METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LOS DDHH EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR” DOCUMENTO BASE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 1 Índice de contenidos Introducción ................................................................................................................................................. 3 1. Antecedentes sobre la estructura curricular de la Carrera de Derecho de la UACH .......................... 2. Actividades/Evaluación.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 3. Materiales/tecnología ........................................................................................................................... 6 4. Análisis de la formación en derechos humanos en la carrera de Derecho de UACH¡Error! Marcador no definido. 5. Fortalezas y debilidades ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 6. Antecedentes del proceso de Reforma de Malla curricular ..................... ¡Error! Marcador no definido. 7. Conclusiones: ........................................................................................................................................ 25 2 Introducción La carrera de Derecho de la Universidad Austral (UACH) se estructura sobre un régimen anual, semiflexible, constituido por asignaturas obligatorias en su gran mayoría y una gama de asignaturas de libre elección dirigidas a la especialización profesional, denominadas asignaturas optativas y que se concentran en el tercer y en el cuarto año de la carrera. El presente informe contiene un diagnóstico preliminar de la formación en derechos humanos de la carrera de Derecho de la UACH que toma como base algunos documentos institucionales constitutivos de la estructura curricular, los contenidos formativos consignados en las asignaturas que conforman el plan curricular de la carrera de Derecho de la Universidad Austral de Chile (Currículo explícito), las formas de evaluación consignadas en los programas y algunas referencias a las prácticas docentes. En relación con los contenidos contemplados en programas de asignaturas, la información recopilada se agrupó en cuatro categorías, siguiendo parcialmente la clasificación contenida en el informe diagnóstico sobre la incorporación de los derechos humanos en las carreras de Derecho de Chile, elaborado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, por encargo del Instituto Nacional de Derechos Humanos: 1.- Asignaturas específicas de Derechos Humanos: Hace referencia a asignaturas que versan específicamente sobre derechos humanos y los tratan de manera comprensiva y sistemática. 2.- Asignaturas que necesariamente abordan (o debieran abordar) Derechos Humanos: Se consideran ciertas asignaturas cuyos contenidos se vinculan estrechamente o presuponen temáticas ligadas a los Derechos Humanos, como ocurre con Derecho Constitucional, Derecho Procesal Penal y Derecho Internacional público. 3.- Asignaturas que abordan marginalmente los Derechos Humanos: Se incorporan a esta categoría las asignaturas que tratan de algunas temáticas puntuales relacionadas con Derechos Humanos. A diferencia de la categoría anterior, no existe una vinculación estrecha de los contenidos de la asignatura y las temáticas de Derechos humanos, si no más bien, un vínculo marginal, accesorio o referencial. 4.- Asignaturas que no abordan Derechos Humanos: Pertenecen a aquellas asignaturas que en sus programas no incorporan relacionadas con Derechos Humanos. 3 esta categoría todas referencia alguna a temáticas Asimismo, se analizó la carga horaria semanal de las asignaturas antes referidas para establecer porcentualmente la importancia de la formación en derechos humanos en comparación con la formación general. I. 1. Antecedentes sobre la estructura curricular de la Carrera de Derecho de la Universidad Austral de Chile. I. 4.1. Objetivos educacionales de la Carrera de Derecho. Los objetivos educacionales de la Carrera constan en el Proyecto de Reformulación del Plan de Estudios de la Carrera de Derecho, del primer semestre de 2002, aprobado por Decreto de Rectoría (D.R. 268 de 01 de julio de 2002), son los siguientes: 1. Contribuir a la formación de profesionales del Derecho capaces de enfrentar con éxito los desafíos y circunstancias de la compleja vida social en la que el Derecho está llamado a desempeñar un rol relevante. 2. Formar personas capaces de pensar jurídicamente, con independencia y con el sólido conocimiento del ordenamiento jurídico vigente, de la dogmática, de las Ciencias del Derecho y de los saberes jurídicos de fundamentación. 3. Formar juristas con una nítida conciencia de su responsabilidad ética, social y política en un Estado democrático de Derecho (p.9). En concordancia con lo anterior, se ha elaborado una matriz de destrezas y habilidades que conforman el perfil y que abarcan las áreas del ser, del saber, y del saber hacer, como se detalla en el Perfil de egreso. I. 4.2. Perfil de egreso. El perfil actual del egresado está definido en el documento Reformulación Curricular de la Carrera de Derecho, aprobado por D.R. 268 de 01 de julio de 2002. El perfil de egreso identifica el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se pretende que todo egresado de la carrera domine. En el caso de la carrera de Derecho de la Universidad Austral de Chile, con ocasión de la reforma a la malla curricular de 2003 el perfil de egreso fue definido en términos de competencias que, a su vez, se dividen en competencias del ser, del saber y del conocer. Dentro de las competencias del ser encontramos: La honestidad; la responsabilidad y fidelidad frente a los compromisos; el respeto y tolerancia; la sensibilidad respecto de la realidad social; el pensamiento crítico; la capacidad de trabajo colaborativo; el compromiso con el desarrollo regional sustentable. Dentro de las competencias del saber encontramos: La identificación y comprensión de las instituciones y los principios que informan el ordenamiento jurídico chileno; la identificación y comprensión de los conceptos fundamentales de la ciencia jurídica; la identificación del aporte, para la comprensión del derecho de las ciencias sociales y el derecho comparado; la identificación y comprensión de las bases y los métodos de la interpretación y la argumentación jurídica. Dentro de la competencias del saber hacer encontramos: La utilización correcta y efectiva del lenguaje jurídico, en forma oral y escrita; la utilización de métodos adecuados de análisis, interpretación y argumentación para la solución de casos concretos; la capacidad de adaptarse a los diferentes escenarios del ejercicio profesional: La Judicatura, los servicios públicos(incluyendo Ministerio Público y Defensoría Penal Pública), el ejercicio libre de la profesión, la docencia y la investigación jurídica. 