Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012 Ensayo crítico Propuesta de rediseño de la unidad curricular Informática, tecnología y sociedad I Miriam Herrera Brito 1 Sección: La comunicación escrita en los medios digitales y las redes sociales 1 Colegio Universitario Francisco de Miranda. Sede del CUFM, Caracas. [email protected] El prensa de estudio del Programa Nacional de Formación en Informática, (PNFI), está estructurado sobre ejes longitudinales; motivo de interés para la investigadora han sido las unidades curriculares impartidas en eje socio crítico y el eje de desarrollo de proyectos. Como prácticas del ejercicio docente, la investigadora ha abordado las unidades curriculares de Trabajo de Grado, Desarrollo de Proyectos e Informática, Tecnología y Sociedad I desde los conceptos integradores de Desarrollo de Competencias para el Siglo XXI y el enfoque CTS+I, abordándolas desde una didáctica critica y utilizando las aplicaciones de la WEB 2.0, entre ellas el AULA VIRTUAL CUFM desarrollada por alumnos de la institución. Los alumnos del CUFM vienen ejecutando proyectos que atienden necesidades censadas en sus comunidades. Dentro del planteamiento integrador de los trabajos de proyecto se ha trabajado con los participantes en la intención de que esos trabajos den frutos tangibles hacia comunidades e instituciones del estado, de modo que más allá del valor heurístico del proyecto está la relación y correspondencia con la realidad social, mediante la aplicación sensible y socialización de saberes. Parte fundamental de este proceso está centrado en el desarrollo de competencias lingüísticas que faciliten el proceso de profundización y generación de conocimientos en todas las unidades del pensa. Como actividades continuas se han abordado la lectura comprensiva, la redacción de textos y su análisis, la utilización permanente del http://buscon.rae.es/draeI/ y los debates. Constituyó una parte hermosa evidenciar la favorable valoración y aprovechamiento que los participantes hicieron de estas actividades desarrolladas durante un año lectivo. Palabras claves: CTS, WEB 2.0, PNFI, Competencias para el siglo XXI 1 …” mira, yo creo que todo empieza en la lectura”… Leonardo Padura Entrevista a la BBC de Londres, disponible en : http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/estudio_abierto/newsid_7359000/7359137.stm “El manejo del lenguaje es un indicador del desarrollo intelectual del la persona, a mayor léxico, mayor manifestación de la inteligencia verbal del individuo.” Dra. Rosemary Díaz Del Valle Departamento de Currículo Universidad Militar Bolivariana de Venezuela “Leer cambia la visión del mundo” Héctor Rodríguez Velarde Legados, Huellas de Nuestra Presencia en Iberoamérica Tiuna 101.9 FM. Caracas, Sábado 9 de Junio de 2012. 2 RESUMEN El plan de estudios de estudio del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) del Colegio Universitario Francisco de Miranda (CUFM), está estructurado sobre ejes longitudinales. En el marco de los artículos 102 y 103 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que establecen una educación integral, se han utilizado estrategias didácticas potenciadoras del desarrollo de competencias lingüísticas, en un ambiente de b-learning, utilizando entre otros recursos el AULA VIRTUAL del CUFM, desarrollada por alumnos de la institución. Como resultado de esta reflexión dialógica con los participantes de las unidades curriculares impartidas, se presenta la siguiente propuesta de rediseño de la unidad Informática, Tecnología y Sociedad I. INTRODUCCIÓN El Colegio Universitario Francisco de Miranda (CUFM) ha abordado desde el año 2010 el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI), diseñado en la intención de dar una respuesta a las necesidades de formación en el área de informática en consonancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, Lineamientos de Telecomunicaciones e Informática y Servicios Postales 2007-2013, Decreto Nº 825, Decreto Nº 3.390 y el lanzamiento del satélite Simón Bolívar. El currículo del PNFI adopta las ideas fundamentales del Comisión Curricular de Alma Mater (CCAM, 2008), donde se estableció que: El enfoque curricular está basado en una concepción humanista social dialéctica de la educación. Su fundamentación teórica se ubica dentro del paradigma emergente socio crítico - reflexivo, de carácter integral, de orientación constructivista, inter y transdisciplinario; sujeto tanto a la racionalidad curricular como a la transformación permanente, enmarcado en un quehacer