SÓCRATES 1

Anuncio
SÓCRATES
1
GUIÓN
• Vida.
• Relación de Sócrates con el oráculo de delfos.
• La mayéutica como método filosófico.
• Teoría ética: el intelectualismo.
• ¿Por qué Sócrates bebió la cicuta?
• Bibliografía.
• VIDA
Nació en Atenas en el año 470 a.C., el célebre filósofo ateniense del siglo V a.C., maestro de Platón y figura
central de sus Diálogos. donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.C, la época más espléndida en la
historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. hijo de Sofronisco, de profesión cantero, y de
Fainarate, comadrona(mayeuta). Emparentado con Arístides el justo. Cuando Sócrates nació, su padre recibió
del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos. Desde muy joven Dedicó
su vida a filosofar, dialogando con la gente en lugares públicos. A diferencia de los sofistas, Sócrates no
cobraba por sus clases. No escribió ninguna obra: su pensamiento ha llegado hasta nosotros por el testimonio
de quienes lo conocieron, en especial de su discípulo Platón. Convencido de que la verdad se encuentra en el
interior de cada hombre, se había propuesto la tarea de ayudar a sus interlocutores a "darla a luz".Por eso
decía que su oficio se parecía al de su madre: mientras ella ayudaba a las mujeres a parir niños, él ayudaba a
los hombres a parir verdades. Para eso se valía de la ironía, método por el que hacía tomar conciencia a su
interlocutor de que en verdad no sabía tanto como creía. Murió a los 70 años de edad, en el año 399 a.C.
aceptando serenamente la condena e ingiriendo la cicuta, como método elegido de entre los que el tribunal,
que lo juzgó, le ofrecía para morir, por no reconocer a los dioses atenienses y por, según ellos, corromper a la
juventud. Realmente lo juzgaron porque 2 de sus discípulos fueron tiranos que atentaron contra Atenas.
2
• RELACIÓN DE SÓCRATES CON EL ORÁCULO DE DELFOS
El oráculo de Delfos, lugar sagrado donde acudían los griegos para preguntar a los dioses las cuestiones que
más les inquietaban, desveló que el filósofo Sócrates era el personaje más sabio del mundo.
Todo lo que sabemos de esta importante figura es a través de los escritos de otros, porque él no dejó ni una
sola línea escrita. Se cuenta que uno de sus amigos, Querofonte, consultó al oráculo de Delfos si había en el
mundo alguien más sabio que Sócrates y el oráculo le contestó que no.
Después de dialogar con aquellas personas que le escuchaban, se convenció de que no sabían lo que creían
saber, es decir, que ignoraban su propia ignorancia, al ser consciente de su tremenda ignorancia era más sabio
que ellos.
Sócrates creía que era todo un reformador moral. Sólo le preocupaba una cosa: averiguar cómo debía
comportarse el ser humano. Pensaba que conocer el bien era lo mismo que hacerlo, porque nadie hace el mal a
sabiendas.
Insiste: si alguien hace mal es porque no sabe que hace algo malo, por lo que no debe ser castigado. Obrar de
mala manera es sólo el fruto de la ignorancia. A modo de ejemplo: un buen zapatero nunca haría un par de
zapatos malos. Lo mismo los humanos: si conocemos el bien, lo hacemos. Él decía que el saber es virtud.
3
• LA MAYEÚTICA COMO MÉTODO FILOSÓFICO
Sócrates, que tachaba la presunción de los sofistas, comenzó esta búsqueda de la verdad a partir de un
reconocimiento de la propia ignorancia:<< sólo sé que no sé nada>>. Es decir , que, si la razón debe hacer
posible que el hombre sea dueño de su destino, antes debe procederse a una disolución de todos los falsos
saberes e, incluso, de la misma presunción de que se sabe, Sócrates en sus diálogos, utilizaba la ironía como
forma negativa para refutar el saber presuntuoso; y como forma positiva , la mayéutica, o arte de alumbrar la
verdad que esta alojada en el interior del hombre, aunque éste no lo sepa; la mayéutica permite el acceso a un
saber que ya es autentico.