4 I. 4.3. Estructura curricular y carga horaria. El Plan de Estudios original de la Facultad data de 1990, año en que comienza a dictarse la carrera de Derecho. Dicho Plan sufre modificaciones menores en los años 1997 y 1998, referidas a duración y ubicación de ciertas asignaturas. Con fecha 1 de julio de 2002, según Decreto Nº 268 de la Universidad Austral de Chile, se aprueba el proyecto de Reformulación del Plan de Estudios presentado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el cual introduce importantes reformas, a saber: 1. En cuanto a las asignaturas que componen los distintos niveles de la carrera. Primer Año: Se producen tres sustituciones de asignaturas: Derecho Constitucional I reemplaza a Derecho Político conservando gran parte de sus contenidos; Historia del Derecho como ramo anual sustituye al mismo ramo semestral y Economía toma el lugar de Derecho Económico I, sin innovaciones en su programa. Segundo Año: Se producen dos sustituciones de asignaturas: Derecho Constitucional II reemplaza a Derecho Constitucional, concentrándose el programa en los Derechos Fundamentales y su protección constitucional; y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social sustituye a Derecho del Trabajo, fundiéndolo con la asignatura semestral de Seguridad Social. Se incorpora la asignatura de Derecho Penal I y se excluye la de Derecho Económico II. Tercer año: Se incorporan en este nivel las asignaturas de Derecho Administrativo, Derecho Económico - que refunde en una sola asignatura el antiguo Derecho Económico II y III - y Derecho Penal II. Desaparecen los ramos Derecho Minero y Seguridad Social. Queda excluido Derecho Penal I que se trasladó a segundo año. Cuarto año: Se crea la asignatura semestral de Derecho Ambiental enfocada hacia los principios de la institucionalidad ambiental y se incorporan las asignaturas de Derecho de los Recursos Naturales (antiguamente denominado “Derecho de Aguas y Forestal”), como continuación en el tema ambiental, y de Derecho Tributario. Quedan excluidos Derecho Penal II y Derecho Administrativo trasladados a tercer año. Quinto año: Se excluyen Derecho Tributario, Derecho de Aguas y Forestal y desaparecen Derecho Internacional Privado y Medicina Legal. Se reemplazan dos asignaturas por sus similares semestrales: Derecho Civil IV - parte de cuyo programa se incorporó a Derecho Civil III - y Filosofía del Derecho. El ramo de Ética, Práctica y Responsabilidad Profesional sustituye a Práctica y Moral Profesional con énfasis 5 en la parte práctica y de responsabilidad del abogado. Se incluye el Seminario de Investigación Jurídica, en el que los alumnos elaboran su memoria de prueba. Como resultado del proceso de acreditación anterior (2005-2006) se introdujeron algunas modificaciones al Plan de Estudios. En particular, se sustituyó en el primer año de la Carrera la asignatura Fundamentos Filosóficos del Derecho por una nueva asignatura denominada Cultura, Lenguaje y Derecho que se incorporó al Plan de Estudios a partir del año 2007. Esta asignatura, desde su implementación ha sufrido también algunas modificaciones para acentuar su faceta remedial, es decir, fortalecer las competencias de lectura, redacción y argumentación que son consideradas piedras angulares en el ejercicio profesional del Derecho, particularmente, en un marco de progresiva importancia de la oralidad. En este sentido, para el año 2010, se introdujo al mencionado curso un taller de expresión oral que utiliza textos jurídicos básicos y/o textos de lectura obligatoria de otras asignaturas, para permitir el desarrollo de competencias de expresión oral. El cambio en el sistema de evaluaciones que potencia las evoluciones parciales, entre otras, las interrogaciones orales, persigue el mismo propósito. Otro cambio importante introducido en el último tiempo es la división de la asignatura de quinto año Seminario de Investigación Jurídica en dos asignaturas (Seminario de Investigación Jurídica I y Seminario de Investigación Jurídica II) a objeto de distribuir las dos dimensiones de competencias contempladas en el antiguo curso en dos asignaturas diferenciadas: a) el conocimiento de metodologías de investigación y su aplicación en la elaboración de un proyecto y b) la investigación aplicada a la realización de una memoria de grado. 2. En cuanto a los ramos optativos: El plan de Estudios de 2003, sube el número obligatorio de ellos, de tres a cinco, y se concentran en los dos últimos años de la carrera, salvo el de formación general que se cursa entre primer y tercer año. En los últimos cuatro años y como resultado del proceso de acreditación anterior, estos han aumentado progresivamente su número y tienen contenidos de especialización profesional que se ajustan en función de los nuevos requerimientos de formación del medio profesional. 3. En cuanto a los requisitos para obtener el Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales: El Plan de Estudios de 2003 eliminó la Memoria de Prueba como requisito independiente y la incorporó a la malla curricular como una asignatura de 5º año. 4. En cuanto al Examen de Grado y el tiempo de graduación: El Plan de Estudios de 2003, eliminó la parte escrita del examen de grado y lo transformó en una interrogación oral sobre las tres materias obligatorias (Derecho Constitucional, Derecho Civil y Derecho Procesal) y una exposición sobre la memoria de prueba aprobada por el egresado (Vid. Art. 1 Reglamento para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.) 