MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Subsecretaría de Servicios Sociales Informe Final “Levantamiento Levantamiento y Diseño de un Catastro de Servicios y Programas para la Protección y Promoción Social, Preferentes y/o con Garantías Sociales Básicas" Diciembre de 2014 Contenido 1. Presentación ................................................................................................................ 3 2. Objetivos de la Consultoría ......................................................................................... 3 3. Levantamiento del Catastro ........................................................................................ 4 Definición de un Modelo de Datos ................................................................................. 4 Los derechos y su aplicación en la definición del instrumento catastral........................ 5 Los atributos levantados para cada uno de los programas sociales............................... 6 4. Construcción de un Directorio..................................................................................... 8 Levantamiento de los Programas Sociales Públicos ....................................................... 8 Levantamiento de los Programas Sociales Privados ....................................................... 9 5. Productos................................................................................................................... 11 Catastro ......................................................................................................................... 11 Documento de análisis de los programas sociales........................................................ 11 Mapa ............................................................................................................................. 12 Mapa Georreferenciado ................................................................................................ 14 Matriz ............................................................................................................................ 15 Guía de Programas Sociales .......................................................................................... 16 6. Algunos Resultados del Análisis ................................................................................ 17 Dimensionamiento general de los programas .............................................................. 17 Propuesta para un Sistema Integrado .......................................................................... 22 Algunos elementos analizados previamente, respecto de la situación actual, analiza ....... 23 7. Bibliografía ................................................................................................................. 30 Página 2 1. Presentación Como lo establece el Artículo 1° de la Ley 20.530 que crea el Ministerio de Desarrollo Social: “El Ministerio de Desarrollo Social procurará mantener información a disposición de la sociedad respecto al acceso y mantención de los programas sociales a que se refiere esta ley.” (Ministerio de Planificación, 2011). La citada misión inspira el presente informe de consultoría, esto es, a través de la realización de un catastro de los programas sociales se pretende lograr los siguientes objetivos: 2. Objetivos de la Consultoría El objetivo general del estudio, fue “generar un levantamiento y análisis de todos los programas, servicios y prestaciones (regulares, preferentes y garantizadas), públicos y privados, como oferta del año 2014 destinada a las familias y personas en situación de mayor vulnerabilidad”. Los objetivos específicos fueron: 1. Elaborar un mapa de oferta de programas sociales, con financiamiento público así como oferta regular proveniente de entidades sin fines de lucro preferente para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad a nivel regional. 2. Realizar un análisis detallado de la oferta pública y privada sin fines de lucro en relación a la cobertura, presupuesto, objetivos, alcance y pertinencia territorial, características, tipo de beneficiario, necesidades de programas o prestaciones nuevas y que incorpore el enfoque de género, entre otros aspectos. 3. Elaborar una matriz que contenga una definición de los beneficios sociales, rutas de acceso a la oferta, clasificación de riesgo en relación al ciclo vital de los usuarios/as y que considere los requerimientos –técnicos y jurídicos– de la oferta para la garantía social, en relación a los ámbitos de la educación, salud, trabajo, vivienda y entorno, identificación, seguridad social, justicia, dignidad y buen trato, cultura, calidad de vida, integración e inclusión social, entre otros. Página 3 3. Levantamiento del Catastro Definición de un Modelo de Datos Se entenderá por modelo de datos a aquellas dimensiones y atributos con los cuales se construirá el instrumento que permitirá describir los diferentes aspectos de los programas sociales a observar, tanto para efectos de conocimiento y acceso de los ciudadanos y los gestores locales a las diversas iniciativas públicas y privadas, como para el análisis de éstos en términos de sus especificidades, similitudes y diferencias, con la finalidad de poder explotar el potencial de la oferta social en beneficio de la población. El modelo de datos se compone de las siguientes dimensiones: • Datos de identificación del programa y de la institución que los ejecuta: información relevante que permita realizar un levantamiento sobre cada de los programas sociales buscados. • Datos del servicio o prestación específica: lo que el Programa ofrece a las personas o territorio. • Público objetivo o destinatarios: población que accede a los programas en función de criterios o enfoques conceptuales de los programas sociales, tales como requisitos de cualquier tipo que se establezcan para acceder a los servicios. • Modalidad de entrega de los beneficios que proveen los programas: los medios, los mecanismos de asignación de los recursos. • Cobertura: población que atiende los programas sociales, tanto a nivel de cantidad como a nivel de ubicación. • Financiamiento: institucionalidad desde donde provienen los recursos que financian el programa social. A partir de estos conceptos, se desarrolló un instrumento específico de levantamiento de la información, el cual se explicita más adelante. Página 4 Los derechos y su aplicación en la definición del instrumento catastral El instrumento reconoce como principales pilares de la política social del gobierno de Chile los derechos definidos como los nueve “ámbitos principales” especificados en cada uno de los programas catastrados. En la perspectiva de ir incorporando estas garantías, los programas sociales del Estado fueron catastrados según criterios tales como: los mecanismos de asignación de recursos (entrega de subsidios, financiamiento de prestaciones, bonos u otros mecanismos, así como la forma de focalizar los beneficios en beneficiarios determinados (personas, familias, territorios y otros). Fue relevante, dados los actuales enfoques de la política social, el despliegue de los programas sociales a través del ciclo vital de las personas (infancia, adolescencia, adultos mayores, etc.). También lo fue, reconocer y clasificar los programas en función de su destino, considerando los enfoques de género así como la mirada desde los pueblos originarios y desde los grupos minoritarios. Como parte de este catastro, se incorporó el levantamiento de las iniciativas programáticas que el sector privado desarrolla en Chile. Desde esa mirada se exploró bajo la óptica programática, aquellas instituciones que ejecutan programas/proyectos que teniendo un carácter relativamente permanente, se asemejan a ciertos objetivos de la política social, lo que si bien no genera “derechos”, si aportarían para avanzar en esa dirección desde el Estado. El caso de los recursos que maneja este año la Fundación para la Superación de la Pobreza (FPSP), por citar un ejemplo, que