Los autores expresan sus agradecimientos a

Anuncio
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan sus agradecimientos a:
ALEJANDRO CHADID ALVAREZ, Alcalde Municipal de Toluviejo (1991-1994),
por su apoyo incondicional en el desarrollo de este proyecto.
JAIME ACEVEDO CHEDID, Ingeniero
Industrial, Director del Proyecto.
SAUL LATORRE O'GLIASTRI, Ingeniero Industrial, Asesor del Anteproyecto.
JOSE COLON BARRIOS,
proyecto.
por su loable colaboración en la realización de éste
Todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización de éste
proyecto.
DEDICATORIA
ADios por ser la luz que ilumina mi camino.
Amis padres porque con su amor, confianza y apoyo hacen de cada sueño una hermosa
realidad.
Amis hermanos por su fe y amor.
ARaul Eduardo por ser lo más grande de mi vida.
CECILIA
DEDICATORIA
Ami padre por su apoyo.
Ami madre por su amor y dedicación.
Ami familia por su fe en mi para llevar a cabo esta meta.
JHONATTAN
Artículo 105. La Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar, se reserva el
derecho de propiedad intelectual de todos los trabajos de grado aprobados y no pueden
ser explotados comercialmente sin autorización
Cartagena, Abril 17 de 1995
Señores
COMITE DE EVALUACION DE PROYECTOS
Facultad de Ingeniería Industrial
Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar
Ciudad
Estimados Señores:
Atentamente nos permitimos presentar nuestro proyecto de grado titulado
""MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA
DE PIEDRA CALIZA EN EL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO (SUCRE)", como
requisito parcial para obtener el título de Ingenieros Industriales.
Agradecemos de antemano la atención prestada.
Cordialmente,
--------------------------CECILIA OLIVEROS GUZMAN
-------------------------------JHONATTAN BARRIOS DEVILLEROS
Cartagena, Abril 17 de 1995
Señores
COMITE DE EVALUACION DE PROYECTOS
Facultad de Ingeniería Industrial
Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar
Ciudad
Estimados Señores:
Por medio de ésta les estoy presentando el proyecto de grado que han realizado los
estudiantes Cecilia Oliveros Guzmán y Jhonattan Barrios Devilleros que lleva por título,
"MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA
DE PIEDRA CALIZA EN EL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO (SUCRE)", del cual
soy Director
Cordialmente,
_____________________________
Ing. JAIME ACEVEDO CHEDID
Director del Proyecto
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE PIEDRA CALIZA
EN EL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO (SUCRE)
CECILIA OLIVEROS GUZMAN
JHONATTAN BARRIOS DEVILLEROS
CORPORACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE BOLIVAR
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.
1995
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE PIEDRA CALIZA
EN EL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO (SUCRE)
CECILIA OLIVEROS GUZMAN
JHONATTAN BARRIOS DEVILLEROS
Trabajo de grado presentado como requisito
para optar título de Ingenieros Industriales
Director
JAIME ACEVEDO CHEDID
Ingeniero Industrial
CORPORACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE BOLIVAR
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.
1995
CONTENIDO
Pág
1 GENERALIDADES DE TOLUVIEJO
1
1.1ANTECEDENTES HISTORICOS
1
1.2ASPECTOS GEOGRAFICOS Y FISICOS
3
1.2.1 Localización y límites
3
1.2.2 Climatología
4
1.2.3 Extensión territorial
5
1.2.4 Geología local
5
1.3ESTADISTICAS DE LA POBLACION
7
1.4INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE
10
1.4.1 Redes viales
11
1.4.2 Medios de transporte
12
2 ESTUDIO DE MERCADO
14
2.1METODOLOGIA
14
2.1.1 Tipo de estudio
14
2.1.2 Diseño de la investigación
16
2.2DISEÑO DE LOS
INFORMACION
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCION
DE
24
Pág
2.2.1Encuesta a empresas que explotan y/o comercian la piedra caliza en el departamento
de Sucre
24
2.2.2Encuesta a empresas de la construcción de obras civiles y productoras de
clinker y cemento y otras que utilizan la piedra caliza como materia prima
en los departamentos de Sucre y Bolívar
26
2.2.3Flujograma de los cuestionarios
58
2.2.3.1Cuestionario aplicado a empresas explotadoras y/o comercializadoras de
piedra caliza en el departamento de Sucre
58
2.2.3.2Cuestionario aplicado en las empresas de la construcción de obras civiles y
productoras de clinker y otras que utilizan la piedra caliza como materia
prima en Sucre y Bolívar
59
2.2.4Forma de aplicación y control de las entrevistas
60
2.3MEZCLA DE MERCADEO
60
2.3.1Productos de la organización
61
2.3.1.1Materia prima: las piedras calizas
66
2.3.2Sistema de distribución
71
2.3.2.1Canales actuales
71
2.3.2.2Evaluación de los canales de distribución
75
2.3.2.3Canales de distribución propuestos
76
2.3.3Análisis de precios
77
2.3.3.1Estrategias actuales para fijación de precios
81
2.3.3.2Fijación del precio de m3 de piedra caliza
82
2.3.3.3Estrategias formuladas para fijación de precios
84
2.3.4Mezcla promocional
85
Pág
2.3.5Determinación de la demanda y la oferta
87
2.3.5.1Estimación de la demanda
87
2.3.5.2Estimación de la oferta
89
2.3.5.3Proyecciones de la demanda y la oferta
93
3 INGENIERIA DEL PROYECTO
97
3.1PROCESO DE FABRICACION
97
3.1.1Descripción del proceso
97
3.1.1.1Explotación de canteras
97
3.1.1.2Transporte de piedra arrancada
99
3.1.1.3Trituración
99
3.1.2Diagrama de flujo del proceso
101
3.2DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA REQUERIDA
102
3.3INGENIERIA DE METODOS Y TIEMPOS
106
3.3.1Estudio de tiempos
106
3.4TAMAÑO DE LA PLANTA
109
3.4.1Tamaño de la planta con relación al mercado
109
3.4.2Tamaño de la planta con relación al tamaño de los equipos
110
3.4.3Otros factores
110
3.4.4Tamaño recomendado de la planta
110
3.5LOCALIZACION DE LA PIEDRA
111
3.5.1Fuentes de materia prima
111
3.5.2Aportes socioeconómicos
112
3.5.3Evaluación de la localización de la planta
112
3.5.3.1Selección de factores para la localización
112
Pág
3.5.3.2Descripción de los factores
113
3.5.3.3Ponderación de factores
114
3.5.3.4Alternativas que intervienen en la localización de la planta
115
3.6DISTRIBUCION EN PLANTA
117
3.6.1Diseño de las áreas de la planta
119
3.7CALIDAD TOTAL
127
3.7.1Control de calidad
130
3.7.1.1Control de la materia prima
130
3.7.1.2Control del proceso
130
3.7.1.3Control de producto
131
4 ANALISIS ECONOMICO DE LA INVERSION
141
4.1INVERSIONES DEL PROYECTO
141
4.2FUENTES DE FINANCIACION
153
4.3PRESUPUESTO DE INGRESO
155
4.4PRESUPUESTO DE GASTOS O COSTOS DE PRODUCCION
165
4.5PUNTO DE EQUILIBRIO
170
4.6PREPARACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
172
4.6.1 Estados financieros
173
4.6.1.1 Estado de pérdidas y ganancias
173
4.6.1.2 Balance general
173
4.7EVALUACION ECONOMICA
176
5 PROGRAMA BASICO DE SEGURIDAD
183
5.1ESTABLECIMIENTO DE NORMAS
183
Pág
5.2MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.
184
5.2.1
185
Normas y procedimientos en el manejo de explosivos
5.2.1.1 Definiciones
185
5.2.1.2 Tipos de explosivos
188
5.2.1.3 Disposiciones de seguridad
189
5.2.1.4 Personal
189
5.3EJECUCION DEL TRABAJO
191
5.3.1 Riesgos
194
5.4ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
197
6 ASPECTOS LEGALES Y ORGANIZACION
201
6.1LEGISLACION Y ASPECTO INSTITUCIONAL RELACIONADO CON LA
EXPLOTACION Y/O EXTRACCION DE PIEDRA CALIZA
201
6.2ORGANIZACION COMO COOPERATIVA
203
6.2.1 Misión
205
6.2.2 Estructura orgánica de la cooperativa
206
6.2.3 Descripción de funciones
206
6.2.3.1 Asamblea general
206
6.2.3.2 Consejo de administración
208
6.2.3.3 Gerente general
211
6.2.3.4 Junta de vigilancia
213
6.2.3.5 Revisor fiscal
215
6.2.3.6 Comité de educación
217
6.2.3.7 Comité de bienestar social
218
6.2.3.8 Secretaria recepcionista
219
Pág
6.2.3.9 Tesorero
220
6.2.3.10 Contador
222
6.2.3.11 Sección de comercialización
223
6.2.3.12 Sección de producción
224
6.2.3.13 Sección de seguridad industrial
226
6.3REGLAMENTO INTERNO
228
7 IMPLEMENTACION Y PUESTA EN MARCHA
229
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
238
BIBLIOGRAFIA
240
LISTA DE TABLAS
Pág
TABLA 1.Fundación y fechas importantes
3
TABLA 2.Relación entre la población de Toluviejo y el departamento de Sucre
8
TABLA 3.Tabla de crecimiento en el municipio de Toluviejo
9
TABLA 4.Composición de la población por grupo de edades y sexo en el
municipio de Toluviejo en el año de 1993
9
TABLA 5.Población en potencial laboral en el municipio de Toluviejo en el año de
1993
10
TABLA 6.Actividades económicas de la población
10
TABLA 7.Redes viales
12
TABLA 8.Distribución del tamaño de la muestra por sub-grupo
20
TABLA 9.Tipos de empresa por actividad económica
28
TABLA 10.Tipo de proceso de extracción
28
TABLA 11.Principales clientes
29
TABLA 12.Características y usos de la piedra caliza
29
TABLA 13.Influencia de las características físico-químicas en el precio de venta
30
TABLA 14.Otros criterios tenidos en cuenta para la fijación de los precios
30
Pág
TABLA 15.Forma de pago
31
TABLA 16.Descuentos utilizados
31
TABLA 17.Canales de distribución
32
TABLA 18.Medios de transporte
32
TABLA 19.Existencia del departamento de ventas
33
TABLA 20.Criterios de selección del personal de ventas
33
TABLA 21.Capacitación al personal de ventas
34
TABLA 22.Debilidades del mercado de piedra caliza
34
TABLA 23.Fortalezas del mercado de la piedra caliza
35
TABLA 24.Amenazas del mercado de la piedra caliza
35
TABLA 25.Oportunidades del mercado de la piedra caliza
36
TABLA 26.Usos de la piedra caliza por estratos en Sucre
36
TABLA 27.Usos de la piedra caliza por estratos en Bolívar
37
TABLA 28.Frecuencia de adquisición de la piedra caliza en Sucre
37
TABLA 29.Frecuencia de adquisición de la piedra caliza en Bolívar
38
TABLA 30.Forma de utilización de la piedra caliza en Sucre
38
TABLA 31.Forma de utilización de la piedra caliza en Bolívar
39
TABLA 32.Forma de adquisición de la piedra caliza en Sucre
39
TABLA 33.Forma de adquisición de la piedra caliza en Bolívar
40
TABLA 34.Costos de producción por cantera propia en Sucre
40
TABLA 35.Costos de producción por cantera propia en Bolívar
41
TABLA 36.Distancia entre las canteras y la empresa en Sucre
41
Pág
TABLA 37.Distancia entre las canteras y la empresa en Bolívar
42
TABLA 38.Principales proveedores de piedra caliza en Sucre
42
TABLA 39.Principales proveedores de piedra caliza en Bolívar
43
TABLA 40.Cumplimiento de los proveedores en Sucre
43
TABLA 41.Cumplimiento de los proveedores en Bolívar
44
TABLA 42.Motivo principal de compra en Sucre
44
TABLA 43.Motivo principal de compra en Bolívar
45
TABLA 44.Costo de adquisición de la piedra caliza en Sucre
45
TABLA 45.Costo de adquisición de la piedra caliza en Bolívar
46
TABLA 46.Otros costos en la adquisición de piedra caliza en Sucre
46
TABLA 47.Otros costos en la adquisición de piedra caliza en Bolívar
47
TABLA 48.Formas de pago en Sucre
47
TABLA 49.Formas de pago en Bolívar
48
TABLA 50.Servicios adicionales en el mercado de la piedra caliza en Sucre
48
TABLA 51.Servicios adicionales en el mercado de la piedra caliza en Bolívar
49
TABLA 52.Calificación de los servicios recibidos en Sucre
49
TABLA 53.Calificación de los servicios recibidos en Bolívar
50
TABLA 54.Calificación de las características de calidad en Sucre
50
TABLA 55.Calificación de las características de calidad en Bolívar
51
TABLA 56.Características de acuerdo al uso de los productos en Sucre
51
Pág
TABLA 57.Características de acuerdo al uso de los productos en Bolívar
52
TABLA 58.Debilidades del mercado de la piedra caliza en Sucre
52
TABLA 59.Debilidades del mercado de la piedra caliza en Bolívar
53
TABLA 60.Amenazas del mercado de la piedra caliza en Sucre
53
TABLA 61.Amenazas del mercado de la piedra caliza en Bolívar
54
TABLA 62.Oportunidades del mercado de la piedra caliza en Sucre
54
TABLA 63.Oportunidades del mercado de la piedra caliza en Bolívar
55
TABLA 64.Canales de distribución de acuerdo al estrato en Bolívar y Sucre
55
TABLA 65.Rangos de precios de acuerdo a los estratos en Bolívar y Sucre.
55
TABLA 66.Análisis de los precios por producto y por unidad de explotación en
Sucre
56
TABLA 67.Características del transporte de piedra caliza entre los departamentos
de Bolívar y Sucre
57
TABLA 68.Características de la piedra caliza en el municipio de Toluviejo
58
TABLA 69.Demanda por producto
88
TABLA 70.Demanda total
88
TABLA 71.Producción y oferta de piedra caliza por cantera en Toluviejo en 1993
(en toneladas)
91
TABLA 72.Producción y oferta de piedra caliza en Toluviejo (en toneladas)
93
TABLA 73.Demanda espera
95
Pág
TABLA 74.Oferta esperada
96
TABLA 75.Maquinaria esperada
103
TABLA 76.Equipo requerido
104
TABLA 77.Accesorios del compresor portátil
105
TABLA 78.Tiempos de operación
109
TABLA 79.Cuantificación de factores y selección de alternativas para la
legalización de la planta
117
TABLA 80.Costo de las maquinarias y equipos
143
TABLA 81.Costo de equipos auxiliares
144
TABLA 82.Costo de terreno, construcción e instalación
144
TABLA 83.Costo de puesta en marcha
145
TABLA 84.Costo de muebles y enseres por departamento
146
TABLA 85.Costo de investigación y estudios previos
147
TABLA 86.Inversiones de capital fijo
147
TABLA 87.Gastos diferidos
148
TABLA 88.Costo M.O.D.
149
TABLA 89.Costos de sueldos de administración y ventas M.O.D.
150
TABLA 90.Costo de prestaciones sociales anuales
151
TABLA 91.Costo nómina
151
TABLA 92.Costo de material: Dinamita
152
TABLA 93.Servicios generales
152
TABLA 94.Inversiones en capital de trabajo
153
TABLA 95.Amortización de la deuda y pago de intereses
155
Pág
TABLA 96.Porcentaje de participación por producto
156
TABLA 97.Costo de M.O.D. por producto
158
TABLA 98.Gastos generales de fabricación por producto
158
TABLA 99.Costo de materia prima por producto
159
TABLA 100.Gastos generales de fabricación
160
TABLA 101.Gastos de administración y ventas
161
TABLA 102.Costos generales de fabricación, administración ventas por producto
161
TABLA 103.Costo total y precio de venta por producto
162
TABLA 104.Proyección de los precios de venta
163
TABLA 105.Proyección de la demanda y de los precios de venta
164
TABLA 106.Proyección de las ventas totales por producto y por año
164
TABLA 107.Ingresos totales anuales
165
TABLA 108.Depreciación
168
TABLA 109.Total presupuesto de gastos y costos de producción anual
171
TABLA 110.Estado de pérdidas y ganancias
174
TABLA 111.Balance general
175
TABLA 112.Flujo de fondos netos
181
LISTA DE FIGURAS
Pág
FIGURA 1.Escala de dureza de Mohs.
64
FIGURA 2.Distribución de frecuencia de los precios del triturado.
74
FIGURA 3.Distribución de frecuencia de los precios de la gravilla.
79
FIGURA 4.Distribución de frecuencia de los precios del granzon.
79
FIGURA 5.Canales de distribución de agregados de piedra caliza actuales.
79
FIGURA 6.Distribución de las áreas administrativas.
128
FIGURA 7.Distribución en planta de las áreas operativas.
129
FIGURA 8.Diagrama de los flujos de fondos netos.
182
FIGURA 9.Estructura organizacional.
207
FIGURA 10.Diagrama de Gantt
236
FIGURA 11.Ruta crítica.
237
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO A.Mapas
241
ANEXO B.Hoja de análisis
262
ANEXO C.Encuesta a empresas explotadoras y comercializadoras de piedra
caliza
264
ANEXO D.Encuesta a empresas de la construcción de obras civiles y
productoras de clinker y cemento y otras que utilizan piedra
caliza como materia prima
268
ANEXO E.Reglamento interno de trabajo
272
1 GENERALIDADES DE
TOLUVIEJO
2.1ANTECEDENTES HISTORICOS
Fué fundado oficialmente en 1.534 por Don Alonso de Heredia (hermano de Don Pedro
de Heredia). Se creé que cuando éste hizo su penetración al interior de la costa Norte y
más concretamente a la vasta zona que comprende territorios de los ahora municipios de
Tolú, Toluviejo y Sincelejo, encontraron allí un respetable grupo de indígenas entrocando
con la gran familia Zenú que se había asentado en lo que es hoy los departamentos de
Bolívar, Sucre y Córdoba.
Para este tiempo gobernaba en la región y parte de la villa de Santiago de Tolú, el
cacique Tolú " El Viejo " con una autoridad subsidiaria en el crecido grupo aborigen.
El nombre de Tolúviejo dado al municipio y a la cabecera deriva del nombre de Tolú
"El Viejo", cacique que a pesar del dominio español siguió gobernando hasta sus últimos
días.
Durante la colonia, la corona española, por medio de cédula especial, donó al Municipio
los terrenos del antigüo resguardo indígena, así consta en protocolización que se hiciera
en villa de Lórica, el 24 de Noviembre de 1.848, ante el juez letrado del circuito y el
Alcalde de Toluviejo en ese entonces, Mariano Alviz y el teniente del resguardo indígena
Manuel Esteban Ayala y otros vocales, según los mencionados títulos que fueron
protocolizados, juzgó en la Notaría Primera del Circuito de Sincelejo del antigüo
departamento de Bolívar según escritura pública Nº 15 de fecha 20 de febrero de 1.896.
El antigüo resguardo Indígena comprende 2 leguas (10 kms.) a la redonda partiendo de la
puerta de la Iglesia de la cabecera municipal hacia los cuatro (4) puntos cardinales. En
cuanto a la existencia del municipio de Toluviejo como entidad administrativa, data de
mediados del siglo XVII, según la autorizada opinión del Centro de Historia de Sucre; es
decir que cuenta con unos 300 años de vida jurídica. Hacia los años 1.900, Toluviejo
fué escenario de cruentas batallas debido a la guerra bipartidista de los Mil Días y fue
precisamente en el cerro " La Mena ". a escasos metros de la plaza pública, donde
cayeron centenares de compatriotas y la población fué arrasada por el fuego. Más tarde
fué reconstruida en forma lenta, hasta llegar a conformarse de nuevo en respetable
núcleo urbano.
TABLA 1.
Fundación y fechas importantes
FECHA
ACONTECIMIENTO
1.534
Fundación del Municipio de Toluviejo por Don
Alonso de Heredia.
Nov. 24 de 1.984
La corona Española, mediante cédula real, dona al
municipio los terrenos del resguardo indígena.
1.987
Se establece el municipio
Político-Administrativo.
como
entidad
29 de julio de 1.900
El municipio es escenario de crudas batallas debido
a la guerra de los Mil Días
30 de julio de 1.900
El poblado es quemado y arrasado debido a la guerra
de los Mil Días.
1.901
Reconstrucción del Pueblo
25
Se dicta el Decreto Ley 55 que autorizaba, mediante
información sumaria de testigos, la comprobación
de la extinción de la raza indígena. Los territorios
pasan al Municipio de Toluviejo, mediante Escritura
Nº 76 del 29 de julio de 1907. Ley 55 o
quinquenio de Reyes.
1.905
1.986
Litigio contra el estado por la propiedad del suelo y
subsuelo.
Fuente : Monografía del Municipio de Toluviejo.
2.3ASPECTOS GEOGRAFICOS Y FISICOS
2.4.1
Localización y límites.
Morrosquillo, a
Se encuentra ubicado al oriente del Golfo de
la margen derecha del riachuelo de Pichilín, a una distancia de
diecinueve (19) kilómetros del Golfo de Morrosquillo y a veinte (20) kilómetros de
Sincelejo, la capital del departamento de Sucre.
Las coordenadas geográficas son 9º 29' 2 " de Latitud Norte y 1º 20' 40" de Longitud
Occidente del meridiano de Santafé de Bogotá (1). Su altura aproximada oscila entre los
cien (100) y los ciento cincuenta (150) metros sobre el nivel del mar.
Limita con municipios circunvecinos así:
-
Por el Norte
:
Con San Onofre y Tolú
-
Por el Sur
:
Con la capital Sincelejo
-
Por el Este
:
Con Coloso y Morroa
-
Por el Oeste
:
Con Tolú y Palmito (Anexo 1 )
2.4.3
Climatología.
El
municipio
posee
un
clima
cálido
húmedo,
su
26
temperatura promedio es de 28º centígrados con temperaturas que oscilan entre
los
30,4
y
los 25,6 grados
centígrados. (2)
El promedio de la humedad relativa de los últimos años ha sido del 81,4%.
En la región se presentan dos (2) períodos climáticos diferenciados. De diciembre a
mayo, período seco y de junio a noviembre, período de
-----------(1) Instituto Geográfico Agustin Codazzi
(2) INSTITUTO Colombiano de hidrología, meteorología y adecuación de tierras,
Himat
lluvias siendo mas intenso durante los meses de septiembre, octubre y noviembre,
alcanzando precipitaciones de hasta 210.8 milímetros.
En el período seco se dan los vientos Alisios con velocidades máximas de 122 Km/seg.,
provenientes del Noroeste.
2.4.5 Extensión territorial.
El municipio tiene una extensión territorial total de 27.500
hectáreas equivalente al 0,32 % del área total del departamento. El área de la cabecera
es de 35,6 hectáreas correspondiendo al 0,13 % del área del municipio.
2.4.7 Geología local.
El municipio de Toluviejo se encuentra rodeado de cerros cuya
constitución básica es material calcáreo y caliza.
El 60 % del territorio municipal (16,500 Ha) se encuentra en la llanura aluvial del
27
Golfo de Morrosquillo.
En esta zona predominan las formaciones ecológicas de bosques muy secos. Se
caracteriza por tener una topografía ligeramente ondulada.
El 40 % restante del
territorio (11.000 Ha) se encuentra sobre los montes de María, prolongación de la serranía
de San Jerónimo.
No existen datos exactos acerca de la cantidad de caliza presente en los alrededores del
municipio, la principal parte de este yacimiento esta conformada por las serranías de
Tolúviejo al Norte (corregimientos de Varsovia y Gualon) y en la zona Noroeste
(corregimientos de Macajan y Piche); se presentan laderas medianamente inclinadas y
escarpadas en arcillas y calizas respectivamente.
Al sur los de la Mena; al Este los
cerros de Acosta y los de la Colina y en la Zona Central (cerros la María, la Clavija y
otros) presentan escarpes pronunciados en caliza. (Anexo A).
El sistema hidrográfico de Toluviejo nace en las serranías de San Jerónimo, de la cual
hacen parte arroyos y caños, siendo el más importante de todos por su extensión y
caudal el arroyo Pichilin, el cual vierte sus aguas al golfo de Morrosquillo.
Arroyos de menor importancia son: Arroyo Cañito, Bermeo, Macajancito, los Morroa,
Gualon y Quevava entre otros ( Anexo 1).
El área del municipio esta clasificada físicamente en dos (2) zonas. La primera se
caracteriza por tener suelos arcillosos, secos, cubiertos de pasto natural. El 60 % del
territorio queda cobijado en esta zona.
Las características físico-quimicas
predominantes son: Regular dureza, cuyo contenido de carbonato de calcio (CaCo3)
28
varia entre el 2,5% y el 71,5 %, su espesor es variable a lo largo del yacimiento.
La segunda zona está constituida por bancos de arena, arcillas y calizas. La arena es de
tipo ferroso presentando colores entre pardo a nivel superficial hasta gris verdoso en
profundidad, es bastante homogénea.
Existen tres clases de caliza en esta zona: El primer tipo presenta colores entre amarillo
claro y gris claro, blancuzca en profundidad y extremadamente compacta y dura.
El segundo tipo es de aspecto homogéneo, color gris blancuzco presentando abundante
cemento calcáreo con restos de microfósiles diseminados, ocasionalmente se da en
coloraciones grises oscuras.
Por último se da una caliza que presenta un color amarillento claro con tonos pardos,
debido a óxidos de hierro y compuesto, además por abundantes fragmentos fosiliferos
de diferentes tamaños, es de aspecto y textura terrosa y menos compacta que la an
terior.
2.5ESTADISTICAS DE LA POBLACION
El municipio tiene una población de 17.815 habitantes, lo que representa el 3,01% de la
población del departamento de Sucre.
Su participación en el crecimiento del departamento ha sido del 2,9 % en el censo de
1973 y del 2,7 % en el del año 1985. (Ver Tabla 2).
29
Actualmente el 71,2 % de la población total de Toluviejo se encuentra en la cabecera, el
resto está ubicado en los corregimientos que pertenecen al municipio. El crecimiento de
la población total ha mostrado un comportamiento variable a través de los años. El
incremento en el municipio ha sido del 23,9 %, para la cabecera fue del 20,3 % y en los
corregimientos del 33,5%. (Ver Tabla 3).
Los hombres con edades entre los 15 y 45 años representan el 28,8% y corresponden a un
total de 5.130 personas, siendo esta una aproximación de la mano de obra disponible para
la puesta en marcha del proyecto. (Ver Tabla 4).
El desempleo en la cabecera alcanza índices bastante altos en la población adulta,
llegando a un 58 % en 1993. ( Ver Tabla 5 ).
La actividad económica más importante del municipio es la minería, más exactamente la
explotación de las minas y canteras de piedras caliza, que agrupa a un total de 487
personas, un 14,07 % de la población económicamente activa. En orden de importancia
le siguen el comercio, la agricultura y en el cuarto renglón económico la industria que
representan el 13,7, 13
y el 12,7%
de la población respectivamente. (Ver Tabla
6).
TABLA 2.Relación entre la población de Toluviejo y el departamento de Sucre
CENSO
SUCRE
TOLUVIEJO
%
1.973
352.365
10.283
2,9
1.985
529.059
14.232
2,7
1.993
591.014
17.815
3,01
Fuente : Censos Dane 1973, 1985, 1993.
TABLA 3. Tasa de crecimiento en el municipio de Toluviejo
CENSO
POBLACION
TOTAL
%
POBLACIO %
N
CABECERA
1973
10.283
100
8.013
78
2.270
22
1985
14.232
100
10.843
76,2
3.389
23.8
1993
17.815
100
12.681
71,2
5.134
28.8
POBLACION
CORREGIMIEN
TO
%
Fuente: Dane
TABLA 4. Composición de la población por grupo de edades y sexo en
el municipio de Toluviejo en el año de 1993.
GRUPO DE HOMBRE
EDAD S
ES
%
MUJERES
%
ACUMULAD
O
%
0-4
581
3,3
481
2,7
1002
6
5-9
852
4,8
764
4,3
1616
9,1
10-14
1383
7,8
1105
6,2
2488
14
15-19
1470
8,2
1322
7,4
2792
15,6
20-24
1306
7,3
1062
6,0
2368
13,3
25-29
700
3,9
536
3,0
1236
6,9
30-34
472
2,6
611
3,4
1083
6,0
35-39
543
3,0
677
3,8
1220
6,8
40-44
638
3,6
516
2,9
1154
6,5
45-49
406
2,3
472
2,6
878
4,9
50-54
308
1,7
285
1,6
593
3,3
55-59
222
1,2
167
0,9
389
2,1
60-64
222
1,2
206
1,2
428
2,4
65-69
188
1,1
101
0,6
289
1,7
70-74
57
0,3
99
0,6
156
0,9
75 y MAS
26
0,1
37
0,2
63
0,3
TOTALES
9374
52,2
8441
47,8
17815
100
Fuente: Dane
TABLA 5.Población en potencial laboral en el municipio de Toluviejo en el año de
1993.
CABECERA
12.681
POBLACION
ADULTA
8.338
ACTIVA
%
INACTIVA
%
3.457
41.9
4.771
58.5
Fuente : Alcaldía Municipal.
TABLA 6.
Actividades económicas de la población.
ACTIVIDAD
CANTIDAD
%
Minería
487
14.1
Comercio
475
13.7
Agricultura
451
13
Ganadería
307
8,9
Gobierno
287
8,3
Industria
437
12.6
Construcción
327
9.5
Transporte
271
7,8
Otros
415
12
TOTAL
3.457
100
Fuente : Alcaldía Municipal
2.7INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE
32
El transporte es un medio necesario en el desarrollo económico y social de un país, de
un departamento, de un municipio y hasta de los corregimientos que componen una
nación. Es la forma de integración entre los mercados y el comercio.
La infraestructura del transporte en el departamento de Sucre presenta deficiencias que
generan una escasa capacidad de intercambio económico que repercute en el desarrollo
de la zona. El municipio de Toluviejo no se escapa a esta problemática ya que la piedra
caliza, su principal renglón económico, requiere el uso de vehículos especializados para
su transporte desde los sitios de explotación hasta los lugares de procesamiento y uso
final; llegando a presentar por esto bajos niveles de producción y comercialización.
2.8.1 Redes viales.
Toluviejo es el punto de convergencia de tres (3) tramos de la red
vial del departamento de Sucre:
San Onofre- Toluviejo, Tolú-Toluviejo y
Sincelejo-Toluviejo; el ancho aproximado de estas vías es de ocho (8) metros. La Tabla
7 muestra algunas características de estas redes viales.
El departamento de Sucre se comunica con los otros departamentos costeños y con el
resto del país por medio de la troncal de occidente, ramificación esta de la troncal del
caribe. Esta vía parte de la ciudad de Cartagena, en el departamento de Bolívar, hasta
el municipio de Ipiales en el departamento de Nariño; atravesando ciudades como
Sincelejo, Montería, Medellín, Pereira y Cali, entre otras.
TABLA 7.
Redes viales
33
RED VIAL
LONGITUD (KM)
ESTADO
San Onofre-Toluviejo
39.00
Regular
Tolú - Toluviejo
19.00
Bueno
Sincelejo-Toluviejo
20.00
Regular (*)
TOTAL RED VIAL
78.00
Fuente : Monografía del departamento de Sucre.
(*)Actualmente el Ministerio de Vías adelanta trabajos de reparcheo a lo largo de varios
tramos de la carretera.
Toluviejo es punto central que se comunica con la troncal a través de las siguientes vías:
- Toluviejo - San Onofre- Vizo, siendo éste último lugar
de intersección con la troncal.
