UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés » Adam Smith CUESTIONES MACROECONÓMICAS La macroeconomía es un tema vital en la actualidad por numerosas razones. En primer lugar, los resultados macroeconómicos son vitales para el éxito o el fracaso de las naciones. Los países (como Japón o Alemania occidental) que crecen rápidamente y sin grandes desequilibrios son admirados porque sus ciudadanos disfrutan de un elevado y creciente nivel de vida. En el extremo opuesto se encuentran países que se estancan y parecen estar atascados en una elevada inflación e hinchados déficit comerciales. Son examinados como cadáveres, para ver cuál es la causa de su enfermedad. La macroeconomía también es un tema importante porque una nación puede ejercer una gran influencia en sus resultados económicos a través de su política económica: a través del gasto, los impuestos y la modificación de la oferta monetaria. No podemos hacer nada con el clima; sin embargo, la sensatez o la locura de la política económica pública tendrán una gran influencia en nuestro futuro nivel de vida. Cuando el estudiante acabe los estudios y comience a buscar un trabajo de tiempo completo, su experiencia dependerá en gran medida de la situación económica existente. Unos años las empresas de toda la economía elevan su producción de bienes y servicios, el empleo aumenta y es fácil encontrar trabajo. Otros, las empresas reducen la producción, el empleo disminuye y se tarda mucho tiempo en encontrar un buen trabajo. Como cabría esperar, cualquier graduado universitario prefiere entrar en la población activa en un año de expansión económica que en un año de contracción económica. Como la situación de la economía en general nos afecta a todos profundamente, los medios de comunicación informan ampliamente sobre sus cambios. De hecho, es difícil encontrar un periódico en el que no haya ninguna cifra sobre la economía que se acabe de publicar. Esa cifra puede medir la renta total de todos los miembros de la economía (el PIB), la tasa a la que están subiendo los precios medios (la inflación), el porcentaje de la población activa que no tiene trabajo (el desempleo), el gasto total en las tiendas (las ventas al por menor) o el UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 desequilibrio del comercio entre nuestro país y el resto del mundo (el déficit comercial). Todas estas estadísticas son macroeconómicas. En lugar de indicarnos algo sobre un hogar o sobre una empresa, nos dicen algo sobre el conjunto de la economía. En la Unidad 1 del curso, vimos que la economía se divide en dos ramas: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía es el estudio de cómo toman los hogares y las empresas sus decisiones e interactúan entre sí en los mercados. La Macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Su objetivo es explicar los cambios económicos que afectan simultáneamente a muchos hogares, empresas y mercados. Los macroeconomistas se ocupan de diversas cuestiones: ¿Por qué es alta la renta media en algunos países y baja en otros? ¿Porque suben rápidamente los precios en algunos periodos de tiempo y se manifiestan más estables en otros? ¿Por qué aumentan la producción y el empleo unos años y se contraen otros? ¿Puede hacer algo el gobierno para fomentar un rápido crecimiento de la renta, una baja inflación y un empleo estable? Estas preguntas son todas ellas macroeconómicas porque se refiere al funcionamiento de toda la economía. Como el conjunto de la economía no es más que un conjunto de muchos hogares y empresas que interactúan en muchos mercados, la microeconomía y la macroeconomía están estrechamente relacionadas entre sí. Por ejemplo, los instrumentos básicos de la oferta y la demanda son tan fundamentales en el análisis macroeconómico como el microeconómico. Sin embargo, el estudio de la economía en su conjunto plantea algunos retos nuevos y fascinantes. En esta Unidad analizaremos algunos de los datos que utilizan los economistas y los responsables de la política económica para vigilar el comportamiento de la economía en general. LA RENTA Y EL GASTO DE LA ECONOMÍA Si tuviéramos que opinar sobre lo bien que le va a una persona desde el punto de vista económico, es posible que lo primero que nos fijáramos fuera su renta. Una persona que tiene una renta alta puede compra más fácilmente bienes necesarios y bienes de lujo. No es sorprendente que las personas que tienen más renta disfruten de unos niveles de vida más altos: mejor vivienda, mejor asistencia en salud, automóviles más elegantes, vacaciones más opulentas, etc. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 Lo mismo ocurre con la economía general de un país. Cuando se juzga lo bien o mal que marcha una economía, es lógico observar la renta total que ganan todos sus miembros. Esa es la labor del producto interno bruto (PIB). El PIB de esta economía puede calcularse de dos formas distintas: sumando el gasto total de los hogares o la renta total (salarios, alquileres y beneficios) pagadas por las empresa o como todo el gasto de la economía acaba siendo renta de alguna persona, el PIB es el mismo independientemente de cómo lo calculemos. LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. El producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado tiempo. El PIB mide el valor de la producción que se realiza en un determinado intervalo de tiempo. Normalmente, ese intervalo es de un año o de un trimestre (tres meses). El PIB mide el flujo de renta y de gasto de la economía de ese intervalo. LOS COMPONENTES DEL PIB Para comprender cómo utiliza la economía sus recursos escasos, a los economistas a menudo les interesa estudiar la distribución del PIB entre distintos tipos de gasto. Para ello dividen el PIB (que representamos por medio Y) en cuatro componentes: consumo (C), inversión (I), compras del Estado (G) y exportaciones netas (NX): Y= C+I+G+NX Esta ecuación es una identidad, es decir, una ecuación que debe ser cierta por la forma en que se definen sus variables. En este caso, como cada peso de gasto incluido en el PIB, se coloca en uno de los cuatro componentes del PIB, el total de los cuatro componentes debe ser igual al PIB. A continuación examinamos más detenidamente cada uno de estos cuatro componentes. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 EL CONSUMO El consumo es el gasto de los hogares en bienes y servicios. El término bienes incluye el gasto de los hogares en bienes duraderos, como automóviles y electrodomésticos, y en bienes no duraderos, como alimentos y ropa. El término servicios incluye artículos intangibles como los cortes de pelo y atención médica. El gasto de los hogares en educación también se incluye en el consumo de servicios (aunque se podría argumentar que encaja mejor en el siguiente componente). Consumo gasto de los hogares en bienes y servicios con la excepción de las compras de nueva vivienda. LA INVERSIÓN La inversión es la compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más bienes y servicios. Es la suma de las compras de equipo de capital, existencias y estructuras. La inversión en estructuras incluye el gasto en nueva vivienda. Convencionalmente, la compra de nueva vivienda es un tipo de gasto de los hogares que se considera inversión en lugar de consumo. Inversión gasto en equipo capital, existencias y estructuras, incluidas las compras de nueva vivienda por parte de los hogares. LAS COMPRAS DE ESTADO Las compras del Estado comprenden el gasto en bienes y servicios realizado por la administración central y por las administraciones regionales y locales. Incluye los sueldos de los trabajadores de la administración pública y el gasto en obras públicas. Puede conocerse también como gasto de consumo e inversión bruta del Estado. Compras del Estado gasto de la administración central y de las administraciones regionales y locales en bienes y servicios. El significado de compras del Estado requiere alguna aclaración. Cuando el Estado paga el sueldo de un general del ejército, ese sueldo forma parte de las compras del Estado. Pero, ¿qué ocurre cuando paga una pensión a un anciano? Ese gasto público se denomina Transferencia porque no se efectúa a cambio de un bien o un servicio producido en ese momento. Las transferencias alteran la UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 renta de los hogares, pero no reflejan la producción de la economía (desde el punto de vista macroeconómico, las transferencias son como impuestos negativos). Como el PIB pretende medir la renta generada por la producción de bienes y servicios y el gasto realizado en ellos, las transferencias no se consideran parte de las compras del Estado. LAS EXPORTACIONES NETAS Las exportaciones netas son iguales a las compras por parte de extranjeros de bienes producidos por nuestro país (exportaciones) menos las compras de bienes extranjeros por parte de nuestro país (importaciones). La venta que realiza una empresa de nuestro país a un comprador de otro eleva las exportaciones netas. Exportaciones netas gasto de los extranjeros en bienes producidos en nuestro país (exportaciones) menos gasto de los residentes de nuestro país en bienes extranjeros (importaciones). PIB REAL Y NOMINAL El PIB mide el gasto total en bienes y servicios en todos los mercados de la economía. Si el gasto aumenta de un año a otro, debe ser cierta una de las dos cosas siguientes: (1) la economía está produciendo más bienes y servicios o (2) los bienes y los servicios están vendiéndose a precios más altos. Cuando los economistas estudian la evolución de la economía, quieren distinguir estos dos efectos. En concreto, quieren un indicador de la cantidad total de bienes y servicios que