Documento 75194

Anuncio
El intento de adoptar un criterio investigativo de estudio de la realidad análogo al aplicado en el campo de los
fenómenos naturales, conlleva necesariamente a un cercenamiento de su capacidad de cuestionamiento del
statu quo y un vuelvo concomitante hacia posiciones teóricas de raigambre conservadora.−
I. DE LA COMUNIDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES
Nacimiento de la sociología
Coincide con la etapa de la disolución de los lazos comunitarios tradicionales, este proceso es visto como el
origen de la crisis social europea del S. XIX.−
Feudalismo − Edad Media
El feudalismo tuvo su apogeo entre los S. IX y XIII, fue un sistema económico, social y político en el cual la
principal relación de producción era la servidumbre. La sociedad se dividía entre los hombres libres y quienes
no lo eran. Este orden era sostenido por la nobleza terrateniente y guerrera, el monarca, la iglesia, y era de
índole estamental. Los hombres libres podían pertenecer o no a la nobleza o al clero, pero se diferenciaban de
los siervos, quienes tampoco eran esclavos en la medida en que gozaban de ciertos derechos.−
El sistema de producción era fundamentalmente rural.−
Siervos
Los siervos se podían diferenciar en dos grupos, por un lado estaban los siervos domésticos y por otro los
siervos de la gleba. Los primeros estaban atados a una persona, mientras que en los últimos, la dependencia se
fijaba respecto de una tierra, y aunque esta cambiase de dueño, ellos no se desligaban de la misma.−
La pertenencia a la nobleza o a la servidumbre se establecía por sangre, por heredad, lo cual determinaba el
bajo grado de movilidad social.−
Las relaciones entre los hombres se basaban en gran medida en un pacto de vasallaje que implicaba derechos
y obligaciones recíprocos. El pacto creaba relaciones de subordinación y de servicio. Su origen se remonta a
la temprana edad media, cuando una persona libre, pero de condición social inferior, buscaba protección por
parte de otra más poderosa; el contrato de vasallaje estipulaba la dominación del señor sobre el vasallo, pero
determinaba deberes mutuos.−
Las relaciones de vasallaje se establecían también entre distintos señores feudales.−
Iglesia
La iglesia, dentro de este sistema, actuaba como un señor feudal, representaba una de las instituciones básicas
sobre las que se asentaba el orden del feudalismo, y se situaba en los órdenes superiores de la jerarquía
estamental.−
Cargos tales como obispos y cardenales conllevaban la pertenencia a un estrato social semejante al de la
nobleza, conformada por duques y condes. La iglesia recibía tierras (y trabajadores campesinos adosados a
ellas) para su cultivo y explotación, en concepto del deber sagrado de hacer llegar a Dios parte de la
producción. Además percibía un tributo conocido como diezmo, correspondiente a la décima parte de lo
producido abonado por toda la población trabajadora, con el objeto de sustentar a los sectores sociales más
pobres.−
1
El clero rural permaneció mayoritariamente en niveles sociales equivalentes a los del campesinado en general.
Un número considerable de sacerdotes (los pertenecientes a las órdenes más prestigiosas) disfrutaba de ciertos
privilegios y comodidades equiparables a las gozadas por los laicos más poderosos. Además los grandes
centros monásticos constituían los reservorios del conocimiento, resultando la iglesia, la encargada de
transmitirlo, por este motivo las primeras universidades, se encontraban ligadas a ella y los clérigos
desempeñaban el papel de intelectuales de la época.−
Economía
La medida de riqueza obedecía a la extensión de tierras poseídas, con sus correspondientes vasallos, lo cual
llevaba a continuas luchas entre los señores feudales, con el objeto de apoderarse del mayor número posible
de feudos. Esto los obligaba a mantener ejércitos propios denominados huestes o sequitos feudales.−
El núcleo de la producción radicaba en el señorío, conglomerado de tierras sobre las que el señor ejercía el
derecho de ban, es decir, la capacidad de poder exigir el pago de tributos o el trabajo en su provecho, de
quienes allí residían.−
El gran dominio territorial se dividía en:
Reserva: parcela donde moraba y de la que vivía el señor, cuya tierra era explotada generalmente por
trabajadores domésticos. Abarcaba un espacio cercado dentro del cual se ubicaba el castillo, rodeado de
graneros.−
Mansos: porciones de territorio, destinadas al albergue y la producción de alimentos de los campesinos.−
Tierras comunales: formadas por prados, dehesas y bosques. Los habitantes del señorío recogían leña para
calefacción y madera destinada a construir herramientas.−
Región de caza: asignada al uso del señor.−
El sistema feudal era predominantemente rural, pero al margen de las pequeñas aldeas correspondientes a los
feudos, se desarrollaron ciudades, en las que la población se dedicaba a la producción artesanal de mercancía
comerciable.−
En ciertas regiones europeas, los gremios de artesanos y las guildas de mercaderes conducían el gobierno
comunal, organizando a la vez la vida de sus habitantes., en las que la población se dedicaba a la producción
artesanal de mercancía comerciales.−
En ciertas regiones europeas, los gremios de artesanos y las guildas de mercaderes conducían el gobierno
comunal, organizando a la vez la vida de sus habitantes.−
Los gremios: se ocupaban de adiestrar a los futuros artesanos en las técnicas propias de las diversas
actividades, fijaban los precios de las mercaderías para evitar que algún artesano se beneficiara obteniendo
mayor excedente que el resto.−
Las guildas de comerciantes: originalmente simples reuniones de buhoneros o vendedores ambulantes,
evolucionaron, adquiriendo poder en dimensiones proporcionales al crecimiento del comercio.−
Una característica definitoria del feudalismo consistió en el hecho de representar un sistema de producción
orientado prioritariamente al uso y no dirigido en esencia al mercado; en razón de ello y a la relativa ausencia
de competencia en cuanto al incentivo del crecimiento económico, no existía una presión tendiente a la
introducción de perfeccionamientos técnicos. Sin embargo, lenta y gradualmente se logro la aplicación de
2
ciertas innovaciones (arado asimétrico, sustitución del buey por el caballo, rotación trienal, diversificación de
cultivos, etc.).−
Cada señorío era prácticamente autosuficiente, por lo cual no había mercados de gran alcance geográfico.−
Tanto en el campo como en las ciudades, la producción se realizaba sin el aporte brindado posteriormente por
la maquinaria.−
El sistema de producción era inseguro e inestable, las perdidas de las cosechas provocaban cíclicas
hambrunas. Esto provocaba una alternancia entre épocas desfavorables y épocas de bonanza, estos
movimientos cíclicos configuraron una de las causas de las grandes transformaciones sociales, se produjo una
gran crisis agrícola, generadora de hambruna, seguida de epidemias (como la peste negra), que provocaron un
colapso demográfico, lo cual afectó gravemente las condiciones de producción.−
En el caso particular de Inglaterra por ejemplo, el sistema de explotación de la fuerza de trabajo basado en la
servidumbre tendió a desaparecer. La mayoría de los siervos logro la disolución de los lazos que los ataban a
los señores, debido a la presión por la escasez de habitantes. Por otro lado, los residentes accedían a
privilegios. Hacia fines del medioevo, en la mayoría de los núcleos urbanos, superado el año de residencia se
obtenía la libertad automática, esto ayudo a incrementar la cantidad de población en las ciudades y a la
concentración en ellas de artesanos provenientes del ámbito rural.−
La disminución de la servidumbre determina que la reserva comenzara a explotarse a través del método del
arriendo, mediante dos planteos, la concesión de parcelas de tierra durante periodos prolongados (figura que
muchas veces remitió al traspaso de la posesión por herencia) mientras que la otra se establecía mediante
lapsos breves.−
Bajo la forma hereditaria, los arrendatarios eran favorecidos en la medida en que el canon pactado se mantenía
estable mientras que el precio de los productos agrícolas aumentaba, esos trabajadores rurales se
enriquecieron, transformándose poco a poco en capitalistas.−
Progresivamente, la estructura feudal tradicional fue viéndose afectada por todos estos procesos económicos y
sociales. Hacia el siglo XVI, evidenciaba los síntomas de una transformación radical que implicaría su lenta
disolución y la consiguiente aparición del sistema capitalista, en líneas generales, puede decirse que el cambio
se oriento en el sentido de una transición desde un tipo de vida rural hacia otro de índole urbana.−
En los inicios de esa transformación, la nobleza feudal amplio el cercado de sus grandes extensiones
territoriales, e implemento la modalidad de arriendo corto.−
Políticamente, el fortalecimiento de la autoridad real fue eliminando luchas internas, lo cual llevo a que dejase
de tener objeto la presencia de huestes armadas en los señoríos, razón que llevo a los nobles terratenientes a
disolver sus respectivos sequitos feudales. El proceso de transformación integral del campesinado, demando
cerca de cuatro siglos.−
En el siglo XVI se produce la reforma protestante, Lutero y Calvino fueron las figuras de las dos vertientes
protestantistas, siendo el primero partidario de una creencia teológica en la que la experiencia mística es
justificada mediante la Fe, lo cual lleva a una actitud meramente pasiva a través de la cual los súbditos se
obligan a mantener la obediencia al soberano. En cambio, alejadas del quietismo misticista luterano, la
vertiente calvinista era el sector militante y comprometido con la esfera terrenal del protestantismo.−
El espíritu contestatario frente al dogma eclesiástico, vigente y respetado durante siglos, se desarrolla
justamente en una época signada por el anuncio del despertar de un nuevo régimen socioeconómico, apoyado
en el progreso de las fuerzas productivas generadoras del sistema capitalista. La iglesia católica en Inglaterra
3
había actuado prácticamente en los términos en los que lo hacia un poderoso señor feudal: La ruptura religiosa
significó la incautación de sus extenso territorios por parte de la monarquía, hecho que derivo en la
desaparición del diezmo junto a otras consecuencias sociales.
