Programa completo curso Osteopatía estru[...] - Shiatsu

Anuncio
CURSO DE OSTEOPATIA ESTRUCTURAL
DURACION: 2 AÑOS
1º AÑO DE OCTUBRE A JUNIO
2º AÑO DE SEPTIEMBRE A JUNIO
TOTAL DE HORAS: 504h
HORARIO: Martes y Jueves de 10.30h a 13.30h
Asignatura: Osteopatía estructural I.
Profesor: José Gabriel Díaz.
DESCRIPCIÓN


En primer lugar se desarrollan los fundamentos de la Osteopatía, lo que es crucial para que el
alumno comprenda que es la Osteopatía, en que casos se emplea, como se realiza y cuando está
contraindicada. Construye una base donde los futuros conocimientos se entrelazarán, compararán y
sobre la que reedificará un modo de entender la Osteopatía.
A continuación, se desarrolla la Osteopatía estructural, en cada parte del sistema
musculoesquelético, empezando por el cinturón pélvico y continuando por la columna, lumbar,
dorsal y cervical, por este orden. Se procede a realizar un completo trabajo osteopático de cada
parte, y conforme se termina esa parte, se integra y relaciona con los conocimientos y las prácticas
anteriores.
OBJETIVOS













Conocer y entender la Osteopatía y al osteópata.
Saber los antecedentes históricos de la Osteopatía, la historia de la Osteopatía, los principios
fundamentales de la Osteopatía y los conceptos osteopáticos.
Dominar la metodología osteopática y su procedimiento para llevar a cabo un trabajo osteopático.
Conocer, tener la habilidad y la sensibilidad necesarias para llevar a cabo las técnicas osteopáticas y
saber como actúan.
Tener nociones de consejos de: corrección postural, ejercicios físicos, alimenticios y de tratamientos
naturales.
Conocer y analizar las indicaciones de la osteopatía, a nivel musculoesquelético, visceral y craneal.
Saber los procesos atendidos más comúnmente en osteopatía, por sistemas y especialidades.
Entender y tener en cuenta las contraindicaciones, las absolutas y relativas. Saber actuar
correctamente ante una contraindicación, absoluta o relativa.
Conocer el cinturón pélvico y las lesiones pélvicas, ileosacras, sacroilíacas y sacrococcíceas; y su
etiología.
Conocer la fisiología de la cadera, los ilíacos, el sacro, el cóccix y la columna lumbar, dorsal y cervical,
sus ejes de movimientos, movimientos, amplitudes, elementos motores y elementos estabilizadores.
Conocer las lesiones osteopáticas de la cadera, los ilíacos, el sacro, el cóccix y la columna. Conocer y
razonar su semiología.
Saber identificar todas las lesiones de la cadera, los ilíacos, el sacro, el cóccix y la columna. Saber
sacar conclusiones sobre los resultados de las técnicas de evaluación.
Conocer, tener las habilidades y la sensibilidad necesarias para llevar a cabo un trabajo osteopático
eficaz de la cadera, los ilíacos, el sacro, el cóccix y la columna.
Integrar los cocimientos y el trabajo osteopático de la cadera, los ilíacos, el sacro, el cóccix y la
columna.
I
CRONOGRAMA Y CONTENIDO
FUNDAMENTOS:
 Presentación del curso.
 Osteopatía y osteópata.
 Antecedentes históricos de la Osteopatía e historia de la Osteopatía.
 Principios fundamentales de la Osteopatía.
 Movimientos voluntarios, involuntarios e inherentes.
 Concepto osteopático de lesión, definición, equilibrio y desequilibrio articular, movimiento
facilitado, movimiento restringido, lesiones primarias y lesiones secundarias, lesiones de primer
grado y de segundo grado.
 Facilitación segmentaria.
 Metodología osteopática y procedimiento para llevar a cabo un trabajo osteopático.
 Técnicas de evaluación osteopáticas:
o Interrogatorio.
o Inspección, estudio de simetrías y líneas de gravedad.
o Palpación ósea y de tejido blando (muscular y ligamentoso).
o Tests de movilidad: pasivos, activos y contrarresistencia.
o Pruebas complementarias: tests clínicos, estudio por imagen y pruebas neurológicas.
 Premanipulaciones: técnicas de inhibición, técnicas de Jones y técnicas isométricas (FPN o técnicas
de Fred Mitchel). Inhibición recíproca de Sherrington.
 Técnicas de normalización: técnicas estructuradas (trusts), semiestructuradas y funcionales. Ley de
precisión y fuerza menor. Reacciones. Liberación somatoemocional.
 Consejos de: corrección postural, ejercicios físicos, alimenticios y de tratamientos naturales.
 Indicaciones de la osteopatía, a nivel musculoesquelético, visceral y craneal.
 Procesos atendidos más comúnmente en osteopatía, por sistemas y especialidades.
 Contraindicaciones absolutas y relativas.
INTRODUCCIÓN AL CINTURÓN PÉLVICO Y LA CADERA.
 Constitución, interrelaciones y funciones del cinturón pélvico.
 Lesiones pélvicas: lesiones ileosacras, sacroilíacas y sacrococcíceas; y su etiología.
 Movimientos de la cadera (flexión, extensión, rotación externa, rotación interna, abducción y
aducción), ejes de movimientos, movimientos, amplitudes, elementos motores y elementos
estabilizadores.
 Lesiones de la cadera y su semiología osteopática (flexión, extensión, rotación externa, rotación
interna, abducción y aducción).
 Técnicas de evaluación osteopáticas de la cadera:
o Visualización: estudio de simetrías y líneas de gravedad.
o Palpación ósea: trocánter menor y trocánter mayor.
o Palpación de tejido blando: palpación del triángulo de Scarpa: ligamento inguinal, sartorio,
aductor mediano y elementos que contiene (arteria, vena y nervio femorales y ganglios
inguinales).
o Tests de movilidad: pasivos, activos y contrarresistencia.
o Tests de acortamientos musculares de la columna lumbar, pelvis y MMII: isquiotibiales (uni
y bilateral), rotadores externos e internos a 0º, rotadores externos e internos a 90º,
abductores, aductores, oblicuos, psoas, cuádriceps (uni y bilateral), tríceps sural, test del
tono de la musculatura espinal y test del tono de la musculatura abdominal.
o Tests osteopáticos para cada una de las lesiones de la cadera.
 Pruebas complementarias de la cadera: pruebas de la diferencia de longitud de las piernas (en
supino con cinta métrica y en supino con cadera y rodillas flexionadas), prueba de Trendelenburg,
prueba de Ober, chasquido de Ortolani, movimiento de telescopio y prueba de Patrick o Favere (en
supino).
II
EL CINTURÓN PÉLVICO Y LA CADERA.
 Técnicas premanipulativas sobre el cinturón pélvico:
o Elongaciones: isquiotibiales, rotadores internos de cadera (en prono), rotadores externos
de cadera (en prono), rotadores externos a 90º, rotadores internos a 90º, abductores,
aductores y rotadores internos, psoas (en prono y supino), cuadrados lumbares, fibras
costovertebrales del cuadrado lumbar, fibras ileovertebrales del cuadrado lumbar, fibras
ileocostales del cuadrado lumbar espinales (con flexión del tronco), espinales (con flexión
de caderas), oblicuos, flexores plantares (con rodilla extendida), flexores plantares (con
rodilla flexionada), piramidal.
o Inhibiciones: psoas y cuadrado lumbar.
 Técnicas de normalización osteopáticas para cada una de las lesiones de la cadera.
 Práctica de la cadera: premanipulaciones y técnicas de normalización.
 Integración de la cadera.
ILIACOS
 Ejes de la pelvis.
 Movimientos de los ilíacos (rotaciones, de eversión e inversión, de elevación y descenso), sus ejes,
sus movimientos óseos, sus elementos motores y sus tensiones ligamentosas.
 Lesiones ilíacas y su semiología osteopática (rotaciones unilaterales, torsiones, rotaciones
bilaterales, subluxaciones púbicas, eversión, inversión, ilíaco ascendido, ilíaco descendido y
pseudorotación de la pelvis).
 Técnicas de evaluación osteopáticas de los ilíacos:
o Visualización, estudio de simetrías y líneas de gravedad.
o Palpación ósea: maleolos tibiales, crestas ilíacas, EIAS, EIPS, TI y ramas púbicas.
o Palpación ligamentosa: ligamentos ileolumbares y ligamentos sacroilíacos posteriores.
o Tests osteopáticos:
 Test de flexión EIPS bipedestación.
 Tests de rebotes en EIAS.
 Tests de rebote en EIPS.
 Test de Downing.
 Premanipulaciones ilíacas: presiones, presiones contrariadas y elongaciones sobre la musculatura
lumbar, de la pelvis y los MMII (introducido en cadera). Además: movilización pasiva del ilíaco en
flexoextensión, técnicas de inhibición y de Jones sobre los ligamentos ileolumbares y sacroilíacos
posteriores.
 Técnicas de normalización osteopáticas para las lesiones de los ilíacos:
o ilíaco anterior: técnicas semiestructuradas (en supino, en decúbito lateral, y en prono),
técnica directa, técnica semiindirecta y técnica indirecta.
o Ilíaco posterior: técnicas semiestructuradas (en prono y decúbito lateral), técnica directa,
técnicas semiindirectas (en prono y decúbito lateral).
o Ilíaco bilateral posterior: técnica directa.
o Subluxaciones púbicas: rama púbica descendida, rama púbica ascendida y rama púbica
superior de un lado e inferior del otro.
o Subluxaciones laterales: eversión pélvica e inversión pélvica.
o Subluxaciones verticales: ilíaco ascendido (técnica indirecta), ilíaco ascendido (técnica
directa), ilíaco descendido (técnica directa).
o Pseudorotación de la pelvis técnica directa.
EL SACRO.
 Los movimientos del sacro (rotaciones puras o simples, lateroflexiones puras o simples,
flexoextensión voluntaria o bilaterales anterior y posterior, torsiones y de flexoextensión
involuntarios), sus ejes, sus movimientos óseos, sus elementos motores y sus tensiones
ligamentosas.
 La fisiología de la marcha.
 Lesiones sacras y su semiología (torsiones, sacros bilaterales, sacro descendido traumático,
unilaterales, rotaciones puras o simples y lateroflexiones puras o simples).
 Técnicas de evaluación osteopáticas del sacro:
III
o
o
o
o