está produciendo la economía en el que no influyan las variaciones de los precios de dichos bienes y servicios. Para ello, utilizan un indicador llamado PIB real. EL PIB real da respuesta a una pregunta hipotética: ¿Cuál sería el valor de los bienes y servicios producidos este año si los valoráramos a los precios vigentes en un determinado año ya pasado? Evaluando la producción actual por medio de precios que se mantienen fijos en niveles pasados, el PIB real muestra cómo evoluciona la producción total de bienes y servicios de la economía. El ejercicio 1, muestra algunos datos de una economía que solo produce dos bienes: perros calientes y hamburguesas. Contiene las cantidades producidas de los dos bienes y los precios que tienen en los años 2011, 2012 y 2013. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 Para calcular el gasto total de esta economía, multiplicaríamos las cantidades de perros calientes y hamburguesas por sus precios. En el año 2011, se venden 100 perros calientes a un precio de 1$ por perro, por lo que el gasto en perros es igual 100$. El gasto total de la economía – la suma del gasto en perros calientes y el gasto en hamburguesas- es de 200$. Esta cantidad, la producción de bienes y servicios valorada a los precios actuales, se llaman PIB nominal. Ejercicio 1. Precios y cantidades Año 2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013 Precios de los perros Cantidad de Precio de las calientes perros hamburguesas ($) calientes ($) 1 100 2 2 150 3 3 200 4 Cantidad de hamburguesas 50 100 150 Cálculo del PIB nominal (1$ por perro caliente * 100 perros calientes) + (2$ por hamburguesa * 50 hamburguesas)= 200$ (2$ por perro caliente * 150 perros calientes) + (3$ por hamburguesa * 100 hamburguesas)= 600$ (3$ por perro caliente * 200 perros calientes) + (4$ por hamburguesa *150 hambuerguesas)= 1200$ Cálculo del PIB real (año base 2011) (1$ por perro caliente * 100 perros calientes) + (2$ por hamburguesa * 50 hamburguesas)= 200$ (1$ por perro caliente * 150 perros calientes) + (2$ por hamburguesa * 100 hamburguesas)= 350$ (1$ por perro caliente * 200 perros calientes) + (2$ por hamburguesa * 150 hamburguesas)= 500$ Cálculo del deflactor del PIB (200$/200$)*100=100 (600$/350$)*100=171 (600$/350$)*100=240 El ejercicio muestra el cálculo del PIB nominal de estos tres años. El gasto total pasa de 200$ en el año 2011 a 600$ en el 2012 y a 1200$ en el 2013. Este aumento es atribuible, en parte, al incremento de las cantidades de perros calientes y hamburguesas y, en parte, a la subida de los precios de estos dos bienes. Para tener un indicador de la cantidad producida al que no le afecten las variaciones de los precios, utilizamos el PIB real, que es la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes. Se calcula eligiendo primero un año como año base. A continuación se utilizan los precios que tenían los perros calientes y las hamburguesas en el año base para calcular su valor en todos los UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 años. En otras palabras los precios vigentes en el año base constituyen la base para comparar las cantidades de diferentes años. Supongamos que elegimos como año base de nuestro ejemplo el año 2011. Podemos utilizar entonces los precios de los perros calientes y de las hamburguesas vigentes en el año 2011 para calcular el valor de los bienes y servicios producidos en los años 2011, 2012 y 2013, el ejercicio anterior muestra estos cálculos. Para calcular el PIB real del año2011, utilizamos los precios de los perros calientes y de las hamburguesas vigentes en el año 2011 (al año base) y las cantidades de perros calientes y de hamburguesas producidas en el año 2011 (por lo tanto, en el año base el PIB real siempre es igual al PIB nominal). Para calcular el PIB real del año 2012, utilizamos los precios de los perros calientes y de las hamburguesas vigentes en el año 2011 (el año base) y las cantidades de perros calientes y hamburguesas producidas en el año 2012. Para calcular el PIB real del año 2013, utilizamos los precios del año 2011 y las cantidades del año 2013. Cuando observamos que el PIB real ha aumentado de 200$ en el año 2011 a 350$ en el 2012 y a 500$ en el 2013, sabemos que el aumento es atribuible a un incremento de las cantidades producidas, ya que los precios se mantienen fijos en los niveles del año base. Recapitulando, El PIB nominal utiliza los precios actuales para asignar un valor a la producción de bienes y servicios de la economía. El PIB real utiliza los precios constantes del año base para asignar un valor a la producción de bienes y servicios de la economía. Como las variaciones de los precios no afectan al PIB real, solo reflejan las variaciones de las cantidades producidas. Por lo tanto, el PIB real es un indicador de la producción de bienes y servicios de la economía. El