- Toluviejo-Tolú-Lorica-Coveñas- Montería
- Toluviejo Sincelejo
2.8.3 Medios de transporte.
El municipio solo cuenta con la modalidad de transporte
terrestre y está clasificado así:
- Transporte interno (Municipal). Se refiere al transporte de personas y /o cosas
desde la cabecera hacia los corregimiento y viceversa. Para cubrir esta necesidad
existen vehículos colectivos (Jeep) con capacidad para diez (10) personas con un
horario de servicio desde las 5:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.
34
- Transporte Regional. Se refiere al
transporte depersonas
y/o
cosas desde
Toluviejo hacia otros municipios del departamento.
Actualmente se presta el
servicio de
dos (2) formas:
(jeep) que cubren la vía Toluviejo-Sincelejo y viceversa.
Una ruta de colectivos
Cada Jeep tiene capacidad
para diez (10) personas.
Igualmente existen empresas privadas como Transgonzález y Torcoroma que tienen
buses con capacidad de treinta (30) pasajeros y cubren
la ruta Sincelejo-
Toluviejo - Tolú y viceversa.
El horario de servicio es de 5:00 a.m. a 9:00 p.m.
- Transporte Interdepartamental. Se refiere al
transporte de personas y/o cosas desde el municipio hasta otros
departamentos.
En Toluviejo no existe aún una terminal de transporte con estas características, por tal
razón los habitantes deben desplazarse a ciudades como Sincelejo y Tolú para tener
acceso a este servicio.
3 ESTUDIO DE MERCADO
4.1METODOLOGIA
4.2.1 Tipo de estudio.
El presente estudio es realizado a nivel descriptivo, analítico y
concluyente; es decir, que se pretende dar una visión de tipo cualitativo y cuantitativo de
los diversos factores involucrados en la producción y comercialización de la piedra
caliza, en los departamentos de Sucre y Bolívar; útiles en la formulación de estrategias de
desarrollo y determinación de la factibilidad de una organización productora y
competitiva en este mercado.
La factibilidad y competitividad de una organización en un mercado existente, se
determina si se tiene la descripción y análisis de las variables de decisión de producción y
comercialización de las empresas competidoras, y el comportamiento del consumidor del
producto relacionado.
En concordancia a los objetivos trazados en la propuesta de investigación y a la
identificación del tipo de investigación el método utilizado fué el empírico-abstracto,
"... La
experiencia
no es capaz de proporcionar
al
saber un valor
de
universalidad y necesidad" (3); por el cual se hizo necesario reconocer la importancia de
las abstracciones y teorías científicas en la cognición.
36
No se puede negar el papel activo y la independencia relativa del pensar.
El desarrollo del estudio se basó en la observación directa, resultado de la vivencia de los
investigadores en las organizaciones productoras, la experiencia obtenida por los mineros
explotadores de piedra caliza en el municipio de Toluviejo y la historia recorrida por los
administradores de las organizaciones productoras, comercializadoras y consumidoras
del producto de los departamentos de Sucre y Bolívar.
Además se contemplaron elementos teóricos y supuestos hipotéticos al interior de la
investigación, a fin de comprobarlos o rechazarlos de acuerdo a los resultados obtenidos
de la misma.
El método empírico-Abstracto en referencia esta delimitado por las siguientes etapas o
frases (4):
- Reconocimiento previo del terreno o sondeo de opiniones.
-----------(3) Algunos empiritas (como Hobbies y Humee) llegaron a ésta conclusión influidos por
el racionalismo.
(4) Avila, Abel. Curso de Sociología, Editorial Mejoras, B/quilla, abril;
1979. Pag. 66.
- Elaboración del plan de trabajo de la investigación.
- Construcción de hipótesis de trabajo.
- Recolección de datos.
- Clasificación de los datos de acuerdo a:
. Tabla de contenido insertada en el plan de trabajo, o
.
A los encabezamientos de la libreta de campo
de
37
-
Análisis de los hechos reales para llegar a la teoría.
4.2.3 Diseño de la investigación.
Esta etapa comprende el diseño de un manera
detallada del método y la forma con la cual se obtuvo la información requerida según las
características de este tipo de investigación.
La metodología de recolección de la información fué la del censo y la del proceso de
muestreo.
. Censo :
Consiste en un estudio donde se utilizan todos los elementos de una población definida.
Se aplicó en las 13 empresas explotadoras y/o comercializadoras de piedra caliza
ubicadas en el departamento de Sucre; a fin de conocer los niveles y técnicas de
explotación, los costos de procesamiento, beneficio y distribución y además, determinar
con exactitud la competencia, por cuanto se puede abarcar en su totalidad sin aumentar
los costos del estudio.
.
Proceso de muestreo
El muestreo comprende ciertos procedimientos en los que se utilizó una parte de la
población total para hacer inferencias o sacar conclusiones sobre las características de la
población.
La población del estudio estuvo conformado por las empresas de la construcción de obras
38
civiles y productoras de clinker y cemento y otras que utilizan la piedra caliza como
materia prima en los departamentos de Sucre y Bolívar.
Las ventajas que ofrece un proceso de muestreo son:
- Economía de costos.
- Rapidez en su ejecución.
- Precisión al momento de obtener los resultados.
Razones más que suficientes por las cuales se aplicó éste método.
La población definida se dividió en subgrupos o estratos mutuamente excluyentes y
colectivamente exhaustivos. Son mutuamente excluyentes por cuanto los miembros de
un estrato no pueden ser miembros de otro y son selectivamente exhaustivos porque se
utilizaron todas las categorías posibles.
Para la selección de las muestras, el muestreo utilizado fue el probabilístico estratificado
al azar que consistió primero en agrupar la población en segmentos homogéneos y luego
hacer el muestreo en cada estrato.
La estratificación evita la representación
desproporcionada de algunas partes de la población, lo cual podría suceder por casualidad
en el muestreo simple al azar.
Teniendo como referencia lo anterior se determinaron los siguientes estratos; con sus
características específicas.
39
Estrato 1. Sector de la construcción. Es el que está conformado por las empresas que
utilizan la piedra caliza como agregado en la elaboración de obras civiles y de
infraestructura en carreteras.
Estrato 2. Sector procesador o transformador. Es aquel que está conformado por las
empresas que utilizan la piedra caliza como insumo principal en la elaboración de
productos del agro y mármol, como elemento decorativo de fachadas e interiores en la
construcción.
Estrato 3. Sector Industrial. Es aquel que está conformado por las empresas que
utilizan la piedra caliza como materia prima en la elaboración de clinker, cemento y cal
a nivel industrial.
El tamaño del error, e, que se tuvo en cuenta para el cálculo de la muestra fue del 5 %
para un nivel de significancia,, del 95%. Es considerado adecuado de acuerdo al tamaño
de la población y además teniendo en cuenta las limitaciones de costo y tiempo y las de
complejidad y control de las variables de la mezcla de mercadeo.
El tamaño de la muestra,, se obtuvo con la siguiente expresión:
n
=
Z² α/2 * N * p * q
____________________________
e² ( N - 1 ) + Z² α/2 *p *q
donde:
N = Elementos de la población que tienen la característica o atributo.
40
p =Proporción de elementos que poseen la característica en la población N.
e =Error máximo admisible
Z = Desviación correspondiente al nivel de confianza
q =1 - p
LUEGO:
N =1.403 establecimientos; 253 para
Sucre y 1.150 para Bolívar.
α =0,95
α/2 = 0,475; con éste valor en la tabla de la distribución normal se
se encontró el valor para Z α/2 = 1,96
p y q = 0,5; por cuánto se pudo obtener el máximo tamaño posible de
la muestra.
n
=
n
=
1,96² * 1.403 * 0,5 * 0,5
_____________________________________
0,05² * (1.403 - 1) +1,96² *0,5*0,5
302
El departamento de Bolívar participa con el 82 % en la población total (1.150/1.403) y
Sucre con el 18 % (253/1.403).
Guardando las proporciones anteriores el tamaño de
muestra para Sucre y Bolívar fue de 54 y 248 respectivamente.
La Tabla 8 ilustra la distribución del tamaño de la muestra en cada uno de los estratos en
los cuales se dividió la investigación.
Tabla 8 Distribución de tamaño de la muestra por subgrupo.
SUCRE
BOLIVAR
41
ESTRATOS
FRECUENCIA
%
n
FRECUENCIA
%
n
ESTRATO 1
197
0,78
42
1035
0,90
223
ESTRATO 2
46
0,18
11
80
0,07
17
ESTRATO 3
8
0,04
1
35
0,03
8
TOTAL
253
1
54
1150
1
248
Fuente : Los autores
Las técnicas empleadas para la recolección de la información fueron la encuesta, la
entrevista, la observación directa y la revisión bibliográfica.
. La encuesta:
La encuesta o cuestionario es un plan formalizado para recolectar datos de los
encuestados.
Las funciones del cuestionario fueron: traducir los objetivos del proyecto de
investigación en preguntas específicas que los encuestados pudieran responder y la de
lograr la motivación del encuestado para que cooperara y suministrará la información
correcta.
Para el estudio se hizo necesario el diseño de dos (2) cuestionarios; uno para la
realización del censo y el otro para llevar a cabo el proceso de muestreo.
Las necesidades de información del estudio conllevaron a la formulación de preguntas
abiertas y cerradas como herramientas de recolección.
Las preguntas abiertas requieren que los encuestados proporcionen su respuesta a la
pregunta. Su principal ventaja es que permiten que se expresen las actitudes generales,
lo que fue de gran ayuda para interpretar las preguntas más estructuradas. Sirvieron para
proporcionar a los investigadores ideas, comentarios al margen y explicaciones útiles
para desarrollar un " tacto " para los hallazgos de la investigación.
Las preguntas cerradas permiten que el encuestado seleccione una respuesta con palabras
suministradas por los investigadores. Lo más importante de éstas preguntas es que
reducen el sesgo del entrevistador y el costo y tiempo asociados con el procesamiento de
los datos.
Se utilizaron preguntas cerradas de selección múltiple y dicotómicas. Las de selección
múltiple exigen que el encuestado seleccione una respuesta de una lista suministrada en
la pregunta o a continuación de la misma. La dicotómica es una forma extrema de la
anterior, que permite al encuestado solo dos (2) respuestas.
42
Las variables que se manejaron en los cuestionarios fueron: Producto, plaza, precio y
promoción; a fin de definir con exactitud las características de la mezcla de mercadeo
de la piedra caliza, en Sucre y Bolívar.
.
Entrevista:
La entrevista es la forma de aplicación de los cuestionarios. La selección del método de
entrevista para cada proyecto depende de cuál ofrece la mejor combinación de dos
factores; compatibilidad con los objetivos de estudio y variabilidad (costo, oportunidad,
realización).
La mejor alternativa de ésta investigación estuvo representada en la entrevista personal.
Esta consistió en que un entrevistador formuló preguntas a uno o más encuestados en una
situación cara a cara. La tarea del entrevistador fue ponerse en contacto con el (los)
encuestado (s), formular las preguntas y registrar las respuestas. Este proceso puede hacer
que los encuestados sesguen sus respuestas.
.
Observación directa:
Es el resultado de la vivencia de los investigadores en las empresas explotadoras y/o
comercializadoras de piedra caliza en Toluviejo, durante la ejecución del censo. La
información así obtenida se plasmó en el formato de evaluación y análisis que se muestra
en el anexo 2. Esto ayudó al diseño de la distribución en planta, el nivel de tecnología, la
organización, el manual de seguridad industrial, los procedimientos y los métodos para el
control de calidad para este tipo de empresa.
. Revisión bibliográfica
Se utilizaron los informes y archivos de las entidades u organizaciones que de una u otra
forma están vinculadas a la actividad minera, en forma particular; los datos del censo
minero de 1.988 realizado por el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE); el
listado de las empresas que explotan, comercializan y consumen la piedra caliza por parte
de las Cámaras de Comercio de Sucre y Bolívar; la ubicación de las empresas
explotadoras y/o comercializadoras del producto en Sucre en el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi; las regulaciones de tipo legal establecidas por el ministerio del medio
ambiente que puedan afectar en determinado momento la factibilidad del proyecto por las
repercusiones de tipo ambiental que pueda tener en la región; archivos del Instituto
Nacional de Investigaciones Geológico - Mineras (INGEOMINAS) y Minerales de
Colombia (MINERALCO), las memorias de grado, libros, artículos y comentarios de
folletos y periódicos como medio de consulta para la estructuración del proyecto.
4.3 DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
INFORMACION
4.4.1
Encuesta a empresas que explotan y/o comercian la piedra caliza en el
43
departamento de Sucre.
Esta encuesta tuvo como fin conocer las características
principales de producción y comercialización de la piedra caliza, en Sucre,
específicamente en el Municipio de Toluviejo. (Ver anexo 3).
Preguntas 1, 2 y 3. Con éstas preguntas se logró establecer la identificación de las
empresas que explotan y/o comercializan el mineral.
Pregunta 4. Se hizo con el fin de conocer la actividad económica de la empresa.
datos obtenidos se condensaron en la Tabla 9
Los
Pregunta 5. Se realizó con el fin de determinar el grado de tecnología en las empresas.
Los resultados se ilustran en la Tabla 10.
Pregunta 6. Con ésta pregunta se establecieron los nombres y la localización de los
posibles futuros clientes potenciales. Los resultados se presentan en la Tabla 11.
Pregunta 7. Con ésta pregunta se identificaron las características del producto que se
ofrece en el mercado. En la Tabla 12 se muestran los resultados.
Preguntas 8, 9, 10 y 11 se utilizaron para establecer las características y condiciones de
los precios y promociones de la piedra caliza en la región. Los resultado así obtenidos
se tabularon en las Tablas 13,14,15 y 16.
Preguntas 12 y 13. Se hicieron a fin de conocer los canales de distribución existentes
para llevar el producto desde la empresa explotadora y/o comercializadora hasta el
consumidor o usuario final. Las Tablas 17 y 18 ilustran los resultados.
Preguntas 14,15 y 16. Se hicieron para establecer las características y criterios que posee
el personal que vende el producto. En las Tablas 19, 20 y 21 se condensó ésta
información.
Pregunta 17, 18, 19 y 20. Se hicieron como medio de identificación de las debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas que en determinado momento influyeron en el
desarrollo del sector de la piedra caliza en la región. Las Tablas 22, 23, 24 y 25
ilustran los resultados.
4.4.3 Encuesta a empresas de la construcción de obras civiles y productoras de clinker y
cemento y otras que utilizan la piedra caliza como materia prima en los departamentos de
Sucre y Bolívar.
El objetivo fundamental de este cuestionario fué obtener información acerca del uso que
recibía la piedra caliza en las mencionadas empresas (Ver anexo 4).
Preguntas 1, 2 y 3. Con éstas preguntas se logró establecer la identificación de las
empresas a quienes se dirigió el cuestionario.
44
Pregunta 4. Se utilizó para determinar los usos específicos que se le da a la piedra
caliza. Los resultados condensados aparecen en las Tablas 26 y 27 que muestran los
datos para Sucre y Bolívar respectivamente.
Pregunta 5. A fin de conocer y cuantificar la frecuencia de compra de éste producto.
Las Tablas 28 y 29 muestran los datos para Sucre y Bolívar respectivamente.
Pregunta 6. Se formuló con el ánimo de identificar la forma de uso y las
especificaciones requeridas para este producto. En las Tablas 30 y 31 se condensaron
los datos de Sucre y Bolívar respectivamente.
Pregunta 7. Sirvió para identificar los distintos canales de distribución presentes en el
mercado. Los datos obtenidos aparecen en las Tablas 32 y 33 para Sucre y Bolívar.
Preguntas 8 y 9. Se plantearon a fin de cualificar cuales son los costos que influyen
en el precio final de venta. Los resultados aparecen en las Tablas 34 y 36 para Sucre y
35 y 37 para Bolívar.
Preguntas 10, 11 y 12. Se plantearon para evaluar las principales caraterísticas que
poseen los actuales oferentes de Piedra Caliza. En las Tablas 38, 40 y 42 se aprecian los
resultados para Sucre y en las Tablas 39, 41 y 43 para Bolívar.
Preguntas 13, 14, 15 y 16. Evaluaron las políticas de precios más usuales en el
mercado de este producto. Los resultados se muestran en las Tablas 44, 46, 48 y 40
para Sucre y 45, 47, 49 y 51 para Bolívar.
Preguntas 18 y 19. Se plantearon como medio de evaluar la calidad del servicio que
prestan los proveedores. Los resultados aparecen en las Tablas 52, 54 y 56 para Sucre
y las Tablas 53, 55 y 57 para Bolívar.
Preguntas 20, 21 y 22. Permitieron identificar las oportunidades, amenazas,
debilidades y fortalezas del sector de la piedra caliza. Las Tablas 58, 60 y 62
muestran los resultados para Sucre y las Tablas 59, 61 y 63 para Bolívar.
TABLA 9 Tipos de empresa por actividad económica
ACTIVIDAD ECONOMICA
FRECUENCIA
PARTICIPACION
PRODUCTORA
PRODUCTORA Y
COMERCIALIZADORA
TOTAL
2
11
16
84
13
100
TABLA 10 Tipo de proceso de extracción
%
PROCESO DE
EXTRACCION
FRECUENCIA
ARTESANAL
MECANICO
EXPLOSIVOS
3
7
3
21
58
21
TOTAL
13
100
TABLA 11. Principales clientes
CLIENTES ESPECIALES
FRECUENCIA
%
CONSTRUCTORES
3
26
CONSTRUCTORES Y
PARTICULARES
4
32
AGROPECUARIAS,
CONCENTRADOS Y
PESQUERAS
3
21
TOTAL
13
100
TABLA 12. Características y usos de la piedra caliza
CARACTERISTICAS
FISICO-QUIMICAS
Menor A 3/8"
USOS
CONSTRUCCIO
N
FRECUENCIA PARTICIPACION
4
31
1" < < 1 1/2 "
5
39
Mayor A 1 1/2 "
1
7
3
23
13
100
CaCO3 > 80%
CAL
TOTAL
TABLA 13.Influencia de las caracaterísticas fisico-quimicas en el precio de venta
CARACTERISTICAS
FRECUENCIA
PARTICIPACION
SI
7
53
NO
6
47
TOTAL
13
100
TABLA 14.Otros criterios tenidos en cuenta para la fijación de los precios
OTROS CRITERIOS
FRECUENCIA
PARTICIPACION
COSTOS DE PDCCION
5
36
SITUACION DEL MDO
2
16
COSTOS DE PDCCION
Y SITUACION MDO
1
11
MARGEN DE UTILIDAD
2
16
13
100
DISTANCIA DE TRANSPORTE
TOTAL
TABLA 15. Forma de pago
FORMA DE PAGO
FRECUENCIA
PARTICIPACION
CONTADO
10
74
3
26
13
100
CREDITO Y CONTADO
TOTAL
TABLA 16. Descuentos utilizados
TIPOS DE REBAJAS
FRECUENCIA
PARTICIPACION
POR PRONTO PAGO
2
16
DE ACUERDO A LA CANTIDAD
ADQUIRIDA
1
10
NINGUNA
10
74
TOTAL
13
100
TABLA 17. Canales de distribución
CANALES DE DISTRIBUCION
FRECUENCIA
PARTICIPACION
PRODUCTOR - CONSUM.
6
47
7
53
13
100
PRODUCTOR
-DETALLISTA-CONSUMIDOR
TOTAL
TABLA 18.
Medios de transporte
MEDIOS DE TRANSPORTE
FRECUENCIA
PARTICIPACION
CAMIONES DE 6 ó MAS
RUEDAS
4
27
CAMIONES ENTRE 4 y 6
RUEDAS
3
21
AMBOS
1
10
AUTOVOLTEOS
PARTICULARES
5
42
TOTAL
13
100
TABLA 19.
Existencia del departamento de ventas
PERSONAL DE VENTAS
FRECUENCIA
PARTICIPACION
SI
3
26
NO
10
74
TOTAL
13
100
TABLA 20. Criterios selección del personal de ventas
CRITERIOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
DON DE GENTES
1
5
SEGURIDAD
2
16
NINGUNO
10
79
TOTAL
13
100
TABLA 21. Capacitación al personal de ventas
CAPACITACION
PERSONAL VENTAS
FRECUENCIA
PARTICIPACION
SI
1
11
NO
12
89
TOTAL
13
100
TABLA 22. Debilidades del mercado de la piedra caliza
DEBILIDADES
FRECUENCIA
PARTICIPACION
DAÑOS EN MAQ. Y CONTROL DE Q
2
16
ADQUISICION Y MANEJO DE
EXPLOSIVOS
3
26
COSTO ADQUISICION MAQUINARIA
1
5
NO EXISTEN
7
53
TOTAL
13
100
TABLA 23. Fortalezas del mercado de la piedra caliza
FORTALEZAS
FRECUENCIAS
PARTICIPACION
MEJOR PERSPECTIVA
ECONOMICA Y SOCIAL
9
69
RECONOCIMIENTO DE
BUENA Q
3
26
NO EXISTEN
1
5
TOTAL
13
100
TABLA 24.
Amenazas del mercado de la piedra caliza
AMENAZAS
FRECUENCIA
PARTICIPACION
IMPACTO AMBIENTAL
3
21
AGOTAMIENTO RESERVAS
1
10
MALA EXPLOTACION
1
10
MONOPOLIO DE YACIMIENTOS
2
16
NO RESPONDE/NO CONSIDERA
6
43
TOTAL
13
100
TABLA 25. Oportunidades del mercado de la piedra caliza
OPORTUNIDADES
FRECUENCIAS
PARTICIPACION
EXPANSION DE LA INDUSTRIA
DE LA CONST. y EL AGRO
6
47
3
21
AUMENTO PROGRESIVO
DEMANDA
4
32
TOTAL
13
100
INDUST. QCA. Y DEL PAPEL
TABLA 26. Usos de la piedra caliza por estratos en Sucre
USOS DE LA PIEDRA CALIZA
FRECUENCIA
PARTICIPACION
(%)
ESTRATO 1
42
78
ESTRATO 2
11
18
ESTRATO 3
1
4
TOTAL
54
100
TABLA 27. Usos de la piedra caliza por estrato en Bolívar
USOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ESTRATO 1
223
90
ESTRATO 2
17
7
ESTRATO 3
8
3
TOTAL
248
100
TABLA 28.
Frecuencia de adquisición de la piedra caliza en Sucre
TIPO DE ABASTECIMIENTO
FRECUENCIA
%
DIARIO
22
41
SEMANAL
20
37
MENSUAL
9
16
QUINCENAL
3
6
TOTAL
54
100
TABLA 29. Frecuencia de adquisición de piedra caliza en Bolívar
TIPO DE
ABASTECIMIENTO
FRECUENCIA
%
DIARIO
47
19
SEMANAL
82
33
MENSUAL
42
17
QUINCENAL
77
31
TOTAL
248
100
TABLA 30. Forma de utilización de la piedra caliza en Sucre
FORMA DE
UTILIZACION
FRECUENCIA
PARTICIPACION
TRITURADO
42
78
PIEDRA BRUTA
12
22
TOTAL
54
100
TABLA 31. Forma de utilización de la piedra caliza en Bolívar
FORMA DE UTILIZACION
FRECUENCIA
%
TRITURADO
211
85
PIEDRA BRUTA
25
10
POLVILLO
12
5
TOTAL
248
100
TABLA 32. Forma de adquisición de la piedra caliza en Sucre
FORMA DE ADQUISICION
FRECUENCIA
%
CANTERA PROPIA
5
9
PROV. PARTICUL.
49
91
TOTAL
54
100
TABLA 33. Forma de adquisición de la piedra caliza en Bolívar
FORMA DE ADQUISICION
FRECUENCIA
%
CANTERA PROPIA
5
2
PROV. PARTICUL.
243
98
TOTAL
248
100
TABLA 34. Costos de producción por cantera propia en Sucre
COSTO DE PRODUCCION
FRECUENCIA
PARTICIPACION
3000 - 7250
2
40
7251-11500
3
60
TOTAL
5
100
TABLA 35. Costos de producción por cantera propia en Bolívar
COSTO DE PRODUCCION
FRECUENCIA
PARTICIPACION
3000 - 7250
2
40
7251 - 11500
3
60
TOTAL
5
100
TABLA 36. Distancia entre la cantera y la empresa en Sucre
LOCALIZACION CANTERA (km)
FRECUENCIA
%
O<d<1
3
67
d 1
2
33
TOTAL
5
100
TABLA 37. Distancia entre la cantera y la empresa en Bolívar
LOCALIZACION CANTERA (km)
FRECUENCIA
%
O < d < 10
4
80
d 10
1
20
TOTAL
5
100
TABLA 38. Principales proveedores de piedra caliza en Sucre
PROVEEDORES
FRECUENCIA
%
SALOMON FERRIS
1
6
T. ROMAR
11
21
T. JOMEBE
11
21
MANUEL BANQUET
1
3
TOLCEMENTO
2
6
COODEPITOL
17
34
ALFREDO ANAYA
3
6
1
3
AGREGADOS DE SUCRE
TOTAL
TABLA 39.
49
100
Principales proveedores de piedra caliza en Bolívar
PROVEEDORES
FRECUENCIA
%
ROMAR
5
2
AGREGADOS DE SUCRE
5
2
CIMACO
131
54
COLCLINKER
10
4
ASTEMACO
10
4
EL SOCORRO
4
2
PARTICULARES
68
28
10
4
243
100
CONCRETOS PREMEZCLADOS
TOTAL
TABLA 40. Cumplimiento de los proveedores en Sucre
CUMPLIMIENTO PROVEEDORES
FRECUENCIA
%
SI
41
83
TABLA 41.
NO
8
17
TOTAL
49
100
Cumplimiento de los proveedores en Bolívar
CUMPLIMIENTO
PROVEEDORES
FRECUENCIA
%
SI
233
96
NO
10
4
TOTAL
243
100
TABLA 42. Motivo principal de compra en Sucre
MOTIVO DE COMPRA
FRECUENCIA
%
SERVICIO
3
7
PERSONAL VENTAS
2
4
PRECIOS ADECUADOS
10
20
CALIDAD DPTO.
34
69
TOTAL
49
100
TABLA 43. Motivo principal de compra en Bolívar
MOTIVO DE COMPRA
FRECUENCIA
%
SERVICIO
46
19
PERSONAL VENTAS
5
2
PRECIOS ADECUADOS
109
45
CALIDAD DPTO.
83
34
TOTAL
243
100
TABLA 44.
Costo de adquisición de la piedra caliza en Sucre
COSTO DE ADQUISICION
FRECUENCIA
%
6.400 - 11.900
30
62
12.000 - 17.300
12
24
22.800 - 28.100
7
14
TOTAL
49
100
TABLA 45. Costo de adquisición de la piedra caliza en Bolívar
COSTO DE ADQUISICION
FRECUENCIA
%
6.400 - 11.900
41
17
12.000 - 17.300
156
64
17.400 - 22.700
46
19
TOTAL
243
100
TABLA 46. Otros costos en la adqusición de la piedra caliza en Sucre
COSTO TOTAL
FRECUENCIA
%
COSTO TRASLADO
32
65
COSTO CARGUE
7
14
AMBOS
10
21
TOTAL
49
100
TABLA 47. Otros costos en la adquisición de piedra caliza en Bolívar
COSTO TOTAL
FRECUENCIA
%
COSTO TRASLADO
114
47
COSTO CARGUE
42
17
AMBOS
87
36
TOTAL
243
100
TABLA 48. Forma de pago de la piedra caliza en Sucre
FORMA DE PAGO
FRECUENCIA
%
CONTADO
37
76
CREDITO
10
20
AMBOS
2
4
TOTAL
49
100
TABLA 49.
Forma de pago de la piedra caliza en Bolívar
FORMA DE PAGO
FRECUENCIA
%
83
34
129
53
31
13
243
100
CONTADO
CREDITO
AMBOS
TOTAL
TABLA 50. Servicios adicionales en el mercado de la piedra caliza en
Sucre
SERVICIOS ADICIONALES
FRECUENCIA
%
NO
49
100
TOTAL
49
100
TABLA 51. Servicios adicionales del mercado de la piedra caliza en
Bolívar
SERVICIOS ADICIONALES
FRECUENCIA
%
SI
46
19
NO
197
81
TOTAL
243
100
TABLA 52. Calificación de los servicios recibidos de la piedra caliza
en Sucre
CALIFICACION DEL SERVICIO
FRECUENCIA
%
EXCELENTE
3
7
BUENO
24
48
ACEPTABLE
22
45
TOTAL
49
100
TABLA 53. Calificación de los servicios recibidos de la piedra caliza
en Bolívar
CALIFICACION DEL SERVICIO
FRECUENCIA
%
EXCELENTE
19
8
BUENO
134
55
ACEPTABLE
83
34
MALO
7
2
TOTAL
243
100
TABLA 54.
Calificación de las características de calidad en Sucre
CALIDAD DEL PRODUCTO
FRECUENCIA
%
MUY SATISFACTORIA
10
19
SATISFACTORIA
44
81
TOTAL
54
100
TABLA 55. Calificación de las características de calidad en Bolívar
CALIDAD DEL PRODUCTO
FRECUENCIA
%
MUY SATISFACTORIA
37
15
SATISFACTORIA
201
81
10
4
248
100
POCO SATISFACTORIA
TOTAL
TABLA 56. Características de acuerdo al uso de los productos en
Sucre
CARACTERISTICAS Y USOS DEL PDTO.
3/8 " <
1"
1" <
< 1 ½"
CONSTRUCCION
FRECUENCIA
%
22
41
22
41
% CaO (61-68)
CEMENTO
1
3
% CaCO 3 > 80
CAL Y MARMOL
9
15
TOTAL
54
100
TABLA 57.Características de acuerdo al uso de los productos en Bolívar
CARACTERISTICAS Y USOS DEL DPTO.
FRECUENCIA
%
67
27
176
71
% CaCO 3 > 80
5
2
TOTAL
248
100
3/8 " <
1" <
1"
< 1 ½"
TABLA 58.Debilidades del mercado de la piedra caliza en Sucre
DEBILIDADES
FRECUENCIA
%
PARALISIS
9
16
NO CALIDAD
9
16
ALTO % IMPUREZAS
3
6
NO EXPLOSIVOS
1
3
NINGUNA
32
59
TOTAL
54
100
TABLA 59.
Debilidades del mercado de la piedra caliza en Bolívar
DEBILIDADES
FRECUENCIA
%
PARALISIS
15
6
NO CALIDAD
15
6
ALTO % IMPUREZAS
32
13
BARRISNES
5
2
5
2
5
2
171
69
248
100
NORMAS DE SEGURIDAD
MONOPOLIO
NINGUNA
TOTAL
TABLA 60.
Amenazas del mercado de la piedra caliza en Sucre
AMENAZAS
FRECUENCIA
%
MONOPOLIO
2
3
MALA EXPLOTACION
12
22
COMPETENCIA
2
3
1
3
37
69
54
100
OTRAS MATERIAS PRIMAS
NINGUNA
TOTAL
TABLA 61.
Amenazas del mercado de la piedra caliza en Bolívar
AMENAZAS
FRECUENCIA
%
MONOPOLIO
52
21
MALA EXPLOTACION
25
10
COMPETENCIA
5
2
OTRAS MATERIAS PRIMAS
15
6
ECOLOGIA Y CONTAM.
10
4
ESPECULACION PRECIOS
5
2
NO CALIDAD
37
15
NINGUNA
99
40
TOTAL
248
100
TABLA 62.
Oportunidades del mercado de la piedra caliza en Sucre
OPORTUNIDADES
FRECUENCIA
%
EXPANSION DE LA CONST. Y EL AGRO
22
41
AUMENTO DEMANDA
25
47
NINGUNA
7
12
TOTAL
54
100
TABLA 63.