5. En cuanto a la carga horaria Con la finalidad de promover el desarrollo de actividades de auto-aprendizaje y fortalecer esta competencia, se decidió establecer una carga semanal en las asignaturas de 4 horas pedagógicas semanales, como regla general. Hay, sin embargo algunas asignaturas que contemplan 6 horas pedagógicas semanales y son aquellas denominadas troncales en donde el estudiante se familiariza con categorías jurídicas indispensables para la progresión en la carrera. Dentro de esta categoría, se encuentran las asignaturas de Derecho Constitucional I y derecho Constitucional II que son las 6 destinadas a crear los conocimientos formativos básicos en derechos humanos, tal cual se explica más adelante 2. Actividades/Evaluación. De acuerdo al artículo 14 del Reglamento Académico de la Carrera de Derecho , la calificación del rendimiento académico del alumno se hará mediante notas de una escala de 1 a 7 cuyo significado es: Sobresaliente (7.0), Muy Bueno (6.0); Bueno (5,0), Suficiente (4.0); Insuficiente (3.0); Malo (2.0) y Muy Malo (1.0) A través del Decreto 271 de 2005 la Universidad Austral de Chile promulga las “Orientaciones Curriculares de Pregrado”. En dicho documento se establece que “la Universidad Austral de Chile concibe su proyecto educativo en una formación centrada en el estudiante, orientada al desarrollo de competencias básicas, genéricas y profesionales, centrada en procesos que aseguren una solidez formativa que permita a nuestros titulados y graduados integrarse adecuadamente al mundo del trabajo, en permanente cambio y transformación. En base al enfoque curricular declarado por la Universidad las características centrales de la docencia promueven una estructura de formación que se centra en el aprendizaje del estudiante, a través del desarrollo de competencias, con énfasis en el diseño modular. La política de docencia de pregrado define dentro del modelo educativo la formación por competencias como base de los diseños curriculares de las carreras. Así, la formación académico-profesional de los estudiantes se centra en el aprendizaje significativo, preparándolos para el proceso de adaptación al quehacer futuro y a los cambios que caracterizan el devenir social, científico y tecnológico. Si bien la unidad no ha implementado formalmente el modelo de competencias, el diseño curricular de la Carrera de Derecho comparte algunos de sus fundamentos. Así, hay algunas asignaturas que siendo anuales se estructuran dividiendo sus contenidos en partes bien diferenciadas y contemplando dos o más profesores. Es el caso de Derecho Constitucional II y de Derecho Procesal I, en el segundo año, y de Derecho Civil III y Derecho Procesal III en el cuarto año. En el marco de las metodologías de enseñanza-aprendizaje, en la formación de la Carrera de Derecho se mezclan métodos tradicionales como la clase expositiva con ciertas estrategias metodológicas propias del modelo de aprendizaje basado en competencias, como son las metodologías de taller, de seminario, de estudio de casos o de aprendizaje basado en problemas utilizadas en varias asignaturas de la Carrera de Derecho y que en algunos casos, como ocurre con la segunda parte del curso de Derecho Procesal Penal, sobre litigación en juicio oral, se transforman en el foco del proceso de enseñanza aprendizaje. Por último se ha avanzado en el fortalecimiento de la presencia de ejercicios de aplicación práctica en la metodología de clases de las diversas asignaturas, para favorecer el desarrollo de éstas, así como la identificación por parte de los estudiantes de algunas actividades desarrolladas en clase (talleres de casos o de jurisprudencia, las visitas a audiencias etc.) como actividades prácticas. . Esta última medida puesta en ejecución en 2022 implica que cada asignatura debe incorporar al menos 1 hora práctica semanal, reduciéndola del número total de horas teóricas y así indicarlo expresamente en el programa respectivo. 7 3. Materiales/Tecnologías: Los recursos educacionales corresponden, por un lado, a material bibliográfico y recursos tecnológicos. El material bibliográfico es adquirido con fondos de la propia Facultad de Ciencias Jurídicas, según los requerimientos de los profesores de asignaturas. Esto se complementa con un sistema de subsidio a ciertos apuntes obligatorios que permiten constituir en cada asignatura un corpus de lecturas, algunas de las cuales sirven como base al trabajo de clases prácticas. En relación a los recursos tecnológicos, la UACH incorporado nuevas tecnologías relacionadas con la interacción virtual docente – alumno, particularmente, la actualización y ampliación de la plataforma educativa virtual (SIVEDUC) que permite la interacción entre alumnos y profesores, además de soportar material de estudio y didáctico que complementa el proceso de enseñanzaaprendizaje y potencia la capacidad de autoaprendizaje de los alumnos y la conectividad inalámbrica de Internet, existente en todos los campus de la Universidad. En relación a la biblioteca electrónica, ésta interactúa directamente con las plataformas descritas anteriormente, situación que permite un fluido acceso de parte de alumnos y profesores, permitiéndoles buscar las referencias electrónicas en forma efectiva y expedita. Este sistema se complementa con la base de datos de jurisprudencia de tribunales, administrativa y doctrina que cofinancian por partes iguales la Facultad y la Biblioteca Central y a las que se puede acceder remotamente. En la base de datos de Biblioteca, además, se tiene acceso a revistas electrónicas en los a las que tiene acceso la Universidad. Los estudiantes de la Carrera de derecho tienen acceso también a través de Biblioteca central a las base de datos de jurisprudencia y doctrina chilena denominadas Lexis Nexis y Microjuris que son especialmente adquiridas por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 8 I. 2. Análisis de la formación en derechos humanos en la carrera de Derecho de la UacH. II.1. Primer año. El primer año de la carrera de Derecho de la UACH, contempla las siguientes asignaturas: Derecho Romano, Cultura, Lenguaje y Derecho, Derecho Constitucional I, Introducción al Derecho, Historia del Derecho y Economía El siguiente cuadro muestra la distribución de asignaturas según su relación con la formación en derechos humanos y de acuerdo a la clasificación enunciada previamente: Asignaturas de primer año 50% 40% 30% 20% 10% 0% Asignaturas específicas de DDHH Asignaturas que necesariamente abordan DDHH Asignaturas que abordan marginalmente DDHH Asignaturas que no abordan DDHH Carga horaria: Horas semanales Asignaturas que no abordan DDHH Asignaturas que abordan DDHH En cuanto a la carga horaria, de un total de 26 horas teóricas semanales, 15 corresponden las asignaturas que abordan de manera marginal contenidos sobre derechos humanos. 