documento - Junta de Castilla y León

Anuncio
SECTOR ENERGÉTICO Y ENERGÍAS RENOVABLES EN
CASTILLA Y LEÓN
Manuel ORDÓÑEZ CARBALLADA
Director del Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN)
Ricardo GONZÁLEZ MANTERO
Jefe del Departamento de Relaciones Externas, Estudios y Formación del EREN
RESUMEN
La comunicación establece cuáles son los principios sobre los que se asienta la
política energética regional, en el marco nacional y europeo.
A continuación, se describen los cuatro subsectores en que se divide el sector:
eléctrico, hidrocarburos, nuclear y energías renovables. Respecto a este último, se
analizan las previsiones de cumplimiento de las directivas europeas, realizándose una
descripción de la situación y perspectivas regionales en cada una de las energías
renovables.
Para finalizar, se detallan los instrumentos con que se ha dotado la Comunidad
Autónoma para desarrollar su política energética: el EREN y las líneas de ayuda y
financiación.
1.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA REGIONAL:
Lo desafíos globales que afronta la política energética a nivel nacional y europeo
son la competitividad industrial, la seguridad de abastecimiento y la protección del medio
ambiente. En este marco, los principios básicos de la política energética de Castilla y León
son:
•
•
•
La consecución de un sistema energético competitivo, equilibrado territorialmente,
generador de actividad económica y promotor de inversiones, en un contexto de
desarrollo sostenible y basado en una estrategia a largo plazo.
La reducción de la intensidad energética (relación entre la actividad económica medida por el Producto Interior Bruto- y el consumo de energía primaria), como
indicador de control del uso racional de la energía.
El descenso del impacto medioambiental: antes que ninguna otra medida, la
eficiencia es la energía menos contaminante.
•
•
•
La disminución de la alta dependencia exterior y una mejor utilización de los
recursos naturales autóctonos, fundamentalmente las energías renovables y la
generación combinada de calor y electricidad o cogeneración.
La potenciación de la diversificación energética, mediante la introducción de
nuevos combustibles y la sustitución de los más contaminantes.
La mejora de las garantías y de la calidad de suministro energético.
Estos principios básicos se aplican sobre todas las actuaciones realizadas sobre el
sector energético regional, en los cuatro subsectores que lo componen: eléctrico,
hidrocarburos, nuclear y energías renovables.
2.- EL SUBSECTOR ELÉCTRICO EN CASTILLA Y LEÓN:
La gran riqueza de recursos hidráulicos y minerales hace que Castilla y León haya
ocupado en los últimos años siempre el primer o el segundo lugar (según el año hidráulico)
entre las Comunidades Autónomas españolas en generación, por lo que la región es
miembro de pleno derecho del Consejo Consultivo Eléctrico de la Comisión Nacional de la
Energía.
En primer lugar, se va a describir la situación de la generación de electricidad en la
región, de origen hidráulico, térmico convencional, nuclear y en régimen especial.
Posteriormente, se analizará el consumo de electricidad en Castilla y León.
GRÁFICO I
PARTICIPACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN EN LA GENERACIÓN
ELÉCTRICA NACIONAL
30%
28.8%
20%
15%
27.6%
25.7%
23.7%
25%
18.7%
19.9%
17.4%
15.1%
17.4%
18.9%
20.2%
16.1%
13.6%
16.0%
13.4%
10%
5%
6.7%
6.3%
5.9%
5.0%
5.9%
0%
1992
1996
TÉRMICA
1997
HIDRÁULICA
1998
NUCLEAR
1999
TOTAL
En el Gráfico I se muestra la evolución de la generación de electricidad en Castilla
y León, desde el punto de vista de su participación en la generación eléctrica a nivel
nacional. En conjunto, puede concluirse que la generación total de electricidad en la región
supera el 15% de la generación eléctrica nacional.