Durante el mismo siglo XVI, Europa fue consolidando sus dominios coloniales americanos y rápidamente
comenzó la extracción de metales preciosos, hecho decisivo en la acumulación capitalista originaria.−
Desde un punto de vista cultural, la expansión colonial coincidió temporalmente con el desarrollo de una
progresiva transformación de la propia cosmovisión del viejo mundo, a través del movimiento humanístico
renacentista.−
Los comerciantes quienes, primero, fueron intermediarios entre los señores feudales y los artesanos, mas tarde
procedieron a organizar la producción al margen del control ejercido por los gremios.−
Durante el siglo XVI la fase original del capitalismo se encuentra plenamente desarrollada en Inglaterra, y la
etapa manufacturera comienza a partir de la combinación de la producción domestica con aquella realizada en
establecimientos urbanos. Además se produjo una relevante transformación de la producción agrícola que
permitió sostener el aprovisionamiento alimentario de una población crecientemente numerosa.
Simultáneamente se extendía el comercio británico. Poco a poco Inglaterra se impuso como primera potencia
mundial.−
Respecto de la esfera política, en esta época se cierra un periodo de inestabilidad, en el caso ingles, una guerra
civil enfrenta a la alta nobleza con el resto de las clases sociales debido a cuestiones tanto económicas como
religiosas; a este proceso lo siguió la denominada revolución gloriosa, iniciada en 1688. Esa revolución
clausura cualquier proyecto tendiente a la instauración de un absolutismo monárquico e instituye la monarquía
parlamentaria, limitando el poder del rey y el de la alta nobleza. El cierre de este periodo de violencia permitió
el desarrollo capitalista y comienza a evolucionar la economía, de tal forma que posibilita en el siglo XVIII la
realización de la revolución industrial.−
Esta época culmina con la modificación de los lazos que unían a los hombres entre si y con los medios de
producción y con la aparición de nuevas clases sociales: el proletariado y la burguesía.−
II. EL PROCESO DE INDUSTRALIZACION Y LA CONSOLIDACION DEL CAPITALISMO
La revolución industrial representó un conjunto de transformaciones históricas en los ámbitos económico,
social y político.−
Esa revolución constituye un factor crucial que potencio el funcionamiento del régimen de acumulación
capitalista.−
Sus caracteres esenciales resultaron relativamente similares en las naciones avanzadas. El progreso industrial
derivó en la creciente aplicación de los conocimientos científicos a los métodos productivos y de la inversión
de capital y la búsqueda del beneficio como incentivo y meta final del inversor.−
El aumento de transformaciones conllevo un aumento demográfico, el desarrollo de nucleamientos urbanos y
la consolidación de la división en clases de la sociedad capitalista.−
La gran expansión industrial fue posible gracias a la mayor oferta de tierra, capital y trabajo, y debido al uso
del carbón que permitió la utilización generalizada del vapor como fuente de energía destinada a las
maquinarias y al transporte.−
Una de las características trascendentes de la era iniciada con la revolución industrial fue la inédita
4
aceleración del ritmo de crecimiento población, consecuencia del abrupto descenso de los índices de
mortalidad. Esto se debió a diversas causas, como la mejora en la calidad y cantidad de alimentación gracias
al cultivo de tubérculos, que permitió cebar mayor cantidad de ganado durante el invierno lo cual redundo en
un mayor abastecimiento de carne fresca durante todo el año. La sustitución de cereales inferiores por el trigo
y el aumento del consumo de legumbres, lo cual ayudo al mejoramiento de las defensas biológicas para
enfrentar distintos tipos de enfermedades. Además hubo notables avances científicos en el campo de la
medicina.−
Desde el punto de vista económico y financiero, el dinero acumulado era destinado a la mejora de las tierras, a
la ampliación del mercado o a la concesión de prestamos hipotecarios; pero gradualmente, el mercado de
capitales se fue extendiendo ayudado por el impulso complementario de los incipientes banqueros locales.−
La política de gobierno propiciaba el mantenimiento de precios elevados en los productos agrícolas a efectos
de mantener la rentabilidad de esa actividad: durante los periodos de escasez económica fueron prohibidas las
exportaciones y se liberaron las importaciones.−
A partir de aproximadamente 1775, Gran Bretaña se convierte en importadora de granos. Asimismo el
comercio colonial proveía a esta nación de productos alimentarios alternativos y de materias primas de
importancia para la época tales como algodón, lino, lana, seda y madera.−
El mercado de ultramar era el destinatario de las exportaciones inglesas, especialmente de los artículos de
ferretería y textiles. A medida que el proceso industrializador avanzaba, el volumen de las exportaciones
creció enormemente.−
La revolución industrial implico no solamente una cuestión de sustanciales innovaciones tecnológicas. Sin la
aplicación de las invenciones técnico−científicas a la producción, la industria hubiese quizá continuado un
proceso de avance lento, pero no hubiera habido una revolución propiamente dicha.−
El aumento de los ahorros y su orientación hacia la industria hizo posible este cambio revolucionario.−
Durante la primera fase de la revolución, los prestamos a largo plazo resultaban difíciles de conseguir, sin
embargo, en la medida en que aumentaban las perspectivas de obtener beneficios, aumentaba la inversión y
los financistas comenzaron incluso a prestar dinero sobre industrias relativamente desconocidas.−
El empresario industrial necesitaba además de capital a largo plazo, capital de trabajo, a efectos de comprar
materia prima, pagar los sueldos de los trabajadores, y costear la producción.−
A través del aumento de la velocidad adquirida por los medios de transporte y del progreso de las
comunicaciones, las fases de comercialización se abreviaron y por lo tanto comenzaron a realizarse
descuentos por pagos al contado y a cobrarse intereses por mora.−
Hacia 1760, existían cerca de treinta bancos en la ciudad de Londres, esto se debió a que grandes empresarios
del sector industrial fundaron sus propios bancos como una forma de inversión de su creciente capital. Sin
embargo los bancos pequeños presentaban graves problemas para mantenerse y se autorizo oficialmente el
establecimiento de bancos colectivos y el propio Banco de Londres abrió sucursales emisoras en distintas
regiones del país.−
La contribución mas importante que se le reconoció a la institución bancaria consistió en la movilización de
capital a corto plazo.−
Entre los empresarios se aprecio la conveniencia de reunir a los obreros en un solo taller establecimiento fabril
según las diversas ramas industriales. Los artesanos rechazaron la concentración de su fuerza de trabajo en
5
establecimientos productivos, pero finalmente tuvieron que someterse a esta nueva modalidad de explotación
de sus capacidades laborales.−
Durante el siglo XVIII existía aun una seria de impedimentos para la movilidad del trabajador ya que había
limitaciones en los medios de transporte, los obreros debían trasladarse a pie a lo largo de extensos trayectos a
su lugar de trabajo, con los consiguientes riesgos provocados por la inseguridad social de la época.−
A partir de la revolución industrial, aparece una nueva concepción del tiempo, que exige a la mano de obra
una determinada adaptación psicológica a las formas de producción. El significado y el valor del tiempo
constituyo un elemento cultural clave de la nueva era industrial, marcada por el ritmo de trabajo definido por
la maquina. En la mayoría de las empresas los horarios de trabajo se prolongaban desde el alba hasta el
anochecer, matizados por breves momentos de descanso aprovechados para alimentarse. En el nuevo orden
fabril, la puntualidad adquirió un papel relevante y su símbolo emblemático fue el reloj que paso a ocupar un
lugar destacado en el frente del establecimiento.−
La segunda generación de industriales evaluó las perdidas originadas por la irregularidad o desatención de los
operarios, lo que los llevo a entrenar a algunos obreros para cumplir tareas especiales como jefes de personal
o capataces. Se otorgaban bonificaciones y también se establecieron multas por embriaguez, pereza y por
participar en juegos de azar.−
Alrededor de 1830, Gran Bretaña disponía de un numero importante de obraros fabriles asalariados. El nivel
de los jornales respondió cada vez mas a los cambios en la oferta y la demanda y a la actividad económica
general del país. Los salarios de las diferentes industrias estaban ligados mutuamente, y en lugar de mercados
locales, se integro un único mercado de trabajo.−
La ciencia cambio la concepción preexistente del universo, provocando también una revolución en el campo
de las ideas; ello trajo aparejada una mayor compresión de la naturaleza y una renovada actitud frente a la
problemática política y social.−
Socialmente significo el fortalecimiento de una clase burguesa, dominante y la extensión de las actividades
abarcadas por la misma.−
El desarrollo de la economía capitalista, bajo un orden burgués, necesitaba la disolución de los lazos sociales
sobrevivientes en el ámbito rural, y en la estructura gremio−artesanal urbana.−
III. LA FISICA SOCIAL POSITIVISTA
La revolución francesa de 1789 significo el desmantelamiento de las viejas estructuras jurídicas que
legitimaban un ordenamiento social de índole estamental, que incluía la servidumbre y del antiguo régimen
asentado en la monarquía absoluta.−
Se caracterizo por un amplio movimiento cultural e ideológico expresado por el pensamiento iluminista, cuyo
paradigma lo constituyo el enciclopedismo francés. En esa corriente filosófica, se plasmaron los avances del
conocimiento científico logrados en las ciencias físico−naturales y también se intento asimilar ese triunfo de
la razón al abordaje teórico de la problemática humana en general.−
La ilustración fue un amplio movimiento característico de Europa occidental, incubado en Inglaterra pero
logro su mayor apogeo en Francia. Sostenía la igualdad universal de la condición humana y defendía el
respeto hacia derecho naturales inalienables, la libertad política frente al absolutismo monárquico, y la
movilidad social del individuo en contra del ordenamiento estamental típico del antiguo régimen.−
El símbolo mas representativo del movimiento en la esfera política quedo reflejado en la concepción
6
rousseauneana vertida en su obra El contrato social. Donde marco el punto máximo al que podía llegar un
cuestionamiento del statu quo.−
Saint−Simón
Su teoría socialista utópica constituye una corriente del pensamiento fundacional de la sociología considerada
en términos de disciplina científica autónoma, junto a la filosofía positiva de su discípulo Augusto Comte.−
Entre los siglos XVI y XVIII, la evolución científica, el impacto generado por la reforma protestante, el