Oportunidades del mercado de la piedra caliza en Bolívar
OPORTUNIDADES
FRECUENCIA
%
EXPANSION CONST. Y EL AGRO
40
16
AUMENTO DEMANDA
134
54
37
15
OTRAS ALTERNATIVAS
NINGUNA
TOTAL
37
15
248
100
TABLA 64. Canales de distribución de acuerdo al estrato en Bolívar
y Sucre
BOLIVAR
SUCRE
ESTRATO
1
2
3
DIRECTA INDIRECTA TOTA DIRECT INDIRECT TOTAL
L
A
A
155 70
68 30
223 18 43
24 57
42
8 47
9 53
17
5 71
2 29
7
2 67
1 33
3
0 0
0
0
0
TABLA 65. Rangos de precios de acuerdo a los estratos en Bolívar
y Sucre
BOLIVAR
SUCRE
ESTRATO
1
2
3
640011900
37 17
1 6
3 100
12000 17400 TOTAL 640017300 22700
11900
143 64 43 19
223 28 67
17
2 29
13 76 3 18
0 0
3
0 0
0 0
12000
17300
9 21
3 42
0 0
22700 TOTAL
28100
5 12
42
2 29
7
0
0
0
TABLA 66.Análisis de los precios por producto y por unidad de explotación en Sucre
CANTERA
PESOS
TRITURADO
POR METRO
GRAVILLA
CUBICO
($/M3)
GRANZON
TOLCEMENTO
$6.000
$2.500
3.700
COODEPITOL
$9.000
$4.000
$5.500
ROMAR
$8.000
$5.000
$6.000
DARIO ALVIS
$9.000
$3.800
$5.400
ALFALTRISA
$6.500
$3.000
$4.500
JOMEBE
$7.000
$2.000
$5.000
FERNANDO ROMERO
$9.500
$5.000
$6.500
GONZALO ECHANDIA
$12.000
$7.000
$9.000
LA CALERA
$10.000
$6.800
$8.300
SU MARMOL
$5.000
$1.500
$3.000
CALIZAS DEL CARIBE
$10.000
$7.000
$8.500
PICADORA
INFORMALES
$9.000
$4.000
$6.000
TABLA 67.Característica del transporte de piedra caliza entre los departamentos de
Bolívar y Sucre
VIA DE ACCESO
DISTANCIA
ESTADO EN KM
-TOLUVIEJO-SINCEL BUENO
EJO-CARTAGENA
-TOLUVIEJO-SAN
ONOFRE-CARTAGEN
A
REGULAR
181
140
NUMERO DE
FLETES
PEAJES
PESOS/TON
3
1
15.000
18.000
Cotización hecha por Transporte Momrub, de la ciudad de Sincelejo en vehículos de
10 / toneladas viajes.
78
2.2.3
Flujo grama de los cuestionarios
2.2.3.1 Cuestionario aplicado a las empresas explotadoras y/o comercializadoras de
piedra caliza en Sucre
79
2.2.3.2 Cuestionario aplicado en las empresas de la construcción de obras civiles y
productoras de Clinker y cemento y otras que utilizan la piedra caliza como materia
prima en Sucre y Bolívar.
80
2.2.4 Forma de aplicación y control de las entrevistas.
Después que el borrador
de los cuestionarios fué revisado por el asesor del proyecto, se procedió a probarlo.
La prueba se hizo en el departamento de Sucre, específicamente, la ciudad de Sincelejo
y se evaluaron características tales como la fluidez natural del cuestionario, la claridad
y facilidad de entendimiento de las preguntas, verificar si los entrevistados entendían
lo que se les estaba preguntando y podían contestar con facilidad. El análisis de éstos
aspectos permitió hacer las correcciones necesarias y se procedió a la aplicación de los
cuestionarios en Bolívar y Sucre.
La aplicación de los cuestionarios se llevó a cabo contratando a una persona
especialista en mercadeo para la realización de las entrevistas en Bolívar y las de
Sucre fueron hechas por los investigadores.
El control de las entrevistas fué telefónico; haciendo un seguimiento a las empresas
escogidas al azar y preguntarles a los administradores cuál había sido su impresión
acerca de la encuesta
2.3.
MEZCLA DE MERCADEO
En la parte 2.1.2.1 se seleccionaron e identificaron los mercados objetivo de acuerdo al
uso que recibe la piedra caliza en Sucre y Bolívar. El siguiente paso en el proceso de
planeación estratégica del mercado es desarrollar una mezcla de mercadeo que logre
el posicionamiento de los productos de la empresa a base de calidad y confiabilidad
en el servicio que se le presten al cliente o usuario final. La mezcla de mercadeo es
una combinación estratégica de cuatro (4) variables: Productos de la organización, el
81
sistema de distribución, la estructura de precios y el programa promocional. Todas
estas variables se relacionan estrechamente entre si.
2.3.1 Productos de la organización. Un producto es un grupo de atributos tangibles e
intangibles que incluyen el empaque, color, calidad y marca, más la reputación y
servicios del vendedor.
En esencia, lo primordial es lograr que los consumidores adquieran la satisfacción de
sus deseos bajo la forma de los beneficios del producto (5).
Los productos de la organización serán los agregados. Estos productos se clasifican
como bienes de negocios por cuanto sirven como instrumento para producir otros
productos.
Los agregados son considerados como materia prima en la industria de la construcción.
Son productos constituidos por materiales generalmente inertes (como la piedra
caliza) y de forma estable o estandarizada; apropiada para la confección
de
morteros y concretos. Son el
-----------(5) STANTON, William J. Fundamentos de Marketing, Editorial McGraw
Hill, México, junio de 1992, Pág.187
resultado final de la trituración artificial de rocas o piedras de gran tamaño y en el
que sustancialemte, todas sus caras sean el resultado de la tinturación. De acuerdo al
tamaño se clasifican en triturado, granzon y gravilla.
El triturado se utiliza en la elaboración de concreto de grandes espesores (entre 20 y 70
82
cm.) y que están sujetos a grandes presiones o simplemente, por economía dellenado
para grandes volúmenes. Algunos ejemplos son las rampas de acceso para el decolaje y
aterrizaje de aviones en los aeropuertos, estructuras en las hidroeléctricas, etc.
El granzón se emplea para vaciado o plantillas con espesores entre los 5 cm. (concreto
simple) y 20 cm. (placas de concreto). Forma parte de las losas de concreto en
edificios (vigas y columnas) o en los cimientos ciclópeos (piedra bruta mas concreto
simple) para darle más fluidez.
La gravilla es utilizada en concretos en los que no es necesario gran resistencia; tal es
el caso de las plantillas o solados y como elemento decorativo.
Los agregados son comercializados en grandes volúmenes, generalmente se utilizan
autovolteos con capacidad para 10 toneladas / viaje. Su presentación por tanto, es al
granel.
Las características físicas y químicas de éstos productos dependen del tipo de roca
carbonatada a partir de la cual se elaboren.
Las más relevantes son:
Color: Se refiere a la impresión que hace en la retina del ojo, la luz reflejada por la
piedra caliza; puede ir del blancuzco, opaco hasta grisáceos.
Porosidad real. Es el cociente entre el volumen total de poros de una roca (que pueden
llenarse o no con un líquido, generalmente agua) y la suma del volumen del sólido más
el volumen total de poros. Oscila entre el 0,3 y el 12% del volumen total de la roca.
83
Peso específico. Es el cociente del peso en el aire a una temperatura dada y el peso en
el aire del mismo volumen de agua destilada a la misma temperatura. Puede ir desde
un valor de 2,7112 a una temperatura de 0º C hasta 2,7102 a una temperatura de 20º
C.
Densidad aparente. Es la relación entre el peso o la masa de un cuerpo y el volumen
ocupado por este, sin haber sido sometido a ningún tipo de compactación en el proceso.
Puede ser entre 2.000 y 2.800 kilogramos por metro cúbico (125 y 175 libras por pié
cúbico).
Dureza. Es la resistencia que ofrece un cuerpo al ser sometido a los esfuerzos de
rayado, flexión, torsión y compresión.
Para el rayado oscila entre un valor de 2 y 4 en la escala de Mohs. (Ver figura 1).
Para la flexión entre 2,06 * 104 y 4,12 * 104 mega pascales.
Para la torsión entre 22,5 * 106 y 86,2 * 106 kilogramos por cm2.
Para la compresión es de 3,57 * 104 mega pascales.
Conductividad térmica: Es la capacidad de un cuerpo para conducir calor a través de
él.
Puede ser entre 0,005 y 0,006 Cal. cm3.seg. / ºC.
84
Tamaño: Es la abertura del tamiz de malla a través del cual puede pasar el volumen de
un cuerpo. De acuerdo al tamaño los productos se pueden clasificar así:
Triturado; Va de 1' o más de ø
Granzón; ½ ' <
<1'
3/8 ' <
Gravilla;
= ø diámetro
< ½'.
TABLA 68.Características Químicas de la caliza en el Municipio de Toluviejo
Referencia
01
02
03
04
05
Material
Caliza
caliza
caliza
caliza
99,00
Carbonato 98,60
95,75
06
07
08
09
10
11
marga caliza
arcilla
marga caliza arcilla
caliza
96,00
55,75 95,75
3,75
71,30 98,30
2,80
96,50
P.F
43,40
43,53
43,56
42,51
27,70 43,51
5.90
32,20 43,37
9.47
42,69
S1O2
0,11
0,25
0,007
1.04
28,18 0,11
57,18
22,25 0,13
55,20
0,44
Al2O3
0,32
0,27
0,25
0,63
6,98
0,38
13,00
2,51
0,43
17,56
0,951
Fe2 03
0,15
0,15
0,15
0,49
4,10
0,24
9,08
0,29
10,16
0,47
CaO
55,08
55,10
55,24
53,56
30,91 54,94
6,46
39,48 54,80
1,91
53,81
MgO
0,45
0,40
0,63
0,74
0,50
0,51
0,70
0,83
0,72
0,52
0,66
Na20
0,13
0,03
0,05
0,05
0,05
0,22
0,66
1,36
0,56
0,13
0,09
K2 0
0,02
0,01
0,01
0,02
0,38
0,0
1,84
0,54
0,02
1,84
0,05
0,92
85
SO3
0,01
M.S.
0,23
M.A.
2,13
0,02
0,02
0,02
0,18
0,05
0,17
0,11
0,03
1,00
0,03
0,59
0,17
0,93
2,54
0,18
2,59
6,49
0,18
1,99
0,32
1,80
1,67
1,29
1,70
1,58
1,43
2,73
1,55
1,73
1,93
Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín
P.F
Punto de Fusión
M,S Modulo de Silice
M.AModulo de Alumina
Referencias
01 Cerro Municipal
05. Correg. Gualon
09. La Charca
02 Cerro Municipal
06. La Piche
10. Cerro la María
03. Cerro Municipal
07. La Piche
11. Cerro la María
04. Correg. Gualon
08. La Charca
Las piedras calizas.
Las calizas son rocas constituidas principalmente por carbonato de calcio.
Entre las principales impurezas se encuentra la Sílice y la Alumina, el óxido de hierro y
el Magnesio y pequeñas cantidades de álcalis; sulfatos, sulfuros y materia orgánica.
Las calizas que contienen cantidades apreciables de arcilla se llaman arcillosas y si ésta
se halla en tal cantidad que ya no puede considerarse como una impureza, se llaman
Margas.
Las calizas de elevada pureza contienen hasta noventa y ocho por ciento (98%) de
carbonato de calcio y constituyen el Mármol (6).
86
Las piedras calizas se forman por combinación de componentes minerales existentes
en la naturaleza, propias del tiempo y de la región.
Formación de las piedras calizas.
Las piedras calizas se forman en la superficie terrestre mediante procesos químicos,
físicos y biológicos.
-----------(6) NORDMANN, Joseph. Análisis cualitativo y Químico Inorgánico. Rocas
calizas. Editorial Continental S.A., México, segunda edición. Página 162.
En la formación de las piedras calizas se abarcarán diferentes fases:
1. Destrucción del relieve persistente y formación del material que incluye los
procesos de
meteorización mecánica y química que fragmentan y alteran los
minerales y rocas.
2. Transporte del material sedimentario desde el área fuente hasta la zona de
acumulación o cuenca de sedimentación.
3. Sedimentación o acumulación del material en las cuencas de sedimentación, se
puede producir por gravedad (acumulación por su propio peso).
4. Diagénesis o conjunto de cambios químicos, físicos y biológicos que experimentan
87
los sedimentos hasta transformarse en rocas coherentes y compactas. (7)
Las Piedras Calizas no tienen el mismo proceso de formación, algunas de ellas se
forman y alcanzan un grado de pureza y calcificación especialmente aquellas que por
su edad se cristalizan.
-----------(7) MELO, Yolanda, Ciencias Naturales. Rocas y Minerales de la tierra Editorial
Santillana, Bogotá D.C. 1.987.
Las piedras calizas en el departamento de Tolúviejo se presentan en rocas terciarias del
Eoceno.
Es
el
único
yacimiento conocido en el cual las calizas forman los flancos del
anticlinal de Toluviejo, que constituyen los cerros de coraza, y más al Noroeste
las Serranías de Toluviejo. Estas calizas presentan un espesor promedio de quince (15)
a veinte (20) metros y se extienden por varios kilómetros tanto al norte como al sur de
la región, con un promedio de 54,57% de óxido de calcio, 0,83% de sílice, 0,90 % de
magnesio y 1,37% de residuos insolubles en HCI.
Las calizas se forman en
una gran variedad de ambiente geológico, pero
generalmente en los cerros y faldas de las montañas. También se forman o depositan
en las aguas marinas poco profundas como las coralinas o calizas acuáticas. Las
calizas altas en calcio se originan por corrientes cercanas a aquellas aguas de libre
circulación en el mar abierto ausente de sedimentos clasticos.
88
Las
calizas forman superficies
de consistencia dura con poca vegetación,
constituyendo sedimentos de color blanco y amarillentos.
Las calizas están compuestas principalmente por elementos orgánicos propios de la
región donde han tenido su origen.
Estos componentes son:
Bioclastos, como conchas y otros restos esqueléticos de diversos grupos de organismos
como protozoos (foraminíferos de los grupos de los numnolites, de las albeolíneas),
corales, bricapodos, moluscos y otros.
Micritas o barro calcáreos, formado por partículas de tamaño inferior, de origen
diverso y que actúa como cemento uniendo los otros componentes de las calizas.
Ooides, partículas esferoidales de unos 2 mm. de tamaño.
Peloides, granos esféricos, cilíndricos o angulosos de tamaño inferior a 2 mm. ( se
interpretan como excrementos de anélidos y gasterópodos).
Intraclastos, fragmentos regulares formados en las cuencas sedimentarias a partir de
sedimento carbonatados o sea parcialmente endurecidos.
Las calizas son compactas y difícil de romper con el martillo. Se rompen según
planos curvados y debido a ello, se dice que presentan fracturas concoideas. Tienen
dureza baja y se rayan con la punta de un clavo. Al ser atacados por ácidos producen
89
una efervescencia característica debido al desprendimiento de bióxido de carbono
originado mediante la reacción:
C
aCO3
+
HCl------------CaCl2
=
H2O
+C02
(8)
Las calizas son rápidamente solubles en agua, a causa de lo cual los macizos
calcáreos presentan una morfología kárstica caracterizada por la formación mediante
proceso de disolución de Simas, cuevas estalactitas y estalagmitas, como es el
caso de las formaciones en Toluviejo.
Los productos principales que se obtienen de la piedra caliza son:
Carbonato de Calcio, fundentes (calcio y magnesio), cemento, soda caústica y otros
productos de menor importancia
Las calizas se clasifican dentro de los bienes que tienen su origen en el sector primario
de la economía, es materia prima en la industria de cemento y fundición, en los
procesos para elaborar cal, pero por su uso final en el sector de la construcción como
consumo inmediato sin ser parte de proceso alguno, se clasifica como bien de uso final.
En el sector industrial las piedras calizas son complementarias con las dolomitas, las
cuales contienen los mismos componentes químicos y orgánicos pero en doble
cantidad, el carbonato de calcio y magnesio.
90
-----------(8) ENCICLOPEDIA Autodidáctica Oceano. Ciencias experimentales, Naturales
y aplicadas. Tomo 1 - Editorial Oceano. Barcelona, España 1986
En el sector de la construcción, donde es más usada, se sustituye por las diferentes
piedras existentes en cada región entre las cuales se encuentran las piedras de río,
piedriche, piedra fosfórica, grafito y piedra china, abundante en el departamento de
Bolívar.
2.3.2 Sistemas de distribución. Después de haber identificado el producto se debe
centrar la atención en el sistema de distribución, es decir en los medios para llevar el
producto al mercado objetivo de la empresa.
La responsabilidad general recae sobre el canal de distribución con el cual se vaya a
realizar ésta tarea. Un canal de distribución consiste en un grupo de personas y
empresa que participan en el flujo de la propiedad de un producto, según éste se
desplaza desde el productor hasta el consumidor final o usuario de negocio (9).
Los canales también pueden contar con la participación de intermediarios, es decir
empresas o particulares que proporcionan servicios que se relacionan directamente con
la compra y/o venta de un producto según este pasa del productor al consumidor.
2.3.2.1 Canales actuales. En los departamentos de Sucre y Bolívar se utilizan
actualmente dos (2) tipos de canales para distribución de los agregados; por
distribución directa y por distribución indirecta.
-----------(9) Ibid, pág. 335
91
La distribución directa consiste sólo en el productor y el consumidor final, sin
intermediario que proporcione ayuda. Es el más corto y sencillo y es utilizado en
Sucre en un 47% y en Bolívar en un 68 % (Ver Tabla 64).
La distribución indirecta, consiste en un canal que incluye un productor, un
intermediario y un consumidor final. Los intermediarios son los propietarios
de los autovolteos que compran directamente a las empresas explotadoras para luego
venderles a los usuarios finales (sector de la construcción, manufacturero e industrial).
Es utilizado en Sucre en un 53 % y en Bolívar en un 32 % (Ver Tabla 64).
La frecuencia de utilización de éstos canales para distribución de los agregados tiene
el comportamiento que se ilustra en la Tabla 64 para cada uno de los estratos en los
cuales se encuentra dividido el mercado así:
En Sucre, el canal de distribución directo es usado por un 43% en el estrato 1 y en
un 71 % por el estrato 2. El canal indirecto es usado en un 57% y 29 % por los estratos
1 y 2 respectivamente.
En Bolívar, el canal directo es usado en 70% por el estrato 1, en un 47% por el estrato
2 y un 67 % para el estrato 3. El canal indirecto es usado en un 30%, 53 % y 33
% por los estratos 1, 2 y 3 respectivamente.
La infraestructura actual * del departamento de
Sucre no permite el paso de
vehículos pesados por lo tanto el transporte usado es de autovolteos, (que en la mayoría
de las veces no son propiedad de las empresas explotadoras).
92
-----------*Ver generalidades del Municipio de Toluviejo.
Figura Nº 2Canales de Distribución de Agregados de Piedra Caliza Actuales
93
94
2.3.2.2 Evaluación de los canales de distribución actuales.
La evaluación de los
canales de distribución existentes se hizo bajo dos enfoques o aspectos. La eficiencia
en términos de la satisfacion de los cliente y la relación productor - consumidor y
productor - intermediario.
Los cliente buscan no sólo el producto en si, sino la satisfacción de sus deseos bajo la
forma de los beneficios que pueda ofrecer el producto.
En Sucre, el 69 % de los usuarios compra el producto por la calidad que ofrece, el
20% las realiza por sus precios " adecuados " y sólo el 11% las realiza por los servicios
prestados por el personal de ventas (ver Tabla 42).
La calidad de los agregados de piedra caliza del municipio de Toluviejo es de gran
reconocimiento en todo el departamento de Sucre, estudios geológicos y químicos
realizados por la Universidad Nacional de Medellín así lo demuestran. (ver Tabla
68).
En Bolívar (Ver Tabla 42), el 45 % considera que los precios de mercado es el
principal motivo por el cual efectúan sus compras, el 34 % lo hace por la calidad del
producto y el 21% solo tiene en cuenta los servicios prestados por el personal de
ventas.
Aun cuando los servicios prestados por los productores y los intermediarios no son los
mejores, los clientes tienen identificados dos (2) características relevantes a la hora de
elegir su proveedor. La calidad y los precios del producto alcanzan un 89 % en Sucre
y un 79% en Bolívar, promedios que reflejan el alto grado de satisfacción de los
95
clientes para con éstos productos.
La relación productor - consumidor y productor intermediario se ve influida por los
servicos del personal de ventas que es una de las herramientas más eficaces con las que
cuenta una empresa en el logro de sus objetivos de mercadeo.
Para los productores de Sucre y Bolívar este aspecto no ha tenido la importancia que se
merece más cabe resaltar el hecho de que en cumplimiento de pedidos mantienen
buenos resultados; un 83 % y 96 % en Sucre y Bolívar respectivamente.
Las Tablas 52 y 53 muestran el comportamiento de los servicios actuales que
prestan los proveedores, alcanzando niveles aceptables en ambos departamentos.
2.3.2.3
Canales de distribución propuestos. Debido a la condición de bienes de
negocios de los agregados, éstos productos requieren un mínimo de manejo físico entre
el productor y el consumidor final;
por tanto, se recomienda la distribución directa.
La distribución directa se debe hacer con la implementación de una sección de
comercialización, que tenga en cuenta aspectos como los servicios adicionales, la
mezcla promocional y la fijación de precios a la hora de comercializar los productos.
2.3.3
Análisis de precios.
Una vez se ha concluido la identificación de los
productos y sus sistemas de comercialización, la atención se concentra en la análisis de
precios.
Primero es necesario determinar los precios sobre base para los agregados y luego
96
conocer las estrategias que se utilizan en la modificación y aplicación del precio base
(como por ejemplo los descuentos).
Los precios a los cuales se vende el m3 de agregado tienen el comportamiento que se
describe a continuación y que se ilustra en la Tabla 66 para las empresas explotadoras
en el departamento de Sucre.
Para el triturado oscilan dentro de un rango que va desde $5.000 a $12.000 con un
promedio de $8.051 y una desviación estándar de $1.970 (ver figura 2).
Para la gravilla fluctúan dentro de un rango que va desde $1.500 a $7.000 con un
promedio de $3.970 y una desviación estándar de $1.830 (ver figura 3 ).
Para el Granzón varían dentro de un rango que va desde $3.000 a $ 9.000 con un
promedio de $5.590 y una desviación estándar de $1.901 (ver figura 4).
En las figuras 3, 4, y 5 se ilustran el comportamiento de los precios de los agregados.
Se observa un sesgo negativo de la curva normal por cuánto se ve que los precios se
encuentran desplazados hacia la derecha con respecto al valor promedio
97
Figura Nº 3 Distribución de frecuencia de los precios del triturado
Figura Nº 4 Distribución de frecuencia de los precios del Gravilla
98
Figura Nº 5 Distribución de frecuencia de los precios del Granzon
En la fijación de los precios del producto intervienen varios factores. La demanda
estimada por cuánto con ella se determina si existe un precio que espera el mercado y el
volumen de ventas a los diferentes precios (curva de demanda para los productos); las
reacciones competitivas con la aparición de productos sustitutos como la piedra china
o caliche que es una piedra de río que se utiliza en la industria de la construcción con
fines iguales a la piedra caliza y que es muy popular en Bolívar y los costos de
transporte que se generan al llevar el producto desde el punto de procesamiento al
destino final.
En las Tablas 44 y 46 se ilustra el comportamiento de los costos de transporte para
Sucre y en las Tablas 45 y 47 para Bolívar.
99
El costo de transporte puede incluir o no el costo de traslado y el costo de cargue. En
Sucre el 65 % de los usuarios paga sólo el costo de traslado, un 14% el costo de cargue
y el 21 % restante los paga ambos.
En Bolívar el 47 % de los usuarios paga el costo de traslado, un 17 % el costo de
cargue y el restante 36% los paga ambos.
Los precios de adquisición de los agregados tienen el comportamiento que se ilustra en
la Tabla
65, así:
En Sucre, el 67 % del estrato 1 adquiere el m3 de agregados en un rango de precios
que va desde $6.400 a $ 11.900, un 21 % entre $12.000 y $17.300 y el 12% restante
lo compra entre 22.700 y 28.100; para el estrato 2 se conservan los mismos rangos de
precios; el 29% lo adquiere en el primero, el 42% en el segundo y el 29 % restante lo
compra en precios que pertenecen al tercer rango.
En Bolívar el 17 % del estrato 1 adquiere el m3 de agregado a precios comprendidos
entre $6.400 y $11.900, el 64% entre $12.000 y $17.300 y el 19% restante a precios
que van desde $17.400 a $22.700.
Para el estrato 2 se mantienen los mismos rangos. El 6% los adquiere en el primero, el
76% en el segundo y el 18%, en el tercer rango.
Para el estrato 3 se adquiere el m3 de agregado a precios que no sobrepasan el
primer rango.
100
2.3.3.1
Estrategias actuales para fijación de precios. Actualmente los productores
de piedra caliza utilizan dos (2) tipos de estrategias en la fijación de los precios del
m3 de piedra caliza. Los descuentos por cantidad y los descuentos por pronto pago
(Ver Tabla 16).
Los descuentos por cantidad son deducciones del precio de lista del vendedor que se
ofrece para estimular a los clientes a comprar en cantidades mayores o aprovechar al
máximo sus compras. Se utiliza sólo en un 10%.
Los descuentos por pronto pago consisten en rebajas que se conceden a los
compradores por pagar sus cuentas dentro de un período de tiempo específico. Se
utiliza en un 16%.
2.3.3.2
Fijación del precio del m3 de piedra caliza.
Para la fijación del precio se debe tener como meta el lograr un porcentaje determinado
de rendimiento sobre las ventas a base de ofrecer un producto que tenga la calidad
requerida con los clientes acompañada de un servicio de atención eficiente.
Por lo común el precio de venta tiene que ser mayor que el costo del material en una
cantidad suficiente para cubrir los gastos de operación y aún dejar la utilidad deseada.
La diferencia entre el precio de venta de 1 m3 de material y su costo es el margen de
beneficio bruto al que en ocasiones se denomina "Recargo".
Cuando se va a determinar el porcentaje del Beneficio Bruto en el costo se usa la
siguiente formula:
101
% de margen de Beneficio Bruto = Margen de Beneficio Bruto en Importes
--------------------------------Costo
Si el margen del Beneficio Bruto se basa en el precio de venta la formula es la
siguiente:
% de Beneficio Bruto =
Margen de Beneficio Bruto en Importes
_________________________________
Precio de Venta.
En el cuadro siguiente se muestran las relaciones entre el precio de venta, el costo y el
margen de un Beneficio Bruto del m3 de piedra caliza.
Importes
Porcentaje
Precio de venta
8.400
100
- Costo
5.040
60
_________________________________________________
Margen de Beneficio Bruto
3.360
40
Luego, el porcentaje que representa el costo tiene que ser el 60% del precio de venta.
Es decir el precio de venta es de 8.400.
Los margenes de Beneficio Bruto se cálculan sobre el precio de venta en cada nivel
del negocio en un canal de distribución. Una unidad de explotación aplica un margen
102
de beneficio bruto para determinar su precio de venta. Entonces, el precio de venta
de la unidad de explotación se convierte en el costo del detallista. Este determina su
propio precio de venta a través de la aplicación de su porcentaje de margen de
Beneficio Bruto.
De los datos recopilados por el censo realizado a las empresas explotadoras
y
comercializadoras de Toluviejo, se logró establecer lo siguiente:
Costo de las
unidades de explotación (canteras)
$5.040/m3 } Margen de beneficio Bruto de la cantera =
$3.360 /m3
Precio de venta de las canteras $8.400/m3 o 40 %
Costo del intermediario (detallista) $8.400/m3. Margen de beneficio bruto de la
cantera = $3.600
m3 o 43 %
Precio de venta del detallista $12.000/m3.
2.3.3.3
Estrategias formuladas para fijación de precios.
A continuación se
describen las formas en las que se puede modificar el precio base: Por cantidad
acumulativa y fijación de precios de entrega por zonas geográficas.
Por cantidad acumulativa se refiere al volumen total comprado durante un período de
tiempo. Su ventaja radica en que sirve como vínculo comercial más estrecho entre los
clientes y el vendedor. Se debera desarrollar un plan para el seguimiento de los clientes
que especifique la cantidad y la frecuencia con la que el cliente efectúa sus pedidos.
103
Para la fijación de precios por zonas, es necesario dividir el mercado en un número
limitado de zonas geográficas y establecer un precio uniforme en cada zona. Las zonas
diferenciables serán el departamento de Sucre y de Bolívar. En ésta última habrá que
tener en cuenta los costos de fletes y peajes para determinar los precios finales de
comercialización (Ver Tabla 67).
2.3.4 Mezcla promocional.
El propósito de las actividades promocionales es lograr
la comunicación directa con los consumidores potenciales. Sirve para informar,
persuadir y recordar al mercado sobre los productos de la organización.
La mezcla promocional incluye la venta personal, la publicidad, la promoción de
ventas, la propaganda y las relaciones públicas.
La venta personal es la presentación que hace el representante de la organización
vendedora de un producto a un posible cliente. El 74% de las empresas explotadoras en
Toluviejo no cuenta con un departamento por sección de ventas, el 26% restante
incluye tanto al personal que desempeña este papel en forma permanente u ocasional
(Ver Tabla 19).
Para la selección del personal de ventas, el 79% de las empresas aseguró no tener en
cuenta estándares específicos que aseguren una selección del personal más idóneo, las
que lo tienen utilizan el criterio de la "seguridad en sí misma " que demuestre la
persona. ( Ver Tabla 20).
En la Tabla 21 se muestra que no está definido un plan de capacitación para el
personal de ventas, acorde a las necesidades del mercado.
104
La publicidad es un tipo de comunicación que puede ser masiva o no y en la que se
identifica con claridad al patrocinador. En Toluviejo no se desarrolla ésta actividad
para los agregados.
La promoción de ventas incluye actividades adicionales tales como concursos,
ferias,
rebajas,
muestras, etc.
Del total de empresas explotadoras, solo un 26% aplica la modalidad de crédito (Tabla
15) y la política de rebaja de precios (Tabla 16) incluye rebajas del 10 y 15% por
pagar dentro de los primeros 15 días al crédito y rebajas del 20% por cada 10m3 de
producto.
Las relaciones públicas son un esfuerzo planeado que realiza una organización para
influir sobre las actividades y opiniones de un grupo específico. Actualmente
ninguna empresa en Toluviejo realiza esfuerzos de relaciones públicas.
Aún cuando la actividad promocional para éste tipo de productos se recomienda
hacerla en muy poca escala; es necesario la implementación de una sección que se
encargue del desarrollo y puesta en marcha de un plan promocional para los agregados
de piedra caliza.
2.3.5
2.3.5.1
Determinación de la demanda y de la oferta
Estimación de la demanda.
Los agregados están considerados como
material insustituible para la construcción,
la cual está encaminada a lograr el
105
desarrollo y la prosperidad de las ciudades, con un campo de aplicación más alto que
cualquier otro material de la construcción, por sus características especiales (10), por
la variedad de sus aplicaciones, por su fácil empleo, por altas resistencias; es así
como los agregados (triturado, granzon y gravilla) están siempre presentes en todas
las obras de ingeniería y arquitectura.
La demanda de agregados ha mostrado una tendencia creciente durante los últimos
nueve (9) años (Ver Tabla 69) este crecimiento fue mayor en el año de 1986 con
34,5% respecto al año anterior, luego aunque siguió aumentando,
lo hizo en
porcentajes que no superaron el 14% en el año 1989 cuando se incrementó la
construcción de viviendas en el departamento de Sucre.
La demanda de los agregados tiene un comportamiento derivado del de otros productos
como el cemento, el cual depende a su vez de la actividad en la región; y ésta
actividad se ve afectada por las necesidades habitacionales de la población.