9 Análisis de contenidos: 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 Historia del Derecho 0,2 0 Introducción al Derecho Derecho Constitucional I De un desglose de los contenidos abarcados por las asignaturas que abordan marginalmente derechos humanos, es posible establecer que sólo en dos de ellas (Introducción al Derecho e Historia del Derecho) existen unidades o temas relacionados con la producción de normas sobre derechos humanos. Mientras que solamente en una de ellas se abarca las instituciones de protección de derechos humanos. Finalmente, respecto al concepto e historia de los derechos humanos, existe tan sólo un acercamiento de modo parcial en dos de las tres asignaturas analizadas. 10 II.2. Segundo año: Según la malla curricular, las asignaturas obligatorias de segundo año son: Derecho Procesal I; Derecho Penal I, Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Derecho Civil I, Derecho Constitucional II, Derecho Internacional Público. La distribución de asignaturas por categorías, arroja el siguiente resultado: Asignaturas de segundo año 80% 60% 40% 20% 0% Asignaturas específicas de DDHH Asignaturas que necesariamente abordan DDHH Asignaturas que marginalmente abordan DDHH Asignaturas que no abordan DDHH Carga horaria: Horas semanales Asignaturas específicas o que necesariamente abordan DDHH Asignaturas que abordan marginalmente DDHH Respecto a la carga horaria, de un total de 28 horas teóricas y prácticas que conforman la malla de segundo año, 10 horas se dedican entre asignaturas específicas (Derecho Constitucional II) y que necesariamente abordan DDHH. 11 Análisis de contenidos: 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Derecho Civil Derecho Procesal Derecho del Trabajo Derecho Penal Derecho Internacional Público Derecho Constitucional II El cuadro precedente muestra la distribución de los contenidos asociados a la formación en derechos humanos, en el segundo año de la carrera de Derecho de la UACH. Como se observa, en la asignatura de Derecho Constitucional se radican los contenidos formativos sobre derechos humanos más amplios respecto de este nivel. Lo anterior se relaciona con que-como se señaló previamente-, esta asignatura fue modificada en la reforma del Plan de estudios de 2003 con el objeto de transformarse en la asignatura troncal de formación en derechos humanos de toda la carrera A los efectos, dicha asignatura, de carácter anual, se divide en la práctica en dos semestres, dictados por dos profesores distintos, y contempla, en su primera parte, la formación en teoría y en dogmática de derechos humanos, y en la segunda, materias relativas a la justicia constitucional, que, en su gran mayoría, corresponden a mecanismos de protección de derechos humanos. De manera que Derecho Constitucional II es una asignatura específica de derechos humanos. La segunda asignatura que contribuye de manera importante a la formación de derechos humanos es Derecho Internacional Público que dedica más de un tercio de sus contenidos a revisar temáticas ligadas a la protección internacional de derechos humanos. Se trata de una asignatura que necesariamente aborda derechos humanos. Las cuatro asignaturas restantes abordan marginalmente los derechos humanos a propósito de las relaciones laborales (Derecho del Trabajo) los atributos de la persona y la propiedad (derecho civil) 12 I. 3. Tercer año El universo de asignaturas obligatorias que componen el tercer año son las siguientes: Derecho Administrativo, Derecho Comercial I, Derecho Civil II, Derecho Procesal II, Derecho Económico y Derecho Penal II Como muestra el siguiente cuadro el 50% de las asignaturas impartidas con carácter obligatorio, no abordan Derechos Humanos: Asignaturas de tercer año 60% 40% 20% 0% Asignaturas específicas de DDHH Asignaturas que necesariamente abordan DDHH Asignaturas que abordan marginalmente DDHH Asignaturas que no abordan DDHH Carga horaria: Horas semanales Asignaturas que necesariamente abordan DDHH Asignaturas que abordan DDHH En relación con la carga horaria, de un total de 24 horas semanales, 12 horas se dedican a asignaturas que abordan marginalmente derechos humanos, sin embargo, tan sólo 4 de esas horas se dedican a una asignatura que necesariamente aborda los derechos humanos (Derecho Económico en su primera parte). El análisis de los contenidos impartidos por cada asignatura arroja el siguiente resultado: 13 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Derecho Económico Derecho Procesal II Derecho Penal II Derecho Administrativo Derecho Civil II Derecho Comercial I Al analizar las asignaturas obligatorias de tercer año, se observa una disminución sustancial en el estudio de derechos humanos, dado que los programas de tres de las asignaturas del nivel – Derecho Civil II; Derecho Comercial I; y Derecho Procesal II- no contemplan ningún contenido relacionado con la formación en derechos humanos. Mientras que, por su parte, el programa de Derecho Económico se enfoca en el estudio de la regulación de sectorial de la libertad económica. Considerando que la constitución chilena le da una protección privilegiada a este derecho, se consideró que se trata de una asignatura que necesariamente aborda derechos humanos. Cabe mencionar que la pérdida de importancia relativa de la formación en derechos humanos en el marco de las asignaturas obligatorias de este nivel se compensa en cierta medida con las asignaturas optativas de formación profesional, en las cuales, como se verá más adelante, existe un mayor énfasis en estudio de los derechos de grupos vulnerables. I. 4. Cuarto año La malla programática de cuarto año está compuesta por las siguientes asignaturas: Derecho Civil III, Derecho Comercial II, Derecho Procesal III, Derecho de los Recursos Naturales, Derecho Tributario y Derecho Ambiental En este nivel posible apreciar una cierta simetría