recibe aportes a través de la Ley de Presupuesto, es una clara demostración de lo que es posible lograr en una perspectiva de asignación de recursos de carácter permanente a programas sociales de gestión privada con objetivos públicos. Por último, se incorporó a las instituciones del Estado cuyos objetivos se asemejan a la política social y, sin embargo, no siempre son considerados como ejecutores de programas sociales. Tal es el caso de SERCOTEC, INDAP, la Corporación de Asistencia Judicial y Gendarmería de Chile. Estas cuatro instituciones desarrollan programas orientados a población vulnerable o en estado de pobreza, sin embargo no son monitoreados por el MINDES, en tanto su quehacer sobrepasa el ámbito de las políticas sociales. Página 5 Los atributos levantados para cada uno de los programas sociales Ámbito Clasificación de los Ámbitos de Derechos Beneficio Clasificación del tipo de beneficio o servicio provee el programa Tipo destinatario Clasificación del tipo de beneficiario final del programa Cofinanciamiento Si el programa es gratuito o es cofinanciado por el beneficiario Ciclo vital Clasificación general del grupo de destinatarios de los beneficios del programa, según ciclo vital Enfoque de género Etnia Grupos Vulnerables • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Clasificación del enfoque de género • del programa • • • Clasificación del grupo de • destinatarios de los beneficios del • programa, según tema indígena • (etnias de Chile) • • • • • • • Clasificación del grupo de • destinatarios de los beneficios del • programa, según minoría que se Educación Salud Trabajo Seguridad social Vivienda y entorno Justicia Dignidad y buen trato Cultura Calidad de vida e integración Subsidio Bono Subvención Pensión Beca Servicio o prestación Capacitación Asistencia Técnica Otro Persona (individuo) Familia Comunidad Organizaciones Territorios Otros Gratuito Cofinanciado Primera infancia (0-4 años) Niños (5 a 13 años) Adolescencia (13 a 17 años) Jóvenes (18 a 24 años) Adultos (25 a 60 años) Adultos mayores (más de 60 años) Sin distinción Acceso preferente a hombres Acceso preferente a mujeres Exclusivo hombres Exclusivo mujeres Alacalufe (kawashkar) Atacameño (lickan-antay) Aymara Colla Diaguita Mapuche Quéchua Rapanui Yámana (yagán) Sin distinción Personas en situación de calle Privados de libertad Mujeres Jefas de Hogar Página 6 identifique • Clasificación del grupo de destinatarios de los beneficios del programa • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • REGIÓN • FINANCIAMIENTO Origen del financiamiento del programa • • • • Personas con Personas con capacidades diferentes Personas pertenecientes a pueblos indígenas Adultos Mayores Minorías sexuales Inmigrantes Jóvenes desempleados Adolescente embarazada Víctimas de violencia intrafamiliar Otras Sin distinción Nacional XV de Arica y Parinacota I de Tarapacá II de Antofagasta III de Atacama IV de Coquimbo V de Valparaíso VI del Libertador General Bernardo O'Higgins VII del Maule VIII del BíoBío IX de la Araucanía XIV de los Ríos X de los Lagos XI Aisén del General C. I. del Campo XII de Magallanes y Antártica Chilena XIII Metropolitana Público Privado Mixto No sabe Página 7 4. Construcción de un Directorio Levantamiento de los Programas Sociales Públicos En el caso de los Programas Públicos, la información levantada se obtuvo del Banco Integrado de Programas Sociales (BIPS) y de una búsqueda intencionada dirigida a ciertas instituciones que trabajan con población de escasos recursos. Los Programas Sociales del BIPS La primera fuente de información fue el Banco Integrado de Programas Sociales, el cual muestra para cada programa los datos que describen sus objetivos y sus características específicas. En este caso se levantó toda la información que permitiera contar con una caracterización cabal de cada programa. Otros Programas Sociales Públicos (no incluidos en el BIPS) En esta categoría se consideró algunos programas de SERCOTEC, INDAP, la Corporación de Asistencia Judicial, la Corporación de Asistencia Judicial y Gendarmería, observando el criterio de estar dirigidos a población vulnerable y/o carenciada. En el caso de los programas de Gendarmería fue necesario distinguir los programas que se referían a la función de protección de derechos, de aquellos relacionados con la administración de justicia propiamente tal; estos últimos no fueron considerados, mientras que los primeros sí lo fueron. En el caso del levantamiento de los programas de estas cuatro instituciones, los datos provinieron de indagaciones focalizadas en los registros de información de cada una de estas instituciones. Directorio para los Programas Públicos • Búsqueda de información en la red pública: uso del Informe Programa de Política Social 2013 del Ministerio de Desarrollo Social, el que entrega una información desagregada de base, utilizada como punto de inicio para la elaboración del catastro público. Esta información indica que en Chile al año 2013 existen 13 instituciones que administran 386 Programas sociales, orientados a satisfacer las necesidades de la población chilena en 16 ámbitos de acción. • Búsqueda en internet de Bases de Datos de Programas Sociales: búsqueda por internet de Bases de Datos de Ministerios y Servicios con Programas Sociales. • Cotejo de Base de Datos: en conjunto con la Subsecretaria de Servicios Sociales se acuerdan los Ministerios, Servicios y Programas que serán parte del catastro. Utilizando como base central y única el Banco Integrado de Programas Sociales Página 8 • • • • realizado por la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social con datos entregados por las respectiva contrapartes. Filtro según Programas Sociales y No Sociales: según acuerdo establecido con las Subsecretarías de Servicio Social y Evaluación Social se separan los programas en Sociales y No Sociales. Siendo los primeros recogidos por el Ministerio de Desarrollo Social y los segundos por la DIPRES. Programas No Sociales: se genera contacto directo con los Ministerios y Servicios clasificados y se realizan consultas directas a los encargados de programas como también levantamiento de información secundaria a través de la web institucional y otras plataformas de información como Chile Atiende y OIRS de los respectivos Servicios. Depuración de los datos recogidos y sistematización del Directorio: se coteja y filtra en conjunto con la Subsecretaría de Servicios Sociales los datos recopilados. Resultado: el resultado de esta búsqueda dio un total de 1.080 programas sociales entre el año 2012 al 2014. Levantamiento de los Programas Sociales Privados En el caso de los programas sociales del sector privado fue necesario elaborar un directorio para aplicar una encuesta de modo de obtener la información para caracterizar los programas que estas instituciones realizan. Este directorio fue elaborado siguiendo los siguientes pasos: Definiciones • OSFL: Organizaciones sin Fines de Lucro • Horizonte de organizaciones objetivo del Catastro: conjunto de Bases de Datos de OSFL identificadas en la exploración y levantamiento del Directorio. • Directorio para la realización del catastro: subconjunto de OSFL identificadas luego de aplicar serie de filtros, a las Bases de Datos levantadas. • Filtros aplicados para seleccionar OSFL en el Directorio: los datos disponibles de la OSFL aportan datos de contacto (teléfonos, correos) que permitan ubicar a la institución de la Casa Matriz o de los directivos o ejecutivos de la OSFL; los Programas o Servicios que ejecuta la OSFL no exigen como requisito ser socio de la OSFL. Pasos aplicados para la elaboración del Directorio • Búsqueda de catastros anteriores: por ejemplo el “Catastro de ONG sin fines de lucro dedicadas a la promoción del emprendimiento y la innovación o la difusión de la Ciencia y Tecnología” financiado por la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción (División de Innovación). • Búsqueda en Internet de Bases de Datos