viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar

Anuncio
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)
INGENIERO INDUSTRIAL
PROYECTO FIN DE CARRERA
VIABILIDAD ECONÓMICA DE UNA
EMPRESA INSTALADORA DE ENERGÍA
SOLAR TÉRMICA Y FOTOVOLTAICA.
AUTOR:
CARLOS SICRE VARA DE REY
MADRID, JUNIO DE 2005
1
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Índice.
1
INTRODUCCIÓN Y OBJETO. ............................................................................ 4
2
EL PLAN DE EMPRESA.................................................................................. 16
2.1
Objetivos del plan de empresa.................................................................................16
2.2
Beneficios del Plan de empresa................................................................................17
2.3
Contenido del Plan de Empresa. .............................................................................18
2.3.1
Plan de Marketing...............................................................................................18
2.3.1.1
Descripción de los productos..........................................................................19
2.3.1.2
Estudio del mercado solar...............................................................................31
2.3.1.2.1
Proveedores. .............................................................................................31
2.3.1.2.2
Productos sustitutos..................................................................................33
2.3.1.2.3
Compradores. ...........................................................................................34
2.3.1.2.4
Nuevos entrantes. .....................................................................................36
2.3.1.2.5
Competidores del sector solar. .................................................................37
2.3.1.3
Localización de la empresa.............................................................................42
2.3.1.4
Previsión de ventas. ........................................................................................42
2.3.1.5
Comunicación. ................................................................................................48
2.3.2
Plan de Recursos Humanos. ...............................................................................49
2.3.3
Plan Jurídico Mercantil.......................................................................................53
2.3.3.1
Análisis de las diferentes formas jurídicas. ....................................................54
2.3.3.2
Trámites para la constitución..........................................................................55
2.3.3.3
Trámites generales para la puesta en marcha..................................................57
2.3.3.4
Trámites de carácter específico.......................................................................58
2.3.3.5
Gastos de constitución y otros gastos de puesta en marcha............................58
2.3.4
Plan Económico Financiero. ...............................................................................59
2.3.4.1
Cálculo de las necesidades de inversión. ........................................................59
2.3.4.2
Financiación de las inversiones. .....................................................................64
2.3.4.3
Cuenta de Resultados......................................................................................70
2.3.4.4
Presupuesto de Tesorería. ...............................................................................79
2
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
3
2.3.4.5
Balances de Situación. ....................................................................................92
2.3.4.6
Análisis mediante ratios..................................................................................97
INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS CONECTADAS A RED. . 104
3.1
Descripción y funcionamiento. ..............................................................................104
3.2
Ventajas. ..................................................................................................................105
3.3
Equipos utilizados...................................................................................................106
3.3.1
Paneles solares. .................................................................................................106
3.3.2
Acondicionamiento...........................................................................................111
3.3.3
Medida y control...............................................................................................113
3.4
Marco Legal de las instalaciones solares fotovoltaicas........................................114
3.4.1
3.4.1.1
De carácter general. ......................................................................................114
3.4.1.2
Que afectan a la conexión u operación. ........................................................115
3.4.2
3.5
Aspectos jurídicos.............................................................................................114
Aspectos económicos........................................................................................116
3.4.2.1
De carácter general. ......................................................................................116
3.4.2.2
Retribución económica del kilovatio-hora fotovoltaico. ..............................117
3.4.2.2.1
Cesión a través de la Tarifa Regulada. ...................................................117
3.4.2.2.2
Venta de la electricidad en el mercado...................................................118
Energía eléctrica producida por una instalación solar fotovoltaica...................122
3.5.1
Potencia Nominal Real P*.................................................................................123
3.5.2
Irradiación anual efectiva sobre la superficie del generador Geffa.....................124
3.5.3
Coeficiente de pérdidas por rendimiento PR. ...................................................127
3.5.4
Coeficiente de pérdidas por sombreado FS. .....................................................128
3.6
Análisis de resultados. ............................................................................................129
3.6.1
Variación del azimut.........................................................................................130
3.6.2
Variación del ángulo de inclinación de los paneles. .........................................132
3.6.3
Variación del coeficiente de pérdidas por sombreado. .....................................133
3.6.4
Análisis económico general. .............................................................................135
3.7
Integración arquitectónica en edificios. ................................................................138
3
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
3.7.1
Grado de integración nulo: Captadores independientes....................................138
3.7.2
Grado de integración medio: Captadores superpuestos. ...................................139
3.7.3
Grado de integración alto: Captadores integrados. ...........................................140
3.8
Estudio de rentabilidad de una instalación solar fotovoltaica. ...........................143
3.8.1
Criterio del valor actual neto. ...........................................................................149
3.8.2
El periodo de recuperación. ..............................................................................153
3.8.3
Tasa interna de retorno .....................................................................................155
3.8.4
Índice de rentabilidad o ratio beneficio-coste...................................................157
3.9
4
Conclusiones............................................................................................................159
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 161
4.1
Libros.......................................................................................................................161
4.2
Revistas y Publicaciones.........................................................................................162
4.3
Enlaces de Internet. ................................................................................................163
5
4.3.1
Organismos. ......................................................................................................163
4.3.2
Empresas...........................................................................................................164
4.3.3
Centros de Investigación...................................................................................164
AGRADECIMIENTOS .................................................................................... 165
4
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
1 Introducción y objeto.
La electricidad es una forma de energía particular producida desde fuentes
primarias en muchas centrales de generación, y distribuida a través de un largo y
complejo sistema de transporte y distribución a los clientes. Ésta se convierte en
luz, calor, fuerza y aplicaciones electrónicas para su uso final.
Hoy día la energía eléctrica es de uso cotidiano, se utiliza tanto para aspectos de
carácter primordial y estratégico como para otros puramente convencionales. No
obstante, hace sólo unos cien años su uso era escaso y novedoso, como sucedía
en el caso de la iluminación, no existiendo entonces televisores, motores,
calefacción o aire acondicionado.
Las primeras fuentes de energía utilizadas son aquellas consideradas como no
renovables, cuya reserva es finita y por lo tanto disminuyen a medida que se
consumen. Estas primeras fuentes de energía se puede diferenciar entre energía
de origen fósil, formada por la transformación de restos orgánicos acumulados en la
naturaleza desde hace millones de años (carbón, petróleo, gas natural), o de origen
mineral, como el uranio y el plutonio.
Actualmente existen numerosos yacimientos en explotación tanto para extraer
energía de origen fósil como de origen mineral, pero las predicciones dicen que si
se mantiene el modelo de consumo energético actual, los recursos no renovables
dejarán de estar disponibles en pocas décadas, bien por agotarse las reservas o
porque su extracción resultará inviable económicamente. Este motivo, unido a los
impactos negativos que producen sobre el medioambiente las fuentes de energía
no renovable, y a la inseguridad en el abastecimiento energético, hacen necesario
un nuevo planteamiento del modelo de consumo energético mundial.
Los impactos medioambientales fruto del uso de las fuentes de energía no
renovable tienen su origen en su transformación, transporte y uso final, y sus
efectos se pueden manifestar local o globalmente:
5
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
En primer lugar, en la explotación de los yacimientos se producen residuos,
contaminación de aguas y suelos y emisiones atmosféricas. El proceso de
transporte y distribución de la energía también afecta al medio ambiente; los
impactos producidos por las líneas eléctricas, oleoductos, gasoductos, y como
impactos más devastadores los producidos por las mareas negras, tanto para los
ecosistemas como para las economías de las zonas afectadas.
Por otro lado, el abastecimiento energético a partir de energías fósiles necesita
siempre un proceso de combustión, bien en centrales térmicas, para producir
electricidad, o localmente, en calderas o motores de vehículos. Esta combustión da
lugar a la formación de CO2, principal gas que produce el efecto invernadero, y a la
emisión de otros gases y partículas dañinas para la salud.
El efecto invernadero consiste en que la emisión de dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos
(PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) a la atmósfera impide que una parte de la
radiación solar incidente en la tierra pueda ser posteriormente reflejada en ésta y
transmitida al espacio, produciéndose consecuentemente el calentamiento global
del planeta. El efecto invernadero es el principal problema medioambiental del
consumo energético actual a escala mundial, y su consecuencia más importante el
cambio climático, que puede producir el deshielo de los casquetes polares, la
destrucción de la biodiversidad, el descenso de la productividad agrícola, sequías,
expansión de enfermedades tropicales, desertización, sequías, hambrunas,
ciclones, etc. De todos los gases causantes del efecto invernadero, el más
importante es el dióxido de carbono (CO2), pues supone más del 80% de las
emisiones totales.
Por este motivo fundamental, desde hace varios años se están tomando medidas a
escala mundial para fomentar el uso de otro tipo de energías en las que la
generación de electricidad se realiza sin emisiones a la atmósfera: las Energías
Renovables.
Se llaman fuentes de energía renovable a aquellas que produce la naturaleza y a
las que se puede recurrir de forma permanente porque son inagotables, como son
6
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
la energía solar, la hidráulica, la eólica, la biomasa, la mareomotriz y energía de las
olas, la geotérmica, etc. El sol es la fuente de casi todas las fuentes de energía
renovable, excepto de la geotérmica (la contenida en forma de calor en el interior de
la tierra) y la mareomotriz (la que produce la fuerza de las mareas, inducidas por la
atracción gravitatoria entre la luna y grandes masas de agua). Éste calienta el aire,
haciendo variar su densidad, dando lugar al viento, que es aprovechado en los
aerogeneradores. Dicho viento, al incidir en la superficie del mar, genera las olas,
que también son aprovechadas para producir energía. Gracias al sol las plantas
pueden realizar la fotosíntesis, proceso original necesario para la producción de
biomasa, y el agua se puede evaporar de los océanos, luego se condensa y
traslada en las nubes mediante el viento, y finalmente se descarga formando ríos y
posibilitando que el hombre cree embalses hidroeléctricos.
En Río de Janeiro, en el año 1992, diversos países acordaron limitar las emisiones
de los gases causantes del efecto invernadero para alcanzar un desarrollo
sostenible, y en Kioto, en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
cambio climático de diciembre de 1997, se concretó el objetivo de reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero para los países desarrollados en el
periodo desde 2008 hasta 2012: el 5,2% respecto a las emisiones que esos países
produjeron en el año 1990.
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático entrará en vigor si lo ratifican al
menos 55 estados de los que forman la Convención Marco de las Naciones Unidas
para el Cambio Climático, y si los países que lo ratifican suman un 55% de las
emisiones generadas en 1990. Actualmente (finales de 2004) se encuentran
adheridos 125 países, pero el porcentaje del 55% no ha sido alcanzado todavía, y
será difícil hacerlo salvo que se adhieran Estados Unidos (con el 36% del total de
emisiones) o Rusia (con el 17% del total). Afortunadamente, Rusia anunció
recientemente su intención de ratificarlo, y por tanto Kioto entrará en vigor 90 días
después de que la Duma rusa lo apruebe.
Independientemente de esta ratificación de los rusos, la Unión Europea asumió el
reto que supone el Protocolo, y se fijó como objetivo reducir el 8% de sus emisiones
7
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
de gases de efecto invernadero en el periodo de 2008 a 2012 respecto a sus
emisiones en 1990.
Esta reducción del 8% se ha repartido entre todos los miembros de la Unión
Europea, exigiendo a unos reducciones más severas que a otros, y permitiendo
incluso aumentos a algunos. Según este reparto, a España se le permitió aumentar
sus emisiones en un 15% en el periodo de 2008 a 2012 con respecto a sus
emisiones en 1990. No obstante, España ya presentaba en el año 2002 más de un
40% de aumento de las emisiones con respecto a las de 1990, con lo que el
objetivo aún está lejos de conseguirse.
Para tratar de alcanzarlo, el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Fomento de las
Energías Renovables en diciembre de 1999, elaborado por el Instituto para la
diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE). Este Plan surge como respuesta a la
Ley 54/1997 de 27 de noviembre del Sector Eléctrico, en la que se establece como
objetivo alcanzar en el año 2010 al menos el 12% de la demanda de energía
primaria a partir de Energías Renovables.
Éste es también el objetivo del Libro Blanco de las Energías Renovables,
documento elaborado por la Comisión Europea, que pretende establecer un plan de
acción para que los estados miembros fomenten el uso de estas fuentes de
energía. Como conclusión del debate abierto por el Libro Verde en 1996, este
documento se centra en conseguir una mayor explotación del potencial disponible,
una mejor contribución a la reducción de emisiones de CO2, principal gas causante
del efecto invernadero, una reducción de la dependencia energética, el desarrollo
de la industria nacional y la creación de empleo.
El Protocolo de Kioto establece tres herramientas o mecanismos flexibles para
alcanzar la reducción deseada:
8
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
1. El comercio de derechos de emisión.
Consiste en asignar a toda instalación con emisiones, una serie de derechos de
emisión, en términos de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2). Un
derecho de emisión otorga a su titular el permiso para liberar a la atmósfera,
durante un periodo determinado, una tonelada métrica de CO2, o una cantidad
equivalente de otros gases que contribuyan al efecto invernadero. Si una empresa
libera menos toneladas que las que tiene asignadas, podrá vender los derechos de
las toneladas métricas sobrantes, y si libera más, deberá comprar derechos para
cumplir los niveles asignados, porque en caso contrario será multado.
2. Proyectos de inversión en tecnología limpia en terceros países.
2.a. De Aplicación conjunta (A.C.).
España, como cualquier país que haya asumido las obligaciones del Protocolo de
Kioto, podrá contabilizar como propias las reducciones de emisiones que obtenga
con proyectos realizados en otro país que también haya asumido el Protocolo,
respecto a las emisiones que tuviera asignadas este último. Los proyectos A.C. que
se beneficien de este mecanismo deben ser previamente aprobados como tales por
los países afectados, cuyos gobiernos pueden autorizar a personas jurídicas para
participar, lo que abre las puertas al sector privado en estos proyectos, y de hecho
se espera que sean las empresas, y no los gobiernos, los que usen este
mecanismo.
Las reducciones de las emisiones respecto a las emisiones que un país
desarrollado obtiene por la realización de un proyecto en otro país, se cuantificarán
en Unidades de reducción de Emisiones (U.R.E.).
Ya se pueden hacer proyectos A.C., pero no se expedirán U.R.E.s hasta 2008. La
Directiva que vincula los U.R.E. con el comercio de emisiones fue aprobada el 13
de septiembre de 2004 y está pendiente de publicación.
9
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2.b. como Mecanismo para un Desarrollo Limpio (M.D.L.)
España, como cualquier país que haya asumido las obligaciones del Protocolo de
Kioto, si ha ayudado a financiar proyectos reductores de emisiones en países a los
que no afecte el Protocolo, generalmente países en vías de desarrollo, podrá
adquirir y contabilizar como reducciones propias las conseguidas con esos
proyectos en esos países. Pueden participar tanto entidades públicas como
privadas, y serán los estados afectados los que aprueben los proyectos.
Las reducciones se contabilizarán en términos de Reducciones certificadas de
Emisiones (R.C.E.), que expedirá la Junta ejecutiva del M.D.L., organismo
encargado de supervisar la aplicación de los M.D.L. por encargo de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático.
Ya se pueden hacer proyectos M.D.L., y de hecho se están expidiendo R.C.E.s
desde el año 2000, pero tampoco se podrán contabilizar hasta el año 2008. la
Directiva que vincula los R.C.E.s con el comercio de emisiones fue aprobada el 13
de septiembre de 2004 y está pendiente de publicación.
Siguiendo con el desarrollo del Plan de Fomento de las Energías Renovables, éste
propone medidas e incentivos particulares para el Sector de la Energía Solar, como
son las adecuadas fórmulas financieras para este tipo de instalaciones, la
propuesta de subvenciones públicas tanto a fondo perdido como a través de
subvención de intereses, las desgravaciones fiscales a la inversión, la creación de
una normativa de instalaciones e integración de sistemas en edificios, promoción en
Ayuntamientos, campañas de información, homologación de equipos y empresas
instaladoras y actuaciones en el ámbito de la formación cualificada.
A través de estas medidas y teniendo en cuenta el gran potencial solar que tiene
España, los objetivos del Plan para dicho sector a cumplir para el año 2010 son los
siguientes, según se hable de energía solar térmica o fotovoltaica:
10
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Energía Solar Térmica de Baja temperatura.
Conseguir una superficie de paneles solares de 4,5 Mm2 para aplicaciones diversas
(Agua Caliente Sanitaria, calefacción con suelo radiante, calentamiento de piscinas,
sistemas de refrigeración, extensión a la industria, etc.)
Energía Solar Fotovoltaica.
Instalaciones aisladas de red: Conseguir una potencia instalada de 20 MW,
generando 30 GWh/año.
Instalaciones conectadas a red: Para instalaciones de más de 5 kW se proponen
65 MW instalados con una producción de 98 GWh/año, y para las de menos de 5
kW una potencia instalada de 50 MW con una producción de 75 GWh/año.
En este último tipo de instalaciones sufre una dependencia muy acusada a la
política de subvenciones y crea un mercado muy dependiente y ligado a ciclos
administrativos. El Real Decreto 436/2004 de 12 de marzo, por el que se establece
la metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y
económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial,
será sustituido por otro en enero de 2005, con previsibles cambios en las primas
por venta de electricidad, subvenciones y otros aspectos.
Algunas de las medidas que se proponen en el Plan están orientadas al inversor, y
entre ellas cabe destacar:
•
La financiación con créditos blandos por parte del IDAE (Instituto para la
Diversificación y el Ahorro de la Energía, dependiente del Ministerio de
Economía) a través del ICO (Instituto de Crédito Oficial).
•
Subvenciones a fondo perdido, a cargo del IDAE.
11
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
Incentivos fiscales.
•
Subvenciones de la Comunidad o Comunidades Autónomas donde se
instale el proyecto.
•
Prima al kWh producido.
Los aspectos más destacados que cubre el Plan de Fomento son los siguientes:
•
Análisis de objetivos por áreas técnicas.
•
Investigación y Desarrollo (I+D).
•
Inversiones e infraestructuras.
•
Seguimiento y control.
•
Financiación.
Otras medidas que propone el Plan para mejorar el sector solar son:
•
Desarrollo de un reglamento de conexión.
•
Normalización de la actividad de los instaladores con el fin de mejorar la
calidad y el servicio posventa.
•
Introducción de nuevos productos.
•
Desarrollo de una normativa de instalaciones e integración de sistemas en
edificios.
•
Campañas a ciudadanos.
•
Homologación de equipos .
12
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
El Plan afirma que la tecnología usada en el sector solar ha experimentado en la
última década un fuerte crecimiento, basado en la extensión del mercado, la
reducción continua de costes, la ampliación de las aplicaciones y un aumento de la
eficiencia y fiabilidad de productos y sistemas, todo ello debido a una inversión
grande en I+D [IDAE99]. Quizá una de las aplicaciones más emergente sean los
sistemas conectados a red, que han permitido una gran reducción de costes
unitarios. Si a esto se le añade la prima al kWh producido, se produce un escenario
en el que puede desarrollarse esta tecnología de forma decisiva.
Los posibles puntos débiles podrían ser la falta de criterios de normalización y a la
alta dependencia de este tipo de inversiones de la política de subvenciones, lo cual
crea un mercado muy dependiente ligado a los ciclos administrativos.
Por otro lado, las condiciones climatológicas españolas arrojan un potencial de 26,5
miles de m2 , equivalentes a 2 Mtep de paneles captadores, con diversas líneas de
actuación: parque de viviendas actuales y de nueva construcción, hoteles, viviendas
colectivas, instalaciones públicas, etc. El Plan propone la instalación en el horizonte
de 2010, de 4,5 Mm2 de paneles solares con una distribución de:
•
El 23,6% en instalaciones individuales, equivalentes a 73,1 ktep y unas
inversiones hasta el 2006 de 34.674 Mpts.
•
El 76,4% en sistemas colectivos con una sustitución de 236,3 ktep y unas
inversiones hasta el 2006 de 71.393Mpts.
De estos objetivos se desprende que la apuesta del Plan en esta área es decisiva
para lograr un efecto de difusión sobre la importancia estructural de las Energías
Renovables, que como se ve en la figura 1, sólo constituían el 6,31% del total de
consumo de energía primaria en España, algo más de la mitad del objetivo
propuesto para 2010; alcanzar el 12%.
13
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Figura 1. Consumo de Energía Primaria en España en 1998.Fuente: Secretaría de estado de
Industria y Energía e IDAE.
De este 6,31%, la distribución de las diferentes fuentes de energía renovables era
la que muestra la figura 2, en la que se observa que casi la totalidad era cubierta
por medio de la energía hidráulica y la biomasa, dejando un porcentaje mínimo a la
energía solar térmica (0,37%) y a la fotovoltaica (0,02%), poniendo esto de
manifiesto el gran margen de mejora existente en este sector.
Figura 2. Situación de las energías renovables a finales de 1998. Fuente: Secretaría de Industria y
Energía e IDAE.
En este contexto de compromiso con el Protocolo de Kioto para reducir los gases
emitidos causantes del efecto invernadero y ante el gran fomento de las energías
renovables que se está llevando a cabo mundialmente, surge la idea de realizar
este proyecto, con vistas al gran impulso que se dará al sector de la energía solar.
14
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
El proyecto consistirá en un estudio sobre la creación y viabilidad económica de una
empresa que se llamará Trantor, haciendo un guiño a Isaac Asimov y su saga La
Fundación. Dicha empresa se dedicará a las siguientes actividades:
•
Realización de proyectos para instalaciones de aprovechamiento de energía
solar térmica de baja temperatura e instalaciones solares fotovoltaicas
conectadas a red. Dentro de las primeras se estudiarán las aplicaciones
para Agua Caliente Sanitaria (ACS), calefacción por suelo radiante y
calentamiento de piscinas.
•
Adquisición de los equipos necesarios para llevar a cabo dichas
instalaciones.
•
Tramitación de las subvenciones oportunas, tanto estatales como de la
comunidad autónoma donde vaya a ser ubicada la instalación. Para el caso
de las instalaciones conectadas a red, también realizará los trámites
necesarios para la conexión y solicitud del pago por energía producida a la
distribuidora.
•
Instalación.
•
Mantenimiento anual de las instalaciones.
Los objetivos de Trantor serán los siguientes:
•
Contribuir al fomento de las energías renovables, y en concreto de la
energía solar térmica y fotovoltaica, con el fin de participar en el control de
las emisiones de efecto invernadero y en el cumplimiento del protocolo de
Kioto.
•
Hacerse con una posición sólida en el sector para posteriormente ir ganando
volumen de negocio, en un mercado que se prevé que va a ir en aumento.
•
Conseguir rentabilidad en el menor plazo posible de tiempo. Para el
cumplimiento de dicho objetivo hay que tener en cuenta que en las
15
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
empresas de reducido tamaño, como es esta que se pretende analizar, la
liquidez es un factor decisivo.
Personalmente, los objetivos previos a la realización de este proyecto son los
siguientes:
•
Realizar un proyecto ubicado dentro de un contexto real y en un sector en
pleno crecimiento como es el de la energía solar.
•
Estudiar los requisitos técnicos, económicos y administrativos necesarios
para la puesta en marcha de una pequeña empresa.
•
Desarrollar un plan de estrategia con el que competir en el sector.
•
Definir los elementos necesarios para cada tipo de instalación (ACS,
calefacción por suelo radiante y energía solar fotovoltaica conectada a red),
así como los presupuestos generales de cada una de ellas.
•
Estudiar la rentabilidad del negocio tanto para la empresa como para el
cliente, dentro del marco regulatorio español.
16
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2 El Plan de empresa.
El Plan de Empresa es un instrumento en el que se desarrollarán cada una de las
áreas que determina la actividad empresarial.
2.1
Objetivos del plan de empresa.
Son cuatro los objetivos principales que se plantean a la hora de elaborar el
siguiente Plan de Empresa:
•
Detectar la viabilidad del negocio de instalación de sistemas para el
aprovechamiento de la energía solar térmica y fotovoltaica.
•
Servir como tarjeta de presentación ante posibles socios interesados en
participar en el proyecto, ante instituciones financieras que puedan ayudar a
la financiación del proyecto y ante instituciones públicas que puedan apoyar
de forma diversa la idea.
•
Conseguir un documento con el que, mediante análisis y estudio, se logre
eliminar parcialmente la incertidumbre inicial y se marquen los escenarios
posibles de las primeras etapas de la vida de la futura empresa.
•
Este Plan de Empresa tiene el carácter de documento dinámico, modificable
en el tiempo, ya que el sector solar es un sector cambiante y afectado por
variables externas, algunas de ellas incluso desconocidas en un momento
determinado. Esto hace que las previsiones realizadas tengan un alcance
limitado, por lo que dicho Plan deberá ser actualizado siempre que se
produzcan cambios significativos en el sector.
17
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2.2
Beneficios del Plan de empresa.
Los beneficios de realizar un Plan de Empresa son los siguientes:
Reducir la incertidumbre.
En principio, toda idea de negocio conlleva cierto grado de incertidumbre que debe
ser reducida al máximo mediante el trabajo del emprendedor, al realizar el Plan de
Empresa. La incertidumbre nunca se podrá eliminar totalmente ya que existen
factores externos que no pueden ser controlados, pero sí podrá reducirse para que
las decisiones se realicen en un entorno lo más conocido posible.
Análisis de la viabilidad de la idea.
La viabilidad de una empresa está condicionada al cumplimiento de los cuatro
aspectos siguientes:
•
Viabilidad técnica. Determinará la posibilidad de realización de los
servicios ofrecidos por la empresa. Para ello se deberá conocer el proceso
de realización de los mismos, los medios necesarios, tanto humanos como
técnicos, con el objetivo de conocer si se pueden desarrollar eficientemente.
•
Viabilidad comercial. El proyecto será viable comercialmente si justifica la
existencia de un mercado para el producto previsto, y las ventas previstas
son realistas y coherentes con el planteamiento de empresa realizado.
•
Viabilidad económica. La empresa será viable desde el punto de vista
económico si es capaz de generar beneficios y tener rentabilidad. Ambos
conceptos deben estar ligados al sector de actividad en que se desarrollará
la idea de negocio, en este caso el sector solar.
•
Viabilidad financiera. El proyecto será viable, desde el punto de vista
financiero, si no plantea problemas de tesorería y tiene una estructura
financiera equilibrada en cuanto a endeudamiento, solvencia y liquidez.
18
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Control para la gestión.
Desarrollar un Plan de Empresa posibilita el posterior control de la marcha del
negocio una vez iniciada la actividad. Este control supone detectar y analizar
desviaciones y, posteriormente, tomar medidas correctoras en el momento
adecuado, si la empresa no cumple los objetivos previstos. Una actuación en el
momento preciso, puede ser clave para que la empresa continúe en el tiempo.
2.3
Contenido del Plan de Empresa.
El contenido del Plan se desarrollará a su vez en cuatro subplanes, cada uno
referido a un área de interés en concreto. Dichos subplanes son los siguientes:
•
Plan de Marketing.
•
Plan de Recursos Humanos.
•
Plan Jurídico Mercantil.
•
Plan Económico Financiero.
Cada uno de ellos tendrá entidad propia, aunque su validez estará condicionada a
la coherencia que ofrezcan en su conjunto.
2.3.1
Plan de Marketing.
Trantor basará su actividad fundamentalmente en el ámbito comercial, e incluirá
también algunos servicios junto con sus productos, como se detallará a
continuación. Desarrollará proyectos llave en mano de instalaciones solares
térmicas y fotovoltaicas, sin intervenir en proceso de fabricación alguno, y
subcontratará el montaje de las instalaciones. Se trata, por tanto, de una empresa
comercial, de manera que en este plan se analizará la viabilidad comercial de los
19
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
productos ofrecidos por ésta. Para desarrollar el plan de marketing se darán una
serie de pasos que se detallan a continuación:
•
Descripción de los productos ofrecidos.
•
Estudio del mercado.
•
Localización de la empresa.
•
Previsión de ventas.
•
Comunicación.
2.3.1.1 Descripción de los productos.
Los productos que ofrecerá Trantor se pueden clasificar en dos categorías bien
diferenciadas, aunque con algunos aspectos en común:
Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red.
Este tipo de instalaciones, que serán descritas en profundidad en el apartado
tercero del presente proyecto, están formadas por un conjunto de elementos cuyo
diagrama de bloques esquemático es el siguiente:
Figura 3. Diagrama de bloques de una instalación solar fotovoltaica.
20
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Una instalación estándar está formada por un conjunto de paneles solares
susceptibles de producir el efecto fotovoltaico generando energía eléctrica, situados
en una superficie lisa y libre de sombras, y conectados, en el siguiente orden, a un
inversor (acondicionamiento), un equipo de adquisición de datos y un contador
(medida y control), derivando en este punto una salida hacia la red de distribución
más cercana, para la aportación de la energía eléctrica generada por la instalación.
Está
compuesta,
además,
por
diversos
elementos
de
protección,
como
diferenciales, interruptores, fusibles, relés y seccionadores.
La empresa, una vez realizada la solicitud por parte del inversor de llevar a cabo
una instalación de este tipo, se encargará de las siguientes actividades:
•
Realización del proyecto.
•
Estimación de las previsiones de producción energética durante los
veinticinco primeros años de funcionamiento, según las características
internas y externas de la instalación.
•
Solicitud de las subvenciones correspondientes, estatales o procedentes de
las Comunidades Autónomas, según corresponda.
•
Gestión de los trámites necesarios para su puesta en funcionamiento:
solicitud del punto de conexión y contrato de retribución por la energía
inyectada a red.
•
Subcontratación del montaje a una empresa instaladora homologada.
•
Compromiso de asegurar el mantenimiento de la instalación.
Durante el inicio de la actividad, se realizarán proyectos de pequeño a mediano
tamaño, con potencias nominales de 5, 10, 15, 20, 25 ó 30 kW. Las superficies
necesarias para los paneles solares son del orden de 10m2/kW, es decir, que las
instalaciones necesitarán una superficie libre en cubiertas o tejados entre 50 y 300
m2.
21
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Trantor enfocará su negocio hacia las comunidades de vecinos, hoteles, edificios de
la administración, viviendas particulares, y edificios de empresas privadas.
El
motivo por el cual se enfocará inicialmente la actividad en la venta de
instalaciones de pequeño tamaño es que en España, hasta la publicación del Real
Decreto 436/2004 de marzo de 2004, sólo eran rentables las instalaciones
fotovoltaicas menores que 5kW, dado que recibían una prima por kWh generado
mucho mayor que la que recibían las instalaciones de 5 a 100 kW. A partir de dicho
Real Decreto, las condiciones de obtención de primas se homogeneizaron en el
rango de cero a 100 kW, lo cual fomentará, según la Asociación de la Industria
Fotovoltaica (ASIF), el aumento de la potencia media instalada, hasta situarse en
unos valores de potencia media entre los 25 y los 30 kW [1ASIF04]. No obstante,
se prevé que este cambio va a ser paulatino, debido a la inercia del sector, que
dificulta la capacidad de reacción ante cambios de la legislación tan sustanciales
como el citado.
Una vez descritas las instalaciones solares fotovoltaicas que venderá Trantor, se
estudiarán los costes unitarios asociados a cada instalación. Para ello se realizarán
los siguientes supuestos:
Se supondrá que el coste total de una instalación es la suma de los costes de
cuatro conceptos independientes:
•
Los paneles solares (los que más peso relativo aportan).
•
Los inversores, que transforman la corriente continua en alterna.
•
La empresa instaladora (a la que se le subcontratará la instalación).
•
Por último, otros costes, donde se incluirán el resto de elementos, que por
tener poco peso relativo, se han agrupado en este concepto.
El panel solar que se usará en principio para todas las instalaciones realizadas es el
I100/12, fabricado por Isofotón, cuya fábrica está situada en Málaga, de tal manera
que los pedidos tardan un mes en llegar a Madrid, según datos aportados por la
22
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
propia empresa. En la tabla 1 se muestran las características fundamentales de
dicho modelo.
Modelo η (%)
Pmax
(Wp)
I-100/12 11,71%
Vn
(V)
100
12
Superficie
Garantía (m2)
10 años
0,8541
Precio
Peso (kg) sin IVA
(€)
11
400 €
m2/kWp €/kWp
8,54
4.000 €
Tabla 1. Características del panel solar fotovoltaico I-100/12 fabricado por Isofotón.
Para calcular el coste total asociado a la compra de paneles, primero se tendrá que
hallar el número de paneles necesarios, que dependerán de la potencia nominal de
la instalación, para posteriormente multiplicar esa cifra por el precio unitario por
panel ofrecido por Isofotón.
nº paneles _ necesarios =
cos te _ paneles =
Pn (W )
Pmax
Pn (W )
€
⋅ 400
Pmax (W / panel )
panel
Donde Pn es la potencia nominal de la instalación, y Pmax es la potencia nominal del
panel, en este caso 100 W, como indica la tercera columna de la tabla 1.
El inversor utilizado inicialmente también será único modelo, el TC 13/12, con una
potencia de 5 kW y un precio sin IVA de 3.000 €. Para calcular el número de
inversores necesarios por instalación basta dividir la potencia nominal de ésta por la
potencia nominal del inversor. Al multiplicar esta cifra por el coste unitario por
inversor se obtiene el coste total asociado a este concepto.
nº inevrsores _ necesarios =
cos te _ inversores =
Pn
Pinversor
Pn
Pinversor
⋅ 3000
€
inversor
Para los dos últimos conceptos que componen los costes totales de cada
instalación se utilizará la tabla 2.