-----------(10) Ver producto
Tabla 69. Demanda por producto en Sucre
AÑO
TRITURADO
GRANZON
GRAVILLA
TOTAL
1985
78.679
75.128
32.154
185.961
1986
61.213
58.518
33.705
153.436
1987
46.182
61.713
26.017
141.546
1988
49.791
48.351
47.790
145.932
1989
96.122
39.632
50.811
186.565
1990
87.321
74.795
312.274
193.390
1991
115.318
66.229
50.653
232.600
1992
132.924
89.649
78.351
300.924
1993
98.931
119.919
98.732
317.582
TABLA 70.
Demanda total en Bolívar
AÑO
DEMANDA TOTAL
1985
379.847
1986
157.742
1987
335.481
1988
221.542
1989
405.533
1990
266.270
1991
147.360
1992
135.602
1993
122.635
En el departamento de Bolívar la demanda de los agregados se ha visto afectada
principalmente por dos aspectos.
El primer aspecto son las leyes dictadas por el gobierno distrital para el congelamiento
de la construcción debido a los problemas en la infraestructura de los servicios que
afronta la ciudad.
107
La otra es el auge que ha tenido entre los constructores de piedra caliche o de río, la
cual por su bajo costo ha ido desplazando paulatinamente a éstos productos en la
región.
Debido a éstos factores la demanda de estos productos ha mostrado fluctuaciones en
los últimos años (Ver Tabla 70). De incrementos de hasta el 112% en el período 86
- 87, hasta decrementos del 44% en los años 90 - 91.
A mediano y corto plazo la construcción en la ciudad de Cartagena mostrará una
creciente debido al auge edificador que ha tenido la zona norte de ésta ciudad en los
últimos años.
2.3.5.2
Estimación de la oferta. El municipio de Toluviejo cuenta con trece (13)
unidades de producción además existe un promedio de entre 50 y 60 picadores
informales de piedra caliza cuyo aporte de producción del total es del orden del 5%
(Ver Tabla 71).
Entre las unidades de producción existen algunas que no venden la totalidad del
material explotado por cuanto la necesitan para llevar a cabo sus procesos productivos.
Es el caso de Tolcemento, Alfaltrisa, Sumármol y Calizas del Calizas del Caribe que
participan con 20, 31, 5 y 10% respectivamente. Cabe destacar además que
Agroindustrias del Caribe utiliza el 100% del material explotado en la fabricación de
cal industrial (Ver Tabla 71).
La oferta total de piedra caliza asciende a 312.770 toneladas en el último año, de las
cuales Tolcemento participa con un 60%, los picadores informales con el 17%,
108
Coodepitol con un 10% y el 13% lo complementaron con participación en porcentajes
mínimos las demás unidades de producción.
La producción y /o extracción de la piedra caliza ha ido aumentando en la medida que
se fueron creando nuevas unidades de producción, hasta conformar las trece (13) que
actualmente existen. (Ver Tabla 72).
TABLA 71.Producción y oferta de piedra caliza por cantera en Toluviejo en 1993 (en
toneladas)
CANTERA
PRODUCCION
OFERTA
Tolcemento
942.093
188.418
Coodepitol
30.848
30.848
T.Romar
9.000
9.000
109
Agroindustrias del Caribe
21.956
0
Dario Alviz
6.000
6.000
Alfaltrisa
2.800
864
T.Jombre
7.200
7.200
Fernando Romero
3.600
3.600
Gonzalo Echandia
1.800
1.800
La Calera
9.000
9.000
SuMarmol
4.800
240
Calizas del Caribe
18.000
1.800
Granibalco
18.000
0
Picadores Informales
54.000
54.000
TOTALES
1.129.097
312.770
Fuente : Censo a explotadores y / o productores en el departamento de Sucre.
Para realizar la explotación en las canteras el 58% utiliza maquinarias (Bulldozer,
Cargadores, etc.) un 21% utiliza explosivos, y el 21% restante realiza la labor
manualmente (picos, palas, barras, etc.). Los explosivos no son tan comúnmente
usados debido principalmente a su delicado manejo y a las restricciones impuestas por
la industria militar nacional, Indumil, para su adquisición. (Ver Tabla 10).
Otro factor que influye en el tamaño de la oferta es la ausencia de un programa de
mantenimiento que evite las fallas en los equipos, los cuales afectan la calidad del
producto. (Ver Tabla 22).
A pesar de las dificultades anotadas anteriormente, se vislumbra una mejor perspectiva
económica y social por el posicionamiento que ha logrado la piedra caliza en el
mercado de Sucre (Ver Tabla 23)
para las empresas explotadoras y/o
110
comercializadoras de éste material.
Cabe anotar que es de gran importancia la
realización de un programa de reforestación del área explotada que aminore el impacto
ambiental (Ver Tabla 24).
Se recomienda mejorar la política de entrega de permisos de explotación a fin de
evitar los monopolios de los yacimientos,
que puedan afectar a largo plazo el
equilibrio existente entre demanda y oferta (Ver Tabla 60). De ésta forma se augura
un despegue definitivo del sector (Tablas 25 y 62).
111
TABLA 72.Producción y Oferta de Piedra Caliza en Toluviejo (en toneladas)
AÑO
PRODUCCION
OFERTA
1985
459.625
137.887
1986
662.004
132.400
1987
689.153
103.372
1988
729.071
145.814
1989
815.164
168.613
1990
824.276
176.054
1991
907.190
245.454
1992
1.077.561
258.842
1993
1.129.097
312.770
Fuente :Censo a explotadores y/o productores del departamento de Sucre
2.3.5.3 Proyecciones de la demanda y la oferta.
. Proyección de la Demanda.
Para la proyección del mercado potencial se utilizó el metódo de los mínimos
cuadrados:
^
Y = a + bx
donde:
y = Variable dependiente,demanda total
x = Variable independiente, años
a y b, coeficientes de regresión.
112
Σyi - bΣXi
a = ______________
n
b=
nΣxi yi - Σxi*Σyi
___________________________
nΣxi² - Σ(xi)²
La tendencia lineal basada en la demanda de consumo estimada para el período
1985-1993 presenta el siguiente comportamiento.
^
Y = 126.563 + 19.975 X
En la Tabla 73 se muestra las proyecciones para el período 1995-1999.
Análogamente para el departamento de Bolívar los resultados fueron:
^
Y = 336.453 + (-3.780) X
En la Tabla 73 las proyecciones del período en cuestión.
Proyección de la oferta.
Para la proyección de la oferta se tomó la información de la producción y oferta del
municipio de Toluviejo (Tabla 72).
Análogamente, al procedimiento seguido para la proyección de la demanda, se logró
establecer que el comportamiento en el futuro de la oferta de agregados sigue la
ecuación determinada por:
113
^
Y = 70.696 + 23.221 X
La Tabla 74 muestra las proyecciones para el período 1995 - 1999
TABLA 73.
Demanda esperada
AÑO
DEMANDA SUCRE
DEMANDA BOLIVAR
1995
326.288
98.656
1996
346.264
84.877
1997
366.239
61.097
1998
386.214
47.317
1999
406.189
33.537
TABLA 74.
Oferta esperada
AÑO
OFERTA ESPERADA
1995
302.906
1996
326.127
1997
349.348
1998
372.569
1999
395.790
3. INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1
PROCESO DE FABRICACION
Muchas son las formas de desarrollar una producción, es decir, producir algo. En este
punto se entra a definir el procedimiento a seguir en la planta procesadora de piedra
caliza, cada una de las diferentes formas tiene ventajas y desventajas que varían según el
producto o según el tamaño de la misma.
La finalidad de esta planta es extraer piedra ó roca de las canteras. Se debe tener en cuenta
antes de emprender la explotación de una nueva cantera, el hacer un cálculo o evaluación
de las cantidades de reservas previsibles, con lo cual se conocerá con que cantidad posible
de piedra se cuenta durante los próximos cinco (5) años de vida del proyecto.
3.1.1 Descripción del proceso
3.1.1.1 Explotación de canteras. Para abrir una cantera primero se hacen sondeos con
el fin de saber si el terreno posee suficiente piedra que justifique la inversión.
Realizado el sondeo se procede el descapote o sea quitar el caliche o médano que por lo
general cubre la masa de piedra; para esto se emplean las palas mecánicas.
Cuando las capas que se quieren explotar se levantan en forma de montículos sobre el
terreno, la explotación podrá hacerse en sentido horizontal o cuesta abajo, solución que
siempre resulta ser la más económica, tanto para el arranque como para el transporte. Si
hay que operar desde el nivel del terreno hacia abajo, se produce pronto una fosa o
excavación que obliga a remontar el material arrancado.
Inmediatamente se procede a la perforación de la masa de piedra, la cual se hace a una
distancia de un metro o más según lo requiera la dureza del material, y pueden ser
perforaciones horizontales o verticales. La profundidad de los orificios puede ser de tres
(3) metros o más; casi siempre se abren con martillos de aire comprimido y
generalmente son retacados, con el objeto de poder dar cabida a todo el explosivo. Se
requiere de un gran consumo de mano de obra para la instalación de los soportes de
perforación y para el transporte de los aparatos y de los explosivos hasta los frentes de
las canteras.
Los sistemas empleados para provocar la explosión que produzca el arranque de la piedra
pueden ser:
116
1. Mecha ordinaria con cabos fulminante.
2. Explosivos eléctricos.
3. Mecha detonante.
El sistema de fuego a los barrenos mediante la mecha ordinaria sigue siendo el más
económico y el más usado. El disparo de numerosos barrenos a la vez, dificultan la
claridad de operación y en las grandes explotaciones exige numeroso personal para dar
fuego a los barrenos. Cuando se trata del encendido con explosor eléctrico hay que
distinguir el incendio instántaneo y el incendio con retardo. Este último sistema es
empleado cuando el material es muy duro.
La dinámita utilizada debe ser de 1 x 10 al 60%, elementos comunes y mecha común o
pentecero, según el caso. Después de la explosión un frente de cantera se desprende en
trozos grandes que caen sobre la plataforma o solera y que en parte tienen que ser
troceados mediante el llamado " tanqueo " para quedar en condiciones de ser cargados.
3.1.1.2 Transporte de piedra arrancada. En esta partida va comprendido el trabajo de
la carga de la piedra amontonada, a granel en los vehículos o elementos de transporte.
Para este caso se utiliza una pala excavadora, esta transporta la piedra a los autovolteos
que llevan el material a las trituradoras.
3.1.1.3 Trituración. La piedra pasa por la trituradora ordinaria o machacadora que
sirve para desmenuzar las primeras materias que llegan de las canteras en trazos de
tamaño grande o de tamaño medio.
Las primeras materias primas no deben estar tan húmedas que puedan atascar la boca de
la trituradora. Si es preciso triturar material mojado, puede disponerse de un medio de
lavado de la boca de la trituradora para evitar la adherencia del mismo material. El
tamaño que se obtiene del agregado es de 5 a 6 pulgadas. El polvo residual cae por unas
zarandas o cribas vibratorias y es transportado por una banda hasta las tolvas donde es
almacenado para luego ser arrojado por las volquetas, luego pasa por el hidrocono o
trituradora secundaria para así tomar el tamaño del triturado. Una parte de esa piedra
vuelve a pasar por el hidrocono para transformarlo en granzón. El residuo se somete a un
proceso de colación para obtener gravilla.
117
3.1.2. Diagrama del flujo del proceso
118
3.2 DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA REQUERIDA
Para la ejecución del proceso se hace necesario el empleo de maquinaria especial para
este tipo de labores.
Estos equipos son: Un compresor portátil con sus accesorios, una trituradora y una
zaranda o clasificador.
El compresor portátil consiste en un motor a gasolina con capacidad para generar 2.000
libras de aire comprimido por minuto. Los equipos accesorios son:
- Martillo perforador
- Lubricador.
- Mangueras de perforación
y
- Juego de varillas de perforación de entre 1 y 3 metros de largo.
Todo este equipo se utilizará para la perforación de los orificios de los barrenos.
La trituradora es una máquina accionada por un motor, cuya función es desmenuzar por
impacto la roca caliza a medida que ésta está siendo suministrada a ella. La trituración
se realiza por medio de un pistón, cuyo extremo es reforzado en acero y el cual es el que
impacta sobre la roca. Tiene una capacidad de cien toneladas por día.
La trituradora es accionada por un motor eléctrico de 23 H.P. de potencia cuyas
características son de 60 amperios, trifásico y con un voltaje de 220 - 440 v.
La zaranda o el clasificador. Es un cilindro hueco y abierto por ambos extremos. Uno de
los extremos está colocado a la salida de la trituradora. Este cilindro en su periferia tiene
diferentes orificios de acuerdo a los tamaños requeridos de los productos. Estará
conectado al motor de la trituradora por medio de una correa.
TABLA 75. Maquinaria requerida
NOMBRE OPERACION
MAQUINA
CANTIDAD
PERFORACION DE
ORIFICIOS
COMPRESOR PORTATIL
1
TRITURACION
TRITURADORA
2
Fuente : Equipos industriales Botero
119
TABLA 76. Equipo requerido
NOMBRE DE LA OPERACION
EQUIPOS
CANTIDAD
DESCAPOTE
BARRAS, PICOS,
PALAS
15
DETONADOR
ELECTRICO
1
TROCEADO O TANQUEO
MONAS
26
CARGUE
EQUIPOS PALAS
10
TRANSPORTE
AUTOVOLTEOS
1
DETONACION
Fuente :
Equipos industriales Botero
TABLA 77. Accesorios del compresor portátil
NOMBRE ACCESORIO
CANTIDAD
MARTILLO PERFORADOR
1
LUBRICADOR
1
MANGUERA DE PERFORACION
50 MTS
VARILLAS DE PERFORACION
10 (2 JUEGOS)
Fuente : Equipos industriales Botero
3.3
INGENIERIA DE METODOS Y TIEMPOS
La ingeniería de métodos se puede definir como el conjunto de procedimientos
sistematicos para someter a todas las operaciones de trabajo directo e indirecto, a un
concienzudo escrutinio, con vistas a introducir mejoras que faciliten más la realización
del trabajo y que permitan que este sea hecho en el menor tiempo posible y con una
menor inversión por unidad producida. Por lo tanto, el objetivo final de la ingeniería de
métodos es el incremento en las utilidades de la empresa.
3.3.1 Estudio de tiempos. Esta actividad implica la técnica de establecer un estándar de
tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medición del
contenido del trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las
demoras personales y los retrasos inevitables; conocidos como tiempos suplementarios.
Tiempo suplementario por fatiga.
Las tolerancias por fatiga no se pueden calificar con base en teorías racionales y sólidas,
sin embargo puede llegarse por medios empíricos a tolerancias por fatiga lo bastante
justas para las diferentes clases de trabajo.
T.S. Fatiga física:
4%
Tiempo suplementario por necesidades personales:
En este renglón deberán situarse todas aquellas interrupciones en el trabajo, necesarias
para comodidad o bienestar del empleado. Comprenderá las idas a tomar agua y a los
sanitarios.
T.S. Necesidades personales:
5%
Tiempo suplementario por demoras inevitables. Esta clase de demoras se aplica a
elementos de esfuerzo y comprenden conceptos como interrupciones por el supervisor,
irregularidades en las materias, condiciones ambientales adversas (lluvía, calor, etc.) e
interferencias de máquinas.
121
T.S. Por demoras inevitables :
10%
En el desarrollo de las Tablas de tolerancia, el porcentaje se cálcula generalmente con
base en una jornada de trabajo de 480 minutos, ya que el tiempo de producción no se
conoce. En la aplicación de las tolerancias, la tolerancia total se convierte en un factor
de tolerancia y se calculó así:
Fatiga
4%
Necesidades personale 5%
Inevitable
10%
______
TOTAL
tolerancia =
19%
100%
___________ = 1,235
100% - 19%
Factor de
El tiempo estándar para una operación dada es el tiempo requerido para que un operario
de tipo medio, plenamente calificado y adiestrado, y trabajando a un ritmo normal lleve
a cabo la operación.
Se cálcula sumando el tiempo normal y los tiempos
suplementarios.
La TABLA 78 muestra los tiempos de operación para los agregados.
122
TABLA 78. Tiempos de operación
NOMBRE DE LA
OPERACION
TIEMPO
NORMAL
(MIN).
FACTOR DE
TOLERANCIA
TIEMPO
ESTANDAR
(MIN).
DESCAPOTE
50
1,235
61,75
PERFORACION DE
ORIFICIOS
60
1,235
74,1
COLOCACION DE
EXPLOSIVOS Y
DETONADORES
20
1,235
24,7
DETONACION
0,2
1,235
0,247
TROCEADO O
TANQUEO
20
1,235
24,7
RECOLECCION
5
1,235
6,175
CARGUE
10
1,235
12,35
DESCARGUE
1
1,235
1,235
TRITURACION 1
40
1,235
49,4
TRITURACION 2
25
1,235
30,875
TRITURACION 3
20
1,235
24,7
TOTAL
251,2
1,235
310,232
3.4 TAMAÑO DE LA PLANTA
Para el cálculo del tamaño de la planta procesadora de piedra caliza se consideraron
factores técnicos, económicos y de mercado que determinan este aspecto fundamental
del proyecto.
123
3.4.1 Tamaño de la planta con relación al mercado.
De acuerdo con los datos que nos
arrojó el estudio de mercado, se determinó la demanda creciente de agregados; y se
llegó a establecer que para el año de 1995 existirá una demanda potencial insatisfecha
de 122.038 toneladas y así sucesivamente como se puede apreciar en la Tabla 69. Pero
debido a la capacidad de las maquinarias y a factores económicos que se estudiaron en
capítulos posteriores se estableció iniciar en 1995 con una producción de 12.204
toneladas / año.
3.4.2
Tamaño de la planta con relación al tamaño de los equipos.
Las características
que presentan las diferentes maquinarias inciden en el tamaño de la planta. Estos datos
han sido suministrados por Equipos Industriales Botero. (ver Tabla 73).
3.4.3
Otros factores.
Tomando en cuenta la localización de la planta en el
Departamento de Sucre (Toluviejo), se presenta la facilidad de consecución de mano de
obra calificada y no calificada, y de acuerdo al estudio de mercado se estableció que la
materia prima es de fácil acceso lo que conlleva a economizarse el transporte de la
misma.
3.4.4
Tamaño recomendado de la planta.
Para el cálculo del tamaño recomendado de
la planta se tuvo en cuenta todo lo anterior, así como el tamaño mínimo técnio que
permita una ampliación de la capacidad. Se recomienda iniciar la producción con
12.204 toneladas / año que corresponde al 10% de la demanda potencial insatisfecha;
ésto se hará en un turno de 8 horas diarias para el primer año. En el segundo año se
ampliará la producción de piedra caliza para satisfaccer la demanda en un 20% y cubrir
de esta manera la captación del mercado realizada anteriormente, esto se hará en dos (2)
turnos de ocho (8) horas diarias cada uno.
124
3.5
LOCALIZACION DE LA PLANTA.
La razón primordial de la localización es el incremento de la actividad minera organizada
en grupos asociativos (cooperativas), como una fuente socio-económica importante en la
región, dentro del marco actual que contempla el Ministerio de Minas que busca
promover la legalización de ésta actividad dada la extensión y reservas de minerales
como la piedra caliza en el departamento de Sucre.
Además la implementación de tecnologías en la explotación de la piedra caliza,
teniéndo en cuenta las condiciones necesarias para extracción y la recuperación de la
zona explotada, mejoraría considerablemente las condiciones de vida a los mineros por la
generación de mayores ingresos en menor tiempo y el ahorro de esfuerzo físico
ocasionado por el trabajo manual o artesanal; generaría también nuevas fuentes de
empleo directo e indirecto.
3.5.1
Fuentes de materia prima.
Como se específico anteriormente en el capítulo de
la Investigación de Mercado, existen en el municipio reservas de piedra caliza con
características físico-químicas para el proceso productivo de la planta. Estas reservas se
encuentran ubicadas alrededor del pueblo facilitándose así su extración y transporte.
3.5.2.
Aportes socio-ecónomicos.
El aporte socio-ecónomico que generaría el
proyecto a la región del departamento de Sucre y de la costa en general sería:
Generación de fuentes de empleos, contribuyendo así a reducir la tasa de desempleo en
la región.
125
Desarrollo en la región de la idustrialización de la piedra caliza.
La ubicación de la planta en el municipio de Toluviejo logra contener la emigración de
los habitantes de las poblaciones rurales para trabajar en las grandes ciudades, pués
tendrán a la mano una fuente de empleo.
3.5.3
Evaluación de la localización de la planta
3.5.3.1 Selección de factores para la localización.
La selección de factores para la
localización de la planta, se basó en el aprovechamiento de los recursos existentes en la
región y son los siguientes:
- Materia prima
- Comunicación
- Costo de terrenos
- Servicios
- Mano de obra
- Políticas gubernamentales
- Seguridad
126
3.5.3.2
Descripción de los factores. Materia prima, son los elementos constitutivos de
un producto, ya que será la base de la realización de un proyecto predeterminado.
Comunicación, tiene que ver principalmente con la facilidad de interconectar diferentes
sitios entre si.
Costos de terrenos, es el valor y la facilidad para adquirir cualquier terreno para el
montaje de una industria .
Servicios, se refiere a la facilidad de consecución de los mismos, con el fin de que haya
un adecuado funcionamiento del sistema.
Mano de obra, tiene como fin determinar la consecución del personal calificado y no
calificado para las diferentes labores de la empresa.
Políticas gubernamentales, se refiere a la ayuda y facilidades que se brindan para la
creación y desarrollo de nuevas industrias y a la descentralización de las mismas.
Seguridad, se refiere a la protección que brindan en el zona donde se ubicará la planta.
3.5.3.3
Ponderación de factores. Sirve para evaluar en forma óptima las diferentes
alternativas propuestas para poder determinar la localización de la planta.
Se estableció que la localización ideal debería sumar en sus diferentes factores 100
puntos y su asignación se determinó de la siguiente manera:
127
Materia prima, debido a que es el factor más importante se le asignaron 23 puntos.
Comunicación, aquí se considera la facilidad que brindan las diferentes vías de entrada
y salida tanto de materia prima como también de los productos terminados y por lo tanto
se le asignó 20 puntos.
Costo de terreno, el precio de los lotes y las facilidades que brinde la zona para la
acometida de los servicios, hacen que este factor sea importante para la toma de decisión
de la localización de la planta y se le ha adjudicado un valor de 17 puntos.
Servicios, éste factor involucra a la energía eléctrica, el servicio de acueducto y los
teléfonos, los que ayudarán al desarrollo de la industria, por lo que se le asignaron 15
puntos.
Mano de obra, debido a la facilidad de consecución de la mano de obra calificada y no
calificada, se le ha dado un valor de 9 puntos.
Políticas gubernamentales, se tiene en cuenta debido a que facilita el auge de las
industrias y por lo tanto se le asignó un valor de 8 puntos.
Seguridad, a éste factor se le ha asignado un valor de 8 puntos, ya como su nombre lo
indica su nombre es indispensable.
3.5.3.4
Alternativas que intervienen en la localización de la planta. Las alternativas
que se estudiaron para la localización de la planta son:
128
La Piche, es un corregimiento del municipio. Se constituye en un pequeño foco
industrial pués en él funcionan empresas que auguran un rápido desarrollo para la región
como es el caso de Calizas del Caribe Ltda.
Varsovia, es otro corregimiento del municipio que posee reservas de piedra caliza.
Toluviejo, cabecera municipal con grandes proyecciones para convertirse en la zona
industrial más importante del departamento de Sucre.
En la Tabla 79 se enumeran los factores para la selección de la planta, así como el
puntaje obtenido por cada una de las diferentes alternativas, dando como resultado el
ubicar la planta en el municipio de Toluviejo del que se hizo una descripción detallada de
sus bondades en el capítulo I.
129
TABLA 79.Cuantificación de factores y selección de alternativas para la localización de
la planta.
ALTERNATIVAS
FACTORES
PUNTOS
FACTOR
LA PICHE
VARSOVIA
TOLUVIEJO
MATERIA
PRIMA
23
18
20
22
COMUNICACIO
N
20
18
16
18
COSTO
TERRENOS
17
6
8
16
15
14
10
14
MANO DE
OBRA
9
5
6
9
POLITICOS
GUBERAMENT
ALES
8
3
7
8
8
6
6
8
100
72
73
95
SERVICIOS
SEGURIDAD
TOTAL
Fuente : Grupo de trabajo
3.6
DISTRIBUCION EN PLANTA
La distribución en la planta, como su nombre lo indica, es el saber colocar de una
manera racional y eficiente todas las maquinarias que intervienen en el proceso
130
productivo, hay que tener en cuenta en dicha distribución los espacios para el movimiento
de los operarios y el material, el almacenaje y el equipo de trabajo requerido en la
producción.
Es importante ubicar cual es el ambiente óptimo de trabajo ya que este incide
directamente sobre el trabajador, o sea que se torna en un operador sicológico que
redundara en bienestar y beneficio de la producción.
Basados en los factores que intervinieron en la distribución de la planta como son el local
donde funcionará la planta, las maquinarias y herramientas que se van a necesitar, el
tipo y la cantidad de material y el flujo del mismo, los almacenamientos y las demoras,
el mantenimiento y la inspección, así como la programación, supervisión, transporte,
manipulación y la flexibilidad en el montaje, proporcionarán las guias para definir la
disposición del equipo y un área de trabajo económica la que influirá en el costo del
producto.
Existen varios tipos de distribución; se utilizará la distribución por proceso con el fin de
agrupar las operaciones; con esto se obtendrá una mayor utilización de la maquinaria y
sirve para varios productos, además en caso de daños en las maquinarias, escaces de
materiales y ausentismo es más facíl obtener una mayor continuidad en la producción.
3.6.1 Diseño de las áreas de la planta.
Al distribuir las áreas de la planta además
de poner en práctica los principios de economía de movimiento, precisando que la
distancia más corta es la más ecónomica, es necesario tener en cuenta la factibilidad.
131
Las oficinas y áreas necesarias en la planta son:
Recepción: Sus dimensiones están dadas por 3,7 m x 3,5 m para un total de 12,95 m².
Constará de un escritorio, de un archivador y tres sillas.
Gerencia: Sus dimensiones serán de 3,7 m x 3, 5 m para un
área total de 12,95
m². Constará de un escritorio y tres sillas.
Mercadeo: Sus dimensiones serán de 3,7 m x 3,0 m. para un área de 11,1 m².
Constará de un escritorio y dos sillas.
Contabilidad y tesorería: Sus dimensiones serán de 4,5 m. x 3,0 m. para un área de 13,5
m². Constará de dos escritorios y cuatro sillas.
Salón de conferencias:
Sus
dimensiones serán de 4 m. x 5 m para un área de 20 m².
Constará de una mesa y 30 sillas.
Producción: Sus dimensiones serán de 2,5 m. x 3 m. Constará de un escritorio y dos
sillas; con un área de 7,5 m².
Servicios sanitarios: Se escogeran áreas distribuidas de la siguiente forma:
- Un servicio sanitario para hombre oficina
3,5 m²
- Un servicio sanitario para mujeres oficina
3,6 m²
-------
TOTAL
7,1 m²
132
Pasillos entre oficinas: De acuerdo al diseño arquitectónico se ha calculado para ésto un
área total de 21.08 m².
Cafetería:
Esta área es básicamente para hacer tintos y ubicar una pequeña mesa, se ha
calculado para ésto un área total de 8,95 m².
El total para área de oficina es la sumatoria de las áreas de recepción, gerencia,
comercialización, contabilidad y tesorería, producción, servicios sanitarios, pasillos entre
oficinas y cafeterías.
Luego, área total oficina es igual 115,13 m².
El uso de explosivo en el proceso no permite que las maquinarias y la estructura física de
las oficinas esten a una distancia de un (1) km. como mínimo, por tal razón la propuesta
para la instalación de las oficinas se hará en un lote ubicado en la zona comercial del
municipio; y las maquinarias en las afueras del mismo.
Para el efecto las oficinas se ubicarán en un lote de 9 m. x 15 m. para un área total de 135
m².
La localización de las maquinarias y los frentes de trabajo estarán ubicados en el barrio
Picapiedra en un lote con un área de 2.000 m²; esta zona está ubicada en las faldas de los
cerros que bordean la población de Toluviejo.
A fin de establecer el tipo de relación jerárquica de la proximidad entre una y otra oficina,
133
se utilizó como herramienta el diagrama de relaciones.
Tabla de proximidad
VALOR
PROXIMIDAD
A
ABSOLUTAMENTE NECESARIO
E
ESPECIALMENTE IMPORTANTE
I
IMPORTANTE
O
ORDINARIA O NORMAL
U
SIN IMPORTANCIA
X
NO DESEABLE
Tabla de razones
CLAVE
RAZONES
1
CONTACTO NECESARIO
2
CONVENIENCIA
3
RUIDOS, MOLESTIAS
4
COMPARTIR ALGUNOS SUMINISTROS Y
EQUIPOS
5
RECEPCION DE VISITANTES
6
FACIL SUPERVISION
135
Diagrama de relaciones
136
Relaciones A:
(3.4), (3.6)
Relaciones E: (1,5). (2,3), (2,4), (2,6), (4,6)
Relaciones I : (1,2), (1,8), (2,5), (4,5), (5,7), (5,8)
Relaciones 0:
Relaciones U:
Relaciones X:
(1,3), (1,6), (2,7). (3,5), (5,6), (6,7)
(1,4).(1,7),(2,8), (3,7). (3,8), (4,7), (4,8), (6,8), (7,8)
Ninguna
137
GRAFICAS DE RELACIONES
GRAFICAS DE RELACIONES
138
Relaciones A
Relaciones E
Relaciones I
Relaciones O
Relaciones U
139
140
Después de haber graficado y analizado el diagrama de relaciones se propone la siguiente
distribución:
┌───────┬───────┐
│
│
│
│ 1 │ 5 │
┌───────┼───────┼───────┼───────┐
│
│
│
│
│
│ 4
│ 3 │ 6 │ 7 │
└───────┼───────┼───────┴───────┘
│
│
│ 2 │
┌───────┼───────┘
│
│
│ 8 │
└───────┘
La distribución en planta se muestra en la figura 6.
3.7 CALIDAD TOTAL
Toda empresa debe tener siempre presente el termino de calidad total.
Calidad total es el conjunto de acciones ejecutadas en una organización para garantizar
permanentemente los estándares de calidad (tamaño) establecidos, buscando el
mejoramiento sistemático de las necesidades y espectativas de los clientes internos y
externos de la empresa, con la participación y para el beneficio de todos en la empresa y
en la sociedad.
141
142
143
3.7.1 Control de calidad. Para garantizar un producto de buena calidad hay que
comenzar controlandola desde cuando inicia el proceso de fabricación. Para lograr esto
se hace necesario el desarrollo de un proceso de planeación y control de calidad, teniendo
en cuenta : El control de la materia prima, el control del proceso y el control del
producto.
3.7.1.1
Control de la materia prima.
La planeación del control de calidad debe
comenzar siempre con las características del producto. Es necesario que la piedra caliza
sea compacta y dura, que no se desmenuce con facilidad. Es considerada como pura
cuando alcanza un 97% de su peso en Carbonato de Calcio (CACO3). Son admisibles
impurezas que no sobrepasen el 31% de Carbonato de Magnesio (MgCO3), 5% de
Silice, 2% de Oxido de Aluminio y 0,05% de Azufre.
La realización de análisis químicos para verificar la composición de la roca caliza deben
ser efectuados por laboratorios del ramo; tal es el caso del laboratorio de la Facultad de
Minas de la Universidad Nacional de Medellín y Bogotá y el laboratorio de la Facultad de
Ingeniería Química de la Universidad del Atlántico que podrían contribuir con su
experiencia y capacidad para este tipo de análisis.
3.7.1.2
Control del proceso.
El control del proceso tendrá en cuenta la utilización de
equipo con un rango de optimización correcto en su calibración con el fin de obtener
mejor precisión de los diferentes productos y aumentar así el valor agregado de éste.