de OSFL: búsqueda por internet y a través de gestión directa de Bases de Datos pre identificadas como OSFL. Tales como: Proyectos vigentes SENAME (enero 2013), listados de proyectos ganadores FEP. Página 9 • • • Entrevistas no estructuradas orientadas a Encargados de DIDECO y SECPLA de 5 municipios de la RM: tuvieron por propósito explorar la existencia de Catastros disponibles en los territorios y necesidades (derivaciones) más demandadas. Carta del Subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social a Encargados Territoriales del MINDES y DIDECOS: correspondió a una carta formal del Ministerio a los encargados citados, dando a conocer el Catastro y solicitando su colaboración. Depuración de los datos recogidos y sistematización del Directorio: aplicación de los Filtros indicados en sección Definiciones. Página 10 5. Productos Catastro Este producto corresponde al Catastro de Servicios y Programas para la Protección y Promoción Social, Preferentes y/o con Garantías Sociales Básicas sociales, tanto de origen público como privado. El Catastro, es una base de datos que contiene 650 programas, de los cuales 236 son programas ejecutados por organismos del sector público y 414 por organizaciones privadas. El Catastro se entrega como un archivo Excel, cuyo nombre es BBDD_Catastro.xls. La columna A contiene un identificador de cada registro, compuesto por una sigla de 3 letras y un número correlativa. La sigla identifica el origen del registro: PSO corresponde a los programas públicos sociales, PNO corresponde a programas públicos no sociales, y PPR corresponde a programas privados. El resto de la información se estructura en 4 secciones: • • • • Programa: corresponde a campos de información propia de cada programa. Institución: corresponde a información propia de la institución ejecutora del programa. Esta información se repite para todos los programas de una misma institución. Calculada: corresponde a campos calculados o generados a partir de la información anterior, para efectos de facilitar el análisis. Editada: corresponde a información del programa que fue editada para mejorar su presentación en la guía de programas sociales. Documento de análisis de los programas sociales Este documento fue realizado a partir de los datos recogidos en el catastro. El documento, en primer lugar, hace un analisis de pertinencia de los programas sociales considerados en el catastro para su incorporación en el análisis. Producto de este análisis de pertinencia, las evaluaciones de los programas sociales se efectúa sobre la base de 529 programas que aplican para este proceso, excluyendose 121 programas que no aplican por tener cobertura cero o inválida. Sobre este universo de programas se realiza el estudio tomando como base los distintos ámbitos o dimensiones que se abarcaron en esta investigación, relacionándolos con los principales ámbitos de desarrollo o implementación de los programas, es decir: “Educación”, “Salud”, “Seguridad social”, “Vivienda y entorno”, “Justicia”, “Dignidad y buen trato”, “Cultura”, “Calidad de vida e integración” y “Trabajo y emprendimiento”; Página 11 como también respecto de las principales distribuciones al interior de las clasificaciones o categorías definidas para cada dimensión de estudio, a saber: • • • • • Enfoque de Género Situación de Pobreza o Vulnerabilidad Ciclo Vital Tipo de Destinatario Grupos Vulnerables Finalmente, se efectua en este documento un análisis o evaluación general o global respecto de la composición de los programas sociales que aplicaron para este estudio, de manera de tener una visión sistémica de sus comportamientos. Mapa El Mapa del Catastro es una aplicación desarrollada en el software de planilla de cálculo Excel, que permite visualizar en forma dinámica el Catastro de Programas desarrollado por la consultoría. Este producto permite obtener 3 vistas del Catastro: La primera vista es un cuadro que presenta la cantidad de programas registrados, por ámbito principal y por región: Todos 626 126 8 18 15 10 13 36 19 21 56 23 10 14 14 10 252 [Nacional] [XV de Arica y Parinacota] [I de Tarapacá] [II de Antofagasta] [III de Atacama] [IV de Coquimbo] [V de Valparaíso] [VI del Libertador General Bernardo O'Higgins] [VII del Maule] [VIII del BíoBío] [IX de la Araucanía] [XIV de los Ríos] [X de los Lagos] [XI Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo] [XII de Magallanes y Antártica Chilena] [XIII Metropolitana] 115 17 100 16 2 3 1 1 1 5 1 3 8 5 2 2 2 1 55 8 6 39 8 1 32 11 1 5 2 4 1 2 5 3 1 1 1 5 3 2 1 1 1 1 38 2 1 5 3 10 109 11 1 4 4 1 6 10 6 4 22 6 4 6 4 4 66 10 1 1 123 30 3 3 5 2 4 10 3 6 11 6 2 3 1 2 51 [No responde] [Sin información] [Trabajo y Emprendimiento] [Calidad de vida e integración] [Cultura] [Dignidad y buen trato] [Justicia] [Seguridad social] Presencia Regional [Salud] Todos [Educación] Cantidad de Programas Todos Ciclo Vital Todos Financiamiento Todos Institucion Responsable Todos Grupos vulnerables Todos [Vivienda y entorno] Ambito Principal Cantidad de Programas 90 26 1 2 6 3 2 5 3 3 7 2 1 2 1 28 La siguiente vista corresponde al listado de programas de una región: Institucion Responsable Ministerio de Agricultura. CONAF. Ministerio de Agricultura. INDAP. Ministerio de Desarrollo Social. CONADI. Ministerio de Desarrollo Social. FOSIS Ministerio de Desarrollo Social. INJUV. Ministerio de Desarrollo Social. SENADIS. Ministerio de Desarrollo Social. SENAMA. Programas Nombre Programa Protección Contra Incendios Forestales Programa de desarrollo Local (PRODESAL) Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas Acceso al Microcrédito País Joven Intersectorial Apoyo a la Implementación de Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) Beneficios Complementarios de Protección Social Centros Diurnos Escuela de Formación para Dirigentes Mayores Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores 1 a 10 de 126 Sitio Web www.conaf.cl www.indap.cl www.conadi.cl www.fosis.cl www.injuv.gob.cl www.senama.cl www.senama.cl www.senama.cl www.senama.cl Sigiuiente >> Página 12 La vista final corresponde a la ficha de un programa: Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas ¿Qué Ofrece Este Programa? ¿Dónde se solicita? ¿Qué Institución es Responsble por este programa? El programa aborda la pérdida del conocimiento y valoración del referente cultural de los distintos pueblos indígenas del país (Aymara, Quechua, Kolla, Likan Antay, Diaguita, Mapuche, Rapa Nui, Selk), lo cual busca resolver mediante el financiamiento de iniciativas que promueven, difunden y rescatan las costumbres y expresiones culturales de los pueblos indígenas. En la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI; Información en www.conadi.cl o bien llamando de manera gratuita al 800 452 727. Ministerio de Desarrollo Social CONADI. ¿En qué consiste? ¿Qué Requisitos se deben Cumplir? Se desarrollan tres componentes. El primero, es un fondo concursable para financiar iniciativas artístico-culturales de personas, comunidades o asociaciones indígenas. El segundo, apoya la ejecución de proyectos sobre elaboración, edición y publicación de material gráfico y/o audiovisual para la difusión de la cultura indígena. Y el tercero, financia proyectos de muestras, ferias culturales o eventos artísticos y apoya las actividades desarrolladas por los cuatro Institutos de Cultura, Ciencia y Tecnología Indígena (ICCTI) existentes en el país. -Personas indígenas entre los 18 y 60 años de edad que habitan en el país. -No tener estudios formales en disciplinas vinculadas al ámbito artístico-cultural, es decir, que son autodidactas ligados a las tradiciones culturales y/o al arte contemporáneo. Institución encargada de promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial, el financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de servicios a usuarios y usuarias. ¿Qué Documentación se debe Mostrar? ¿Dónde puedo obtener más información? -Cédula de identidad. -Certificado de calidad indígena