Sin embargo, la cuota de participación de Castilla y León es más alta en la
generación de origen hidroeléctrico, donde se alcanza en un año hidráulico medio la cuota
del 25% del total hidráulico nacional, y en la generación térmica convencional,
fundamentalmente con carbón autóctono, cuya cuota es del orden del 17% de la
generación térmica convencional a nivel nacional. La generación de origen nuclear, por el
contrario, tiene menos importancia en el contexto español, con una cuota de participación
del 6% en la producción nuclear nacional.
El mix de tecnologías que componen la generación de electricidad, tanto en
Castilla y León como a nivel nacional, y su evolución desde 1992 hasta 1999, se describe
en el Gráfico II: como puede observarse, a nivel nacional la generación térmica
convencional ha aumentado su cuota de participación desde el 52% al 56%, lo que se
explica por la entrada en funcionamiento de nuevos grupos térmicos de carbón importado,
así como de centrales de gas natural. La cuota hidráulica se mantiene: pasa del 13% al 14%,
pese a que desde 1992 no ha sido significativa la instalación de nueva potencia hidráulica;
esto es así debido a que 1992 fue un año hidráulico pésimo. La cuota nuclear, por el
contrario, desciende desde el 35% hasta el 30%, como efecto de la moratoria nuclear.
A nivel de Castilla y León, el mix de tecnologías difiere bastante: los incrementos
de potencia instalada han sido poco significativos, lo que explica que se mantenga la cuota
de participación de la energía nuclear en el 13% del total regional. La cuota de la energía
hidráulica crece desde el 15% hasta el 21%, por motivos de hidraulicidad, mientras que la
cuota de la generación térmica desciende desde el 72% hasta el 66% , fundamentalmente a
causa del incremento en la generación hidráulica, pues la aplicación del Plan del Carbón no
tiene reflejo por el momento en la generación térmica regional.
GRÁFICO II
MIX DE TECNOLOGÍAS
TÉRMICA
HIDRÁULICA
ESPAÑA
(1992)
NUCLEAR
CASTILLA Y LEÓN
(1992)
3
5
5
2
3
2
CASTILLA Y LEÓN
ESPAÑA
(1999)
(1999)
4
1
0
6
6
3
2.1.- Generación hidráulica
La producción de energía hidráulica es la más importante a nivel nacional, supone
más del 25% de media de la generación hidráulica española, destacando el conjunto de
centrales de Los Arribes del Duero.
La potencia instalada en grandes centrales hidráulicas (mayores de 10 MW) por
provincias se detalla en la Tabla I:
TABLA I
POTENCIA INSTALADA EN CENTRALES HIDRÁULICAS (> 10 MW)
Ávila
65.000 kW
Burgos
15.200 kW
León
488.513 kW
Palencia
45.800 kW
Salamanca
2.495.200 kW
Zamora
881.938 kW
TOTAL
3.991.651 kW
En el Gráfico III se muestra la evolución de la generación hidráulica en Castilla y
León, en comparación con la generación eléctrica total en la región. Como puede
observarse, la incidencia de los aumentos y disminuciones de la producción hidroeléctrica,
según el año hidráulico, tiene gran importancia en la producción total, con la excepción del
año 1997, en el que la producción térmica fue excepcional debido a las instrucciones de la
Administración Central de reducir el stock de carbón previamente a la puesta en marcha del
Mercado de Electricidad.
GRÁFICO III
PRODUCCIÓN HIDRÁULICA/TOTAL EN CASTILLA Y LEÓN
34.617.315
35.000.000
29.924.460
30.145.751
30.000.000
MWh
25.000.000
27.051.549
21.195.414
20.000.000
15.000.000
11.643.394
9.206.066
10.153.478
10.000.000
5.613.906
5.000.000
3.109.027
0
1992
1996
1997
HIDRÁULICA CyL
1998
TOTAL CyL
1999
En el Gráfico IV se muestra la evolución de la distribución por provincias de la
generación hidráulica en Castilla y León. La importancia en este aspecto de las provincias
de Salamanca y Zamora queda bien patente, siendo León la tercera provincia en este
aspecto.
