proyecto urbanización interior del sector npr-5 vega-puerto

Anuncio
PROYECTO URBANIZACIÓN INTERIOR DEL SECTOR NPR-5
VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA.
INDICE
DOCUMENTO Nº 1 .- MEMORIA Y ANEJOS.
1.- OBJETO DEL PROYECTO.
2.- ÁMBITO URBANÍSTICO DEL PLANEAMIENTO VIGENTE.
3.- DEMARCACIÓN TERRITORIAL DEL SECTOR VEGA-PUERTO.
4.- SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS URBANAS EXISTENTES.
5.- SOLUCIONES ADOPTADAS PARA LA EJECUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN.
6.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.
7.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTIA.
8.- REVISION DE PRECIOS.
9.- OBRA COMPLETA.
10.- DOCUMENTOS QUE FORMAN EL PROYECTO.
11.- CLASIFICACION DEL CONTRATISTA.
12.- PRESUPUESTO GENERAL.
ANEJOS A LA MEMORIA.
Anejo nº 1 .- Topografía.
Anejo nº 2 .- Estudio geotécnico
Anejo nº 3.- Cálculos justificativos.
Anejo nº 4.- Justificación de precios.
Anejo nº 5.- Cálculo del coeficiente K de costes indirectos.
Anejo nº 6.- Plan de Obra.
Anejo nº 7 .- Estudio de Seguridad y Salud.
Anejo nº 8 .- Control de calidad
Anejo nº 9 .- Gestión de Residuos.
DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS.
P 1.- EMPLAZAMIENTO.
P 2 .- ORDENACIÓN URBANÍSTICA.
P 3 .- PLANTA GENERAL REPLANTEO VIARIO
P 4 .- PLANTA GENERAL FIRMES Y PAVIMENTOS.
P 5 .- PLANTA GENERAL RED SANEAMIENTO.
P 6 .- PLANTA GENERAL RED PLUVIALES Y ACEQUIAS.
P 7 .- PLANTA GENERAL RED DE AGUA POTABLE.
P 8 .- PLANTA GENERAL RED DE RIEGO.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
1
P 9 .- RED ALUMBRADO PUBLICO. PLANTA GENERAL.
P 9.1.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR
SECTOR I
P 9.2.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR
SECTOR II
P 9.3.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR
SECTOR III
P 9.4.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR
SECTOR IV
P 9.5.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR
SECTOR V
P 9.6.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR
SECTOR VI
P 9.7.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR
SECTOR VII
P 10 .- PLANTA GENERAL RED ELÉCTRICA MEDIA TENSIÓN.
P 11.1.- PLANTA GENERAL RED ELÉCTRICA BAJA TENSIÓN.
P 11.2.- PLANTA GENERAL CANALIZACIONES RED ELECTRICA BAJA TENSION.
P 12 .- RED DE TELEFONÍA.
P 13 .- PLANTA GENERAL JARDINERÍA Y MOBILIARIO URBANO.
P 14 .- PLANTA GENERAL DE CONTENEDORES RESIDUOS.
P 15.1 .- PLANTA GENERAL SEÑALIZACIÓN VIARIA.
P 15.2 .- PLANTA GENERAL SEMÁFOROS.
P 16 .- APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO.
P 17 .- SECCIONES TIPO VIARIO Y PAVIMENTACIONES.
P 18 .- PERFILES LONGITUDINALES VIARIO.
P 19 .- SECCIONES TRANSVERSALES VIARIO.
P 20 .- PERFILES LONGITUDINALES RED DE SANEAMIENTO.
P 21 .- SECCIONES TIPO Y DETALLES RED DE SANEAMIENTO.
P 22 .- PERFILES LONGITUDINALES RED PLUVIALES Y ACEQUIAS.
P 23.1.- SECCIONES TIPO Y DETALLES RED DE PLUVIALES Y ACEQUIAS.
P 23.2.- SECCIONES TIPO Y DETALLES RED DE PLUVIALES Y ACEQUIAS.
P 23.3.- CASETA DESBASTE. ALZADOS.
P 23.4.- CASETA DESBASTE. DISTRIBUCIÓN.
P 23.5.- EMISARIO SUBMARINO. PLANTA, SECCIÓN Y DETALLES.
P 23.6.- EMISARIO SUBMARINO. ALZADOS.
P 23.7.- EMISARIO SUBMARINO. IMÁGENES.
P 24 .- SECCIONES TIPO Y DETALLES RED DE AGUA POTABLE.
P 25.1.- SECCIONES TIPO ZANJAS MEDIA TENSIÓN.
P 25.2.- CENTROS DE TRANSFORMACION
P 25.3.- CENTROS DE REPARTO
P 26.1.- SECCIONES TIPO RED DE BAJA TENSIÓN.
P 26.2.- CUADROS Y HORNACINAS
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
2
P 27.1.- SECCIONES TIPO Y DETALLES ALUMBRADO PUBLICO.
P 27.2.- SECCIONES TIPO Y DETALLES SEMÁFOROS.
P 28 .- SECCIONES TIPO Y DETALLES RED TELEFONIA
P 29 .- SECCIONES TIPO CONTENEDORES RESIDUOS SOLIDOS.
P 30 .- REPOSICION SERVICIOS AFECTADOS.
P 31 .- RED DE GAS.PLANTA GENERAL
DOCUMENTO Nº 3 .- PLIEGO DE CONDICIONES.
CAPITULO I .- DEFINICIÓN, ALCANCE DEL PLIEGO Y NORMATIVA.
CAPITULO II .- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.
CAPITULO III .- CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES.
CAPITULO IV .- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.
CAPITULO V .- MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS.
CAPITULO VI .- DISPOSICIONES GENERALES.
DOCUMENTO Nº 4 .- PRESUPUESTO
CAPITULO I .- CUBICACIONES Y MEDICIONES.
CAPITULO II .- CUADROS DE PRECIOS Nº 1 Y Nº 2.
CAPITULO III .- PRESUPUESTOS PARCIALES.
CAPITULO IV .- PRESUPUESTO GENERAL
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
3
DOCUMENTO Nº 1 .- MEMORIA.
1.- OBJETO DEL PROYECTO.
El proyecto de Urbanización forma parte integrante del Programa de
Actuación Integrada promovido por el Ayuntamiento de Cullera y el Instituto
Valenciano de la Vivienda (IVVSA) para el desarrollo urbanístico del Sector NPR-5
Vega-Puerto del Plan General de Cullera
El objeto del Proyecto es definir las infraestructuras urbanísticas
necesarias para que los terrenos incluidos en el Sector NPR-5 Vega-Puerto del Plan
General de Cullera puedan obtener la calificación de solares, así como determinar el
coste de las obras de urbanización, las calidades de las mismas y su composición.
Este Proyecto recoge exclusivamente las obras de Urbanización
interiores del Sector Vega-Puerto, en el que se contempla un Anexo Paisajístico, en
aras a unificar el aspecto exterior de la urbanización tanto en mobiliario urbano como
en jardinería. En las obras de urbanización no se contempla la Red de Recogida
Neumática de residuos sólidos urbanos, que se desarrolla en proyecto independiente
para una futura tramitación administrativa de Concesión, ni tampoco el Aparcamiento
subterráneo público que por su complejidad se desarrolla en proyecto independiente.
Tampoco se incluyen las obras exteriores al Sector, tales como la acometida de agua
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
4
potable y la acometida de energía eléctrica, que se desarrollan en proyectos
independientes de acuerdo con la Homologación del Sector.
2.- ÁMBITO URBANÍSTICO DEL PLANEAMIENTO VIGENTE.
El Plan General de Ordenación Urbana de Cullera, fue aprobado
definitivamente por Resolución de 19 de Mayo de 1.995 del Conseller de Obras,
Públicas, Urbanismo y Transportes, excepto en el ámbito del Parque Natural de la
Albufera y en el suelo No Urbanizable común RC-3 de los arrozales al sur del Xúquer,
en los que se suspende la aprobación definitiva, hasta que se emita declaración de
impacto favorable, publicado en el BOP 01-08-95, con modificación puntual aprobada
el 19-12-96.
Posteriormente
se
han
realizado
un
número
importante
de
modificaciones puntuales del mencionado Plan General, que ya han sido aprobadas
pero que no afectan ni al sector ni a su entorno.
El Sector se denomina en el Plan General como Sector NPR-5 VegaPuerto, Urbanizable Residencial No Programado.
El Plan Parcial y la Homologación Modificativa del dicho Sector, fué
aprobado por el Ayuntamiento de Cullera en sesión plenaria de 31-08-2004,
habiéndose aprobado definitivamente por la Comisión Territorial Valencia el 5-12 2007.
3.- DEMARCACIÓN TERRITORIAL DEL SECTOR VEGA-PUERTO.
El Sector NPR-5 se considera en la Homologación Modificativa del Plan
General como una única Unidad de Ejecución a los efectos de gestión urbanística.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
5
Este Sector se encuentra situado al Sureste de la ciudad, con los
siguientes límites: por el Norte linda con el Suelo Urbano (SU) San Antonio Ámbito
Territorial 13, por el Este parte el suelo No Urbanizable Protección Dominio Marítimo
(SNU/DM) y parte con el Suelo Urbano de San Antonio (SU) San Antonio Ámbito
Territorial 13, por el Sur con el Río Júcar y Zona Portuaria (DM/GPR), y por el Oeste
con el Suelo Urbano Vega-Oeste, Ámbito territorial 15.
4.- SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS URBANAS EXISTENTES.
4.1.- RED DE SANEAMIENTO.
A lo largo del Sector Vega-Puerto, existe una red de saneamiento,
compuesta por los dos colectores generales más importantes de la ciudad el primero
constituido por un ovoide 1800 mm que trascurre paralelo al río Júcar desde la ciudad
hasta la Estación de bombeo del Emisario Submarino, y segundo constituido por un
ovoide 1500 mm que transcurre por el interior de los campos en dirección Norte-Sur,
desde el casco urbano de San Antonio hasta la citada Estación de bombeo del
Emisario Submarino.
Dicha Estación de bombeo del Emisario submarino, se
encuentra ubicada junto al río Júcar, ya prácticamente en la desembocadura del
mismo al mar.
Dichos colectores han perdido su importancia debido a la ejecución del
colector general de saneamiento de la ciudad que lleva todas las aguas negras hasta
la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) , con la ejecución de este
colector de saneamiento, los ovoides han quedado para ser utilizados como
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
6
aliviaderos de pluviales, llevando las aguas hasta el Emisario Submarino, que sigue
haciendo sus funciones pero solo para caso de lluvias.
El nuevo colector general de saneamiento, discurre por el vial de borde
con el Sector, es decir por la Avda Pais Valenciá y por la Avda Joan Bolufer, siendo de
poliéster reforzado con fibra de vidrio de 1400 mm de diámetro, siendo su diseño para
red unitaria. Dicho colector desemboca en la Estación de Bombeo de aguas
residuales, al que también llega el tramo válido del ovoide 1800 mm que viene de la
ciudad paralelamente al río, y desde allí se impulsa por debajo del río Júcar hasta la
EDAR. Dicha Estación de Bombeo se encuentra muy próxima al borde del Sector junto
al río Júcar, concretamente al otro lado del futuro puente de la Vega.
Los ovoides existentes en el Sector, no serán aprovechables, dado que
no son compatibles con las previsibles alineaciones de viario que se proyecten, dado
que el colector paralelo al río no será compatible con la zona portuaria, lo mismo
ocurre con el otro colector que discurre campo a través en dirección Norte Sur dado
que su trazado no guarda ninguna alineación que sea compatible con los futuros
viales. Del mismo modo la Estación de Bombeo del emisario submarino tampoco será
compatible con la nueva zona portuaria.
No existen colectores secundarios en el interior del Sector, por tanto no
podemos considerar aprovechable ninguna red de saneamiento en el interior del
Sector, únicamente la red existente de borde, y su posibilidad de uso para la futura red
de saneamiento proyectada en el interior del Sector.
Todo esto se grafia en los planos correspondientes.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
7
4.2.- RED DE AGUA POTABLE.
A lo largo del Sector no existen redes de agua potable que sean dignas
de tenerse en cuenta, ya que el grado de consolidación del mismo no es muy bajo.
No obstante hemos de relacionar la red arterial que se encuentra
ubicada en los viales de borde, dado su importancia para las posibles conexiones de la
futura red del Sector, así pues en la Plaza Andrés Piles y la Avda Pais Valenciá, existe
una tubería de fibrocemento de 500 mm de diámetro interior, y en la Avda Enrique
Chulio existe una tubería de fundición de 250 mm y 300 mm de diámetro interior.
No existe red de distribución en el interior del Sector, por lo que no
consideramos ninguna red de agua potable aprovechable en el interior del Sector,
únicamente la red existente de borde, y su posibilidad de uso para la futura red de
agua potable proyectada en el interior del Sector.
4.3.- RED DE PLUVIALES.
La zona presenta una configuración topográfica plana con muy poca
pendiente con lo que no existe una red de pluviales como se entiende en una
urbanización, dado que su grado de consolidación es muy bajo, lo que existe es una
red de acequias que hace las funciones de drenaje, siendo la principal la denominada
acequia del Angels, que no se encuentra canalizada, y que atraviesa todo el Sector de
Norte a Sur en forma diagonal, desembocando en el río Júcar, dicha acequia sirve de
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
8
drenaje a los campos de cultivo y a parte del casco urbano consolidado,
principalmente a la Plaza Andrés Piles.
Así mismo, podemos hacer referencia a los colectores antiguos , es
decir ovoides de 1800 mm y de 1500 mm, que hemos descrito en el apartado 1, y que
en la actualidad se utilizan como red de pluviales, así como la estación de bombeo del
Emisario Submarino, que no se podrán aprovechar al no ser compatibles con la
ordenación pormenorizada prevista.
Por tanto no podemos considerar la existencia de una red de colectores
de drenaje tal y como entendemos en una urbanización, y no podemos pensar en
utilizar la red de borde ya que no tiene capacidad suficiente para el drenaje del Sector.
Todo esto se grafía en los planos correspondientes.
4.4.- RED DE ACEQUIAS.
El Sector Vega-Puerto, en la actualidad, se encuentra prácticamente
dedicado al cultivo agrícola, y por tanto dispone de una red de riego y drenaje en
funcionamiento, que lógicamente se extinguirá en la medida que se urbanice
definitivamente el Sector.
Dicha red es de gran dimensión en consonancia con los 600.000 m2 de
superficie del Sector, y está compuesta por una red de riego y una red de desagüe.
La red de riego es de forma ramificada y se inicia en cabecera con
amplias secciones hidráulicas que van reduciéndose a medida que las necesidades de
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
9
riego disminuyen en la parte final, es decir al sur junto a la desembocadura al río
Júcar.
La red de desagüe es de forma ramificada, y se inicia en cabecera,
junto a Plaza Andrés Piles, con secciones menores, que van ampliándose hasta su
máxima sección en la desembocadura al río Júcar, al sur del Sector.
La acequia de riego más importante en el interior del Sector VegaPuerto es la acequia de la Vega, que atraviesa la zona de Oeste a Este, dicha acequia
se encuentra en uso, dado que suministra agua a los campos de cultivo, ya que en la
actualidad hay muchos campos en producción, no encontrándose canalizada, siendo
sus secciones de tierra natural, con dimensiones medias de 1,50 x 1,30 m, y muy poca
pendiente, dicha acequia desemboca en la acequia de desagüe del Angels, que a su
vez lo hace al río Júcar.
El desagüe más importante del Sector es la acequia del Angels, que
atraviesa todo el Sector de Norte a Sur, en forma diagonal, desembocando en el río
Júcar, dicho desagüe no se encuentra canalizada, siendo sus secciones de terreno
natural, con dimensiones medias de 3,00 x 1,10 m, y poca pendiente, dicho desagüe
desemboca en el río Júcar.
Con independencia de estas dos infraestructuras de riego y drenaje más
importantes, en el interior del Sector existe una red ramificada de riego de pequeñas
acequias de tierra combinada con una red ramificada de drenaje, de modo que cada
campo de cultivo tiene red de riego y drenaje, dichas redes ramificadas, toman para el
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
10
caso de riego de la acequia principal de la Vega, y para el caso de drenaje vierten a la
acequia dels Angels.
La ubicación y dimensiones de la red de riego y de drenaje, está
grafiada en los planos correspondientes.
4.5.- RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
En el ámbito del Sector Vega-Puerto, solo existe una línea aérea de
media tensión que suministra energía al Centro de Transformación existente en la
estación de bombeo del Emisario Submarino, que proviene de los centros de
transformación existentes en los edificios en forma de torre ya urbanizados situados al
Este del sector lindantes con la playa, dicha línea aérea de media tensión tiene un
trazado que bordea el Sector por su parte Este.
Esta línea no será aprovechable, dado que no pueden existir líneas
aéreas de media tensión en el interior del Sector, cuando éste se encuentre
urbanizado, además refrendado por el hecho de que la estación de bombeo del
Emisario Submarino a la que sirve dicha línea quedará eliminada por incompatibilidad
en la ordenación pormenorizada.
Es conveniente referenciar la red eléctrica subterránea de media tensión
y sus centros de transformación existente en los viales de borde consolidados del
Sector, tales como la Avda. Enrique Chulio y la Avda. Joan Bolufer, a los efectos de su
posible conexión posterior con la red proyectada para el Sector, con el fin conseguir
una red mallada con la existente para mejorar la calidad del servicio.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
11
Todo esto se grafía en los planos correspondientes.
4.6.- RED DE ALUMBRADO PUBLICO.
En la actualidad en el ámbito del Sector Vega-Puerto, debido a su nulo
grado de urbanización, no se encuentra ninguna red de alumbrado público.
Solo existe red de alumbrado público en los viales de borde
consolidados del Sector, tales como la Avda. Enrique Chulio, Avda. Pais Valenciá y
por la Avda. Joan Bolufer, pero que no serán aprovechables para el Sector, dado que
éste tendrá su propia red de alumbrado público, en lo único que tendremos que tener
en cuanta la red existente en los viales de borde, es para mantener las distribuciones
de los puntos de luz existentes en los mismos, a los efectos de uniformar la
iluminación de dichos viales, dado que algunos de ellos han de completarse con la
urbanización del Sector.
4.7.- RED DE TELEFONÍA.
En la actualidad en el ámbito del Sector Vega-Puerto, debido a su nulo
grado de urbanización, no se encuentre ninguna red de teléfonos aérea que pueda
tenerse en cuenta por su importancia.
Solo existe red de teléfonos en los viales de borde consolidados del
Sector, tales como la Avda. Enrique Chulio, Avda. Pais Valenciá y por la Avda. Joan
Bolufer, pero que no serán aprovechables para el Sector, dado que éste tendrá su
propia red de teléfonos, en lo único que tendremos que tener en cuanta la red
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
12
existente en los viales de borde, es para ver la posibilidad de conexiones a los efectos
de obtener una red mallada que mejore la calidad del servicio.
4.8.- RED VIARIA.
La red viaria existente en el interior del Sector está configurada por dos
caminos rurales más importantes, el camino denominado de la Escollera, que bordea
el sector en su parte Sur junto al río Júcar, hasta llegar a la escolera y desembocadura
del río Júcar, y otro camino que discurre paralelo al trazado de la acequia dels Angels,
y por lo tanto atraviesa el Sector en forma diagonal de Norte a Sur, y que comunica
con el anterior camino de la Escollera, estando pavimentados.
Además de estaos caminos principales, existe una red ramificada de
caminos interior que sirven de acceso a los campos de cultivo y son de dimensiones
reducidas pero que se encuentran pavimentados y abiertos al tráfico.
Como el Sector es una continuación del suelo urbano consolidado,
además de los caminos rurales citados, es conveniente describir los viales urbanos de
borde, ya consolidados, tales como la Avda. Enrique Chulio en su borde Este, y la
Avda. Joan Bolufer en su borde Oeste, las cuales se encuentran pavimentadas y
abiertas al tráfico.
Los caminos rurales anteriormente descritos han de eliminarse dado
que no son compatibles con la ordenación pormenorizada prevista para el Sector.
Los viales de borde ha de ser aprovechados para solapar con ellos la
red viaria prevista para el Sector, en el caso de la Avda. Enrique Chulio como
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
13
prolongación de la misma y en caso de la Avda Joan Bolufer como ensanche de la
misma.
En la actualidad no existe ninguna zona verde consolidada, si bien se
linda por el Norte con el Parque de San Antonio, cuyo ensanche está previsto
realizarlo dentro del presente Sector, por lo que se procederá a su ensanche y
tratamiento homogéneo de toda la zona verde resultante.
5.- SOLUCIONES ADOPTADAS PARA LA URBANIZACIÓN INTERIOR SECTOR.
En cuanto al desarrollo del interior de la urbanización, el criterio será el
de plantear unas infraestructuras totalmente nuevas de acuerdo con los estándares
establecidos para cada una de ellas, en función de las parcelas resultantes, con
capacidad suficiente para atender las necesidades de las mismas, de modo que éstas
tengan resueltas todas las infraestructuras urbanas necesarias para que puedan
considerarse solares, dichas infraestructuras se proyectan de forma que sean
compatibles entre sí y con las infraestructuras exteriores al Sector a las que se
enganchan.
Las infraestructuras que se incluyen en la este proyecto de urbanización
son :
•
Red viaria y aparcamientos.
•
Jardinería.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
14
•
Mobiliario urbano.
•
Señalización viaria
•
Red de Saneamiento.
•
Red de Pluviales y acequias.
•
Red de agua potable.
•
Red de riego.
•
Red de Alumbrado público.
•
Red de Energía eléctrica de media tensión.
•
Red de Energía eléctrica de baja tensión.
•
Red de telefonía.
•
Contenedores residuos sólidos.
5.1.- RED VIARIA.
5.1.1.- DISTRIBUCION.
Como se especifica en la Ordenación Pormenorizada del Sector, que
viene definida en el Plan Parcial, se ha diseñado con una red viaria que comunique
todo el interior del Sector y éste con los Sectores colindantes, configurando las
distintas manzanas edificables de tamaño adecuado al uso, así como las distintas
zonas dotacionales públicas.
La red viaria viene diseñada en el Plan Parcial, con un vial
más
importante, C/Bega de 35 m de anchura en la que se ubican una serie de glorietas,
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
15
siendo el resto de las calles de 25 m de anchura, excepto el vial de borde que cierra
con la Avda Joan Bolufer, que es de 15 m, existiendo muchos viales de tipo peatonal
de dimensiones 35 m el principal, de 25 m los secundarios y de 10 m el resto, que
configuran una trama de viario peatonal que otorga una buena habitabilidad.
Se configura la distribución de viario rodado, que excepto en los viales
de circunvalación que han de ser de doble sentido, se pretende que el resto de viales
sean unidireccionales, de esta forma se permite un aparcamiento en batería a ambos
lados del vial y amplias aceras que permitan la colocación de árboles, dado que se
trata de una zona residencial.
5.1.2.- RASANTES.
Las pendientes de las calles tendrán un tratamiento muy condicionado,
dado que se encuentran determinadas prácticamente por el viario de borde existente,
por el río Júcar, y por la playa, con una topografía muy plana.
Si además tenemos en cuenta la configuración física del Sector en
forma de trapecio de grandes dimensiones, hace prácticamente inviable el decantar
las pendientes longitudinales en sentido hacia el mar, o hacia el río, debido a la gran
longitud de los viales, por lo que se ha planteado un eje partidor de pendientes a
modo de cumbrera situado a las cotas más altas del Sector, ubicado en el centro del
Sector a modo de diagonal, coincidente con el aparcamiento subterráneo situado
debajo del vial peatonal más importante de 35 m de anchura, con lo cual se podrán
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
16
generar pendientes desde esa cumbrera hacia el paseo marítimo, hacia la playa,
hacia la avenida de penetración y hacia la Avda. Enrique Chulio.
