Edgar Daniel Caal Paau Manual para el manejo de bosques

Anuncio
Edgar Daniel Caal Paau
Manual para el manejo de bosques dirigido a estudiantes del nivel medio, ciclo
básico, del municipio de Tactic, departamento de Alta Verapaz.
Asesor Lic. Baudilio Luna
Universidad de San Carlos de Guatemala
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Guatemala, noviembre de 2010.
1
Este informe fue presentado por el autor
como trabajo de Ejercicio Profesional
Supervisado, previo a optar al grado de
licenciado
en
Pedagogía
y
Administración Educativa.
Guatemala, noviembre de 2010.
2
Índice
Introducción
i
Objetivo General
ii
Objetivos Específicos
ii
CAPITULO I
1 CAMPO DE APLICACIÓN
1
1.2. DEFINICIONES
1
1.2.1 Actividades de protección forestal.
1
1.2.2 Aprovechamiento Forestal
2
1.2.3 Área de bosque joven
3
1.2.4 Árbol. Vegetal leñoso
3
1.2.5 Árboles semilleros
4
Capitulo II
2.1 Bosque
5
2.2 Bosque de producción.
5
2.3 Bosque en desarrollo
6
2.4 Bosque intervenido
7
2.5 Bosque maduro
7
2.6 Bosque secundario
7
2.7 Camino forestal principal
8
2.8 Camino forestal secundario
9
2.9 Camino forestal terciario
10
2.10 Censo comercial
10
2.11 Ciclo de corta
11
2.12 Corta anual permisible (CAP)
11
2.13 Corta final a tala rasa
11
3
CAPITULO III
3.1 Administración y capacitación
13
3.2 Monitoreo
14
3.3 Proceso para la reforestación
15
3.3.1 Identificación y evaluación de sitios
15
3.3.2 Diagnóstico rápido comunitario
16
3.4 Preparación de viveros
16
3.5 Germinadores
17
3.6 Método de producción de plántulas
18
3.7 Preparación de sustrato
19
3.8 Cuidados en el vivero
21
3.8.1 Deshierbe
22
3.8.2. Fertilización
23
3.8.3 Control de plagas y enfermedades
23
3.8.4 Plantación
24
3.8.5 Limpieza inicial
24
3.8.6 Trazado y marcado
25
3.8.7 Ahoyado
25
3.8.8 Rodajea
25
3.8.9 Siembra o plantación
26
3.8.10 Limpieza
26
3.8.11 Protección de animales
27
3.8.12 Resiembra
27
3.8.13 Especies utilizadas
27
3.8. 14 Especies maderables tradicionales
27
3.8.15 Especies frutales
28
3.9 Bibliografía
29
4
INTRODUCCIÓN
El Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en la carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, en la Universidad
de San Carlos de Guatemala, constituye la socialización y aplicación de las experiencias de
aprendizaje. A través de ello el estudiante logra la posibilidad de convertirse en agente de
cambio dentro del ámbito de la administración educativa. Dicho ejercicio profesional se
realiza para que el futuro profesional mejore la calidad en el desempeño de su función como
administrador, mediante un trabajo pedagógico organizado, científico y técnico, que permita
a la universidad proyectarse socialmente en la realización de tareas de administración,
docencia, investigación y servicio.
El Ejercicio Profesional Supervisado se desarrolla en cuatro etapas, la cuales se describen a
continuación de forma general: a) Diagnóstico Institucional: En la recopilación de información
de la municipalidad del municipio de Tactic, Alta Verapaz, con el objeto de identificar,
priorizar y definir un problema.
Asimismo, el análisis de viabilidad y factibilidad a las
alternativas de solución identificadas, para el problema priorizado.
b) Formulación del
Proyecto: Es definir claramente los elementos que tipifican el proyecto seleccionado. c)
Ejecución: Consiste en lo relacionado con la habilitación técnica administrativa en la
elaboración de un documento de apoyo técnico Manual para el manejo de bosques dirigido
a estudiantes del nivel medio, ciclo básico, de municipio de Tactic, departamento de Alta
Verapaz
d) Evaluación: esta consiste en la verificación de los logros alcanzados durante cada
una de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado y una evaluación general, que
engloba los resultados obtenidos de forma general.
Luego de la ejecución de cada una de estas etapas, se procede al análisis de los
resultados obtenidos en cada una, deduciendo así las conclusiones y recomendaciones.
Al final del informe, aparecen los apéndices que contiene todas las herramientas
utilizadas para recopilar la información que sirvió de base para la estructura del presente
informe.
5
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO
1.1 Datos generales de la institución
1.1.1 Nombre de la institución
Municipalidad de la Villa de Tactic Alta Verapaz
1.1.2 Tipo de institución
Autónoma
1.1.3 Ubicación geográfica
2da. Calle 07 – 13, Zona 1.
1.1.4 Visión
“Tactic, Alta Verapaz como un municipio sustentable, limpio, ordenado, que cuente
con los servicios públicos de calidad, con seguridad pública y eficiencia
administrativa; como ciudadanos preparados y capacitados para el trabajo
productivo, participantes en las tareas del desarrollo integral, defensores de su
identidad y de su patrimonio natural y cultural; comprometidos en el gobierno, en la
democracia política, económica y social”1.
1.1.5 Misión
“Establecer una nueva forma de gobierno y una nueva relación con los ciudadanos:
un gobierno incluyente que privilegie el dialogo, la negociación. Los acuerdos y la
participación ciudadana en la vida pública; orientadora de
una administración que
impulse grandes y pequeños proyectos y proporcione servicios públicos de calidad
eficiente y transparente.”2
1
2
Fuente Municipalidad de Tactic
Ibid
6
1.1.6 Políticas