La ayuda técnica y de asesoría que presten los proveedores de la maquinaria será vital
para el mantenimiento de los estandares de calidad de los productos elaborados.
144
3.7.1.3
Control del producto.
Después de tener la piedra caliza preparada, es decir,
en sus diferentes tamaños, se pueden aplicar ensayos de laboratorio con el fin de
identificar algunas propiedades de estos productos ( 11 ).
Estos ensayos recomendados son:
1.
Método recomendado para la extracción de muestras de agregados.
Este método establece los procedimientos para extraer y enviar muestras representativas
de los agregados para concretos, con el propósito de hacer ensayos de los mismos.
Habrán dos clases de muestras: una del yacimiento y otra del material elaborado.
La muestra de yacimiento es la que se extrae de los propios yacimientos o de los lugares
donde se almacena el material extraido sin someterlo a ningún tratamiento posterior.
-----------(11) COMITE Conjunto del concreto armado.
Ensayos de laboratorio y
especificaciones. Págs. 71, 75,79,85, 89,105 y 133.
Debido a que en general los yacimientos no son uniformes, las muestras se extraen de
modo que representen los diferentes materiales que a simple vista aparezcan como
utilizables.
Para obtener la muestra para el laboratorio, se procederá así: con la muestra escogida se
forma un montón que se extenderá hasta darle base circular y espesor uniforme. Se divide
entonces el material en cuatro partes aproximadamente iguales; se toman dos partes
opuestas, se mezclan y se recomienza la operación con ese material. Esta operación se
145
repetirá hasta que la cantidad de muestras quede reducida a la que se requiera en cada
caso.
Cada muestra o envase separado se acompañará de una etiqueta en la que se consignará la
siguiente información:
- Nombre del remitente y fecha de envío.
- Clase de material e identificación de procedencia.
Las muestras de agregado se remitirán al laboratorio en cajas de herméticas, bolsas de
tejido tupido u otro recipiente que no presente la pérdida del material más fino.
La muestra del material ya elaborado es la que se obtiene del material que, después de
ser sometido al proceso de trituración y tamizado, ha sido colocado en silos o acumulados
en montones. De los depósitos se extraeran muestras separadas de la parte superior y de
la boca de descarga de la misma. Las muestras de la boca de descarga se tomarán de la
sección completa del flujo del material, después de dejar correr, por lo menos un metro
cúbico de éste.
De los montones y pilas, se recomienda extraer muestras de pesos aproximadamente
iguales de diferentes partes de la pila, teniéndo cuidado de evitar la zona de segregación
del material más grueso, que generalmente se halla en la base del montón.
Para la obtención de la muestra del laboratorio y su posterior envío a este se procederá de
igual manera que en el caso de la muestra del yacimiento.
146
2. Método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión de agregados para la
construcción
Este método describe el muestreo, la preparación de las probetas y el procedimiento para
determinar la resistencia a la compresión de los agregados.
El modelo para el muestreo puede ser el del yacimiento o el del material ya elaborado
siempre y cuando tenga el tamaño adecuado para permitir la preparación del número
deseado de las probetas de ensayo.
Se requiere una máquina de ensayo que permita la aplicación de cargas de compresión.
Las probetas de ensayo podrán ser cubos, prismas rectos o cilindros y deberán cortarse de
la muestra con sierras discos o con taladros de núcleos. La dimensión lateral no deberá
ser menor de cinco (5) centímetros y se deberán preparar entre 3 y 6 probetas.
La carga podrá aplicarse tanto paralela como perpendicularmente a la estratificación de la
roca, previa identificación de esta característica en cada una de las probetas.
El ensayo podrá realizarse en condición seca, cuando las probetas se secan a una
temperatura de 105+- 2ºC durante 24 horas, y en condición húmeda, cuando las probetas
se sumergen en agua a una temperatura de 20 +- 5 ºC durante 48 horas y ensayarse
inmediatamente después de sacarse del baño de agua.
Para efectuar el ensayo las probetas se centrarán en la máquina y se les aplicará una carga
147
inicial para permitir el ajuste de la plancha de contacto sobre la probeta. Se deberá tener
cuidado en que la probeta permanezca en su posición centrada. Preferiblemente, la
velocidad de carga no será mayor de 7 Kg/cm² por segundo o si la velocidad del
cabezal alcanza una velocidad de 1,25 mm./minuto.
Para efectuar los cálculos de la resistencia a la compresión de cada probeta se empleará la
fórmula:
σ
=
σ =
P/A Donde
Resistencia a la compresión de la
probeta, en
Kg/cm²
P =
Carga total aplicada sobre la probeta en el momento de
la falla, en kilogramos.
A = Area calculada de la superficie de carga, en centímetros
cuadrados.
Se deberá anotar la resistencia promedio a la compresión de todas las probetas, si la carga
fué aplicada a la compresión perpendicular a la estratificación o si fué aplicada a la
compresión paralela a ésta.
3. Método de ensayo para determinar la resistencia al desgaste de los agregados
gruesos con diámetro entre 3/4" y 1½" por medio de la máquina de los Angeles.
Este método describe un procedimiento para ensayar agregados gruesos por resistencia al
desgaste (abrasión) usando la máquina de ensayo de los Angeles.
148
La máquina de ensayo de abrasión de los Angeles consta de un cilindro hueco de acero,
cerrado en ambos extremos. El cilindro estará montado sobre puntas de ejes adosadas
a ambos extremos del cilindro, pero sin penetrarlo y en forma tal que pueda rotar con el
eje en posición horizontal. El cilindro tendrá una abertura para introducir la muestra de
ensayo. Deberá tener una tapa adecuada a prueba de polvo, para cubrir la abertura y con
medios para poder atornillarla en su sitio.
Se colocará una paleta desmontable de acero a lo largo de una generatriz de la superficie
interior del cilindro, que se proyecte radialmente hacía su interior y a todo lo largo y con
un espesor tal que al sujetarlo con pernos u otros medios adecuados, se mantenga firme y
rígida.
La carga abrasiva estará conformada por esferas de acero de aproximadamente 4,7
centímetros de diámetro y pesando cada una entre 390 y 445 gramos.
La muestra de ensayo consistirá en agregado limpio representativo del material por
ensayar y que haya sido secado en un horno a una temperatura comprendida entre 105 y
110 ºC, hasta un peso aproximado constante.
El procedimiento consiste en colocar la muestra de ensayo y la carga abrasiva en la
máquina de los Angeles y rotar el tambor a una velocidad de 30 a 33 R.P.M. hasta
completar 300 revoluciones. Después del número de revoluciones prescritas, se
descargará el material y se hará una separación preliminar de la muestra en un cedazo.
La diferencia entre el peso original y el peso final de la muestra de ensayo, se expresará
149
como porcentaje del peso original. Este valor será el porcentaje de desgaste.
4. Método de ensayo para determinar el peso específico y la absorción de los agregados
Este método de ensayo describe la determinación del peso específico y del peso
específico aparente a 23ºC y la absorción del agregado.
Los implementos necesarios para llevar a cabo éste ensayo son:
Balanza con capacidad de un (1) kilogramo o más.
Recipiente para la muestra. Un cesto de alambre o un balde con capacidad de 4.000 a
7.000 cm3 en el caso de agregado grueso, o un frasco volumétrico de 500 cm3 de
capacidad o un jarro provisto de un picuometro.
Dispositivos adecuados para suspender el recipiente para la muestra en el agua.
Para la selección de la muestra obtenga aproximadamente 1.000 gramos si el producto es
agregado fino o 5 kilogramos si es agregado grueso por cualquiera de los métodos
descritos anteriormente.
Después de un lavado completo para eliminar el polvo y otras impurezas superficiales es
necesario secar la muestra hasta alcanzar un peso constante a una temperatura
comprendida entre los 100 y 110 ºC, dejarse enfriar a temperatura ambiente entre 1 y 3
horas y luego sumerjerlos en agua durante un período de 24 +- 4 horas.
150
Saque la muestra del agua y hágala rodar sobre un paño grande absorbente hasta hacer
desaparecer toda la película de agua visible. Obtenga el peso de la muestra bajo la
condición de saturación con superficie seca.
Después de pesar, coloque de inmediato la muestra saturada con superficie seca en el
recipiente y determine su peso en agua a una temperatura de 23 ± 1,5ºC.
Seque la muestra hasta peso constante a una temperatura comprendida entre 100 y 110
ºC. Deje enfriar al aire a temperatura ambiente durante 1 a 3 horas y pesela.
Para efectuar los cálculos utilice las formulas:
W1
γ = --------W2 - W3
W2
γs = --------W2 - W3
W1
γa = --------W1 - W3
W2 - W1
A = --------- x 100
W1
Donde
γ = Peso específico
W1 = Peso en el aire de las muestras secada al horno, en gramos
W2 = Peso en el aire de las muestras superficie seca, en gramos.
W3 = Peso en el aire de las muestras saturadas con superficie seca, en
gramos
151
γs = Peso especifico (saturado con superficie seca)
γa = Peso especifico aparente.
A = Absorción en porcentaje.
5. Método de ensayo para determinar los vacios en agregados para concreto
Este método consiste en la determinación del porcentaje de vacios que dejan los
agregados sueltos o compactos.
Los vacios en el agregado se determinarán aplicando la fórmula:
p
=
γ - Wu
___________
γ
x
100
Donde
p
= Porcentaje de vacios
γ = Peso específico del agregado
Wu = Peso unitario en gramos / cc3 del agregado
El peso específico y el peso unitario del agregado se calculan con base en los métodos
desarrollados anteriormente.
4 ANALISIS ECONOMICO DE LA INVERSION
Antes de la puesta en marcha del proyecto deben definirse cuales son las inversiones que
requiere el proyecto (activos fijos, activos nominales y capital de trabajo) para poder
llevarlo a cabo y cuales son las fuentes que van a facilitar el desarrollo del mismo.
5.1INVERSIONES DEL PROYECTO
Activos fijos: son las propiedades físicas, tangibles de la empresa y deben cumplir los
siguientes requisitos: (12)
a)
Tener una vida útil superior a un año.
b)
Se deben utilizar en el objetivo social del negocio.
c)
No se tienen para la venta.
-----------(12) OSORIO V. edgar.
Manual de gerencia financiera, universidad Santo
Tomás. Colombia, Mayo / 89. Pág. 62.
d) Están sujetos a depreciación, excepto los terrenos.
153
e)Los terrenos en cultivo y demás recursos naturales están sujetos a amortización.
Las inversiones en activos fijos de la empresa serán: el edificio administrativo, los
equipos y maquinarias, muebles y enseres y los terrenos (Ver Tablas 80, 82 y 84).
Activos nominales: son derechos que posee la empresa que la sitúan en una posición
ventajosa frente a la competencia.
Los activos nominales del proyecto serán:
Las licencias de explotación, costos de organización, de puesta en marcha, de
capacitación y los imprevistos.
TABLA 80. Costo de las maquinarías y equipos
RUBROS
CANTIDAD
COSTO
TOTAL
TRITURADORA TRX
2
16.000.000
32.000.000
AUTOVOLTEO
1
30.000.000
30.000.000
COMPRESOR PORTATIL
1
16.652.000
16.652.000
LUBRICADOR
1
183.700
183.700
MARTILLO PERFORADOR
1
1.640.600
1.640.600
MOTOR
2
6.000.000
12.000.000
CARRETAS
8
25.000
200.000
MONAS DE 18 Lbs
20
30.000
600.000
PALAS
25
3.000
75.000
MONAS DE 8 Lbs
6
15.000
90.000
BARRAS
10
50.000
500.000
MANGUERA DE
PERFORACION (50 M)
1
40.000
200.000
JUEGO DE BARRENOS DE
PERFORACION
2
400.000
800.000
TOTAL
Fuente: Equipos Industriales Botero
TABLA 81. Costo equipos auxiliares
91.941.300
RUBROS
TOTAL
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
2.345.700
TOTAL
2.345.700
Fuente: Empresas distribuidoras de equipos de Seguridad Industrial
TABLA 82.
Costo de terreno, construcción e instalación
RUBROS
CANTIDAD M²
COSTO M²
TOTAL $/M²
TERRENO
2.135
2.800
5.978.000
EDIFICIO
115.13
35.000
4.029.550
INSTAL. ELECTRICA
500.000
HIDRAULICAS
Y SANITARIAS
(19% COSTO EDIFICIO)
INSTAL. SERV.
TELEFONICO
4.0295
COSTO DE
ADMON (3% COSTO DE
EDIFICIO)
600.000
120.886
TOTAL
11.268.731
Fuente: Secretaría de Planeación Departamental en Sucre.
TABLA 83.
Costo de puesta en marcha
RUBROS
TOTAL
GASTO DE PUESTA EN MARCHA
240.000
TOTAL
240.000
Fuente: Secundaria
TABLA 84.
Costo de muebles y enseres por departamento
DPTO GERENCI RECEP MERCA CONTAB SALON PDCCION CAFETERI
A
CION' DEO Y TES. CONFE
A
RUBRO CANT $ CANT $ CANT. CANT. $
R
CANT. $
$
CANT. $
CANT. $
ESCRIT
1
ORIO
76.500
GERENT
E
1
SILLA
57.200
30
GIRATO
2
2
2
1
1
RIA
35.200 35.200 35.200 528.000 17.600
17.600
2
SILLA
35.200
RECIBO
1
1
2
1
SIN
25.800 25.800 51.600
25.800
BRAZO
1
1
1
SILLA
34.600 34.600 34.600
CON
1
BRAZO
1
17.800
17.800
SUMAD
ORA
1
146.000
CALCUL
ADORA
1
79.900
MAQUI
NA DE
1
ESCRIBI
68.700
R
1
1
2
1
1
62.500 68.700 137.400
68.700
25.000
ARCHIV
ADOR
DE 2
ESCRIT
ORIO
SECRET
ARIA
ESCRIT
ORIO
MESA
TOTAL
$384.000
$186.700
$
$258.800
164.300
$121.500 $129.900
$
42.600
Fuente: Lista de precios linea 400
TABLA 85. Costo de investigación y estudios previos
RUBROS
TOTAL
INVESTIGACION Y ESTUDIO PREVIOS
2.873.200
TOTAL
2.873.200
Fuente: Secundaria
TABLA 86. Inversiones de capital fijo
RUBROS
COSTO MAQUINARIA Y COSTO EQUIPOS
TOTAL ($)
AUXIALES
91.941.300
COSTO DE TERRENO, CONSTRUC. E
INSTALACIONES
11.268.731
COSTOS DE PUESTA EN MARCHA
240.000
COSTOS DE MUEBLES Y ENSERES
1.287.800
COSTOS DE INVESTIG. Y ESTUDIOS PREVIOS
2.873.200
SUBTOTAL
107.611.031
IMPREVISTOS ( 5%)
5.380.551
TOTAL
112.991.581
Fuente: Secundaria
160
TABLA 87. Gastos diferidos
RUBROS
TOTAL
GASTOS LEGALES
320.000
TOTAL
320.000
Fuente: secundaria
El capital de trabajo es el monto de dinero que requiere la empresa para atender la
operación de producción y distribución del producto, este se ha estimado para tres (3)
meses en condiciones normales de producción.
Esto con el fin de asegurar la
continuidad de las operaciones mientras los productos se afianzan en el mercado: el
costo de la mano de obra directa e indirecta y las prestaciones sociales.
161
TABLA 88. Costo de M.O.D.
ACTIVIDAD
CANTIDAD
SALARIO/MES
TOTAL ($)
DEL TERRENO
3
360.000
1.080.000
DETONACION
5
750.000
2.250.000
TRITURACION
4
480.000
1.440.000
TOTAL
12
1.590.000
4.770.000
ADECUACION
Fuente: Secundaria
TABLA 89.
Costos sueldos de administración y ventas: MOI
ACTIVIDAD
CANTIDAD
SALARIO/MES
TOTAL ($)
GERENTE GENERAL
1
200.000
600.000
1
140.000
420.000
1
140.000
120.000
TESORERO
1
160.000
480.000
CONTADOR
1
160.000
480.000
VENDEDOR
1
135.000
405.000
SECRETARIA
1
135.000
405.000
ASEADORA
1
120.000
360.000
1.190.000
3.570.000
JEFE DE MERCADEO
JEFE DE PRODUCCION
TOTAL
Fuente:
Secundaria
TABLA 90.
Costos de prestaciones sociales anuales
RUBROS
MOD
MOI
I.C.B.F (3%)
572.400
428.400
SENA (2%)
381.600
285.600
I.S.S (7%)
1.135.600
999.600
CAJANAL (4)
763.200
571.200
CESANTIAS (1 MES)
1.590.000
1.190.000
INTERESES SOBRE CESANTIAS (12%)
190.800
142.800
PRIMAS DE NAVIDAD (15 DIAS)
795.000
595.000
PRIMAS DE VACACIONES (15 DIAS)
795.000
595.000
PRIMAS DE SERVICOS (1 MES )
1.590.000
1.190.000
AUXILIO ESCOLAR (3%)
572.400
428.400
PRESTACIONES (45%)
8.586.000
6.426.000
Fuente:
Secundaria
TABLA 91. Costos nóminas
RUBROS
TOTAL MENSUAL
TOTAL 3
MESES
COSTOS M.O.D
COSTOS M.O.I
PRESTACIONES SOCIALES
1.590.000
1.190.000
711.000
4.770.000
3.570.000
2.133.000
TOTAL
3.491.000
10.473.000
Fuente: Secundaria
TABLA 92. Costo de material dinámita
DESCRIPCION
CANTIDAD
KILOS/MES
COSTO / KILO
TOTAL 3 MESES
DINAMITA
400
1.400
1.680.000
TOTAL
1.680.000
Fuente: Indumil
TABLA 93. Servicios generales
RUBRO
TOTAL / MES
TOTAL/3 MESES
AGUA
8.300
24.900
ENERGIA ELECTRICA
17.600
52.800
TELEFONO
9.100
27.300
TOTAL
35.000
105.000
Fuente: E.P.M., Electrosucre, Telefónica Tolú.
165
TABLA 94. Inversiones en capital de trabajo
RUBRO
COSTO 3 MESES
NOMINA
6.873.000
MANTENIMIENTO
936.000
SERVICIOS GENERALES
103.500
SEGUROS
300.000
INSUMOS
1.680.000
SUBTOTAL
9.892.500
IMPREVISTOS (5%)
494.625
TOTAL
10.387.125
Fuente: Secundaria
5.3FUENTES DE FINANCIACION
Para la realización de éste proyecto, debe contarse con los fondos requeridos para su
instalación y puesta en marcha. La fuente de financiación será la línea de crédito, en
donde la tasa de interés es del 25,6% anual, debido a que es un proyecto de tipo
social.
166
Existe un capital propio de un grupo de picapiedreros del mineral en Toluviejo, el
cual fué donado por el gobierno de Canadá por un valor de $10.000.000,oo. El
capital restante será financiado por el BANCOOP y el municipio de Toluviejo, de
donde se deduce:
Capital propio
7%
10.000.000,oo
Corporación financiera
69%
91.920.308,oo
Municipio
___________________
Total
24%
31.931.400,oo
100% 133.851.708,oo
El financiamiento está estipulado con un plazo a cinco (5) años, de los cuales el primer
año se realizará solamente pago de intereses a tres (3) meses vencidos, los cuatro (4)
años siguientes se pagarán intereses y se amortizará la deuda homogéneamente, lo
cual se muestra en la Tabla 95 (ver Tabla 95).
167
TABLA 95.
Amortización de la deuda y pago de intereses
PERIODO
AÑO INTERESES AMORTIZACIO SALDO
N
CAPITAL
0
1
2
3
5.882.899.71
5.882.899.71
5.882.899.71
5.882.899.71
91.920.308
0
1
2
3
0
1
2
3
0
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
4
5.882.899.71
5.515.218.48
5.147.537.25
4.779.856
5.745.019.25
5.745.019.25
5.745.019.25
5.745.019.25
86.175.208.75
80.430.268.5
74.685.250.25
68.940.231
4.412.174.78
4.044.493.55
3.676.812.32
3.309.131
5.745.019.25
5.745.019.25
5.745.019.25
5.745.019.25
63.195.211.75
57.450.192.5
51.705.173.25
45.960.154
2.941.449.86
2.573.768.62
2.206.087.4
1.838.406.16
5.745.019.25
5.745.019.25
5.745.019.25
5.745.019,25
40.215.134.75
34.470.115.50
28.725.096.25
22.980.077
1.470.724.93
1.103.043.7
735.362.46
367.681.23
5.745.019.25
5.745.019.25
5.745.019.25
5.745.019.25
17.235.057.75
11.490.038.5
5.745.019.25
0
Fuente BANCOOP
5.5PRESUPUESTO DE INGRESO
Determinación de costo y precio de venta. La utilidad estimada para los agregados será
del 43% sobre el costo de cada tipo de producto, ya que este es el porcentaje máximo
utilizado en el medio para obtener utilidad sin que se considere especulación;
168
además, con este porcentaje el precio de venta de los productos es menor a los otros
existentes en el mercado. Para el cálculo del costo de cada producto se procedió de la
siguiente forma:
Según la producción planeada por demanda de los productos, la participación de cada
uno de éstos con respecto al total, se muestra en la Tabla 96 (ver Tabla 96).
De acuerdo con el porcentaje de participación en la producción planeada, el costo de
mano de obra directa por producto es igual a: Mano de obra directa por el porcentaje
de participación para cada producto, más prestaciones sociales por el porcentaje de
participación para cada producto.
TABLA 96.
Porcentaje de participación por producto
PRODUCTO
PARTICIPACION
TRITURADO
48
GRANZON
37
GRAVILLA
15
TOTAL
100
Fuente:
Secundaria
A continuación se da un ejemplo con el triturado y posteriormente se muestran las
Tablas 97, 98, 99 (ver Tabla 97, ver Tabla 98 y ver Tabla 99), referentes a los costos
de M.O.D., materia prima y costos generales de fabricación.
169
Costo de M.O.D.
Costo de Mano de obra directa/ producto = __________________________
Total de m3 a producir
M.O.D. = 19.080.000 * 0,48 = 9.158.400
Prestaciones M.O.D. = 8.586.000 * 0,48 = 4.121.280
13.279.680
Costo de M.O.D. /producto
=
__________
9.373
=
$4.417 /m3
La Tabla 99, nos muestra que el costo de materia prima por producto es igual al costo
de la dinámita o explosivos necesarios para la explotación de la piedra caliza. Es
decir,
Costo de materia prima
Costo de materia prima / producto = -----------------------Cantidad m3 a producir
3.225.600
Costo materia prima = _________ = $744 / m3
9.373
TABLA 97. Costo de M.O.D. por producto
PRODUCTO
COSTO
TRITURADO
13.279.680
GRANZON
10.236.420
GRAVILLA
4.149.900
TOTAL
27.666.000
($/AÑO)
Fuente: Secundaria
TABLA 98. Gastos generales de fabricación por producto
PRODUCTO
COSTO
TRITURADO
7.748.160
GRANZON
5.972.540
GRAVILLA
2.421.300
TOTAL
16.142.000
Fuente:
Secundaria
($/AÑO)
171
TABLA 99.
Costo materia prima por producto
PRODUCTO
COSTO
TRITURADO
3.225.600
GRANZON
2.486.400
GRAVILLA
1.008.000
TOTAL
6.720.000
Fuente:
($/AÑO)
Secundaria
En la Tabla 100 (ver Tabla 100), se resumen los gastos generales de fabricación, los
cuales constan de los costos de mano de obra y de materiales indirectos, servicios
generales, mantenimiento, gastos de aseo y cafetería y seguros.
En la Tabla 101 (ver Tabla 101) se muestran todos los gastos por concepto de
administración y ventas, los cuales constan de los utensilios de oficina, los sueldos del
personal de administración y ventas y la publicidad.
En la Tabla 102 (ver Tabla 102) se muestra el resumen del los costos generales de
fabricación y los gastos generales de administración y ventas por año y por producto.
Para obtener el costo del producto por gastos generales de fabricación, administración
y ventas se realiza el mismo proceso de cálculo que para la mano de obra directa.
172
C.G.F. y C.G.A = 17.582.000 * 0,48 = $8.439.360
TABLA 100.
Gastos generales de fabricación
RUBROS
COSTO M.O.I.
COSTO MATERIALES INDIRECTOS
TOTAL
14.280.000
1.000.000
SERVICIOS GENERALES
420.000
MANTENIMIENTO
312.000
GASTOS DE ASEO Y CAFETERIA
30.000
SEGUROS
100.000
TOTAL
Fuente Secundaria
16.142.000
173
TABLA 101. Gastos de administración y ventas
RUBROS
TOTAL
UTENSILIOS DE OFICINA
SUELDOS DE ADMON Y VENTAS
PUBLICIDAD
100.000
1.190.000
150.000
TOTAL
1.440.000
Fuente: Secundaria
TABLA 102.Costos generales de fabricación, administración y ventas producto
PRODUCTO
COSTO GENERAL DE FABRICACION,
ADMON. Y VENTAS ($/AÑO)
TRITURADO
GRANZON
GRAVILLA
8.439.360
6.505.340
2.637.300
TOTAL
17.582.000
Fuente: Secundaria
8.439.360
C.G.F. y C.G.A. Producto A = __________
9373
=
$1133 /m3
El costo total de cada producto es la suma de los costos por producto de mano de obra
174
directa y prestaciones, materia prima y costos generales de fabricación, administración
y ventas. Estos se muestran en la Tabla 103 (ver Tabla 103), junto con el precio de
venta, el cual se cálcula agregándole al costo el 43% de utilidad.
Los ingresos totales del proyecto corresponden al volumen de producción por el precio
de venta de los productos a fabricar.
En la Tabla 104 (ver Tabla 104) se muestra la proyección de los precios de venta de
los prouductos. Para esta proyección se ha utilizado el promedio de los porcentajes
del incremento de los precios del metro cúbico (m3) en los últimos cuatro (4) años,
según la Secretaría de Hacienda del departamento de Sucre, lo cual da un porcentaje
promedio de 26,5% que se tomará como base para calcular el precio de venta de los
años posteriores.
TABLA 103. Costo total y precio de venta / producto
PRODUCTO
COSTO TOTAL
PRECIO DE VENTA
($/M3)
TRITURADO
6294
9000
GRANZON
4195
6000
GRAVILLA
2798
4000
Fuente: Secundaria
TABLA 104.
Proyección de los precios de venta
AÑOS
175
PRODUCTO
1995
TRITURADO
GRANZON
GRAVILLA
1996
1997
1998
1999
11.385
14.345
18.146
22.955
29.038
7.590
9.601
12.145
15.364
19.435
5.060
6.400
8.097
10.242
12.957
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamento de Sucre
Después de conocer la proyección de los precios de venta, estos se resumen junto con
la demanda por año y por producto en la Tabla 105 (ver Tabla 105), para así calcular
la proyección de las ventas totales por producto y por año, lo cual se obtuvo al
multiplicar la demanda por el precio de venta. Estos resultados se muestran en la Tabla
106 (ver Tabla 106).
En la Tabla 107 se resumen los ingresos totales anuales, los cuales se obtuvieron al
sumar las ventas totales de cada producto en los diferentes años (ver Tabla 107).
TABLA 105.
Proyección de la demanda y de los precios de venta
AÑOS
1995
1996
1997
1998
1999
PDTO.
DDA
PRECIO
DDA
PRECIO
DDA
PRECIO
DDA
PRECIO
DDA
PRECIO
TRITURADO
93.727
11.385
106.337
14.345
108.279
18.146
110.639
22.955
115.151
29.038
72.248
7.590
81.968
9.601
83.465
12.145
85.285
15.364
88.762
19.435
29.289
5.060
33.231
6.400
33.837
8.097
34.575
10.242
35.985
12.957
GRANZON
GRAVILLA
Fuente: Los autores
TABLA 106. Proyección de las ventas totales por producto y por año
AÑOS
PRODUCTO
1995
1996
1997
TRITURADO
9.373
10.634
10.828
11.064
11.515
GRANZON
7.245
8.197
8.347
8.529
8.876
GRAVILLA
2.929
3.323
3.384
3.458
3.599
Fuente: Los autores
1998
1999
177
TABLA 107.
Ingresos totales anuales
AÑO
VENTAS
1995
176.521.895
1996
252.511.327
1997
325.259.451
1998
419.577.612
1999
553.509.873
Fuente: Los autores
5.7PRESUPUESTO DE GASTOS O COSTOS DE PRODUCCION
Los gastos o costos de producción son todos aquellos que se incurren al procesar la
piedra caliza y obtener agregados y son estos materia prima, mano de obra directa,
gastos generales de fabricación y gastos generales de administración y ventas.
Materia prima. Los costos de materia prima se calcularán en la Tabla 92. El total del
costo anual de materia prima es:
$3.600 /M3
1
* 12204 Ton * ____
1.2 Ton/m3
=
36.612.000
Mano de obra directa. Son todos los costos en que se incurre por los salarios que
178
devengan todas aquellas personas que participan directamente en la transformación de
la materia prima en el producto final. De acuerdo con la Tabla 88 (ver Tabla 88), el
total de la mano de obra directa en un año es de:
$1.590.000 * 12
=
19.080.000
Prestaciones sociales (45%)
=
8.586.000
Total mano de obra directa
=
27.666.000
Gastos generales de fabricación (C.G.F.). Estos gastos comprenden los siguientes
rubros:
Mano de obra indirecta. Son los costos totales por concepto de los salarios de todas
aquellas personas que no participan directamente en la fabricación de los agregados.
Estos se muestran en la Tabla 89 (ver Tabla 89).
Mano de obra indirecta
$ 1.190.000 x 12 = 14.280.000
Prestaciones sociales (45%)
6.426.000
Total mano de obra indirecta
20.706.000
Depreciación. La planta y los equipos como activos son sometidos a usos, los cuales
ocasionan desgastes y deterioros de éstos, por lo tanto es necesario depreciar su valor
distribuyendo su costo a través del tiempo, durante los cuales se reciben servicios de
179
ese activo. El método más común es el de la depreciación por línea recta que se
utilizarzá para el cálculo de la depreciación de máquinas y equipos.
Según la ley Colombiana el artículo 59 del decreto 2053 de 1974 y los decretos 1649 y
1674 y el 187 de 1975 se establece que la depreciación para los inmuebles es de 20
años, 10 para los muebles y 5 para los vehículos (Ver Tabla 107).
Para un total de de
19.227.622.
Gastos de seguros y mantenimiento. De acuerdo a los datos anotados en la Tabla 94
los gastos de mantenimiento y
seguro son de $100.000 y $312.000 por mes,
respectivamente. Para un total anual de $4.944.000.
Interés de financiamiento de capital. Para el funcionamiento de la inversión que se ha
determinado como el 69% del proyecto, se ha escogido al Banco Cooperativo como la
entidad que suminstrará el crédito necesario con interés del 25,6% anual trimestral a
5 años.
180
TABLA 108.
Depreciación
PIEZA
VIDA UTIL (AÑOS)
VALOR DEPRECIACION ANUAL
MAQUINARI
A
Y EQUIPO
10
6.494.130
20
733.492
5
12.000.000
EDIFICIO
VEHICULOS
TOTAL
19.227.622
Fuente: Secundaria
El total de la inversión que será financiada es de $91.920.308 cuyo interés anual es de
$22.980.077.
Materiales Indirectos. Incluye todos los materiales que hacen parte para el logro final
del producto pero que no pueden ser asignados a cada uno en particular. Corresponde
este a la cantidad de dinámita necesaria y que se ha estimado en un valor de
$6.720.000.
Servicios generales.
Comprenden el agua, la energía eléctrica, el telefóno.
Se
estimaron y se encuentra todos en la Tabla 93 con un valor de $420.000 anual.
Imprevistos. Los imprevistos se han estimado para que sean un 5% del total de los
181
CGF anuales, excepto intereses, dando un valor de $ 914.850.