En base a este criterio general se han definido unas rasantes que se
amolden lo máximo al terreno existente, con unas dimensiones suficientes para
conducir las aguas de lluvia hacia la red separativa proyectada.
Las pendientes transversales del viario serán del 2 % en el sentido
hacia las rigolas, con el fin de recoger las aguas de lluvia en los imbornales.
5.1.3.- CALZADAS.
El firme de las calzadas será flexible, se ha calculado teniendo en
cuenta que el tráfico será del tipo T2, adoptando el tipo de firme 222 de la Instrucción
de Firmes, dado que el terreno natural está compuesto por arcillas y materiales de no
demasiada calidad. Se colocará una capa de rodadura de pavimento fonoabsorbente.
5.1.4.- ACERAS.
Para el pavimento de las aceras hemos adoptado una baldosa de
terrazo color azul oscuro de 16 pastillas de 40 x 40 cm.
En las entradas de los garajes se procederá al refuerzo de las aceras,
aumentando la capa base de hormigón en masa HM-20 hasta un espesor de 20 cm.
Las aceras se delimitarán de la calzada mediante bordillo prefabricado
de hormigón 15/20 cm.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
17
En la zona central del bulevar y en las glorietas, la delimitación con la
calzada se efectuará mediante un bordillo especial modelo trieff, adoptado por el
Ayuntamiento para estos casos.
En los pasos de peatones se eliminarán las barreras arquitectónicas
que suponen los bordillos, y para ello se procederá al rebajado de los mismos casi al
nivel de la calzada.
En las entradas de los garajes y siguiendo la normativa del
Ayuntamiento, se colocará un bordillo prefabricado de hormigón achaflanado de 10/30
x 20 cm.
En la delimitación de las calzadas y el bordillo, se colocará una rigola de
hormigón prefabricado de 20 x 40 x 8 cm.
En las aceras más anchas se delimitarán alcorques para plantación de
árboles de dimensiones 1,20 x 1,20 m, que se delimitarán de la misma mediante un
bordillo prefabricado de hormigón de 9/20 cm.
Todos los materiales empleados serán de calidad garantizada y
cumplirán las normativas especificas, para cada uno de los empleados.
5.2.- ZONAS VERDES Y PEATONALES.
5.2.1.- ZONAS VERDES.
En el interior de las zonas peatonales y en las plazas, se proyectan la
construcción de jardines y zonas verdes, cuya ubicación está definida en los Planos de
jardinería correspondientes.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
18
Las zonas verdes y alcorques de las calles, se delimitarán del resto del
pavimento que conforma los viales peatonales, mediante la colocación de bordillos
9/20 cm, su interior se rellenará con tierra procedente de la excavación, dado que son
tierras de cultivo, dejando la capa superficial de 0,30 m, que se rellenará con tierra
vegetal abonada, en las que se plantarán las especies previstas.
En los alcorques se plantarán árboles de hoja perenne especificadas en
el Anexo Paisajismo, de acuerdo con las tipologías utilizadas por el Ayuntamiento, en
aras a unificar el mantenimiento posterior.
En las zonas verdes se plantarán las especies de arbolado y palmáceas
que se definan posteriormente, combinadas con zonas de césped salteándose con
zonas de macizo flor en todo su conjunto, todo ello con el fin de formar un conjunto
armónico y agradable al usuario, según lo especificado en el Anexo Paisajismo.
5.2.1.- ZONAS PEATONALES.
Se delimitan las zonas peatonales existentes entre las zonas verdes
que tendrán un tratamiento similar a las aceras de los viales, si bien con un cambio del
tipo de pavimento, definido en el Anexo Paisajismo.
En el interior de las zonas peatonales se delimitarán unas zonas para
tráfico rodado de mantenimiento de instalaciones, en dichas zonas se reforzará la el
firme de la acera con hormigón en masa HM-20, delimitándose del resto con un
cambio de color.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
19
Para evitar las barreras arquitectónicas, se ejecutarán rampas con
pendiente inferior al 10 %, cuyo tratamiento exterior será a base de baldosa hidráulica
20 x 20 cm .
Todos los materiales empleados serán de calidad garantizada y
cumplirán las normativas especificas, para cada uno de los empleados.
5.3.- MOBILIARIO URBANO.
En el conjunto de las aceras de la red viaria se colocarán papeleras con
poste, que serán de fundición, del tipo utilizado por el Ayuntamiento de Cullera, con el
fin de unificar su posterior mantenimiento.
En las zonas peatonales, se ubicarán papeleras con poste, distribuidas
según planos detalle, además se colocarán bancos para el descanso de los
viandantes, dichos bancos serán de
piezas prefabricadas de hormigón, de color
blanco, de los mismos modelos que los utilizados por el Ayuntamiento.
En determinadas zonas de los jardines se colocarán juegos para niños
compuestos por conjunto de toboganes, columpios, elemento completo de escaleras,
pasos elevados y toboganes. Dichos elementos de juego de niños serán de madera
resistente a la intemperie.
Todo este conjunto de mobiliario urbano se especifica en el Anexo
Paisajismo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
20
5.4.- SEÑALIZACIÓN VIARIA.
En la red viaria, se plantea una ordenación de tráfico rodado, acorde
con las necesidades de la zona proyectada y con los anchos de su viario, que es
necesario ordenar para evitar accidentes de circulación, se ha establecido como
criterio general, el unificar los sentidos de circulación por viales, excepto en los viales
de que forman la circunvalación que tienen un seto de delimitación de sentidos de
circulación.
Asi mismo la regulación del tráfico en la mayoría de los cruces se
efectuará mediante señales tanto verticales como horizontales, que regularán
suficientemente el tráfico, no obstante en los ejes viarios importantes, al subir la
intensidad del tráfico prevista, no será suficiente la regulación de los cruces mediante
señalización tradicional, y será necesario ubicar semáforos, que garanticen la
seguridad del tráfico rodado y de los peatones en dichos cruces.
5.4.1.- SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL.
La señalización horizontal consistirá en el pintado de las líneas de
delimitación de carriles de circulación, de aparcamientos, y de enlaces, a base de
pintura de calzada de clorocaucho reflectante de 0,10 m de espesor, siguiendo la
normativa específica establecida. Así mismo se procederá al pintado de los pasos
cebra, flechas y símbolos mediante pintura de las mismas características y con
dimensiones normalizadas.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
21
5.4.2.- SEÑALIZACIÓN VERTICAL.
La señalización vertical, consistirá en la colocación de señales
normalizadas adecuadas a la ordenación viaria propuesta, tales como ceda paso, stop,
dirección prohibida, dirección obligatoria, pasos peatones, etc, en los lugares
especificados en los planos.
Las señales serán de aluminio reflectante de tamaño medio, que se
colocarán mediante poste de acero galvanizado de 80x40 mm cimentado mediante
zapata de hormigón HM-20.
5.4.3.- SEMÁFOROS.
Teniendo en cuenta la importancia del tráfico que se va a generar, es
conveniente la ordenación de los cruces más importantes mediante semáforos, que
eliminen el riesgo de accidentes, ya que con la ordenación únicamente con señales no
es suficiente.
Así pues se colocarán en el viario de circunvalación, que será el que
soporte la mayor cantidad de tráfico, es decir en la C/ Vega, Avda, Joan Bolufer , Avda
Enrique Chulio y conexión de ésta con la C/ Vega. Para el resto del viario no
consideramos necesario la ejecución de semáforos.
Dichos semáforos deberán estar sincronizados entre si mediante un
mando único regulador centralizado, que permita la optimización de las distintas ondas
verdes con el fin de mejorara la circulación rodada de la zona.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
22
Los semáforos serán normalizados y se instalarán en báculos y
columnas metálicas de acero galvanizado pintado, y en los emplazamientos definidos
en los planos correspondientes.
5.5.- RED SANEAMIENTO.
5.5.1.- DISEÑO DE LA RED.
Se proyecta una red separativa, eliminándose la red existente que no es
compatible con la ordenación urbanística prevista, se ha diseñado una red interior
apoyada en el viario proyectado, de forma que se concentre en los puntos más bajos,
es decir junto al nuevo puente de la Vega, conectando con la Estación de Bombeo de
aguas residuales ubicada en la Unidad de Ejecución 41/4 de la Vega-Oeste, que
conduce las aguas cruzando el río Júcar hasta la Estación Depuradora de Aguas
Residuales (EDAR).
Las tuberías se proyectan de forma ramificada, a modo de escalones
con lo que se van incorporando a los colectores generales de forma escalonada,
aumentando éstos su diámetro en función de las aportaciones de los distintos ramales.
Debido al ancho de las calles mínimo de 25 m, y con el fin de evitar
excesivas longitudes de acometidas domiciliarias, se proponen dos tuberías en
paralelo una por cada lado de la calle, ubicadas en la zona de aparcamiento, lo cual
hace más operativo el sistema.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
23
Por tanto se eliminan los antiguos colectores generales (ovoides), que
discurren paralelos al río y a la costa, y que iban a buscar la estación de bombeo del
Emisario Submarino.
5.5.2.- CAUDALES.
Se han evaluado los caudales previstos en base al número de
habitantes estimado, en función del número de viviendas, más los hoteles,
equipamientos públicos, etc, con una dotación de 300 l/hab/día, con sus
correspondientes factores de punta de consumo, 2,40.
5.5.3.- PENDIENTES.
Se adoptan pendientes apoyadas en las rasantes del viario proyectado,
con una pendiente mínima para evitar sedimentaciones con velocidades superiores a
0,60 m/seg, todo ello para optimizar al máximo los diámetros de las tuberías.
5.5.4.- DIÁMETROS.
La distribución de diámetros es de 400 mm, 500 mm y 600 mm, en
función de los caudales a transportar y las pendientes definidas.
5.5.5.- MATERIALES.
En cuanto a materiales, se proyectan tuberías de PVC corrugado con
junta estanca para una presión interior de 8 KN/cm2.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
24
5.5.6.- OBRAS DE FABRICA.
A lo largo de las tuberías y coincidiendo con cambios de alineación, o
entronques de acometidas domiciliarias, se ubicarán pozos de registro para limpieza y
mantenimiento de las instalaciones, siendo la distancia entre ellos inferior a 50,00 m.
Los pozos de registro serán de hormigón en masa tipo A, con marco y tapa de
fundición de 60 cm, tipo aigües de Cullera, con dispositivo antipánico y para trafico
pesado de 40 T.
Se proyectan las acometidas domiciliarias a base de tubería de PVC de
250 mm, recubierta de hormigón HM-20 y arqueta tipo de hormigón en masa HM-20
de 40 x 40 cm con marco y tapa de fundición.
5.6.- RED PLUVIALES Y ACEQUIAS.
5.6.1.- DISEÑO DE LA RED.
En la actualidad existen una serie de acequias de riego y drenaje de
campos, que dada la ubicación física del Sector, al ser final de todo el sistema de
riego, en el momento que se urbanice, que quedarán extinguidas, por lo que solo
vamos a referirnos a la red de pluviales.
Se diseña la evacuación de pluviales del viario de forma separativa,
mediante colocación de imbornales en los puntos adecuados los cuales conducirán las
aguas mediante tuberías a los puntos de drenaje más importantes, que a su vez los
conducirán al río Júcar o al mar. Se recogerán los pluviales de viario mediante
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
25
imbornales y los pluviales interiores de loas parcelas mediante acometidas
domiciliarias.
Las rasantes de viario determinan pendientes que concentran las aguas
pluviales hacia los bordes del Sector, donde serán recogidas por canalizaciones que
se proyectan.
El diseño de la red de pluviales consiste en la evacuación de la cuenca
de aportación exterior al Sector, que se concentra en la Plaza Andrés Piles, y en la
evacuación de la propia cuenca de aportación del Sector.
Como hemos dicho en apartados anteriores, los dos ovoides existentes
en el Sector que conducen las aguas pluviales al Emisario Submarino no son
compatibles con la ordenación de viario, por lo que hay que sustituirlos, así como el
trazado de la acequia dels Angels que tampoco es compatible con la ordenación viaria,
por tanto se han de proyectar de nueva planta todas estas infraestructuras.
El Sector lo dividimos en tres cuencas de aportación, de modo que la
acequia dels Angels recoja la aportación exterior al Sector y una de las cuencas
interiores, y cada colector principal recoja cada una del resto de cuencas interiores.
Para la acequia dels Angels se proyecta como canalización de pluviales
más importante, desviada de su trazado actual y adaptada al nuevo viario proyectado,
con el fin de minimizar al máximo su recorrido, para así aumentar su capacidad de
drenaje, por eso se proyecta paralela a la Avda. Joan Bolufer, arrancando en la Plaza
Andrés Piles hasta llegar al río Júcar.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
26
Para los colectores principales, se proyectan apoyándose en el nuevo
viario, conectándose previamente a la entrada al nuevo Emisario submarino, el cual
será traslado y construido de nuevo con su caseta y obras de fábrica.
El resto de las tuberías se proyectan de forma ramificada, a modo de
escalones con lo que se van incorporando a los colectores generales de forma
escalonada, aumentando éstos su diámetro en función de las aportaciones de los
distintos ramales.
Debido al ancho de las calles mínimo de 25 m, y con el fin de evitar
excesivas longitudes de acometidas domiciliarias, se proponen dos tuberías en
paralelo una por cada lado de la calle, ubicadas en la zona de aparcamiento, lo cual
hace más operativo el sistema.
5.6.2.- CAUDALES.
Para la determinación de los caudales fluyentes de la red de drenaje de
pluviales, se ha hecho en base a la superficie de la cuenca propia y a la que le viene
de la montaña exterior al Sector, que se concentra en la Plaza Andrés Piles, con las
intensidades de lluvia determinadas por el método racional, según las pluviómetros de
Sueca y Mareny de San Lorenzo, adoptando un periodo de retorno de 500 años para
la canalización de la Acequia dels Angels y de 100 años para el interior del Sector por
seguridad, dada la importancia de la urbanización, aunque debería adoptarse 25 años
que sería el teóricamente aplicable, según normativa, al no haber barrancos.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
27
5.6.3.- PENDIENTES.
La determinación de las pendientes se ha hecho en base a la
configuración de viario, para los colectores principales en función de las rasantes que
tenían los colectores a los que sustituyen, pero con el condicionante de obtener una
velocidad interior de tubería mayor de 0,60 m/seg para evitar sedimentaciones.
Para la acequia dels Angels, por la cota de vertido máxima impuesta por
la Consellería de Infraestructuras con una z = + 0,60 para coronación de canalización
tomada respecto a una base topográfica marcada, con velocidad en interior de
canalización mayor de 0,60 m/seg para evitar sedimentaciones.
5.6.4.- DIÁMETROS .
En base a los caudales fluyentes y a las pendientes establecidas, se
determinan las secciones de las canalizaciones proyectadas, utilizando los materiales
más adecuados en cada caso, que tengan una menor rugosidad y garanticen la
estanqueidad de las canalizaciones.
Para la canalización de la acequia dels Angels, hemos adoptado
secciones prefabricadas tipo marco de hormigón, que en función del caudal generado
y de la pendiente disponible, ya que el punto de vertido al río viene condicionado por la
Consellería de Infraestructuras y transportes, se obtiene una sección compuesta por 2
marcos de 2,00 x 1,50 m cada uno.
Para la canalización de los colectores principales, hemos adoptado
tuberías de poliester reforzado con fibra de vidrio de diámetros 1500 mm y 1400 mm.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
28
Las tuberías interiores se han distribuido de forma ramificada por
ramales cortos e independientes que conecten con los elementos principales de
drenaje, con dimensiones de 500 mm, 600 mm, 800 mm, 1000 mm y 1200 mm.
5.6.5.- MATERIALES.
En cuanto a materiales, se proyectan tuberías interiores de PVC
corrugado con junta estanca para una presión interior de 8 KN/cm2.
Colectores principales de poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Acequia dels Angels con marcos prefabricados de hormigón armado.
5.6.6.- OBRAS DE FABRICA.
A lo largo de las tuberías y coincidiendo con cambios de alineación, o
entronques de acometidas domiciliarias, se ubicarán pozos de registro para limpieza y
mantenimiento de las instalaciones, siendo la distancia entre ellos inferior a 50,00 , así
mismo se ubicarán los imbornales y las acometidas domiciliarias.
Se ubicarán imbornales de captación de pluviales en los puntos
adecuados del viario, siendo las tuberías de conexión a la general de PVC de 250 mm,
recubierta de hormigón HM-20, con arqueta y marco y rejilla tipo de 50x30 cm. Así
mismo se ubicarán imbornales en las salidas de los viales peatonales de las mismas
características que los anteriores.
Se proyectan las acometidas domiciliarias a base de tubería de PVC de
250 mm, recubierta de hormigón HM-20 y arqueta tipo de hormigón 40 x 40 cm.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
29
Los pozos de registro serán de hormigón en masa tipo A, con marco y
tapa de fundición de 60 cm, tipo aigües de Cullera para tráfico pesado de 40 T, con
dispositivo antirrobo.
Las arquetas de registro serán de fábrica de ladrillo panal enlucido de
40 x 40 cm con fondo de hormigón en masa HM-20, y marco y tapa de fundición tipo
aigües de Cullera.
5.6.7.- DESBASTE EN ACEQUIA DELS ANGELS.
Para evitar un vertido directo al río de los pluviales, se colocará un
desbaste previo a los efectos de separar los sólidos y los primeros arrastres.
Este desbaste se colocará sobre las canalizaciones y se arropará
mediante una caseta apropiada al uso, en la que se colocarán todos los mecanismos
necesarios para su funcionamiento automático, rejillas desbaste, peines de recogida,
compactadotes residuos, cinta transportadora y contenedores, listos para su recogida
en camión. Se dotará de energía eléctrica a la caseta.
Todo el recinto se vallará para preservarlo del público, y por seguridad.
5.6.8.- ESTACION DE BOMBEO EMISARIO SUBMARINO.
El actual grupo de bombeo del emisario submarino no es compatible
con la ordenación del Plan Parcial, por lo que es necesario proceder a su traslado a
una zona compatible, que se ha situado junto al límite del Sector en el paseo del río.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
30
Se proyecta una nueva estación de bombeo de dimensiones similares a
las existentes y con los mismos mecanismos y automatismos de funcionamiento. Una
parte es la estación de bombeo como tal en la que se ubicarán las 4 bombas y sus
mecanismos, así como los colectores de conexión con el emisario de 700 mm actual, y
otra es la cámara de desbaste en la que se colocarán todos los mecanismos
necesarios para su funcionamiento automático, rejillas desbaste, peines de recogida,
compactadotes residuos, cinta transportadora y contenedores, listos para su recogida
en camión.
Debido a la potencia de funcionamiento es necesario la colocación de
un centro de transformación de 400 KVA de tipo abonado, ya que en la actualidad
existe uno así.
En caso de fallo de energía eléctrica, es necesario la colocación de un
grupo electrógeno sustitutivo que en la actualidad no existe, el cual estará albergado
en el interior de una caseta anexa, formando todo un conjunto armónico.
Todo el recinto se vallará para preservarlo del público, y por seguridad.
5.7.- RED DE AGUA POTABLE.
5.7.1.- DISEÑO DE LA RED.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
31
Se proyecta una acometida exterior al Sector, que cruzará por el nuevo
puente de la Vega hasta llegar a la glorieta entre la Avda Joan Bolufer y la C/ La Bega,
donde conectará con el Sector.
Desde ese punto se plantea una red mallada, con un anillo perimetral de
gran diámetro de 400 mm, excepto en la Avda Joan Bolufer que es de 500 mm hasta
la conexión con la red existente de 500 mm de la Plaza Andrés Piles y con arteriales
de formación de cuatro sectores interiores de 300 mm de diámetro y los ramales de
distribución de 200 mm de diámetro único, este sistema es para que funcione mejor la
red se proteja mejor contra las pérdidas de carga, máxime cuando se trata de una
impulsión directa desde los pozos.
Toda la red dispone de sus correspondientes elementos de maniobra y
funcionamiento tales como, válvulas de sectorización, hidrantes, bocas de baldeo,
acometidas domiciliarias, desagües de fondo y demás elementos para su buen
funcionamiento.
5.7.2.- CAUDALES.
Las premisas de cálculo para determinar los caudales necesarios y
posteriormente los diámetros de las tuberías de distribución de agua potable, se han
estudiado en base al número de habitantes previsto, en función del número de
viviendas con una dotación de 300 l/hab/día, más los hoteles, equipamientos públicos,
riego, dotaciones de incendio, etc, transformados a habitantes equivalentes con sus
correspondientes factores de punta de consumo, 2,40 , ya que en esa zona se ha de
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
32
tener en cuenta que no habrá regulación por depósito, por lo tanto se han de
dimensionar las tuberías para el caudal punta.
5.7.3.- PENDIENTES.
Las tuberías se ceñirán en sus pendientes al viario proyectado, con el
fin de optimizar los movimientos de tierras.
5.7.4.- DIÁMETROS .
En función de la demanda de caudal, y de las velocidades adecuadas
entre 1,00 y 1,50 m/seg, se dimensionan los diámetros de las tuberías.
La tubería de anillo perimetral será de 500 mm y 400 mm, las tuberías
de formación de sectores serán de 300 mm, y las tuberías de distribución interior serán
de 200 mm, dada la gran cantidad de edificios proyectados por manzanas.
5.7.5.- MATERIALES.
Todas las tuberías serán de fundición dúctil cumpliendo la norma ISO
2531 con campana de anillo elastomérico.
Las válvulas serán de eje acero inoxidable, y cuerpo de fundición según
calidad de Aigües de Cullera.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
33
Los hidrantes serán de fundición, y de 80 mm de diámetro interior, con
sus elementos de cierre y funcionamiento, y serán del tipo establecido por Aigües de
Cullera.
5.7.6.- ACOMETIDAS DOMICILIARIAS.
Por cada parcela se ejecutarán tres tipos de acometidas domiciliarias,
una para el consumo humano, otra para la piscina y otra para incendio, dado que se
las edificaciones serán torres de hasta 25 plantas.
Las acometidas serán de 60 mm para las piscinas, de 80 mm para el
consumo humano y de 100 mm para caso de incendio.
Las acometidas domiciliarias se ejecutarán con tubería de polietileno de
alta densidad, con válvula de compuerta, alojándose en arquetas de ladrillo panal
enlucido de 40 x 40 cm con marco y tapa de fundición tipo Aigües de Cullera.
5.7.7.- OBRAS DE FABRICA.
Todos los elementos de maniobra de la tuberías se alojarán en pozos
de registro de hormigón en masa HM-20, tipo A con marco y tapa de fundición de 60
cm de diámetro tipo aigües de Cullera.
5.8.- RED DE RIEGO.
Se proyecta una red de riego independiente de la red de agua potable,
que estará conectada a ésta, para atender al riego de las zonas verdes de tamaño
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
34
medio y grande, así como para atender el riego de los alcorques, situados en la
mayoría de las calles, la mayor parte de la red se tratará mediante riego por goteo,
para economizar agua, dejándose para aspersión muy pocas zonas que tienen
césped.
5.8.1.- RIEGO POR ASPERSIÓN.
Es el minoritario dado el criterio de ahorro de agua establecido en el
diseño de la urbanización.
La red de riego por aspersión, se divide en una serie de sectores
autónomos, conectados a las diferentes mallas de la red de suministro de agua
potable, con el fin de cubrir todas las necesidades de todo el Sector Vega Puerto, las
tubería se unifican en diámetro y tipología para todos los sectores, siendo de
polietileno de 63 mm, en las que se ubicarán los aspersores y difusores necesarios
para que se puedan regar automáticamente dichas zonas verdes.
Cada sector del riego por aspersión dispondrá de un cuadro de mando
automatizado con temporizador, así como su toma de energía eléctrica y hornacina de
ubicación, para periódicamente proceder al riego de las zonas a atender.