“Prestar un mejor servicio a los vecinos a través de oficinas modernas y
recursos humanos eficientes.

Atender las necesidades del municipio a través proyectos que alcancen los
siguientes objetivos:

Resolver la problemática existente en el servicio de agua potable tomando en
cuenta sus causas y efectos.

Contar con una herramienta sencilla y práctica, que plantee acciones
concretas para lograr la satisfacción de nuestros usuarios, con relación a
nuestra atención y servicio.

Ampliar la red de distribución de tal manera que el mayor numero de población
cuente con el servicio de agua potable”3
1.1.7 Objetivos

“Prestación de servicios públicos municipales y administrativos de calidad, tal
y como lo define la Constitución Política de la República, persigue el bien
común, indistintamente de la interpretación de éste.

Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la convivencia.”4
1.1.8 Metas
¨Para el año 2015 demostrar un impacto significativo en el alcance del
desarrollo municipal¨.
3
4
Municipalidad de Tactic
Ibid
7
1.1.9 Estructura Organizacional5
Consejo de Desarrollo
Urbano y rural
Concejo
Municipal
Instituto de Fomento
Municipal
Alcalde
Municipal
Auditoria Interna
Oficina Municipal de
planificación
Alcaldías comunitarias
o auxiliares
Recursos
Humanos
Secretaría
Catastro
AFIM
Información personal
Matrimonios civiles
Oficiales
Ingresos
Servicios Públicos
5
Presupuesto
Tesorería
Contabilidad
Recepción
Relaciones Públicas
Mantenimiento de
proyectos
Biblioteca
Mercado
Servicios Sanitarios
Electricistas
Cementerio
Tren de
aseo
Jardinización y
limpieza
Salón
Municipal
Ibid
8
Egresos
Departamento
de agua
Fontaneros
Oficinas
área rural
Policía
Municipal
Agentes
municipales
Compras
Juzgado de asuntos
municipales
1.1.9 Estructura Organizacional de la Municipalidad de Tactic
Organismos e Instituciones
de apoyo
1.1.9.1 Nivel Jerárquico de la institución6
Concejo Municipal
mUNIMunicipal
Alcalde
Municipal
Alcaldías comunitarias
o auxiliares
Recursos
Humanos
Secretaría
Servicios Públicos
6
Oficina de
la mujer
Catastro
Mantenimiento
de proyectos
Departamento
de agua
Policía
Municipal
Municipalidad de Tactic
9
AFIM
Juzgado de
asuntos
municipales
Relaciones
Públicas
Cultura y
deportes
1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)
1.1.10.1 Humanos
a.
Personal Administrativo
Cuentan con 51 laborantes tanto fijos
como
internos los cuales desempeñan
funciones profesionales y técnicas.
b.
Personal Operativo: Cuenta
con 59 laborantes que ejercen funciones
profesionales y técnicas entre las que destacan jornales,
de albañiles, albañiles, ayudante de
fontanería,
peón de aseo, ayudante
fontaneros,
mensajeros,
conserjes, encargados de rastro, cementerio, basurero y estadio.
c.
Financieros
Presupuesto de la nación.
La municipalidad de la Villa de Tactic obtiene sus ingresos por medio de aportes
constitucionales de los ingreso propios a través de los servicios que presta la
comuna y la captación de ingresos derivados del IUSI, funcionamiento de turicentros,
canon de agua, alumbrado publico, boleto de ornato, impuestos a la distribución de
petróleo, circulación de vehículos y aporte del INAB, el presupuesto actual asciende
a Q. 8, 000,000
1.2
Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico
En la realización de la presente investigación se utilizó la Guía de ocho sectores que
permitió obtener la información bibliográfica en relación a la comunidad y la
institución.
Con la colaboración del catedrático asesor del Ejercicio Profesional Supervisado y de
los estudiantes de la sección se efectuó un análisis de cada uno de los sectores,
para la detección de los problemas que afectan a la institución.