GRÁFICO IV
PRODUCCIÓNHIDRÁULICAPORPROVINCIAS(1992)
ZAMORA
31,25%
ÁVILA BURGOS
1,44%
3%
LEÓN
15,76%
VALLADOLID
0,73%
PALENCIA
4,14%
VALLADOLID
0,07%
SORIA
0,47%SEGOVIA
0,15%
PRODUCCIÓNHIDRÁULICAPORPROVINCIAS(1999)
SALAMANCA
44,10%
ZAMORA
23,32%
ÁVILA BURGOS
2%
1,12%
LEÓN
10,94%
PALENCIA
1,81%
SORIA
0,34%
SEGOVIA
0,15%
SALAMANCA
59,89%
Las perspectivas de crecimiento a corto y medio plazo de la gran hidráulica no son
importantes, debido a que la mayoría de los emplazamientos susceptibles de
aprovechamiento ya están en explotación. La Presa del Porma, en la provincia de León, con
un proyecto de central hidroeléctrica de 19 MW, es uno de las aprovechamientos más
importantes que próximamente empezará su construcción, después de la puesta en marcha
de la central de Ricobayo II.
2.2.- Generación Térmica Convencional
La producción de energía de origen térmico convencional en Castilla y León es
también muy importante, supone de media un 18% de la generación de este tipo a nivel
nacional. La provincia de León, con 2.282 MW instalados en grandes plantas térmicas de
carbón, es la más importante en este aspecto. Palencia tiene 498 MW instalados. En la
Tabla II se relacionan las potencias instaladas por centrales y grupos:
TABLA II
POTENCIA TÉRMICA CONVENCIONAL INSTALADA POR CENTRALES Y GRUPOS
Compostilla
1.312 MW.
Grupo I
141 MW.
Grupo II
141 MW.
Grupo III
330 MW.
Grupo IV
350 MW.
Grupo V
350 MW.
La Robla
620 MW.
Grupo I
270 MW.
Grupo II
350 MW.
Guardo
498 MW.
Grupo I
148 MW.
Grupo II
350 MW.
Anllares
350 MW
TOTAL
2.780 MW
En el Gráfico V se muestra la evolución de la generación térmica convencional en
Castilla y León, comparada con la producción eléctrica total, con una concentración
importante de la producción en la provincia de León, que posibilita que dicha provincia sea
la máxima productora de energía eléctrica de la región, con una cuota que oscila entre el
50% y el 60%, según los años hidráulicos. Como puede observarse, la producción térmica
convencional viene siendo bastante estable, entre los 15 y los 17 TWh anuales, con la
excepción mencionada del año 1997.
GRÁFICO V
PRODUCCIÓN TÉRMICA/TOTAL EN CASTILLA Y LEÓN
34.617.315
35.000.000
29.924.460
30.145.751
27.051.549
30.000.000
MWh
25.000.000
20.000.000
21.903.665
21.195.414
17.954.877
15.276.330
16.040.749
14.938.999
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
1992
1996
TÉRMICA CyL
1997
1998
1999
TOTAL CyL
En el Gráfico VI se muestra la producción térmica convencional en la región,
desglosada por grandes centrales, donde destaca de forma importante la Central de
Compostilla, en Ponferrada (León).
2.3.- Generación nuclear
La generación eléctrica nuclear en Castilla y León, que supone de media un 6% de
la producción total de esta tecnología, se concentra en la Central de Santa María de
Garoña (Burgos), de 460 MW.