Los aspersores y difusores serán de latón emergente sectorial de ¾”, de
marca reconocida en el mercado, con un alcance de 7,00 a 11,00 m.
Las válvulas serán de eje acero inoxidable, y cuerpo de fundición según
calidad de Aigües de Cullera, y se alojarán en arquetas de registro de hormigón en
masa HM-20 de 40 x 40 cm, con marco y tapa de fundición tipo aigües de Cullera.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
35
5.8.2.- RIEGO POR GOTEO.
La
red
de
riego
por
goteo,
se
plantea
de
forma
sectorial
independientemente entre sí, de acuerdo con los sectores a cubrir, tomando
independientemente de la red de suministro de agua potable.
Se unifican las tuberías en diámetro y tipología para todos los sectores,
siendo de polietileno de 20 mm, en las que se ubicarán los goteros y difusores
necesarios para que se puedan regar automáticamente dichas zonas verdes.
Cada sector del riego por goteo dispondrá de un cuadro de mando
automatizado con temporizador, así como su toma de energía eléctrica y hornacina de
ubicación, para periódicamente proceder al riego de las zonas a atender.
Para que las tuberías de riego por goteo tengan una continuidad, entre
alcorque y alcorque, se dispondrá de un tubo de PVC de 90 mm recubierto con
hormigón en masa HM-20, de dimensiones 0,25 x 0,25 m, por el que pasará la tubería
de riego, pudiendo reponerse en caso de avería.
5.9 .- RED DE MEDIA TENSION.
5.9.1.- PREMISAS DISEÑO.
En función del número de viviendas, de las superficies de los locales
comerciales, de las superficies de los hoteles, de las necesidades de los
equipamientos públicos previstos, y de las necesidades de alumbrado público y demás
servicios,
Puerto deportivo, Puerto pesquero, Emisario Submarino, calculados de
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
36
acuerdo
con
el
Reglamento
Electrotécnico
de
Baja
Tensión,
Instrucciones
Complementarias y Reglamento de Acometidas Eléctricas, es necesaria una potencia
que no es posible suministrala desde los sectores colindantes, por lo que hay que
suministrala desde otro punto.
Se ha vuelto a solicitar informe a Iberdrola respecto al punto de
suministro en fecha 7 de Abril de 2008, que ha contestado el 6 de Octubre de 2008.
No obstante si tenemos en cuenta los informes existentes, el primero de 16 Junio de
2004, en el que se indicaba que el punto de suministro era la actual Subestación de
Cullera, ubicada en la RENFE, el segundo se indicaba que el punto de suministro era
la nueva Subestación a construir en una zona cercana que también suministraría al
Marenyet y Brosquil y cuya acometida vendrá desde Alcira, confirmado por el nuevo
Informe de 6 de Octubre 2008, y que el punto de suministro será la nueva Subestación
del Brosquil, por lo que se plantea una acometida exterior al Sector desde la nueva
Subestación que llegará al mismo con 4 líneas de 400 mm2 Al, las cuales alimentarán
a sendos Centros de Reparto ubicados en el interior del Sector, que a su vez estarán
unidos entre sí.
La potencia demandada se ha calculado en base a una potencia por
vivienda de 9,2 Kw (aire acondicionado), de comerciales y hoteleros a base de 0,10
Kw/m2 techo, todo ello con un factor de simultaneidad de 0,4. Para lo cual, según el
número de viviendas previsto, la superficie de terciario , servicios y demás
infraestructuras, es necesaria una potencia de 91.639,68 Kw.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
37
5.9.2.- CENTROS DE TRANSFORMACION.
A partir de los 4 centros de transformación de recepción y reparto de la
acometida eléctrica exterior, se plantea una distribución de centros de transformación
normalizados, con un máximo de potencia de 630+630 KVA, en concreto resultan 46
Centros de Transformación, además de 6 Centros de Transformación para abonado,
uno para cada puerto y otro para el emisario submarino y 4 para equipamientos
públicos.
El concepto de diseño de la red, dada la configuración de parcelas y su
alta edificabilidad con una torre por parcela, es la de asignar un Centro de
Transformación por parcela con reserva de potencia, esto tiene la ventaja de no
ejecutar los CT durante la urbanización sino adaptarse al ritmo de construcción de las
parcelas, con el fin de que cada parcela se lo adapte a sus características
arquitectónicas, y que no exista dependencia de parcelas entre si a la hora de
construir por causa de la energía eléctrica, si bien su coste está contemplado en los
costes de urbanización a los efectos de no generar disputas entre parcelas.
La ubicación de los centros de transformación se hará de forma que
queden compensadas los suministros a los distintos sectores en los que se ha dividido
el suministro de energía eléctrica, y además se procurará que formen un anillo entre
sí, en este caso además forman dos anillos independientes y conectados a su vez, con
el fin de que en caso de averías no quede interrumpido todo el servicio, y existan más
posibilidades de dar el suministro eléctrico a una misma zona, así mismo se ha
buscado el trazado más corto para la línea subterránea de media tensión que une a
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
38
todos los centros de transformación, también se tendrá en cuenta su ubicación en
función de que las posteriores líneas de baja tensión, a los efectos de no
sobredimensionar en exceso los cables de dichas líneas.
Dichos centros de transformación se ubicarán dentro de parcelas
privadas que se cederán posteriormente a Iberdrola S.A, y se alojarán en casetas
prefabricadas de hormigón normalizadas, con un vallado exterior con puerta a base de
malla de acero galvanizado, sobre zapata de hormigón en masa HM-20.
5.9.3.- LINEAS SUBTERRANEAS DE MEDIA TENSION.
La interconexión en forma de anillo de los distintos centros de
transformación, se proyecta mediante líneas subterráneas de media tensión
apoyándose en los viales proyectados, dichas línea subterráneas serán de 20 KV y
estará compuesta por cable trifásico con conductores tipo RHV 12/20 Kv de Aluminio
de 240 mm2, aislado con polietileno reticulado y pantalla de corona de 16 mm2
formada por hilos de cobre y cubierta de policloruro de vinilo, todo ello en función de la
potencia a transportar.
La acometida exterior procedente de la ST del Brosquil conectará con el
interior de la urbanización con los 4 Centros de Reparto, mediante
líneas
subterráneas serán de 20 KV y estará compuesta por cable trifásico con conductores
tipo RHV 12/20 Kv de Aluminio de 400 mm2, aislado con polietileno reticulado y
pantalla de corona de 16 mm2 formada por hilos de cobre y cubierta de policloruro de
vinilo, todo ello en función de la potencia a transportar.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
39
Las canalizaciones que alojarán dichas líneas de media tensión se
efectuarán de acuerdo con la normativa de Iberdrola S.A. a los efectos, es decir con
secciones variables en aceras y en calzadas, recubriéndose los cables con arena
muerta y colocando un testigo de placa de PVC normalizada y cinta de atención cable,
estando protegidos en calzadas por 3 tuberías de PVC de 160 mm o de 200 mm en
función del cable, recubiertas con hormigón HM-15, rellenándose el resto de la zanja
con zahorras artificiales compactadas hasta asiento de pavimento,.
5.10.- RED ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN.
5.10.1.- PREMISAS DE DISEÑO.
La ventaja del diseño de la red de media tensión es que minimiza la red
de baja tensión pues prácticamente la baja tensión de cada edificio saldrá desde su
propio centro de transformación. Para dar aun más flexibilidad al sistema, se proyecta
una canalización entubada con 6 tubos de PVC de 160 mm perimetral a las parcelas,
para que en un futuro se puedan colocar los cables de baja tensión definitivos, cuando
se construyan los edificios, determinando en ese momento la posición exacta de las
hornacinas y cuadros de baja tensión, evitando así la nueva apertura de zanjas
cuando la urbanización ya esté acabada, siendo este último aspecto financiado por
cada propietario.
No obstante es necesario ejecutar las líneas de baja tensión que han de
suministrar energía a las parcelas donde se ubican los Equipamientos, así como a los
servicios de alumbrado público y al aparcamiento subterráneo. Además se estima
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
40
conveniente ejecutar las líneas de baja tensión para los auxiliares de obra necesarios
para la construcción futura de los edificios, evitando posteriores aperturas de zanjas,
cuando la urbanización esté acabada.
Para ello es necesario construir los 4 Centros de Reparto y 1 Centro de
transformación CT50, que se ubica en parcela de equipamiento, desde los que partirán
todas las líneas subterráneas de baja tensión anteriormente descritas.
5.10.2.- LINEAS SUBTERRANEAS DE BAJA TENSION.
Todas las líneas subterráneas de baja tensión están sensiblemente
equilibradas de potencia y de longitud, por lo que de acuerdo a la potencia a
transportar y con una caída de tensión máxima del 5 % , de acuerdo con las
especificaciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Instrucciones
Complementarias y Reglamento de Acometidas Eléctricas, adoptaremos líneas
subterráneas compuestas por cables (3x240 mm2 de Al + 1x95 mm2 de Cu).
Las canalizaciones se efectuarán de acuerdo con la normativa de
Iberdrola S.A. de 2006, se alojarán en zanjas tipo de dimensiones especificadas en
los planos, irán recubiertas con arena, colocación de placa PVC atención cable, cinta
de atención cable y relleno y compactación con zahorras artificiales compactadas. En
calzada se colocarán tres tubos de PVC de 160 mm de diámetro recubiertos con
hormigón HM-15 con los mismos testigos de referencia de cable eléctrico.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
41
5.11.- RED ALUMBRADO PUBLICO.
5.11.1.- PREMISAS DE DISEÑO.
Se proyecta la red de alumbrado público dimensionada en función de
los anchos de los viales y zonas peatonales, para garantizar la iluminación establecida
según el Real Decreto 1890/2008 por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia
energética, con 25 lux de iluminación para calzadas de tráfico rodado y de 15 lux para
calles peatonales con factor de uniformidad entre 0,4 y 0,7, según zonas.
Dada la gran extensión del Sector Vega-Puerto, la red de alumbrado
público se ha dividido en varios 7 sectores independientes entre sí, de modo que se
facilite la distribución de alumbrado público con unos costes razonables, y no se
encarezcan las líneas repartidoras debido a la gran longitud de las mismas, y el
dimensionamiento excesivo de las secciones de los cables por caída de tensión.
En función del ancho de las calles se adoptarán las distribuciones de
báculos y altura de los mismos para garantizar la iluminación exigida.
Para los viales de tráfico rodado debido a la anchura de los mismos con
35,00 m en el bulevar y 25,00 m en el resto se adoptará una distribución pareada con
una altura de báculo de 9 m, siendo la potencia del punto de luz de 150 w, con
iluminación de las aceras mediante un punto de luz integrado en el báculo anterior
situado de 4,5 m de altura con una potencia de 100 w. En el caso del bulevar, además
en el seto central se proyecta una red pareada mediante punto de luz de columna de
4,50 m de altura y 100 w de potencia.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
42
Para las zonas verdes y viales peatonales, se plantean varias
distribuciones, en general pareada en los peatonales prolongación de los viales
rodados, y unilaterales en el resto de viales peatonales y zonas verdes irregulares. Las
alturas de los báculos serán de 9,00 m con una potencia de luz de 150 w.
En la Avda Joan Bolufer, al estar ejecutada la parte de enfrente de la
urbanización, se mantendrá la distribución y tipología de los puntos de luz existentes
en la otra parte de la calle, para darle uniformidad de diseño a la misma.
En las zonas peatonales de mayor superficie se dispondrán de balizas
luminosas de 1,00 m de altura, que complementan el alumbrado principal y que le da
un aire mas tranquilo y peatonal.
En cuanto a los circuitos de las líneas eléctricas, adoptaremos el
modelo municipal consistente en doble circuito y reductor de flujo en cabecera.
Las lámparas serán de vapor de sodio, en consonancia con la política
de alumbrado del Ayuntamiento.
5.11.2.- CUADROS DE MANIOBRA.
En las cabeceras de los 7 sectores en que se divide la red de
alumbrado público, se procederá a la colocación un cuadro de maniobra, que se
montarán sobre armarios himel o similar de 1,50 x 1,50 x 0,30 m, capaz para los 8
circuitos que partirán de él, con todos los elementos necesarios para su
funcionamiento y protección, dichos cuadros de maniobra se ubicarán lo más cerca
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
43
posible de uno de los Centros de Transformación proyectados, de modo que la
acometida eléctrica de baja tensión tenga una longitud corta.
En cada cuadro general se colocará en cabecera del mismo un reductor
de flujo que será estático y de marca reconocida en el mercado, Salicru, Metron etc,,
que actúe sobre los distintos circuitos que parten de cuadro de maniobra, que en este
caso se proyectan en número máximo de 8, en función de las longitudes y potencia de
los mismos, con el fin de obtener un buen diseño de líneas repartidoras y una
suficiente partición a los efectos de su posterior mantenimiento, todo ello para tener
garantizada la mayor iluminación en caso de fallo de algún circuito.
5.11.3.- LUMINARIAS.
Las luminarias serán de carcasa de fundición de aluminio inyectado y
cierre de vidrio, todas ellas serán de marca garantizada y de reconocido prestigio en
el mercado, adecuándose a los modelos que el Ayuntamiento tiene en funcionamiento,
para simplificar el posterior mantenimiento por parte de los servicios municipales.
5.11.4.- LAMPARAS.
Las lámparas de los báculos y columnas serán de vapor de sodio de
alta presión (VAPS), de 150 w y 100 w, y de 70 w para las balizas, serán de marca
garantizada y de reconocido prestigio en el mercado.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
44
5.11.5.- BACULOS Y COLUMNAS.
Los báculos y columnas serán de acero tratado pintado, excepto en la
Avda Joan Bolufer que serán de polímeros reforzados con fibra de vidrio, ambos
cumplirán la norma UNE-EN 40-7, con portezuela de registro, pasador interior de
seguridad y llave triangular. Los pernos de las placas de anclaje también serán
galvanizados, a los efectos de evitar su deterioro y oxidación por el tiempo.
Los báculos y columnas irán numerados mediante el pintado de un
número de identificación, para saber el número y el circuito al que pertenecen con el
fin de facilitar la posterior conservación.
5.11.6.- CAJAS DERIVACIÓN.
En el interior de cada báculo o columna se ubicarán las cajas de
protección que serán tipo Claved o similar, estanco, con 2 bornes de entrada y salida
de fase y 2 bornes de entrada y salida de neutro, así como los correspondientes
portafusibles, dichas cajas se montarán con suficiente cableado, para permitir su
inspección y mantenimiento posterior sacándolas incluso del interior del báculo o
columna.
5.11.7.- TOMAS DE TIERRA.
En cada báculo o columna se instalará dentro de una arqueta, una toma
de tierra con cable de cobre desnudo 35 mm2 de sección y piqueta de cobre de 2,00
m de longitud, y además para garantizar la toma de tierra, se tenderá un cable
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
45
desnudo de 35 mm2 de sección a lo largo de todas las canalizaciones, que conecte
todas las tomas de tierra de los puntos de luz, consiguiéndose una toma de tierra
continua a los largo de las instalaciones.
5.11.8.- LINEAS REPARTIDORAS.
Desde los cuadros generales partirán todas las líneas repartidores
formando los circuitos de distribución independientes que serán entre sí, en un número
máximo de 8, para alimentar a cada sector, tanto a los viales como a las zonas
peatonales y verdes, estas líneas repartidoras se apoyarán en las aceras del viario
proyectado, a las que conectarán los puntos de luz proyectados, los cuales como
hemos descrito anteriormente tendrán unas características adecuadas a la tipología de
viario y uso de la urbanización.
Las líneas repartidoras estarán formadas por cables de cobre de 6, 10,
y 16 mm2 recubiertos de pvc para una tensión de 1000 v, todo ello de acuerdo con
que la caída de tensión final en cualquier tramo sea inferior al 3 % de la tensión inicial.
Todos los materiales empleados serán de calidad garantizada y de
acuerdo a la normativa específica de cada tipología.
5.11.9.- OBRA CIVIL ALUMBRADO.
Los cuadros generales se ubicarán junto con el equipo de medida,
dentro de una hornacina de dimensiones 1,80 x 2,10 x 0,60 m de fábrica ladrillo panal,
enlucido y pintado, sobre peana de hormigón en masa HM-20 de 0,40 m de altura, con
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
46
techo a base de bardos y teja curva con impermeabilización del mismo, y puertas
metálicas galvanizadas autoventiladas y pintadas.
Las canalizaciones se efectuarán con dos tuberías de PVC de 90 mm
rígido, recubiertas con hormigón en masa HM-20, con profundidades de 0,50 m en
aceras y 0,80 m en calzadas, siguiendo la normativa municipal.
Dichas canalizaciones se conectarán entre sí y a los puntos de luz
mediante arquetas de registro de hormigón en masa HM-20 de 40 x 40 cm con marco
y tapa de fundición con anagrama relativo a la instalación, dichas arquetas tendrán un
fondo de ladrillo de panal para servir de escorrentía y éste estará al menos 0,10 m
más bajo que las tuberías de PVC, las cuales se sellarán una vez colocadas las líneas
repartidoras, con el fin de evitar la entrada de roedores, que acaban haciendo
cortocircuitos.
5.12.- RED DE TELEFONIA.
5.12.1.- PREMISAS DE DISEÑO.
Dado la gran demanda que se generará es necesario efectuar una
acometida exterior al Sector, que en este caso se puede facilitar desde el sector
colindante de la Vega-Oeste, dicha acometida está compuesta por 8 tubos de PVC de
125 mm. También está prevista otra acometida exterior desde la Avda. Enrique Chulio
mediante 6 tubos de PVC de 110 mm, que al ejecutar la red interior del Sector servirá
para cerrar circuito entre ambas acometidas.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
47
Se proyecta una red de distribución interior para dotar de servicio
telefónico a todas las parcelas además de los servicios de banda ancha para internet
de alta velocidad, dicha distribución se efectuará en forma de anillo sectorizado entre
sí con el fin de mejorar la calidad del servicio. La nueva red de telefonía se plantea
según los criterios de la compañía suministradora, estando compuesta por
canalizaciones generales y canalizaciones de distribución a las parcelas resultantes.
Las canalizaciones se efectuarán de acuerdo con la normativa de CTNE a los efectos.
5.12.2.- CANALIZACIONES.
El trazado de dicha red arterial está compuesto por 6 tubos PVC de 110
mm, y la red interior que será mallada tendrá una sección de 4 tubos de PVC de 110
mm, y 4 tubos de PVC de 63 mm en los bordes.
Dichas canalizaciones irán recubiertas de hormigón en masa HM-20
formando un prisma, de dimensiones variables en función de los tubos de la
canalización. Las canalizaciones interiores serán de dimensiones 0,40 y 0,30 m de
anchura, por 0,70 m de profundidad, irán ubicadas en las aceras.
5.12.3.- OBRAS DE FABRICA.
En la red interior de distribución y en la red perimetral, se proyectan una
serie de cámaras de registro tipo, y armarios tipo J para la red de banda ancha de alta
velocidad por Internet, asi como arquetas tipo D y H, ubicadas en las esquinas de las
manzanas, de las que partirán las canalizaciones secundarias que serán con 4
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
48
conductos de PVC de 63 mm, ubicándose en su recorrido, en función del número de
abonados, arquetas tipo H, con sus armarios de distribución, desde las que saldrán las
líneas de reparto y distribución a cada parcela, compuestas por 2 conductos de PVC
de 63 mm, junto a cada parcela se ubicarán las arquetas tipo M, que serán las de
abonado.
Se proyectan un número de arquetas M, en función de los zaguanes
previstos para los edificios a construir,.
Las cámaras de registro serán prefabricadas tipo telefónica, de 2,50 x
1,50 m, de hormigón armado HA-25, con marco y tapa de fundición de 90 cm de
diámetro, con anagrama tipo telefónica.
Las arquetas tipo D serán de hormigón armado HA-25, de 1,10 x 1,20 m
con marco y tapa de hormigón con anagrama de Telefónica, pudiendo ser
prefabricadas.
Las arquetas H serán de hormigón armado HA-25, de 0,90 x 1,10 m,
con marco y tapa de hormigón con anagrama de Telefónica, pudiendo ser
prefabricadas.
Las arquetas tipo M, serán de fábrica de ladrillo panal enlucido de 40 x
40 cm , con marco y tapa de fundición y anagrama específico, pudiendo ser
prefabricadas.
Los armarios de distribución serán normalizados de la CTNE, y se
ubicarán en pedestales de hormigón HM-20 en acera, ubicándose junto a arquetas tipo
H desde las que saldrán las líneas de reparto y distribución.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
49
Los armarios de distribución tipo J serán normalizados de la CTNE, y se
ubicarán en pedestales de hormigón HM-20 en acera, ubicándose junto a arquetas tipo
D desde las que saldrán las líneas de reparto y distribución.
5.13.- RECOGIDA NEUMATICA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
Dada la importancia del Sector Vega-Puerto en el ámbito municipal, ya
que se va a tratar de realizar una urbanización moderna con la mayor parte de las
infraestructuras urbanas en su versión más actual, ello implica la implantación del
sistema de recogida de residuos sólidos por vía neumática, que se está implantando
actualmente en muchas ciudades del país, por las grandes ventajas que tiene.
Esta opción, frente al sistema tradicional de recogida de R.U.,
proporciona mejoras higiénicas y medio ambientales que repercuten directamente
sobre el nivel de la calidad de vida de los ciudadanos, ofreciendo una alternativa
perfectamente integrada paisajística y urbanísticamente, y permitiendo además,
optimizar el proceso de recogida selectiva.
El Sistema de Recogida Automatizada de R.U. comprende tres
acciones fundamentales, las cuales llevan implícitas instalaciones y elementos
urbanísticos asociados:
Introducción de la basura, a cualquier hora, por parte del usuario en
compuertas de vertido situadas en la calle.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
50
Transporte de dichos residuos mediante una potente corriente de aire, a
través de la red general que discurre bajo el suelo, y que conecta los puntos
de vertido con el lugar de recepción de los residuos.
Recepción de los residuos en la central de recogida de basuras en
contenedores
herméticamente
cerrados,
donde
se
produce
una
compactación de la basura y posterior traslado al lugar de eliminación
mediante camiones con una frecuencia estipulada.
Las obras civiles necesarias para la ejecución de la red de tuberías se
encuadrarán dentro de las obras generales y se detallarán en el proyecto
específico.
Tal como se ha comentado el sistema de recogida automatizada, facilita
la recogida selectiva de diferentes fracciones de acuerdo con el Plan Nacional de
residuos urbanos. Particularizando para esta área, los residuos según la normativa
vigente en la Comunidad Valenciana, han de separarse en origen en 5 fracciones las
cuales han de ser: Papel, vidrio, orgánica, envases y resto.
Este planteamiento permitirá la recepción de los residuos procedentes
de las fracciones envases, orgánica y resto (2 Fracciones), utilizándose para las otras
fracciones el sistema de contenedores enterrados que describiremos en el apartado
posterior.
Existe la posibilidad de adaptar las bocas de carga al propio edificio, con
lo que se selecciona desde los rellanos de los mismos la tipología de residuos,
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
51
confeccionando de seta forma un sistema muy limpio y libre de olores, que es el
adecuado para este tipo de urbanización moderna.
Este sistema simplemente se esboza en el presente proyecto, dada la
idiosincrasia del mismo se desarrollará en un proyecto específico posteriormente.
5.14.- CONTENEDORES RESIDUOS.
Dada la importancia de la urbanización, y en base a los criterios de
modernidad se adopta la solución de enterramiento de todos los contenedores de
residuos sólidos, que son de 2 tipos, papel y cartón, y de vidrio, quedando solo a la
vista las bocas de carga que son decorativas e integradas en el mobiliario urbano.
Para su dimensionamiento, hemos tenido en cuenta su capacidad
individual, y en base a las viviendas a abastecer, obtenemos su número. Así pues para
la basura hemos adoptado una dotación de 1,1 Kg/hab/día, con una densidad de 0,15
Kg/l, sin tener en cuenta ningún factor de simultaneidad. Para el cartón y vidrio, hemos
adoptado el criterio de la experiencia municipal en base al número de viviendas.