10
1.3
Lista de problemas
Detección: por medio de la técnica de observación y lluvia de ideas se obtuvo
información para la detección de las necesidades/carencias que afectan a la
institución.
1. Inexistencia de un manual de funciones
de los consejos comunitarios de
desarrollo COCODE
2. Inapropiado ambiente de las instalaciones de la municipalidad de la Villa de
Tactic, Alta Verapaz.
3. Inaplicación de nuevas metodologías participativas en el
trabajo en la
municipalidad de Tactic Alta Verapaz
4. Deterioro ambiental en el entorno del nacimiento de agua chamche,
municipio de Tactic
4. Inexistencia de un manual de técnicas participativas en el desarrollo de
capacitaciones
Luego de analizar cada uno de las necesidades o carencias, se llego a la conclusión
que los más importantes son los que aparecen en la siguiente técnica de análisis de
problemas, factores que lo originan y soluciones
11
1.3.1 Análisis de Problemas
No. Problemas
1.
Factores que lo originan
Inexistencia de
funciones
Soluciones
manual de Poco interés del consejo Presentar
una
consejo municipal para crear un propuesta
al
del
comunitario de desarrollo del manual de funciones del consejo
para
la
municipio de la Villa de Tactic, COCODE
elaboración de un
departamento de Alta Verapaz
manual
de
funciones
del
COCODE
2.
Inapropiado ambiente de las Poco recurso económico Gestionar ante las
instalaciones
de
la de la institución para la instancias
municipalidad de la Villa de construcción
Tactic, Alta Verapaz.
de
un departamentales la
ambiente agradable
construcción de un
ambiente adecuado
de la institución
3.
Inaplicación
de
nuevas Poco interés del consejo Presentar
metodologías participativas en municipal
en
la propuesta
el trabajo en la municipalidad implementación
de Tactic, Alta Verapaz
una
de consejo
capacitación del personal
al
para
implantación
capacitaciones
la
de
al
personal
4.
Deterioro ambiental en el Poco
interés
la Manual
para
el
manejo
de
bosques
entorno del nacimiento de institución por salvaguardar
dirigido
a
agua chamche, municipio de el nacimiento que abastece
estudiantes del nivel
Tactic
del vital liquido de la medio, ciclo básico,
del municipio de
población
Tactic,
departamento
de
Alta Verapaz
12
de
5.
Inexistencia de un manual de Poco
técnicas
participativas
interés
de
la Implementar
un
en institución en la elaboración manual de técnicas
desarrollo de capacitaciones de un manual de técnicas participativas.
en la municipalidad de Tactic, participativas
Alta Verapaz.
Al aplicar la técnica de análisis de problemas se detectaron cinco problemas con los
cuales se utilizó la lluvia de ideas, también la técnica de discriminación con el fin de
buscar necesidades palpables, además se aplico la técnica de interrogatorio de la
visualización por parte del consejo municipal dando como resultado la detección de
problemas a atender inmediatamente.
1.4
Priorización
Después de la detección de los problemas se realiza la detección conforme a la
técnica Matriz de priorización, que consiste que luego de finalizado el cuadro se
suma el numero de veces en que cada problema se repite, el problema que tenga
mayor numero de repetición será el numero uno y así sucesivamente.
1.5
Problema seleccionado
Deterioro ambiental en el entorno del nacimiento de agua chamche, municipio
de Tactic
1.6
Análisis de viabilidad y Factibilidad
Según la lista de cotejo las opciones de solución del problema son:
Opción No 1 Manual para el manejo de bosques dirigido a estudiantes del nivel
medio, ciclo básico, de municipio de Tactic, departamento de Alta Verapaz
Opción No. 2.
Elaboración de manual de funciones del concéjo comunitario de
