Mercado de trabajo uruguayo 2006/2007

Anuncio
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Dirección Nacional de Empleo
Observatorio del Mercado de Trabajo
MERCADO DE EMPLEO EN URUGUAY
2006 – 2007
Diciembre de 2007
1
MERCADO DE EMPLEO EN URUGUAY
2006 - 2007
PRESENTACIÓN
El informe que presentamos fue elaborado por la Soc. Mariana Mendy con la colaboración
de la Soc. Andrea Zaugg y la Lic. Nutrición Carmen Betancourt.
El objetivo del trabajo fue el de actualizar algunas informaciones disponibles sobre la
situación del mercado laboral en nuestro país. Está compuesto por dos partes: la primera
contiene una caracterización general del mercado de trabajo uruguayo en los últimos quince
años, y en la segunda se analiza la infromación disponible, básicamente para el año 2006 y
parte de 2007 sobre los problemas principales que se presentan en la dinámica laboral de
nuestro país.
Su uso es abierto y se solicita por favor citar la fuente
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Dirección Nacional de Empleo
Observatorio del Mercado de Trabajo
2
I. BREVE CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
URUGUAYO
Entre 1993 y 1998 el desempleo se mantiene en los niveles “socialmente” aceptables de un
dígito. A partir de 1998, supera los dos dígitos, llegando a los niveles más elevados durante
la crisis de 2002.
Debemos recordar que durante la década del 90, se procesaron fuertes cambios en lo
relativo a la regulación del mercado de trabajo:
“… el retiro del Estado de las negociaciones colectivas de trabajo y de su papel en
la homologación (extensión de los acuerdos al conjunto de las empresas de la
rama). Este cambio de orientación, que contó con el apoyo de los empresarios y la
reprobación de los sindicatos, se fundamentó en que las empresas necesitaban
disponer de mayor flexibilidad para negociar sus salarios y otras condiciones a
los efectos de poder competir con los otros países del MERCOSUS y del mundo”
(Buxedas, 2002).
La llamada “desregulación de hecho” no solo no generó puestos de trabajo, tal como
preconizaba el modelo neoliberal, sino que deterioró las condiciones de trabajo. En paralelo
con el aumento de la tasa de desempleo se produce una baja en la calidad del empleo. La
llamada “flexibilidad laboral” fue un eufemismo para denominar a la capacidad del sector
privado de usar arbitrariamente el recurso mano de obra.
El autor citado señala que
“A partir de 1992 se redujo sustancialmente el número de trabajadores
amparados en los contratos colectivos de trabajo por rama, los que en la mayor
parte de los casos no fueron sustituidos por acuerdos por empresa. El
debilitamiento del poder negociador de los dirigentes sindicales del sector privado
derivó tanto de ese cambio de la política como de otros procesos, tal como la
mayor rotación en el trabajo, la precarización o la informalidad en el empleo, la
reducción del empleo en las grandes empresas industriales y el crecimiento en
sectores con baja afiliación, como el comercio”
“Las condiciones desfavorables en el mercado de trabajo en la década de los 90,
se concentraron en algunos grupos: familias relativamente numerosas de bajos
ingresos, jóvenes, determinadas poblaciones… contribuyendo a su exclusión
social, a dificultades crecientes para acceder a bienes y servicios y a sus
posibilidades de cooperación en la construcción de la ciudadanía”
El período de recuperación económica comienza en 2003 y se extiende hasta el presente.
Algunos indicadores de esta recuperación que inciden directamente en la dinámica del
mercado de trabajo:
•
La inversión en maquinaria y equipo crece a buen ritmo en el sector privado
(dejando fuera el efecto de grandes inversiones). La inversión industrial se
incrementa en forma sostenida desde la crisis (CIU, 2007).
3
•
La industria manufacturera se presenta como un sector dinámico. En los primeros
seis meses el año 2006, tuvo un incremento del 21% de su producto y presenta tasas
de crecimiento mayores que el resto de los sectores de actividad, hablándose incluso
de un proceso de “industrialización de la economía” (Barthesaghi y Rovira, 2006).
De acuerdo a los datos de la Cámara de Industrias, el sector manufacturero, en el
primer trimestre del año utilizó el 68% de la capacidad instalada, señalándose que
“en un ejercicio de extrapolación al total de los establecimientos
industriales formales que ocupan más de cinco empleados, se podría
inferir que si la industria produjera al 100% de su capacidad, podría
incrementar el empleo en aproximadamente 20.000 puestos de trabajo”
(CIU, 2007)
•
El empleo industrial ha crecido desde inicios de 2003 (aunque a tasas menores que
el crecimiento del producto):
“Este proceso de generación de empleo en la industria manufacturera, ha
mostrado mayor intensidad respecto al promedio de la economía, lo cual
se ha reflejado en una mayor participación de la industria en el empleo
total” (CIU, 2006)
Se presentan a continuación algunos gráficos que ilustran este proceso:
GRAFICO Nº1
Evolución del Indice de volumen físico de la Industria Manufacturera
2002 = 100
FUENTE: INE
200,00
180,00
160,00
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
III
/0
3
IV
/0
3
I/0
4
II/
04
III
/0
4
IV
/0
4
I/0
5
II/
05
III
/0
5
IV
/0
5
I/0
6
II/
06
III
/0
6
IV
/0
6
I/0
7
II/
07
3
03
I/0
II/
/0
2
IV
/0
2
III
2
I/0
II/
02
0,00
INDUSTRIA
CON REFINERIA
SIN REFINERIA
4
CUADRO Nº1
FUENTE: CAMARA DE INDUSTRIAS
MAQUINARIA Y EQUIPOS (IMEQ)
DEL
URUGUAY,
INDICE
DE
INVERSIÒN
5
EN
GRAFICO Nº2
INDICE DE PERSONAL OCUPADO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
BASE, Año 2002 = 100
Fuente: INE
150
134
134
111
108
109
I/ 0
2
II/
02
II I
/0
2
IV
/0
2
I/ 0
3
II/
03
III
/0
3
IV
/0
3
•
135
130
125
120
115
110
105
100
95
90
85
80
75
70
I/ 0
5
II/
05
II I
/0
5
IV
/0
5
I/0
6
II/
06
II I
/0
6
IV
/0
6
I/ 0
7
II /
07
94
96
93
126
100
104
I/0
4
II/
04
II I
/0
4
IV
/0
4
104
122 122
118
123
136
126
138
140
145
141
144 140
La actividad turística también se presenta con dinamismo y en período de
recuperación luego de la crisis de 2002. De los datos provenientes del Ministerio de
Turismo (basados en la encuesta de turismo receptivo y cifras del Banco Central)
surge que el saldo del flujo de divisas provenientes del sector viene aumentando
sostenidamente desde 2003, creciente incremento de la actividad hotelera. El
volumen de divisas ingresadas por concepto de turismo, se incrementó en el primer
semestre de 2007 un 26,3% respecto a similar período del año anterior.