Gastos de aseo y cafetería. Estos gastos son los generados por concepto de escobas,
azúcar, café, vasos desechables, cucharas etc., y se estimó en $360.000 al año.
Los gastos generales de fabricación son del orden de los $75.297.699.
Gastos generales de administración y ventas. Son los gastos generados por los
sueldos de las personas a cargo de la administración de las ventas y otros aspectos
encaminados a concientizar el mercado potencial del uso de los agregados. Para ésto
se ha determinado presupuestar la siguiente suma:
Sueldo de administración
y ventas
$ 1.190.000 x 12
= $ 14.280.000
Publicidad
=
$ 150.000 x 12
Utensilios de
oficina $ 100.000 x 12
=
TOTAL GGAV
$ 1.800.000
$ 1.200.000
------------$ 17.280.000
En la Tabla 109 (ver Tabla 109), se presentan todos los gastos directos, indirectos y de
administración y ventas, lo que conforma el presupuesto de gastos o costos de
producción anual.
5.9PUNTO DE EQUILIBRIO
182
El punto de equilibrio se define como el nivel de ventas con el cual se cubren todos los
costos de operación, fijos y variables es decir, el nivel de venta en el cual las utilidades
son iguales a cero.
Debido a que se van a producir varios productos se utilizará el método beneficio
volumen, el cual relaciona las ventas con los costos variables, en donde:
Los costos
variables están conformados por la mano de obra directa con sus respectivas
prestaciones sociales, materia prima y un porcentaje de los servicios generales, que
para la producción se considera del 70%.
Los costos fijos, están conformados por los costos generales de fabricación,
incluyendo solo el 30 % de los servicios generales y los costos de administración y
venta. La diferencia existente entre ventas y costos variables nos da el costo marginal,
que sirve para establecer cuando hay cambio en los costos variables, la variación en el
punto de equilibrio y la utilidad o pérdida a cualquier volumen de ventas.
183
TABLA 109.
Total presupuesto de gastos y costos de producción anual
DETALLE
TOTAL
COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
27.666.000
COSTO DE MATERIALES
36.612.000
GASTOS GENERALES DE FABRICACION
75.297.699
GASTOS GENERALES DE ADMON Y
VENTAS
17.280.000
TOTALES
156.855.699
Fuente: Los autores
Ingreso marginal = ventas - costos variables.
Los índices calculados a partir del ingreso marginal sobre las ventas significan la
rentabilidad de cada producto y el índice de la planta, la rentabilidad de la planta.
INDICE=
INGRESO MARGINAL POR PRODUCTO
-------------------------------------------------VENTAS POR PRODUCTOS
INGRESO MARGINAL TOTAL
INDICE DE LA PLANTA = --------------------------------------VENTAS TOTALES
184
COSTOS FIJOS * VENTAS
COSTOS FIJOS PUNTO DE EQUILIBRIO =
--------------------- = ----------------INGRESO
MARGINAL
INDICE DE LA PLANTA
Los datos anteriores se encuentran en las Tablas 88, 92, 93 y 107.
Además los
costos de producción se pueden apreciar en la Tabla 103 (ver Tabla 88, ver Tabla 92,
ver Tabla 93, ver Tabla 103 y ver Tabla 107 ).
NIVEL MARGINAL TOTAL $141.891.895
INDICE DE LA PLANTA = ------------------- = ------------- = 0,8035
VENTAS TOTALES
$176.521.895
PUNTO DE EQUILIBRIO
COSTOS FIJOS
92.703.699
DE LA PLANTA = -------------------- = ------------INDICE DE LA
0,8035
PLANTA
Punto de equilibrio = 115.374.859
5.11PREPARACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Para efectos de proyectar los estados financieros, se tomó el incremento promedio anual
del costo de vida de los últimos cinco (5) años, el cual equivale a un 23 % (calculado
sobre la base del índice de precios del consumidor suministrado por el Dane ).
El incremento anotado anteriormente se aplicará a los siguientes items:
- Gastos de materia prima.
185
- Gastos de mano de obra
- Gastos generales de fabricación
-
Gastos de administración y ventas.
5.12.1 Estados financieros.
Con el fin de mostrar la situación financiera durante los
años de funcionamiento de la empresa se realizaron los siguientes estados financieros:
5.12.2.1 Estado de pérdidas y ganancias.
Este es un estado financiero donde aparce
la ganancia neta o la pérdida neta de la empresa a través de un cierto período de tiempo,
el cual será de un año en este caso y se presentará para los próximos cinco años ( ver
Tabla 110).
5.12.2.3 Balance general.
El balance general presenta la situación fiscal, o dicho en
otras palabras la situación de los activos, pasivos y el patrimonio de la empresa en una
fecha determinada (ver Tabla 111).
TABLA 110.
Estado de pérdidas y ganancias.
AÑOS
1
2
3
4
5
553.509.873
VENTAS
176.521.895
252.511.327
325.259.451
419.577.612
DEVOLUCIONES Y DESCUENTOS POR VENTAS
(1%)
1.765.219
2.525.113
3.252.594
4.195.776
TOTAL INGRESOS
OPERACIONALES
174.756.676
249.986.213
322.006.856
415.381.836
547.974.774
COSTO M.O.D
27.666.000
34.029.180
41.855.891
51.482.746
63.323.788
GASTOS GENERALES DE
FABRICACION
52.317.622
64.350.675
79.151.330
97.356.136
119.74.047
GASTOS DE ADMON Y
VENTA
17.280.000
21.254.400
26.142.912
32.155.782
39.551.612
TOTAL COSTOS
GENERERALES
97.263.622
119.634.255]
147.150.133
180.994.664
222.623.437
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS
77.493.054
130.351.958
174.856.723
234.387.172
325.351.337
44.305.588
38.422.689
32.539.789 26.656.889
13.035.195
17.485.672
23.438.717 32.535.133
72.711.175
118.948.362
178.408.666 266.159.315
INTERESES Y AMORTIZA- 23.531.599
CION DE LA DEUDA
7.749.305
IMPUESTOS (10 % )
46.212.150
UTILIDAD NETA
Fuente los autores
5.355.098
TABLA 111. Balance general
ACTIVO
CAJA
6.692.585
BANCO
13.385.170
CUENTAS POR COBRAR
1338.517
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
21.416.272
TERRENOS
5.978.000
EDIFICIOS
5.169.845
MAQ. Y EQUIPO
61.941.300
MUEBLES Y EQ. DE OFICINA
1.287.800
VEHICULO
30.000.000
DEPRECIACION ACUM.
19.227.622
TOTAL ACTIVO FIJO
123.604.567
TOTAL ACTIVO
145.020.839
PASIVO
INTERESES PAGADOS
OBLIGACIONES
FINAN.
23.531.599
75.277.090
PATRIMONIO
UTILIDAD
46.212.150
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
145.020.839
Fuente : Los autores
5.13EVALUACION ECONOMICA
Mediante la evaluación económica se determina la posiblidad del proyecto debido a
que se aplican patrones o normas que permiten demostrar que el destino dado a los
recursos empleados es óptimo.
El proceso de evaluación económica de un proyecto de inversión después de impuesto
requiere en general la determinación de los siguientes factores:
Inversión inicial conlleva a requerimientos de capital para:
* Inversión en maquinaria y equipos.
* Obras civiles.
* Investigación y desarrollo
*
Inversión en aspectos legales, ect.
Flujo de fondos del proyecto. Representa los ingresos o beneficios netos generados
por el proyecto cada año por la operación. Es el mecanismo de pago que el proyecto
tiene con la organización.
Para el cálculo de éste flujo se procede así:
189
IB: Ingresos brutos del proyecto (venta)
-CT: Costos totales (producción administración, etc.)
- IP:
Intereses pagados sobre préstamos.
- AD: Amortización diferida
--------RBO : Renta bruta operacional.
+OI: Otros ingresos
--------RG: Renta líquida gravable.
- I:
Impuestos
--------UN: Utilidad neta
+ D: Depreciación
+AD: Amortización diferidos.
-PC: Pagos a capital
---------FFN: Flujos de fondos netos
Valor del mercado del proyecto. Incluye el valor de los activos del proyecto después
de haberle deducido todos los pasivos.
Este valor de mercado es una valoración del proyecto al cabo de un período de tiempo
determinado, pudiendo ser depreciado o tener un valor apreciativo dependiendo de la
posición y perspectiva de la empresa o proyecto.
El críterio decisorio a utilizar para determinar la factibilidad del proyecto es la tasa
190
interna de retorno ( i ), que consiste en calcular el rendimiento del proyecto medido
como la rentabilidad por período que se recibe a largo plazo de los n
períodos sobre
la inversión no amortizada.
Si la tasa interna de retorno ( i ) es mayor que la tasa mínima atractiva de retorno
(TMAR), el proyecto se considera factible. La primera consideración importante para
la evaluación es que la inversión que se toma en cuenta para calcular la TIR es sólo la
inversión en activos fijos. La inversión de capital de trabajo no se toma en cuenta
debido a la propia naturaleza líquida de éstos activos.
Según la definición de TIR, su cálculo se expresa así.
FFN1
Inversión inicial = --------(1 +i)1
FFN2
FFN3
+ ---------- + ---------- +--------(1 +i)²
(1+i)3
FFN4
(1+i)4
FFN 5
VM
+ --------- + -------(1 +i) 5
(1 +i) J
Donde :
FFN (J) = FONDO DE FLUJO NETO EN EL PERIODO J
i
VM
= TASA INTERNA DE RETORNO
= VALOR DE MERCADO
A lo largo de todo el estudio se ha considerado un período de planeación de cinco años.
Al término de ese período se hace un corte artificial del tiempo con fines de evaluación.
191
Desde este punto de vista, no se consideran más ingresos; la planta deja de operar y
vende todos sus activos.
En la práctica, la mayoría de las plantas o fábricas en estudio duran no cinco (5) ni
diez (10 ) años, sino tal vez veinte (20 ) años ó más, por lo tanto según el artículo 16
de la ley 75 de 1986 se pueden ajustar los valores de los activos fijos, hasta en el 100 %
del incremento porcentual del índice de precios al consumidor reportados por el Dane
cada año, en donde: El valor de mercado es igual al valor actual del activo fijo
multiplicado por los reajustes año por año en base a promedio de aumento de precios
menos la depreciación acumulada en el período del cinco años, sin incluir valoración
de muebles y enseres. El valor de reajuste se estima en 7% anual.
VM = (Costo maquinaria y equipo + costo terreno y edificio)
* (Reajuste para cada año) + costo muebles y enseres
- Depreciación acumulada en el período de cinco años.
VM = 73.089.145 * 1,075 + 1.287.800 - 19.227.622
VM = 84.571.485
El cálculo de los flujos de fondo netos para los cinco años se muestra en la Tabla 112
(ver Tabla 112).
El diagrama de flujo defectivo aparece en la figura 7 (ver figura 7).
El valor de la tasa interna de retorno ( i ) se cálcula por prueba y error en la siguiente
192
ecuación:
II =
FFN1
FFN2
FFN3
FFN4
FFN 5 + VM
-------- + ------- + -------- + -------- + -----------(1 +i) 1
(1 +i)²
(1+i)3
(1+i)4
(1 +i) 5
48.426.864
7.106.696
113.398.812
133.851.708 = ---------------- + -------------- + --------------(1+i)
(1 +i)²
(1+i)3
+164.084.036
------------------- +
(1+i)4
327.204.632
-----------------(1 +i) 5
i = 63,045
TMAR = 34 %
Teóricamente i > TMAR para que la inversión sea económicamente rentable. Los
datos arrojan que 63,045 > 34 por lo tanto el rendimiento de la empresa es mayor que el
mínimo fijado como aceptable, cumpliendo este parámetro de rentabilidad.
TABLA 112. Flujos de fondos netos
AÑOS
1
2
3
4
5
INGRESOS TOTALES
176.521.895
252.511.327
325.259.451
419.577.612
553.509.873
- COSTOS DE
PDCCION
97.263.622
119.634.255
147.150.133
180.994.664
222.623.437
23.531.599
21.325.511
15.442.612
9.559.712
3.676.812
- INTERESES
- DEPRECIACION
19.227.622
19.227.622
19.227.622
19.227.622
19.227.622
UTILIDAD
GRAVABLE
36.499.052
92.323.939
46.439.084
209.795.614
307.982.002
- IMPUESTOS (20%)
7.299.810
18.464.788
29.287.817
41.959.123
167.836.491
61.596.400
UTILIDAD NETA
29.199.242
73.859.151
117.151.267
246.385.608
19.227.622
DEPRECIACION
19.227.622
19.227.622
19.227.622
- PAGOS DE
CAPITAL
0
22.980.077
22.980.077
19.227.622
22.980.077
22.980.077
164.084.036
FFN
Fuente: Los autores
48.426.864
70.106.696
113.398.812
242.633.147
Figura 7. Diagrama de los flujos de fondos netos
5 PROGRAMA BASICO DE
SEGURIDAD
6.1ESTABLECIMIENTO DE NORMAS
Todo grupo, organización o sociedad tiende obedecer a ciertas normas o leyes para poder
desarrollarse, subsistir y lograr las metas que se propone.
La indisciplina y la
desorganización nunca han forjado hombres ni sociedades productivas, por eso se puede
afirmar que para crecer individual y colectivamente, el ser humano necesita disciplina,
entrenamiento, capacitación y guía.
Las organizaciones, industrias y sociedades que han alcanzado un alto nivel de desarrollo
lo han logrado a base de disciplina: Cumpliendo con las normas.
El objetivo de las normas no es limitar los derechos de ninguna persona, por el contrario,
las normas definen y protegen los derechos de todos. Las normas dentro de una empresa
protegen a cada trabajador individualmente, es decir, no permiten que la negligencia y los
descuidos de uno perjudiquen el bienestar de otros .
Los supervisores deben exigir el cumplimiento de las normas en forma imparcial y
uniforme porque de otra forma pierden su eficiencia. Cuando los supervisores mismos
184
desobedecen las normas muestran favoritismo en cuento a su cumplimiento, se
convierten en un mal ejemplo y pierden su influencia y su prestigio de líderes sobre
trabajadores, además se convierten en una amenaza contra el bienestar propio, el del
grupo y de la empresa.
Un punto muy importante que hay que recordar es que las normas existen porque son
necesarias y el deber de todos los trabajadores es obedecerlas con imparcialidad y
constancia.
6.3MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Un programa de seguridad, contempla como base fundamental en el desarrollo de las
actividades de toda la empresa, la elaboración de un manual de procedimientos, que
persigue como meta, evitar y controlar la accidentalidad.
La implantación y desarrollo de este manual, requiere del apoyo decidido de todos los
integrantes de la cooperativa, sin cuyo concurso no será posible lograr los objetivos, que
con el se persiguen.
El objetivo de este manual es el establecimiento de normas y procedimientos para la
ejecución de las tareas, y así, proteger la vida y la salud de los trabajadores, al igual que
las instalaciones de la organización.
Este manual es aplicable a todos los trabajadores de la empresa y a todos los niveles. La
elaboración, reproducción, divulgación, supervisión y evaluación de los procedimientos
compete a toda la empresa y debe ser coordinado por el Comité de Higiene y Seguridad
185
Industrial.
Para el mejor logro de los objetivos será indispensable la elaboración del personal técnico
de la empresa, para que a través de sus sugerencias se establezca una dinámica de
perfeccionamiento de los procedimientos que se apliquen en sus lugares de trabajo.
Para que el manual preste el servicio para el cual fue elaborado,se requiere que
permanezca actualizado y que la utilización que se haga del mismo sea la más adecuada.
6.4.1
Normas y procedimientos en el manejo de explosivos.
6.4.2.1 Definiciones.
Auto encendido. Es la iniciación accidental de la carga explosiva contenida en un
barreno por una de las siguientes causas: Corrientes dispersas, corrientes estáticas, acción
galvánica, altas temperaturas, ó fuerte impacto.
Barreno. Consiste en el conjunto de la perforación sobre la roca y la carga explosiva
depositada en el.
Barrenos quedados. Se produce cuando las cargas explosivas no detonan al afectarse
una voladura.
Barrenos quemados. Se presentan en el momento que las cargas explosivas, en lugar de
explotar, arden al efectuarse una voladura.
186
Barrera artificial.
Son las protecciones que se le dan
a un polvorín mediante
construcciones artificiales, tales como terraplenes, muros ó pantallas.
Barrera natural.
Protecciones que se le dan a un polvorín aprovechando las
características naturales del terreno, tales como elevaciones, depresiones ó bosques
densos.
Cargas residuales. Son cargas explosivas que no detonan al efectuarse una voladura,
quedando dispersas en los escombros.
Cargue y cebado de los barrenos. Operación de colocar el cebo en el interior del
barreno.
Cebos. Es el conjunto formado por un cartucho de dinamita y por un detonador o
fulminante, cuya detonación origina la explosión del resto de la carga explosiva.
Detonador. Accesorio que, por acción eléctrica ó por una onda de choque transmitida a
través de un medio, produce una detonación primaria ó inicial en el interior de la carga
explosiva, la cual origina su reacción.
Dinamita. Explosivo comercial de amplia utilización en la actualidad, que reacciona por
detonación y/o por altas temperaturas, en proceso extremadamente rápido con efectos
igualmente rápidos y violentos.
Explosivos. Es una sustancia en estado sólido ó líquido capaz de estallar con violencia
produciendo súbitamente un gran volumen de gases con desprendimiento de calor, estos
187
fenómenos son originados por una rápida y enérgica reacción química.
Fulminante. Es un accesorio que por la acción de la llama, transmitida a través de un
medio, produce una explosión primaria que origina la reacción de la carga explosiva.
Retacado.
Operación
de confinar la carga explosiva dentro de la perforación,
rellenando con material inerte el tramo vacío o libre de este.
Simpatía. Es la iniciación indirecta de la carga explosiva contenida en un barreno por
efecto de la onda explosiva de otro barreno cercano que ha detonado.
6.4.2.3 Tipos de explosivos.
Su estallido ó detonación puede ser provocado por
percusión, contacto con una chispa ó llama, por el paso de una corriente eléctrica ó por el
impacto producido por una explosión.
La mayor ó menor celeridad con que tiene lugar la explosión permite clasificar los
explosivos en dos grandes grupos: Lentos y rápidos; la pólvora pertenece a los primeros
y la nitroglicerina a los segundos. En la pólvora ordinaria la duración de la explosión es
de un centésimo de segundo, en tanto que en la nitroglicerina es solo de medio
cienmilesimo de segundo.
Dinamita. Mezclando nitroglicerina ó una mezcla de nitroglicerina y de nitrato de
etilenoglicol con otros ingredientes se preparan una serie de dinamitas que sirven para las
diversas operaciones de voladura.
La nitroglicerina es absorbida en una mezcla de uno ó de los dos agentes oxidantes,
188
nitrato amónico ( NH4 NO3) y la mezcla de oxidante - combustible constituye una fuente
de energía de bajo costo que añadir a la nitroglicerina. En las mezclas que contienen
nitroglicerina, los explosivos detonantes se hacen usando nitrocelulosa para espesar ó
reducir la fluidez de la nitroglicerina. Cohesivas y extruibles mezclas de plástico
que contienen mas de un 20 % de nitroglicerina, combustible carbonoso, pequeñas
cantidades de nitrocelulosa y grandes, pero apropiadas cantidades de nitratos
inorgánicos, se llaman dinamitas de gelatinas, ó gelatinas.
Las llamadas
escuetamente gelatinas son las que contienen mayor cantidad de nitroglicerina; el
nitrato sódico es el único nitrato inorgánico y oxidante. Las llamadas gelatinas
amónicas pueden contener nitrato amónico y nitrato sódico, siendo mayor la
cantidad de nitrato amónico en los altos grados de potencia. La excelente
resistencia liquida y alta densidad hacen grandemente las gelatinas.
6.4.2.5
Disposiciones de seguridad.
Toda empresa que requiera en el
desarrollo de sus trabajos el uso de explosivos tiene la obligación de prestar
atención a todos y cada uno de los aspectos relacionados con la naturaleza, riesgos
y cuidados que implican el manejo de este tipo de material.
Así mismo debe presentar especial cuidado a todos los aspectos relacionados con
las condiciones de trabajo, edad y experiencia de los trabajadores para evitar que
los mismos se vean afectados en su salud como consecuencia de su labor.
6.4.2.7 Personal. El personal destinado al manejo de explosivos debe reunir las
aptitudes, conociemientos y experiencia necesaria a estas actividades.
Los ingenieros, supervisores y capataces, deben ser lo suficientemente
189
competentes para dirigir trabajos en el terreno.
Los ingenieros, supervisores y capataces, deben comprobar que todo el personal
bajo sus ordenes posee los conocimientos técnicos y prácticos necesarios a la labor
encomendada.
Los trabajadores que están acostumbrados a usar explosivos, pero que por
negligencia, temeridad, descuido adopten prácticas peligrosas deben ser alejados a
la mayor brevedad posible de culquier actividad relacionada con el manejo de
explosivos.
Entrenamiento y calificación del personal encargado de las voladuras. En
muchos países, las autoridades del Gobierno requieren de las personas que utilizan
explosivos, ó bien:
Poseer una calificación de una institución profesional ó técnica reconocida, que
cubra la formación en el manejo y uso de explosivos; ó bien.
Poseer un certificado de encargado de voladura, garantizado por las autoridades,
de haber pasado con éxito el examen correspondiente.
Las organizaciones del Gobierno a veces llevan a cabo cursos de entrenamiento
de " voladores ", mientras que algunas grandes empresas privadas disponen tales
cursos para su propios empleados; en algunos países, simplemente los
conocimientos pasan individualmente de los viejos a los nuevos empleados, pero
esto es recomendable porque de este modo puede perpetuarse una práctica no del
190
todo segura. Los certificados son, en algunos países, válidos por un período de
años, después de los cuales pueden ser renovados a discreción de las autoridades,
que también tienen el poder de revocar ó suspender certificados por infracción de
las regulaciones de seguridad ó por otras razones importantes. Solamente debe
selecicionarse a personas maduras, inteligentes y estables para este trabajo.
Organización
Mientras menor sea el número de personas que maneje los explosivos, menor
seran los riesgos de accidente.
Cuando se trabaje en cuadrilla, deben ser asignados con exatitud las personas que
tendran a su cargo las tareas de acarrear explosivos y detonadores, abrir las cajas,
cargar, atacar, conectar los circuitos de voladura y hacer los disparos, de modo que
todos sepan con certeza cual es la labor que le corresponde a cada uno, para que el
trabajo se ejecute de manera precisa y ordenada, sin titubeos ó dudas respecto a la
labor que cada uno debe desempeñar.
En todo momento se debe evitar la proximidad de personas ajenas a las
estrictamente necesarias al trabajo a ejecutar.
6.5EJECUCION DEL TRABAJO
Las normas que ha continuación se relacionan son de estricto cumplimiento para
cualquier tipo de voladura en excavación subterránea ó a cielo abierto, sin tener en
cuenta que éstas se realizan dentro ó cerca a un área habitada ó con instalaciones ó
191
construcciones, ó que la msima se efectúe en un área desierta ó deshabitadda.
Precauciones para la perforación:
Antes de iniciar las perforaciones necesarias a una voladura, se debe examinar
cuidadosamente el frente de trabajo para detectar si en trabajos anteriores se
quedaron explosivos sin estallar. Solo se puede emplear equipo de barrenación
que tenga un efectivo sistema de alimentación de agua a la perforada o
acondicionado con un dispositivo asapirador de polvo a la salida de la boquilla.
Es estrictamente prohibido perforar dentro de restos de barrenos quemados de
voladuras anteriores ó interceptarlos con la nueva barrenación. Gran número de
accidentes han ocurrido por descuido ó por querer ganar tiempo en la perforación
al adelantar la nueva barrenación dentro de perforaciones antes cargadas con
explosivos.
Antes de retirar el equipo de perforación del barreno, se debe limpiar bien dejando
que la broca gire libremente en el agujero hasta que todos los residuos sean
extraidos. En barrenos verticales, todo material suelto debe ser quitado alrededor
de su embocadura, para evitar que puedan caer durante la operación de cargue.
Esta estrictamente prohibido realizar cualquier operación de cavado ó cargue
hasta no haber terminado toda la barrenación y una vez se retire de la zona todo el
equipo, herramientas materiales y personal no necesario a esta actividad.
Antes de proceder a colocar
las cargas explosivas, se debe comprobar
192
cuidadosamente la condición y profundidad de cada barreno.
En barrenos perforados verticalmente los residuos generalmente escurren por
gravedad si se perfora en seco, ó se lavan cuando se barrena con agua.
Por tanto todos los barrenos tanto verticales como horizontales, se deben limpiar a
fin de aprovechar todo el espacio disponible para los explosivos y facilitar su
cargue.
Si se deja en el barreno el lodo y otros residuos, se puede iniciar una falla parcial ó
total del barreno, debido al " puenteo " ó separación de la carga u ocasionar
daños a la mecha ó a los alambres del estopin.
Los barrenos se pueden limpiar con aire comprimido ó con agua, ó bien con una
combinación de estos dos cuando el lodo es pesado.
En roca muy fracturada a veces se hace necesario disponer de alambres con
gancho, ó de una cucharilla de metal provista de un mango largo, para limpiar ó
quitar la obstrucción en el barreno.
Nunca se debe soplar barrenos con aire y/o agua, sin antes dar aviso de ello a
todos los trabajadores que estén cerca, para que se alejen y no esten en la dirección
de la proyección de residuos expulsados por acción del sopleteo.
Nunca se debe soplar barrenos con aire y/o agua, sin antes dar aviso de ello a todos
los trabajadores que estén cerca, para que se aleen y no esten en la dirección de la
193
proyección de residuos expulsados por acción del sopleteo.
6.6.1
Riesgos.
El riesgo de explosión accidental y la gravedad de los
accidentes causados por los explosivos requieren gran cuidado en su manejo y
uso. Los accidentes más corrientes son aquellos en los que las personas son
heridas por fragmentos proyectados.
Algunas de las causas de accidentes de este tipo son:
Mala organización del encendido de mechas, lo cual significa que los encargados
de la voladura son mantenidos demasiado lejos de los puntos de voladura.
Uso de mechas demasiado cortas.
Medios inadecuados de escape del punto de voladura después de encendida la
mecha.
Fallo de los encargados de la voladura y otros, en escapar a un sitio seguro.
Mal cálculo de la cantidad de explosivo requerido.
Método no satisfactorio de avisar antes de la voladura.
Volver al punto de voladura demasiado pronto después de la explosión y no dejar
tiempo suficiente para la última explosión.
Insuficiente protección contra fragmentos proyectados.
194
Otro tipo de accidente se debe a la prematura detonación del explosivo. Esto
puede ser causado por excesivo " ataque " de la carga ó por la fricción del metal
en una barra de atacado (solo deben usarse barras de madera); también puede
suceder por utilizar una mecha demasiado corta. En las voladuras eléctricas puede
causarse la detonación prematura por efectuar conexiones con líneas cargadas
eléctricamente, por detonación accidental mientras aún hay personas en puntos de
voladura, por tormentas eléctricas, corrientes de dispersión, electricidad estática e
incluso, por radiación electromagnética de radios cercanos, televisión
ó
instalaciones de radar. Frecuentemente también se originan accidentes porque
los encargados de las
voladuras, mal aconsejados, intentan extraer explosivos
de barrenos mal detonados y porque barrenadores perforan antiguos barrenos que
contienen explosivos sin detonar de una voladura anterior. El uso de explosivos
deteriorados accesorios en mal estado pueden también ocasionar accidentes.
Medidas de seguridad.
Uno de los procedimientos básicos es asegurarse que sólo las personas necesarias
para preparar las cargas están presentes en cualquier punto de voladura. Antes de
que comience el accionamiento del explosivo, deben darse señales claras de aviso,
ante las cuales todos los trabajadores deben ir a un sitio seguro y permanecer allí
hasta que se les avise.
Donde se usen explosivos en áreas próximas a edificios, las cargas deben ser
cubiertas con seguridad, para reducir la posibilidad de proyectarse fragmentos,
ponerse pantallas protectoras para detener su trayectoria ó colocar barreras para
195
detener los escombros.
Puede ser también necesario detener el tráfico local. A veces se llevan a cabo
voladuras de ensayo comprobadas por mediaciones de vibrógrafos donde se desea
controlar la intensidad de las vibraciones del terreno.
Ningún trabajo debe ser reanudado después de la explosión hasta que todos los
puntos de voladuras hayan sido cuidadosamente comprobados para averiguar si
ha habido algún fallo de explosión ó si los alrededores han resultado peligrosos
como consecuencia de la voladura. La práctica más segura es el suponer que
alguna explosión ha fallado y no volver a los puntos de voladura, por lo menos, en
treinta
(30) minutos, en el caso de utilizar mecha de seguridad, y cinco (5)
minutos en el caso de voladura eléctrica. Las voladuras falladas deben ser
taponadas y marcadas claramente para advertir a los trabajadores de su existencia.
Cuando sea necesario retirar una carga fallada, debe hacerse por una persona
competente, con la ayuda de agua ó agua y aire compromido, introducido a través
de una tubería de cobre u otro metal no férreo.
Debe tenerse cuidado de que todo el material explosivo sea retirado del barreno.
Los explosivos viejos deben ser recogidos. La seguridad puede ser aumentada por
el uso de herramientas y equipos de seguridad, tales como buenas medidas de
atacado, buenos activadores de detonadores, encendedores de mecha,
comprobadores del circuito y explosores correctamernte comprobados.
6.7ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
196
La seguridad personal de los trabajadores debe ser prioridad número uno para el
desarrollo de las labores diarias de trabajo en la cooperativa. El código de salud
ocupacional vigente establece cuales son los equipos y los elementos de
protección personal, que de acuerdo al riesgo al que este expuesto el trabajador,
deben ser de uso obligatorio dentro de las instalaciones de la empresa.
Las labores cotidianas realizadas por los trabajadores los exponen a riesgos físicos
y mecánicos, es por esto que se hace necesario el suministro de los equipos de
protección adecuada, según la naturaleza del riesgo, que reunan condiciones de
seguridad y eficiencia para el usuario.
Los riesgos físicos mas comunes a los que estan expuestos los trabajadores tienen
que ver con accidentes de trabajo ocasionados por caidas, debido a que el trabajo
es realizado en las faldas de las colinas, y golpes por efecto de objetos volantes
procedentes de las voladuras ó que sean arrojados por la trituradora.
Los riesgos mecánicos son aquellos relacionados con la maquinarias y/o equipos
disponibles en la cooperativa.
Estas máquinas son el taladro neumático y la trituradora. Es necesario también
tener en cuenta el clasificador .
En orden de importancia a la protección personal de los trabajadores, es
obligatorio suministrar a éstos los elementos de protección, de acuerdo a la
siguiente clasificación:
197
1. Para la protección de la cabeza se debera usar:
a) Cascos, para los trabajadores que estén expuestos a recibir golpes en la cabeza
por proyecciones o posibles caidas de materiales pesados, que sean
resistentes y livianos, de material incombustible o de combustión lenta y no
deben ser conductores de la eléctricidad, ni permeables a la humedad.
b)Protectores auriculares para los trabajadores que laboran con el taladro
neumático y la trituradora por sus emisiones de ruido que podrian ocasionar
lesiones auditivas.
2.Para la protección del rostro y de los ojos deberan usar:
Anteojos y protectores de pantalla adecuados contra toda clase de proyecciones de
partículas que puedan causar daño al trabajador.
3.Para la protección del sistema respiratorio se deberán usar:
Respiradores contra polvos quer puedan producir neumocomiosis.
4.Para la protección de las manos y los brazos se deberá usar:
Guantes de maniobra para los trabajadores que operan en taldro neumático y la
trituradora.