23
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Instalación
Otros Costes
5 kW
6.000
3.000
10 kW
11.500
6.000
15 kW
15.000
9.000
20 kW
17.500
12.000
25 kW
18.000
15.000
30 kW
18.000
18.000
Tabla 2. Costes asociados a la instalación (€).
Se han estimado unos costes por instalación (la empresa instaladora se
subcontratará) que tienen una importante componente de coste fijo, aumentando al
principio rápidamente a medida que lo hace la potencia instalada, para finalmente
no suponer un aumento considerable. En estos costes están incluidos los
transportes y seguros necesarios.
Se ha estimado que los costes por otros conceptos generales aumentan
proporcionalmente a la potencia nominal de la instalación, como puede observarse
en la segunda fila de la tabla 2.
Con toda la información expuesta anteriormente, ya se puede calcular el coste
unitario de cada instalación fotovoltaica tipo ofrecida por Trantor, teniendo en
cuenta las necesidades de compras que cada una requiere. Los resultados
obtenidos se muestran en la tabla 3.
Paneles (uds.)
Inversores (uds.)
Instaladores (uds.)
Paneles (€)
Inversores (€)
Instaladores (€)
Otros (€)
Coste Total (€)
5 kW
10 kW
15 kW
20 kW
25 kW
30 kW
50
1
1
20.000
3.000
6.000
100
2
1
40.000
6.000
11.500
150
3
1
60.000
9.000
15.000
200
4
1
80.000
12.000
17.500
250
5
1
100.000
15.000
18.000
300
6
1
120.000
18.000
18.000
3.000
6.000
9.000
12.000
15.000
18.000
32.000
63.500
93.000
121.500
148.000
174.000
Tabla 3. Necesidades de material y costes asociados a instalaciones solares fotovoltaicas (por
potencia nominal de la instalación).
24
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
En la figura 4 se observa que a medida que aumenta la potencia nominal de la
instalación, el peso relativo de los paneles también aumenta, a costa de la
disminución del porcentaje aportado por el coste de la instalación. Los pesos
relativos proporcionados por los inversores y otros costes generales se mantienen
constantes.
100%
90%
Peso relativo
80%
70%
Otros (€)
60%
Instaladores (€)
50%
Inversores (€)
40%
Paneles (€)
30%
20%
10%
0%
5 kW
10 kW 15 kW 20 kW 25 kW 30 kW
Instalaciones tipo
Figura 4. Peso relativo de los diferentes conceptos que componen el coste total de una instalación
solar fotovoltaica, según su potencia nominal.
Es importante observar que el coste asociado a los paneles solares supone un
porcentaje muy elevado, en torno al 60-70%, de manera que las estrategias
posibles de reducción de costes se deberían centrar prioritariamente en este
concepto.
25
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Instalaciones solares térmicas.
Este tipo de instalaciones están encaminadas al consumo de energía renovable
para fines destinados a la calefacción o calentamiento de agua. Una instalación
estándar está formada por los elementos que muestra el diagrama de bloques de la
figura 5.
Figura 5. Diagrama de bloques de una instalación solar térmica.
El funcionamiento de estas instalaciones es el siguiente: se hace circular un fluido
caloportador a través de un conjunto de paneles solares, que después de captar el
calor procedente de la radiación solar, es utilizado para diferentes fines. Otros
elementos comunes de este tipo de instalaciones son bombas, válvulas, depósitos
de acumulación e intercambiadores de calor. Trantor venderá instalaciones solares
térmicas destinadas a tres aplicaciones bien diferenciadas, que podrán combinarse
según los requisitos del consumidor:
•
Agua Caliente Sanitaria (ACS).
Es una de las aplicaciones solares térmicas más extendidas, especialmente en los
países mediterráneos como Grecia, Israel, Chipre, y países centroeuropeos como
Alemania o Austria. Se utilizan para ello colectores solares, constituidos por tres
elementos básicos: vidrio, absorbedor (parrilla metálica por donde circula un fluido
caloportador, generalmente agua) y aislamiento térmico. Gracias al efecto
invernadero generado por el vidrio, la radiación solar es atrapada en el interior del
captador y absorbida en forma de calor por la superficie metálica negra del
absorbedor, refrigerado a su vez por un circuito de agua de flujo forzado, como en
un radiador. El aislamiento reduce las pérdidas y permite elevar la temperatura
26
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
hasta unos 70º. El agua que circula por el interior del captador es conducida por
conductos aislados térmicamente hasta un acumulador o depósito donde se
almacena el agua caliente, también aislado térmicamente. Un intercambiador
permite aislar el circuito del captador (circuito primario que suele contener también
anticongelante) del agua destinada al consumo.
•
Calefacción por Suelo Radiante.
Estas instalaciones se sirven del mismo tipo de captadores utilizados para el ACS,
solo que esta vez el fluido caloportador es distribuido a través de un sistema de
tubos en forma de espiral soterrados bajo el hormigón del suelo y que se extienden
por toda la superficie que se desee calefactar. Su uso para calefacción está muy
extendido, ya que es un sistema que trabaja a una temperatura relativamente baja
(30-40ºC) y que, por ello, necesita de grandes superficies de intercambio.
Actualmente se están instalando también paredes radiantes, e incluso zócalos
radiantes, para los casos en que no se puede proyectar un suelo radiante por
razones de peso o tipo de pavimento existente.
Este tipo de aplicación tiene una importante ventaja competitiva respecto a los
sistemas de calefacción convencionales por medio de radiadores, y es que se
consiguen unas temperaturas en las estancias calefactadas más homogéneas,
disminuyendo la temperatura ligeramente desde el suelo hasta el techo, para que a
la altura de las cabezas de los usuarios haya de 2 a 4º menos de temperatura que
en el suelo, lo que aumenta la sensación de confort.
•
Calentamiento de piscinas.
Una vez terminada la temporada de calefacción, la misma instalación de
calefacción por suelo radiante puede ser destinada para la producción de agua
caliente para usos sanitarios u otros como el calentamiento de agua de piscinas,
con el fin de adelantar la temporada de baño. El funcionamiento de estas
instalaciones es el siguiente: cuando un sensor solar, situado en algún punto de la
instalación, detecta que la radiación solar térmica para calentar la piscina es
suficiente, y además la temperatura de ésta es inferior a la deseada, una válvula se
27
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
abre, permitiendo que fluya agua hacia los colectores. Una bomba impulsa el agua
de la piscina para que fluya a lo largo de la superficie de los colectores. En este
recorrido el agua se calienta aprovechando la energía solar, y vuelve a desembocar
en la piscina. El ciclo se repite una y otra vez hasta alcanzar la temperatura
deseada.
Una vez comentadas las tres posibles instalaciones relacionadas con el
aprovechamiento de la energía solar térmica que Trantor venderá, se procederá a
estudiar los costes asociados a éstas. Al igual que con las instalaciones solares
fotovoltaicas, Trantor comenzará su actividad ofreciendo una serie de instalaciones
tipo, que serán las siguientes:
•
Instalaciones para agua caliente sanitaria y suelo radiante en viviendas.
Para simplificar el modelo se venderán instalaciones para cuatro tamaños
de viviendas estándar, de 50, 100, 150 y 200 m2.
•
Instalaciones para calentamiento de piscinas. También se supondrán
tamaños estándar de piscinas, que serán de 20, 30 y 40 m2.
Según el modelo utilizado, el coste unitario asociado a cada instalación térmica se
puede calcular mediante la suma de cuatro conceptos principales: paneles solares,
elementos de conducción y bombeo de fluido (tuberías, válvulas, accesorios,
bombas, acumulador, etc), sistema eléctrico y de control de variables (temperatura,
caudal, etc), y por último, la instalación, que se subcontratará. A este último
concepto se le añadirán otros costes de origen variado, que por tener poco peso
relativo han sido incluidos aquí.
28
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
La aportación relativa aproximada de cada uno de los cuatro conceptos
anteriormente señalados al coste total de una instalación se muestra en la tabla 4.
Elementos
Paneles Solares
Conduccion del fluido
Material eléctrico
Instalación y otros
Porcentaje
41%
19%
8%
32%
Tabla 4. Distribución de los costes en instalaciones solares térmicas.
Estas aportaciones se han deducido del estudio detallado de algunas facturas de
diversas instalaciones solares térmicas ofrecidas por empresas de la competencia
directa. Se muestra a continuación una de esas facturas, correspondiente a una
instalación con aplicaciones para suelo radiante en una superficie de 200 m2 a una
temperatura de 21ºC, y para agua caliente sanitaria (ACS) para cinco personas, con
un acumulador de 300 litros de capacidad.
29
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Figura 6. Factura para instalación con aplicaciones para suelo radiante en una superficie de 200 m2
a una temperatura de 21ºC, y para agua caliente sanitaria (ACS) para cinco personas, con un
acumulador de 300 litros de capacidad. Empresa Enerpal.
La estimación de los costes de cada instalación se llevará a cabo de la siguiente
manera: dado que se tiene una tabla con el peso relativo de cada concepto que
forma el coste total de una instalación, basta con obtener un catálogo de algún
fabricante con los precios de alguno de estos conceptos, y extrapolar para hallar los
demás. El catálogo de precios utilizado será el de Ibersolar del año 2004, al que se
30
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
le comprarán sistemas compactos de circuito cerrado para ACS, que salen más
económicos que elementos independientes, y se emplearán colectores solares con
termosifón para suelo radiante y calentamiento de piscinas.
En el primer caso, estos equipos compactos suponen los paneles y todos los
elementos necesarios para la conducción del fluido, luego según la tabla 4 faltarán
por añadir los costes asociados al montaje eléctrico e instalación final (alrededor del
40%).
En el segundo caso, la adquisición de paneles con termosifón independientes
suelen suponer alrededor del 40% de la instalación. Los costes totales se
comportan de manera proporcional a medida que cambia la superficie de la
vivienda, de manera que la siguiente tabla muestra los gastos para las diferentes
superficies estándar:
Superficie
Coste total
50 m2
4.500 €
100 m2
8.800 €
150 m2
13.200 €
200 m2
17.600 €
Tabla 5. Costes asociados a las instalaciones de agua caliente sanitaria y suelo radiante, según la
superficie de la vivienda.
Las estimaciones de costes para las instalaciones solares térmicas para
calentamiento de piscinas, según la superficie de la piscina, serán los siguientes:
Superficie piscina
Costes totales
20 m2
10.000 €
30 m2
15.000 €
40 m2
20.000 €
Tabla 6. Costes asociados a las instalaciones solares térmicas para calentamiento de piscinas,
según la superficie de éstas.
Como conclusión y para simplificar los cálculos en una primera fase del plan de
negocio, se supondrá por tanto que, dentro de la modalidad de instalaciones
solares térmicas, Trantor ofrecerá las variedades mostradas en las tablas 5 y 6.
31
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Para aclarar y concentrar la información obtenida en los anteriores apartados, que
será utilizada en los siguientes, se muestra a continuación una tabla con los costes
totales en los que incurrirá Trantor en cada una de sus instalaciones tipo.
Fotovoltaica
5 kW
Coste
32.000 €
10 kW
63.500 €
15 kW
93.000 €
20 kW
121.500 €
25 kW
148.000 €
30 kW
174.000 €
ACS y Suelo rad.
Coste
ACS 50
4.500 €
ACS 100
8.800 €
ACS 150
13.200 €
ACS 200
17.600 €
Piscinas
Coste
20 m2
30 m2
40 m2
10.000 €
15.000 €
20.000 €
Tabla 7. Costes de las instalaciones ofrecidas por Trantor.
2.3.1.2 Estudio del mercado solar.
El análisis del sector solar español se basará en el modelo introducido por Michael
E. Porter [PORT82], en el que se estudiarán las cinco fuerzas que interaccionan en
cada sector creando sus propias reglas, amenazas, oportunidades, etc. Dichas
fuerzas son proveedores, productos sustitutivos, compradores o clientes, nuevos
entrantes y empresas ya establecidas dentro del sector: la competencia directa.
2.3.1.2.1 Proveedores.
El proveedor más importante de la empresa analizada es el suministrador de los
paneles solares, ya que estos suponen actualmente entre el 60% y el 70% del coste
total de materiales necesarios para llevar a cabo este tipo de instalaciones, como
32
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
ya se expuso en la sección anterior. Por tanto, el estudio de los proveedores se
centrará en los fabricantes de paneles solares, tanto térmicos como fotovoltaicos.
Actualmente en España existen pocos fabricantes de paneles solares (Isofotón,
ATERSA, BP, Siemens o Gamesa). Estas empresas tienen interés en vender sus
paneles a través de pequeños y numerosos agentes regionales o distribuidores
como la empresa que es objeto de análisis en este proyecto, que tienen acuerdos
de precios y se encargan del llave en mano. Hay otros fabricantes extranjeros que
operan en España a través de uno o varios distribuidores, como PHOTOWATT
International SA, cuyo distribuidor exclusivo en España es Saclima Solar
Fotovoltaica, SL.
Al ser pocos los fabricantes y muchos los agentes distribuidores, los primeros
cuentan con poder de negociación frente las pequeñas empresas, lo cual constituye
una debilidad para Trantor. Para intentar disminuir esta debilidad competitiva, es
necesario un aumento rápido de las instalaciones realizadas anualmente desde la
puesta en marcha de la empresa, hasta llegar a una cuota de mercado suficiente
para poder negociar con la empresa proveedora correspondiente precios que le
permitan obtener un mayor margen.
Una amenaza real por parte de los proveedores es su posible integración hacia
adelante, avanzando un paso en la cadena de valor y pasando a realizar también
instalaciones llave en mano. De darse esta situación, supondría una desventaja en
costes elevada para las pequeñas distribuidoras, y en un negocio integrador como
es éste, en el que, en resumen, se trata de comprar e instalar, sin que tenga lugar
creación o transformación de algún tipo, la desventaja en costes puede llegar a
suponer la inviabilidad del negocio. No obstante, los fabricantes suelen manifestar
un mayor interés en proyectos de gran magnitud (de más de 100 kW de potencia
nominal en instalaciones solares fotovoltaicas por ejemplo), por efectos de imagen y
simplicidad, los cuales no son objeto de la empresa analizada y por lo tanto la
amenaza de una posible integración hacia delante por parte de los fabricantes
podría no ser tan perjudicial en el margen de instalaciones en el que Trantor se
moverá.
33
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
En resumen, el poder de los proveedores es muy elevado debido a su fortaleza
para establecer precios de venta, lo que supone una debilidad importante para
Trantor.
2.3.1.2.2 Productos sustitutos.
Se llaman así a los productos que pueden desempeñar una función igual o similar a
la que desempeñarán los productos ofrecidos por Trantor, lo que permitirá que un
cliente potencial tenga varias alternativas a la hora de invertir en productos de este
tipo. Es por tanto conveniente no solo ofrecer un producto que sea competitivo con
respecto a bienes del mismo tipo, sino también con respecto a los productos
sustitutivos que existan o puedan llegar a existir en el mercado.
Por ejemplo, para calefacción existen diversas alternativas al ACS, calefacción por
suelo radiante y calentamiento de piscinas por medio de energía solar térmica. Una
de ellas es otra forma de aprovechamiento energético con energías renovables,
como es la biomasa, y otra es un producto sustitutivo que siempre existe, el de la
no inversión, es decir, que el cliente potencial decida satisfacer sus necesidades de
calefacción mediante las instalaciones convencionales de caldera y radiadores.
La elección de una u otra alternativa por parte de un inversor dependerá
directamente de la política de subvenciones y primas específica en ese momento.
Es probable que en el futuro se aprueben normas que obliguen a la instalación de
alguna de estas alternativas renovables en edificios de nueva construcción, lo que
supondrá una oportunidad de negocio importante.
Siguiendo con el ejemplo de los productos sustitutivos, una vez elegida la
tecnología deseada por parte del inversor, tanto si opta por la biomasa como si o
hace por la energía solar térmica, el mercado pasa a tener un cliente potencial
menos, ya que la posibilidad de cambio de una tecnología a la otra no es razonable,
debido a la larga vida útil de ambas alternativas y al periodo de recuperación de la
inversión, en ambas elevado. Cobra gran importancia, por tanto, el concienciar a la
población de la necesidad de invertir en energías renovables, y que además lo haga
34
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
en energía solar térmica, para lo que habrá que realizar campañas publicitarias e
informativas intensas.
En el caso de la generación de energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos, se
vuelve a dar la posibilidad por parte del inversor de no invertir, ya que sus
necesidades de energía eléctrica pueden ser cubiertas mediante la red. En este
caso la inversión se plantea como una salida de capital inicial que producirá un flujo
de caja durante los posteriores años de vida útil de la instalación, que
proporcionarán una rentabilidad económica al inversor, además de que contribuirá a
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
También existe como producto sustituto cualquier tipo de inversión, ya sea
financiera, inmobiliaria, o de otro tipo, ya que al fin y al cabo, realizar una instalación
solar en una vivienda tiene como objetivo obtener la mayor rentabilidad posible, al
igual que sucede con las inversiones antes citadas.
Para hacer frente con esta gran amenaza de productos sustitutivos, la rentabilidad
de estas instalaciones debe ser lo suficientemente alta, y sus riesgos bajos. Las
medidas políticas adoptadas tienen mucho que decir respecto a dicha rentabilidad y
riesgo, y se deberán conocer profundamente tanto éstas como el mercado,
anticipándose a sus cambios para lograr una capacidad de respuesta rápida y
eficaz.
2.3.1.2.3 Compradores.
Los compradores potenciales, objetivos de ventas de la empresa analizada, son
comunidades de vecinos, edificios de oficinas y de la administración, propietarios de
chales, hoteles, colegios, etc, situados dentro de la península ibérica. Dichos
compradores no tienen excesivo poder de negociación, pero son muy sensibles a
los precios.
35
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Hay que tener en cuenta que estas inversiones, aunque en realidad son de activo
material, podrían ser consideradas como un activo financiero, ya que los inversores
emplean una gran suma de dinero en una instalación de la que esperan recuperar
la cantidad invertida y obtener el máximo beneficio económico (tanto por el ahorro
de energía consumida en el caso de la térmica como por la venta de electricidad a
la red en el caso de la fotovoltaica) en el menor periodo de tiempo posible.
Por tanto, el poder de los compradores es bajo, pero dadas las preferencias de
éstos, se cree que la mejor política es la de ofrecer un producto a un bajo precio,
para lo cual habrá que aplicar una estrategia de bajo coste. El producto deberá ser
de la máxima calidad y rendimiento posible, ya que la rentabilidad de la inversión
está íntimamente relacionada con estas variables. De lo contrario, las posibilidades
del potencial cliente de invertir con la competencia crecerían y no se tendría
ninguna ventaja competitiva con la que convencerle.
Otro aspecto a tener en cuenta es que una vez realizada la instalación con un
cliente, aparte del compromiso de mantenimiento de sus instalaciones, lo que
asegurará un mínimo porcentaje de la inversión total, éste desaparecerá del
mercado como norma general, pudiendo influir únicamente con la publicidad que
pueda transmitir a terceras personas. Por lo tanto, se debe dedicar el suficiente
tiempo y esfuerzo para captar nuevos clientes. Al no poder hablar de una posible
fidelidad del inversor, las posibilidades de extender la actividad a otras regiones en
caso de que la empresa vaya bien son mayores, ya que no se tendrá que realizar
un doble esfuerzo, primero para quitar clientes a las empresas que ya estén
establecidas en dichas regiones, y segundo para atraerlos a Trantor, sino que
solamente será necesario este último. Por el mismo motivo puede suceder lo
contrario, que las empresas de la competencia de otras regiones trasladen su
actividad a zonas en las que esté operando Trantor, por lo que esta característica
del sector podrá suponer una oportunidad o una amenaza. De la gestión adecuada
de la empresa dependerá que sea una cosa y no la otra.
36
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2.3.1.2.4 Nuevos entrantes.
La amenaza de nuevos entrantes en el sector depende fundamentalmente de las
barreras de entrada y salida y de la reacción de los competidores ya establecidos.
La barrera de entrada básica en el negocio es la obtención de precios de equipos,
en especial de paneles fotovoltaicos y térmicos. Para conseguir buenos precios es
necesaria una capacidad de compra elevada, para lo cual es primordial un buen
canal de captación de clientes.
La capacidad financiera como barrera casi ha desaparecido debido al nuevo
esquema de financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO). No obstante, la
obtención de subvenciones también es efectiva sobre el inversor, que obtiene una
parte a fondo perdido y otra a través de un crédito con tipo de interés bajo
procedente una cantidad fija reservada cada año en los Presupuestos Generales
del Estado para tal efecto. Dicha cantidad tradicionalmente ha consistido en un
porcentaje de la inversión total, sin cota máxima. Como dicha cantidad depende
proporcionalmente de la potencia de la instalación considerada, y como
consecuencia del más que probable aumento de la potencia media de las
instalaciones, dicho fondo corre el peligro de agotarse con relativa rapidez año tras
año. Sin dicha subvención, la rentabilidad de dichos proyectos baja drásticamente,
lo que sin duda disminuiría el mercado. Esta es una muestra de la directa influencia
que las decisiones políticas ejercen sobre el sector solar, no sobre el inversor, que
tiene asegurada la retribución del kWh en el caso de instalaciones fotovoltaicas,
sino sobre el empresario, que verá cómo el cliente potencial decidirá no invertir si
no dispone de subvenciones que le ayuden.
No obstante, España, tras el Plan de Fomento de las Energías Renovables de
1999, se propuso el objetivo de consumir el 12% de energía primaria a partir de
fuentes de energía renovable en el horizonte del año 2010. Esto, unido a que dicho
objetivo está muy lejos todavía de ser cumplido, hace suponer que las políticas de
subvenciones, retribuciones, primas e incentivos sean cada vez mas favorables, lo
que aumentará el atractivo de este tipo de inversiones y por lo tanto aumentará el
mercado potencial en el sector de la energía renovable y en concreto el solar, lo
que presumiblemente supondrá la creación de nuevas empresas competidoras.
37
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Se cree por lo tanto que la amenaza de nuevos entrantes es elevada. El sector
solar está experimentando un crecimiento acelerado y ya son algunos cientos de
empresas, entre fabricantes, distribuidores, instaladores, etc, las que desarrollan su
actividad en este sector en España.
2.3.1.2.5 Competidores del sector solar.
Las empresas ya establecidas que competirán directamente con Trantor son
aquellas que se dedican al mismo tipo de actividades como son la realización de
proyectos, instalación y posterior mantenimiento. Algunas de dichas empresas son
Abasol, Aesol, Abante, AET, Enerpal, Icoan Solar.
Dichas empresas, en comparación con otras de mayor tamaño o fabricantes que
puedan integrarse hacia delante, tienen en general la ventaja de una acción local
con menor coste y una buena visibilidad política.
A continuación se describe la evolución de los precios de venta de instalaciones
solares en el mercado en los últimos años, para analizar la competencia en costes.
Posteriormente se determinarán los precios de venta finales de todos los productos
ofrecidos por Trantor.
Instalaciones solares fotovoltaicas:
Se muestra a continuación una tabla con los precios de mercado unitarios por Wp
según la potencia nominal de la instalación, durante el año 2002, los cuales no han
descendido significativamente a lo largo de estos tres últimos años.
38
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
3 kW
Paneles.
Estructura soporte.
Inversor, protecciones,
contador, monitor.
Cableado y varios.
Montaje y puesta en
marcha.
Ingeniería, gastos
generales,
administración, y
Beneficio industrial.
300 kW
3 MWp
3,77 € 52,43%
0,37 € 5,14%
3,67 € 56,00%
0,36 € 4,83%
3,36 € 57,92%
0,29 € 5,00%
2,78 €
0,24 €
11,58%
2,53%
0,87 €
0,19 €
9,71%
2,29%
0,68 €
0,16 €
8,17%
2,00%
0,49 €
0,12 €
6,88%
2,08%
0,33 €
0,1 €
5,73%
0,43 €
5,43%
0,38 €
4,00%
0,24 €
3,13%
0,15 €
1,5 € 25,00%
1,2 €
25,03%
100%
Total (€/Wp).
30 kW
50,20%
4,93%
1,88 € 25,00%
7,51 €
100%
22.530 €
TOTAL (€).
1,75 € 25,00%
7€
100%
210.000 €
6€
1.800.000 €
100%
4,8 €
14.400.000 €
Tabla 8. Cantidades que representan los diferentes componentes de una instalación solar
fotovoltaica sobre el total. Fuente: I.D.A.E.
Se observa que a medida que aumenta la potencia instalada, el coste por Wp es
menor, lo cual se explica por los costes fijos que presentan estas instalaciones. En
cambio, el porcentaje aportado por los paneles solares es cada vez mayor.
Como se apuntó anteriormente, la empresa considerada enfocará su oferta en el
mercado de instalaciones fotovoltaicas de mediana-baja potencia, en el rango de
los 5kW a los 30kW. Como una aproximación inicial a los precios de mercado que
debería ofrecer para ser competitiva, se usará la línea de tendencia lineal de la
anterior tabla correspondiente al rango de potencias considerado, como se puede
ver en la siguiente gráfica.
Precio de venta (€)
Precio de Venta de Instalaciones solares
fotovoltaicas (2002)
250.000 €
200.000 €
150.000 €
100.000 €
50.000 €
0€
0
5
10
15
20
25
30
35
Potencia instalada (kW)
Figura 7. Precio de mercado de instalaciones solares fotovoltaicas, año 2002. Fuente: IDAE.
39
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Para lograr un acercamiento mayor a la realidad del año 2005, se construirá una
línea de tendencia con tres puntos, los proporcionados por el precio total de venta
de tres instalaciones de 5 kW, 10 kW y 50 kW ofertadas por la empresa Enerpal
durante el presente año, directa competidora de la empresa estudiada. Dichos
precios son:
Enerpal
Potencia instalada (kW)
Precio Total (€)
5 kW
37.600 €
10 kW
72.000 €
50 kW
346.000 €
Tabla 9. Precios de instalaciones solares fotovoltaicas estándar ofrecidas por Enerpal. Año 2005.
El resultado de la comparación se muestra en la siguiente gráfica, donde se
observa que la nueva línea de tendencia de precios (verde) coincide prácticamente
con la de precios en 2002, lo que quiere decir que los precios no han descendido
prácticamente. Para lograr competitividad, los precios ofertados por Trantor deben
ser iguales o menores que los que corresponden a la gráfica.
Precio de venta de instalaciones solares fotovoltaicas.
350.000 €
Precio de venta
300.000 €
250.000 €
200.000 €
150.000 €
100.000 €
50.000 €
0€
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Potencia instalada (kW)
Tarifa Enerpal
Lineal (Datos 2002 (ASIF))
Figura 8. Diferentes líneas de precios de instalaciones solares fotovoltaicas.
40
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Teniendo en cuenta a la competencia, se han establecido los precios de venta
unitarios, mostrados en la tabla 10, para las diferentes instalaciones ofrecidas.
5 kW
10 kW
15 kW
Costes totales (€)
32.000
63.500
93.000 121.500 148.000 174000
Precio de venta (€/kW)
7.200
7.100
7.000
Precio de venta (€)
36.000
71.000 105.000 138.000 170.000 201.000
Margen bruto unitario (€) 4.000
7.500
12.000
20 kW
6.900
16.500
25 kW
6.800
22.000
30 kW
6.700
27.000
Margen bruto/Coste total 12,50% 11,81% 12,90% 13,58% 14,86% 15,52%
Tabla 10. Precio de venta, costes totales y margen de las instalaciones solares fotovoltaicas
ofrecidas por Trantor.
Se observa que a medida que aumenta la potencia nominal de la instalación, el
coste del kW disminuye. El margen bruto por instalación se calcula como el precio
de venta menos los costes totales, determinados anteriormente (fila 4 – fila 2). Se
muestra a continuación una gráfica similar a la de la figura 5, solo que se ha
añadido el margen proporcionado por cada instalación para compararlo con los
costes ocasionados por éstas.
41
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
100%
90%
Peso relativo
80%
Margen bruto (€)
Otros (€)
Instaladores (€)
Inversores (€)
Paneles (€)
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
5 kW
10 kW 15 kW 20 kW 25 kW 30 kW
Instalaciones tipo
Figura 9. Margen bruto frente a los costes ocasionados por las instalaciones solares fotovoltaicas
ofrecidas por Trantor.
Se consiguen márgenes mayores a mayor potencia instalada, de manera que la
estrategia de la empresa se debe encaminar a adjudicar más instalaciones de 25 ó
30 kW que de 5 ó10 kW.
Toda la información proporcionada anteriormente se usará posteriormente para
elaborar el Plan económico financiero de la empresa.
Instalaciones solares térmicas.
Los precios de venta finales de las instalaciones solares térmicas se calcularán
teniendo en cuenta que se quiere conseguir un margen bruto similar al aportado por
las instalaciones solares fotovoltaicas, de manera que los resultados obtenidos se
muestran en la tabla 11.
42
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
ACS y suelo radiante.
50 m2
100 m2
150 m2
200 m2
Calentamiento de piscinas
20 m2
30 m2
40 m2
Precio de venta
5.100 €
9.900 €
14.800 €
20.000 €
Precio de venta
11.200 €
16.800 €
22.400 €
Tabla 11. Precios de venta de las instalaciones solares térmicas ofrecidas por Trantor.
2.3.1.3 Localización de la empresa.
La empresa establecerá su sede social en Madrid. Iniciará la actividad alquilando
un solo local. Éste tendrá el tamaño necesario para albergar dos puestos
administrativos, otro para atención al cliente y un servicio, lo que supone una
superficie de 40 m2 según el prontuario arquitectónico Neufert [NEUF02].
La localización debe ser tal que permita captar la atención de los peatones, de
manera que se alquilará un local en Madrid capital, a pie de calle y con
escaparates.
Para las necesidades especificadas, existen locales actualmente en el mercado
cuyo precio de alquiler oscila entre los 350 €/mes y los 600 €/mes, dependiendo del
distrito donde se encuentre. Para la elaboración del presente Plan se supondrá un
precio de alquiler de 550 €/mes, más una fianza correspondiente a dos meses de
alquiler que deberá depositarse al inicio de éste.
2.3.1.4 Previsión de ventas.
Este punto tiene una gran importancia a la hora de realizar el Plan de Marketing, ya
que condicionará muchas decisiones tanto en esta área como en las del resto del
Plan.
43
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Se tendrá que estudiar si existe estacionalidad de las ventas, es decir, si éstas se
distribuyen uniformemente a lo largo del año o, por el contrario, existen meses
donde las ventas aumentan considerablemente respecto a los demás. Este análisis
puede realizarse mediante observación o por conocimientos específicos del sector.
Con este estudio se puede prever cómo puede evolucionar la cifra de negocio a lo
largo de un año, siendo determinante este análisis para, posteriormente, ver cómo
evoluciona la cifra de tesorería.
La previsión de ventas debe ser el resultado de todo un proceso de análisis de la
información conseguida, del sector de actividad, y de la cuantificación de la clientela
potencial, una vez determinada la localización de la empresa. Hay que tener en
cuenta que se trata de estimar la posible facturación del negocio y, por tanto, no
existe una certeza total.
Esta es una fase determinante para el posterior desarrollo del área de recursos
humanos y del área económico financiera. Existen métodos para estimar las ventas,
pero ninguno se puede considerar como definitivo, sólo estimativo. Sin embargo, es
necesario que el método utilizado para la previsión de ventas sea lógico y
coherente, así como que sea realizado con todo el sentido común y el realismo
posible. La previsión de ventas se deben realizar para un período de entre tres y
cinco años, en función de la posible estacionalidad. El método que se utilizará en el
presente estudio será el de establecer una cuota de mercado objetivo que, al
multiplicarse por las previsiones de mercado realizadas por el IDAE, se obtenga la
cifra de facturación que la empresa espera realizar.
Una vez determinada la previsión de ventas, se cuantificará el volumen de compras
de productos necesario para poder facturar dichas ventas.
Las previsiones de ventas se desglosarán en sus dos categorías principales
(fotovoltaica y térmica), y se estimarán para los primeros cinco años de actividad
(de 2006 a 2010). No se observa estacionalidad en las ventas en este sector, es
decir, las instalaciones solares realizadas por Trantor se distribuirán uniformemente
a lo largo de todo el año.
44
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Previsiones de ventas de instalaciones de energía solar fotovoltaica.
Una vez establecidos los precios de venta, se realizará la previsión de ventas de
instalaciones solares fotovoltaicas para los cinco primeros años de funcionamiento,
y con ellas se calcularán los ingresos totales de ventas, el y el coste total de éstas.
Según el Plan de Fomento de las Energías Renovables, el mercado solar
fotovoltaico español durante el periodo de 2003 a 2010 ascenderá a 721 millones
de euros. Como en principio Trantor atenderá a peticiones de instalaciones en toda
la península, se supondrá que éste es también el mercado disponible. Durante el
año 2006, año en el que se iniciará la actividad empresarial, se prevé un mercado
aproximado de 70 millones de euros, también según datos del Plan de Fomento
[IDAE99].
Una vez conocidas las previsiones de mercado para el primer año de actividad, es
necesario establecer una cuota de mercado objetivo que, multiplicada por el
mercado disponible anteriormente mencionado, proporcionará una estimación de la
facturación objetivo de la empresa. Dado que sólo en Madrid existen unas
cincuenta empresas distribuidoras e instaladoras que forman parte de la
competencia directa de Trantor, y en el resto de España existen alrededor de otras
cincuenta más, la cuota de mercado objetivo que se establecerá será del 1,5%.