La ubicación de los contenedores se hará lo más próximo posible del
lugar de generación de residuos sólidos, de forma que sean operativos y no molesten
al tráfico rodado ni a los peatones, ubicándose preferentemente en las esquinas de las
calles, y dado que son subterráneos serán compatibles con el resto de las
infraestructuras urbanas a ejecutar.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
52
Los contenedores de los dos tipos de residuos sólidos, serán
normalizados, según los que está usando el Ayuntamiento, a los efectos de mantener
y optimizar la explotación de los distintos servicios de recogida de residuos sólidos.
Los cierres de los contenedores subterráneos serán de tipo hidráulico
ya que los camiones de recogida están adaptados a este sistema, no obstante si el
Ayuntamiento decide cambiar su sistema a eléctrico previa adaptación de los
camiones, no habrá ningún problema dado que está prevista la ejecución de una
acometida eléctrica a los contenedores para activar las bombas de baldeo y limpieza
del interior de los contenedores, con el fin de evitar hacerlo manualmente y
automatizar al máximo el servicio.
5.15.- APARCAMIENTO SUBTERRANEO.
Debido a la gran demanda generada de plazas de aparcamiento y al
cumplimiento de los estándares rotacionales del Plan Parcial, las plazas de
aparcamiento no caben en superficie por lo que es necesario proceder a su ubicación
bajo viario o zona verde, mediante la construcción de un aparcamiento subterráneo,
dicho aparcamiento será de carácter público.
El aparcamiento se ubica en la gran zona verde que a modo de diagonal
comunica la Plaza Andrés Piles con la zona portuaria, con una superficie de 26.125
m2.
El aparcamiento será objeto de un proyecto específico, será de una
planta y se construirá con secciones de hormigón armado, que soporten el terreno
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
53
colindante así como el techo del mismo que será toda la zona verde anteriormente
descrita, y que se denomina como SJL-2 en el Plan Parcial.
Cumplirá toda la normativa específica para este tipo de instalaciones,
que se determinará en un proyecto específico de Actividad.
2.16.- RED DE GAS.
Se plantea una posible red de gas con una empresa suministradora,
que posteriormente mediante un Convenio, procederá a la gasificación del Sector, en
el proyecto solo contemplamos los movimientos de tierras necesarios para la
instalación de las tuberías, ya que normalmente el resto de las instalaciones corren a
cargo de la empresa suministradora.
5.17.- OBRAS EXTERIORES AL SECTOR.
En documento de Homologación Modificativa del Sector Vega-Puerto,
ya se definen las acometidas de las infraestructuras necesarias para poder dotar del
servicio adecuado al Sector, ya que debido a la envergadura del mismo, no se pueden
dotar de acometidas de infraestructuras desde los Sectores colindantes.
Las acometidas exteriores al Sector Vega-Puerto son :
•
Red de abastecimiento de agua potable, que constará de una nueva
tubería de agua potable que deberá conectar los pozos que
actualmente suministran a la ciudad ubicados en Favareta, con el
Sector, dicha tubería tendrá capacidad suficiente para la demanda
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
54
que se genera, por lo que será de 600 mm de diámetro interior,
siendo de poliester reforzado con fibra de vidrio. El trazado de la
misma será se definirá en el proyecto específico y será
sensiblemente parecido al trazado de la tubería de 600 mm que
actualmente suministra a la ciudad, intentando que discurra por zona
de dominio público para evitar expropiaciones.
•
Red de suministro de energía eléctrica, deberá conectar desde el
Sector con la nueva Subestación del Brosquil situada en las
cercanías del Sector, dicha acometida está compuesta por tres
líneas subterráneas de media tensión de 400 mm2 Al. El trazado de
las líneas será por zonas de dominio público con el fin de evitar
expropiaciones.
Estas dos acometidas, tanto de agua potable como de energía eléctrica
se trataran en proyectos independientes de este proyecto de urbanización interior.
6.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.
6.1.- RED VIARIA.
6.1.1.- DISTRIBUCIÓN.
El viario proyectado se ha enumerado para una mejor identificación y
tiene las siguientes características :
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
55
-
Vial principal C/ Vega : Ancho de 35,00 m, distribuidos en dos calzadas de
6,00 m, bulevar central de 7,00 m, dos aparcamientos en batería de 4,50 m,
y dos aceras de 3,50 m.
-
Vial I, con ancho de 25,00 m, distribuidos en dos calzadas de 6,00 m, una
delimitación central de 0,50 m, aparcamientos de 2,50 m y dos aceras de
3,75 m.
-
Viales interiores (todos iguales) : Ancho de 25,00 m, distribuidos en una
calzada de 7,00 m, dos aparcamientos en batería de 5,00 m y dos aceras
de 4,00 m.
-
Viales perimetral Avda Joan Bolufer : Ancho de 15,00 m, distribuidos en una
calzada de 6,00 m, seto de 1,00 m, un aparcamiento en batería de 4,50 m y
una acera de 3,50 m.
-
Glorieta 1 , C/Vega : Diámetro exterior de 58,00 m, diámetro interior de
25,00 m, calzadas de 13,00 y aceras de 3,50 m.
-
Glorieta 2, C/ Vega : Diámetro exterior de 48,00 m, diámetro interior de
20,00 m, calzadas de 10,50 y aceras de 3,50 m.
-
Glorieta 3, Avda. Enrique Chulio : Diámetro exterior de 40,00 m, diámetro
interior de 15,00 m, calzadas de 9,00 y aceras de 3,50 m.
La distribución de los viales, sus características geométricas y
secciones tipo están especificadas en los planos correspondientes.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
56
6.1.2.- RASANTES.
Como hemos expresado en el apartado 5, las pendientes de las calles
tendrán un tratamiento muy condicionado, dado que se encuentran determinadas
prácticamente por el viario de borde existente, por el río Júcar, y por la playa, con una
topografía muy plana, lo que unido a la configuración física del Sector en forma de
trapecio de grandes dimensiones, hace prácticamente inviable el decantar las
pendientes longitudinales en un único sentido, por lo que se ha planteado un eje
partidor de pendientes a modo de cumbrera coincidente con el aparcamiento
subterráneo con lo cual se podrán generar pendientes en todas direcciones.
Se han definido unas rasantes que se amolden lo máximo al terreno
existente, siendo pendiente mínima de 0,002.
Las pendientes transversales del viario serán del 2 % en el sentido
hacia las rigolas, con el fin de recoger las aguas de lluvia en los imbornales.
La sección transversal tipo de calle, tendrá en el eje su punto de
calzada más elevado, con pendientes transversales del 2 % hacia las rigolas, que
delimitan la zona de aparcamiento, dicho aparcamiento tendrá a su vez la pendiente
transversal del 2 % hacia esa misma rigola. La delimitación del aparcamiento y de la
acera se efectuará mediante bordillo prefabricado de hormigón 20x15, dejando un
pinto de 13 cm. Las aceras a su vez tendrán una pendiente transversal del 2 % hacia
el bordillo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
57
6.1.3.- CALZADAS.
El firme de las calzadas será flexible, se ha calculado teniendo en
cuenta que el tráfico será del tipo T2, adoptando el tipo de firme 222 de la Instrucción
de Firmes, dado que el terreno natural está compuesto por arcillas y materiales de no
demasiada calidad, se colocará además una capa de rodadura fonoabsorbente.
El firme Tipo 222 tiene un espesor total de 1,20 m, y está compuesto por
las siguientes capas :
-
Capa de Explanada mejorada tipo E2, de suelo seleccionado de 50 cm de
espesor, con un CBR entre 10 y 20.
-
Capa de Zahorras naturales en formación de sub-base de 25 cm espesor.
-
Capa de Zahorras artificiales en formación de base de 25 cm espesor.
-
Riego de Imprimación.
-
Capa de Base bituminosa en caliente tipo G25 de 10 cm espesor.
-
Riego de Adherencia.
-
Capa de Aglomerado asfáltico en caliente tipo G 20 en capa binder de 6 cm
espesor.
-
Riego de Adherencia.
-
Capa de aglomerado asfáltico en caliente tipo S12 en capa rodadura de 4 cm
espesor.
-
Riego de Adherencia.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
58
-
Capa de aglomerado asfáltico en caliente fonoabsorbente tipo F10 en capa
rodadura de 3 cm espesor.
6.1.4.- ACERAS.
El pavimento de las aceras está compuesto por las siguientes capas:
-
Capa de Explanada tipo E2, suelo seleccionado de espesor variable, con un
mínimo de 30 cm.
-
Capa de zahorras artificiales compactadas de 30 cm de espesor.
-
Capa de hormigón en masa HM-20 de 0,10 m de espesor.
-
Capa de mortero de cemento M-40a (1:6), de 4 cm de espesor.
-
Baldosas de terrazo color azul de 40 x 40 de 16 pastillas, de 4 cm mínimo
de espesor.
En las entradas de los garajes se procederá al refuerzo de las aceras,
aumentando la capa base de hormigón en masa HM-20 hasta un espesor de 20 cm.
Las aceras se delimitarán de la calzada mediante bordillo prefabricado
de hormigón 15/20 cm, que se asentará sobre base de hormigón HM-20 de al menos
15 cm de espesor. En el bulevar central y en los círculos internos de las glorietas se
colocará un bordillo de hormigón a modo de barrera denominado trieff, que utiliza el
Ayuntamiento.
En los pasos de peatones se eliminarán las barreras arquitectónicas
que suponen los bordillos, y para ello se procederá al rebajado de los mismos casi al
nivel de la calzada, colocando un pavimento de baldosa de botón antideslizante.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
59
En las entradas de los garajes y siguiendo la normativa del
Ayuntamiento, se colocará un bordillo prefabricado de hormigón achaflanado de 10/30
x 20 cm, que se asentará sobre capa de hormigón en masa HM-20.
En la delimitación de las calzadas y el bordillo, se colocará una rigola de
hormigón prefabricado de 20 x 40 x 8 cm, tomada con mortero de cemento, que se
asentará sobre base de hormigón en masa HM-20, de al menos 15 cm de espesor.
En las aceras se delimitarán alcorques para plantación de árboles de
dimensiones 1,20 x 1,20 m, que se delimitarán de la misma mediante un bordillo
prefabricado de hormigón de 9/20 cm, que se tomará con mortero de cemento,
asentándose sobre capa de hormigón en masa HM-20, de al menos 15 cm de
espesor.
Todos los materiales empleados serán de calidad garantizada y
cumplirán las normativas especificas, para cada uno de los empleados.
6.2.- ZONAS PEATONALES .
Las zonas peatonales tendrán un tratamiento similar a las aceras de
los viales, si bien con un cambio del tipo de pavimento, por tanto su composición será :
-
Capa de Explanada tipo E2, suelo seleccionado de espesor variable, con un
mínimo de 30 cm.
-
Capa de zahorras artificiales compactadas de 30 cm de espesor.
-
Capa de hormigón en masa HM-20 de 0,10 m de espesor.
-
Capa de mortero de cemento M-40a (1:6) de 4 cm de espesor.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
60
-
Baldosas terrazo color de 40 x 40 cm, tipo paseo marítimo de 4 cm mínimo
de espesor.
En el interior de las zonas peatonales se delimitarán unas zonas para
tráfico rodado de mantenimiento de instalaciones, en dichas zonas se reforzará la
base de hormigón en masa HM-20 hasta un espesor total de 20 cm, delimitándose del
resto con un cambio de color.
El paseo marítimo se rematará en su frente con la playa mediante una
zona de pavimentos de madera tratada para exteriores que integre dicha zona verde
con la zona de dunas y playa colindante.
Para evitar las barreras arquitectónicas, se ejecutarán rampas con
pendiente inferior al 10 %, cuyo tratamiento exterior será a base de baldosa hidráulica
20 x 20 cm tomada con mortero M-40 a (1:6), y cuya base será de hormigón en masa
HM-20, de 20 cm de espesor, con las capas de zahorras y explanada tipo E2 previstas
para el resto de los pavimentos.
En las zonas peatonales hay previsto la colocación de alcorques para
plantación de árboles de dimensiones 1,20 x 1,20 m, así mismo hay prevista la
ejecución de pequeñas zonas verdes de formad geométricas, en ambos casos dichas
zonas se delimitarán del resto de las zonas peatonales mediante la colocación de un
bordillo prefabricado de hormigón de 9/20 cm, que se tomará con mortero de cemento,
asentándose sobre capa de hormigón en masa HM-20, de al menos 15 cm de
espesor.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
61
Todos los materiales empleados serán de calidad garantizada y
cumplirán las normativas especificas, para cada uno de los empleados.
Se dispondrá de un carril bici de 2 m de anchura, que bordea toda la
urbanización consiguiendo un circuito cerrado y que posteriormente podrá conectarse
con los que se generen en la ciudad. Dicho carril bici se apoyará en las zonas
peatonales, mediante la colocación de un slurry y pintura posterior, asi como su
señalización, que delimite perfectamente dicho carril de las aceras, sin necesidad de
colocación de bordillos delimitadores.
6.3.- ZONAS VERDES.
Se proyectan de acuerdo con el Anexo Paisajismo.
En el interior de las zonas peatonales y en las plazas, se proyectan la
construcción de jardines y zonas verdes, cuya ubicación está definida en los planos
correspondientes.
Las zonas verdes y alcorques se delimitarán del resto del pavimento
mediante la colocación de bordillos 9/20 cm, sobre capa de hormigón en masa HM-20,
su interior se rellenará con tierra procedente de la excavación, dado que son tierras de
cultivo, dejando la capa superficial de 0,30 m, que se rellenará con tierra vegetal
abonada, en las que se plantarán las especies previstas.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
62
En los alcorques se plantarán árboles de hoja perenne del tipo
especificado en el Anexo Paisajismo de acuerdo con las tipologías utilizadas por el
Ayuntamiento, en aras a unificar el mantenimiento posterior.
En las zonas verdes se plantará césped salteándose con zonas de
macizo flor en todo su conjunto, así mismo en las zonas de borde y en el interior se
plantarán palmeras, formando un conjunto armónico.
En las zonas verdes de las glorietas se plantará césped artificial, para
evitar un mantenimiento posterior en zonas de pequeño tamaño, el cual seguirá
regándose por aspersión para su limpieza y mantenimiento.
La ubicación de las Zonas verdes y sus características están definidas
en los planos correspondientes.
6.4.- MOBILIARIO URBANO.
Se efectuará de acuerdo con el Anexo Pasajismo.
En el conjunto de las aceras de la red viaria se colocarán papeleras con
poste, que serán de fundición, del tipo utilizado por el Ayuntamiento de Cullera, con el
fin de unificar su posterior mantenimiento.
En las zonas peatonales, se ubicarán papeleras con poste, distribuidas
según planos detalle, además se colocarán bancos para el descanso de los
viandantes.
En las zonas definidas en los planos como zonas de juegos, se
colocarán conjuntos de juegos para niños normalizados, compuestos por variedad de
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
63
toboganes, columpios, escaleras, pasos elevados, etc. Los elementos de juego de
niños serán de madera resistente a la intemperie, los toboganes serán de 3,00 m de
altura, los columpios serán de 3 sillas, y el elemento múltiple será de 3,00 m de altura,
estando la zona de recogida de niños debidamente protegida contra caidas, mediante
un pavimento sintético deformable.
Las papeleras serán de poste, que se anclarán a la acera mediante
dado de hormigón en masa HM-20 de 0,40 x 0,40 x 0,40 m, con el fin de garantizar su
rigidez, contra vándalos.
Los bancos se anclarán a los pavimentos, mediante dos zapatas de
hormigón en masa HM-20 de 0,40 x 0,40 x 0,60 m, con el fin de garantizar su sujeción.
Tanto los toboganes como los columpios y los elementos de juego
múltiples se anclarán mediante zapatas de hormigón en masa HM-20, de 0,50 x 0,50 x
0,50 m en número igual al de anclajes que tengan los distintos aparatos de juego.
6.5.- SEÑALIZACIÓN VIARIA.
6.5.1.- SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL.
Se procederá a la señalización horizontal de las calles mediante pintado
de pasos de cebra, carriles de circulación, flechas y símbolos, de acuerdo con la
normativa vigente.
La señalización horizontal consistirá en el pintado de las líneas de
delimitación de carriles de circulación, de aparcamientos, y de enlaces, a base de
pintura de calzada de clorocaucho reflectante de 0,10 m de espesor, siguiendo la
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
64
normativa específica establecida. Así mismo se procederá al pintado de los pasos
cebra de peatones, flechas y símbolos mediante pintura de las mismas características
y con dimensiones normalizadas.
Los pasos de peatones serán de 4,00 m de anchura formados por
bandas de 0,50 m de espesor alternativas.
Las flechas serán del tipo medio, con dimensiones de 4,10 m de
longitud. Los cedas paso serán de 3,60 m de longitud. Los símbolos serán de 1,20 m
de altura y 0,45 m de anchura, por cada letra, siendo éstas normalizadas.
La distribución de las flechas , pasos de cebra, y carriles de circulación
está especificada en el plano correspondiente.
6.5.2.- SEÑALIZACIÓN VERTICAL.
La señalización vertical, consistirá en la colocación de señales
normalizadas adecuadas a la ordenación viaria propuesta, tales como ceda paso, stop,
dirección prohibida, dirección obligatoria, pasos peatones, etc, en los lugares
especificados en los planos.
Las señales serán de aluminio reflectante de tamaño medio de 60 cm
de diámetro, que se colocarán mediante poste de acero galvanizado de 80x40 mm, de
2,40 m de altura cimentado mediante zapata de hormigón HM-20.
La distribución de las señales y su tipología está especificada en el
plano correspondiente.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
65
6.5.3.- SEMÁFOROS.
Teniendo en cuenta la importancia del tráfico que se va a generar, sobre
todo en la C/ Bega, es conveniente la ordenación de los cruces más importantes
mediante semáforos, en concreto todos los cruces de la mencionada calle, asi pues se
instalarán en sus tres glorietas y en sus cinco cruces.
Así mismo se prevé la instalación se semáforos en todos los cruces del
Bulevar central y sus conexiones con la Avda Enrique Chulio y con la Glorieta de la C/
Bega.
Así mismo será necesario la regulación mediante semáforos de la Plaza
Andrés Piles, a la que converge el Sector, que deberá estar sincronizado con la
anterior glorieta de la C/Bega.
Todos los semáforos estarán sincronizados mediante una onda verde, y
un único mando regulador, que permita una fácil integración en una regulación
informática global de la ciudad.
Los báculos metálicos de los semáforos serán de 6,00 m de altura y
3,50 m de saliente, con un espesor de 4 mm, y las columnas metálicas de los
semáforos tendrán 2,40 m de altura con un espesor de 4 mm , ambos será de chapa
galvanizada, cumpliendo la normativa específica, con portezuela de registro, pasador
interior de seguridad y llave triangular, y cumplirán lo especificado en la Norma AM-10.
En el interior de cada báculo o columna se ubicará las cajas de
protección que serán tipo Claved o similar, con 2 bornes de entrada y salida de fase y
2 bornes de entrada y salida de neutro, así como los correspondientes portafusibles.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
66
En cada báculo o columna se instalará dentro de una arqueta, una toma
de tierra con cable de cobre desnudo 35 mm2 de sección y piqueta de cobre de 2,00
m de longitud, y para garantizar la toma de tierra.
Los semáforos serán de carcasa de fundición de aluminio inyectado y
cierre de vidrio, de marca garantizada y de reconocido prestigio en el mercado.
Las lámparas serán tipo led de 50 w, de marca garantizada y de
reconocido prestigio en el mercado.
El cableado interior y exterior será del tipo manguera de 4x1,5 mm2,
recubiertos de pvc para una tensión de 1000 v, todo ello de acuerdo con que la caída
de tensión final en cualquier tramo sea inferior al 3 % de la tensión inicial.
Las canalizaciones se efectuarán con dos tuberías de PVC de 90 mm
rígido, recubiertas con hormigón, con profundidades de 0,50 m en aceras y 0,80 m en
calzadas.
Dichas canalizaciones se conectarán entre sí y a los puntos de luz
mediante arquetas de registro de hormigón 40 x 40 cm con marco y tapa de fundición
con anagrama relativo a la instalación, dichas arquetas tendrán un fondo de ladrillo de
panal para servir de escorrentía y éste estará al menos 0,10 m más bajo que las
tuberías de PVC, las cuales se sellarán una vez colocadas las líneas repartidoras.
Todos los materiales empleados serán de calidad garantizada y de
acuerdo a la normativa específica de la instalación.
La distribución de los semáforos está especificada en los planos.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
67
6.6.- RED SANEAMIENTO.
Como hemos dicho en el apartado 5, debido al anchura de las calles se
proyectan dos tuberías de saneamiento una por cada parate de la calle, para que las
acometidas no sean demasiado largas.
Se proyectan las tuberías de distribución en el interior del viario
proyectado, dichas tuberías serán de PVC corrugado de 400 mm, 500 mm y 600 mm,
en función de los caudales a transportar, cuyas longitudes y pendientes están
definidas en los planos correspondientes.
La red exterior de saneamiento exterior al Sector consiste en tramo de
tubería de PVC corrugado de 600 mm de diámetro interior, que une el punto de
concentración más bajo del Sector Vega-Puerto donde se recogen todos los vertidos
de la red interior del Sector, situado en el linde con el nuevo puente de la vega y el río
Júcar, con la Estación de Bombeo de Aguas Residuales que conduce las aguas
residuales de toda la ciudad hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales
(EDAR), ubicada en la Unidad de Ejecución UE 41/4 Vega-Oeste, junto al mismo
puente.
Las tuberías se proyectan de forma ramificada, a modo de escalones
con lo que se van incorporando a los colectores generales de forma escalonada,
aumentando éstos su diámetro en función de las aportaciones de los distintos ramales.
A lo largo de las tuberías y coincidiendo con cambios de alineación, o
entronques de acometidas domiciliarias, se ubicarán pozos de registro para limpieza y
mantenimiento de las instalaciones, siendo la distancia entre ellos inferior a 50,00 m.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
68
Se proyectan las acometidas domiciliarias a base de tubería de PVC de
250 mm, recubierta de hormigón HM-20 y arqueta tipo de fábrica de ladrillo panal de
40 x 40 cm con marco y tapa de fundición.
Las tuberías proyectadas serán PVC corrugado con junta estanca para
una presión interior de 8 KN/cm2, y se colocarán en zanjas de dimensiones adecuadas
sobre capa de arena de 0,10 m de espesor, recubriéndose con zahorras artificiales
hasta coronación de explanación.
Los pozos de registro serán de hormigón en masa tipo A, con marco y
tapa de fundición de 60 cm, tipo aigües de Cullera, con dispositivo antipánico y para
trafico pesado de 40 T.
Las arquetas de registro serán de fábrica de ladrillo panal enlucido de
40 x 40 cm con fondo de hormigón en masa HM-20, y marco y tapa de fundición tipo
aigües de Cullera.
Todos los materiales empleados serán de calidad garantizada y
cumplirán las normativas especificas sectoriales.
La distribución de las tuberías con sus diámetros se indica en los planos
correspondientes, siendo sus pendientes del entorno del 0,005, intentando ajustarse
cuando sea posible al viario proyectado, asi mismo también se indican en los planos
los elementos complementarios de la red de saneamiento, tales como pozos de
registro, acometidas domiciliarias, etc.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
69
6.7.- RED PLUVIALES Y ACEQUIAS.
6.7.1.- TUBERÍAS DE PLUVIALES.
