Reconstrucción de Guatemala.
De esta forma, a través de los Comités se abarcan tres grandes
áreas de cooperación: la agropecuaria y alimenticia, la industria y de
servicios y la solidaridad en casos de emergencia.
La cooperación agropecuaria y alimenticia es quizá la que
menos ha avanzado, a pesar de la prioridad que le asignó el Consejo
Latinoamericano y del gran dinamismo del Comité de Pesca. La demora en la constitución de los Comités de Carnes y Granos es la
causa de este menor progreso relativo,
La cooperación industrial y de servicios han manifestado progresos notorios, al punto que se ha constituido la primera empresa multinacional en el seno del Comité de Fertilizantes y se han creado dos
nuevos Comités en el ámbito de los servicios: el de RITLA y el de
Turismo.
El plano de la solidaridad ha servido asimismo para que el SELA
demostrara la fecundidad de la cooperación regional en el apoyo a
graves problemas nacionales. A la eficaz gestión del Comité de Acción para la Reconstrucción de Guatemala, en 1979 se añade la constitución de un Comité similar para Nicaragua y la creación del Comité
de apoyo a Panamá para la mejor utilización de los recursos de la
Zona del Canal que revierten a su soberanía.
1. El Comité de Acción de Fertilizantes
El Comité de Acción de Fertilizantes y sus materias primas fue constituido en marzo de 1977 por nueve países: Costa Rica, Cuba, El
Salvador, Guatemala, Guyana, México, Panamá, Perú y Venezuela.
Actualmente está compuesto por once países, en virtud de las incorporaciones posteriores de Trinidad y Tabago y Bolivia.
Su campo de acción comprende tanto el área de producción como
de comercialización y consumo de fertilizantes.
En el área de producción procura "promover e incrementar la
producción regional eficiente de fertilizantes y sus materias primas,
bajo un esquema de cooperación y complementación regional, para
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
261
alcanzar la autosuficiencia productiva, y en general, reducir hasta
eliminar la dependencia externa en el sector". "5 Asimismo, persigue
mejorar la transferencia de tecnología, de modo que ello posibilite
una optimización del empleo de recursos en el sector. Por otra parte,
el Comité de Acción coordinará esfuerzos para una planificación
conjunta de la industria.
En el área de comercialización, y mientras se logra la autosuficiencia productiva, se intentará tanto mejorar la capacidad negociadora conjunta, para las importaciones necesarias, como eliminar todo
tipo de competencia desleal o nociva en la comercialización de fertilizantes, especialmente por parte de empresas transnacionales.
En cuanto al consumo de fertilizantes, el Comité estimulará el
óptimo uso de fertilizantes en el agro latinoamericano.
En el programa de trabajo de este Comité, aprobado en julio
de 1977, se establecieron para los tres años de funcionamiento previstos en principio para el mismo, cuatro acciones principales, a
saber: la formación de una empresa multinacional de comercialización; la formación de una empresa multinacional de ingeniería y
asesoría; la celebración de foros técnicos sobre temas de interés para
la industria de fertilizantes, y la creación de un mecanismo de información mutua.
En abril de 1979 se celebró en Lima, Perú, un Foro Técnico
sobre Operación y Mantenimiento de Plantas de Producción de Fertilizantes Nitrogenados y Fosfatados.
Sin embargo, los proyectos a los que el Comité dedicó su mayor
atención en 1979 fueron, por un lado, el relativo a la formación de
la Empresa Multinacional de Comercialización de Fertilizantes
(MULTIFERT), y, por el otro, el estudio de la posibilidad de constituir
la Empresa Conjunta Latinoamericana de Asesoría y Servicios de
Ingeniería en Fertilizantes.
En virtud de los resultados del estudio de factibilidad de esta
última empresa, se ha considerado conveniente esperar hasta 1981
para la formación de la misma. En realidad, pues, las actividades de
1979 estuvieron concentradas en las gestiones para la creación de
MULTIFERT.
El Comité de Acción celebró su Segunda Reunión Extraordinaria
del 9 al 18 de enero de 1979, en su sede de México. Allí se consideró
el estudio de factibilidad económica para la creación de MULTIFERT,
elaborado por un grupo de consultores a título personal. Se concluyó
que dicho estudio se debía completar y actualizar en varios aspectos.
La nueva versión del estudio de factibilidad fue elaborada por lo
Secretaría del Comité y en el mes de abril se efectuó una gira por
los países miembros del Comité, para tomar contacto con las auto105 Acta Constitutiva del Comité de Acción de Fertilizantes, Art. 1, Objetivos
Generales.
262
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
ridades pertinentes, entregar la documentación sobre MULTIFERT S. A.
y promover la participación en ella.
A efectos de tener un pronunciamiento final sobre la creación
de la empresa, se llevó a cabo la Tercera Reunión Extraordinaria del
Comité de Acción, el cual sesionó primeramente en México, el 14
y 15 de junio, y posteriormente en Caracas, del 24 al 26 de julio. La
reunión culminó con la aprobación de los Estatutos de la Empresa
Multinacional Latinoamericana de Comercialización de Fertilizantes s. A. ( MULTIFERT) y del Convenio de Asociación para la constitución de MULTIFERT. Asimismo, se estableció el tratamiento que le
deberá otorgar a la empresa el país sede; se aceptó el ofrecimiento
de Panamá para acogerla, y se fijaron las pautas que se han de
seguir en cuanto a las gestiones previas necesarias hasta la constitución formal de la empresa.
En noviembre, se efectuó la Cuarta Reunión Ordinaria del Comité de Acción, en La Habana, ocasión en la que siete países firmaron el Convenio de Asociación de MULTIFERT, quedando así formalmente constituida la primera empresa multinacional a que dio origen
el SELA, con la participación de Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua
Panamá, Perú y Venezuela. Nicaragua gozará de condiciones prefer
renciales como socio de MULTIFERT, en virtud de la actual etapa de
reconstrucción nacional por la que atraviesa ese país.
MULTIFERT S. A. comenzará a operar en enero de 1980 y en ese
mismo mes tendrá su Asamblea Constitutiva en Panamá. Su objeto
social "es la comercialización de fertilizantes y sus materias primas
como medio para asegurar gradualmente el abastecimiento regional,
en las mejores condiciones de calidad, precio y oportunidad de entrega y facilitar la colocación de las producciones de las empresas
participantes en - terceros mercados". 106
Se trata de una empresa mixta con participación de empresas
públicas y privadas de los países miembros del Comité; se emitirán
series de acciones iguales, una por cada país miembro; su capital
suscripto será de 3,7 millones de dólares; se prevé la reinversión
automática de las utilidades después de la recuperación del capital
pagado, y gozará de la exención de impuestos por parte del país sede.
En la actualidad, los once países del Comité comercializan
u$s 330 millones en fertilizantes, que se estima crecerán a u$s 700
millones en 1985. MULTIFERT comenzaría comercializando el 40 %
de las compra-ventas de los países integrantes, hasta alcanzar el
80 % en 1985, o sea 2 millones de TM de fertilizantes en 1980, por
un valor de u$s 155 millones, creciendo progresivamente hasta comercializar 7 millones de TM en 1985 por un valor de u$s 550 millones.
Mediante esta empresa se obtendrá un claro beneficio econó1 " Estatutos
de
MULTIFER,
Art. 3.
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
263
mico para sus socios, tanto a través del ahorro de divisas que posibilitará como por la seguridad del abastecimiento regular de estos
vitales insumos agropecuarios.
MULTIFERT no intervendrá en las actividades internas de distribución y comercialización, las cuales constituyen responsabilidad exclusiva de las entidades y sistemas de cada país. En cuanto a su gestión
en el comercio internacional de fertilizantes, la misma se desarrollará
en dos etapas sucesivas : primeramente, la comercializadora actuará
como agente o intermediario; luego, cuando las condiciones del mercado y la estructura, capitalización y experiencia interna lo aconsejen,
efectuará operaciones directas de compra y venta de fertilizantes y
sus materias primas.
Durante la primera fase —que se desarrollará a partir de 1980—,
la multinacional promoverá la concertación de contratos de compra
y venta de fertilizantes, en los que participen sus empresas asociadas;
favorecerá la concertación de contratos de suministros a mediano y
largo plazo; utilizará su capacidad de negociación conjunta para
lograr las mejores condiciones del mercado, y hará una investigación
sistemática del mercado. La decisión final de comprar o vender
quedará en manos de las empresas nacionales, y MULTIFERT sólo
cobrará una comisión muy inferior a la que normalmente se paga
en el ámbito del comercio internacional de fertilizantes a los brokers
y traders.
De esta forma, MULTIFERT está concebida como una empresa de
servicio en beneficio de las entidades públicas y privadas socias, con
el propósito tanto de evitar intermediaciones innecesarias y las consiguientes erogaciones como de obtener una mayor capacidad de
negociación internacional. No presupone un compromiso arancelario
por parte de los países miembros, ni modificaciones de las normas
y modalidades nacionales de comercio de fertilizantes. Tan sólo es
necesario que las empresas o entidades socias concedan prioridad a
MULTIFERT en sus operaciones de importación o exportación, en todos
los casos en que las condiciones de comercialización que se obtengan
a través de ella sean al menos similares a las prevalecientes en el
mercado internacional.
Una vez puesta en marcha MULTIFERT, funcionará independientemente del Comité de Acción y a éste le corresponderá desarrollar sus
actividades en las otras áreas que han tenido un menor desarrollo
dentro de su gestión. En este sentido, corresponde destacar que se ha
avanzado muy poco en cuanto a la aplicación adecuada de los fertilizantes, campo en el que se podrían desarrollar programas de asesoría.
técnica para el mejor uso de los mismos. Además, es necesario elaborar estudios en materia de producción para detectar todos los yacimientos de roca fosfórica, y realizar una evaluación de los yacimientos
de sales potásicas existentes en la región.
264
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
2. Comité de Acción de Artesanías
Fue creado en marzo de 1977 y lo integran actualmente catorce países:
Barbados, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guyana,
Haití, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela. Su sede está
en Panamá.
Sus actividades se orientan básicamente a impulsar la cooperación
económica de los países miembros en cuanto a la promoción y comercialización de productos artesanales. En tal sentido, se concedió prioridad a la elaboración de un estudio de factibilidad para la creación
de una Empresa Multinacional Latinoamericana de Comercialización
de Artesanías. En consecuencia, el Comité tiene competencia exclusivamente en la fase económica del proceso artesanal pero no en la
difusión de los valores artísticos e históricos de las artesanías, lo que
continuará siendo responsabilidad exclusiva de los organismos nacionales pertinentes.
De esta manera, la preocupación central del Comité gira en torno
al quehacer de 10 millones de trabajadores que ocupa el sector artesanal en los 14 países miembros y que representan el 6,3 % de la
población y el 22 % de la población económicamente activa de dichos
países.
Este Comité estructuró su programa de trabajo sobre la base de
cuatro programas básicos de información, coordinación, promoción
y comercialización. En realidad, los tres primeros constituyen insumos
que se incorporarán al programa de comercialización, que es el fin
último del Comité.
El programa de información dio como resultado concreto, por
un lado, la obtención de datos globales y desagregados de un sector
sumamente atomizado como el artesanal, a través de la encuesta
general sobre la situación del sector artesanal en los países miembros
del Comité, y, por el otro lado, el inventario de necesidades y fuentes
de asistencia técnica, todo lo cual constituye un componente básico
para el desarrollo de los restantes programas. Se procurará mantener
actualizados los servicios de información y desarrollar un activo
intercambio de informaciones entre los países miembros de suma
importancia para el buen desempeño de la empresa multinacional
de comercialización de artesanías.
El propósito fundamental del programa de coordinación es coadyuvar a una adecuada utilización de los recursos y a un intercambio
de conocimientos y experiencias en el sector artesanal. Para ello,
durante 1979 se han desarrollado diversos foros y reuniones de trabajo con la participación de funcionarios de los organismos nacionales
encargados de la planificación del desarrollo artesanal y de las empresas oficiales de comercialización de artesanías. Además de esta
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
265
cooperación técnica horizontal, a través de este programa se procura
desarrollar una cooperación financiera con el fin de obtener recursos
para el sector artesanal.
El programa de promoción es el que más ha avanzado en la
ejecución de proyectos específicos, lo que se explica porque a través
de éstos se hace la prueba de los estudios de viabilidad de la Empresa
Multinacional de Comercialización de Artesanías.
Mediante este programa se procura la promoción de la oferta
y la demanda de artesanías de los países miembros. "La promoción
de la oferta consiste en asegurar los niveles de producción de artesanías exportables, mejorar el control de calidad, del embalaje y
garantizar el cumplimiento de las condiciones de venta. Se realizó
una tarea de evaluación técnica de los productos remitidos, utilizando
los formularios técnicos expresamente diseñados a tales efectos. La
promoción de la demanda se refiere a la ampliación y mejoramiento
de las relaciones comerciales con los mercados compradores de artesanías latinoamericanas. En este campo se han estudiado los canales
de distribución, recolectado información estadística, iniciado contactos con compradores potenciales y se han realizado sondeos teóricos de los mercados". 1°7
Los proyectos que se ejecutaron a lo largo de 1979 son los
relacionados con la participación conjunta en ferias de Estados Unidos
y de Europa; la elaboración de un Catálogo Multinacional de Artesanías, y la instalación de una Sala de Exhibición Permanente en la
sede del Comité, con una recopilación inicial de 2.000 productos
artesanales.
El programa de comercialización dio fin, en 1979, según el cronograma previsto, al perfil técnico-económico sobre la factibilidad de
creación de la Empresa Multinacional Latinoamericana para la Comercialización de Artesanías. De acuerdo con el mismo, se prevé un
perfeccionamiento de los estudios de demanda de artesanías en los
mercados internacionales y se advierte que la fase de comercialización directa requiere mayores recursos económicos y mayor apoyo
político, sobre todo en la etapa de iniciación de ventas, por lo que
sería preferible iniciar las actividades de comercialización a través
de una gestión de agente de ventas.
Del 25 al 28 de junio se celebró, en Guatemala, la Cuarta
Reunión Ordinaria del Comité y en ella se resolvió prorrogar la
vigencia del mismo —que vencía en agosto de 1979— durante un
período adicional de dos años. Asimismo, se decidió que en este
segundo período el Comité iniciará la labor de comercialización
conjunta de artesanías, para lo cual se resolvió crear una Unidad
107 SELA, "Tercer Informe Anual de la Secretaría Permanente", Caracas, mayo
de 1979, págs. 110/111.
266
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
de Promoción Comercial, en el seno del Comité, como primer paso
para facilitar la estructuración posterior de la empresa multinacional.
En diciembre se celebró, en México, con la participación de
12 países miembros del Comité (no participaron Barbados ni Hon,
duras), la Primera Reunión de la Unidad, que actuará como agente
de ventas de los productos artesanales de los países que la integran.
Se analizó la conveniencia de asociarse como exportadores y dejar de
ser competidores en la comercialización de productos artesanales. Asimismo, se decidió fortalecer la coordinación y acción conjunta en los
mercados tradicionalmente compradores de artesanías y en los que
generalmente se ponen trabas a los productos latinoamericanos.
3. El Comité de Acción de Complementos Alimenticios
Este Comité fue creado en marzo de 1977 con el objeto de desarrollar
un programa de cooperación regional en materia de investigación,
fabricación, comercialización y distribución de complementos alimenticios de alto valor nutritivo, para contribuir a mejorar la situación
nutricional de los sectores sociales más necesitados. 108
Sus actividades han confrontado serias limitaciones derivadas
de su complejidad y debido a que en muchos países subsiste una
escasa utilización de estos complementos alimenticios, lo que restringe considerablemente las posibilidades de llevar a cabo programas de cooperación regional.
De acuerdo con las decisiones adoptadas en noviembre de 1978,
la Secretaría del Comité preparó los perfiles técnico-económicos acerca de las posibilidades de cooperación en la fabricación de complementos alimenticios sobre la base de la soya, harinas de algodón
y de leguminosas. Esta documentación se entregó a los países asistentes a la Tercera Reunión Ordinaria del Comité, que se convocó
para julio, en Caracas. Debido a la asistencia de sólo cinco países
a dicha reunión (Argentina, México, Panamá, Uruguay y Venezuela),
éstos tomaron nota de que en los estudios efectuados se pone de
relieve la imposibilidad de lograr acuerdos de cooperación regional
en la fabricación de complementos alimenticios sobre la base de
soya y harinas de algodón y leguminosas, así como en lo que respecta
al comercio de materias primas y productos intermedios. No obstante,
los países miembros estiman que es importante proseguir en forma
acelerada la búsqueda de soluciones para los graves problemas nutricionales de Latinoamérica.
En consecuencia, se decidió aplazar la Tercera Reunión Ordina1 " Lo integran doce países: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Cuba,
Chile, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela; y su sede está
en Caracas.
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
267
ria del Comité, en principio para setiembre, a efectos de que todos
los países miembros participen activamente de la misma, presentando proyectos específicos para la fabricación y comercialización
de complementos alimenticios que puedan ser de interés para la
cooperación regional, lo cual no se había hecho hasta ahora. De
esta manera, el Comité estará en condiciones de identificar los proyectos más realistas que se han de emprender, o bien de redefinir
las labores del Comité para establecer las posibilidades de llevar
a cabo acciones conjuntas en materia nutricional.
4. El Comité de Acción sobre Vivienda y Edificaciones
de Interés Social (CAVEIS)
Integran este Comité nueve países: Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Panamá, Perú y Venezuela. Es factible, además, la incorporación futura de otros países. A pesar de haber sido
constituido en mayo de 1977, su Secretaría se estructuró e instaló
en Quito tan sólo en el tercer trimestre de 1978. Por otra parte, su
programa de trabajo se reformuló a mediados de ese año y en el
segundo semestre de 1978 se elaboraron los términos de referencia
preliminares de los proyectos prioritarios escogidos.
El año de 1979 ha sido el más fecundo en realizaciones para
este Comité, ya que en su transcurso se pusieron en marcha sus
imeras decisiones.
La Segunda Reunión Ordinaria del Comité se celebró en Quito,
del 26 al 29 de marzo, y en ella los Estados miembros acordaron
establecer gradualmente el Sistema de Información sobre viviendas
y edificaciones de interés social, con la finalidad de contribuir a la
adopción de decisiones en la materia, tanto a nivel nacional como
de cooperación regional. Se han adoptado ya las acciones de corto
plazo para poner en marcha el Sistema y se fijaron como áreas
prioritarias de información las relativas a: características, aplicaciones
y tecnología de materiales y productos de construcción; maquinarias y
equipos para la construcción y la industria de los materiales de construcción; legislación comercial, y datos básicos del sector.
Se acordó, asimismo, completar los esfuerzos en materia de información con la realización de foros técnicos que atiendan los requerimientos específicos que planteen los países.
En materia de comercialización, se encomendó a la Secretaría
del Comité que procediera como órgano de enlace e información
entre los países miembros para posibilitar los contactos necesarios
que conduzcan al incremento del comercio en las mejores condiciones
de abastecimiento. A esos efectos, se recomendó llevar a cabo un
foro especializado con la finalidad de precisar la incidencia del abas-
268
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
tecimiento internacional en la construcción de viviendas de interés
social, las posibilidades de incrementar el comercio recíproco y asegurar el abastecimiento regional prioritario sobre la base de eventuales mecanismos de cooperación.
Para contribuir a superar el déficit habitacional de Latinoamérica, de acuerdo con los recursos regionales existentes, se decidió establecer lineamientos y criterios que permitan la reformulación
de políticas económicas y sociales en el campo de la vivienda, que,
a su vez, respondan a los patrones culturales y posibilidades adquisitivas de la población más deprimida, así como a las necesidades y
recursos de cada país. Asimismo, se habrá de desarrollar un proyecto
de alojamiento para casos de emergencia, el cual posee la característica de flexibilidad en su utilización transitoria o permanente,
adecuándolo al mismo tiempo al marco ecológico y social en cada
caso.
Del 9 al 13 de julio se desarrolló, en México, el Primer F'oro
Técnico del Comité sobre "Emergencia en la problemática de la
vivienda: alternativas tecnológicas". En él se recomendó efectuar
un Foro Especializado sobre Vivienda de Emergencia en caso de
desastre, con énfasis sobre el problema de la reconstrucción del habitat
de Nicaragua, gravemente afectado y disminuido tanto por el terremoto de Managua como por la guerra civil que culminó en julio
de 1979. A su vez, se designó un grupo de trabajo para que efectuara
un informe que evaluara los daños sufridos por Nicaragua como
consecuencia de la guerra. Este grupo efectuó su trabajo de campo
al mes siguiente, y presentó un informe que comprendió las ocho
principales ciudades del país.
Del 22 al 25 de agosto se desarrolló en San José, Costa Rica la
Segunda Reunión Extraordinaria del Comité, juntamente con el "II
Foro Técnico sobre Emergencia en la Problemática de la Vivienda.
El caso de Nicaragua" con el propósito central de atender la solicitud
de las autoridades nicaragüenses para la instrumentación de un programa de apoyo a la reconstrucción habitacional.
En esta reunión, el Comité decidió integrar un grupo de asistencia técnica para la elaboración del plan de asentamientos humanos. Asimismo, se encomendó a la Secretaría del CAVEIS efectuar diversos trabajos tendientes a facilitar el alojamiento en caso de desastre
o emergencia, desde los puntos de vista de prevención, atención, rehabilitación, evaluación de daños y asistencia financiera y técnica.
Por otra parte, y en apoyo al Sistema de información del CAVEIS,
selicitó a los países miembros la enumeración de los recursos humanos,
materiales y documental que estarían en condiciones de aportar en
apoyo a la reconstrucción de Nicaragua.
La Secretaría del CAVEIS fue facultada para proponer convenios
con otros organismos internacionales, a fin de propiciar un intercam-
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
269
bio de informaciones y aprovechar la capacidad instalada en áreas
compatibles con los objetivos del CAVEIS. En tal sentido, se han celebrado convenios con OLADE y se gestionan otros con la Junta del Acuerdo de Cartagena y un enlace con la RITLA.
5. El Comité de Acción de Productos del Mar y de Agua Dulce
Fue constituido en 1977, con sede en Lima. Con la incorporación de
Guatemala y Nicaragua, en 1979, sus miembros ascienden a catorce. 109
Este Comité ha realizado un ambicioso programa de trabajo tendiente a apoyar el desarrollo de la actividad pesquera regional mediante acciones de cooperación entre sus países miembros. A, tal efecto
se han identificado ocho proyectos enpecíficos de cooperación parcial, además de otras acciones, con lo cual se ha cumplido una fecunda
labor durante los dos primeros años de operación del Comité.
De el 4 al 15 de junio de 1979 se efectuó en Guayaquil el Seminario sobre Metodologías de Evaluación de Recursos Pesqueros, en
el que se efectuaron recomendaciones para la formulación de un Programa Latinoamericano de Evaluación de Recursos Pesqueros.
A su vez, del 6 al 10 de agosto se celebró, en Tegucigalpa, el Foro
sobre Canales de Comercialización Externa y Sistemas de Información de Mercados, el cual recomendó la formulación de un estudio
de factibilidad técnico-económica e institucional de una Empresa Multinacional Latinoamericana de Comercialización de Productos Pesqueros, y la creación de un órgano de consulta y coordinación que represente los intereses de los diferentes sectores de los países miembros
que comercialicen productos pesqueros.
Con la cooperación de ALIDE se ha efectuado un estudio sobre
identificación y características de las fuentes de financiamiento para
proyectos pesqueros, el que se presentará en el Seminario sobre Financiamiento de Proyectos Pesqueros que se celebrará en México en febrero de 1980.
Se ha elaborado un Segundo Informe sobre la Realidad Pesquera
de la Región, que, no obstante las limitaciones de información disponible, representa una superación respecto al informe de 1978, y sobre
todo, sirve para poner de manifiesto la utilidad de estos informes
anuales única fuente regional que permite tener una visión global y
desagregada de las actividades pesqueras de la región.
La Tercera Reunión Ordinaria del Comité tuvo lugar en Lima, del
2A al 28 de setiembre, y en ella se decidió ampliar la vigencia del Comité por otros dos años, en vista de los fructíferos resultados alcanzados y las numerosas acciones aún pendientes.
1" Los
restantes países miembros son: Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuados, Guyana, Jamaica, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela.
270
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Se decidió poner en ejecución el Programa Regional de Cooperación Técnica para el Desarrollo de la Pesca Artesanal, mediante la
cooperación de un consultor de la FAO, quien identificará en los países interesados las acciones inmediatas prioritarias.
Sobre el Proyecto 1 de "Evaluación de los recursos sardina, jurel
y caballa en el Pacífico suroriental", al contarse con la aprobación
de los gobiernos de los tres países participantes ( Chile, Ecuador y
Perú) se encargó a la Secretaría la instalación del Comité Técnico del
proyecto y que continuará las gestiones para obtener el financiamiento
del mismo a través del BID.
En el marco del Proyecto 2 de "Evaluación de las especies más
importantes de la Cuenca del Lago Titicaca", los gobiernos de Bolivia
y Perú celebraron un acuerdo para ponerlo en ejecución y comenzaron
a desarrollar un proyecto piloto sobre la cría de truchas en jaulas
flotantes.
A lo largo de 1979 se han avanzado considerablemente los estudios de prefactibilidad para la constitución de una empresa multinacional que desarrolle el Proyecto 3 de "Explotación del recurso atún",
tomando en cuenta el área del Atlántico.
Costa Rica, Cuba, Honduras, México y Panamá constituyeron en
mayo el Comité Técnico para la puesta en marcha del Proyecto 4 de
"Aprovechamiento económico de la fauna de acompañamiento del
camarón", y se realizan gestiones para el financiamiento del mismo.
El Proyecto 6 de "Desarrollo de productos pesqueros de bajo costo,
fácil preparación y conservación" ha tenido cierto estancamiento, a
pesar de lo cual, Costa Rica, Ecuador y México manifestaron su decir
sión de continuar con el mismo.
El Proyecto 7 sobre el "Control de calidad de los productos pesqueros" ha dado lugar a un informe sobre las normas de calidad y
sanidad exigidas por los principales importadores de productos pesqueros.
En 1979 se completó exitosamente el primer programa anual de
becas mediante ofrecimientos de Cuba, México y Perú, y se ha elaborado un segundo programa ampliado de becas, en el marco del
Proyecto 8 referido a la creación de un "Sistema Regional de Capacitación Pesquera".
El Comité resolvió también llevar a cabo durante 1980 un Seminario de Capacitación en Tecnología Pesquera, un Foro sobre Organización y Administración Pesquera, y un intercambio de experiencias
a través de la Secretaría sobre Educación al Consumidor.
El Comité de Pesca ha entrado ya en una etapa en la que la
obtención de financiamiento para sus numerosos proyectos se he constituido en un factor limitante de su dinasmo. Por ello la Secretaría
del Comité hace los máximos esfuerzos para contar con el apoyo
financiero internacional, complementario de los esfuerzos de los paí-
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
271
ses. Por otra parte, al no existir mecanismos que permitan una ágil
canalización del crédito para este tipo de proyectos de integración,
debido a la dificultad de admitir a los Comités de Acción como sujeto
de crédito de los organismos internacionales, el Consejo Latinoamericano del SELA recomendó a los Estados miembros del Comité "instruir
a sus representantes ante los organismos financieros internacionales
a fin de que los mismos apoyen las solicitudes de financiamiento de
los proyectos del Comité".
6. El Comité de Acción para el Establecimiento de una Red de
Información Tecnológica Latinoamericana (RITLA)
La iniciativa para la constitución de este Comité se remonta a la
Decisión n9 7 del Consejo Latinoamericano, de junio de 1976. En
vista de la disposición de varios Estados miembros para constituir la
RITLA, la Secretaría Permanente elaboró los términos de referencia
para la estructuración de la Red. Estos fueron examinados por un
grupo de trabajo en la iv Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en abril de 1978, de donde emanó la Decisión n9 22, por la
cual se encomendó a la Secretaría Permanente organizar una misión,
de consulta a los países miembros, a fin de recabar criterios específicos sobre las caractersticas, atribuciones, funcionamiento y mecanismos que tendría la RITLA.
Estos trabajos previos culminaron con la convocatoria a una
Reunión de Expertos Gubernamentales para el estudio del Anteproyecto de Acta Constitutiva, la que tuvo lugar en Caracas, del 30 de
enero al 2 de febrero de 1979, con la participación de representantes
de ocho países y tres organismos internacionales. Allí se elaboró el
proyecto definitivo del Acta Constitutiva, como así también un conjunto de disposiciones necesarias para la creación del Comité de
Acción.
Finalmente, este proceso de aproximaciones sucesivas culminó
en la v Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, donde, por
medio de su Decisión n9 36, se decidió crear el Comité de Acción
para el establecimiento de la RITLA. El 19 de agosto fue firmada el
Acta Constitutiva de este Comité por Bolivia, Brasil, México, Perú
y Venezuela.
El objetivo del Comité —que tendrá su sede en Río de Janeiro—
será el establecimiento de una red de información tecnológica latinoamericana, como instrumento de cooperación destinado a contribuir
al desarrollo tecnológico regional y a la disminución del grado de
dependencia tecnológica de los países miembros del SELA con respecto a otros países.
Sus acciones se orientarán hacia la identificación de recursos que
272
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
se puedan aportar o que se relacionen con la Red; el diseño y planeamiento de la Red; la definición de áreas y proyectos específicos, y
otras actividades complementarias.
Los resultados que se esperan de la RITLA son obtener una contribución sustancial para:
"1. Reforzar las capacidades nacionales y regionales para la
generación de soluciones tecnológicas propias.
"2. Mejorar la capacidad de los países miembros para la búsqueda, selección, negociación, asimilación y adaptación de tecnología
importada.
"3. Promover el intercambio de la información técnico-económica que permita reforzar el vínculo entre la oferta y demanda de
tecnología regional.
"4. Promover la cooperación tecnológica entre los países miembros, a través de la difusión de las oportunidades existentes y otras
acciones".
La RITLA estará constituida por un Consejo Directivo integrado
por sus países miembros, un núcleo u órgano de coordinación y un
conjunto de centros nacionales de información u órganos ejecutores
a nivel nacional.
7. El Comité de Acción de Turismo
Un grupo de países latinoamericanos habían expresado ya en junio
de 1976, a través de la Decisión n9 7 del Consejo Latinoamericano,
su disposición para crear un Comité de Acción en materia de turismo.
En el transcurso de 1978 se preparó un documento con los posibles términos de referencia para la Reunión de Expertos Gubernamentales, la cual se llevó a cabo en noviembre de 1978, en La Paz,
con la asistencia de representantes de 11 países. Allí se elaboró un
anteproyecto de términos de referencia del Acta Constitutiva de este
Comité, que sirvió de base para que la Secretaría Permanente elaborara un proyecto de Acta Constitutiva y de programa de actividades
del Comité de Acción sobre Turismo.
Finalmente, el 5 de setiembre, Barbados, Bolivia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y Venezuela firmaron el Acta Constitutiva del Comité de Acción de Turismo, que
fue instalado el 19 de noviembre en San José, Costa Rica, donde tendrá su sede los dos primeros años, en tanto que Bridgetown, Barbados, será sede del mismo los dos años subsiguientes.
110
SELA, Anexo al Acta Constitutiva del Comité de Acción para la constitución
de la
RITLA.
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
273
El Comité centrará sus actividades en tres objetivos básicos. En
primer término, apoyará el desarrollo del sector mediante acciones
que propicien el aprovechamiento del potencial turístico de la región
y que amplíen su cobertura social. En segundo lugar, promoverá un
intercambio de información, estudios y programas turísticos de interés para los países participantes y que posibiliten la creación de
empresas multinacionales de turismo. Por último, desarrollará mecanismos de consulta y coordinación del sector para formular posiciones
y estrategias comunes sobre problemas del turismo ante terceros países y foros internacionales.
