Segunda Inauguración del Año en el MEC

Anuncio
Córdoba, jueves 24 de abril 2014.-
Segunda Inauguración del Año en el MEC
En el marco de la celebración de los 100 años del Museo Caraffa, la institución y la Agencia Córdoba
Cultura invitan al público en general a participar de la segunda inauguración de este ciclo 2014, la cita
será el jueves 15 de mayo, a las 19.30hs. Pintura, dibujo, grabado y video- instalación son las disciplinas
artísticas que caracterizan a este período, vistiendo las salas del MEC con producciones contemporáneas
que invitan a apreciar cada lenguaje artístico.
Acompañarán este evento, autoridades, artistas y público en general, musicalizado una vez más por
Djs/VjsMicro SoundSystem+Guitarra Espacial, en el patio del Museo. Se agasajará a los presentes con
un Vernissage.
La entrada es libre y gratuita.
Las muestras podrán visitarse hasta el jueves 10 de julio de 2014, de martes a domingos y feriados en el
horario de 10 a 20 hs.
MUESTRAS:
Sala 1 |ÉPICA Y LÍRICA | Gustavo López Armentía
Pintura
En la obra de Gustavo López Armentía (Bs. As. 1949) subyace el programa ético y estético de un
humanismo renovado. Con la expresiva gestualidad del que libera a través del arte el apremio
interiorizado de una cultura en crisis, López Armentía traduce en búsqueda plástica la angustia
existencial siempre en ciernes del hombre reflexivo. Una suerte de sublime romántico en clave
latinoamericana emerge en algunas de sus pinturas como el escenario matérico en el que las figuras se
recortan y transitan, junto a la cita, más o menos explícita pero siempre presente, de los hechos
histórico-políticos que constituyen nuestro presente desgarrado y nuestra identidad.
Si la inmensidad del entorno caracteriza el contexto por momentos agobiante del hombre en sus
pinturas, asimismo sus esculturas, con la sola mirada alzada al cielo como recurso que dilata e incorpora
el espacio, consiguen encarnar aquella dualidad romántica, entre el asombro y la pavura, o entre “El
corazón y la razón”, como titula una de sus obras, ante la conciencia de una realidad que sin
paralizarnos nos abisma.
De formación autodidacta, la vasta trayectoria de Gustavo López Armentía se define por un desafío
permanente orientado a la innovación de lenguajes, soportes y técnicas, como vehículos de una honda
meditación.
1
Sala 2 y 3 | DESDE EL PAISAJE. UNA TEORÍA DEL ENCUADRE| Juan José Cambre
Pintura
La exposición de Juan José Cambre, curada por Lucrecia Palacios, posee obra desde 1983 hasta 2014,
entre las cuales se encuentran pinturas con óleo y acrílico, grabados sobre periódicos, vídeos,
fotografías de paisajes y documentación sobre LucíaMuerta, una obra de teatro experimental,
presentada en el Centro Cultural Recoleta en 1984.
Las imágenes, que integran la muestra Desde el Paisaje, registran diferentes momentos y
procedimientos conceptuales de las prácticas pictóricas del artista. Cada momento de su obra señala un
compromiso plástico, desde los planteos vinculados a la expresión en los primeros años 80’, los
posteriores estudios sobre el paisaje en clave monocroma hasta los actuales estudios sobre las
cualidades infinitas del color.
La pintura de Cambre acontece de manera musical, interpreta los colores en concordancia con un
paradigma lírico. Su trabajo aparece ante la mirada, es una pintura física y material que produce los
efectos de un lenguaje, un sistema donde la unidad pictórica ordena la composición en exquisitas
partituras.
Sala 4| “100 años del Museo Caraffa”. Línea de tiempo con los hechos más relevantes en estos 100
años | Área de Colección del Museo Caraffa
Esta exposición, que abre la agenda de aniversario del museo, se propone explorar a través de una
línea de tiempo, el complejo proceso que, desde aquel remoto acontecimiento de la apertura de las
Salas de Pintura del Museo Provincial en 1914, nos acerca al espacio que hoy conocemos como "Museo
Provincial de Bellas Artes Museo Caraffa". La operación supone una selección de hechos, momentos y
figuras clave, materializada en una comprimida síntesis gráfica, que intenta dar cuenta de un complejo
proceso institucional (que se remonta inclusive antes de 1914), y comprende una serie de
transformaciones hasta arribar a un espacio específico dedicado a las artes visuales y se transforma y
redefine hasta adoptar su forma presente. Asumiendo la inevitable imparcialidad que esta empresa
representa, en la que las distinciones entre lo relevante y lo anecdótico, lo memorable y lo prescindible,
dependen en gran medida de la escala y el lugar de observación, la exposición se propone ofrecer un
punto de partida (a la manera de mínimas notas) para pensar al museo desde otras posibles
perspectivas.
Sala 5 |Berlín: Sinfonía de la gran ciudad |Artista curador: Ute Schneider/Productor: Juan Pagano.