entre las asignaturas que necesariamente abordan Derechos Humanos; asignaturas que abordan marginalmente los derechos humanos; y las asignaturas que abordan derechos humanos, como muestra el siguiente cuadro: 14 Asignaturas de cuarto año 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Asignaturas específicas de DDHH Asignaturas que necesariamente abordan DDHH Asignaturas que abordan marginalmente DDHH Asignaturas que no abordan DDHH Carga horaria: La simetría antes referida, se repite, en consecuencia, en la distribución de la carga horaria, como muestra el siguiente gráfico: Horas semanales Asignaturas que necesariamente abordan DDHH Asignaturas que abordan DDHH 15 4 3 Derecho Comercial II 2 Derecho Tributario 1 0 Derecho de los Recursos Naturales Derecho Ambiental Derecho Civil III Derecho Procesal III En relación con los contenidos particulares mencionados en los programas analizados de este nivel, puede apreciarse un acento en la enseñanza de la regulación ambiental, de carácter general y sectorial, dado que existen dos asignaturas ligadas a estas temáticas (Derecho Ambiental y Derecho de los Recursos Naturales). Sin embargo, sólo en una de ellas (Derecho Ambiental) se contenidos asociados a la formación en derechos humanos, según muestra el gráfico anterior. En este nivel, la asignatura de Derecho Procesal III, en la que se aborda las garantías de la persona en el marco del proceso penal, constituye también una asignatura que aborda necesariamente los derechos humanos. I. 5. Quinto año Las asignaturas obligatorias en este nivel son: Filosofía del Derecho, Derecho Civil IV, Seminario de Investigación Jurídica, y Ética Práctica y Responsabilidad Profesional. Como puede observarse, en este nivel existe una reducción del número de asignaturas obligatorias, debido a que durante este año se realiza la memoria de grado. Sin perjuicio de lo anterior, la mayoría de las asignaturas de este nivel abordan, de algún modo, la formación en derechos humanos, según muestra en cuadro que sigue y, por tanto, predominan ampliamente las asignaturas que abordan marginalmente los derechos humanos, con la excepción de seminario de investigación. 16 Asignaturas de quinto año 80% 60% 40% 20% 0% Asignaturas específicas de DDHH Asignaturas que necesariamente abordan DDHH Asignaturas que abordan marginalmente DDHH Asignaturas que no abordan DDHH Carga horaria: En concordancia con lo mostrado en el gráfico anterior, la distribución horaria de las de carga horaria favorece a las asignaturas que abordan marginalmente los derechos Humanos, con un total de 12 horas semanales. Con todo, debe mencionarse que la asignatura de Seminario de Investigación I y II, dirigidas respectivamente al desarrollo del proyecto de memoria de grado, y a la redacción de este trabajo, pueden suponer, para aquellos estudiantes que eligen temáticas asociadas a los derechos humanos, una carga de trabajo superior a la consignada. Análisis particular de contenidos: 2 1,5 1 0,5 Ética profesional Filosofía del Derecho 0 Seminario de investigación Derecho Civil IV 17 Del reducido número de asignaturas impartidas en quinto año, es importante mencionar que su mayoría aborda, aun cuando sea de modo más bien básico, los derechos humanos. Destacan, en este sentido, los contenidos de Filosofía del Derecho que se conectan con reflexiones asociadas a la filosofía de los derechos humanos. Asimismo en el programa de ética profesional, es posible identificar ciertos contenidos relacionados con derechos humanos, particularmente en lo relativo al derecho a la defensa jurídica. En cuanto a la asignatura de Derecho Civil IV, la cual abarca materias de Derecho de Familia, se contemplan materias relacionadas con la formación en derechos humanos, tales como el surgimiento de distintos tipos de familia, la regulación de las relaciones entre sus miembros y el principio del interés superior del niño. Sin embargo, dado que en el caso chilenoa diferencia de lo ocurre en las constituciones del resto de la región americana- tales materias no están reguladas en la constitución, el tratamiento a estos efectos, sigue monopolizado por una aproximación típica de dogmática civil. De manera, que se trata, más bien, de una asignatura que aborda marginalmente los derechos humanos. I. 6. Asignaturas optativas: Las asignaturas optativas son cursos de carácter semestral que pueden inscribirse por los estudiantes a partir del tercer año de la carrera. A efectos de este informe las asignaturas optativas que contemplan en sus programas contenidos asociados con la formación en derechos humanos, son las asignaturas ofertadas por el Instituto de Derecho Público , las que constituyen el cincuenta por ciento de la oferta total de estas asignaturas, en cada semestre. Los programas de las asignaturas optativas ofertadas por el Instituto de Derecho Privado (Derecho del Consumidor ; Tribunales y Procedimiento de Familia; Aspectos Prácticos de Títulos de Dominio; Curso Profundizado de Valores; y Regímenes Especiales de Responsabilidad) no contemplan explícitamente en sus programas ningún contenido asociado a la formación en derechos humanos. Para el año 2012, las asignaturas optativas ofertadas por el Instituto de Derecho Público son las siguientes: Violencia Intrafamiliar, Derecho Urbanístico, Criminalística, Derecho indígena, Globalización y relaciones internacionales en Latinoamérica. 