De esta manera, la facturación objetivo de Trantor será:
Facturación _ objetivo = Mercado ⋅ cuota _ mercado = 70 M € ⋅ 1,5% = 1.050.000€
Se ha de tener en cuenta que la empresa es de nueva creación, con lo que los
primeros años de actividad deberá realizarse un mayor esfuerzo en promoción; las
ventas comenzarán siendo bajas e irán aumentando paulatinamente hasta alcanzar
la cuota de mercado deseada, cosa que puede suceder pasados unos años. Para
el presente estudio se supondrá que la cuota de mercado objetivo no se alcanzará
hasta pasados tres años desde el inicio de la actividad, es decir, hasta 2008.
45
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Por otro lado, se debe estimar cómo se repartirá esta facturación objetivo entre las
diferentes instalaciones tipo. Teniendo en cuenta las reglas de juego existentes
anteriores a la publicación del Real Decreto 436/2004, en las que se primaban las
instalaciones fotovoltaicas de potencia nominal igual o inferior a 5 kW por encima
de todas las demás, se supondrá que los primeros años de actividad de Trantor
estarán influenciados por una cierta inercia de este periodo pasado, es decir, que
habrá una mayor demanda de instalaciones de pequeña potencia (5 y 10 kW).
Como ya se apuntó anteriormente, las instalaciones que más margen proporcionan
a Trantor son las de mayor potencia (25 y 30 kW), de manera que se realizará un
esfuerzo por promocionar estas instalaciones frente a las demás.
Teniendo en cuenta los comentarios anteriores, se muestra en la tabla 13 las
previsiones de ventas los seis tipos de instalaciones solares fotovoltaicas que
ofertará Trantor durante sus cinco primeros años de actividad, además de los
costes asociados a dichas ventas, para mostrar por último el margen bruto de
explotación en el campo fotovoltaico.
2006
nº de instalaciones vendidas
5 kW
10 kW
15 kW
20 kW
25 kW
30 kW
Total Potencia Instalada (kW)
Ventas (€)
Paneles (uds.)
Inversores (uds.)
Instaladores (uds.)
Paneles (€)
Inversores (€)
Instaladores (€)
Otros (€)
Coste Total de Ventas (€)
Margen bruto fotovoltaica (€)
2007
2008
2009
2010
2
1
0
0
1
1
75
2
2
1
1
0
1
95
4
2
2
0
1
2
155
5
3
2
1
1
2
190
5
3
3
1
2
2
230
514.000
658.000
1.068.000
1.313.000
1.588.000
750
15
5
300.000
45.000
59.500
45.000
449.500
950
19
7
380.000
57.000
85.500
57.000
579.500
1.550
31
11
620.000
93.000
131.000
93.000
937.000
1.900
38
14
760.000
114.000
166.000
114.000
1.154.000
2.300
46
16
920.000
138.000
199.000
138.000
1.395.000
64.500
78.500
131.000
159.000
193.000
Tabla 12. Previsiones de ventas de instalaciones solares fotovoltaicas, necesidades de materiales y
costes de éstos durante los cinco primeros años de actividad de Trantor.
46
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
En la figura 10 se muestra gráficamente la información contenida en la tabla 12,
donde se observan los porcentajes que representan los costes totales y el margen
Facturación,Coste de
ventas y Margen Bruto
en el total de la facturación fotovoltaica.
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
Año
Coste Total de Ventas
Margen bruto fotovoltaica
Figura 10. Facturación, coste de ventas y margen bruto de fotovoltaica para Trantor, desde 2006
hasta 2010.
Previsiones de ventas de instalaciones de energía solar térmica.
Se tomará la decisión de no comercializar instalaciones solares térmicas hasta
pasados dos años del comienzo de la actividad empresarial, como una medida de
seguridad para que la empresa no asuma demasiados riesgos al principio y cree
excesivas barreras de salida en caso de tener que abandonar el negocio. Si
pasados esos dos años el crecimiento es aceptable, entonces Trantor diversificará
su actividad y entrará en el negocio de la instalación de energía solar térmica.
Suponiendo que durante ese tiempo Trantor habrá conquistado un hueco en el
mercado que le permitirá llevar a cabo la diversificación sin un excesivo gasto de
promoción, las previsiones de ventas de instalaciones solares térmicas partirán de
un mayor número de éstas en el inicio que las de fotovoltaica. No obstante, la
facturación por el negocio térmico será menor que la del fotovoltaico, como se
puede observar en la tabla 13.
47
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2006
ACS y suelo radiante
50 m2
100 m2
150 m2
200 m2
Piscinas
20 m2
30 m2
40 m2
2007
2008
2009
2010
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
1
2
3
3
1
3
3
3
2
3
0
0
0
0
0
0
1
2
2
2
2
2
2
2
3
Ventas (€)
0
0
174.400
220.600
257.800
Coste total Ventas (€)
0
0
155.000
195.900
229.100
Margen bruto térmica (€)
0
0
19.400
24.700
28.700
Tabla 13. Previsiones de ventas de instalaciones solares térmicas, costes de éstas y margen bruto
durante los cinco primeros años de actividad de Trantor.
En la figura 11 se muestra gráficamente la información contenida en la tabla
anterior, donde se pueden observar los porcentajes que representan los costes de
ventas y el margen en el total de la facturación térmica. Comparando esta figura
con la 10, se comprueba que la facturación en energía solar fotovoltaica es
Facturación, coste de ventas y
margen bruto
bastante mayor que la de solar térmica.
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
Año
Coste total Ventas
Margen bruto térmica
Figura 11. Facturación, coste de ventas y margen bruto de térmica para Trantor, desde 2006 hasta
2010.
48
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Como resumen se muestran en la tabla 14 las ventas totales previstas, según el
tipo de proyecto (térmico o fotovoltaico), los costes totales asociados a esas ventas,
y el margen bruto de explotación.
2006
2007
2008
2009
2010
Ventas totales (€)
Fotovoltaica (€)
Térmica (€)
514.000
0
658.000
0
1.068.000
174.400
1.313.000
220.600
1.588.000
257.800
TOTAL (€)
514.000
658.000
1.242.400
1.533.600
1.845.800
Costes totales
Fotovoltaica (€)
Térmica (€)
449.500
0
579.500
0
937.000
155.000
1.154.000
195.900
1.395.000
229.100
TOTAL (€)
449.500
579.500
1.092.000
1.349.900
1.624.100
Margen Bruto (€)
Margen Bruto (%)
64.500
14,35%
78.500
13,55%
150.400
13,77%
183.700
13,61%
221.700
13,65%
Tabla 14. Ventas previstas, costes de ventas y márgenes brutos totales de Trantor durante los
primeros cinco años de actividad.
2.3.1.5 Comunicación.
Para lograr los objetivos de ventas asumidos en el apartado anterior, la empresa
realizará una promoción activa, que se repartirá entre las acciones siguientes:
Publicidad.
La publicidad se efectuará a través de 2 medios:
•
Página Web: desde la que se dará a conocer la empresa (introducción,
objetivos, filosofía, etc), los productos y servicios ofrecidos, los proyectos
realizados, estudios de rentabilidad de los mismos, y otros aspectos que se
consideren informativos para el inversor. Para ello se comprará un dominio
que se dará de alta en el buscador Google.
•
Marketing directo: Se efectuará mediante buzoneo, trípticos, folletos y envío
de correos electrónicos.
49
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Merchandising.
El merchandising se refiere a las acciones realizadas en el lugar de venta. Puesto
que se trata de una empresa comercial, se considera muy importante esta acción,
en la que una buena gestión del punto de venta y de los productos, una atractiva
imagen de la fachada del local y los escaparates pueden ser elementos suficientes
para suscitar el interés del inversor.
En el cuadro siguiente se detallan los gastos previstos para la comunicación del
negocio durante los primeros cinco años, desglosados por las diferentes acciones
antes mencionadas. Estos datos serán utilizados posteriormente en el área
económico-financiera.
2006
2007
2008
2009
2010
Publicidad
Página Web (€)
Marketing directo (€)
Merchandising (€)
250
1.250
1.250
250
1.250
0
250
1.250
0
250
1.250
0
250
1.250
0
TOTAL (€)
2.750
1.500
1.500
1.500
1.500
Tabla 15. Gastos de comunicación de Trantor durante los primeros cinco años de actividad.
2.3.2
Plan de Recursos Humanos.
En este apartado se determinará el número de personas que compondrá la plantilla
de Trantor, se analizarán las capacidades necesarias para desarrollar su trabajo,
sus competencias y el coste que todo ello va a representar para la empresa.
Los pasos que se seguirán para el desarrollo del Plan de Recursos Humanos son
los siguientes:
•
Determinación del número de personas necesarias para la empresa.
La respuesta a esta cuestión viene dada por las necesidades detectadas en el Plan
de Marketing, para que se puedan cumplir las previsiones de venta. En este caso,
50
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
se comenzará el negocio con dos personas, las cuales serán propietarias del
mismo y por tanto trabajarán bajo el régimen de autónomos. No se considera la
posibilidad inicial de contratar trabajadores por cuenta ajena.
•
Organigrama de la empresa.
El organigrama es la representación gráfica de la estructura de la empresa, donde
se manifiestan los niveles de responsabilidad y dependencia de los trabajadores. Al
requerir solo dos puestos de trabajo iniciales, no se realizará dicha representación,
pero esta decisión podrá cambiarse en caso de necesitar contratar a algún
trabajador más durante el periodo de actividad. No obstante, no se ha contemplado
la incorporación de algún otro trabajador a la plantilla en los cinco primeros años.
•
Descripción de las funciones, tareas y responsabilidades de cada puesto.
Se listarán a continuación las competencias de cada uno de los dos puestos que
componen la empresa Trantor.
Puesto 1. Director comercial.
Trato con proveedores: Negociación de plazos de entrega, descuento por volumen
de compra, forma de pago (cheque, transferencia).
Trato con clientes: Atención e información al cliente en el local comercial,
realización de anteproyectos informativos de la inversión.
Trato con la subcontrata instaladora: Negociación de precios de instalación y
transporte. Control de plazos y calidad de ejecución de obra.
51
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Puesto 2. Gerente.
Conocimiento
de
la
legislación
vigente:
Trámites
administrativos
de
las
instalaciones (solicitud de subvenciones, contratos de retribución, solicitud del punto
de conexión, etc).
Financiación: Solicitud de créditos para pagar a proveedores y estudio de las
diferentes posibilidades de inversión.
Contabilidad: Registro del Libro Diario, Libro Mayor, Cuenta de Pérdidas y
Ganancias y Balance.
•
Descripción de los perfiles de los puestos.
El perfil de un puesto está condicionado por las funciones y tareas que deberá
desarrollar la persona en la empresa. En el caso analizado, los perfiles aconsejados
para cada puesto son:
Puesto 1. Director comercial.
Capacidad de negociación, empatía, habilidades para la venta, facilidad de
comunicación y capacidad analítica.
Puesto 2. Gerente.
Conocimiento profundo del sector, dinamismo, capacidad de reacción al cambio,
anticipación, visión de conjunto.
•
Cálculo de los costes salariales.
Todas las personas que trabajan dentro de una empresa, ya sean por cuenta propia
o por cuenta ajena, representan un coste. La diferencia estriba en el régimen de
52
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
cotización a la Seguridad Social, que será el Régimen General en el primer caso, y
el Régimen de Trabajadores Autónomos en el segundo caso, salvo algunas
excepciones en determinadas formas jurídicas, en las que se puede optar por uno u
otro.
Los costes salariales se calculan teniendo en cuenta dos conceptos básicos: el
salario bruto y el coste de la Seguridad Social a cargo de la empresa. En relación al
salario de las personas, es necesario conocer el Convenio Colectivo al que está
adscrito la empresa, que dependerá de su actividad, ya que en él se establecen los
mínimos a pagar por categoría, como un punto mínimo de referencia. En cuanto al
coste de Seguridad Social a cargo de la empresa, existen unas tablas para dicho
cálculo en función de la categoría y actividad, que suele representar un 35% del
salario anual (incluidas las pagas extras y complementos salariales que
correspondan según el sector).
Las personas que están sometidas al Régimen de Trabajadores Autónomos,
podrán elegir su base de cotización en una tabla, entre el mínimo y el máximo que
en ella se especifica. También se deberán conocer los tipos de contratos existentes
en cada momento, para analizar y determinar cuál es el más conveniente para
cubrir las necesidades de la empresa.
Para hacer los cálculos se estimará un salario bruto anual igual para los dos
trabajadores por cuenta propia de Trantor, cuyo valor será de 35.000 €,
correspondientes a catorce pagas de 2.500 €. En cuanto a la cotización a la
Seguridad Social, se acogerá a un tipo de cotización sin IT (Incapacidad Temporal),
correspondiente al 17,80 % (valor para el 2005) para sus dos empleados, y durante
los primeros años cotizará sobre la base mínima de 770,40 €, lo que da un valor de
cotización de 137 €/mes (por cada trabajador).
Todo esto hace que los costes originados por los salarios de los dos trabajadores
de Trantor, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social, sean los indicados en la
53
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
tabla 16. Esta información será utilizada más adelante en el Plan económico
financiero.
Costes salariales
2006
73.291 €
2007
73.291 €
2008
73.291 €
2009
73.291 €
2010
73.291 €
Tabla 16. Costes salariales anuales, incluida la cotización a la Seguridad Social.
2.3.3
Plan Jurídico Mercantil.
Otra decisión que debe ser adoptada es la elección de la forma jurídica más
apropiada, dentro de las opciones con las que cuenta el ordenamiento jurídico. Al
ser las posibilidades múltiples, se adoptarán los siguientes criterios para realizar
una elección adecuada:
•
Responsabilidad.
La responsabilidad frente a terceras personas varía en función del tipo de elección
que se realice. Si se quiere diferenciar el patrimonio personal del de la empresa, y
limitar la responsabilidad sólo a este último, se tendrán que descartar determinadas
formas jurídicas.
•
Número de personas que integran el proyecto.
Como el número de personas que desarrollarán la empresa es más de una, se
tendrá que optar por algún tipo societario de los existentes. En el caso de que
hubiese sido una sola persona, podría haberse elegido entre la empresa individual y
algún tipo de sociedad unipersonal de las existentes.
•
Imagen.
En ocasiones, ser algún tipo específico de sociedad viene determinado por la
imagen de la empresa que se desee transmitir a terceras personas (proveedores,
clientes, entidades financieras, etc).
54
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
Obligatoriedad.
En algunas actividades se exige un determinado tipo de forma jurídica obligatoria.
No es el caso de la actividad en la que se enmarca esta empresa, en la que en
principio existe cierta libertad.
•
Fiscalidad.
Cuando el resto de los criterios no son determinantes, se puede elegir la forma
jurídica en función del tipo de fiscalidad que se desee para la empresa, con el
objetivo de minimizar el pago de impuestos, dentro de la legalidad y alternativas
que ofrece la legislación actual.
Los pasos que se pueden establecer, a la hora de elegir la forma jurídica, son los
siguientes:
2.3.3.1 Análisis de las diferentes formas jurídicas.
Una primera clasificación entre las diversas formas jurídicas es según el número de
personas que formen la empresa:
•
Empresa individual o persona física.
También
conocido
como
empresario
individual.
En
este
caso
se
trata
exclusivamente de una persona, encargada de gestionar la empresa y que asume
todas las decisiones, riesgos y beneficios si los hubiere, respondiendo de forma
ilimitada con todo el patrimonio, tanto personal como empresarial. Por razones
obvias, esta opción queda descartada.
•
Sociedad o persona jurídica.
En este caso puede tratarse de una o más personas que comparten decisiones,
riesgos y beneficios. La responsabilidad dependerá del tipo de forma jurídica
elegida. Las diferentes opciones que se plantean se pueden observar en la
siguiente tabla, que muestra las características principales de cada una de ellas.
55
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Tabla 17. Formas jurídicas societarias vigentes en España.
Se desea una aportación pequeña de capital y limitar la responsabilidad al capital
aportado, de forma que se elegirá la Sociedad Limitada para Trantor.
2.3.3.2 Trámites para la constitución.
Una vez elegida la forma jurídica más apropiada para la empresa, será necesario
conocer cuáles son los trámites para constituirla, así como los organismos
correspondientes donde será necesario dirigirse, la documentación a aportar en
cada caso y el plazo de validez de los mismos. Para la elección efectuada en el
apartado anterior (Sociedad Limitada) los trámites son los mostrados en la tabla 18.
56
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Trámites
Certificación
Negativa del
Nombre
Lugar
Registro
mercantil
central
Escritura Pública
Notario
Documentación
Plazo
Previo al
Solicitud con tres posibles nombres otorgamiento de la
Escritura
Certificación Negativa del Nombre
2 meses desde la
certificación
DNI i NIF de los fundadores
Negativa del nombre
Datos de la Sociedad (Estatutos)
Original y copia de la Escritura de
Constitución.
Administració
DNI y NIF (persona física) o CIF
n de Hacienda
(persona jurídida)
Mod. 600
Copia
I.T.P. Y A.J.D. (Mod. 600)
Registro
Inscripción en el
mercantil
Liquidación
I.T.P. Y A.J.D.
Registro Mercantil
central
Copia Escritura Constitución
Certificación del Registro mercantil
Declaración
Censal, Solicitud
Administració Estatutos
de C.I.F. Y opción
n de Hacienda Original y copia de la Escritura de
de IVA y alta del
Constitución.
IAE
Declaración Censal (Mod. 037)
Licencia Municipal
Fotocopia DNI y NIF
de Apertura y
Departamento Fotocopia alta IAE (Mod. 845)
Licencia de Obras
de Urbanismo Planos del local y licencia de obras
(Para cualquier
del
Recibo del ingreso previo
actividad a
Ayuntamiento
desarrollar en
Modelo normalizado
local)
Libro Diario
Registro
Legalización de
Libro Inventarios y Balances
mercantil
Libros
Libro de Actas
central
Libro de Socios
DNI socios y original y copia del CIF
Original y copia del alta IAE y de la
Administració Escritura
Inscripción de la
n de la
Póliza de cobertura de riesgos
empresa en la Seg. Tesorería
laborales
Social
General de la Alta trabajadores o socios (Mod.
Seg. Social
72/2)
Inscripción de empresa (Mod. A-6
triplicado)
Administració DNI socios y original y copia del CIF
Alta en el Régimen
n de la
Original y copia del alta IAE
Especial de
Tesorería
Trabajadores
General de la Alta de Autónomos (Mod. TA-2)
Autónomos
Seg. Social
Ministerio de
Comunicación de
Trabajo y
apertura del centro
Modelo oficial por cuadruplicado
Asuntos
de trabajo
Sociales
Legalización del
Inspección de
Modelo oficial por cuadruplicado
Libro de Visitas
Trabajo
Impuesto sobre
Transmisiones
Patrimoniales y
A.J.D. (1% S/
Capital Social)
30 días hábiles
desde el
otorgamiento de la
Escritura
En el mes siguiente
al otorgamiento de
la Escritura
Antes del inicio de
las operaciones.
Al inicio de la
actividad
Al inicio de la
actividad
Previo al inicio de la
actividad
30 días naturales
siguientes al inicio
de la actividad
30 días antes de la
apertura del centro
Al inicio de la
actividad
Tabla 18. Trámites para la constitución de Trantor como Sociedad Limitada.
57
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2.3.3.3 Trámites generales para la puesta en marcha.
A la hora de poner en marcha una empresa, es necesario realizar una serie de
trámites ante diferentes organismos oficiales. A continuación se listan los diferentes
trámites, clasificados según el organismo oficial donde deban ser realizados.
Ministerio de Economía y Hacienda.
•
Declaración Censal.
•
Declaración del alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (I.A.E).
•
Libros de Hacienda.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
•
Inscripción de la empresa en la Seguridad Social.
•
Alta en el Régimen de Autónomos.
•
Alta en el Régimen General.
•
Comunicación de apertura del Centro de Trabajo.
•
Adquisición y legalización del Libro de Visitas.
Ayuntamiento.
•
Licencia de obras.
•
Licencia de Actividades e Instalaciones (apertura).
•
Cambio de titularidad de un negocio.
•
Cambio de actividad (sólo para actividades inocuas).
58
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2.3.3.4 Trámites de carácter específico.
Dichos trámites están relacionados con las actividades concretas de cada empresa,
y en el caso de Trantor, solo deberán realizarse los siguientes:
•
Inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial.
Este trámite está concebido para empresas con marcas, patentes, nombres
comerciales, signos distintivos, modelos industriales o rótulos de establecimiento.
•
Documento de calificación empresarial.
Se deberá realizar este trámite puesto que Trantor será una empresa dedicada a
actividades de ingeniería entre otras.
2.3.3.5 Gastos de constitución y otros gastos de puesta en marcha.
La constitución de cualquier tipo de sociedad, conlleva una serie de gastos que
deberán tenerse en cuenta a la hora de calcular la inversión necesaria para su
puesta en marcha. En la tabla 19 se muestran los diferentes conceptos que
formarán los gastos de constitución y primer establecimiento de Trantor.
Honorarios de Notaría.
Gastos de Constitución
230 €
750 €
Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados (I.T.P.A.J.D.).
Licencia apertura local
Servicios Jurídicos:
Registro Mercantil
Redacción de Estatutos
Certificación negativa del
nombre
100 €
350 €
250 €
200 €
50 €
Trámites de Constitución y
Primer Establecimiento
36 €
1.966 €
Tabla 19. Gastos de constitución y puesta en marcha de Trantor.
59
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Este coste se redondeará a 2.000 € a la hora de ser utilizado en el Plan económico
financiero.
2.3.4
Plan Económico Financiero.
Una vez completado el análisis de los apartados anteriores, queda un último
estudio, el económico financiero, mediante el cual se estudiará la viabilidad
económica y financiera de la empresa.
El Plan Económico Financiero tiene como objetivo el de medir un objetivo básico de
todo negocio, su rentabilidad, sin olvidar que existe un segundo objetivo necesario
para hablar de viabilidad, la liquidez. Es decir, para que un proyecto se considere
viable desde el punto de vista económico y financiero debe generar beneficios,
aunque no tienen por qué producirse a corto plazo, y además no debe plantear
problemas de tesorería o liquidez, pudiendo hacer frente, a corto plazo, a todos los
pagos que se produzcan en la empresa.
Para desarrollar el Plan Económico Financiero se plantean los siguientes pasos:
2.3.4.1 Cálculo de las necesidades de inversión.
Estas necesidades están condicionadas, en parte, por las decisiones y previsiones
que han sido realizadas en el Plan de Marketing.
La inversión inicial de una empresa se conoce, desde el punto de vista técnico,
como el Activo de la empresa. Este Activo recoge los bienes y derechos necesarios
para iniciar la actividad. El volumen de inversión inicial debe ser coherente con el
planteamiento de la empresa que se ha realizado hasta el momento en el resto de
los planes. Las inversiones necesarias para iniciar una actividad se pueden
clasificar en distintos tipos. A continuación se presenta dicha clasificación,
detallando los elementos que componen cada grupo de la misma.
60
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Inmovilizado Material.
Recoge bienes que van a permanecer en la empresa, por término general, más de
un año. Estos bienes pueden ser:
•
Construcciones.
Se refiere al local de la empresa siempre que sea propiedad de la misma. Se
deberá diferenciar el valor del terreno del valor de la construcción. Si la actividad se
va a realizar en un local en alquiler, no se contemplará valor en este concepto.
•
Acondicionamiento.
Cuando el local no es propiedad de la empresa pero sí requiere de obra para
acondicionarlo y esta inversión la asume el promotor o promotora del negocio. En
este apartado se pueden recoger todas las obras de instalación necesarias.
•
Maquinaria.
De todo tipo, que sea necesaria para realizar la actividad. En algunas actividades
existe la necesidad de ciertos bienes de carácter simple que no llegan a tener la
consideración de maquinaria.
•
Mobiliario.
En este apartado se recogerán todos los bienes necesarios para el equipamiento de
oficinas o del local en sí, incluida la decoración del mismo.
•
Equipos informáticos.
Se recogen en este punto los equipos para el tratamiento de información, incluidos
impresoras, fax, etc.
61
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
Elementos de transporte.
Si la empresa dispone de elementos de transporte, tanto internos como externos,
se recogerán en este apartado.
•
Otro inmovilizado material.
En ciertas actividades existen también inversiones a largo plazo en otros elementos
materiales específicos que no se pueden encuadrar en ninguno de los puntos
anteriores.
Inmovilizado Inmaterial.
Recoge, básicamente, derechos de uso considerados como inversión de carácter
intangible a largo plazo. Los componentes más habituales en pequeñas y medianas
empresas como la estudiada son los siguientes:
•
Patentes.
Sólo en el caso de que se registre algún producto, proceso productivo, marcas, etc.
•
Arrendamiento financiero.
Es conocido como leasing, y consiste en el alquiler con opción a compra de algún
elemento del inmovilizado material. En el caso de no comprar dicho elemento, sino
de utilizar un leasing, el valor de compra de dicho bien será recogido como
inmovilizado inmaterial y no material.
•
Aplicaciones informáticas.
Se refiere al software o programas de los equipos informáticos.
Inmovilizado Financiero.
Recoge inversiones de carácter financiero a largo plazo. Lo normal es que en las
PYME no existan inversiones de este tipo. Suele ser más común una inversión de
carácter financiero como es la fianza, en el caso de alquiler de locales de negocio.
62
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Gastos de establecimiento.
•
Gastos de constitución.
Sólo en el caso de sociedades, como ya se apuntó en el Plan Jurídico Mercantil.
•
Gastos de primer establecimiento.
Se recogen aquí otros gastos relacionados con la puesta en marcha de la empresa,
que puedan considerarse una inversión a largo plazo, que posteriormente tendrán
que ser amortizados.
A todas las inversiones relacionadas hasta el momento, se les denomina el Activo
Fijo de la empresa o Inmovilizado, que son bienes y derechos que van a
permanecer en la empresa más de un año.
A continuación se detallarán otras inversiones que son necesarias en la empresa,
pero que tienen un período de permanencia inferior a un año, es decir, sus valores
cambian constantemente a lo largo del año. Es lo que se conoce como Activo
Circulante, y contiene los siguientes elementos:
Existencias.
Son las necesidades de producto o materias primas para iniciar la actividad. Este
punto puede ser importante para las empresas comerciales o de fabricación. No
obstante, Trantor sólo comprará a sus proveedores tras garantizar una nueva
compra por parte de un inversor, y por lo tanto no tendrá existencias almacenadas
en stock.
Deudores.
Se recogen aquí los derechos de cobro que la empresa tiene con terceras
personas.
Tesorería.
Para que la empresa no tenga problemas de liquidez necesita disponer de unos
fondos líquidos suficientes. El volumen de dicha tesorería dependerá de los gastos
63
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
de cada empresa, de la política de cobro y pago con su clientela y empresas
proveedoras y de los compromisos adquiridos con terceros, relacionados con la
financiación de la empresa.
Tras clasificar los diferentes conceptos en los que una empresa puede invertir, se
detalla en la tabla 20 las necesidades de inversión a las que Trantor deberá hacer
frente para iniciar su actividad.
Activo Fijo
Inmovolizado material
Construcciones
Acondicionamiento
18.000 €
13.000 €
0€
2.000 €
Maquinaria
0€
Herramientas y útiles
0€
Mobiliario
4.000 €
Equipos informáticos y comunicaciones
5.500 €
Elementos de transporte
Otros inmovilizado material
Inmovilizado inmaterial
Patentes
0€
1.500 €
1.900 €
0€
Arrendamiento financiero
550 €
Aplicaciones informáticas
1.350 €
Inmovilizado financiero
Fianzas
Gastos de establecimiento
Activo Circulante
1.100 €
1.100 €
2.000 €
3.000 €
Existencias
0€
Deudores
0€
Administraciones Públicas
0€
Clientes
0€
Tesorería
TOTAL INVERSIONES
3.000 €
21.000 €
Tabla 20. Cuadro de inversión inicial de Trantor S.L.
64
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2.3.4.2 Financiación de las inversiones.
Una vez calculado el volumen de inversión inicial para poner en marcha la empresa,
se tendrá que determinar la forma de financiación de dicha cantidad. Las fuentes de
financiación habituales para las PYMES son las siguientes:
Recursos propios.
Compuesto por el Capital o Capital Social, dependiendo que sea empresa individual
o sociedad respectivamente. Recoge las aportaciones de las personas que van a
participar en el proyecto. Estas aportaciones pueden ser dinerarias o en especie.
En un principio es el único recurso propio con el que cuenta la empresa.
Posteriormente, si la empresa genera beneficios y éstos se quedan en la empresa,
existirá un componente más dentro de los recursos propios denominado Reservas.
Financiación ajena a largo plazo (exigible o deudas a largo plazo).
Dentro de este apartado existen varias opciones para financiar las inversiones a
largo plazo, pero la que utilizará Trantor será el préstamo a largo plazo.
•
Préstamo a largo plazo.
El préstamo representa la obtención de una cantidad determinada a un plazo
determinado, y a un tipo de interés estipulado, que puede ser fijo o variable. El
préstamo conlleva también una serie de gastos iniciales relacionados con la
concesión del mismo, que son los gastos de negociación o apertura. Otro punto de
interés relacionado con los préstamos es el plazo de carencia, es decir, el retraso
en la devolución del principal en dicho plazo, que suele ser de 1 ó 2 años, pagando
exclusivamente en ese período intereses del préstamo. Aunque a la hora de evaluar
la viabilidad económico financiera de un proyecto se debe hacer a precios de
mercado, es decir, sin contar con ningún tipo de subvención, es conveniente
conocer y solicitar todas aquellas ayudas y subvenciones para las que se reúnan
los requisitos establecidos. Una de éstas es la de subvencionar el tipo de interés de
los préstamos, que representará una rebaja en el tipo porcentual del préstamo, si
es concedida la subvención, y por tanto, se soportarán unos menores gastos
financieros.
65
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
En el caso de Trantor, se supondrá que obtiene una financiación procedente de la
línea Pyme 2005, cuyo objetivo es financiar en condiciones preferentes las
inversiones en activos productivos llevadas a cabo por Pymes. Dicha financiación
abarcará el 80% del proyecto de inversión neto, ya que es una empresa con menos
de diez empleados. El tipo de interés será del 6% y el plazo de devolución elegido,
de cinco años sin carencia.
La amortización del préstamo se llevará a cabo mediante el método francés, por
medio de cuotas mensuales de amortización constante. De esta forma, al principio,
un mayor porcentaje de la cuota serán intereses, siendo menor la cantidad
destinada a la amortización del principal. Esta proporción va cambiando a medida
que el tiempo transcurre.
Para determinar la cuota mensual M se deben conocer la cantidad de pagos que se
realizarán, que en este caso serán doce anuales durante cinco años, sumando un
total de 60, y el tipo de interés i, que como se indicó anteriormente será del 6%.
Una vez conocidos estos datos, M será:
M =
C0 ⋅ i
1 − (1 + i ) − n
En la siguiente tabla se muestran los datos principales del préstamo.
Cantidad prestada
Tipo de interés anual
Periodo del préstamo
Fecha inicio préstamo
Pago mensual
Número de pagos
Intereses totales
Coste total del préstamo
16.800 €
6,000%
5 años
01/12/2005
325 €
60
2.687 €
19.487 €
Tabla 21. Datos principales de la financiación de Trantor con deuda a largo plazo.
66
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
En el gráfico 12 se muestra el porcentaje que suponen los intereses y el principal
sobre el total de la cuota durante los 60 meses que dura la devolución del
préstamo. Como se indicó anteriormente, se aprecia que inicialmente el porcentaje
debido a los intereses es máximo, y va disminuyendo a medida que transcurre el
tiempo.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Principal
Interés
Figura 12. Principal e intereses sobre el total de la cuota mensual a lo largo de los 60 meses de
devolución del préstamo.
Existen otras posibilidades al alcance de las pequeñas y medianas empresas para
financiar las inversiones a largo plazo. Algunas de ellas se listan a continuación:
•
Leasing.
Algunos de los bienes necesarios para iniciar la actividad se pueden financiar
mediante leasing, es decir, alquiler con opción a compra. Esta forma de financiación
es similar a la del préstamo, en cuanto al cálculo de intereses y cuotas a pagar, con
la diferencia de que el leasing puede conllevar ventajas fiscales, si se cumplen los
requisitos establecidos en la legislación vigente.
67
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
Proveedores de inmovilizado a largo plazo.
Se recogen en este punto compras a plazo, superior a un año, relacionadas con
algún bien del inmovilizado material.
•
Otros préstamos.
Aquí se recogen los posibles préstamos obtenidos de fuentes extraordinarias, como
algún miembro familiar o similar.
Existen otras formas de financiación a largo plazo, algunas de ellas no usadas
normalmente por las pequeñas y medianas empresas, como son la emisión de
obligaciones y bonos, y otras para las que se deberán cumplir determinados
requisitos. Sólo se mencionarán algunas opciones, para el conocimiento de las
mismas, como son las Sociedades de Garantía Recíproca y las Sociedades de
Capital Riesgo.
La suma de los recursos propios y las deudas a largo plazo se conoce con el
nombre de Pasivo Fijo, con vencimiento superior al año.