desarrollo de una clase social burguesa y el creciente auge del pensamiento racional que desembocó en el
movimiento critico del iluminismo erosionaron gradualmente los pilares del orden integrado característico de
gran parte de la edad media. En la visión saintsimoniana, la ciencia debía partir de una actitud constructiva y
aportar a la creación de un ordenamiento renovado de la sociedad.−
Saint−simón analizo la situación sociopolítica posrevolucionaria, signada por los conflictos derivados de la
división moderna del trabajo. Le preocupaba esencialmente el nuevo orden económico−productivo y, en
especial, las condiciones laborales y de vida degradas que sufrían los trabajadores. Una sociedad mas justa
erigida sobre el sistema industrial procuraría cierta unidad integrativa en dirección al logro de una cohesión
social avalada por los valores positivos aportados a la humanidad mediante el progreso del conocimiento
científico.−
Consideraba productores al conjunto formado por empresarios y obreros, incluyendo a ambos sectores dentro
de la categoría indivisa de industriales. Ellos se debió a que no avizoraba el enfrentamiento clasista entre
burguesía y proletariado.−
Saint−simón proponía una coalición de los sectores de la producción, al margen de su condición patronal o
proletaria. Para la consecución de tal alianza, el conocimiento auténticamente científico (sustentado en una
filosofía de índole positiva) debía reemplazar la actitud meramente cuestionadota respecto de la totalidad de
valores tradicionales desarrollada por la escuela iluminista.−
Además sostenía la existencia de tres momentos atravesados por la evolución intelectual humana: a la
primitiva etapa teológica le seguiría (en orden relativamente cronológico) la era metafísica como transición al
estado científico como punto final de llegada. En este punto, la sociología adoptaría un criterio metodológico
asimilado de las ciencias naturales. Esta concepción inspiro a Comte en su elaboración de la ley de los tres
estados.−
En la tercera y ultima etapa del conocimiento, según Saint−simón, la nueva disciplina, conocida como higiene
social, dotaría de un criterio analítico riguroso al estudio del comportamiento de los hombres en su interacción
colectiva. El método aplicado para el abordaje de la problemática de la sociedad abandonaría definitivamente
el tutelaje tradicional ejercido por el pensamiento teológico. La ciencia desplazaría a la religión en el rol de
orientadora intelectual y, a la vez, de cohesivo social; asimismo, la nueva ciencia se apartaría de las
especulación metafísicas que, de acuerdo con su enfoque, habían desempeñado una función principalmente
destructiva.−
El orden propio del sistema industria se alcanzaría una vez que los científicos, integrados a la clase
productiva, se constituyeran en una elite gobernante que condujera hacia un desarrollo equilibrado de la
sociedad moderna. A través de la alianza de los sectores intelectuales e industriales, se formaría un bloque
sólido de poder, soporte de una estabilidad social permanente; esta requeriría cierta mejora de las condiciones
laborales de los trabajadores, urbanos y rurales, cuya realización demandaba una planificación de la actividad
económica global. Esa elite debía presentar rasgos autoritarios, un gobierno fuerte, que sustituyera, aunque a
través de un tipo cualitativamente diferente de legitimidad, la histórica y prolongada coalición dominante
formada por la Iglesia y la nobleza terrateniente durante varios siglos.−
7
El objetivo final al que apuntaba la visión saintsimoniana residía en el logro de una sociedad armónicamente
organizada, de acuerdo con la división industrial del trabajo: es decir, cierta integración de los individuos
fundada sobre los valores laicos y seculares, expresados mediante principios de orden científico asimilables al
modelo de las disciplinas naturales, los cuales legitimarían un proceso de colaboración interclasista.−
Augusto Comte
Su obra marca de forma mas definida que la de su maestro (Saint simón) el limite que separa el siglo XIX,
considerado organizador y positivo respecto del anterior, evaluado como revolucionario y negativo.−
La ley de los tres estados, expresa una teoría evolutiva del saber humano, proyectada al ámbito del
comportamiento colectivo, que identifica la etapa primitiva, llamada teológica que implicaba la aceptación
pasiva de las desigualdades políticas y sociales, impuestas por las creencias tradicionales, en gran parte
subordinadas al dogma eclesiástico.−
El estadio metafísico comprende el periodo histórico en el que gradualmente fue cuestionado el viejo orden
monárquico−religioso y a la vez se genero el clima intelectual propicio para el advenimiento de la revolución
liberal; esa etapa remite a un racionalismo progresivo. En esta instancia, los actores divino son reemplazados
por abstracciones personificadas. El tipo de conocimiento al que apunta resulta ontológico, debido a que
aborda las cualidades trascendentales del ser en general. El factor divino es sustituido por una especie de
fuerza oculta, considerándola como si realmente existiese. Los fenómenos se explican mediante supuestas
tendencias y predisposiciones abstraídas de la naturaleza.−
Finalmente el pensamiento positivo es denominado fenoménico; esta compuesto por hechos y leyes causales,
o experienciales, de acuerdo con el procedimiento metodológico empírico utilizado por el investigador. saber
para prever representaría la verdadera función de previsión racional constitutiva del saber científico. La etapa
positiva es representada bajo la consigna de orden y progreso.−
Frente a las dos formas anteriores de pensamiento y de actitud, el espíritu positivo representa el abandono de
la búsqueda de nociones absolutas, se renuncia a indagar acerca del origen y destino del universo, a conocer el
primer motor del mismo. El ultimo y definitivo estadio de la evolución conlleva un pensamiento limitado a
descubrir, mediante el uso combinado de razonamiento y observación, las leyes efectivas del
desenvolvimiento, las relaciones invariables de sucesión e imitación..−
A diferencia del marxismo que plantea la pretensión de conocer la realidad, el positivismo se limita a la mera
observación de aquello que viene dado, en la medida en que considera que prevemos un evento en virtud de
hechos que constituyen signos del mismo, siempre y cuando la practica experimental haya demostrado que
representan sus antecedentes naturales.−
Comte señala la superioridad del pensamiento positivo, de allí que la reformulada ley de los tres estados, junto
con una clasificación jerárquica de las disciplinas científicas, apunte a la creación de una sociología
emparentada metodológicamente con las ciencias físicas.−
El positivismo comteano concibe una marcha progresiva del espíritu humano, que evoluciona en bloque, en
respuesta a una necesidad invariable, teniendo en cuenta que cada rama de nuestros conocimientos pasa
sucesivamente por tres estadios, el teológico o ficticio, el metafísico o abstracto y el científico o positivo
El pensamiento teológico había sufrido un desgaste gradual debido a la actitud critica de la metafísica y a la
progresiva descomposición del sistema político correspondiente.−
El doble movimiento negativo (intelectual e institucional) había sido promovido por las universidades,
enfrentadas a la misma Iglesia que las había creado.−
8
La revolución francesa, según Comte, comenzó cuando la decadencia del estadio teológico demostró la
creciente necesidad de un orden nuevo. Sin embargo no se produjo un cambio efectivo de las conductas
sociales, debido ala falta de un sustento filosófico positivo, es decir, que en el momento en que se necesitaba el
abandono de las doctrinas puramente negativas, aunque promotoras de la evolución progresista, la dirección
del movimiento reorganizador recayó en los representantes de la escuela metafísica.−
El exceso racionalista llevado a su extremo en el desborde jacobino del periodo 1792 − 1794, constituía la
prueba de la incapacidad del pensamiento metafísico para organizar la sociedad.−
La situación intelectual de la época, careciente de una filosofía actualizada y exclusiva que hiciera posible la
combinación simultanea del orden con el progreso, determinaba que las dos corrientes históricas opuestas
resultaran todavía necesarias, aunque se anularan mutuamente debido al hueco mental no cubierto por el
espíritu positivista. Esta convivencia conflictiva producía un estancamiento. Resultaba imperioso unir el
progreso científico, técnico y económico con la vigencia de cierto disciplinamiento entre los miembros de la
sociedad.−
Las dos escuelas perimidas y neutralizadas por un accionar mutuamente excluyente, cayeron en
comportamientos erróneos propios de su rival; es decir que la corriente teológica, sostén tradicional del orden,
incentivo acciones subversivas contra las instituciones políticas. En el polo opuesto, contrariando su tendencia
progresista, la corriente metafísica había perdido toda la fuerza lógica.−
Para Comte, el progreso constituye una de las dos condiciones fundamentales de la civilización moderna.−
Las ideas referidas al orden provenían aun de los adherentes al antiguo régimen, rechazado por la sociedad
decimonónica, y por otro lado, los intentos contestarios de acelerar directamente el progreso político
resultaban obstaculizados por el temor a la vuelta de la anarquía jacobina, latente mientras las ideas de
progreso sigan siendo sobre todo negativas.−
Ambas concepciones (teológica y metafísica), sucesivamente predominantes demostraron históricamente su
incapacidad para gobernar adecuadamente en el marco de la sociedad moderna, motivo por el cual cayeron en
un descrédito generalizado entre la población, cuyo criterio sui generis se orientaba por un sentido
espontáneamente positivo.−
Existe cierto orden de sucesión mediante el cual ingresarían las distintas disciplinas científicas, primero en el
estadio metafísico, y luego en el positivo. El progreso de los métodos del conocimiento remite a una sucesión
cronológica que parte del desarrollo gradual, sobre la base abstracta aportada por las matemáticas, de la
astronomía y de las ciencias físico−químicas; el conjunto de leyes comprobadas por estas ultimas permite a la
fisiología descubrir certezas invariables que sustentan la aparición de la física social.−
Esta ultima disciplina denominada también sociología, señala la culminación del abordaje total de la
problemática científica que puede abarcar el conocimiento humano; su construcción solo es posible partiendo
de los resultados empíricos obtenidos por las disciplinas previas, y el conocimiento sociológico aplicaría el
mismo criterio metodológico que ellas. Se trata de una escala de subordinación siguiendo un orden sucesivo
de dependencia lógica.−
La corriente positivista tiene como presupuesto que todos los eventos indistintamente, aun los referidos a la
sociedad humana, son gobernados por leyes invariables de fenómenos.−