GRAFICO Nº3
Visitantes ingresados a Uruguay que se alojan en hoteles
700000
600000
500000
400000
587075
648817
585750
564319
600784
300000
534915
608218
402055
536053
316669
200000
100000
0
1997 1998 1999 2000
2001 2002 2003 2004 2005
2006
FUENTE: OMT, EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE TURISMO
6
GRAFICO Nº4
Evolución de los ingresos netos por turismo
600
524,8 495,2
500
429,9
397,8
400
318
300
374,3
383,4
342,7
300,3
373 358,7
277
232,8
100
175,9
173,3
200
126,9
64,7
173,3
61,4
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
0
FUENTE: OMT EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE TURISMO
•
En cuanto a la actividad comercial, según los datos de la Cámara Nacional de Comercio
y Servicios, en los tres primeros trimestres de 2007, el sector ha mantenido la tendencia
al crecimiento de su actividad en todos sus rubros, con relación a igual período del
20061. Esta expansión de la actividad comercial, se refleja en las mejoras realizadas en
locales comerciales, y ampliaciones de las áreas comerciales de las grandes superficies.
Mientras tanto los principales procesos verificados en el mercado de empleo en este
período han sido:
•
Crecimiento de la participación de los asalariados privados y descenso de la
participación de los trabajadores por cuenta propia sin local en la fuerza de trabajo
•
Baja del empleo en el sector público
•
Elevación del nivel educativo de los ocupados, aumentando la participación
porcentual de los ocupados de secundaria completa y más nivel educativo.
•
A partir de 2005, se constata una menor cantidad de desocupados y el tiempo de
duración del desempleo disminuyó.
•
A partir de 2005 se procesa también un incremento en la calidad del empleo sobre
todo en sectores tradicionalmente desprotegidos (servicio doméstico, construcción)
La encuesta de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios incluye a los sectores de: artículos de bazar,
confiterías, electrodomésticos, ferreterías (mayoristas y minoristas), ópticas, supermercados, tocador,
cosmética, perfumería, vestimenta, calzado, automóviles, camiones, barracas de materiales de construcción,
repuestos y accesorios, maquinaria agrícola, hardware, software y servicios informáticos.
1
7
•
Actualmente uno de cada cuatro ocupados tiene una antigüedad en el empleo menor
al año. Estos “nuevos empleos” no son ocupados mayoritariamente por jóvenes. Las
mujeres tienen mayor participación en los empleos nuevos que en los antiguos
aunque las remuneraciones que perciben son inferiores para los hombres en
similares trabajos. Los nuevos empleos se generan en su gran mayoría en el sector
privado (80% son asalariados y tres de cada cuatro asalariados privados),
concentrándose los mismos en comercio y servicios (dos de cada tres nuevos
empleos), y en la industria del alimento, madera, papel, construcción, comercio,
hoteles, restaurantes y servicio doméstico. (Glejberman, 2007)
•
El empleo informal es uno de los problemas importantes. El no registro en la
seguridad social llega al 41,2%, concentrándose en el noreste del país, en zonas
urbanas y pequeñas empresas. Los sectores de construcción y servicio doméstico
son especialmente sensibles a este fenómeno (6 de cada 10 trabajadores de estos
sectores declara no estar registrado). La relación del no registro con el nivel
educativo es inversa. (Benedetti, 2007)
•
Existe un fenómeno importante de emigración de fuerza de trabajo, constituida
principalmente por jóvenes, que emigran en búsqueda de oportunidades de trabajo
que percibe escasas en Uruguay. Son un grupo con un nivel educativo superior al
promedio (Macadar y Pellegrino, 2007). Esto tiene un doble efecto: por un lado
descomprime la tasa de actividad, pero por otro, constituye un cúmulo de
competencias laborales que no pueden ser realizadas en la producción nacional.
8
II. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS
Podemos situar los principales problemas de trabajo y empleo en los dos sectores del
mercado:
1. Desde el punto de vista de la oferta, aquellos grupos de trabajadores que presentan
mayores dificultades de inserción (ya sea que estén desempleados o que tengan
inserciones laborales de baja calidad)
2. Desde el punto de vista de la demanda, identificando aquellos sectores productivos
con mayores dificultades de inserción, más atrasados o poco productivos.
En el siguiente cuadro resumen sintetizamos los problemas identificados y las principales
poblaciones afectadas
CUADRO Nº 2
SINTESIS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL MERCADO DE
TRABAJO
Desde la oferta
Principales problemas:
• Desempleo: desigualad de oportunidades en el acceso al mercado de trabajo, pérdida de competencias
laborales, por desuso o desactualización
• Mala calidad del empleo
Principales grupos afectados:
Desempleados
Desempleados de larga duración
Desempleados con bajo nivel educativo
Población con capacidades diferentes
Jóvenes
Mujeres jefas de hogar
Trabajadores “desalentados”
•
•
Trabajadores precarios o informales
Desde la demanda
Principales problemas:
• Baja productividad del trabajo
• Menores posibilidades de “empleo decente” a los trabajadores que se emplean en el sector
• Bajos ingresos
Principales grupos afectados:
• Micro y pequeñas empresas
• Trabajadores por cuenta propia sin local
9
1. El desempleo
1.1. Evolución de las tasas de actividad, empleo y desempleo
CUADRO N°3
EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO
TOTAL PAÍS URBANO, 1990 – 2007
AÑO
T/ACTIVIDAD
T/EMPLEO
T/DESEMPLEO
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
20072
57,0
57,4
57,4
56,7
58,2
59,0
58,2
57,6
60,4
59,3
59,6
60,6
59,1
58,1
58,5
58,5
60,9
62.3
52,1
52,3
52,2
52,0
52,8
53,0
51,3
51,0
54,3
52,6
51,5
51,4
49,1
48,3
50,8
51,4
53,9
56.4
8,5
8,9
9,0
8,3
9,2
10,3
11,9
11,4
10,1
11,3
13,6
15,3
17,0
16,9
13,1
12,2
11,4
9.5
FUENTE: OMT EN BASE A DATOS INE (ECH Y ENHA)
2
Los datos del 2007 son parciales, corresponden al promedio de los tres primeros trimestres del año
10
Grafico N°5
Evolución de las tasas de actividad, empleo y desempleo
68,0
58,0
48,0
38,0
28,0
18,0
19
9
19 0
9
19 1
9
19 2
9
19 3
9
19 4
9
19 5
9
19 6
9
19 7
9
19 8
9
20 9
0
20 0
0
20 1
0
20 2
0
20 3
0
20 4
0
20 5
0
20 6
07
8,0
T/ACTIVIDAD
T/EMPLEO
T/DESEMPLEO
FUENTE: OMT, EN BASE A DATOS DEL INE, ECH Y ENHA
A partir de 2005 se verifica un descenso en la tasa de desempleo, acompañado por un
incremento en la tasa de actividad y en la tasa de empleo, de modo que puede afirmarse que
la caída del desempleo se debe a la generación de puestos de trabajo, dado que el porcentaje
de trabajadores económicamente activos se incrementa.