de ser necesario. -Currículo. www.conadi.cl www.conadi.cl Cada una de las vistas puede filtrase por distintas dimensiones del catastro: • • • • • • Origen de la información, que puede ser el Catastro Público, Catastro Privado o Ambos Ciclo Vital de los beneficiarios a la que está focalizado el programa Financiamiento de los Programas: Público, Privado o Mixto Ministerio responsable del programa, sólo para programas del Catastro Público Grupo Vulnerable de los beneficiarios a la que está focalizado el programa Región, filtro que se realiza seleccionando una región del Mapa Interactivo Página 13 Mapa Georreferenciado La información relevada para construir el Catastro de Programas Sociales, Públicos y Privados, consultó la dirección de las oficinas en las cuales se p provee rovee o es posible consultar información respecto al programa. Estas direcciones fueron georreferenciadas utilizando el servicio My Maps de Google. Esto permite visualizar cada dirección como un punto en el Mapa, utilizando las funciones de búsqueda y visualización sualización Google Maps. Al seleccionar un punto en el mapa, se despliega la información del Programa Social, como se observa en la imagen siguiente. Se georreferenciaron 920 direcciones de programas públicos y 1165 direcciones de programas sociales (un programa rograma puede tener varias direcciones, en distintas regiones). Del total de direcciones georreferenciadas en el mapa, 95 provenientes del catastro de programas públicos y 126 provenientes del catastro de programas privados son direcciones que no son ubicables bles por el servicio de mapas de google. Para la georreferenciación del catastro, se creó la cuenta [email protected] [email protected],, cuya clave es caproso2015 (el administrador del catastro debe cambiar esta clave para proteger el acceso a la info información) rmación) A través de esta cuenta, se puede acceder a administrar el catastro y agregar nuevas direcciones, corregir y eliminar direcciones, en la URL (enlace web) siguiente https://www.google.cl/maps/d/edit?mid=z6hoC4Uf0t60.kz3SrNPiRw7s https://www.google.cl/maps/d/edit?mid=z6hoC4Uf0t60.kz3SrNPiRw7s. Esta cuenta permitee administrar el acceso al mapa, entregando permisos para visualizar o administrar el mapa a usuarios específicos, o cualquier usuario que posea el enlace al mapa, o hacer el mapa de acceso público. Página 14 Matriz Las matrices son vistas bidimensionales del catastro, producidas con el objetivo principal de apoyar el trabajo de análisis realizado por la consultoría. La imagen presenta un ejemplo de uno de estas matrices, con el gráfico correspondiente. Se presentan las siguientes vistas utilizadas para el análisis del Catastro: • • • • • • • • Programas por Ámbito Principal y Ministerio del que depende la Institución Ejecutora. Programas por Ámbito Principal y Enfoque de Género. Programas por Ámbito Principal y Tipo de Destinatario. Programas por Ámbito Principal y Grupo Vulnerable al cual está destinado. Programas por Ámbito Principal y Población Según Situación de Pobreza o Vulnerabilidad al cual está destinado Programas por Ámbito Principal y Ciclo Vital de los beneficiarios a los cuales está destinado Programas por Ámbito Principal y Tipo de Beneficio que entrega Programas por Ámbito Principal y Presencia Regional Página 15 Programas por Ámbito Principal e Institución Responsable • Para efectos de análisis de presupuesto y cobertura, en estas matrices sólo se consideraron aquellos programas del catastro que son pertienentes para el análisis, según lo indicado previamente en el documento de análisis. Guía de Programas Sociales La Guía de Programas Sociales es un documento de consulta no dinámica del Catastro de Programas Sociales, que contiene una Ficha Descriptiva de los 650 programas catastrados. Los programas de la Guía se estructuran en nueve capítulos, según Ámbito Principal. o Capítulo 1 EDUCACIÓN o Capítulo 2 SALUD o Capítulo 3 LABORAL o Capítulo 4 SEGURIDAD SOCIAL o Capítulo 5 VIVIENDA Y ENTORNO AMABLE o Capítulo 6 JUSTICIA o Capítulo 7 DIGNIDAD Y BUEN TRATO o Capítulo 8 CULTURA o Capítulo 9 CALIDAD DE VIDA E INTEGRACIÓN La Guía presenta dos índices para facilitar la búsqueda de programas: • • Índice por Ámbito: lista los programas en el orden en que se presentan en la guía. Índice por Ciclo de Vida: lista los programas indicando el o los tramos de la dimensión Ciclo de Vida a la que está destinado. Página 16 6. Algunos Resultados del Análisis Dimensionamiento general de los programas Como se detalló en el análisis de pertinencia de los programas sociales 2014, el Levantamiento y Catastro de Servicios y Programas para la Protección y Promoción Social, Preferentes y/o con Garantías Sociales Básicas reconoció un total de 650 (seiscientos cincuenta) programas, pero sólo 529 (quinientos veintinueve) aplicaban para el análisis o evaluación, constituyendo en definitiva, el universo para análisis o evaluación de este estudio. Este universo de programas, en particular, presenta ciertas especificidades globales que son importantes de revisar. Como se observa en la Tabla N°1, el universo de programas sociales se puede dividir inicialmente en una oferta de origen Público y otra de origen Privado. TABLA N°1 Composición Programas sociales 2014 por origen PROGRAMAS SOCIALES ORIGEN CANTIDAD PARTICIPACIÓN (%) PÚBLICO 213 40,26% PRIVADO 316 TOTALES 529 PRESUPUESTO DISPONIBLE COBERTURA PARTICIPACIÓN (%) CANTIDAD PARTICIPACIÓN (%) 3.626.780.430 97,04% 37.648.231 97,80% 59,74% 110.666.138 2,96% 847.074 2,20% 100,00% 3.737.446.568 100,00% 38.495.305 100,00% MONTO (M$) Como se desprende de esta tabla, si bien existe una relativa proporcionalidad en la oferta de programas sociales de origen Público y Privado, existe una absoluta desproporcionalidad en cuanto a los presupuesto disponibles y las coberturas alcanzadas por los distintos tipos de programas, teniendo los programas sociales de origen Privados menos del 3% de participación en ambos ámbitos, lo que implica una bajísima correlación entre oferta de programas y, los presupuestos disponibles y coberturas logradas. En todo caso, se debe señalar que el presupuesto total de origen Privado puede encontrarse subdimensionado, ya que las instituciones privadas pueden desear mantener en reserva los monto de estos o los programas sociales son financiados a través del gasto corriente de la institución y no tienen un presupuesto específico para asignarles, o también puede ocurrir que la institución se dedique o sea en sí misma el programa, o, por último, que los programas sociales se financien a través de aportes no monetarios, lo que no permite generar información concreta de los presupuestos con los que cuentan. Página 17 Otro aspecto singular que emerge de la tabla anterior, es la altísima cobertura que informan los programas sociales de origen Público, la que supera con creces la población nacional estimada para el año 2014. Hay que considerar que no toda la población es susceptible de optar a obtener beneficios sociales. En este sentido es importante conocer cuál es el universo objetivo y real que puede optar a este tipo de servicios, de manera tal de establecer cuál es la repitencia de beneficiarios en distintos programas sociales, o si bien un mismo programa social se repite para un mismo beneficiario. Se observa en la Tabla N°2, que el Ministerio que más programas sociales ofrece a la comunidad es el de Desarrollo Social, que concentra el 26,76% del total de programas de origen público, lo que sería acorde a la naturaleza propia de este organismo, pero además se detecta que su oferta se encuentra ampliada a todos ámbitos principales de estudio, exceptuando solamente el de “Seguridad social”, ámbito donde sólo existe oferta por parte del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, con una cobertura que ni siquiera alcanza a un punto porcentual de los programas sociales implementados. TABLA N°2 Distribución (%) Programas sociales 2014 de origen Público MINISTERIO