Economía Política - Universidad Nacional de Córdoba

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES / ESCUELA DE HISTORIA
PROGRAMA DE ECONOMIA POLITICA
CUATRIMESTRE
AÑO 2011 / PRIMER
Profesora Adjunta a cargo: Dra. Silvia S. Morón (dedicación semiexclusiva)
Profesoras Asistentes:
Lic. Liliana V. Pereyra (dedicación semiexclusiva)
Lic. Karina L. Tomatis (dedicación semiexclusiva)
Adscripta: Prof. Erika Schuster
Ayudantes alumnos: José A. Barraza – Evangelina Ferrari –Federico Reche – Natalia
Rigotti - Camila Ambrogi- Julieta Almada- Ivana Fantin y María Cristina Corti Uriburu
PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
ECONOMIA POLITICA es una asignatura obligatoria de la Licenciatura en Historia y
optativa del Profesorado en Historia. (Plan de Estudios 1993). Alumnos de otras
carreras la cursan como asignatura optativa, también lo han hecho alumnos
vocacionales nacionales y extranjeros. Se trata de sintetizar la relación entre la
evolución del pensamiento económico y los procesos y hechos históricos a fin de dejar
establecido que el contenido de muchas de las fuentes a que recurre el historiador
tiene un contenido que puede ser más fácilmente comprensible contando con
herramientas de la teoría económica y de la economía política. Se admite también que
el conocimiento de las herramientas de la economía política permite articular hipótesis
de trabajo para el quehacer del historiador. Finalmente, se considera que el
conocimiento de los temas de Economía Política es de gran utilidad para quienes
desarrollan su actividad como docentes a nivel medio.
Se abordan las principales teorías económicas gestadas en los países centrales: el
pensamiento clásico y sus representantes paradigmáticos: Smith, Ricardo, Malthus y
Mill; el pensamiento crítico revolucionario a través de la obra de Carlos Marx; la
Economía Neoclásica y su sistematización del mercado de competencia perfecta; el
pensamiento de Keynes como fundamento de la economía política del Estado de
Bienestar y la Escuela de la Regulación que surge a partir de la crisis de la década del
setenta.
A lo largo del tratamiento de estas unidades se traza una síntesis de la relación entre
la evolución del pensamiento económico y los procesos y hechos históricos. Esto
permite desarrollar herramientas de la economía política necesarias para un análisis
crítico de las mismas a la hora de comprender y explicar la realidad latinoamericana.
La propuesta tiene como eje articulador el análisis de la teoría crítica latinoamericana
ya que se considera que constituye un conjunto de paradigmas y líneas interpretativas
que conformaron una teoría social rica y original a partir de la reivindicación de las
trayectorias históricas de los países de América Latina frente a esquemas
eurocentristas. Es importante además porque a partir de estas teorías se ha fortalecido
la identidad de nuestra América Latina cuestionando el pensamiento conservador
desarrollado por los países centrales del capitalismo.
Indudablemente fue un largo proceso la gestación de una teoría social crítica, centrada
en la problemática de nuestras estructuras económicas, sociales, políticas e
ideológicas. José Carlos Mariátegui (1894-1930) es considerado uno de los
representantes cabales de las raíces del pensamiento crítico latinoamericano. Este
autor asume su propuesta de interpretación de la cuestión campesina e indígena
desde la perspectiva marxista, y su principal finalidad es la transformación de la
realidad. Más tarde será la CEPAL quien cuestionará al mercado como mecanismo
espontáneo de solución de los obstáculos que, interna y externamente, se oponían al
desarrollo de las economías latinoamericanas a través de su crítica de la teoría del
comercio internacional. La Teoría de la Dependencia, a su vez, remonta sus orígenes
a la década de 1960 y su surgimiento se explica en parte como respuesta a los
planteos y propuestas desarrollistas. Se constituye así, en la más elaborada crítica a
las teorías de la modernidad y del desarrollo, planteando una salida distinta a la
inspirada por las corrientes estructuralistas encabezada por la CEPAL. Su emergencia
se explica asimismo como producto de importantes procesos de discusión y
maduración en el interior de los partidos comunistas latinoamericanos y su importancia
radica en la originalidad de su mirada teórica y en el hecho de haberse constituido en
un movimiento de ideas que trató de dar respuesta a las inquietudes y esperanzas que
movilizaban a amplios sectores populares de América Latina. Propuso alternativas al
desarrollo capitalista, cuyo carácter subordinado y excluyente lo hacía cada vez menos
capaz de garantizar la atención hacia las necesidades esenciales.