Visualización, estudio de simetrías y líneas de gravedad.
Palpación ósea: hemibases y AIL.
Palpación ligamentosa: ligamentos sacrociáticos mayores y menores..
Tests osteopáticos:
 Test flexión AIL.
 Test de nutación.
 Test flexión EIPS en sedestación.
 Test de rotación sacra.
 Test de lateroflexión sacra.
 Tests de rebotes: en hemibases, AIL y L3.
 Test de movilidad respiratoria.
Pruebas complementarias para el sacro: prueba de estremecimiento pélvico (en supino y en
decúbito lateral contrario), test de dispersión (en supino), test de vibración (en supino), test de
rotación (en prono) y test del sacro en compresión (en prono).
Técnicas premanipulativas mediante: técnicas de inhibición, técnicas de Jones, presiones
contrariadas y elongaciones sobre la musculatura lumbar, de la pelvis y los MMII (introducidas en
cadera). Además: técnicas de inhibición y Jones sobre los ligamentos sacrociáticos.
Técnicas de normalización osteopáticas del sacro:
o torsiones sacras anteriores: técnica de la “llave” y técnica directa.
o Torsiones sacras posteriores: técnica semiestructurada y técnica directa.
o Sacro bilateral anterior: técnica directa.
o Sacro bilateral posterior: técnica directa.
o Sacros unilaterales anteriores: técnica directa.
o Sacros unilaterales posteriores: técnica directa.
o Sacro descendido traumático o en depresión: técnica de Sutherland.
o Sacro en rotación pura o simple: técnica directa.
o Sacro en lateroflexión pura o simple: técnica indirecta.
EL CÓCCIX Y COLUMNA LUMBAR.
 Movimientos fisiológicos del cóccix (flexoextensión, rotaciones y lateroflexiones), sus ejes, sus
movimientos óseos, sus elementos motores y sus tensiones ligamentosas.
 Lesiones del cóccix y su semiología osteopática (anterior, posterior y lateroflexiones).
 Técnicas de evaluación osteopáticas del cóccix:
o Palpación ósea del cóccix y de tejido blando pélvico y perineal.
o Tests osteopáticos:
 Test de flexión de los pliegues glúteos.
 Test de la rodilla flexionada.
 Tests de movilidad: en sedestación y en prono.
 Test del movimiento respiratorio coccígeo.
 Test vía rectal.
 Técnicas de premanipulación del cóccix: técnicas de inhibición, Jones, presiones contrariadas y
elongaciones sobre la musculatura lumbar, de la pelvis, periné y los MMII.
 Técnicas de normalización osteopáticas:
o Lesión anterior y lateral: técnica indirecta en supino.
o Lesión anterior: técnica de rebote o recoil.
o Lateroflexión coccígea: en decúbito lateral y en prono.
o Normalización funcional a través de la respiración.
o Normalización vía rectal.
 Integración del cóccix.
 Integración del cinturón pélvico.
 Movimientos fisiológicos de la columna lumbar (flexión, extensión, rotaciones y lateroflexiones) y
sus amplitudes articulares.
 Movimientos de rotación y lateroflexión asociados en columna.
 Concepto de flexoextensión osteopático de columna.
 Leyes de Fryette de la columna lumbar, ejes de movimiento, y sus desplazamientos óseos y
articulares, según el concepto osteopático.
IV




Leyes de Fryette según el concepto anatómico.
Lesiones de la columna lumbar (flexión y extensión simples, N L R, F L R, E R L, HE R L) y su
semiología. Sentido de orientación de las técnicas de normalización de las lesiones lumbares.
Técnicas de evaluación osteopáticas de la columna lumbar:
o Visualización, estudio de simetrías y líneas de gravedad.
o Palpación ósea: apófisis espinosas y apófisis transversas.
o Palpación de tejido blando: palpación espacios interespinosos y palpación musculatura
lumbar.
o Tests osteopáticos de la columna lumbar:
 Pinzado rodado.
 Fricción pulpopulgar en el canal paravertebral.
 Test de flexión paravertebral (bipedestación y sedestación).
 Test de despistaje de escoliosis.
 Tests de movimientos mixtos de Fryette
 Tests de flexoextensión en los espacios interespinosos.
 Tests de apófisis espinosas (presión lateral, presión ascendente y descendente).
 Tests de apófisis transversas.
 Test de rebote.
Tests respiratorios.
LA COLUMNA LUMBAR.
 Técnicas de premanipulación de la columna lumbar: tracciones, técnicas de inhibición, Jones,
presiones contrariadas, estiramiento-separación de la musculatura paravertebral, estiramiento
longitudinal posterior, fricción pulpopulgar, pinzado rodado y elongaciones sobre la musculatura
lumbar, de la pelvis y los MMII.
 Técnicas de normalización osteopáticas de la columna lumbar:
o Técnicas estructuradas o de thrusts: técnica directa, técnicas indirectas (en decúbito lateral,
supino y prono), técnicas semiindirectas (en decúbito lateral y sedestación) y técnica
semiindirecta (doble Nelson) para charnela dorsolumbar.
o Técnicas semiestructuradas en decúbito lateral y sedestación.
 Exploración neurológica del cinturón pélvico:
 Pruebas musculares:
o Flexores (en sedestación).
 Flexor primario: psoasilíaco, nervio crural, L1, L2 y L3.
 Flexor secundario: recto anterior del muslo.
o Extensores (en prono con rodilla flexionada).
 Extensor primario: glúteo mayor, nervio ciático menor, S1.
 Extensor secundario: tendones de la corva.
o Abductores (en supino).
 Abductor primario: glúteo medio, nervio glúteo superior, L5.
 Abductor secundario: glúteo menor.
o Aductores (en supino).
 Aductor primario: primer aductor, nervio obturador, L2, L3 y L4.
 Aductores secundarios: segundo aductor, tercer aductor, pectíneo, recto interno.
 Pruebas de sensibilidad: dermatomas.
 Exploración neurológica lumbosacra:
o Pruebas musculares.
o Pruebas de sensibilidad.
o Pruebas de reflejos: rotuliano y Aquileo.
 Pruebas especiales para la columna lumbar: reflejo abdominal superficial, reflejo cremastereo
superficial, reflejo anal superficial, prueba de Oppenheim, Lasegue, Bragart, prueba de elevación de
la pierna sana extendida, prueba de Hoover, prueba de Kerning, prueba de Migran, prueba de
Naphziger y prueba de Vasalva.
V
LA COLUMNA DORSAL.
 Movimientos fisiológicos de la columna dorsal (flexión, extensión, rotaciones y lateroflexiones) y sus
amplitudes articulares.
 Leyes de Fryette de la columna dorsal, ejes de movimiento, y sus desplazamientos óseos y
articulares, según el concepto osteopático.
 Leyes de Fryette según el concepto anatómico.
 Lesiones de la columna dorsal (flexión y extensión simples, N L R, F L R, E L R, HF L R) y su semiología.
Sentido de orientación de las técnicas de normalización de las lesiones dorsales.
 Técnicas de evaluación osteopáticas de la columna dorsal:
o Visualización, estudio de simetrías y líneas de gravedad.
o Palpación ósea: apófisis espinosas y apófisis transversas.
o Palpación tejido blando: espacios interespinosos y musculatura dorsal.
o Tests osteopáticos de la columna dorsal:
 Pinzado rodado.
 Fricción pulpopulgar en el canal paravertebral.
 Test de flexión paravertebral (bipedestación y sedestación).
 Test de escoliosis estructuradas (bipedestación y sedestación).
 Tests de movimientos mixtos de Fryette.
 Tests de flexoextensión en los espacios interespinosos.
 Tests de apófisis espinosas (presión lateral, presión ascendente y descendente).
 Tests de apófisis transversas.
 Tests respiratorios.
 Técnicas de premanipulación de la columna dorsal: técnicas de inhibición, Jones, presiones
contrariadas, estiramiento-separación de la musculatura paravertebral, estiramiento longitudinal
posterior, fricción pulpopulgar, pinzado rodado tratamiento fascial y elongaciones sobre la
musculatura dorsal.
 Técnicas de normalización osteopáticas de la columna dorsal:
o Técnicas estructuradas o de thrusts: técnica directa, técnica indirecta en decúbito lateral,
técnicas semiindirectas (en decúbito lateral y sedestación, técnicas semiindirectas para
charnela cervicodorsal (en prono, decúbito lateral y sedestación), "Dog Technics" para las
lesiones simples y mixtas, y doble Nelson para las lesiones simples.
o Técnicas semiestructuradas (en decúbito lateral y sedestación).
LA COLUMNA CERVICAL.
 Movimientos fisiológicos de la columna cervical (flexión, extensión, rotaciones y lateroflexiones) y
sus amplitudes articulares.
 Movimientos de rotación y lateroflexión asociados en columna cervical.
 Leyes de Fryette para occipital y C1, los ejes de los movimientos y sus desplazamientos óseos y
articulares, según el concepto osteopático. Leyes de Fryette según el concepto anatómico.