O SERVICIO Educación Salud Seguridad social Vivienda y entorno Justicia Dignidad y buen trato Cultura Calidad de vida e integración 0,94% Agricultura Trabajo y Emprend. TOTALES 3,76% 4,69% 2,82% 2,82% Cultura Desarrollo Social 2,35% 3,76% 1,41% 3,29% 1,88% 0,47% 7,04% Economía 13,15% Educación 1,41% 26,76% 3,76% 3,76% 15,02% 0,47% 0,47% Justicia 6,57% 2,35% 1,88% 8,45% 8,45% Salud Vivienda y Urbanismo 8,45% 8,45% Deporte Interior Seguridad Pública y Trabajo Previsión Social y 1,41% 2,82% 1,41% 0,47% 3,29% 3,29% 1,88% 7,98% 5,63% 6,57% 1,88% 0,94% 4,23% 0,47% 0,94% 3,29% 5,63% 4,23% 15,02% 23,94% 100,00% 0,94% Servicio Nacional de la Mujer 1,41% Presidencia de la República 0,94% TOTALES 18,31% 16,43% 0,94% 12,21% 5,16% 3,76% Página 18 Llaman laman la atención algunos programas sociales desarrollos en ámbitos principales, que no necesariamente son propios de las funciones y natura naturaleza leza de ciertas instituciones. Así A encontramos programas sociales asociados al ámbito de “Educación” que son implementados por los Ministerios de Justicia, Interior y Seguridad Pública, y la Presidencia de la República; asimismo existen programas en el ámbito de “Salud” que son otorgados por los Ministerios de Educación y de Interior y Segurid Seguridad ad Pública; también existen programas del ámbito de “Vivienda y entorno” desarrollados por los Ministerios de Agricultura y nuevamente Interior y Seguridad Pública. See reconocen otros ámbitos principales que podríamos calificar como transversales, donde efectivamente ectivamente podría generarse una oferta de programas públicos que trascienda a un Ministerio o repartición estatal, como son los casos de “Dignidad y buen trato”, “Calidad de vida e integración”, “Cultura” y también lo puede ser “Trabajo y emprendimiento”. All revisar los programas sociales de origen público por ámbitos principales, como se visualiza en el Gráfico N°1, 1, estos se concentran en cinco (5) ámbitos: “Trabajo y emprendimiento” que concentra un 23,94% de los programas sociales; “Educación” que alcanza za al 18,31% del total; “Salud” que representa el 16,43% de la oferta; “Calidad de vida e integración” con un 15,02% de participación y, “Vivienda y entorno” con un 12,21% del total de programas sociales. En su conjunto estos cinco (5) ámbitos concentran al 85,91% del total de programas sociales de origen público y los cuatro (4) restantes ámbitos sólo alcanzarían al 14,09% de la oferta. GRAFICO N°2.1 Distribución (%) Programas sociales de origen Público por ámbito principal 18,31% 23,94% 16,43% 15,02% 0,94% 4,23% 12,21% 3,76% Educación Vivienda y entorno Cultura 5,16% Salud Justicia Calidad de vida e integración Seguridad social Dignidad y buen trato Trabajo y Emprendimiento Página 19 Al evaluar las coberturas efectuadas por los programas sociales de origen Público, observamos la concentración casi total que se produce en el Ministerio de Salud, que alcanza al 68,07% sobre el total de beneficiarios (ver Tabla N°3). Si revisamos esto, pero ahora referido al ámbito principal de “Salud”, la cobertura sube aún más, logrando un 74,31% del público objetivo que comprenden los programas sociales de origen Público esto debido a los programas que se implementan por parte de otros Ministerios, en particular el de Desarrollo Social-, lo que nos muestra la altísima importancia en términos de cobertura de beneficiarios que posee este ámbito y el propio Ministerio de Salud. Esta alta concentración en el área de la Salud permite también explicar en gran medida, la sobredimensión o amplitud de beneficiarios en un año -comparado con el total de la población nacional o los beneficiarios potenciales de programas sociales-, puesto que a estos programas, las personas tienden a concurrir en más de una oportunidad y además, un mismo individuo puede o debe acceder a más de un programa, dependiendo de las dolencias o prevalencias que presente. TABLA N°2.3 Distribución (%) Presupuestos para Programas Sociales 2014 de origen Público MINISTERIO O SERVICIO Educación Salud Seguridad social Vivienda y entorno Justicia Dignidad y buen trato Calidad de vida e integración 9,68% Agricultura TOTALES 0,22% 9,90% 0,29% 0,03% 5,21% 0,02% 0,23% 0,07% 0,03% 0,34% Economía Educación 8,24% Justicia 0,01% 0,90% 0,99% 6,93% 0,06% 0,06% 9,32% 0,18% 0,09% 0,08% 68,07% 68,07% Salud Vivienda y Urbanismo 0,91% 0,91% Deporte Interior y Seguridad Pública Trabajo y Emprend. 0,29% Cultura Desarrollo Social Cultura 0,28% 0,13% Trabajo y Previsión Social 0,00% 0,15% 0,25% 0,25% 1,21% 1,77% 1,52% 1,67% 0,01% 0,11% 0,19% 0,02% 0,07% 0,28% 0,55% 0,51% 1,87% 3,18% 100,00% 0,15% Servicio Nacional de la Mujer 0,07% Presidencia de la República 0,20% TOTALES 8,76% 74,31% 0,15% 10,61% 0,32% 0,29% Página 20 Al evaluar los presupuestos asignados por instituciones, como se visualiza en la Tabla N°4, la mayor concentración de recursos disponibles se encuentran en los Ministerios de Educación, con un 25,33% del total de recursos públicos y, en Vivienda y Urbanismo que representa el 24,36% del presupuesto total disponible para el año 2014, lo que en su conjunto representa casi la mitad de los recursos disponibles con los que cuentan todo el aparato estatal para el desarrollo de programas sociales. Es decir, dos (2) Ministerios disponen de $5 (cinco peso) de cada $10 (diez pesos) disponibles, mientras que las 11 reparticiones pública restantes deben repartirse entre ellas los $5 (cinco pesos) de cada $10 (diez pesos) sobrantes. Esta situación puede explicarse de manera general, por los altos costos asociados que involucran los proyectos de infraestructura en el sector de Vivienda y Urbanismo, y la alta inversión requerida para los programas asociados al ámbito educacional. Esta característica también se replica al revisar los ámbitos principales con mayor disponibilidad presupuestaría, donde “Educación” y “Vivienda y entorno” superan ampliamente el 50% de los recurso asignados, a lo que se puede sumar también, el ámbito principal de “Salud” que concentraría el 20,76% del total presupuestado para el año 2014, con lo cual estas tres dimensiones acapararían el 79,12% del total del presupuesto disponible para 2014. TABLA N°4 Distribución (%) Presupuestos para Programas Sociales 2014 de origen Público MINISTERIO O SERVICIO Educación Salud Seguridad social Vivienda y entorno Justicia Dignidad y buen trato Calidad de vida e integración 1,09% Agricultura 0,14% Educación 25,02% Justicia 0,04% 0,99% 0,32% 3,31% 0,22% 0,30% 2,75% 0,01% 2,77% 1,46% 9,23% 0,54% 0,54% 25,33% 0,01% 0,54% 0,50% 18,67% Vivienda y Urbanismo 24,36% 24,36% Deporte Servicio Nacional de la Mujer 1,67% 18,67% Salud Trabajo y Previsión Social TOTALES 0,30% Economía Interior y Seguridad Pública Trabajo y Emprend. 0,30% Cultura Desarrollo Social Cultura 0,12% 0,80% 2,20% 0,16% 0,23% 0,23% 3,54% 6,82% 0,05% 0,16% 0,09% 5,41% 5,46% 0,15% 0,40% Página 21 Presidencia de la República 5,06% TOTALES 30,39% 20,76% 0,05% 27,97% 3,81% 0,54% 0,01% 0,10% 0,18% 5,35% 0,32% 6,74% 9,41% 100,00% En consideración de las observaciones antes desarrolladas, algunas conclusiones iniciales para el contexto general de programas son: 1. No existe correlación entre la oferta de programas Públicos y Privados, en cuanto a las coberturas que alcanzan y los presupuestos de que se disponen, mostrándose una mayor productividad -en cuanto a la relación presupuestos/coberturas- por parte de las instituciones del Estado que por parte de los privados. 2. Existen ámbitos y organismos públicos que son altamente intensivos en coberturas logradas y, a la vez presentan una oferta de programas acotada y presupuestos relativamente racionales. 