Video instalación
El ciclo "El Séptimo en el Caraffa" se incorporó al museo a fines del 2011, con el fin de ampliar los límites
de las artes visuales. Una vez por semana las proyecciones se suceden invitando al público a participar
de esta suerte de síntesis de artes que conviven en el poderoso tejido de imágenes en movimiento y a
compartir ejes temáticos ligados a la reflexión de la problemática del arte en sí.
2
La curadora del ciclo, Ute T. Schneider, nos propone en esta ocasión abandonar el formato convencional
del cine (pantalla/butaca) y presentarlo en un diseño expositivo acorde a las salas del museo, cercano a
la video- instalación, que consta de cuatro películas de Berlín de los años 20' entre el expresionismo y el
nuevo realismo.
El inconfundible estilo de grandes maestros como Walther Ruttmann, Karlheinz Martin, JoeMay y Robert
Siodomak se hace presente con sus imprescindibles obras cinematográficas Berlín, sinfonía de la gran
ciudad, De mañana a la medianoche, Asfalto y Gente en domingo. Como proyección central "Berlín
Alexanderplatz" (1980), el emblemático film de Rainer Werner Fassbinder, inspirado en la novela de
Alfred Döblin publicado en 1929.
Berlín Alexanderplatz
Director: Rainer Werner Fassbinder
Con los actores: Günter Lamprecht, Hanna Schygulla, Barbara Sukowa y Gottfried Jhon
Duración: 910 minutos en 13 capítulos y un epílogo
Funciones de dos capítulos por día
Los días: 16/17/18/20/21/22/23 de mayo a las 17.00 hs.
Atención: esta muestra cierra el vienes 30 de mayo.
Sala 6 y 7 |CAPRICHOS | Cristina Santander
Pintura| grabado| instalación
Caprichos comprende una selección de obras que Cristina Santander viene desarrollando ya
hace tiempo. Es una serie de imágenes que remiten, a modo de homenaje, a un imaginario de
la tradición española. Las obras de grandes artistas como las Meninas de Velázquez, La
Tauromaquia, Las majas y la Duquesa de Alba de Goya, y las escenas costumbristas de Murillo,
encuentran aquí una mirada renovada insertados en el paradigma postmoderno de la
fragmentación y la acumulación. Óleos, xilografías, aguafuertes, collages, incrustaciones en
acrílico, mixturas de técnicas, son algunos de los variados soportes materiales que Santander
escoge. En un abanico de múltiples desarrollos de imágenes matrices, la artista nos ofrece
obras que aunque disímiles en su factura, nos recuerdan la impronta del grabado como forma
de concebir una creación plástica. El valor otorgado a la serialidad, al cuidado procesual, al
recorte y a la reinserción, así como la sutileza de las formas y el colorido vigoroso son los
rasgos distintivos de este conjunto.
Sala 8 y 9 | CONTEXTOS Y PRETEXTOS | María Amelia Luque
Dibujo – textos
Los dibujos que conforman “Contextos y Pretextos”, de María Amelia Luque, son como escenas salidas
de un cuento, aunque sin la secuencialidad propia de una narración. El tiempo allí detenido, en una
absoluta instantaneidad, sólo parece movilizarse a través de los fragmentos de discurso que incorpora, a
3
veces como breve intervención, a veces como medio de saturación del espacio plástico. Sus personajes,
sin rudezas ni sobresaltos, se desenvuelven en arquitecturas ingrávidas y perspectivas imposibles,
resueltas en una predominante clave alta de resonancias silenciosamente metafísicas.
María Amelia Luque egreso de la Escuela de Artes de la UNC en 1968. Realizó trabajos de ilustración
para editoriales del país y el exterior. Es autora de la obra mural “los cuatro evangelistas” en la iglesia
del Sagrado Corazón de Carlos Paz. Realizó varias exposiciones individuales y participó en muestras
colectivas, ferias nacionales e internacionales y salones provinciales y nacionales y recibió numerosas
distinciones. Poseen obras suyas, colecciones privadas del país y del extranjero y los Museos Provincial
de Bellas Artes Emilio Caraffa, de Córdoba y Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe.
El Séptimo en el Caraffa
Antes y después de la caída: Berlín en el cine
Los retratos de las grandes ciudades del mundo constituyen típicos motivos en las bellas artes, en la
literatura y por supuesto, en el cine. Desde mediados de marzo hasta fines de mayo en el horario de las
19:30 horas, presentaremos un nuevo ciclo de cine sobre una de las grandes metrópolis del mundo,
Berlín, con su incomparable historia. Las películas tratan diferentes fases de la ciudad, comenzando
después de la Segunda Guerra Mundial, siguiendo filmes con la mirada del este (RDA) y oeste (RFA), la
caída del muro y la vida en el Berlín reunido. La cita será en el Foyer del Museo y el encuentro es
gratuito.
23 de abril
Documentales: “En bicicleta por el marco” Y “El marco invisible”
Directora: Cynthia Beat
Alemania 1999, 85 minutos, color.