Para cumplir con sus propósitos, el Comité centrará sus acciones
en cinco aspectos principales del quehacer turístico, a saber, el de
financiamiento e inversión; desarrollo y utilización de recursos humanos; transporte; tecnología y comercialización.
A su vez, se ha aprobado un nutrido programa de actividades
del Comité, con la particularidad de que para su ejecución se requerirá la participación activa no sólo de los organismos oficiales competentes, sino, además, del sector empresarial de turismo de los países participantes.
El programa de actividades prevé la realización para un período
inmediato de cuatro proyectos básicos y tres foros internacionales;
en una segunda fase de desarrollo se han identificado ya siete proyectos adicionales.
Los cuatro proyectos a los que se abocará de inmediato el Comité
son: la realización de estudios para el desarrollo de una metodología
adecuada que permita medir en forma integral el aporte del sector
turismo a la economía de los países; un estudio de factibilidad para
la creación de un sistema financiero de turismo en la región; un estudio de factibilidad para el establecimiento de un programa de capacitación turística a nivel de posgrado, y un estudio para el establecimiento de un programa de cooperación conjunta en el transporte
aéreo comercial entre los países de la región.
Por su parte, en el mes de noviembre se efectuó en San José,
Costa Rica, el Primer Foro Técnico del Comité, con el Foro Latinoamericano para la adopción de Programas de Cooperación Conjunta
con el Transporte Aéreo Comercial Latinoamericano.
8. El Comité de Acción para la Reconstrucción de Nicaragua
Ante el planteo formulado por un miembro de la Junta de Reconstrucción Nacional de Nicaragua —por el que solicitaba la ayuda de los
países latinoamericanos para Nicaragua—, ante la v Reunión Ordinaria
del Consejo Latinoamericano del SELA, a pocos días de culminada la
274
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
guerra civil en ese país, se adoptó la Decisión n9 43 sobre la cooperación latinoamericana para la reconstrucción de Nicaragua.
Por medio de ésta se manifiesta la decisión de los países de la
región de contribuir, en la medida de sus posibilidades, a la constitución del Fondo Internacional para la Reconstrucción de Nicaragua,
creado por el Gobierno de ese país, y crear un Comité de Acción
para apoyar el Programa de Reconstrucción que se ha trazado el Gobierno de Nicaragua.
El Fondo Internacional para la Reconstrucción de Nicaragua está
abierto a la participación de todos los países del mundo, pero su ley
constitutiva fue dada el 16 de agosto de 1979 sobre la base de la manifestación previa de respaldo al mismo de los países latinoamericanos.
Se estima que el Fondo aportará una suma de Os 2.500 millones
en recursos financieros, durante un período de 10 años. Los países
latinoamericanos manifestaron su decisión de aportar recursos al
Fondo, y de promover el apoyo internacional al mismo.
Serán recursos del Fondo los depósitos en divisas de bancos centrales, los recursos no reembolsables o de recuperación contingente
vinculados a proyectos de preinversión e inversión, los créditos de
libre disponibilidad o con destino al financiamiento de programas y
proyectos específicos, el producto de la colocación de "Bonos para la
Reconstrucción de Nicaragua", y donaciones no monetarias en materiales, bienes de producción y servicios. Los recursos reembolsables
deberán ser altamente concesionales.
El 17 de agosto fue firmada el Acta Constitutiva, y quedó instalado
en Managua el Comité de Acción para la Reconstrucción de Nicaragua,
compuesto inicialmente por 16 países: Brasil, Colombia, Costa Rica.,
Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela;
Argentina se incorporó en octubre.
"El Comité tendrá como función principal la coordinación de
acciones de acuerdo con los lineamientos y las prioridades que establezca el Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua, y bajo
la responsabilidad de éste, para:
"a) obtener recursos financieros y técnicos complementarios para
los programas de reconstrucción;
"b) fortalecer la capacidad negociadora de Nicaragua, con el
respaldo latinoamericano, en el ámbito internacional; y
"c) apoyar las gestiones extrarregionales que se requieran para
el adecuado funcionamiento del Fondo Internacional para la Reconstrucción de Nicaragua. 111
"
Comité de Acción para la Reconstrucción de Nicaragua, Acta Constitutiva, Art, 1.
111 sELA,
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
275
El Comité desarrollará su trabajo a lo largo de cinco años, a través de programas que se ejecutarán por medio de grupos de apoyo
técnico de carácter temporal.
En la misma reunión de instalación, 11 países miembros del
Comité anunciaron los ofrecimientos iniciales concretos que de inmediato podían aportar como contribución con las tareas de Reconstrucción del Gobierno de Nicaragua.
9. Otros comités de acción
En la y Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano se adoptó
la Decisión n9 46, por la cual, en concordancia con los objetivos de
solidaridad en el marco de la cooperación regional que procura el
Convenio Constitutivo del SELA, y en vista de que el 19 de octubre
de 1979 se inicia el proceso de recuperación de la soberanía panameña sobre los recursos de la Zona del Canal, que constituyen un
factor fundamental para el desarrollo integral de la República de
Panamá, se decidió crear un Comité de Acción de Apoyo a Panamá.
Mediante él se procurarán estructurar formas alternativas de cooperación regional que permitan la adecuada utilización y el desarrollo
de los importantes recursos del área del Canal de Panamá. Para analizar los términos de referencia de su instrumentación, se efectuó en
Panamá una reunión de expertos gubernamentales en el mes de
setiembre.
También avanzaron considerablemente en 1979 las actividades
tendientes a identificar las posibilidades de cooperación latinoameri,
cana en el área de productos farmacéuticos de alta demanda, ya señalada en la Decisión n9 7 como uno de los sectores de interés prioritario. A tal fin, se efectuó, en marzo, una reunión de expertos a título
personal, en la que se discutió un documento revisado de sugerencias
planteado por las autoridades cubanas de Sanidad. Posteriormente,
en la v Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, se encomendó a la Secretaría Permanente la preparación de los proyectos de
Acta Constitutiva y Programa de Actividades para la Constitución
de este Comité, la realización de una gira por los países de la región
para difundirlos y promover la participación en el Comité, y la convocatoria, en La Habana, de una reunión de representantes gubernamentales para constituir formalmente el Comité de Acción de Productos Farmacéuticos de Alta Demanda.
Los trabajos preparatorios para la convocatoria de una reunión
de expertos gubernamentales en el sector de bienes de capital se han
visto dificultados por una ausencia de identificación y una definición
de la metodología de trabajo. En la reunión de expertos a título personal, celebrada en noviembre de 1978, se llegó a la conclusión de
`276
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
que los elementos de juicio disponibles acerca de las posibilidades
de cooperación en el sector no generaba un marco de posibilidar
des realmente equilibradas entre los distintos grupos de países.
Los Comités de Acción de granos, semillas, frutas y oleaginosos,
con sede en Buenos Aires, y el de carnes, productos lácteos y derivados de la carne, con sede en Montevideo, que el Consejo Latinoamericano ya decidiera crear, no lograron superar en 1979 su estado de
estancamiento en el proceso de su constitución. Sin embargo, las
delegaciones de Argentina y Uruguay reiteraron en la v Reunión
Ordinaria del Consejo Latinoamericano su ofrecimiento de sede de
estos Comités.
C. CONSULTA y COORDINACIÓN LATINOAMERICANA
La función del SELA como sistema permanente de consulta y armoniza,
ción externa se ha consolidado en 1979 a través de las posiciones
y estrategias comunes que adoptaron los países de la región ante foros
internacionales y terceros países trascendentales para los intereses de
América Latina.
Las actividades del SELA en este campo trasuntan un enfoque
eminentemente selectivo de foros, temas y países o grupos de países
que deben ser materia de los esfuerzos de armonización externa. Por
otra parte, la articulación gradual de posiciones comunes frente a
temas específicos mediante la activa gestión del SELA, reflejan cada
vez con mayor precisión las prioridades y enfoques latinoamericanos,
haciendo abstracción, por lo tanto, de situaciones coyunturales.
Uno de los aspectos resaltantes del progreso obtenido por América Latina con el establecimiento, a través del SELA, de un sistema
permanente de armonización externa, es que, por una parte, se han
delineado actitudes basadas en la identificación de los genuinos problemas que afectan a la región, y, por otra parte, se han abordado
con mayor asiduidad temas concretos de la agenda internacional de
la región. Esto ha influido para que la acción externa latinoamericana
adoptara paulatinamente la forma de negociaciones efectivas, en detrimento de planteamientos meramente reivindicatorios.
Las actividades de consulta y de coordinación latinoamericana se
desenvuelven tanto a nivel de foros internacionales como a nivel de
las relaciones con terceros países o grupos de países.
1. Foros internacionales
Con el propósito de fortalecer la presencia y participación conjunta de
América Latina en las negociaciones económicas internacionales, el
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
277
Consejo Latinoamericano estimó conveniente intensificar las actividades de consulta y coordinación en los temas seleccionados por él mismo,
de manera tal de prestar un carácter continuo, gradual y sistemático
al proceso de sustentación y promoción de los intereses comunes de
América Latina, tanto en su preparación y negociación como en su
evaluación.
A esos efectos, adoptó su Decisión 40, por la que se convoca
a varias reuniones de coordinación regional cuyo detalle se verá a
continuación.
Ante todo, se destaca el encargo a la Secretaría Permanente para
estrechar vínculos de trabajo y prestar asistencia oportuna y eficaz
a los grupos latinoamericanos compuestos por representantes nacionales
ante los organismos de Naciones Unidas en Nueva York, Ginebra y
Viena, así como al grupo latinoamericano de representantes ante la
Comunidad Económica Europea, en Bruselas. Dicho apoyo se hará
efectivo ante el requerimiento de estos grupos y en las cuestiones
relativas a los temas escogidos por el Consejo para desarrollar una
vigorosa coordinación latinoamericana.
a)
UNCTAD V
La Secretaría Permanente convocó a reunión en Caracas, entre el 15
y el 19 de enero de 1979, para coordinar la posición latinoamericana y
adoptar una posición común en la iv Reunión Ministerial del Grupo
de los 77, con vistas a la V UNCTAD.
En esta reunión, de la que participaron todos los países miembros
del sELA excepto Grenada y Paraguay, se adoptó por unanimidad un
documento que fijaba la posición latinoamericana frente a los temas
sustantivos de la agenda de UNCTAD y, y en el que se incluyeron elementos novedosos como eran acciones y elementos de negociación más
que una reiteración de objetivos y problemas.
El documento latinoamericano fijaba posición frente a la situación
de la economía mundial; el proteccionismo; los productos básicos; las
manufacturas; aspectos monetarios y financieros; la transferencia de
tecnología; el transporte marítimo; los países en desarrollo menos
favorecidos; las relaciones comerciales entre países con diferentes sistemas económicos y sociales, y la cooperación económica entre países
en desarrollo.
Posteriormente, la Secretaría Permanente desempeñó un activo
papel en la iv Reunión Ministerial del Grupo de los 77, que se llevó
a cabo en Arusha, del 5 al 16 de febrero de 1979, y en la que se
aprobó el documento "Programa de Arusha para el autoabastecimiento
colectivo y marco para las negociaciones", que refleja la posición común del Tercer Mundo y en la que fue gravitante la posición latinoamericana. El Programa de Arusha incluye acciones en el corto
278
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
y mediano plazos, entre las que se destacan el establecimiento de un
sistema global de preferencias comerciales entre países en desarrollo,
la cooperación en la transferencia y desarrollo de tecnología y la
cooperación monetaria y financiera, seguros, reaseguros y financiación
del comercio.
Una vez concluidas las frustantes negociaciones con los países
industrializados en la UNCTAD y, y en preparación de los trabajos que
se llevan a cabo entre países' en desarrollo en el marco de la resolución 127 (V) de UNCTAD respecto a un sistema global de preferencias
comerciales, la cóoperación entre organizaciones estatales de comercio
exterior y a empresas multinacionales de comercialización, la Secretaría
Permanente convocó en Montevideo, del 27 al 30 de noviembre, a una
reunión regional de expertos en cooperación comercial entre países en
desarrollo, con participación de representantes de África y Asia. Dicha
reunión propuso elementos concretos que debe contener la creación de
un sistema de preferencias comerciales entre países en desarrollo, y
encomendó la creación y reglamentación jurídica del mismo a un Comité que comenzará sus trabajos en el primer semestre de 1980.
Por otra parte, en la y Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano se aprobó la Decisión 38 por la que, ante los escasos resultados
alcanzados en la UNCTAD v, se dispone mantener bajo continuo examen
el estado de las negociaciones de los puntos de la agenda de dicha
reunión y replantear las posiciones latinoamericanas en la Asamblea
General Extraordinaria de Naciones Unidas de 1980.
b)
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO (CNUCTD)
Como culminación del proceso preparatorio regional para esta Conferencia —que se iniciara en 1978 y que diera lugar al documento "Ciencia y tecnología en América Latina: diagnóstico regional y programa
de acción", que recoge las conclusiones de la reunión de coordinación
respectiva que se efectuó en Montevideo del 27 de noviembre al 19
de diciembre de 1978—, el Consejo Latinoamericano, en su y Reunión
Ordinaria, aprobó la Decisión 39 sobre la participación latinoamericana
en esta Conferencia de las Naciones Unidas.
La posición latinoamericana es coincidente con la del Grupo de
los 77 sobre el proyecto de Programa de Acción de la Conferencia, y
destaca la solidaridad que al respecto se debe alcanzar a nivel del
Grupo de los 77.
Por otra parte, se decidió poner en prácrtica el Programa de Acción que finalmente apruebe la cNuerD en el ámbito regional, mediante la coordinación con la CEPAL, y se encomendó a la Secretaría
Permanente la realización de los estudios pertinentes.
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
e)
279
CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES
Desde 1977 la Secretaría Permanente ha apoyado los trabajos del
Grupo Latinoamericano en Nueva York a fin de coordinar la posición
latinoamericana acerca de un anteproyecto de códico de conducta
que preparó el SELA. Esta labor ha permitido que el Grupo Latinoamericano se pusiera de acuerdo en los aspectos fundamentales del
tratamiento que se debe dar a las empresas transnacionales, como así
también en las medidas que los gobiernos deberían adoptar tanto para
aprovechar mejor los aportes de dichas empresas al desarrollo del
área como para evitar o atenuar los efectos negativos que, en muchos casos, ha tenido y sigue teniendo la acción incontrolada de esas
empresas.
Por otra parte, existe consenso a nivel latinoamericano, con sólo
dos reservas de opinión, en cuanto a que el código debe ser obligatorio y que se debe adoptar por medio de una convención internacional, aspecto éste que es esencial en la posición sustentada por el
Grupo de los 77 en las reuniones del Grupo Intergubernamental de
Trabajo que trata este tema en las Naciones Unidas.
Durante 1979 se han efectuado varias reuniones del Grupo Latinoamericano, que han permitido cotejar el anteproyecto latinoamericano con el documento básico de las deliberaciones del Grupo Intergubernamental —el cual no contiene las formulaciones detalladas como
las alcanzadas por el primero acerca de varios aspectos esenciales en
este tema— y otros documentos emanados de las Naciones Unidas, y
que, a la vez, se han reflejado positivamente en las posiciones del
Grupo de los 77.
Ante lo que se vislumbra como una negociación larga y desenlaces inconciliables con los países desarrollados, se comienza a estudiar la posibilidad de que los países del Tercer Mundo o de América
Latina adopten una convención internacional sobre un código de
conducta de empresas transnacionales, en vista del avanzado consenso
que se ha logrado a este nivel.
d)
COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO
Haciendo acopio de los antecedentes y mandatos existentes en
esta materia, tales como el Programa de Cooperación Económica
entre países en desarrollo adoptado en México en 1976; el Programa
de Arusha para el Autoabastecimiento Colectivo adoptado en 1979;
las resoluciones y el Plan de Acción emanados de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo, celebrada en Buenos Aires en 1978; la Resolución 127 de la
UNCTAD y, y las gestiones efectuadas por la Secretaría Permanente
para la convergencia de los esquemas de integración subregionales
280
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
de América Latina, el Consejo Latinoamericano en su v Reunión
Ordinaria adoptó la Decisión 41.
Mediante ésta se solicitó a los países miembros del SELA y a la
Secretaría Permanente que presenten iniciativas y apoyo técnico necesario para la identificación e instrumentación selectiva y gradual de
proyectos y programas específicos entre países en desarrollo, en el
marco del Programa de Arusha para el Autoabastecimiento Colectivo.
Al respecto, se alentó la posibilidad de presentar a consideración de
la vi Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano propuestas para
establecer Comités de Acción interregionales.
Asimismo, se encomendó a los países miembros que asuman una
participación activa en las negociaciones comerciales entre países en
desarrollo que están en curso.
Se pidió a los países miembros que faciliten la información del
caso para que la CEPAL y el SELA realicen, con criterio pragmático, los
estudios de identificación de las capacidades nacionales disponibles
en materia de cooperación técnica, con el propósito de que la Secretaría Permanente presente propuestas concretas de cooperación técnica horizontal a la vi Reunión Ordinaria del Consejo.
Finalmente, se encargó a la Secretaría Permanente proseguir sus
actividades tendientes a reforzar y articular progresivamente los diferentes esquemas subregionales de integración de América Latina, participando en los procesos de revisión y reestructuración previsto en
varios de ellos, y presentar propuestas para promover la convergencia
de los esquemas de integración a la próxima reunión del Consejo.
e) ONUDI III
En preparación de la posición latinoamericana ante los debates que
tendrían lugar en la in Conferencia General de la °Num, en enero
de 1980 en Nueva Delhi, la CEPAL, juntamente con el SELA y la °Num,
convocaron a la u Conferencia Latinoamericana de Industrialización,
en Cali, Colombia, del 10 al 14 de setiembre.
En la reunión de Cali los países de la región analizaron los principales problemas que afectan la industrialización de los países en
desarrollo y en particular la incidencia que sobre ellos tiene la evolución de la economía internacional y las posibilidades de la cooperación internacional para alcanzar la meta fijada en la ONUDI II de
cubrir un 25 % de la producción industrial mundial del año 2000 por
parte de los países en desarrollo.
En la reunión de Cali se aprobó un documento que fija la posición común de América Latina ante la in Conferencia General de la.
ONUDI. En él se hace un análisis de la evolución de la economía mundial en los últimos decenios y cómo ésta ha afectado el desarrollo
latinoamericano. Luego se hace un diagnóstico de las características
actuales del proceso de industrialización latinoamericano, y se esta-
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
281
blece la posición de la región frente a las diversas acciones que se
deben tomar en el plano de la cooperación internacional respecto al
redespliegue industrial; sistema de consultas; inversión extranjera;
financiamiento; tecnología; recursos naturales; exportaciones de manufacturas; capacitación de recursos humanos; cooperación regional e
interregional; países de menor desarrollo, sin litoral e insulares, y
aspectos institucionales.
En el mes de diciembre se: efectuó, en La Habana, la Reunión
Ministerial del Grupo de los 77, en la que las tres regiones de países
en desarrollo armonizaron sus posiciones para la ni Conferencia General de la ONUDI.
f)
NUEVA ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
Durante 1979, la Secretaría Permanente ha colaborado con el Grupo
Latinoamericano de Nueva York, a efectos de su activa participación
en los trabajos del Comité Preparatorio establecido por la Asamblea
General de las Naciones Unidas para la Asamblea Extraordinaria de
1980 sobre la Nueva Estrategia Internacional para el Desarrollo.
g)
CÓDIGO INTERNACIONAL DE CONDUCTA PARA LA
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
La Secretaría Permanente ha colaborado también con el Grupo Latinoamericano de Ginebra que participa de las negociaciones para la
adopción de un Código Internacional de Conducta sobre la Transferencia de Tecnología. A esos efectos, elaboró un fichero de prácticas
restrictivas sobre la base de la información suministrada por los gobiernos y efectuó un análisis de los mismos respecto a su importancia,
alcances y frecuencia con que aparecen en los contratos de tecnología de América Latina.
Posteriormente, la y Reunión Ordinaria del Consejo solicitó a la
Secretaría Permanente elaborar un informe sobre el grad ode avance
del Código, las alternativas sobre su carácter jurídico y otros aspectos relevantes.
h)
DEFENSA REGIONAL DE LOS PRODUCTOS
BÁsicos
El Consejo Latinoamericano creó las bases y antecedentes para organizar una estrategia de defensa regional de los productos básicos al
aprobar la Decisión 42 sobre las ventas de reservas estratégicas de
estaño, ante la posibilidad de que se planteen en el futuro casos
similares de otros productos básicos.
Ante la amenaza de distorsión de los mercados internacionales
de estaño y los consiguientes perjuicios económicos que acarrearía a
Bolivia, principal exportador de la región, por la venta en el mer-
282 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
cado libre de 35.000 toneladas de reservas estratégicas de estaño de
Estados Unidos, el Consejo Latinoamericano se solidarizó con los
reclamos bolivianos ante el Gobierno de ese país por dicha acción.
Por otra parte, el Consejo se pronunció también frente a la polírica proteccionista de los países desarrollados en el caso del azúcar, producto de considerable peso específico en las exportaciones
de numerosos países latinoamericanos. En tal sentido, por medio de
la Decisión 48 del Consejo manifestó "su preocupación por la posición negativa asumida por la CEE ante el Convenio Internacional del
Azúcar, al rehusarse a participar en el mismo y mantener una política de subsidios a la producción, así como por la demora de Estados
Unidos en ratificar dicho instrumento", (Art. 1).
2. Relaciones con terceros países o grupos de países
Con el objeto de diversificar las relaciones económicas de la región
y modificar las bases de negociación con los países desarrollados, el
SELA avanzó en 1979 su proceso de adopción de posiciones y estrategias comunes co nrelación a los siguientes países o grupos de países.
a) COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE)
Acogiendo los resultados y recomenaaciones efectuadas en la Reunión
de Consulta celebrada en Punta del Este, en noviembre de 1978, el
Consejo Latinoamericano en su v Reunión Ordinaria adoptó la Decisión 44, por la que se establecen lineamientos de política para encarar las relaciones de América Latina con la Comunidad Económica
Europea.
El Consejo estableció que la política regional hacia la CEE se
debe desarrollar en un marco de cooperación y diálogo; como una
colaboración amplia, compleja y coordinada en materia de comercio,
financiamiento, inversiones, asistencia técnica, transferencia de tecnología y ajustes estructurales; con negociaciones sobre áreas de interés común a mediano y largo plazo y sobre la base de ventajas mutuamente beneficiosas; procurando que los beneficios alcancen a todos
los países de la región; mediante la progresiva adaptación de la política agrícola de la CEE que posibilite el acceso a ese mercado de los
excedentes agrícolas latinoamericanos, y buscando que la CEE adopte
posiciones más acordes con los intereses de los países en desarrollo
en general.
Asimismo, el Consejo instó a los Estados miembros a que promuevan acciones conjuntas adecuadas frente a medidas proteccionistas propuestas o adoptadas por la CEE y que afectan desfavorablemente
sus exportaciones. Dichas acciones podrían incluir el tratamiento simétrico aplicable a exportaciones provenientes de la CEE o de una de
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)
283
sus regiones, y el señalamiento de medidas para restringir o estimular
las importaciones latinoamericanas provenientes de la CEE o de una
de sus regiones.
Por otra parte, se confirmó al Grupo Latinoamericano de Embajadores ante la CEE en Bruselas como el interlocutor válido, permanente e idóneo para desarrollar la cooperación y negociación entre
ambas regiones, con la colaboración y asistencia de la Secretaría Pernianente del SELA. También se estableció un grupo de expertos designados por los Estados miembros, el que será convocado para prestar
apoyo técnico a las actividades del Grupo Latinoamericano de Bruselas.
En cada Reunión Ordinaria, el Grupo Latinoamericano de Bruselas presentará al Consejo Latinoamericano una evaluación de la
marcha de las relaciones entre América Latina y la CEE con sus sugerencias y recomendaciones para la acción conjunta, con miras a reforzar su capacidad de negociación y gestión.
Avanzando en la implementación de un programa de cooperar
ción y diálogo entre América Latina y la CEE, en enero de 1979 la.
Secretaría Permanente recibió la visita de una delegación de la Comisión de las Comunidades Europeas, con la cual se identificaron algunas áreas del programa de trabajo del SELA en las que se podría
obtener un apoyo comunitario. Posteriormente, en setiembre, el secretario permanente efectuó una visita oficial a la República Federal
Alemana en la que expuso la posición latinoamericana ante la CEE,
y en particular frente a sus prácticas proteccionistas.
b) ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
El Consejo, en su v Reunión Ordinaria, también fijó como prioritaria
la coordinación de la posición latinoamericana en las relaciones con
Estados Unidos, y en particular, frente a su Ley de Comercio Exterior.
En efecto, teniendo en cuenta que dicha Ley de fines de 1974
no ha significado un apreciable progreso en las condiciones de acceso
al mercado norteamericano de las exportaciones latinoamericanas, el
Consejo, por medio de su Decisión 45, encomendó a la Secretaría
Permanente efectuar un análisis técnico de los efectos de la Ley sobre las relaciones de Latinoamérica con Estados Unidos, así como
también hacer un seguimiento de la revisión del sistema generalizado
de preferencias en los Estados Unidos.
Asimismo, se convino que en la próxima Reunión Ordinaria del
Consejo se decidirá la fecha en que se convocará una Reunión de
Consulta para examinar las relaciones económicas entre América Latina y Estados Unidos, teniendo en cuenta los estudios anteriores y
los elementos de juicio específicos a cada país que presenten los
Estados miembros.
284
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
e)
1979
ESPAÑA
Completando las gestiones iniciadas en mayo de 1979, el secretario
permanente del SELA visitó España, en el mes de setiembre, ocasión
en la que se definió y firmó un Acuerdo de Cooperación entre el
Gobierno español y la Secretaría Permanente del SELA.
Mediante él se convino en adoptar programas anuales de cooperación económica, técnica y financiera para colaborar en la ejecución
del programa de trabajo del SELA. A esos efectos, se señalan como
prioritarios los proyectos contemplados en los Comités de Acción de
Productos del Mar y de Agua Dulce; Artesanías; Turismo; Fertilizantes; Viviendas; Información Tecnológica; Productos Farmacéuticos, y
Bienes de Capital.
d)
CONSEJO DE ASISTENCIA MUTUA ECONÓMICA (CAME)
La Decisión 40 del Consejo Latinoamericano —referente a las próximas actividades de consulta y coordinación latinoamericana—, encomendó a la Secretaría Permanente proseguir sus contactos de trabajo
con el CAME, que agrupa a las economías socialistas de Europa Oriental, y presentar un informe a la próxima Reunión Ordinaria del Consejo "sobre los resultados de los mismos, a fin de examinar la posibilidad de organizar y convocar una Reunión de Consulta sobre las
relaciones de América Latina con ese grupo de países". (Art. 4).
CAPITULO VII
PROGRAMAS MULTINACIONALES
A. LA CUENCA DEL PLATA DURANTE 1979
1. Introducción
El esquema de integración instituido por el Tratado de Brasilia —suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay— mostró,
durante 1979, escasa actividad. Temas como el de la compatibilización de aprovechamientos hidroeléctricos en el curso superior del
Paraná o de los acuerdos de traza para la construcción de Yacyretá
se desarrollaron fuera del esquema formal, no obstante lo cual la evolución de estas negociaciones condicionaron en cierta forma el funcionamiento del esquema de la Cuenca del Plata.
La importancia dominante asignada por los países al tema "agua",
y el criterio de globalidad que, en general, éstos han impuesto a sus
relaciones en la subregión, hace que los avances en la Cuenca del
Plata se logren parí pasu los resultados de las negociaciones de asuntos de alta prioridad como fue, durante 1979, la armonización de
presas entre Argentina, Brasil y Paraguay.
2. El sistema de la Cuenca del Plata
El sistema está integrado por tres órganos: la Reunión de Ministros
de Relaciones Exteriores, el Comité Intergubernamental Coordinador
y el Fondo Financiero.
La actividad del sistema se limitó al cic —órgano permanente
del esquema— y a las labores del Fondo Financiero. La xi Reunión
de Ministros de Relaciones Exteriores, órgano máximo del sistema,
que se debía celebrar en Buenos Aires, durante el mes de diciembre,
se debió postergar en consideración a la situación política de Bolivia.
Dentro del marco del cic se celebraron reuniones —en las cuales
los países fueron representados por sus embajadores en Buenos Aires—,
286
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
se convocaron varios grupos de expertos en las diferentes áreas básicas, y sesionó un grupo ad hoc. Estos grupos, citados por el crc, en
general están compuestos por técnicos del sector público de los
cinco países. El grupo ad hoc, convocado en cumplimiento de la
Resolución n9 120, tuvo como objetivo revisar el cumplimiento y el
avance de las 118 resoluciones aprobadas por las reuniones de ministros. El relevamiento, además de corroborar la dispersión temática y
cualitativa de estos documentos, demostró que había existido un bajo
nivel de implementación.
La Reunión de Ministros se expresa mediante resoluciones. "El
valor jurídico de las resoluciones depende de quiénes son sus destinatarios y de cuál es su contenido", 112 lo que puede explicar parcialmente el bajo nivel de implementación comentado.
La Reunión de Expertos del Área Básica 4 (cooperación en los
sectores sociales: salud y educación), se realizó en Montevideo, en
el mes de agosto.
El Grupo de Expertos en Salud trató aspectos vinculados con la
transmisión de enfermedades venéreas y el control de la enfermedad
de Chagas y la esquistosomiasis, como así también los relativos a la
elaboración de programas de cobertura de servicios sanitarios en las
áreas rurales y periurbanas, y al control y prevención epidemiológica
de la hidrofobia.
El Grupo de Educación analizó la creación tanto de un centro
multinacional dedicado a la formación de adultos en el área rural
como la creación de un Fondo Cultural del Libro de los Países de
la Cuenca del Plata.
Posteriormente, en octubre, se realizó la cuarta reunión del Grupo
de Trabajo del Área Básica (transportes en sus distintos medios y
modos). Los participantes examinaron temas vinculados con obras de
infraestructura, de interconexión vial, ferroviaria, aérea y transporte
por agua, y con el cumplimiento de resoluciones emanadas de ante,
dores reuniones de especialistas, cancilleres y ministros de Obras Públicas y Transportes del Cono Sur.
La labor de estos grupos se expresa en informes que incluyen
recomendaciones, que se elevan al cic. Este órgano las deriva, a través de los embajadores, a los gobiernos, o bien las propone como
proyectos de resolución, sometidos luego a las reuniones de ministros, que, como órgano principal del esquema, sesionan anualmente.
3. El Fondo Financiero de los Países de la Cuenca del Plata
El Fondo, creado en 1974 como mecanismo financiero del Tratado,
cumplió durante 1979 dos años de actividad.
112 INTAL,
El sistema institucional de los países de la Cuenca del Plata, 1973.
PROGRAMAS MULTINACIONALES
287
Hasta fines de 1979 el Fondo había otorgado financiamiento para
los siguientes proyectos:
— Estudios de factibilidad del gasoducto Fray Bentos-Montevideo y ramales a Paysandú, y Colonia por un monto de préstamo de u$s 326.000;
beneficiario: Uruguay.
— Estudio de factibilidad del ferrocarril entre las localidades de Vallegrande y Zudáñez por un monto de u$s 585.000; beneficiario: Bolivia.