Financiación ajena a corto plazo (exigible o deudas a corto plazo).
Recoge todas las deudas a corto plazo que la empresa tenga. Las fuentes de
financiación a corto plazo más habituales son:
•
Proveedores.
Recoge la deudas con las empresas suministradoras de productos o materias
primas por obtener un pago aplazado.
68
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
Proveedores de inmovilizado a corto plazo.
En este caso se recogen las deudas por financiación del activo fijo con vencimiento
inferior al año.
•
Póliza de crédito.
Se diferencia del préstamo en que se obtiene una cantidad de dinero del que se irá
disponiendo en función de las necesidades de la empresa. Los intereses se
calculan en función de lo dispuesto, aunque existe normalmente un interés de
penalización por lo no dispuesto, y por el tiempo en el que se ha utilizado. Este
instrumento es válido para solventar carencias puntuales de liquidez, pero puede no
ser interesante cuando las deficiencias son permanentes o se quiera financiar
elementos del activo fijo.
•
Leasing.
Comprende la parte de vencimiento a corto plazo de los leasing.
•
Préstamos a corto plazo.
Se recogen aquí la parte de vencimiento a corto plazo de los préstamos a largo
plazo y los préstamos concedidos con vencimiento inferior a un año.
Existen otras formas de financiación a corto plazo, que pueden ser poco accesibles
o muy costosas para las pequeñas y medianas empresas, y por lo tanto sólo se
nombrarán para su conocimiento, como son el factoring, el confirming y el forfaiting.
En la tabla 23 se presenta el cuadro de financiación de la inversión inicial de
Trantor, que se compone de una aportación del 20% de ésta como capital propio
(4.200 €), cumpliendo con el requisito legal para la Sociedad Limitada establecido
en 3.000 €, y el resto financiado con un préstamo a largo plazo mediante la línea
Pyme 2005, correspondiente a una cantidad de 16.800 €.
69
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Recursos Propios
Capital
Otras Aportaciones socios
Acreedores Largo Plazo
Préstamos a largo plazo
4.200 €
4.200 €
0€
16.800 €
16.800 €
Proveedores inmovilizado
0€
Acreedores leasing largo plazo
0€
Otras deudas a largo plazo
0€
Acreedores Corto Plazo
0€
Proveedores inmovilizado
0€
Acreedores leasind corto plazo
0€
Préstamos a corto plazo
0€
Administraciones públicas
0€
Otras deudas a corto plazo
0€
Total Financiación
21.000 €
Tabla 22. Financiación de la inversión inicial. Trantor S.L.
El total de las inversiones y el de la financiación tienen que ser iguales en el inicio
de la actividad. Posteriormente, al tratarse de inversiones y financiación
incrementadas, no tienen que coincidir, ya que no se trata en este caso de
Balances, en los que sí deben coincidir el Activo con el Pasivo.
A continuación, en la tabla 23, se presenta el Balance de situación inicial de
Trantor, en el que se recogerán las inversiones y financiación iniciales del proyecto,
que coincidirá con las de los cuadros anteriormente detallados de inversión y
financiación.
70
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
ACTIVO
Caja
Clientes
Cuentas a cobrar
Anticipos a proveedores
Inversiones financieras a corto
plazo
Intereses pendientes de cobro
Activo circulante Total
Inmovilizado
Amortización acumulada
Activo fijo neto
3.000
0
0
0
0
0
3.000
18.000
0
18.000
TOTAL ACTIVO
21.000
PASIVO
Cuentas a pagar
Proveedores
Anticipo de clientes
Deudas a corto plazo
Intereses pendientes de pago
Total deudas a corto plazo
Deudas a largo plazo
Total deudas
Capital
Reservas
Total Recursos Propios
0
0
0
0
0
0
16.800
16.800
4.200
0
4.200
TOTAL PASIVO
21.000
Tabla 23. Balance de situación inicial. Trantor S.L.
2.3.4.3 Cuenta de Resultados.
El resultado de una empresa es la diferencia entre los ingresos de la actividad y los
gastos necesarios para la misma. Los ingresos en una empresa provienen de las
ventas, aunque también pueden existir ingresos de carácter financiero o
extraordinario, más habituales en las grandes empresas que en las pequeñas y
medianas.
Los gastos para el desarrollo de una actividad son de carácter diverso, y a
continuación se realizará una enumeración de los mismos. La estructura de Cuenta
de Resultados que se presenta, recoge la clasificación de costes mencionada en el
área de Marketing, diferenciando los costes fijos y variables de la empresa.
71
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Costes Variables.
•
Consumo de materias primas o productos.
Se recogerán como coste los consumos, es decir, el resultado del siguiente cálculo:
Consumo = Existencias iniciales + Compras – Existencias finales.
Como en el caso de Trantor no se tendrán existencias almacenadas en stock, el
consumo será igual a las compras realizadas.
•
Mano de obra directa.
Se incluyen aquí los costes de los salarios brutos y de la Seguridad Social a cargo
de la empresa, de las personas que intervienen en el proceso productivo o
prestación del servicio.
•
Otros gastos generales.
Se contemplan aquí los especificados en el área de marketing y relacionados con la
amortización
de
la
maquinaria,
consumos
energéticos,
mantenimiento
y
reparaciones de la misma.
Costes Fijos.
•
Arrendamientos.
Se producen si el local es alquilado o si existe leasing de algunos elementos del
inmovilizado.
•
Comunicación.
72
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Corresponde al coste de las acciones de comunicación. Para el caso de Trantor se
utilizarán los previstos en el Plan de Marketing.
•
Transportes.
Suelen ser costes relacionados con empresas que tienen como política el
acercamiento del producto a la clientela.
•
Servicios de profesionales independientes.
Normalmente se recogen aquí los gastos de gestoría o asesorías externas.
•
Material de oficina.
•
Reparaciones y mantenimiento.
•
Mano de obra indirecta.
Se recogerá en este apartado el resto de los costes salariales, el de las personas
que no intervienen en el proceso productivo, incluida la Seguridad Social a cargo de
la empresa.
•
Suministros.
Se recogen aquí los gastos de luz, agua, teléfono, gas, etc.
•
Tributos.
Contempla todos los tributos y tasas de la actividad, como el Impuesto de
Actividades Económicas (IAE), Licencia de Apertura, tasas municipales, etc.
•
Amortizaciones.
73
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
La amortización es el coste por la pérdida de valor de los elementos del
inmovilizado, susceptibles de ser amortizados. Para ello existen unas tablas que
determinan los porcentajes máximos que las empresas pueden desgravarse a la
hora de pagar impuestos. En las empresas de fabricación o de servicios, las
amortizaciones de la maquinaria y de las herramientas y útiles se recogen dentro de
los costes variables. También se recogen aquí las amortizaciones de los gastos de
establecimiento, cuyo plazo máximo es de cinco años, y es el que se utilizará para
amortizar la inversión inicial de Trantor.
En la siguiente tabla se muestra el cuadro de amortizaciones anuales de Trantor. La
inversión inicial se amortizará a cinco años, y los equipos informáticos a tres, como
marca el Plan General Contable. Puesto que los equipos informáticos se quedarán
obsoletos en tres años, se ha supuesto que pasado ese tiempo se reemplazarán
por otros de igual valor. Es por este motivo por el que en 2009 y 2010 se siguen
amortizando equipos informáticos.
Activo Fijo
Inmovolizado material
Construcciones
Acondicionamiento
Maquinaria
Herramientas y útiles
Mobiliario
Equipos informáticos
Elementos de transporte
Otros inmovilizado
material
Inmovilizado inmaterial
Patentes
Arrendamiento financiero
Aplicaciones informáticas
Inmovilizado financiero
Fianzas
Gastos de establecimiento
Total amortización
2006
2007
2008
2009
2010
4.333 €
4.333 €
4.333 €
4.333 €
4.333 €
3.333 €
0€
400 €
0€
0€
800 €
1.833 €
0€
3.333 €
0€
400 €
0€
0€
800 €
1.833 €
0€
3.333 €
0€
400 €
0€
0€
800 €
1.833 €
0€
3.333 €
0€
400 €
0€
0€
800 €
1.833 €
0€
3.333 €
0€
400 €
0€
0€
800 €
1.833 €
0€
300 €
380 €
0€
110 €
270 €
220 €
220 €
400 €
300 €
380 €
0€
110 €
270 €
220 €
220 €
400 €
300 €
380 €
0€
110 €
270 €
220 €
220 €
400 €
300 €
380 €
0€
110 €
270 €
220 €
220 €
400 €
300 €
380 €
0€
110 €
270 €
220 €
220 €
400 €
4.333 €
4.333 €
4.333 €
4.333 €
4.333 €
Tabla 24. Tabla de amortizaciones anuales de Trantor.
74
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Otros gastos.
Se encuentran aquí todos aquellos gastos necesarios para la actividad de la
empresa y que no han podido ser encuadrados en las categorías anteriores:
•
Gastos financieros.
Recoge los intereses de la financiación externa. También los gastos de negociación
o apertura que puedan existir.
•
Impuesto.
Dependiendo del tipo de fiscalidad al que esté sometida la empresa, se recogerá el
Impuesto de Sociedades, para las sociedades de carácter mercantil, o el Impuesto
de la Renta. En el caso de Trantor, tributará por el Impuesto de Sociedades, a un
tipo del 30% en caso de tener beneficios.
Se desglosan en la tabla 25 las previsiones de gastos durante los cinco primeros
años de actividad según las categorías anteriormente citadas.
Gastos generales y administrativos
Mantenimiento
Transportes
Seguros
Publicidad
Luz
Agua
Teléfono
Mat. oficina
Otros
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
7.520 €
6.270 €
6.270 €
6.270 €
6.270 €
240 €
720 €
600 €
2.750 €
180 €
150 €
1.200 €
480 €
1.200 €
240 €
720 €
600 €
1.500 €
180 €
150 €
1.200 €
480 €
1.200 €
240 €
720 €
600 €
1.500 €
180 €
150 €
1.200 €
480 €
1.200 €
240 €
720 €
600 €
1.500 €
180 €
150 €
1.200 €
480 €
1.200 €
240 €
720 €
600 €
1.500 €
180 €
150 €
1.200 €
480 €
1.200 €
Sueldos y Salarios
73.291 € 73.291 € 73.291 € 73.291 € 73.291 €
Alquiler local
6.600 €
6.600 €
6.600 €
6.600 €
6.600 €
Amortizaciones
4.333 €
4.333 €
4.333 €
4.333 €
4.333 €
Tributos y Tasas
200 €
200 €
200 €
200 €
200 €
150 €
50 €
150 €
50 €
150 €
50 €
150 €
50 €
150 €
50 €
IAE, licencia apertura
Tasas municipales
GASTOS FIJOS
91.944 € 90.694 € 90.694 € 90.694 € 90.694 €
Tabla 25. Gastos fijos de Trantor durante sus primeros cinco años.
75
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Para no hacer más complejo el modelo, no se ha tenido en cuenta ni la inflación ni
el IVA soportado o repercutido por la empresa. Los costes fijos no varían casi de un
año a otro. La compra y sustitución de los equipos informáticos el año 2009 se
considera una inversión, y no un gasto.
A continuación, una vez detallado los costes fijos que soporta Trantor, ya es posible
construir la Cuenta de Resultados durante los próximos cinco años, incorporando
esta información a la facturación esperada por ventas y los costes variables de
éstas. Dicha Cuenta de Resultados se compone de los siguientes escalones:
El margen bruto de la empresa, que representa la rentabilidad de los productos o
servicios de la misma. Se calcula como diferencia entre el volumen de ventas y el
total de costes variables. El margen bruto es con lo que la empresa cuenta para
cubrir los costes fijos o costes de estructura de la empresa, y aportar beneficios.
El margen bruto es una magnitud fundamental para analizar si la actividad es
rentable por sí misma, y primer paso para determinar dicha rentabilidad es que el
éste sea positivo.
La cuantía del Margen Bruto determinará la posible dimensión de la estructura o
gastos fijos de la empresa. Así, ninguna empresa debe dotarse de una estructura
que no pueda soportar la actividad y que conduzca a una situación final de
pérdidas, aún teniendo un margen bruto positivo.
El beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) es el resultado de restar al
margen bruto todos los gastos fijos de la empresa.
El beneficio antes de impuestos (BAI) es el resultado de la actividad. Se obtiene de
restar a las ventas todos los costes, variables y fijos, incluidos los gastos
financieros. No todas las empresas generan beneficios el primer año, pero no por
ello se dice que la empresa no es rentable. La rentabilidad de la empresa debe
evaluarse en un período de tiempo, mínimo de tres años, por lo que se deberá
estudiar cómo evoluciona el beneficio antes de impuestos en dicho período.
76
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
No sólo se debe valorar la cuantía absoluta del beneficio, ya que éste puede no ser
muy elevado y en cambio el porcentaje respecto a la cifra de ventas pueda ser
aceptable comparado con los datos de empresas del sector.
Por tanto, la existencia de pérdidas en el primer año en determinadas actividades,
no debe condicionar la puesta en marcha de la empresa si ésta se recupera en
años sucesivos, ya que estas pérdidas son habituales y pueden ser asumidas por el
empresario a medio plazo.
El beneficio neto o beneficio después de impuestos (BDI), es el resultante de restar
al beneficio de la empresa los impuestos. Este beneficio es el resultado final de la
empresa, y podrá repartirse entre los accionistas o pasar a la reserva de ésta,
formando parte del capital propio.
La tabla siguiente muestra la Cuenta de Resultados de Trantor desde 2006 hasta
2010.
77
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Cuenta de Resultados
Ingresos por Ventas
Coste de Ventas
Beneficio Bruto
Gastos generales
Mantenimiento
Transportes
Seguros
Publicidad
Luz
Agua
Teléfono
Mat. oficina
Otros
Sueldos y Salarios
Alquiler local
Amortizaciones
Tributos y Tasas
IAE, licencia apertura
Tasas municipales
GASTOS FIJOS
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
514.000 €
658.000 €
1.242.400 € 1.533.600 € 1.845.800 €
449.500 €
579.500 €
1.092.000 € 1.349.900 € 1.624.100 €
64.500 €
78.500 €
150.400 €
183.700 €
221.700 €
7.520 €
6.270 €
6.270 €
6.270 €
6.270 €
240 €
240 €
240 €
240 €
240 €
720 €
720 €
720 €
720 €
720 €
600 €
600 €
600 €
600 €
600 €
2.750 €
1.500 €
1.500 €
1.500 €
1.500 €
180 €
180 €
180 €
180 €
180 €
150 €
150 €
150 €
150 €
150 €
1.200 €
1.200 €
1.200 €
1.200 €
1.200 €
480 €
480 €
480 €
480 €
480 €
1.200 €
1.200 €
1.200 €
1.200 €
1.200 €
73.291 €
73.291 €
73.291 €
73.291 €
73.291 €
6.600 €
6.600 €
6.600 €
6.600 €
6.600 €
4.333 €
4.333 €
4.333 €
4.333 €
4.333 €
200 €
200 €
200 €
200 €
200 €
150 €
150 €
150 €
150 €
150 €
50 €
50 €
50 €
50 €
50 €
91.944 €
90.694 €
90.694 €
90.694 €
90.694 €
-27.444 €
-12.194 €
59.706 €
93.006 €
131.006 €
790 €
799 €
-961 €
-3.519 €
-6.773 €
-28.234 €
-12.993 €
60.667 €
96.525 €
137.778 €
0€
0€
5.832 €
33.922 €
39.302 €
-28.234 €
-12.993 €
54.835 €
62.603 €
98.476 €
Beneficio Antes de Intereses e
impuestos (BAII)
Gastos Financieros
Beneficio Antes de Impuestos
(BAI)
Impuestos de Sociedades
Beneficio Neto (BDI)
Tabla 26. Cuenta de Resultados de Trantor durante sus primeros cinco años.
78
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
El margen bruto es positivo en los cinco periodos, como consecuencia de haber
establecido unos precios de venta con un margen aproximado del 13%. No
obstante, la empresa deberá facturar lo suficiente como para cubrir todos los gastos
fijos que se detallan en la tabla, gastos que han sido recopilados de los diferentes
puntos del Plan donde fueron estimados.
El punto muerto es aquella facturación que hace que el BAII sea nulo, es decir, que
los ingresos generados por las ventas queden totalmente compensados con los
gastos variables y fijos de la empresa. En este caso se da para una facturación de
alrededor de los 700.000 €, con lo que Trantor deberá facturar pon encima de esta
cifra para empezar a generar beneficios.
Los dos primeros años la empresa tiene un resultado negativo, y por este motivo el
impuesto de Sociedades cargado esos años es nulo, ya que según la fiscalidad
para Pymes vigente en España, las empresas que produzcan pérdidas durante sus
primeros años estarán exentas de pagar dicho impuesto, y tendrán el derecho de
descontar la cantidad acumulada de éstas en la base imponible del primer año que
empiecen a generar beneficios. Así se han calculado los 5.832 € a pagar por
Impuesto de Sociedades en el año 2008, descontando a la base imponible (BAI en
2008), la suma de los beneficios antes de impuestos de los dos años anteriores.
El beneficio neto o beneficio después de impuestos podrá ser incorporado a las
reservas de la empresa para acometer nuevas inversiones, crear nuevos puestos
de trabajo, diversificar la actividad, etc. Otra opción puede ser repartirlo entre los
accionistas de Trantor, desapareciendo por lo tanto del pasivo de la empresa. En
este estudio se ha seguido la primera opción, incorporando el beneficio después de
impuestos al final de cada ejercicio a las reservas de la compañía.
Se puede observar que en la fila correspondiente a los gastos financieros algunas
cifras son negativas, lo que corresponde a ingresos, y esto es debido a que se ha
establecido un máximo de caja disponible para la empresa, de manera que el
exceso se invertirá a corto plazo, lo que producirá una rentabilidad determinada.
Esto se explicará con mayor detalle en el siguiente apartado, en el que se abordará
el Presupuesto de Tesorería.
79
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2.3.4.4 Presupuesto de Tesorería.
Cuando se analiza la viabilidad de una empresa es necesario conocer su liquidez,
ya que la falta de ésta puede ser causa de muerte de un negocio inicialmente
rentable. Para estudiar la liquidez de Trantor se construirá un modelo llamado Cash
Budget, una lista donde se detallarán los flujos de caja entrantes y salientes durante
un periodo determinado de tiempo, que en este caso será anual.
La tesorería mide el flujo de dinero en la empresa, es decir, entradas y salidas. Este
flujo no coincide, en la mayoría de los casos, con el flujo de ingresos y gastos, ya
que dichos pagos y cobros pueden aplazarse o adelantarse en el tiempo. La
liquidez de un negocio se mide por la capacidad de hacer frente a todos los pagos,
y esto se mide por la diferencia entre los cobros y los pagos.
El modelo utilizado tendrá únicamente en cuenta flujos de tesorería reales. Por
ejemplo, las partidas de amortización no serán incluidas, pero sí el pago del
principal de la deuda a largo plazo, pago que no fue incluido en la Cuenta de
resultados. Gracias al énfasis puesto en la entrada de caja y los gastos, el modelo
del Cash Budget es útil para planificar los préstamos a corto plazo y las compras
que afrontará la empresa.
El Cash Budget está compuesto de tres partes:
1.
El Worksheet Area.
2.
Flujos de caja entrantes (collections) y salientes (disbursementes).
3.
Cálculo del flujo de caja final y las necesidades de préstamos.
El Worksheet Area.
Esta parte está formada por un desglose mensual de los ingresos proporcionados
por las previsiones de ventas, y los pagos necesarios de materiales. Por lo tanto, el
punto de partida del Cash Budget es la previsión de ventas, previsión que fue
realizada en el Plan de Marketing.
80
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Para muchas empresas, al menos una proporción de las ventas se cobran a través
de un crédito. Es por lo tanto importante conocer con qué rapidez Trantor cobrará
las instalaciones que ejecute. La experiencia en el sector solar muestra que, del
total del coste de la instalación, el 10% se paga por anticipado un mes antes del
inicio de la obra, el 80% se paga al contado el mismo mes en el que se realiza la
instalación, y el 10% restante se paga el mes siguiente.
Por otro lado, el pago de los materiales necesarios para acometer las instalaciones,
que corresponde aproximadamente al 87% de las ventas realizadas, se realizará de
la siguiente manera: el 10% se pagará por anticipado un mes antes de la
realización de la instalación, el 40% el mismo mes (este pago está destinado casi
en su totalidad a la empresa instaladora subcontratada), y un 25% en cada uno de
los dos meses siguientes.
2006
jan.
feb.
Sales
mar.
april
may
june
july
aug.
sept.
oct.
nov.
dec.
34.267 36.714 39.538 42.833 42.833 46.727 46.727 51.400 57.111 57.111 58.737
Collections:
Previous month
10% 3.427
cash
80%
Following month
10%
Total Collections
Purchases
3.671
3.954
4.283
4.283
4.673
4.673
5.140
5.711
5.711
5.874
4.700
0 27.413 29.371 31.631 34.267 34.267 37.382 37.382 41.120 45.689 45.689 46.990
0
3.427
3.671
3.954
4.283
4.283
4.673
4.673
5.140
5.711
5.711
3.427 31.085 36.752 39.586 42.504 43.223 46.338 47.195 51.504 56.540 57.274 57.401
86%
0 29.967 32.107 34.577 37.458 37.458 40.864 40.864 44.950 49.944 49.944 51.366
Payments:
Previous Month
10% 2.997
cash
40%
Following month
25%
Second month
25%
Total Payments
3.211
3.458
3.746
3.746
4.086
4.086
4.495
4.994
4.994
5.137
4.139
11.987 12.843 13.831 14.983 14.983 16.345 16.345 17.980 19.978 19.978 20.547
7.492
8.027
8.644
9.365
9.365 10.216 10.216 11.238 12.486 12.486
7.492
8.027
8.644
9.365
9.365 10.216 10.216 11.238 12.486
2.997 15.197 23.792 33.095 35.400 37.079 39.161 40.421 43.406 46.426 48.838 49.658
Tabla 27. Worksheet Area, parte primera del Cash Budget.
La tabla 27 muestra los resultados de los flujos de caja procedentes de las ventas
de instalaciones y compra de materiales durante el año 2006 bajo los supuestos
realizados anteriormente. Ya se comentó que las ventas no tenían estacionalidad,
de manera que se han distribuido homogéneamente a lo largo del año,
comenzando en el mes de febrero. Para los pagos correspondientes al mes de
diciembre se han tenido en cuenta las ventas del mes de enero del año siguiente,
aunque éstas no hayan sido incluidas en la tabla.
81
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Collections and Disbursements
En esta parte se detallan los flujos de caja entrantes y salientes esperados para
cada mes. El flujo entrante principal para Trantor es el producido por la venta de
instalaciones, y se situará en la cabecera de esta parte del modelo. A continuación
se hará un listado de los flujos de caja salientes, comenzando por el pago de los
materiales necesarios, y continuando con el pago de salarios, alquileres,
suministros, intereses, tasas, y todos los gastos que ya se comentaron cuando se
elaboró la Cuenta de Resultados.
Hay algunos puntos interesantes en esta parte del Cash Budget. Primero, se ha
asumido que el único flujo de caja entrante es el producido por la venta de las
instalaciones. En otros casos, es posible que una empresa venda parte de su
activo, o emita unos bonos, o venda acciones, etc. Cualquiera de estas
operaciones, de producirse, debería ser incluida bajo la etiqueta Collections, en la
primera fila de la tabla 28.
Segundo, se han incluido los dividendos, los cuales no aparecían hasta el final en la
cuenta de Resultados. Esto es debido a que éstos representan una salida real de
caja para la compañía. No obstante, Trantor no planea repartir dividendos durante
los cinco primeros años, e incorporará los beneficios producidos a la Reserva.
Se muestra en la tabla 29 los resultados obtenidos para 2006. En la primera fila se
tienen los ingresos proporcionados por las ventas (Collections) y en la última los
gastos correspondientes del mes (Total Disbursement). No se han considerado
repartos de dividendos ni salidas de capital. La fila correspondiente al short-term
interest expense (income) se refiere al pago o ingreso de intereses por las
operaciones financieras a corto plazo que realizará la empresa, las cuales serán
explicadas en la última parte del Cash Budget.
82
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
jan.
Collections
feb.
march
april
may
june
july
august
sept.
oct.
nov.
dec.
3.427 31.085
36.752 39.586 42.504 43.223 46.338
47.195 51.504 56.540 57.274
57.401
2.997 15.197
23.792 33.095 35.400 37.079 39.161
40.421 43.406 46.426 48.838
49.658
Less Disbursements:
Inventory Payments
Lease Payment
0
Mantenimiento
240
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Transportes
720
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
Seguros
600
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
2.750
229
229
229
229
229
229
229
229
229
229
229
229
Publicidad
Luz
180
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
Agua
150
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
1.200
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
480
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
1.200
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
73.291
5.235
5.235
5.235
5.235
5.235 10.470
5.235
5.235
5.235
5.235
5.235
10.470
6.600
550
550
550
550
550
550
550
550
550
550
550
550
200
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
248
248
248
248
248
248
248
248
248
248
248
248
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
Short-term Interest expense (Inc.)
0
28
(3)
(19)
(19)
(19)
(12)
(12)
(12)
(12)
(17)
(22)
Dividend (common stock)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Capital outlays
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
47.162 50.147 53.167 55.574
61.625
Teléfono
Mat. oficina
Otros
Sueldos y Salarios
Alquiler local
Tributos y Tasas
Principal préstamo Pyme
Interest
Impuestos
Total Disbursement
9.750 21.979
30.542 39.830 42.135 49.048 45.902
Tabla 28. Entradas y salidas de caja (en €) en 2006.
Flujo de Caja final y necesidades de préstamos.
La última parte del Cash Budget calcula el balance de caja esperado al final de
cada mes. Esta es la parte más importante del Cash Budget porque ayuda a
entender las necesidades de préstamos a corto plazo. Conocer estas necesidades
permitirá al empresario actuar con antelación y decidir en qué momento son
adecuadas otros gastos que se puedan realizar. Para calcular el balance de caja
final, se seguirá este procedimiento:
83
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Beginning Cash Balance
+
Total Collections
-
Total Disbursements
_____________________
=
Unadjusted Cash Balance
+
Current Borrowing
-
Current Investing
_____________________
=
Ending Cash Balance
Antes de mostrar los resultados obtenidos en esta sección se ha añadido otro
detalle al modelo, que consiste en que no se permitirá que la caja de la empresa
sea menor a 1.500 €, para satisfacer cualquier pago inesperado. Si el cash balance
cae por debajo de esta cantidad, se deberá pedir prestada una cantidad tal que se
alcance el mínimo de caja exigible. Por otro lado, también se ha establecido un
máximo de caja permitido de 4.500 €, de manera que si el cash balance supera
esta cantidad, la empresa invertirá el exceso en el banco.
Por consiguiente, la empresa deberá pagar intereses por sus prestamos a corto
plazo, pero también obtendrá intereses por sus fondos invertidos. Se considerará
que el tipo de interés de los préstamos será del 7% anual, y el de la inversiones del
3% anual. Hay que tener en cuenta que se está trabajando en periodos mensuales
y por lo tanto estos tipos de interés corresponderán al 0,58% y 0,25% mensual
respectivamente. Las cantidades correspondientes a estos intereses están
reflejadas en la fila short-term interest expense (inc.) de la tabla 28.
El cash balance inicial de cada mes coincide con el cash balance final del mes
anterior, y teniendo en cuenta la inversión inicial realizada por Trantor, la caja a día
1 de enero de 2006 tendrá una cantidad de 3.000 €.
84
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2006
jan.
feb.
3.000
1.500
4.500
4.500
4.256
4.500
1.500
1.936
1.968
3.324
4.500
4.500
Collections-Disbursements
(6.323)
9.106
6.210
(244)
369
(5.825)
436
32
1.356
3.373
1.700
(4.224)
Unadjusted Cash Balance
(3.323)
10.606
10.710
4.256
4.625
(1.325)
1.936
1.968
3.324
6.698
6.200
276
4.823
(4.823)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1.283
6.210
0
125
(2.825)
0
0
0
2.198
1.700
(1.224)
Beginning Cash Balance
Current Borrowing
Current Investing
mar.
april
may
june
july
aug.
sept.
oct.
nov.
dec.
Ending Cash Balance
1.500
4.500
4.500
4.256
4.500
1.500
1.936
1.968
3.324
4.500
4.500
1.500
Cumulative Borrowing (investing)
4.823
(1.283)
(7.493)
(7.493)
(7.618)
(4.793)
(4.793)
(4.793)
(4.793)
(6.990)
(8.690)
(7.466)
0
28
25
6
(13)
(32)
(44)
(56)
(68)
(80)
(97)
(119)
Cumulative interest expense (Income)
Tabla 29. Ending Cash Balance de Trantor S.L. en 2006
Es necesario calcular la cantidad acumulada prestada o invertida (Cumulative
Borrowing, en la penúltima fila de la tabla 29) para así poder calcular los intereses
devengados por esas operaciones. Cantidades positivas indican cantidades
prestadas, mientras que cantidades negativas indican cantidades invertidas. Para
calcular la cantidad acumulada, es necesario sumar a la cantidad acumulada del
mes anterior, la cantidad prestada del mes actual, y restarle posteriormente la
cantidad invertida.
De este modo, la fila short-term interest expense (income) puede ahora ser
calculada multiplicando la cumulative amount of borrowing (investing) del mes
anterior por el apropiado tipo de interés. Esto equivale a decir que si la casilla
correspondiente al cumulative amount of borrowing (lending) es positiva, se usará el
tipo de interés mensual del borrowing rate, y si es negativa se usará el lending rate.
Con esto ya se puede calcular la fila cumulative interest expense (income), sin más
que sumar el interest expense (income) del mes anterior al interest expense
(income) del mes actual.
85
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Cálculo de la cantidad actual prestada (Current Borrowing) e invertida
(Current Investing):
Determinar la cantidad de dinero prestada o invertida es la parte más compleja de
este modelo de cash Budget utilizado. Para el Current Borrowing, se seguirá el
siguiente procedimiento lógico: Si el Unadjusted Cash Balance es menor que el
mínimo de caja exigido, entonces se debe pedir prestado lo suficiente para llevar el
cash balance al mínimo. No obstante, si la empresa tiene alguna cantidad invertida,
se reducirá la cantidad a pedir prestada en la cantidad que esté siendo invertida (o
las necesidades totales de préstamo, la que sea menor de las dos). Si el unadjusted
cash balance es mayor que el mínimo permitido y la empresa tiene prestamos
anteriores, entonces se usará la cantidad de caja por encima del mínimo para
reducir la cantidad total prestada.
La cantidad actual invertida (Current Investing) se calcula de manera similar. La
idea fundamental es que si la empresa tiene una cantidad de tesorería que exceda
el máximo de 4.500 € establecidos, entonces ese exceso deberá ser invertido a
corto plazo, con total disponibilidad. Para calcular la cantidad a invertir se ha
seguido la siguiente lógica: puesto que el tipo de interés de los préstamos es mayor
que el de las inversiones, la empresa venderá sus inversiones a corto plazo
disponibles antes de pedir prestada alguna cantidad. Por lo tanto, si la suma del
unadjusted cash balance y el current borrowing es menor que el mínimo de caja
exigido, la empresa deberá vender parte de sus inversiones. Por otro lado, si el
unadjusted cash balance más el current borrowing es mayor que el maximum
acceptable cash, la empresa deberá invertir el exceso.
86
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Finalmente, para entender el modelo de cash Budget propuesto, se interpretarán
los resultados obtenidos en la tabla 29 línea a línea:
En enero de 2006 Trantor comienza su actividad con una caja de 3.000 €. Ese
mismo mes debe hacer frente a unos pagos (total disbursements) que ascienden a
la cantidad de 97.050 €, y recibirá unos ingresos (total collections) de únicamente
3.427 €, correspondientes al anticipo de las instalaciones que realizará en febrero.
Así, la celda collections-disbursements indica la cifra 6.323 entre paréntesis, lo que
refleja que los pagos de ese mes son mayores que los ingresos. Si la empresa no
hubiese establecido una mínima cantidad aceptable en la caja, Trantor el mes de
enero solo tendría que pedir una cantidad prestada de 3.323 € ya que dispone de
3.000 en la caja, quedándose a final de mes con la caja a cero.
No obstante, como el mínimo se ha establecido en 1.500 €, se deberá pedir
prestada también esta cantidad, que sumada a los 3.323 € anteriores da como
resultado los 4.823 € indicados en la celda current borrowing del mes de enero,
dejando la caja a final del mes con la cantidad mínima de 1.500 €. La celda current
investing está aún a cero ya que se acaba de iniciar la actividad y todavía no se ha
invertido ninguna cantidad, y lo mismo ocurre con la celda cumulative interest
expense (income).
El mes siguiente se empieza con una caja correspondiente al valor final del mes
anterior, los 1.500 € indicados, y la empresa tiene un flujo de tesorería positivo
(9.106 €). Estas dos cifras suman un valor del unadjusted cash balance de 10.606
€, que excede en 6.106 € al máximo de caja permitido, establecido en 4.500 €.
Como se le dio prioridad a la reducción de la deuda antes de proceder a invertir los
excesos de caja, esta cantidad se usará para devolver íntegramente el préstamo
del mes anterior, y aún quedarán 1.283 € adicionales que sí podrán ser entonces
invertidos.