Pedagógico y Andragógico, centrado en la corresponsabilidad socio – territorial. El modelo de currículo refiere cinco ejes temáticos en la construcción del conocimiento: Epistemológico-Heurístico, Socio-Cultural-Económico-Histórico-ÉticoPolítico, Profesional, Estético-Lúdico y Ambiental. El PNFI adopta los espacios antes referidos a partir de establecer un núcleo central de formación, que permite la integración de saberes, investigación, docencia y extensión,2 la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad bajo una visión holística integral. Las áreas de saberes son tres áreas de saberes, según el perfil requerido: son programación, ingeniería del software y soporte técnico y redes. Figura 1.Creación intelectual, formación y vinculación social, según las nuevas tendencias en la construcción educativa dentro de la realidad venezolana y asumida por la Comisión Técnica del PNFI. 3 El documento rector de PNFI establece: …el PNFI tiene una estructura curricular que se administra a través de los cinco (05) ejes temáticos para la construcción del conocimiento, los cuales se desarrollan transversalmente articulados con los ejes longitudinales insertos en las unidades curriculares como parte consustancial de la construcción del conocimiento. Los ejes longitudinales se estructuran a través del: Proyecto Socio Tecnológico como núcleo central del PNFI y por el de Formación Crítica, garantes de la construcción del conocimiento y del desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, abierto, dinámico y productivo. Los ejes transversales están constituidos por los ejes temáticos: Epistemológico-Heurístico, Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico y Ambiental; atraviesan todo el programa nacional de formación con el objetivo de construir el conocimiento fundamentado en pilares de la educación establecidos por la UNESCO: Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender (UNESCO, 2002). Como una manera de garantizar la prosecución de estudios de los alumnos que habían terminado la carga académica de la carrera de Técnico Superior Universitario 4 (TSU) en Informática, se contempló un periodo donde los participantes pudieran presentar el último requisito, como lo es el Trabajo Especial de Grado. La investigadora, profesora de varias unidades curriculares del eje socio crítico y de la unidad Trabajo Especial de Grado, ha abordado todas ellas desde la perspectiva de desarrollo de competencias lingüísticas; resultó oportuno presentar la propuesta de rediseño curricular dentro del marco del Procedimiento Especial de Concurso Público del CUFM. El desarrollo de las unidades curriculares del eje socio crítico considera el reconocimiento y valoración del marco legal y programático del estado venezolano, por lo que fue objeto de estudio de la investigadora la puesta en práctica de estrategias didácticas que permitieran el desarrollo competencias lingüísticas en un ambiente de blearning mediante la socialización de conocimientos, donde se abordaron los contenido de la unidad curricular, a saber; Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Plan de la Nación 2007-2013 y Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI) En esta oportunidad, se plantea el rediseño curricular de la unidad Informática, Tecnología y Sociedad I, desde el enfoque de desarrollo de competencias lingüísticas utilizando aplicaciones WEB 2.0 FORMULACIÓN DE PROBLEMA. La realidad ha mostrado que los participantes, alumnos provenientes de los más variados entornos geográficos de la Gran Caracas, Estado Vargas y Estado Miranda, en su mayoría vienen de un proceso de formación conductista en instituciones de educación media donde no ha permeado aún el abordaje del hecho docente desde la teoría socio critico. En Venezuela no existe un marco normativo-procedimental que defina las competencias para las TIC, y específicamente para el uso de Internet por parte de los estudiantes universitarios. El documento más cercano es Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana, emanado por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2004) que otorga un papel protagónico al docente venezolano cuando establece que: El papel del docente en la sociedad le ubica entre los principales responsables en la edificación de la infocultura que requiere nuestro país, cuya materialización se hará posible en la medida en que utilice recursos electrónicos para impartir sus clases…y sus alumnos participen en eventos TIC (Pag.24) 5 Ante una unidad curricular considerada en inicio por los alumnos participantes