18 3 2,5 2 1,5 1 Globalización y relaciones internacionales en Latinoamerica Criminalística Violencia Intrafamiliar 0,5 0 Derecho Urbanístico Tributación de empresas Derecho Indígena Según muestra el gráfico anterior estas asignaturas, en general, contemplan en sus programas varios contenidos asociados a la formación en derechos humanos y particularmente, ligados a la protección de grupos vulnerables, como ocurre con Violencia Intrafamilliar que incorpora expresamente en el análisis de la regulación de la violencia doméstica, perspectiva de género y Derecho indígena. III. Fortalezas y debilidades Dentro del currículo obligatorio de la carrera de Derecho de la Universidad Austral de Chile, la única asignatura que aborda de manera específica los derechos humanos es Derecho Constitucional II. El resto de las asignaturas abordan este tema de manera variable. Las dos otras asignaturas que abordan específicamente contenidos de derechos humanos, son de carácter optativo: Violencia intrafamiliar y Derecho Indígena. En consecuencia, la formación en derechos humanos de la carrera de Derecho de la Universidad Austral, aparece deficitaria. Parte de este déficit, puede ser corregido en el marco del proceso de reforma de la malla curricular que se está llevando a cabo en la actualidad, según se explica en la siguiente sección. Los mecanismos de evaluación y aprendizaje asociados a la actual estructura parecen adecuados para el desarrollo de una formación en derechos humanos, sobre todo, en lo relativo a las clases prácticas en las que se pueden insertar, sin mayores problemas talleres de casos relativos a este tema. Las herramientas audiovisuales e telemáticas de apoyo al aprendizaje, también parecen adecuadas. Sin perjuicio de lo anterior, la reforma de malla curricular que se prevé para la Carrera contempla la incorporación completa del llamado currículo por competencia, en lugar del actual currículo por objetivo. Se espera que esa reforma, sumada a las otras que se 19 comentarán en la sección siguiente de este Informe, permitan fortalecer y darle coherencia a la formación actual en derechos humanos que ofrece esta carrera. 20 IV. Antecedentes del proceso de Reforma de Malla curricular. Durante el año 2011 y en el marco la recogida de información para la reciente renovación de acreditación de la carrera de Derecho, la Escuela de Derecho desarrolló un proceso de evaluación de la malla curricular de la carrera de Derecho. IV. 1. En cuanto a los objetivos educacionales. La evaluación consideró, en primer lugar, los objetivos educacionales que las últimas reformas de la malla curricular habían perseguido y concluyó que, respecto de varios de ellos, era posible detectar aspectos que podrían merecer una revisión: A. Con respecto al objetivo de racionalizar los contenidos de la malla sobre la base de una distinción entre formación general (cursos obligatorios) y especialización (cursos optativos), se observó la necesidad de reconsiderar la necesidad formativa general de las asignaturas obligatorias de Derecho Romano, Derecho Ambiental y Derecho de los Recursos Naturales. B. Con respecto al objetivo de reducción de los tiempos de licenciatura, se consideró que algunas exigencias de prerrequisitos podían no ser estrictamente necesarias e introducir rigidez excesiva a la malla (con respecto, por ejemplo, a Derecho Civil IV, Derecho Procesal III, Derecho Internacional). C. Con respecto al logro de una “formación jurídica crítica que enseñe al estudiante a resolver los casos específicos” se consideró que no podía realizarse exclusivamente a través del curso Ética, Práctica y Responsabilidad Profesional. D. Con respecto al objetivo de fortalecimiento de las competencias de expresión escrita y oral y de argumentación, que determinó la creación del curso Cultura, Lenguaje y Derecho, se concluyó que faltaban formas de ejercitación, particularmente de las destrezas de redacción, a lo largo de la carrera a través de trabajos escritos. IV. 2. En relación con el perfil de egreso. En segundo lugar, la evaluación de la malla consideró una revisión del perfil de egreso de la carrera, orientada a su actualización a la luz de los requerimientos del medio profesional, así como a las exigencias del modelo curricular por competencias adoptado por la Universidad Austral (ver segunda sección de esta propuesta). A partir de esa actualización, se concluyó que la malla curricular de la carrera presentaba las siguientes debilidades: A. Necesidad de incorporación explícita de formación de competencias transversales de aplicación y competencias procedimentales de dominios específicos, a través de horas prácticas en programas de asignaturas y/o cursos prácticos. B. Necesidad de reforzar la vinculación del curso de Filosofía del derecho con la formación de la capacidad de evaluar críticamente, desde un punto de vista ético, prácticas y normas jurídicas, adelantándolo a los primeros años de la carrera. C. Necesidad de ampliar e incluir explícitamente en la malla, la formación de destrezas de litigación, incluyendo no sólo proceso penal sino también otros procesos orales. D. Necesidad de diferenciar la formación en ética profesional de la formación de destrezas prácticas (hoy unidas en curso de Ética, Práctica y Responsabilidad profesional) 21 E. Necesidad de generar mecanismos para la formación gradual (en lugar de concentrada en el seminario de investigación y la tesis de licenciatura, en quinto año) de competencias de redacción, argumentación, rigurosidad y honestidad intelectual. F. Necesidad de favorecer el aprendizaje de inglés. Por último, la evaluación de la malla curricular tomó en cuenta también la existencia de otros aspectos susceptibles de mejora a la luz de otras consideraciones, relativas a sus resultados (deserción, tasas aprobación, tasas y tiempos de egreso, etc.), a la eficacia de su gestión o a otros objetivos estratégicos: A. Posibilidad de disminuir la carga académica de primer año de la carrera B. Posibilidad de agrupar optativos en líneas de especialización (para racionalizar su oferta, para visibilizar reforzamiento de áreas estratégicas como derecho público-administrativo o derecho ambiental y para explorar oportunidades de vinculación con el postgrado) C. Posibilidad de pasar de régimen anual a uno semestral (para facilitar gestión, considerando que ya existen varias asignaturas semestrales; para precisar y hacer explícitos contenidos, estableciendo una vinculación más visible con las competencias que se trata de formar, conforme al nuevo modelo curricular, y permitiendo evaluar la reducción de algunas asignaturas a contenidos indispensables para formación jurídica básica, así como la revisión de los prerrequisitos para favorecer flexibilidad y avance; para facilitar la movilidad estudiantil) En consecuencia la propuesta de reforma supone modificaciones en el perfil de egreso, el que se vertebraría a través de los dominios-eje, más propios del currículo por competencias, los que remplazarían a las actuales áreas del saber. Estos dominios, con sus respectivas competencias, serían los siguientes: 1. Análisis jurídico de los fenómenos