Las tuberías se han distribuido de forma ramificada por ramales cortos e
independientes que conecten con los elementos principales de drenaje, las tuberías
son de 500 mm, 600 mm, 800 mm, 1000 mm y 1.200 mm de diámetro interior de PVC
corrugado, ubicándose en el viario proyectado por ambas partes de la calle debido al
ancho de las mismas, con pendientes mínimas para que la velocidad del agua sea
superior a 0,60 m/seg. Los colectores principales, serán de 1400 mm y 1500 mm, de
poliéster reforzado con fibra de vidrio.
La distribución de diámetros, sus longitudes y sus pendientes están
grafiadas en los planos correspondientes.
A lo largo de las tuberías y coincidiendo con cambios de alineación, o
entronques de acometidas domiciliarias, se ubicarán pozos de registro para limpieza y
mantenimiento de las instalaciones, siendo la distancia entre ellos inferior a 50,00 , así
mismo se ubicarán los imbornales y las acometidas domiciliarias.
Se ubicarán imbornales de captación de pluviales en los puntos
adecuados del viario, siendo las tuberías de conexión a la general de PVC de 250 mm,
recubierta de hormigón HM-20, con arqueta y marco y rejilla tipo de 50x30 cm.
En los encuentros con peatonales, se ubicarán imbornales de las
mismas características que los anteriores, que se conectarán a la red principal.
Se proyectan las acometidas domiciliarias a base de tubería de PVC de
250 mm, recubierta de hormigón HM-20 y arqueta tipo de hormigón 40 x 40 cm.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
70
Las tuberías proyectadas serán PVC corrugado con junta estanca para
una presión interior de 8 KN/cm2, para diámetros hasta 1200 mm, y de poliéster
reforzado con fibra de vidrio para diámetros superiores, todas las tuberías se
colocarán en zanjas de dimensiones adecuadas sobre capa de arena de 0,10 m de
espesor, recubriéndose con zahorras artificiales hasta coronación de explanación.
Los pozos de registro serán de hormigón en masa tipo A, con marco y
tapa de fundición de 60 cm, tipo aigües de Cullera para tráfico pesado de 40 T, con
dispositivo antirrobo.
Las arquetas de registro serán de fábrica de ladrillo panal enlucido de
40 x 40 cm con fondo de hormigón en masa HM-20, y marco y tapa de fundición tipo
aigües de Cullera.
Los imbornales serán de fábrica de ladrillo panal enlucido de
dimensiones variables, o de hormigón en masa HM-20, según casos, con marco y
rejilla de fundición para tráfico pesado de 40 T, con dispositivo antirrobo, siendo los de
bordillo de dimensiones 50 x 30 cm, y los transversales de 40 cm de anchura.
Todos los materiales empleados serán de calidad garantizada y
cumplirán las normativas especificas sectoriales.
La distribución de las tuberías y elementos complementarios de la red
de pluviales, así como sus características, están definidas en los planos
correspondientes.
6.7.2.- RED DE ACEQUIAS.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
71
La canalización de la acequia dels Angels, se efectuará mediante dos
cajones prefabricados de hormigón armado de 2,00 x 1,50 m.
Las canalizaciones tipo marco, que se unen entre si mediante juntas
tratadas interiormente con resinas, a los efectos de garantizar la impermeabilidad de
las mismas.
Un marco va desde la Plaza Andrés Piles hasta el vertido al río y el otro
marco va desde la glorieta de la C/Vega hasta el vertido al río, con longitudes de 550
m y 260 m respectivamente, con pendientes especificadas en planos.
Tanto los marcos prefabricados de hormigón armado como las
secciones ejecutadas in situ, tendrán unas características estructurales capaces de
resistir los esfuerzos de proyecto, en cuanto a cargas de tráfico y cobertura de tierras,
tal y como se especifica en el anejo de cálculo.
Los marcos de ubicarán en zanjas de dimensiones adecuadas,
especificadas en los planos correspondientes, sobre el fondo de la zanja se procederá
al extendido de una capa de hormigón base HM-20 de 0,15 m de espesor y anchura
en función de los marcos, que servirá para asentar los marcos, procediéndose a la
colocación de los marcos, y a su rejuntado interior. Posteriormente se procederá al
relleno de las zanjas con productos provenientes de la excavación hasta llegar al
asiento del firme, donde lo haya y sino hasta coronación de terreno natural.
En las secciones in situ, se procederá a la excavación de la zanja
necesaria para la buena ejecución de las secciones, para proceder al extendido de
una capa del hormigón de limpieza de 10 cm de espesor, para posteriormente
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
72
proceder a la ejecución de la sección in situ, mediante ferrallado de la solera y
posterior hormigonado ; ferrallado , encofrado y posterior hormigonado de los cajeros,
y encofrado , ferrallado y hormigonado de la losa de cubrición, todo ello con la
colocación previamente de las juntas de dilatación, a base de banda de caucho.
Se ejecutarán a lo largo del recorrido de las canalizaciones una serie de
pozos de registro, ubicados en los planos, de características y dimensiones especificadas
en los mismos, ya que serán del tipo A .
Estos pozos de registro se apoyarán en las bóvedas de los marcos
prefabricados, o ejecutados in situ, que ya vendrán preparados con el hueco de 1,00 m
de anchura, en ellos y en la pared del marco se colocarán pates de polipropileno de
0,30 x 0,50 m, para poder acceder al fondo de las canalizaciones, para su limpieza y
mantenimiento.
Los pozos del tipo A, serán de hormigón en masa HM-20 de dimensiones
normalizadas especificadas en los planos, con cerramiento de marco y tapa de fundición
de 60 cm de diámetro normalizada para tráfico pesado con cierre articulado y dispositivo
antirrobo, con una altura media de 1,00 m.
El vertido al río se efectuará con las mismas secciones de la canalización
sin efectuar sobreanchos a modo de troncos de cono con aletas de hormigón.
El trazado de las acequias, sus pendientes, sus secciones tipo y demás
características de las mismas, están reflejadas en los planos correspondientes.
6.7.3.- DESBASTE PREVIO VERTIDO.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
73
Para evitar vertidos de los primeros arrastres al río se proyecta una reja
de desbaste y separadora de sólidos, plásticos etc.
La limpieza dicha reja de desbaste se efectuará de forma automática
recogiéndose los sólidos mediante unos peines motorizados que vierten el contenido a
una cinta transportadora que los lleva hasta un compactador automático, y posterior
vertido a un conjunto de contenedores, desde donde son recogidos por camión.
Las rejas serán de perfiles de acero galvanizado con un paso de 6 mm,
y llevarán una inclinación que facilite su limpieza, cubriendo todo el ancho de los
cajones, dichas rejas estarán ancladas a los cajones y a la losa superior.
Todo el conjunto se albergará en una caseta con unas dimensiones
5,00 x 6,00 m, con una altura libre de 3,50 m, dicha caseta será de fábrica de bloques
caravista cimentados sobre zapata corrida de hormigón armado HA-30 de 0,60 x 0,40
m, en ella se ubicarán las puertas y ventanas especificadas en los planos para hacer
operativa la misma, parte de la cimentación de la caseta se apoyará en las
canalizaciones. El pavimento de la caseta será una losa de hormigón en masa HM-20
de 20 cm de espesor con mallazo electrosoldado 15x15x5 AEH-500, sobre capa se
zahorras artificiales compactadas de 30 cm de espesor.
El forjado será de viguetas y bovedillas de hormigón de 25 cm de canto,
para sobrecarga de cubierta.
La cubierta será inclinada formada por tabiques para pendientes ,
bardos y teja árabe, con sus correspondientes impermeabilizaciones.
La carpintería será metálica galvanizada en puertas y ventanas.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
74
Todas las características de la caseta están especificadas en los planos
correspondientes.
Exteriormente a la caseta se procederá al vallado del recinto necesario
para albergar los contenedores, dicho vallado tendrá unas dimensiones de 10,00 x
10,00 m, y estará compuesto por malla galvanizada trenzada de 2,00 m de altura, se
apoyará sobre muro de bloques caravista de 0,60 m de altura, que se cimentarán con
zapata de hormigón en masa HM-20 de 0,40 x 0,40 x 0,40 , incluyéndose una puerta
de acceso de dos hojas de 4,00 m de anchura. El pavimento del recinto exterior será
de hormigón en masa de 0,20 m de espesor con mallazo electrosoldado de 15x15x5
AEH-500, sobre capa de zahorras artificiales compactadas de 0,30 m de espesor.
Se procederá a dotar de energía eléctrica a la caseta para el
funcionamiento de los mecanismos, mediante una acometida en baja tensión,
compuesta por cable trenzado de 3x95 mm2 de Al y 1x50 mm2 de Cu. A la entrada
del recinto junto a la valla de cerramiento, se ubicará la caja general de protección de
acometida en baja tensión así como los equipos de medida, que se alojarán en
hornacina normalizada Iberdrola.
Las secciones tipo en acera, es de 0,60 m de anchura y 0,90 m de
altura, con arena de protección cables, testigos de señalización de cables y relleno de
zanjas con reposición de pavimentos.
6.7.4.- ESTACION BOMBEO EMISARIO SUBMARINO.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
75
Como hemos dicho en el apartado 5, la actual estación de bombeo del
emisario submarino, no es compatible con la ordenación prevista en el Plan Parcial,
por lo que es necesario proceder a su traslado, dicho traslado se efectuará justo al
borde del paseo del río pegado a la escollera, dentro del Sector, con el fin de que esté
lo más próximo posible a su actual emplazamiento.
Se mantendrán las características de la actual estación de bombeo, que
viene grafiaza en los planos correspondientes, y se ejecutará un nuevo centro de
transformación de 400 KVA para abonado, anexo a la caseta.
Se proyectan tres casetas adosadas entre sí, una para la estación de
bombeo, otra para los elementos de desbaste y otra para el grupo electrógeno, las
casetas principales son iguales con unas dimensiones 5,00 x 9,00 m interior, con una
altura libre de 3,50 m, que apoyan sobre la cámara de bombeo y la cámara de
desbaste, compuesta por secciones de hormigón armado HA-30, con profundidades
de 4,00 m y 3,00 m respectivamente. La caseta del grupo electrógeno es de 4,00 x
5,00 m y 3,50 m de altura libre, que apoyará sobre zapata corrida de hormigón armado
HA-30 0,60 x 0,40 m.
Los forjados de las casetas serán de viguetas y bovedillas de hormigón
con capa de compresión HA-30 y mallazo electrosoldado 15x15x5, de 25 cm de canto.
Los cerramientos de las casetas serán de hormigón, y se apoyarán
yados sobre los muros de hormigón armado de las cámaras en ellas se ubicarán las
puertas y ventanas especificadas en los planos para hacer operativo el sistema.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
76
La
cubierta
será
inclinada
formada
por
hormigón,
con
sus
correspondientes impermeabilizaciones.
La carpintería será metálica galvanizada en puertas y ventanas.
Al conjunto se adosará un centro de transformación prefabricado de 400
KVA para suministro de la estación de bombeo, con dimensiones normalizadas por
Iberdrola.
Todas las características de la caseta están especificadas en los planos
correspondientes.
Exteriormente a la caseta se procederá al vallado del recinto necesario
para albergar los contenedores, dicho vallado tendrá unas dimensiones de 25,00 x
20,00 m, y estará compuesto por malla galvanizada trenzada de 2,00 m de altura, se
apoyará sobre muro de bloques caravista de 0,60 m de altura, que se cimentarán con
zapata de hormigón armado corrida HA-30 de 0,60 x 0,40 m , incluyéndose una puerta
de acceso de dos hojas de 4,00 m de anchura. El pavimento del recinto exterior será
de hormigón en masa de 0,20 m de espesor con mallazo electrosoldado de 15x15x5
AEH-500, sobre capa de zahorras artificiales compactadas de 0,30 m de espesor.
En el interior de la estación de bombeo, se instalarán 4 bombas
sumergidas es serie, de 20 Kw cada una, y los colectores de vertido y conexión al
emisario existente que es de 700 mm de diámetro interior donde se ubicará una
chimenea de equilibrio para regular el bombeo. Así mismo se colocarán todos los
cuadros de maniobra de las bombas con sus protecciones y elementos de
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
77
automatización. La accesibilidad a la cámara de bombeo se efectuará mediante un
tramex de superficie y escaleras fijas ancladas a pared.
En el interior de la caseta de desbaste se colocará una reja de desbaste
de acero galvanizado de 2,00 m de anchura con paso de 6 mm, con peines de
recogida motorizados, que mediante una cinta transportadora se recogen en un
compactador de residuos y se trasladan a los contenedores de recogida, que van a
camión.
En el interior de la caseta para grupo electrógeno, se colocarán éste y
todos los mecanismos de funcionamiento y automatización del mismo.
Todas las casetas estarán electrificada en baja tensión.
Todo el conjunto de las casetas está grafiado en los planos
correspondientes.
6.8.- RED DE AGUA POTABLE.
Desde esta acometida general que se ubica en la glorieta del cruce
entre la Avda Joan Bolufer y la C/ Bega, se plantea una red mallada, con un anillo
perimetral de gran diámetro de 400 mm, con un tramo de 500 mm ubicado en la C/
Joan Bolufer hasta conectar con la red arterial de 500 mm existente en la Plaza
Andrés Piles, y con arteriales de formación de cuatro sectores interiores de 300 mm de
diámetro y los ramales de distribución de 200 mm de diámetro único, salvando el
aparcamiento subterráneo que dada su cota no permite el cruce del mismo. Este
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
78
sistema es para que funcione mejor la red se proteja mejor contra las pérdidas de
carga, máxime cuando se trata de una impulsión directa desde los pozos.
Todas
las
tuberías
serán
de
fundición
dúctil
y
se
alojarán
preferentemente en las aceras, en zanjas tipo de 0,60 m para las tuberías de 200 mm
y 0,80 m para las de 300 mm y de 1,00 m para las tuberías de 400 mm, siendo su
profundidad variable en función de la rasante, estando recubiertas en todo su contorno
con arena para su protección, y zahorras artificiales compactadas hasta coronación de
explanación.
En los cruces de calzada, y con el ánimo de protegerlas, las tuberías se
alojarán en cajones de hormigón recubiertas de arena en todo su contorno, todo ello
de acuerdo con las especificaciones de Aigües de Cullera.
Todas las tuberías serán de fundición dúctil cumpliendo la norma ISO
2531 con campana de anillo elastomérico.
Toda la red dispone de sus correspondientes elementos de maniobra y
funcionamiento tales como, válvulas de sectorización, hidrantes, bocas de baldeo,
acometidas domiciliarias, desagües de fondo y demás elementos para su buen
funcionamiento.
Las válvulas serán de eje acero inoxidable, y cuerpo de fundición según
calidad de Aigües de Cullera, y se alojarán en pozos de hormigón en masa HM-20 tipo
A con marco y tapa de fundición de 60 cm de diámetro.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
79
Los hidrantes serán de fundición, y de 80 mm de diámetro interior, con
sus elementos de cierre y funcionamiento, y serán del tipo establecido por Aigües de
Cullera.
Por cada parcela se ejecutarán tres tipos de acometidas domiciliarias,
una para el consumo humano, otra para la piscina y otra para incendio, dado que se
las edificaciones serán torres de hasta 25 plantas.
Las acometidas serán de 60 mm para las piscinas, de 80 mm para el
consumo humano y de 100 mm para caso de incendio.
Las acometidas domiciliarias se ejecutarán con tubería de polietileno de
alta densidad, con válvula de compuerta, alojándose en arquetas de ladrillo panal
enlucido de 40 x 40 cm con base de hormigón en masa HM-20 de 0,10 m de espesor,
con marco y tapa de fundición tipo Aigües de Cullera.
No se proyectan ventosas trifuncionales, dado que se trata de una zona
muy llana con pendientes muy ajustadas, purgándose el aire por las propias
acometidas interiores de los edificios.
Todos los materiales serán de calidad garantizada y de acuerdo a la
normativa específica de cada tipología.
La distribución de las tuberías y elementos complementarios de la red
de agua potable, así como sus características, están definidas en los planos
correspondientes.
6.9.- RED DE RIEGO.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
80
6.9.1.- RIEGO POR ASPERSIÓN.
Es el minoritario dado el criterio de ahorro de agua establecido en el
diseño de la urbanización.
La red de riego por aspersión, se divide en una serie de sectores
autónomos, conectados a las diferentes mallas de la red de suministro de agua
potable, con el fin de cubrir todas las necesidades de todo el Sector Vega Puerto, las
tubería se unifican en diámetro y tipología para todos los sectores, siendo de
polietileno de 63 mm, en las que se ubicarán los aspersores y difusores necesarios
para que se puedan regar automáticamente dichas zonas verdes.
Cada sector del riego por aspersión dispondrá de un cuadro de mando
automatizado con temporizador, así como su toma de energía eléctrica y hornacina de
ubicación, para periódicamente proceder al riego de las zonas a atender.
Los aspersores y difusores serán de polietileno emergente sectorial de
¾”, de marca reconocida en el mercado, con un alcance de 7,00 a 11,00 m.
Los mandos reguladores se alojarán en arquetas de registro de
hormigón en masa HM-20 de 40 x 40 cm, con marco y tapa de fundición tipo aigües de
Cullera.
Las válvulas serán de eje acero inoxidable, y cuerpo de fundición según
calidad de Aigües de Cullera, y se alojarán en arquetas de registro de hormigón en
masa HM-20 de 40 x 40 cm, con marco y tapa de fundición tipo aigües de Cullera.
La distribución de los aspersores y las redes de riego con su
sectorización están especificadas en los planos correspondientes.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
81
6.9.2.- RIEGO POR GOTEO.
La
red
de
riego
por
goteo,
se
plantea
de
forma
sectorial
independientemente entre sí, de acuerdo con los sectores a cubrir, tomando
independientemente de la red de suministro de agua potable, de forma que cada
sector funcione independientemente de forma ramificada controlando cada rama por
electroválvulas que a su vez son controladas por un mando regulador, programable via
satélite y desde un ordenador central, el cuala demás controlará todos los sectores de
riego de la urbanización.
Se unifican las tuberías en diámetro y tipología para todos los sectores,
siendo de polietileno de 17 mm, 20 mm, 32 mm, 40 mm y 50 mm, en las que se
ubicarán
los
goteros
y
difusores
necesarios
para
que
se
puedan
regar
automáticamente dichas zonas verdes, en los finales de línea se ubican unas ventosas
para extraes el aire y unas válvulas para autolimpieza.
Cada sector del riego por aspersión dispondrá de un cuadro de mando
automatizado y electrónico digital, así como su toma de energía eléctrica y hornacina
de ubicación, para periódicamente proceder al riego de las zonas a atender.
En las zonas de alcorques en aceras, para que las tuberías de riego por
goteo tengan una continuidad, se dispondrá de un tubo de PVC de 90 mm recubierto
con hormigón en masa HM-20, de dimensiones 0,25 x 0,25 m, por el que pasará la
tubería de riego, pudiendo reponerse en caso de avería.
La distribución de los goteos, está especificada en los planos.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
82
6.10 .- RED DE MEDIA TENSION.
En función del número de viviendas, de las superficies de los locales
comerciales, de las superficies de los hoteles, de las necesidades de los
equipamientos públicos previstos, y de las necesidades de alumbrado público y demás
servicios,
acuerdo
Puerto deportivo, Puerto pesquero, Emisario Submarino, calculados de
con
el
Reglamento
Electrotécnico
de
Baja
Tensión,
Instrucciones
Complementarias y Reglamento de Acometidas Eléctricas, es necesaria una potencia
que no es posible suministrala desde los sectores colindantes, por lo que hay que
suministrala desde la nueva Subestación del Brosquil, ubicada cerca del Sector.
La acometida exterior al Sector, llegará al mismo con 4 líneas de 400
mm2 Al, las cuales alimentarán a sendos Centros de Recepción y Reparto ubicados
en el interior del Sector, que a su vez estarán unidos entre sí.
La potencia demandada se ha calculado en base a una potencia por
vivienda de 9,2 Kw (aire acondicionado), de comerciales y hoteleros a base de 0,10
Kw/m2 techo, todo ello con un factor de simultaneidad de 0,4, siendo de 91.639,68 Kw.
6.10.1.- CENTROS DE TRANSFORMACION.
A partir de los 4 centros de transformación de recepción y reparto de la
acometida eléctrica exterior, se plantea una distribución de centros de transformación
normalizados, con un máximo de potencia de 630+630 KVA, y centros de
transformación para abonado, para cada puerto, emisario submarino y equipamientos.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
83
El total de centros de transformación y reparto es de 56, con una
potencia total de 46.460 KVA.
La ubicación de los centros de transformación se hará de forma que
queden compensadas los suministros a los distintos sectores en los que se ha dividido
el suministro de energía eléctrica, y además se procurará que formen un anillo entre
sí, en este caso además forman dos anillos independientes y conectados a su vez, con
el fin de que en caso de averías no quede interrumpido todo el servicio, y existan más
posibilidades de dar el suministro eléctrico a una misma zona, así mismo se ha
buscado el trazado más corto para la línea subterránea de media tensión que une a
todos los centros de transformación, también se tendrá en cuenta su ubicación en
función de que las posteriores líneas de baja tensión, a los efectos de no
sobredimensionar en exceso los cables de dichas líneas.
Dichos centros de transformación se ubicarán dentro de parcelas
privadas que se cederán posteriormente a Iberdrola S.A, y se alojarán en casetas
prefabricadas de hormigón normalizadas, con un vallado exterior con puerta a base de
malla de acero galvanizado, sobre zapata de hormigón en masa HM-20.
La ubicación de los centros de transformación es a título informativo, ya
que laso CT de las parcelas privativas se ubicarán definitivamente cuando éstas se
construyan, para dar así flexibilidad a las obras y evitar la dependencia entre parcelas
que pudiesen compartir un CT.
6.10.2.- LINEAS SUBTERRANEAS DE MEDIA TENSION.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
84
La interconexión en forma de anillo de los distintos centros de
transformación, se proyecta mediante líneas subterráneas de media tensión
apoyándose en los viales proyectados, dichas línea subterráneas serán de 20 KV y
estará compuesta por cable trifásico con conductores tipo RHV 12/20 Kv de Aluminio
de 240 mm2 y de 400 mm2, aislado con polietileno reticulado y pantalla de corona de
16 mm2 formada por hilos de cobre y cubierta de policloruro de vinilo, todo ello en
función de la potencia a transportar.
Las canalizaciones que alojarán dichas líneas de media tensión se
efectuarán de acuerdo con la normativa de Iberdola S.A. a los efectos, es decir con
secciones variables especificadas en planos en aceras y en calzadas, en función de la
normativa de Iberdrola de 2006, recubriéndose los cables con arena muerta y
colocando un testigo de placa de PVC normalizada y cinta de atención cable, estando
protegidos en calzadas por 3 tuberías de PVC de 160 mm o de 200 mm recubiertas
con hormigón HM-15, rellenándose el resto de la zanja con zahorras artificiales
compactadas hasta asiento de pavimento.
La distribución de los centros de transformación, la distribución de las
líneas de reparto, secciones tipo y demás características constructivas, están
especificados en los planos correspondientes.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
85
6.11.- RED ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN.
Desde los distintos Centros de Reparto y Centro de transformación
CT50, apoyándose en el viario proyectado se diseñan las líneas subterráneas de baja
tensión.
Se proyectan las líneas de suministro eléctrico a las parcelas de los
equipamientos , a los servicios tales como alumbrado y aparcamiento público asi como
a los auxiliares de obra de las parcelas privativas que se van a construir, todas las
líneas partirán desde el CT más próximo hasta las hornacinas de distribución de las
edificaciones, donde se alojarán los equipos de medida y protección.
Todas las líneas subterráneas de baja tensión están sensiblemente
equilibradas de potencia y de longitud, por lo que de acuerdo a la potencia a
transportar y con una caída de tensión máxima del 5 % , de acuerdo con las
especificaciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Instrucciones
Complementarias y Reglamento de Acometidas Eléctricas, adoptaremos líneas
subterráneas compuestas por cables (3x240 mm2 de Al + 1x95 mm2 de Cu).