no propia de la formación informática, se evidenció la necesidad de abordarla desde la WEB 2, a modo de dinamizarla y hacerla atractiva, de manera tal que se pudiera conseguir la identificación de los participantes con el contenido de la unidad curricular y una cabal valoración del plan de estudios del PNFI, apoyados en experiencias que han demostrado la capilaridad de redes sociales y su positivo impacto sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje. (Maita, 2012 y Álvarez y Moreno, 2012) SOBRE LOS PARTICIPANTES DEL PNFI EN EL CUFM. El grupo poblacional de alumnos PNFI del CUFM atendidos por la investigadora ha representado la más amplia inclusión y participación social: son artesanos, orfebres, cooperativistas de alimentación, egresados en Licenciatura de Antropología, Administración y Recursos Humanos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), taxistas, obreros de la construcción y muy jóvenes bachilleres. Este espacio ha definido características dialógicas muy enriquecedoras, pues todos ellos han compartido a lo largo de varios años su proceso de formación. COMPETENCIAS, VALORES…Y SOBRE TODO LEER Y ESCRIBIR. Cuando se hace mención al término de competencia, la investigadora ha considerado el aporte de Aguerrondo (2009) quién opina que: El concepto remite a la idea de aprendizaje significativo, donde la noción de competencia tiene múltiples acepciones (la capacidad, expresada mediante los conocimientos, las habilidades y las actitudes, que se requieren para ejecutar una actividad de una manera inteligente en un entorno real o en otro contexto, todas las cuales presentan cuatro características en común: la competencia toma en cuenta el ambiente, es el resultado de un proceso de integración, está asociado con criterios de ejecución o desempeño e implica responsabilidad.(pag.7) Del mismo modo, Aguerrondo (2009) plantea una clasificación de las competencias según la perspectiva y el enfoque que de ellas se realice. En tal sentido comenta que existen 4 combinaciones posibles, a saber: desde la perspectiva conductual un enfoque empírico-analítico-Neo Positivista, desde la perspectiva funcionalista enfoque de funcionalismo, desde la perspectiva constructivista un enfoque de constructivismo y desde el enfoque de la perspectiva compleja un enfoque de pensamiento complejo. La investigadora consideró el abordaje del rediseño curricular desde el enfoque de la perspectiva compleja, dada la naturaleza de la misma y las características del plan de estudios del PNFI. 6 La unidad curricular hacia propicio el momento de modelar la formación en valores y recordar a Ramos (2001) quién nos legó: El Modelo Instruccional es de carácter teórico – práctico; una parte se considera de índole cognitiva, sin obviar la parte afectiva, procurando además llegar al compromiso social transformador, implicando las acciones en los sucesos reales de la vida, logrando así, la relación entre el hecho educativo y las vivencias diarias, pues solo se contribuirá a formar personalidades morales autónomas de la Escuela a la Universidad, en la medida en que dichos elementos estén relacionados y formen parte de su ámbito vital total. Para que esto se logre es preciso en primer lugar, un clima que debe estar basado en la participación democrática, elemento insustituible en cualquier programa para educar los valores y lograr encontrar solución a los conflictos que plantea la vida colectiva. En segundo lugar la generalización en el diálogo entre los participantes, es un elemento imprescindible para que reine un ambiente de libertad. Aguado y Arranz (2005) proponen que las competencias b-learning, desarrolladas por los participantes a través de la implantación de esta modalidad, dependen en gran medida del entorno donde se medie el aprendizaje, y enfatizan que esas competencias son indicadores que se pueden desagregar claramente. Los citados autores exaltan la importancia primordial que tienen la adquisición de competencias mediante un proceso secuencial donde se observe, la preparación, la mediación de instructor o profesor y la práctica orientada al apropiamiento de la destreza o competencia. La apropiada utilización de Internet, y entre ellas aplicaciones web 2.0 de manera prioritaria, depende en buen grado de las competencias que posea el alumno para su utilización. Facundo engloba esas competencias como e-readiness. Facundo (2004) define: “Por alistamiento digital (e-readiness) se entiende el grado o nivel de desarrollo de una región, un país, una comunidad o una institución, para