198
5.Para la protección de los pies y las piernas se deberán usar:
a)Calzado de seguridad para proteger los pies de los trabajadores con caidas de
objetos pesados, o contra aprisionamientos de los dedos de los pies bajo
grandes pesos; este calzado de seguridad tendrá puntera (casquillo) de acero.
b)Polainas de seguridad en cuero para los trabajadores que laboren en la cantera.
Todos los anteriores equipos de protección deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
1.Ofrecer adecuada protección contra el riesgo particular para el cual fue
diseñado.
2.Adaptarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario.
3.Ofrecer garantía de durabilidad.
4.Poderse desinfectar y limpiar facilmente.
5.Tener grabada la marca de fabrica para la identificación del fabricante.
7 ASPECTOS LEGALES Y ORGANIZACION
8.1 LEGISLACION Y ASPECTO INSTITUCIONAL RELACIONADO
CON LA EXPLOTACION Y/O EXTRACCION DE PIEDRA CALIZA
Las piedras calizas se clasifican dentro de los materiales de construcción según el
artículo 109 del decreto 2655 de 1988. La explotación de materiales de construcción se
clasifican como pequeña, mediana y gran minería. La explotación por canteras en
pequeña minería se podrán adelantar mediante licencia especial de explotación y se
preferirán a los propietarios de canteras.
La licencia especial será expedida por el Ministerio de Minas por un término de cinco (5)
años, prorrogables o renovables por períodos iguales, si así lo solicita el beneficiario, con
dos (2) meses de anticipación. El área que cubre el permiso será diez (10) hectáreas
(artículo 8 y 9 del decreto 2462 de 1989 del nuevo Código de Minas).
Para obtener licencia especial de explotación el interesado deberá presentar un formulario
(obtenido directamente en el Ministerio) y el proyecto de trabajo e inversión.
Lo relacionado con la explotación de materiales de construcción, considerados como de
200
minería, se someterán al régimen general establecido para los demás minerales en
concesión.
En cuanto a canteras de subsistencia el permiso o licencia de explotación lo otorga el
Ministerio de Minas en formulario simplificado elaborado allí mismo. Otro de los
aspectos que tiene que ver con la explotación de piedras calizas es la preservación de los
recursos naturales no renovables y el medio ambiente (artículo 6 del decreto 2462 de
1989). En consecuencia, cuando la explotación de cantera sea atentatoria de los recursos
naturales o se adelante en área restringida, el alcalde provisionalmente podrá suspender
tales explotaciones haciendo uso de la doble función que otorga el nuevo Código de
Minas en la jurisdicción municipal (decreto 2655 de 1988).
La doble función que confía el nuevo Código de Minas a los alcaldes de los municipios
donde se explotan canteras son:
1)Función administrativa (artículo 273 y siguientes al decreto 2655 de 1988).
2)Función policiva, que abarca prestar protección por perturbación (artículo 137 del
Código de Minas).
El actual Ministerio del Medio Ambiente exige, por intermedio del Instituto Nacional de
los Recursos Naturales Renovables (INDERENA), un estudio de impacto ambiental que
incluya un inventario de la flora y la fauna de la región en la cual se piensa desarrollar este
tipo de empresa el cual debe presentarse en la oficina local del instituto.
201
En conclusión, y concretando lo planteado anteriormente, encontramos que el decreto
2655 de 1988 del actual Código de Minas y sus reglamentaciones, decreto 710 de 1990,
decreto 727 de 1990, decreto 2642 de 1989 y decreto 136 de 1990, establecen todo lo
relacionado con los conceptos de materiales para la construcción, canteras, propiedad
de las canteras, autoridades competentes para otorgar permisos y licencias, etc.
8.3ORGANIZACION COMO COOPERATIVA
Toda Cooperativa, para poder cumplir con sus objetivos socio-económicos y
desarrollarse armónicamente, debe adoptar los principios, métodos y procedimientos de
la administración. La administración es un proceso esencialmente dinámico que se adapta
permanentemente a las condiciones económicas y sociales, haciendo uso de ellas para
lograr en la forma más satisfactoria los objetivos de la organización.
Este proceso consiste en:
a.Planificar: Es fijar las políticas y directrices generales de la cooperativa para el cabal
cumplimiento de sus objetivos.
b.Organizar: Es integrar los recursos humanos y materiales, a través de una estructura
operativa adecuada y una distribución racional del trabajo.
c.Dirigir: Consiste en guiar, conducir las políticas trazadas inicialmente, de acuerdo a
los objetivos propuestos.
d.Coordinar: Es disponer con orden y método los esfuerzos comunes en pro de la
202
cooperativa.
e.Ejecutar: Hace referencia a la realización y cumplimiento de lo propuesto para lograr
los fines que se persiguen.
f.Controlar: Es verificar las labores de acuerdo a las directrices impartidas.
g.Evaluar: Consiste en comparar lo planeado con lo ejecutado, con el fin de establecer
ajustes y correctivos.
Si la cooperativa aplica este proceso para desarrollar sus actividades socio-económicas
podemos afirmar que se proyectará hacía el futuro con mayor seguridad minimizando
riesgos e incertidumbres.
8.4.1 Misión.
La Cooperativa es una empresa asociativa, con ausencia del ánimo de
lucro, creada con el propósito de extraer, triturar y comercializar productos de calidad,
derivados de la piedra caliza, para satisfacer plenamente las necesidades comunes de sus
asociados, de la comunidad Toluviejana en general y la de sus clientes en el mercado
nacional.
Para cumplir este objetivo la cooperativa tiene las siguientes pautas de acción:
1. Divulgar los principios cooperativos; libre adhesión, control democrático, interés
limitado al capital, excedentes, educación e integración cooperativa de tal manera,
203
que el asociado conozca la organización.
2. Desarrollar y mantener altos estándares de conservación del recurso humano que
permitan mantener éste a un nível de óptima preparación y dedicación.
3. Desarrollar y mantener una cultura interna basada en el reconocimiento del esfuerzo
individual y colectivo, en la igualdad de oportunidades en la justicia, en la
innovación y en el trabajo en equipo.
4. Desarrollar y mantener altos estándares de conservación de los recursos naturales y
empresariales.
8.4.3 Estructura orgánica de la cooperativa.
La cooperativa como empresa económica
de propiedad democrática, fija unos criterios a través de los cuales ejerce un control sobre
cada una de las estructuras o secciones que conforman la misma; por lo tanto es preciso
establecer un orden orgánico que muestre los diferentes níveles jerárquicos de los
órganos y dependencias de los distintos estamentos que las conforman.
8.4.5 Descripción de funciones.
El concepto de estructura hace referencia a la
definición de funciones, autoridad y níveles jerárquicos, responsabilidad, relaciones de
coordinación y comunicaciones, con el fin de lograr la mejor efectividad empresarial.
La administración de la cooperativa está a cargo de la Asamblea General, el Consejo de
Administración y el Gerente.
8.4.6.1
Asamblea general.
La Asamblea General es el órgano máximo de
204
administración en la cooperativa y se constituye con la reunión de todos los asociados
hábiles o de los delegados elegidos por estos. Sus decisiones son obligatorias para todos
los asociados, siempre que se hayan adoptado de conformidad con las normas legales,
reglamentarias o estatutuarias.
Funciones y responsabilidades:
- Realizar y aprobar su propio reglamento.
- Examinar los informes de la gerencia, del Consejo de Administración, de la Junta de
Vigilancia y del Revisor Fiscal así como los balances de los estados financieros y
evaluarlos.
-Determinar las políticas sobre asuntos de interés para la cooperativa y expedir los
acuerdos correspondientes.
-Determinar la forma de aplicación de los excedentes del ejercicio económico.
-Elegir los miembros del Consejo de Administracin y de la Junta de Vigilancia y fijar
los honorarios si hubiere lugar a ellos.
-Elegir al Revisor Fiscal y su suplente y fijar su remuneración
-Decretar aportes extraordinarios de capital.
-Conocer las responsabilidades de cada uno de los miembros del Consejo de
205
administración y dela junta de vigilancia y la del auditor y adopatar cualquier tipos
de medidas que sean necesarias.
-Acordar la fusión o incorporación a otras entidades de igual naturaleza.
-Disolver y ordenar la liquidación de la cooperativa.
-Crear los comités especiales que considere necesarios.
-Resolver los conflictos que se presenten en el Consejo de Administración, la Junta de
Vigilancia y el Revisor Fiscal.
-Decidir sobre los recursos de apelación interpuestos en debida forma por los asociados.
-Las demás que le corresponden como suprema autoridad de la cooperativa bien sea
porque están previstas en los estatutos o en la ley.
8.4.6.3
Consejo de administración.
Es el órgano permanente de dirección y
administración de la cooperativa; sus funciones están sujetas a las directrices y políticas
de la Asamblea General.
Funciones y Responsabilidades:
-Adoptar su propio reglamento.
-Cumplir y hacer cumplir los principios cooperativos, los estatutos, los reglamentos y
206
mandatos de la Asamblea General.
-Aprobar los programas generales de la cooperativa, buscando que se presente el mejor
servicio posible a los asociados y se alcance el desarrollo armónico de la
cooperativa.
-Expedir las normas que considere convenientes y necesarias para la dirección y
organización de la cooperativa y el cabal logro de sus fines.
-Expedir los reglamentos de los diferentes servicios, con base en las resoluciones y
acuerdos dictados para la Asamblea y sus atribuciones propias estatutuarias.
-Nombrar y renovar el Gerente General y fijarle su remuneración.
-Aprobar la planta de personal de la cooperativa, los níveles de remuneración y el marco
administrativo de organización y manejo de personal y fijar las fianzas de manejo
cuando a ello hubiere lugar.
-Estudiar y aprobar el proyecto de presupuesto que le someta a consideración la gerencia
y velar por su adecuada ejecución.
-Aprobar o rechazar los estados financieros que se sometan a su consideración y
presentar los cierres de ejercicio a la Asamblea.
-Convocar a Asamblea General ordinaria y extraordinaria, reglamentar la elección de los
delegados y presentar el proyecto de reglamento a la Asamblea.
207
-Rendir informes a la Asamblea General sobre las labores realizadas durante el ejercicio.
-Examinar informes que le presente la Gerencia, el Auditor y la Junta de Vigilancia y
pronunciarse sobre ellos.
-Aprobar o rechazar el ingreso o retiro de los asociados, decretar su inclusión o
xclusión.
-Aprobar y reglamentar la creación de sucursales y agencias.
-Reglamentar los comités especiales creados por la Gerencia y designar los miembros de
los mismos.
-Resolver sobre la afiliación a otras entidades y sobre la participación en la constitución
de nuevas; así como designar a los representantes de la cooperativa en los
cértamenes a que se cite.
-Ejercer todas aquellas funciones que tengan relación con la administración permanente
de la cooperativa y que no estén adscritas a otros organismos.
-Fijar la cuantía de las fianzas de los empleados que requieran dicha garantía.
-Autorizar al Gerente para realizar operaciones cuya cuantía exceda de diez (10) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
208
-Autorizar la adquisición y enajenación de bienes e inmuebles y constitución de garantías
reales sobre ellos.
-Decidir sobre el ejercicio de acciones judiciales y extrajudiciales y transigir cualquier
litigio que tenga la cooperativa.
-Las demás que le correspondan bien sea porque están vigentes en los estatutos o en la
ley.
8.4.6.5 Gerente general.
Es el empleado de más jerarquía dentro de la organización ya
que es el Representante Legal y principal ejecutor de las disposiciones y acuerdos de la
Asamblea y/o del Consejo de Administración.
Funciones y responsabilidades:
-Proponer los programas de desarrollo de la cooperativa y preparar los proyectos y
presupuestos que serán sometidos a consideración del Consejo de Administración.
-Organizar, dirigir y supervisar, conforme a los estatutos, reglamentos, y orientación de la
Asamblea General y del Consejo de Administración, el funcionamiento de la
cooperativa, la prestación de los servicios, el desarrollo de los programas y cuidar
de la debida y oportuna ejecución de las operaciones.
-Contratar a los trabajadores para los diversos cargos dentro de los marcos políticas
administrativas del personal, fijadas por el Consejo de la Administración con
ejecución a las normas laborales vigentes.
209
-Ejecutar las sanciaones disciplinarias que le corresponde aplicar como máximo director
ejecutivo y las que expresamente le determinen los reglamentos.
-Velar porque los bienes y valores de la cooperativa se hallen adecuadamente protegidos
y porque la contabilidad de la entidad se encuentre al día y de conformidad con las
disposiciones legales y estatutuarias.
-Ordenar los gastos ordinarios de acuerdo con el presupuesto y las facultades especiales
que para el efecto se le otorgue por parte del Consejo de Administración Celebrar
contratos dentro del giro ordinario de las actividades de la cooperativa y en la
cuantía de las atribuciones señaladas por el Consejo de Administración.
-Celebrar previa autorización expresa, los contratos relacionados con la adqusición, venta
y constitución de garantías reales sobre inmuebles y cuando el monto de los
contratos exceda las facultades otorgadas.
-Dirigir las relaciones públicas de la cooperativa, en especial de las organizaciones del
movimiento cooperativo.
-Ejercer por si mismos, o mediante apoderado especial la representación judicial o
extrajudicial de la cooperativa.
-Procurar que los asociados reciban información oportuna sobre los servicios y demás
asuntos de interés y mantener permanentemente comunicación con ellos.
-Rendir periódicamente al Consejo de Administración informes relacionados con el
210
funcionamiento de la cooperativa.
-Motivación del personal implementando programas que permitan al trabajador expresar
planteamientos y/o sugerencias en cualquier circunstancia.
-Las demás que le asignen los reglamentos, manual de funciones y el Consejo de
Administración.
La inspección y vigilancia de las operaciones de la cooperativa están a cargo de la Junta
de Vigilancia y del Revisor Fiscal. ( Ley 79/88. Legislación Cooperativa DANCOOP.
Artículo 38).
8.4.6.7 Junta de vigilancia.
Es un órgano de control social que vela por el correcto
funcionamiento de la cooperativa.
Funciones y responsabilidades:
-Verificar si las actuaciones del Consejo de Administración, de la Gerencia y demás
organismos se ciñen a las normas legales, reglamentarias y a los principios
cooperativos.
-Informar con la debida oportunidad al Gerente General, al Consejo de Administración, a
la Asamblea General y al Dancoop según el caso, sobre las irregularidades en el
funcionamiento de la cooperativa.
211
-Velar porque todos los asociados cumplan sus obligacines estatutuarias.
-Hacer recomendaciones al Consejo de Administración, lo mismo que a la Gerencia,
sobre las medidas de contro que puedan redundar en beneficio de la cooperativa.
-Colaborar con las entidades gubernamentales que ejercen la inspección y vigilancia y
rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados.
-Convocar a la Asamblea General en los casos establecidos por la ley o por los estatutos.
-Conocer los reclamos que presenten los asociados contra los funcionarios de
administración y servicios y tramitarlos por los conductos regulares de la Gerencia
y el Consejo de Administración.
-Rendir un informe completo a la Asamblea General Ordinaria sobre su gestión y en
forma excepcional a la Asamblea Extraordinaria cuando las circunstancias lo
requieran.
-Verificar las listas de los asociados hábiles e inhábiles para la elección de delegados de
asistencia a la Asamblea, y fijarla de conformidad con la ley.
-Hacer llamadas de atención a los asociados cuando incumplan
con los deberes
consagrados en la ley, los estatutos y reglamentos.
-Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ello y velar
212
porque el órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para el efecto.
-Las demás que le asigne la ley o los estatutos siempre y cuando se refieran al control
social y no correspondan a funciones propias de la Auditoría Interna o Revisoría
Fiscal (salvo si la cooperativa ha sido eximida de Revisor Fiscal por el Dancoop).
8.4.6.9
Revisor fiscal.
Es un órgano de control en el aspecto contable de la
cooperativa.
Funciones y Responsabilidades:
-Ejercer el control de las operaciones que se celebren por cuenta de la cooperativa,
cerciorándose de que esten conformes con los estatutos, las disposiciones legales,
las determinacines de la Asamblea General, del Consejo de Administración, a la
Junta de Vigilancia y a la Asamblea General, según el caso, de las irregularidades
existentes en el funcionamiento de la cooperativa.
-Velar porque se lleve regularmente la contabilidad de la cooperativa y las actas de la
Asamblea, del Consejo de Administración, de los diversos comités y porque se
conserve debidamente la correspondencia y los comprobantes de contabilidad.
-Llevar a cabo una revisión permanente de los libros de la institución con el fin de
determinar la corrección de los datos que ellos reflejan.
-Practicar arqueos de los fondos, inventarios periódicos de los muebles y enseres y de
213
almacén con el fin de cerciorarse de la existencia física de estos activos, de su mejor
conservación y seguridad y de la correcta evaluación de las mercancías.
-Solicitar los informes que sean necesarios para establecer su control permanente sobre
los valores sociales.
-Examinar y refrendar con su firma el Balance General y los informes semestrales que se
envíen al Dancoop.
-Informar a la Asamblea sobre todos los aspectos que han sido objeto de su gestión y en
partícular sobre las condiciones financieras de la cooperativa, por medio de
certificados idóneos
-Hacer recomendaciones a los directivos y al Gerente de la cooperativa sobre el
perfeccionamiento de la Administración, controles necesarios, mejoramiento de la
situación financiera, etc.
-Convocar la Asamblea General en los casos previstos por el estatuto.
-Ejercer las demás funciones que le correspondan de conformidad con las normas legales,
estatutuarias y reglamentarias.
La administración recibe apoyo de organización como el comité de educación y el comité
de Bienestar Social.
8.4.6.11 Comité de educación.
Es un órgano de apoyo que facilita a los directivos de
la cooperativa, la gestión empresarial ya que logra mayor participación de los asociados
214
en el desarrollo de los programas que lleve a cabo la cooperativa.
Funciones y responsabilidades:
-Realizar de modo permanente, actividades que tiendan a la formación de sus asociados y
trabajadores en los principios, métodos y características del cooperativismo.
-Prestar asistencia técnica y de investigación, además debe fomentar la promoción para
los asociados y los trabajadores de la cooperativa.
-Capacitar a los administradores en la gestión empresarial propias de la naturaleza de la
cooperativa.
-Elaborar un plan o programa anual de todas las actividades a realizar, con su respectivo
presupuesto que deberá ser presentado a la Gerencia.
-Elaborar diagnósticos con los asociados identificando las necesidades a la cooperativa
para lograr una mayor eficacia en la planeación educativa.
-Ejercer las demás funciones que le correspondan de conformidad con las normas legales,
estatutuarias y reglamentarias.
8.4.6.13
Comité de bienestar social.
Es un órgano de apoyo que facilita a los
administradores la gestión social entre todos los asociados y los trabajadores.
215
Funciones y responsabilidades:
-Desarrollar programas tendientes a desarrollar las necesidades de salud, prevención,
seguridad, solidaridad y auxilios mutuos de sus asociados.
-Establecer servicios de turismo y recreación para todos los miembros de la cooperativa y
sus familiares.
-Procurar la consecución y mejoramiento de la vivienda de cada uno de los integrantes de
la cooperativa.
-Mantener relaciones de apoyo y solidaridad con agremiaciones populares y
democráticas tales como: Sindicatos de Trabajadores, Juntas de Acción Comunal,
Asociaciones Mutualistas, Asociaciones de Campesinos, Fondos de Empleados y
otras con el fin de satisfacer las necesidades comunes del municipio.
-Ejercer las demás funciones que le correspondan de conformidad con las normas
legales, estatutuarias y reglamentarias.
8.4.6.15 Secretaria recepcionista. La cooperativa tendrá una secretaria nombrada por
el Consejo de Administración que será a su vez, secretaria de los demás organismos de
la cooperativa.
Funciones y responsabilidades:
-Despachar oportunamente la correspondencia del Consejo de Administración y demás
organismos de la cooperativa.
216
-Organizar el archivo de la cooperativa, en perfecto orden cronológico, por lecciones de
acuerdo con los sistemas y prácticas modernas.
-Llevar los libros de actas de la Asamblea, del Consejo de Administración, de la Junta de
Vigilancia y de posesión de empleados.
Suscribir en asesoría del presidente del Consejo de Administración o de los designatarios
respectivos todos los documentos que se produzcan en los diferentes organismos de la
cooperativa.
Colaborar con la Gerencia en la elaboración y envío oportunamente de las estadísticas,
informes, balances y demás documentos.
Prestar regularmente sus servicios a las dependencias de la cooperativa y colaborar
activamente en todas aquellas funciones que requieran su ayuda inmediata.
8.4.6.17 Tesorero. La cooperativa tendrá un Tesorero designado por el Consejo de
Administración que deberá otorgar fianza en la cuantía fijada por el mismo Consejo
previa aprobación del Departamento Nacional de Cooperativas.
Funciones:
-Atender el movimiento de los caudales, percibiendo todos los ingresos y efectuando los
pagos que ordene la Gerencia.
217
-Consignar diariamente en la cuenta bancaria de la cooperativa los fondos recaudados,
firmar con el Gerente y el Auditor los cheques que se giren contra dicha cuenta.
-Elaborar y legajar y conservar con cuidado los comprobantes de caja y pasar diariamente
relación al Gerente y Contador sobre el ingreso y egresos de los fondos.
-Facilitar a los miembros de la Junta de vigilancia y a los Visitadores del Dancoop los
libros y documentos a su cargo para efecto de los arqueos y de la diligencia de
visita.
-Suministrar a la Gerencia y al Contador todos los informes y comprobantes para los
asientos de contabilidad.
-Llevar al día los libros de caja y bancos.
-Cumplir las disposiciones que le sean de su competencia dictadas por el Consejo de
Administración o del Dancoop..
-Las demás funciones propias de su cargo que no se hallen comprendidas dentro de las
funciones arriba descritas.
8.4.6.19 Contador.
La cooperativa tendrá un Contador nombrado por el Consejo de
Administración encargado de ejecutar las operaciones de contabilidad conforme a las
normas del Dancoop.
Funciones:
218
-Organizar y dirigir la contabilidad conforme a la ley, decretos reglamentarios y las
disposiciones del Dancoop.
-Llevar todos los libros prescritos por la ley, debidamente registrados y clasificados
según la nomenclatura del Dancoop
-Llevar el libro de registro de certificados de aportación con especificación de las sumas
aportadas por cada socio a modo de cuenta corriente.
-Clasificar el archivo de los comprobantes de contabilidad, los cuales elaborará por sí
msimo cada vez que sea necesario.
-Mantener debidamente legajados y archivados los comprobantes originales y demás
documentos que respalden los asientos en los libros de contabilidad.
-Producir mensualmente el balance para información de la Gerencia y del Consejo de
Administración.
-Producir cada seis (6) meses el balance comparado y desompuesto con todos sus
anexos, someterlos a la aprobación del Consejo de Administración y de la
Asamblea General y remitirlos al DANCOOP previamente firmados por él junto
con el Gerente y el Auditor.
-Exhibir y explicar a los asociados y a la Junta de Vigilancia, los libros y cuentas
necesarios para su exámen y control.
219
-Mantener al día las cuentas corrientes de los socios, pudiéndo certificar en cualquier
momento los saldos respectivos por las diferentes secciones
8.4.6.21 Sección de comercialización. Es la sección encargada de todas las funciones
de la cooperativa que intervienen en el movimiento de la piedra caliza del productor al
usuario. En otras palabras, se encarga de trazar las estrategias que encaminen el esfuerzo
total de la cooperativa - producto, punto de venta, precio y promoción - A adaptarse a las
necesidades y deseos del cliente.
Funciones y responsabilidades:
-Identificar nuevas oportunidades de penetración del mercado de la piedra caliza;
analizando la oferta y la demanda.
-Realizar y ejecutar un plan de acción que permita a la cooperativa satisfacer las
necesidades de piedra caliza existentes en el mercado.
-Comercializar los productos derivados de la piedra caliza directamente o por
contratación.
-Identificar canales de distribución, sistemas de acopios, manejo de empaques y demás
factores que intervengan en la comercialización de éstos productos.
-Mantener información actualizada sobre precios de sustentación para penetrar los
mercados.
220
-Propender una integración regional y por productos, para la comercialización entre las
cooperativas de la región.
-Formular y ejecutar los mecanismos económicos necesarios para el funcionamiento en
ésta sección.
8.4.6.23 Sección de producción. Sección de producción. Es la sección encargada de la
extracción y trituración de la piedra caliza y sus derivados.
Funciones y responsabilidades:
-Solicitar a la Gerencia la adquisición de los equipos, herramientas y los materiales
requeridos para el desarrollo de las actividades de producción.
-Organizar el trabajo asociado de cada uno de los frentes de la cooperativa (extracción,
trituración y cargue).
-Organizar la ejecución de la totalidad de los trabajos previstos en los diferentes
contratos que se celebren con entidades oficiales y/o privadas.
-Preparar y ejecutar los presupuestos y programas de producción, basándose en las
proyecciones del mercado y la zona actual de explotación, procurando lograr un
óptimo manejo de los recursos asignados y mejores índices de calidad.
-Preparar y ejecutar las reparaciones preventivas y correctivas para mantener los equipos
221
y las herramientas con altos grados de confiabilidad y rendimiento .
-Coordinar con la sección de seguridad un programa de salud y seguridad industrial para
la correcta ejecución de las labores de explotación y trituración de la piedra caliza.
-Investigar y proponer mejoras en los procedimientos de explotación y trituración,
buscando siempre la optimización de la calidad, productividad y seguridad de la
cooperativa.
-Participar activamente en la formulación, desarrollo y puesta en marcha de
modificaciones en los equipos con el fin de garantizar una operación
eficiente y segura.
8.4.6.25
Sección de seguridad industrial.
Es la sección encargada de la
prevención de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales y a mantener
las instalaciones, materiales, máquinas, equipos y herramientas en las mejores
condiciones de servicio.
Funciones y responsabilidades:
-Elaborar, imprimir e implantar métodos y procedimientos seguros para la
ejecución de todos los trabajos u operaciones que se realicen en la empresa.
-Estudiar los riesgos del trabajo y la forma de proteger al Asociado (trabajador)
con elementos de protección adecuados.
-Velar por la protección de las instalaciones de la cooperativa contra riesgos de
222
incendios.
-Realizar visitas periódicas a todos y cada uno de los puestos de trabajo e
instalaciones, con el fin de detectar riesgos, tanto por condiciones
ambientales como por actos inseguros.
-Desarrollar programas de capacitación en seguridad industrial y en la aplicación
de primeros auxilios en caso de presentarse un accidente
-Brindar la atención necesaria e inmediata al accidentado mediante la aplicación
de primeros auxilios.
-Adelantar campañas de concientización y motivación entre los asociados, en
cuanto a la aplicación de las normas de seguridad, descritas en el Manual de
Seguridad.
-Mantener las instalaciones de la cooperativa en condiciones óptimas de aseo e
higiene para prevenir la aparición de plagas y/o epidemias.
223
8.5REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
Ver Anexo E
9 IMPLEMENTACION Y PUESTA EN MARCHA
La puesta en marcha de una planta, es la etapa en la que se inicia su funcionamiento al
introducir la materia prima en sus diversas unidades. Los pasos necesarios para llevar
a cabo el montaje y puesta en marcha de la fabrica son los siguientes:
Actividad A:
Financiera.
Tramitar y esperar la aprobación del préstamo por la Corporación
El pedido para tramitar y conceder el préstamo es de 150 días y los
requisitos son:
Solicitud de crédito debidamente diligenciada y firmada (original y copia).
Balance inicial de la empresa y estado de pérdidas y ganancias (original y copia).
Cotizaciones de adquisición de activos fijos.
Presentar el estudio donde se muestre la factibilidad del proyecto.
Actividad B: Elaborar la Escrítura Pública de constitución de la empresa y llevarla a la
Notaría para su legalización, lo cual lleva un tiempo de 10 días.
En la Escritura
225
Pública se expresará:
El nombre y domicilios de las personas que intervengan como otorgantes con el nombre
de personas naturales deberá indicarse su nacionaldad y documento de identificación
legal con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva
su existencia.
La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma.
El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo
acto de constitución .
El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad haciendo una enumeración
clara y completa de las actividades principales.
El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en
el acto de la constitución.
La forma de administrar los negocios sociales con indicación de las atribuciones y
facultades de los administradores y de las que se reservan los asociados, las asambleas de
socios, con conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad.
La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones
ordinarias o extraordinarias y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos
de su competencia.
226
Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han
de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social con indicación de las
reservas que deben hacerse.
La duración precisa de la sociedad y los causales de la disolución anticipada de la misma.
El nombre y domicilio de la (s) persona (s) que han de presentarse legalmente a la
sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no
corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o algunos de los asociados.
Las facultades y obligaciones del Revisor Físcal cuando el cargo este previsto en la ley y
en los estatutos.
Los demás pactos que, siendo compatible con la índole de cada tipo de sociedad,
estipulan los asociados para regular las relaciones a que da el contrato.
Actividad C: Inscribir la empresa en la Cámara de Comercio, cuyo deligenciamiento dura
10 días.
Actividad D: Deligenciar licencia de fucnionamiento de la empresa en las oficinas de
Planeación Municipal, lo cual demora 15 días.
Actividad E: Realizar el diseño arquitectónico, hidraúlico y eléctrico de la planta por
parte del ingeniero encargado de las obras civiles, cuya realización dura 8 días.
Actividad F :
Aprobación de los planos de la empresa;
227
Diseño hidraúlico por parte de las Empresas Públicas Municipales, que se demoran en
aprobarlo 10 días.
Diseño eléctrico por parte de la Electrificadora de Sucre, que se demora en aprobarlo 10
días.
Diseño arquitectónico por parte de la Oficina de Planeación Municipal, que se demora 18
días en aprobarlo.
Estas actividades se realizan simultáneamente, por lo tanto se toma el mayor tiempo.
Actividad G: Adecuación del local.
Instalación de las redes hidraúlicas y sanitarias, labor que corresponde al ingeniero
encargado de las obras civiles y se demora un tiempo de 12 días.
Construir la fábrica, labor realizada por albañiles y por encargado de la obra cuya
duración es de 75 días.
Tramitar la instalación de servicios telefónicos, debido a que es de gran importancia para
la planta, ya que a través de este se realizaran las conexiones con los proveedores,
distribuidores y consumidores.
Esta labor dura 30 días.
Adecuar las vías de acceso alos frente de explotación ya que éstas se encuentran
destapadas, dificultando así el transporte de materia prima y de los materiales, y además
la comercialización y distribución de los productos. Para éste fin en caso de no poderse
228
pavimentar las vías, se puede utilizar zahorra, la cual se compacta y endurece de tal forma
que se más transitable el acceso a los frentes.
Esto dura aproximadamente 10 días.
Estas últimas 3 labores se realizan simultáneamente, po lo tanto el mayor tiempo es el que
se toma.
Actividad H: Comprar la maquinaria especificada en el proyecto, cuyos proveedores más
cercanos se encuentran en Medellín y Bogotá, el cual se llevará un tiempo de 2 días.
Activida I:
Transportar la maquinaria a la planta por vía terrestre éstos se demoran 1
día.
Actividad J: Ubicar las maquinas en la planta de acuerdo con lo especificado en la
distribución expuesta en el proyecto ésto se demora un día.
Activida K:
Escogencia y capacitación de la mano de obra existente en el Municipio de
Tolúviejo. Esta labor dura 45 días. Para la escogencia del personal adecuado para
elaborar en esta fábrica, se deben tomar como base las especificaciones expuestas en el
capítulo de organización.
En cuanto a la capacitación, ésta puede llevarse a cabo a través del Dancoop o del Sena
ya que para empresas cooperativas y comunitarias se dictan cursos gratis tanto de nivel
operacional como administrativo.
Actividad L: Contratar al personal seleccionado, lo cual lleva un tiempo de 3 días.
Para ésto se debe:
229
Obtener el papel de seguridad para cada empleado .
Redactar en los términos del contrato ( por un abogado laboral).
Pagar timbre ante la oficina de impuestos nacionales.