La evolución de la producción nuclear en la región, estable en el entorno de los
3.5 TWh anuales, se muestra en el Gráfico VII.
GRÁFICO VI
PRODUCCIÓN DE LAS CENTRALES TÉRMICAS
9.908.459
10.000.000
9.000.000
1992
C.T. VELILLA
1997
C.T. ANLLARES
1998
C.T. LA ROBLA
7.432.401
3.761.948
2.289.151
2.312.215
3.262.686
1.834.535
3.351.369
1996
2.660.806
1.894.236
0
1.943.343
1.000.000
1.560.268
2.181.328
2.000.000
1.979.063
3.000.000
3.255.641
4.000.000
1.451.859
5.000.000
3.956.217
6.000.000
1999
C.T. COMPOSTILLA
GRÁFICO VII
PRODUCCIÓN NUCLEAR/TOTAL EN CASTILLA Y LEÓN
34.617.315
35.000.000
30.145.751
29.924.460
30.000.000
25.000.000
MWh
MWh
7.520.508
6.897.362
7.000.000
7.676.432
8.000.000
27.051.549
21.195.414
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
3.507.584
2.810.057
3.951.524
3.482.766
3.342.067
0
1992
1996
1997
NUCLEAR CyL
1998
TOTAL CyL
1999
2.4.- Generación en Régimen Especial
Por último, y para finalizar con la generación de electricidad, tenemos el Régimen
Especial de generación de energía eléctrica, que engloba la producción con energías
renovables, residuos y cogeneración.
La mayor producción en Régimen Especial en Castilla y León, en la actualidad,
corresponde a la cogeneración, con 254 MW instalados y 1.410 GWh generados, en 33
instalaciones en repartidas por toda la región.
La minihidráulica es el grupo más numeroso del Régimen Especial, con 99
instalaciones, 127 MW instalados y 409 GWh. Si se incluyen todas las centrales < 10 MW
existentes en Castilla y León, muchas de las cuales pertenecen al Régimen Ordinario, la
potencia total instalada asciende a 220 MW, de ellos 59 MW en la provincia de León.
La mayor previsión de crecimiento corresponde a la energía eólica, que con 205
MW en la actualidad, se prevé que supere los 300 MW a final de año, y que a finales del
año 2005 se estima que alcanzará los 2.575 MW instalados, de acuerdo al Plan Eólico
Regional de Castilla y León, realizado con el apoyo del Programa ALTENER de la Unión
Europea.
2.5.- Consumo de electricidad
La evolución del consumo de electricidad en Castilla y León se muestra en el
Gráfico VIII.
GRÁFICO VIII
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
10.000.000
8.199.376
8.075.483
7.550.566
8.000.000
7.000.000
MWh
6.000.000
9.275.463
8.784.259
9.000.000
6.250.965
5.253.126
5.441.708
5.328.755
5.726.731
5.000.000
4.000.000
3.000.000
1.950.075
2.330.804
2.339.861
2.515.857
2.687.237
2.000.000
1.000.000 347.365
530.760
302.971
541.671
337.261
0
1.992
OTROS USOS
1.996
USO DOMÉSTICO
1.997
1.998
USO INDUSTRIAL Y SERVICIOS
1.999
TOTAL
El consumo de electricidad en Castilla y León supone de media un 5% del
consumo español, y su tasa de crecimiento promedio es del 6% anual.
El consumo realizado mediante contrato por los consumidores cualificados
asciende al 22.3% del total, y su evolución trimestral se muestra en el Gráfico IX.
GRÁFICO IX
Evolución del porcentaje del consumo en el mercado
libre sobre el consumo total en Castilla y León
100%
90%
80%
70%
60%
A tarifa
50%
Libre
40%
30%
20%
21,1%
6,2%
16,9%
10%
22,3%
17,4%
0%
1er Tr. 1999
2º Tr. 1999
3er Tr. 1999
4º Tr. 1999
1er Tr. 2000
3.- EL SUBSECTOR HIDROCARBUROS EN CASTILLA Y LEÓN:
Pese a su poca importancia cuantitativa en la actualidad, es obligatorio comenzar
el subsector hidrocarburos por la producción de petróleo y gas natural en el Campo de
Ayoluengo, en la comarca burgalesa de La Lora: en la actualidad, este yacimiento
suministra el 2.80% de la producción total española de petróleo y gas natural, con 12.436
tep anuales de producción.