desarrollo
Opción No. 1
No.
Indicadores
13
Opción No. 2
Financieros
SI
NO
SI
NO
1 Se cuenta con suficientes recursos
X
x
2 Se cuenta con financiamiento externo
X
X
Administrativo
3 Se obtiene autorización legal
X
X
Existen leyes que amparan la ejecución del
4 proyecto
X
X
Se tienen las instalaciones adecuadas para el
5 proyecto
X
X
Se diseñaron controles de calidad para el
6 proyecto
X
7 Se tienen bien definida la cobertura del proyecto X
X
X
8 Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X
X
Se ha cumplido con las especificaciones
9 apropiadas para el proyecto
X
X
10 El tiempo es suficiente para ejecutar el proyecto
X
X
11 Se han definido claramente las metas
X
X
Se tiene la opción multidisciplinaria para la
12 ejecución del proyecto
X
X
Mercadeo
13 El proyecto tiene la aceptación de la región
X
14 Satisface las condiciones de la población
X
X
El proyecto es accesible a la población en
15 general
X
X
x
X
Se cuenta con el personal capacitado para la
ejecución del proyecto
14
X
Política
17 La institución se hará responsable del proyecto
X
X
18 Es de vital importancia para la Institución
X
X
El proyecto responde a las expectativas de la
19 Institución
X
X
20 El proyecto impulsa la equidad de género
X
Cultural
X
Social
El proyecto genera conflictos entre los grupos
21 sociales
X
X
22 El proyecto beneficia a la mayoría de la población X
X
Toma en cuenta a las personas no importando
23 el nivel académico
X
Total
X
22
1
6
Aplicando el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más viable y factible es la
número uno que se refiere a
Manual para el manejo de bosques dirigido a
estudiantes del nivel medio, ciclo básico, de municipio de Tactic, departamento de
Alta Verapaz
1.6
Conclusión
Después de todo el proceso de análisis de viabilidad y factibilidad permite identificar
el problema a solucionar es Deterioro ambiental en el entorno del nacimiento de agua
chamche, municipio de Tactic, la alternativa viable es Manual para el manejo de
bosques dirigido a estudiantes del nivel medio, ciclo básico, de municipio de Tactic,
departamento de Alta Verapaz
15
17
Problema identificado
Solución
Deterioro ambiental en el entorno del Manual para el manejo de bosques
nacimiento de agua chamche, municipio de dirigido a estudiantes del nivel medio,
Tactic
ciclo básico, del municipio de Tactic,
departamento de Alta Verapaz
16
CAPITULO II
PERFIL DEL PROYECTO
2.1.
Aspectos generales.
2.1.1. Nombre del proyecto. Manual para el manejo de bosques dirigido a
estudiantes del nivel medio, ciclo básico, del municipio de Tactic, departamento de
Alta Verapaz
2.1.2. Problema. Deterioro ambiental en el entorno del nacimiento de agua
chamche, municipio de Tactic.
2.1.3. Localización. Municipalidad de la Villa de Tactic, 2da. Calle 07 – 13, Zona 1.
Departamento de Alta Verapaz
2.1.4 Unidad Ejecutora.
Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Estudiante
Ejercicio Profesional Supervisado
.
1.1.5. Tipo de proyecto. De proceso
2.2 Descripción del proyecto.
El proyecto cosiste en la elaboración de enfoques o estrategias para la conservación
de los bosques que son diversos, pero el más motivador a nivel local, regional y
mundial, es la protección y conservación de los recursos hídricos para el consumo
humano, ya que el agua es indispensable para la vida.
Esperando que este proyecto
pueda ser utilizado por toda persona o grupo de
personas con interés en reforestar desde pequeñas áreas hasta grandes
extensiones, ya que la suma de los esfuerzos es
lograr el objetivo de brindar
protección adecuada a los recursos hídricos.
2.3
Justificación.
Los bosques son necesarios para mantener en buen estado otros recursos de gran