Actividad M: Consecución de los materiales para la explotación de la piedra caliza, las
cuales se obtendrán en Cartagena y Medellín.
Esto durará un tiempo de 4 días.
Actividad N: Adquisición de los materiales para la explotación, lo cual lleva un tiempo
de 2 días.
Actividad O:
Puesta en marcha dela fábrica lo cual dura 1 día.
ACTIVIDADES
PRECEDENCIA
TIEMPO
(DIAS)
A
-
150
B
A
10
C
B
10
D
C
15
E
C
8
F
E
18
G
F
87
230
H
D,G
2
I
H
1
J
I
1
K
J
45
L
K
3
M
K
4
N
M
2
O
N,L
1
De acuerdo a las actividades anteriormente se puede realizar un diagrama de barras para
visualizar en una mejor forma las actividades a seguir y la secuencia que debe existir para
intercalarse unas con otras (ver figura 10).
Teniéndose en cuenta la duración y secuencia de las actividades, es necesario determinar
la ruta crítica y las fluctuaciones que se presenta como se muestra en la figura 11.
Cálculo de las fluctuaciones de las actividades.
FT = TT - It - Da donde:
FT Fluctuación total
TT: Terminación tardía
It :
Iniciación temprana
Da:
Duración de la actividad.
FT
FT
FT
FT
FT
FT
FT
FT
FT
(1-2)
(2-3)
(3-4)
(4-5)
(4-7)
(5-6)
(6-7)
(7-8)
(8-9)
=
=
=
=
=
=
=
=
=
150-0 -150
160-150-10
170-160-10
178-170-8
283-170-15
196-178-18
283-196-87
285-283-2
286-285-1
=
=
=
=
=
=
=
=
=
0
0
0
0
98
0
0
0
0
231
FT (9-10)
FT (10-11)
FT (11-12)
FT (11-13)
FT (12-13)
FT (13-14)
=
=
=
=
=
=
287-286-1
332-287-45
336-332-4
338-332-2
338-336-2
339-338-1
=
=
=
=
=
=
0
0
0
4
0
0
El tiempo total en la realización de las actividades para la puesta en marcha de la empresa
es de 339 días, cifra que sirve de base para la programación de actividades de iniciación
adelantada.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Del estudio anterior se puede concluir:
La producción debe estar orientada primordialmente a la fabricación del triturado, siendo
la industria de la construcción de obras civiles su mayor consumidor.
En el primer año de funcionamiento el número de toneladas de los diferentes productos
debe ser de 12.204 de los cuales 5.878 (9.373 m3) deben ser de triturado. Esta demanda
se cubre con cuatro (4) máquinas, entre trituradoras, el compresor portátil y el
clasificador, incluyendo además los equipos y accesorios complementarios necesarios,
y con un total de once (11) operarios trabajando ocho (8) horas diarias durante cinco (5)
días de la semana.
Al ser considerado como un proyecto de tipo social en el municipio de Toluviejo
mejorará el nivel socioeconómico de sus habitantes y de los corregimientos vecinos. La
mano de obra será en su gran mayoría del municipio. Al ser desarrollada como
cooperativa a sus integrantes se le brindará asesoría y capacitación para el desarrollo del
proyecto.
La adquisición de los recursos (maquinaría, equipos e insumos ), no presenta dificultades
debido a que se adquirirá en su gran mayoría en la ciudad de Medellín.
La alternativa de inversión del proyecto consta de una inversión de capital propio (7%),
de un aporte del municipio (24%) y de financiamiento (69%). El financiamiento
tiene un monto de $91.920.308 con una tasa de interés del 25,6% anual, con un plazo
de cinco (5) años para efectuar los pagos.
El proyecto es totalmente factible, con los costos establecidos, el precio de venta de los
productos y el volumen de producción, se paga la deuda en el tiempo estipulado y se
generan utilidades.
Desde el momento en que se tome la decisión de montar la fábrica se necesitan 339
días para la puesta en marcha de esto, tiempo estimado de acuerdo con las actividades
necesarias para llevar a cabo esta labor.
Se recomienda para el montaje de la fábrica lo siguiente:
Debe difundirse entre la organización municipal y los trabajadores del ramo, los
principales resultados de ésta investigación, para lograr un mayor reconocimiento y
mutuo apoyo a las acciones necesarias para llevar a cabo el proyecto.
BIBLIOGRAFIA
ICONTEC - ICFES. Normas Colombianas para la presentación de tesis de grado. Santa
Fe de Bogotá. 1994.
BAQUERO NOVOA, Manuel. El proceso de investigación, aplicación de diferentes
enfoques. Segunda edición, México. Norma. 1985. pág 98.
BOLETIN Icpc. Industria cementera de Colombia No.61. Abril - Junio de 1993.
DANE. Censo Nacional Minero. 1988, Tomos 1 y 2.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Plan de Desarrollo "Toluviejo: Centro
Industrial de Sucre", Medellín. 1993.
KOTLER, Phillip. Mercadotecnia. Quinta edición, Santa Fe de Bogotá. Mc Graw-Hill.
1992. pág 745.
SCHROEDER, Roger G. Administración de operaciones. Cuarta edición. Santa Fe de
Bogotá. Mc Graw-Hill. 1992.
IDENTIFICACION DE LA EMPRESA
NOMBRE
HOJAS DE
LOCALIZACION
ANALISIS
ITEM
Distribución
en Planta
CARACTERISTICA
- Tipo
- Aprovechamiento
del Espacio
- Tipo
Organización
- Flujo de
la Infor-
mación
Tecnología
de
Seguridad
Industrial
Trabajo
- Nivel
-
Elemento
-
Protección
Condiciones de
Métodos
-
Control de
Calidad
Procedimientos
Normalización
-
Controles
DESCRIPCION Y COMENTARIOS
ENCUESTA A EMPRESAS EXPLOTADORAS Y
COMERCIALIZADORAS DE
PIEDRA CALIZA
El siguiente cuestionario es con el fin de conocer las características principales de
producción, comercialización y consumo de piedra caliza.
1.Nombre de la empresa -----------------------------------------------------------2.Localización --------------------------------------------- -------------------------3.Dirección ------------------------------------------------ -------------------------4.Su empresa es:
a. Productora
b Comercializadora
c. Productora y Comercializadora
-------------------------------------------
5.El proceso de extracción de piedra caliza es en forma
a. Artesanal ---------b. Mecánico ---------c. Otros
---------Especifique -------------------------------------------------
6.Indique sus clientes principales, localización y la demanda en ton/año.
CLIENTE
TON/AÑO
LOCALIZACIO
N
7.¿Qué características físico-química posee la piedra caliza de su empresa ?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8.¿Influyen las características físico-química en el precio final de venta?
Si
No
-----------------
Especifique ----------------------------------------------------------9.¿Qué otros criterios tienen en cuenta en la fijación del precio de la piedra caliza?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.La forma de pago de sus clientes es?
a. Crédito
b. Contado
-------------------------
11.¿Efectúan rebajas en los precios?
a. Por pronto pago estipulado
-------------b. En épocas especiales del año
--------------Cuáles __________________________________________________________
c. Dando una cantidad adicional por dicha compra___________
d. Por ser un cliente permanente
_______________
12.Especifique la forma de venta
a.Mayorista
---------------b. Detallista
---------------c. Mayorista y Detallista ---------------13.¿Qué tipo de transporte utiliza para llevar el producto a sus clientes?
a. Volqueta de 10 ruedas o más
--------------b. Volquetas de 4 a 10 ruedas
--------------c. Otro
--------------Especifique----------------------------------------------d. Ninguno
---------------
14.¿ Cuentan con personal de ventas?
a. Si -------------------B. No --------------------15.¿Qué criterios tienen en cuenta para la selección del personal de ventas?
-------------------------------------------------------------16.¿Qué capacitación se le brinda al personal de ventas ?
--------------------------------------------------------------17.¿Qué dificultades se presentan internamente como resultado de explotar piedra
caliza ?
-----------------------------------------------------------------
18. ¿Internamente qué ventajas trae la explotación de piedra caliza?
----------------------------------------------------------------
19.Enuncie las principales amenazas del sector de la piedra caliza en un futuro.
----------------------------------------------------------------20.Enuncie las principales oportunidades del sector de la piedra caliza.
-----------------------------------------------------------------
ENCUESTA A EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES Y
PRODUCTORAS DE CLINKER Y CEMENTO Y OTRAS QUE UTILIZAN
PIEDRA CALIZA COMO MATERIA PRIMA
Con el siguiente cuestionario se pretende obtener información sobre el uso de la piedra
caliza en las Empresas de la Construcción de obras civiles y productoras de Clinker y
Cemento y otras que utilizan piedra caliza como materia prima.
1.Nombre de la empresa -----------------------------------------2.Dirección--------------------------------------Tel.-----------3.Localización----------------------------------------------------4.¿Qué aplicación tiene la piedra caliza en ésta empresa?
----------------------------------------------------------------5.¿Cada cuánto se abastecen de piedra caliza?
a. Diario
--------b. Semanal
--------c. Mensual
--------d. Otro
---------
Especifique------------------------
6.La piedra caliza es utilizada en forma:
a. Triturada
------------
b. Piedra de bruto -----------c. Otra cuál ?
------------
Indique las especificaciones ------------------------------------7.Adquieren la piedra caliza por:
a. Canteras propias
---------- Responda 8 y 9 y
Salte a la 20
b. Proveedores particulares
---------- Pasar a la 10
c. Otro --------- Cuál ? ------------------Pasar a la 10
8.¿Cuál es el costo de adquirir la piedra caliza $/m3?
---------------------
9.¿Cuál es la localización de la cantera con respecto a la empresa ?
---------------------------------------------------------------10.Indique sus principales proveedores y su localización
PROVEEDORES
LOCALIZACION
11.Los proveedores son cumplidos
a. Si
-------------b. No -------------12.Algunas de las cualidades de su proveedor son:
a.
b.
c.
d.
Presentación del servicio
Calidad del personal de ventas
Precios adecuados
Calidad del producto
--------------------------------------
13.A qué precio adquieren la caliza en $/m3 ?
-----------------14.El producto incluye:
a. Costo de traslado hasta la empresa ----------------------b. Costo de cargue -----------------------------------------c. Otro -----------------------------------------------------Explique--------------------------------------------------------------15.
Cuál es la forma de pago?
a. Crédito
b. Contado
16.
-----------------------
¿Qué serivicios adicionales recibe luego de efectuar el pedido?
--------------------------------------------------------------
17.
Califique la prestación del servicio de su proveedor.
a.
b.
c.
d.
18.
Excelente
Bueno
Aceptable
Malo
---------------------------------------------
La calidad de la piedra caliza adquirida es :
a.
b.
c.
d.
Muy satisfactoria
Satisfactoria
Poco satisfactoria
No satisfactoria
-------------------------------------
19.Las características principales de la piedra caliza que usted utiliza son :
-------------------------------------------------------------20.Qué dificultades se le presentan (internamente) relacionadas con la utilización de
piedra caliza?
-------------------------------------------------------------21.Qué riesgos detecta en el mercado de la piedra caliza?
---------------------------------------------------------------22.De acuerdo a las condiciones actuales del mercado cómo cree que influirá éste en la
demanda de piedra caliza?
----------------------------------------------------------------
CAPITULO I. GENERALIDADES
Artículo 1. El Asociado
Se le considera asociado de una cooperativa a todas las personas que reúnan los requisitos
legales y estatutuarios. Así mismo son asociadas las personas jurídicas de derecho
público y privado que no persigan ánimo de lucro, las empresas o unidades económicas
cuando los propietarios trabajan en ellas y prevalezca el trabajo familiar o asociado.
Artículo 2. Asociado Fundador
Es la persona que acredita haber recibido mínimo 20 horas de educación cooperativa y
asista a la Asamblea de Constitución para crear la cooperativa y haya firmado la
respectiva acta de constitución.
Artículo 3. Asociado Hábil
Es aquel que está inscrito en el registro social, que no tenga suspendidos sus derechos y se
encuentre al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo con sus
estatutos y reglamentos; tiene voz y voto en las deliberaciones de la Asamblea, en
consecuencia podrá elegir y ser elegido para cargos sociales.
Artículo 4. Asociado no Hábil.
Es aquel que no se encuentra al día con sus obligaciones pecuniarias y sociales contraídas
en el acto cooperativo. En consecuencia pierdan sus derechos de asistir al evento de
Asamblea privándose de los derechos generales que le asisten a los asociados hábiles.
CAPITULO II
LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS
Fueron expresados por la Alianza Cooperativa Internacional y son normas que regulan
las relaciones de los asociados en las cooperativas. (13)
Artículo 5. Libre Adhesión
Consiste en que la asociación debe ser voluntaria y abierta para toda persona que
realice el acuerdo cooperativo, como un contrato; del cual se desprenden
derechos y obligaciones para el asociados, sin restricciones artificiales a dicho
proceso, ni limitaciones sociales, políticas o religiosas.
(13) orientación básica cooperativa. Módulo Nº 2. Pág. 7
En la práctica las sociedades cooperativas deben mantener la puerta abierta para
el ingreso y retiro de quienes así lo deseen, ajustándose a los reglamentos internos
de la respectiva cooperativa.
Artículo 6. Control democrático
Este principio consiste en que los asociados de una cooperativa tienen los mismos
derechos de participación en la vida de su sociedad, de tal manera que en los
eventos de Asamblea General cada asociado hábil tiene derecho a voz, voto, elegir
y ser elegido.
Artículo 7. Interés limitado al capital
Se considera que en las cooperativas el capital aportado por los asociados debe
cumplir una función social y por lo tanto no debe buscarse una remuneración. La
cooperativa no es empresa de ganancias o lucro, por lo tanto en ella la función del
capital no consiste en percibir una ganancia sino que debe ser destinada a la
prestación de servicios a los asociados.
Artículo 8. Excedentes
De conformidad con la ley 79/88, que actualiza la legislación cooperativa
colombiana, en su artículo 54 prevé la revalorización de aportes teniendo en
cuenta las alteraciones en su valor real. Los excedentes producidos por las
actividades de una sociedad cooperativa forman parte del capital social y no son
repartibles dentro de los asociados. Las cooperativas tendrán ejercicios anuales
cuyo corte se hará a 31 de Diciembre. Si resultaren excedentes éstos se aplicarán
de la siguiente manera: un 20% como mínimo para crear y mantener una
reserva de protección de los aportes sociales; un 20% como mínimo para un
fondo de educación y un 10% mínimo para un fondo de solidaridad. Cuando las
apropiaciones e incrementos de las reservas legales se hayan efectuado el
remanente podrá aplicarse, en todo o parte, según lo determinen los estatutos o la
Asamblea General, en la siguiente forma.
Destinándolo a la revalorización de aportes, teniendo en cuenta las alteraciones en
su valor real.
Destinándolo a servicios comunes y seguridad social.
Retornándolo a los asociados en relación con el uso de los servicios o la
participación en el trabajo.
Destinándolo a un fondo para amortizacíon de aportes de los asociados.
Artículo 9. Educación cooperativa
La educación cooperativa es un proceso mediante el cual el asociado de una
cooperativa se integra con su sociedad y a través de ella con la comunidad.
Todas las cooperativas deben desarrollar programas para la educación de sus
asociados, empleados y dirigentes en las técnicas de investigación, promoción y
formación cooperativa, además capacitarlos en los conocimientos administrativos
y contables de la empresa cooperativa para que en función de sus derechos puedan
desempeñar cargos de dirección, administración y control de las mismas.
Artículo 10. Integración cooperativa
Las cooperativas de primer grado llamadas también de base o primarios no
deben desarrollar sus objetivos en forma aislada, sino aunar sus esfuerzos para
propender por el desarrollo de actividades sociales, culturales o económicas.
En relación con el principio de integración existen:
Cooperativas de primer grado: Son aquellas organizaciones conformadas
preferentemente por personas naturales.
Cooperativas de segundo grado: Son aquellas organizaciones conformadas por
cooperativas de primer grado.
Cooperativas de tercer grado: Llamadas también confederaciones. Son las
conformadas por cooperativas de segundo grado.
CAPITULO III
CLASIFICACION DE LAS COOPERATIVAS
De conformidad con la ley 79/88 que dice: " las cooperativas en razón del
desarrollo de sus actividades podrán ser especializadas, multiactivas e integrales".
Artículo 11. Cooperativas especializadas
Son aquellas que se organizan para atender una necesidad específica,
correspondiente a una sola rama de actividad económica, social o cultural. No
obstante las cooperativas especializadas podrán contemplar en sus estatutos otras
secciones de servicios o hacer convenios con otras entidades cooperativas
empresas públicas o privadas sin ánimo de lucro a fin de prestar un mejor servicio
a sus asociados.
Artículo 12. Cooperativas multiactivas
Son aquellas entidades cooperativas que se organizan para atender varias
necesidades, mediante concurrencia de servicios en una sola entidad jurídica.
Los servicios deben ser organizados en secciones independientes, de acuerdo con
las características de cada tipo especializado de cooperativas.
Artículo 13. Cooperativas integrales
Son aquellas entidades cooperativas que en desarrollo de su objeto social, realizan
dos o más actividades relacionadas y complentarias entre sí, de producción,
distribución y consumo, además de prestar servicios.
CAPITULO IV
NATURALEZA DE LA EMPRESA
Artículo 14. La empresa estará conformada por personas naturales y de acuerdo
a la naturaleza de sus objetivos será una cooperativa especializada.
Artículo 15. La cooperativa reúne los siguientes elementos:
El Capital es variable e ilimitado.
El número de asociados también es variable e ilimitado.
La distribución de beneficios es a prorrata, es decir en forma proporcional del uso
que hacen los asociados con la cooperativa.
Las actividades que realiza la cooperativa son sin ánimo de lucro.
Los asociados hábiles, tienen el ejercicio pleno de sus derechos cooperativos, es
decir, a cada socio hábil le corresponde en las asambleas el derecho de voz, voto,
elegir y de ser elegido.
CAPITULO V
CONDICIONES DE ADMISION PARA ASOCIADOS
Artículo 16. Tendrán el carácter de asociados las personas que suscriban el acta
de constitución ó posteriormente sean admitidas como tales por el Consejo de
Administración, que permanezcan afiliados y estén debidamente inscritos en el
registro social.
Artículo 17. Pueden aspirar a ser asociados de la cooperativa las personas
naturales, las personas jurídicas de derecho público y las privadas sin ánimo de
lucro que cumplan con los requisitos y condiciones que más adelante se señalan
así como las personas jurídicas del sector cooperativo y las empresas o unidades
económicas cuando los propietarios trabajen en ellas y prevalezca el trabajo
familiar o asociado.
Artículo 18. Las personas naturales deberán cumplir los siguiente requisitos
para ser admitidos como asociados:
Laborar en el sector minero ya sea, en forma independiente o dependiente.
Tener catorce (14) años de edad como mínimo y no estar afectados por
incapacidad legal.
Demostrar que recibió veinte (20) horas de educación cooperativa como mínimo.
Pagar una cuota de admisión que será equivalente al 2% del salario mínimo legal
mensual vigente.
Suscribir o pagar como aporte social individual a medio (1/2) salario mínimo legal
mensual vigente y pagar la cuarta parte (1/4) de él, al ser admitido como socio y el
resto de las tres cuartas partes (3/4) pagadas trimestralmente.
No pertenecer a otra cooperativa que preste servicios idénticos o que persiga fines
iguales.
Presentar solicitud por escrito con la manifestación de que cumplen los requisitos
antes indicados, ante el Consejo de Administración.
Artículo 19. El consejo de Administración determinará mediante reglamentación
especial los requisitos particulares que deben cumplir las personas jurídicas que
puedan ser asociados de la cooperativa.
Artículo 20. El Consejo de Administración dispondrá de un término de treinta
(30) días hábiles, para estudiar y resolver las solicitudes de admisión, dando aviso
por escrito al interesado sobre la decisión adoptada.
CAPITULO VI
DEBERES DEL ASOCIADO
Artículo 21. Son deberes generales de los asociados.
Comportarse siempre con espíritu cooperativo, tanto en relaciones con la
cooperativa como con sus miembros.
Abstenerse de ejecutar hechos o incurrir en misiones que afecten o puedan afectar
la estabilidad económica y financiera ó el prestigio social de la cooperativa.
Observar prudencia y discreción en materias políticas y religiosas y evitar que
ellas determinen o interfieran las relaciones dentro de la cooperativa.
Pagar los certificados de aportación en los términos y plazos acordados.
Cumplir las demás obligaciones económica que adquiera con la cooperativa.
Utilizar habitualmente los servicios de la cooperativa.
Acatar el presente reglamento, los estatutos y demás disposiciones emanadas de
los órganos directivos.
Suministrar los informes que la cooperativa solicite para el buen
desenvolvimiento de sus relaciones con ella. Informar cualquier cambio de
domicilio o de residencia.
Asistir a las Asambleas Generales Ordinarias o elegir los delegados para que
concurran a éstas y desempeñar los cargos para los cuales sean nombrados.
Participar en los programas de educación cooperativa y capacitación general, a fin
de adquirir conocimientos sobre los principios básicos de la cooperativa
características del acuerdo cooperativo y estatutos que rigen la entidad.
Aceptar y cumplir las decisiones de los órganos de administración y vigilancia.
Cumplir con los demás deberes que resulten de la Ley, de los estatutos y
reglamentos.
CAPITULO VII
DERECHOS DEL ASOCIADO
Artículo 22. Son derechos generales de los asociados:
Realizar con la cooperativa todas las operaciones autorizadas por los estatutos y
reglamentos, en las condiciones establecidas por éstos.
Participar en los eventos democráticos y en la administración de la cooperativa
mediante el desempeño de cargos sociales, para los cuales sean electos.
Ejercer la función de sufragio cooperativo en forma tal que a cada asociado
corresponda un voto.
Disfrutar de los servicios, beneficios y prerrogativas que la cooperativa tenga
establecidos para sus asociados .
Presentar a los organismos directivos proyectos e iniciativas que tengan por
objeto el mejoramiento de la institución.
Fiscalizar la gestión económica y financiera de la cooperativa, pudiendo examinar
los libros y demás documentos en los términos y con los procedimientos que
establecen las leyes y los reglamentos.
Retirarse voluntariamente de la cooperativa mientras ésta no se encuentre en
proceso de disolución.
Las demás que resulten de la ley, los estatutos y los reglamentos.
PARAGRAFO:
El ejercicio de los derechos de los asociados estará
condicionado al compromiso de los deberes correlativos.
Artículo 23. La calidad de asociado de la cooperativa se pierde:
Por retiro voluntario.
Por retiro forzoso.
Por fallecimiento, cuando se trata de una persona natural o por disolución cuando
el asociado sea una persona jurídica.
Por exclusión.
Artículo 24. El retiro voluntario está sujeto a las siguientes normas:
No deberá afectarse el aporte social mínimo de la cooperativa.
Deberá solicitarse por escrito con el fin de que se resuelva dentro de los sesenta
(60) días siguientes a la fecha de erradicación de la solicitud.
No podrá tramitarse mientras el asociado no se encuentre al día por todo concepto
en las obligaciones con la cooperativa.
Podrá negarse el retiro que proceda de confabulación o indisciplina.
El Consejo de Administración podrá abstenerse de considerar el retiro voluntario
cuando el asociado que lo solicite se encuentre en cualquiera de los casos que dan
lugar a la exclusión.
Cuando se reduzca el número de asociados al mínimo exigido por la ley.
Artículo 25. El asociado que se halla retirado voluntariamente de la cooperativa
y solicite nuevamente el ingreso a ella, deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
Hacer solicitud después de un (1) año de su retiro.
Cancelar al momento del ingreso un valor equivalente al 50% de lo que poseía por
aportes a la fecha de su retiro. Este dinero se le abonará como aporte social.
Llenar los requisitos establecidos para los nuevos asociados.
Artículo 26. Se entiende por retiro forzado el que se produce cuando al asociado
se le imposibilita cumplir con sus obligaciones para con la cooperativa por la
presencia de factores graves ajenos a su voluntad o cuando ha perdido alguna o
algunas de las condiciones exigidas para la admisión.
Artículo 27. En caso de fallecimiento del asociado, los herederos se subrogaran
en los derechos y obligaciones del asociado fallecido, dentro de un término no
mayor de tres (3) meses contados a partir de la fecha de fallecimiento del
Asociado; los herederos deberán designar la persona que debe representarlos
ante la cooperativa.
CAPITULO VIII
SISTEMA DISCIPLINARIO
Artículo 28. El Consejo de Administración decretará la exclusión de los
asociados en los siguientes casos:
Por graves infracciones a la disciplina social establecida en el presente reglamento
ó en los reglamentos generales y especiales y en las demás decisiones de la
Asamblea General y del Consejo de Administración.
Por haber sido condenados por la comisión de delitos comunes dolosos.
Por servirse de la cooperativa en beneficio de terceros.
Por falsedad o reticencia en la presentación de documentos que la cooperativa
requiera.
Por entregar a la cooperativa bienes de procedencia fraudulenta.
Por abstenerse de participar en las actividades de la cooperativa sin que el
asociado lo justifique al ser requerido.
Por incumplimiento sistemático de las obligaciones económicas
cooperativa.
contraídas
Por violar total o parcialmente los deberes consagrados en el artículo
del
presente reglamento. Así como por negarse expresamente ó tácitamente a
cumplir con sus obligaciones para con la cooperativa.
Por los demás hechos expresamente consagrados en los reglamentos como
causales de exclusión.
Artículo 29. Cuando a juicio del Consejo de Administración existan atenuantes o
justificaciones a las causales de exclusión, o se incurre en faltas de menor
gravedad, se podrá indicar el proceso disciplinario conducente a aplicaciones de
sanciones tales como:
Amonestación o requerimiento.
aplicación de multas, hasta por un (1) salario mínimo legal mensual vigente.
Suspensión temporal de derechos hasta por el término de un (1) año.
Artículo 30. para la sanción de exclusión, suspensión temporal de derechos o
aplicación de multas, el Consejo de Administración deberá proceder de la
siguiente manera:
El Consejo de Administración deberá elaborar información que contenga como
mínimo:
Descripción de los hechos, razones legales estatutarias y reglamentarias que
tipifiquen la infracción. Todo esto debe constar en acta debidamente firmada por
los dignatarios del Consejo de Administración.
Suministrar copias del acta al asociado para que pueda presentar sus descargos.
La decisión debe ser tomada con la anuencia de por lo menos las 2/3 partes de los
consejeros.
Artículo 31. La resolución a través de la cual se aplica la sanción debe notificarse
personalmente al asociado por correo certificado.
Artículo 32. El asociado puede interponer los siguientes recursos a la resolución
de sanciones de la siguiente forma:
Las resoluciones de suspensión temporal de derechos por menos de seis (6) meses
o la aplicación de multas, admiten el recurso o reposición ante el mismo Consejo
de Administración dentro de un término de diez (10) días a partir de la notificación
de la sanción.
Las resoluciones de suspensión temporal de servicios por más de seis (6) meses o
la exclusión:
del recurso de reposición ante el mismo Consejo de
Administración, ameritan el recurso de apelación ante un comité de apelación
designado por la Asamblea.
Artículo 33. La apelación de las sanciones será procedente cuando:
Una vez resuelto el recurso de reposición por el Consejo de Administración, las
decisiones tomadas sobre la sanción de multas o suspensión de derechos por
menos de seis (6) meses se aplicará de manera inmediata.
Una vez resuelto el recurso de apelación ante la Asamblea General o ante el
Comité de Apelación de la cooperativa, las sanciones de exclusión o suspensión
de derechos por más de seis (6) meses se aplicará de manera inmediata.
Durante el tiempo en el cual se está a la espera de la decisión del Comité de
Apelación, el asociado en proceso disciplinario tendrá suspendidos todos sus
derechos, medida que es de carácter precautelativo. El Comité de Apelación
contará con un término de veinte (20) días para decidir, contados a partir del
momento en que el asociado radique el recurso.
PARAGRAFO: Los compromisos económicos del asociado suspendido deben
ser atendidos por él en todas las circunstancias y en todo tiempo.
Artículo 34. Con miras a salvaguardar la integridad y la ética de las relaciones de
la empresa cuando el asociado investigado forme parte del Consejo de
Administración, de la Junta de Vigilancia o de un Comité permanente y
existieran causales suficientes para aplicarle la sanción de exclusión o
suspensión de derechos por más de seis (6) meses se producirá convocatoria a
Asamblea General para que ésta le quite el carácter directivo.
CAPITULO IX
DISCIPLINA DE TRABAJO
Artículo 35. Durante la semana que no incluye días festivos se deberá trabajar
restándole ocho (8) horas por cada festivo que se presente en la semana. El
horario de trabajo será:
En la mañana
7:00 12:00
El tiempo de alimentación 12:00 14:00
En la tarde
14:00 17:00
Artículo 36. Sólo se concederán permisos en los siguientes casos:
Calamidad doméstica comprobada.
Muerte de familiar en primer grado de consanguinidad y afinidad.
Por problemas de salud.
Cuando el asociado se enferme y no pueda ir a laborar, debe avisar a la
cooperativa y presentar la incapacidad al reintegrarse a laborar.
Cuando el asociado se sienta enfermo en horas de trabajo, deberá presentarse ante
el coordinador de labores para que le conceda el permiso de asistencia al médico.
Artículo 37. Cuando un asociado no asista al trabajo se hará acreedor a las
siguientes sanciones:
Por primera vez llamada de atención y pérdida de la compensación dominical.
Por segunda vez, se sancionará por tres (3) días y el dominical.
Por tercera vez, pérdida del derecho de ser asociado de la cooperativa.
Artículo 38. Dentro y fuera del horario de trabajo, los asociados deberán
mantener respeto mutuo por los compañeros. Cualquier disputa que se presente
entre ellos dará lugar a sanciones por parte del Consejo de Administración,
dentro de éstas están:
Desobediencia al Coordinador de Campo, suspensión por un (1) día.
Irrespeto a los compañeros, citación ante la Gerencia General de la cooperativa el
mismo día de presentado el incidente. Esta rendirá el informe al Consejo de
Administración.
Agresión al compañero de trabajo, expulsión como asociado.
Artículo 39. Los asociados deberán realizar personalmente la labor en los
términos en los cuales, recibe la orden del Coordinador de labores; dicha orden
será impartida en coordinación entre el contratista y el coordinador de labores.
Artículo 40. Los asociados deberán conservar y restituir en buen estado, salvo el
deterioro natural, las herramientas y elementos de trabajo que se le entreguen para
el cumplimiento de sus labores.
Artículo 41. Los asociados deberán comunicar oportunamente a los directivos
de la cooperativa las observaciones conducentes o evitar daños y perjuicios en los
elementos de la cooperativa, contratistas y terceros.
Artículo 42. Los asociados no deberán comunicar a terceros, salvo autorización
expresa de la Gerencia, la información que se dé de carácter reservado cuya
divulgación perjudique a la empresa.
Artículo 43. Los asociados deberán prestar toda la colaboración posible en caso
de siniestros o accidentes de trabajo que se presenten en el horario de trabajo.
Artículo 44.
Los asociados deberán observar con sumo cuidado, las
instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o enfermedades que dependan
del trabajo.
Artículo 45. Sustraer de la cooperativa las herramientas o elementos de trabajo.
Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo influencia de narcóticos o
drogas enervantes. Disminuir intencionalmente el ritmo de trabajo, suspender
labores, promover suspensiones intempestivas de trabajo. Lo anterior será
causal de expulsión como asociado.
ANEXO A. Mapas
ANEXO B. Hoja de análisis
ANEXO C. Encuesta a
empresas explotadoras y
comercializadoras de piedra
caliza
ANEXO D. Encuesta a
empresas de la construcción de
obras civiles y productoras de
clinker y cemento y otras que
utilizan piedra caliza como
materia prima
ANEXO E. Reglamento interno
de trabajo
Descargar