— Estudio de factibilidad vial en el Chaco Paraguayo, monto u$s 675.000;
beneficiario: Paraguay.
— Estudio de factibilidad y diseño final de la carretera entre las localidades de Tartagal y Misión La Paz; monto u$s 900.000; beneficiario: Argentina.
— Crédito al Fondo de Preinversión del Paraguay (cofinanciamiento
con el BIRF y PNUD para la realización de estudios de factibilidad y
de diseño final en los sectores de transportes, agricultura e industria);
monto u$s 3.000.000; beneficiario: Paraguay.
El total de las operaciones lleva el monto total de la cartera de
préstamos del Fondo a u$s 5.486.000.
Uno de los proyectos, el gasoducto que unía la red argentina
con la uruguaya se encuentra pendiente de la firma del convenio
debido al pedido de prórroga solicitado por el Gobierno del Uruguay.
Se encuentra en etapa de negociación el estudio complementario
para el diseño final del Proyecto de Ferrocarril Motacucito-MutúnPuerto Busch, que habrá de vincular el Yacimiento del Mutún con
el ramal ferroviario Santa Cruz-Corumbá.
A fines de 1979, el capital del Fondo se había integrado en un
82 %, como se observa en el cuadro n° 59.
CUADRO
59
Fondo Financiero de los Países de la Cuenca del Plata:
Capital en dólares U.S.A.
% grado
de integración
Países
Suscripto
Integrado
Argentina
Bolivia
Brasil
6.670.000
2.220.000
6.670.000
6.670.000
1.110.000
6.670.000
100
50
100
Paraguay
Uruguay
2.220.000
888.000
40
2.220.000
1.110.000
50
20.000.000
16.448.000
Total
82,2
288
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Argentina y Brasil han completado sus aportes, en tanto que los
países restantes han efectuado avances en sus pagos con el objeto de
completar la integración de capital antes de 1982.
Durante la última Asamblea de Gobernadores —celebrada en Buenos Aires, en diciembre de 1979—, se resolvió aumentar el capital suscrito a u$s 100 millones, que se integrarán en las siguientes condiciones y plazos: Os 40.000.000, en efectivo, 50 % en dólares y 50 % en
moneda de cada país, y los u$s 40.000.000 restantes como capital exigible. La integración de este capital se realizará en cinco años; el
aporte de Bolivia, Paraguay y Uruguay se iniciará a partir de 1982.
El Fondo, localizado en Sucre, en el interior de Bolivia, con una
muy reducida dotación de personal, no ha alcanzado aún a definir
una cartera de proyectos de importancia. Debe financiar aquellos
proyectos aprobados por la Reunión de Ministros, y es evidente que
el esquema privilegia los aspectos referidos a la infraestructura, lo
que en sí constituye una importante fuente de proyectos.
En el área de infraestructura de transportes, el Inventario de
proyectos de integración física en la Cuenca del Plata, preparado
en 1979 por el INTAL, resume la situación en la siguiente forma. "Existen países, como Brasil y Argentina, con un estado de integración
física interna y subregional relativamente avanzada respecto a los
restantes, podría señalarse un período de desaceleramiento en estas
líneas de acción motivado por el traslado del esfuerzo integrador hacia
otras áreas en desarrollo. Bolivia, Paraguay y Uruguay mantienen en
el orden dado un nivel alto requerimiento en materia de integración
física de sus sistemas de transporte; por encontrarse en otra etapa
de su desarrollo". Como dato ilustrativo se debe señalar que avanzar
una etapa más en los 128 proyectos identificados en el inventario
requeriría una inversión aproximada de u$s 2.700 millones en 1979,
de los cuales corresponderían 37 % a Bolivia, 15 % a Brasil, 13 % a
Uruguay, 10 % a Argentina, 5 % a Paraguay y 20 % a proyectos binacionales entre países de la Cuenca, 113 lo cual corrabora la potencialidad del área para operaciones del Fondo, ya que, en su mayoría
se trata de proyectos que requieren financiamiento para la etapa de
estudios de factibilidad y diseño final.
Por otra parte, cabe destacar la existencia de proyectos en los
países menores del grupo, preferentEmente elegibles para las operaciones del Fondo.
Es de esperar que la acción del Fondo, en el plazo mediato,
llegue a estimular que las iniciativas surjan de los mismos países,
para ser tratadas en este foro, lo cual, además de fortalecer su propio
"pipeline de proyectos", sería una importante contribución a la agenda
que se debe tratar en las reuniones de ministros.
Inventario de proyectos de integración física en la Cuenca del Plata.
Infraestructura de transporte, 1979.
113 INTAL,
PROGRAMAS MULTINACIONATYS
289
Sin embargo, si bien el tamaño del capital no permite suponer
una expansión acelerada de las operaciones con capital propio, es
posible suponer que con éste se podrían movilizar recursos de otras
fuentes y lograr así una ampliación del número de proyectos aprobados, que, como promedio, han sido de dos por año, con un reducido stock de operaciones en proceso de negociación para los años
siguientes.
4. Itaipú y Corpus
Ambos proyectos binacionales se encuentran localizados en el río
Paraná, a una distancia aproximada de 200 km, uno de otro.
El proyecto de Itaipú (12.600.000 kilovatios y una inversión estimada de u$s 12.000 millones) se encuentra en etapa avanzada de
construcción. Durante 1978 se efectuó el desvío del río Paraná ,y
durante 1979 se avanzó en la construcción de la presa principal,
de la casa de máquinas, del vertedero y de la presa lateral derecha.
El Ente Binacional Itaipú prevé la finalización del proyecto y la
puesta en servicio para 1987 o antes, si se logra acortar el cronograma de obras.
Corpus (4.400.000 kilovatios) se encuentra aún en etapa de estudio para definir el emplazamiento de la presa. Durante 1979 se realizaron trabajos geológicos y de suelos y se analizaron alternativas
de emplazamiento.
La coMiP, organismo binacional que tiene a su cargo el proyecto,
estima que éste podrá entrar en operación a fines de 1990 ó 1991. En
cuanto al tratado internacional que daría lugar a la construcción, se
prevé que se podría comenzar a negociar durante 1980, con vista a
un inicio de la construcción del proyecto en 1984.
Los proyectos hidroeléctricos originan modificaciones en el régimen del río, de acuerdo con los usos y con su operación. En el cas
de Itaipú-Corpus, la cercanía de ambos emplazamientos define ,
entre la potencia y la operación de las presas y, en consecuencia, varía su economicidad. Otra de las situaciones posibles es que la
operación de una presa pueda afectar otros usos del río como la
navegación lo cual requiere adoptar parámetros de control en la operación, a fin de evitar bruscas variaciones en los caudales.
La compatibilización de los aprovechamientos de Itaipú (Brasil
y Paraguay) y Corpus (Argentina-Paraguay) culminó, en octubre de
1979, luego de una larga negociación, en un Acuerdo Tripartito que
resolvió el conflicto básicamente polarizado entre Argentina y Brasil,
estableciendo una cota de 105 para el nivel de agua máximo normal
para la presa de Corpus, y fijando parámetros de operación para
Itaipú que determinan condiciones de navegación tales como: la varia-
290
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
ción horaria, estableciéndola en un nivel en cincuenta centímetros,
la variación diaria de nivel ( dos metros), la velocidad superficial normal (dos metros por segundo). Además, se estableció que la totalidad de la potencia de Itaipú, cuando el cumplimiento de los parámetros de operación lo permita, será la que resulte de 18 turbinas
de 700 megavatios cada una y un caudal erogado máximo del orden
de los 12.600 m3 por segundo.
El mismo Acuerdo Tripartito establece la cooperación y la coordinación en el llenado y la operación para obtener mejores resultados
en ambas presas.
Este Acuerdo Tripartito, al establecer condiciones de operación
que no tengan efectos negativos sobre la navegación, contribuyó a
resolver el más importante conflicto en el uso de aguas suscitado en
la Cuenca. El propósito de preservar el uso de navegación fue declarado expresamente al señalarse que los tres gobiernos manifiestan su
intención de "asegurar que los caudales efluentes de los aprovechamientos de Itaipú y del que se proyecta en la zona de Corpus, en lo
que les atañe, no afecten las actuales condiciones de navegabilidad
del río Paraná ni produzcan perjuicios sensibles a su régimen, a su
condición o a la actual operación de sus puertos inclusive los abiertos
estacionalmente a la navegación de ultramar".
5. Yacyretá
La construcción del aprovechamiento múltiple de Yacyretá entre Argentina y Paraguay (2.700.000 kilovatios y una inversión estimada en
Os 5.000 millones) superó durante 1979 un replanteo del proyecto
que obligó a postergar el financiamiento ya prácticamente acordado
por el BID y el BIRIF por un monto de u$s 420 millones. A principios
de 1979, el Gobierno del Paraguay solicitó la revisión de la traza anteriormente acordada y la fijación de una compensación que debería
ser otorgada por el Gobierno de Argentina en razón de la mayor área
de Paraguay inundada por el embalse. El acuerdo definitivo, logrado
a mediados de 1979, establece una traza que prevé una inundación
de 8501=2 en Paraguay y de 210 km2 en Argentina. La fijación de
la traza de la represa de Yacyretá demandó negociaciones que duraron
más de seis años. La primera traza incorporada al Tratado, en diciembre de 1973, preveía una inundación de 900 km2 de territorio paraguayo y de 600 km2 en Argentina, una segunda, en 1977, modifica
estos valores a 1.100 y 2001=2.
Las notas reversales firmadas por ambos gobiernos, en agosto de
1979, establecen, además de los acuerdos técnicos respecto de la traza,
modificaciones en el Estatuto del Ente Binacional Yacyretá eliminando
el "voto de desempate" y conservando la mayoría de votos como sis-
PROGRAMAS MULTINACIONALES
291
tema de aprobación de decisiones. Se convino, además, el desplazamiento del cierre y del vertedero sobre el brazo Aria Cua, la construcción de obras complementarias al proyecto de obras civiles principales y de defensas en la costa occidental de la isla Yacyretá, que
no establecen cambios sustanciales en el proyecto, ya que no afectan
la seguridad de la obra ni modifican la capacidad de generación, y
afectan sólo en menor medida los costos de construcción.
Un aspecto novedoso incluido en uno de los anexos de las notas
reversales suscritas lo constituye el pago de "la compensación total en
razón del territorio inundado".
A título ilustrativo se estima que las compensaciones que se han
de pagar en relación al territorio inundado serán de u$s 21 millones
para Argentina y de u$s 5 millones anuales. Estas compensaciones
comenzarán a ser efectivas a partir de 1990 y durante cuarenta años,
época en la cual se prevé que estarán en operación las veinte turbinas
que componen el proyecto hidroeléctrico.
6. Salto Grande
El proyecto Salto Grande inició la generación en junio de 1979, con
la puesta en servicio de la primera turbina, en tanto que una segunda
fue habilitada en noviembre del mismo año, iniciando el despacho
de energía a los grandes centros de demanda de Buenos Aires y de
Montevideo, aliviando un importante problema de abastecimiento eléctrico en ambos países. Posteriormente, en noviembre, fue inaugurada
otra turbina, de 135.000 kilovatios, como las dos anteriores.
Salto Grande es el primer proyecto binacional puesto en operación en la Cuenca del Plata y para cuyo financiamiento se contaron
con recursos del BID por un monto de u$s 174 millones.
La presa, cuya construcción se inició en 1974, se encontrará en
total operación hacia fines de 1981 con catorce turbinas con una
potencia de 1.800 megavatios. El estudio del proyecto del canal de
navegación lateral ha comenzado a ser actualizado, aunque no se
conoce un calendario cierto para su construcción. Complementariamente a la construcción de la presa de Salto Grande se han iniciada
acciones para promover el desarrollo regional y las actividades productivas en el área de influencia del proyecto en pesca, forestación,
agricultura y turismo. 114 La Declaración Conjunta suscrita por los
presidentes de ambos países en la zona de Salto Grande, en junio,
de 1979, expresa la importancia de lograr un acelerado, armonioso y
equilibrado desarrollo en la zona de influencia del proyecto en ambos,
114 El BID ha otorgado un financiamiento no reembolsable para la realización de
estos estudios de desarrollo regional y para los cuales se cuenta con la participación del INTAL.
292
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
países, la importancia de estimular la navegación del río y de intensificar las acciones de control ambiental y de calidad de aguas en
la zona del proyecto, lo que debe ser interpretado como un claro
respaldo a las acciones de la CTM en materia de desarrollo regional.
7. Proyectos hidroeléctricos en el Alto Uruguay
Como se ha señalado, los acuerdos sobre Itaipú y Corpus han creado
condiciones favorables para nuevos emprendimientos binacionales. En
1972 los presidentes de Brasil y de Argentina firmaron un acuerdo
para un estudio del Alto Uruguay. Los estudios realizados por Agua
y Energía de Argentina y Eletrobas de Brasil sobre potencial hidroeléctrico en el tramo compartido del río Uruguay permitieron la
identificación de un conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos que
dieron lugar a estudios particularizados; es el caso de Garabi (2.200.000
kilovatios), cuyo estudio de factibilidad está terminado; San Pedro
(900.000), que se encuentra en etapa final de estudios, y Roncador
(3.000.000 kilovatios), en una etapa preliminar de estudio.
Estos proyectos podrán ser puestos en etapa de negociación durante 1980, y se podría dar prioridad al proyecto de Garabi dada su
rentabilidad individual y el adelanto de los estudios.
8. Cuencas del Bermejo y Pilcomayo
Durante 1979 se registraron algunos avances en la realización de
estudios complementarios y a nivel de proyecto en la Alta Cuenca.
del Bermejo (Argentina-Bolivia), en tanto que en el Proyecto Pilcomayo (Argentina-Bolivia-Paraguay) no se tomaron decisiones para
avanzar en relación al estudio preliminar realizado.
9. Río de la Plata
La Comisión Administradora del Río de la Plata —creada por el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, suscrito por Argentina
y Uruguay, en febrero de 1973— desarrolló durante 1979 tareas de
implementación de las responsabilidades que le asigna el Tratado.
Entre éstos se pueden señalar: la confección de una nueva carta del
Río de la Plata, que determina la modificación de su límite exterior.
Asimismo, se organizaron grupos de trabajo para compatibilizar legislación y reglamentación en materia de navegación y obras, salvamento
de buques, alijos y pesca. También se iniciaron estudios sobre contaminación en el Río de la Plata.
PROGRAMAS MULTINACIONALES
293
Cabe señalar que con la firma del Tratado del Río de la Plata
se superó una situación de indefinición jurídica y un problema histórico de límites entre ambos países, lo cual sirvió de apertura para una
cooperación que facilite el conocimiento y el uso de este importante
espacio fluvial.
10. Comisión Administradora del Río Uruguay
Se integró y se instaló oficialmente la Comisión Binacional Administradora del Río Uruguay, instituida por el Estatuto del Río Uruguay,
suscrito por Argentina y Uruguay, en febrero de 1975, y que tiene
como función: dictar normas reglamentarias sobre la seguridad en
la navegación, la preservación de recursos vivos, la prevención de la
contaminación, el tendido de cables, la coordinación de la realización
de estudios científicos conjuntos; establecer el régimen jurídico de
las obras e instalaciones binacionales que se realicen, y ejercer la
administración de los mismos. En tal sentido, la Comisión ha pasado
a administrar los puentes fronterizos Libertador General San Martín
(Paysandú-Colón) y Libertador José G. de Artigas (Fray BentosPuerto Unzué).
11. Futuros grandes proyectos de infraestructura
En el campo de los importantes proyectos de infraestructura, la iniciativa de construir un gasoducto que vincule Argentina con Brasil es,
sin duda, la de mayor significación. El descubrimiento de importantes
campos gasíferos en Argentina haría posible la exportación, a través
de un dueto que entroncaría en el norte de Argentina con un gaso.
ducto a construir en Río Grande do Sul.
También en el campo hidroeléctrico, aunque con un horizonte de
construcción que supera 1990, se han iniciado estudios preliminares
en el río Iguazú para un aprovechamiento binacional argentino-brasileño, compuesto por dos centrales que tendrían una capacidad instalada de 2.000.000 kilovatios.
B. TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA
1. Introducción
La región de la Cuenca Amazónica comprende cerca de 6.000.000 km2,
representa la vigésima parte de la superficie terrestre y abriga en su
seno un quinto de todo el agua dulce del mundo y la tercera parte
de los bosques y florestas del globo, lo que, en términos compara-
294
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
tivos, equivale a la mitad de Europa o un tercio de todo el territorio
sudamericano.
Esta región en la cual existen, en apenas una milla cuadrada,
mayor número de especies vegetales 115 que todas aquellas conocidos
en los territorios de Canadá y Estados Unidos juntos, tiene hasta hoy
sólo investigada apenas un 2 % de su área que, además, es sumamente
rica en hierro, manganeso, 116 bauxita, estaño, 117 aluminio, sal, sal gema,
calcáreo, hidrocarbonífero, oro, tungsteno y diamantes.
La potencialidad energética de la región —hidráulica y fósil— es
notable y puede ser mayor a partir del desarrollo de fuentes renovables de energía, basadas en la biomasa ( etanol, metanol, etc.). Seguramente desempeñará un importante papel en el campo de la alimentación mundial, a través de grandes proyectos agropecuarios ya
previstos.
Si bien dispone de 80.000 km navegables, la Cuenca sólo cuenta
con tres puertos de cierta significación —Leticia, Benjamín Constant
e Iquitos— y su sistema vial terrestre aún es incipiente.
Con un área de 13.500.000 km2, los países que comparten la Cuenca
Amazónica constituyen un 77 % de América del Sur y su población
representa el 56,2 % de América Latina, con una tasa anual de crecimiento del 2,75 %. Un 55 % de la población de la región es urbana.
Los países amazónicos participaron con 52,3 % del intercambio
global (importaciones y exportaciones) de América Latina en 1979,
produjeron más del 54 % del PIB latinoamericano en el año citado, y
alcanzaron un crecimiento económico anual del orden del 5,3 %.
La renta per cápita de la subregión no acompañó estos logros,
situándose un poco por debajo —cerca del 10 %— de la media regional.
Los países integrantes de la Cuenca Amazónica siempre manifestaron una profunda preocupación por encarar conjuntamente los métodos
y los medios para utilizar todas estas riquezas. Sin embargo, no todos
los esfuerzos anteriores obtuvieron éxito, al no lograrse la unanimidad
de las partes, la cual, finalmente, se encontró a partir de la firma del
Tratado de Cooperación Amazónica, por los cancilleres de los ocho
países amazónicos —Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,
Surinam y Venezuela— reunidos en Brasilia, el 3 de julio de 1978. A
lo largo de los años 1978 y 1979, el Tratado fue ratificado por Brasil
(18-12-78), Ecuador y Guyana (14-3-79), Surinam (23-7-79), Bolivia
(20-8-79) y Perú (16-10-79), países que procedieron, además, al depósito de los correspondientes instrumentos, a cargo de la Cancillería
115 Son conocidas 362 especies de madera: 59 para la industria celulosa; 274
para la construcción, y 29 para la construcción naval.
116 El manganeso y el hierro constituyen las mayores reservas mundiales conocidas. Las reservas de este último ascienden a 7.000.000.000 t con una pureza
de 67 %.
117 Las reservas de estaño están estimadas en 200.000.000 t, de calidad superior
al de Malasia.
PROGRAMAS MULTINACIONALES 295
brasileña. Los medios diplomáticos esperan que durante el primer
semestre de 1980 se produzcan las ratificaciones de Colombia y Venezuela, actualmente en tramitación en sus respectivos parlamentos.
El Tratado tiene básicamente por finalidad encauzar los "esfuerzos y acciones conjuntas para prpmover el desarrollo armónico
de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que esas acciones
conjuntas produzcan resultados equitativos y mutuamente provechosos, así como para la preservación del medio ambiente y la conservación y utilización racional de los recursos naturales de esos territorios". 118 Así, el transporte, la telecomunicación, el turismo, el comercio
y el desarrollo fronterizo, los recursos hídricos y energéticos, la investigación científica, el desarrollo económico-social, la protección de las
culturas autóctonas y sus posibilidades, estarán puestas al servicio de
la integración y cooperación en la subregión y en el continente.
Es interesante señalar que si bien aún no ha entrado en vigencia
el Tratado, durante 1979 se realizaron muchas acciones conjuntas
entre los países amazónicos, estrictamente dentro del espíritu que
informa el documento, especialmente en los campos de interconexión
vial, desarrollo fronterizo, tramitación para creación de reservas indígenas y facilidades de uso de puertos que unan el Pacífico con el
Atlántico 119 a través del río Amazonas.
De relevante intensidad fueron los encuentros entre presidentes
de la región durante 1979. En todos ellos el Tratado de Cooperación
Amazónica ha merecido un tratamiento especial y prioritario en las
deliberaciones de los presidentes de la subregión.
El Tratado de Cooperación Amazónica basa sus aspectos económicos en las normas de articulación contempladas en los instrumentos
de la ALALC, del Pacto Andino v de la CARICOM, razón por la cual
sus partes, pertenecientes en ciertos casos a dos de los esquemas,
como, por ejemplo, Bolivia, no tuvieron dificultad alguna en suscribirlo. Además, el Tratado tiende a ser un eje de aglutinación de intereses entre dichos países y esquemas de integración. Por ejemplo,
luego de la visita de los titulares de la Junta del Acuerdo de Cartagena a Brasil, se ha anunciado, en noviembre de 1979, la creación
de la Comisión Mixta Brasil - Pacto Andino, hecho importante para
las relaciones multilaterales de la región.
Entre los países del Pacto Andino el "tema amazónico" ha suscitado gran interés a partir del Mandato de Cartagena, 120 suscrito
por los presidentes de estos países. Así, "el primer proyecto de gran
118 Tratado de Cooperación Amazónica. art. 19, Integración Latinoamericana,
no 27, págs. 62 a 64.
119 Véase el artículo vi del Tratado.
gración Latino120 Véase numeral 57, Mandato de Cartagena, reproducida en Inte
...,
americana, n9 61 a 66.
296
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
envergadura en el cual la subregión deberá pensar comunitariamente
es el desarrollo de la Amazonia... ". 121
A partir de la entrada en vigencia del Tratado de Cooperación
Amazónica se espera que se concreten acciones bi y multilaterales
en el campo de la cooperación e integración, pues para salvar la
Amazonia es necesario poner sus potencialidades al servicio de las
naciones que conforman su perfil.
2. EL TRATADO
El Tratado de Cooperación Amazónica presenta las características
de un amplio "Tratado-marco", donde se establecen las coordenadas
generales de cooperación. Está dotado de suficiente flexibilidad, lo
que permite a las partes ajustarlo pragmáticamente a las circunstancias y exigencias de cada caso. Sus 28 artículos lo presentan como
un instrumento técnico-jurídico, cuyo principal objetivo es instituir
un mecanismo de carácter permanente, no sólo para reglamentar sino
también para estimular los contactos específicos entre los gobiernos
de los países signatarios.
Básicamente el Tratado contempla los siguientes puntos:
i) exclusiva competencia de los países signatarios para tratar del
desarrollo y protección de la región amazónica;
ü) la soberanía nacional en la utilización y preservación de los
recursos naturales;
iii) prioridad en las políticas internas de cada pais miembro con
vistas al desarrollo de sus respectivas áreas amazónicas;
iv) la cooperación regional como instrumento para la construcción de los tres puntos anteriores;
y) la indispensable compatibilización entre las políticas de desarrollo y de protección del medio ambiente y de las culturas autóctonas;
vi) la más estricta igualdad entre las partes contratantes, lo que
impide el surgimiento de provecho unilateral (art. xxv).
Al contrario de los demás tratados de la misma naturaleza vigentes en América Latina, el Amazónico no tiene Secretaría fija. Ésta será
121 Véase "Planteamiento de orientación del proceso de integración a largo plazo", Documento de la Junta del Acuerdo de Cartagena, n9 5/PR/97, 20 de setiembre 1979, pág. 8.
PROGRAMAS MULTINACIONALES
297
ejercida pro tempore (art. xx) en el país cuyo territorio se haya de
celebrar la próxima reunión del Consejo de Cooperación Amazónica.
Sería oportuno subrayar que, desde el punto de vista de la integración regional, el Tratado acepta claramente todos los otros arreglos
bi o multilaterales siempre y cuando no sean contrarios a los objetivos comunes de la cooperación amazónica (art. xvmi). Además, su
vigencia no podrá tener efecto alguno sobre cualquier otro tratado
internacional celebrado por sus países miembros (art. xix).
El carácter subregional latinoamericano del Tratado —que tiene
duración ilimitada— está claramente definido al establecerse que el
mismo "no estará abierto a adhesiones" (art. xxvn), lo que impidió
que la Guayana F'rancesa —territorio sabidamente amazónico— participara del mismo. Quizás ésta sea la razón de que Francia no
haya sido invitada a las negociaciones con las demás partes signatarias.
El Tratado de Cooperación Amazónica entrará en vigencia 30 días
después de depositado el último instrumento de ratificación de las
partes contratantes (art. xxvm), a cargo de la Cancillería de la
República Federativa del Brasil.
CAPITULO VIII
ACCIONES PARCIALES DE COOPERACIÓN
POR PARES DE PAISES
INTRODUCCIÓN
El campo de análisis de este capítulo incluye los instrumentos jurídicos que representaron acciones parciales de cooperación básicamente
bilaterales entre los países de la ALALC. Dentro del período considerado, se han contemplado no sólo aquellos instrumentos suscritos en
1979, sino también los que entraron en vigencia en dicho año; además,
se han clasificado los instrumentos descritos conforme a la materia
principal que ellos regulan. Reconocemos que hemos aprovechado la
oportunidad para extendernos en algunas reflexiones o consideraciones
generales que pueden ir más allá de una simple presentación de la
nómina de los instrumentos que se sistematizan.
Lo hemos hecho, en razón de la importancia del tema y de la
preocupación que necesariamente ha de despertar su análisis cuando
se lo debata en las sucesivas reuniones negociadoras destinadas a la
reestructuración de la ALALC en función de lo previsto en la Resolución 370 (XVIII).
A. Reflexiones sobre el bilateralismo
Del panorama Tie ofrecen los convenios bilaterales analizados, es
posible sostener que, dentro del ámbito de la ALALC, junto al multilateralismo que nos ofrece el Tratado de Montevideo, proliferan numerosos instrumentos bilaterales.
Cabe recordar que el Tratado de Montevideo tiene una clara
esencia multilateral, y que sólo admite excepciones explícitas al juego
irrestricto de la cláusula de la nación más favorecida. Además de
las especificaciones propias del tráfico fronterizo que menciona el
art. 19 y de las medidas contenidas en el capítulo 89, las partes
contratantes del Tratado han consagrado en los acuerdos de com-
300
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
plementación regulados en la Resolución 99 y en los acuerdos subregionales regulados en las resoluciones 202, 203, 222 y 165 emanadas
de los órganos de la ALALC, nuevas excepciones a la multilateralidad
mencionada.
Particularmente a partir de 1%4, es perceptible cierto retorno
al bilateralismo entre las partes contratantes aludidas.
Esta tendencia se puede atribuir a causas de muy distinta naturaleza: a) a la paralización de las negociaciones anuales destinadas
a consignar productos tanto en las listas nacionales como en las
nóminas de ventajas exclusivas en favor de los países de menor
desarrollo económico relativo, como es el caso de Ecuador, Bolivia,
Paraguay y, en forma muy excepcional, de Uruguay, en virtud de lo
dispuesto en la Resolución 354; b) a la insatisfacción manifestada con
las concesiones obtenidas en el desarrollo de los instrumentos anteriormente señalados; e) a las actitudes políticas que se traducen en la
necesidad de estrechar determinados vínculos con gobiernos afines
o vecinos; d) a la necesidad de concertar acciones comunes en materias no reguladas en el ordenamiento jurídico de la ALALC. Así, a
partir de la época indicada, es posible observar vínculos bilaterales
en aspectos tan variados como los de la cooperación comercial; acuerdos de inversiones; obras de infraestructura física; cooperación educativa, científica y tecnológica; acuerdos sobre turismo; asuntos sociales, etcétera.
Se debe tener presente que las concesiones contenidas en acuerdos de cooperación comercial bilateral que impliquen franquicias
arancelarias pueden ser aprovechadas por todos los países de la
ALALC, mediante la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida. De allí la inquietud que han demostrado las partes contratantes del Tratado de Montevideo en el sentido de compatibilizar
la multilateralidad básica de la ALALC con la existencia de estos entendimientos bilaterales.
En un estudio del representante del Paraguay ante el Comité
Ejecutivo Permanente del Tratado de Montevideo, se puede observar
el campo de aplicación de las acciones parciales, el que, a juicio del
embajador de ese país, incluye las siguientes materias: explotación
conjunta de recursos naturales; autoabastecimiento agrícola y alimenticio regional; desarrollo de industrias básicas; complementación industrial programada; cooperación y desarrollo tecnológico; estímulo
a las inversiones.
En un estudio del INTAL, referido a las modalidades de la cooperación económica en América Latina, se establecen diversas categorías
reveladoras de la tendencia al bilateralismo. Allí se mencionan:
122 INTAL,
5, 16-17.
Bases para la reestructuración de la ALALC, agosto de 1979, págs.
COOPFRACIÓN POR PARES DE PAÍSES
301
convenios comerciales, convenios de cooperación económica, convenios financieros, proyectos fronterizos, proyectos conjuntos, inversiones intralatinoamericanas, asociaciones de productores y cooperación
técnica. Los convenios comerciales pueden referirse tanto a compromisos bilaterales de suministro y reservas de mercados para ciertos
productos, como a compromisos bilaterales propiamente arancelarios.
El representante de Argentina ante la ALALC, por su parte, enumera las siguientes acciones parciales que pueden registrar caracteres
bilaterales: acuerdos subregionales en los términos de las Resoluciones
202 y 222; acuerdos de complementación industrial, en los términos
de la Resolución 99; listas de ventajas no extensivas a la luz del
artículo 32 del Tratado de Montevideo; convenios de unión aduanera,
sean sectoriales, multisectoriales o globales; convenios de zonas de
libre comercio, sean también sectoriales, multisectoriales o globales;
acuerdos de convenios de tráfico fronterizo; acuerdos de integración
productiva, sectoriales o multisectoriales; proyectos integrados para
países de menor desarrollo económico relativo; acuerdos sobre eliminación de restricciones no arancelarias y armonización de estímulos a
la exportación intrazonal y todo otro instrumento, cualquiera sea su
denominación que implique cooperación para el desarrollo mediante
la utilización de mecanismos de integración económica. 123
Parece fundamentalmente importante dentro del marco de la
ALALC la conciliación de las acciones parciales de muy distinta naturaleza que pueden llevar a cabo los países —entre las cuales ciertamente se deben considerar los convenios bilaterales de comercio y
de pagos— con la esencia multilateral que ofrece el Tratado de Montevideo, cualesquiera que sean las modificaciones de que sea objeto
en el futuro. Tal como señalara el secretario general de la CEPAL en
exposición realizada ante el Comité Ejecutivo Permanente de ALALC
en diciembre de 1976: "La crisis está radicada en los sistemas de
integración y no en el proceso mismo". Ello significa, a nuestro juicio, que este proceso debe hacer posible que las acciones parciales
puedan converger en determinado momento en el esquema multilateral que se adopte en definitiva.