importancia para la vida, entre los cuales podemos mencionar el agua, el aire, los
suelos, los animales silvestres y microorganismos. Además, los bosques no sólo
17
protegen otros recursos, también brindan alimento, materiales y medicinas para los
seres humanos.
No podemos imaginar que todos los lugares deben y pueden estar cubiertos por
bosques; los seres humanos requieren espacios para vivir y para realizar las
actividades productivas necesarias para la vida.
2.4.
Objetivos del proyecto
2.4.1 General.
Contribuir a la conservación y protección de los recursos naturales, del
municipio de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.
2.4.2. Específicos.
Asegurar la participación activa de la población tactiqueña en sus diferentes
expresiones apuntando a la conservación de los recursos naturales.
Potenciar mecanismos forestales para la operativización de los componentes
de reforestación
Elaborar un manual de técnicas para el manejo de bosques, dirigido a
estudiantes del nivel medio, ciclo básico.
2.5
Metas
50 manuales de técnicas para el manejo de bosques, nivel medio, ciclo básico
2.6 Beneficiarios.
Directos: 50 estudiantes del nivel medio, ciclo básico, del municipio de Tactic,
Alta Verapaz.
 Indirectos: Población del municipio de la Villa de Tactic, departamento de Alta
Verapaz.
2.7.
Fuentes de financiamiento y presupuesto.
 Bono voluntario por la Municipalidad de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.
 Rifa.
 Bono voluntario por parte de los estudiantes del EPS.
18
PRESUPUESTO DELA ELABORACION DEL DOCUMENTO
Actividad
Cantidad
Unidad
Precio/unitario
Valor
Impresiones
50
Impresiones
Q. 1.00
Q. 50.00
Fotocopias
2500
Fotocopias
Q. 0.25
Q. 625.00
Q. 40.00
Q. 160.00
Q 150.00
Q 7500.00
Resmas
de
4
Resmas
papel
Ejemplares
50
Otros
Q. 500.00
COSTO DE LA ACTIVIDAD
19
Q. 8835.00
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.
Año
No.
Descripción del renglón de
Mes de febrero
Mes de marzo
trabajo
1
Visita a la municipalidad de
Tactic, Alta Verapaz
2
Investigación bibliográfica
3
Integración de contenidos
sobre manejo de bosques
4
Socialización del manual con
estudiantes del nivel medio,
ciclo básico.
5.
Elaboración final del manual
2.9 Recursos: Se requirió de los recursos siguientes:
2.9.1
-
Humanos:
Un Epesista.
20
2010
-
Un asesor de Ejercicio Profesional Supervisado.
2.9.2 Materiales.
-
Papel Bond Tamaño Carta.
-
Cd’s.
-
Disquetes.
-
Útiles de Oficina
-
Toner.
2.9.3 Espacio Físico
-
Una Oficina.
2.9.4 Equipo
-
Impresora.
-
Computadora.
2.9.5 Financieros
Autogestión Institucional
21
CAPITULO III.
PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO.
3.1. Actividades y resultados.
No
1
Actividades
Resultados
Visita a la municipalidad
Se obtuvo el permiso de parte del Alcalde Municipal
de Tactic, Alta Verapaz
para ejecutar el proyecto en el municipio de Tactic, Alta
Verapaz.
2
Investigación bibliográfica
Se encontró el material bibliográfico para realizar el
proyecto
3
Integración de contenidos
Se elaboró el proyecto para el manejo de bosques
sobre manejo de bosques
4
Socialización del manual
Se escucharon opiniones del proyecto y fueron
con estudiantes del nivel
positivas
medio, ciclo básico.
5.
Elaboración final del
Se imprimieron 50 manuales para su distribución a los
manual
alumnos del nivel medio, del municipio de Tactic.
22
3.2. Productos y logros.
No.
Productos
Logros
Manual para La integración de comisiones de trabajo propuestos por
el manejo de la Alcaldía para la ejecución del proyecto
bosques
a El apoyo de otras instancias a través de la gestión
dirigido
estudiantes
estudiantil.
del
nivel
medio,
ciclo
básico,
de
municipio de