La sociología tenia la función de sustituir el rol integrador que había ejercido la religión durante siglos. Se
promueve el reemplazo del estudio de las causas mediatas por el análisis comparativo de leyes.−
El progreso del autentico saber se orienta desde los hechos mas generales o simples hacia los mas singulares o
9
completos, que son los acontecimientos sociales y políticos.−
Resulta evidente el carácter conservador implícito en la ley de los tres estados y en la escala científica,
ordenada genealógicamente, teniendo en cuenta que el análisis sociológico remite a la supuesta existencia de
hombre y grupos organizados según un molde extrapolado de la física mecánica. De manera que la estructura
social hereda un tipo estable donde el equilibrio solo se pierde para ser recuperado en un movimiento idéntico
al de la ley natural, cuya noción filosófica consisten en localizar la constancia de la variedad.. La
invariabilidad configura el componente dogmático, por ende intocable que caracteriza el conocimiento
positivo de la sociedad.−
Para Comte la restauración de la comunidad es una cuestión de urgencia moral: los derechos individuales, la
libertad y la igualdad eran según el, meros dogmas metafísicos, sin solidez suficiente para sostener un orden
social genuino.−
La practica social referida al cambio y a la transformación estructural no tiene otro espacio que el
condicionado por una regulación inexorable. La base de esta regulación consiste en la necesidad físico−social
que somete a la voluntad a una regla inmutable, estática social que aplica la noción de progreso a la
consolidación del orden. Esta perspectiva teórico metodológica determina que la idea de revolución, de
conflicto y de antagonismo social se absorbe en la de la armonía, en la de una sociedad coherente que señala
al mejoramiento de las condiciones sociales los márgenes de adecuación a la disciplina social..−
Ante la necesidad de aclarar el significado del termino positivo, Comte lo subsume a lo real, útil, cierto,
preciso, verificable y opuesto a lo negativo..−
El espíritu positivo se equipara a las actitudes constructivas y organizadoras y consigue ese atributo
sustituyendo el conocimiento certero de lo absoluto por lo empíricamente relativo.−
Las obras mas conocidas de Comte revelan una concepción que sobreestima los beneficios y ventajas del
orden social en detrimento de las reformas sociales propuestas por Saint−simón; este pretendía atenuar las
condiciones mas explotadoras del nuevo régimen productivo, reflejando su teoría un nexo entre el
pensamiento revolucionario de raíz rousseauniana, al conservar ciertas aristas románticas, y la realidad mas
cruda plasmada en el industrialismo capitalista. En cambio su contexto histórico estuvo determinado por las
estrategias de la burguesía por mantener una estructura social férreamente dividida por el trabajo, en
resguardo de sus intereses económicos y privilegios de clase.−
La herencia de los postulados básicos implícitos en las ciencias sociales positivistas sustento teorías
legitimadoras del dominio burgués en algunos países europeos y, asimismo, sirvió para construir el edificio
político−institucional de ciertos gobiernos latinoamericanos.−
La corriente del positivismo lógico, vigente en la actualidad remite a ciertos rasgos puntuales de la filosofía
positiva decimonónica, mas allá de una falta de reconocimiento al respecto. Por otro lado, la concepción
comteana se proyecta, a siglo y medio de su elaboración − aunque muchas veces en forma subliminal − en el
sentido común de gran parte de la sociedad actual: desde el momento en el que la amplia mayoría de los
individuos reconoce las virtudes del progreso propio y de la sociedad en su conjunto, siempre y cuando el
mismo se realice dentro de un marco ordenado que garantice el mantenimiento del statu quo; es decir que no
peligren la posición social ocupada ni los ingresos y propiedades obtenidas gracias a la vigencia del sistema
capitalista, entonces se esta pensando y actuando positivamente.−
En contraste con la visión puramente racionalista , el positivismo sociológico, recompuso los términos del
individualismo liberal y emergió cuando los viejos fantasmas del pasado feudal decrecían, reapareciendo solo
a través de expresiones aisladas y en forma atenuada.−
10
El esquema de acumulación capitalista industrial demandaba un nuevo ropaje cientificista a medida, en
reemplazo de la vestimenta liberal usada en su etapa inicial, gestora de un nuevo modelo de dominación del
hombre por el hombre. La física social calzo justo respecto de aquel requerimiento, mas aun debido al
desarrollo de movimiento políticos revolucionarios, inspirados en ideologías crecientemente anticapitalistas.−
John Stuart Mill
Para el, Newton es el precedente mas fiel del autentico pensamiento positivo, y es tomado como modelo de la
nueva forma que debían adquirir todas las ciencias, incluidas las del comportamiento humano.−
Los aportes surgidos del estudio de los fenómenos naturales desplazan, por lo tanto, a las especulaciones de la
disciplina humanística filosófica: en principio el método cartesiano es considerado uno de los pilares del
renovado espíritu positivo, aunque resulta menospreciado debido a su carácter racional abstracto, sin asidero a
la experimentación. Por lo tanto las ciencias físicas y no las humanas constituyen el soporte natural de la
sociología, porque el hombre solo conoce relativamente fenómenos.−
IV. LA REVOLUCION CONCEPTUAL DEL MATERIALISMO HISTORICO
Otra concepción teórica acerca de la problemática socio económica, surgida en respuesta a la crisis de la
sociedad europea del siglo XIX fue la desarrollada por Marx.−
Su teoría no fue muy conocida durante gran parte de su vida y recién hacia el final de ella se doto de cierta
fama en círculos políticos que nucleaban a la clase obrera, constituyendo una figura polémica entre los
intelectuales de su época.−
Los dirigentes demócratas europeos resultaban reformadores de la raigambre liberal, que los conducía a
proclamar normas universales de índole moral. Compartían la creencia voluntarista respecto de que las mas
graves injusticias sociales podían revertirse mientras ese propósito estuviera presente entre los individuos: la
cuestión crucial consistía en definir las estrategias transformadoras y los elementos preservables de la
estructura social y aquellos otros que debían desecharse y fijar las políticas acordes para realizar los cambios
propuestos.−
Marx rechazaba de plano esta postura ideológica, consideraba que la historia se rige por ciertas leyes
inmodificables a través del mero accionar de un grupo de personas mas allá de sus buenas intenciones, sus
principios religiosos o morales no representaban una verdad objetiva sino que remitían a entidades semejantes
a mitos o ilusiones; estos reflejan solo aquello que los hombres desean creer, pero no son tratados como si
fueran evidencias. Por lo tanto, a contraluz de esas falsas verdades, el ser humano juzga erróneamente el
mundo real.−
Únicamente el conocimiento de la naturaleza y de las leyes del proceso histórico permite al ser racional
comprender como debe actuar para avanzar en el mismo sentido en el que lo hace la historia. Se apela a la
razón de los hombres, reconociendo la existencia de leyes correspondientes al devenir histórico, cuto
descubrimiento requiere encontrar la evidencia empírica, en los hechos realeza través de la observación y de
la experiencia.−
El pensamiento marxista adopta de Hegel, la idea del progreso como resultado de una tensión entre opuestos
que se desarrollan en forma continua, hasta que finalmente adviene una crisis, cuya resolución conlleva un
cambio cualitativo, una síntesis; se produce el traspaso de un estadio al otro.−
Con el objeto de denunciar el orden vigente, Marx recurre a la explicación histórica, evaluándolo en términos
de efectos de leyes del desarrollo social según las cuales resulta inevitable que en cierto estadio de la historia,
una clase disponga de la otra y la explote. Los opresores no están amenazados por la deliberada retribución
11
por parte de sus victimas, sino por la inevitable destrucción que la historia les reserva como clase social
destinada a desaparecer a breve plazo del escenario de los sucesos humanos.−
El materialismo histórico considera que la evolución de la sociedad equivale a la historia de la búsqueda, por
parte del ser humano, del control de la naturaleza y de si mismo a través de su trabajo creador. El progreso se
va conformando mediante las sucesivas victorias de una clase sobre otras. Existen hombre que se identifican
con la clase progresiva de la sociedad y en cierto caso deben renunciar a su clase de origen para aliarse con
aquella.−
Los principios del movimiento histórico deben ser indagados utilizando la metodología científica; el
conocimiento así adquirido permite comprobar que el desarrollo del devenir social, no es pacifico en el
sentido delineado por Saint−simón y Comte.−
La critica del marxismo clásico a los socialistas utópicos apunta a que no alcanza la mera pretensión de
transformar la sociedad para concretar los cambios; resulta indispensable descubrir el conjunto de leyes que la
fueron conformando históricamente y que rigen su funcionamiento. La evolución de la sociedad refleja el
resultado de una contraposición permanente entre fuerzas antagónicas, progreso contradictorio que expresa
transformación sociales de fondo.−
Ese progreso es discontinuo, en la medida en que cada fuerza nace y crece hasta producir una eclosión y un
cambio. En el ámbito de la naturaleza, así como también en el perteneciente a la sociedad, la transformación
culmina en una revolución creadora, la diferencia entre ambas esferas radica en que el estudio de los eventos
naturales refiere a leyes especificas del campo científico, mientras que el análisis de la sociedad requiere la
explicitación de leyes económicas y sociales.−
Solo mediante el reconocimiento de un condicionante estructural, la actuación política puede lograr eficacia,
porque obrar a contramando de las leyes mencionadas es inútil y conduciría al fracaso de los intentos
revolucionarios llevados a cabo por la clase trabajadora.−
Para Marx, en el capitalismo, únicamente quedaba una clase social sometida, el proletariado, que carece de
bienes y ocupa el escalo mas bajo de la sociedad; de manera que, al liberarse de esa clase, emancipara a la
humanidad en su conjunto. No se trata de una disputa entablada por un sector determinado de la sociedad, sino
que esta destinada a terminar con todas las luchas, al abolir las clases sociales y disolverse gradualmente el
estado.−
Intenta descubrir cuales son las fuerzas causantes del conflicto social y llega a la conclusión de que el mismo
es el producto de una confrontación entre clases sociales. Una clase es definida como un grupo de individuos
convivientes en una sociedad dada y cuyo estilo de vida se encuentra modelado de acuerdo con la posición
ocupada en el proceso de producción, el que determina la configuración de la estructura social.
