2. Propiedades de los bloques - Centro Universitario de los Lagos

Anuncio
Practicas de Química Inorgánica
Los bloques s, p, d, f de la tabla periódica de los elementos.
Antecedentes
Los elementos se estudian por bloques atendiendo a la estrecha relación entre la
disposición de los electrones en los orbitales del último nivel de energía y el lugar
que ocupan los elementos en la clasificación periódica. La tabla periódica se divide
en cuatro grandes bloques:
1) Bloque S: conformado por los elementos de los grupos IA y IIA. La
característica de este bloque es que los electrones del último nivel se encuentran
localizados en el sub-nivel s. Los elementos reaccionan fácilmente cediendo
electrones y formando enlaces iónicos.
2) Bloque P: formado por los elementos de los grupos III, IV, V, VI, VII y VIIIA.
Cuyos electrones de valencia se encuentran localizado en el sub-nivel p. Se
encuentran metales y no metales, forman enlaces iónicos y covalentes.
3) Bloque D: constituido por los metales de transición que son los grupos I, II, III,
IV, V, VI, VII y VIIIB, donde los últimos electrones se localizan en el sub-nivel d. El
hecho de pertenecer a ese bloque confiere a los miembros algunas propiedades
particulares. Muchos compuestos presentan colores brillantes, los cuales se
relacionan con la frecuencia de la luz que se absorbe y se emite cuando los
electrones de los subniveles “d”, parcialmente llenos se excitan y luego regresan al
estado basal. Si los iones metálicos tienen subniveles “d” vacíos o completamente
llenos resultan incoloros. Tienen tendencia a formar iones complejos, que a su vez
se combinan con otros iones para formar compuestos de coordinación.
4) Bloque F: constituido por los lantánidos y actínidos, los electrones de valencia
de estos elementos están dispuestos en sub-nivel f. Los que pertenecen a un
mismo bloque tienen un comportamiento similar, lo que facilita su estudio.
Objetivo:
Identificar el comportamiento químico de los elementos de acuerdo al bloque s, p,
d o f que pertenezcan.
Centro Universitario de los Lagos
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida
Practicas de Química Inorgánica
Material:
Material
Reactivos
1 asa de aluminio
1 mechero de bunsen
1 pinzas para tubo de ensaye
4 tubos de ensaye con tapa
1 espátula
12 tubos de ensaye
4 vasos de precipitados 50 ml
1 matraz aforado de 25ml
1 agitador de vidrio
5ml
5ml
5ml
25ml
5ml
5ml
5ml
5ml
5ml
5ml
5ml
5ml
5ml
5ml
5ml
5ml
Cloruro de sodio NaCl (0.05M)
Cloruro de potasio KCl (0.05M)
Cloruro de bario BaCl2 (0.05M)
Acido clorhídrico HCl (0.05M)
Cloruro de cobre CuCl2 (0.05M)
Cloruro de calcio CaCl2 (0.05M)
Carbonato de sodio Na2CO3 (0.05M)
Sulfato de potasio K2SO4 (0.05M)
Dicromato de potasio K2CrO4 (0.05M)
Tolueno
Yoduro de potasio KI
(0.1M)
Bromuro de Zinc ZnBr2 (0.2M)
Hipoclorito de sodio (blanqueador)
Ac. Nítrico HNO3 concentrado
Nitrato de plata AgNO3 (0.05M)
Amoniaco NH3
Virutas de calcio
Virutas de magnesio
10mg Sulfato de cobre pentahidratado
CuSO3- 5H2O
Investigación previa:
Realiza una tabla en la que se indique la toxicidad de cada uno de los reactivos a
utilizar en la práctica.
Investiga las características más importantes de los elementos del bloque s, del p,
del d y del f.
Procedimiento:
I.
Elementos del bloque “s”
Parte I
Centro Universitario de los Lagos
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida
Practicas de Química Inorgánica
a) Coloque el asa de aluminio sobre la llama del mechero de bunsen, si la
llaman se colorea; indica que hay impurezas en el alambre, para eliminarlas
se sumerge el asa de aluminio en la solución de HCl en un tubo de ensayo
y se lleva nuevamente a la llama. Una vez limpio se sumergen en las
siguientes soluciones: NaCl, KCl, BaCl2, CuCl2, CaCl2, Na2CO3, K2SO4,
K2CrO4 y se lleva a la flama limpiando con HCl el asa de aluminio después
de cada prueba. Anote sus observaciones.