Actualmente se presenta un debate central para la economía política a partir de la
perspectiva regulacionista y el denominado marxismo abierto en torno a la relación
economía y política.
Sin bien durante las décadas de 1960 y 1970 el subdesarrollo y la dependencia fueron
conceptos centrales de las discusiones en los campos de la economía y las ciencias
sociales latinoamericanas luego de los procesos que condujeron a la recuperación
democrática en los distintos países de la región, el debate sobre el subdesarrollo y la
dependencia fue en alguna medida desplazado por el pensamiento único neoliberal. El
fundamento central de esta propuesta es recuperar y redefinir ese debate desde la
economía política.
OBJETIVOS:
1.que los estudiantes puedan acceder a los principales debates de la economía
política, a través del análisis de sus fundamentos y principales categorías teóricas.
2. que los estudiantes puedan acceder a una síntesis de la articulación filosófica de la
evolución del pensamiento económico, en sus corrientes más significativas y
comprender la relación entre situación histórica y posición teórica, analizando los
principales contenidos de las propuestas de los clásicos, los críticos, los neoclásicos,
keynesianos y regulacionistas.
3.que los estudiantes puedan identificar, analizar y problematizar los antecedentes
históricos e intelectuales del pensamiento crítico latinoamericano.
4.que los estudiantes puedan identificar las principales corrientes del pensamiento
crítico latinoamericano: Mariátegui, CEPAL, teoría de la dependencia.
5.que los estudiantes puedan comprender y explicar las principales categorías y
conceptos propios del pensamiento crítico latinoamericano.
6.que los estudiantes puedan analizar situaciones históricas concretas de los países
latinoamericanos con las herramientas conceptuales que se desarrollan a partir de
este conjunto de teorías.
7.que los alumnos sean capaces de acceder a artículos y libros especializados en
historia económica a partir del conocimiento de las principales herramientas de la
economía política.
METODOLOGIA Y ENFOQUE PEDAGOGICO
Se ofrecen dos clases teóricas semanales de dos horas cada una; cuatro clases
teórico - prácticas de dos horas y reuniones semanales de trabajos prácticos de dos
horas. Además se ofrecen clases de consulta de dos horas semanales y tutorías para
la preparación y presentación de trabajos prácticos. Las clases teóricas y teórico-
prácticas serán los lunes y miércoles de 16 a 18 hs en el Aula B2 de las Baterías
Comunes. En el caso de las clases teórico-prácticas para los alumnos que no puedan
concurrir se establecerá un horario alternativo a definir. Los horarios de consulta serán
los lunes de 15 a 16 en el box de la cátedra y mediante el aula virtual.
En las clases teóricas, dentro de las posibilidades que ofrece una asistencia que
supera los 100 alumnos, el docente desarrollará las herramientas conceptuales
básicas para la comprensión del material bibliográfico y promoverá la reflexión y el
debate con los estudiantes. Las clases teórico - prácticas pretenden constituir un
espacio de reflexión, confrontación y desarrollo de herramientas de la teoría
económica. Las reuniones de Trabajos Prácticos orientan a la preparación de trabajos
individuales y grupales sobre temas que relacionan los contenidos teóricos del
pensamiento crítico latinoamericano con hechos históricos.
CONTENIDOS
UNIDAD 1. La Economía Política: una introducción
Desarrollo de conceptos e ideas fundamentales. Un breve recorrido histórico sobre la
conformación de la disciplina. Diferentes definiciones de economía política y sus
supuestos epistemológicos. Análisis de las preguntas centrales que se plantean.
Bibliografía Básica:
•
Burkún M. y Spagnolo A. (1985): Nociones de Economía Política. Capítulo 1.
Zavalía Editor, Buenos Aires.
•
Filadora, Ariel: “Una genealogía política de la teoría económica.” en
Marcaida, Elena (comp.): Historia Económica Mundial Contemporánea. De la
revolución industrial a la globalización neoliberal. Dialktik, Buenos Aires,
2007.