En relación al bilateralismo comercial, propio de los años 50,
hacemos nuestra la opinión de Raymond Barre, el cual dice en su
Manual de Economía Política: "Cualquiera que sean las técnicas empleadas por el bilateralismo encuentran un obstáculo esencial: el comercio entre dos países o dos zonas se equilibra raramente dentro
del marco bilateral, pues los cambios comerciales no suelen tener un
carácter estrictamente bilateral. Esto se ha visto bien entre países
europeos, de 1945 a 1947, los márgenes de crédito considerados en los
123 CARLOS GARCÍA MARTÍNEZ, "Aptitud de la actual estructura de la ALALC
para impulsar el proceso de integración económica regional". Documento elaborado por encargo del CEP. CEP/SEM/IV/dt, 15 de marzo de 1979, pág. 33.
302
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
convenios de pagos se agotaban de manera casi permanente; los países tenían tendencia a hacerse únicamente deudores o completamente
acreedores. El bilateralismo desembocó en 1947, en un embotellamiento y tuvo que ser progresivamente restringido". 124
En el caso latinoamericano, en la época inmediatamente anterior
a la firma del Tratado de Montevideo (febrero de 1960) , concretamente en 1955, el 60 % del comercio intralatinoamericano se expresaba a través de convenios bilaterales y de pagos. Un 34 % era de
carácter multilateral, dentro del cual el intercambio relativo al petróleo y sus derivados representaban un 25 %. La esencia de los entendimientos bilaterales radicaba en la concurrencia de cuatro aspectos:
i) eliminación de restricciones no arancelarias distintas a los cupos o
contingentes; modalidades cambiarias favorables y francamente discriminatorias; iii) papel muy secundario de los niveles arancelarios;
iv) mecanismos compensatorios en los pagos. Como dato ilustrativo,
podemos analizar que sólo entre Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
existían, en el año 1956, 15 convenios de pagos. Argentina, normalmente, resultaba acreedora de todos los paises latinoamericanos, excepto Brasil, y éste, a su vez, era acreedor persistente de Chile. También cabe recordar el carácter heterogéneo de los diferentes convenios comerciales y de pagos expresivos del bilateralismo de la época. 12'
Raúl Prebisch, entonces a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la
CEPAL, señalaba en noviembre de 1956: "que yo sepa nadie ha creído
en América Latina que esos instrumentos bilaterales eran la solución
óptima. En todas partes se han tomado como expedientes transitorios,
como medios para salir de una situación difícil, pero nunca han sido
considerados instrumentos activos y perdurables de una política expansiva. De allí que en ninguna parte esos convenios bilaterales se hayan combinado con una adecuala política aduanera, con una política
de liberación de aranceles". 126 La CEPAL, en su obra América Latina
en el umbral de los años 80, nos dice en relación al bilateralismo: "En
el campo del comercio intrarregional, al cual se refieren los principales
instrumentos incorporados a los esquemas formales de integración existentes, el último decenio ha registrado un renacimiento, aunque limitado, de los convenios bilaterales, particularmente entre países situados en el cono sur del continente; la formalización de estos acuerdos
con frecuencia se ha efectuado dentro del marco de la ALALC. Una
primera modalidad, probablemente la más avanzada en esta materia,
está constituida por aquellos acuerdos que establecen un programa
de liberación comercial de alcance bilateral, con mayores márgenes
124 Citado por RAYMUNDO BARROS en un artículo sobre "La tentación del bilateralismo", Estudios Sociales, Corporación de Promoción Universitaria. Diciembre de 1976, pág. 100.
125 Véase artículo anteriormente citado.
126
Ibidem.
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES
303
de preferencia y calendarios más acelerados para las partes signatarias
que los que establece la ALALC. Entre estos instrumentos se cuentan
los convenios suscritos entre Argentina y Uruguay en agosto de 1974,
entre Uruguay y Brasil en junio de 1975 y entre Brasil y Paraguay en
diciembre del mismo año. Otra modalidad en este campo está constituida por acuerdos encaminados a intensificar, a través de concesiones arancelarias y no arancelarias, el intercambio de productos incluidos en listas especiales, cuyo comercio recíproco es de interés para
las partes signatarias; entre ellos se incluyen los acuerdos firmados
entre Bolivia y Paraguay en 1974 y entre Chile y Paraguay, Bolivia y
Uruguay y Chile y Uruguay, en 1975. Una tercera modalidad, la que
ha dado lugar a un mayor número de acuerdos, consiste en compromisos de suministros plurianuales de productos básicos entre países
latinoamericanos; esos acuerdos, principalmente experiencias concretas
de integración en el campo agrícola, permiten generar corrientes importantes de comercio y planificar mejor la producción, creando mayor
certidumbre acerca de la colocación posterior de los productos. El
Brasil, por ejemplo, ha promovido activamente este tipo de arreglos,
y tiene actualmente compromisos para la adquisición de trigo en
Argentina, y en menor escala en Uruguay, así como gas natural (y,
eventualmente, productos siderúrgicos, fertilizantes nitrogenados y
cementos) en Bolivia. El Brasil ha intentado también promover la
cooperación comercial con algunos países vecinos, como Bolivia, Paraguay y Uruguay, a través de la asistencia financiera y técnica para
llevar a cabo estudios sobre el mercado brasileño para productos provenientes de esos países. Una cuarta modalidad de cooperación comercial que se ha ensayado entre algunos países latinoamericanos está
constituida por arreglos encaminados a promover compras directas
entre empresas públicas de esos países".
Dentro del marco de las negociaciones colectivas celebradas por
las partes contratantes del Tratado de Montevideo en diciembre de
1974, las delegaciones consideraron conveniente adoptar mecanismos
que permitieran desarrollar acciones por pares o grupos de países
dentro del programa de liberación, como un elemento útil para la
dinamización del proceso de integración. Algunas delegaciones consideraron que en esta materia los países de menor desarrollo económico relativo debían gozar, automáticamente y sin reciprocidad, de
las ventajas que se concedieran las partes contratantes participantes
en estos acuerdos. En la Reunión de Quito, también dentro del marco
de las negociaciones conjuntas aludidas, se presentó un proyecto que
hacía posible acciones por pares o grupos de países, con el propósito
de lograr, entre otros, los siguientes objetivos: a) dinamizar la complementación económica y comercial de acuerdo con las necesidades
y posibilidades de los países, estableciendo compromisos que superen
los que se hubieren adoptado a nivel zonal; b) intensificar las co-
304
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
rrientes del comercio recíproco, diversificando su estructura, y e)
corregir los desequilibrios de las balanzas comerciales. Se consideró
en aquella oportunidad que las acciones parciales que se desarrollen
no podrían afectar los derechos y las obligaciones contraídos por las
partes contratantes de acuerdo con el Tratado de Montevideo, y que
las ventajas de cualquier naturaleza que se otorgaran dos o más países no se harían extensivas al resto de la ALALC, salvo el caso de adhesión. Los países estimaron también que dichas acciones eran transitorias y debían ser formuladas mediante protocolos declarados compatibles. Según la Secretaría de la ALALC, el enriquecimiento del sistema
de acciones parciales estará dado por las posibilidades que se adicionen a las normas actuales de los acuerdos de complementación y de
los acuerdos subregionales, y cláusulas que se refieran a: a) la concreción de acuerdos subregionales sobre bases diferentes a las previstas en la reglamentación actual. Estos acuerdos se centrarían en
los aspectos de comercio o cooperación económica, sin involucrar
necesariamente todos los elementos previstos en la reglamentación
actualmente vigente relativa a los acuerdos subregionales; b) las posibilidades de vinculaciones bilaterales en el campo del comercio y
de la cooperación económica, y e) la concreción de acuerdos de complementación industrial multisectorial. 127
A nuestro juicio, en relación a las acciones parciales que pueden
emprender las partes contratantes del Tratado de Montevideo, cualquiera sea la naturaleza de las mismas y las modificaciones de que
fuere objeto el Tratado, pueden seguirse dos criterios básicos: a) el
de reglamentar la utilización de dichas acciones parciales, haciéndolas
procedentes, previa calificación de la compatibilidad de las mismas,
con los principios y objetivos del Tratado de Montevideo o del nuevo
instrumento multilateral que adopten los países a raíz de la reestructuración de la ALALC. De seguirse este primer criterio, debería intervenir un organismo regional de compatibilización que velara por la
ulterior convergencia de dichas acciones al esquema central adoptado;
b) el de aceptar dichas acciones parciales mediando sólo una notificación de su concertación al organismo regional.
En ambos casos, estas acciones parciales deberían, al menos, tener
un plazo de duración; estar abiertas a la adhesión de las demás partes
contratantes del Tratado de Montevideo o del nuevo instrumento sustitutivo de aquél y ser objeto de alguna modalidad institucional de
evaluación en función de una convergencia futura. Además, obviamente, podrán contener todas las normas que deseen los países, sean
éstas de aplicación genérica y automática, o bien negociadas en cada
caso, como el tratamiento diferenciado según el grado de desarrollo
económico de las partes, por ejemplo.
12T
Secretaría de la
ALALC,
cEP/cr 1/dt 1, 10 de agosto de 1979.
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES
305
En el seminario realizado en el INTAL sobre el tema de la reestructuración de la ALALC, entre los días 6 y 8 de setiembre de 1979,
se señaló sobre la materia lo siguiente:
a) "Ante la incorporación de las acciones parciales de integración al proceso institucional de la ALALC, surge la imperiosa necesidad
de diseñar mecanismos de convergencia que a la vez de impulsar
el proceso de integración con una visión política de conjunto, impidan
la excesiva fragmentación del proceso y establezcan con claridad los
objetivos multilaterales a los que deben tender las acciones parciales
a través del tiempo.
'I) Debería incluirse en los textos legales pertinentes la atribución a los órganos de la Asociación de la facultad de dictaminar sobre
la compatibilidad de las acciones parciales con el proceso de convergencia y la obligación de las partes de someter los proyectos respectivos a los órganos mencionados.
"e) En los actos de declaración de compatibilidad de las diversas acciones parciales, los países participantes en el acuerdo de que
se trate, no deberían ejercer su derecho a veto en cuanto ello pueda
invalidar un pronunciamiento adverso a su proyecto.
''d) Para que un país que no haya intervenido en un acuerdo
pueda usufructuar de las ventajas de que disfrutan los participantes
en el mismo, tendría que negociar su ingreso y conceder beneficios
equivalentes a los recibidos". 128
Todas estas consideraciones generales han sido hechas como se
dijo en función de la preocupación que debe merecer este tema con
ocasión de la reestructuración de la ALALC.
B. Sistematización de los convenios
En el presente capítulo, las categorías y subcategorías seleccionadas
en materia de entendimientos bilaterales entre los países latinoamericanos, agrupados según las materias principales contempladas en
los diversos instrumentos, son las siguientes: convenios de amistad y
cooperación; convenios de cooperación económica, sea ésta comercial
o industrial; convenios de integración física que obedecen principalmente a determinaciones geográficas, a cuestiones relativas a infraestructura vial y de vías férreas o proyectos hidroeléctricos; convenios
suscritos en materias de educación y de cooperación científica y técnica, como, asimismo, en materia de energía nuclear; convenios sus128 INTAL, Seminario "La reestructuración de la
de 1979. Informe Final. Rey. 1 (Oct./79)•
ALALC",
6 al 8 de setiembre
306
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
critos en materia laboral y de seguridad social; convenios relativos a
cuestiones de salubridad y convenios de turismo. En cada categoría
o subcategoría de instrumentos, como se señaló anteriormente, se ofrece
un análisis del contenido de los mismos, siempre que hayan sido suscritos o puestos en vigencia o establecida la obligatoriedad de su cumplimiento durante 1979. Como se podrá apreciar, la mayoría de los
convenios inciden sobre materias que no han sido armonizadas en
el marco de la ALALC. Al no haber legislación uniforme al respecto,
no hay conflicto jurídico entre el esquema multilateral y el convenio
analizado. Virtualmente, entonces, dichos instrumentos coadyuvan a
la integración y vienen a suplir el vacío multilateral.
- AMISTAD Y COOPERACIÓN
a) Brasil-Venezuela: "Convenio de Amistad y Cooperación" —Brasilia— 17/11/77.
b) Brasil-México: "Convenio de Amistad y Cooperación" —Ciudad
de México— 18/1/78.
e) Perú-Brasil: "Tratado de Amistad y Cooperación" —Brasilia16/10179.
II - COOPERACIÓN ECONÓMICA
a) Acta de Brasilia 16/10/79.
1 - COOPERACIÓN COMERCIAL
a) Brasil-Perú: "Convenio de Abastecimiento a Mediano Plazo" —
Frontera— 5/11178.
b) Argentina-Uruguay: "Nómina de productos cuya importación por
Uruguay estará exenta del pago de impuestos" — 24/1/79.
e) Argentina-Costa Rica: —Convenio Comercial" —Buenos Aires30/10/79.
d) Paraguay-Argentina: "Acuerdos para facilitar el tránsito por Argentina de mercaderías desde y hacia el Paraguay" —Buenos Aires29/11/79.
2 — INDUSTRIAL
a) Brasil-México: "Acuerdo Básico de Cooperación Industrial" —
18/1/79.
3 — ZONAS FRANCAS
a) Argentina-Paraguay: "Convenio para el establecimiento de una
COOPERACIÓN POR PARES DE PAISES
307
zona franca en el Puerto de Rosario para la República del Paraguay-Buenos Aires— 29/11/79.
III - INTEGRACIÓN FÍSICA
a) Colombia-Ecuador: 'Acuerdo de Cooperación Amazónica" —Quito— 2/3/79.
1 DETERMINACIONES GEOGRÁFICAS
a) Argentina-Uruguay: "Fijación de límites del Río de la Plata':
2 - INFRAESTRUCTURA VIAL Y VÍAS FÉRREAS
a) Argentina-Paraguay: "Acuerdo para la construcción del camino
de acceso desde la ruta 12 hasta Villa Hayes" —Asunción— 22/4/77.
b) Argentina-Bolivia: "Acuerdo para la continuación de las obras de
construcción del ferrocarril Santa Cruz de la Sierra-Trinidad-La Paz —
4/6179.
e) Brasil-Paraguay: "Acuerdo de intercomunicación ferroviaria" —
'7/9/79.
d) Argentina-Paraguay: "Acuerdo para la elaboración de los estudios
y proyectos de ingeniería para la construcción de la ruta 4 del Paraguay entre San Ignacio-Pilar-Itaipirú" —Buenos Aires— 29/11/79.
e) Paraguay-Argentina: "Acuerdo para la realización de los estudios
de factibilidad técnico-económicos de la ruta Mariscal EstigarribiaPozo Hondo" —Buenos Aires— 29/11/79.
f) Paraguay-Argentina: "Acuerdo para la construcción de un puente
sobre el Río Pilcomayo" —Buenos Aires— 29/11/79.
3— PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
a) Brasil-Argentina-Paraguay: "Acuerdo Tripartito sobre Corpus e
Itaipú" —Ciudad Presidente Stroessnei— 19/10/79.
b) Argentina-Paraguay: "Acuerdo sobre la fórmula a aplicar para
mantener valor constante de las cantidades destinadas a pagos''.
IV - TRANSPORTES
a) Brasil-Perú: "Convenio sobre transportes fluviales" —Frontera5/11/76.
b) Brasil-Perú: "Acuerdo para la utilización de estaciones costeras y
navíos en la región amazónica" —Frontera— 5/11/76.
e) Ecuador-Colombia: "Acuerdo de Cooperación Amazónica" —Quito— 2/3/79.
308
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
d) Uruguay-Colombia: "Proyecto de Acuerdo de Transporte Aéreo
Comercial" 23/10/79.
V - COOPERACIÓN EDUCATIVA, CIENTÍFICA Y TÉCNICA
a) México-Ecuador: "Convenio Básico de Cooperación Científica y
Tecnológica" —Quito— 13/7/74.
b) Brasil-Guatemala: "Acuerdo Básico de Cooperación Científica y
Técnica" —Brasilia— 16/6/76.
e) Brasil-Chile: "Convenio de Cooperación Cultural y Científica" —
Brasilia 23/12/76.
d) Colombia-México: "Convenio de Intercambio Cultural y Educativo" —Ciudad de México— 8/6/79.
e) Colombia-México: "Convenio Básico de Cooperación Científica y
Técnica" —Ciudad de México— 8/6/79.
2
COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN ENERGÍA NUCLEAR
a) Uruguay-Chile: "Acuerdo de Cooperación en el campo de los
usos pacíficos de la energía nuclear" —Santiago de Chile— 19/7/79.
b) Venezuela-Argentina: "Acuerdo Complementario de Cooperación
Científica y Técnica en Materia de Energía Nuclear para Fines Pacíficos" —Caracas— 8/8/79.
VI - COOPERACIÓN LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
a) Uruguay-Brasil: "Convenio de Seguridad Social" —Montevideo27/1/78.
b) Argentina-Bolivia: "Convenio sobre trabajadores de temporada"
—La Paz— 14/2/78.
VII - SALUBRIDAD
a) Brasil-Perú: "Convenio de Asistencia Recíproca para la Represión
del Tráfico Ilícito de Drogas" — Frontera — 5/11/76.
b) Brasil-Bolivia: "Convenio de Sanidad Animal en Áreas de Frontera" — Brasilia — 16/8/77.
e) Brasil-Venezuela: "Convenio de Asistencia Recíproca para la Represión del Tráfico Ilícito de Drogas — Brasilia — 17/11/77.
d) Argentina-Uruguay: "Acuerdo Sanitario" — Paysandú — 22/11/78.
e) Colombia-Ecuador: "Acuerdo de Cooperación Amazónica".
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES 309
VIII - TURISMO
a) Colomhia-México: "Convenio de Cooperación Turística" — Ciudad de México — 31/10/79.
b) Argentina-Uruguay: "Acuerdo sobre Facilitación del Turismo"
Salto Grande — 10/12/79.
C. DESCRIPCIÓN DE LOS CONVENIOS
Brasil-Venezuela
CONVENIO DE AMISTAD Y COOPERACIÓN
Brasil promulgó, el 10 de abril de 1979, el Convenio de Amistad y
Cooperación firmado con Venezuela el 17 de noviembre de 1977 en
Brasilia.
En virtud del mismo, ambas partes convienen en desarrollar
mecanismos de entendimiento y ayuda mutua en los distintos campos de interés común a que hace referencia y que son: comercio
fronterizo, sanidad animal en áreas de frontera, conservación de la
flora y fauna en zonas adyacentes a estas últimas, desarrollo del sector agropecuario y reglamentación de los servicios aéreos entre ambos países.
El establecimiento de los mecanismos aludidos estará a cargo de
la Comisión de Coordinación Brasileño-Venezolana que se creó al
efecto. Será esta última quien propondrá las medidas que considere
necesarias en lo atinente al intercambio comercial, poniendo especial
énfasis en las relaciones entre el Pacto Andino y Brasil.
Las partes se comprometen a lograr la progresiva ampliación y
diversificación de sus relaciones económicas, como así también a prestar la más estrecha colaboración en la ejecución de los planes de
expansión industrial. Para este último fin, se comprometen a promover la inversión de los sectores tanto público como privado y a
facilitar la concertación de acuerdos de complementación industrial.
Este convenio entró en vigencia el 27 de noviembre de 1978.
'
Brasil - México
ACUERDO DE COOPERACIÓN Y AMISTAD
El 18 de enero de 1978 los gobiernos de Brasil y de México firmaron.
en la ciudad de México un acuerdo que entró en vigencia el 21 de
febrero de 1979.
En virtud del mismo, ambas partes convienen en instaurar y per-
310
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
feccionar mecanismos permanentes de cooperación, entendimiento e
intercambio de información sobre asuntos de interés común.
A fin de fortalecer dicha cooperación se crea la Comisión Mixta.
de Coordinación Mexicano-Brasileña, que tendrá a su cargo el análisis y trámite de los asuntos materia del convenio. Asimismo, deberá
proponer a los respectivos gobiernos las medidas que considere pertinentes en los siguientes campos: a) proyectos económicos de interés
común; b) incremento y diversificación del intercambio comercial; e)
perfeccionamiento de los medios de transporte y comunicaciones, y d)
cooperación técnica e intercambio cultural, científico y tecnológico.
A los fines 'L'e la ejecución de planes de expansión industrial,
ambas partes estimularán las inversiones de un país en otro tanto
en el sector público como en el privado. Así también, se comprometen a facilitar la participación mutua de sus empresas en proyectos
y obras relacionadas con programas específicos de infraestructura.
Perú - Brasil
TRATADO DE AMISTAD Y COOPERACIÓN
En la ciudad de Brasilia, el 16 de octubre de 1979, se firmó el Tratado
de Amistad y Cooperación entre las Repúblicas de Perú y de Brasil.
Las partes contratantes resolvieron establecer un mecanismo permanente de consulta, información y cooperación en cuestiones internacionales y en materias de interés común.
Se comprometieron, a su vez, a ampliar y diversificar sus relaciones económicas en el ámbito bilateral, poniendo especial énfasis
en el comercio bilateral, la formación de empresas binacionales, la
identificación y ejecución de proyectos de complementación industrial,
la cooperación financiera en todas sus modalidades, y las inversiones
de capitales públicos y privados de una parte en el territorio de
la otra.
Asimismo, se tomó en cuenta el papel fundamental que los transportes y las comunicaciones deben desempeñar en las relaciones entre
los dos países, y se otorgó la máxima prioridad al perfeccionamiento
de los vínculos existentes en ese sector.
Se reconocieron también las amplias y variadas posibilidades de
los campos de la cooperación científica y técnica, tomando en cuenta
los convenios ya existentes en la materia.
Por último, las partes contratantes coincidieron en otorgar la más
alta prioridad al cumplimiento de los compromisos que las vinculan
respecto de la Amazonia, dada la importancia creciente que desempeña como elemento de unión entre sus países, y como punto central
de un vasto proceso de cooperación en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica, suscrito en Brasilia el 3 de julio de 1978.
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES 311
ACTA DE BRASILIA
Con motivo de una visita oficial a Brasilia, y en representación de los
jefes de Estado de los países miembros del Grupo Andino, el presidente del Perú suscribió con el presidente del Brasil el documento
conocido como Acta de Brasilia, el 16 de octubre de 1979.
Los mandatarios examinaron las posibilidades de establecer una
vinculación efectiva entre el Grupo Andino y Brasil. En esta tesitura,
se hizo mención de la comunidad de intereses existente respecto a la
problemática del desarrollo y del nuevo orden internacional. Se afirmó
la conveniencia de propiciar concertaciones de la mayor amplitud, y
los presidentes estimaron que la intensificación de los vínculos entre
el Grupo Andino y Brasil se deberá reflejar en un incremento sustantivo del comercio, en el impulso de la cooperación amazónica y en el
fortalecimiento de las posiciones comunes en las negociaciones económicas multilaterales.
Brasil - Perú
CONVENIO DE ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS A MEDIANO PLAZO
El 15 de enero de 1979 entró en vigencia el Acuerdo de Abastecimiento de Productos a Mediano Plazo, firmado por Brasil y Perú el
5 de noviembre de 1976 en la frontera entre ambos. En virtud del
mismo, Perú se compromete a abastecer a Brasil, y éste a adquirir
del primero, metales no ferrosos de origen peruano, teniendo como
contrapartida la importación, por parte de Perú, de productos agrícolas de origen brasileño.
El abastecimiento se hará a través de las empresas autorizadas y
de acuerdo con las necesidades de importación y disponibilidades de
exportación de ambos países.
Brasil reservará el 35 % de sus importaciones efectivas anuales de
cobre y cinc refinado para productos peruanos, asegurándose igual
monto para exportaciones brasileñas de maíz y aceite de soja a Perú.
Las exportaciones se harán sobre la base de la información que
cada una de las partes proporcione a la otra. Con relación a los productos peruanos, Brasil deberá informar sus previsiones de necesidades
de importación para el año siguiente y Perú indicará las cantidades
de cada producto que se compromete a abastecer en el mismo lapso.
Un procedimiento similar se fija para el intercambio de los datos
pertinentes de los productos agrícolas objeto del convenio.
Anualmente, los representantes de las empresas que lleven a cabo
la importación y exportación se reunirán, a fin de revisar y estudiar
las operaciones realizadas en virtud del acuerdo y, sobre la base de
ese estudio, evaluar la conveniencia de introducir en el convenio las
312
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
modificaciones que consideren necesarias, conforme a la experiencia
adquirida y al deseo de reforzar la continuidad de las relaciones
comerciales.
Argentina - Uruguay
LISTADO DE PRODUCTOS CUYA IMPORTACIÓN POR URUGUAY
ESTARÁ EXENTA DEL PAGO DE IMPUESTOS
Dentro del marco del Convenio de Cooperación Económica suscrito
entre Argentina y Uruguay el 24 de agosto de 1974, el último de estos
países ha establecido la nómina de productos argentinos cuyo ingreso
al Uruguay se efectuará libre del pago de gravámenes a la importación.
Se da cumplimiento así al art. 29 del Convenio referido que establece un programa de liberación mediante el cual se eliminarán los
gravámenes y demás restricciones a la importación del mayor número
posible de productos originarios de ambos países.
Argentina ya había puesto en vigencia, en marzo de 1975, la lista
respectiva de productos uruguayos.
El valor de las importaciones amparadas por este convenio no
podrá exceder en 1979 de los Os 9.200.000 y cada concesión individual
no podrá superar el 10 % de dicho monto.
Las mercaderías beneficiadas deberán ser originarias de la República Argentina, considerándose tales a las que cumplan con los requisitos de origen establecidos en el convenio.
Las concesiones caducarán automáticamente cuando se comunique
a la otra parte la existencia de un producto similar de fabricación
nacional. El listado se halla en vigencia desde el 19 de enero de 1979
y entre los productos beneficiados se detallan diversas sustancias químicas, papel, cartón, tejidos de distintas fibras, vajilla de porcelana,
fresadoras, afiladoras, encendedores, cajas registradoras y calculadoras
electrónicas.
Argentina - Costa Rica
CONVENIO COMERCIAL
Los gobiernos de la República Argentina y de la República de Costa
Rica firmaron en Buenos Aires, el 30 de octubre de 1979, un convenio
comercial a los fines de incrementar las relaciones económicas entre
ambos países. Este objetivo se logrará mediante la implantación de
mecanismos que, teniendo en mira la igualdad y el beneficio mutuo,
lleven a un incremento del comercio.
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES
313
El acuerdo se basa en el otorgamiento recíproco del trato incondicional de nación más favorecida en que ambas partes convienen,
trato que se otorgará en todo lo concerniente a derechos arancelarios
y sus recargos, derechos e impuestos de cualquier clase con que pueda
gravarse la exportación, importación, venta, transporte, circulación, distribución y utilización de próductos naturales y/o manufacturados originarios y procedentes del territorio del otro país.
Se estableció que la cláusula de más favor no será aplicable a
las ventajas y franquicias que las partes hayan otorgado u otorguen
en el futuro con motivos de integración, establecimiento de zonas de
libre comercio o las que se deriven de acuerdos de tráfico fronterizo.
Ambos países convinieron en facilitar la exportación e importación de diversos productos. A tal fin, Argentina tendrá en cuenta el
mercado costarricense para la adquisición, en calidad y precios que
correspondan al mercado mundial, de crustáceos, moluscos, plátanos,
piñas, jaleas y jugos de frutas tropicales, café y cacao entre otros. Recíprocamente, Costa Rica se compromete a considerar el mercado argentino para la compra de comed beef, trigo, arroz, maíz, hierro y acero,
productos medicinales, maquinaria agrícola, buques pesqueros, plantas industriales completas y artículos manufacturados en general
Respecto de estos productos, se convino que, una vez importados
por uno u otro país, no podrán ser reexportados a un tercero sin la
previa autorización de la parte exportadora.
Las partes contratantes acordaron promover la celebración de
contratos entre las personas físicas y jurídicas, como así también facilitar los registros, renovación o transferencia de patentes, marcas, nombres comerciales y signos similares que protejan los productos originarios de su país.
Para facilitar el cumplimiento del acuerdo, se crea una Comisión
Mixta Argentino - Costarricense de Cooperación Económica e Intercambio Comercial. Ésta queda facultada para modificar las listas de
mercaderías cuya exportación se convino en promover, como así también para adoptar las recomendaciones, procedimientos y sugerencias
que lleven al logro de tal fin. Tendrá también a su cargo la resolución
de todas las dificultades que puedan surgir en el proceso de ejecución
del convenio.
Paraguay - Argentina
ACUERDOS PARA FACILITAR EL TRÁNSITO POR ARGENTINA DE
MERCADERÍAS DESDE Y HACIA PARAGUAY
Con fecha 29 de noviembre de 1979, por intercambio de notas reversales, los gobiernos de Argentina y Paraguay establecieron un Acuerdo
314 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
en relación a la puesta en práctica de los "Acuerdos para facilitar el
tránsito de mercaderías desde y hacia el Paraguay", pertenecientes
al punto Iv "Transportes, Comunicaciones, Turismo e Infraestructura
Administrativa", del Acta de la Comisión N9 3 de la Séptima Reunión
de la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya de Coordinación y Cooperación, realizada en la ciudad de Asunción, en noviembre de 1977.
El referido acuerdo propone la implementación de una forma especial de garantía para responder por las obligaciones inherentes al eventual incumplimiento de las operaciones de mercaderías en tránsito, y
aceptar la responsabilidad del transportista debidamente autorizado
para prestar el servicio de transporte internacional terrestre con el
aval del Banco Nacional de Fomento del Paraguay, de acuerdo con
condiciones determinadas: a) que el aval en garantía extendido por
el Banco Nacional de Fomento del Paraguay para las operaciones de
mercaderías en tránsito sea reconocido y cumplido por el corresponsal
o su sucursal en jurisdicción de la República Argentina; b) que el
incumplimiento del aval en garantía sea hecho efectivo exclusivamente
en jurisdicción de la República Argentina, acorde la legislación aduanera de dicho país.
,
Brasil - México
ACUERDO BÁSICO DE COOPERACIÓN INDUSTRIAL
El 18 de enero de 1978, en la ciudad de México, los gobiernos de la
República Federativa del Brasil y de los Estados Unidos Mexicanos,
celebraron el Acuerdo Básico de Cooperación Industrial. El mismo
entró en vigencia por canje de instrumentos, el 28 de febrero de 1979.
Las partes se comprometieron a promover conversaciones en el
sector industrial, con la finalidad de' producir, en uno u otro país
bienes de consumo durable, de equipo e intermediarios, destinados a
los mercados respectivos y a los de terceros países.
Oportunamente, se empeñarán en llegar a acuerdos con miras a
armonizar los regímenes fiscales aplicables a los rendimientos derivados
de la ejecución de este acuerdo.
En apoyo de estos objetivos, y con destino a los sectores abarcados por las empresas binacionales, las partes coincidieron en establecer programas de cooperación científica y técnica y programas que
permitan el abastecimiento tecnológico.
Con respecto a los sectores no exclusivos, las partes orientarán sus
esfuerzos especialmente en campos de la industria siderúrgica de metales no ferrosos, de bienes de capital, construcción naval y de máquinas y equipos destinados a la agricultura y a la industrialización de
productos agrícolas.
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES
315
Argentina - Paraguay
CONVENIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA ZONA FRANCA EN
EL PUERTO DE ROSARIO PARA LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
El Gobierno de la República Argentina celebró con el Gobierno de
la República del Paraguay un convenio por el cual el primero de ellos
cede en favor del segundo una zona franca en el puerto argentino
de Rosario. Dicha zona y su correspondiente muelle son entregados
en libre uso y sin cargo para ser administrados por los organismos
paraguayos competentes.
Los mismos permanecerán bajo la jurisdicción de la República
Argentina, que se reserva todas las facultades emanadas de la soberanía territorial o inherentes al ejercicio del poder de policía.