Entre los variados factores que condicionan el tipo de organización social, figura principalmente, la división
del trabajo, que apunta a la distribución de funciones y tareas entre los individuos, grupos y sectores de la
sociedad..−
La división del trabajo aparece en las sociedades primitivas aumentando considerablemente la productividad
de su economía, lo cual permitirá disponer de un excedente de bienes que sobrepasan las necesidades
inmediatas de la comunidad. Ese excedente, que mediante el transcurrir histórico da lugar a la acumulación,
crea la posibilidad del ocio, pudiéndose, ciertos grupos, a actividades intelectuales o recreativas. Sin embargo,
con el tiempo, esa acumulación genera además la instancia propicia para que determinados estratos sociales
utilicen ese excedente obligando a otros hombres a trabajar en beneficio propio, situación que conduce a una
diferenciación entre grupos poderosos y privilegiados por un lado, y sectores vulnerables y sometidos por el
otros.−
12
Marx distingue la división técnica del trabajo, referida a la distribución de tareas dentro de un mismo proceso
productivo, de la división de la producción social, compuesta por diferentes ramas o sectores y de la división
social del trabajo. Esta ultima tiene su origen histórico en la separación entre el trabajo manual y el intelectual,
y refleja el reparto de actividades en función de la posición que el individuo ocupa dentro de la estructura
social.−
Reconoce cuatro tipos de propiedad: la tribal, la comunal y estatal (característica de la antigüedad), la feudal o
corporativa, y la privada moderna.−
La propiedad tribal corresponde a una división del trabajo primitiva, un casi inexistente desarrollo
tecnológico, niveles de subsistencia, pueblos que viven de la caza, la pesca, la cría de ganado y la agricultura.
Su estructura social se basa en un sistema patriarcal establecido a través del gobierno de los ancianos o jefes
de tribu, a medida que las necesidades de la población aumentan, se amplían las relaciones con el exterior de
las comunidades mediante el trueque y las guerras.−
La propiedad comunal y estatal, es la predominante durante la Edad Antigua, resultante de la reunión de
varias tribus en ciudades, en esta instancia, al producirse un cierto avance tecnológico, se extiende la vigencia
de la propiedad privada, mobiliaria e inmobiliaria. Se establecen autoridades estatales y la esclavitud, forma
generalizada de explotación de la fuerza de trabajo en esa era. Se genera un antagonismo de clase entre
ciudadanos libres y esclavos.−
El tercer tipo, la propiedad feudal o corporativa, aparece en el medioevo. En cuanto a las relaciones de
producción, se basa en la servidumbre de la clase trabajadora, conformada mayoritariamente por siervos de la
gleba. En las ciudades se configura la propiedad corporativa, mediada por la organización del artesanado. La
división del trabajo resulta escasamente significativa, teniendo en cuenta que se trataba de una sociedad rural
y con reducido nivel de desarrollo productivo.−
A través la aparición de la civilización urbana, aparece un nuevo tipo de propiedad, expresada mediante la
tenencia de capital.−
La división del trabajo propiamente capitalista se va definiendo simultáneamente con la separación de la
producción y el comercio y con la formación de una clase de comerciantes que colabora con la generalización
de las relaciones interurbanas e interregionales. Las innovaciones técnicas determinan una nueva división del
trabajo; cada ciudad se especializa en alguna rama industrial. De esta manera evoluciona una nueva clase
social, la burguesía, la clase burguesa nace poco a poco, a partir de las burguesías de diferentes ciudades.−
Según Marx, los individuos solo forman una clase social en la medida en que son llevados a una lucha contra
otra clase; por otra parte, ellos mismo se enfrentan como enemigos, en la competencia..−
La consecuencia mas importante de la división del trabajo entre las distintas ciudades radica en la aparición de
la manufactura, lo cual fue posible en virtud de la concentración de la población urbana y del capital.−
El proceso denominado acumulación originaria, afirmado en el saqueo colonial y en la expropiación de
artesanos y campesinos en el interior de las sociedades europeas, constituye la piedra basal del surgimiento
del capitalismo.−
Los vínculos patriarcales mantenidos hasta el momento entre los oficiales con el maestro, se disuelven siendo
reemplazados por una relación de índole mercantil entre el obrero y el capitalista; prevalece el salario como
forma de retribución monetaria por la venta de la fuerza de trabajo, considerada en términos de mercancía.−
En el siglo XVII las naciones competían en el terreno del mercado mundial. Inglaterra domino la mayoría de
las regiones colonizadas, controlando el comercio a través de la imposición de sus propios productos
13
manufacturados exportables.−
Ante la creciente demanda de aquellos productos dentro y fuera del país, surge la gran industria. La
maquina−herramienta sustituye al obrero, dando lugar a la producción en serie, se acentúa cada vez mas la
división del trabajo.−
La doctrina marxista reconoce al proletariado como la clase ascendente en las luchas de su tiempo y partiendo
de ese presupuesto, trata de organizar la victoria de la misma para lograr la transición hacia el socialismo. El
análisis de la estructura social de la época deriva en la afirmación inexorable del avance de la nueva sociedad,
movilizada por distintos factores, al tiempo que el orden capitalista demuestra síntomas de desintegración.−
Una creencia esencialmente voluntarista, tal como fue indicado anteriormente, deriva en la idea acerca de la
factibilidad del logro, mediante sucesivas reformas, de cierto equilibrio que beneficiaria a toda la sociedad; de
acuerdo con Marx, los intereses económicos correspondientes a las distintas clases son incompatibles, de allí
la guerra permanente entre las mismas. Para la doctrina marxista, ese antagonismo irreversible era el motor de
la historia.−
Teniendo en cuenta que la sociedad se encuentra organizada políticamente, también deberá presentarse batalla
en ese frente, para lo cual es necesario formar un partido político integrado por los miembros de la clase
progresista, el proletariado.−
En su juventud, Marx estimaba que una vocación realmente ética solo podía aparecer en el seno del
movimiento obrero porque este representaba a la clase mas números y mas pobre (Saint simón).−
El destino histórico del movimiento revolucionario según Marx era el entrelazamiento de los intereses
específicos de la clase obrera, devenidos en bandera de lucha, con la causa universal de la humanidad.−
En el capital, propone explicar el ascenso y desarrollo del modo de producción capitalista, ofreciendo una
interpretación de los procesos sociales y de las leyes del funcionamiento del sistema, considerado
globalmente.−
Promovió la formación de un partido representativo de los trabajadores. Pensó que en un principio esa
agrupación debería ser dirigida por una elite política e intelectual, ya que las masas no se hallaban en un
estado de madurez suficiente.−
El partido de los obreros, estaría formado por un grupo de hombres preparados y decididos, que ejercerían el
poder de manera dictatorial durante esa primera instancia, considerada por Marx como un estado de
revolución permanente: la elite revolucionaria educaría a los trabajadores hasta que comprendieran el papel
que les correspondía jugar. Posteriormente Marx abandona esta idea, luego del fracaso de los disturbios de
1848, que lo llevo a comprender que si los obreros no tenían clara conciencia de sus propios intereses, ni se
encuentran preparados, aunque tengan la oportunidad de tomar el poder no podrán mantenerse en el gobierno
si no cuentan con el apoyo de la mayoría de la clase trabajadora. comenzó a pensar que eventualmente el
proceso seria mas largo de lo previsto, la clase trabajadora debía organizarse parcialmente para actuar en
forma revolucionaria solo en la medida en que la situación objetiva lo permitiera.−
Finalmente la mejora del nivel de vida que sucedió a las revueltas de 1848 indujo a los obreros a perseguir
beneficios inmediatos, sin preocuparse por los ideales alejados de sus posibilidades locales.−
Durante la segunda mitad del siglo XIX se conformo en Alemania una nueva corriente del movimiento
obrero, el Partido Social Demócrata, inspirado en la teoría marxista, aunque su creador y conductor
(Ferdinand Lassalle), confiaba en que por la sola fuerza del numero, obligaría a los capitalistas a pactar, sin
necesidad de recurrir a la violencia. Reconocía la existencia de una dominación económica implícita en la
14
sociedad clasista, pero difería respecto de la necesidad de abolir el Estado, considerado por el marxismo como
instrumento político de la clase dominante para explotar a las otras clases. Su concepción nacionalista lo
llevaba a interesarse por la situación de los obreros alemanes, haciendo caso omiso de la consigna que
propiciaba la mundialización de la lucha proletaria.