participar y beneficiarse de los beneficios de los desarrollos de las tecnologías digitales de información y comunicación (TIC). Incluye por tanto la inversión y utilización de esa infraestructura y de los servicios que de ellas se derivan, como herramientas para mejorar los procesos de gestión del conocimiento y las actividades cotidianas de desarrollo social y económico. El alistamiento digital puede aplicarse igualmente de forma desglosada en cada área: alistamiento digital en educación, salud, gobierno, negocios, entretenimiento, etc”. (Facundo 2004, pág. 9). El contexto de aplicación de nuevas tecnologías tendrá, por tanto, su mejor implantación con el desarrollo de actividades que procure el conocimiento, apropiación y empoderamiento del uso de internet en paralelo con programas que contemplen metodologías de aprendizaje y el trabajo en un adecuado entorno. 7 Dentro del desarrollo de competencias lingüísticas, se considera a la lectura como elemento fundamental. En términos de Vargas (2012): Estudiar es ante todo leer y esto implica que la lectura se encuentra inmersa en todas las asignaturas, puesto que todas las disciplinas disponen de actividades que requieren de la decodificación del código y la comprensión del texto escrito. Es por ello que formar lectores es un elemento civilizador, abre caminos para el conocimiento, el diálogo, la superación de conflictos, la libertad. Partiendo del hecho de que una parte importante de nuestros participantes son adultos en condición de aprendizaje y el resto son jóvenes adultos, las unidades del Eje Socio Critico constituyen el espacio por excelencia para ejercer la ciudadanía digital. Respeto mutuo y tolerancia como valores, dentro de la práctica de refutación y argumentación de ideas fueron el norte de las actividades mediante las cuales se concibe el desarrollo de los cuatro módulos de la unidad curricular y se potencia la habilidad de aprender a aprender. En consideración a lo antes expuesto, dentro de las actividades propuestas para el desarrollo de competencias lingüísticas se contempló la lectura crítica, según la definición compartida por Echeverría (2002): Leer críticamente significa ir más allá de descubrir las ideas fundamentales y seguir su desarrollo a través del texto, tarea de suyo compleja que exige al lector coordinar operaciones cognitivas diversas… Ser un lector crítico significa capacidad para buscar, seleccionar, organizar y sintetizar información de distintas fuentes y hacerla significativa para utilizarla inteligentemente en la solución de problemas, en la toma de decisiones, en la formulación de proyectos y otras situaciones complejas de la vida social y cultural. Significa también luchar contra el monolitismo de la interpretación, rechazar la pretendida transparencia del mensaje, descubrir de la mediación el punto de vista del comunicador y, por ende, discusión y cuestionamiento de las ideas, confrontación de puntos de vista. Pero, por sobre todo, leer críticamente implica desarrollar una capacidad estratégica que permita reflexionar sobre los propios procesos de comprensión y regularlos en función de necesidades y propósitos. Lamentablemente, las capacidades señaladas no suelen formar parte de la competencia de lectura de los alumnos, incluidos los de educación superior. La identificación de nuevas palabras, el uso permanente de diccionario en web y el análisis contextual con la intención de lograr la ampliación de léxico frecuente y la redacción de ensayos fueron las actividades orientadas al desarrollo de competencias lingüísticas. Las actividades de socialización implicaron utilización de redes sociales, y en actividades de foros, donde considerando los aportes de pares, el participante debía realizar su propio constructo. 8 PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR. El documento rector del PNFI establece que un egresado debe desarrollar habilidades y destrezas para comunicarse de forma oral y escrita; la presente propuesta apunta al mismo objetivo explicitándolo en forma de competencias. El modelo de desarrollo curricular planteado por la investigadora contempla la formación socio critica como expresión de la interpretación que realiza el participante de su realidad, de su acción transformadora sobre el medio; necesariamente para poder interpretar, analizar y ejecutar acciones de cambio se requiere de las funciones de orden superior derivadas de lectura, análisis y de la comunicación verbal-escrita, por tanto el desarrollo de competencias lingüísticas es la garanta de la ejecución cabal