Mundell, Robert: El Hombre y la Economía. Prólogo y 1. La ley de la
economía.
Amorrortu editores. Buenos Aires, 1968
•
•
Polanyi, Karl: La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos
de nuestro tiempo. Capítulo VI. Fondo de Cultura Económica, México, 1944
Bibliografía Complementaria:
•
•
Dobb, Maurice: Introducción a la economía, Fondo de Cultura Económica,
México, 1938.
Dumont Louis: Homo Aequalis. Génesis y apogeo de la ideología económica,
Editorial Taurus, México, 1982.
UNIDAD 2. El pensamiento clásico.
La teoría del valor-trabajo en Adam Smith y la causa de la riqueza de las Naciones:
diferencias con el mercantilismo y la fisiocracia; sus objetivos y problemas; la división
del trabajo; la medida de la cantidad de trabajo; la mano invisible; el papel del Estado.
David Ricardo y su teoría del valor y la distribución. La teoría de la población de
Malthus. El debate en América Latina: proteccionismo vs librecambio.
Bibliografía Básica:
•
Kicillof, Axel: Siete lecciones de historia del pensamiento económico. Un
análisis de los textos originales. Lecciones 1, 2 y 3. Eudeba, Buenos Aires,
2010.
•
Smith, Adam: Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones. Capítulo I y II del Libro I. Biblioteca de Economía.
Bibliografía Complementaria:
•
•
Dobb, Maurice: Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith.
Ideología y teoría económica. 2. Adam Smith 3. David Ricardo 5. John Stuart
Mill. Siglo XXI editores. México, 1973.
Roll, Eric: Historia de las Doctrinas Económicas. IV. El Sistema Clásico.
Fondo de Cultura Económica. México, 1987.
UNIDAD 3. El pensamiento crítico revolucionario.
El marxismo y su estatuto teórico: fuentes y partes; la noción de teoría crítica;
marxismo y capitalismo; el marxismo como crítica de la economía política clásica. La
teoría marxista del valor-trabajo y el análisis capitalista de la mercancía: el punto de
partida de El Capital; valor de uso y valor de cambio; el doble carácter del trabajo.
Proceso de trabajo y proceso de valorización: el concepto de plusvalía. Los orígenes
del marxismo en América latina.
Bibliografía Básica:
•
Marx, Karl: Cap. IV. Como se convierte el dinero en capital; Cap. V: Proceso
de trabajo y proceso de valorización; Cap. VI: Capital constante y capital
variable y Cap. VII: La cuota de Plusvalía; en: El Capital. Crítica de la
economía política, tomo I, Siglo XXI Editores, México, 2000.
•
Rubel, Maximilien: Marx sin mito. El Proyecto intelectual de Marx. Plan y
Método de la “Economía”, Ediciones Octaedro, Barcelona, 2003.
Bibliografía Complementaria:
•
Dobb, Maurice: Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith.
Ideología y teoría económica. 6: Karl Marx. Siglo XXI editores. 1973
•
Roll, Eric: Historia de las Doctrinas Económicas. VI. Marx. Fondo de Cultura
Económica. México, 1987.
•
Salama Pierre y Valier Jacques: Una introducción a la economía política.
Editorial Fontamara, Barcelona 1973.
UNIDAD 4. La economía neoclásica.
La escuela neoclásica y sus presupuestos básicos: la economía positiva y la soberanía
del consumidor. Objeto de la economía política según la teoría neoclásica. La
sistematización del mercado de competencia perfecta. Desarrollo de herramientas
básicas de la teoría económica neoclásica. La crítica de la CEPAL en América Latina.
Bibliografía Básica:
•
Ayala Espino José: Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una revisión
de las teorías modernas del Estado. Capítulo 1. La economía de los
mercados competitivos, la eficiencia y las teorías del Estado mínimo. Miguel
Angel Porrua. México 1996.
•
Kicillof, Axel: Siete lecciones de historia del pensamiento económico. Un
análisis de los textos originales. Lecciones 4. Eudeba, Buenos Aires, 2010.
Bibliografía Complementaria:
•
•
Mundell, Robert: El hombre y la economía. Primera Parte: los principios.
Amorrortu editores. Buenos Aires 1968.