Dentro del perímetro de la zona podrán ser depositadas sin límite
de tiempo, mercaderías de exportación procedentes de Paraguay y las
que se importen por este país para su uso y consumo, entendiéndose
por "procedentes" los productos originarios de aquel país y los que
no reuniendo tal calidad sufran alguna transformación o valor agregado en su territorio. Los mismos podrán ser sometidas a tareas de
manipuleo, uso, consumo, transporte, envase, reenvase, carga, descarga, fraccionamiento o mezcla, y su importación o exportación a
través de la zona estará exenta del pago, de derechos, impuestos,
recargos o gravámenes, que sólo serán aplicables en el caso de que
ingresen a territorio argentino.
El Gobierno cesionario podrá mantener aquellos funcionarios
que considere indispensables para el contralor y la vigilancia de las
mercaderías, como así también el personal técnico y operativo necesario para el manejo de las instalaciones y movilización de los productos. Estará facultado, asimismo, para contratar a particulares
y empresas argentinas para el desempeño de dichas labores, comprometiéndose a no establecer población residente dentro del perímetro de la zona.
Como órgano de administración del convenio se crea una Comisión Mixta de carácter permanente, que estará integrada por cuatro
miembros titulares designados por cada gobierno. Será este organismo
el que tendrá a su cargo estudiar y proponer las enmiendas y ampliaciones que juzgue pertinente introducir en el convenio, como así
también proponer la aplicación conjunta de otras medidas de carácter
técnico y administrativo que favorezcan la consecución de sus objetivos.
El acuerdo se aplica provisionalmente desde la fecha de su firma,
el 29 de noviembre de 1979.
316
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Colombia - Ecuador
ACUERDO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA
Colombia y Ecuador firmaron en Quito, el 2 de marzo de 1979, un
tratado denominado "Acuerdo de Cooperación Amazónica". El mismo
establece una Comisión Mixta de Cooperación encargada del estudio
y coordinación de programas de interés común para sus respectivas
regiones amazónicas vecinas.
Dichos estudios abarcarán la investigación y la evaluación de la
flora y la fauna en tales áreas, con miras a asegurar su conservación
y óptimo aprovechamiento. Ambas partes procurarán, a su vez, la
mejor utilización y desarrollo de sus recursos agropecuarios, ictiológicos, forestales y mineros en la zona.
A fin de lograr una mayor integración física, se encargó a la
citada Comisión el estudio de las posibilidades de acción conjunta
para la ampliación y mejoramiento de las redes viales y para la construcción de obras de interconexión.
Al mismo fin, se constituirá un Grupo Especial que tendrá a su
cargo el estudio de los ríos San Miguel y Putumayo, para determinar
las obras que fueren indispensables a efectos de mejorar sus condiciones de navegabilidad en los sectores pertinentes a ambas partes.
Argentina - Uruguay
FIJACIÓN LÍMITE EXTERIOR DEL
Río
DE LA PLATA
Las notas intercambiadas por los ministros de Relaciones Exteriores
de Argentina y Uruguay, en la localidad de Salto Grande el 10 dediciembre de 1979, dan cuenta de una modificación a la referencia
inscrita al dorso de la Carta Marítima anexa a las notas ministeriales
intercambiadas el 15 de julio de 1974, en el marco del Tratado del
Río de la Plata y su Frente Marítimo, suscrito el 19 de noviembre
de 1973.
Se trata de la adopción de dos nuevos elementos cartográficos
de referencia, relativos al extremo norte y extremo sur del límiteexterior del Río de la Plata.
.
Argentina - Paraguay
ACUERDO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO DE ACCESO DESDE
LA RUTA 12 BASTA VILLA HAYES EN PARAGUAY
Argentina aprobó los acuerdos por canje de notas celebrados el 22
de abril de 1977 con Paraguay. Por ellos se confirma el Acta N9 1,
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES
317
suscrita en Asunción, el 27 de agosto de 1976, la cual establece que
Argentina tomará a su cuenta y cargo la construcción, en Paraguay,
del camino de acceso desde la Ruta 12 hasta Villa Hayes y el tramo
desde este último hasta el arranque del puente sobre el río Paraguay
a la altura del Remanso Castillo.
La longitud aproximada del camino que se ha de construir es
de 30 km y el monto de las obras se establece estimativamente en
u$s 6.500.000, sujeto a confirmación al momento de realización de
las obras.
El compromiso quedará firme si los montos de adjudicación no
excedieran del 50 % del valor estipulado; en caso contrario, quedará
sujeto a la previa conformidad de ambos países.
La Dirección Nacional de Vialidad de la República Argentina
será el organismo responsable de la ejecución de las obras, las cuales
estarán a cargo de constructoras de este país.
El Gobierno de Paraguay facilitará de su territorio la disposición
de los terrenos afectados para la construcción de los tramos de los
caminos aludidos. Asimismo, permitirá el ingreso al país del personal
componente de las comisiones de estudios y de las empresas constructoras, sus familiares y personal de servicio.
Se exime del pago de derechos aduaneros y cualquier otro
gravamen al ingreso o egreso del país de los instrumentos, equipos
y materiales, artículos y enseres personales que aquéllos deban transportar de uno a otro territorio.
Argentina - Bolivia
ACUERDO PARA LA CONTINUACIÓN DEL FERROCARRIL SANTA CRUZ
DE LA SIERRA - TRINIDAD
En la ciudad de La Paz, los gobiernos de Argentina y Bolivia formalizaron, el 4 de junio de 1979, un acuerdo referente a las obras
de construcción del tercer sector Yapacaní - Río Grande del Ferrocarril Santa Cruz de la Sierra - Trinidad.
El presupuesto aprobado para dicho proyecto asciende a u$s
27.843.0'1 y el plazo de ejecución es de tres años a partir del 19 de
enero de 1980.
Ambas partes convinieron en que el Gobierno argentino adelantaría la suma de u$s 400.000 a la Comisión Mixta Ferroviaria
Argentino-Boliviana. Esta suma deberá cubrir el costo de las siguientes tareas: a) preparación de la documentación técnica respectiva
para la licitación y posterior adjudicación, y b) determinación del
estado de los trabajos y elaboración de un presupuesto de obras pendientes de ejecución para el tramo Tarabuco - Zudáñez del ramal
Sucre - Boyuibe.
318
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Mediante decreto del 13 de diciembre de 1979, el Gobierno
argentino ha puesto a disposición de la empresa Ferrocarriles Argentinos la suma que acordara adelantar con destino a la Comisión
Mixta.
Brasil - Paraguay
INTERCOMUNICACIÓN FERROVIARIA
Con fecha 17 de setiembre de 1979, por intercambio de notas reversales, se constituyó el Acuerdo entre los Gobiernos de Paraguay y Brasil,
tendiente a adoptar medidas en vista a la realización de los estudios
necesarios para la intercomunicación ferroviaria entre ambos países,
dentro del marco del Tratado de Amistad y Cooperación, firmado
el 4 de diciembre de 1975.
A estos efectos, quedó constituido el Grupo de Trabajo ad hoc
sobre intercomunicación ferroviaria, integrada por representantes de
cada partido, con la finalidad de estudiar y formular las bases de un
entendimiento sobre el tema en cuestión.
Argentina - Paraguay
ACUERDO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y EL PROYECTO
DE INGENIERíA DE LA RUTA 4 DEL PARAGUAY
Mediante el intercambio de notas reversales, firmadas el 29 de noviembre de 1979, los gobiernos de Argentina y Paraguay concluyeron
en Buenos Aires un acuerdo por el cual el primero de ellos finalizará,
por su cuenta y cargo, la elaboración de los estudios y el proyecto
de ingeniería de la ruta 4 del Paraguay entre las localidades de San
Ignacio - Pilar - Itapiru.
En su virtud, se encargó a la División Nacional de Vialidad de
la República Argentina la realización de los proyectos así como el
contralor, supervisión y fiscalización de todos los aspectos relacionados
con la ejecución de las obras. Se estableció que las modalidades opera,
tivas serán acordadas entre la Secretaría de Estado de Transportes
y Obras Públicas de la República Argentina y el Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones del Paraguay.
Se estipuló que la ejecución de las obras deberá ser adjudicada
a empresas argentinas o argentino-paraguayas y que la aprobación
final de los trabajos será dada por el Gobierno paraguayo.
En cuanto a la financiación, se acordó que ésta estará a cargo
del Gobierno argentino, el que otorgará los créditos para la adquisi-
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES
319
ción de los materiales, bienes de capital o servicios, cuyo origen
deberá ser argentino, o paraguayo.
La amortización será efectuada en un plazo de 10 años con
un interés del 7,5 % anual sobre saldos. Las modalidades operativas
de estos créditos serán convenidas entre los bancos centrales de
ambos países.
El Gobierno de Paraguay facilitará la disposición de los territorios afectados para la construcción de las obras.
Ambas partes se comprometieron a dictar las normas legales pertinentes a los efectos de eximir de derechos de importación o exportación y de todo otro gravamen o contribución a los instrumentos,
vehículos, herramientas, equipos, repuestos y materiales afectados a
la realización de los trabajos y que deban ser transportados entre
ambas jurisdicciones. Asimismo, se acordó facilitar el acceso a sus
territorios del personal de las comisiones de estudio y de las empresas
contratistas o subcontratistas, sus familiares, personal de servicio, enseres y artículos de uso personal, libres del pago de derechos aduaneros o de cualquier otro gravamen.
El acuerdo entrará en vigencia cuando haya sido aprobado por
ambas partes de conformidad con sus respectivos ordenamientos jurídicos y se haya puesto a la otra parte en conocimiento de tal circunstancia.
Paraguay - Argentina
INTERCONEXIÓN VIAL
Con fecha 29 de noviembre de 1979, por intercambio de notas reversales, los gobiernos de la República del Paraguay y de la República
Argentina acordaron la realización de los estudios de factibilidad técnico-económicos de la ruta Mariscal Estigarribia - Pozo Hondo, y la
construcción de la misma. La ejecución de las obras estará a cargo
de firmas constructoras argentinas o argentino-paraguayas.
El organismo responsable de la realización del proyecto de ingeniería y de la ejecución de las obras será el Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones de la República del Paraguay. El contralor, supervisión y fiscalización de todos los aspectos relativos a la
ejecución de estos trabajos y obras estará a cargo de la Dirección
Nacional de Vialidad de la República Argentina.
Argentina - Paraguay
ACUERDO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE SOBRE EL RÍO
PmcomA.Yo
El 29 de noviembre de 1979 se firmó, en la ciudad de Buenos Aires,
320
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
un acuerdo entre los gobiernos de Argentina y Paraguay para la construcción de un puente de hormigón pretensado sobre el río Pilcomayo.
El mismo permitirá la interconexión vial entre las localidades de Misión La Paz (Argentina) y Pozo Hondo (Paraguay).
Se estableció que será el Gobierno argentino el que tomará a su
cargo dicha construcción y que la misma será ejecutada por empresas de este país.
Las erogaciones que demande la obra serán atendidas por la Dirección Nacional de Vialidad de la República Argentina, la cual contará, a tal fin, con los fondos que el Gobierno argentino ponga a su
disposición. Este organismo será también el responsable de la ejecución y el control de los trabajos. Por su parte el Gobierno paraguayo
se comprometió a facilitar en su territorio la disposición de los terrenos afectados a las obras. Se dejó expresamente establecido que serán
obligaciones inherentes a ambas partes las siguientes: a) dictar las
normas legales pertinentes a los efectos de eximir de todo tipo de
gravamen a la importación, o exportación en su caso, de los materiales de consumo necesarios para las construcciones a realizar; b) facilitar el acceso a sus territorios de todo el personal competente de las
comisiones de estudio y de las empresas contratistas o subcontratistas,
sus familiares, personal de servicio, como asimismo de los enseres y
artículos de uso personal exentos de derechos aduaneros y de cualquier otro gravamen, y e) facilitar el ingreso y egreso de los vehículos,
instrumentos, herramientas, equipos, repuestos y materiales afectados
al proyecto.
La Dirección Nacional de Vialidad de la República Argentina asumirá la responsabilidad de la operación ante las autoridades aduaneras de ambas partes y deberá dar constancia y certificación de la misma haciendo un detalle de las características de estos bienes.
El acuerdo entrará en vigencia en el momento en que ambas partes se comuniquen recíprocamente que los mismos han sido aprobados
de conformidad con las respectivas legislaciones nacionales.
Brasil - Argentina - Paraguay
ACUERDO TRIPARTITO SOBRE CORPUS E ITAIPú
En la ciudad de Puerto Stroessner, República del Paraguay, el 19
de octubre de 1979, los cancilleres de Argentina, Brasil y Paraguay
firmaron los acuerdos tendientes a compatibilizar el aprovechamiento
hidroeléctrico del río Paraná por sus respectivos países, con motivo
de la instalación de la presa hidroeléctrica de Itaipú ( condominio brasileño-paraguayo) aguas arriba, y la proyectada presa hidroeléctrica
de Corpus (condominio argentino-paraguayo) aguas abajo.
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES
321
El acuerdo, según sus propios preceptos, rige a partir de la fecha
de su firma.
La materia del acuerdo es, básicamente, la compatibilización de
las relaciones perjuicio-beneficio, y la consiguiente definición de una
situación inicial coincidente para todas las partes. De aquí se desprenden dos tipos de compromisos, tendientes a preservar el cumplimiento
de lo pactado: compromisos de cooperación, y compromisos unilaterales asumidos por todas las partes. La compatibilización se refleja
en los siguientes puntos : i) el nivel de agua máxima normal asumida
por Brasil de formar dichos caudales mínimos; ii) los entes a cargo
de ambos proyectos binacionales adoptarán procedimientos adecuados
de coordinación operativa para el beneficio común, incluyendo el intercambio de información hidrológica; iii) finalmente, las partes ratifican
la intención de asegurar que los caudales efluentes de los aprovechamientos de Itaipú y del proyectado en Corpus, en lo que les atañe,
no afecten las actuales condiciones de navegabilidad del río Paraná,
no produzcan perjuicios sensibles a su régimen, a su condición aluvional, o a la actual operación de sus puertos. Convienen, asimsimo, que en
su apreciación y calificación los perjuicios sensibles no podrán ser definidos unilateralmente por los Estados en cuya jurisdicción presumiblemente se originen, ni por los Estados que aleguen la concurrencia
de los mismos.
Los compromisos unilaterales que asumen las Partes, apuntan a
la fijación de "márgenes de seguridad" en el proyecto, construcción
y uso de los aprovechamientos: estudios de sismología inducida; preservación del medio ambiente, de la fauna y flora; y preservación de
la calidad de las aguas del río Paraná, asegurando, como mínimo, las
condiciones actuales de salubridad en el área de influencia de ambas
obras.
Otros compromisos de cooperación son los siguientes: i) el llenado de los embalses de Corpus e Itaipú estará garantizado mediante la
divulgación de los respectivos cronogramas y datos técnicos, y la
consiguiente colaboración de las partes (el Anexo u del documento,
hace referencia al llenado del embalse de Itaipú: fechas; caudal mínimo a mantenerse en la sección Posadas-Encarnación; y obligación
para el embalse de Corpus, se establece en una cota determinada; ü)
Itaipú deberá mantener caudales aguas abajo, no sobrepasando el
valor de determinados parámetros relacionados con la navegación, en
la zona de la frontera fluvial entre los tres países. Tales parámetros
son: la variación diaria y horaria de nivel, y la velocidad superficial
normal. El cumplimiento de tales valores implicará el uso de una
potencia que resulte de la operación de determinado número de unidades turbogeneradoras instaladas, con una potencia nominal por
unidad también establecida, y con un cierto caudal erogado máximo;
322
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
iii) las dos normas precedentes están interrelacionadas a nivel de los
datos (parámetros y valores) establecidos. De modo que la eventual
alteración de cualquiera de ellos será precedida de negociaciones entre las tres partes. Éste es, pues, un motivo de cooperación obligatoria
que resulta del texto del Acuerdo. Y constituye un reaseguro frente
al eventual incumplimiento o denuncia unilateral de lo pactado por
algunas de las partes.
Argentina - Paraguay
ACUERDO SOBRE LA FÓRMULA QUE SE HA DE APLICAR PARA
MANTENER EL VALOR DE CANTIDADES DESTINADAS A PAGOS
DENTRO DEL TRATADO DE YACYRETÁ
Con referencia al Tratado de Yacyretá, fue concluido un acuerdo entre
Argentina y Paraguay, el 29 de noviembre de 1979, en la ciudad de
Buenos Aires. En virtud del mismo se establece la fórmula qué se
ha de aplicar para el mantenimiento constante del valor real, en cuanto a su poder adquisitivo, de las cantidades destinadas a los pagos
en concepto de utilidades, resarcimiento, compensación por cesión de
energía y compensación en razón del territorio inundado.
La fórmula será aplicada mensualmente, utilizando, de los índices indicados, el correspondiente al último mes publicado. Semestralmente se harán los ajustes que resulten necesarios.
A su vez, ambas partes convienen en someter la fórmula a revisión, si las variaciones de los índices produjeran un efecto que desnaturalizara el propósito para el cual se decidió su aplicación.
Brasil - Perú
ACUERDO DE TRANSPORTES FLUVIALES
Entre los gobiernos de Brasil y Perú fue firmado, el 5 de noviembre
de 1976, en la frontera entre ambos países, un acuerdo de transportes
fluviales que entró en vigencia el 15 de abril de 1979.
Su celebración obedece a las necesidades de asegurar la eficiencia y la regularidad del transporte fluvial entre ambos países y de
adoptar una adecuada tarifa de fletes. Todo ello, con miras a desarrollar el intercambio comercial recíproco y a obtener un aprovechamiento más racional de la capacidad de sus embarcaciones.
Basado en el principio de distribución de la carga, sentado en
1971 por la Comisión Mixta de Cooperación Económica y Técnica,
el acuerdo establece que el transporte fluvial de las mercaderías que
resulten del intercambio entre ambos países deberá ser obligatoria-
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES
323
mente efectuado en navíos o embarcaciones de bandera brasileña o
peruana. Serán así consideradas las que se hayan matriculado como
tales de acuerdo con las legislaciones vigentes.
La división de la carga se hará tanto sobre la base del valor del
flete como del tonelaje y del volumen.
Para los casos en que resulte necesario arrendar buques, los arma
dores deberán dar preferencia, siempre que sea posible y en igualdad de condiciones, a buques de su misma bandera, y a falta de
éstos, a naves de la otra parte en primer lugar y a embarcaciones de
tercera bandera en segundo lugar.
Las autoridades competentes serán, para los fines del acuerdo, la
Superintendencia Nacional de la Marina Mercante del Ministerio de
Transportes de Brasil y la Dirección General de Transporte Acuático
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú. Estos organismos serán los que designarán a los armadores autorizados para
operar en el tráfico materia del convenio y las que deberán indicar,
en las ocasiones pertinentes, la nómina de sus respectivos puertos fluviales de tráfico internacional.
Los armadores designados deberán elaborar un Acuerdo de Tarifas y Servicios, adoptando en él las medidas más favorables para el
desarrollo eficiente y económico de la actividad.
Queda excluido del ámbito de este acuerdo el transporte del petróleo y sus derivados, que será regulado en los contratos que celebren entre sí las empresas petroleras de ambas partes.
Brasil - Perú
ACUERDOS PARA LA UTILIZACIÓN DE ESTACIONES COSTERAS Y DK
NAVÍOS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA
Dada la importancia que, tanto para Brasil como para Perú, tiene la
navegación del río Amazonas, los gobiernos de estos países firmaron,
el 5 de noviembre de 1976, en la frontera entre ambos, un acuerdo
para la utilización de estaciones costeras y de navíos en la región.
El mismo entró en vigencia el 15 de enero de 1979.
El convenio hace referencia tanto a estaciones fijas, localizadas
en el territorio de cualquiera de las partes, como a estaciones móviles
o de navío. Entre estas últimas, quedan exceptuadas las que se hallan
instaladas en buques militares o que estén afectadas al servicio del
Estado.
El acuerdo tiene por finalidad principal la de proveer al río Amazonas de los medios de telecomunicaciones necesarios para dar seguridad y apoyo a la navegación fluvial.
Se establecen las especificaciones técnicas y operacionales a que
324 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
'dichas estaciones deberán ajustarse y se fija un procedimiento para
el caso de haber interferencias perjudiciales.
Las partes se comprometen a publicar e intercambiar sus respectivas listas de estaciones y cada una de ellas tendrán el derecho de
inspeccionar una estación de la otra parte cuando ésta estuviera en
su territorio y en ella hubiera tenido lugar alguna irregularidad.
Se nombran como entidades operadoras para prestar los servicios
materia del acuerdo a la Empresa Brasileña de Telecomunicaciones
S.A., por Brasil, y al Servicio de Telecomunicaciones Navales, por Perú.
El convenio entró en vigencia el 15 de enero de 1979 y su aplicación se inició con la implantación de estaciones en Iquitos, Benjamín Constant y Tefé y con la utilización de las localizadas en Belém,
Santarem y Manaus.
Colombia - Ecuador
ACUERDO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA
Colombia y Ecuador firmaron en Quito, el 2 de marzo de 1979, un
tratado denominado "Acuerdo de Cooperación Amazónica".
El mismo establece una Comisión Mixta de Cooperación, encargada del estudio y coordinación de programas de interés común para
sus respectivas regiones amazónicas vecinas.
Dentro de los temas que han de ser examinados por la citada
comisión se cuenta el de transportes.
Al respecto, tendrá a su cargo evaluar la posibilidad de establecer
servicios aéreos regulares entre las localidades principales de las
zonas aledañas.
Asimismo, con relación a la navegación de cabotaje, llevará a cabo
estudios previos para establecer un servicio regular en los ríos San
Miguel y Putumayo, operado por embarcaciones de ambas partes en
idénticas condiciones.
Queda establecido que las naves cumplirán las disposiciones que
en materia de policía, aduanas, comercio y asuntos portuarios se hallen
vigentes en el territorio de cada país.
Uruguay - Colombia
PROYECTO DE ACUERDO DE TRANSPORTE AÉREO COMERCIAL
La República Oriental del Uruguay y la República de Colombia firmaron un Proyecto de Acuerdo de Transporte Aéreo Comercial, cuyo
objetivo es fomentar los servicios aéreos comerciales regulares entre
y más allá de los territorios de ambos Estados.
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES
325
La República Oriental del Uruguay aprobó el Proyecto mencionado por Resolución 2674, del 23 de octubr ede 1979.
México - Ecuador
CONVENIO BÁSICO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de julio de 1974, se firmó
el Convenio Básico de Cooperación Científica y Tecnológica entre
los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la
República del Ecuador.
El canje de notas se efectuó en la ciudad de Quito, el 13 de febrero de 1978 y el 19 de febrero de 19'79.
La cooperación que desarrollarán los dos países tendrá como
objetivos principales la realización conjunta o coordinada de programas de investigación, desarrollo y capacitación; creación de instituciones de investigación, así como de centros experimentales de perfeccionamiento; organización de seminarios y conferencias e intercambio de información y documentación.
A los efectos del presente Convenio, las partes establecieron una.
Comisión Mixta Mexicano-Ecuatoriana de Cooperación Técnica, encargada de examinar los asuntos relacionados con la ejecución del
convenio, de proponer el programa anual de actividades que deban
emprenderse, revisar periódicamente el programa en su conjunto, y
sugerir la celebración de reuniones especiales para el estudio de un
proyecto o tema específico.
Brasil - Guatemala
ACUERDO BÁSICO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
Entre los gobiernos de Brasil y de Guatemala se celebró en la ciudad
de Brasilia, el 16 de junio de 1976, un Acuerdo Básico de Cooperación Científica y Técnica.
En virtud del mismo, ambas partes se comprometieron a prestarse
mutua asistencia en dichos campos, con el objeto de contribuir al
mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y humanos. Coincidieron, a su vez, en esforzarse para que los programas que surjan del
convenio se ajusten a las políticas y planes globales, regionales o sectoriales de desarrollo económico y social de ambos países.
Entre las modalidades que podrá asumir dicha cooperación se
enumeran las siguientes: intercambio de informaciones, perfecciona-miento profesional, proyectos de investigación en áreas de interés común y organización de seminarios y conferencias.
326 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
Ambas partes se comprometen a facilitar la entrada en sus respectivos territorios de funcionarios y peritos designados para desempeñar tareas dentro del marco del acuerdo.
A dichas personas les serán aplicables las normas sobre privilegios y exenciones para similares de las Naciones Unidas que se hallen
en vigencia en el país.
El acuerdo entró en vigencia el 9 de octubre de 1978, y fue aprobado por el Gobierno de Brasil el 19 de febrero de 1979.
Brasil - Chile
ACUERDO DE COOPERACIÓN CULTURAL Y CIENTÍFICA
En la ciudad de Brasilia fue celebrado, el 23 de diciembre de 1976,
un Acuerdo de Cooperación Cultural y Científica entre los gobiernos
de Brasil y Chile, que sustituye al Convenio de Intercambio Cultural
que ambos países firmaran el 18 de noviembre de 1941.
En virtud del mismo las partes contratantes se comprometen a
promover el intercambio cultural recíproco, como así también a apoyar
la labor que realicen las instituciones consagradas a la difusión de
los valores culturales y artísticos de cada una de ellas.
Se establece, asimismo, que los diplomas y títulos para el ejercicio
de profesiones liberales y técnicas, expedidos por instituciones de enseñanza superior de una de las partes contratantes, tendrán plena validez en el territorio de la otra.
Ambos países favorecerán el otorgamiento de becas de perfeccionamiento a estudiantes de posgrado, profesionales, científicos y artistas. A su vez, promoverán el intercambio de películas documentales,
artísticas o educativas, así como la libre circulación de revistas y publicaciones informativas.
A los fines de velar por la aplicación del acuerdo y de adoptar
las medidas que considere pertinentes con relación al mismo, se crea.
una Comisión Cultural Chileno-Brasileña. Ésta deberá evaluar la implementación del convenio en ambos países y formular programas de
intercambio cultural, científico y educativo.
El acuerdo entró en vigencia el 14 de diciembre de 1978, y fue
aprobado por el Gobierno de Brasil el 4 de enero de 1979.
Colombia - México
CONVENIO DE INTERCAMBIO CULTURAL Y EDUCATIVO
México aprobó, por Decreto del 24 de octubre de 1979, el Convenio
de Intercambio Cultural y Educativo, firmado en la Ciudad de México,
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES
327
el 8 de junio de 1979, entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Colombia.
Colombia - México
CONVENIO BÁSICO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
México aprobó, por Decreto del 24 de octubre de 1979, el Convenio
Básico de Cooperación Científica y Técnica, firmado en la Ciudad de
México, el día 8 de junio de 1979, entre el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Colombia.
Uruguay - Chile
ACUERDO DE COOPERACIÓN EN EL CAMPO DE LOS USOS PACÍFICOS
DE LA ENERGÍA NUCLEAR
La República de Chile y la República Oriental del Uruguay celebraron, el 19 de julio de 1979, en Santiago de Chile, el Acuerdo de Cooperación en el Campo de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear. Uruguay le dio vigencia interna el 5 de setiembre de 1979 y Chile el
11 de diciembre de 1979.
En su parte dispositiva, el Acuerdo prevé la más amplia asistencia
en materia de aplicación de la energía nuclear, la elaboración de programas conjuntos de cooperación en el sector, la obligación para ambas partes de facilitarse la venta y suministro de materiales nucleares,
transferencia de equipos, etcétera.
Los órganos competentes en la materia —la Comisión Nacional de
Energía Atómica y la Comisión Chilena de Energía Nuclear— elaborarán y examinarán la evolución de los proyectos, formulando, en su
caso, recomendaciones que estimaren convenientes a los gobiernos de
ambos países.
Venezuela - Argentina
ACUERDO COMPLEMENTARIO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
EN MATERIA DE ENERGÍA NUCLEAR PARA. FINES PACÍFICOS
El 8 de agosto de 1979, en la ciudad de Caracas, los representantes
de los gobiernos de Venezuela y de Argentina firmaron un Acuerdo
Complementario de Cooperación Científica y Técnica entre el Gobiertina en Materia de Energía Nuclear para Fines Pacíficos. Dicho acuerno de la República de Venezuela y el Gobierno de la República Argen-
328 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
do está dentro del marco del Convenio Básico de Cooperación Técnica
suscrito entre Venezuela y Argentina el 29 de febrero de 1972.
La ejecución del Acuerdo está a cargo de la Comisión Nacional
de Energía Atómica de la República Argentina (cNEA) y del Consejo
Nacional para el Desarrollo de la Industria Nuclear de Venezuela
CONAN) .
La cooperación a la que se refiere el Acuerdo, se desarrolla en
diversos sectores: a) construcción, desarrollo y utilización de reactores
experimentales y de potencia; b) investigación relacionada con los usos
pacíficos de la energía nuclear; e) producción de isótopos; d) prospección de minerales de interés nuclear.
Las partes contratantes facilitarán el suministro recíproco y la
venta de materiales nucleares, el arrendamiento de sevicios o transferencia de equipos necesarios para la realización de sus programas
de desarrollo en el campo de la utilización de la energía nuclear para
fines pacíficos. El acuerdo tiene una validez de cinco ( 5) años y se
prorrogará automáticamente, por períodos de un año.
Uruguay - Brasil
CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL
El 27 de enero de 1978, fue suscrito, en Montevideo, el Convenio de
Seguridad Social, entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República Federativa del Brasil.
El convenio será ejecutado por las instituciones de Seguridad Social de los países contratantes, y se aplicará a los trabajadores uruguayos en Brasil, y a los brasileños en Uruguay, los cuales tendrán
los mismos derechos y las mismas obligaciones que los nacionales del
Estado contratante en cuyo territorio residan; y a los trabajadores de
cualquier otra nacionalidad que presten o hayan prestado servicios
en Brasil o en Uruguay, cuando residan en uno de los Estados contratantes.
Para la aplicación del convenio, la autoridad competente de cada
Estado podrá instituir organismos de enlace, mediante comunicación
a la autoridad competente del otro.
El convenio no prevé término de vigencia; en consecuencia, tendrá duración indefinida, salvo denuncia escrita por cualquiera de los
Estados Contratantes.
Uruguay lo aprobó por ley 14895, el 23 de mayo de 1979.
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES
329
Argentina - Bolivia
CONVENIO SOBRE TRABAJADORES DE TEMPORADA
El 14 de febrero de 1978, se firmó, en la ciudad de La Paz, el Convenio sobre Trabajadores de Temporada, que entró en vigencia en
mayo del mismo año. El 18 de mayo de 1979, Argentina, por Ley 22001,
le dio vigencia interna.
El Convenio es de aplicación a los trabajadores de nacionalidad
argentina y boliviana, que sean admitidos en el territorio de la República de Bolivia o en el territorio de la República Argentina como
trabajadores de temporada.
Las partes acordaron el contralor y la vigilancia de los trabajadores que ingresen a cada país para prestar servicios en tareas estacionales, estipulándose asimismo los requisitos y modalidades que
dichas personas deberán observar, como también la participación de
las respectivas autoridades competentes en todo lo referente a la contratación, colocación y protección de los trabajadores de temporada.
Brasil - Perú
CONVENIO DE ASISTENCIA RECIPROCA PARA LA REPRESIÓN DEL
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS QUE PRODUCEN DEPENDENCIA
El Gobierno de la República Federativa del Brasil y el Gobierno de
la República de Perú, en la frontera brasileño-peruana, a bordo del
navío de la Armada Peruana "Ucayali", con fecha 5 de noviembre
de 1976, celebraron el Convenio de Asistencia Recíproca para la
Represión del Tráfico Ilícito de Drogas que Producen Dependencia.