87
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Se muestra desde la página siguiente el resultado final del Cash Budget de Trantor,
calculado para sus cinco primeros años de actividad siguiendo el procedimiento
anteriormente explicado.
88
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
feb.
34.267
march
36.714
april
39.538
may
42.833
2006
june
july
42.833
46.727
3.671
27.413
0
31.085
29.967
3.954
29.371
3.427
36.752
32.107
4.283
31.631
3.671
39.586
34.577
4.283
34.267
3.954
42.504
37.458
4.673
34.267
4.283
43.223
37.458
2.997
3.211
11.987
3.458
12.843
7.492
2.997
15.197
23.792
3.746
13.831
8.027
7.492
33.095
3.746
14.983
8.644
8.027
35.400
4.086
14.983
9.365
8.644
37.079
jan.
47.000
feb.
50.615
march
50.615
april
47.000
5.062
37.600
5.874
48.535
41.393
5.062
40.492
4.700
50.254
44.577
4.700
40.492
5.062
50.254
44.577
4.458
16.557
12.842
12.486
46.343
4.458
17.831
10.348
12.842
45.478
jan.
88.743
jan.
Sales
Collections:
Previous month
cash
Following month
Total Collections
Purchases
Payments:
Previous Month
cash
Following month
Second month
Total Payments
Sales
Collections:
Previous month
cash
Following month
Total Collections
Purchases
Payments:
Previous Month
cash
Following month
Second month
Total Payments
Sales
Collections:
Previous month
cash
Following month
Total Collections
Purchases
Payments:
Previous Month
cash
Following month
Second month
Total Payments
Sales
Collections:
Previous month
cash
Following month
Total Collections
Purchases
Payments:
Previous Month
cash
Following month
Second month
Total Payments
Sales
Collections:
Previous month
cash
Following month
Total Collections
Purchases
Payments:
Previous Month
cash
Following month
Second month
Total Payments
10%
80%
10%
86,21%
10%
40%
25%
25%
10%
80%
10%
86,21%
10%
40%
25%
25%
10%
80%
10%
86,21%
10%
40%
25%
25%
10%
80%
10%
86,21%
10%
40%
25%
25%
10%
80%
10%
86,21%
10%
40%
25%
25%
august
46.727
sept.
51.400
oct.
57.111
nov.
57.111
dec.
58.737
4.673
37.382
4.283
46.338
40.864
5.140
37.382
4.673
47.195
40.864
5.711
41.120
4.673
51.504
44.950
5.711
45.689
5.140
56.540
49.944
5.874
45.689
5.711
57.274
49.944
4.700
46.990
5.711
57.401
51.366
4.086
16.345
9.365
9.365
39.161
4.495
16.345
10.216
9.365
40.421
4.994
17.980
10.216
10.216
43.406
4.994
19.978
11.238
10.216
46.426
5.137
19.978
12.486
11.238
48.838
4.139
20.547
12.486
12.486
49.658
may
43.867
2.007
june
july
65.800
65.800
august
59.818
sept.
october
50.615
65.800
nov.
54.833
dec.
56.236
4.387
37.600
5.062
47.048
41.393
6.580
35.093
4.700
46.373
38.633
6.580
52.640
4.387
63.607
57.950
5.982
52.640
6.580
65.202
57.950
5.062
47.855
6.580
59.496
52.682
6.580
40.492
5.982
53.054
44.577
5.483
52.640
5.062
63.185
57.950
5.624
43.867
6.580
56.070
48.292
8.874
44.989
5.483
59.346
49.527
4.139
17.831
11.144
10.348
43.463
3.863
16.557
11.144
11.144
42.709
5.795
15.453
10.348
11.144
42.741
5.795
23.180
9.658
10.348
48.982
5.268
23.180
14.488
9.658
52.594
4.458
21.073
14.488
14.488
54.505
5.795
17.831
13.170
14.488
51.284
4.829
23.180
11.144
13.170
52.324
4.953
19.317
14.488
11.144
49.901
7.800
19.811
12.073
14.488
54.171
feb.
95.569
march
95.569
april
88.743
may
82.827
2008
june
july
124.240 124.240
august
112.945
sept.
october
95.569 124.240
nov.
103.533
dec.
106.181
9.557
70.994
5.624
86.175
78.000
9.557
76.455
8.874
94.887
84.000
8.874
76.455
9.557
94.887
84.000
8.283
70.994
9.557
88.834
78.000
12.424
66.261
8.874
87.560
72.800
12.424
99.392
8.283
120.099
109.200
11.295
99.392
12.424
123.111
109.200
9.557
90.356
12.424
112.337
99.273
12.424
76.455
11.295
100.174
84.000
10.353
99.392
9.557
119.302
109.200
10.618
82.827
12.424
105.869
91.000
10.954
84.945
10.353
106.253
93.327
8.400
31.200
12.382
12.073
64.055
8.400
33.600
19.500
12.382
73.882
7.800
33.600
21.000
19.500
81.900
7.280
31.200
21.000
21.000
80.480
10.920
29.120
19.500
21.000
80.540
10.920
43.680
18.200
19.500
92.300
9.927
43.680
27.300
18.200
99.107
8.400
39.709
27.300
27.300
102.709
10.920
33.600
24.818
27.300
96.638
9.100
43.680
21.000
24.818
98.598
9.333
36.400
27.300
21.000
94.033
9.642
37.331
22.750
27.300
97.023
jan.
109.543
feb.
117.969
march
117.969
april
109.543
may
102.240
2009
june
july
153.360 153.360
august
139.418
sept.
october
117.969 153.360
nov.
127.800
dec.
131.068
11.797
87.634
10.618
110.049
96.421
11.797
94.375
10.954
117.127
103.838
10.954
94.375
11.797
117.127
103.838
10.224
87.634
11.797
109.655
96.421
15.336
81.792
10.954
108.082
89.993
15.336
122.688
10.224
148.248
134.990
13.942
122.688
15.336
151.966
134.990
11.797
111.535
15.336
138.667
122.718
15.336
94.375
13.942
123.653
103.838
12.780
122.688
11.797
147.265
134.990
13.107
102.240
15.336
130.683
112.492
13.184
104.855
12.780
130.819
115.369
10.384
38.569
23.332
22.750
95.034
10.384
41.535
24.105
23.332
99.356
9.642
41.535
25.960
24.105
101.243
8.999
38.569
25.960
25.960
99.487
13.499
35.997
24.105
25.960
99.561
13.499
53.996
22.498
24.105
114.099
12.272
53.996
33.748
22.498
122.514
10.384
49.087
33.748
33.748
126.966
13.499
41.535
30.680
33.748
119.461
11.249
53.996
25.960
30.680
121.884
11.537
44.997
33.748
25.960
116.241
11.601
46.147
28.123
33.748
119.619
jan.
131.843
feb.
141.985
march
141.985
april
131.843
may
123.053
2010
june
july
184.580 184.580
august
167.800
sept.
october
141.985 184.580
nov.
153.817
dec.
157.750
14.198
105.474
13.107
132.780
116.007
14.198
113.588
13.184
140.970
124.931
13.184
113.588
14.198
140.970
124.931
12.305
105.474
14.198
131.978
116.007
18.458
98.443
13.184
130.085
108.273
18.458
147.664
12.305
178.427
162.410
16.780
147.664
18.458
182.902
162.410
14.198
134.240
18.458
166.896
147.645
18.458
113.588
16.780
148.826
124.931
15.382
147.664
14.198
177.244
162.410
15.775
123.053
18.458
157.286
135.342
17.000
126.200
15.382
158.582
138.803
12.493
46.403
28.842
28.123
115.861
12.493
49.972
29.002
28.842
120.309
11.601
49.972
31.233
29.002
121.808
10.827
46.403
31.233
31.233
119.696
16.241
43.309
29.002
31.233
119.785
16.241
64.964
27.068
29.002
137.275
14.765
64.964
40.603
27.068
147.399
12.493
59.058
40.603
40.603
152.756
16.241
49.972
36.911
40.603
143.727
13.534
64.964
31.233
36.911
146.642
13.880
54.137
40.603
31.233
139.852
14.958
55.521
33.835
40.603
144.917
3.427
0
3.427
0
Tabla 30. Worksheet Area, primera parte del Cash Budget, de 2006 a 2010.
89
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Collections
Less Disbursements:
Inventory Payments
Gastos fijos
Sueldos y Salarios
Alquiler local
Tributos y Tasas
Principal préstamo Pyme
Interest
Short-term Interest expense (Inc.)
Capital outlay
Impuestos
Total Disbursement
Collections
Less Disbursements:
Inventory Payments
Gastos fijos
Sueldos y Salarios
Alquiler local
Tributos y Tasas
Principal préstamo Pyme
Interest
Short-term Interest expense (Inc.)
Capital outlay
Impuestos
Total Disbursement
Collections
Less Disbursements:
Inventory Payments
Gastos fijos
Sueldos y Salarios
Alquiler local
Tributos y Tasas
Principal préstamo Pyme
Interest
Short-term Interest expense (Inc.)
Capital outlay
Impuestos
Total Disbursement
Collections
Less Disbursements:
Inventory Payments
Gastos fijos
Sueldos y Salarios
Alquiler local
Tributos y Tasas
Principal préstamo Pyme
Interest
Short-term Interest expense (Inc.)
Capital outlay
Impuestos
Total Disbursement
Collections
Less Disbursements:
Inventory Payments
Gastos fijos
Sueldos y Salarios
Alquiler local
Tributos y Tasas
Principal préstamo Pyme
Interest
Short-term Interest expense (Inc.)
Capital outlay
Impuestos
Total Disbursement
2006
june
july
43.223
46.338
jan.
3.427
feb.
31.085
march
36.752
april
39.586
may
42.504
august
47.195
sept.
51.504
oct.
56.540
nov.
57.274
dec.
57.401
2.997
627
5.235
550
15.197
627
5.235
550
23.792
627
5.235
550
33.095
627
5.235
550
35.400
627
5.235
550
37.079
627
10.470
550
39.161
627
5.235
550
40.421
627
5.235
550
43.406
627
5.235
550
46.426
627
5.235
550
48.838
627
5.235
550
49.658
627
10.470
550
17
248
77
0
0
0
9.750
17
248
77
28
0
0
21.979
17
248
77
(3)
0
0
30.542
17
248
77
(19)
0
0
39.830
17
248
77
(19)
0
0
42.135
17
248
77
(19)
0
0
49.048
17
248
77
(12)
0
0
45.902
17
248
77
(12)
0
0
47.162
17
248
77
(12)
0
0
50.147
17
248
77
(12)
0
0
53.167
17
248
77
(17)
0
0
55.574
17
248
77
(22)
0
0
61.625
jan.
48.535
feb.
50.254
march
50.254
april
47.048
may
46.373
2007
june
july
63.607
65.202
august
59.496
sept.
53.054
oct.
63.185
nov.
56.070
dec.
59.346
46.343
523
5.235
550
45.478
523
5.235
550
43.463
523
5.235
550
42.709
523
5.235
550
42.741
523
5.235
550
48.982
523
10.470
550
52.594
523
5.235
550
54.505
523
5.235
550
51.284
523
5.235
550
52.324
523
5.235
550
49.901
523
5.235
550
54.171
523
10.470
550
17
263
62
(19)
0
0
52.973
17
263
62
(8)
0
0
52.120
17
263
62
(3)
0
0
50.109
17
263
62
(3)
0
0
49.355
17
263
62
6
0
0
49.396
17
263
62
23
0
0
60.889
17
263
62
8
0
0
59.251
17
263
62
(4)
0
0
61.150
17
263
62
(4)
0
0
57.929
17
263
62
11
0
0
58.984
17
263
62
0
0
0
56.550
17
263
62
0
0
0
66.055
jan.
86.175
feb.
94.887
march
94.887
april
88.834
may
87.560
2008
june
july
120.099
123.111
august
112.337
sept.
100.174
oct.
119.302
nov.
105.869
dec.
106.253
64.055
523
5.235
550
73.882
523
5.235
550
81.900
523
5.235
550
80.480
523
5.235
550
80.540
523
5.235
550
92.300
523
10.470
550
99.107
523
5.235
550
102.709
523
5.235
550
96.638
523
5.235
550
98.598
523
5.235
550
94.033
523
5.235
550
97.023
523
10.470
550
17
279
46
28
0
0
70.732
17
279
46
(19)
0
0
80.512
17
279
46
(55)
0
0
88.494
17
279
46
(71)
0
0
87.058
17
279
46
(75)
0
0
87.114
17
279
46
(76)
0
0
104.108
17
279
46
(116)
0
0
105.640
17
279
46
(160)
0
0
109.198
17
279
46
(168)
0
0
103.119
17
279
46
(168)
0
0
105.079
17
279
46
(196)
0
0
100.486
17
279
46
(210)
0
5.832
114.529
jan.
110.049
feb.
117.127
march
117.127
april
109.655
may
108.082
2009
june
july
148.248
151.966
august
138.667
sept.
123.653
oct.
147.265
nov.
130.683
dec.
130.819
95.034
523
5.235
550
99.356
523
5.235
550
101.243
523
5.235
550
99.487
523
5.235
550
99.561
523
5.235
550
114.099
523
10.470
550
122.514
523
5.235
550
126.966
523
5.235
550
119.461
523
5.235
550
121.884
523
5.235
550
116.241
523
5.235
550
119.619
523
10.470
550
17
296
34
(196)
5.500
0
106.993
17
296
34
(197)
0
0
105.815
17
296
34
(225)
0
0
107.673
17
296
34
(248)
0
0
105.894
17
296
34
(258)
0
0
105.958
17
296
34
(263)
0
0
125.726
17
296
34
(319)
0
0
128.849
17
296
34
(377)
0
0
133.244
17
296
34
(391)
0
0
125.726
17
296
34
(391)
0
0
128.148
17
296
34
(433)
0
0
122.462
17
296
34
(454)
0
33.922
164.976
jan.
132.780
feb.
140.970
march
140.970
april
131.978
may
130.085
2010
june
july
178.427
182.902
august
166.896
sept.
148.826
oct.
177.244
nov.
157.286
dec.
158.582
115.861
523
5.235
550
120.309
523
5.235
550
121.808
523
5.235
550
119.696
523
5.235
550
119.785
523
5.235
550
137.275
523
10.470
550
147.399
523
5.235
550
152.756
523
5.235
550
143.727
523
5.235
550
146.642
523
5.235
550
139.852
523
5.235
550
144.917
523
10.470
550
17
314
10
(376)
0
0
122.134
17
314
10
(395)
0
0
126.563
17
314
10
(431)
0
0
128.025
17
314
10
(464)
0
0
125.881
17
314
10
(479)
0
0
125.955
17
314
10
(489)
0
0
148.670
17
314
10
(564)
0
0
153.485
17
314
10
(637)
0
0
158.768
17
314
10
(657)
0
0
149.719
17
314
10
(657)
0
0
152.634
17
314
10
(717)
0
0
145.785
17
314
10
(745)
0
39.302
195.358
Tabla 31. Entradas y salidas de caja mensuales en Trantor, durante los cinco primeros años de
actividad.
90
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
En la tabla 31 se ha comprimido la información correspondiente a diversos gastos
fijos, agrupándolos en una fila denominada gastos fijos, y que corresponde a los
gastos de mantenimiento, transportes, seguros, publicidad, luz, agua, teléfono,
material de oficina y otros gastos previstos.
Se observa que en enero de 2009, en la fila correspondiente a la etiqueta capital
outlays, vienen registrados los 5.500 € destinados a la sustitución de los equipos
informáticos obsoletos. Al ser considerada esta compra una inversión, no es
anotada junto a los demás gastos, sino de manera independiente.
La cantidad correspondiente al Impuesto de Sociedades se ha supuesto que se
paga al final del ejercicio, es decir, al final de cada año. Esta cantidad procede de la
Cuenta de Resultados.
La fila correspondiente al short-term interest expense (income) se utilizará
posteriormente para calcular una partida correspondiente al activo (intereses
pendientes de cobro), o su análoga en el pasivo (intereses pendientes de pago),
según sea su valor negativo o positivo respectivamente.
Por último, en la tabla 33 se muestran los resultados obtenidos para la parte final
del Cash Budget desde 2006 hasta 2010, de la cual, como ya se indicó, se podrá
extraer información sobre las necesidades de préstamos que tiene la empresa o,
por el contrario, las posibilidades que tiene de invertir, en caso de tener exceso de
liquidez.
91
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2006
jan.
Beginning Cash Balance
feb.
mar.
april
may
june
july
aug.
sept.
oct.
nov.
dec.
3.000
1.500
4.500
4.500
4.256
4.500
1.500
1.936
1.968
3.324
4.500
4.500
Collections-Disbursements
(6.323)
9.106
6.210
(244)
369
(5.825)
436
32
1.356
3.373
1.700
(4.224)
Unadjusted Cash Balance
(3.323)
10.606
10.710
4.256
4.625
(1.325)
1.936
1.968
3.324
6.698
6.200
276
4.823
(4.823)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1.283
6.210
0
125
(2.825)
0
0
0
2.198
1.700
(1.224)
Current Borrowing
Current Investing
Ending Cash Balance
1.500
4.500
4.500
4.256
4.500
1.500
1.936
1.968
3.324
4.500
4.500
1.500
Cumulative Borrowing (investing)
4.823
(1.283)
(7.493)
(7.493)
(7.618)
(4.793)
(4.793)
(4.793)
(4.793)
(6.990)
(8.690)
(7.466)
0
28
25
6
(13)
(32)
(44)
(56)
(68)
(80)
(97)
(119)
Cumulative interest expense (Income)
2007
jan.
Beginning Cash Balance
feb.
mar.
april
may
june
july
aug.
sept.
oct.
nov.
dec.
1.500
1.500
1.500
1.645
1.500
1.500
1.500
4.500
2.846
1.500
3.820
3.340
Collections-Disbursements
(4.438)
(1.866)
145
(2.307)
(3.022)
2.718
5.951
(1.654)
(4.875)
4.201
(480)
(6.709)
Unadjusted Cash Balance
(2.938)
(366)
1.645
(662)
(1.522)
4.218
7.451
2.846
(2.029)
5.701
3.340
(3.369)
0
0
0
999
3.022
(2.718)
(1.304)
0
1.881
(1.881)
0
4.869
(4.438)
(1.866)
0
(1.163)
0
0
1.648
0
(1.648)
0
0
0
1.500
1.500
1.645
1.500
1.500
1.500
4.500
2.846
1.500
3.820
3.340
1.500
(3.029)
(1.163)
(1.163)
999
4.021
1.304
(1.648)
(1.648)
1.881
0
0
4.869
(137)
(145)
(148)
(151)
(145)
(121)
(114)
(118)
(122)
(111)
(111)
(111)
Current Borrowing
Current Investing
Ending Cash Balance
Cumulative Borrowing (investing)
Cumulative interest expense (Income)
2008
jan.
Beginning Cash Balance
feb.
mar.
april
may
june
july
aug.
sept.
oct.
nov.
dec.
1.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
1.555
4.500
4.500
15.443
14.375
6.392
1.776
446
15.991
17.471
3.139
(2.945)
14.223
5.383
(8.277)
Unadjusted Cash Balance
16.943
18.875
10.892
6.276
4.946
20.491
21.971
7.639
1.555
15.778
9.883
(3.777)
Current Borrowing
(4.869)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7.574
14.375
6.392
1.776
446
15.991
17.471
3.139
0
11.278
5.383
(5.277)
Collections-Disbursements
Current Investing
Ending Cash Balance
Cumulative Borrowing (investing)
Cumulative interest expense (Income)
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
1.555
4.500
4.500
1.500
(7.574)
(21.948)
(28.341)
(30.117)
(30.562)
(46.553)
(64.024)
(67.163)
(67.163)
(78.441)
(83.824)
(78.547)
(83)
(102)
(157)
(227)
(303)
(379)
(495)
(656)
(823)
(991)
(1.187)
(1.397)
2009
jan.
feb.
mar.
april
may
june
july
aug.
sept.
oct.
nov.
dec.
Beginning Cash Balance
1.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
2.428
4.500
4.500
Collections-Disbursements
3.057
11.312
9.454
3.762
2.124
22.522
23.117
5.424
(2.072)
19.116
8.221
(34.157)
Unadjusted Cash Balance
(29.657)
4.557
15.812
13.954
8.262
6.624
27.022
27.617
9.924
2.428
21.544
12.721
Current Borrowing
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Current Investing
57
11.312
9.454
3.762
2.124
22.522
23.117
5.424
0
17.044
8.221
(31.157)
Ending Cash Balance
Cumulative Borrowing (investing)
Cumulative interest expense (Income)
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
2.428
4.500
4.500
1.500
(78.604)
(89.915)
(99.369)
(103.131)
(105.255)
(127.777)
(150.894)
(156.318)
(156.318)
(173.362)
(181.583)
(150.425)
(1.593)
(1.790)
(2.015)
(2.263)
(2.521)
(2.784)
(3.104)
(3.481)
(3.872)
(4.262)
(4.696)
(5.150)
july
aug.
2010
jan.
Beginning Cash Balance
feb.
mar.
april
may
june
sept.
oct.
nov.
dec.
1.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
3.607
4.500
4.500
Collections-Disbursements
10.646
14.407
12.945
6.097
4.130
29.757
29.417
8.128
(893)
24.610
11.502
(36.776)
Unadjusted Cash Balance
12.146
18.907
17.445
10.597
8.630
34.257
33.917
12.628
3.607
28.217
16.002
(32.276)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7.646
14.407
12.945
6.097
4.130
29.757
29.417
8.128
0
23.717
11.502
(33.776)
Current Borrowing
Current Investing
Ending Cash Balance
Cumulative Borrowing (investing)
Cumulative interest expense (Income)
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
4.500
3.607
4.500
4.500
1.500
(158.071)
(172.478)
(185.423)
(191.520)
(195.650)
(225.408)
(254.825)
(262.953)
(262.953)
(286.670)
(298.172)
(264.396)
(5.526)
(5.921)
(6.352)
(6.816)
(7.294)
(7.784)
(8.347)
(8.984)
(9.642)
(10.299)
(11.016)
(11.761)
Tabla 32. Ending Cash Balance de Trantor, desde 2006 hasta 2010.
Se observa que el año más crítico es el segundo, en el que Trantor deberá pedir
mayor cantidad de préstamos a corto plazo, aunque la cantidad máxima de deudas
es de 4.021 €, cantidad que no se considera excesiva. El único problema es la
posible dificultad de obtener dichos préstamos, pero una vez conseguidos se
devuelven en un plazo breve de tiempo, de cómo máximo tres o cuatro meses y a
partir de 2008 no se tienen deudas a corto plazo con la entidad financiera que
concederá los préstamos a Trantor. Por lo tanto, los únicos problemas de liquidez
92
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
de la empresa se localizan en los dos primeros años de actividad, pero no son de
magnitud suficiente para poner en peligro la situación de la empresa.
En caso de prever dificultades para la obtención de dichos préstamos a corto plazo,
las posibles soluciones para solucionar las faltas de liquidez en los meses que se
produzcan podrían ser las siguientes:
•
Aumento de la financiación ajena, con el consiguiente incremento de gastos
financieros.
•
Aumento de la financiación propia, incrementando el capital aportado.
•
Cambio en los plazos de las deudas de las entidades financieras, o posibles
aplazamientos en los plazos de proveedores.
•
Estudiar la posibilidad de reducir gastos, sin que se vea afectada la
actividad.
•
Estudiar la posibilidad de cobrar a un plazo inferior a la clientela, sin que
repercuta en la cifra de ventas. Este punto es difícil de mejorar ya que el
inversor paga al contado el 80% de la instalación en el momento de finalizar
ésta, otro 10% por anticipado, y sólo aplaza un 10%, que paga el mes
siguiente, de manera que las condiciones de pago de la clientela son ya muy
favorables para Trantor.
2.3.4.5 Balances de Situación.
Una vez obtenida la Cuenta de Resultados y analizado el presupuesto de tesorería
de la empresa se puede construir el Balance de situación de Trantor al final de los
cinco primeros ejercicios, que consiste en determinar la situación patrimonial de la
empresa en esos cinco momentos específicos. Ya se determinó anteriormente el
Balance de Situación inicial de Trantor, y a continuación se mostrarán los Balances
previstos desde 2006 hasta 2010.
93
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Balance de Situación
ACTIVO
inicial
Caja
3.000
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
1.500
1.500
1.500
1.500
1.500
Cuentas a cobrar
0
5.874
5.624
10.618
13.107
15.775
Anticipos a proveedores
0
4.139
7.800
9.642
11.601
14.958
Inversiones financieras a corto plazo
0
7.466
0
78.547
150.425
264.396
Intereses pendientes de cobro
0
19
0
196
376
661
3.000
18.998
14.924
100.504
177.009
297.290
18.000
18.000
18.000
18.000
18.000
18.000
0
4.333
8.667
13.000
11.833
16.167
Activo fijo neto
18.000
13.667
9.333
5.000
6.167
1.833
TOTAL ACTIVO
21.000
32.665
24.257
105.504
183.176
299.124
Activo circulante Total
Inmovilizado
Amortización acumulada
PASIVO
inicial
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
0
38.169
36.836
69.414
85.807
103.237
Anticipo de clientes
0
4.700
8.874
10.954
13.184
17.000
Deudas a corto plazo
0
0
4.869
0
0
0
Intereses pendientes de pago
0
0
28
0
0
0
120.237
Cuentas a pagar
Total deudas a corto plazo
Deudas a largo plazo
Total deudas
Capital
Reservas
Total Recursos Propios
TOTAL PASIVO
0
42.869
50.608
80.368
98.991
16.800
13.830
10.676
7.328
3.774
0
16.800
56.699
61.284
87.696
102.765
120.237
4.200
4.200
4.200
4.200
4.200
4.200
0
-28.234
-41.227
13.607
76.211
174.687
4.200
-24.034
-37.027
17.807
80.411
178.887
21.000
32.665
24.257
105.504
183.176
299.124
Tabla 33. Balance de Situación previsto inicial y al final de cada uno de los cinco primeros ejercicios
Comentarios al Balance.
Cuentas de Activo
•
Caja.
La caja al final del ejercicio corresponde al Ending Cash Balance del mes de
diciembre correspondiente al año considerado, hallado en el Cash Budget de la
sección anterior.
•
Cuentas a cobrar.
Este valor es el correspondiente al 10% de la facturación del mes de diciembre del
año considerado, que será pagada el mes siguiente como ya se indicó.
94
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
Anticipos a proveedores.
Este valor es el correspondiente al 10% de las compras del mes de enero del año
siguiente al año en el que se esté calculando el Balance, ya que como se
estableció, Trantor deberá pagar una señal de un 10% de las compras un mes
antes de recibir éstas, y por lo tanto, una vez abonada la cantidad, el proveedor
adquiere un compromiso con Trantor, de manera que este anticipo es un activo
para la empresa.
•
Inversiones financieras a corto plazo.
Esta cantidad corresponde a cantidad acumulada invertida en el mes de diciembre
del año en cuestión, cantidad que viene reflejada en la fila Cumulative Borrowing
(Investing) del Cash Budget. Hay que tener en cuenta que sólo si la cantidad
reflejada en el Cash Budget es negativa se tratará realmente de una inversión, ya
que en caso contrario se tratará de un préstamo y deberá ser reflejado en la parte
del pasivo del Balance, en la cuenta deudas a corto plazo.
•
Intereses pendientes de cobro.
Son los intereses generados por las inversiones a corto plazo antes mencionadas y
que aún no se han cobrado. Su valor se encuentra en la fila Short-term interest
expense (Income) de la parte central del Cash Budget, siempre que esta cantidad
sea negativa, ya que si no, como en el caso anterior, se tratará de intereses
pendientes de pago, y deberán ser incluidos en el pasivo.
•
Activo Circulante Total.
Es el resultado de la suma de todas las partidas de activo anteriores.
•
Inmovilizado.
Esta cantidad no varía a lo largo de los años, puesto que coincide con la inversión
en activo inmovilizado inicial de la empresa, ya que no se realiza ninguna inversión
adicional a lo largo de los años, a excepción de la sustitución de los equipos
95
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
informáticos en enero de 2009 por otros de igual valor, de manera que la cantidad
permanece invariable.
•
Amortización acumulada.
Esta partida se calcula para hallar el valor neto del activo fijo, ya que en el Balance
se debe reflejar el valor de mercado de los activos y no su coste de adquisición. Las
cantidades acumuladas ya se calcularon anteriormente, y se tratará únicamente de
hacer una adición acumulada año tras año.
Se puede apreciar que de 2008 a 2009 la cantidad de amortización acumulada
disminuye, y esto es debido a que se utilizaron 5.500 € procedentes de esta cuenta
para adquirir los nuevos equipos informáticos que sustituyesen a los obsoletos.
•
Activo Fijo neto.
Es el resultado del valor del inmovilizado menos la amortización acumulada
correspondiente.
•
Total Activo.
Se calcula como la suma del activo circulante total y el activo fijo neto. Esta es la
cantidad que deberá coincidir con el pasivo total de la empresa.
Cuentas del Pasivo.
•
Cuentas a pagar.
Esta cantidad está formada por la suma de tres celdas que se encuentran en la
primera parte del Cash Budget, que son los pagos aplazados siguientes:
96
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
1. El 25% de los materiales comprados en noviembre del año considerado y
que serán pagados en enero del año siguiente.
2. El 25% de los materiales comprados en diciembre del año considerado y
que serán pagados en enero del año siguiente.
3. El 25% de los materiales comprados en diciembre del año considerado y
que serán pagados en febrero del año siguiente.
•
Anticipo de clientes.
Es una cuenta análoga a la de anticipo de proveedores solo que en este caso es
una cuenta de pasivo, ya que al pagar el cliente una cantidad anticipada, la
empresa adquiere un compromiso con éste. Dicho anticipo es el 10% de la cantidad
facturada en enero del año siguiente al año en que se esté calculando el Balance.
•
Deudas a corto plazo.
Ver inversiones financieras a corto plazo.
•
Intereses pendientes de pago.
Ver intereses pendientes de cobro.
•
Total deudas a corto plazo.
Es el resultado de la suma de las partidas anteriores.
•
Deudas a largo plazo.
Es la cantidad pendiente de pago del préstamo inicial que financió la línea Pyme
2005 para acometer la inversión inicial de Trantor, y se irá reduciendo año tras año
hasta quedar totalmente saldada a los cinco años, como ya se indicó anteriormente.
•
Total Deudas.
Es el resultado de la suma del total de deudas a corto plazo y las deudas a largo
plazo.
97
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
Capital.
Es la aportación inicial de los socios emprendedores, cantidad que se mantienen
invariable a lo largo de los años ya que no hay incrementos de capital previstos.
•
Reservas.
El beneficio neto obtenido por la empresa en cada año será incorporado
íntegramente a las reservas, de manera que la cantidad correspondiente a cada
año se calcula como la suma de las reservas ya existentes del año anterior más el
beneficio neto obtenido en ese año, valor que se encuentra en la fila con el mismo
nombre de la Cuenta de resultados mostrada en la tabla 26.
•
Total Pasivo.
Su valor es la suma del total de la deuda más el total de recursos propios. Este
valor debe coincidir con el activo calculado anteriormente.
2.3.4.6 Análisis mediante ratios
Para analizar toda la información contenida en la Cuenta de Resultados y el
Balance de Situación se utilizarán unos instrumentos denominados ratios
financieros, que son útiles tanto para los analistas internos de una empresa como
para los externos.
Para los analistas internos, los ratios son útiles para planificar el futuro, establecer
objetivos y evaluar la actuación de los managers. Los analistas externos se pueden
servir de los ratios para decidir si conceder o no un crédito a determinada empresa,
para predecir resultados financieros o para decidir si invertir o no en una compañía.
Se dividirán los ratios de Trantor en cuatro categorías diferentes, según su
información aportada:
1. Ratios de liquidez. Informan sobre la capacidad de la empresa de cumplir
con sus compromisos a corto plazo.
98
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2. Ratios de rentabilidad o de eficiencia. Describen la eficiencia con la que
la empresa está aprovechando sus inversiones de activo para producir
ventas.
3. Ratios de apalancamiento. Revelan el grado en el que la deuda está
siendo utilizada para financiar las compras de la empresa.
4. Ratios de los beneficios contables. Indican la cantidad de beneficios que
una empresa es capaz de producir en un periodo determinado de tiempo.
Ratios de liquidez.
La liquidez se refiere a la velocidad con la que un activo puede ser convertido en
dinero en metálico sin sufrir reducciones apreciables en su valor. Algunos activos
como las cuentas a cobrar son fácilmente convertidos en dinero, pero otros, como
por ejemplo un edificio, será convertido en dinero rápidamente sólo a costa de
venderlo a un precio bastante inferior a su valor. Se puede decir por lo tanto, que
las cuentas pendientes de cobro tienen mayor liquidez que los edificios.
A igualdad en el resto de variables, una empresa con más activo líquido que otra
será más capaz de cumplir con sus obligaciones a corto plazo que otra con menos
activo líquido. Estos ratios son importantes porque podrán ser utilizados para
convencer a los analistas de créditos y banqueros de la capacidad de devolver un
potencial préstamo en el plazo pactado.
Otro motivo por el que los directivos se fijan en los activos líquidos es porque las
cifras aportadas son más fiables, ya que el valor contable de un activo puede no ser
una referencia pobre sobre su valor real, mientras que al menos se conoce cuánto
vale la tesorería depositada en el banco.