Lesiones del occipital (bilateral anterior y posterior, F o N L R, E R L, traslaciones y occipucio
impactado) y C1 (flexión y extensión simples, N o F R L, E R L y traslaciones), y su semiología. Sentido
de orientación de las técnicas de normalización osteopáticas en las lesiones del occipital y C1.
Leyes de Fryette para C2 y C3; y de C4 a C7; los ejes de los movimientos y sus desplazamientos óseos
y articulares, según el concepto osteopático. Leyes de Fryette según el concepto anatómico.
Lesiones de C2 y C3 (flexión y extensión simples, F R L y traslaciones) y de C4 a C7 (flexión y
extensión simples, E L R y traslaciones). Semiología osteopática de las lesiones cervicales. Sentido de
orientación de las técnicas de normalización osteopáticas en las lesiones de C2 a C7.
Técnicas de evaluación osteopáticas del occipital y C1:
o Visualización, estudio de simetrías y líneas de gravedad.
o Palpación ósea: escama del occipital, apófisis mastoides y apófisis transversas de C1.
o Palpación de tejido blando: musculatura suboccipital.
o Tests osteopáticos de la columna cervical, el occipital y C1:
 Test de movimientos activos, pasivos y contrarresistencia de la columna cervical.
 Test de rotación activa del occipital con los ojos cerrados, test del occipital en
flexoextensión, mediante movimiento voluntario y tests de los movimientos
mixtos del occipital.
VI
 Tests de movimientos mixtos de Fryette de C1 (en supino y sedestación).
 Tests de apófisis transversas y arcos posteriores de C1.
 Tests para las traslaciones de C1.
 Técnicas de evaluación osteopáticas de C2 a C7:
o Visualización, estudio de simetrías y líneas de gravedad.
o Palpación ósea y de tejido blando:
 Palpación ósea: apófisis espinosas y apófisis transversas.
 Palpación de tejido blando: musculatura cervical.
o Tests osteopáticos de la columna cervical:
 Tests de movimientos mixtos de Fryette de C2 a C7 (en supino y sedestación).
 Tests de apófisis transversas y arcos posteriores de C2 a C7.
 Tests para las traslaciones de C2 a C7.
 Tests de la charnela cervicodorsal.
 Tests respiratorios.
 Técnicas de premanipulación de la columna cervical: tracciones, técnicas de inhibición, Jones,
presiones contrariadas y elongaciones sobre la musculatura cervical.
 Técnicas de normalización osteopáticas de la columna cervical:
o Técnicas de normalización del occipital: indirecta para occipucio impactado,
semiestructuradas para occipitales bilaterales anterior y posterior, semiindirectas y
semiestructuradas para lesiones mixtas y semiindirectas para traslaciones laterales.
o Técnicas de normalización de C1 a C7: semiestructuradas y semiindirectas para
movimientos mixtos y traslaciones.
o Técnicas de normalización de C7: semiestructuradas y semiindirectas (en prono, decúbito
lateral y sedestación).
 Exploración neurológica cervical:
o Pruebas musculares.
o Pruebas de sensibilidad.
o Pruebas de reflejos: bicipital, supinador largo y tricipital. rotuliano y Aquileo.
 Pruebas especiales para la columna cervical: test de Adson, test de compresión de la arteria
vertebral, test de compresión, test de distracción, test de Vasalva, test de deglución, tests de
Hautant, test de Stejskal, test de pisoteo y test de oculoconvergencia.
INTEGRACIÓN CLÍNICA OSTEOPÁTICA COMPLETA DE PRIMERO DE OSTEOPATÍA.

Integración clínica osteopática completa de primero de osteopatía.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS








Conocer el ámbito de actuación del osteópata, enmarcado por el origen e historia de la Osteopatía, sus
principios fundamentales, bases y conceptos.
Desarrollar la práctica de la Osteopatía estructural, conociendo el modo de acción de sus técnicas,
siguiendo una metodología osteopática.
Saber cuando y como actuar con Osteopatía y cuando no hacerlo.
Conocer las funciones normales y las lesiones osteopáticos estructurales del cinturón pélvico y la
columna.
Ser capaz de evaluar cada una de las lesiones osteopáticos estructurales del cinturón pélvico y la columna.
Ser capaz de realizar un trabajo completo pre manipulativo sobre el tejido blando afectado en las lesiones
del cinturón pélvico y la columna.
Atender eficazmente con técnicas de normalización todas las lesiones osteopáticos estructurales del
cinturón pélvico y la columna.
Integrar los conocimientos y la práctica del cinturón pélvico y la columna.
VII
CRITERIO DE EVALUACIÓN


Número de exámenes y tipo. En cada semestre se realizarán 4 exámenes:
o 2 exámenes de evaluación continuada, constarán de 10 preguntas, con mayoría de preguntas
sencillas, evitando abusar de respuestas tipo si/no y verdadero/ falso; y algunas preguntas
igualmente sencillas, a responder con respuesta corta. En cada examen de evaluación continua
se pregunta sobre la materia impartida en ese semestre.
 Duración: 30 minutos.
o 1 examen teórico semestral.
o El examen teórico del primer semestre, constará de 20 preguntas, con mayoría de preguntas
sencillas, evitando abusar de respuestas tipo si/no y verdadero/ falso; y algunas preguntas
igualmente sencillas, a responder con respuesta corta. En el examen se pregunta sobre la
materia impartida en ese semestre.
o El examen teórico del segundo semestre, constará de 20 preguntas, con menos preguntas tipo
tests, más preguntas a responder con respuesta corta, y un mínimo de preguntas a desarrollar.
Las preguntas son más elaboradas y complejas que en el primer semestral. En este examen se
pregunta sobre la materia impartida en todo el año.
 Duración: 60 minutos.
o 1 examen práctico semestral. En el examen práctico el alumno tiene que ejecutar 3 técnicas. En
el 2º examen práctico semestral se exige más precisión técnica, sensibilidad y efectividad que en
el 1º examen semestral.
 Realizar 1 técnica de evaluación, valorando la realización de la puesta en posición, la
acción realizada y la sensibilidad.
 Realizar 1 técnica de premanipulación, valorando la puesta en posición, la sensibilidad
y la acción realizada.
 Realizar 1 técnica de normalización, teniendo en cuenta la puesta en posición, la
puesta en tensión, la sensibilidad y la acción realizada.
 Duración: 10 minutos.
Modo de evaluación. Se efectúa de la siguiente manera:
o En cada examen de evaluación continua, que constan de 10 preguntas, cada pregunta tiene el
valor de 1 punto.
o En el examen teórico semestral, que consta de 20 preguntas, cada pregunta tiene el valor de 0,5
puntos.
o En el examen práctico semestral, que consta de 3 bloques, la puntuación máxima es de 10 y su
nota final se extrae sacando la media de los bloques.
o La nota máxima es 10 y la mínima 0. La nota mínima para aprobar cada examen es 5. Todos los
exámenes tienen que estar aprobados para poder obtener la nota final del semestre. En caso de
que alguno de los exámenes no supere el 5, la nota final del semestre quedará pendiente hasta
la recuperación de dichos exámenes.
o La nota final de cada semestre se extrae del siguiente reparto de porcentajes:
 Cada examen de evaluación continua: 20% (40% total).
 Examen teórico semestral: 30%.
 Examen práctico semestral: 30%.
VIII
TAREAS DEL ALUMNO