El apoyo del Consejo Comunitario de Desarrollo
de la Comunidad de Chamché

La efectiva coordinación entre estudiantes y
Tactic,
Asesor
departamento
de
Alta

Verapaz
El apoyo incondicional del Alcalde Municipal del
municipio de Tactic, Alta Verapaz
.
23
Manual para el manejo de bosques dirigido a estudiantes del nivel medio, ciclo
básico, del municipio de Tactic, departamento de Alta Verapaz
Edgar Daniel Caal Paau
Carnet
2004 50595
24
ÍNDICE
Introducción
i
Objetivo General
ii
Objetivos Específicos
ii
CAPITULO I
1 CAMPO DE APLICACIÓN
1
1.2. DEFINICIONES
1
1.2.1 Actividades de protección forestal.
1
1.2.2 Aprovechamiento Forestal
2
1.2.3 Área de bosque joven
3
1.2.4 Árbol. Vegetal leñoso
3
1.2.5 Árboles semilleros
4
CAPITULO II
2.1 Bosque
5
2.2 Bosque de producción.
6
2.3 Bosque en desarrollo
6
2.4 Bosque intervenido
7
2.5 Bosque maduro
7
2.6 Bosque secundario
8
2.7 Camino forestal principal
8
2.8 Camino forestal secundario
9
2.9 Camino forestal terciario
9
2.10 Censo comercial
10
2.11 Ciclo de corta
10
2.12 Corta anual permisible (CAP)
11
2.13 Corta final a tala rasa
11
CAPITULO III
3.1 Administración y capacitación
12
25
3.2 Monitoreo
13
3.3 Proceso para la reforestación
14
3.3.1 Identificación y evaluación de sitios
14
3.3.2 Diagnóstico rápido comunitario
15
3.4 Preparación de viveros
15
3.5 Germinadores
16
3.6 Método de producción de plántulas
17
3.7 Preparación de sustrato
18
3.8 Cuidados en el vivero
19
3.8.1 Deshierbe
20
3.8.2. Fertilización
21
3.8.3 Control de plagas y enfermedades
21
3.8.4 Plantación
22
3.8.5 Limpieza inicial
22
3.8.6 Trazado y marcado
23
3.8.7 Ahoyado
23
3.8.8 Rodajea
24
3.8.9 Siembra o plantación
24
3.8.10 Limpieza
24
3.8.11 Protección de animales
25
3.8.12 Resiembra
25
3.8.13 Especies utilizadas
25
3.8. 14 Especies maderables tradicionales
25
3.8.15 Especies frutales
26
3.9 Bibliografía
27
26
Introducción
Los bosques son necesarios para mantener en buen estado otros recursos de gran
importancia para la vida, entre los cuales podemos mencionar el agua, el aire, los
suelos, los animales silvestres y microorganismos. Además, los bosques no sólo
protegen otros recursos, también brindan alimento, materiales y medicinas para los
seres humanos.
No podemos imaginar que todos los lugares deben y pueden estar cubiertos por
bosques; los seres humanos requieren espacios para vivir y para realizar las
actividades productivas necesarias para la vida.
Los enfoques o estrategias para la conservación de los bosques son diversos, pero
el más motivador a nivel local, regional y mundial, es la protección y conservación de
los recursos hídricos para el consumo humano, ya que el agua es indispensable para
la vida.
Esperando que este material
pueda ser utilizado por toda persona o grupo de
personas con interés en reforestar desde pequeñas áreas hasta grandes
extensiones, ya que la suma de los esfuerzos es la que logra el objetivo de brindar
protección adecuada a los recursos hídricos de nuestras cuencas.
27
Objetivo General
La presente tiene por objetivo establecer las directrices técnicas para el Manejo
Sostenible del bosque Natural.
Objetivos Específicos
Socializar el manual con los alumnos del nivel medio ciclo básico del municipio de
Tactic, departamento de Alta Verapaz
Elaborar un manual que sirva de consulta a los alumnos de nivel medio, ciclo básico
y a padres de familia del municipio de Tactic, departamento de Alta Verapaz
28
CAPITULO I
1. CAMPO DE APLICACION
Esta norma aplica a toda persona natural o jurídica que se dedique a la actividad
forestal en el territorio nacional.
1.2. DEFINICIONES
1.2.1 Actividades de protección forestal: Conjunto de medidas dirigidas a la
preservación, restauración y manejo sostenible del bosque.7
Protección forestal
7
Ministerio de Ganadería y alimentación Modulo de aprendizaje para el desarrollo de competencias,.
Pág. 15
29
1.2.2 Aprovechamiento Forestal