Las canalizaciones se efectuarán de acuerdo con la normativa de
Iberdrola S.A.,se alojarán en zanja tipo especificadas en la normativa de Iberdrola
2006 y reflejadas en los planos, irán recubiertas con arena, colocación de placa PVC
atención cable, cinta de atención cable y relleno y compactación con productos
excavación hasta base acera. En calzada se colocarán tres tubos de PVC de 160 mm
de diámetro recubiertos con hormigón HM-15, y con los mismos testigos de referencia
de cable eléctrico y coronación con hormigón HM-20 de 0,25 m espesor.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
86
Se proyectan unas canalizaciones con 6 tubos de PVC de 160 mm, para
la colocación final de las líneas subterráneas de baja tensión definitivas de las
parcelas privativas, que se colocarán cuando se haya construido el edificio, en dichas
canalizaciones se alojarán arquetas modulares tipo en los cambios de alineación y en
los finales de canalización. Las zanjas donde se ubicarán los 6 tubos de PVC de 160
mm, además alojarán líneas de media tensión y líneas de baja tensión de los
equipamientos y auxiliares de obra, tal y como se especifica en las secciones tipo
correspondientes, grafiadas en los planos.
Las líneas de energía cuando lleguen a las parcelas, si los edificios no
están construidos, se terminarán en un equipo de módulos con tapa transparente para
medida y protección, en el que se alojarán una caja general de protección y
contadores, con todos los elementos de protección, alojándose todo el conjunto en una
hornacina de fabrica de ladrillo panal de 1,10 x 2,05 x 0,60 m, con puerta metálica
galvanizada de 0,70 x 1,60 m, sobre zapata de hormigón y cubierta de bardos y teja
árabe, impermeabilizada, con enlucido y pintado final.
La distribución de las líneas de reparto, secciones tipo y demás
características constructivas, están especificados en los planos correspondientes.
6.12.- RED ALUMBRADO PUBLICO.
Se proyecta la red de alumbrado público dimensionada en función de
los anchos de los viales y zonas peatonales, para garantizar la iluminación establecida
en formativa, en este caso para 25 lux de iluminación para calzadas de tráfico rodado
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
87
y 15 lux para calles peatonales con factor de uniformidad entre 0,40 y 0,70, en función
del Reglamento de eficiencia energética, publicad en el RD 1890/2008.
Se ha dividido la red de alumbrado público 7 sectores independientes,
grafiados en los planos correspondientes.
La distribución del alumbrado público según viario es la siguiente :
-
Viales principal C/ Vega: Ancho 35,00 m con bulevar central de 7,00 m,
distribución pareada, mediante báculos de 9,00 m de altura, con luminarias
VAPS de 150 W, y luminaria para peatones de 4,50 m de altura incorporada
al lado de la acera, con luminaria VAPS de 100 W, con una separación de
20,00 m. Bulevar central con columnas de 5,00 m y luminaria VAPS de 100
W, tresbolillo con punto luz acera, y separación de 20,00 m.
-
Viales interiores: Ancho de 25,00 m, distribución pareada mediante báculos
de 9,00 m de altura, con luminarias VAPS de 150 W, y luminaria para
peatones de 4,50 m de altura incorporada al lado de la acera, con luminaria
VAPS de 100 W, con una con una separación de 20,00 m.
-
Vial Complementario Avda Joan Bolufer : Ancho de 15,00 m, distribución
pareada respecto al vial principal, con báculos de 10,00 m de altura, con
luminarias VAPS de 250 W, y luminaria para peatones de 5,00 m de altura
incorporada al lado de la acera, con luminaria VAPS de 100 W, con una con
una separación de 25,00 m., y distribución tresbolillo del punto de luz acera
compuesto de columna de 5,00 m de altura con luminaria VAPS de 100 w.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
88
-
Corredor peatonal principal Plaza Andrés Piles-Puerto : Ancho 30,00 m,
distribución pareada, con báculos de 9,00 m de altura, con luminarias VAPS
de 150 W, y luminaria para peatones de 4,50 m de altura incorporada al
lado de la acera, con luminaria VAPS de 100 W, con una con una
separación de 20,00 m. También se colocan balizas luminosas de 1,00 m
de altura de VAPS de 70 w, con una distribución unilateral cada 5,00 m.
-
Paseo peatonal del Río : Ancho 35,00 m, distribución pareada, con báculos
de 9,00 m de altura, con luminarias VAPS de 150 W, con una con una
separación de 20,00 m.
-
Resto de calles peatonales : Ancho 10,00 m, con sobreanchos, distribución
tresbolillo, con columnas de 5,00 m de altura, con luminarias VAPS de 100
W, con separación 15,00 m.
-
Resto de zonas peatonales grandes : distribución unilateral, con báculos de
9,00 m de altura, con luminarias VAPS de 150 W, con una con una
separación de 20,00 m. También se colocan balizas luminosas de 1,00 m
de altura de VAPS de 70 w, con una distribución aleatoria en función del
trazado peatonal singular donde se ubican con una separación de 5,00 m.
En cuanto a los circuitos de las líneas eléctricas, adoptaremos el
modelo municipal consistente en doble circuito y reductor de flujo en cabecera.
Las lámparas serán de vapor de sodio, en consonancia con la política
de alumbrado del Ayuntamiento.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
89
En las cabeceras de los 7 sectores en que se divide la red de
alumbrado público, se procederá a la colocación un cuadro de maniobra, que se
montarán sobre armarios himel o similar de 1,60 x 1,50 x 0,30 m, capaz para los
circuitos que partirán de él, con todos los elementos necesarios para su
funcionamiento y protección, dichos cuadros de maniobra se ubicarán lo más cerca
posible de uno de los Centros de Transformación proyectados, de modo que la
acometida eléctrica de baja tensión tenga una longitud corta.
En cada cuadro general se colocará en cabecera del mismo un reductor
de flujo que será digital, y de marca reconocida en el mercado, Salicru, Orbis, Metron
etc, y constará de placa base de soportes y carriles DIN, tapa cubrebornes,
interruptores, conmutadores, bases de fusibles, contactores, conmutador general,
diferenciales toroidales, magnetotérmicos, bases de cortocircuitos, y punto de luz con
toma de corriente interior, todo ello sobre un conjunto estanco.
Las luminarias serán de carcasa de fundición de aluminio inyectado y
cierre de vidrio, todas ellas serán de marca garantizada y de reconocido prestigio en
el mercado, intentando adecuarse a los modelos que el Ayuntamiento tiene en
funcionamiento, con el fin de simplificar el posterior mantenimiento por parte de los
servicios municipales.
Las lámparas serán de vapor de sodio de alta presión (VAPS), 150 w,
100 w y de 70 w, serán de marca garantizada y de reconocido prestigio en el mercado.
Los báculos y columnas serán de acero tratado con pintura exterior y de
polímeros reforzados con fibra de vidrio y cumplirán la norma UNE-EN 40-7, con
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
90
portezuela de registro, pasador interior de seguridad y llave triangular. Los pernos de
las placas de anclaje también serán galvanizados, a los efectos de evitar su deterioro y
oxidación por el tiempo.
Los báculos y columnas irán numerados mediante el pintado de un
número de identificación, para saber el número y el circuito al que pertenecen con el
fin de facilitar la posterior conservación.
En el interior de cada báculo o columna se ubicarán las cajas de
protección que serán tipo Claved o similar, estanco, con 2 bornes de entrada y salida
de fase y 2 bornes de entrada y salida de neutro, así como los correspondientes
portafusibles, dichas cajas se montarán con suficiente cableado, para permitir su
inspección y mantenimiento posterior sacándolas incluso del interior del báculo o
columna.
En cada báculo o columna se instalará dentro de una arqueta, una toma
de tierra con cable de cobre desnudo 35 mm2 de sección y piqueta de cobre de 2,00
m de longitud, y además para garantizar la toma de tierra, se tenderá un cable
desnudo de 35 mm2 de sección a lo largo de todas las canalizaciones, que conecte
todas las tomas de tierra de los puntos de luz, consiguiéndose una toma de tierra
continua a los largo de las instalaciones.
Las líneas repartidoras estarán formadas por cables de cobre de 6, 10,
y 16 mm2 recubiertos de pvc para una tensión de 1000 v, todo ello de acuerdo con
que la caída de tensión final en cualquier tramo sea inferior al 3 % de la tensión inicial
formando doble circuito.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
91
Todos los materiales empleados serán de calidad garantizada y de
acuerdo a la normativa específica de cada tipología.
Los cuadros generales se ubicarán junto con el equipo de medida,
dentro de una hornacina de dimensiones 2,70 x 2,10 x 0,60 m de fábrica ladrillo panal,
enlucido y pintado, sobre peana de hormigón en masa HM-20 de 0,40 m de altura, con
techo a base de bardos y teja curva con impermeabilización del mismo, y puertas
metálicas galvanizadas autoventiladas y pintadas.
Las canalizaciones se efectuarán con dos tuberías de PVC de 90 mm
rígido, recubiertas con hormigón en masa HM-20, con profundidades de 0,50 m en
aceras y 0,80 m en calzadas, siguiendo la normativa municipal.
Dichas canalizaciones se conectarán entre sí y a los puntos de luz
mediante arquetas de registro de hormigón en masa HM-20 de 40 x 40 cm con marco
y tapa de fundición con anagrama relativo a la instalación, dichas arquetas tendrán un
fondo de ladrillo de panal para servir de escorrentía y éste estará al menos 0,10 m
más bajo que las tuberías de PVC, las cuales se sellarán una vez colocadas las líneas
repartidoras, con el fin de evitar la entrada de roedores, que acaban haciendo
cortocircuitos.
La distribución de las canalizaciones, así como las arquetas y obras de
fábrica de los cuadros de maniobra, al igual que las características de las mismas,
están especificadas en los planos correspondientes.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
92
6.13.- RED DE TELEFONIA.
Dado la gran demanda que se generará es necesario efectuar una
acometida exterior al Sector, que en este caso se puede facilitar desde el sector
colindante de la Vega-Oeste, dicha acometida está compuesta por 8 tubos de PVC de
125 mm. También está prevista otra acometida exterior desde la Avda. Enrique Chulio
mediante 6 tubos de PVC de 110 mm, que al ejecutar la red interior del Sector servirá
para cerrar circuito entre ambas acometidas.
Se proyecta una red de distribución interior para dotar de servicio
telefónico a todas las parcelas así como servicio de Internet de alta velocidad, en
forma de anillo sectorizado entre sí con el fin de mejorar la calidad del servicio. La
nueva red de telefonía se plantea según los criterios de la compañía suministradora,
estando compuesta por canalizaciones generales y canalizaciones de distribución a
las parcelas resultantes. Las canalizaciones se efectuarán de acuerdo con la
normativa de CTNE a los efectos.
El trazado de dicha red arterial está compuesto por 6 tubos PVC de 110
mm, y la red interior que será mallada tendrá una sección de 4 tubos de PVC de 110
mm, y 4 tubos de PVC de 63 mm en los bordes.
Dichas canalizaciones irán recubiertas de hormigón en masa HM-20
formando un prisma, de dimensiones variables en función de los tubos de la
canalización con zahorras artificiales compactadas hasta base de acera o calzada.
Las canalizaciones interiores serán de dimensiones 0,40 y 0,30 m de
anchura, por 0,70 m de profundidad, irán ubicadas en las aceras.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
93
En la red interior de distribución y en la red perimetral, se proyectan una
serie de cámaras de registro tipo, armarios tipo J, arquetas tipo D y H, ubicadas en las
esquinas de las manzanas, de las que partirán las canalizaciones secundarias que
serán con 4 conductos de PVC de 63 mm, ubicándose en su recorrido, en función del
número de abonados, arquetas tipo H, con sus armarios de distribución, desde las que
saldrán las líneas de reparto y distribución a cada parcela, compuestas por 2
conductos de PVC de 63 mm, junto a cada parcela se ubicarán las arquetas tipo M,
que serán las de abonado.
Se proyectan un número de arquetas M, en función de los zaguanes
previstos para los edificios a construir.
Las cámaras de registro serán prefabricadas tipo telefónica, de 2,50 x
1,50 m, de hormigón armado HA-25, con marco y tapa de fundición de 90 cm de
diámetro, con anagrama tipo telefónica.
Las arquetas tipo D serán de hormigón armado HA-25, de 1,10 x 1,20 m
con marco y tapa de hormigón con anagrama de Telefónica, pudiendo ser
prefabricadas.
Las arquetas H serán de hormigón armado HA-25, de 0,90 x 1,10 m,
con marco y tapa de hormigón con anagrama de Telefónica, pudiendo ser
prefabricadas.
Las arquetas tipo M, serán de fábrica de ladrillo panal enlucido de 40 x
40 cm , con marco y tapa de fundición y anagrama específico, pudiendo ser
prefabricadas.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
94
Los armarios de distribución serán normalizados de la CTNE, y se
ubicarán en pedestales de hormigón HM-20 en acera, ubicándose junto a arquetas tipo
H desde las que saldrán las líneas de reparto y distribución.
Los armarios de distribución tipo J, para Internet de alta velocidad serán
normalizados de la CTNE, y se ubicarán en pedestales de hormigón HM-20 en acera,
ubicándose junto a arquetas tipo D desde las que saldrán las líneas de reparto y
distribución, necesitan una acometida eléctrica en baja tensión.
La distribución de las líneas de reparto, ubicación de armarios de
distribución,
demás
secciones tipo de canalizaciones, cámaras y arquetas de registro y
características
constructivas,
están
especificados
en
los
planos
correspondientes.
6.14.- CONTENEDORES RESIDUOS.
Dada la importancia de la urbanización, y en base a los criterios de
modernidad se adopta la solución de enterramiento de todos los contenedores de
residuos sólidos, que son de 2 tipos, papel y cartón, y vidrio, quedando solo a la vista
las bocas de carga que son decorativas e integradas en el mobiliario urbano.
La ubicación de los contenedores se hará lo más próximo posible del
lugar de generación de residuos sólidos, de forma que sean operativos y no molesten
al tráfico rodado ni a los peatones, ubicándose preferentemente en las esquinas de las
calles, y dado que son subterráneos serán compatibles con el resto de las
infraestructuras urbanas a ejecutar.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
95
Los contenedores de los cuatro tipos de residuos sólidos, serán
normalizados, según los que está usando el Ayuntamiento, a los efectos de mantener
y optimizar la explotación de los distintos servicios de recogida de residuos sólidos.
Los cierres de los contenedores subterráneos serán de tipo hidráulico
ya que los camiones de recogida están adaptados a este sistema, no obstante si el
Ayuntamiento decide cambiar su sistema a eléctrico previa adaptación de los
camiones, no habrá ningún problema dado que está prevista la ejecución de una
acometida eléctrica a los contenedores para activar las bombas de baldeo y limpieza
del interior de los contenedores, con el fin de evitar hacerlo manualmente y
automatizar al máximo el servicio.
Los contenedores se ubicarán en fosos de hormigón armado HA-30 de
2,00 m de profundidad y 1,57 m de anchura interior, con módulos de 1, 2 , 3 y 4
contenedores, siendo las longitudes interiores de 1,85 m , 3,40 m, 5,00 m y 5,15 m
respectivamente, con cubriciones de losa de hormigón con pavimento de acera y las
tapas de los propios contenedores.
Las
secciones
y
armaduras
están
grafiadas
en
los
planos
correspondientes.
6.15.- RECOGIDA NEUMATICA DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Tal como se ha comentado en el apartado 5, el sistema de recogida
automatizada, facilita la recogida selectiva de diferentes fracciones de acuerdo con el
Plan Nacional de residuos urbanos.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
96
Se dimensiona en el caso de Cullera para dos fracciones, envases y
orgánica con resto.
Su desarrollo se tratará en proyecto independiente por su posterior
tramitación administrativa de concesión, dado que el Ayuntamiento tiene actualmente
el servicio de recogida de basuras en régimen de Concesión administrativa, y lo lógico
es que mantenga ese criterio para este nuevo sistema de recogida de basuras.
6.16.- APARCAMIENTO SUBTERRANEO.
Tal como se ha comentado en el apartado 5, dada su complejidad para
integrarlo en el proyecto de urbanización, se tratará en proyecto independiente.
6.17.- RED DE GAS.
Solo se contemplan los movimientos de tierras necesarios para la
colocación de la tuberías y arquetas y posterior relleno de las zanjas, haciendo
coincidir las obras con las de la urbanización, ya que presumiblemente a posteriori se
realizará un Convenio de colaboración a suscribir entre el urbanizador y la empresa
suministradora.
7.- PLAZO DE EJECUCION Y GARANTIA.
El plazo de ejecución de las obras será de veinticuatro (24) meses
especificándose en el anejo nº 5 Plan de obra de la Memoria, la evolución de los
mismos.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
97
El plazo de garantía será de un (1) año, contado a partir de la
Recepción .
8.- REVISION DE PRECIOS
Dada la cuantía del Presupuesto y el plazo de ejecución de la obra, se
aplicará la revisión de precios en los términos expresados en el artículo 104 y
siguientes de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Al presente
proyecto le corresponderá, en su caso, la fórmula nº 5 del Real Decreto 3650/1970 de
19 de Diciembre.
9.- OBRA COMPLETA.
En cumplimiento de lo que exige el Art. 64 del Reglamento de
Contratación de la Ley de Contratos del Estado, se hace constar expresamente que se
trata de una obra completa sin perjuicio de cualquier posterior modificación.
10.- DOCUMENTOS QUE FORMAN EL PROYECTO.
DOCUMENTO Nº 1 .- MEMORIA Y ANEJOS.
1.- OBJETO DEL PROYECTO.
2.- ÁMBITO URBANÍSTICO DEL PLANEAMIENTO VIGENTE.
3.- DEMARCACIÓN TERRITORIAL DEL SECTOR VEGA-PUERTO.
4.- SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS URBANAS EXISTENTES.
5.- SOLUCIONES ADOPTADAS PARA LA EJECUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
98
6.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.
7.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTIA.
8.- REVISION DE PRECIOS.
9.- OBRA COMPLETA.
10.- DOCUMENTOS QUE FORMAN EL PROYECTO.
11.- CLASIFICACION DEL CONTRATISTA.
12.- PRESUPUESTO GENERAL.
ANEJOS A LA MEMORIA.
Anejo nº 1 .- Topografía.
Anejo nº 2 .- Estudio geotécnico.
Anejo nº 3.- Cálculos justificativos.
Anejo nº 4.- Justificación de precios.
Anejo nº 5.- Cálculo del coeficiente K de costes indirectos.
Anejo nº 6.- Plan de Obra.
Anejo nº 7 .- Estudio de Seguridad y Salud.
Anejo nº 8 .- Control de calidad
Anejo nº 9 .- Gestión de residuos
DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS.
P 1.-
EMPLAZAMIENTO.
P 2 .-
ORDENACIÓN URBANÍSTICA.
P 3 .-
PLANTA GENERAL REPLANTEO VIARIO
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
99
P 4 .-
PLANTA GENERAL FIRMES Y PAVIMENTOS.
P 5 .-
PLANTA GENERAL RED SANEAMIENTO.
P 6 .-
PLANTA GENERAL RED PLUVIALES Y ACEQUIAS.
P 7 .-
PLANTA GENERAL RED DE AGUA POTABLE.
P 8 .-
PLANTA GENERAL RED DE RIEGO.
P 9 .-
RED ALUMBRADO PUBLICO. PLANTA GENERAL.
P 9.1.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR SECTOR I
P 9.2.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR SECTOR II
P 9.3.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR SECTOR III
P 9.4.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR SECTOR IV
P 9.5.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR SECTOR V
P 9.6.- RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR SECTOR VI
P 9.7.-RED ALUMBRADO PUBLICO, CIRCUITOS Y ESQUEMA UNIFILAR SECTOR VII
P 10 .- PLANTA GENERAL RED ELÉCTRICA MEDIA TENSIÓN.
P 11.1.- PLANTA GENERAL RED ELÉCTRICA BAJA TENSIÓN.
P 11.2.- PLANTA GENERAL CANALIZACIONES RED ELECTRICA BAJA TENSION.
P 12 .- RED DE TELEFONÍA.
P 13 .- PLANTA GENERAL JARDINERÍA Y MOBILIARIO URBANO.
P 14 .- PLANTA GENERAL DE CONTENEDORES RESIDUOS.
P 15.1 .- PLANTA GENERAL SEÑALIZACIÓN VIARIA.
P 15.2 .- PLANTA GENERAL SEMÁFOROS.
P 16 .- APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
100
P 17 .- SECCIONES TIPO VIARIO Y PAVIMENTACIONES.
P 18 .- PERFILES LONGITUDINALES VIARIO.
P 19 .- SECCIONES TRANSVERSALES VIARIO.
P 20 .- PERFILES LONGITUDINALES RED DE SANEAMIENTO.
P 21 .- SECCIONES TIPO Y DETALLES RED DE SANEAMIENTO.
P 22 .- PERFILES LONGITUDINALES RED PLUVIALES Y ACEQUIAS.
P 23.1.- SECCIONES TIPO Y DETALLES RED DE PLUVIALES Y ACEQUIAS.
P 23.2.- SECCIONES TIPO Y DETALLES RED DE PLUVIALES Y ACEQUIAS.
P 23.3.- CASETA DESBASTE. ALZADOS.
P 23.4.- CASETA DESBASTE. DISTRIBUCIÓN.
P 23.5.- EMISARIO SUBMARINO. PLANTA, SECCIÓN Y DETALLES.
P 23.6.- EMISARIO SUBMARINO. ALZADOS.
P 23.7.- EMISARIO SUBMARINO. IMÁGENES.
P 24 .- SECCIONES TIPO Y DETALLES RED DE AGUA POTABLE.
P 25.1.- SECCIONES TIPO ZANJAS MEDIA TENSIÓN.
P 25.2.- CENTROS DE TRANSFORMACION
P 25.3.- CENTROS DE REPARTO
P 26.1.- SECCIONES TIPO RED DE BAJA TENSIÓN.
P 26.2.- CUADROS Y HORNACINAS
P 27.1.- SECCIONES TIPO Y DETALLES ALUMBRADO PUBLICO.
P 27.2.- SECCIONES TIPO Y DETALLES SEMÁFOROS.
P 28 .- SECCIONES TIPO Y DETALLES RED TELEFONIA
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
101
P 29 .- SECCIONES TIPO CONTENEDORES RESIDUOS SOLIDOS.
P 30 .- REPOSICION SERVICIOS AFECTADOS.
P 31 .- RED DE GAS. PLANTA GENERAL
DOCUMENTO Nº 3 .- PLIEGO DE CONDICIONES.
CAPITULO I .- DEFINICIÓN, ALCANCE DEL PLIEGO Y NORMATIVA.
CAPITULO II .- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.
CAPITULO III .- CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES.
CAPITULO IV .- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.
CAPITULO V .- MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS.
CAPITULO VI .- DISPOSICIONES GENERALES.
DOCUMENTO Nº 4 .- PRESUPUESTO
CAPITULO I .- CUBICACIONES Y MEDICIONES.
CAPITULO II .- CUADROS DE PRECIOS Nº 1 Y Nº 2.
CAPITULO III .- PRESUPUESTOS PARCIALES.
CAPITULO IV .- PRESUPUESTO GENERAL.
11.- CLASIFICACION DEL CONTRATISTA.
Se propone que el Contratista, según lo dispuesto en el Real Decreto
RD 1098/2001 de 12 de Octubre, ha de estar clasificado en los grupos de obra que se
definen.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
102
Se contempla el presupuesto total proyecto más ampliación y en función
del plazo de ejecución de 24 meses, obtenemos la siguiente Clasificación de
Contratista
Grupo
A
Subgrupos 1 y 2
Categoría
f
Grupo
E
Subgrupos 1, 3 y 6
Categoría
f
Grupo
G
Subgrupos 4, 5 y 6
Categoría
f
Grupo
I
Subgrupos
1, 5 y 6
Categoría
e
Grupo
K
Subgrupos
6
Categoría
e
12.- PRESUPUESTO.