Es obligación del alumno repasar la materia a nivel teórico y a nivel práctico sobre la materia ya
impartida. Para alcanzar los objetivos propuestos el alumno debe dedicar 4 horas semanales para estudio
y práctica.
Las practicas siempre estarán guiadas por un profesor que te indicará lo que debes hacer en función del
curso en que te encuentres.
Debes consultar cualquier duda que tengas al profesor y puedes tomar notas.
Para alcanzar los objetivos propuestos el alumno debe dedicar 4 horas semanales para el estudio y la
práctica de la Osteopatía.
NORMAS PARA EL ALUMNO











La asistencia mínima a clase será del 80% del total de su horario lectivo. Si no se asiste en este porcentaje
mínimo el alumno suspenderá la asignatura en ese semestre.
El alumno será puntual a la llegada a todas las clases, de no ser así, podrá contar como falta de asistencia
y tendrá que esperar al que el profesor le indique cual es el momento oportuno de entrar.
Si el alumno tiene que salir de clase por algún motivo debe avisar al profesor.
En clase no se harán comentarios de índole personal que no guarden relación con la materia impartida.
En la práctica es obligatorio llevar ropa apropiada para trabajar. Igualmente debe de llevar ropa interior
cómoda, ya que todos los alumnos, sin excepción, participan también como modelo en las prácticas.
Para evitar daño en las prácticas es necesario llevar las uñas cortas y evitar anillos, relojes, pircings o
cualquier otro elemento que pudiera hacer mal.
Por cuestión de higiene en las prácticas hay que llevar el pelo recogido y las manos y el cuerpo limpios.
También es imprescindible llevar una toalla.
Es norma en las clases prácticas el guardar silencio, para comunicarse con el compañero hay que utilizar
un tono de voz bajo.
Cualquier persona que no cumpla con cualquiera de las normas anteriores, no podrá asistir a clase y
contará como falta de asistencia.
La práctica de las técnicas vía rectal no se realizará en clase.
Las clases prácticas terminan 5´-10´ antes de la hora prevista para recoger.
BIBLIOGRAFÍA










H. Rouviére, A. Delmas. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funciona. Tomos 1-4. 11ª ed.
Barcelona: masson, 2005.
Netter FH. Atlas de anatomía humana. 3ª ed. Barcelona: masson, 2003.
Putz RV, Pabst R. Sobotta. Atlas de anatomía humana. 22ª ed. Madrid: editorial médica panamericana,
2006.
Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento. Tomo I. 3ª ed. Barcelona: los libros de la liebre de marzo,
1995.
Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento: el periné femenino y el parto. Barcelona: los libros de la
liebre de marzo, 1998.
I.A. Kapandji. Fisiología articular. Ed. Madrid: editorial médica panamenricana, 1998.
S. Hoppenfeld. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Manual moderno, 2002.
AT Still:
o Clinical ostheopathy. Chicago Illinois, 1917.
o Osteopathic principles.
o Osteopathy rechearch and practice. Kirsville, 1910.
o Introduction al the philosophic and mechanical principles of osteopathy.
o Philosophy of osteopathy, 1899.
AOA. Fundamentos de medicina osteopática. 2ª ed. Madrid: editorial médica panamericana.
R. Richard. Lésions ostéopathiques du membre inferieur. 2ª ed. Paris: Frison Roche, 1992.
IX












Korr, Irvin. Bases fisiológicas de la osteopatía. 1ª ed. Mandala ediciones SA, 2006 (castellano).
R. Richard. Lésions ostéopathiques iliaques. 2ª ed. Paris: Frison Roche, 1990.
R. Richard. Lésions ostéopathiques du sacrum. 2ª ed. New York: Maloine & Thorsons (version inglesa),
1992.
R. Richard. Lésions ostéopathiques vertébrales. Tomo 1. 2ª ed. Paris: Frison Roche, 1990.
R. Richard. Lésions ostéopathiques vertébrales. Tomo 2. 2ª ed. Paris: Frison Roche, 1993.
G. Díaz. Osteopatía estructural: fundamentos de Osteopatía.
G. Díaz. Osteopatía estructural: introducción al cinturón pélvico y la cadera.
G. Díaz. Osteopatía estructural: la columna lumbar.
G. Díaz. Osteopatía estructural: la columna dorsal.
G. Díaz. Osteopatía estructural: la columna cervical.
L. Chaitow. Técnica neuromuscular. 1ª ed. Barcelona: bellaterra, 1981.
L. Chaitow. Técnicas de energía muscular. 1ª ed. Barcelona: paidotribo, 2000.
X
Asignatura: Osteopatía estructural II.
Profesor: José Gabriel Díaz.
DESCRIPCIÓN

A continuación, se continúa desarrollando el resto de la Osteopatía estructural, siguiendo por el
diafragma, tórax, ATM, hioides, cinturón escapular, codo, muñeca, mano, rodilla, tobillo y pie, por
este orden. Se procede a realizar un completo trabajo osteopático de cada parte y conforme se
termina esa parte se integra y relaciona con los conocimientos y las prácticas anteriores.
OBJETIVOS






Conocer la fisiología del diafragma, tórax, ATM, hioides, cinturón escapular, codo muñeca, mano,
rodilla, tobillo y pie, sus movimientos, ejes, amplitudes, elementos motores y elementos
estabilizadores.
Conocer las lesiones osteopáticas del diafragma, tórax, ATM, hioides, cinturón escapular, codo,
muñeca, mano, rodilla, tobillo y pie. Conocer y razonar su semiología.
Saber identificar todas las lesiones del diafragma, tórax, ATM, hioides, cinturón escapular, codo,
muñeca, mano, rodilla, tobillo y pie. Saber sacar conclusiones sobre los resultados de las técnicas de
evaluación.
Conocer, tener las habilidades y la sensibilidad necesarias para llevar a cabo un trabajo osteopático
eficaz sobre el diafragma, tórax, ATM, hioides, cinturón escapular, codo muñeca, mano, rodilla,
tobillo y pie.
Integrar los conocimientos y el trabajo osteopático del diafragma, tórax, ATM, hioides, cinturón
escapular, codo muñeca, mano, rodilla, tobillo y pie.
Integrar todos los conocimientos y la práctica de Osteopatía estructural.
CRONOGRAMA Y CONTENIDO
EL DIAFRAGMA.
 Anatomía y relaciones del diafragma.
 Funciones del diafragma: respiratoria, hemodinámica, viscerales, fonación, esfuerzos, estática y
dinámica.
 Los tres diafragmas y su relación con el MRP y MRS.
 Lesiones del diafragma (inspiración unilateral y bilateral, espiración unilateral y bilateral, torsión y
ptosis).
 Técnicas de evaluación osteopáticas del diafragma:
o Visualización.
o Tests osteopáticos del diafragma:
 Test de hemicúpulas del diafragma.
 Palpación y test de los pilares del diafragma.
 Técnicas de normalización del diafragma:
o Normalización bilateral de hemicúpulas: técnica directa y técnica semiindirecta, en supino
y sedestación.
o Normalización unilateral de hemicúpulas: técnica directa y técnica semiindirecta, en supino
y decúbito lateral.
o Normalización unilateral: técnica de rebote o recoil, en supino y decúbito lateral.
o Normalización de pilares y hemicúpula en sedestación.
o Relajación de las inserciones posteriores del diafragma en sedestación.
o Normalización de los pilares en prono (técnica semiindirecta pasiva o isométrica).
o Reequilibración de los tres diafragmas:
 Técnica de liberación del diafragma torácico.
 Técnica de liberación del diafragma pélvico.
 Técnica de liberación del orificio superior del tórax.
 Técnica de liberación del agujero occipital.
I