sociales a. Capacidad de identificar las instituciones y principios fundamentales del ordenamiento jurídico. b. Comprensión y capacidad de aplicar los conceptos jurídicos fundamentales. c. Capacidad de identificar, frente a un problema, los hechos jurídicamente relevantes y de obtener la información pertinente. d. Dominio de conocimientos humanistas y económicos esenciales que le permitan comprender los fenómenos sociales regulados por el derecho. e. Manejo adecuado de las fuentes jurídicas y, en general, de las fuentes de información relevante, incluyendo normas internacionales pertinentes y derecho comparado. f. Capacidad de interpretar textos jurídicos. g. Capacidad de analizar decisiones judiciales y de identificar tendencias jurisprudenciales. h. Capacidad de identificar y valorar críticamente diversas soluciones a problemas jurídicos. i. Capacidad de identificar y construir argumentos que defiendan o refuten una solución jurídica. j. Capacidad de evaluar críticamente, desde un punto de vista ético, prácticas y normas jurídicas. k. Comprensión de la importancia del derecho como creación cultural y de su evolución histórica. l. Compromiso con los derechos fundamentales y el Estado democrático de Derecho. m. Capacidad de aprendizaje autónomo y proactivo. n. Capacidad de mantener actualizados los conocimientos jurídicos 2. Comunicación eficaz a. Capacidad de expresarse correctamente en forma escrita. 22 b. Capacidad de expresarse correctamente en forma oral, con dominio del lenguaje verbal, gestual y corporal. c. Capacidad de identificar distintos tipos de discurso. d. Capacidad de expresarse efectivamente en lenguaje jurídico ante diversos auditorios e. Manejo básico de herramientas telemáticas. f. Manejo básico de inglés u otra lengua extranjera g. Habilidad para la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo. 3. Ética y responsabilidad profesional a. b. c. d. e. IV. 3. Capacidad de relacionarse en forma respetuosa y tolerante en el ejercicio de la profesión. Capacidad de actuar en el proceso de modo acorde con la ética profesional. Capacidad de convenir con el cliente un pacto de honorarios justo. Compromiso con la responsabilidad en el desempeño del encargo del mandante. Compromiso con la rigurosidad, la honestidad intelectual y la excelencia. Modificaciones propuestas a la estructura curricular. La propuesta de reforma a la malla curricular de la carrera de Derecho contempla las siguientes modificaciones principales: IV.3. 1. Paso de régimen anual a régimen semestral. La justificación de esta modificación se refiere a: facilitar la gestión, considerando que ya existen varias asignaturas semestrales; favorecer la precisión y claridad de los contenidos, pudiendo evaluar la reducción de algunas asignaturas a contenidos indispensables para formación jurídica básica y revisar prerrequisitos para favorecer flexibilidad y avance; facilitar de la movilidad estudiantil; evitar la percepción de la malla como “atrasada”, dado la clara tendencia al predominio del modelo semestral. Para la implementación del régimen semestral se propone: a. Oferta de cursos sólo en el semestre correspondiente a su ubicación en la malla (ej. Asignatura fijada para el primer semestre del segundo año no se repite el segundo semestre). b. Mantener sistema de prerrequisitos cuando sea estrictamente necesario, pero modificando el criterio de satisfacción de los mismos, de modo que éste ya no suponga la aprobación de la asignatura en cuestión, sino la obtención de nota mínima de presentación a examen (3.5). c. Garantizar avance ordenado a través de la exigencia de prioridad en la inscripción de asignaturas reprobadas y rezagadas. d. Fijar un máximo de 7 asignaturas a inscribir cada semestre, incluyendo optativos. IV.3. 2. Fortalecimiento de la distinción entre formación jurídica básica común y obligatoria y formación electiva de especialización Esta propuesta se traduce tanto en la sustitución o reducción de algunas asignaturas obligatorias, de modo que respondan al objetivo de lograr una formación jurídica básica en los diversos dominios que identifica el perfil de egreso, como en el aumento del número de asignaturas optativas que cada estudiante debe inscribir (de 4 a 6) y su organización a través de líneas de especialización, que los estudiantes pueden elegir para optar a una certificación de especialización, debiendo entonces tomar 5 de los 6 optativos entre las asignaturas de la línea. 23 Las asignaturas sustituidas o reducidas en su extensión (de anuales a semestrales) en la propuesta son (ver cuadro comparativo): a. Derecho Romano: se sustituye por curso semestral de Conceptos Fundamentales de Derecho Privado b. Economía: curso semestral c. Derecho Procesal I: curso semestral sobre Jurisdicción d. Derecho Internacional Público: se sustituye por curso semestral de Protección Internacional de los Derechos Humanos e. Derecho Penal II: se transforma en curso semestral (Delitos), incorporando línea de especialización en el área. f. Derecho Ambiental y Derecho de los Recursos Naturales: se refunden en un curso semestral y se incorpora línea de especialización en el área. Por otra parte, se reorganizan los contenidos en el área de Derecho Económico/ Regulaciones, de Derecho Comercial: a. Se sustituye el curso actual de Derecho Económico por un curso semestral con el mismo nombre (que abarque orden público económico y libre competencia) y un segundo curso semestral sobre Mercados Regulados. b. El curso Derecho Comercial I se sustituye por un curso semestral sobre Derecho Societario. c. El curso Derecho Comercial II se sustituye por un curso sobre Títulos de Crédito e Insolvencia. d. Se propone incorporar como obligatorio un curso sobre Derecho del Consumo. Por último es importante destacar que se presentará a la Dirección de Posgrado una propuesta de vinculación entre el pregrado y el Magíster en Derecho, a través del reconocimiento a la aprobación de una línea de especialización de créditos para el posgrado. IV.3.3. Incorporación explícita de cursos de Litigación Civil y Litigación Penal IV.3.4. Incorporación como curso obligatorio de Pasantía Profesional IV.3.5. Modificación del curso Ética, Práctica y Responsabilidad Profesional a. Incorporación de curso de Ética