Aplicando a las unidades de obra definidas en las cubicaciones y
mediciones, los precios de los cuadros nº1 y nº2, se determina el Presupuesto de
Ejecución Material que asciende a TREINTA Y CUATRO MILLONES DOSCIENTOS
OCHENTA Y DOS MIL SETENTA EUROS CON OCHENTA Y CINCO CENTIMOS
(34.282.070,85 Euros), que con los aumentos del 13% por Gastos Generales, 6% de
Beneficio Industrial y 16 % de I.V.A., se obtiene un Presupuesto Base de Licitación de
CUARENTA Y SIETE MILLONES TRESCIENTOS VEINTIDOS MIL NOVECIENTOS
SETENTA EUROS CON SESENTA CENTIMOS (47.322.970,60 Euros).
Valencia, Julio de 2009
El Arquitecto
Fdo.- Francisco Nebot Miralles
El Ingeniero de Caminos
Fdo.- Luis Gorgonio Vizcaíno
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
MEMORIA
103
ANEJOS A LA MEMORIA
Anejo nº 1 .- Topografía.
Anejo nº 2 .- Estudio geotécnico.
Anejo nº 3.- Cálculos justificativos.
Anejo nº 4.- Justificación de precios.
Anejo nº 5.- Cálculo del coeficiente K de costes indirectos.
Anejo nº 6.- Plan de Obra.
Anejo nº 7 .- Estudio de Seguridad y Salud.
Anejo nº 8 .- Control de calidad
Anejo nº 9 .- Gestión de residuos
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
104
ANEJO Nº 1 .- TOPOGRAFÍA.
Se ha procedido a la ejecución de un vuelo sobre el Sector con un
apoyo de campo, para la determinación de los puntos más importantes del Sector, con
determinación de bordes del Sector, así como configuración de campos y cotas de los
mismos, que han servido como base para la confección de un plano topográfico de la
situación actual del Sector, documento en el que nos hemos basado para la
realización del presente proyecto de urbanización.
Se adjunta Informe topográfico, con la referencia de las estaciones de
restitución, así como plano topográfico resultante.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
105
ANEJO Nº 2 .- ESTUDIO GEOTECNICO.
Para este proyecto no se ha realizado un estudio geotécnico de la traza de
los colectores, ya que al tratarse de una excavación superficial, y dada la experiencia de
trabajos similares en la zona, indican una tipología de terreno de arenas, arcillas y limos
que presentan una fácil excavabilidad, con un nivel freático alto, a la cota 0,00.
Debido a esta experiencia adoptaremos secciones a cielo abierto con
talud inclinado, sin entibación pero con agotamiento para aquellos tramos en que la
rasante de excavación sea superior a 0,00, es decir que vaya por arriba del nivel freático
teórico, para los tramos en que la rasante vaya por debajo del nivel freático será
necesario proceder al rebaje del mismo mediante colocación de well-point y dado que las
zanjas son más profundas y como hay con peligro de sifonamientos, será aconsejable la
colocación de entibaciones con tablestacas recuperables.
Para los firmes de las calles, como las rasantes de las mismas están
por encima del terreno actual, es decir no hemos de proceder apenas a realizar
excavaciones por lo que no habrán problemas , y dada la experiencia en la zona, el
terreno existente aguanta el firme que está proyectado.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
106
ANEJO Nº 3 .- CALCULOS JUSTIFICATIVOS.
1.- RED DE PLUVIALES Y ACEQUIAS.
1.1.- CÁLCULOS HIDROLÓGICOS.
1.1.1.- Determinación de las cuencas de aportación.
En plano adjunto se grafían las distintas cuencas de aportación en las que
se ha dividido la cuenca de aportación tanto la exterior al Sector como la interior del
mismo con sus superficies, y que relacionamos a continuación.
- Cuenca exterior al Sector ( conexión Plaza Andrés Piles)
Superficie cuenca S1 = 1,19 Ha
Superficie cuenca S2 = 1,21 Ha
Superficie cuenca S3 =
30 % x 4,17 = 1,25 Ha
Superficie cuenca exterior total = 3,65 Ha
- Cuenca exterior al Sector ( conexión C/ Maestro Serrano)
Superficie cuenca S4 = 0,16 Ha
Superficie cuenca S5 = 0,16 Ha
Superficie cuenca S6 = 1,20 Ha
Superficie cuenca S7 =
0,24 Ha
Superficie cuenca exterior total = 1,76 Ha
- Cuenca interior al Sector
Superficie cuenca S8( neto) = 19,89 Ha
Superficie cuenca S9 (neto) =
4,20 Ha
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
107
Superficie cuenca S10 (neto) = 7,90 Ha
Superficie total cuenca (neto) = 31,99 Ha
1.1.2.- Datos pluviométricos.
Disponemos
de
los
datos
pluviométricos
de
las
estaciones
meteorológicas de Cullera Mareny de San Lorenzo y Sueca, como más próximas,
dado que la siguiente estación
pluviométrica más próxima está en Tavernes de
Valldigna, pero está mucho más alejada , por lo que no la tendremos en cuenta,
relacionando las máximas precipitaciones diarias de cada año y cada estación en tabla
adjunta :
a) Estación Cullera, Mareny de San Lorenzo.
Año
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
Precipitación Máxima mm
39,7
110
57,5
96
60
145
130
60
26
100
40
70
67
61
40
52
91
55
97
69
116
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
108
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
173
87
90
84
245
156
64
212
61
105
60
b) Estación de Sueca.
Año
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
Precipitación Máxima mm
115
100
117
47,5
80
28,5
100
109,3
114
83,5
67,8
56
56
90
34
53,5
86
71,3
45
54,5
104
24,4
56,7
48
71,5
97
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
109
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
88
25
83
28
52
85
60
46
151
67
34
120
188,1
122
113,5
94
85
105
248
97,5
210
206
188,1
122
66
Por tanto observamos que ambas estaciones tienen suficientes datos,
que cubren un periodo bastante representativo, 32 años en Cullera, y 51 años en
Sueca.
1.1.3.- Determinación de la precipitación máxima diaria.
Con estos datos calcularemos la precipitación máxima diaria de cada
estación para los distintos periodos de retorno, que desarrollaremos aplicando la
fórmula de Gumbel.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
110
-& (x-u)
-e
F(x) = e
a) Estación Cullera, Mareny de San Lorenzo.
Periodo retorno
F(x)
Z(x)
Precipitación (mm)
5
0,80
1,4999
134,66
10
0,90
2,2504
168,54
25
0,96
3,1985
211,35
50
0,98
3,9019
243,11
100
0,99
4,6001
274,64
500
0,998
6,2136
347,49
Periodo retorno
F(x)
Z(x)
Precipitación (mm)
5
0,80
1,4999
131,00
10
0,90
2,2504
163,28
25
0,96
3,1985
204,07
50
0,98
3,9019
234,32
100
0,99
4,6001
264,36
500
0,998
6,2136
333,76
b) Estación de Sueca.
A la vista de las dos estaciones pluviométricas adoptaremos la más
desfavorable, es decir las precipitaciones correspondientes a la estación de Cullera
Mareny San Lorenzo.
Por tanto tomaremos como I(500) = 347,49 mm, e I(100) = 274,64 mm
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
111
1.1.4.- Determinación de los periodos de retorno.
El periodo de retorno de cálculo será distinto para cada canalización, así
pues para la Acequia desl Angels, debido a que recoge aguas provenientes de la
montaña, que podría interpretarse como barrancos, adoptaremos un periodo de
retorno de 500 años, y para el resto de canalizaciones interiores, lo normal sería
adoptar un periodo de retorno de 25 años, pero debido a la importancia de la
urbanización adoptaremos un periodo de retorno de 100 años.
1.1.5.- Determinación de los tiempos de concentración.
Para el cálculo del tiempo de concentración utilizaremos la fórmula de la
Instrucción de Carreteras Drenaje Superficial 5.2-IC, que aplicaremos a cada subcuenca,
en función de sus características geométricas.
Tc = 0,3 x ( L/(J)^1/4)^0,76
Tc = tiempo de concentración en horas.
L = longitud de la cuenca en Km.
J = pendiente en tanto por uno.
Por tanto el tiempo de concentración para las distintas cuencas será :
a) Cuenca (S1 + S2 + S3).
L1 = 0,3 Km
H1 = 90 m
J1 = 90 /300 = 0,3
Tc(1) = 0,3 x (0,3/(0,3)^1/4)^0,76 = 0,15 horas.
L2 = 0,25 Km
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
112
H1 = 1,5 m
J1 = 1,5/250 = 0,006
Tc(2) = 0,3 x (0,25/(0,006)^1/4)^0,76 = 0,28 horas.
Tc = Tc(1) + Tc(2) = 0,15 + 0,28 = 0,43 horas
b) Cuenca (S4+S5+S6+S7)
L1 = 0,3 Km
H = 0,45 m
J1 = 0,45 /300 = 0,0015
Tc = 0,3 x (0,3/(0,0015)^1/4)^0,76 = 0,41 horas.
c) Cuenca S8
L = 0,48 Km
H = 0,80 m
J = 0,80 /480 = 0,0017
Tc(S8) = 0,3 x (0,48/(0,0017)^1/4)^0,76 = 0,58 horas.
d) Cuenca S9.
L = 0,25 Km
H = 0,80 m
J = 0,8 /250 = 0,0032
Tc(S9) = 0,3 x (0,25/(0,0032)^1/4)^0,76 = 0,31 horas.
e) Cuenca S10
L = 0,29 Km
H = 0,9 m
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
113
J = 0,9 /290 = 0,0031
Tc(S10) = 0,3 x (0,29/(0,0031)^1/4)^0,76 = 0,35 horas.
1.1.6.- Determinación de las Intensidades de lluvia de cálculo.
Vamos a calcular la Intensidad de lluvia de cálculo, según la fórmula :
It = (Pd/24)x(I1/Id)^((28)^0,1 – (Tc)^0,1 / ((28)^0,1 – 1)
Pd = precipitación diaria para el periodo de retorno.
(I1/Id) = 11
Tc = tiempo de concentración
a) Cuenca (S1+S2+S3)
Tc = 0,43 horas
It500 =(347,63/24)x(11)^((28)^0,1–(0,43)^0,1)/((28)^0,1–1) = 260,49 mm
b) Cuenca (S4+S5+S6+S7)
Tc = 0,41 horas
It100 =(274,64/24)x(11)^((28)^0,1–(0,41)^0,1)/((28)^0,1–1) = 210,73 mm
c) Cuenca S8
Tc = 0,58 horas
It100 =(274,64/24)x(11)^((28)^0,1–(0,58)^0,1)/((28)^0,1–1) = 173,58 mm
d) Cuenca S9
Tc = 0,31 horas
It100 =(274,64/24)x(11)^((28)^0,1–(0,31)^0,1)/((28)^0,1–1) = 246,27 mm
e) Cuenca S10
Tc = 0,35 horas
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
114
It100 =(274,64/24)x(11)^((28)^0,1–(0,35)^0,1)/((28)^0,1–1) = 209,28 mm
1.1.7.- Determinación de los coeficientes de escorrentía.
C = coeficiente de escorrentía
C = ((Pd/Po) –1) x ((Pd/Po) + 23) / ((Pd/Po) + 11)^2
Po = escorrentía de la cuenca = 50 mm, para no urbano
Po = 25 mm para trama urbana
a) Cuencas (S1,S2,S3).
C500 = ((347,63/50) –1)x((347,63/50)+23) / ((347,63/40)+11)^2 = 0,553
b) Cuencas (S4,S5,S6,S7,S8,S9,S10)
C100 = ((274,64/25) –1)x((274,64/25)+23) / ((274,64/25)+11)^2 = 0,702
1.1.8.- Determinación de los caudales fluyentes.
Para el cálculo del caudal fluyente adoptaremos la siguiente fórmula del
método racional : Q = C x It x A x / 360
Q = caudal en m3/seg
C = coeficiente de escorrentía
A = superficie cuenca en Ha
It = Intensidad horaria en mm/h para un periodo de retorno
a) Caudal en cuenca (S1+S2+S3)
S = 3,65 Ha
It500 = 260,49 mm/h
C500 = 0,553
Q500 = 0,553 x 260,49 x 3,65 / 360 = 1,46 m3/seg
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
115
b) Caudal en cuenca (S4+S5+S6+S7)
S = 1,76 Ha
It100 = 210,73 mm/h
C100 = 0,702
Q25 = 0,702 x 210,73 x 1,76 / 360 = 0,72 m3/seg
c) Caudal en cuenca (S8)
S = 19,89 Ha
It100 = 173,58 mm/h
C100 = 0,702
Q100 = 0,702 x 173,58 x 19,89 / 360 = 6,73 m3/seg
d) Caudal en cuenca S9
S = 4,20 Ha
It100 = 246,27 mm/h
C100 = 0,702
Q100 = 0,702 x 246,27 x 4,20 / 360 = 2,02 m3/seg
e) Caudal en cuenca S10
S = 7,90 Ha
It100 = 209,28 mm/h
C100 = 0,702
Q100 = 0,702 x 209,28 x 7,90/ 360 = 3,22 m3/seg
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
116
1.1.9.- Determinación de los caudales de cálculo.
a) Acequia dels Angels. Cuencas (S1+S1+S3+S4+S5+S6+S7+S8)
Q = Q500(S1+S2+S3)+ Q100(S4+S5+S6+S7+S8) = 1,46 + 0,72 + 6,73
= 8,91 m3/seg en vertido al río.
b) Colector principal (S9)
Q100 = 2,02 + 1,50 (provenientes cabecera) = 3,52 m3/seg
c) Colector principal (S10)
Q100 = 3,22 + 1,50 (provenientes de cabecera)= 4,72 m3/seg
d) Aportación interior acequia Angels ( S8)
Q100 = 6,73 m3/seg
1.2.- CÁLCULOS HIDRÁULICOS.
Vamos a realizar los cálculos hidráulicos que nos permitan el
dimensionamiento óptimo de las secciones de los canales capaces de evacuar los
caudales fluyentes determinados en el apartado anterior, según las pendientes
disponibles, adoptando secciones prefabricadas tipo marco con un coeficiente de
Mannig superior a una sección ejecutada in situ.
Para el cálculo hidráulico adoptaremos la fórmula de Manning, para los
distintos tramos en que hemos dividido la canalización,
V = (1/n) x (R)2/3 x (I)1/2
Q= SxV
n = coeficiente de Manning
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
117
R = radio hidráulico
I = pendiente hidráulica
V = velocidad del agua (m/seg)
S = sección hidráulica ( m2)
Q = caudal (m3/seg)
1.2.1.- Cálculo de las secciones de canalización.
a) Acequia dels Angels
Q500 = 8,91 m3/seg
Sección rectangular Cajones prefabricados 2 x (2,00 x 1,50) m, que
repartiremos en función de los caudales a evacuar.
El primer cajón servirá para las cuencas Q500(S1+S2+S3) +
Q100(S4+S5+S6+S7+S8) y parte de la Cuenca S8, por tanto tendrá que evacuar un
caudal de Q1 = 1,46 + 0,72 + 1,50 = 3,68 m3/seg.
En función de la cota de arranque en Plaza Andrés Piles (solera -0,05),
y coronación 1,65, y de la cota de vertido solera ( -0,50), y de la longitud de la
canalización de 550 m, definimos una pendiente geométrica de I = 0,45/550 = 0,00082.
No obstante la pendiente hidráulica en caso de llenado total ( 1,45) y rio sobreelevado
por temporal (0,75), definiremos una pendiente hidráulica de I = 0,70/550 = 0,00127.
En caso de río en calma la pendiente hidráulica sería de I = 1,45/550 = 0,00264
a) Caso más desfavorable, río sobreelevado.
I = 0,00127
N = 0,013
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
118
S = 3,00 m2
P = 5,00 m
R = S/P = 3,00/5,00 = 0,6
V = (1/0,013) x (0,6)^ 2/3 x (0,00127)^1/2 = 1,94 m/seg.
Q = S x V = 3,00 x 1,94 = 5,82 m3/seg > 3,68 m3/seg
b) Caso más favorable, río en calma.
I = 0,00264
N = 0,013
S = 3,00 m2
P = 5,00 m
R = S/P = 3,00/5,00 = 0,6
V = (1/0,013) x (0,6)^ 2/3 x (0,00264)^1/2 = 2,81 m/seg.
Q = S x V = 3,00 x 2,81 = 8,43 m3/seg > 3,68 m3/seg
El Segundo cajón servirá para la gran parte del interior S8, cuyo caudal
es de Q 2 (100) = 6,73 – 1,50 = 5,23 m3/seg
En función de la cota de arranque en Glorieta c/Vega (solera 0,00), y
coronación 1,65, y de la cota de vertido solera ( -0,50), y de la longitud de la
canalización de 260 m, definimos una pendiente geométrica de I = 0,5/260 = 0,00192.
No obstante la pendiente hidráulica en caso de llenado total ( 1,50) y rio sobreelevado
por temporal (0,75), definiremos una pendiente hidráulica de I = 0,75/260 = 0,00288
En caso de río en calma la pendiente hidráulica sería de I = 1,50/260 = 0,00577
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
119
a) Caso más desfavorable, río sobreelevado.
I = 0,00288
N = 0,013
S = 3,00 m2
P = 5,00 m
R = S/P = 3,00/5,00 = 0,6
V = (1/0,013) x (0,6)^ 2/3 x (0,00288)^1/2 = 2,54 m/seg.
Q = S x V = 3,00 x 2,54 = 7,62 m3/seg > 5,23 m3/seg
b) Caso más desfavorable, río en calma.
I = 0,00577
N = 0,013
S = 3,00 m2
P = 5,00 m
R = S/P = 3,00/5,00 = 0,6
V = (1/0,013) x (0,6)^ 2/3 x (0,00577)^1/2 = 4,15 m/seg.
Q = S x V = 3,00 x 4,15 = 12,45 m3/seg > 5,23 m3/seg
Siendo el capacidad de evacuación total para río sobreelevado de Qt =
5,82 + 7,62 = 13,44 m3/seg > 8,91 m3/seg (Q500)
Siendo el capacidad de evacuación total para río en calma de Qt = 8,43
+ 12,45 = 20,88 m3/seg > 8,91 m3/seg (Q500)
b) Colector principal (S9)
Q100 = 4,02 m3/seg
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
120
Tubería 1400 mm Poliester
I = 0,002
N = 0,008
S = 3,14 x (1,4)2/4 = 1,54 m2
P = 3,14 x 1,4 = 4,40 m
R = S/P = 1,54/4,40 = 0,35
V = (1/0,008) x (0,35)^ 2/3 x (0,002)^1/2 = 2,77 m/seg.
Q = S x V = 1,54 x 2,77 = 4,27 m3/seg > 3,52 m3/seg (Q100)
c) Colector principal (S10)
Q100 = 5,22 m3/seg
Tubería 1500 mm Poliester
I = 0,0025
N = 0,008
S = 3,14 x (1,5)2/4 = 1,77 m2
P = 3,14 x 1,50 = 4,71 m
R = S/P = 1,77/4,71 = 0,376
V = (1/0,008) x (0,376)^ 2/3 x (0,0025)^1/2 = 2,90 m/seg.
Q = S x V = 1,77 x 2,90 = 5,13 m3/seg > 4,72 m3/seg (Q100)
d) Colectores interiores.
Tubería 1000 mm PVC
I = 0,0018
N = 0,01
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
121
S = 3,14 x (1)2/4 = 0,88 m2
P = 3,14 x 1,00 = 3,14 m
R = S/P = 0,88/3,14 = 0,281
V = (1/0,01) x (0,281)^ 2/3 x (0,0018)^1/2 = 1,81 m/seg.
Q = S x V = 0,88 x 1,81 = 1,59 m3/seg
Tubería 1200 mm PVC
I = 0,0018
N = 0,01
S = 3,14 x (1,2)2/4 = 1,13 m2
P = 3,14 x 1,20 = 3,77 m
R = S/P = 1,13/3,77 = 0,3
V = (1/0,01) x (0,3)^ 2/3 x (0,0018)^1/2 = 1,89 m/seg.
Q = S x V = 1,13 x 1,89 = 2,14 m3/seg
Qt = 3 x 1,59 + 2,14 = 6,91 m3/seg > 6,73 m3/seg Interior Sector.
1.3.- CÁLCULOS ESTRUCTURALES.
1.3.1- Cálculo de las secciones ejecutadas in situ.
Para los cálculos de las secciones resistentes tendremos en cuenta la
Instrucción para obras de hormigón armado EHE.
Para su cálculo hemos tenido en cuenta los estados de cargas de
canalizaciones llenas y vacías, solapando ambos esfuerzos en el armado final.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
122
En los estados de cargas hemos tenido en cuenta la carga de tráfico de la
Instrucción de carreteras y sobrecarga de 400 kg/m2 para las losas de cubrición, para
los muros los empujes de tierras húmedas con sobrecarga de 2.5 T/m2 y reacciones de
las losas de cubrición, y para las soleras las reacciones del terreno a las solicitaciones
producidas, de forma que las tensiones transmitidas al terreno sean inferiores a 1,5
Kg/cm2.
Asi se han dimensionado las secciones resultantes que figuran en los
planos correspondientes.
1.3.2- Cálculo de las secciones tipo marco de las canalizaciones.
Se han tomado las premisas de cálculo para secciones con tráfico de la
Instrucción de Carreteras, y una cobertura de tierras desde 0,20 m hasta 1,30 m., y asi
se han dimensionado las distintas secciones constructivas que figuran en los planos
correspondientes.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
123
2.- RED DE SANEAMIENTO.
2.1.- Determinación de los caudales de cálculo.
a) Colector principal de vertido
Nº viviendas = 5.877
n = 5.877 x 3,4 = 19.982 hab
Comercial = 11.152,13 m2t
n = (11.152,13/30) x 2,5 = 929 hab
Hotelero = 55.000 m2t
n = (55.000/30) x 2,5 = 4.583 hab.
Equipamientos principales
n = 3 x 300 = 900 hab
Equipamientos secundarios
n = 8 x 100 = 800 hab
Puertos pesquero y deportivo n = 2 x 500 = 1000 hab
Total habitantes equivalentes = 28.194 hab
Dotación = 300 l/hab/día
Qp = 2,4 x ( 28.194 x 300) / ( 24 x 60 x 60) = 234,95 l/seg
2.2.- Cálculo de las secciones.
Para el cálculo hidráulico adoptaremos la fórmula de Manning, para los
distintos tramos en que hemos dividido la canalización,
V = (1/n) x (R)2/3 x (I)1/2
Q= SxV
n = coeficiente de Manning
R = radio hidráulico
I = pendiente hidráulica
V = velocidad del agua (m/seg)
S = sección hidráulica ( m2)
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
124
Q = caudal (m3/seg)
Aplicando al fórmula de Manning:
Sección circular 600 mm
I = 0,0035
N = 0,01
S = 3,14 x (0,6)2/4 = 0,28 m2
P = 3,14 x 0,6 = 1,88 m
R = S/P = 0,28/1,88 = 0,15
V = (1/0,01) x (0,15)^ 2/3 x (0,0035)^1/2 = 1,66 m/seg.
Q = S x V = 0,28 x 1,66 = 0,465 m3/seg > 0,235 m3/seg
Para el sector superior a la C/ Bega, que recoge un 54% del total,
Qp = 0,235 x 0,54 = 0,127 m3/seg
Sección circular de 500 mm
I = 0,002
N = 0,01
S = 3,14 x (0,5)2/4 = 0,196 m2
P = 3,14 x 0,5 = 1,57 m
R = S/P = 0,196/1,57 = 0,125
V = (1/0,01) x (0,125)^ 2/3 x (0,002)^1/2 = 1,11 m/seg.