o Reequilibración de los diafragmas craneal, torácico y pélvico.
Anatomía y relaciones del diafragma.
Funciones del diafragma: respiratoria, hemodinámica, viscerales, fonación, esfuerzos, estática y
dinámica.
Los tres diafragmas y su relación con el MRP y MRS.
Lesiones del diafragma (inspiración unilateral y bilateral, espiración unilateral y bilateral, torsión y
ptosis).
Técnicas de evaluación osteopáticas del diafragma:
o Visualización.
o Tests osteopáticos del diafragma:
 Test de hemicúpulas del diafragma.
 Palpación y test de los pilares del diafragma.
Técnicas de normalización del diafragma:
o Normalización bilateral de hemicúpulas: técnica directa y técnica semiindirecta, en supino
y sedestación.
o Normalización unilateral de hemicúpulas: técnica directa y técnica semiindirecta, en supino
y decúbito lateral.
o Normalización unilateral: técnica de rebote o recoil, en supino y decúbito lateral.
o Normalización de pilares y hemicúpula en sedestación.
o Relajación de las inserciones posteriores del diafragma en sedestación.
o Normalización de los pilares en prono (técnica semiindirecta pasiva o isométrica).
o
Reequilibración de los tres diafragmas:
 Técnica de liberación del diafragma torácico.
 Técnica de liberación del diafragma pélvico.
 Técnica de liberación del orificio superior del tórax.
 Técnica de liberación del agujero occipital.
 Reequilibración de los diafragmas craneal, torácico y pélvico.
EL TÓRAX.
 Movimientos de la columna y el tórax.
 Movimientos costales y esternales en la respiración.
 Lesiones del tórax (lesiones costales en inspiración y espiración, lesiones del cuerpo esternal en
inspiración y espiración, traslación lateral del esternón, las lesiones del manubrio en inspiración y
espiración, lesiones del ap. xifoides en inspiración y espiración y lesiones intercondrales).
Semiología osteopática de las lesiones del tórax.
 Técnicas de evaluación osteopáticas del tórax:
o Visualización y estudio de simetrías.
o Palpación ósea: costal, esternón, manubrio y apéndice xifoides.
o Palpación de tejido blando: palpación espacios intercostales.
o Tests osteopáticos del tórax:
 Tests de la 1ª costilla.
 En el ángulo costal, por atrás.
 En el ángulo costal, por delante.
 En el ángulo, mediante palpación anteroposterior.
 Tests de la 2ª a 10ª costillas: test global en palanca de bomba para los 2º a 6º
niveles costales, test global en asa de cubo para los 3º a 6º niveles costales, test
global en asa de cubo para los 7º a 10º niveles costales.
 Tests de la 11ª y 12ª costillas.
 Tests específicos para cada costilla.
 Test complementario (de agravación en el espacio intercostal).
 Test de esternón.
 Palpación y test de manubrio.
 Palpación y test de apéndice xifoides.
 Palpación y test de una lesión intercondral.
II


Técnicas de premanipulación del tórax: movilizaciones, presiones, presiones contrariadas, bombeos
costales y tratamiento fascial.
Técnicas de normalización del tórax:
o Técnicas semiindirectas para la articulación costovertebral, por detrás y por delante.
o Técnicas semiindirectas para la 1ª costilla en inspiración (en sedestación y prono).
o Técnicas semiestructuradas para la 1ª costilla en inspiración, por detrás y por delante.
o Normalización en palanca de bomba de la 2ª a la 6ª costillas (en supino, decúbito lateral y
sedestación).
o Normalización en asa de cubo de la 4ª a la 6ª costillas (en supino y decúbito lateral).
o Normalización en asa de cubo de la 7ª a la 10ª costillas (en sedestación y decúbito lateral).
o Técnica directa para las 11ª y 12ª costillas.
o Normalización del esternón, en inspiración, espiración y traslación lateral.
o Normalización del manubrio esternal.
o Normalización del apéndice xifoides.
o Técnicas directas para una lesión intercondral del 8º al 10º cartílagos (en sedestación y
supino).
LA ATM.
 Movimientos de la ATM.
 Movimientos respiratorios de la ATM.
 Las lesiones de la ATM (lesiones anterior y posterior unilateral y bilaterales, y torsión). Semiología
osteopática de las lesiones de la ATM.
 Técnicas de evaluación osteopáticas de la ATM:
o Visualización, estudio de simetrías y líneas de gravedad.
 Visualización dentición, visualización de mandíbula y durante movimiento de
protusión desde intercuspidación.
o Palpación ósea: palpación lateral y palpación posterior de ATM.
o Palpación tejido blando: muscular de pterigoideos, maseteros, temporales y suprahiodeos.
o Tests osteopáticos de la ATM:
 Amplitudes articulares de ATM activas, pasivas y contrarresistencia.
 Tests de movilidad de ATM (en sedestación y supino).
 Pruebas especiales para la ATM: indicador oclusal de cera para prematuridades (desgastes, Test de
Krogh-Poulsen o del bastón de madera, auscultación, test de provocación y prueba de reflejo
mandibular.
 Técnicas de premanipulación de la ATM: técnicas de inhibición, técnicas de Jones y movilizaciones.
 Técnicas de normalización de la ATM:
o Técnicas de normalizaciones externas: bilateral y unilateral.
o Técnicas de normalizaciones intraorales: bilateral y unilateral.
o Técnica de descompresión de la ATM.
EL HIOIDES.
 Movimientos osteopáticos de la deglución.
 Movimientos respiratorios del hioides.
 Lesiones del hioides (lesiones en rotación externa e interna unilateral, bilateral y torsión o
desplazamiento lateral). Semiología osteopática de las lesiones del hioides.
 Técnicas de evaluación osteopáticas del hioides:
o Visualización, estudio de simetrías y líneas de gravedad.
o Palpación ósea y de tejido blando de hioides y musculatura hioidea.
o Tests osteopáticos del hioides:
 Movilizaciones laterales.
 Test de deglución
 Test respiratorio.
 Técnicas de normalización del hioides:
o Técnica isométrica para la musculatura supra e infrahioida.
o Técnica isométrica del omohioideo.
o Elongación unilateral de la musculatura supra e infrahioidea.
III
o
Desplazamiento lateral contrariado del hioides.
EL CINTURÓN ESCAPULAR.
 Complejo articular del hombro.
 Interrelaciones del cinturón escapular.
 Fisiología articular del cinturón escapular.
 Lesiones del cinturón escapular:
o Las lesiones del húmero: la subluxación superior, la subluxación inferior, la lesión anterior y
la lesión posterior.
o Las lesiones de la AAC: las rotaciones claviculares anterior y posterior, las subluxaciones
superior, inferior, anterior y posterior.
o Las lesiones de la AEC: las subluxaciones, superior, inferior, anterior y posterior.
o Las lesiones de la escápula: elevación, descenso, abducción, aducción y campaneos externo
e interno.
 Semiología osteopática del cinturón escapular.
 Técnicas de evaluación osteopáticas del cinturón escapular, consistentes en:
o Visualización, estudio de simetrías y líneas de gravedad.
o Palpación ósea: palpación ósea de la escápula en: ángulo superointerno, borde interno,
vértice y apófisis coracoides. Palpación ósea de la clavícula en: extremidad externa,
clavícula y extremidad interna. Palpación del húmero en: espacio acromiotroquiteriano,
troquinter, surco bicipital y troquin.
o Palpación de tejido blando:
 Palpación ligamentosa: ligamento costoclavicular, ligamento esternoclavicular
anterior, ligamento esternoclavicular superior, ligamento conoideo, ligamento
trapezoideo y ligamento coracohumeral (haz troquiteriano y haz troquiniano).
 Palpación muscular del hombro: esternocleidomastoideo, subclavio, pectoral
mayor, deltoides (fibras anteriores, medias y posteriores), trapecio (fibras
superiores, medias e inferiores), supraespinoso, infraespinoso, redondo menor,
redondo mayor, angular del omóplato, romboides, dorsal ancho, pectoral menor,
coracobraquial y bíceps corto.
 Palpación del hueco axilar.
 Palpación de la bolsa serosa subdeltoidea.
o Tests de acortamientos musculares del cinturón escapular:
 Aductores, abductores, extensores, flexores, aductores y rotadores internos,
abductores, y rotadores externos, rotadores externos a 0º y a 90º y rotadores
internos a 0º y a 90º.
o Tests musculares del cinturón escapular:
 Supraespinoso, deltoides (fibras medias, anteriores y posteriores, coracobraquial
y bíceps corto, porción larga bíceps, pectoral mayor (fibras esternales y fibras
claviculares), subescapular, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor,
romboides y el angular del omóplato, serrato y trapecio (fibras superiores, medias
e inferiores).
o Tests osteopáticos del cinturón escapular:
 Tests osteopáticos de la AEC: para la subluxación superior, para la subluxación
inferior, para la subluxación anterior y para la subluxación posterior.
 Tests osteopáticos de la AAC: para la subluxación inferior, para la subluxación
superior, para la rotación anterior y para la rotación posterior:
 Tests osteopáticos de la AEH: para la subluxación superior, para la subluxación
inferior, para la lesión anterior, para la lesión posterior y test global.
 Técnicas de premanipulación del cinturón escapular, mediante: técnicas de inhibición, técnicas de
Jones, movilizaciones y decoaptación del deltoides.
 Técnicas de normalización del cinturón escapular:
o Técnicas de normalización de la escápula: normalización global, circunducciones,
normalización específica de una elevación, un descenso, una abducción, una aducción, un
campaneo externo y un campaneo interno.
IV
o