En la tabla siguiente puede verse la evolución del empleo y el desempleo en términos
absolutos.
11
CUADRO N°4
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DESEMPLEO
(miles de personas)
1986 – 2006
AÑO
Personas
Ocupadas
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
1.013,8
1.065,4
1.077,3
1.108,4
1.110,6
1.125,4
1.142,9
1.156,0
1.186,9
1.206,0
1.174,8
1.172,4
1.103,7
1.082,1
1.067,6
1.076,2
1.038,3
1.032,0
1.075,6
1.114,5
1.413,5
Personas
desocupadas
112,9
107,4
101,9
95,2
102,1
109,9
113,2
105,4
121,1
137,5
159,1
151,5
123,8
137,7
167,7
193,2
211,3
208,5
161,8
154,9
167,0
FUENTE: OMT, en base a datos INE (ECH Y ENHA)
Estamos hablando de cifras cercanas a las 167 mil personas desempleadas en 2006. Sin
embargo al interior de la tasa global de desempleo y de la cantidad de personas
desempleadas, hay que diferenciar realidades.
12
En lo relativo a las características del desempleo podemos señalar que durante los tres
primeros trimestres del año en curso, el desempleo ha presentado, de acuerdo a sus
componentes, las siguientes características:
•
•
•
•
El 81% son trabajadores que han perdido su puesto de trabajo
El 61% son mujeres
El 56% tienen menos de 25 años
El 21% son jefes de hogar
FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA EN BASE A DATOS INE, ENHA
1.2 Grupos vulnerables al desempleo
Si se mira hacia las tasas específicas, pueden observarse los siguientes aspectos:
•
Los menores de 25 años continúan teniendo tasas específicas de desempleo superiores a
la tasa global. Y dentro de los dos tramos etéreos considerados, el desempleo de las
mujeres es mucho más elevado. Ambos grupos serán considerados en apartados
posteriores.
GRÁFICO N°6
Ev olución de las tasas e spe cíficas de
de se mple o se gún grupo de e dad
35,0
30,0
31,8
25,0
25,5
27,5
26,3
24,8
27,9
24,9
20,0
15,0
7,5
10,0
5,0
8,6
6,5
6,2
7,2
6,6
5,9
0,0
I/06
II/06
III/06
Menores de 25 años
IV/06
I/07
II/07
III/07
Mayores de 25 años
FUENTE: INE, ENHA
13
GRAFICO Nº7
Tasas especìficas de desempleo PEA menor de 25 años
según sexo
Total País
45,0
38,7
40,0
35,0
30,0
35,0
33,0
31,8
27,9
27,5
26,6
23,8
25,0
33,6
32,1
30,5
26,3
25,5
22,7
20,8
29,2
24,9
24,8
20,7
20,5
21,6
20,0
15,0 12,6
10,7
10,8
10,0
9,9
9,6
9,5
9,0
5,0
0,0
I/2006
II/2006
III/2006
TASA GLOBAL
IV/2006
I/2007
GLOBAL MENOS DE 25
II/2007
HOMBRES
III/2007
MUJERES
FUENTE: INE, ENHA
GRAFICO Nº8
Tasa especifica de desempleo PEA de 25 años y más
segun sexo
Total paìs
14,0
12,6
11,8
12,0
10,5
10,0
10,1
10,7
8,9
8,6
7,5
8,0
6,0
10,8
5,8
5,0
7,2
6,2
4,7
4,0
9,9
9,6
4,0
9,9
9,5 9,5
8,5
6,6
3,9
6,5
3,9
9,0
5,9
3,7
2,0
0,0
I/2006
II/2006
III/2006
IV/2006
GLOBAL MÁS DE 25
HOMBRES
I/2007
MUJERES
II/2007
III/2007
Tasa Global
FUENTE: INE, ENHA
14
•
En lo relativo a las responsabilidades del hogar, presentan tasas de desempleo
superiores al promedio, los trabajadores desocupados sin miembros del hogar a su cargo
(Grafico Nº 9). Sin embargo, si se observa este aspecto en números absolutos, los jefes
de hogar desempleados en 2006, son aproximadamente 35 mil personas. En términos de
importancia social es conveniente evaluar que el desempleo de un jefe o jefa de hogar
constituye un riesgo mayor que el de un miembro del hogar no jefe, dado que el
bienestar de la familia depende en gran parte de los ingresos del trabajo de los jefes, y
por otra parte empuja a la actividad a miembros de la familia que eventualmente no
están en condiciones de incorporarse en buenas condiciones al mercado de trabajo (hijos
jóvenes, por ejemplo).
GRAFICO N° 9
Evolución de las tasas específicas de desempleo, segun
responsabilidades del hogar
20,0
15,0
15,2
19,0
16,6
16,3
10,0
4,5
4,5
II/06
III/06
Jefe de hogar
13,8
3,7
4,1
0,0
I/06
15,4
3,7
5,0
5,4
15,0
IV/06
I/07
4,1
II/07
III/07
Otro miembro del hogar
FUENTE: INE, ENHA
En los próximos apartados reseñaremos las características de los principales grupos con
problemas de desocupación.
15
1.2.1 Jóvenes menores de 25 años
Los menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo son
aproximadamente 78500.
Principales características de esta población
 52 % mujeres, 48 % hombres
 El 90% no tiene responsabilidades familiares (es hijo de uno o ambos
cónyuges u otro miembro). Solamente el 3% es jefe de hogar y el 7%
cónyuge del jefe.
 El 60% son desocupados propiamente dichos y el 30% busca trabajo por
primera vez
 También predomina en este grupo el bajo nivel educativo: secundaria
incompleta o menor escolaridad
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ECH
1.2.2 Mujeres desempleadas
Las mujeres desempleadas, según las estimaciones del INE, son unas 98 mil.
Principales características de esta población
 15% son jefes de hogar, 39% cónyuges del jefe, y 47% otros miembros de
la familia. Si se consideran los números absolutos, las jefas de hogar
desempleadas son unas 14700 mujeres
 42% tiene menos de 25 años, 45% entre 25 y 35.
 78% son desocupadas propiamente dichas
 Al igual que en otros grupos, el 76% tiene como secundaria incompleta o
menos años de escolaridad
 46% de las jefas de hogar desempleadas tiene más de 45 años.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ECH
16
GRAFICO Nº10
FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA EN BASE A INE , ENHA
1.2.3 Mayores de 45 años
La fuerza de trabajo mayor de 45 años, presenta altas tasas de actividad (varones y
mujeres). En edades posteriores el único tramo en el que desciende abruptamente la tasa de
actividad es en el de más de 65 años.