El consumo de gas natural crece en Castilla y León a un ritmo del 20% anual. La
evolución de su consumo se detalla en el Gráfico X, mientras que la evolución de la
distribución de éste por provincias se muestra en el Gráfico XI, dejando bien patente el
desarrollo de la red de transporte y distribución de gas natural en la región: cuando finalice
la segunda fase de gasificación, la población que tendrá acceso al gas natural mediante
gasoducto será de 1.210.000 habitantes, representando el 48 % de la población de la
Comunidad Autónoma. Las ventajas de la introducción del gas natural son las siguientes:
•
•
•
Mejora de rendimientos energéticos y ahorros en el mantenimiento de equipos.
Modernización de equipos e instalaciones.
Servicio continuo de energía, sin necesidad de almacenamientos previos.
•
•
•
Equiparación competitiva con la industria europea.
Posibilidades de implantación de cogeneración industrial.
Gasificación de parcelas de suelo industrial, para la ubicación de nuevas
industrias.
GRÁFICO X
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE GAS NATURAL POR
SECTORES EN CASTILLA Y LEÓN
9.512.353
10.000.000
9.000.000
7.911.514
8.000.000
7.000.000
Miles de termias
7.526.227
6.669.316
6.312.879
6.019.227
6.000.000
5.446.755
4.843.750
5.000.000
3.802.397
3.123.275
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.986.126
679.122
1.175.477
1.598.635
1.222.561
1.000.000
0
1992
1996
USO DOMÉSTICO
1997
1998
1999
INDUSTRIAL Y SERVICIOS
TOTAL
GRÁFICO XI
PARTICIPACIÓN EN EL CONSUMO DE GAS
NATURAL (1992)
PARTICIPACIÓN EN EL CONSUMO DE GAS
NATURAL (1999)
VALLADOLID
32,25%
VALLADOLID
27,33%
BURGOS
55,26%
PALENCIA
12,49%
ZAMORA ÁVILA
3,62% 0,20%
BURGOS
49,43%
SORIA
0,10%
SEGOVIA
SALAMANCA PALENCIA
2,16%
2,07%
11,58%
LEÓN
3,50%
Para finalizar con el subsector hidrocarburos, en los gráficos XII y XIII se muestra
la evolución del consumo de gases licuados de petróleo y gasolinas, gasóleos y fuelóleos
en la región.
GRÁFICO XII
CONSUMO DE GLPs EN CASTILLA Y LEÓN
180.000
158.047
165.125
160.709
162.433
155.500
160.000
140.000
123.212
Tm
120.000
94.370
100.000
70.755
80.000
60.000
88.822
69.225
86.500
75.933
82.563
72.937
37.497
40.000
20.000
1992
1996
PROPANO
1997
BUTANO
1998
TOTAL
1999
GRÁFICO XIII
CONSUMO DE GASOLINAS, GASÓLEOS Y
FUELÓLEOS EN CASTILLA Y LEÓN
2.500.000
2.123.930
2.067.019
1.811.747
2.000.000
1.827.888
1.631.278
Tm
1.500.000
1.000.000
624.938
481.272
579.900
490.281
546.411
498.176
547.200
527.826
529.821
388.857
500.000
0
1993
1996
FUELÓLEOS
1997
GASOLINAS
1998
1999
GASÓLEOS
4.- EL SUBSECTOR NUCLEAR EN CASTILLA Y LEÓN:
Los datos Central Nuclear de Santa María de Garoña ya se comentaron en el
apartado correspondiente al subsector eléctrico. Sin embargo, con ello no se acaba el
sector nuclear en la región: en los gráficos XIV y XV se detalla la producción de
concentrados de uranio en Saelices El Chico y la fabricación de combustibles nucleares en
la fábrica de Juzbado.