y Responsabilidad Profesional b. Incorporación de formación de competencias de aplicación y competencias procedimentales a programas de asignaturas dogmáticas y asignaturas optativas. c. Incorporación de Taller de Negociación. IV.3.6. Modificaciones en ubicación de algunas asignaturas a. b. Jurisdicción (que sustituye a Derecho Procesal I) en primer año Teoría de la Justicia (que sustituye, precisando su contenido, a Filosofía del Derecho) en segundo año c. Asignaturas que sustituyen a Derecho Penal I se postergan a tercer año. d. Asignaturas que sustituyen Derecho del Trabajo se postergan a cuarto año. 7. Disminución de carga académica de primer año 8. Modificación del seminario de investigación y la tesis de licenciatura 24 Se propone sustituir la tesis de licenciatura por una progresión de trabajos escritos que se realicen a partir del cuarto semestre de la carrera, estructurados bajo la forma de un curso semestral con un profesor responsable a cargo de su guía y corrección (Trabajo Escrito 1, 2 y 3), más una asignatura de quinto año que culmine con la elaboración de un proyecto de investigación (Seminario de Investigación). 9. Líneas de optativos de especialización. Se contempla la creación de líneas de optativos de especialización en diversas áreas temáticas. Una de las líneas de carácter transversal, contempla una especialización en derechos humanos, la que aparece destacada en el siguiente cuadro: Optativos por Línea de Especialización Al menos 4 optativos de una línea / 2 libres – Si fueran 4: 3 / 1 Línea de Especialización Derecho Privado Derecho Público Derecho Penal y Procesal Penal Derecho y Medio Ambiente Optativos transversales Garantías Civiles y Comerciales Derecho Comunal y Regional Violencia Intrafamiliar Curso Profundizado de Derecho Ambiental Procedimientos especiales (policía local) Contratación Comercial Moderna Contratación Pública y Concesiones Responsabilidad Penal Adolescente Curso Profundizado de Regulación de Recursos Naturales Derecho de las Nuevas Tecnologías Gobierno Corporativo y Sociedades Derecho Indígena Taller de casos penales Derecho Indígena Tributación de Empresas Derecho Penal de la Empresa Derecho Urbanístico Seguridad Social Derecho Urbanístico Derecho Penitenciario Procedimientos ante Tribunales Ambientales Derecho Colectivo del Trabajo Género y Derechos Humanos Leyes penales especiales ¿Problemas ambientales del mundo contemporáneo? (Geografía) Curso Práctico de Estudios de Títulos de Dominio Líneas de Especialización Transversales: Derecho de la Empresa: Tributación de Empresas, Derecho Penal de la Empresa; Gobierno Corporativo y Sociedades; Contratación Comercial moderna; Derecho Colectivo del Trabajo; Contratación Pública y Concesiones – optativos de Economía, ej. contabilidad Derechos Humanos: Género y Derechos Humanos, Derecho Indígena, Violencia Intrafamiliar, Derecho Penitenciario. 25 IV. Comparación actual y nueva malla. A continuación se presenta un cuadro comparativo entre la actual malla curricular y la propuesta de reforma. Introducción al Derecho Derecho Internacional Público Derecho Comercial I Derecho Comercial II Seminario Inv. I y II. Historia del Derecho Derecho Procesal I Derecho Procesal II Derecho Procesal III Ética, Práctica y Resp. Derecho Constitucional Derecho Constitucional II Derecho Administrativo Derecho Ambiental /Derecho de los Rec. Nat Derecho Civil Iv Derecho Romano Derecho Civil I Derecho Civil II Derecho Civil III Filosofía del Derecho Economía Derecho del Trabajo y Seguridad Social Derecho Penal II Derecho Tributario Cultura Lenguaje y Derecho Derecho Penal I Derecho Económico Optativo form. gral. Sistema Jurídico Razonamiento Jurídico Teoría de la Justicia Prot. Int. Historia del Derecho Historia del Derecho chil. Proceso civil ordinario Teoría Política* Derecho Const. Org. Optativos 1 y 2 Optativos 3 y 4 Derecho Societario Títulos crédito e insolvencia Derecho Indiv. del Trabajo Procedimientos del Trabajo Procesos esp. y Recursos Litigación Civil Proceso Penal Derecho Tributario Impuesto a la Renta e IVA Derechos fundamentales Derecho Proc. Const. Bases del Der. Adm. Control y Resp. Administración Mercados regulados Regulaciones amb. y rec. n. Conceptos fund. D. Pri. Acto jurídico Bienes Obligaciones Contratos Responsabilidad Derecho de Familia Derecho Sucesorio Jurisdicción Economía Litigación Penal Ética y Taller de Herramientas Profesionales de los DDHH Civil Derecho Económico Introducción al Derecho Penal Trabajo Trabajo Escrito 2 Escrito 1 Taller de Redacción Taller de Expr. Oral Taller de argumentación 26 Teoría Delito, Sujeto Responsable y Pena Delitos Trabajo Escrito 3 Resp. Prof. Pasantía Profesional V. Conclusiones reforma de Malla De acuerdo al cuadro comparativo anterior, la propuesta de reforma, en principio, no amplía ni reduce, significativamente, la formación en derechos humanos, en lo relativo al currículo obligatorio, dado que los contenidos de Derecho Constitucional II, son absorbidos por las nuevas asignaturas semestrales Derechos Fundamentales y Derecho Procesal Constitucional, respectivamente. Así, aunque Derecho Internacional Público deja de ser una asignatura anual, su reducción no afecta a la formación en derechos humanos, dado que se mantienen los contenidos formativos de esta asignatura, ligada a esta temática, tanto así que pasa a denominarse Protección internacional de los derechos humanos. En ambos casos, el nuevo currículo semestral tiene la ventaja de visibilizar los contenidos de la enseñanza en derechos humanos, a través de su incorporación en las denominaciones de las asignaturas. Sin perjuicio de lo anterior, la incorporación en el currículo obligatorio de una pasantía profesional en el noveno semestre, puede implicar un robustecimiento de esta formación, en la medida de que se asegure una importante oferta de cupos o plazas en servicios públicos ligados a la promoción de derechos humanos (por ejemplo, Defensoría Pública, Servicio Nacional de la Mujer, Servicio Nacional del Menor. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena etc.) Como se apuntó previamente, la creación de una línea de especialización en derechos humanos, a través del currículo optativo, debiera favorecer la oferta de formación en derechos humanos. 27