CUADRO N°5
Tasa específica de actividad según grupos de edad
País urbano
2004 - 2006
Grupo de edad
2004
2005
2006
14 a 19
28.6
28.4
30.2
20 a 24
74.6
75.5
75.7
25 a 34
85,0
85.1
84.9
35 a 44
85.2
85.9
85.8
45 a 54
82,0
82.6
83
55 a 64
56.9
58.5
62.4
65 y más
11,0
10.4
13.6
Tasa global
58.5
58.5
60.8
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
17
Este grupo de edad también presenta altas tasas específicas de empleo. En 2006 el 80,4% de
la población de 40 a 49 años estaba empleada, el 72,5% de la población entre 50 y 59, y el
21,5% de la población mayor a 60 años.
Los mayores de 45 son el 19% de la población desempleada; lo que represnta cerca de 32
mil personas. .
GRAFICO Nº11
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ENHA
Principales características de esta población
 56% mujeres, 44% hombres
 55% son jefes de hogar, 34% cónyuges del jefe, y 12% otros miembros de
la familia
 El 74 tiene como máximo nivel educativo alcanzado secundaria incompleta
 97% son desocupados propiamente dichos
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ECH
18
GRAFICO Nº12
4
Distribuciòn de los desocupados mayores de 45 años
según nivel educativo
Total paìs, año 2006
5
10
50
6
24
Primaria
Secunaria incompleta
Secundaria completa
Tecnica incompleta
Tecnica completa
Terciario
FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA EN BASE A INE, ENHA
1.2.4 Los desempleados de larga duración
Si bien, el tiempo promedio de duración del desempleo presenta una tendencia a la baja,
persiste un grupo de desempleados de larga duración al que es importante prestarle
atención.
En números absolutos, los desempleados de larga duración (es decir los que buscan empleo
desde hace más de seis meses), son unas 11 mil personas.
GRAFICO Nº13
Evolución de la duración media del desempleo
(medido en semanas)
Total paìs 2004 - 2007
00
4
II
I/2
0
04
IV
/2
0
0
5
I/
20
0
5
II
/2
00
5
III
/2
0
05
IV
/2
0
0
5
I/
20
0
6
II/
2
00
6
II
I/2
0
06
IV
/2
0
0
6
I/
20
0
7
II
/2
00
7
III
/2
0
07
II/
2
I/
20
0
4
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
FUENTE: INE, ECH Y ENHA
19
Según la duración del desempleo, los trabajadores desocupados se distribuyen de la
siguiente forma:
GRAFICO Nº14
Distribución porcentual de desempleados
según tiempo de duración del desempleo
Total Pais año 2006
6%
1%
93%
MENOS 6 MESES
DE 6 MESES A UN AÑO
MÀS DE UN AÑO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASEA A INE, ENHA
Principales características de esta población3
 64% mujeres, 36% hombres
 El 14,3% hace más de un año que está desempleado, y el 85,7% lleva
desempleado entre seis meses y un año.
 El tiempo promedio de desempleo en este grupo es de 48 semanas,
aproximadamente 11 meses.
 22% son jefes de hogar, 28% cónyuges del jefe, y 50% otros miembros de
la familia
 34% tiene menos de 25 años y 28% más de 45
 El 69% tiene como máximo nivel educativo secundaria incompleta
 77% son desocupados propiamente dichos, 23% buscadores de trabajo por
primera vez
 El 80% de los que busca trabajo por primera vez tiene menos de 25 años
(sin embargo, este grupo se divide en mitades entre los buscadores por
primera vez y los desocupados propiamente dichos)
 El 35% de los desocupados propiamente dichos tiene más de 45 años
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ECH
Los datos presentados deben ser tomados en forma aproximada y como tendencia, pues para cantidades tan
pequeñas disminuye la confiabilidad de la muestra.
3
20
GRAFICO Nº15
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ENHA
GRAFICO Nº16
FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA EN BASE A INE, ENHA
21
1.2.3 Trabajadores desocupados “desalentados”
Se considera “desalentados” a aquellas personas que reúnen una doble condición: figuran
dentro de la población inactiva pero señalan que dejaron de buscar trabajo porque como no
encontraron abandonaron la búsqueda.
El procesamiento de datos de la encuesta 2006, arroja que son aproximadamente 24 mil
personas las que están en esta situación.
Principales características de esta población
 72% mujeres, 28% hombres
 25% son jefes de hogar, 40% cónyuges del jefe, y 35% otros miembros de
la familia
 En la categoría “jefes de hogar” la distribución según el sexo es bastante
pareja: 46% hombres y 54% mujeres
 Sin embargo, dentro de la categoría “cónyuge del jefe”, predominan las
mujeres (98,5%)
 26% tiene menos de 25 años y 38% tiene más de 45
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ENHA
GRAFICO Nº17
Desalentados: distribución por edad
Total Paìs, año 2006
26
38
19
17
14 A 25
26 A 35
36 A 45
MÁS DE 45
FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA EN BASE AINE, ENHA
22
1.2.6 Población con capacidades diferentes4
Principales características de esta población
 Solamente la quinta parte de la PET con discapacidad participa
en el mercado de trabajo. Su tasa de actividad es muy baja en
relación a la población sin discapacidad (19,6 % contra 62,4%).
 Hay diferencias de género en la participación en la actividad
económica: mientras en los hombres la tasa de actividad 18,
4%, en las mujeres dicho porcentaje se eleva al 24,4%.
 Las áreas geográficas de residencia no actúan como elementos
diferenciadores.
 Las tasas de actividad en los tramos de edad, se ajustan al
patrón del resto de la población, aunque con niveles muy
inferiores. En las edades donde se alcanzan las tasas de
participación más elevadas (30 a 49 años), el valor para esta
población es casi la mitad del registrado para la población en
general (45.5% y 86.9%).
 Solamente un 16.5% de la PET con discapacidad está ocupada.
Este valor no se diferencia geográficamente entre Montevideo
e Interior.
 Las diferencias de género en el empleo son significativas:
22,4% para varones y 12,3% para mujeres
 El desempleo no es una variable notoriamente discriminante
entre las poblaciones con o sin discapacidad. Mientras la
primera registra una tasa de 16% para la segunda es de 14.3%.
 La diferencia entre las tasas de desempleo de hombres y
mujeres con discapacidad es del 5.3% puntos porcentuales,
mientras la correspondiente a la población sin discapacidad es
de 7 puntos.
 En Montevideo la tasa de desempleo se sitúa en similar valor
para las poblaciones con o sin discapacidad (14%). En el
Interior Urbano, la tasa de desempleo es algo más elevada para
la población con capacidades diferentes (18% contra 14.6%).