GRÁFICO XIV
PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS DE URANIO EN
SAELICES EL CHICO
350.000
300.000
200.000
300.083
150.000
300.167
300.552
300.214
1997
1998
1999
215.762
100.000
50.000
0
1993
1996
GRÁFICO XV
PRODUCCIÓN DE ELEMENTOS COMBUSTIBLES EN
LA FÁBRICA DE JUZBADO
468
500
430
450
356
400
Nº de Elementos
Kg U3O8
250.000
326
350
300
250
336
314
254
250
221
200
142
150
100
50
0
1992
1996
REACTORES P.W.R.
1997
1998
1999
REACTORES B.W.R.
5.- EL SUBSECTOR ENERGÍAS RENOVABLES EN CASTILLA Y LEÓN:
La Junta de Castilla y León considera necesario continuar con la promoción del
uso de las energías renovables a todos los niveles posibles. Las energías renovables, que
ya suponen el 6.3% de la energía primaria regional (sin tener en cuenta la gran hidráulica),
presentan un potencial importante en cantidad y calidad, e inducen un fuerte impacto
socioeconómico. La gran diversidad de recursos naturales de nuestra Región confirman a
la Comunidad como una gran potencia en el sector.
El compromiso del Gobierno Regional con las energías renovables, mediante el
Programa de Energías Renovables, integrado en el PASCER, permitirá a Castilla y León
superar los criterios y recomendaciones establecidos por la Unión Europea, que considera
estas fuentes de energía como parte integrante de la política energética, teniendo como
referencia las previsiones de obtener, para el año 2010, el 12% de la energía primaria a partir
de fuentes de energía renovables. La evolución prevista de este ratio se muestra en el
Gráfico XVI.
GRÁFICO XVI
PREVISIÓN DE PARTICIPACIÓN DE LAS ENERGÍAS
RENOVABLES EN EL CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA
10.000
9.673,75
9.000
8.192,98
8.000
GRAN HIDRÁULICA
7.000
SOLAR Y GEOTÉRMICA
ktep
6.492,74
6.000
EÓLICA
5.000
MINIHIDRÁULICA
BIOMASA Y RESIDUOS
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA
4.000
1.126,58 (13,91%)
1.210,37 (12,76%)
1.926,53 (23,79%)
2.021,07 (21,31%)
3.000
408,49 (6,29%)
2.000
1.163,72 (17,92%)
SIN GRAN HIDRÁULICA
CON GRAN HIDRÁULICA
1.000
0
1998
2005
2010
Por otra parte, la nueva propuesta de Directiva de la Comisión Europea fija en el
30% la cuota de producción de electricidad en España con energías renovables, teniendo
en cuenta la gran hidráulica. En la actualidad, el valor de este ratio en Castilla y León es del
31%, estando previsto alcanzar el 46% en el año 2005.
En el gráfico XVII se detallan, para cada una de las energías renovables, sus
perspectivas de crecimiento desde el momento actual hasta el año 2010 en Castilla y León:
GRÁFICO XVII
EVOLUCIÓN 2000 - 2010 DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
GEOTERMIA
BIOMASA TOTAL
MINIHIDRAULICA
2010
2005
EOLICA
2000
SOLAR FOTOVOLT.
SOLAR TERMICA
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
Tep
6.- INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA DE CASTILLA Y LEÓN:
Se distinguen dos instrumentos en la política energética de Castilla y León: el
Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) y las líneas de ayuda de la
Junta de Castilla y León para la promoción de actuaciones en el sector energético.
El Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), se creó por Ley 7/1996,
de 3 de Diciembre, y su finalidad es el impulso y la realización de las iniciativas y de los
programas de actividades para la investigación, el estudio y el apoyo de las actuaciones
tecnológicas energéticas, con especial atención a las renovables, así como la mejora del
ahorro y de la eficiencia energética, el fomento del uso racional de la energía, integrando la
protección del medio ambiente, y la óptima gestión de los recursos energéticos en los
distintos sectores económicos de Castilla y León.