Y, ¿qué dice este saber auténtico? Que el hombre puede conocer la verdad porque es capaz de pensar
conceptualmente. De la multitud, sabe recoger la unidad y, ante dos alternativas, llega a conocer cuál es la
verdadera. Sócrates ha pasado a la historia como el descubrimiento del concepto, y, aunque no es propiamente
así por cuanto el pensamiento de los presocráticos ya era conceptual,debe entenderse en el sentido que este
filósofo fue el primero en darse cuenta de que al hombre sólo le es dado el acceso a la verdad mediante el
pensar con los conceptos.
Sócrates todavía introdujo una nueva filosofía, le de la reflexión moral. La búsqueda de la verdad por medio
de la razón no es otra cosa que el bien. El que conoce busca el bien y huye del mal, que es ignorancia. Al
mismo tiempo, ser virtuoso equivale a ser feliz. Ésta es la famosa ecuación socrática, en la razón fue
equiparada a la virtud y ésta , a su vez, a la felicidad.
La ironía de Sócrates fue el principal motivo de su condena a la muerte con el pretexto de que había
quebrantado las tradicionales e intentando corromper a la juventud.
4
4. TEORÍA ETICA: EL INTELECTUALISMO
El propósito central de la actividad de Sócrates es moral (sus preguntas se referían siempre a los valores
morales): la perfección del individuo. Esta perfección consiste para Sócrates en la autarquía o autodominio.
Aquí se constituye el ideal clásico del sabio moral: el héroe no es aquel que vence sobre los demás, sino el que
vence sobre uno mismo. El sabio es el que −ordenándose conforme a su inteligencia− se domina a sí mismo;
lo cual significa que hay algo en uno mismo −las pasiones− que debe ser dominado o sometido, y cuyo
desgobierno acarrea la infelicidad, la imperfección o el mal moral. Para este propósito moral se precisa de un
conocimiento distinto de las especulaciones sobre el origen de la realidad natural (fracasadas, por otra parte en
los físicos). La mirada no ha de dirigirse hacia fuera y a los comienzos, sino hacia dentro (hacia sí mismo) y
hacia los fines (de las acciones, de la vida humana). La filosofía tiene que ser autognosis (conocimiento de sí
mismo). Sin el conocimiento moral no hay autodominio. La virtud no se basa en las costumbres, en las
convenciones o en los hábitos aprobados por la sociedad, y tampoco en lo que podríamos llamar la buena
disposición natural, el buen corazón. Se basa en el conocimiento, en la aprehensión intelectual de los valores.
Sócrates trata de someter la vida humana y sus valores a la razón, al igual que los filósofos del período
cosmológico habían intentado someter al dominio de la razón el cosmos. Se trata de racionalizar la conducta
humana ajustándola a normas fijas y universales.
Ahora bien, y en esto consiste el intelectualismo socrático, además de ser condición necesaria para la virtud, el
conocimiento moral o autognosis es también condición suficiente. Para ser virtuoso hay que conocer la virtud,
pero además quién conoce la virtud no puede por menos de ser virtuoso. Si sabe claramente qué es lo bueno,
¿cómo iba a hacer el mal? Si sabe claramente la relación que hay entre la virtud y la felicidad, ¿cómo iba a no
ser virtuoso? ¿Quién que supiera lo que el mal significa lo iba a hacer? Sería, para Sócrates, como errar el
blanco queriendo. Imposible conocer el bien y no hacerlo: la mala conducta moral es en todos los casos error
de conocimiento. El mal es inconsciente o involuntario.
¿Es esto cierto? ¿Existe el mal moral voluntario, es decir, una mal cometido a sabiendas de que lo es?
¿Tenemos experiencia de este mal? Podemos decir que Sócrates cae en un exceso de racionalismo. Es
razonable cuando afirma que la condición necesaria para hacer el bien consiste en el conocimiento, pues una
acción buena realizada inconscientemente no es esencialmente buena; pero se equivoca cuando considera que
además de condición necesaria es condición suficiente, ya que la conducta no se determina únicamente desde
el conocimiento intelectual.