 El comportamiento del desempleo por edades sigue el patrón
general. Es alto para los adolescentes y jóvenes donde alcanza
a la tercera parte del grupo en cuestión, y algo más de la cuarta
parte de la población sin discapacidad (34.4% y 27.4%
respectivamente). Entre los 30 y 49 años la tasa se reduce
bruscamente a 15.2% y 9,1% para la población con y sin
discapacidad. Finalmente en las edades adultas jóvenes y
mayores se mantienen casi en el mismo nivel.
4
La información presentada en este apartado está basada en un informe del OMT realizado en base a la
Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (realizada por el Instituto Nacional de Estadística en 2004),
por lo cual las tasas de actividad, empleo y desempleo que se presentan corresponden a ese periodo.
23
1.3 Localización geográfica del desempleo
El mayor desempleo en 2006 se localizó en el litoral del Río Uruguay (Artigas, Salto,
Paysandú, Río Negro), al noreste (Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres), sureste (Canelones
y Maldonado) y en el departamento de Durazno.
El departamento con mayor tasa de desempleo fue Artigas, con un 15,2% de la población
económicamente activa desocupada.
CUADRO N° 6
TASAS DE DESEMPLEO POR DEPARTAMENTO
AÑO 2006
DEPARTAMENTO
TASA DESEMPLEO
Artigas
Canelones
Cerro Largo
Colonia
Durazno
Flores
Florida
Lavalleja
Maldonado
Paysandú
Río Negro
Rivera
Rocha
Salto
San José
Soriano
Tacuarembó
Treinta y Tres
PROMEDIO PAÌS
15.2
12.2
12.1
8.1
11
6.9
8.6
10.4
11.6
11.4
12.1
11
9.5
11
8.5
10.3
10.2
13.3
10.9
FUENTE: ENHA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Si se observan las tasas específicas de desempleo por grupo de edad, las tasas del grupo de
desempleados de 14 a 25 años que superan la media nacional se ubican en
•
Artigas y Paysandú
•
Cerro Largo y Treinta y Tres
•
Lavalleja y Durazno.
Las tasas específicas del grupo de mayores de 25 años que superan el promedio nacional se
ubican en
•
Canelones
•
Cerro Largo y Treinta y Tres
•
Río Negro y Paysandú
24
CUADRO N° 7
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL DESEMPLEO
POR GRUPO DE EDAD
AÑO 2006
ARTIGAS
CANELONEES
CERRO LARGO
COLONIA
DURAZNO
FLORES
FLORIDA
LAVALLEJA
MALDONADO
PAYSANDU
RIO NEGRO
RIVERA
ROCHA
SALTO
SAN JOSE
SORIANO
TACUAREMBÓ
TREINTA Y TRES
Promedio País
Promedio
Montevideo
Promedio Interior
Tasas globales
15,2
12,2
12,1
8,1
11
6,9
8,6
10,4
11,6
11,4
12,1
11
9,5
11
8,5
10,3
10,2
13,3
10,9
10,6
11,1
Tasa específica,
Tasa específica
grupo de 25 y
grupo 14 A 24
más años
31,5
11,1
29,6
8,6
32,8
7,8
21,1
5,6
29,1
7,5
21,2
4,7
22,5
6,2
29,4
6,7
27,6
7,9
28,1
7,7
26,9
8,7
27,1
7,5
22,6
7
28
7,2
21
5,5
24,2
6,9
30
6,4
37,5
8,5
28,2
7,4
28,9
27,6
7,1
7,6
FUENTE: OMT, EN BASE ENHA, INE
25
CUADRO N°8
Distribución geográfica de los desempleados menores
de 25 años
Año 2006
Departamento Frecuencia
Porcentaje
Montevideo
31731
42
Artigas
2237
3
Canelones
12579
17
Cerro Largo
2266
3
Colonia
1847
2
Durazno
1150
2
Flores
325
0
Florida
1082
1
Lavalleja
1247
2
Maldonado
3933
5
Paysandú
2490
3
Rio Negro
1277
2
Rivera
2297
3
Rocha
1148
2
Salto
2668
4
San Jose
1849
2
Soriano
1837
2
Tacuarembo
1781
2
Treinta y Tres
1312
2
Total
75056
100
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS INE, ENHA
26
En cuanto a las mujeres desocupadas, si bien Montevideo y Canelones presentan los
porcentajes y las cifras absolutas más elevadas, es importante considerar que como el
desempleo femenino es de gran magnitud, prácticamente todos los departamentos presentan
cifras elevadas. Excepto el departamento de Flores, en todos los casos se supera el millar de
mujeres desocupadas (ver cuadro de la página siguiente).
CUADRO N°9
Distribución geográfica de las mujeres desocupadas
Año 2006
Departamento
Montevideo
Artigas
Canelones
Cerro Largo
Colonia
Durazno
Flores
Florida
Lavalleja
Maldonado
Paysandu
Rio Negro
Rivera
Rocha
Salto
San Jose
Soriano
Tacuarembo
Treinta y Tres
Total
Frecuencia
38841
2799
16926
2592
2333
1332
420
1470
1509
5091
3067
1637
2760
1823
3237
2092
2226
1988
1614
93757
Porcentaje
41
3
18
3
2
1
0
2
2
5
3
2
3
2
3
2
2
2
2
100
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ENHA
27
CUADRO N° 10
Distribución Geográfica de los desempleados mayores de 45 años
Año 2006
Departamento
Montevideo
Artigas
Canelones
Cerro Largo
Colonia
Durazno
Flores
Florida
Lavalleja
Maldonado
Paysandú
Río Negro
Rivera
Rocha
Salto
San José
Soriano
Tacuarembo
Treinta y Tres
Total
Frecuencia
Porcentaje
12153
902
5529
857
1013
488
172
543
495
1654
876
463
962
664
949
783
813
563
398
30277
40
3
18
3
3
2
1
2
2
5
3
2
3
2
3
3
3
2
1
100
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL INE, ENHA
28
En lo relativo a la distribución geográfica del desempleo de larga duración puede señalarse
que:
•
•
Los porcentajes más elevados se encuentran en Montevideo y Canelones
Colonia, Maldonado, Paysandú y San José presentan bajos porcentajes pero ligeramente
superiores al del resto de los departamentos.
CUADRO Nº 11
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS DESEMPLEADOS
DE LARGA DURACIÓN
AÑO 2006
Departamento
% desempleados larga duración
Montevideo
30
Artigas
2
Canelones
24
Cerro Largo
1
Colonia
5
Durazno
2
Flores
0
Florida
2
Lavalleja
2
Maldonado
4
Paysandu
5
Rio Negro
2
Rivera
3
Rocha
2
Salto
3
San Jose
4
Soriano
3
Tacuarembo
3
Treinta y Tres
2
Total
100
FUENTE: Elaboración propia en base a INE, ENHA
El departamento que concentra la cantidad más grande de desocupados de larga duración es
Montevideo, seguido por Canelones. Excepto el departamento de Flores, el resto de los
departamentos presentan cantidades de desempleados de larga duración del entorno de las
500 personas o más.