En cuanto a las líneas de ayuda, se distinguen fundamentalmente las siguientes:
•
El Plan de Ahorro, Sustitución, Cogeneración y Energías Renovables (PASCER):
consta de los siguientes apartados:
−
−
−
−
Programa de Ahorro: pretende disminuir la demanda tendencial de energía
final, sin alterar los niveles de actividad económica ni disminuir los niveles
de confort, contribuyendo a un aumento de la productividad de las
empresas, que se traduce en una mejora de la competitividad, y en una
modernización de los equipamientos, incentivando la utilización y el
desarrollo de nuevas tecnologías.
Programa de Sustitución: tiene el objetivo de potenciar el cambio en el
consumo de productos petrolíferos y carbón por gas natural, logrando una
diversificación de fuentes energéticas sobre la oferta tendencial. Estas
sustituciones van acompañadas de ahorros de tipo técnico y, además,
producen una reducción de las emisiones contaminantes, actuando
directamente sobre la mejora del medio ambiente.
Programa de Cogeneración: se basa en la obtención de energía eléctrica y
térmica simultáneamente, a partir de un combustible dado, que en gran parte
de los nuevos proyectos es gas natural.
Programa de Energías Renovables: su objetivo es contribuir a que estas
energías alcancen una cuota del 12% de la energía primaria en el año 2010,
en el marco del Plan de Fomento de las Energías Renovables, a nivel
español.
•
El Plan Solar de Castilla y León: con entrada en vigor en el año 2001, y centrado en
su primera fase en la energía solar térmica, tiene el objetivo de conseguir en el año
2010 una superficie instalada de 258.000 m2, que implicarían un ahorro anual de
15.480 tep. Factores clave del Plan Solar son la agilización de las subvenciones,
las convocatorias abiertas, la acreditación de los instaladores, la implicación de
entidades financieras, el establecimiento de programas de publicidad y el
desarrollo de acciones modélicas en la Administración, dotando al sector de una
imagen de garantía y fidelidad técnica.
•
El Plan de Infraestructura Eléctrica Rural (PIER): se ha centrado en la construcción
o mejora de las líneas a 20 y 45 kV, instalaciones en centros de transformación y
redes de baja tensión en poblaciones de menos de 10.000 habitantes. La
programación del PIER, con cantidades previstas en subvenciones de alrededor
de 500 Mptas./año, se realiza con objetivos centrados en la mejora de la calidad
del servicio.
7.- CONCLUSIONES:
La política energética en la Comunidad Autónoma de Castilla y León establece los
objetivos, programas e inversiones necesarios ante las perspectivas de evolución de las
necesidades energéticas, la paulatina introducción de competencia en el sector, la mejora
de los servicios energéticos y el análisis de las nuevas posibilidades energéticas. Sus
actuaciones se basan en criterios técnicos, económicos y medioambientales. Los
programas establecidos acentúan las actuaciones en eficiencia energética, dando prioridad
a las soluciones que introduzcan mejoras medioambientales, intensifiquen el
aprovechamiento de los recursos autóctonos renovables, y mejoren la disponibilidad,
seguridad y competitividad del sistema energético.
Las acciones contempladas en dichos programas incluyen la potenciación de la
participación público - privada en proyectos de interés estratégico, el fomento de la
inversión energética eficiente, limpia y de calidad, el desarrollo normativo autonómico, el
impulso a la cooperación entre el conjunto de agentes del sector, el fortalecimiento
mediante el Plan Tecnológico Regional (P.T.R.) de los planes de I + D energético a medio y
largo plazo, la dinamización de los mecanismos existentes para la obtención de fondos
europeos y estatales destinados a la mejora de infraestructuras energéticas y desarrollo de
proyectos de interés estratégico, y la información, formación y sensibilización continua
sobre los programas, objetivos, proyectos y posibilidades de actuación contenidos en la
política energética regional.
Descargar