99
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Los ratios de liquidez tienen también algunas características menos deseables.
Debido a que los activos y pasivos a corto plazo cambian con facilidad, las medidas
de liquidez pueden perder vigencia rápidamente.
Fondo de maniobra sobre activos totales.
Los activos circulantes son aquellos activos que la empresa espera convertir en
efectivo en un futuro cercano, y los pasivos circulantes son exigibles que ésta
espera afrontar también en un futuro cercano. La diferencia entre el activo
circulante y el pasivo circulante es conocida como fondo de maniobra. Mide,
aproximadamente, la reserva potencial de tesorería de la empresa. El fondo de
maniobra se suele expresar como una proporción de los activos totales:
Fondo _ de _ maniobra
Activos _ totales
Ratio de Circulante.
Cumple un cometido similar a la medida del fondo de maniobra sobre activos
totales.
Ratio _ de _ circulante =
Activo _ circulante
Pasivo _ circulante
Los resultados de los ratios de liquidez obtenidos para Trantor se muestran en la
tabla 34.
100
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Ratio
2006
2007
Ratios de liquidez
Fondo de maniobra sobre activos totales
-1,15 x
-1,91 x
Ratio de circulante
0,44 x
0,29 x
2008
0,12 x
1,25 x
2009
0,41 x
1,79 x
2010
0,59 x
2,47 x
Tabla 34. Ratios de liquidez
Ambos ratios muestran problemas de liquidez durante los dos primeros años. Esto
es debido a que durante esos años la empresa aún no factura suficiente cantidad
como para situarse por encima del punto muerto, tiene pérdidas en esos dos
ejercicios y como consecuencia de ello problemas de liquidez.
En cambio, a partir de 2008 los ratios de liquidez toman valores que indican un
activo circulante mayor que el pasivo circulante, y estos valores mejoran en los
años posteriores, como consecuencia de un aumento progresivo de la facturación,
ya que las condiciones de pago de los clientes son favorables.
Ratios de rentabilidad o de eficiencia.
Margen de Beneficio neto.
Sirve para determinar qué porción de las ventas acaba siendo beneficio para la
compañía.
M arg en _ beneficio _ neto =
BAII − impuesto
Ventas
Período medio de cobro.
Mide la velocidad con la que los clientes pagan sus facturas.
Período _ medio =
Cuentas _ medias _ a _ cobrar
Ventas _ medias _ diarias
101
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Los resultados de los ratios de rentabilidad o eficiencia obtenidos para Trantor se
muestran en la tabla 35.
Margen de beneficio neto
Período medio de cobro
2006
2007
2008
2009
2010
Ratios de eficiencia
-5,34%
-1,85%
4,34%
3,85%
4,97%
4,17 días 3,12 días 3,12 días 3,12 días 3,12 días
Tabla 35. Ratios de eficiencia.
El margen de beneficio neto indica que durante los dos primeros años se producen
pérdidas en la compañía, ya que sus valores son negativos. No obstante, a partir
del año tercero la empresa comienza a tener márgenes positivos, que en el año
2010 casi llegan al 5%.
Los valores para el ratio del período medio de cobro son satisfactorios, ya que
interesa que estos valores sean lo menor posible, lo que significará que los
deudores de la empresa pagan pronto sus cuentas.
Ratios de apalancamiento.
Estos ratios proporcionan información acerca de la cantidad de deuda que la
empresa tiene. Se utilizará para medir el apalancamiento un ratio consistente en el
siguiente cociente:
Ratio _ apalancamiento =
Pasivo _ total − Capital _ propio
Pasivototal
Los resultados obtenidos son estos:
102
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Ratio de apalancamiento
2006
1,74
2007
2,53
2008
0,83
2009
0,56
2010
0,40
Tabla 36. Ratio de apalancamiento desde 2006 hasta 2010.
Debido a que los dos primeros años las reservas de la empresa son negativas por
las pérdidas que tienen lugar en estos dos primeros ejercicios, el ratio de
apalancamiento sale mayor a la unidad, lo que denota la mala situación de la
empresa en este período. No obstante, a medida que pasa el tiempo, la empresa va
amortizando el préstamo inicial y los resultados económicos mejoran, lo que
posibilita que dicho ratio alcance a finales de 2010 un valor del 40%, valor que se
considera aceptable en este sector.
Ratios de beneficios contables.
Margen de beneficio bruto.
Mide el margen bruto proporcionado por las ventas de instalaciones.
M arg en _ beneficio _ bruto =
Beneficio _ bruto
Ingresos _ por _ ventas
Margen de beneficio operativo.
M arg en _ beneficio _ operativo =
BAII
Ingresos _ por _ ventas
Este ratio complementa la información del anterior, ya que además de incorporar
los costes variables anuales de la compañía se incorporan lo fijos, de manera que
comparando ambos se podrá tener una idea de la influencia que tiene cada uno de
ellos.
103
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Los resultados de los ratios de beneficio contable obtenidos para Trantor son los
siguientes:
2006
2007
2008
Ratios de los beneficios contables
Margen de beneficio bruto
12,55% 11,93% 12,11%
Margen de beneficio operativo
-5,34%
-1,85%
4,81%
2009
2010
11,98%
6,06%
12,01%
7,10%
Tabla 37. Ratios de beneficio contable.
Otra vez se observa que en 2006 y 2007, a pesar de que el margen bruto es
positivo y aceptable (muy similar a la competencia), el margen de beneficio
operativo es negativo, debido a que no se han vendido suficientes instalaciones
solares para compensar los gastos fijos. Los tres años siguientes ambos ratios son
positivos, y el margen de beneficio operativo va creciendo ligeramente, lo que es
beneficioso para la empresa.
En resumen, los ratios financieros ayudan a interpretar la información de la Cuenta
de Resultados y el Balance de la compañía con el fin de detectar puntos débiles en
la gestión y tomar medidas para corregirlos.
El estudio de Trantor mediante los ratios financieros ha demostrado que la empresa
Tendrá que atravesar previsiblemente 2 años de pérdidas, pero a partir de
entonces, si se mantienen las predicciones de venta establecidas, comenzará a
producir beneficios. Aquí radica la importancia de que el Plan de empresa se base
en las predicciones durante un periodo de tiempo suficientemente largo como para
conocer si la empresa es rentable realmente o si por el contrario se deberá
descartar la idea de ponerla en funcionamiento.
A los resultados generales positivos obtenidos para la empresa hay que añadir
además que durante los últimos años, se están concediendo ayudas a las
empresas que fomentan las energías renovables, ayudas que no se han tenido en
cuenta para el análisis de viabilidad económica para tener una visión conservadora
del negocio.
104
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
3 Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red.
3.1
Descripción y funcionamiento.
Estas instalaciones están formadas por un conjunto de elementos que forman un
sistema capaz de transformar la energía luminosa procedente del sol en energía
eléctrica que posteriormente es inyectada en la red de distribución para su
consumo.
El siguiente diagrama de bloques muestra los elementos indispensables que
componen las instalaciones solares fotovoltaicas.
Figura 13. Diagrama de bloques de una instalación solar fotovoltaica.
Su funcionamiento es sencillo: la energía eléctrica producida por el generador
fotovoltaico cuando la luz solar incide en él, es transformada en corriente alterna,
con unas características idénticas a la corriente eléctrica de la red, y se interconecta
automáticamente con ella. Este proceso lo realiza un inversor (representado por el
bloque acondicionamiento), que transforma la corriente continua producida por los
paneles solares en corriente alterna con una tensión de salida estable (230 V ó 380
V, según sea el inversor monofásico o trifásico) y una corriente variable en función
de la radiación solar.
105
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
La corriente alterna generada por el inversor se sincroniza con la frecuencia de la
corriente de la red y, después de pasar por un contador (bloque de medida y
control), que medirá la cantidad de energía generada, puede ser directamente
consumida o inyectada a la red eléctrica.
3.2
Ventajas.
El Gobierno y las Comunidades Autónomas están fomentando estas instalaciones
porque aportan numerosos beneficios a la sociedad, y también incluso a las
compañías eléctricas.
-
Refuerzo de las líneas eléctricas.
La presencia de instalaciones fotovoltaicas conectadas a líneas eléctricas
sobrecargadas representa un alivio durante las horas diurnas, cuando la energía
eléctrica solar generada ayuda a mantener la tensión de servicio. Conviene tener en
cuenta que el consumo punta de energía eléctrica se produce durante el día, y que
cada vez más, la punta anual que provoca una debilidad generalizada de las líneas
se manifiesta en verano, durante las horas de mayor insolación, debido al uso de
sistemas de climatización, que coincide con los momentos de máxima producción
fotovoltaica potencial.
-
Incremento de la vida del transformador.
La producción eléctrica fotovoltaica en una línea de baja tensión reduce la demanda
general a la línea principal y, por tanto, descarga al transformador que la abastece,
lo cual alarga su vida útil y retrasa su fecha de saturación.
-
Reducción de las pérdidas de transporte.
Toda la energía generada descentralizadamente evita que una cantidad equivalente
sea transportada a gran distancia, con las pérdidas añadidas que esto supondría.
-
Incremento de la disponibilidad y capacidad de las líneas eléctricas.
Por el mismo motivo, se reduce la saturación de las líneas de transporte hasta el
consumidor final.
106
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
-
Mejora de la calidad de servicio a los clientes finales.
La generación de energía durante las horas de mayor demanda (en el periodo
diurno) suaviza el descenso de tensión que se puede producir en los extremos de
las líneas de distribución en baja tensión durante las horas de consumo punta.
-
Aplana la curva de demanda.
La coincidencia entre la producción fotovoltaica máxima y la punta de demanda
eléctrica ayuda a aplanar la curva de demanda sin necesidad de usar la potencia de
lejanas centrales eléctricas que funcionen sólo durante estas horas, a un precio
muy alto comparado con la electricidad de las horas valle.
-
Energía verde.
La electricidad generada mediante paneles solares fotovoltaicos es una energía
limpia, no produce emisiones de efecto invernadero, no favorece la destrucción de
la capa de ozono ni genera “lluvia ácida”. Tampoco produce ruido, ni calor residual
que exija refrigeración. La necesidad de transporte de esta electricidad es mínima y,
por tanto, ni precisa grandes líneas de transporte, ni sobrecarga las existentes.
Además, los equipos utilizados, una vez obsoletos, pueden reciclarse fácilmente
(vidrio, aluminio, silicio y componentes electrónicos).
3.3
3.3.1
Equipos utilizados.
Paneles solares.
Los paneles solares están formados por un conjunto de células interconectadas
entre sí, o bien por deposiciones o capas continuas de material semiconductor
susceptible de producir el efecto fotovoltaico. Cuando la energía procedente del sol
incide sobre dichas células, se consiguen desprender los electrones de sus capas
superficiales, produciéndose un flujo de éstos: la corriente continua.
El material más empleado para construir las células solares es el silicio, que puede
ser monocristalino, policristalino o amorfo. A pesar de ser un material abundante y
107
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
repartido a lo largo de toda la corteza terrestre, actualmente los costes de
fabricación de las obleas o células son elevados, ya que la mayor parte del silicio
solar utilizado se obtiene de la industria electrónica. Este motivo, unido a que aún
los rendimientos de producción de energía son pequeños (en el rango del 10% al
15%), ha motivado la continua investigación de nuevos materiales de mayor
rendimiento y menor coste. Se muestran en la tabla siguiente las características de
los materiales más habitualmente empleados.
Silicio
monocristalino
Silicio
policristalino
Silicio amorfo
Otros
Arseniuro de galio,
seleniuro de cobreindio-galio, teluro de
cadmio, célula en
cinta.
Material
Silicio puro
crsitalizado en
forma de cristal
único.
Silicio puro
cristalizado en
forma de múltiples
cristales.
Silicio no
crsitalizado.
Origen
Silicio de calidad
electrónica.
Rechazos de silicio
cristalino de la
industria electrónica
Silano
14% a 16%
12% a 16%
6% a 8%
8% a 2%
24,7%
19,8%
13%
16% a 26%
28,1%
56,4%
10,9%
4,7%
Rendimiento
comercial
Rendimiento
máximo en
laboratorio
Cuota de mercado
(2002)
Forma de célula
Originalmente
circular.
Actualmente casi
cuadrada.
Cuadrada (el silicio
Continua sobre
Continua sobre
fundido se moldea superficies diversas superficies diversas
en bloques de
y de casi cualquier y de casi cualquier
sección cuadrada).
medida.
medida.
Tabla 38. Características de los materiales más empleados para la fabricación de paneles solares.
Los paneles fotovoltaicos son conectados entre sí en serie o en paralelo, y deben
estar situados en una zona despejada, libre de sombras y con la orientación e
inclinación adecuadas (dependiendo de la zona geográfica) para garantizar el
máximo aprovechamiento de la radiación solar.
Los parámetros más importantes que caracterizan el funcionamiento de un panel
determinado son la potencia nominal, el rendimiento y el precio. En la siguiente
tabla se muestran algunos modelos de paneles fabricados por Isofotón, con los
valores de estos parámetros y otros de interés.
108
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Modelo
Pmax
(Wp)
Vn
(V)
h (%)
Superficie
(m2)
Peso
(kg)
Precio
IVA (€)
m2 /
kWp
€ / kWp
kg /
kWp
I-5
I-10
I-22
I-47
I-50
I-55
I-94/12
I-100/12
I-106/12
I-110/12
I-159
5
10
22
47
50
55
94
100
106
110
159
12
12
12
12
12
12
94
12
12
12
12
6,9%
8,0%
9,3%
11,7%
11,4%
12,5%
12,0%
11,7%
12,4%
12,9%
12,5%
0,07
0,13
0,24
0,40
0,44
0,44
0,79
0,85
0,85
0,85
1,27
0,8
1,8
3
5,5
5,7
5,7
10
11
11
11
17
95
147
247
342
365
412
423
690
731
760
1102
15
13
11
9
9
8
8
9
8
8
8
19024
14651
11224
7281
7308
7487
4504
6902
6894
6907
6931
160
180
136
117
114
104
106
110
104
100
107
I-165
165
12
13,0%
1,27
17
1108
8
6714
103
Tabla 39. Características de paneles solares fabricados por Isofotón.
-
Potencia nominal
La potencia nominal del panel (Pmax, en unidades de Wp) es la potencia eléctrica
suministrada cuando las condiciones de operación del panel son las denominadas
normalizadas: 25º C de temperatura en su superficie y 1.000 W/m2 de radiación
solar (irradiancia). Hay que tener en cuenta que el panel solar suele funcionar a
temperaturas superiores a la normalizada (en el rango de 40ºC a 60ºC), lo que
disminuye la producción de energía. Además, dependiendo de la zona geográfica,
la radiación solar varía sustancialmente.
Es habitual describir el potencial solar de un lugar geográfico mediante el concepto
de las horas pico solares (Hp). Teniendo en cuenta que a nivel de la superficie
terrestre la radiación solar máxima se sitúa alrededor de una potencia de 1.000
W/m2, una hora pico solar es la energía recibida durante una hora a dicha potencia.
Como a lo largo de un día dicha potencia máxima se consigue a lo sumo en el
mediodía y durante poco tiempo, el número de horas pico solares en un día se
calcula dividiendo la totalidad de la energía recibida por unidad de superficie entre
1.000 W.
Así, por ejemplo, en Madrid, que recibe 1.565 kWh/m2 anuales según datos del
Centro de Estudios de la Energía Solar (Censolar), le corresponden 4,28 Hp al día:
109
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
H p ( Madrid ) = 1565
kWh
1año
⋅
= 4,28 H p
2
m ⋅ año 365días
A estas horas se las denomina pico porque equivalen a horas a la potencia de
1.000 W/m2. En España su valor oscila entre 2 Hp y 6 Hp, según la zona geográfica
y la estación del año.
A continuación se muestra una tabla con las radiaciones solares y horas pico
correspondientes de algunas ciudades españolas, según datos de Censolar.
Irradiación anual
incidente en superficie
horizontal KWh/m2
Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas
Almería
Madrid
Orense
Álava
1940
1786
1718
1565
1182
1151
Horas
Pico Hp
5,31
4,89
4,71
4,28
3,23
3,15
Tabla 40. Radiación solar en diversas ciudades españolas. Fuente: Censolar.
En el caso concreto de la península ibérica, la tendencia general es que la radiación
solar aumente a medida que la latitud disminuye. Existen, por ejemplo, más de dos
horas pico solares de diferencia entre Santa Cruz de Tenerife y Álava, por lo cual, si
únicamente se tuviera en cuenta el potencial solar, los sistemas fotovoltaicos serían
más rentables en ciudades como Almería o Madrid que en otras como Orense o
Álava.
De lo dicho acerca de la potencia nominal, conviene por tanto tener en cuenta que
este valor indica la cota superior de la producción de energía eléctrica del panel
(motivo por el que también se le llama potencia máxima), y no sus condiciones
normales de funcionamiento, como ocurre por ejemplo con las características
nominales de una máquina síncrona.
-
Rendimiento
110
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Otro parámetro importante del panel solar es su rendimiento, cuyo significado físico
es el porcentaje de energía solar incidente sobre el panel que es transformada en
energía eléctrica. Los mayores rendimientos se obtienen con los paneles de silicio
monocristalino, como se puede comprobar en la tabla 38, y los menores con los de
silicio amorfo (en torno a la mitad). Los nuevos materiales investigados están
llamados a superar estos rendimientos, aunque actualmente están ausentes, o casi,
del mercado fotovoltaico.
-
Tensión.
La tensión nominal de los paneles fotovoltaicos es, generalmente, de 12 ó 24 V,
aunque puede variar algo a lo largo del día, en función de la intensidad luminosa
que reciben.
-
Dimensiones
Existen numerosos modelos y tamaños de paneles solares fotovoltaicos, en función
de la potencia nominal y de la tecnología de fabricación de las células.
Las tres columnas de la derecha de la tabla 39 dan una idea de lo que supone una
instalación de este tipo, tanto física como económicamente. Para 1 kW de potencia
instalada, los valores medios de superficie necesaria para los paneles y masa de
éstos son, respectivamente, 10 m2 y 115 kg. Hay que tener en cuenta que la
estructura soporte, juntas y demás elementos necesarios para fijar los paneles a la
zona deseada supondrán una superficie adicional, pero ésta no suele sobrepasar el
5% de la ocupada por los paneles.
Por otro lado, en el caso de que los paneles solares vayan a ser instalados sobre la
cubierta de algún edificio, cosa que es habitual, el peso aportado por éstos, unido al
que proporciona toda la estructura soporte, supone una sobrecarga admisible en la
mayoría de los casos (alrededor de 200 kg repartidos homogéneamente en una
superficie de 10 m2), aunque deben ser tomadas las precauciones oportunas.
El precio de los generadores necesarios para una instalación de 1kW varía mucho,
ya que dependiendo de la potencia nominal elegida para el panel que se usará, se
necesitará una cantidad diferente de ellos, y por lo tanto se deberá elegir la óptima
para minimizar costes según el caso, sin descuidar parámetros importantes como el
111
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
rendimiento. Actualmente el precio de los paneles es elevado, y suele suponer
entre un y un 60% y un 70 del coste total de la instalación para el inversor final.
3.3.2
Acondicionamiento.
El elemento más importante de este bloque es el inversor, elemento central de una
instalación fotovoltaica conectada a la red eléctrica. Su función es convertir la
corriente continua generada por los paneles fotovoltaicos en corriente alterna a una
tensión y frecuencia compatibles con la que circula por la red eléctrica. Además, el
inversor sincroniza la onda de la electricidad generada con la onda de la corriente
eléctrica de la red, para que su compatibilidad sea total. Finalmente, el inversor
dispone de elementos de protección, tanto para garantizar la calidad de la
electricidad vertida a la red como la seguridad de la propia instalación y de las
personas.
Los parámetros que determinan las características y prestaciones de un inversor
son los siguientes:
-
Potencia.
La potencia de un inversor determinará la potencia máxima que podrá suministrar a
la red eléctrica en condiciones óptimas. La gama de potencias disponibles en el
mercado es muy variada, y muchos modelos están pensados para poder
conectarse en paralelo, a fin de permitir el crecimiento de la potencia total de la
instalación.
-
Fases.
Normalmente, los inversores cuya potencia es inferior a 5 kW son monofásicos, y
los mayores de 15 kW suelen ser trifásicos. No obstante, muchos modelos
monofásicos pueden acoplarse entre sí para generar una corriente trifásica.
-
Rendimiento energético.
112
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Los modelos disponibles en el mercado tienen un rendimiento energético de
alrededor del 90% para la gama de potencias desde el 20% de la potencia nominal
hasta el 100%, disminuyendo bruscamente si la potencia de trabajo del inversor es
inferior a este 20%.
Protecciones.
-
Las protecciones mínimas que debe incorporar un inversor son el interruptor
automático de interconexión, limitación de tensión y frecuencia máxima y mínima,
separación galvánica, bajos niveles de emisión e inmunidad de armónicos y
protección contra contactos directos, sobrecarga y cortocircuito.
Otras características.
-
El estado de funcionamiento del inversor debería quedar reflejado en indicadores
luminosos o en una pantalla, que indicase su posible funcionamiento anómalo,
detención de la producción por avería en la red, etc.
También sería conveniente que el inversor tuviera la posibilidad de conectarse a un
ordenador para transferir los datos básicos de funcionamiento registrados durante
un periodo de tiempo.
En resumen, las características que cabría exigir a un inversor son las siguientes:
•
Suministro de corriente senoidal monofásica a 230 V.
•
Factor de potencia superior a 0,9.
•
Seguimiento del punto de máxima potencia.
•
Encendido automático al amanecer.
•
Bajo autoconsumo (menor al 2% de la potencia nominal) en reposo.
•
Rendimiento elevado a carga parcial.
•
Consumo propio suministrado por el generador fotovoltaico.
•
Baja distorsión de la tensión (menor al 3%).
113
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
Tolerancia en cortocircuito.
•
Bajo nivel de ruido.
•
Desconexión automática en caso de desviación de tensión o frecuencia de
la red.
•
Separación galvánica.
•
Niveles de emisión e inmunidad de armónicos de acuerdo con la normativa
EMC69/336/CEE.
•
Disponibilidad de sistema de adquisición de datos o posibilidad de
conectarse a uno.
3.3.3
Medida y control.
Es un equipo encargado de tomar las medidas necesarias para comprobar el
correcto funcionamiento de la instalación e informar al usuario para que éste pueda
llevar un control adecuado.
En este apartado se encuentran también los contadores, que sirven para cuantificar
la energía inyectada en la red, que sirve tanto como elemento fehaciente para la
distribuidora, que deberá retribuir al inversor la cantidad equivalente a esa energía
según un precio fijado, como para información a tiempo real del funcionamiento
correcto de la instalación.
Hace unos años las instalaciones solares fotovoltaicas solían disponer de dos
contadores: uno para cuantificar la energía eléctrica producida por los paneles, y un
segundo para cuantificar la energía eléctrica vertida a la red, de tal manera que la
resta entre la primera y la segunda indicaba el autoconsumo del propietario de la
instalación, y solo aquellos kwh vertidos a la red eran retribuidos a la tarifa primada
propia del régimen especial.
114
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Una de las medidas que se tomaron para ayudar al inversor y fomentar el uso de
las energías renovables fue la retribución del total de energía producida por los
generadores, haciendo innecesario desde ese momento el uso de un segundo
contador. Hay que tener en cuenta que el autoconsumo se sigue produciendo, pero
es de energía “limpia” por la que el propietario ha pagado una gran suma por
adelantado. Además, las instalaciones solares cuentan con una gran ventaja
respecto a muchas otras fuentes de energía convencionales e incluso fuentes
renovables como la eólica o la mareomotriz, y es el posible solapamiento entre
fuente y consumo, evitando las pérdidas en el transporte y el uso de
transformadores, subestaciones y otros elementos propios del transporte y la
distribución.
3.4
Marco Legal de las instalaciones solares fotovoltaicas.
En España, el marco regulatorio general en el que se amparan las instalaciones
solares fotovoltaicas es el Real Decreto 436/2004 de 12 de marzo, por el que se
establece la metodología para la actualización y sistematización del régimen
jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial.
3.4.1
Aspectos jurídicos.
Los aspectos jurídicos tratados en el R.D. que afectan al sector fotovoltaico son los
siguientes:
3.4.1.1 De carácter general.
•
El R.D. 436/2004 queda vigente desde el 28 de marzo de 2004 (disposición
final quinta).
•
Queda derogado el R.D. 2818/1998 (disposición derogatoria única).
115
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
Las instalaciones fotovoltaicas
acogidas al R.D. 2818/1998 y sus
ampliaciones pasan automáticamente a regirse por el nuevo R.D.
(disposición transitoria segunda, apartado 9).
•
Los procedimientos de tramitación, memoria anual, requisito de inscripción
definitiva para aplicar el régimen económico, contrato de un mínimo de cinco
años con la compañía distribuidora y otros procedimientos siguen siendo
similares a los de la legislación anterior (Art. 7,8,9,10,11,12,13,14,15 y 16).
3.4.1.2 Que afectan a la conexión u operación.
•
Obligación por parte de la distribuidora de comprar toda la energía
producida al precio previsto en el presente R.D. (Art. 18).
•
La entrega de energía debe ser efectuada en condiciones adecuadas (Art.
19 y R.D. 1663/2000).
•
Obligación por parte del propietario de la instalación de que su potencia
nominal no exceda el 50% de la capacidad de la línea de conexión o
transformador de distribución a cuya red conecta (disposición transitoria
tercera y R.D. 1663/2000).
•
Cumplimiento del requisito de comunicar las previsiones de cesión de
energía, si la potencia es mayor de 10 MW, a partir del 1 de enero de 2005
(disposición transitoria cuarta).
•
Se define la potencia de la instalación como la del inversor o inversores de
un mismo titular en paralelo, los cuales deben estar conectados en un
mismo punto (artículo 3 y disposición transitoria tercera).
•
Autorización de que varias instalaciones productoras utilicen las mismas
vías de evacuación de la energía eléctrica, aún cuando se trate de titulares
distintos (disposición transitoria tercera).
116
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Según la Asociación de la Industria Fotovoltaica, estos aspectos jurídicos conllevan
una consecuencia importante para el sector, y es que se respeta el concepto de
huerta solar, es decir, varios propietarios de instalaciones solares en un mismo
lugar se mancomunan para aprovechar las sinergias que les proporciona esa unión.
3.4.2
Aspectos económicos.
En cuanto a los aspectos económicos, los más destacados que afectan al conjunto
de las energías renovables y por tanto a la energía fotovoltaica son los siguientes:
3.4.2.1 De carácter general.
•
Pago de intereses por parte de la empresa distribuidora, si se retrasa más
de un mes en abonar la factura. Se aplicará el interés legal del dinero más el
1,5% (Art. 17).
•
Revisión de tarifas y primas el 31 de diciembre de 2006, y cada cuatro años
a partir de esa fecha. Si las condiciones se cambian, entrarán en vigor el 1
de enero del segundo año posterior al de revisión, sin retroactividad para las
instalaciones ya construidas con anterioridad a dicha fecha.
•
Para instalaciones superiores a 10 MW que vendan la electricidad
libremente en el mercado, se debe predecir la energía eléctrica fotovoltaica
inyectada a la red. Las penalizaciones por fallos en la predicción serán el
resultado del producto del 10% de la tarifa eléctrica media o de referencia
(TMR) por la suma de desviaciones por encima de la tolerancia, siendo ésta
del 20% de la predicción.
117
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
3.4.2.2 Retribución económica del kilovatio-hora fotovoltaico.
Para vender su producción o excedentes de energía eléctrica, los titulares de las
instalaciones a los que resulte de aplicación el R.D. 436/2004 deberán elegir entre
una de las dos opciones siguientes:
3.4.2.2.1 Cesión a través de la Tarifa Regulada.
En este caso, la electricidad se cede a la empresa distribuidora (Art. 22.1.a y Art.
33), y el precio de venta de la electricidad vendrá expresado en forma de tarifa
regulada, única para todos los periodos de programación, en céntimos de euro por
kilovatio-hora.
Para el caso concreto de instalaciones solares fotovoltaicas, el R.D. establece una
tarifa distinta según la potencia instalada sea mayor o menor de 100 kW:
Para instalaciones de no más de 100 kW, la tarifa será del 575% de la tarifa
eléctrica media o de referencia (TMR) durante los veinticinco primeros años desde
su puesta en marcha, y del 460% a partir de entonces.
En cambio, para instalaciones de más de 100 kW de potencia instalada, la tarifa
será del 300% de la TMR los 25 primeros años y del 240% a continuación.
Esta división según el criterio de potencia instalada supone un cambio con respecto
al derogado R.D. 2818/1998, en el que la división se estableció en los 5 kW, con la
consiguiente proliferación de pequeñas instalaciones a lo largo del territorio
español. Según ASIF, el haber trasladado el escalón en la retribución hasta los 100
kW va a tener un efecto positivo en el sector fotovoltaico de integración en la
edificación, no suficientemente desarrollado en España porque estos proyectos
normalmente requieren potencias superiores a 5 kW.
118
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
3.4.2.2.2 Venta de la electricidad en el mercado.
Esta opción es únicamente válida para instalaciones de más de 100 kW, y se
desarrolla a través del sistema de ofertas gestionado por el operador de mercado,
del sistema de contratación bilateral o a plazo, o de una combinación de todos ellos
(Art. 22.1.b y Art. 33). En este caso, el precio de venta de la electricidad será el que
resulte en el mercado organizado o el precio libremente negociado por el titular o
representante de la instalación, complementado con un incentivo y, en su caso, con
una prima, ambos expresados en céntimos de euro por kilovatio-hora.
Dicha prima e incentivo serán del 250% y 10% de la TMR respectivamente durante
los primeros 25 años de operación, y del 200% y 10% a partir de entonces. A estos
precios se les deberán añadir o sustraer los términos correspondientes a las
desviaciones y energía reactiva.
Estas condiciones pueden revisarse cuando en España se hayan instalado 150 MW
(Art. 33), independientemente de las revisiones que se hagan cada cuatro años
indicadas en el artículo 40.
Teniendo en cuenta que la Tarifa eléctrica media o de referencia para el año 2004
fue de 7,2072 c€ según indica la disposición adicional sexta, y tomando un valor
medio de precio de mercado de 3,15 c€/kWh, los precios finales a los que se pagó
el kilovatio-hora a los propietarios de instalaciones solares fotovoltaicas en 2004,
según la opción a la que se acogieran, fueron los siguientes:
Tarifa Regulada
25 primeros años.
P < 100 kW
41,4414 c€/kWh
P > 100 kW
21,6216 c€/kWh
A partir del año 26.
33,1531 c€/kWh
17,2973 c€/kWh
Tabla 41. Tarifa regulada.
119
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Precio de Mercado
P > 100 kW
25 primeros años.
21,6387 c€/kWh
A partir del año 26.
18,0351 c€/kWh
Tabla 42. Precio de mercado.
En un simplificado análisis comparativo entre las dos opciones para las
instalaciones mayores de 100 kW durante los 25 primeros años de operación, se
tienen las siguientes expresiones:
Opción 1: Tarifa Regulada (TR).
Tarifa = 300% ⋅ TMR
Opción 2: Venta al Mercado.
Tarifa = PV + (250% + 10%) ⋅ TMR , siendo PV el precio de mercado de la
electricidad.
La opción 2 es más rentable que la 1 para PV ≥ 40% ⋅ TMR . En el año 2004 el
valor de la TMR fue 7,2072 c€/kWh, con lo que, para elegir la opción 2 en ese año,
PV debería haber sido mayor que 2,8829 c€/kWh.
En el siguiente cuadro se muestran los precios medios de venta de la electricidad
durante cuatro años consecutivos:
2000
3,0 c€/kWh
2001
3,0 c€/kWh
2002
3,7 c€/kWh
2003
2,9 c€/kWh
Tabla 43. Precios medios de la electricidad.
120
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Aunque en todos los años se supera el valor de 2,8829 c€/kWh, si se considera la
complejidad de acudir al mercado, además de las posibles penalizaciones por
desviaciones o energía reactiva, parece que aún no vale la pena esta opción para
las instalaciones solares fotovoltaicas con potencia superior a 100 kW.
Según un informe publicado por la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), la
principal diferencia del presente Real Decreto con respecto al régimen económico
del RD 2818/1998 es haber levantado la incertidumbre que existía respecto al
número de años que se iba a recibir la prima o retribución favorecida. En el RD
2818/1998 se decía que se dejaría de recibir la prima cuando el país hubiera
instalado 50 MW, lo cual suponía, de cumplirse el Plan de Fomento, que serían muy
pocos años, y el retorno de la inversión sería imposible. El R.D. 436/2004 aclara
este aspecto dando datos al inversor para realizar sus análisis financieros.
Otro aspecto destacable es que fija la retribución en relación con la TMR, que
anualmente se espera que vaya en aumento. Digno de mención es también que,
para el año 2004, el kWh producido en las instalaciones de menos de 5kW,
respecto a la retribución anterior, sube 1,8 c€, y que en las instalaciones entre 5 y
100 kW sube 19,8 c€. El cambio es positivo porque se consolida y se da confianza
al inversor de instalaciones nuevas y se favorece a las instalaciones ya construidas.