3. Se observan ámbitos principales, que siendo de significativo impacto para personas o grupos en situación de vulnerabilidad o desprotección, presentan un desarrollo muy escaso -como es el caso de “Seguridad social”- aún cuando se supone ámbitos prioritario de preocupación social y de desarrollo de las políticas públicas nacionales. Propuesta para un Sistema Integrado El desarrollo del Catastro de Programas Sociales Públicos y Privados 2014 y de los productos generados a partir de este, dá cuenta del alto potencial que este tiene como herramienta eficaz para contribuir a la articulación del sector público y del sector privado, en sus diferentes niveles, en torno al sistema de protección social (SIPS). Surgen, por otro lado, diversas mejoras que necesarias respecto de los resultados logrados en el presente estudio. Uno de los requisitos necesarios de cumplir es mejorar la cobertura y exhaustividad en la alimentación del catastro de un catastro de programas sociales públicos y privados, y otro es la difusión y capacitación entre los distintos usuarios. Un desafío adicional es el relacionado con la medición de la efectividad de los programas sociales, tendiendo a la eficiencia del gasto público y privado en garantizar los derechos de las personas, considerando que no hay estándares claramente establecidos a este respecto. Con la finalidad de generar propuestas para desplegar el potencial de un Catastro de Programas Sociales, como herramienta de articulación del Sistema de Proteción Social, y Página 22 de resolver los desafíos identificados, se realizó un taller con la participación de colaboradores del Ministerio de Desarrollo Social. Producto del trabajo desarrollado por los participantes del taller, se genera la propuesta que se presenta a continuacion. Algunos elementos analizados previamente, respecto de la situación actual, analiza Un primer elemento analizado previamente, respecto de la situación actual, es la existencia de un marco jurídico y normativo y de un marco presupuestario para el SIPS, y de distintas instancias de coordinación intersectorial y de equipos técnicos competentes en el sector público. Sin embargo, a pesar de la existencia de estos elementos, es manifiesta una necesidad profunda de articulación intersectorial, para lo cual el MDS requiere retomar un rol central en la promoción de la intersectorialidad. Otro elemento importante a considerar en esta discusión es que SIPS no está instalado a nivel local, a pesar de la existencia de mesas comunales de protección social. Para lograr una efectiva articulación en torno al SIPS, aparece la necesidad de contar con un sistema de información social más depurado y conectado. Uno de los requisitos para este sistema de información social conectado, es lograr una integración conceptual, esto es, conocer que es lo que entiende cada una de las instituciones por protección social, y luego articular una definición común y compartida, que sirva como cimiento para construir la articulación. La focalización o segmentación de las beneficiarios de las acciones sectoriales es un elemento central de un sistema de información social que sirva como una herramienta para optimizar los recursos intersectoriales. Esto implica no sólo conocer los presupuestos y cobertura de los distintos programas, sino que cómo y a quién se entregan los beneficios de los distintos programas, que criterios de focalización se aplican al seleccionar estos beneficiarios, y cuáles son los resultados finales del programa. En el ámbito de los programas privados este es igualmente una necesidad, que implica un desafío aún mayor de obtención de la información requerida. Otra necesidad de información muy relevante es poder identificar, y diferenciar claramente, los aportes a los distintos programas, de manera de cuantificar de manera certera el aporte de privados, y los aportes públicos que son operados a través de programas privados, evitando una doble contabilización de los aportes. Es necesario que esta articulación intersectorial se produzca en todos los niveles, desde el nivel central hasta el nivel local, y considerando tanto al sector público como al sector privado.. Sin embargo, dada la magnitud del problema, aparece como recomendable focalizar los esfuerzos en lograr una efectiva articulación intersectorial en los diferentes niveles del sector público, para más adelante abordar la articulación con el sector privado. Página 23 Este requerimiento implica la necesidad que la información sea difundida ampliamente, tanto en los distintos organismos intersectoriales centralizados, abarcando a los distintos estamentos de los niveles locales. Adicionalmente es necesario considerar que en el Catastro producido no se consideraron organizaciones de interés como Iglesias, Cooperativas, Scout, Clubes Deportivos y Culturales, Centros de Madre, Colectivos MedioAmbientales, entre otros, los que tienen actividad a escala nacional regional y comunal,, en la atención de derechos como cultura, recreación, deporte, y medio ambiente, entre otros. Esto genera un ámbito aún mucho más amplio de fuentes de información y de usuarios a considerar en un sistema de información social. Las políticas públicas, en general, se implementan con un enfoque top-down es decir, se definen a nivel central para ser implementadas en el nivel local. Este enfoque se utiliza por razones de eficiencia del uso de recursos, los cuales son planificados centralmente, siendo asignados a los territorios y segmentos de beneficiarios cuyas necesidades son priorizadas. La planificación, sin embargo, al ser realizada a nivel sectorial, genera potenciales ineficiencias cuando se implementa en los casos particulares. Qué pasaría si se intentará un enfoque botton-up, en el cual los niveles locales puedan decidir y rediseñar cómo operar el sistema de protección social en un determinado territorio. Podría ser esta una solución para el problema de lograr una efectiva articulación, primero del sector público y más adelante integrando al sector privado, en torno al sistema de protección social. Esta es una solución que aparece, a primera vista, como desprovista de gestión y de control, puesto que las miles de acciones que se producen en cada territorio serían imposibles de coordinar para adoptar decisiones que maximicen el bien global. Sin embargo, las nuevas tecnologías de información entregan actualmente posibilidades amplias de coordinación de acciones individuales para mejorar la eficiencia y efectividad colectiva. Un par de ejemplo del potencial de articulación de las tecnologías de información son : 1. Conseguir un Taxi En una gran ciudad, dos son las opciones tradicionales para conseguir un taxi. La primera es llamar una central de radio taxis, la que se encarga de ubicar, dentro de su flota, el taxi desocupado más cercano y enviarlo al lugar donde es requerido. La otra solución es ubicar un taxi desocupado que vaya pasando por la calle. Dependiendo de los niveles de congestión y de la tasa de ocupación de los taxis en el momento, ambas soluciones tienen ventajas y desventajas, pero ambas son soluciones en que la baja tasa de coordinación (solo al interior de la central de Página 24 radio taxi a la que se llamó, o sólo en el lugar y tiempo en el que está la persona que requiere el taxi) genera soluciones de baja eficiencia. Easy Taxi y Safer Taxi son dos servicios que, usando tecnologías de información, generan una solución más efectiva. La persona que requiere un taxi hace el requerimiento en la aplicación para Smartphone de una de estas empresas, la que envía el requerimiento a todos los taxistas en la zona. Los taxistas desocupados aceptan el requerimiento y la aplicación selecciona el más cercano. Esta es una solución más eficiente, porque permite coordinar a una gran cantidad de usuarios con una gran cantidad de taxista, como si fuera una sola central de radio taxi, y además permite que la coordinación sea local, en la cercanía de donde se encuentra la oferta con la demanda. Además, estas aplicaciones agregan ventajas adicionales, como por ejemplo la seguridad para el pasajero y para el taxista, y el ahorro de combustible para el taxista. Sin embargo, las TICs permiten llevar la coordinación a extremos aun mayores. Uber.com es una plataforma que se ha estado instalando en las principales capitales del mundo, que permite que un requerimiento de un pasajero pueda ser atendido no sólo por los taxistas, sino que por cualquier automovilista que desee rentabilizar sus vehículos y sus tiempos libres. De esta manera, se multiplican las opciones para un pasajero, quién puede obtener su transporte con mayor prontitud, y además con un menor precio. 