29
En lo relativo a los trabajadores “desalentados”, en el cuadro siguiente se señalan en color
más vivo aquellos departamentos en los que la cifra supera las mil personas
CUADRO N° 12
Distribución geográfica de los trabajadores
“desalentados”
Año 2006
Departamento
Montevideo
Artigas
Canelones
Cerro Largo
Colonia
Durazno
Flores
Florida
Lavalleja
Maldonado
Paysandu
Rio Negro
Rivera
Rocha
Salto
San Jose
Soriano
Tacuarembo
Treinta y Tres
Total
Frecuencia
8354
936
2796
497
740
533
271
957
770
1030
1068
257
741
806
1665
855
447
725
485
23933
Porcentaje
35
4
12
2
3
2
1
4
3
4
4
1
3
3
7
4
2
3
2
100
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL INE, ENHA
30
2. Población ocupada. Problemas de empleo y trabajo
2.1 Características generales
En el sector de la población ocupada, centraremos la atención en dos grupos de
trabajadores:
En primer lugar, aquellos trabajadores que por definición tienen una inserción laboral de
menor calidad:
•
•
trabajadores no registrados (definidos como aquellos trabajadores que
no realizan aportes a la seguridad social)
subempleados (definidos como aquellos trabajadores que a) trabajan
menos de 40 horas semanales, b) manifiestan el deseo de trabajar más
horas y c) están disponibles para hacerlo
En segundo lugar aquellos trabajadores que, suponemos, de acuerdo a la categoría de su
ocupación, presentan problemas de inserción laboral: los patrones de empresas pequeñas, y
los trabajadores por cuenta propia sin local o inversión.
Amarante y Arim (2005) señalan que los problemas de vulnerabilidad en la inserción
laboral de los ocupados, presentan dos dinámicas diferentes:
•
•
por un lado, la precariedad y la informalidad, se asocian a dinámicas de corte
estructural
por su parte, el subempleo, parece ser más vulnerables a los movimientos
coyunturales (según los autores citados, la crisis que comenzó en 1998 y explotó en
2002, no cambió en forma relevante la informalidad y la precariedad, pero si el
subempleo y el desempleo).
Si consideramos las características generales de los trabajadores con problemas de empleo
pueden señalarse las siguientes:
•
•
•
Mientras que los fenómenos de precariedad e informalidad en el trabajo son
mayores en el interior del país, el subempleo parece concentrarse en el área
metropolitana.
La característica más sobresaliente de los trabajadores con estos tipos de inserción
es el bajo nivel educativo. Los trabajadores con problemas de empleo se concentran
en los niveles educativos de primaria y secundaria incompleta.
Si se tiene en cuenta el tipo de unidades económicas en las que trabajan, puede
señalarse que “los ocupados precarios y subempleados muestran una propensión
sustancialmente mayor a la del promedio de los trabajadores de ubicarse en
microempresas. Los ocupados sin problemas muestran una fuerte concentración en
31
•
las empresas con mayor número de empleados, por lo que sobre la base de la
clasificación de problemas de empleo utilizada existe evidencia de que la calidad
de los puestos de trabajo mejora con el tamaño de la empresa” (Amarante y Arim,
op.cit.)
En este sentido es importante señalar que para el año 2005, de un total de 110.716
entidades jurídicas con actividad económica, el 83% (94452 empresas) tiene menos
de cinco empleados. En total emplean a algo más de 150 mil trabajadores (INE,
2005)
CUADRO N°13
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÒN OCUPADA
POR CARACTERÍSTICAS DE LA OCUPACIÒN
TOTAL PAÍS
POBLACION
OCUPADA
SUBEMPLEO
SUBEMPLEO Y
NO REGISTRO
SIMULTANEO
NO
REGISTRO
EMPLEO SIN
RESTRICCIONES
1.114.500
51.267
138.198
294.228
630.807
100
4,6
12,4
26,4
56,6
1.407.000
53.466
126.630
365.820
861.084
Porcentaje
100
3,8
9,0
26,0
61,2
TOTAL 2007
Porcentaje
100
3.4
8.8
26.0
61.8
TOTAL 2005
(miles)
Porcentaje
TOTAL2006
(miles)
FUENTE: ELABORACIÓN OMT CON BASE A ENHA, INE
3.2 Los trabajadores no registrados
Los trabajadores que en 2006 no cotizaban a la seguridad constituían el 26% de la
población ocupada (unas 370 mil personas). La cantidad de trabajadores no registrados se
reduce a partir de 2005, debido a la recuperación post – crisis. Entre 2004 y 2005, el no
registro desciende fundamentalmente en Montevideo. Los departamentos que concentran
los porcentajes más elevados de no registro son Cerro Largo, Rivera y Artigas.
La caracterización que se presenta en este apartado están basadas en el Informe Temático
del Instituto de Estadística sobre trabajo informal publicado en este año (Benedetti, 2007).
En primer lugar, cabe señalar que el no registro, está asociado a la antigüedad en el empleo.
Según el informe citado, de los trabajadores que tienen entre 4 y 6 meses de antigüedad, la
mitad no realiza aportes, y de los que tienen menos de un trimestre, seis de cada diez no
realizan aportes a la seguridad social5.
Esto puede estar asociado en el caso de los asalariados a “períodos de prueba”, en los cuales los empresarios
no realizan ningún tipo de aportes y si el empleado cumple con sus expectativas “se ponen al día”.
5
32
CUADRO N° 14
EVOLUCION DE LOS OCUPADOS NO REGISTRADOS
EN LA SEGURIDAD SOCIAL
SEGÚN GRANDES AREAS GEOGRÁFICAS (Porcentajes)
AÑOS 2001 – 2006
Grandes Áreas
Geográficas
Total país urbano
Montevideo
Interior Urbano
2001
2002
2003
2004
2005
2006
42.8
35.8
50.9
45.1
37.2
54.2
46.2
38.0
56.8
49.1
42.4
56.8
46.2
38.7
54.4
41.5
35.4
47.5
FUENTE: BENEDETTI 2007
Los trabajadores no registrados se concentran en los tramos de edad extremos: de 14 a 19
años y más de 70. En el primer rango no hay diferencias entre los diferentes sexos, sin
embargo en el tramo de adultos mayores, son las mujeres las que presentan el porcentaje
más alto de no registro.
CUADRO N° 15
Porcentaje de ocupados privados no registrados en la seguridad social
por sexo, según tramos de edad
Total país, año 2006
Tramo de edad
Total
Hombre
Mujer
14 a 19
41.2
40.1
42.7
20 a 29
75.5
76.1
74.3
30 a 39
39.1
38.7
39.6
40 a 49
35.6
34.7
36.8
50 a 59
36.5
33.9
39.6
60 a 64
46.3
43.6
50.0
65 a 69
63.2
60.3
67.6
70 y mas
72.9
68.7
80.5
FUENTE: BENEDETTI, 2007
En cuanto al nivel educativo parece existir una relación inversa con el empleo informal:
entre los trabajadores que no tienen nivel educativo, hay un 73 % de no registro (cifra que
es aún superior en la población de mujeres de este nivel). Claramente disminuye al interior
de cada grupo el porcentaje de ocupación sin registro, a medida que se incrementa el nivel
educativo.