Para ASIF, las consecuencias previsibles de esta nueva normativa son que las
instalaciones superiores a los 100 kW seguirán teniendo dificultades en encontrar
acomodo dentro de los criterios de evaluación de proyectos de los potenciales
inversores, y solo aquellos que consigan unos costes muy bajos, tengan una
conciencia ambiental muy fuerte o dispongan de ayudas financieras adicionales a la
línea ICO-IDAE, podrán acometer las obras.
Sin embargo el R.D. para las centrales supone un importante avance respecto a la
situación anterior, pues se pueden hacer los cálculos financieros con una vida de
cuarenta años, por lo que los proyectos de centrales que con la anterior normativa
estaban dudosos, es muy probable que se reconsideren. En una central fotovoltaica
se encuentran más razones objetivas para considerar que durará cuarenta años
que en una central nuclear, a la que normalmente se le asigna ese periodo de vida.
121
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Respecto a las instalaciones de hasta 100 kW, realizadas por particulares, aunque
se tenga un flujo de caja asegurado durante cuarenta años, es probable que éstos
se rijan en su decisión por el periodo de retorno de la inversión, que sigue siendo
prácticamente el mismo que con el R.D. 2818/98. El particular va a seguir
requiriendo ayudas adicionales para recortar el retorno de su inversión a diez años
o menos, y es dudoso que le convenzan argumentos financieros basados en el
VAN (Valor Actual Neto) o TIR (Tasa Interna de Retorno) calculados para 25 o 40
años. La mejor forma para ello es que haya un aumento de la desgravación fiscal o
un aumento de la prima. La subvención no es la solución, es una ayuda cíclica,
perjudicial para el funcionamiento eficiente del sector, es un cuello de botella y una
gran complicación administrativa.
De todas formas, la empresa que se guía por el retorno de la inversión sin
descuidar el VAN o el TIR de la misma, puede tomar otra decisión, y verá más
favorablemente el cambio de normativa que el particular, y puede que haya casos
en que invierta sin ayudas adicionales.
En cuanto al perfil de las instalaciones, será en el tramo entre 5 y 100 kW donde se
verá un aumento más grande del número de instalaciones, las cuales se
encontraban antes en una zona insuficientemente incentivadas. Así pues, las
instalaciones medias, con una potencia típica de 30 kW, serán las más beneficiadas
con la nueva normativa.
En general, habrá más variedad de tamaños de instalaciones, pero la potencia
media de las mismas aumentará, y la conjunción de estos dos factores hará que se
requieran cantidades de financiación mayores, con lo que el siguiente obstáculo en
el camino del desarrollo de la energía solar fotovoltaica en España puede ser la
limitación de recursos de la línea ICO-IDAE o el deterioro de condiciones de la
misma.
122
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
3.5
Energía eléctrica producida por una instalación solar fotovoltaica.
Una vez construida la instalación solar fotovoltaica, al inversor le interesará
recuperar su inversión lo antes posible, cosa que logrará mediante una cantidad
variable cobrada anualmente según la energía que ésta produzca. Tiene por lo
tanto vital importancia el conseguir una predicción lo más real posible de la cantidad
de energía eléctrica anual que un sistema de estas características producirá para
analizar la viabilidad económica de estos proyectos.
E. Lorenzo, miembro del Instituto de Energía Solar (IES) de la Universidad
Politécnica de Madrid, afirma en un artículo titulado “La energía que producen los
sistemas fotovoltaicos conectados a red: El mito del 1300 y el cascabel del gato”,
que se están generalizando las estimaciones de producción anual de electricidad de
los sistemas conectados a red en el rango de los 1300 a los 1500 kWh/kWp en el
sector fotovoltaico español, predicciones que en su opinión resultan excesivamente
exageradas,
comparándolas
con
experiencias
reales
de
instalaciones
en
funcionamiento, como es la central fotovoltaica de 1 MW Toledo-PV, que a pesar de
reunir todas las condiciones para mejorar la productividad, no supera los 1200
kWh/kWp, o el propio generador del IES de 12,5 kW, que funciona desde 1994 con
unas condiciones también muy favorables considerando la integración en un
edificio, que tampoco supera los 1100 kWh/kWp.
La creación de expectativas inalcanzables influye negativamente en el usuario que,
con el paso del tiempo, irá constatando que la electricidad que realmente producen
sus sistemas no supera el 75% de la que le anunciaban en el momento de la
adquisición. Por este motivo, desde el IES se propone un método de cálculo que
conduce a estimaciones más realistas, en el rango de los 900 a los 1200 kWh/kWp.
Según este método, la energía producida anualmente por un sistema fotovoltaico
conectado a red (Eac), puede expresarse como el producto de cuatro factores
independientes:
E ac = P * ⋅
Geffa
G*
⋅ FS ⋅ PR
123
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Donde:
P* es la potencia nominal, o potencia máxima que entrega el generador en las
P
denominadas condiciones estándar (1.000 W/m2 de iluminación y 25ºC de
temperatura de célula).
Geffa es la irradiación anual efectiva que incide sobre la superficie del generador.
FS es un factor que considera las pérdidas por sombreado.
PR (Performance Ratio) es un factor de rendimiento que considera las pérdidas
energéticas asociadas a la conversión DC/AC y al hecho de que el rendimiento de
las células solares en la realidad es inferior al que indica el valor de su potencia
nominal, debido a que la temperatura de operación suele ser notablemente superior
a 25ºC.
G* es el valor de la iluminación a la que se determina la potencia nominal de las
células y generadores fotovoltaicos, precisamente 1000 W/m2. Este factor es
necesario para ajustar las dimensiones a ambos lados de la ecuación.
A continuación se detalla el procedimiento de cálculo de cada factor:
3.5.1
Potencia Nominal Real P*.
La producción energética unitaria de los sistemas solares fotovoltaicos conectados
a red (kWh/kWp), viene dada por la relación Eac/P*. La ecuación antes mostrada
parece indicar que esta relación sólo depende de la radiación recibida por el
generador y de la calidad del inversor. Sin embargo, esto solo es cierto cuando no
hay fraude en el valor de P*, cuando la potencia nominal del generador que ha
comprado el inversor coincide efectivamente con la que le habían anunciado en la
oferta comercial. Hoy por hoy esto no siempre es cierto, y la potencia suministrada
suele ser entre un 5% y un 10% menor a la que anuncian los catálogos, e incluso
alguna vez menor.
124
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
3.5.2
Irradiación anual efectiva sobre la superficie del generador Geffa.
La estimación de la irradiación anual incidente sobre los generadores fotovoltaicos
se compone de tres pasos:
1. Predicción de la irradiación anual incidente sobre una superficie horizontal, Ga(0).
Esta predicción está basada en suponer que coincide con el valor medio registrado
en el pasado, a lo largo de un número suficiente de años. Son diversas las
entidades u organismos que miden la radiación solar y publican sus resultados, en
forma de atlas o bases de datos que contienen un valor para cada mes del año.
Diversos organismos significan diversos procedimientos y resultados, que llegan a
ser muy diferentes para algunos meses del año. Afortunadamente, la situación
mejora al tratar con valores anuales, disminuyéndose las diferencias. La natural
variabilidad y aleatoriedad del clima hace que, en términos estadísticos, no pueda
decirse que una fuente de información sea mejor que otra. Por ello, es aconsejable
citar siempre la fuente de datos utilizada o, en el caso de las agencias públicas,
imponer el uso de una determinada.
Ga(0)
(kWh/m2)
Fuente
CENSOLAR-International H-World
Instituto de Energía Solar
Climatic Data Handbook-UE
Atlas de Radiación Solar en España-INM
Atlas de Radiación Solar en Europa-CUE
Soleamiento y Energía Solar-Univ. De Valencia
Meteonorm-versión 4.0
NASA-eosweb.larc.nasa.gov/sse
1565
1653
1679
1716
1591
1610
1660
1544
Tabla 44. Irradiación anual sobre una superficie horizontal en Madrid, según diversas fuentes de
datos.
2. Estimación de la irradiación anual incidente sobre una superficie inclinada de tal
manera que se maximice la captación de la radiación solar, Ga( β opt ).
125
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
El cálculo de irradiaciones sobre superficies inclinadas, a partir de datos sobre
superficie horizontal es un objeto de estudio en permanente revisión, existiendo
diversas aplicaciones informáticas para llevarlas a cabo y como consecuencia una
amplia variedad de métodos que, no obstante, conducen casi todos a resultados
muy parecidos. El instituto de la energía solar propone dos fórmulas para hallar el
ángulo inclinación de la superficie óptima β opt (medido desde la horizontal) y, con
éste, la irradiación anual incidente sobre esta superficie inclinada óptima Ga( β opt ).
La inclinación de la superficie óptima que, por otro lado, está orientada al sur, se
halla con la fórmula:
β opt = 3,7 + 0,69 ⋅ φ
Siendo φ
la latitud del lugar donde se instalará la planta, con ambos ángulos en
grados y 0º > β opt > 90º.
Una vez hallada la inclinación de la superficie óptima, se introduce este valor en la
siguiente fórmula para hallar la irradiación anual incidente sobre esta superficie
inclinada óptima Ga( β opt ):
Ga ( β opt ) =
(1 − 4,46 ⋅10
Ga (0)
−4
⋅ β opt − 1,19 ⋅ 10 − 4 ⋅ β opt
2
)
Se puede observar que el valor de Ga( β opt ) es siempre superior a Ga(0) porque,
efectivamente, el objetivo de inclinar los paneles solares es captar más radiación de
la que captaríamos con los paneles en posición horizontal.
Conviene tener presente que las trayectorias solares son más altas en verano que
en invierno y por lo tanto, los ángulos de inclinación óptimos varían cíclicamente a
lo largo de un año. No obstante, para poder variar la inclinación de sus paneles, la
instalación requeriría un seguidor solar, elemento que no se ha tenido en cuenta en
la elaboración de estos cálculos. Por lo tanto, se supondrá que la instalación es fija,
y cuyo valor del ángulo de inclinación óptimo β opt será un promedio que maximice
la captación solar durante el periodo completo de un año.
126
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
3. Estimación de la irradiación anual efectiva incidente sobre la superficie del
generador Geffa(β,α).
En este último paso es el de más complejo cálculo. La diversidad de métodos y
herramientas de cálculo mencionados en el punto anterior extiende aquí su
aplicabilidad, pero no se debe olvidar que la cara frontal de los módulos
fotovoltaicos es un simple cristal liso que tiene un cierto grado de suciedad. Lisura y
suciedad suponen pérdidas significativas en la captación de la radiación que incide
sobre los módulos con ángulos alejados de la perpendicular. Experimentalmente se
ha comprobado que el comportamiento de los cristales se va pareciendo cada vez
más al de un espejo conforme el ángulo de incidencia de los rayos solares va
disminuyendo. La consideración de este efecto fue abordada en la tesis doctoral de
N. Martín, y sus resultados utilizados por Estefanía Caamaño Martín para
desarrollar la formulación siguiente:
Geffa ( β , α )
Ga ( β opt )
= g1 ⋅ (β − β opt ) + g 2 ⋅ (β − β opt ) + g 3
2
Donde
g i = g i1 ⋅ α + g i 2 ⋅ α + g i 3 ; i = 1,2,3.
2
Siendo α el azimut o ángulo de desviación de los paneles respecto al sur. Este
ángulo debe ser cero para maximizar la producción.
127
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Figura 14. Azimut a e inclinación b de una superficie receptora.
g i = g i1 ⋅ α + g i 2 ⋅ α + g i 3 ; i = 1,2,3.
2
Tsucio(0) / Tlimpio(0) = 0,97
Coeficientes
i=1
i=2
i=3
g1i
8,000E-09
3,800E-07
-1,218E-04
g2i
-4,270E-07
8,200E-06
2,892E-04
g3i
-2,500E-05
-1,034E-04
9,314E-01
Tabla 45. Coeficientes utilizados para resolver las ecuaciones presentadas anteriormente. Los
valores corresponden al caso más representativo de un grado mediano de suciedad.
3.5.3
Coeficiente de pérdidas por rendimiento PR.
Este parámetro integra las siguientes pérdidas:
-
Pérdidas por temperatura de operación de las células solares.
La potencia máxima o nominal del panel solar sólo es entregada en las
denominadas condiciones estándar de 1000 W/m2 de radiación solar y 25ºC de
temperatura de las células. Sin embargo, la temperatura de operación normal de
una célula solar oscila en el rango de los 40ºC a los 60ºC, exceso que traducido a
pérdidas por rendimiento suponen un valor típico del 6%.
-
Las pérdidas debidas a fenómenos asociados al inversor.
128
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Engloba la eficiencia de conversión de corriente continua a corriente alterna,
seguimiento del punto de máxima potencia y umbral de arranque. Dependiendo de
la calidad de los inversores, estas pérdidas representan entre un 15% y un 20%,
con un valor típico en tormo a la mitad de este rango.
-
Pérdidas adicionales.
Debidas a la caída de tensión en el cableado entre el generador y el inversor, a la
dispersión de parámetros, etc. Pueden suponer un 4% adicional.
Teniendo en cuenta las diferentes fuentes de pérdidas de rendimiento, el valor que
suele tomar PR oscila entre 0,7 y 0,75.
3.5.4
Coeficiente de pérdidas por sombreado FS.
La integración de los generadores en edificios representa uno de los mayores
atractivos de los sistemas solares fotovoltaicos. Sin embargo, también representa
pérdidas potenciales de radiación, no solo porque las superficies utilizadas difieran
de la inclinación y orientación óptima, sino también porque el entorno geográfico
puede hacer que no estén libres de sombras producidas por otros edificios,
vegetación, etc. Las pérdidas por este concepto suelen ser mayores que las
derivadas de una mala orientación.
La superposición del horizonte local (perfil visto por un teodolito bien posicionado en
el lugar donde va a ser ubicado el generador) a un mapa de trayectorias del sol,
permite determinar directamente el tiempo que el generador permanecerá a la
sombra a lo largo de un año. El cálculo que precisa la traducción de este dato en
pérdidas energéticas es complejo y laborioso, ya que se trata de asociar un
contenido energético a cada dirección del espacio, lo que dista de ser evidente.
Esta dificultad explica en parte la escasa frecuencia con que las sombras son
consideradas con cierto rigor en los proyectos, por más que ocasionen pérdidas
energéticas importantes.
129
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Figura 15. Mapa de trayectorias solares y horizonte local.
En la figura anterior se muestra un ejemplo un mapa de trayectorias solares y
horizonte local. En él, el día de solsticio de invierno el generador está a la sombra
entre el amanecer y las 10:30 (hora solar), y entre las 14:40 y el atardecer.
3.6
Análisis de resultados.
Para poder analizar la influencia de las diferentes variables internas que intervienen
en el proceso de cálculo de la producción eléctrica final de un sistema solar
fotovoltaico, se asumirán los siguientes puntos, comunes para todos los supuestos
que se abordarán:
La localización geográfica hipotética de las instalaciones será Madrid. Para este
caso particular se tiene:
Latitud φ = 40,4º N.
Irradiación anual incidente en superficie horizontal Ga(0) = 1565 kWh/m2, según
datos de CENSOLAR.
El valor del coeficiente de pérdidas por rendimiento será PR = 0,75.
130
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Se analizará una instalación tipo de 10 kW de potencia nominal anunciada por el
fabricante y se supondrá una diferencia de un 5% con respecto a su potencia
nominal real, de tal manera que el valor de la potencia nominal real de la instalación
será de 9,5 kW, a pesar de que el inversor habrá pagado por los 10 kW.
Se utilizará el análisis Ceteris Paribus, en el cual permanecerán fijas todas las
variables que influyen en el cálculo excepto la que esté siendo estudiada en ese
momento. Las variables con las que se jugará son el azimut α , el ángulo de
inclinación de los paneles β y el coeficiente de pérdidas porsombreado FS.
3.6.1
Variación del azimut.
En este caso se tomará como ángulo de inclinación de los paneles el
correspondiente al óptimo, que se calcula introduciendo el valor de la latitud φ =
40,4º N en la fórmula β opt = 3,7 + 0,69 ⋅ φ , lo que da un valor de βopt = 31,6º.
También se tomará un valor de FS = 1, es decir, se supondrán nulas las pérdidas
por sombreado.
Los resultados obtenidos, teniendo en cuenta estas suposiciones, se muestran en
la siguiente tabla:
azimut
Irradiación anual Energía producida Producción unitaria de
efectiva
anualmente
electricidad
α (º)
Geffa(b,a) (kWh/m2)
Eac (kWh)
0
5
10
15
20
25
30
40
50
60
1.681
1.679
1.674
1.668
1.659
1.648
1.635
1.601
1.559
1.507
11.975
11.960
11.930
11.883
11.820
11.741
11.646
11.408
11.105
10.738
Eac/P* (kWh/kWp)
1.198
1.196
1.193
1.188
1.182
1.174
1.165
1.141
1.111
1.074
Tabla 46. Resultados de operación más significativos de una instalación de 10 kWp situada en
Madrid, con un coeficiente de pérdidas por sombreado FS = 1 y un ángulo de inclinación de los
paneles de β = 31,6º.
131
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Para un valor del azimut de 0º la instalación gozaría de las condiciones óptimas
para su funcionamiento, generando una cantidad de energía anual de 11.975 kWh,
lo que corresponde a una producción unitaria de 1.198 kWh/kWp , valor inferior a las
optimistas predicciones que proponían algunos organismos.
Se observa que a medida que aumenta el azimut, es decir, a medida que la
orientación de los paneles solares de la instalación se desvía del sur, la producción
de energía disminuye potencialmente, como se puede comprobar gráficamente a
continuación.
Producción unitaria de electricidad
Eac/P* (kWh/kWp)
Eac/P* (kWh/kWp)
1250
1200
1150
1100
1050
1000
0
5
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Azim ut (º)
Figura 16. Gráfico que muestra la evolución de la energía unitaria producida por una instalación de
10 kWp situada en Madrid, con un coeficiente de pérdidas por sombreado FS = 1 y un ángulo de
inclinación de los paneles de β = 31,6º.
La conclusión que se debe sacar del análisis de estos resultados es que la
orientación de los paneles solares en una instalación solar fotovoltaica debe ser sur.
En caso de no ser posible cumplir esta medida, lo cual puede ser debido a motivos
arquitectónicos o económicos, se debe procurar que el azimut sea lo menor posible.
132
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
3.6.2
Variación del ángulo de inclinación de los paneles.
Para abordar los cálculos correspondientes a este apartado, ahora se tomará un
valor fijo para el azimut de 0º, y se continuará con el valor del coeficiente de
pérdidas por sombreado del apartado anterior, es decir, FS = 1.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
Inclinación real
Irradiación anual
efectiva
β (º)
Geffa(b,a) (kWh/m2)
0
10
20
25
30
32
35
40
45
50
60
70
80
90
1.445
1.567
1.645
1.668
1.679
1.681
1.680
1.670
1.648
1.616
1.518
1.376
1.191
961
Energía producida
anualmente
Eac (kWh)
10.296
11.166
11.722
11.883
11.965
11.975
11.970
11.895
11.743
11.512
10.816
9.806
8.483
6.847
Producción unitaria de
electricidad
Eac/P* (kWh/kWp)
1.030
1.117
1.172
1.188
1.197
1.198
1.197
1.190
1.174
1.151
1.082
981
848
685
Tabla 47. Resultados de operación más significativos de una instalación de 10 kWp situada en
Madrid, con un coeficiente de pérdidas por sombreado FS = 1 y un azimut α = 0º.
Al igual que antes, se puede apreciar que la energía producida presenta un
máximo, que se produce cuando la inclinación de los paneles es la óptima, en este
caso βopt = 31,6º. A medida que el ángulo de inclinación se aleja de este valor, tanto
disminuyendo como aumentando, la energía producida decrece potencialmente.
Estos resultados se pueden comprobar en la figura 17, en la que se ha barrido un
rango de ángulos de inclinación desde 0º, correspondiente a la inclinación
horizontal de un edificio, hasta 90º, correspondiente a una fachada vertical
orientada al sur.
133
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Se debe procurar también, al igual que en el apartado anterior, que la inclinación
real de los paneles fotovoltaicos sea la óptima para maximizar la producción. En la
mayoría de las instalaciones integradas arquitectónicamente esto se consigue
mediante estructuras soporte localizadas en las cubiertas de edificios, pero en caso
de no ser posible conseguir este ángulo de inclinación, debe estar lo más cerca
posible, ya que cuanto más se diferencian, la pérdida de producción eléctrica será
mayor, lo que traducido a euros puede llegar a suponer la inviabilidad económica
del proyecto.
Producción unitaria de electricidad
Eac/P* (kWh/kWp)
1300
Eac/P* (kWh/kWp)
1200
1100
1000
900
800
700
600
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
Inclinación de los paneles (º)
Figura 17. Evolución de la energía unitaria producida por una instalación de 10 kWp situada en
Madrid, con un coeficiente de pérdidas por sombreado FS = 1 y un azimut α = 0º.
3.6.3
Variación del coeficiente de pérdidas por sombreado.
Finalmente, se variará FS, permaneciendo α y β con valores fijos iguales a los
óptimos, es decir, 31,6º y 0º respectivamente. Los resultados obtenidos son los
siguientes:
134
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Energía
Coeficiente de pérdidas
producida
por sombreado
anualmente
Producción unitaria
de electricidad
FS
Eac (kWh)
Eac/P* (kWh/kWp)
1,00
0,95
0,90
0,85
0,80
0,75
0,70
0,60
0,50
11975
11376
10778
10179
9580
8981
8383
7185
5988
1198
1138
1078
1018
958
898
838
719
599
Tabla 48. Resultados de operación más significativos de una instalación de 10 kWp situada en
Madrid, con un ángulo de inclinación de los paneles β= 31,6º y un azimut α = 0º.
En este caso, como podía comprobarse en la fórmula de la energía producida, la
relación entre el coeficiente de pérdidas por sombreado y ésta es lineal; si FS
disminuye en un 5%, la producción energética también lo hará. Se muestra en la
tabla que FS varía en un rango que va desde 1 (valor óptimo) hasta 0.5, valor
excesivamente desfavorable, aunque ha sido incluido aquí por motivos didácticos.
Aunque se debe intentar que el factor de pérdidas por sombreado tenga un valor lo
más cercano posible a 1, su modificación es difícil, ya que depende de
características externas a la instalación; otros edificios ya construidos que
proyecten su sombra a determinadas horas del día, mobiliario urbano, árboles,
nubosidad, etc.
135
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Producción unitaria de electricidad
Eac/P* (kWh/kWp)
Eac/P* (kWh/kWp)
1400
1200
1000
800
600
400
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
FS
Figura 18. Evolución de la energía unitaria producida por una instalación de 10 kWp situada en
Madrid, con un ángulo de inclinación de los paneles β = 31,6º y un azimut α = 0º.
3.6.4
Análisis económico general.
En este apartado se tratará de analizar la influencia de la variación conjunta de las
tres variables anteriores en la cantidad económica que el propietario de la
instalación recibirá anualmente por la venta de energía a la red. Para ello se
asumirán de nuevo los siguientes supuestos:
La localización geográfica hipotética de las instalaciones será Madrid. Para este
caso particular se tiene:
Latitud φ = 40,4º N.
Irradiación anual incidente en superficie horizontal Ga(0) = 1565 kWh/m2, según
datos de CENSOLAR.
El valor del coeficiente de pérdidas por rendimiento será PR = 0,75.
Se analizará una instalación tipo de 10 kW de potencia nominal anunciada por el
fabricante y se supondrá una diferencia de un 5% con respecto a su potencia
nominal real, de tal manera que el valor de la potencia nominal real de la instalación
será de 9,5 kW, a pesar de que el inversor habrá pagado por los 10 kW.
136
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Con estos supuestos y teniendo presente el vigente R.D. 436/2004, la cantidad a
recibir por cada kWh vertido a la red será, para el año 2004, de 41,4414 c€/kWh
durante los 25 primeros años de operación, y de 33,1531 a continuación, como se
puede comprobar en la tabla 41. Así, los resultados obtenidos para diferentes
valores de α, β y FS se encuentran gráficamente en la figura 19.
5000
Retribución anual (€)
4950
azimut = 0º
4900
azimut = 5º
4850
azimut = 10º
4800
azimut = 15º
azimut = 20º
4750
azimut = 25º
4700
4650
15
20
25
30
35
40
45
50
Inclinación real de los paneles β (º)
Figura 19. Curvas que muestran la cantidad económica recibida anualmente por una instalación
solar fotovoltaica cuando varían la inclinación de los paneles y la orientación de éstos, para un factor
de pérdidas por sombreado FS = 1.
Todas las curvas son de tipo parabólico, presentando un máximo cuando la
inclinación real de los paneles coincide con la óptima para un lugar específico
considerado, en este caso Madrid. Como ya se comentó anteriormente, a medida
que la inclinación difiere más de este valor óptimo, la instalación produce menos
energía y por lo tanto menos dinero para el inversor.
Es interesante observar cómo las tres primeras curvas están más pegadas que las
tres siguientes, lo que indica que perder 5º de azimut cuando ya se está alejado de
los 0º es mucho más desfavorable que alejarse 5º cuando se está cerca, y al
contrario; corregir el azimut 5º cuando se está alejado de los 0º producirán una
mejora mucho más notable en la instalación que si se corrige cuando el azimut es
pequeño. Por ejemplo, para una inclinación cuya inclinación de los paneles sea de
25º y su azimut de 25º, si se corrige éste último hasta dejarlo en 20º, se aumentará
137
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
en 30 € la retribución anual. En cambio, si la inclinación de los paneles es la misma
y pasamos de un azimut de 5º a uno de 0º, se aumentará en sólo 6 €.
El máximo de la curva verde corresponde a la cantidad máxima de euros que una
instalación como la supuesta recibirá, ya que se encuentra operando en
condiciones óptimas (inclinación, azimut, sombreado). Este valor corresponde a
4.957 €.
Si ahora se varía el factor de pérdidas por sombreado y se fija en FS = 0,95 las
gráficas obtenidas son las siguientes:
4750
Retribución anual (€)
4700
azimut = 0º
4650
azimut = 5º
4600
azimut = 10º
4550
azimut = 15º
azimut = 20º
4500
azimut = 25º
4450
4400
15
20
25
30
35
40
45
50
Inclinación real de los paneles β (º)
Figura 20. Curvas que muestran la cantidad recibida anualmente por una instalación solar
fotovoltaica cuando varían la inclinación de los paneles y la orientación de estos, para un factor de
pérdidas por sombreado FS = 0,95.
Comparando las curvas verdes de las figuras 19 y 20, que corresponden a
situaciones óptimas de inclinación y azimut, estos son de 4.963 € y 4.714 €, que
suponen una diferencia de 249 € por haberse visto empeorado PS en un 5%. Estos
249 € suponen una disminución la retribución anual de algo más del 5% sobre el
máximo posible. En cambio, las disminuciones de las otras variables no son tan
críticas; una disminución de 5º en la inclinación, que corresponde a un 15,8% de
variación respecto a la óptima, supone una disminución en la retribución de 39 €, un
138
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
0,79%. Y una variación de 5º en el azimut corresponde a una diferencia de
retribución de 6 €, un 0,12%.
Como conclusión, el parámetro más crítico en una instalación de energía solar
fotovoltaica es el factor de pérdidas por sombreado FS, y por lo tanto se debe
procurar que sea lo mejor posible. Después se deberá prestar mayor atención a la
inclinación de los paneles, y por último al azimut.
3.7
Integración arquitectónica en edificios.
Tanto en las instalaciones solares fotovoltaicas como en las térmicas, los elementos
que más impacto arquitectónico producen son los paneles solares. Dada la
aplicación de este proyecto hacia las instalaciones solares en edificios, se
estudiarán a continuación las principales maneras de integración arquitectónica
posibles.
Se ha desarrollado una clasificación según el grado de integración sea nulo, medio
o elevado:
3.7.1
Grado de integración nulo: Captadores independientes.
Se caracteriza porque los captadores solares son sostenidos mediante una
estructura soporte independiente de la envoltura del edificio, que les proporciona un
ángulo de inclinación adecuado para captar la energía solar.
La principal ventaja de este método es que permite una orientación e inclinación de
los paneles óptima, maximizando la producción de energía, y su instalación es
simple, posterior a la construcción del edificio.
No obstante, esta forma de integración es la que produce un impacto visual más
elevado, y, por otro lado, no permite el ahorro en elementos constructivos, con lo
que el precio de la instalación se encarece.
139
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Este método es de aplicación típica en edificios con cubierta horizontal, ya que si se
prescindiese de estructura soporte, situando los paneles directamente sobre la
cubierta, se estaría desperdiciando parte del potencial solar.
Figura 21. En cubierta.
En fachada.
Figura 22. Instalación de Agua Caliente Sanitaria (ACS) por medio de captadores independientes.
Hotel Hipocampo, Mallorca.
3.7.2
Grado de integración medio: Captadores superpuestos.
En este caso los captadores solares están situados en una estructura que reposa
sobre la envoltura del edificio, quedando paralelos a ésta.
140
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Esta modalidad tiene la ventaja de que el viento incidente en los paneles supone
una menor carga de viento a soportar por la estructura del edificio que en el caso
anterior, y el impacto visual de las instalaciones de este tipo es también menor.
No supone ahorro de elementos constructivos, y su aplicación típica es en edificios
reformados, con la cubierta de inclinación adecuada para tales propósitos.
Figura 23.
En cubierta.
En fachada.
Figura 24. Vivienda alemana con instalación de ACS por medio de paneles superpuestos.
3.7.3
Grado de integración alto: Captadores integrados.
En este caso los captadores cumplen una función arquitectónica además de la
energética, pasando a formar parte del propio edificio donde estén instalados.
141
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Su principal ventaja es que se posibilita la sustitución de elementos constructivos,
permitiendo un cierto ahorro. Además, es la opción que menos impacto visual
produce, permitiendo incluso posibilidades estéticas atractivas.
Dentro de este grupo se puede hacer una nueva clasificación según los paneles
estén integrados como revestimiento, cerramiento o como elementos de
sombreado.
•
Revestimiento.
En este caso los paneles forman una envoltura exterior que proporciona
impermeabilización, y están situados sobre otra capa que proporciona aislamiento
térmico. Esta técnica supone un ahorro considerable de elementos constructivos.
Figura 25. En cubierta.
En fachada.
Figura 26. Conjunto de viviendas con instalaciones solares térmicas para calefacción, con
captadores integrados formando parte del revestimiento de las cubiertas. Alemania (1996).
142
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
Cerramiento.
Con esta opción, los captadores forman parte de la cubierta o la fachada del
edificio, permitiendo el máximo ahorro de elementos constructivos.
Figura 27.
En cubierta.
En fachada.
Figura 28. Instalación solar fotovoltaica con paneles integrados formando parte del cerramiento.
Centro de educación medioambiental Torre Guil, Murcia.
•
Elementos de sombreado.
Esta opción está siendo utilizada por ahora sólo con paneles solares fotovoltaicos, y
su apariencia es similar a la mostrada en la figura 29.
143
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Figura 29.
En cubierta.
En fachada.
Figura 30. Pérgola solar de 500 kWp formada por paneles fotovoltaicos de silicio monocristalino.
Forum 2004, Barcelona.
3.8
Estudio de rentabilidad de una instalación solar fotovoltaica.
Una vez analizadas en profundidad las variables que más afectan a la producción
de energía eléctrica en una instalación solar fotovoltaica, se procederá a estudiar la
rentabilidad que ésta ofrece a un inversor en particular, teniendo en cuenta la
inversión inicial necesaria, las posibles formas de financiación y algunas variables
económicas externas que harán más real el estudio.
Para ello, se analizará como caso particular una instalación solar fotovoltaica de 10
kWp situada en Madrid, en condiciones óptimas, es decir:
144
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
Inclinación de los paneles β = 31,6º.
•
Azimut α = 0º.
•
Factor de pérdidas por sombreado FS=1.
El resto de valores de otros parámetros utilizados, así como de resultados
intermedios y finales de la producción eléctrica son los mostrados en la tabla 49.
Potencia Nominal real
P*
9.500 Wp
Irradiación anual efectiva
Geffa
1.681 kWh/m2
Coeficiente de pérdidas por sombreado
FS
1,000
Coeficiente de pérdidas por rendimiento
PR
0,750
Iluminación estándar
G*
1.000 W/m2
Energía producida anualmente
Producción unitaria de electricidad
Irradiación anual efectiva incidente sobre la
superficie del generador
Eac
Eac/P*
Geffa(β,α)
1.1975 kWh
1.198 kWh/kWp
1681 kWh/m2
Irradiación anual incidente sobre una superficie
Ga(0)
horizontal
1565 kWh/m2
Irradiación anual incidente sobre la superficie
inclinada óptima
Ga(βopt)
1805 kWh/m2
Latitud
F
40,4 º N
Inclinación óptima
βopt
31,6 º
Inclinación real
β
31,6 º
Azimut
a
0,0 º
g1
-1,218E-04
g2
2,892E-04
g3
9,314E-01
PR
0,750
Coeficiente de pérdidas por rendimiento
Pérdidas por temperatura de operación de las
células solares
6,0%
Pérdidas debidas a fenómenos asociados al
inversor
15,0%
Pérdidas adicionales
Potencia Nominal real
4,0%
P*
9.500 Wp
Potencia Anunciada por catálogo
10.000
Corrección experimental
0,95
Tabla 49. Parámetros supuestos y resultados parciales y finales de las variables que afectan a la
producción de energía eléctrica de una instalación de 10 kWp situada en Madrid.