Parte II. Reacción de Ca y Mg con agua y ácidos. (Realizar el experimento en la
campana)
a) En un tubo de ensaye con tapa colocar una viruta de calcio y agrégale 1 ml
de H2O, enseguida tapa el tubo de ensaye, acerca la boca del tubo a una
llama, observa lo que pasa.
b) Repite el procedimiento anterior pero ahora con una viruta de magnesio.
c) Repite el inciso a) y b) usando HCl (0.05M) en lugar de H2O. anota tus
observaciones y las reacciones que ocurren.
Parte III. Compuestos de Ba.
a) En tres tubos de ensaye, colocar 1 ml de agua y 1 ml de solución de cloruro
de bario.
b) Al primer tubo, añadir 1 ml de solución de carbonato de sodio; al segundo 1
ml de solución de sulfato de potasio, y el tercero, 1 ml de solución de
dicromato de potasio. Observar el color de los precipitados que se forman.
Escribir lo que ocurre y las reacciones.
II.
Elementos del bloque “p”
Parte I. Preparación y reactividad de los halógenos. (Usar lentes y hacer el
experimento en la campana)
Coloca 1 ml de blanqueador en un tubo de ensayo. Los blanqueadores contienen
aproximadamente 5% de hipoclorito de sodio. Añade 0.5 ml de tolueno, se formará
un sistema de dos fases. Observa el color del tolueno. Acidifica el sistema con 0.5
ml de acido clorhídrico y agita. No deseches el tubo ya que lo utilizaras más tarde.
a) Reactividad del bromo.
Coloca 1 ml de solución de bromuro de zinc 0.2 M en un tubo de ensayo. Añade
la mitad del tolueno que contiene cloro (reacción anterior) usando una pipeta
Pasteur. Agita el tubo de ensayo. ¿Se ha llevado a cabo una reacción? ¿Cómo
puedes saberlo?
Centro Universitario de los Lagos
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida
Practicas de Química Inorgánica
b) Reactividad del yodo.
Coloque 1 ml de solución de yoduro de potasio 0.1M en un tubo de ensayo. Añade
la mitad del tolueno con cloro usando una pipeta Pasteur. Agita el tubo de ensayo.
¿Se ha llevado a cabo una reacción? ¿Cómo puede saberlo?
III.
Elementos del bloque “d”
Parte I. Obtención del diaminoplata (I)
Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de solución de NaCl. Agregar 5 gotas de HNO3.
Agregar 3 gotas de solución de AgNO3. Dividir el contenido en 2 tubos de ensaye,
dejando uno como testigo. Agregar al otro 5 gotas de solución de NH3 agitar.
Observar y registrar el color del complejo.
Parte II. Obtención hexaacuocobre (II) y tetraaminocobre (II)
Colocar en un tubo de ensayo seco unos cristales de CuSO4.5H2O y observar el
color (azul). Calentarlo con el mechero, hasta cambio de color (gris). Dejar enfriar.
Agregar 3 ml de agua destilada y agitar. Observar y registrar el color del complejo.
Dividir el contenido en 2 tubos de ensayo, dejando uno como testigo. Agregar, al otro
tubo, solución de NH3. Observar y registrar el color del complejo.
COMPLEJO
FÓRMULA
NOMBRE
COLOR
Ag(NH3)2+
Cu(H2O)62+
Cu(NH3)42+
Cuestionario:
1. ¿Por qué algunos elementos imparten color a la llama?
2. Dibujar las estructuras donde se observe el tamaño de a) un átomo se sodio
y b) un átomo de cesio.
3. ¿En que son similares los átomos del bloque “s”?
4. ¿Qué conclusiones se pueden obtener acerca de la reactividad de los
halógenos?
Centro Universitario de los Lagos
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida
Practicas de Química Inorgánica
5. Escribir la configuración electrónica de los átomos y de los cationes
estudiados de los elementos del bloque “d”.
6. Los elementos del bloque f ¿en que se aplican?
Bibliografía:
http://es.calameo.com/read/000567948eb588f6bef0f
Raymond Chang. Química General 7ª Edición. Editorial: Mc Graw Hill.
Catherine E. Housecroft, A. G. Sharpe. Química Inorgánica. Editorial: Pearson
Prentice Hall.
Centro Universitario de los Lagos
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida
Descargar