objetivo que se persigue cuando se calcula PIB es evaluar los resultados de la economía en su conjunto. Como el PIB real mide la producción de bienes y servicios de la economía, refleja su capacidad para satisfacer las necesidades y los deseos de la población. Por lo tanto, el PIB real es un indicador del bienestar económico mejor que el PIB nominal. Cuando los economistas hablan del PIB de la economía, normalmente se refieren al PIB real más que al nominal. Y cuando hablan del crecimiento de la economía, miden ese crecimiento por medio de la variación porcentual que ha experimentado el PIB real entre un periodo y otro. El Deflactor del PIB Como se acabó de ver, el PIB nominal refleja tanto los precios de los bienes y servicios como las cantidades de bienes y servicios que está produciendo la economía. En cambio, el PIB real, al mantener constantes precios en los niveles UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 del año base, sólo refleja las cantidades producidas. A partir de estos dos datos estadísticos, podemos calcular uno tercero, llamado deflactor del PIB, que refleja los precios de los bienes y servicios pero no las cantidades producidas. El deflector del PIB se calcula de la manera siguiente: Deflactor del PIB = (PIB nominal/PIB real)*100 Como el PIB nominal y el real deben ser iguales en el año base, el deflector del PIB del año base siempre es igual a 100. El deflactor del PIB de los años posteriores mide la variación del PIB nominal registrada desde el año base que no puede atribuirse a una variación del PIB real. El deflactor del PIB mide el nivel actual de precios en relación con el del año base. Para ver porqué es cierto, examinemos un par de sencillos ejemplos. Imaginemos primero que las cantidades producidas en la economía aumentan con el paso del tiempo, pero que lo precios no varían. En este caso, tanto el PIB nominal como el real aumentan al unísono, por lo que el deflactor del PIB se mantiene constante. Ahora supongamos que los precios suben con el paso del tiempo, pero que las cantidades producidas no varían. En este segundo caso, el PIB nominal aumenta, pero el PIB real no varía, por lo que el deflactor del PIB también aumenta. Obsérvese que en ambos casos el deflactor del PIB refleja lo que está ocurriendo con los precios, no con las cantidades. Volvamos entonces a nuestro ejercicio 1. El deflactor del PIB se calcula en la parte inferior de la tabla. En el año 2011, el PIB nominal es de 200$ y el PIB real es de 200$, por lo que el deflactor del PIB es 100. En el año 2012, el PIB nominal es de 600$ y el PIB real es de 350$, por lo que el deflactor del PIB es 171. Como ha aumentado en el año 2012 de 100 a 171, podemos decir que el nivel de precios ha subido un 71 por ciento. El deflactor del PIB es un indicador utilizado por los economistas para vigilar el nivel medio de precios de la economía. (Mankiw, 2004) Texto tomado del libro: Mankiw, G. (2004). Principios de Economia. España: Mc Graw Hill. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 OFERTA AGREGADA La oferta agregada se refiere al volumen de producción que fabricarán y venderán las empresas dados los precios vigentes, la capacidad productiva y los costos. Generalmente, las empresas aspirarán a producir su nivel potencial, (recuérdese que la cantidad máxima que la economía puede producir sin acelerar la inflación es su producción potencial). Pero si los precios y el gasto son bajos, las empresas podrían producir una cantidad inferior a su nivel potencial, mientras que si los precios y la demanda son elevados, podrían producir durante un tiempo una cantidad superior. De esta definición se desprende claramente que la oferta está estrechamente relacionada con el nivel de producción potencial. ¿Qué afecta a la producción potencial y, por lo tanto, determina la oferta agregada?, como se indicó anteriormente, la oferta agregada es determinada por la cantidad de factores productivos (siento los más importantes el trabajo y el capital) y la eficiencia con que se combinan éstos (es decir, la tecnología de la sociedad). DEMANDA AGREGADA (DA) La demanda agregada se refiere a la cantidad que gastarán los consumidores, las empresas y los gobiernos, dados los precios, las rentas y otras variables económicas. Así pues, DA mide el gasto total realizado por las diversas entidades de la economía: Los automóviles comprados por los consumidores, los tanques comprados por el gobierno, los camiones comprados por las empresas, etc. Entre las fuerzas que influyen en DA se encuentran factores como el nivel de precios, la renta de las personas, las expectativas sobre el futuro, así como variables de política como los impuestos las compras del estado o la oferta monetaria. Texto tomado del libro: Samuelson, P. A. (s.f.). Economia. En P. A. Samuelson, Economia (págs. 3-5). Mexico: Mc Graw Hill.