Dicho Acuerdo entró en vigencia el 15 de enero de 1979, por canje
de instrumentos.
Define, en primer lugar, qué se entiende por drogas que producen dependencia. Prevé también la mutua asistencia y colaboración
técnico-científica de los organismos competentes en la represión del
tráfico ilícito de drogas, encargándoles asimismo el establecimiento
de los procedimientos y mecanismos que permitan la adecuada ejecución del convenio.
Brasil - Bolivia
CONVENIO DE SANIDAD ANIMAL EN ÁREAS DE FRONTERA
El 17 de agosto de 1977, en la ciudad de Brasilia, representantes de
las Repúblicas de Bolivia y Brasil firmaron el Convenio de Sanidad
330
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
Animal en Áreas de Frontera. Dicho Convenio entró en vigencia el
5 de marzo de 1979, por canje de instrumentos.
Ambos países convinieron el establecimiento de una acción coordinada de sanidad animal, en áreas de frontera, dando prioridad a
la lucha contra la fiebre aftosa, mediante la adopción de medidas
necesarias para el control de las enfermedades a través del intercambio técnico y científico.
A fin de adoptar las medidas tendientes a solucionar los problemas que se presenten, las partes previeron la constitución de una
Comisión Mixta Permanente Brasileño-Boliviana de Sanidad Animal,
que tendrá a su cargo la ejecución del convenio, representando y
asesorando a los respectivos gobiernos.
Brasil - Venezuela
ACUERDO DE ASISTENCIA RECíPROCA PARA LA REPRESIÓN DEL
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS QUE PRODUCEN DEPENDENCIA
El 17 de noviembre de 1977 se firmó en Brasilia, entre los gobiernos
de la República Federativa del Brasil y la República de Venezuela. el
Acuerdo de Asistencia Recíproca para la Represión del Tráfico Ilícito
de Drogas que Producen Dependencia. Dicho acuerdo entró en vigencia el 27 de noviembre de 1978, por canje de instrumentos.
El 18 de enero de 1979, Brasil, por Decreto N9 83.058, le dio
vigencia interna.
El acuerdo define, primeramente, qué se entiende por drogas
que producen dependencia. Prevé también la mutua asistencia y la
colaboración técnico-científica de los organismos competentes en la
represión del tráfico ilícito de drogas, encargándoles asimismo el establecimiento de procedimientos y mecanismos que permitan la adecuada ejecución del convenio.
Argentina - Uruguay
ACUERDO SANITARIO
En la ciudad de Paysandú, los gobiernos de Argentina y Uruguay
suscribieron, el 22 de noviembre de 1978, un acuerdo sanitario, aprobado por el segundo de dichos países el 14 de agosto de 1979.
Ambas partes acordaron brindar su apoyo para la realización de
estudios e investigaciones sobre el mal de Chagas-Mazza, como así
también a ejercer una estrecha vigilancia sobre la aparición de brotes
de paludismo o peste.
Se llevarán a cabo programas de vacunación permanentes, a fin
de prevenir la viruela, la poliomelitis y la tuberculosis.
COOPERACIÓN POR PARES DE PAÍSES
331
Ambas partes se comprometieron a intercambiar información y
a capacitar a personal especializado en todo lo concerniente a la
lepra y la meningitis y a las enfermedades de transmisión sexual.
Atento a las modificaciones bioecológicas introducidas por las
grandes obras hidroeléctricas, los países signatarios mantendrán una
vigilancia permanente de la esquistosomiasis, realizando investigaciones malacológicas y de pesquisa de portadores provenientes de
áreas endémicas o epidémicas.
Colombia - Ecuador
ACUERDO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA
Colombia y Ecuador firmaron en Quito, el 2 de marzo de 1979, un
tratado denominado "Acuerdo de Cooperación Amazónica". El mismo
establece una Comisión Mixta de Cooperación, encargada del estudio
y la coordinación de programas de interés común para sus respectivas
regiones amazónicas vecinas.
Será ésta la que tendrá a su cargo la coordinación de políticas
coincidentes entre los ministerios de Salud de ambas partes.
Mediante estas políticas se trataría de establecer un régimen,
en virtud del cual los servicios de salud existentes en las zonas
amazónicas fronterizas de cada país presten recíprocamente atención
médico-sanitaria a los nacionales de una y otra parte sin distinción.
Colombia - México
Por Decreto del 31 de octubre de 1979, México aprobó el Convenio
de Cooperación Turística firmado en la ciudad de México, Distrito
Federal, el día 8 de junio de 1979, entre el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Colombia.
Argentina - Uruguay
ACUERDO SOBRE FACILITACIÓN DEL TURISMO
El Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno
de la República Argentina convinieron, en la ciudad de Salto Grande,
el 10 de diciembre de 1979, por intercambio de notas, concertar la
adopción de las medidas adecuadas para lograr un acuerdo de carácter integral sobre facilitación del turismo, mediante la creación de
una Comisión ad hoc, que tendrá a su cargo la realización de un
estudio integral para la facilitación del turismo entre ambas naciones.
Dicha Comisión deberá finalizar los estudios previos y redactar el
proyecto de acuerdo pertinente, antes del 19 de julio de 1980.
CAPITULO IX
COOPERACIÓN FINANCIERA
INTRODUCCIÓN
El campo financiero, que es uno de los que presenta mayores realizaciones en el proceso de integración de América Latina a través de los
diferentes esquemas, también es fecundo en logros a través de iniciativas concretas de cooperación latinoamericana fuera del marco de
dichqs esquemas.
En 1979 las realizaciones en esta materia han sido importantes,
ya sea a través de la gestión del BID en el financiamiento del desarrollo
y la integración de América Latina; por medio de la operación creciente de bancos multinacionales latinoamericanos; a través de la
cooperación entre la banca central, de desarrollo y comercial latinoamericana, ya sea sobre la base de acciones específicas de cooperación financiera bilateral o de apoyo a proyectos multinacionales.
Pero quizá lo más destacado de 1979 en relación con años anteriores sea que en este año se hicieron avances significativos en el plano
de las ideas para encarar una reformulación global y un examen
continuo del sistema financiero regional. En este sentido, se hicieron
las consultas preliminares que permitieron auscultar la voluntad política de encarar al máximo nivel decisorio de la política económica
de los países de la región, reuniones periódicas de ministros de Economía de América Latina para abordar en común las vicisitudes de la
economía internacional y las exigencias que plantea la situación financiera regional, incluyendo la revisión de los mecanismos que al efecto
se disponen en América Latina.
A. PROGRESOS EN LA REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA
FINANCIERO REGIONAL
En el contexto de los esfuerzos desplegados por los países en desarrollo en el Grupo de los 24 para obtener una reforma del sistema
334
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
monetario internacional, de forma que éste efectivamente promueva
el desarrollo, el empleo, el comercio, y, en especial, el crecimiento
de los países subdesarrollados, los países latinoamericanos encararon,
en 1979 importantes iniciativas y gestiones para la necesaria adecuación del sistema financiero regional en ese sentido.
En efecto, sin perjuicio del importante logro que significó que
los países en desarrollo concretaran en setiembre de 1979, a través
del Grupo de los 24, el "Esbozo de un Programa de Acción para la
Reforma del Sistema Monetario Internacional", que, para concretarse,
requiere en buena medida de un cambio de actitudes de los países
industrializados, es indudable que el esfuerzo básico en tal sentido
deben hacerlo los propios países en desarrollo.
En 1979 se gestó, a nivel de las autoridades de la política económica de cada país, el trascendente consenso acerca de que es preciso
revisar los mecanismos financieros y monetarios de que dispone la
región, examinar hasta qué punto son funcionales a las necesidades
de América Latina, y si son los más adecuados para reorientar el consumo, aumentar el ahorro y mejorar la eficacia de la inversión, aspectos éstos básicos para un desarrollo autosostenido y significativo.
En cierta medida, un diagnóstico de la necesidad de la reforma
del sistema financiero regional fue planteado en la u Conferencia
Latinoamericana de Ejecutivos. "En el campo puramente financiero,
complementario del esfuerzo de ahorro e inversión, una vez más se
presenta el fenómeno de que, sometidos a un sistema creado y diseñado fuera de nuestra área, las finanzas internacionales trabajan
generalmente contra los intereses latinoamericanos, mientras nosotros
por falta de originalidad en la concepción de los mecanismos que
empleamos, exceso de dependencia frente a los intereses de las potencias dominantes y por incapacidad de coordinar una acción decisiva
y unitaria, desaprovechamos múltiples oportunidades de complementar con mayor eficacia el ahorro interno. Entregamos nuestras reservas
al manejo de la Banca Internacional, nos endeudamos con ella, quien
nos representa a mayor interés nuestro dinero y nos condiciona y
orienta a través de tales préstamos. Nos sometemos a organismos
internacionales cuyas reglas y objetivos los trazan las grandes potencias, prescindiendo del todo de nuestra opinión. La banca especializada a nivel mundial y aun regional es un verdadero mecanismo para
colocar entre nosotros productos complejos y servicios y proyectos
elaborados o concebidos fuera de la región. Una crisis de balanza
de pagos se resuelve afectando el comercio intrarregional y agudizando la situación de dependencia, cuando podríamos resolverla sin
ese sacrificio. El manejo financiero de nuestras materias primas,
nuestros reaseguros, nuestros mercados de capitales, se someten a
las reglas y aun a la intervención dominante de instituciones extrañas
a la región. En suma, el manejo del crédito debilita el esfuerzo del
COOPERACIÓN FINANCIERA
335
ahorro —de por sí insuficiente— y distorsiona el proceso de concentración adecuada de la inversión —de por sí mal planificada originalmente por las artificiales divisiones nacionales. Y todo ello dentro
de un campo donde sería posible hacer apreciables progresos en el
sentido contrario, pues los medios están dados para reorientar el
sistema financiero latinoamericano si se procede con audacia y se
actúa con generosidad y sin recelo, mirando sólo el beneficio
comun
, ."129
En octubre de 1979, en el Foro Latinoamericano sobre la "Situación financiera internacional frente al alza del precio del petróleo",
organizado por ALIDE en Lima, el ministro de Economía y Finanzas
del Perú hizo un planteamiento más global y concreto que haya
hecho hasta ahora cualquier autoridad económica de la región sobre
las reformas de los mecanismos financieros y monetarios de la región.
En tal sentido, destacó que "las soluciones no pueden ser de un solo
tipo. Se requiere el esfuerzo nacional de los países latinoamericanos.
pero, además, el esfuerzo a nivel multinacional que es de capital
importancia. De hecho los países de América Latina individualmente
no tienen, la masa crítica necesaria para establecer economías de
escala, requieren de complementación necesaria en sus procesos de
desarrollo industrial, en sus procesos financieros y, por lo tanto, la
integración latinoamericana, cualquiera que sea la forma que se
quiera adoptar y cualquiera que sea el tipo de agrupación o de mecanismos de complementación, se hace cada vez más urgente».
A esos efectos, sugirió tomar en consideración la necesidad de
diseñar un sistema financiero regional compuesto por cuatro líneas
de acción básicas:
a) para afrontar los desequilibrios en la balanza de pagos de
los países de la región, América Latina está en condiciones de crear
un mecanismo financiero autóctono que responda a las necesidades
específicas de la región en esa materia, y con términos de condicionalidad adecuados a la realidad latinoamericana;
b) también es imperiosa la creación de un mecanismo financiero
propio para el financiamiento de proyectos, como forma de fortalecer
a los mecanismos regionales existentes en esta materia y que se ven
desbordadas actualmente para competir con un sistema financiero
internacional como el actual, que favorece el financiamiento de exportaciones de bienes de capital de los países industrializados, cuando
ya varios países latinoamericanos han alcanzado un considerable desarrollo tecnológico en la producción de equipos y maquinaria;
129 MANUEL MOREYRA. LortEno, presidente del Banco Central de Reserva del
Perú, CLADE u, Boletín del Banco Central de Reserva del Perú, págs. 28-C y
29-D, mayo de 1979.
336 EL
PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
e) para complementar las necesidades financieras de la región,
es necesario crear un mecanismo financiero para la estabilización de
las materias primas, como única forma de afrontar las fluctuaciones
cíclicas de los productos básicos exportables latinoamericanos, muchas
de las cuales causan fuertes repercusiones en las balanzas de pagos de
la región, debido al carácter cuasi monoexportador de varios países.
Estos mecanismos deben ser coherentes y funcionar coordinadamente
entre sí;
d) para complementar dichos mecanismos, se sugirió también la
necesidad de sentar las bases para un tratamiento homogéneo al capital latinoamericano, el cual contaría con un tratamiento preferencial
respecto al capital extrarregional, tomando como referencia lo que
ya se ha avanzado al respecto en el ámbito del Grupo Andino,
Argentina y Brasil.
Por último, para abordar más eficazmente las diversas necesidades que plantea el problema petrolero a los países de América Latina —los que se pueden clasificar desde este punto de vista en
países excedentarios, deficitarios y los que se autoabastecen—, el
ministro de Hacienda de Perú propuso la constitución de una empresa
multinacional petrolera. Esta empresa multinacional petrolera estaría
conformada por las empresas petroleras de América Latina, las que,
por el desarrollo tecnológico que han alcanzado y su solvencia financiera, constituirían un poderoso instrumento para respaldar la captación de los cuantiosos recursos internos y externos que se requieren
para desarrollar las inversiones que posibiliten ampliar la oferta
energética autóctona en la región. 130
La iniciativa para encarar una coordinación de esfuerzos tendiente a la revisión de los mecanismos financieros y monetarios regionales fue planteada en una reunión informal de ministros de Economía
y de Hacienda en la Asamblea de Gobernadores del BID, en Montego
Bay, en mayo de 1979. Allí se decidió constituir un grupo de trabajo
integrado por las secretarías del SELA, CEMLA, ALIDE y BID para que
preparen reuniones periódicas de ministros de Finanzas y Economía
—que podrían efectuarse simultáneamente con las reuniones anuales
del BID—, para discutir acerca de acciones comunes susceptibles de
abordar frente a las circunstancias económicas internacionales y revisar la eficacia de los mecanismos financieros y monetarios regionales.
Este propósito fue reiterado en el seno del Consejo Latinoamericano del SELA, que se efectuó a comienzos de agosto. Posteriormente,
en la Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales Latinoamerica130 J. SILVA RUETE, discurso ante el "Foro Latinoamericano sobre la Situación
Financiera Internacional frente al Alza del Precio del Petróleo", Lima, 23 de
octubre de 1979. Resumen publicado en el Boletín Informativo de ALUDE, noviembre de 1979.
COOPERACIÓN FINANCIERA
337
nos, efectuada en setiembre, en Madrid, se planteó a los ministros de
Economía y gobernadores de Bancos Centrales presentes, una agenda
tentativa para llevar a cabo la Reunión de Ministros de Economía de
América Latina, propuesta por Perú. Expuestos los objetivos y alcances que tendría dicha reunión por el Grupo de Trabajo SELA/CEMLA/
ALIDE/BID, preparatorio de la misma, se acordó que hasta el 15 de
noviembre de 1979 habría plazo para que los países remitieran sugerencias, puntos de vista y recomendaciones sobre la agenda de la.
Reunión de Ministros de Economía, adicionales a los comentarios efectuados en ese momento. Posteriormente, la cronología de acción preparatoria contemplaba reuniones técnicas del Grupo de Trabajo para
ajustar la agenda en función de los puntos de vista de los ministros.
Efectuada ya una reunión del Grupo de Trabajo, la agenda definitiva de la Reunión de Ministros de Economía, convocada para el
11 y 12 de abril de 1980, en Lima, contempla el examen de acciones
regionales conjuntas en materia financiera; el fortalecimiento de los
mecanismos de compensación y pagos y de apoyo a las balanzas de
pagos; el financiamiento del comercio intrarregional, de proyectos o
programas de inversión a mediano y largo plazo, y de proyectos multinacionales; el fortalecimiento de la cooperación entre la Banca Latinoamericana y la cooperación técnica recíproca en materia financiera.
La orientación básica que se propone seguir esta Reunión de
Ministros es la de efectuar consultas para una acción concertada en
torno a propuestas y fórmulas de acción concretas, que no procurarían
institucionalizar ningún nuevo mecanismo regional sino valerse de los
existentes para obtener un mayor provecho de los mismos, en vista
de los importantes cambios producidos en la situación financiera internacional y el desarrollo regional.
B. LA COOPERACIÓN FINANCIERA REGIONAL A
TRAVÉS DEL BID
La significativa importancia relativa del papel del BID en el financiamiento del desarrollo y la integración de América Latina obligan a
considerar sus actividades como un hecho destacado de la cooperación financiera regional anual.
Las operaciones de préstamos del BID tuvieron un sostenido crecimiento desde el inicio de sus actividades, a una tasa anual de 7,2 %
en términos reales y de 11,3 % a precios corrientes. Entre 1961 y el
31 de diciembre de 1978, se aprobaron préstamos por un valor total
de u$s 14.000 millones, los que contribuyeron a financiar proyectos
de desarrollo por un costo total superior a u$s 57.000 millones. 131
131 En 1979 se aprobaron préstamos por u$s 2.000 millones, con los que se
contribuirá a financiar proyectos por un costo total de u$s 8.000 millones.
338
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
En la distribución de sus operaciones de préstamos se revela la
política de ir concentrando el financiamiento concesionario paulatinamente en los países menos desarrollados de la región y extender los
beneficios del desarrollo económico a los sectores menos favorecidos
de América Latina.
En diciembre de 1978 se efectuó, en Washington, una reunión
extraordinaria de la Asamblea de Gobernadores, la que aprobó un
aumento de los recursos del BID y el programa de préstamos para el
período 1979/82, lo que constituyó un hito trascendente en su vida
institucional, y marca, a partir de 1979, un punto de inflexión importante en la trayectoria de las políticas operativas del BID.
El aumento de recursos consistió en una reposición de u$s 8.000
millones al capital ordinario y al capital interregional, compuesto por
600 millones en capital pagadero en efectivo y 7.400 millones en capital exigible. A su vez, el Fondo de Operaciones Especiales tuvo un
aumento de u$s 1750 millones.
"Es un hecho insoslayable que mientras que en el pasado la proporción de recursos prestables se distribuía virtualmente por igual
entre los de tipo ordinario o convencional y los de carácter concesionario, en la nueva reposición estos últimos sólo representan una
cuarta parte del programa global de préstamos con recursos propios
de la Institución en monedas convertibles, que ascenderá durante el
período a 7.400 millones de dólares, de los cuales 5.500 provendrán
de los capitales ordinario e interregional.
"Hemos pasado así a un programa en que la dinámica del crecimiento de las operaciones del Banco residirá mayormente en la expansión de los recursos ordinarios. Por mandato de los señores gobernadores, los países de menor desarrollo relativo deberán necesariamente recibir entre el 75 y 80 70 del programa basado en recursos
concesionales en divisas. Como consecuencia de ello, el resto de los
países elegibles tendrán que abastecerse con una mezcla de recursos
én que tendrán mayor incidencia los de capital ordinario e interregional.
"Por otra parte, cabe consignar que aún dentro de esas limitaciones de recursos concesionales, el componente de subsidio que todavía
tendría el promedio de la mezcla con los recursos ordinarios determina un costo que puede compararse ventajosamente con cualquier
otro financiamiento accesible a la gran mayoría de los países latinoamericanos". 132
El programa de préstamos proyectado para 1979-82 seguirá creciendo a una tasa real similar a la del pasado, con lo que su monto
global sería de u$s 8.170 millones.
132 A. Oimz MENA, discurso ante la xx Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID, Montego Bay, Jamaica, mayo de 1979.
COOPERACIÓN FINANCIERA
339
Lo más relevante ha consistido en el énfasis que los gobernadores
han dado a las pautas que debe seguir la política de préstamos del
BID en el sentido de privilegiar el mejoramiento de la situación de
los segmentos más pobres de la población regional. En efecto, pese
a los esfuerzos de los países y del BID, el número absoluto de habitantes con necesidades básicas insatisfechas continúa aumentando en
América Latina, por lo que su participación en el proceso económico
requiere la asignación de un porcentaje importante de los recursos disponibles para perfeccionar la capacitación de la mano de obra, ampliar las oportunidades de empleo y mejorar directamente las condiciones de vida de los estratos más pobres de la población.
En consecuencia, para el período 197882, la política de préstamos
del BID se debe orientar a cumplir con la ambiciosa meta de destinar
por lo menos el 50 % de sus colocaciones en los sectores sociales de
bajos ingresos. Para cumplir esta meta se han fijado 4 criterios básicos que orientarán el programa de préstamos del BID para el cuatrienio 1979-82: a ) las prioridades de desarrollo de los países latinoamericanos; b) el principal instrumento para combatir la pobreza extrema
será el financiamiento de proyectos de inversión que generen oportunidades de empleo productivo; c) se deben tener en cuenta los sectores críticos de la región, el externo y el energético, para una política de crédito selectivo de los mismos; d) la experiencia operativa
del BID debe orientar el empleo de mecanismos probados, incrementando así las probabilidades de éxito.
Como resultado de estos criterios, se ha comprobado que, en la
experiencia del mismo BID, las cuatro áreas de inversión que mejor
satisfacen juntamente las condiciones anteriores son el desarrollo rural,
el desarrollo urbano, la energía y los recursos hidráulicos, y los proyectos para fortalecer el sector externo. Del 30 al 35 % de las colocaciones del BID en 1979-82 se destinarán a dar apoyo a programas de
desarrollo rural; 10 a 15 % a proyectos de desarrollo urbano, inclu,yendo en este concepto el apoyo a las pequeñas industrias urbanas;
alrededor del 25 % al financiamiento de proyectos de energía, y entre
el 20 y 25 % al financiamiento de inversiones que, mediante el aumento directo de las exportaciones o la sustitución de importaciones,
reduzcan la carga del servicio de la deuda externa. De esta manera,
el BID concentrará alrededor del 90 % de su financiamiento en las
cuatro áreas prioritarias señaladas, en tanto que el saldo se destinará
a proyectos en sectores que representan estrangulamientos para el desarrollo de ciertos países (transportes, comunicaciones, preinversión).
Por otra parte, en 1979 el BID ha intensificado su actividad con
el propósito de desempeñar un papel catalítico en la captación de
recursos para la promoción del desarrollo socioeconómico en América
Latina. Así, la modalidad del financiamiento complementario, que permite asociar en un mismo proyecto evaluado por el BID, préstamos del
340
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
sistema bancario privado con los provenientes de los recursos del BID,
presenta grandes posibilidades de un considerable aumento de sus
operaciones en los próximos años en la medida que se ha fijado como
propósito del BID el diversificar y ampliar las fuentes financieras y los
instrumentos utilizados.
La tarea de movilización de recursos adicionales incluye también
la concertación de acuerdos con otras instituciones internacionales para
financiar juntamente iniciativas que beneficien a los países de la
región. En este sentido se deben destacar los contactos con el Banco
Mundial, la Comunidad Económica Europea, el Fondo Especial de la
OPEP y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, tendientes
a lograr una efectiva canalización de recursos de estas instituciones
al financiamiento de proyectos de desarrollo en la región.
Asimismo, en 1979 se han avanzado gestiones para la constitución de un Fondo Multinacional para el Desarrollo Industrial en el
BID, sobre la base de una ampliación y multilateralización del Fondo
de Fideicomiso de Venezuela, con lo cual se ampliarían las posibilidades de cooperación en el financiamiento de inversiones de capital de
empresas de tamaño mediano y pequeño.
Asimismo, el BID ha lanzado la iniciativa de creación de un
Fondo de Garantía para la Energía y los Minerales. Este Fondo proporcionaría en relación con proyectos en este campo, seguros para
inversiones en capital contra riesgos políticos y garantías para préstamos e instituciones financieras, tanto contra riesgos políticos como
comerciales. El Fondo, que sería administrado por el BID, comenzaría
con un capital de u$s 1.100 millones y sería un instrumento eficaz
para aumentar la inversión pública y privada en la exploración y desarrollo de los recursos energéticos y minerales de América Latina.
La actividad de préstamos para proyectos con contenido de integración se concentró considerablemente en el financiamiento de obras
de integración física, lo cual reflejó la importancia que se le dio al
sector de infraestructura como factor de integración regional. En muchos casos, el Banco canalizó recursos a través de bancos subregionales para el financiamiento de proyectos de integración o proyectos
complementarios que forman parte de programas regionales, con lo
cual se logró una mayor coordinación en su ejecución. El total de
recursos destinados a dar apoyo a la integración regional hasta el 31
de diciembre de 1978 ascendía a u$s 1.820 millones, un 13 % de la
cartera del Banco, con los que contribuyó a ejecutar proyectos por
Os 8.900 millones. En el cuadro n9 60 se puede apreciar la asignación sectorial de tales recursos.
COOPERACIÓN FINANCIERA 341
CUADRO
60
BID: Apoyo a la integración 1960-1978
(en millones de dólares)
Recursos
del
Banco
Préstamos
Financiamiento de exportaciones
Proyectos regionales
Transporte
Energía
Telecomunicaciones
Industria
Agricultura
Educación
Vivienda
Turismo
Otros
Cooperación técnica
Estudios de preinversión
Sectoriales y generales
Transporte
Energía
Telecomunicaciones
Industria
Agricultura
Zonas fronterizas y multinacionales
Adiestramiento e investigaciones
Apoyo institucional
Total
Costo total
de los
proyectos
"U$S 1.695,1
235,7
1.459,4
507,9
470,4
83,7
244,7
98,7
9,9
15,0
28,4
0,7
125,4
85,4
39,9
5,6
4,1
1,3
3,6
29,8
1,1
35,5
4,5
U$S 8.567,0
338,5
8.228,5
942,5
6.341,3
158,3
422,0
258,6
25,4
30,0
49,4
1,0
337,5
212,3
93,7
8,7
6,9
4,6
5,3
89,3
3,8
107,9
17,3
U$S 1.820,5
U$S 8.904,5
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.
C. PROGRESOS EN LA GESTIÓN DE BANCOS
MULTINACIONALES
Mas allá de las propias entidades financieras de los diversos esquemas
de integración y de sus mecanismos de pagos y de apoyo a las balanzas de pagos, en los últimos años se han creado diversas entidades
financieras multinacionales en América Latina -asociadas con capitales extrarregionales-, que han ampliado las ventanillas y mecanismos de financiamiento para los emprendimientos del desarrollo y la
integración latinoamericana.
Estos bancos multinacionales se inscriben en las realizaciones en
materia de cooperación financiera latinoamericana, en la medida que
representan una conjunción de capitales y de esfuerzos de captación
de recursos financieros externos para las necesidades del desarrollo,
y la integración latinoamericana..
342
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
1. Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX)
El 19 de enero de 1979 inició sus operaciones el Banco Latinoamericano de Exportaciones ( BLADEX) , cuya creación fue aprobada por los
bancos centrales de América Latina en setiembre de 1977. El BLADEX
fue concebido como un mecanismo regional de carácter mixto (público
y privado) para complementar los esquemas nacionales de financiamiento de las exportaciones y el sistema que desde hace varios años
ha mantenido el BID para financiar las exportaciones intrarregionales
de bienes de capital.
Una característica importante del BLADEX es la participación por
partes iguales, tanto en su capital como en su dirección superior, de
los tres sectores económicos que mayor influencia ejercen en el fomento de las exportaciones latinoamericanas : los gobiernos, los bancos
comerciales de la región y la banca internacional. Otra característica
es que, a diferencia de otros mecanismos, el BLADEX puede financiar
todo tipo de exportaciones, cualesquiera que sean su destino geográfico y sus características industriales.
En su primer año de operaciones el BLADEX realizó 330 operaciones con bancos accionistas en 13 países latinoamericanos por un monto
acumulado de u$s 183.9 millones, cuyo saldo al 31 de diciembre ascendía a 97,2 millones. Las modalidades de crédito utilizadas consistieron
principalmente en adelantos directos (u$s 161,2 millones) y aceptaciones de letras de cambio (14,4 millones), si bien en el segundo semestre comenzaron a cobrar importancia los préstamos a mediano plazo
( 8,3 millones). Del total de adelantos y aceptaciones (175,6 millones)
,el 61 % correspondió a exportaciones no tradicionales y el 80 % a
exportaciones destinadas a mercados fuera de América Latina.
Por el lado de los recursos, es importante señalar que, al cierre
del año, el BLADEX tenía depósitos por u$s 110,8 millones de dólares
y había colocado en el mercado de euromonedas una emisión de
Os 25,0 millones en bonos a tasas fluctuantes, mientras su capital pagado ascendía a 32,4 millones.
En este contexto, sobresale el hecho de que casi el 70 % del salda
de los depósitos proviene de los bancos centrales de la región, los
cuales han comprobado que el BLADEX les ofrece rendimientos y servicios que compiten satisfactoriamente con los de los centros financieros
tradicionales para la colocación de reservas monetarias.
Además de estos indicadores cuantitativos, que sin duda lo caracterizan como un banco internacional de rápido crecimiento, el BLADEX
ha emprendido una serie de acciones orientadas a mejorar cualitativamente la promoción de las exportaciones latinoamericanas en un contexto financiero que acentúa la colaboración entre los bancos comerciales de la región y los vincula más estrechamente con las finanzas
COOPERACIÓN FINANCIERA
343
internacionales. Por un lado, el BLADEX dio los primeros pasos encaminados a crear un mercado de aceptaciones bancarias propiamente
latinoamericano, inclusive mediante un acuerdo suscrito con el BID
que implica la adquisición de letras de cambio giradas por los bancos
accionistas de BLADEX y aceptadas por éste, por un monto inicial de
u$s 20 millones.
En tal sentido, también se debe destacar que dentro del total de
accionistas que el BLADEX tenía al finalizar 1979, el número de bancos
comerciales de la región ( accionistas de la Clase "B") ascendía a 166,
distribuidos en 19 países. Por medio del BLADEX, estos bancos locales
latinoamericanos se han vinculado con 23 bancos internacionales (accionistas de la Clase "C"), que operan en el centro financiero sede
del BLADEX. La progresiva extensión de esta red bancaria multinacional es posiblemente una de las principales ventajas que el BLADEX
tiene para complementar de manera eficaz a los mecanismos nacionales de financiamiento de exportaciones.
Desde otro punto de vista, también es oportuno señalar que,
sobre la base de los estudios preliminares realizados en su primer año
de actividades, a partir de 1980 el BLADEX estará en capacidad de tomar
acciones de carácter no financiero relacionadas con el fomento de las
exportaciones latinoamericanas. Actualmente se preparan las primeras
publicaciones monográficas sobre nuevas líneas de exportación en las
áreas de productos marinos, productos forestales, agroindustriales y
manufacturas. Además, se está impulsando un inventario de información recíproca sobre nuevos mercados para los productos latinoamericanos y líneas de exportación existentes o en vías de expansión.
2. Banco Árabe Latinoamericano (ARLABANK)
Constitutido en octubre de 1977, con sede en Lima, inició sus operaciones en 1978. Su capital de u$s 100 millones íntegramente suscrito,
y 50 millones totalmente pagados, se integra en un 60 % por entidades financieras de capitales árabes y el 40 % por entidades financieras latinoamericanas. Sus fondos provienen de sus propios recursos
de capital, y fundamentalmente de las fuentes que normalmente utiliza la banca internacional en el euromercado, sobre todo, en este
caso, canalizando recursos financieros de los mercados de capitales
árabes. Se considera que el ARLABANK puede movilizar en la actualidad
u$s 2.000 millones de fuera de la región para las necesidades del desarrollo de ésta.
El monto mínimo de sus préstamos es de un millón de dólares
y la tasa de interés, generalmente se establece de acuerdo con la LIBOR.