33
CUADRO N° 16
Porcentaje de personas ocupadas no registradas en la seguridad social
por sexo, según nivel educativo
Total país, año 2006
Porcentaje de no registro en la Seguridad Social
Nivel de instrucción
Total
Hombres
Mujeres
Total
41.23
40.1
42.7
Sin instrucción
73.0
71.0
77.2
Educación primaria
53.8
51.5
57.7
Ciclo básico
47.3
43.7
53.3
Bachillerato
32.9
30.6
35.4
Terciaria
18.7
17.2
19.9
FUENTE: BENEDETTI, 2007
CUADRO N° 17
Distribución de la población ocupada por registro en la seguridad social
según nivel educativo
Total país, año 2006
Nivel educativo
Total
Sin instrucción
Educación Primaria
Ciclo Básico
Bachillerato
Terciaria
Registro en la Seguridad Social
Total
Si
100
100
0.6
0.3
31.2
24.5
26.2
23.5
26.2
29.9
15.8
21.9
No
100
1.1
40.7
30.1
20.9
7.2
FUENTE: BENEDETTI, 2007
Si se considera el tipo de ocupación, los grupos que presentan niveles de no registro de más
de la mitad de sus trabajadores son:
•
•
•
•
Oficiales, operarios y artesanos de Artes Mecánicas y otros oficios (código 7 CIUO 88)
Trabajadores no calificados (código 9)
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (código 5)
Un punto a destacar sería el alto porcentaje del grupo 1, en el cual se encuentra el
personal directivo. No hay que olvidar que en ese grupo se clasifican a los propietarios
de las pequeñas empresas.
34
CUADRO N° 18
Porcentaje de personas ocupadas no registradas por sexo, según tipo de ocupación
Total país, año 2006
Tipo de ocupación
CIUO 886
Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Total
41.2
37.1
17.7
30.5
11.4
49.8
42.1
58.0
22.3
49.9
Porcentaje de no registro a la seguridad social
Hombre
Mujer
40.1
31.1
16.7
34.9
11.9
38.9
44.1
55.5
20.7
48.0
42.7
45.7
18.5
23.6
11.1
55.0
30.6
70.1
31.8
51.9
FUENTE: BENEDETTI, 2007
Código 1: En este caso en el que están incluidos solamente trabajadores privados, incluye al Personal
Directivo de las Empresas
2: Profesionales, Científicos e Intelectuales
3: Técnicos y Profesionales de Nivel Medio
4: Empleados de Oficina
5: Trabajadores de los Servicios y Vendedores de Comercios y Mercados
6: Agricultores y Trabajadores Calificados Agropecuarios y Pesqueros
7: Oficiales, Operarios y Artesanos de Artes Mecánicas y de Otros Oficios
8: Operadores de Instalaciones y Máquinas y Montadores
9: Trabajadores no Calificados
6
35
Al analizar el no registro por categoría ocupacional, encontramos a los trabajadores por
cuenta propia sin local con los niveles más altos, seguidos por los trabajadores por cuenta
propia con local.
CUADRO N° 19
Porcentaje de ocupados no registrados por área geográfica
según categoría de la ocupación
Total país, año 2006
Categoría de la ocupación
Total
Asalariado privado
Patrón
Cuenta propia sin local
Cuenta propia con local
Familiar no remunerado
Total
41.2
28.7
14.7
93.6
66.8
63.4
Montevideo
35.4
21.3
12.8
92.9
68.2
80.9
Interior
45.6
34.6
15.9
94.2
74.0
56.0
FUENTE: BENEDETTI, 2007
2.2 Trabajadores Subempleados
Los trabajadores subempleados son aproximadamente 180 mil personas, y constituyen el
12,8% de la población empleada.
Principales características del grupo
➢ 53%
mujeres, 47% hombres
➢ Los subempleados se reparten en forma bastante proporcional al interior de
los distintos grupos de edad (ver gráfico N° 18)
➢ El 69% tiene educación primaria y secundaria incompleta. A diferencia de
otros grupos, en este caso, hay un 11% de personas con algún tipo de
educación terciaria.
➢ 45% son asalariados privados, 23% cuenta propia con local, 19% cuenta
propia sin local
➢ 53% es trabajador unipersonal y 19% desarrolla actividades en empresas de
menos de 5 integrantes
➢ 70% no está registrado en la seguridad social.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ECH
36
GRAFICO N°18
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ENHA
GRAFICO N°19
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE ENHA
37
GRAFICO N°20
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ENHA
2.3 Cuenta propias sin local
Los trabajadores por cuenta propia7 sin local se estiman en aproximadamente 90 mil
personas.
CUADRO N°20
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA
POR CATEGORÍA DE LA OCUPACIÓN SEGÚN GRANDES AREAS GEOGRÁFICAS
Año 2006
TOTAL PAÍS
MONTEVIDE
O
INTERIOR
TOTA
L
Empleado
u obrero
privado
Empleado
u obrero
público
Patró
n
Cuenta
propia
sin
local
Cuenta
propia
con
local
Trabajador
no
remunerado
100
100
54.5
56.5
15.6
15.9
4.7
4.4
6.5
7.0
16.5
14.7
2.1
1.4
100
53.1
15.4
5.0
6.1
17.8
2.5
FUENTE: ENHA, INE
7
Trabajador por cuenta propia, o patrón sin personal a su cargo es la persona que, sin depender de un patrón,
explota su propia empresa económica sin ocupar a ningún trabajador remunerado. Cuenta propia sin local es
aquel que no ha realizado ninguna inversión en bienes de capital fijo (el ejemplo más corriente lo constituyen
los vendedores ambulantes) (INE, 2007)
38
Principales características
 62% hombres, 38% mujeres
 El 42% tiene más de 45 años
 80% tienen secundaria incompleta o menor nivel educativo.
 Solo el 14% tiene algún personal a su cargo, el resto es trabajador
unipersonal
 94% no está registrado en la seguridad social.
 Los cuentapropistas (con y sin local) desarrollan sus tareas laborales
principalmentea domicilio(26,4%) y en su propia vivienda (22,1%). el
16,9% realiza sus actividades en la calle, ya sea en puesto fijo, móvil,
desplazándose o en la vía pública (INE, flas temático N°10).
