ESTADÍSTICA APLICADA UNIV E RS ID A D A NDIN A “NÉ

Anuncio
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
SÍLABO DE LA ASIGNATURA:
ESTADÍSTICA APLICADA
SEMESTRE: CUARTO
DOCENTE: MG. FRANCISCO VIDAL GONZALES SÁNCHEZ
2015 – II
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
SILABO
I.
INFORMACIÓN GENERAL
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
Asignatura
Código
Número de créditos
Facultad
CAP
Sistema curricular
Área curricular
Pre-requisito
Ciclo de estudios
Secciones
Semestre Académico
Nº de horas
1.12.1 Horas teóricas
1.12.2 Horas prácticas
1.13 Turno
1.14 Duración
1.15 Docente responsable
1.15.1 Condición
1.15.2 Dedicación
II.
: Estadística Aplicada
: 14A23
:4
: Ciencias Contables y Financieras
: Economía y Negocios Internacionales
: Rígido Semestralizado
:
: Estadística General
: IV
: “A” y “B”
: 2015 - II
:5
:3
:2
: Tarde
: 17 Semanas (Desde el 01-09-15 al 31-12-15)
: Mg. Francisco Vidal Gonzales Sánchez
: Contratado
: Tiempo parcial
CONTENIDO TRANSVERSAL
• Realización profesional con liderazgo para el trabajo.
• Desarrollo humano y conservación del medio ambiente.
III.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
3.1 Naturaleza del componente y/o sumilla
La asignatura de Estadística Aplicada es de naturaleza teórico-práctica que tiene como función principal brindar a los
estudiantes una sólida formación en el dominio de la sistematización de datos interpretación en base a la estadística
Inferencial, lo que servirá en la investigación, el control de calidad y la toma de decisiones en el área de la economía y
los negocios. Proporciona además las herramientas científicas necesarias más importantes para enfrentar con éxito
las exigencias administrativas en el desempeño en el mercado laboral.
3.2 Finalidad del componente o asignatura
La asignatura de Estadística Aplicada tiene como finalidad desarrollar contenidos dirigidos a profundizar la capacidad
de interpretación y análisis de hechos o fenómenos en el campo de la economía y los negocios así como realizar
pronósticos y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, mediante nuevas metodologías y conocimientos
nuevos, que más adelante le servirán para el desarrollo de su carrera y actividades profesionales.
3.3 Síntesis de los contenidos por competencias
•
•
•
•
Unidad Didáctica N° 01: Probabilidades - Distribuciones de probabilidad
Unidad Didáctica N° 02: Estimaciones puntuales e intervalos de confianza
Unidad Didáctica N° 03: Pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas
Unidad Didáctica N° 04: Análisis de regresión lineal simple, múltiple y análisis de correlación
IV.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
•
•
•
•
V.
Aplica los conocimientos teóricos en la modelización de distribuciones de probabilidad y participa
activamente en el trabajo en equipo.
Aplica los conocimientos teóricos en la obtención de una muestra, estimando sus parámetros e
interpretando sus resultados correctamente, participando activamente con sus compañeros.
Utiliza los conceptos y definiciones de las pruebas de hipótesis estadísticas, aplicando correctamente en
la solución de casos prácticos, preparando un informe con sus compañeros con las conclusiones a las
que ha llegado.
Realiza y aplica por sí mismo (sin cometer errores conceptuales y abusos de interpretación) a casos de
su campo profesional, análisis multivariables de datos cuantitativos, tomando decisiones correctas y
asertivas en función a los resultados obtenidos, demostrando un sentido crítico en las conclusiones,
promoviendo el trabajo en equipo.
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
5.1 Unidad Didáctica N° 01: PROBABILIDADES - DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
Duración: 20 Horas
Capacidades
Aplicar los
conocimientos teóricos
en la modelización de
distribuciones de
probabilidad y participa
activamente en el
trabajo en equipo.
-
Porcentaje Parcial: 24%
Contenidos
Procedimental
Presentación del curso.
Aplicación de prueba de
entrada.
Conformación de grupos.
Aprendizaje cooperativo
Exposición de contenidos
propuestos
Mediante casos descritos
precisa la importancia de
la probabilidad y
distribuciones de
probabilidad en el
análisis estadístico.
Conceptual
- Probabilidades:
Probabilidad objetiva y
probabilidad subjetiva.
- Distribuciones de
probabilidad: Variables
aleatorias. Distribución
binomial. Distribución de
Poisson, Distribución
Normal.
- Aplicaciones de la
Distribución Muestral de
la media. Distribución t, ji
cuadrada y F.
Porcentaje Acumulado: 24%
-
-
-
Actitudinal
Es tolerante con las
ideas y opiniones que
difieren de la suya.
Aporta ideas sobre el
tema en discusión y
contribuye a mejorar las
relaciones entre los
integrantes del grupo.