145
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
De toda la tabla, el valor que será utilizado para el estudio de rentabilidad es la
producción anual de energía eléctrica, que tiene un valor de 11.975 kWh.
Una suposición adicional es que el propietario de la instalación se acoge a la tarifa
regulada para la retribución de los kWh vertidos a la red, según el R.D. 436/2004.
De esta manera, recibirá 41,4414 céntimos de euro por cada kWh inyectado a la
red durante los veinticinco primeros años de operación de la instalación. Para
construir un modelo más robusto, se incorporará la influencia de la inflación,
suponiendo que esta tendrá un valor constante del 3%. De esta manera, para
calcular los ingresos obtenidos por la instalación en el año n, basta con aplicar la
fórmula:
I (n) = I 0 ⋅ (1 + i ) n
Siendo:
•
I(n): Ingresos producidos en el año n.
•
I0: Ingresos producidos el primer año de funcionamiento de la instalación.
Suponiendo que este año la retribución coincide con el valor inicial
establecido
I 0 = 41,4414
•
en
el
RD
436/2004,
I0
tendrá
un
valor
de:
1€
c€
⋅ 11.975kWh ⋅
= 4.963€
kWh
100c €
La inflación i, que tendrá un valor del 3%.
Una vez hechas las anteriores consideraciones, y suponiendo que la instalación
produce anualmente la misma cantidad de energía, cosa que se logrará con un
adecuado mantenimiento, el flujo de caja producido por esta inversión particular es
el que muestra la tabla 50.
146
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
año 1
año 2
año 3
año 4
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15
año 16
año 17
año 18
año 19
año 20
año 21
año 22
año 23
año 24
año 25
4.963 €
5.112 €
5.265 €
5.423 €
5.586 €
5.753 €
5.926 €
6.103 €
6.287 €
6.475 €
6.669 €
6.870 €
7.076 €
7.288 €
7.506 €
7.732 €
7.964 €
8.203 €
8.449 €
8.702 €
8.963 €
9.232 €
9.509 €
9.794 €
10.088 €
Tabla 50. Retribución económica producida por una instalación solar fotovoltaica de 10 kWp situada
en Madrid.
El siguiente paso del estudio de rentabilidad es conocer el coste total de la inversión
inicial necesaria, y la forma de pago correspondiente. Suponiendo que dicha
instalación es vendida por Trantor, el coste total ascenderá a 71.000 €, precio de
venta tomado del Plan de Marketing, donde se justifica su procedimiento de cálculo.
La forma de pago puede variar sustancialmente según el lugar en el que se de la
inversión, ya que las instalaciones solares fotovoltaicas, además de estar sujetas a
la línea de financiación ICO-IDAE para proyectos de Energías Renovables y
eficiencia energética (de ámbito nacional), también pueden recibir ayudas
compatibles de la Comunidad o Comunidades Autónomas donde esté ubicada la
instalación.
Teniendo en cuenta lo anterior, se usarán los siguientes supuestos para determinar
la forma de pago de la instalación:
147
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
El inversor obtendrá una subvención a fondo perdido del 30% del coste total
de la instalación, es decir, de 21.300 €. Este valor es acorde con el convenio
ICO-IDAE.
•
No se considerará subvención alguna de la Comunidad Autónoma de
Madrid.
•
El inversor obtendrá una financiación bancaria de un 55% del coste total de
la instalación a un interés del 0,5%, correspondiente al Euribor a seis meses
en el momento de realizar el cálculo (2,5%) menos 2 puntos porcentuales,
según establece la línea ICO-IDAE. El plazo de devolución será de 7 años
sin carencia. Esto equivale a un préstamo de 39.050 €, cuyos intereses
supondrán 469 € adicionales.
Según esto, la inversión inicial que tendrá que afrontar el inversor se calcula como
la resta entre el coste total y las cantidades subvencionadas y financiadas, lo que
da un valor de 10.650 €.
Como aproximación inicial, el gasto de mantenimiento se calculará como un 5% de
los ingresos anuales. Como es lógico, este gasto estará también influido por la
inflación.
Se muestra a continuación el flujo de caja durante los 25 primeros años de
operación, teniendo en cuenta que la inflación afecta a la retribución económica por
la energía generada y a los costes de mantenimiento.
148
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
año 0
año 1
año 2
año 3
año 4
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15
año 16
año 17
año 18
año 19
año 20
año 21
año 22
año 23
año 24
año 25
Interés
Préstamo
0€
117 €
100 €
84 €
67 €
50 €
33 €
17 €
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
Amortización
Total
Mantenimiento
Total Ingresos
crédito
Gastos
0€
0€
10.650 €
0€
5.579 €
248 €
5.944 €
4.963 €
5.579 €
256 €
5.935 €
5.112 €
5.579 €
263 €
5.925 €
5.265 €
5.579 €
271 €
5.917 €
5.423 €
5.579 €
279 €
5.908 €
5.586 €
5.579 €
288 €
5.900 €
5.753 €
5.579 €
296 €
5.892 €
5.926 €
0€
305 €
305 €
6.103 €
0€
314 €
314 €
6.287 €
0€
324 €
324 €
6.475 €
0€
333 €
333 €
6.669 €
0€
343 €
343 €
6.870 €
0€
354 €
354 €
7.076 €
0€
364 €
364 €
7.288 €
0€
375 €
375 €
7.506 €
0€
387 €
387 €
7.732 €
0€
398 €
398 €
7.964 €
0€
410 €
410 €
8.203 €
0€
422 €
422 €
8.449 €
0€
435 €
435 €
8.702 €
0€
448 €
448 €
8.963 €
0€
462 €
462 €
9.232 €
0€
475 €
475 €
9.509 €
0€
490 €
490 €
9.794 €
0€
504 €
504 €
10.088 €
Beneficio
-10.650 €
-981 €
-823 €
-661 €
-494 €
-323 €
-147 €
34 €
5.798 €
5.972 €
6.151 €
6.336 €
6.526 €
6.722 €
6.923 €
7.131 €
7.345 €
7.565 €
7.792 €
8.026 €
8.267 €
8.515 €
8.770 €
9.034 €
9.305 €
9.584 €
Tabla 51. Ingresos, gastos y beneficio anual generados por una instalación solar fotovoltaica de 10
kWp conectada a red y situada en Madrid.
El año cero o año en el que se realiza la inversión, el propietario de la instalación
únicamente tendrá que hacer frente a un gasto de 10.650 €, correspondiente al
15% del coste total. A partir del primer año, el inversor tendrá que hacer frente a los
pagos correspondientes a la devolución del principal financiado más los intereses
devengados y al mantenimiento de la instalación, gastos que están indicados en las
columnas 1, 2 y 3. El principal o amortización del crédito se calcula como el
cociente entre la cantidad financiada y el número de años en que ésta será
devuelta, en este caso particular:
Pr incipal =
Cant. financiada 39.050€
=
= 5.579€ / año
nº años
7años
149
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
En el caso de los intereses, se calculan como el producto entre la cantidad
pendiente de devolución y el tipo de interés del préstamo.
A partir de ese mismo año también comienza a producirse el ingreso debido a la
energía producida, que tiene un valor de 4.963 € el primer año, aumentando en los
años sucesivos, como puede observarse en la columna 4.
El año séptimo se termina de pagar la instalación, y los únicos gastos que generará
serán los debidos a su mantenimiento.
Ya se tienen todos los datos necesarios para valorar la bondad de la inversión
estudiada. Para ello, se utilizarán varios criterios:
3.8.1
Criterio del valor actual neto.
A pesar de que podría parecer que, simplemente analizando la tabla 51 se podría
concluir sobre la bondad o maldad de la inversión, es necesario acudir a un
concepto financiero para comparar los flujos de caja originados en diferentes años,
ya que no hay que perder de vista el siguiente principio financiero fundamental: un
euro hoy vale más que un euro mañana, debido a que un euro hoy puede invertirse
para comenzar a obtener intereses inmediatamente.
Así, el valor actual de un cobro aplazado en el tiempo puede hallarse multiplicando
el cobro por un factor de descuento, que será menor que 1 (si fuese mayor, un euro
hoy valdría menos que uno mañana).
El factor de descuento se expresa como el recíproco de 1 más la tasa de
rentabilidad.
La tasa de rentabilidad r es la recompensa que el inversor demanda por la
aceptación de un pago aplazado. Para calcular el valor actual, se descuentan
(actualizan) los cobros futuros esperados a la tasa de rentabilidad ofrecida por
alternativas de inversión comparables. Esta tasa de rentabilidad es conocida como
la tasa de descuento, tasa mínima o coste de oportunidad del capital. Se le llama
150
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
coste de oportunidad porque es la rentabilidad a la que se renuncia al invertir en el
proyecto en lugar de invertir en títulos.
Para calcular el valor actual neto de la inversión, es necesario descontar los cobros
o pagos futuros al momento inicial, y sumarlos, junto con la inversión necesaria C0,
que es el flujo de tesorería en el periodo cero, y normalmente será un número
negativo. En este caso particular, Co = -10.650 €.
En estas consideraciones preliminares no se ha tenido en cuenta un segundo
principio financiero fundamental: un euro seguro vale más que uno con riesgo. La
mayoría de los inversores evitan el riesgo, cuando pueden hacerlo sin sacrificar la
rentabilidad. Esto repercute en la tasa de descuento a la que se descontarán los
ingresos, ya que a mayor riesgo aceptado por un inversor, mayor rentabilidad
esperará obtener. Por tanto, los conceptos de valor actual y coste de oportunidad
del capital todavía tienen sentido para las inversiones con riesgo, y sigue siendo
adecuado descontar el ingreso a la tasa de rentabilidad ofrecida por una inversión
comparable.
No todas las inversiones tienen igual riesgo. La construcción de una instalación de
este tipo es más arriesgada que un título del Gobierno, pero probablemente sea
menos arriesgada que perforación de un pozo de petróleo. Si se supone, por
ejemplo, que el proyecto citado es tan arriesgado como la inversión en el mercado
de acciones y se prevé una tasa de rentabilidad
del 12% para este tipo de
inversión, entonces el 12% se convierte en el adecuado coste de oportunidad del
capital. Esto es lo que el inversor estará sacrificando por no invertir en títulos
comparables.
Se tienen ya, por tanto, dos criterios de decisión equivalentes para la inversión de
capital:
•
El criterio del valor actual neto: Se deben aceptar las inversiones que tienen
un valor actual neto positivo. Dentro de que el valor actual neto sea positivo,
la inversión será tanto más atractiva cuanto más elevado sea éste.
151
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
•
El criterio de la tasa de rentabilidad (o tasa de rendimiento): Se deben
aceptar las inversiones que ofrecen tasas de rentabilidad que superan el
coste de oportunidad del capital.
Por tanto, para valorar la inversión de la instalación solar fotovoltaica con el criterio
del valor actual neto, se deben seguir los siguientes pasos:
Realizar una previsión de los flujos de tesorería generados por el proyecto a lo largo
de su vida económica: Esta previsión ya se realizó anteriormente y puede verse en
la tabla 51, donde se ha considerado una vida de 25 años.
Determinar el correspondiente coste de oportunidad del capital: Teniendo en cuenta
que el grado de riesgo del proyecto se puede considerar medio-bajo, ya que los
cobros vienen fijados por Real Decreto y está garantizado que las primas por la
energía inyectada no van a descender en los próximos años, y que por otro lado la
gran inversión inicial provocará que el propietario desee una tasa de rentabilidad
media-alta, se ha elegido un valor para ésta del 8%.
Utilizar el coste de oportunidad del capital para descontar los flujos de tesorería
futuros del proyecto: La suma de los flujos de tesorería descontados recibirá el
nombre de valor actual (VA). Los flujos de tesorería se descuentan con la siguiente
fórmula:
VAi =
Ci
(1 + r ) n
Siendo r la tasa de rentabilidad antes mencionada, con un valor del 8%, y n el año
en el que se produce el flujo de tesorería. Para el ejemplo estudiado, los valores
obtenidos se encuentran en la última columna de la tabla 52.
152
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
año 1
año 2
año 3
año 4
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
año 10
año 11
año 12
año 13
año 14
año 15
año 16
año 17
año 18
año 19
año 20
año 21
año 22
año 23
año 24
año 25
Total
Gastos
Total
Ingresos
Balance
Valor
neto (Ci) actual (VA)
5.944 €
5.935 €
5.925 €
5.917 €
5.908 €
5.900 €
5.892 €
305 €
314 €
324 €
333 €
343 €
354 €
364 €
375 €
387 €
398 €
410 €
422 €
435 €
448 €
462 €
475 €
490 €
504 €
4.963 €
5.112 €
5.265 €
5.423 €
5.586 €
5.753 €
5.926 €
6.103 €
6.287 €
6.475 €
6.669 €
6.870 €
7.076 €
7.288 €
7.506 €
7.732 €
7.964 €
8.203 €
8.449 €
8.702 €
8.963 €
9.232 €
9.509 €
9.794 €
10.088 €
-981 €
-823 €
-661 €
-494 €
-323 €
-147 €
34 €
5.798 €
5.972 €
6.151 €
6.336 €
6.526 €
6.722 €
6.923 €
7.131 €
7.345 €
7.565 €
7.792 €
8.026 €
8.267 €
8.515 €
8.770 €
9.034 €
9.305 €
9.584 €
-908 €
-706 €
-524 €
-363 €
-220 €
-92 €
20 €
3.133 €
2.988 €
2.849 €
2.717 €
2.592 €
2.472 €
2.357 €
2.248 €
2.144 €
2.045 €
1.950 €
1.860 €
1.774 €
1.692 €
1.613 €
1.539 €
1.467 €
1.399 €
Tabla 52. Valor actual de los flujos de tesorería producidos por una instalación solar fotovoltaica de
10 kWp situada en Madrid.
Debido a que todos los valores actuales se miden en euros del momento inicial, es
posible hallar el valor actual de la inversión sin más que sumarlos:
25
VA = ∑ VAi = 30.044€
i =1
Para calcular el valor actual neto (VAN), se sustrae del valor actual la cantidad
invertida inicialmente (C0). La resta mencionada tiene el valor de:
VAN = VA − C 0 = 30.044 − 10.650 = 25.394€
Luego se puede concluir que la inversión estudiada es rentable, ya que el valor
actual neto, calculado a 25 años, es positivo. Además, éste tiene un valor de más
153
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
del doble que la inversión inicial, lo que da una idea del atractivo de estas
instalaciones.
Otras alternativas al criterio del valor actual neto para valorar una inversión son las
siguientes:
•
Periodo de recuperación.
•
Tasa interna de retorno.
•
Índice de rentabilidad.
3.8.2
El periodo de recuperación.
En ocasiones el inversor lo que desea es que el desembolso inicial realizado se
recupere dentro de un cierto periodo máximo. El plazo o periodo de recuperación de
un proyecto se determina contando el número de años que han de transcurrir para
que la acumulación de los flujos de tesorería previstos iguale a la inversión inicial,
es decir, la utilización del criterio del periodo de recuperación a la hora de decidir
realizar una inversión consiste en aceptar proyectos cuyo plazo de recuperación
sea inferior al máximo establecido, y rechazar aquellos cuyo plazo sea superior.
Este criterio da la misma ponderación a todos los flujos de tesorería generados
antes de la fecha correspondiente al periodo de recuperación máximo, y una
ponderación nula a los flujos posteriores. Para utilizar el criterio del periodo de
recuperación, el inversor debe decidir una fecha tope adecuada. Si utiliza el mismo
periodo máximo independientemente de la vida del proyecto, tenderá a aceptar
proyectos de duración corta y muy pocos de larga duración, caso del proyecto
estudiado. Si, por término medio, los periodos máximos son demasiado largos,
podrá caer en el error de aceptar algunos proyectos con VAN negativos, y si por el
contrario son demasiado cortos, podrá rechazar algunos proyectos con VAN
positivos. Por todos estos motivos, el criterio del periodo máximo de recuperación
es menos adecuado que el del valor actual neto, aunque puede proporcionar
información útil para el inversor.
154
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
En el ejemplo, el periodo de recuperación es de 10 años, ya que en el año 9 el
balance neto acumulado es de –2.273 € y en el año 10 acaba siendo de 3.878 €. Si
el inversor necesitara recuperar su inversión antes de 8 años por ejemplo,
rechazará invertir en una instalación de este tipo.
Muchas empresas que utilizan el criterio del plazo de recuperación eligen el periodo
máximo basándose únicamente en conjeturas. Una manera mejor de hacerlo, si se
conoce el perfil típico de los flujos de tesorería, caso de este estudio, es hallar el
periodo máximo que más se aproxime a maximizar el valor actual neto. Éste se
puede hallar con la expresión apuntada por primera vez por M. J. Gordon
[GORD55], que es la siguiente:
Periodo _ máximo _ óptimo =
1
1
−
r r ⋅ (1 + r ) n
Donde n indica la vida del proyecto y r la tasa de rentabilidad. En este caso se
tienen unos valores de n = 25 años y r = 8%, de tal manera que el periodo máximo
óptimo para este proyecto es de doce años y medio, de tal manera que ahora el
inversor hipotético sí aceptaría la inversión propuesta.
•
El periodo de recuperación descontado
Otra posibilidad es descontar los flujos de tesorería antes de calcular el periodo de
recuperación. Esta modificación del criterio del periodo de recuperación supera la
objeción de que la ponderación dada a todos los flujos de tesorería antes de la
fecha correspondiente sea la misma, pero tampoco tiene en cuenta los flujos de
tesorería generados después de la fecha.
El periodo de recuperación descontado es una herramienta algo mejor que el
periodo de recuperación no descontado, ya que reconoce que un euro al comienzo
del periodo de recuperación vale más que un euro al final de este periodo. Esto
ayuda a tomar una decisión adecuada, pero el periodo de recuperación descontado
155
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
sigue dependiendo de la elección de una fecha tope arbitraria y hace caso omiso a
todos los flujos de tesorería posteriores a esta fecha. El periodo de recuperación
descontado de este estudio es de doce años, dos años superior al periodo de
recuperación sin descontar.
3.8.3
Tasa interna de retorno
Se define como el tipo de descuento que hace el VAN = 0. Esto significa que para
hallar la TIR en el ejemplo estudiado, se debe despejar de la siguiente expresión:
VAN = C 0 +
C 25
C1
C2
+
+ ⋅⋅⋅ +
=0
2
1 + TIR (1 + TIR )
(1 + TIR ) 25
El cálculo de la TIR implica un proceso iterativo, pero puede hallarse gráficamente,
dibujando algunas combinaciones de VAN y tasa de descuento sobre un gráfico
como el de la figura 31, uniendo los puntos con una línea uniforme, y leyendo el tipo
de descuento al cual el VAN se anula. En este caso se observa que la TIR está algo
por encima del 16%.
Ahora, el criterio para la inversión de capital sobre la base de la tasa interna de
rentabilidad es aceptar un proyecto de inversión si el coste de oportunidad del
capital es menor que la tasa interna de retorno. Se puede comprobar este
razonamiento observando la gráfica de nuevo; si el coste de oportunidad de capital
es menor que la TIR, entonces el proyecto tiene un VAN positivo cuando se
descuenta al coste de oportunidad del capital. Si es igual a la TIR, el proyecto tiene
VAN = 0. Y si es mayor que la TIR, el proyecto tiene un VAN negativo. Por tanto,
cuando se compara el coste de oportunidad del capital con la TIR de un proyecto
concreto, realmente se está comprobando que éste tiene un VAN positivo.
Como el coste de oportunidad o tasa de descuento que se estimó inicialmente es
menor que la TIR del proyecto, éste resulta rentable.
156
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
150000
VAN (€)
100000
50000
0
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
-50000
tasa de descuento
Figura 31. Valor actual neto en función de la tasa de descuento para una instalación solar
fotovoltaica de 10 kWp situada en Madrid.
El criterio de la tasa interna de retorno proporcionará la misma respuesta que el del
valor actual neto siempre que el VAN de un proyecto sea una función decreciente
del tipo de descuento.
No se debe confundir la tasa interna de rentabilidad y el coste de oportunidad del
capital, debido a que ambos aparecen como tipos de descuento en la fórmula del
VAN. La tasa interna de retorno es una medida de rentabilidad que depende
únicamente de la cuantía y duración de los flujos de tesorería del proyecto. El coste
de oportunidad del capital es un estándar de rentabilidad utilizado para calcular el
valor del proyecto. El coste de oportunidad de capital, como ya se dijo, se establece
en los mercados de capitales, y es la tasa esperada de rentabilidad ofrecida por
otros activos equivalentes en riesgo al proyecto que está siendo evaluado.
A pesar de que el criterio de la tasa interna de rentabilidad, bien utilizado, conduce
a resultados equivalentes al criterio del valor actual neto, son varias las dificultades
que pueden surgir al aplicarlo:
•
Si un proyecto ofrece flujos de tesorería positivos seguidos de flujos
negativos, el VAN aumenta a medida que el tipo de descuento aumenta.
157
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
Este tipo de proyectos se deberían aceptar si su TIR fuese menor que el
coste de oportunidad del capital.
•
Si se produce más de un cambio de signo en los flujos de tesorería, el
proyecto puede tener múltiples tasas internas de retorno o no tener ninguna.
•
A diferencia de los VAN, las tasas de rentabilidad no son aditivas. Si se
valoran conjuntamente un proyecto rentable y otro que no lo es, el proyecto
combinado puede tener una TIR mayor que el proyecto rentable por sí solo.
Se debe tener la seguridad de que se analiza la TIR de cada unidad
adicional de inversión. Además, el criterio de la TIR puede conducir a una
ordenación equivocada de proyectos mutuamente excluyentes que difieren
en su vida económica o en el tamaño de la inversión requerida.
•
Los tipos de interés a corto plazo pueden ser diferentes de los de a largo
plazo. El criterio de la TIR requiere que se compare la TIR del proyecto con
el coste de oportunidad del capital. Pero a veces hay un coste de
oportunidad del capital para flujos de tesorería a un año, un coste de capital
diferente para flujos de tesorería a dos años, y así sucesivamente. En estos
casos no hay forma sencilla de evaluar la TIR de un proyecto.
Por todo lo explicado anteriormente, se sigue considerando al criterio del valor
actual neto como el más adecuado para valorar inversiones.
3.8.4
Índice de rentabilidad o ratio beneficio-coste.
El índice de rentabilidad o ratio beneficio-coste es el valor actual de los flujos de
tesorería previstos dividido por la inversión inicial:
Índice _ de _ rentabilidad =
VA
− C0
El criterio del índice de rentabilidad dice que se acepten todos los proyectos con un
índice mayor que 1, ya que si esto se produce, el valor actual (VA) es mayor que la
inversión inicial (-C0) y, por tanto, el proyecto debe tener un valor actual neto
158
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
positivo. El índice de rentabilidad conduce, por tanto, exactamente a la misma
decisión que el valor actual neto.
Sin embargo, al igual que la tasa interna de retorno, el índice de rentabilidad puede
ser erróneo ante la disyuntiva de tener que elegir entre dos proyectos mutuamente
excluyentes. Además, los índices de rentabilidad tampoco son aditivos. Para el
caso particular del estudio:
Índice _ de _ rentabilidad =
36.044
= 3,38
10.650
Como conclusión a los diferentes criterios propuestos para valorar una inversión, la
elección del criterio adecuado es importante, pero esto no significa que sea el único
determinante del éxito de un programa de inversión de capital. Si las previsiones de
los flujos de tesorería son insuficientes, incluso la aplicación más cuidadosa del
criterio del valor actual neto fracasaría.
En la siguiente tabla se muestran los parámetros utilizados para valorar la inversión
estudiada según los diferentes criterios anteriormente detallados. Todos ellos
aconsejarían invertir en la instalación solar.
VA
Inversión inicial (C0)
VAN
Periodo máximo óptimo
Periodo de recuperación
Periodo de recuperación
descontado
TIR
Índice de rentabilidad
36.044 €
-10.650 €
25.394 €
12 años
10 años
12 años
16,609%
3,38 x
Tabla 53. Parámetros financieros para determinar la bondad de la inversión en una instalación solar
fotovoltaica de 10 kWp situada en Madrid.
159
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
3.9
Conclusiones.
Una vez explicados los diferentes procedimientos financieros válidos para valorar
inversiones, se aplicarán al conjunto de instalaciones solares fotovoltaicas ofrecidas
por Trantor, con el fin de establecer una herramienta potente para convencer al
inversor-cliente potencial de la empresa.
Como se indicó en el Plan de Marketing de la empresa, las instalaciones solares
ofrecidas tendrán una potencia nominal de 5, 10, 15, 20, 25 ó 30 kW. Se llevará a
cabo a continuación un procedimiento de cálculo idéntico al realizado con la
instalación de 10 kW estudiada en el apartado anterior, utilizando los mismos
parámetros internos para cada instalación que los mostrados en la tabla 49,
únicamente variando la potencia nominal anunciada por catálogo.
Así, se obtienen las producciones, tanto energéticas como económicas, de cada
tipo de instalación, las cuales se presentan en formato de tabla y de gráfico, para
observar su crecimiento lineal, como era de esperar. Estas producciones en euros
se han calculado suponiendo que el primer año de operación de las instalaciones
es 2004, para usar la prima correspondiente, que anualmente irá aumentando
debido a la inflación.
Producción anual (kWh)
Producción anual (€)
5 kW
5988
2481
10 kW
11975
4963
15 kW
17963
7444
20 kW
23950
9925
25 kW
29938
12407
30 kW
35926
14888
Tabla 54. Producción energética y económica de las instalaciones solares fotovoltaicas ofrecidas
por Trantor S.L.
160
40000
18000
35000
16000
30000
14000
25000
12000
20000
10000
15000
8000
10000
6000
5000
4000
0
Producción (€)
Producción (kWh)
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
2000
5
10
15
20
25
30
Potencia nominal (kW)
Figura 32. Producción energética y económica de las instalaciones solares fotovoltaicas ofrecidas
por Trantor S.L.
Una vez determinados los puntos de partida para cada instalación, se presentan los
resultados de los parámetros financieros necesarios para determinar la bondad de
las inversiones según los cuatro criterios financieros antes descritos. Todos los
resultados confirman la rentabilidad de dichas instalaciones.
VA
Inversión inicial (C0)
VAN
Periodo máximo
óptimo
Periodo de
recuperación
Periodo de
recuperación
descontado
TIR
Índice de
rentabilidad
5 kW
17.761 €
-5.400 €
12.361 €
10 kW
36.044 €
-10.650 €
25.394 €
15 kW
54.740 €
-15.750 €
38.990 €
20 kW
73.848 €
-20.700 €
53.148 €
25 kW
93.369 €
-25.500 €
67.869 €
30 kW
113.303 €
-30.150 €
83.153 €
12 años
12 años
12 años
12 años
12 años
12 años
10 años
10 años
10 años
10 años
10 años
9 años
12 años
16,23%
12 años
16,61%
12 años
16,96%
12 años
17,31%
12 años
17,67%
11 años
18,04%
3,29 x
3,38 x
3,48 x
3,57 x
3,66 x
3,76 x
Tabla 55. Resultados de diversos parámetros financieros para las inversiones en instalaciones
solares fotovoltaicas ofrecidas por Trantor.
Fecha de emisión: 13 de junio de 2005.
Firma:
161
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
4 Bibliografía
4.1
Libros
[BREA89]
Richard Brealey & Stewart Myers, “Fundamentos de Financiación
Empresarial”, McGraw Hill, 1989.
[SERR04]
Jaume Serrasolses, “Tejados Fotovoltaicos, Energía Solar conectada
a la red eléctrica”, Servicios Energéticos Básicos Autónomos, Progensa, 2004.
[PORT82]
Michael E. Porter, “Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis
de los Sectores Industriales y de la Competencia”, 1982.
[BREA98]
Richard Brealey & Stewart Myers, “Finance, Financial Analysis With
Excel”, McGraw Hill. 1998.
[GUIA03]
“Guía para la Creación de Empresas”, Consejería de Economía e
Innovación Tecnológica, Comunidad de Madrid, 2003.
[PERE89]
Fernando Pereira, Eduardo Ballarín, Joseph María Rosanas, Juan
Carlos Vázquez-Dodero, “Contabilidad para Dirección”, IESE, ediciones Universidad
de Navarra S.A., 1989.
[IDAE99]
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (I.D.A.E.),
“Plan de Fomento de las Energías Renovables en España”, Ministerio de Industria y
Energía, diciembre de 1999.
[IDAE03]
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (I.D.A.E.),
“Guía Práctica de la Energía, Consumo Eficiente y Responsable”, Ministerio de
Industria y Energía, 2003.
162
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
[MART03]
Ángel Martín Municio, Antonio Colino Martínez, “Diccionario Español
de la Energía”, Enresa, 2003.
[BOE004]
Real Decreto 436/2004 de 12 de marzo, por el que se establece la
metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y
económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial,
Ministerio de Economía, BOE núm. 75, sábado 27 de marzo de 2004.
[GORD55]
M. J. Gordon, “The Pay-Off Period and the Rate of Profit”, Journal of
Business, 28: 253-260, October, 1955.
[NEUF02]
Peter Neufert, “El Arte de Proyectar en Arquitectura, Fundamentos,
Normas y Prescripciones sobre Construcción”, Gustavo Gili, 2002.
4.2
Revistas y Publicaciones
[ERAS04]
Era Solar, Energía Fototérmica-Fotovoltaica, edición 120, mayo-junio
2004 - Año XXII.
[ERAS04]
Era Solar, Energía Fototérmica-Fotovoltaica, edición 123, noviembre-
diciembre 2004 - Año XXII.
[SUNN04]
Sunny Magazine, The magazine of S.M.A. Technologie AG, issue
October 2004.
[CUAD05]
“Cuadernos de Energía”, Club Español de la Energía (EnerClub), nº7,
enero 2005.
[1ASIF04]
Informe ASIF, “Real Decreto 436/2004”, Asociación de la Industria
Fotovoltaica”, edición 1, marzo de 2004.
[2ASIF04]
Informe ASIF, “Garantías, Asociación de la Industria Fotovoltaica”,
edición 2, enero de 2004.
163
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
[3ASIF04]
Informe ASIF, “El Mercado Fotovoltaico Alemán”, Asociación de la
Industria Fotovoltaica, edición 1, diciembre de 2004.
[4ASIF04]
Informe ASIF, “Conexión a Red de una Instalación Fotovoltaica”,
Asociación de la Industria Fotovoltaica, edición 3, abril de 2004.
[5ASIF04]
Informe ASIF, “La Energía Solar Fotovoltaica y el Control de los
Gases de Efecto Invernadero”, Asociación de la Industria Fotovoltaica, edición 1,
octubre de 2004.
[6ASIF04]
Informe ASIF, “Fiscalidad Fotovoltaica”, Asociación de la Industria
Fotovoltaica, edición 3, abril de 2004.
[7ASIF04]
Informe ASIF, “Silicio Solar”, Asociación de la Industria Fotovoltaica,
edición 1, octubre de 2004.
[REFO05]
Refocus,
The
International
Renewable
Energy
Magazine,
International Solar Energy Society, January/February 2005.
[VEGA92]
Javier Vega, “¿Cuánto vale una empresa?”, Manuales de Gestión nº
10, La Gaceta de los Negocios, 1992.
4.3
4.3.1
Enlaces de Internet.
Organismos.
http://www.appa.es/
http://www.ises.org/ises.nsf!Open
http://www.ree.es/apps/home.asp
http://www.omel.es/frames/es/resultados/resultados_index.htm
http://www.min.es/
164
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
http://www.idae.es/home/home.asp
http://www.erasolar.es/
http://www.epia.org/
http://www.cne.es/
http://www.asif.org/
4.3.2
Empresas
http://www.suntechnics.com/es/unternehmen_1ak.htm
http://www.soliclima.com/
http://www.solarworld.de/sw-eng/
http://www.siliken.com/
http://www.jhroerden.com/1_solar/inicio.htm
http://www.isofoton.es/espaniol/interior1.htm
http://www.eurener.com/inicio.htm
http://www.bpsolar.com/
http://www.energiasverdes.com/empresa.html
http://www.atersa.com
4.3.3
Centros de Investigación.
http://www.ies.upm.es/
http://www.investopedia.com/
http://www.ciemat.es/
165
Viabilidad económica de una empresa instaladora de energía solar térmica y fotovoltaica.
5 Agradecimientos
Quiero agradecer a Susana Ortiz la oportunidad que me ofreció de realizar un
proyecto con el que tanto he disfrutado, a Ángel Sarabia por orientarme en la
elección del mismo, y Jose Antonio Mieres, cuyos conocimientos del sector
fotovoltaico español me sirvieron de mucha ayuda.
A Javier Garicano tanto por su atención como por sus conocimientos y bibliografía
aportada, y a su cómplice Diana Fernández. A Javier Tabernero y sus detalles
informativos, a Rafael Santodomingo, Miguel Ángel Torroba y Manuel Pinilla por
escucharme atentamente, a Javier Santos Cobras, a Raúl Villalba y sus contactos,
a Germán Pérez Pichel, y a mis hermanos Guillermo y Alberto.
También quiero agradecer a las empresas Enerpal e Isofotón, por la valiosa
información aportada.
Por último, me gustaría dar las gracias a mis padres, a los que dedico el proyecto, y
a Margarita, por todo el apoyo que me ha dado.
Descargar