En Francia, el gobierno de Luis Bonaparte, mantenía un equilibrio entre las clases sociales y no desalentó la
actividad sindical, la clase trabajadora se fue organizando. Este proceso se vio favorecido por la intención del
sobrino de Napoleón de presentar a su gobierno como una monarquía moderna, modelo institucional en el que
el relativo liberalismo económico pretendía disimular el autoritarismo político subyacente.−
En una reunión realizada en Londres, se resolvió conformar una confederación internacional de trabajadores
que no planteara ya la mera reforma del sistema económico, sino que impulsara su transformación radical, un
reemplazo de las bases del régimen capitalista que permitiera a los obreros adquirir los medios de producción.
Este proyecto conlleva la abolición de cualquier forma de propiedad privada, de esta forma nace la Primera
Internacional Proletaria. Marx fue designado representante ante el comité ejecutivo de esta agrupación por
parte de los artesanos alemanes radicados en Londres, y colaboro en la redacción de los estatutos que incluían
como objetivo de fondo la destrucción del orden capitalista mediante la lucha política. La organización creció
aceleradamente en la medida en que casi todos los sindicatos se asociaban a ella con la idea de mejorar sus
salarios y condiciones de vida, lograr menos horas de trabajo y obtener una representación política. Los únicos
que permanecieron aislados fueron los obreros alemanes, quienes se mantenían ocupados en sus problemas
internos. Los miembros mas entusiastas de la agrupación fueron en un principio, los sindicalistas ingleses y
franceses, quienes no se interesaba en los aspectos teóricos, por lo tanto Marx no tuvo competencia
apreciable.−
Marx pretendía enunciar una política internacional definida y que todos los países miembros la acataran, esta
gestión centralista provocaba fricciones, que a la postre determinaron la creación de una asociación dotada de
organización interna propia, que siguió afiliada a la central obrera.−
La postura opuesta a Marx, encarnada en la corriente anarquista y liderada por Bakunin, impulsaba una
constitución de índole federativa, además ambos dirigentes diferían en un cúmulo de cuestiones esenciales,
tales como los roles desempeñados por el Estado y los partidos políticos entre otras, estas diferencias
culminaron en la separación del ente creado por Bakunin del la central obrera.−
En 1889 se crea la segunda internacional, caracterizada por un perfil muy diferente al conformarse mediante
la unión de partidos socialistas que definen un estilo predominantemente conciliador que llevaría implícita la
idea de una evolución hacia el socialismo a través de un proceso gradual y pacifico.−
Engels
Se manifiesta en su obra un énfasis especial en asignarle al socialismo una motivación ética. Mediante una
investigación empírica, analizo los elevados grados de miseria que acarreaban los centros industriales y sus
consecuencias perniciosas para los obreros fabriles. El socialismo llevaría a una sociedad en la que los
hombres podrían desarrollar libremente sus potencialidades. La iniciativa sociopolítica que apuntaba a la
transformación integral de las condiciones de existencia de los trabajadores en su conjunto, solo podía
provenir del proletariado, por lo cual resultaba urgente la educación política de las masas por parte de un
movimiento obrero organizado.−
V. LA VISION ORGANICISTA DE LA INTEGRACION SOCIAL Y DE LA DIVISION DEL
TRABAJO EN EMILE DURKHEIM
Durkheim nació en Francia durante el apogeo del imperio bonapartista, y representa una continuación critica
del legado de Comte.
15
Se encargo de analizar los efectos de un proceso de industrialización ya consolidado y avizoro la progresiva
erosión de los lazos comunitarios, producto de la división del trabajo, ya en la Tercera Republica y en los
confines del siglo XIX.−
Su infancia transcurrió durante el gobierno de Luis Bonaparte, quien se apodero del gobierno y fue nombrado
emperador mediante un golpe de estado, disolviendo la asamblea legislativa republicana. La gestión política
de Luis se caracterizo por un relativo equilibrio social en el ámbito nacional, gestado sobre la base del apoyo a
los campesino parcelarios, los cuales eran propietarios de una fracción reducida de tierra que explotaban en
forma independiente; un considerable desarrollo industrial y comercial. El movimiento obrero, todavía no
demasiado estructurado obtuvo gradualmente algunas concesiones como el reconocimiento del derecho a la
huelga. El orden bonapartista logro una relativa consolidación transitoria que coadyuvo al despliegue de una
política exterior agresiva por parte de Francia en el contexto de una competencia internacional contra el
predominio británico. Las acciones imperialistas fueron acrecentadas.−
Mientras tanto Inglaterra consolidaba su institucionalización político−estatal, iniciada luego de la revolución
gloriosa, a partir de una gestión de poder compartida entre conservadores y liberales. Esta coparticipación
gubernamental se cristalizo bajo una monarquía constitucional con participación parlamentaria e integración
de la aristocracia con raigambre en el régimen capitalista y emanada del ordenamiento estamental de la edad
media, que aceptaba a la clase burguesa como asociada; a su vez que esta ultima no intento eliminar
drásticamente a la nobleza. Esta estabilidad político−institucional permitió a Gran Bretaña aventajarse en el
desarrollo económico y social frente a las demás naciones europeas. Producto de la escasa exteriorización de
una guerra de clases en Inglaterra, fue la débil repercusión del extendido movimiento revolucionario de
1848.−
Por el contrario, la nobleza terrateniente francesa no se había adaptado al conjunto de condicionamiento
materiales y políticos demandado por el nuevo orden productivo capitalista. La lucha entre el antiguo régimen
y el sistema republicano reaparecía cíclicamente manifestado en vaivenes políticos al tiempo que cobraba
relevancia el conflicto entre los intereses del capital y del trabajo.−
En Francia, el pensamiento anarquista se vio expresado en la figura de Pierre−Joseph Proudhon, quien
sostenía que todo tipo de gobierno entre los hombres representa una forma de esclavitud, aunque fuera bajo la
figura de un sistema republicano, por lo que rechaza la función reguladora del estado al cual considera
prescindible.−
Al promediar su periodo de gobierno, Bonaparte debió moderar algunos de los aspectos mas autoritarios de su
régimen, debido a un creciente estado de disconformidad. Reapareció entonces el espíritu liberal, aparece
entonces la insurrección popular de 1871, conocida como la comuna de Paris, que fue sofocada rápida y
cruentamente pero que represento un alerta para los sectores dominantes de la sociedad francesa.−
Durkheim se intereso desde su juventud en el estudio de la religión y de los textos bíblicos. Este conocimiento
le sirvió en su madurez para el análisis profundo no solo del significado de la vida religiosa en si misma, sino
también para la interpretación de las reglas jurídicas , de los tipos de solidaridad y de la organización social en
general, problemas referidos a las consecuencias anómicas de la división del trabajo en las sociedades
industriales.−
En su época de estudiante se intereso principalmente por las obras de Kant, Rousseau, Montesquieu, Comte y
Tonnies. Egresado, se dedico al análisis de los fenómenos sociales, intentando encontrar un método que se
aproximara a la rigurosidad típica de la ciencia autentica, criticando el estado rudimentario en que se
encontraba la sociología, propensa a la elaboración teórica de generalidades abstractas no comprobables
mediante un procedimiento empírico.−
Desde la perspectiva teórica durkheimiana y en relación con su diagnostico acerca de las causas reales
16
determinantes del conflicto en las sociedades industrializadas, debía contribuirse al afianzamiento moral de la
Tercera Republica a través del uso practico de un conocimiento profundo y sistemático de la problemática
social.−
El caso Dreyfus puso de manifiesto la existencia latente de hondos prejuicios ultra nacionalistas, xenófobos y
antisemitas que anidaban en sectores considerables de la población. Este hecho mostraba la presencia de una
división tajante en el seno mismo del cuerpo social, denotando el peso de una posición extrema en el otro polo
del arco ideológico, enfrentada agresivamente con las expresiones de la izquierda.−
La creación de la Confederación General del Trabajo en 1895 y el control de la misma por sindicalistas
revolucionarios representaba la adopción de actitudes rebeldes frente al empresariado y al Estado. Mientras
tanto, el Partido Socialista francés se divide en dos grupos, uno de los cuales mantiene una postura firme de
defensa de sus principios doctrinarios, mientras que la otra participa del gobierno burgués de 1899.−
Ante el avance socialista, la consolidación del sindicalismo revolucionario y el terrorismo anarquista, emerge
la Acción Francesa, movimiento archí nacionalista, liderado Charles Maurras.−
Durkheim planteaba que los fundamentos de la solidaridad nacional, que conducirían s un proceso
permanente de estabilidad y equilibrio sociales, requerían un sistema laico de educación popular, que
garantizara una organización política apoyada en principios seculares. La moralidad de la sociedad moderna
debía conseguirse sobre la base de un conocimiento fundado científicamente.−
Durkheim, en este aspecto, coincido con el positivismo ortodoxo de Comte y Mill, en cuanto a una aceptación
explicita del tipo de conocimiento que había obtenido en el campo de la investigación aplicada en el área de
las ciencias naturales.−
El enfoque de Durkheim representa un visión sistemáticamente elaborada que permite un abordaje integral de
la problemática social avalado por una sólida fundamentación en el terreno histórico y antropológico.−
Desde el punto de vista metodológico, la propuesta de Durkheim se basa en la necesidad de fundamentar las
concepciones teóricas en un sustento empírico, analizando y comparando datos observados en la realidad
como paso previo a las generalizaciones abstractas. Tomando esa premisa procede a delimitar el objeto de