Q = S x V = 0,196 x 1,11 = 0,218 m3/seg > 0,127 m3/seg
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
125
Para el resto de las tuberías se adopta un diámetro mínimo de 400 mm
Sección circular de 400 mm
I = 0,002
N = 0,01
S = 3,14 x (0,4)2/4 = 0,13 m2
P = 3,14 x 0,4 = 1,26 m
R = S/P = 0,13/1,26 = 0,11
V = (1/0,01) x (0,11)^ 2/3 x (0,002)^1/2 = 1,02 m/seg.
Q = S x V = 0,13 x 1,02 = 0,132 m3/seg ( 56 % del caudal total).
Capacidad más que suficiente para los porcentajes de distribución del
caudal total por calles.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
126
3.- RED DE AGUA POTABLE.
3.1.- Cálculo caudales de la acometida agua potable.
Nº viviendas = 5.877
n = 5.877 x 3,4 = 19.982 hab
Comercial = 11.152,13 m2t
n = (11.152,13/30) x 2,5 = 929 hab
Hotelero = 55.000 m2t
n = (55.000/30) x 2,5 = 4.583 hab.
Equipamientos principales
n = 3 x 300 = 900 hab
Equipamientos secundarios
n = 8 x 100 = 800 hab
Puertos pesquero y deportivo n = 2 x 500 = 1000 hab
Total habitantes equivalentes = 28.194 hab
Dotación = 300 l/hab/día
Qp = 2,4 x ( 28.194 x 300) / ( 24 x 60 x 60) = 234,95 l/seg
3.2 .- Cálculo diámetro tubería acometida.
Después de varios tanteos hemos adoptado el anillo exterior de 400 mm
D = 400 mm
S = 3,14 x (0,40)2/4 = 0,126 m2
V = 1,90 m/seg adecuada para las tuberías.
Q=SxV
Q = 0,126 x 1,90 = 0,240 m3/seg ( 240 l/seg > 234,95 l/seg)
Por tanto el diámetro es adecuado, teniendo en cuenta que todo el caudal
de la urbanización circula por el anillo, cuando no es exactamente así, ya que por cada
parte del anillo perimetral circulará el caudal demandado por esa zona.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
127
Para el resto de las tuberías interiores se adoptan diámetros
proporcionales a la carga de consumo establecida, de 200 mm y de 300 mm,
referenciándose en los planos los resultados.
No obstante la acometida exterior es de 500 mm, la cual puede aporta en
caso de necesidad un caudal superior
D = 500 mm
S = 3,14 x (0,50)2/4 = 0,196 m2
V = 1,90 m/seg adecuada para las tuberías.
Q=SxV
Q = 0,196 x 1,90 = 0,372 m3/seg ( 372 l/seg > 234,95 l/seg)
Caudal muy superior al necesario, que implicaría un aumento de la
velocidad en la tunería de 400 mm hasta 2,90 m/seg, que en casos excepcionales sería
admisible.
3.3.- Caudal de incendio.
El Sector NPR-5, presenta 43 parcelas edificables con una alturas
edificable opcional entre 15 y 25, y 7 Equipamientos de importancia, en los que la
altura estimada será de 3 o 4 plantas como máximo.
A todos los efectos computaremos el total de 50 inmuebles.
Cada parcela dispone de una acometida contra incendios independiente
de 100 mm de diámetro, por lo que el caudal que pasa a la velocidad de diseño de 1,9
m/seg es de 15 l/seg, y hay posibilidad de dárselo al menos durante 2 horas seguidas.
En los viales de la urbanización se disponen de 17 hidrantes de 100 mm
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
128
El caudal total contra incendios será de : 67 x 15 = 1.005 l/seg
La red actual es capaz de dar 240 l/seg, que podría llegar en caso
necesario a 372 l/seg. Tomando la situación más desfavorable con 240 l/seg, seríamos
capaces de suministra el 240/1005 = 0,2388, es decir un 23,88 % del total, porcentaje
que llegaría hasta el 372/1005 = 0,3701, es decir un 37,01 % en caso extremo.
Lo cual implica un grado de protección suficientemente alto, pues
seríamos capaces de dotar de caudal de incendio simultáneo al 23,88 % de las
parcelas, y en caso extremo al 37,01 % de la mismas, situación cuya probabilidad que
se produzca es muy remota, máxime al tratarse de edificaciones aisladas tipo torre
que no permiten la propagación del fuego entre ellas.
3.4.- Presión de servicio
La presión de servicio determinada en el Sector Vega-Port, en la
acometida exterior, y de acuerdo con las presiones del entorno urbano existentes
facilitadas por Aigues de Cullera, es de 25 m.c.a, pudiendo llegar fácilmente a 30
m.c.a., pues el sistema de bombeo y la tubería de acometida lo permite.
Esta presión es insuficiente para dotar directamente de presión a los
edificios debido a la altura que tendrán, por lo que será necesario que cada edificio
disponga de su sistema de presión para que el agua llegue a las plantas superiores,
mediante un depósito y un grupo de presión, que también será capaz de dotar del
caudal de incendio necesario a cada edificio. Esto no es nuevo para la red de agua
potable de Cullera, ya que la mayoría de los edificios de cierta altura que están
construidos disponen de este sistema de regulación de presión.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
129
Las variaciones de presión que se podrán dar en la red diseñada dentro
del Sector no serán apreciables, ya que se trata de una red mallada completamente y
situada al principio de la acometida exterior, que a su vez se conecta con la red
municipal existente en la que se encuentran los depósitos, haciendo la función de
depósitos de cola con la consiguiente estabilización de la presión. Esto no va a afectar
al sistema de dotar de presiones a los edificios para caso de incendios, que como
hemos dicho será independiente para cada edificio.
Por tanto con el sistema diseñado se consigue dotar de presión al
sector entre 25 y 30 m.c.a, con variaciones pequeñas de la misma, y se garantiza
presión suficiente para el funcionamiento de los hidrantes de los viales, mínimo 10
m.c.a., y para los grupos de presión de los edificios.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
130
4.- RED DE ALUMBRADO PUBLICO.
Se ha procedido a la división del Alumbrado público del Sector en 7
zonas independientes, reguladas por cuadros de mando, desde los que parten los
distintos circuitos en que se ha dividido cada zona.
Esto se ha hecho con el fin de minimizar las secciones de los cables, ya
que se establece la premisa de que la caída de tensión máxima en cada línea
integrante del circuito sea inferior al 3 %, y no se supere la intensidad admisibles de
los cables.
Otra premisa de diseño es que la iluminación de calzadas sea de 25 lux
y para peatonales una iluminación de 15 lux, con un factor de uniformidad entre 0,40 y
0,70 en función del Reglamento de eficiencia energética.
4.1. - CALCULOS ELECTRICOS.
Se adjuntan a continuación
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
131
4.2. - CALCULOS LUMINICOS.
Se adjuntan a continuación de acuerdo con el Reglamento de eficiencia
energética, aprobado en el RD 1890/2008.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
132
5.- RED ELECTRICA DE MEDIA TENSION.
5.1. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.
Para la distribución interior del Sector Vega-Puerto, y en función de las
necesidades previstas , en función del número de viviendas, de las superficies de los
locales comerciales, de las superficies de los hoteles, de las necesidades de los
equipamientos públicos previstos, y de las necesidades de alumbrado público y demás
servicios, calculados de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión,
Instrucciones Complementarias y Reglamento de Acometidas Eléctricas, se proyectan
una serie de centros de transformación.
Para su cálculo hemos tomado la base el número de viviendas de 6.838
y su distribución por parcelas, con un grado de electrificación de 9,2 Kw por vivienda,
los comerciales y hoteles con 100 w/m2t de potencia, así como el resto de servicios
como alumbrado, etc, con un factor de simultaneidad de 0,4.
Residencial : 6.838 viv x 9,2 Kw/viv = 62.909,60 Kw
Residencial, servicios y aparcamientos = 8.886 Kw
Comercial , Hotelero: 82.690.80 m2t x 0,1 = 8269,08 Kw
Equipamiento público edificios = 5.625 Kw
Puertos Deportivo servicio de abonado = 4.300 Kw
Puerto Pesquero = 800 Kw
Emisario Submarino = Servicio de abonado = 400 Kw
Resto equipamientos y servicios públicos = 450 Kw
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
133
Potencia total = 91.639,68 Kw
Dicha potencia con un factor de simultaneidad de 0,40 equivale a una
potencia P = 91.640 x 0,4 = 36.656 Kw, equivalentes a 40.730 KVA.
Ello implica, dada la configuración de manzanas y parcelas, con la
colocación de un CT por parcela con reserva de potencia, la colocación de los 56
centros de transformación con una potencia total de 46.460 KVA > 36.656 KVA
necesarios.
5.2.- LINEAS ELECTRICAS.
Todas las líneas eléctricas serán trifásicas y estarán integradas por
cables de 240 mm2 Al, a 20 KV, del tipo RHV 12/20 KV con conductores de
aislamiento con polietileno reticulado y pantalla de corona de 16 mm2 formada por
hilos de cobre y cubierta de policloruro de vinilo, todo ello en función de la potencia a
transportar.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
134
6.- RED ELECTRICA DE BAJA TENSION.
6.1.- Cálculos de la caída de tensión.
La caída de tensión será inferior al 5 %, lo que nos servirá para
dimensionar las secciones de los cables.
La caída de tensión, en tanto por cien, se ha calculado por la siguiente
fórmula:
100. S(L x W)
U=
----------------K . q . V2
En la que U representa la caída de tensión en tanto por cien del voltaje del
servicio.
L = Longitud en metros
W = Potencia en Vatios
S = Suma de productos de L y W
K = Conductividad del conductor
q = Sección adoptada en mm2
V = Tensión en servicio
Dividiendo toda la red de distribución de cada uno de los circuitos en
distintos tramos, se han obtenido los valores que se reflejan en la hoja adjunta, con la
tabla de cálculos eléctricos, en la cual puede observarse que el valor máximo
alcanzado es inferior al 5 % (de acuerdo con MI BT-017).
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
135
6.2.- Cálculos de la Intensidad de corriente.
En la mencionada tabla se incluye, asimismo, las intensidades en los
distintos tramos, todas ellas muy inferiores a las admitidas por la legislación vigente y
la de las protecciones a colocar.
Utilizaremos la fórmula:
W
I = -------------------
en la que:
V 3 . V . Cos fi
I = Intensidad de corriente en amperios (A)
W = Potencia en Vatios (W)
V = Tensión de servicio = 380 Voltios
Cos fi = Factor de potencia = 0'85
A tenor de los resultados, se observa que :
1º. -
Que en los circuitos de ambos cuadros, la máxima caída de
tensión en los finales de los tramos previstos es inferior al 5 % de la nominal admitido,
como máximo en el vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
2º. - Las intensidades máximas por cálculos que atravesarán los
conductores elegidos según la columna de INTENSIDADES son menores a las de
la Instrucción complementaria MI BT-007 o la tabla V de la MI-003 (según el tramo
subterráneo o aéreo) del Vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
136
6.3.- Cálculos de los cables.
Aunque por la ubicación de los Centros de Transformación muy
próximos a las parcelas a suministrar, las longitudes de las líneas de baja tensión son
pequeñas, y por lo tanto las secciones de los cables son pequeñas, no obstante por
recomendación de Iberdrola S.A., todas las líneas de baja tensión serán de 240 mm2
de Al, es decir serán líneas compuestas por (3 x1 x240 mm2 Al + 1 x 95 mm2 Cu),
con lo cual podrán transportar mayor potencia.
Su número irá en función de las potencias estimadas para cada parcela,
y están grafiadas en los planos.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
137
7.- CALCULO DEL FIRME DE CALZADAS.
Hemos adoptado el mismo firme de calzadas para todas las calles, ya
que consideramos que aunque las calles que más se usarán serán las del circuito de
circunvalación, no vamos a hacer excepción con el resto de calles
Para el cálculo del firme tipo de la calzada, tomaremos una IMD de
4.000 vehículos, para adoptar las secciones tipo de acuerdo con la Instrucción de
Construcción 6.1-I.C y 6.2-I.C, Secciones de Firme, del Ministerio de Fomento,
División de Carreteras.
IMD = 4.000
Supondremos un 30 % de pesados en dos carriles
IMDp = 4.000 x 0,30 = 1.200 pesados
IMDpc = 1.200/2 = 600 pesados por carril
Esta intensidad corresponderá a la categoría T2 de la Instrucción para
200 < IMDpc < 800
Dadas las características del tramo adoptaremos un sección tipo de
Firme Flexible, que después de varios tanteos hemos adoptado la tipo 222 de la
Instrucción con un espesor de 1,20 m, con la siguiente distribución :
-
Explanada tipo E2 compactada, de 0,50 m de espesor de suelo
seleccionado capaz de obtener un CBR entre 10 y 20.
-
Zahorras naturales compactadas de 0,25 m de espesor.
-
Zahorras artificiales compactadas de 0,25 m de espesor.
-
Riego de imprimación.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
138
-
Base bituminosa en caliente tipo G25 de árido grueso de 10 cm de espesor.
-
Riego de adherencia.
-
Capa de binder de 6 cm de aglomerado asfáltico en caliente tipo G20.
-
Riego de adherencia.
-
Capa de rodadura de 4 cm de aglomerado asfáltico en caliente tipo S12.
-
Además por condiciones de ruido se colocará una capa de 3 cm de
aglomerado asfáltico en caliente fonoabsorbente tipo F10, con su riego de
adherencia.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
139
8.- CALCULO DE CONTENEDORES DE RESIDUOS SÓLIDOS.
8.1.- BASURAS.
Se desarrolla en el proyecto específico de Recogida Neumática de RU.
8.2.- CARTON, VIDRIO.
Para el cartón y vidrio, hemos adoptado el criterio de la
experiencia municipal en base a la explotación del servicio, por lo que
adoptaremos un mínimo de un contenedor de cada tipo en las esquinas de las
calles, ajustando posteriormente el servicio la frecuencia de retirada de su
contenido.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
140
9.- CALCULO RED DE GAS.
Se adjunta previsión por parte de la compañía suministradora.
ANEJO Nº 4 .- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.
ANEJO Nº 5.- CALCULO DEL COEFICIENTE “ K” DE COSTES INDIRECTOS.
En virtud de la comunicación de la Secretaría de la Subdirección General
de Fomento Hidráulico del 10 de Julio de 1.968 dando normas complementarias.
Por tanto en función del plazo de ejecución de 24 meses, los costes
estimados son:
Instalación o alquiler oficinas y almacén = 24 x 900
=
Administrativo y personal técnico = 24 x 12.000
= 288.000 .-
Vigilante obras = 24 x 1.500
=
TOTAL ...........................
21.600 .-
36.000 .354.600 .-
Presupuesto Coste Directo = 33.042.163, 73 Euros
K2= 345.600 / 33.042.163,73 = 0,0105, tomaremos 1 %
K1= 1% obras terrestres.
K= K1 + K2 = 1 + 1 = 2 %
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
143
ANEJO Nº 6.- PLAN DE OBRA.
Por tratarse de una obra dividida en
actuaciones distintas en zonas
completamente independientes, hemos planteado un Plan de Obra genérico para el
conjunto de toda ellas, desglosándolas en las operaciones principales que hemos
estimado, pudiendo solaparse actuaciones comunes en los distintos emplazamientos de
las obras.
Adjuntamos gráfico de barras de las mencionadas operaciones,
desglosando el coste de las obras por mensualidades y acumulado a origen, repartido
durante el plazo de ejecución previsto que será de veinticuatro (24) meses.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
144
ANEJO Nº 7.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.
Por motivos de tramitación administrativa, se confecciona un documento
independiente, que forma parte del proyecto principal, y que se adjunta en
encuadernación separada.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
145
ANEJO Nº 8 .- CONTROL DE CALIDAD.
Por motivos de tramitación administrativa, se confecciona un documento
independiente, que forma parte del proyecto principal, y que se adjunta en
encuadernación separada.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
146
ANEJO Nº 9 .- GESTION DE RESIDUOS.
ÍNDICE
1.- Introducción.
2.- Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista
Europea de Residuos, publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de Febrero o sus
modificaciones.
3.- Cantidad de cada tipo de residuo que se genera en la obra, en Tm y M3.
4.- Medidas de segregación previstas “ in situ”.
5.- Previsión de reutilización de los residuos en la misma obra o fuera de ella.
6.- Previsión de valorización de los residuos “ in situ”
7.- Destino previsto para los residuos no reutilizables “ in situ”.
8.- Valoración del coste previsto para la gestión de los residuos.
9.- Conclusiones.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
147
1.- INTRODUCCION
Dadas las características de la obra, y de acuerdo con el RD 105/2008,
es necesario efectuar un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y
Demolición, que contemplará los siguientes apartados :
•
Identificación de los residuos generados en función de la
clasificación establecida en la Orden MAM/304/2002 de 8 de
Febrero y sus modificaciones posteriores, que recoge los códigos
establecidos en la Lista Europea.
•
Estimación de la cantidad de residuos que se generan, por tipo y por
Tm o por m3.
•
Medidas de segregación a aplicar “in situ “ a los residuos.
•
Previsión de reutilización de los residuos en la misma obra o en
otros emplazamientos.
•
Previsión de operaciones de valorización de los residuos “ in situ”.
•
Destino previsto para los residuos.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
148
•
Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los
residuos, que forma parte del presupuesto del proyecto.
2.- IDENTIFICACION DE LOS RESIDUOS SEGÚN ORDEN MAM/304/2002.
2.1.- Descripción de los residuos.
Las obras se ubican en una zona en la que no existen preexistencias
importantes, tratándose de huertos y tierras de cultivo, que la mayoría están
abandonados, existiendo algunas separaciones entre campos de obras de fábrica, ya
que la mayoría son de cubierta vegetal, además existen algunas canalizaciones de
riego de obra, pero la mayoría son de tierra.
Con esta situación los residuos que se generan en la obra son
únicamente los provenientes de los movimientos de tierras, concretamente de parte de
las excavaciones para la obtención de la explanada para la colocación del paquete de
firme de la red viaria, y que son tierra vegetal existente en los campos actuales, ya
que otra parte de las excavaciones se reutilizan dentro de la obra.
2.2.- Clasificación de los residuos.
Los residuos que se generan en las obras son producidos por la
actividad urbanizadora, concretamente del sector de la construcción y de la
implantación de servicios.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
149
Los nominaremos de la siguiente forma :
RCD : Residuos de ls Construcción y la Demolición.
RNP : Residuos No Peligrosos.
RSU : Residuos Sólidos Urbanos
RP : Residuos Peligrosos.
En este caso los residuos son del tipo RCD, este tipo de residuos es No
peligroso y no sufren transformaciones físicas, químicas o biológicas de importancia, y
se consideran inertes. No son solubles, ni combustibles, ni reaccionan física ni
químicamente, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otros materiales, ni
contaminan el medio ambiente o perjudican la salud humana.
Los residuos serán los incluidos en la Lista Europea establecida en la
Orden MAM/304/2002, y que describimos a continuación. No se consideran incluidos
aquellos materiales que no superen 1 m3 de aporte ni sean considerados peligrosos y
requieran un tratamiento especial.
LISTA EUROPEA
17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de
zonas contaminadas).
17 01 Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos,
17 01 01 Hormigón,
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
150
17 01 02 Ladrillos,
17 01 03 Tejas y materiales cerámicos,
17 01 06 Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales
cerámicos, que contienen sustancias peligrosas,
17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las
especificadas en el código 17 01 06.
17 02 Madera, vidrio y plástico.
17 02 01 Madera.
17 02 02 Vidrio.
17 02 03 Plástico.
17 02 04 Vidrio, plástico y madera que contienen sustancias peligrosas o estén
contaminados por ellas.
17 03 Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados.
17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla.
17 03 02 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01.
17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados.
17 04 Metales (incluidas sus aleaciones).
17 04 01 Cobre, bronce, latón.
17 04 02 Aluminio.
17 04 03 Plomo.
17 04 04 Zinc.
17 04 05 Hierro y acero.
17 04 06 Estaño.
17 04 07 Metales mezclados.
17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas,
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
151
17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias
peligrosas.
17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10.
17 05 Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de
drenaje.
17 05 03 Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas.
17 05 04 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03.
17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas.
17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05.
17 05 07 Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas.
17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07.
17 06 Materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen amianto.
17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen amianto.
17 06 03 Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias
peligrosas.
17 06 04 Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 17 06
01 y 1 7 06 03.
17 06 05 Materiales de construcción que contienen amianto.
17 08 Materiales de construcción a partir de yeso.
17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con sustancias
peligrosas.
17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en
el código 17 08 01.
17 09 Otros residuos de construcción y demolición.
17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio.
17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por ejemplo,
sellantes que contienen PCB, revestimientos de suelo a partir de resinas que
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
152
contienen PCB, acristalamientos dobles que contienen PCB, condensadores que
contienen PCB).
17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos
mezclados) que contienen sustancias peligrosas.
17 09 04 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los
especificados en los códigos 170901, 17 09 02 y 17 09 03.
En este caso se trata de :
17 05 04 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
3.- CANTIDAD DE CADA TIPO DE RESIDUO EN TM o M3.
La cantidad de residuo vendrá en función del tipo de obra, en este caso
dentro del sector de la Construcción e implantación de servicios.
Del proyecto de la obra, en el Documento nº 4
Presupuesto, se
contemplan las mediciones, concretamente en el Capítulo 15 Gestión de Residuos,
siendo la unidad PD2027 Transporte a vertedero autorizado incluso canon de vertido,
con una medición de 50.361,62 m3.
4.- MEDIDAS DE SEGREGACION “IN SITU” .
Según el art 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y
demolición deberán separarse en fracciones, cuando de forma individualizada para
cada una de las fracciones, la cantidad prevista de residuos para el total de la obra
supere las siguientes cantidades :
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
153
Hormigón : 160 Tm
Ladrillos, tejas, cerámicos : 80 Tm
Metales : 4 Tm
Madera : 2 Tm
Vidrio : 2 Tm
Plásticos : 1 Tm
Papel y cartón : 1 Tm
Al no tener en la obra este tipo de residuos, no utilizaremos medidas de
segregación en la obra, recogiendo los productos de excavación consistentes en
tierras y alguna mezcla de materiales de derribo y escombros, y entregándolos
posteriormente a un Gestor autorizado de RCDs.
5.- PREVISION DE REUTILIZACION DE LOS RESIDUOS EN LA MISMA OBRA O
FUERA DE ELLA.
Hay previsión de reutilización de tierras procedentes de la excavación
en la propia obra. El resto que no se reutilice será transportado a un vertedero
autorizado.
No obstante si las tierras son aptas se podrán reutilizar en un
emplazamiento externo de forma adecuada y compatible con el medio ambiente.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
154
6.- PREVISION DE VALORIZACION DE LOS RESIDUOS “ IN SITU”.
No hay previsión de valorización en la misma obra o en emplazamientos
externos, por lo que los residuos sobrantes serán entregadso a un gestor autorizado.
7.- DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABLES “IN SITU””.
El destino previsto para los residuos no reutilizables es la de un vertedero
autorizado, sin tratamiento previo, para gestión de RCD.
17 05 04 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
Sin tratamiento específico, destino vertedero autorizado.
8.- VALORACION DEL COSTE PREVISTO PARA LA GESTION DE RESIDUOS.
La valoración de la Gestión de Residuos, está especificada en el
Documento nº 4 .- Presupuesto, concretamente en el Capítulo 15 Gestión de
Residuos, ascendiendo su importe a 476.924,54 €, es decir a cuatrocientos setenta y
seis mil novecientos veinticuatro euros con cincuenta y cuatro céntimos.
9.- CONCLUSIONES.
Con todo lo expresado anteriormente, queda suficientemente desarrollado
el Anejo de Gestión de Residuos del presente proyecto.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR NPR-5 VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA
ANEJOS A MEMORIA
155
Descargar