El arte mobiliario o arte ... arte portátil) consiste en figuras ...

Anuncio
Colegio Palmarés
Visual Arts
Second Grade Secondary.
Miss Samanta González Farías
El arte mobiliario o arte mueble (también llamado arte miniatura o
arte portátil) consiste en figuras y objetos decorativos tallados en
hueso, cuernos de animal o piedra o modelados toscamente en arcilla.
Las manifestaciones artísticas de la prehistoria tienen su máxima
representación en los llamados artes rupestre, mobiliario y megalítico.
El primero de ellos, el arte rupestre, recibe su nombre de las paredes
rocosas de las cuevas y abrigos en los que se realizaban las pinturas.
Estas pinturas representaban fundamentalmente animales y escenas
de caza.
El arte rupestre está, sobre todo, representado en España y el sur de
Francia. En España destacan las pinturas rupestres de las cuevas de
Altamira y en Francia las de Lascaux.
En España podemos encontrar dos zonas de pintura rupestre
diferenciadas: la zona cantábrica y la levantina.
En la primera, la cantábrica, las escenas representadas muestran
únicamente animales con un alto nivel de realismo y la utilización de
policromías. En la zona levantina, las pinturas son más estilizadas y
representan escenas de caza en las que aparecen figuras humanas.
En esta última zona las pinturas son monocromas.
Estas figuras son pequeñas estatuillas antropomórficas y zoomorfas
talladas en arcilla y piedra. Particular interés ofrecen unas
características figuritas femeninas de pequeño tamaño talladas en
piedra, denominadas genéricamente Venus. Estas estatuillas tienen
una clara tendencia a la esquematización y un especial interés por
resaltar los atributos sexuales. De entre las más de cincuenta figuras
descubiertas destacan la Venus de Willendorf y la Venus de
Savignano.
Venus de Savignano - Museo
Prehistórico Pigorini (Roma Italia)
Bisonte Recostado - Cueva de Altamira
(Cantabria - España)
Cazadores con sombreros planos y
faldellín - Cinto de las Letras - (Dos Aguas
- Valencia - España)
Segundo "Caballo Chino" (Lascaux Francia)
Venus de Willendorf - Museo de
Historia Natural (Viena - Austria)
Caballo - Museo de las Antigüedades Nacionales
(St. Germain-en-Laye - Francia)

PINTURA
La pintura egipcia experimentó su máximo apogeo durante el Imperio
Nuevo. Sin embargo, dado el carácter
religioso de la misma, las técnicas
pictóricas evolucionaron muy poco de un
período al otro. Más bien se mantuvieron
siempre dentro del mismo naturalismo
original. Los temas eran normalmente
narraciones de la vida cotidiana y
batallas, además de leyendas religiosas.
Las típicas figuras de perfil con los
brazos y el cuerpo de frente de los
murales egipcios, son producto de la
utilización de la perspectiva aspectiva.
Los egipcios no representaron las partes del cuerpo humano según su
ubicación real sino teniendo en cuenta la posición desde la que mejor
se observara cada una de las partes:
la nariz y el tocado de perfil, que es
como más resaltan; y ojos, brazos y
tronco, de frente. Esta práctica se
mantuvo hasta mediados del Imperio
Nuevo,
luego
se
prefirió
la
representación frontal.
Un capítulo aparte en el arte egipcio
lo constituye la escritura. Un sistema
de más de 600 símbolos gráficos
denominados jeroglíficos, se desarrolló a partir del año 3.300 a.C. y
su estudio y fijación fue tarea de los escribas. El soporte de los
escritos era un papel fabricado en base a la planta del papiro. La
escritura y la pintura se hallaban estrechamente vinculadas por su
función religiosa. A las pinturas murales de
los
hipogeos
y
las
pirámides
se
las acompañaba de textos y fórmulas
mágicas dirigidas a las divinidades y a los
difuntos.
Es curioso observar que la evolución de la
escritura en jeroglíficos más simples, la
llamada "escritura hierática" determinó en la
pintura una evolución similar, traducida en
un proceso de abstracción. Estas obras
menos naturalistas, por su correspondencia
estilística con la escritura, se denominaron a
su vez "pinturas hieráticas". Del Imperio
Antiguo se conservan las famosas pinturas "Ocas de Meidun" y del
Imperio nuevo merecen mencionarse los murales de la tumba de la
reina Nefertari, en el Valle de las Reinas, en Tebas.
ESCULTURA
La escultura egipcia fue ante todo, animista. Encontró su razón de ser
en la eternización del hombre después de la muerte. Fue una
escultura
eminentemente
religiosa.
La
representación de un faraón o un noble, era la
reemplazante física del muerto, su doble, en
caso de descomposición del cuerpo momificado.
Esto justificaría el exagerado naturalismo
logrado por los escultores egipcios, sobre todo
en el Imperio Antiguo. Con el paso del tiempo, al
igual que la pintura, la escultura se estilizó.