Recoge los aportes de la
lectura para formular
nuevas ideas valorando
las fortalezas y
debilidades encontradas.
Formula preguntas,
expone sus puntos de
vista y discute con sus
compañeros.
5.2 Unidad Didáctica N° 02: ESTIMACIONES PUNTUALES E INTERVALOS DE CONFIANZA
Duración: 15 Horas
Capacidades
Aplica los
conocimientos teóricos
en la obtención de una
muestra, estimando sus
parámetros e
interpretando sus
resultados
correctamente,
Porcentaje Parcial: 18%
Contenidos
Procedimental
- Taller Aplica el
procedimiento general
para la estimación de los
parámetros de interés.
- Resuelve ejercicios
aplicando el
procedimiento para la
estimación de la media
Conceptual
- Introducción, Estimación
puntual de la media,
varianza y proporción.
- Estimación del Intervalo
de una media
poblacional: caso de una
muestra grande.
- Estimación de un
Porcentaje Acumulado: 42%
Actitudinal
- Discute y sustenta con
argumentos sus puntos
de vista. Valora el aporte
de sus compañeros.
- Manifiesta
responsabilidad en su
aprendizaje y en la
interrelación con sus
participando
activamente con sus
compañeros.
poblacional.
- Taller Aplica el
procedimiento para la
estimación de la
proporción poblacional.
- Resuelve los casos
propuestos.
promedio poblacional:
caso de una muestra
pequeña.
- Estimación de la
diferencia de medias.
- Estimación del intervalo
de una proporción y
diferencia de
proporciones de la
población.
- Estimación del tamaño
de muestra.
compañeros.
- Interviene en clase con
ejemplos.
- Muestra seguridad en sus
tareas.
- Trabaja en Equipo. Es
puntual.
5.3 Unidad Didáctica N° 03: PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMÉTRICAS
Duración: 25 Horas
Capacidades
Utilizar los conceptos y
definiciones de las
pruebas de hipótesis
estadísticas, aplicando
correctamente en la
solución de casos
prácticos, preparando
un informe con sus
compañeros con las
conclusiones a las que
ha llegado
-
-
-
-
Porcentaje Parcial: 29%
Contenidos
Procedimental
Utiliza y aplica
adecuadamente los
conceptos sobre prueba
de hipótesis para su
identificación,
comprensión y análisis.
Utiliza y aplica
adecuadamente los
procedimientos para la
realización de las
pruebas de hipótesis
para las medias y
proporciones en el
campo de su profesión.
Utiliza y aplica
adecuadamente los
procedimientos para la
realización de las
pruebas de hipótesis
para la diferencia de
medias y proporciones
en el campo de su
profesión.
Utiliza el valor P para
determinar la
significancia de las
diferencias o asociación
de las variables.
-
-
-
Porcentaje Acumulado: 71%
Conceptual
Introducción
Las pruebas de hipótesis
estadísticas.
Establecimiento de una
Hipótesis Nula y
Alternativa. Errores Tipo I
y Tipo II. Nivel de
significación, Potencia de
una prueba
Pruebas de hipótesis
unilaterales y bilaterales.
Pruebas de hipótesis
para muestras grandes y
pequeñas
Pruebas para µ y ρ.
Prueba de hipótesis y
toma de decisiones.
Prueba de bondad de
ajuste e independencia.
Tablas de contingencia.
Pruebas de
independencia y
homogeneidad. La
prueba de significancia
no paramétrica Chi
cuadrada ( ).
Aplicaciones de la Ji
cuadrado, Coeficiente de
correlación de rangos de
Spearman.
Actitudinal
- Coopera con sus
compañeros en la
elaboración y
presentación de los
trabajos.
- Aporta ideas, discute,
tolera opiniones ajenas,
reconociendo la
contribución de los
demás.
- Valora la importancia de
la necesidad de conocer
las aplicaciones de las
pruebas de hipótesis al
campo contable.
5.4 Unidad Didáctica N° 04: ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, MÚLTIPLE Y ANÁLISIS DE
CORRELACIÓN
Duración: 25 Horas
Capacidades
Realizar y aplicar por sí
mismo (sin cometer
errores conceptuales y
abusos de
interpretación) a casos
de su campo
profesional, análisis
multivariables de datos
cuantitativos, tomando
decisiones correctas y
asertivas en función a
los resultados
obtenidos, demostrando
un sentido crítico en las
conclusiones,
promoviendo el trabajo
en equipo.
VI.
-
-
-
Porcentaje Parcial: 29%
Contenidos
Procedimental
Utiliza adecuadamente el
algoritmo para
determinar los
parámetros de la recta de
regresión siguiendo un
caso dado como ejemplo.
Establece la diferencia
entre un buen modelo de
otro que no lo es.