2. Conseguir Alojamiento Sitios tales como Booking.com ya son de uso común para conseguir un alojamiento en otra ciudad. Su uso es tan amplio que es posible conseguir mejores precios y ofertas a través de ellas que directamente en el servicio de reserva del hotel. Pero los precios de hoteles y hostales en estas plataformas aun son caros para muchas personas, especialmente en ciertas ciudades o en ocasiones como eventos deportivos, en los cuales la disponibilidad de habitaciones se agota muy anticipadamente. La alternativa sería buscar un amigo de un amigo que viva en la ciudad y que arriende una habitación. La probabilidad de dar con este amigo es ciertamente muy baja. Airbnb.com es un sitio en internet que permite encontrar personas en cualquier ciudad del mundo dispuestas a arrendar una habitación, por un precio menor al de los alojamientos oficinales. ¿Sería posible encontrar un alojamiento gratis?. Couchsourfing.com permite encontrar personas dispuestas a recibir a viajeros, prestarles un sofá para dormir. La moneda de cambio no es más que una conversación interesante, compartir Página 25 experiencias y ganar fama, la que facilitará ser recibido de la misma manera en otras ciudades del mundo. Estos ejemplos muestran cómo los sistemas de información permiten coordinar a gran escala a demandantes con oferentes, generando soluciones más eficientes y efectivas. Estas soluciones, por supuesto, tienen sus detractores, principalmente aquellos que pierden una cuota de mercado, y de ventajas producidas por la descoordinación previa. Estas soluciones no son además para todas las personas, puesto que, por ejemplo, el alojamiento que se consigue no tiene el nivel de servicios y de confort que los tradicionales. Sin embargo, ellas entregan una solución a usuarios que, de otra manera, no podrían acceder a ellos. Los ejemplos anteriores permiten mostrar como las plataformas TIC actuales permiten coordinar acciones locales, incluso individuales, de manera que ellas generen niveles más altos de efectividad y eficiencia. El catastro de programas sociales públicos y privados, puede derivar en un sistema de información social que tenga, entre sus funciones principales, la coordinación permanente de las acciones y decisiones adoptadas en el nivel local, convirtiéndose de esta manera en una herramienta eficaz para contribuir a la articulación del sector público en sus diferentes niveles, en torno al sistema de protección social (SIPS), con el potencial para posteriormente ampliar su radio de acción a las acciones y decisiones del sector privado. La operación de una plataforma de información de este tipo requiere una institucionalización fuerte, basada en el MDS, que sea responsable tanto de la alimentación continua y exhaustiva de la información, como de entregar acceso amplio a los distintos niveles y de su difusión y capacitación en su uso. Esta instancia además debería articular los procesos evaluativos, de manera que estos se realicen de manera sistemática en el nivel local, pero basados en parámetros y procedimientos estándares permitiendo la comparación y la agregación a niveles regionales y nacionales. De esta manera, sería posible traspasar a los niveles locales la capacidad de decidir y rediseñar el sistema de protección social en su territorio, logrando una más efectiva articulación. La propuesta para construir un catastro de programas sociales públicos y privados, que sea una herramienta eficaz para contribuir a la articulación del sector público y del sector privado, en sus diferentes niveles, en torno al sistema de protección social (SIPS), tenga una amplia cobertura y exhaustividad en la información que contiene, sea accesible a un gran número de usuario diversos y permita la medición de la efectividad de estos programas sociales, tendiendo a la eficiencia del gasto público y privado en garantizar los derechos de las personas, se basa en la construcción de un Sistema de Información Social que cumpla con características que ya han sido esbozada en los párrafos previos. Página 26 En primer lugar, la característica más importante, y el principal desafío a abordar, es que este sistema debe contener información detallada de los beneficiarios de los programas sociales. Cada persona que es beneficiaria, real o potencial, de algún programa social público o privado, debe estar identificada y registrada en este sistema de información. Un objetivo a cumplir es que los beneficiarios potenciales, estos es, aquellas personas demandantes de apoyo para acceder a sus derechos garantizados, estén registrados e identificados. La existencia de la Ficha de Protección Social es una herramienta actual y vigente que permitiría contar con información de calidad para este propósito. El sistema de información debe contemplar que las personas no se desenvuelven de manera aislada, sino que pertenecen a familias y grupos, puesto que muchas veces el derecho de un niño puede ser garantizado a través de un apoyo a sus padres, o el derecho de un joven a través del apoyo al centro deportivo al cual pertenece. Este es, sin embargo, un entramado que puede llegar a ser muy complejo y muy variable en el tiempo, con mucha dificultad de hacer seguimiento y de mantener actualizado en el tiempo. Además la ubicación de los beneficiarios es una variable interesante de controlar, por la movilidad que ellos puedan tener, permitiendo su geolocalización, necesaria para una adecuada coordinación de los programas al nivel local. Por otra parte, el sistema de información debe ser capaz de registrar el tránsito de un beneficiario individual a través de las acciones de uno o de varios programas sociales. El paso de beneficiario potencial o demandante a beneficiario seleccionado en un programa, el inicio y término de las acciones de intervención o apoyo de los programas, y las evaluaciones expost a los resultados que se realicen son eventos necesarios que este sistema de información registre. Las instituciones ejecutoras de los distintos programas serán las responsables de alimentar el sistema de información social con la información de los beneficiarios y de las acciones realizadas por cada acción del programa sobre estos. Estas instituciones serán además responsables de alimentar la información de las características de los programas, sus coberturas y presupuestos proyectados y ejecutados, y su desglose a nivel de proyectos locales a través de los cuales los programas sociales actúan. De esta manera, el sistema de información social contendrá información del Catálogo, tal como Instituciones y Programas, pero además información de la operación de dichas instituciones y programas, como son los proyectos y sus beneficiarios. La evaluación de estos programas, y en específico de las acciones realizadas en el marco y con el financiamiento de estos programas, debiera centrarse fundamentalmente en determinar en qué medida este aportó a cerrar una brecha de derechos en cada uno de los beneficiarios del programa. Existen instituciones como FOSIS que tienen por práctica realizar evaluación de algunos parámetros exante y expost de cada intervención. Esta es una buena práctica que debería difundirse entre las distintas instituciones ejecutoras. Sin Página 27 embargo, una evaluación más profunda requiere ser realizada en un tiempo posterior al cierre de la intervención, de manera de evaluar la sustentabilidad del impacto logrado. Para ellos, mantener series históricas de la Ficha de Protección Social, o rescatar información de distintos servicios, tales como Registro Civil, Tesorería, SII, Salud, Educación, entre otros, debiera aportar un conjunto