Sus prestatarios deben ser generalmente bancos o empresas de primera línea en cada país, y se atienden las solicitudes de créditos según
344
EL PROCESO DE INTEGRACIóN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
la solvencia del prestatario y el objeto del financiamiento y su contribución al desarrollo de un sector en particular o a las exportaciones
del país en cuestión.
El año 1979 ha sido el primer año completo de operaciones del
ARLABANK y en él ser observó un significativo crecimiento de sus principales magnitudes financieras. Así, sus activos casi se triplicaron, sus
colocaciones crecieron en cerca de u$s 300 millones, en tanto que los
depósitos que captó se incrementaron en u$s 470 millones.
El capital pagado fue incrementado en u$s 25 millones, en diciembre de 1979.
En la Primera Asamblea Ordinaria de Accionistas, efectuada en
abril, se decidió abrir oficinas representativas del ARLABANK en Brasil
y en Colombia y una sucursal en ultramar, en Bahrain, éstas han
comenzado a operar en los primeros meses de 1980, con lo que se ha
iniciado un proceso de expansión operativa que facilitará la captación
de recursos externos y afianzará la rentabilidad de sus colocaciones.
3. Banco Interamericano de Ahorro y Préstamo (BIAPE)
El Gobierno de Venezuela autorizó en diciembre de 1975 el inicio de
actividades del BIAPE, con sede en Caracas, dentro del marco de su
ley de bancos multinacionales de crédito habitacional. Posteriormente,
en setiembre de 1977 se modificaron los estatutos del BIAPE.
Esta entidad tiene por objeto contribuir al desarrollo del movi,
miento interamericano de ahorro y préstamo existentes, y de su creación en las naciones donde aún no se hayan constituido ,y servir de
instrumento para el financiamiento de la vivienda y del desarrollo
urbano y suburbano y para el perfeccionamiento del medio habitacional americano.
Pueden ser accionistas del BIAPE los organismos centrales de los
sistemas de ahorro y préstamo para vivienda de los países americanos,
las entidades privadas de dichos sistemas, las agrupaciones de tales
entidádes privadas, las entidades americanas aseguradoras de créditos
hipotecarios, y los organismos nacionales o internacionales que tengan vinculación con la atención de las necesidades habitacionales de
América. En la actualidad, cuenta con accionistas de 15 países latinoamericanos y de Estados Unidos.
Su capital es de u$s 55 millones y ningún accionista o los de
una misma nacionalidad podrán tener más del 10 % de las acciones
con derecho a voto en una Asamblea
No obstante haberse extendido en los países de América Latina
el hábito del ahorro, al punto de que existen actualmente 27 millones
de ahorristas, y de que ese ahorro interno es canalizado hacia el sector habitacional, la región continúa sufriendo de una insuficiencia de
COOPERACIÓN FINANCIERA
345
recursos ante la magnitud del déficit habitacional. De ahí la importante labor que cumple el BIAPE en la captación de recursos externos
para canalizarlos a los sistemas nacionales de ahorro y préstamos. Al
efecto, se han realizado gestiones con el Banco Mundial, el Fondo
Especial de la OPEP, los bancos centrales de Brasil, Venezuela, Argentina y Chile, y con los gobiernos y bancos de desarrollo de la República Federal de Alemania, Japón, Francia, Inglaterra y España, para
obtener recursos en condiciones favorables de plazos e interés. Por
otra parte, ya se vienen cumpliendo programas con recursos del BID,
la AID y el Fondo de Inversiones de Venezuela.
En 1979 se ha incrementado en un 70 % el volumen de operaciones activas del BIAPE en relación a 1978, y se han iniciado operaciones en los mercados nacionales secundarios de hipotecas, en tanto
que se han iniciado estudios para el establecimiento de un mercado
secundario de hipoteca internacional.
En rv Asamblea General Ordinaria de Accionistas del BIAPE, celebrada en mayo, en Río de Janeiro, se aprobó un nuevo esquema de
suscripción mínima de accionistas, con el objeto de estimular el ingreso
de un mayor número de accionistas al BIAPE.
4. Banco Ambrosiano - Andino
En noviembre de 1979, se constituyó este nuevo banco multinacional
que tendrá su sede en Lima, Perú, y que estará destinado a proveer
financiaciones y servicios relacionados con las transacciones entré los
países andinos.
Su capital de Os 50 millones ha sido suscrito en un 98 % por
el Banco Ambrosiano Holding, Société Anonyme, de Luxemburgo, que
pertenece al Grupo del Banco Ambrosiano de Milán, que es el mayor
grupo de bancos privados de Italia, y el 2 % restante ha sido suscrito
por el Banco de la Nación del Perú.
Su objeto es actuar en todo tipo de operaciones bancarias y financieras, de inversión y desarrollo de negocios, servicios y otras actividades afines, canalizando recursos y tecnología europea hacia el Perú
y los países andinos.
5. Banco Exterior de los Andes y España (EXTEBANDES)
En noviembre de 1979 culminaron también las negociaciones para la
constitución del EXTEBANDES, cuya acta constitutiva se firmó en enero
de 1980.
Esta institución tiene por finalidad fomentar los cauces financieros y comerciales para el desarrollo del comercio exterior y especialmente de las exportaciones no tradicionales de los países del Grupo
346
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN A MÉFtICA LATINA EN
1979
Andino; y promover, incrementar y facilitar la realización de proyectos
nacionales de los países andinos y España.
Su domicilio social será Lima, al amparo de la Ley de Bancos
Multinacionales dada por el Gobierno del Perú; tendrá su oficina
central en Caracas, y sucursales en Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador
y España.
En su capital de Os 50 millones en un comienzo, participan el
Banco Exterior de España con un 20 % del mismo y bancos públicos
y privados de los cinco países del Grupo Andino.
Mediante esta entidad financiera los países andinos no sólo robustecerán su posición comunitaria, sino que podrán participar efectivamente en los mercados financieros internacionales, especialmente de
Europa, a través de su socio español, el Banco Exterior de España.
D. LA COOPERACION ENTRE LA BANCA
LATINOAMERICANA
La banca latinoamericana ha acompañado el proceso de crecimiento
económico de la región no sólo con el crecimiento de sus operaciones,
activos y capital, sino también con cambios cualitativos, ampliando y
mejorando sus servicios para hacerlos accesibles a segmentos crecientes de población e instituciones.
En este proceso se destaca la creciente participación activa en
los mercados financieros internacionales que ha asumido la banca
latinoamericana, como consecuencia del cambio operado en el patrón
de financiamiento internacional de la región.
Como mecanismos para estimular la cooperación en el sector
de la banca existen organizaciones internacionales que agrupan a los
bancos de la región, según su especialización, con el propósito de
adelantar acciones concertadas, propiciar acciones conjuntas, desarrollar servicios comunes y coordinar la cooperación técnica interinstitu.cional (horizontal) y la proveniente de agencias internacionales y
países desarrollados (cooperación técnica vertical). En este sector,
congrega ALIDE a la banca de desarrollo de la región, cEiviLA a la banca
central, y FELABAN a la banca comercial.
La misma situación monetaria y financiera internacional caracterizada por sus rasgos cambiantes e inciertos, las reformas habidas últimamente en el sistema financiero nacional de varios países latinoamericanos, y la creciente necesidad de acudir al euromercado de recursos, han tornado más complejo el contexto en el que se desenvuelven
los bancos latinoamericanos, obligándolos a una acelerada asimilación
de tecnología bancaria y a una adaptación a los cambios acaecidos
en dicho contexto.
La liberalización de los sistemas financieros de varios países de
COOPERACIÓN FINANCIERA
347
la región, y la disminución de la dependencia estatal en el soporte
financiero de bancos públicos, han traído consigo una panorama más
competitivo entre los bancos latinoamericanos. Ello los induce a poner
énfasis en la disminución de los spread y costos operativos, para lo
que se revalorizan las pautas de eficiencia bancaria.
En definitiva, la cooperación técnica conducente a incrementar
la eficiencia bancaria se hace más imperiosa que antaño.
1. ALIDE
Se han intensificado en 1979 las actividades de cooperación técnica
entre las instituciones financieras de desarrollo de América Latina,
a través de emprendimientos conjuntos de capacitación, adiestramiento y desarrollo de personal; el intercambio de documentación
a través de redes de información; los programas de asistencia técnica
recíproca y de agencias internacionales; la realización de estudios en
áreas de interés común, y la celebración de reuniones de alto nivel
técnico y ejecutivo para dilucidar en conjunto problemas operativos
comunes.
En esta última materia, cabe destacar la consideración de la
adopción de tecnologías apropiadas en las políticas crediticias de los
bancos de desarrollo, efectuada en ocasión de la pc Asamblea General Ordinaria de ALIDE que tuvo lugar en Santo Domingo, en abril
de 1979. Asimismo, ALIDE organizó un Seminario sobre el Financiar
miento de Exportaciones y el Seguro de Crédito a las Exportaciones,
un área de creciente importancia en las actividades de los bancos de
desarrollo de América Latina, y otro sobre Nuevas Modalidades para
el Financiamiento del Desarrollo de América Latina. Por último, en
octubre de 1979 se celebró en Lima el Foro Latinoamericano sobre
la Situación Financiera Internacional frente al Alza del Precio del
Petróleo, que recogió interesantes planteamientos para abordar el
reciclaje de excedentes petroleros y del euromercado para las necesidades del desarrollo latinoamericano.
ALIDE también ha estado activa en materia de cooperación financiera. En abril de 1979 auspició en Roma, juntamente con el Instituto
halo-Latinoamericano (uLA) una reunión italo-Arabe-Latinoamericana sobre Desarrollo Industrial y Cooperación Financiera. En dicha
reunión participaron representantes de entidades inversoras árabes,
destacados empresarios de los medios financieros e industriales italianos y representantes de la banca de desarrollo latinoamericana. A.
la luz de las oportunidades de inversión en América Latina presentadas por estos últimos, se identificaron amplias posibilidades de complementación financiera y tecnológica entre las tres partes para
efectuar emprendimientos conjuntos en la región. La reunión
348
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
concluyó con la designación de un Comité Tripartito integrado por
un representante árabe, y los secretarios generales del 'HA y de
ALIDE, el cual tendrá a su cargo diseñar un mecanismo apropiado para
canalizar las inversiones árabes e italianas y el aporte tecnológico
italiano, hacia las oportunidades de inversión en Latinoamérica que
presenten los partners de esta región.
Asimismo, en el marco de su Comité Técnico de Proyectos e
Inversiones, ALIDE ha propiciado un intercambio de información sobre
proyectos susceptibles de admitir participación accionaria, aportes tecnológicos o financiamiento externo de origen latinoamericano. Por
otra parte, se estudian alternativas de cooperación bancaria para la
captación externa de recursos, como ser a través de la formación de
consorcios o sindicatos para la emisión conjunta de bonos o la toma
conjunta de préstamos en el euromercado, incluyendo en él a los
países árabes. Una acción concertada de esta índole daría lugar no
sólo al acceso a un mayor volumen global de financiamiento internacional sino también a un mejoramiento en los términos del mismo.
Por último, ALIDE tuvo una participación destacada en las gestiones que culminaron en setiembre de 1979 con la constitución de la
Federación Mundial de Instituciones Financieras de Desarrollo
(FEmmE), que agrupa a las entidades financieras de desarrollo de
África, América Latina, Asia y organismos europeos vinculados al
desarrollo de dichas regiones. Los objetivos de FEMIDE serán servir
de enlace entre las asociaciones regionales y nacionales de bancos
de fomento y las propias instituciones, así como promover nuevas
oportunidades a la banca de desarrollo, llevando a cabo los programas
de actividades que aseguren el máximo grado de eficacia en las operaciones de dichas entidades.
2. CEMLA
En el año 1979 el CEMLA organizó dos reuniones de gobernadores de
bancos centrales latinoamericanos y una del continente americano. En
Caraballeda, Venezuela, tuvo lugar en mayo la xvi Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del Continente Americano y la XXVIII
Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales Latinoamericanos. En
ambas se analizaron temas gravitantes en la problemática que enfrenta
la banca central de la región en la coyuntura actual y han servido
para aunar criterios y ajustar políticas ante la cambiante situación
monetaria, cambiaria y financiera internacional. Así, se efectuaron
importantes contribuciones sobre "La inestabilidad de las monedas
de reserva y su implicación para el diseño de la política financiera";
"Las funciones de la banca central en el financiamiento del desarrollo
económico"; "Implicaciones de la inflación en los niveles y la com-
COOPERACIÓN FINANCIERA
349
posición del comercio internacional de diferentes categorías de bienes"; "La afluencia extraordinaria de divisas y la política monetaria",
y "Los recientes acontecimientos monetarios y financieros de América
Latina y el Caribe".
En el mes de setiembre, y con anterioridad a la reunión del FMI
en Belgrado, se efectuó en Madrid la XXDC Reunión de Gobernadores
de Bancos Centrales Latinoamericanos y de España, en la que se
formó consenso sobre los principales asuntos monetarios internacionales a consideración del Grupo de los 24, y de donde surgió la
aprobación latinoamericana común de los países en desarrollo en esta
materia, a través del informe del Grupo de los 24 sobre el Bosquejo
de un Programa de Acción para la Reforma Monetaria Internacional.
Asimismo, en esta reunión se tomó conocimiento y se apoyaron las
gestiones que se adelantan para celebrar una Reunión de Ministros
de Economía y Finanzas de América Latina con el apoyo técnico
del CEMLA y otros organismos regionales, a efectos de armonizar criterios en torno a asuntos monetarios y financieros de interés para la.
región. Por último, dentro del marco de esta Reunión de Gobernadores, se suscribió un convenio interbancario de cooperación financiera en favor del Banco Central de Nicaragua, como una acción
concreta de cooperación financiera de la banca central latinoamericana para contribuir a la reconstrucción de Nicaragua.
3.
PELABAN
En 1979 culminaron las gestiones emprendidas por FELABAN para
que los bancos latinoamericanos se incorporaran a la moderna técnica del swivr para las telecomunicaciones en la ejecución de sus
transacciones financieras. Mediante el empleo de esta técnica los
bancos latinoamericanos que la adoptan obtendrán apreciables ventajas de economía de costos, precisión y rapidez en la realización de
transacciones financieras internacionales para las que anteriormente
se empleaba el télex. En principio, 70 instituciones financieras latinoamericanas han quedado incorporadas por primera vez a la Society
for World-Wide Interbank Financial Telecommunication (swirr), dando así un paso importante para mejorar su eficiencia en la ejecución
de transacciones financieras internacionales. En el SWIFT operan actualmente los sistemas bancarios de 16 países (más de 600 bancos)
que despachan un total diario de aproximadamente 150.000 mensajes
a través de esta red de telecomunicaciones financieras, estando previstas hasta fines de 1980 la incorporación a la red de los bancos
de España, Grecia, Hong-Kong, Singapur, Japón y América Latina.
En el mes de noviembre, FELABAN celebró su reunión anual en
Guarujá, San Pablo. En esa ocasión la Asociación de Banqueros de
350
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
México resaltó la expansión de los servicios de la banca latinoamericana en las últimas décadas a través de una continua ampliación y diversificación de los servicios bancarios a segmentos crecientes
de la población latinoamericana. Por su parte, la Asociación Bancaria
de Venezuela puso de relieve que, en los últimos años, se ha producido una importante transformación cualitativa por la cual los sistemas
bancarios de varios países de América Latina han desarrollado nuevas
modalidades de captación de recursos, con la doble finalidad de
neutralizar los efectos corrosivos de la inflación sobre el ahorro
y hacer que los instrumentos financieros internos sean más atractivos
que los externos, a fin de evitar la salida de capital y fomentar su
entrada. Además de haber desarrollado nuevas modalidades de captación de recursos nacionales, la banca latinoamericana ha tomado
préstamos en el extranjero en cantidades sustanciales, y los ha utilizad()
para financiar operaciones internas, variando con ello la norma tradicional de tomar crédito externo solamente en cantidades limitadas
y plazos muy cortos, para financiar el comercio exterior.
E. LA COOPERACIÓN FINANCIERA BILATERAL O EN APOYO
DE PROYECTOS MULTINACIONALES
Numerosas han sido las acciones específicas de cooperación que se
han planteado en este rubro. Así, varios proyectos conjuntos de infraestructura continuaron siendo el objeto del apoyo financiero entre
países de la región para concretar una mayor integración física y
explotar valiosos recursos naturales comunes a dos o más países.
En el plano de la cooperación financiera bilateral, cabe destacar
el Convenio Interbancario de Cooperación Financiera en favor del
Banco Central de Nicaragua, por el cual los bancos centrales de la
región apoyaron con depósitos de parte de sus reservas en el Banco
Central de Nicaragua para contribuir a superar su iliquidez y las
dificultades para afrontar su deuda externa, a consecuencia de los
acontecimientos en ese país.
Asimismo, en 1979 se renovaron y abrieron nuevas líneas de
crédito de proveedores entre bancos centrales y entidades financieras
estatales de América Latina con el propósito de apoyar las exportaciones de bienes de capital, manufacturas y productos no tradicionales
entre países de la región.
En particular, corresponde destacar que Venezuela ha renovado
el financiamiento de sus exportaciones petroleras a los países centroamericanos, lo que implica una contribución financiera considerable
con sus balanzas de pagos, ya que la cuenta petrolera asume un peso
relativo significativo en las mismas, desde el momento que estos países
importan la totalidad del petróleo que consumen. Por su parte, Méxi-
COOPERACIÓN FINANCIERA
351
co ha iniciado consultas con Venezuela y otros países de la región en
torno a la idea de que, dentro del marco del programa de cooperación
económica entre países en desarrollo, las exportaciones petroleras
mexicanas y venezolanas a países latinoamericanos sean financiadas
por los países exportadores.
La gradual pero sostenida liberalización de los sistemas financieros y bancarios de varios países de la región, en especial de los del
cono sur, ha permitido que 1979 alcanzara un nivel creciente de
transferencias de excedentes financieros particulares de unos a otros
países de América Latina, en vista de las ventajosas rentabilidades
que comienzan a ofrecer los sistemas financieros de varios paises
de la región. De esta manera, se ha contribuido considerablemente no
sólo a detener y revertir la fuga de capitales originados en los ahorros
internos de los países latinoamericanos, sino incluso a captar importantes volúmenes de recursos financieros internacionales. Como parte
de este proceso de transferencias de excedentes, fueron numerosas las
aperturas de sucursales bancarias en países latinoamericanos, ya sea
provenientes de entidades bancarias de los propios países de la región
como de fuera de la región, en el marco de la liberalización de los
sistemas financieros latinoamericanos.
Una importante iniciativa en apoyo de los proyectos multinacionales que ha tomado forma en 1979 es el proyectado Fondo de Preinversión del SELA, el que mereciera la recomendación del Consejo
Latinoamericano del SELA de continuar con los estudios para la concreción de esta iniciativa. El objeto primordial del Fondo de Preinversión será procurar y canalizar los medios necesarios para que
los proyectos identificados en el ámbito del sELA sean elaborados
de tal manera que puedan ser presentados a las instituciones financieras correspondientes, cumpliendo todos los requisitos en cuanto
a la información, evaluación y estudios. Para ello, el Fondo otorgaría
préstamos con carácter reembolsable como de recuperación contingente y no reembolsables. En 1980 se espera definir la alternativa de
estructura organizacional y operativa que adoptará el Fondo. En
cualquier caso, estará dotado de un "capital simiente" de contrapartida, aportado por los países miembros del SELA, y tendrá capacidad
para movilizar recursos de fuentes externas de financiamiento. Este
aspecto catalítico del Fondo lo convertiría en una herramienta necesaria para dar mayor carácter operativo a los comités de acción
del SELA.
APÉNDICE
CRONOLOGIA DE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
PRODUCIDOS EN LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN
Y COOPERACIÓN EN 1979
1. ALALC
MARZO
26
En Montevideo, Uruguay, se realizó la ix Reunión Sectorial de
Máquinas Herramientas, con la participación de 11 delegaciones empresariales de Argentina y Brasil, en la que se suscribió un acta que incluía un proyecto de acuerdo de complementación.
ABRIL
2
23
23
Con la participación de 14 delegaciones empresariales de Argentina, Brasil, México y Uruguay, se realizó, en la ciudad de
Montevideo, Uruguay, la in Reunión Sectorial de la Industria
de la Confección, en la que se recomendó la realización de los
esfuerzos necesarios para concretar un proyecto de acuerdo
de complementación en el sector.
En México se realizó la xv Reunión Sectorial de la Industria.
Electrónica y de Comunicaciones Eléctricas, con la participación de 54 delegaciones empresariales de Argentina, Brasil,
México y Venezuela. Las delegaciones empresarias de Argentina y México solicitaron poner en conocimiento de las partes
contratantes que harán gestiones ante sus respectivos gobiernos
para que, en ocasión de la revisión del primer protocolo adicional del acuerdo de complementación n° 24, renueven las concesiones pactadas hasta el 31 de diciembre de 1980, y que,
cumplidos los plazos previstos en la Resolución 99 (IV),
amplíen dicho acuerdo mediante la incorporación de nuevos
productos.
Se llevó a cabo la xv Reunión Sectorial de Fabricantes de Equipos de Generación, Transmisión y Distribución de Electricidad,
,
en la ciudad de México. Participaron en la misma 23 delegaciones empresarias de Argentina, Brasil y México. Participaron
en la misma 23 delegaciones empresarias de Argentina, Brasil
y México, las cuales recomendaron prorrogar hasta el 31 de
356
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
24
1979
diciembre de 1981 las concesiones involucradas en el programa
de liberación del acuerdo de complementación n° 23 y solicitaron se reiterara a las demás organizaciones empresariales pertinentes la necesidad y la utilidad de obtener informaciones
estadísticas con el objetivo final de lograr una mayor eficacia
de las negociaciones.
En la ciudad de México se realizó la XII Reunión Sectorial de
Fabricantes de Lámparas y Unidades de Iluminación, con la
participación de 15 delegaciones empresarias de Argentina,
Brasil y México. Los empresarios recomendaron prorrogar durante un año, hasta el 31 de diciembre de 1980, las concesiones
establecidas en el Protocolo del acuerdo de complementación
n9 25 y solicitaron al Comité Ejecutivo Permanente (cEP) se
reiterara a las demás organizaciones empresariales pertinentes
la necesidad y la utilidad de obtener informaciones estadísticas
con el objetivo de lograr una mayor eficacia en las negociaciones.
MAYO
7
14
28
Con la participación de 67 delegaciones empresarias de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela, se llevó a cabo la xi Reunión Sectorial de la Industria.
Fotográfica, en Montevideo, Uruguay. Entre otras recomendaciones —referidas al acuerdo de complementación n° 18 y sus
protocolos adicionales—, las delegaciones solicitaron elevar a
las partes contratantes la legítima aspiración del sector para
que se asegurara la plena participación de los empresarios, en
todas las labores que se realicen dentro del marco de la reestructuración de la ALALC que propugna la Resolución 370
(XVIII).
En la ciudad de Montevideo, Uruguay, se realizó la XIII Reunión
Sectorial de Fabricantes de Máquinas de Oficina, con la participación de 29 delegaciones empresarias de Argentina, Brasil,
Chile y México, las cuales efectuaron diversas recomendaciones
sobre el acuerdo de complementación n° 10.
Se llevó a cabo la Primera Reunión Sectorial de Fabricantes
de Productos y Artículos Paramédicos, con la participación de
39 delegaciones empresarias de Argentina, Brasil, México y
Uruguay, en Montevideo, Uruguay. En la misma se suscribió
un acta que incluia un proyecto de acuerdo de complementación sobre artículos y aparatos para usos hospitalarios, médicos,
odontológicos, veterinarios y afines, entre las delegaciones empresarias de Argentina, Brasil y México.
CRONOLOGÍA
357
JUNIO
4
En Montevideo, Uruguay, se llevó a cabo la vi' Reunión Sectorial de las Industrias de Aceites Esenciales, Química-aromáticos, Aromas, Sabores, Productos de Perfumería, Cosmética y
Jabonería, con la participación de seis delegaciones empresarias
de Argentina y Brasil, las cuales efectuaron recomendaciones
acerca del acuerdo de complementación n° 22.
11
Se realizó la xvi Reunión Sectorial de la Industria Química, en
Montevideo, Uruguay, con la participación de 167 delegaciones
empresarias de Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela. En la misma se efectuaron diversas recomendaciones acerca de los acuerdos de complementación Nos. 16,
20 y 21, y a los subsectores pigmentos y colorantes, de fibras
químicas y de fibras textiles químicas. Asimismo, las delegaciones empresarias solicitaron se pusiera en conocimiento de
laas partes contratantes que, vista la importancia que los empresarios de la industria química otorgan a los acuerdos de complementación como instrumento idóneo para la integración del sector en las tareas y decisiones que se hayan de adoptar para la
futura reestructuración de la ALALC, consideren con especial
atención el mantenimiento tanto de las modalidades de las concesiones que se pacten en los acuerdos de complementación
del sector como de estos instrumentos en la nueva etapa de
la ALALC.
15-25 Se llevó a cabo el Primer Seminario dentro del marco de las
tareas que se han de cumplir para la reestructuración de la
ALALC, establecidas por la Resolución 370 (XVIII)). En él se
analizó la eficacia del programa de liberación y la estructura
del comercio intrazonal.
25-27 Se llevó a cabo el seminario destinado a evaluar los resultados
del sistema de apoyo a los países de menor desarrollo relativo,
en el marco de las acciones previstas por la Resolución 370
(VIII).
25
En la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se llevó a cabo la
vl Reunión Sectorial de la Industria de la Alimentación, con
la participación de 95 empresarios de Argentina, Brasil, Chile,
Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. En la misma se
aprobaron recomendaciones sobre actualización de la legislación
relativa al dumping en defensa del comercio intrazonal; la necesidad de que los gobiernos estudien y establezcan un margen
de preferencia zonal adecuado para los productos alimenticios,
y en particular los derivados lácteos; la necesidad de que los
organismos de la ALALC realicen estudios sobre la disponibilidad
358
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
y frecuencia de transporte en bodegas generales y en particular
las refrigeradas; la consideración de la implementación de un
mecanismo de información y coordinación que facilite el aprovechamiento de los mercados para productos pesqueros; el procedimiento de aceptación de los análisis de laboratorios oficiales del país de origen para productos lácteos. Por su parte, las
delegaciones empresarias de Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela participantes en el sector de conservas de fruta y legumbres manifestaron su más vivo interés para negociar el proyecto de acuerdo de complementación elaborado en la v Reunión del sector.
En la ciudad de Quito, Ecuador, se realizó la xxi Reunión de
la Comisión Asesora de Asuntos Monetarios, en la que se consideraron distintos aspectos vinculados con los procedimientos
operativos del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos y del
Acuerdo de Santo Domingo, con miras a perfeccionar su funcionamiento.
JULIO
2-6
En cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución 370 (XVIII),
se lleva a cabo el Tercer Seminario destinado a evaluar la aptitud de la actual estructura de la ALALC para impulsar el proceso de integración económica regional.
9-11 Se realiza el Cuarto Seminario dentro del marco de los trabajospreparatorios para la reestructuración de la Asociación, destinado a analizar la coordinación de políticas y la armonización
de instrumentos que regulan el comercio exterior de los países
de la ALALC.
1G-19 Con el objeto de analizar las consecuencias jurídicas y económicas de la finalización del período de transición previsto en
el Tratado de Montevideo y el Protocolo de Caracas, se realizó
el Quinto y último Seminario en el marco de las acciones previstas por la Resolución 370 (XVIII).
AGOSTO
20
Con la participación de 19 delegaciones empresarias de Argentina, Perú y Uruguay, se llevó a cabo la II Reunión Sectorial
de la Industria Naval, en la ciudad de Montevideo, Uruguay,
en la que se efectuaron diversas recomendaciones sobre la publicación y la distribución del documento "La industria naval
en la ALALC"; el otorgamiento de preferencias a los astilleros de
la zona por parte de los gobiernos; la promoción financiera de
la exportación de buques y artefactos flotantes, o la reparación
CRONOLOGÍA
359
naval en la zona; la comercialización de los productos del sector; la información técnica y estadística del sector; y las preferencias arancelarias para la importación de insumos procedentes de la zona.
OCTUBRE
Se llevó a cabo la iv Reunión del Grupo de Expertos en Información del Mercado, en la que se examinó el funcionamiento
del Sistema Regional de Información de Mercado de Productos
Agropecuarios.
NOVIEMBRE
En la sede de la Asociación se celebró el xx Período de Sesiones Ordinarias de la Conferencia de las Partes Contratantes,
clEm- en cuyas negociaciones se tomaron en cuenta las recomendaciones de los seminarios y grupos de trabajos realizados anteriorBRE
7 mente aprobándose la Resolución 410 (XIX) que prevé para
1980 la realización de dos reuniones negociadoras, una Conferencia Extraordinaria y la Reunión del Consejo de Ministros,
todo ello en cumplimiento del artículo segundo de la Resolución 370 (XVIII).
12
DI-
2.
GRUPO ANDINO
ENERO
En Caracas, Venezuela, se realizó la II Reunión del Grupo de
Expertos sobre la posición del Grupo Andino ante la y Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(uNcrAD), con la concurrencia de 11 participantes de la subregión.
13
FEBRERO
19-22 Primera reunión de representantes plenipotenciarios para la
negociación del Tratado que crea el Tribunal Andino de Justicia.
MARZO
23
Quinta reunión subregional andina preparatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo.
360 EL
PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
ABRIL
En Lima, Perú, se celebró el XXVI Período de Sesiones Ordinarias de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, en el que se
aprobó la Decisión 136, que prorroga el mandato de los miembros de la Junta hasta el 31 de mayo de 1979, y se trató, entre
otros asuntos, el estado de cumplimiento de los informes de la
Junta sobre los programas metalmecánico y petroquímico y
sobre la posición andina en la ALALC.
23-25 Con la concurrencia de 10 participantes de los países miembros,
se realizó la Primera Reunión del Grupo de Alto Nivel para
elaborar la posición conjunta de la subregión ante la reestructuración de la ALALC.
3-6
MAYO
En Quito, Ecuador, se celebró el xxii Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, en
la que, entre otros asuntos tratados, se aprobaron las decisiones 137 y 138, sobre productos excluidos de la nómina de reserva para programación y designación de los miembros de
la Junta del Acuerdo de Cartagena, respectivamente.
19-21 Se llevó a cabo el xi Período de Sesiones Ordinarias del Comité
Asesor Económico y Social (CAES) del Acuerdo de Cartagena,
con la concurrencia de 24 participantes de la subregión.
28
En la ciudad de Cartagena, Colombia, los jefes de Estado de
los países miembros del Grupo Andino suscribieron el Mandato de Cartagena, en el que se respaldó el modelo de integración adoptado y se definieron aspectos de gran importancai
para el proceso de integración subregional. Asimismo, los prosidentes acordaron reunirse nuevamente, en Santa Marta, el
17 de noviembre de 1980, y en Caracas, el 24 de julio de 1983;
recomendaron fortalecer al Instituto Internacional de Integración, con sede en La Paz, y destacaron la importancia del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) en la dimensión multilateral de América Latina; suscribieron una declaración en
la que expresaron su preocupación por la situación de Nicaragua, y resolvieron solicitar al presidente de Colombia los
representara ante las Comunidades Europeas.
Por otra parte, los representantes plenipotenciarios de los cinco
países miembros suscribieron el Tratado que crea el Tribunal
Andino de Justicia.