Aplica el procedimiento
de la regresión lineal
simple para obtener los
parámetros de funciones
no lineales; así como de
la multivariada. Realiza
pronósticos.
Hace extensivo el
procedimiento de la
regresión lineal simple
para obtener y
pronosticar usando
modelos multivariados
con SPSS
-
Conceptual
Introducción
Análisis de correlación
Análisis de regresión
simple
Estimación de los
parámetros de regresión
Interpretación de los
parámetros de regresión
Partición de la suma de
cuadrados de la variable
dependiente (ANVA)
Inferencias acerca del
modelo lineal.
Predicción en regresión
lineal simple.
Análisis de regresión no
lineal
Análisis de regresión
lineal múltiple.
Análisis de series de
tiempo, modelos de Box
Jenkins.
Aplicaciones a la
economía y negocios.
Actitudinal
- Valora los aportes del
grupo en su aprendizaje.
- Muestra interés en la
búsqueda de información
complementaria.
- Muestra responsabilidad
en el desarrollo de las
tareas asignadas.
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
MÉTODOS
•
•
•
•
•
-
Porcentaje Acumulado: 100%
TÉCNICAS
Método deductivo
Método inductivo
Método expositivo
Método interactivo
Método de aprendizaje
experiencial
•
•
•
ESTRATEGIAS
Expositivas: exposición y
demostración.
Interactivas: Dinámica de
grupos, exposiciones grupales,
discusión, estudio de casos,
prácticas dirigidas y
aprendizaje cooperativo.
Experiencial: Simulaciones.
•
•
•
•
•
•
Afectivo – motivacionales
Repetición
Regulación y control
Analíticas
Sociales
Sesiones de aprendizaje
VII. MEDIOS Y MATERIALES DIDACTICOS
MEDIOS
•
•
•
Visuales: Textos guía, separatas, manuales y folletos.
Auditivos: Exposición – Diálogo.
Audiovisuales: Presentaciones multimedia
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pizarra acrílica
Plumones
Mota
Calculadora científica
Laptop
Proyector multimedia
Laboratorio de cómputo con acceso a internet
Separatas
Textos de consulta
VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
8.1 PROCEDIMIENTOS
CRITERIOS
•
•
Conceptual
Procedimental
• Actitudinal
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
•
•
Pruebas escritas
Situaciones orales
•
Trabajos encargados
•
Observación directa y valoración
de conductas
•
•
•
•
•
•
•
Examen temático
Guía de ejercicios y casos
Lista de cotejo
Banco de ejercicios
Resolución de casos
Registro anecdótico
Fichas de observación
8.2 CRITERIOS
Las pruebas escritas sobre conceptos, pruebas de contenidos procedimentales y actitudes se califican
utilizando la escala vigesimal de cero a veinte (00 – 20) puntos, cuyo calificativo mínimo aprobatorio es de
once (11) que se ponderan de la siguiente forma:
PP = 0.60*PC+0.30*PP+0.10*AC
PP= Promedio Parcial
PC= Evaluación de Conceptos
PP= Evaluación de Procedimientos
AC= Evaluación de Actitudes
IX.
PF = (PP1+PP2)/2
PF = Promedio final
CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN
ACCIONES DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
FECHA
Primera evaluación
Prueba escrita
Del 23 al 30 de octubre
Segunda evaluación
Prueba escrita
Del 16 al 23 de diciembre
X.
BIBLIOGRAFÍA
• Douglas A. Lind, William G. Marchal y Samuel A. Wathen. (2005). Estadística Aplicada a los Negocios y a
la Economía. México D.F.: McGrawHill.
• Thomas H. Wonnacott, Ronald J. Wonnacott. (2002).Fundamentos de Estadística para Administración y
Economía. Limusa.
• Ezequiel Uriel Jiménez, Joaquin Aldas Manzano. (2006). Análisis Multivariante Aplicado. Thomsom.
• Levin Richard. Estadística para Administradores. (1996) Prentice Hall.
• Neter John, Wasserman William, Whitmore G.A. (1990) Fundamentos de Estadística para Negocios y
Economía. CEC S.A. México
• Levin Richard. Estadística para Administradores. (1996) Prentice Hall.
Direcciones de bases de datos con acceso libre
http://www.ucv.cl/web/estadistica
http://www.matematicas.net/paraiso/materia.php?id=ex probyest
http://www.montevideo.com.uy/u/calculus/teoBayes.htm
XI.
HORARIO (TURNO TARDE)
HORA
LUNES
1ra
2da
3ra
4ta
5ta
6ta
B
B
A
A
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
B
B
A
B
A
A
Juliaca, setiembre del 2015.
____________________
DIRECTOR DE ESTUDIOS
____________________
DECANO DE FACULTAD
______________________________
PROFESOR DE ASIGNATURA
Mg. Francisco Vidal Gonzales Sánchez
____________________
OF. DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Descargar