Demarco, Gustavo: Manual de Economía, Facultad de Ciencias Económicas,
Córdoba, 2003.
UNIDAD 5. Teoría Económica keynesiana.
Crisis del liberalismo y crisis de la teoría: Keynes. La teoría general keynesiana frente
a la concepción del equilibrio y a los fundamentos del laissez faire. La teoría general
como programa de acción. Desarrollo de herramientas básicas de macroeconomía. La
propuesta de desarrollo de la CEPAL para América Latina. La Teoría de la
Dependencia.
Bibliografía Básica:
•
•
Kicillof, Axel: Siete lecciones de historia del pensamiento económico. Un
análisis de los textos originales. Lecciones 6. Eudeba, Buenos Aires, 2010.
Prebisch, Raúl: Introducción a Keynes, Capítulo IX: Esquema de la teoría
keynesiana, Fondo de Cultura Económica, México,1947.
Bibliografía Complementaria:
•
Ayala Espino José: Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una revisión
de las teorías modernas del Estado. Capítulo 3: Las teorías
macroeconómicas y el papel del Estado en el economía. Miguel Angel
Porrua. México 1996.
•
Napoleoni, Claudio: El pensamiento económico en el siglo XX. Capítulo V:
Keynes. Colección libros de economía oikos. Barcelona 1968
•
Neffa, Julio (dir), Feliz, Mariano, Panigo, Demian y Pérez, Pablo (2006):
Teorías Económicas sobre el mercado de trabajo. I. Marxistas y
Keynesianos. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
UNIDAD 6. La teoría de la regulación
La crítica a la economía política desde la perspectiva regulacionista. La versión
marxista y la versión “parisina”. Modos de desarrollo y regulación. El debate en torno al
concepto de régimen social de acumulación. Periodización de los diferentes regímenes
de acumulación en Argentina.
Bibliografía Básica:
•
•
Basualdo. Eduardo. Concepto de patrón o régimen de acumulación y
conformación estructural de la economía. Documento Nº 1 2007. Maestría
en Economía Política Argentina.
Neffa, Julio Cesar (1998): Modos de regulación, regímenes de acumulación y
sus crisis en Argentina (1880-1996), Primera Parte: Marco teórico, hipótesis y
metodología utilizada. Eudeba, PIETTE/CONICET, Asociación Trabajo y
Sociedad, Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria:
•
Basualdo, Eduardo: Sistema Político y Modelo de Acumulación. Universidad
Nacional de Quilmes, FLACSO e IDEP. Buenos Aires 2001.
•
Basualdo, Eduardo (2006): “La reestructuración de la economía argentina
durante las últimas décadas: de la sustitución de importaciones a la
valorización financiera”, en Basualdo y Arceo: Neoliberalismo y sectores
dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales.
CLACSO. Buenos Aires.
Boyer R. y Neffa J.C. (coordinadores): La crisis argentina (1976-2001):
Lecturas institucionalistas y regulacionistas. Miño y Dávila editores, Buenos
Aires, 2004
•
Cronograma y textos de los trabajos prácticos
Están previstas 4 comisiones para el desarrollo de los trabajos prácticos de la materia.
Las mismas trabajarán en los siguientes horarios:
Lunes de 18 a 20 (Karina Tomatis)
Martes de 10 a 12 (Liliana Pereyra)
Martes de 18 a 20 (Karina Tomatis)
Miércoles de 14 a 16 (Liliana Pereyra)
CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS
Clase Fecha
Temas
Bibliografía
Löwy, Michel 1980, (2007) El marxismo en América Latina.
1
4 al 6 de
Presentación
Antología desde 1909 hasta nuestros días. Lom ediciones,
abril
Trabajos
Chile. Introducción.Puntos de referencia para una historia del
Prácticos y
marxismo en América Latina.
TP1
Mariátegui, J. C. [1928](2008) 7 Ensayos de Interpretación de
Pensamiento
la realidad peruana. (Numerosas ediciones). Ensayos 1, 2 y 3.
crítico
latinoamericano
Idem
2
11 al 13 de TP1
abril
Pensamiento
crítico
latinoamericano
3
18 al 20 de TP1
Idem
abril
Pensamiento
crítico
latinoamericano
Prebisch, R. [1950](Octubre-Diciembre 1986), El desarrollo
4
25 al 27 de TP2
económico de la América Latina y algunos de sus principales
abril
CEPAL
problemas. Revista Desarrollo Económico, V. 26, Nº103.