Técnicas de normalización de las rotaciones claviculares: técnicas semiindirecta y
semiestructuradas para la rotación posterior, técnicas semiindirecta y semiestructuradas
para la rotación anterior.
o Técnicas de normalización de las subluxaciones acromioclaviculares: técnicas semiindirecta
y semiestructurada para la subluxación superior y técnica indirecta para la subluxación
inferior.
o Técnicas de normalización de las subluxaciones esternoclaviculares: técnicas semiindirecta
y semiestructurada para la subluxación superior, técnica semiestructurada para la
subluxación inferior, técnicas semiindirecta y semiestructurada para la subluxación
anterior, técnica semiindirecta para la subluxación posterior, y técnica semiestructurada
para la subluxación posterior.
Técnicas de normalización del hombro: normalización global del hombro, técnicas semiindirectas
para la subluxación superior (en supino y sedestación), técnica semiindirecta para la subluxación
inferior, técnica directa para la subluxación inferior, técnica directa para la lesión anterior.
Exploración neurológica del cinturón escapular:
o Pruebas musculares.
o Pruebas de sensibilidad.
o Reflejos bicipital, supinador largo y tricipital.
Pruebas especiales para el cinturón escapular: test de Yergason, test de caída del brazo y test de
aprensión de la luxación del hombro.
EL CODO.
 Fisiología articular del codo.
 Las lesiones del codo (cúbito anterior o en flexión, cúbito posterior o extensión la lesión
humerocubital en abducción, la lesión humerocubital en aducción, la lesión humerocubital en
rotación externa, la lesión humerocubital en rotación interna, la lesión radiocubital posterior y la
lesión radiocubital anterior).
 Semiología osteopática de las lesiones del codo.
 Técnicas de evaluación osteopáticas del codo:
o Visualización y estudio de simetrías.
o Palpación ósea:del codo: epitroclea, olécranon, fosa del olécranon, epicóndilo y cabeza
radial.
o Palpación de tejidos blandos del codo: pronador redondo, flexor común superficial, palmar
mayor, palmar menor, cubital anterior, ligamento lateral interno, ganglios linfáticos
epitrocleares, supinador corto, segundo radial, primer radial, supinador largo, ligamento
lateral externo, ligamento anular, nervio cubital, tríceps (porción larga, porción lateral y
porción media, bolsa del olécranon, tendón del bíceps, arteria humera y nervio mediano:
más interno.
o Tests osteopáticos del codo:
 Amplitudes articulares del codo. Pasivas, activas y contrarresistencia.
 Tests de lesiones humerocubitales: en abducción, en aducción, en abducción y
aducción mediante abducción y aducción de la muñeca, en rotación externa, en
rotación interna, en flexión o cúbito anterior y en extensión o cúbito posterior.
 Tests de lesiones radiocubitales: para la cabeza radial anterior y para la cabeza
radial posterior.
 Pruebas especiales del codo: pruebas de estabilidad ligamentosa, signo tinnel y prueba del codo del
tenista.
 Técnicas de premanipulación del codo: técnicas de inhibición, Jones, presiones contrariadas y
elongaciones.
 Técnicas de normalización osteopáticas del codo:
o Técnicas semiindirectas y semiestructurada para las lesiones humerocubitales en
abducción y aducción.
o Técnicas semiestructuradas para las lesiones humerocubitales en rotación interna y
rotación externa.
o Técnicas semiestructuradas para las lesiones humerocubitales en flexión o cubito anterior
y extensión o cubito posterior.
V
o
Técnicas semiindirectas para la lesión radiocubital posterior, técnica directa para la cabeza
radial posterior y técnica semiindirecta para la cabeza radial anterior.
LA MUÑECA Y LA MANO.
 Fisiología articular del carpo.
 Lesiones del carpo (radiocarpiana en flexión o posterior, radiocarpiana en extensión o posterior,
radiocarpiana en abducción, radiocarpiana en aducción, mediocarpiana anterior o en flexión,
mediocarpiana posterior o en extensión, mediocarpiana en abducción y mediocarpiana en
aducción).
 Semiología osteopática del carpo.
 Fisiología articular de la mano.
 Lesiones de la mano (carpometacarpiana anterior, carpometacarpiana posterior,
metacarpofalángicas e interfalángicas en flexión o posterior, en extensión o anterior, abducción,
aducción, rotación externa y rotación interna).
 Semiología osteopática de las lesiones de la mano.
 Técnicas de evaluación osteopáticas del carpo y mano:
o Visualización y un estudio de simetrías.
o Palpación ósea de muñeca y mano: escafoides, semilunar, piramidal, trapecio, trapezoide,
hueso grande, hueso ganchoso, apófisis estiloides radial, tubérculo del radio, apófisis
estiloides cubital, metacarpianos, articulaciones metacarpogalángicas, articulaciones
interfalángicas y falanges.
o Palpación de tejidos blandos de muñeca y mano: tabaquera anatómica (en borde radial:
abductor largo y extensor corto del pulgar; en borde cubital: extensor largo del pulgar y en
fondo: escafoides), tubérculo radial (1º y 2º radiales externos), extensor común de los
dedos, extensor propio del índice, extensor propio del meñique, cubital posterior, palmar
menor, palmar mayor, túnel de Guyón (nervio y arteria cubitales), túnel carpiano (nervio
mediano), eminencia tenar (abductor corto del pulgar, oponente del pulgar y flexor corto
del pulgar), eminencia hipotenar (aductor del meñique, oponente del meñique y flexor
corto del meñique), aponeurosis palmar, tendones flexores de los dedos y tendones
extensores.
o Tests osteopáticos del carpo y la mano:
 Amplitudes articulares de muñeca y mano: pruebas activas, pasivas y
contrarresistencia en muñeca, metacarpofalángica del pulgar, interfalángica del
pulgar, metacarpofalángicas e interfalángicas del resto.
 Tests de las lesiones radiocarpianas: en flexión, en extensión, en abducción y en
aducción.
 Tests de las lesiones mediocarpianas: anterior, posterior, en abducción y en
aducción.
 Evaluación selectiva de las lesiones del carpo.
 Tests de las lesiones carpometacarpianas: anterior y posterior.
 Tests de las lesiones metacarpofalángicas e interfalángicas: en flexión, en
extensión, en abducción, en aducción, en rotación externa y en rotación interna.
 Técnicas de premanipulación del carpo y la mano: técnicas de inhibición, técnicas de Jones,
amasamientos, movilizaciones y elongaciones.
 Técnicas de normalización osteopáticas del carpo y la mano:
o Técnicas globales: decoaptación axial del carpo, decoaptación global del carpo en
circunducción, decoaptación axial de las AMTCF y decoaptación axial de las AIF.
o Técnicas semiindirectas y semiestructuradas para las lesiones radiocarpianas en flexión,
extensión, abducción y aducción:
o Técnicas semiindirectas (con pulgares), técnicas directas (con regiones tenares) y técnicas
directas (con ángulos de pulgares e índices) para las lesiones mediocarpianas anterior y
posterior. Técnicas semiindirectas y semiestructuradas para las lesiones de la
mediocarpiana en abducción y aducción.
o Técnicas de normalización selectivas del carpo: técnicas semiindirectas y
semiestructuradas.
VI
o
o
o
o
Para las lesiones carpometacarpianas posteriores: técnica directa (con la palma de la
mano), técnica directa (con el pulgar reforzado) y técnica semiindirecta con pulgares o
eminencias tenares.
Para las lesiones carpometacarpianas anteriores: técnica semiindirecta (con pulgares
superpuestos).
Técnicas semiindirectas y semiestructuradas para las lesiones de los dedos
en flexión, en extensión, en abducción, en aducción y rotaciones.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DEL CODO, CARPO Y MANO.
 Exploración neurológica del codo:
o Pruebas musculares: en flexión (C5 y C6), en extensión (C7), en supinación (C5 y C6) y en
pronación (C6).
o Pruebas de sensibilidad. superficie lateral del brazo. (C5), superficie lateral del antebrazo
(C6), superficie medial del antebrazo (C8) y superficie medial del brazo (D1).
o Pruebas de reflejos: bicipital. (C5 y C6), supinador largo (C5 y C6) y tricipital (C7).
 Exploración neurológica del carpo y la mano:
o Pruebas musculares: en extensión de la muñeca (C6), en flexión de la muñeca (C7), en
extensión de los dedos (C7), en flexión de los dedos (C8), en abducción de los dedos (D1) y
en aducción de los dedos (D1).
o Pruebas de sensibilidad: 1º Y 2º dedo (C6), 3º dedo (C7) y 4º y 5º dedos (C8).
 Pruebas especiales para el carpo y la mano: prueba de Filkelstein, signo tinnel, prueba del túnel
carpiano, prueba de Phalen, prueba del músculo flexor común superficial de los dedos, prueba del
músculo flexor común profundo de los dedos, prueba de Bunnel-Littler, prueba de los ligamentos
retinaculares y prueba de Allen.
LA RODILLA.
 Fisiología articular de la rodilla.
 Lesiones de la rodilla (tibia anterior o flexión, tibia posterior o extensión, abducción, aducción,
rotación externa, rotación interna, traslaciones de tibia y fémur, traslación lateral interna de rótula,
traslación lateral externa de rótula, cabeza peroneal posterior, cabeza peroneal anterior, cabeza
peroneal superior y cabeza peroneal inferior).
 Semiología osteopática de las lesiones de la rodilla.
 Técnicas de evaluación osteopáticas de la rodilla:
o Visualización, estudio de simetrías y líneas de gravedad.
o Palpación ósea: mesetas tibiales interna y externa, tubérculo de Gerdy, cóndilos femorales
interno y externo, epicóndilos femorales interno y externo, tubérculo aductor, troclea
femoral, rótula, cabeza perineal e interlínea articular.
o Palpación de tejidos blandos: tendón infrarrotuliano, LLI, LLE, menisco interno, menisco
externo, tendón del bíceps crural, cintilla ileotibial, semitendinoso, recto anterior y
sartorio.
o Tests osteopáticos de la rodilla:
 Pruebas activas, pasivas y contrarresistencia.
 Tests de lesiones femorotibiales para: tibia anterior o en flexión, tibia posterior o
en extensión, abducción, aducción, traslación interna de fémur y externa de tibia,
traslación externa de fémur e interna de tibia, rotación externa, rotación interna,
subluxación rotuliana interna y subluxación rotuliana externa.
 Tests de lesiones peroneotibiales superiores para: cabeza peroneal posterior,
cabeza peroneal anterior, cabeza peroneal superior y cabeza peroneal inferior.
 Técnicas de premanipulación de la rodilla: presiones, presiones contrariadas, movilizaciones y
elongaciones.
 Técnicas de normalización osteopáticas de la rodilla:
o Para tibia anterior: técnica semiestructurada, técnica directa y técnica semiindirecta.
o Para tibia posterior: técnica semiestructurada, técnica directa y técnica semiindirecta.
o Para rotación externa de tibia: técnica semiestructurada en supino y prono y técnica
semiindirecta.
o Para rotación interna de tibia: técnica semiestructurada en supino y prono.
VII
o