de información que permita evaluar el nivel en que las brechas detectadas fueron cerradas de manera sustentable. Esto generará una base de datos muy rica en información, que prestará utilidades tanto operacionales como analíticas. Las utilidades operacionales son aquellas que permiten aportar información detallada y agregadas a los niveles locales para la adopción de decisiones y diseño de sus acciones: ¿Quiénes son los beneficiarios atendidos, y no atendidos, en el territorio? ¿Cuáles son sus necesidades no atendidas? ¿Cuánto es el nivel de inversión realizada por beneficiario, por territorio, por derecho protegido, etc.? Las utilidades analíticas son aquellas que permiten consultar toda la base de datos en búsqueda de información útil para el diseño de programas, proyectos y acciones específicas. Una de las tecnologías de información de más rápida expansión en la actualidad es la conocida como Big Data. Esta tecnología permite escanear grandes volúmenes de información que tienen componentes estructurados, como una base de datos, e información no estructurada o semiestructuradas, como por ejemplos, registros de acciones o documentos. Utilizando técnicas como Data Mining. Esta tecnología permite obtener relaciones o correlaciones, para determinar, por ejemplo, qué elementos de un proyecto pueden ser usados para predecir el resultado del mismo, o características del beneficiario que son indicadores de impactos mayores. La construcción de este sistema de información social integrado no es sólo un problema de tecnología. Quizás el problema de tecnología sea el menor que el MDS, como impulsor de esta iniciativa, deberá preocuparse. Uno de los primeros problemas no tecnológicos a abordar es la “integración conceptual”, esto es, que todas las instituciones entiendan lo mismo cuando se trata de identificar beneficiarios o acciones, entre muchos otros conceptos que será necesario definir y consensuar entre los distintos actores. Cada institución que se integre a este sistema de información social, aportando información de sus programas, proyectos y beneficiarios, deberá integrar sus sistemas de información de gestión de estos programas al sistema de información social integrado. Para ello, deberá construir una pieza de software que extraiga la información de sus propios sistemas, la convierta al formato estándar acordado (integración conceptual) y la envía a la base de datos del sistema central integrado administrada por el MDS. La complejidad tecnológica de la construcción de esta pieza de software dependerá del sistema propio de cada institución. También se deberá enfrentar la complejidad propia del cambio, pues esto implica que cada institución debe allanarse a compartir información, lo que puede ser un paso difícil para algunas instituciones. Las barreras legales serán usadas como excusa para no compartir, al igual que los temas presupuestarios. El MDS deberá enfrentar estas barreras Página 28 a través de una efectiva gestión del cambio, orientadas a los niveles directivos de las distintas instituciones que deberán integrarse en un proceso gradual. Finalmente, dentro de los temas principales que deberán abordarse en un proyecto para la puesta en marcha de un sistema integrado de información social, será necesario que el MDS invierta en difusión, capacitación y promoción. El sistema debe ser utilizado por las instancias locales de coordinación, tanto en sus funcionalidades operacionales como analíticas, para que el esfuerzo tenga sentido, y se traduzca en una efectiva coordinación que se materialice en las decisiones y diseños a partir de los niveles locales. Para ello, será necesario que todas las personas conozcan el sistema, tengan casos que demuestren su aporte de valor, y estén capacitadas para utilizarlo de manera efectiva. Desarrollar y poner en marcha un sistema de información social integrado como el descrito, lleva un paso más adelante el esfuerzo actual realizado para construir el catastro de programas sociales públicos y privados año 2015. Si bien el esfuerzo, tanto económico como en tiempo es considerable, este se vería ampliamente compensado al convertirse en una herramienta eficaz para contribuir a la articulación del sector público y del sector privado, en sus diferentes niveles, en torno al sistema de protección social. Cada uno de los actores del sistema contaría con información actualizada de las acciones y beneficiarios de las programas de todos ellos en conjunto, y podrían adoptar decisiones más eficaces desde el punto de vista de asignación de recursos y segmentación de beneficiarios, aportando cada uno con sus esfuerzos individuales de una manera más efectiva para el cumplimiento de sus objetivos de garantizar derechos sociales específicos. Página 29 7. Bibliografía Abramovich, Victor (2006) Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. En Revista de la CEPAL, N°88, abril. (pp. 35-50) Alkire, S. y Foster, J. (2007). Recuento y medición multidimensional de la pobreza. OPHI Working Paper 7. (2011). Understandings and Misunderstandings of Multidimensional Poverty Measurement. OPHI Working Paper 43. Alkire, S. y Santos, E. (2010). Acute Multidimensional Poverty: A new Index for Developing Countries. OPHI Working Paper 38. UK. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/ophi-wp38.pdf (2013). Measuring Acute Poverty in the Developing World: Robustness and Scope of the Multidimensional Poverty Index. OPHI Working Paper 59.UK. Altimir, Oscar (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la CEPAL, Naciones Unidas. Angulo, R., Yadira, B. y Pardo, R. (2011). Índice de pobreza multidimensional para Colombia (IPMColombia) 1997-2010. Bogotá, Colombia: Dirección de Estudios Económicos, Departamento Nacional de Planeación,. Instituto Nacional de Estadísticas Informe Final Mesa Interinstitucional para la Medición de la Pobreza Feres, Juan Carlos y Mancero, Xavier (2001a). Enfoques para la Medición de la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura. Serie estudios estadísticos y prospectivos N° 04, CEPAL. Instituto Nacional de Estadísticas Informe Final Mesa Interinstitucional para la Medición de la Pobreza Mediciones de pobreza Alternativas para el caso de Chile. Fundación para la Superación de la Pobreza. http://www.superacionpobreza.cl/wp(2010). content/uploads/2014/01/mediciones_de_pobreza_alternativas.pdf Umbrales sociales para Chile: una nueva mirada sobre la pobreza. Santiago: Fundación para la Superación de la Pobreza. (2013). Sanhueza, C., Denis, A. y Gallegos, F. (2010). Pobreza Multidimensional en Chile: 1990-2009. ILADES-Georgetown University Working Papers, 1-39. Stiglitz, J., Sen, A., & Fitoussi, J.-P. (2009). Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. Francia: http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/ Página 30 Otros documentos • Guía de derechos sociales Mideplan – Mindes. • Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966). Promulgado en Chile en 1972 y Publicado en el Diario Oficial en 1989. • Mapa de oportunidades. Producto del Programa de fortalecimiento a la gestión provincial por cada una de las 54 provincias del país (2013-2014). • Cartillas o Fichas elaboradas por la Subdere para cada una de las comunas del país. Sistema Integrado de Información Territorial – SIIT: http://siit2.bcn.cl/ • Sistema Nacional de Información Municipal – SINIM: http://www.sinim.gov.cl/indicadores/busq_general.php • Reportes estadísticos distritales y comunales: http://reportescomunales.bcn.cl/2013/index.php/P%C3%A1gina_principal • Recomendación sobre los pisos de protección social. OIT 2012, número 202. http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT _ID,P12100_LANG_CODE:3065524,es • Ley 20.530 que crea el MINDES. • Ley 20.595 que crea ingreso ético familiar y el Subsidio de empleo para la mujer. • Ley 20.379 crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza el subsistema de protección integral a la infancia "chile crece contigo". Página 31