estudio de la sociología, el hecho social, considerado en términos de fenómeno independiente, exterior y
coercitivo con relación a la conciencia y conducta de las personas tomadas individualmente. El hecho
producido en forma colectiva representa una realidad sui generis, espontánea y cualitativamente diferenciada
de la acción y del pensamiento del individuo, de un genero nuevo no equivalente a la sumatoria de las
conductas de los individuos considerados en forma aislada. Sugiere la aplicación de un método experimental
indirecto que consiste en un modelo comparativo de tipos o especies sociales. Debido a la naturaleza
inconstante de la conducta humana colectiva, la determinación experimental de leyes causales debe surgir de
la contrastación de resultados estadísticos de comportamientos sociales.−
Al privilegiar los factores disciplinarios de las relaciones sociales, por encima de la realidad estructuralmente
conflictiva, deja de lado el estudio de las raíces históricas profundas de los conflictos de clase derivados de la
división capitalista del trabajo industrial. En este sentido, el rechazo de los enunciados teóricos abstractos
implica descartar cualquier proyecto que pretenda transformar el orden establecido y conlleva una actitud de
resignación promotora de medidas meramente paliativas que solo actúan como parches o remiendos del tejido
social desgarrado. El análisis se apoyaba en una tendencia empirista.−
El propósito manifiesto del autor consistía en aplicar un conjunto articulado de conocimientos sociológicos en
el proceso de reconstrucción social y moral de Francia. La posición ideológica de Durkheim puede situarse en
un punto equidistante de los extremos anarquista y ultra nacionalista: su visión responde a una actitud
mesurada. proponía la creación de instituciones que atenuaran los efectos sociales nocivos engendrados por la
17
división industrial del trabajo, especialmente perjudiciales para los trabajadores.−
Durkheim estimaba que el eje del conflicto en las sociedades industriales radicaba en la carencia de elementos
protectores de los sectores mas débiles, los trabajadores, en el contexto de una guerra ventajosa para los
empresarios, sobrevenida por el estado de atomización de los individuos, asilados totalmente respecto de un
Estado que no tenia en cuenta sus necesidades e intereses. Sobre la base de este diagnostico, la causa de la
guerra de clases no residía en la misma división del trabajo, sino en la falta de una regulación adecuada, en las
ambiciones en pugna, es decir, de un conjunto de reglamentaciones jurídicas, coercitivas aunque legitimadas
por la conciencia colectiva que emana de la sociedad, ente superior a las parcialidades individuales.
Propiciaba la creación de un marco normativo que se hallaba desmantelado en virtud del avance incontenible
de las políticas liberales, las cuales llegaban a sostener que la imposición de cualquier tipo de reglas constituía
un avasallamiento de las libertades de los individuos. Recomendaba la reconstrucción de aquellas
organizaciones intermedias, ubicadas entre el Estado y los particulares.−
La ausencia de reglas morales o jurídicas que contuvieran el estado de guerra continuo, latente o manifiesto,
entre sectores sociales enfrentados irreconciliablemente había derivado en una situación de hecho donde los
contratos de trabajo representaban una situación desfavorable para los obreros.−
El eje de la problemática abordada por este autor esta situado en los procesos integradores específicos que
actúan en las comunidades, caracterizadas por la existencia de lazos interpersonales primarios. Las variables
analíticas utilizadas en sus estudios remiten a los grados de autoridad, la función de la religión, el fenómeno
de la anomia (que deriva en la falta de regulación normativa), las pautas solidarias y la aceptación colectiva de
la división jerárquica del trabajo que conlleva una escala retributiva del mismo.−
Desde su perspectiva, la aceptación colectiva de determinado ordenamiento socio−estatal se logra sobre la
base comunitaria de un agrupamiento humano, mas que debido a un eventual acuerdo racional establecido
entre los integrantes de la sociedad considerados en cuanto individuos. La garantía del sometimiento a la
autoridad y el respeto de las reglamentaciones jurídicas vigentes se sustenta en normas comunes y
convencionales de hecho.−
Critica abiertamente el intento liberal en dirección a la destrucción de cualquier tipo de escala de valores
arraigada tradicionalmente, señalando que, en lugar de pretender arrancar las raíces del conjunto de normas y
creencias anidadas en la sociedad, debería construirse un renovado marco normativo aunque asentado en los
usos y costumbres comunitarios.−
Distingue dos tipos diferentes de solidaridad, la solidaridad mecánica, que opera en las comunidades
conformadas por individuos relativamente indiferenciados, con escasa o nula división del trabajo, donde
priman lazos de unión interpersonal de raigambre tradicional y religiosa, y la solidaridad orgánica, que
responde a la gradual heterogeneidad de los particulares debido a la creciente especialización de funciones
que trae aparejado el desarrollo económico. La forma mecánica se presenta en aquellas colectividades que no
evolucionaron en el orden industrial y por lo tanto el cuerpo social se encuadra dentro de un marco
homogéneo de individuos. La causa de esa cohesión social se encuentra, según Durkheim, en cierta
conformidad de todas las conciencias particulares hacia un tipo común definido como tipo psíquico de la
sociedad.−
En cambio cuando la actividad económica adquiere gradual complejidad ante el avance del proceso de
industrialización, la solidaridad deviene orgánica en la medida en que las sociedades modernas generan un
ámbito funcional signado por la complementariedad de actividades progresivamente especializadas. Debe
acudirse a un necesario consenso acerca de la inevitabilidad de la diversificación de funciones, por ende, de
posiciones entre los individuos, logrado en virtud de su fundamentación a través de un cuerpo
teórico−científico socializado mediante la educación popular.−
18
Las sociedades en las que prevalece la solidaridad orgánica se encuentras constituidas por un sistema
complejo órganos heterogéneos, cada uno de los cuales cumple una función especial.−
Durkheim proponía ponerle limites a la arbitrariedad del capital, para controlar la discrecionalidad abusiva
sobre los desposeídos, aunque mediante un proceso orgánico, es decir, que no afecte la estructura del régimen
de producción vigente.−
VI. LA SOCIOLOGIA COMPRENSIVA Y LA RACIONALIDAD EN MAX WEBER
El problema de la unificación alemana en un contexto territorial compartido por veintidós Estados
monárquicos y tres ciudades libres, se inicia luego de la derrota definitiva de Napoleón. La pretendida fusión
de un mosaico, conformado por diversas entidades socioeconómicas, radicaba en la conciencia de pertenencia
a una nación.−
Alemania se unifica bajo la hegemonía del imperialismo prusiano, aunque sin la consumación de una
transformación de sus estructuras sociales e institucionales en un sentido auténticamente capitalista, es decir,
realizada a través de una revolución burguesa.−
La religión representaba un factor de diferenciación interna y deviene decisiva a la hora de la organización
política debido a que el electorado expresara sus opciones mediante partidos con orientación religiosa.−
La zona industrial de Alemania, la Alta Silesia y los conglomerados urbanos alrededor de Berlín, (en contraste
con las zonas agrícolas), portaba caracteres específicos; en estos espacios el desarrollo del capitalismo
industrial y financiero había implicado la proliferación de grandes empresas. El progreso económico
promovió el surgimiento de nuevas ciudades y la reconversión de antiguas, modificando además las relaciones
entre las clases sociales: en este sentido, en forma paralela a la aparición de la nueva burguesía creció
velozmente el proletaria industrial.−
En el interior de ese conjunto heterogéneo y contradictorio, solo el reino de Prusia emergía dotado de
cualidades capaces de aportar un sentido unitario a la nación: ello obedecía a su mayor poderío económico,
densidad de población y extensión geográfica, y a la fuerza de sus tradiciones políticas; sin embargo, el
Estado prusiano carecía de real cohesión. El imperio alemán fue creado en 1871, luego del triunfo prusiano
sobre Francia.−
En el contexto de esta nación inestable y cambiante, Max Weber realiza sus estudios de Derecho. La obra de
Weber abarca los campos temáticos correspondientes a la historia, el derecho, la economía, la sociología y la
ciencia política. La visión reflexiva weberiana, en la esfera de las ciencias sociales, remite originalmente a los
postulados de la filosofía neokantiana.−
En tiempos correspondientes a la madurez intelectual de Weber se asistió a una controversia metodológica
entre los teóricos de la Escuela histórica Alemana de economía y de la Escuela Austriaca de la Utilidad
Marginal dentro de la cual aquello que comenzó en términos de una discusión inherente al campo económico
se traslado posteriormente al terreno de la filosofía. De allí que esta instancia va a reflejar el momento en el
que la ciencia, destruidas las ataduras que la ligaban a la moral y al derecho, realice un a profunda autocrítica
que abarcara también la esfera propia de las llamadas ciencias de la cultura.−
El debate acerca de la metodología aplicable por parte de esas ciencias y su contraste con la correspondiente a
las ciencias naturales surgió como respuestas a la concepción expresada por el positivismo, teniendo en cuenta
que la escuela alemana subsumía la sociología a la historia y ante la postura positivista que la elevaba al status
de saber independiente, la tradición germánica debía redefinir el campo de estudio sociológico, afirmando la
disciplina sobre nuevas bases, orientándola hacia objetivos diferentes y construyendo un aparato conceptual
propio. En este sentido, pensadores como Tonnies y Simmel, intentaron construir una ciencia que
19
comprendiera las relaciones sociales que permanecen invariables mas allá del transcurrir histórico.−