Para las lesiones en abducción y aducción: técnica semiestructurada y técnica
semiindirecta.
o Para las traslaciones de tibia y fémur: técnicas semiestructuradas y semiindirectas.
o Para el peroné posterior: técnica directa, técnica semiindirecta y movilizaciones.
o Para el peroné anterior: técnica directa y movilizaciones.
o Para los Peronés superior e inferior: técnicas directas y semiestructuradas.
o Para la subluxación rotulianas interna y externa: técnica semiindirecta.
o Elastificación de meniscos.
Exploración neurológica de la rodilla:
o Pruebas musculares. extensores primarios (cuádriceps, nervio crural, L2, L3 y L4), flexores
primarios (semimembranoso, porción tibial del nervio ciático, L5, semitendinoso, porción
tibial del nervio ciático, L5, y bíceps crural, porción tibial del nervio ciático, S1).
o Pruebas de sensibilidad: en los dermatomas L3, L4, L5 y S2.
o Reflejo rotuliano.
Pruebas especiales para la rodilla: cajones laterales, cajones anteroposteriores, Mc. Murray, tests
de compresión, tests de distracción, derrame mayor (chock rotuliano), derrame menor, test de
Smillie y test de raspaje rotuliano.
EL PIE.


















Movimientos fisiológicos del tobillo.
Lesiones del tobillo (tibia anterior, tibia posterior, cabeza peroneal posterior y cabeza peroneal
anterior).
Semiología osteopática de las lesiones del tobillo.
Cadenas lesionales del miembro inferior.
Fisiología articular del astrágalo y el calcáneo.
Lesiones del calcáneo (aducción y abducción) y el astrágalo (rotación externa, rotación interna,
anterointerno o eversión y posteroexterno o inversión).
Semiología osteopática del astrágalo y el calcáneo.
Fisiología articular del cuboides y escafoides.
Consecuencias mecánicas ascendentes y descendentes.
Lesiones del cuboides (rotación interna y rotación externa) y el escafoides (rotación externa y
rotación interna).
Semiología osteopática del cuboides y escafoides.
Fisiología articular de cuñas y metatarsianos.
Lesiones de las cuñas (rotación interna y rotación externa) y los metatarsianos (en superioridad o
ascenso y en inferioridad o descenso).
Semiología osteopática de cuñas y metatarsianos.
Fisiología articular de las metatarsofalángicas e interfalángicas.
Lesiones de las metatarsofalángicas e interfalángicas (en extensión o inferioridad, flexión o
superioridad, abducción, aducción, rotación externa y rotación interna).
Semiología osteopática de las metatarsofalángicas e interfalángicas.
Técnicas de evaluación osteopáticas del tobillo y el pie, consistentes en:
o Visualización, estudio de simetrías y líneas de gravedad.
o Tests osteopáticos del tobillo y el pie:
 Tests de lesiones tibiotarsianas: tests de flexoextensión y tests de deslizamiento
anteroposterior.
 Tests de lesiones peroneotibiales inferiores: tests de lesiones anteroposteriores y
verticales.
 Tests de lesiones del calcáneo: en aducción y en abducción.
 Tests de lesiones del astrágalo: tests de rotaciones externa e interna y tests de
eversión e inversión.
 Tests de la articulación de Chopart: cuboides y escafoides en rotación interna, y
cuboides y escafoides en rotación externa.
 Tests de lesiones de escafoides en rotación: tests de rotaciones externa e interna
(con el pulgar) y tests de rotaciones externa e interna (con el pulgar y el índice).
VIII




Tests de lesiones de cuboides (en prono): en rotación interna y en rotación
externa.
 Tests de lesiones de cuñas (en prono): en rotación interna y en rotación externa.
 Tests de lesiones de metatarsianos: para el primero, para el cuarto y el quinto, y
para el segundo y tercero.
 Tests de lesiones de falanges: en flexión, en extensión, en abducción, en aducción,
en rotación interna y en rotación externa.
Técnicas de premanipulación del tobillo y el pie, mediante: presiones, presiones contrariadas,
movilizaciones y elongaciones.
Técnicas de normalización osteopáticas del tobillo y el pie:
o Decoaptación global: de la tibiotarsiana y de la subastragalina.
o Para los peronés anterior y posterior: técnica directa (con el pulgar), técnica directa,(con la
región tenar) y técnica indirecta, (el “latigazo”).
o Para la tibia anterior: técnica directa en supino (con rodilla estirada), técnica directa en
supino (con rodilla flexionada, técnica semiindirecta en supino y técnica semiindirecta en
prono.
o Para la tibia posterior: técnica indirecta en supino.
o Técnicas semiindirectas (en supino) para la rotación externa de astrágalo y calcáneo en
aducción, y para la rotación interna de astrágalo y calcáneo en abducción.
o Para la rotación interna de cuboides: técnica semiindirecta en supino y técnica
semiindirecta en prono.
o Para la rotación externa de cuboides: técnica semiindirecta (en supino) y técnica
semiindirecta (en supino, con la rodilla en flexión y abducción de cadera).
o Para la rotación externa de escafoides: técnica directa (en supino), técnica semiindirecta
(en prono) y técnica semiindirecta para rotación externa de escafoides e interna de
cuboides (en prono).
o Para la rotación interna de escafoides: técnica directa en prono.
o Para la rotación interna de cuñas: técnica semiindirecta (en prono).
o Para el 1º MTT ascendido y en rotación externa, y 4º y 5º MTT ascendidos y en rotación
interna: técnica directa (en supino, con el ángulo del pulgar y el índice), técnica directa (en
supino, con las manos entrelazadas) y técnica semiestructurada.
o Para el metatarsiano ascendido: técnica directa (en supino, con la región tenar) y técnica
directa (en supino, sobre el pulgar).
o Para el 1º MTT descendido y en rotación interna, y 4º y 5º MTT descendidos y en rotación
externa: técnica directa (en supino o prono, con el ángulo del pulgar y el índice) y técnica
semiestructurada.
o Para el metatarsiano descendido: técnica semiindirecta (en supino) y técnica
semiestructurada (en prono).
o Para las falanges en flexión y extensión: técnica semiindirecta (en supino y prono), técnica
semiestructurada (en supino y prono) y por desplazamiento anteroposterior.
o Para el hallux valgus: técnica semiindirecta (en supino).
o Para las falanges en aducción y abducción, técnicas semiestructuradas (en supino).
o Para las falanges en rotaciones interna y externa: técnica semiestructurada (en supino).
o Decoaptación global de falanges: técnica directa, (en supino).
Exploración neurológica del tobillo y el pie:
 Pruebas musculares:
 Dorsiflexores del tobillo:
 Músculo tibial anterior, n. tibial anterior (L4 y L5).
 Músculo extensor propio del dedo gordo, n. tibial anterior (L5).
 Músculo extensor común de los dedos, n. tibial anterior (L5).
 Extensores del tobillo:
 Peroneos laterales largo y corto, n. musculocutáneo (S1).
 Gemelos y soleos, n. ciático poplíteo interno (S1-S2).
 Flexor largo del dedo gordo, n. ciático poplíteo interno (L5).