Las estatuillas de barro eran piezas concebidas
como complementarias del ajuar en el ritual
funerario. En cuanto a las estatuas colosales de
templos y palacios, surgieron a partir de la Dinastía XVIII como parte
de la nueva arquitectura imperial. Poco a poco, las formas se fueron
complicando y pasaron del realismo ideal al amaneramiento completo.
Con los reyes tolemaicos la gran influencia de Grecia se hizo sentir en
la pureza de las formas y el perfeccionamiento
de las técnicas.
En un principio, el retrato tridimensional fue
privilegio de faraones y sacerdotes. Con el
tiempo fue posible a ciertos miembros de la
sociedad como escribas y sacerdotes. De los
retratos
reales
más
populares
merecen
mencionarse los dos bustos de la reina Nefertiti,
considerada una de las mujeres más bellas de la
historia universal. Ambos son obra de uno de los
pocos artistas egipcios conocidos, el escultor
Thutmosis, y se encuentran hoy en los museos
del Cairo y de Berlín, respectivamente.
No fueron menos importantes las obras de
orfebrería, cuya maestría y belleza son suficientes para testimoniar la
elegancia y el lujo de las cortes egipcias. Los materiales más utilizados
eran el oro, la plata y las piedras. Las joyas siempre tenían alguna
función específica (talismanes), lo mismo que los objetos elaborados
para templos y tumbas. Los orfebres también colaboraron en la
decoración de templos y palacios revistiendo muros con láminas de
oro y plata labrados con inscripciones, de los que apenas quedaron
testimonio.
El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que
perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad
son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos
arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la
historia de Occidente.
PINTURA
Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la
cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y
vasijas,cuya comercialización era un negocio muy productivo en la
antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.
Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí
la denominación de geométrico que recibe este primer período ( siglos
IX y VIII a. C. )- que apenas se destacaban sobre la superficie.
Edipo interrogado por la Esfinge
Ánfora ática, decorada con Heracles y
Aquiles y Ayax jugando a los dados
el toro Minos
Colegio Palmarés
………….de 36 pts
Visual Arts
Second Grade Secondary.
Miss Samanta González Farías/ Miss Patricia Núñez Soto
GUIA 1: Análisis de Obras
(Presentar a la profesora antes de pegar en el cuaderno)
Nombre……………………………………………..Curso……………………………
Copa Ática decorada con Atletas
Corredores durante
Panatenaicos
los
Juegos Crátera con una escena de preparación
de un espectaculo teatral
Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo
progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los
primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas
denominadas "meandros". En un próximo paso, ya en el período
arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura humana, de un
grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias
naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la
representaciones mitológicas.
Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que
permitían su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo
del punzón por el pincel los trazados se volvieron más exactos y
detallistas. Las piezas de cerámica pintadas comienzan a
experimentar una notable decadencia durante el clasicismo (siglos IV
y V a. C.) para resurgir triunfantes en el períodohelenístico (siglo III),
totalmente renovadas, plenas de color y ricamente decoradas.
1. Realiza una breve síntesis de la representación de la figura humana
en: 9pts
Prehistoria
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….…..
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
a) Egipto
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….…..
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
b) Cerámicas Griegas
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….…..
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
2. Dibuja las siguientes obras y describe las características artísticas.
Señala que expresa la obra y porqué. 27 pts
Jugadores durante los
juegos panatenaicos
Venus de Laussel
Características Artísticas
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
Qué expresa la obra. Justifica tu afirmación
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Características Artísticas
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
Qué expresa la obra. Justifica tu afirmación
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. Guía 2: Tarea en el Cuaderno
Escoge una obra de cada periodo, pega una imagen y señala su ficha técnica
y datos sobre ella. Estas obras servirán de modelo para tu trabajo práctico.
Ejemplo:
.
Nombre …………………………………………………
Año:………………………………………
Autor ( Si se conoce) ………………………………………
FOTO
La reina Nefertiti
Lugar: …………………………………………………………….
Época o estilo…………………………………………………
Técnica………………………………………………………….
Tamaño………………………………………………………….
Características Artísticas
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
Qué expresa la obra. Justifica tu afirmación
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Datos (Interpretación de la obra, temas tratados, anécdotas, etc)
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………...
FOTO
Nombre …………………………………………………
Nombre …………………………………………………
Año:………………………………………
Año:………………………………………
Autor ( Si se conoce) ………………………………………
Autor ( Si se conoce) ………………………………………
Lugar: …………………………………………………………….
FOTO
Lugar: …………………………………………………………….
Época o estilo…………………………………………………
Época o estilo…………………………………………………
Técnica………………………………………………………….
Técnica………………………………………………………….
Tamaño………………………………………………………….
Tamaño………………………………………………………….
Datos (Interpretación de la obra, temas tratados, anécdotas, etc)
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………...
Datos (Interpretación de la obra, temas tratados, anécdotas, etc)
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………...
Descargar