Buenos Aires. Puntos I, II y III.
Rodriguez, O. (1980), La Teoría del Subdesarrollo de la
CEPAL, Siglo XXI Editores. México. Prólo, introducción y
Capítulo I.
5
6
7
9 al 11 de
mayo
16 al 18 de
mayo
30de mayo
al 1º de
junio
TP2
CEPAL
TP2
CEPAL
TP3 Teoría de la
Dependencia
Idem
Idem
Marini, Ruy M (1994), “La crisis del desarrollismo” En: Marini,
M y Millán, M compiladores La teoría social latinoamericana,
Tomo II, ediciones El Caballito, México. Páginas 135 a 154.
Marini, Ruy M. (1973), Dialéctica de la dependencia, Ediciones
Era, México. (Numerosas ediciones)
8
9
10
11
6 al 8 de
junio
13 al 15 de
junio
27 al 29 de
junio
TP3 Teoría de la
Dependencia
TP3 Teoría de la
Dependencia
TP4 Propuestas
regulacionistas
para el caso
argentino.
30 de junio
Recuperatorios
de Trabajos
Prácticos
Idem
Idem
Basualdo, Eduardo (2009) “Evolución de la economía
argentina en el marco de las transformaciones de la economía
internacional en las últimas décadas”. En: Arceo E y Basulado
E comps. Los condicionantes de la crisis en América Latina.
Inserción internacional y modalidades de acumulación, Clacso,
Buenos Aires.321-382. Disponible en www.
Féliz, Mariano (2005), “La reforma económica como
instrumento de disciplinamiento social. La economía política de
las políticas contra la pobreza y la desigualdad en Argentina
durante los años noventa”, en Sonia Alvarez Leguizamón
(Editora), Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica
y el Caribe: estructuras, discursos y actores,
CLACSO/CROP/CEDLA, Buenos Aires. Disponible en www.
CRONOGRAMA
Seman 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12
13 14 15
a
Teóric 1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 1 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - - - 1 2 2 2 os
0 1 2 3 4
5 6 7 8
9 0 1
2
Práctic
os
Teóric
1
2 3 4
oPráctic
o
Parcial
1
2
Recup
R
era
CONDICIONES DE CURSADO Y EVALUACION
Pueden cursar los alumnos de la Licenciatura en Historia y el Profesorado en Historia..
Alumnos de otras carreras son admitidos en un número limitado y en condiciones
acordadas con las unidades de origen.
Será considerado PROMOCIONAL el alumno que cumpla con las siguientes
condiciones mínimas: aprobar el 80 % de los Trabajos Prácticos con calificaciones
iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete); aprobar el 100% de
las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un
promedio mínimo de 7 (siete), asistir a no menos de un tercio de las sesiones
TEÓRICO/PRÁCTICAS. Las calificaciones promediadas de evaluaciones parciales y
trabajos prácticos serán consideradas separadamente y no serán promediadas a los
fines de la promoción. Para ser promovido en condición de promocional es necesario
presentarse a un coloquio en alguna de las oportunidades que se ofrecerán. El
coloquio consistirá en el desarrollo de un tema o una problemática que definirá el
docente durante el cursado.
Son alumnos REGULARES aquellos que cumplan las siguientes condiciones: aprobar
el 80 % de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y
aprobar el 100% de las Evaluaciones Parciales con calificaciones iguales o mayores a
4 (cuatro). Las calificaciones de evaluaciones parciales y trabajos prácticos serán
consideradas separadamente y no serán promediadas a los fines de la aprobación de
la condición de alumno regular.
Los alumnos LIBRES deben rendir y aprobar un examen escrito antes de proceder a
su evaluación oral. Quienes rinden libres deberán tener en cuenta los contenidos y
objetivos de los Trabajos Prácticos.
Para lo que no esté aquí establecido, los docentes y alumnos deben cumplir con las
condiciones del Régimen de Alumnos aprobado por el HCD de la Facultad.
Silvia S. Morón
Leg. 34358
Descargar