29
Se celebró el xxiii Período de Sesiones Extraordinarias de la
Comisión del Acuerdo de Cartagena, en la ciudad homónima
10
CRONOLOGÍA 361
de Colombia, en el que se aprobó la Decisión 139 sobre Proyectos Integrales de Desarrollo; la Decisión 140 sobre Programas Intersectoriales de Desarrollo Industrial; la Decisión 141
sobre Medidas Colectivas de Apoyo a Bolivia; la Decisión 142
que amplió el plazo para la definición de los modelos básicos
del Programa Automotriz y la Decisión 143 que prorrogó el
término del período de reserva para la Programación Industrial.
29-2 En la ciudad de Quito, Ecuador, se realizó la vil Reunión del
Comité de la Industria Automotriz.
JUNIO
18-19 Se realizó la Segunda Reunión del Grupo de Alto Nivel para
la posición conjunta del Grupo Andino ante la reestructuración de la ALALC, en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
JULIO
4-6
Con la concurrencia de 25 participantes de la subregión, se
realizó la vi Reunión Ordinaria del Comité Petroquímico, en
la que se resolvió la marcha del programa correspondiente establecido en la Decisión 91.
12-13 Se llevó a cabo la Primera Reunión del Grupo de Trabajo para
el examen de las concesiones de las Listas Nacionales de la
ALALC que afectan la programación sectorial.
16-23 En la ciudad de Lima, Perú, se celebró el XXVII Período de
Sesiones Ordinarias de la Comisión del Acuerdo de Cartagena
en el que se aprobó la Decisión 144 que incorpora al Fondo
de Industrialización para Países en Vías de Desarrollo del Reino
de Dinamarca (Ivo) a la nómina de entidades con opción al
tratamiento de capital neutro para sus inversiones y la Decisión
146 que reestructura el Programa Metalmecánico e incorpora a
Venezuela al mismo.
25-28 Con la concurrencia de 28 participantes de la subregión, se
realizó la viii Reunión del Comité de la Industria Automotriz
dentro del marco de las acciones tendientes a implementar la
Decisión 120.
SETIEMBRE
3-7
En la ciudad de Bogotá, Colombia, se llevó a cabo el XXIV
Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, en la que se aprobaron las decisiones 147
362
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
(que sustituye a la Decisión 117), sobre codificación del Acuerdo de Cartagena; la Decisión 148, que establece el reglamento
del Instrumento Andino de Seguridad Social, y la Decisión 149,
que contiene modificaciones al Programa Sectorial de la Industria Automotriz.
OCTUBRE
2
Los presidentes de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela, y el
representante del presidente del Ecuador, reunidos en Panamá
en ocasión de los actos celebratorios de la entrada en vigencia
de los Tratados del Canal de Panamá suscribieron el Acta de
Panamá, en la que se pronunciaron sobre diversos temas políticos de importancia, señalaron la fecha de suscripción del Tratado para la creación del Parlamento Andino, y resolvieron,
convocar a una reunión de plenipotenciarios a efectos de elaborar el instrumento constitutivo del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores del Sistema de la Integración Andina.
8-12 Con la concurrencia de 40 participantes de la subregión, se
llevó a cabo en la ciudad de La Paz, Bolivia, la v Reunión del
Consejo de Comercio Exterior.
15-18 Se realizó la vu Reunión del Comité Petroquímico, con la con,
currencia de 27 participantes de la subregión, a fin de evaluar
la marcha del programa sectorial respectivo.
15-19 Con la concurrencia de 26 participantes de la subregión, se
realizó la Tercera Reunión del Grupo de Alto Nivel para elaborar la posición del Conjunto del Grupo Andino ante la ALALC.
25
En la ciudad de La Paz, Bolivia, representantes plenipotenciarios de los cinco países miembros del Acuerdo de Cartagena
suscribieron el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino,
el cual estará constituido por representantes elegidos por sufragio universal y directo, según procedimiento que se adopte
mediante un protocolo adicional.
NOVIEMBRE
21
En la ciudad de Washington, Estados Unidos de América, el
presidente de la Comisión del Acuerdo de Cartagena y el
secretario de Estado estadounidense suscribieron dos acuerdos,
uno de carácter general y otro más específico en materia de
ciencia y tecnología. Los cuatro grandes temas en que existió
consenso fueron: a) comercio; b) financiamiento; e) ciencia y
tecnología, y d) desarrollo industrial, agrícola y de infraestructura, incluyendo transporte.
CRONOLOGÍA
363
DICIEMBRE
3-14 Se llevó a cabo en Lima, el xxvm Período de Sesiones Ordinarias de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, en el que se
examinaron, entre otros asuntos, las relaciones económicas externas del Grupo Andino, las propuestas de la Junta sobre el
Arancel Externo Común y sobre las Normas Especiales de Origen y se aprobaron la Decisión 150, que aprueba concesiones
arancelarias de los países miembros a los Estados Unidos y la
suscripción de un acuerdo entre ambas partes y la Decisión
151 sobre presupuesto de la Junta para 1980.
5
Los miembros de la Junta del Acuerdo de Cartagena y el secretario general de la Comunidad Económica del África Occidental intercambiaron impresiones sobre los temas de cooperación
recíproca en una reunión celebrada en Lima. Las áreas de
especial interés definidas en principio son las relativas a métodos y estructuras administrativas y técnicas, el desarrollo agropecuario e industrial, y la, transferencia de tecnología.
17-18 En la sede del Acuerdo de Cartagena se reunieron los secretarios ejecutivos de los Convenios "Andrés Bello", "Hipólito
Unanue" y "Simón Rodríguez", representantes de la Presidencia
Ejecutiva de la Corporación Andina de Fomento, el presidente
del Fondo Andino de Reservas y los miembros de la Junta. En
la reunión se evaluó la marcha de los distintos instrumentos, se
efectuó un análisis del Mandato de Cartagena y del Sistema de
Coordinación Permanente, y se presentaron temas de especial
interés, a fin de que sean incluidos en el Plan de Acción Conjunta.
3.
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
ENERO
12-13 En la sede de la SIECA se celebró la Quinta Reunión ExtraordiFEnaria de Ministros de Economía (Reunión Permanente).
BRERO
19
ABRIL
26-27
364 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
ENERO
Se llevó a cabo en San José, Costa Rica, el Curso Regional de
Capacitación sobre Normas de Calidad y Comercialización.
29
FE-
I
BRERO
3
5-8
16
Se efectuó, en la sede de la SIECA, el seminario sobre las bases
de negociación de la nueva política arancelaria y aduanera centroamericana.
Se realizó, en la sede de la SIECA, la Décimoprimera Reunión
Eltraordinaria de Autoridades Portuarias (cocAAP).
MARZO
8-9 En Tegucigalpa, Honduras, tuvo lugar la Vigésimosegunda Reunión de Viceministros de Economía de Centroamérica.
12
Se reunieron en la sede de la SIECA los directores de los organismos centroamericanos de Integración.
12-13 En la sede de la SIECA se efectuó la Reunión Regional sobre
Transporte de Carga Intracentroamericana.
27-29 Se celebró, en la sede de la SIECA, el Seminario sobre Políticas
de Empleo en Centroamérica.
30
Tuvo lugar, en la sede de la SIECA, la XXIII Reunión de Viceministros de Economía de Centroamérica.
1
ABRIL
2-16 En la sede de la SIEGA, se llevó a cabo la reunión del Grupo
de Trabajo sobre la participación de Centroamérica en las negociaciones comerciales multilaterales.
25
La Vigésimocuarta Reunión de Viceministros de Economía de
Centroamérica se celebró en la sede de la SIECA.
26-28 En la sede de la SIECA, se efectuó la Cuarta Reunión de Directores de Correos de Centroamérica.
MAYO
14
Se desarrolló, en la sede de la SIECA, la Reunión Técnica de
Expertos de Centroamérica y México para el mejoramiento,
desarrollo e integración de los servicios postales.
CRONOLOGÍA
365
JUNIO
Se realizó en San Salvador, El Salvador, la Primera Reunión
de la Comisión Centroamericana de Energía — COMENER.
JULIO
17
i Se
reunieron, en la sede de la
mos de Integración.
SIECA,
los directores de organis-
AGOSTO
7-9
\I En la sede de la SIECA, se efectuó la Reunión de Expertos sobre
10
el Programa Integrado para los Productos Básicos.
Se celebró, en la sede de la SIECA, la Reunión de Ministros y
Directores de Planificación.
SETIEMBRE
10-11 En Tegucigalpa, Honduras, se reunieron los Expertos del Mecanismo Centroamericano de Información, Coordinación y Consulta, con relación a la carne de ganado.
26-27 En la sede de la siEcA, tuvo lugar la Reunión de la Comisión
Centroamericana de Autoridades Portuarias.
OCTUBRE
28-31 En Managua, Nicaragua, se reunieron los Directores de Aduana de Centroamérica.
NOVIEMBRE
7
\
En la sede de la SIECA, se efectuó la Reunión de Directores de
Organismos de Integración.
DICIEMBRE
1-2
Se llevó a cabo en Heredia, Costa Rica, la Reunión Informal
de Ministros de Economía de Centroamérica.
5-6
Se celebró en San José, Costa Rica, la xvni Reunión de la.
)Comisión Comisión Coordinadora de Mercadeo y Estabilización de Precios.
27,-29 Tuvo lugar en Managua, Nicaragua, la Décimosegunda Reunión
de la Comisión Centroamericana de Autoridades Portuarias.
366
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
4.
1979
CARICOM
ENERO
20
En Jamaica, se firmó un acuerdo entre Canadá y los países
de la CARICOM sobre cooperación comercial y económica.
ABRIL
13
En San Vicente se produjo la erupción del volcán Soufriére, lo
cual afectó las actividades económicas.
25-26 Se llevó a cabo la ix Reunión de la Junta de Gobernadores del
Banco de Desarrollo del Caribe, en Barbados.
MAY1O - 'JUNIO
En todos los países de la región se realizaron los primeros exámenes del Consejo Examinador del Caribe.
JULIO
25-26 Se celebró la iv Reunión del Comité Permanente de Ministros
de Relaciones Exteriores, en Barbados.
AGOSTO
29
El ciclón David produjo graves disturbios en las actividades
económicas de Dominica.
NOVIEMBRE
8-9
En Antigua, se realizó la v Reunión del Comité Permanente
de Ministros de Hacienda.
21-22 En Ottawa, se lleva a cabo una reunión de la Comisión Conjunta Canadá-Consejo de la CARICOM.
DICIEMBRE
5-6
En Santa Lucía se celebró la xv Reunión del Consejo de Ministros del Mercado Común.
5.
SELA
ENERO
9-18 Se efectuó, en México, la II Reunión Extraordinaria del Comité
de Acción del SELA sobre Fertilizantes, con el fin de pronun-
CRONOLOGÍA
367
ciarse sobre el estudio de factibilidad de creación de la Empresa Multinacional de Comercialización de Fertilizantes.
15-19 Se realiza, en Caracas, la Reunión de Coordinación Latinoamericana para adoptar una posición común en la iv Reunión
Ministerial del Grupo de los 77, con el cometido de preparar
la posición de los países en desarrollo en la V UNCTAD. Participaron todos los Estados miembros, excepto Grenada y Paraguay, y se adoptó por unanimidad un documento único sobre
todos los puntos de UNCTAD V.
ENERO
30
FEBRERO
2
Se celebró, en Caracas, una Reunión de Expertos Gubernamentales para estudiar el anteproyecto de Acta Constitutiva del Comité de Acción para el establecimiento de una Red de Información Tecnológica Latinoamericana.
6-16 Se realiza en Arusha, Tanzania, la iv Reunión Ministerial del
Grupo de los 77, preparatoria de UNCTAD V y se aprueba el
"Programa de Arusha para el autoabastecimiento colectivo y
marco para las negociaciones".
Se firmó, en Caracas, un Convenio de Cooperación entre las
16
Secretarías de la OLADE y el SELA, por el cual se comprometen
a identificar áreas y proyectos de interés común, intercambiar
informaciones y colaborar en la realización de actividades específicas.
MARZO
26-29 Tuvo lugar, en Quito, la u Reunión Ordinaria del Comité de
Acción sobre Vivienda y Edificación de Interés Social.
ABRIL
3-6 Se celebró en Lima, el Foro Técnico sobre Operaciones y Mantenimiento de Plantas de Producción de Fertilizantes Nitrogenados y Fosfatados, dentro del marco de las actividades del
Comité de Acción de Fertilizantes.
368
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
MAYO
7
JUNIO
2
Se celebró, en Manila, Filipinas, la y Conferencia de la UNCTAD
en la que los países latinoamericanos participaron con una
posición común coordinada en el ámbito del SELA.
4-15 Se desarrolla, en Guayaquil, el Seminario sobre Metodologías
de Evaluación de Recursos Pesqueros, dentro del marco de
las actividades programadas por el Comité de Acción de Productos del Mar y Agua Dulce.
14-15 Se desarrollaron en México las sesiones de la ni Reunión Extraordinaria del Comité de Acción del SELA sobre Fertilizantes.
18
Colombia se convirtió en el vigésimocuarto Estado miembro
del SELA al depositar en la Cancillería venezolana su respectivo
documento de ratificación del Convenio de Panamá.
25-28 Se desarrolló en Guatemala la iv Reunión Ordinaria del Comité
de Acción del SELA de Artesanías, el que prorroga su vigencia
durante dos años.
JULIO
9-13 Se desarrolló, en México, y con los auspicios del Comité de Acción sobre Vivienda y Edificaciones de Interés Social, el I Foro
Técnico sobre Emergencia en la Problemática de la Vivienda:
alternativas tecnológicas.
23-28 Se celebró, en Caracas, la Reunión Preparatoria a nivel técnico
de la Reunión Ministerial del Consejo Latinoamericano del SELA
24-26 Culminó, en Caracas, la III Reunión Extraordinaria del Comité
de Acción del SELA sobre Fertilizantes, en la que se aprobaron
los Estatutos de la Empresa Multinacional Latinoamericana de
Comercialización de Fertilizantes ( MULTIFERT) , el Convenio de
Asociación para la constitución de dicha empresa, y se designó
a Panamá como sede de la misma.
La República de Surinam efectúa el depósito del instrumento
26
de adhesión del Convenio de Panamá, ante el Gobierno de
Venezuela, depositario del mismo, convirtiéndose así en el
vigésimoquinto Estado miembro del SELA y el vigésimosexto
país que suscribe y se adhiere al Convenio de Panamá.
27
El canciller de Brasil efectuó una visita a la Secretaría Permanente del SELA en la que se ratificó el apoyo de ese país a
las actividades del Sistema.
CRONOLOGÍA
369
30
AGOSTO
2
Se realizaron las sesiones de la v Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, órgano supremo del SELA, en la que se
adoptan 21 decisiones, entre las que se crearon tres nuevos
Comités de Acción y se designó al secretario permanente para
el período 1979-83.
1
Bolivia, Brasil, México, Perú y Venezuela firman el Acta Constitutiva del Comité de Acción para el establecimiento de la
RITLA , que funcionará con sede en Río de Janeiro.
6-10 Tuvo lugar, en Tegucigalpa ,el Foro sobre Canales de Comercialización Externa y Sistemas de Información de Mercados,
dentro de las actividades programadas por el Comité de Acción
de Productos del Mar y de Agua Dulce.
17
Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití México, Nicaragua, Panamá, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela, firmaron el Acta
Constitutiva e instalaron en Managua el Comité de Acción
para la Reconstrucción de Nicaragua.
22-25 Se celebró en Costa Rica, la II Reunión Extraordinaria del
Comité de Acción sobre Vivienda y Edificaciones de Interés
Social, juntamente con el u Foro Técnico sobre Emergencia
en la Problemática de la Vivienda: el caso de Nicaragua.
SETIEMBRE
IEMBRE
5
Barbados, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y Venezuela firmaron el Acta Constitutiva del Comité de Acción de Turismo.
10-14 Se desarrolló en Cali, Colombia, la II Conferencia Latinoamericana de Industrialización, de la que surge la posición latinoamericana ante los puntos de la agenda de la in Conferencia
General de la ONUDI.
24-28 Se celebró, en Lima, la m Reunión Ordinaria del Comité de
Acción de Productos del Mar y de Agua Dulce.
27
Se firmó, en Madrid, España, un Acuerdo de Cooperación entre
la Secretaría Permanente del SELA y el Gobierno del Reino de
España, que prevé adoptar programas anuales de cooperación
económica, técnica y financiera en apoyo del Programa de
Trabajo del SELA.
OCTUBRE
17
Asumió su cargo el nuevo secretario permanente del SELA, de
nacionalidad peruana, en ocasión de celebrarse el cuarto aniversario de la firma del Convenio de Panamá, que creó el SELA.
370 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN 1979
NOVIEMBRE
1
Se instaló en San José, Costa Rica, el Comité de Acción de
Turismo con la participación de nueve países.
27,30 Se efectuó, en Montevideo, una reunión regional de expertos
en cooperación comercial entre países en desarrollo convocada
por el SÉLA, para preparar la posición latinoamericana en el
contexto de la Resolución 127 (V) de la UNCTAD, y se recomendó crear un Sistema Global de Preferencias Comerciales
entre países en desarrollo.
DICIEMBRE
17-21 Se celebró en La Habana, la Reunión Ministerial del Grupo
de los 77, preparatoria de la m Conferencia General de la
ONUDI, en la que se fijó una posición común del Tercer Mundo
ante los países industrializados, en las negociaciones que tendrán lugar en la ONUDI in.
6. TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA
MARZO
14
Ecuador ratifica el Tratado.
Guyana ratifica el Tratado.
JULIO
23
Surinam ratifica el Tratado.
AGOSTO
20
Bolivia ratifica el Tratado.
OCTUBRE
15
Declaraciones mutuas de apoyo al Tratado de Cooperación
Amazónica por parte de los presidentes de Perú y Brasil en
sus respectivos discursos, en Brasilia.
OCTUBRE
Perú ratifica el Tratado.
NOVIEMBRE
6
Declaraciones mutuas de apoyo al Tratado de Cooperación
Amazónica por parte de los presidentes de Venezuela y de
Brasil en sus discursos, en Caracas.
INDICE GENERAL
7
Prefacio
Evolución de la economía mundial y latinoamericana
9
en /979
El crecimiento de América Latina en el contexto recesivo
9
mundial
14
Problemas de la economía mundial durante 1979
21
El ajuste de América Latina
La integración como eje de la política de desarrollo de Amé25
rica Latina
28
La integración en los hechos durante 1979
35
Perspectivas de la integración latinoamericana
CAPÍTULO I.
A.
B.
C.
D.
E.
F.
CAPÍTULO U.
Asociación Latinoamericana de Libre Comlercio
41
(ALALC)
41
Introducción
45
A. Aspectos institucionales
51
B. Aspectos comerciales
51
1. El Programa de Liberación
2. Evolución del comercio intra y extrazonal
53
57
C. Sector industrial
62
1. Las reuniones sectoriales
65
D. Sector agropecuario
68
E. Aspectos monetarios y financieros
1. Funcionamiento del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos
69
2. Acuerdo de Santo Domingo
70
3. Financiamiento del comercio intrazonal
70
1. Seminario sobre la reestructuración de la
me final)
ANEXO
ALALC
(infor75
374
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
Seminario sobre la reestructuración de la
men de las actividades)
ANEXO II.
CAPÍTULO M.
Grupo Andino
1979
ALALC
(resu87
119
119
Introducción
123
A. Aspectos institucionales
123
1. La definición del Sistema de Integración Andina
124
2. El Tribunal Andino de Justicia
3. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Gru126
po Andino
127
4. El Parlamento Andino
128
5. La estrategia de desarrollo subregional
131
B. Aspectos comerciales
131
1. Programa de Liberación
133
2. Política arancelaria
136
3. Comercio intrasubregional
144
C. Sector industrial
144
1. Mecanismos
2. Programa Sectorial de Desarrollo de la Industria Metal146
mecánica
152
3. Programa Petroquímico
154
4. Programa Automotriz
155
5. Propuestas sectoriales en estudio
158
D. Sector agropecuario
1. La integración agropecuaria en el Acuerdo de Cartagena 158
159
2. El comercio agropecuario
161
3. Proyectos específicos de integración agropecuaria
161
4. Sanidad vegetal y animal
162
E. Aspectos financieros y monetarios
162
1. La Corporación Andina de Fomento (cAF )
167
2. El Fondo Andino de Reservas (FAR)
168
3. Opción del IFU a capital neutro
170
F. La dimensión externa
170
1. Orientación del proceso
2. Posición andina en la ALALC
171
3. Cooperación entre el Grupo Andino y la Comunidad Eco175
nómica Europea
4. Convenio entre el Grupo Andino y los Estados Unidos
178
5. Posición andina en la Conferencia de Ciencia y Tecnología 181
ÍNDICE GENERAL 375
CAPÍTULO
iv. Mercado Común Centroamericano (wcA)
183
183
Introducción
185
A. Aspectos institucionales
185
MCCA
1. Perfeccionamiento y reestructuración del
187
2. Acontecimientos importantes en 1979
189
B. Aspectos comerciales
189
1. Comercio intrazonal
191
2. Actividades arancelarias y aduaneras
192
3. Transporte terrestre intrarregional
193
4. Relaciones comerciales externas
195
C. Sector industrial
195
1. Instrumentos de desarrollo industrial
196
2. Industrias de fertilizantes
198
3. Actualidad petrolera en Guatemala
199
4. Actividades del ICAP
201
D. Sector agropecuario
201
1. Programa Centroamericano de Granos Básicos
2. Construcción y equipamiento de estaciones de compra y
204
almacenamiento
205
3. Reuniones de Ministros de Agricultura
206
E. Aspectos monetarios y financieros
206
1. Integración monetaria
2. Banco Centroamericano de Integración Económica (sciE) 208
213
F. Infraestructura
213
1. Proyectos concluidos en diciembre de 1978
220
2. Interconexiones eléctricas en el área
222
3. Red vial
CAPÍTULO
v. Comunidad del Caribe
Introducción
225
225
226
A. Aspectos institucionales
1. Revisión del artículo 28 del Anexo del Mercado Común • • 226
2. Cooperación de Inversores del Caribe (cm)
228
3. Régimen Especial para los Países de Menor Desarrollo
229
Relativo
230
B. Aspectos comerciales
230
1. Arancel Externo Común
376
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
231
2. Nuevo Sistema de Origen
3. Protocolo de Comercialización Agrícola (PcA) y el Esque231
ma de Garantía de Mercado (EGM)
4. Conferencia del Mercado Común sobre Aceites y Grasas 232
235
5. Tendencias en el comercio intrarregional
238
6. Relaciones comerciales externas
238
C. Sector agropecuario
238
1. Corporación de Alimentos del Caribe
239
2. Programa Regional de Alimentación del Caribe
241
D. Aspectos monetarios y financiero,'
241
1. Banco de Desarrollo del Caribe
2. Fondo Multilateral de Compensaciones de la CARICOM • • 245
246
E. Cooperación funcional
247
1. Salud
247
2. Educación
3. Cultura
249
4. Aspectos jurídicos
250
5. Otros aspectos
250
251
F. Transporte
1. Transporte marítimo
251
2. Transporte aéreo
254
CAPÍTULO VI.
Sistema Económico Latinoamericano (sE.14
255
255
Introducción
255
A. V Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano
258
B. Cooperación regional: los Comités de Acción
260
1. Comité de Acción de Fertilizantes
264
2. Comité de Acción de Artesanías
266
3. Comité de Acción de Complementos Alimenticios
4. Comité de Acción sobre Vivienda y Edificaciones de Inte267
rés Social (CAvEIs)
5. Comité de Acción de Productos del Mar y de Agua Dulce 269
6. Comité de Acción para el establecimiento de una Red de
271
Información Tecnológica Latinoamericana (RmA)
272
7. Comité de Acción de Turismo
8. Comité de Acción para la Reconstrucción de Nicaragua 273
275
9. Otros comités de acción
276
C. Consulta y coordinación latinoamericana
1. Foros internacionales
276
2. Relaciones con terceros países o grupos de países
282
ÍNDICE GENERAL 377
CAPÍTULO VII. Programas multinacionales
285
285
A. La Cuenca del Plata durante 1979
285
1. Introducción
285
2. El Sistema de la Cuenca del Plata
3. El Fondo Financiero de los Países de la Cuenca del Plata 286
289
4. Itaipú y Corpus
290
5. Yacyretá
291
6. Salto Grande
292
7. Cuencas del Bermejo y Pilcornayo
292
8. Río de la Plata
293
9. Comisión Administradora del Río Uruguay
293
10. Futuros grandes proyectos de infraestructura
293
11. Tratado de Cooperación Amazónica
293
1. Introducción
296
2. El Tratado
CAPÍTULO vm. Acciones parciales de cooperación por pares de
países
Introducción
A. Reflexiones sobre el bilateralismo
B. Sistematización de los convenios
C. Descripción de los convenios
CAPÍTULO IX. Cooperación financiera
299
299
299
305
309
333
333
Introducción
A. Progresos en la reestructuración del Sistema Financiero Re333
gional
337
B. La cooperación financiera regional a través del BID
341
C. Progresos en la gestión de bancos multinacionales
342
1. Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX)
343
2. Banco Árabe Latinoamericano (ARLABANK)
344
3. Banco Interamericano de Ahorro y Préstamo (BIAPE) .
345
4. Banco Ambrosiano - Andino
345
5. Banco Exterior de los Andes y España (EXTEBANDES)
346
D. La cooperación entre la banca latinoamericana
347
1. ALIDE
378
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
2.
CEMLA
3.
PELABAN
1979
348
349
E. La cooperación financiera bilateral o en apoyo de proyectos
multinacionales
350
Cronología de los principales acontecimientos producidos en los esquemas de integración y cooperación en 1979 353
APÉNDICE:
1.
ALALC
2. Grupo Andino
3. Mercado Común Centroamericano
4.
CAFtIOOM
5.
SELA
6. Tratado de Cooperación Amazónica
355
359
363
366
366
370
INDICE DE CUADROS
CAPÍTULO ir. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
CUADRO 1 Países de la
ALALC:
Datos básicos 1979
CUADRO 2 Evolución de las concesiones otorgadas en listas
nacionales
42
53
CUADRO 3 Evolución del total de concesiones registradas en
las Listas de Ventajas no Extensivas, clasificadas
54
de acuerdo con el país otorgante
CUADRO 4
ALALC: Importaciones intrazonales y extrazonales
en el período 1976-1978
56
ALALC: Distribución del intercambio intrazonal
por país
58
CUADRO 6 Participación de las exportaciones intrarregionales
en los totales de los países de la ALALC en 1978 .
60
CUADRO 5
CUADRO 7 Concesiones otorgadas por los países signatarios 63
CUADRO 8 Reuniones sectoriales durante 1979
66
CUADRO 9 Convenios de crédito recíproco entre bancos centrales suscritos de acuerdo con el sistema de pagos
de la ALALC
71
CAPÍTULO III.
Grupo Andino
CUADRO 10 Países del Grupo Andino: Datos básicos 1979
120
CUADRO 11 Grupo Andino: Principales indicadores del AEC
de la Propuesta 96
135
CUADRO 12 Promedios del Arancel Externo Común de la Propuesta 96 por Divisiones cuy
135
380
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
CUADRO 13 Participación de las exportaciones FOB intrasub137
regionales en las exportaciones totales
CUADRO 14
Exportaciones FOB intrasubregionales sin combus138
tibles 1969-1979
CUADRO 15 Participación de cada país miembro en el total
139
de exportaciones FOB intrasubregionales
CUADRO 16
Exportaciones FOB intrasubregionales 1969-1979,
140
según tipo de productos
CUADRO 17 Participación de las exportaciones intrasubregionales Tipo 131 en las exportaciones totales Tipo B 141
CUADRO 18 Comercio intrasubregional (sin combustibles) correspondiente a los primeros semestres 1977-19781979
142
CUADRO 19 Grupo Andino: Convenios registrados hasta la
148
aprobación de la Decisión 146
CUADRO 20
Avances realizados en el Programa Metalmecá152
nico, 1973-1977
156
CUADRO 21 Capacidad de aceración en 1978
CUADRO 22
Exportaciones agropecuarias y globales del Grupo
159
Andino
CUADRO 23 Operaciones por países y campos de acción al
164
30/5/1977
CUADRO 24 Operaciones por países y campos de acción al
165
31/12/1978
CUADRO 25
Distribución de las inversiones del FAR al final
de cada mes, según plazos y tasas de interés • • • • 169
CUADRO 26
Exportaciones del Grupo Andino
173
173
CUADRO 27 Importaciones del Grupo Andino
CUADRO 28
Exportaciones de
ABRAMEX
al Grupo Andino en
174
1977
CUADRO 29
Comercio exterior Grupo Andino - Comunidad
175
Económica Europea 1971-1977
CUADRO 30
Estructura del comercio de exportación e impor176
tación del Grupo Andino
CUADRO 31 Comercio exterior del Grupo Andino con
1971-1977
EE.UU ,
179
ÍNDICE DE CUADROS
381
CUADRO 32 Estructura del comercio entre el Grupo Andino
179
y los EE.UU., 1975-1977
CAPÍTULO iv. Mercado Común Centroamericano
184
CUADRO 33 Centroamérica: Datos básicos 1979
CUADRO 34 Centroamérica: Comercio intrazonal 1970-1979 . 190
CUADRO 35 Comercio de la Comunidad Europea con América
195
Central, 1978
CUADRO 36
Producción nacional de petróleo crudo
199
CUADRO 37 Compras de granos básicos de la cosecha 1978/79 204
CUADRO 38 Cámara de Compensación Centroamericana: Resumen de transacciones compensadas multilateralmente, 1977
209
210
CUADRO 39
BCIE :
Cifras al 30/6/79
CUADRO 40
BCIE:
Recursos efectivos, según Fondo Financiero 211
CUADRO 41 BCIE:Préstamos aprobados 1978-1979
211
CUADRO 42
212
BCIE:
Préstamos aprobados por sectores
CUADRO 43 Infraestructura: Proyectos terminados, 1971-1978 214
CUADRO 44
Inversión realizada por sectores y subsectores
CUADRO 45 Proyectos terminados por país
CUADRO 46
215
215
Inventario de proyectos regionales de infraestruc216
tura en Centroamérica
CUADRO 47 Inventario de proyectos regionales de infraestructura en Centroamérica. - Inversión prevista y programada por sector y subsector 219
CUADRO 48 Inventario de proyectos regionales de infraestructura en Centroamérica. - Inversión total prevista y
financiamiento obtenido por país, 1978-1988 . . 221
CAPÍTULO
v. Comunidad del Caribe
CUADRO 49 Países de la Comunidad del Caribe: Datos bási224
cos 1979
CUADRO 50 Países de la
CARICOM :
Comercio total 1975-78
233
382
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN
1979
CUADRO 51 Países de la CARICOM : Comercio intrarregional . 234
CUADRO 52 Comercio intrarregional como % de comercio
235
total 1975-1978
236
CUADRO 53 Tonelaje transportado por la wrsco, 1975-79
CUADRO 54 Aprobación de préstamos, por país y por fondo,
244
1970
CUADRO 55 Banco de Desarrollo del Caribe. Aprobaciones y
246
desembolsos
246
CUADRO 56 Utilización de líneas de crédito, 1978
CUADRO 57 Intereses pagados por participantes deudores, 1978 247
CUADRO 58 Movimiento interportuario de cargas, 1979 . . . . 252
CAPÍTULO VII.
Programas multinacionales
CUADRO 59 Fondo Financiero de los Países de la Cuenca
287
del Plata
CAPÍTULO IX. Cooperación financiera
CUADRO 60 BID: Apoyo a la integración 1960-1978
341
Descargar