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ECH
GRAFICO N° 21
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ENHA
39
GRAFICO N°22
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE ENHA
CUADRO N° 21
PORCENTAJE DE TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA SIN
LOCAL EN CADA UNO DE LOS DEPARTAMENTOS
AÑO 2006
DEPARTAMENTO
Porcentaje cuenta propia sin local
6,5
Montevideo
Artigas
Canelones
Cerro Largo
Colonia
Durazno
Flores
Florida
Lavalleja
Maldonado
Paysandú
Río Negro
Rivera
Rocha
Salto
San José
Soriano
Tacuarembó
Treinta y Tres
8.1
5.2
8.7
3.5
5.7
3.2
5.2
4.8
7.4
5.6
3.6
5.0
10.9
8.9
6.5
5.7
6.3
8.9
FUENTE: OMT, en base a ENHA, INE
40
CUADRO N°22
Distribución porcentual de los cuenta propia sin local
según departamento
Total país, año 2006
Departamento
Montevideo
Artigas
Canelones
Cerro Largo
Colonia
Durazno
Flores
Florida
Lavalleja
Maldonado
Paysandú
Rio Negro
Rivera
Rocha
Salto
San Jose
Soriano
Tacuarembo
Treinta y Tres
Total
Porcentaje
46
3
12
3
2
1
0
2
1
5
3
1
2
3
5
3
2
2
2
100
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INE, ENHA
41
2.4 Trabajadoras del servicio doméstico
Principales características
 89,500 personas (6,5% de la población ocupada) trabajan en el Servicio
Doméstico
 Predominan las mujeres
 Entre 41 y 50 años hay un 28,5% de trabajadoras domésticas, y entre 51 y
60 un 22,4%
 El 31% de las trabajadoras domésticas es jefa de hogar
 1 de cada 10 vive en asentamientos irregulares
 Los niveles educativos predominantes entre estas trabajadoras son primaria
y secundaria.
 En su gran mayoría son asalariadas
 59% no realiza aportes a la seguridad social.
FUENTE: INE, FLASH TEMÁTICO N° 5 (SERVICIO DOMÉSTICO)
42
REFERENCIAS
Amarante, V.; y Arim, R., 2005: “El mercado laboral: Cambios estructurales y el impacto
de la crisis, 1986-2002”. En OIT, 205: Uruguay: empleo y protección social; de la crisis al
crecimiento. Santiago de Chile.
Arim, R., y Salas, G.; 2007: “Situación del empleo en el Uruguay”. Encuesta Nacional de
Hogares Ampliada. Instituto Nacional de Estadística. Montevideo 2007. En pág. Web:
http://www.ine.gub.uy
Bartesaghi, I. y Rovira, F, 2007: “El comportamiento de la Industria en 2006”.
Departamento de Estudios Económicos de la CIU. En página web: http://www.ciu.com.uy
Benedetti, E., 2007: “Empleo Informal en el Uruguay”. Informe Temático. Encuesta
Nacional de Hogares Ampliada. Instituto Nacional de Estadística. Montevideo 2007.
En pág. Web: http://www.ine.gub.uy
Buxedas, M., 2002: “Exclusión social y mercado de trabajo”. Presentación al seminario
organizado por ANONG, “Exclusión Social, territorio y empleo. Hacia una agenda pública
de las ONG’s”. Serie Seminarios y Talleres. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el
Desarrollo (CIEDUR). Montevideo.
Cámara de Industrias del Uruguay. Encuesta mensual industrial. Abril 2007. En página
web: http://www.ciu.com.uy
Cámara de Industria. Indicadores Económicos. Boletines Varios. En página Web:
http://www.ine.gub.uy
Cámara de Industrias del Uruguay. Índice de Inversión en maquinaria y equipos (IMEQ).
Año 1, Nº3. Departamento de Estudios Económicos. 31 de octubre de 2007. En página web:
http://www.ciu.com.uy
Cámara de Industrias del Uruguay. Indicador de utilización de la capacidad instalada en la
industria (UCI). Año 1, Nº1. Departamento de Estudios Económicos. Agosto de 2007. En
página web: http://www.ciu.com.uy
Cámara Nacional de Comercio y Sevicios, 2007: “Encuesta de Comercio y Servicios
Montevideo”. Julio – Setiembre y Enero – Setiembre de 2007. Noviembre de 2007.
Montevideo.
Glejberman, D., 2007: “Análisis sobre la antigüedad en el empleo”. Informe Temático.
Encuesta Nacional de Hogares Ampliada, 2006 (sobre datos del primer semestre). Instituto
Nacional de Estadística, Asesoría Técnica. Montevideo 2007.
43
En pág. Web: http://www.ine.gub.uy
Instituto Nacional de Estadística, 2007: Serie Metodologías. Encuesta Nacional de Hogares
Ampliada. 2006
Instituto Nacional de Estadísticas, 2007: Flash temático N°10. Lugar de trabajo. En página
Web: http://www.ine.gub.uy
Instituto Nacional de Estadísticas. Uruguay en cifras 2007. En página Web:
http://www.ine.gub.uy
Macadar, D., y Pellegrino, A., 2007: “Informe sobre migración internacional en base a los
datos recogidos en el módulo migración”. Informe temático. Encuesta Nacional de Hogares
Ampliada 2006. Instituto Nacional de Estadística. Montevideo
Mendy, M, 2007. Programa de Empleo Protegido. Selección de sectores y estrategias de
abordaje. Aporte del Observatorio del Mercado de Trabajo. Documento para discusión
interna. Agosto, 2007. Mimeo, Montevideo.
Mendy, M., 2007: La política de empleo en Uruguay. 1993 – 2007. Ponencia presentada al
seminario Políticas de Empleo en el MERCOSUR. Piette, Conicet. Buenos Aires, setiembre
de 2007
Ministerio de Turismo, 2007: Evaluación del 1er semestre de 2007. En
página Web: http://www.mintur.gub.uy
Ministerio de Turismo, 2007: Anuario Estadístico. En página Web: http://mintur.gub.uy
Notaro, J., Alonso, J., Perazzo, I., 2006: Problemas de empleo e ingresos en el Uruguay
2006. Un diagnóstico focalizado. Proyecto OIT – OPP “Banco de Acciones con Objetivos
de Empleo”. Presidencia de la República Oriental del Uruguay, Oficina de Planeamiento y
Presupuesto. Montevideo.
Notaro, J., Alonso, J., Perazzo, I., 2006: “La gestión de iniciativas con impactos en el
empleo”. Proyecto OIT – OPP “Banco de Acciones con Objetivos de Empleo”. Presidencia
de la República Oriental del Uruguay, Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Montevideo.
Pérez, S. y Szwedzki, R., 2006: “La inversión en bienes de capital en Uruguay. Una
aproximación a través de las exportaciones”. Departamento de Estudios Económicos.
Cámara de Industrias del Uruguay. En página Web: http://www.ciu.com.uy
Pérez, S., 2007: “Nuevos indicadores sobre inversión en Uruguay”. Departamento de
Estudios Económicos. Camara de Industrias del Uruguay, 14 julio 2007. En página web:
http://www.ciu.com.uy
44
Descargar