Pruebas de sensibilidad: en los dermatomas L4, L5 y S1.
Reflejo Aquileo.
IX

Pruebas especiales para el tobillo y el pie: cajones anteroposterior y laterales, signo de Homans y
test de luxación del sesamoideo.
INTEGRACIÓN CLÍNICA OSTEOPÁTICA COMPLETA DE PRIMERO Y SEGUNDO DE OSTEOPATÍA.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS







Conocer los conceptos del TGO e integrar las Leyes mecánicas del TGO.
Conocer las funciones normales y las lesiones osteopáticos estructurales del diafragma, tórax, ATM,
hioides, cinturón escapular, codo muñeca, mano, rodilla, tobillo y pie.
Ser capaz de evaluar cada una de las lesiones osteopáticos estructurales del diafragma, tórax, ATM,
hioides, cinturón escapular, codo muñeca, mano, rodilla, tobillo y pie.
Ser capaz de realizar un trabajo completo premanipulativo sobre el tejido blando afectado en las
lesiones del diafragma, tórax, ATM, hioides, cinturón escapular, codo muñeca, mano, rodilla, tobillo
y pie.
Atender eficazmente con técnicas de normalización todas las lesiones osteopáticos estructurales del
diafragma, tórax, ATM, hioides, cinturón escapular, codo muñeca, mano, rodilla, tobillo y pie.
Integrar los conocimientos y la práctica del diafragma, tórax, ATM, hioides, cinturón escapular, codo
muñeca, mano, rodilla, tobillo y pie.
Integrar toda la osteopatía estructural.
CRITERIO DE EVALUACIÓN

Número de exámenes y tipo. En cada semestre se realizarán 4 exámenes:
o 2 exámenes de evaluación continuada, constarán de 10 preguntas evitando abusar de
respuestas tipo si/no y verdadero/ falso; y otras preguntas a responder. En cada examen
de evaluación continua se pregunta sobre la materia impartida en ese semestre.
 Duración: 30 minutos.
o 1 examen teórico semestral.
o El examen teórico del primer semestre, constará de 10 preguntas, evitando abusar de
respuestas tipo si/no y verdadero/ falso; y otras preguntas a responder. En el examen se
pregunta sobre la materia impartida en ese semestre.
o El examen teórico del segundo semestre, constará de 20 preguntas, más preguntas a
responder y un mínimo de preguntas a desarrollar. Las preguntas son más elaboradas y
complejas que en el primer semestral. En este examen se pregunta sobre la materia
impartida en todo curso de osteopatía estructural.
 Duración: 60 minutos.
o 1 examen práctico semestral. En el examen práctico el alumno tiene que ejecutar 3
técnicas. En el 1º examen práctico semestral aumenta la exigencia respecto al año anterior,
y en el 2º se exige que las manipulaciones sean correctamente realizadas y eficaces.
 Realizar 1 técnica de evaluación, valorando la realización de la puesta en posición
la acción realizada y la sensibilidad.
 Realizar 1 técnica de premanipulación, valorando la puesta en posición, la
sensibilidad y la acción realizada.
 Realizar 1 técnica de normalización, igualmente teniendo en cuenta la puesta en
posición, la puesta en tensión, la sensibilidad y la acción realizada.
 Duración: 10 minutos.

Modo de evaluación.
o En cada examen de evaluación continua, que constan de 10 preguntas, cada pregunta
tiene el valor de 1 punto.
o En el examen teórico semestral, que consta de 20 preguntas, cada pregunta tiene el valor
de 0,5 puntos.
o En el examen práctico semestral, que consta de 3 bloques, la puntuación máxima es de 10
y su nota final se extrae sacando la media de los bloques.
X
o
o
La nota máxima es 10 y la mínima 0. La nota mínima para aprobar cada examen es 5. Todos
los exámenes tienen que estar aprobados para poder obtener la nota final del semestre. En
caso de que alguno de los exámenes no supere el 5, la nota final del semestre quedará
pendiente hasta la recuperación de dichos exámenes.
La nota final de cada semestre se extrae del siguiente reparto de porcentajes:
 Cada examen de evaluación continua: 20% (40% total).
 Examen teórico semestral: 30%.
 Examen practico semestral: 30%.
 convocatoria).
TAREAS DEL ALUMNO




Es obligación del alumno repasar la materia a nivel teórico y a nivel práctico sobre la materia ya
impartida. Para alcanzar los objetivos propuestos el alumno debe dedicar 4 horas semanales para
estudio y práctica.
Las practicas siempre estarán guiadas por un profesor que te indicará lo que debes hacer en función
del curso en que te encuentres.
Debes consultar cualquier duda que tengas al profesor y puedes tomar notas.
Para alcanzar los objetivos propuestos el alumno debe dedicar 5 horas semanales para el estudio y
la práctica de la Osteopatía.
NORMAS PARA EL ALUMNO










La asistencia mínima a clase será del 80% del total de su horario lectivo. Si no se asiste en este
porcentaje mínimo el alumno suspenderá la asignatura en ese semestre.
El alumno será puntual a la llegada a todas las clases, de no ser así, podrá contar como falta de
asistencia y tendrá que esperar al que el profesor le indique cual es el momento oportuno de
entrar.
Si el alumno tiene que salir de clase por algún motivo debe avisar al profesor.
En clase no se harán comentarios de índole personal que no guarden relación con la materia
impartida.
En la práctica es obligatorio llevar ropa apropiada para trabajar. Igualmente debe de llevar ropa
interior cómoda, ya que todos los alumnos, sin excepción, participan también como modelo en las
prácticas.
Para evitar daño en las prácticas es necesario llevar las uñas cortas y evitar anillos, relojes, pircings o
cualquier otro elemento que pudiera hacer mal.
Por cuestión de higiene en las prácticas hay que llevar el pelo recogido y las manos y el cuerpo
limpios. También es imprescindible llevar una toalla.
Es norma en las clases prácticas el guardar silencio, para comunicarse con el compañero hay que
utilizar un tono de voz bajo.
Cualquier persona que no cumpla con cualquiera de las normas anteriores, no podrá asistir a clase y
contará como falta de asistencia.
Las clases prácticas terminan 05´- 10´ antes de la hora prevista para recoger.
BIBLIOGRAFÍA



H. Rouviére, A. Delmas. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funciona. Tomos 1-4. 11ª ed.
Barcelona: masson, 2005.
Netter FH. Atlas de anatomía humana. 3ª ed. Barcelona: masson, 2003.
Putz RV, Pabst R. Sobotta. Atlas de anatomía humana. 22ª ed. Madrid: editorial medica
panamericana, 2006.
XI

















Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento. Tomo I. 3ª ed. Barcelona: los libros de la liebre de
marzo, 1995.
Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento: el periné femenino y el parto. Barcelona: los libros
de la liebre de marzo, 1998.
I.A. Kapandji. Fisiología articular. Ed. Madrid: editorial médica panamenricana, 1998.
S. Hoppenfeld. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Manual moderno,
2002.
R. Richard. Lésions ostéopathiques du membre supérieur. Tomo 1. Ed. Paris: Maloine, 1985.
R. Richard. Lésions ostéopathiques du membre supérieur. Tomo 2. Ed. Paris: Maloine, 1985.
R. Richard. Lésions ostéopathiques du membre inferieur. 2ª ed. Paris: Frison Roche, 1992.
G. Díaz. Osteopatía estructural: el diafragma y el tórax.
G. Díaz. Osteopatía estructural: la ATM y el hioides.
G. Díaz. Osteopatía estructural: el cinturón escapular.
G. Díaz. Osteopatía estructural: el codo.
G. Díaz. Osteopatía estructural: la muñeca y la mano.
G. Díaz. Osteopatía estructural: la rodilla.
G. Díaz. Osteopatía estructural: el tobillo y el pie.
G. Díaz. Osteopatía estructural: TGO.
L. Chaitow. Técnica neuromuscular. 1ª ed. Barcelona: bellaterra, 1981.
L. Chaitow. Técnicas de energía muscular. 1ª ed. Barcelona: paidotribo, 2000.
XII
Descargar