30 de abril
Berlinis in Germany
A partir de 2001 Martín es puesto en libertad, luego de haber estado preso desde las épocas de la RDA,
y se encuentra con la nueva y reunificada ciudad de Berlín. La nueva situación conoce solo de la
televisión y se siente extraño. Encuentra a viejos compañeros, a su esposa, que vive con un nuevo novio,
y a su hijo, a quien jamás ha conocido. Involuntariamente se ve involucrado en un conflicto con la
policía, pero gracias a la ayuda de su esposa y un amigo es liberado nuevamente. Tiene quizá otra
oportunidad.
Director: HannesStöhr
Con JörgSchüttauf, Julia Jäger, Tom Jahn, ValentinPlatareanu etc.
Alemania 2001, 93 minutos, color
4
21 de mayo
La vida está en obras (Das LebenisteineBaustelle)
Berlín en invierno: el joven Jan Nebel se mete por casualidad en una pelea entre manifestantes y la
policía, además de perder su puesto de trabajo le imponen una multa. Su padre muere y su nueva novia,
Vera, le acompaña a velar al difunto. Jan teme los resultados de un análisis del SIDA. Una película
provocante y cómica sobre los sentimientos y la actitud hacia la vida de la nueva generación de Berlín en
los años ‘90, un retrato de Berlín en construcción, en la ciudad como en la vida personal.
Director: Wolfgang Becker
Con Jürgen Vogel, Christiane Paul, Armin Rhode, Ricky Tomlinson etc.
Alemania 1997, 118 minutos, color
28 de mayo
Esto no es California (This ain´t California)
Berlín, 2011: en el entierro de Denis “Panik” Paraceck se encuentran de nuevo tres viejos amigos de la
antigua época de la RDA y rememoran: los monopatines eran su gran afición. La osadía de Denis sobre
un “Rollbrett” (plataforma con ruedas, como lo llamaban en la RDA) era difícil de superar. En diversos
episodios se evocan los años ochenta, durante los skaters eran unos marginados, rebeldes y alegres, una
subcultura anárquica del socialismo, que poco les importaba el estado. Su centro era el Alexanderplatz,
en Berlín oriental, donde desarrollaban y mostraban sus habilidades bajo las miradas asombradas e
incluso extrañadas de los espectadores. Pero cuidado, no es tan fácil, diferenciar en esta docu-fantasía
entre ficción y realidad.
Director: Martin Persiel
Docu-fantasía
Alemania 2012, 99 minutos, color
“Curso de Sistema Braille en el MEC”
Actividad conjunta con la Biblioteca de Discapacitados Visuales
El Braille es el sistema utilizado por las personas ciegas para poder leer. Éste, un sistema de escritura,
funciona por medio de caracteres en relieve a los fines de poder leer usando los dedos de la mano.
El Sistema Braille surge a mediados del siglo XIX. En el año de 1821, Louis Braille crea un sistema de
lecto-escritura con la firme intención de generar una lectura veloz y fácil de aprender para aquellas
personas que son ciegas. Su idea se generó a partir de los sistemas desarrollados anteriormente, y se
remarca como su gran aporte desarrollar las células o sistema Braille: los seis puntos que dan forma a
las letras por medio de los relieves de los mismos.
5
Profesor: Aldo Ceballos (docente de la Biblioteca de discapacitados visuales).
Responsable del MEC: Lila Echenique (Área de educación, Responsable del Programa de educación
accesible).
Dirigido a: Público vidente, mayor de 18 años. Cupo limitado.
Comienza: 8 de Mayo de 2014.
Día y Horario: jueves de 14hs a 16hs.
Duración del curso: mayo y junio del 2014.
Inscripciones: Por teléfono 4343348/49 interno de Educación 215 de lunes a viernes de 9hs a 16hs o por
mail [email protected]
Lugar: Biblioteca Deodoro Roca del MEC. El ingreso a la Biblioteca es accesible, disponiendo de un
ascensor en el ingreso principal al museo y una rampa que te dirige hasta la Biblioteca.
Actividad gratuita. El estudiante sólo deberá comprar la pizarra, el punzón y las hojas específicas.
EQUIPO DE EDUCACIÓN
Equipo de Educación:
Lic. Flavia Caminos (Coordinación del Área de Educación)
Cecilia Ferix (Responsable de las prácticas pre profesionales)
Lic. Lila Echenique (Responsable del Programa de Educación Accesible)
Prof. Florencia Valtorta (Responsable los fines de semana)
INFORMACIÓN DEL MUSEO
Av. Poeta Lugones 411, Nueva Córdoba | X5000HZE | Córdoba
Tel.: (0351) 4343348/49
www.museocaraffa.org.ar | [email protected] | www.cultura.cba.gov.ar
Horarios del Museo: Martes a domingos y feriados: 10hs. a 20 hs.
- Entrada General $15
- Combinación MEC + Evita $20.
- Menores de 18 años, jubilados, estudiantes de arte gratuito
- Miércoles Gratuito para público en general
- Grupos de más de 20 personas 30% de descuento
Facebook: Museo Emilio Caraffa Oficial / Educación Museo Emilio Caraffa
Twitter: @museocaraffa
6
Documentos relacionados
Descargar