de los proyectos socio tecnológicos. La educación integral que se aspira para los participante contempla” la pertinencia, la cual radica en una propuesta ajustada a las expectativas, necesidades, capacidades y características…”, “la transdisciplinaridad, la cual implica la necesidad de un pensamiento meta-disciplinario, que va más allá de lo interdisciplinario; entendida como la interacción entre las ciencias y la concurrencia de conocimiento proveniente de distintas disciplinas” y “la integración, la cual refleja una sólida armonía a través de todo el recorrido académico de la educación…, no sólo en el segmento de los programas académicos formales, sino también, los no formales y la promoción del pensamiento creativo, el cual estará en la búsqueda y generación de nuevas soluciones en todos los ámbitos y actividades … (Díaz, 2011). Formación Socio Crítica Desarrollo de Proyectos Socio Tecnológicos Desarrollo de Competencias Lingüísticas Figura 2. Modelo de desarrollo curricular propuesto para la unidad Informática, Tecnología y Sociedad I. En las dos tablas anexas se indican los módulos de contenidos y las actividades de valoración de desempeño asociadas. 9 CONCLUSIONES La presente propuesta surge como respuesta a la necesidad de actualizar la didáctica de las unidades curriculares del Eje Socio Critico del PNFI a la luz de la política de estado en cuanto a gobierno electrónico y democracia participativa. Esta propuesta está abierta a nuevas aplicaciones, y mantiene como horizonte la utilización de las aplicaciones web 2.0 como medios de participación social, de compartir de saberes y debates de ideas dentro de un marco de tolerancia y respeto. Se pretende incentivar a los participantes en la utilización de aplicaciones web 2.0 y en el desarrollo de las definidas competencias lingüísticas La experiencia aquilatada durante cuatro años, ha demostrado la valoración entusiasta y positiva de los participantes a esta forma de abordar las unidades curriculares La investigadora ha tenido el honor de compartir durante un año lectivo completo con los mismos participantes en unidades curriculares consecutivas, por lo que ha podido pulsar el desarrollo de competencias lingüísticas que se han manifestado en la mayor fluidez y amplitud de léxico en la producción escrita (caso Trabajo Especial de Grado) y en la creación del hábito de consulta del diccionario en line (http://buscon.rae.es/draeI/ ) por parte de los participantes quienes mantienen una pestaña abierta para tal fin. El compromiso del cuerpo docente es y seguirá siendo garantía de excepcionales logros. Competencia General: Reconoce la CRBV, la LOCTI y el PPS como el marco legal –programático del estado venezolano en materia de tecnología valorando la participación en aplicaciones de web 2.0 como ejercicio de ciudadanía digital. Modulo 1 Competencia especifica Contenidos Constitución de la Enuncia los artículos Artículos 98 al 111 de la República Bolivariana contenidos en el Capitulo V de CRBV de Venezuela (CRBV) la CRBV valorando los derechos sociales y educativos como expresión de su venezolanidad 10 Identifica las siete directrices PPS 2007-2013 del Plan de la Nación elementos estratégicos del Plan de la Nación para el ejercicio de la soberanía Plan de la Nación 2007-2123 Ley Orgánica de Interpreta artículos específicos Ciencia, tecnología e de la referida ley como Innovación instrumentos legales del ejercicio de soberana tecnológica Artículo 5 al 10, 13 y 14 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ensayo sobre Tecnología y Soberanía CRBV, PPS y Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación valorando el ejercicio de la soberanía Analiza la relación entre la CRBV el PPS y la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología como articulación de la política de estado valorando el ejercicio de la soberanía Tabla I. Contenidos de la Unidad Curricular Informática, Tecnología y Sociedad I Modulo1 Estrategia Didáctica Constitución de Realiza lectura la República crítica de los Bolivariana de artículos Venezuela seleccionados. (CRBV) Sociabiliza en foro del AULA VIRTUAL CUFM Actividades Plan de la Nation Posee/crea y utiliza cuenta de tweetter para realizar un aporte a la cuenta del CUFM utilizando palabras que hubiese Realiza una lectura crítica del Plan de la Nación, sociabiliza, envía un tweet a Realiza un comentario en el AULA VIRTUAL CUFM valorando aportes de dos compañeros 11 la cuenta sido objeto de @pnficufm consulta en el DRAE / paráfrasis de un , compañero Ley Orgánica de Ciencia, tecnología e Innovación Ensayo sobre Tecnología y Soberanía Enlaza su cuenta facebook a la Cuenta del Centro de Estudiantes del CUFM https://www.facebook. com/profile.php?id=10 0001200042133.Reali za realizando comentario sobre un artículo Lectura, análisis Elabora un ensayo; su y síntesis del sociabiliza marco legal y producción en debate grupal. programático del estado venezolano sobre las TIC Realiza una lectura crítica de los artículos seleccionados de la referida Ley Tabla II Actividades de valoración de desempeño Bibliografía Aguerrondo, I. (2009) Conocimiento Complejo y Competencias Educativas. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/know ledge_compet_ibewpci_8.pdf. Consultado el 6 de Junio de 2010 Aguado D y Arranz V. Desarrollo de competencias mediante blended learning: un estudio descriptivo. Revista iberoamericana de Educación. Disponible en http://www.rieoei.org/1118.htm (Consultado el 17 de Febrero de 2010). 12 Álvarez, M y Moreno,C. (2012) La Radio y las Redes Sociales: Una fusión para la Educación actual Ponencia. en Eduweb 2012.Universidad de Los Andes, Mérida, 25 de Julio de 2012. Area, M (2005). Prepararse para la complejidad. Nuevas tecnologías y la formación del profesorado. Educaweb.Com, Visitado 2009/11(26) Disponible en: htpp:www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/edinternet/1371727.asp Dorrego, E. (2007).Transformación de la Educación Superior en América Latina. En Nuevas Tecnologías y Educación, Editorial Prentice Hall, Madrid. Díaz, Rosemary. Modelo Educativo de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Extraído de : http://www.ejercito.mil.ve/documentos/Modelo%20Educ%20y%20estructura%20gral _UMBV%2005JUL11.pdf Echeverría M. (2002) Programas computacionales para el español como lengua materna. SCIELO. Extraído de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342002005100012&lang=pt Escudero, J. La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimiento. En: Nuevas Tecnologías y educación. Pearson, 2004, Madrid Gagne, R. (1989). Psicología del aprendizaje. Caracas: Imprenta UPEL Hinojosa, R, Ramírez. A, Vale N, Villamizar L ( 2011) L. Proyecto Aula CUFM. Proyecto Presentado para optar Título de Ingeniero en Informática. Colegio Universitario Francisco de Miranda. Disponible en: http://aulacufm.no-ip.org:8080/aulaiupfm/ Maita, M. (2012).Una Experiencia de Blended Learning con Estudiantes de Licenciatura en Educación usando Moodle y Facebook. Ponencia en Eduweb2012.Universidad de Los Andes, Mérida, 25 de Julio de 2012 Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2004). Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana. Disponible en: http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Venezuela/Venezuela%20IBE%2047%20Part %201.pdf. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Programa Nacional de Formación en Informática, Resolución Gaceta Nº 2963 , con fecha 14 de mayo de 2008, gaceta oficial Nº 38.930, Caracas. Misión Alma Mater (2008). Algunas Orientaciones Fundamentales. Ministerio de Poder Popular para la Educación Superior. Vice Ministerio de Políticas Académicas. Dirección General de Planificación Académica. Valencia, Abril 2008. 13 Organización de Estados Iberoamericanos, htpp://www.oei.es.cts.htm Ciencia Tecnología y Sociedad. Ramos, M. Estrategias Didácticas Para la Educación en Valores. Revista Ciencias de la Educación. Año 1 No. 17 – 2001.Universidad de Carabobo, Valencia. Disponible en: servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a1n17/1-17-12.pdf Ruiz C. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la concepción de una pedagogía alternativa para la educación superior. Conferencia invitada presentada en el Congreso Internacional de Pedagogía Alternativa. Barquisimeto, Venezuela. Imprenta UPEL. Barquisimeto. http://www.revele.com.ve/pdf/docencia/voliv-n1/pag85.pdf. UNESCO (1996). La Educación encierra un tesoro. Obtenida el 5 de Julio de Disponible en; www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF UNESCO. (2008) Normas sobre competencias en TIC para http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. 2009. docentes. . UNESCO/.IESALC (2004) Tecnologías de Información y Comunicación y Educación. http://www2.iesalc.unesco.org.ve:2222/estudios/regionales_lat/Informe-UVComparativo%20AL%20-%20Facundo.pdf Vargas, R. Guía Didáctica Computarizada para el apoyo a docentes promotores de lectura. Ponencia en Eduweb 2012.Universidad de Los Andes, Mérida, 25 de Julio de 2012 Vitgosky, I. (1989). Psicología del aprendizaje. Caracas, Imprenta UPEL 14