Según Dilthey, en el caso de las ciencias naturales, el objeto de estudio era externo al investigador, lo que
permitía la explicación causal y la construcción de un sistema de leyes, mientras que el objeto de las
disciplinas histórico−sociales era de carácter interno y solo admitía la comprensión.−
Weber considera el método comprensivo como el instrumento adecuado para el estudio de los hechos sociales,
pero trata de convertirlo en un procedimiento racional. No considera que la historia sea el estudio de sucesos
irrepetibles en la medida en que los fenómenos históricos conforman una cadena causal que permitía la
formulación de determinadas regularidades.−
La visión de Weber incorpora el elemento individual y racional como componente esencial para compresión
de la acción social.−
El sello distintivo de la metodología utilizada por el materialismo histórico remitía a la presencia de leyes
independientes de la voluntad y esquivas a la conciencia de los hombres que se expresaban a través de un
choque históricamente continuo entre relaciones sociales de producción y fuerzas materiales productivas,
colisión que, en las distintas etapas de la evolución humana, condicionaba en ultima instancia la
transformación de la sociedad en su conjunto. La concepción durkheimiana hacia hincapié en la exterioridad
del hecho social frente a las conciencias de las personas particulares, fenómeno que explicaba la coerción
ejercida por el comportamiento grupal sobre la conducta de los individuos; de acuerdo con esta orientación
teórica, existía una prevalecía del todo, conformado por el conjunto del cuerpo social, respecto de las
manifestaciones individuales de pensamiento o conducta. Tanto Marx como Durkheim sobre valoraban los
aspectos objetivos referidos al accionar humanos.−
En ambos autores resulta prioritaria la atención hacia el comportamiento colectivo, cuya raíz el estudioso
puede evaluarla objetivamente, como si pudiera situarse por afuera de un fenómeno mediante un
procedimiento metodológico que remite a la actitud científica asumida por las disciplinas naturales, las cuales
gozan del privilegio de analizar de una manera distante y fría, neutral desde el punto de vista valorativo, el
objeto de estudio.−
Weber descarta la posibilidad de analizar la conducta social humana priorizando imposiciones inconscientes o
como si la sociedad fuera un organismo biológico, pone el acento en el factor racional del individuo como
presupuesto inherente al tratamiento de las relaciones sociales, aun aceptando la presencia ineludible de
comportamientos irracionales en el accionar individual y colectivo real, empírico, los consideraba
desviaciones con relación a un tipo ideal. La elaboración abstracta de un modelo puro de acción racional
teniendo en cuenta los fines intencionados de los hombres, remite a una construcción tipológica que combina
entonces, dos formas de conocimiento: la generalización abstracta y la interpretación de motivos.−
La sociología, en la visión weberiana, es una ciencia empírica que interpreta el significado de la acción social
a través de la explicación causal de su curso y sus consecuencias. Esta disciplina científica debe ser
comprensiva porque su objeto es la acción humana y esta posee un carácter especifico, que no permite ser
abordado mediante los procedimientos metodológicos de las ciencias naturales en la medida en que se
encuentra dotada de sentido.−
Esta perspectiva teórica procura comprender el sentido subjetivo implícito en los actores involucrados en
cualquier acción social, sentimientos afectivos o emocionales, la tradición, la creencia firme en valores
considerados superiores por el sujeto; las tres instancias mencionadas representan modelos de acción que se
alejan del tipo ideal de acción social, que no se manifiesta en los hechos, pero no obstante, es tomado como
parámetro evaluativo.−
El tipo ideal es la acción racional con arreglo a fines determinada por expectativas en el comportamiento tanto
20
de objetos del mundo exterior como de otros hombres, para el logro de fines propios racionalmente sopesados
y perseguidos.−
Weber aplica un tratamiento tipológico similar a través de la selección de ciertos elementos indicadores .−
Para Weber, la clase alude a una variante de la distribución del poder, en este caso económico, dentro de una
comunidad, este reparto se encuentra condicionado por la posesión de bienes materiales y remite de algún
modo a la presencia de intereses lucrativos, pero a pesar de ser posible que por tener intereses comunes, los
individuos pertenecientes a una clase se comporten de manera semejante, esto no significa ni una acción ni
una organización común. Forman parte de una clase todos los que estén colocados en la misma situación de
mercado. Para Weber, ser propietario, si bien origina privilegios en el mercado, no es la base de la división en
la sociedad.−
A diferencia de las clases, los estamentos siempre constituyen comunidades porque no se definen sobre la
base de una característica objetiva, sino por una forma especifica de actuar, por un modo de percibirse a sí
mismos y de ser percibidos por los demás.−
Cuando la estructura estamental del ordenamiento de la sociedad deviene un determinado privilegio jurídico,
emerge un sistema de castas crecientemente cerradas en la medida en que intervienen factores emanados de
diferenciaciones étnicas.−
Los partidos constituyen otro canal mediante el cual los individuos ocupan espacios jerarquizados dentro de
una sociedad.−
La dominación es considerada una situación especial de poder, representa la posibilidad de imponer la propia
voluntad sobre la conducta ajena. La posesión de bienes económicos y, por consiguiente, de poder económico,
es con frecuencia una consecuencia, y muchas veces deliberada, del poder, así como uno de sus más
importantes medios. Ninguna dominación se conforma con mantenerse sobre la base de motivas
exclusivamente materiales, afectivos o racionales, sino que intenta suscitar legitimidad. Weber planteo la
existencia de tres formas puras de dominio legitimo: el tradicional, el carismático y el racional.−
El tipo tradicional se asienta en las costumbres y tradiciones que tenían vigencia desde tiempos remotos, y la
legitimidad del ejercicio de la autoridad se basa en ellas, la obediencia se dirige en este caso a la persona del
señor. Además, esta forma de dominación es estable, porque se apoya en lo cotidiano.−
El carismático emerge en situaciones de crisis; la autoridad es ejercida por un caudillo dotado de cualidades
supuestamente extraordinarias, a quien se obedece debido a la confianza personal por revelación o heroicidad.
En este tipo de dominación, los lideres no ostentan cargos hereditarios ni son elegidos democráticamente en
un sentido puro, sino que resultan portadores de dones específicos del cuerpo y del espíritu, estimados como
sobrenaturales (en el sentido de no ser accesibles a todos). Resulta inestable debido a su aparición de a partir
de una circunstancia fuera de lo habitual. El mandato subsiste en la medida en que el líder cumple con las
expectativas que sus seguidores tejen alrededor de él.−
Por ultimo, con relación al tipo moderno de dominación racional, el mismo se basa en la creencia en la
legalidad de ordenaciones establecidas y en el derecho de mando que estas le otorgan a quienes ejercen la
autoridad, bajo la vigencia de esta forma de dominio, las ordenes son impersonales y objetivas, en este
sentido, pensaba que la dominación burocrática constituía la cristalización del dominio legal característico de
la modernidad, sustancialmente distinguible de los tipos tradicional y carismático.−
La elaboración teórica del autor, se concentra en el estudio del proceso creciente de burocratización, estimado
en tanto reflejo de las características estructurales del capitalismo, observando en que manera se reproduce en
los partidos políticos.−
21
En la concepción weberiana, la conducta racional se establece cuando el logro de los fines propuestos se ha
realizado teniendo en cuenta un conocimiento basado en los hechos y los medios fueron seleccionados
siguiendo ese criterio.−
La burocratización para Weber, es el resultado de la nacionalización económica en Occidente, que transformo
el beneficio ocasional en un sistema económico basado en el lucro capitalista.−
Weber plantea la necesidad de un régimen parlamentarista que significaría la selección de los lideres políticos
y el control de la burocracia administrativa, puramente técnica, incapacitada para ejercer el rol de liderazgo;
de acuerdo con esta propuesta, los políticos experimentados, y no los funcionarios, debían estar a la cabeza del
Estado, porque solo a través del duro trabajo parlamentario, podían entrenarse los futuros dirigentes.−
Weber desarrolla su idea de la burocracia como jaula de hierro para la democracia y plantea el mecanismo
plebiscitario, sostiene que en la democracia de masas, solo las personalidades independientes, genuinamente
calificadas, están llamadas a ejercer el liderazgo. El gobierno de un líder carismático, con un aparato
burocrático que lo asistiera técnicamente, representaba, según este autor, la forma mas acabada del desarrollo
de la moderna democracia de masas. Este era el único medio a través del cual el proceso universal de
burocratización podía ser neutralizado y gracias al cual, un mínimo de libertad de acción seria garantizado.−
Weber pretendía introducir la forma carismática de dominación en la Republica de Weimar, porque no
confiaba en el poder legitimador exclusivamente basado en la legalidad racional característica de la
modernidad típicamente occidental.−
La teoría weberiana se hallaba impregnada de la amarga experiencia vivida por el autor en la Alemania de su
época, marcada por la ausencia de lideres genuinos, sumada a su reconocimiento de que la burocratización de
las actividades políticas bloqueaba cada vez mas el ascenso al poder de los lideres independientes. Esa
vivencia lo condujo a calorar la democracia caudillesca, no previendo que ella pudiera cristalizarse en una
dictadura con base carismática; por el contrario, pensaba que los partidos de masas, racional y
burocráticamente organizados, corregirían eventuales excesos emocionales.−
1
22
Descargar