5. ¿POR QUÉ SÓCRATSE BEBIÓ LA CICUTA?
La cuestión es que su actitud no gustaba a todos. Ya en democracia, en el año 400−399 a.C., el comerciante
Anito, el poeta Meletos y el orador Lycón presentaron ante el tribunal de los Quinientos una acusación contra
Sócrates en la que le culpaban de impiedad. El texto de la acusación dice: "Esta acusación está presentada
bajo juramento por Meleto, hijo de Meleto, del demo de Pito, contra Sócrates hijo de Sofronisco de Alópece.
5
Sócrates es reo del delito de no reconocer a los dioses que el Estado reconoce y de introducir otras nuevas
divinidades. Es también reo del delito de corromper a la juventud. El castigo que se pide es la muerte".
También la postura política de Sócrates, crítica con respecto al régimen democrático, contribuyó a esta
acusación, pero como la restaurada democracia había declarado una amnistía, no pudieron presentar cargos
políticos contra él. En la segunda votación, Sócrates fue condenado a beber la cicuta por 368 votos frente a
141. Pudo haberse librado de la muerte con ayuda de sus amigos que le facilitaban la fuga, o aceptando una
multa o el destierro, pero prefirió quedarse en Atenas y atenerse a la ley. Según la ley ateniense el mismo
acusado podía proponer una pena menor y los jueces votaban de nuevo. Pero Sócrates no estaba dispuesto a
considerarse culpable, y su contrapropuesta fue que ya que había contribuido al bien de la ciudad, se le
deberían garantizar comida gratis en el Pritaneo, privilegio concedido sólo a los vencedores olímpicos y otros
que habían honrado al Estado. Según Platón su contrapropuesta fue una multa de una mina. En cualquier caso,
su actitud desdeñosa y altiva ante el tribunal contribuyó a aumentar el número de votos en su contra en esa
segunda vuelta.
Su ejecución se retrasó un mes al coincidir con un momento en que las leyes religiosas prohibían matar a
nadie. Había que esperar el retorno de la nave que había ido a las fiestas de Delos. Durante este período,
Sócrates fue enviado a prisión; allí tienen lugar las conversaciones que Platón narra en el Critón y en el Fedón
(el proceso seguido contra él lo recoge en la Apología de Sócrates). Su entereza y serenidad ante la muerte
queda reflejada en esos textos y en otras muchas anécdotas a las que eran tan aficionados los antiguos. Una de
ellas cuenta que cuando bajó del tribunal, ante el llanto de la gente, les dijo: "¿Por qué lloráis? ¿No sabéis que
desde que nací estaba condenado por la naturaleza a muerte?". También se cuenta que un buen amigo −o su
mujer Xantipa− le dijo: "Lo que más me duele es que mueras injustamente". El maestro replicó: "Preferirías
que me hubiesen condenado a muerte por haberlo merecido". En el Fedón, después de narrar los últimos
instantes de su maestro, Platón nos dice: "Esta fue la muerte de nuestro amigo, hombre del que podemos decir
que fue el mejor de cuantos en su tiempo conocimos y además el más prudente y el más justo".
6. BIBLIOGRAFÍA
http://iessalvadorespriu−salt.xtec.es/~lsobrino/socrates.htm
http://filosofia.idoneos.com/index.php/307388
http://www.academiasocrates.com/socrates/index.html
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates
http://www.luventicus.org/articulos/02A034/socrates.html
http://cantemar.com/Socrates.html
http://www.webhistoria.com.ar/zmagazine+article.articleid+120.htm
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/genios/cuadros/2997.htm
gran diccionario enciclopédico Ariel s−t
aula nuevas técnicas de estudio 8− pensamientos, ética, y biografías
enciclopedia Microsoft Encarta 2000
6
3
7
Descargar