Planificación del corte, extracción, almacenamiento y transporte de las clases de
madera indicadas en el permiso o licencia maderera con obligación de procesarlas e
industrializarlas en el país.
Aprovechamiento forestal
30
1.2.3 Área de bosque joven
Es el área de bosque que presenta alturas promedios mayores a tres metros y
diámetros promedios menores a 10 cm. Diámetro a la Altura del Pecho.
1.2.4 Árbol. Vegetal leñoso perenne:
Que normalmente tiene un fuste principal y una copa definida. En estado de madurez
alcanza una altura mayor de 7 m.
31
1.2.5 Árboles semilleros.
Árbol con características fenotípicas deseables para recolección de semillas8
8
Ministerio de Ganadería y alimentación Modulo de aprendizaje para el desarrollo de competencias,.
Pág. 21
32
Capitulo II
2.1 Bosque.
Ecosistema con predominancia de la vegetación arbórea, la cual se encuentra en
relación recíproca con otros componentes bióticos y abióticos.9
Factores bióticos
9
CATIE-Oxford Forestry Institute. 2003. Árboles de Centroamérica. Un Manual para extensionistas.
33
2.2 Bosque de producción.10
Son los bosques que tienen condiciones de terreno y suelo apropiados para la
producción de productos maderables y no maderables en forma sostenida.
2.3 Bosque en desarrollo
Es el área de bosque que presenta diámetros promedios mayores de 10 cm y una
edad menor que la edad óptima de producción.
10
ibid
34
2.4 Bosque intervenido
Es un área forestal en la cual las especies representativas han sido extraídas
interrumpiendo la sucesión vegetal.11
2.5 Bosque maduro
Es aquel que ha alcanzado el desarrollo óptimo de producción.12
11
12
USDA. 2002. Manual de Reforestación para América Tropical
ibid
35
2.6 Bosque secundario
Vegetación leñosa que emerge y desarrolla en tierras abandonadas a través de
sucesiones o fases de crecimiento. La mayoría de estos bosques crecen en suelos
en donde originalmente existían actividades de agricultura y ganadería. 13
Bosque secundario
2.7 Camino forestal principal
Son vías de acceso permanentes, que año con año se van prolongando para dirigirse
a las diferentes áreas de cortas o aprovechamiento anual, por lo tanto, merecen una
mayor inversión económica permitiendo el tránsito todo el año
13
Barroso, Betancourt. 1983. Silvicultura especial de árboles maderables
36
Camino Forestal Principal
2.8 Camino forestal secundario
Son vías de acceso temporales, que solo se utilizan en la época de
aprovechamiento. Su uso se restringe al período seco y por consiguiente, las normas
para su construcción son menos estrictas. Estos son ramales del camino primario y
se dirigen hacia los patios de acopio lo que facilita el transporte de trozas.
2.9 Camino forestal terciario
Son vías de saca por donde los tractores o bueyes circulan arrastrando las trozas
hasta el o los patios de montaña, de donde posteriormente son transportados
37
2.10 Censo comercial
Es el censo de los árboles donde se incluyen solamente los árboles de especies
comerciales iguales o superiores al diámetro mínimo de corta
2.11 Ciclo de corta
Tiempo requerido para hacer otra corta en la misma área de aprovechamiento anual
38
2.12 Corta anual permisible (CAP)
Es el volumen que se permite extraer en un período de tiempo (un año) constituido
por el crecimiento del bosque y determinado por varios factores tales como el
incremento corriente o medio anual, la estructura, el área y la edad de rotación.
2.13 Corta final a tala rasa
Es el tratamiento aplicado en bosques sobre maduros, decrépitos y plagados
Tala rasa mecanizada
Talla rasa plagados
39
CAPITULO III
3.1 Administración y capacitación
Sea que se trate de una plantación privada de árboles para la venta, o una arboleda
comunitaria, o una plantación comercial en gran escala, es importante el apoyo
institucional y la capacitación permanente durante la vida del proyecto, el apoyo
administrativo incluirá:

La planificación, implementación y evaluación del proyecto;

La planificación del trabajo, gestión presupuestaria y financiera, y el manejo de
personal;

El desarrollo de los programas de educación y extensión comunitaria;

La adquisición de las semillas y los equipos;

El manejo de los problemas relacionadas con la tenencia de la tierra y la
obtención del apoyo de las comunidades locales y los líderes políticos;

El desarrollo de los mercados y la capacidad local de procesamiento
Puede ser necesario brindar apoyo y capacitación en las siguientes áreas:

Evaluación y levantamiento topográfico del sitio;

Selección de las especies;

Manejo del material de propagación (semillas; compra o recolección,
almacenamiento y manejo; recolección y manejo del material vegetal (legajos)

Operación del vivero;

Métodos y tiempos de siembra;

Técnicas de manejo, como raleo, eliminación de matorrales, aplicación de
fertilizantes, riego, control de insectos y enfermedades, y protección contra los
daños causados por el ganado y los cazadores ilegales;

Recolección de los datos sobre el crecimiento y la producción para evaluar el
rendimiento del bosque;

Explotación y transporte;
40

Operación de los equipos;

Desarrollo de los usos finales de la madera y los subproductos de la operación
de la plantación;

Procedimientos de comercialización.
El personal deberá poseer una serie de destrezas nuevas para poder apoyar los
esfuerzos de la forestación social. Estas incluyen:

La identificación de los grupos específicos que podrían participar en la
siembra de árboles;

Las habilidades de comunicación y extensión;

El conocimiento técnico en cuanto al establecimiento y manejo de los árboles
que sea apropiado para las diferentes actividades de forestación social;

Los problemas de la tenencia de las tierras y los recursos
3.2 Monitoreo
Los siguientes factores deben ser controlados:

Los impactos ambientales de la preparación del sitio, y localidad de las
plantas;

Las tasas de crecimiento de la plantación;

Los problemas con las malezas;

La presencia de plagas y enfermedades;

La intervención administrativa: si está ocurriendo correctamente y según el
programa;

La protección de los bosques;

Las tendencias del mercado;

La distribución de las utilidades y beneficios de las plantaciones;

Los cambios que se producen en los costos y beneficios debido a las
variaciones en las condiciones;

El nuevo cálculo de los costos y beneficios luego de los cambios en las
condiciones;

La presión sobre la agricultura, la tenencia de la tierra y los bosques naturales;
41

Los impactos ambientales de la explotación;

La viabilidad a largo plazo de la plantación, desde el punto de vista ecológico,
económico y administrativo.
3.3 Proceso para la reforestación
3.3.1 Identificación y evaluación de sitios
Cada una de las modalidades de reforestación, inician con un proceso de
identificación y evaluación de posibles áreas que pueden integrarse al programa.
El primer paso es el acercamiento y coordinación con los actores claves,
generalmente, las autoridades competentes como las autoridades locales; y los
pobladores de las comunidades aledañas o que pueden participar en el desarrollo del
proyecto.
Durante estas primeras reuniones se explica el objetivo del proyecto, los beneficios y
compromiso de cada una de las partes. Se lleva acabo una identificación de las
posibles áreas que puedan recuperarse, considerando la conectividad con otras
áreas boscosas, la ubicación en relación a sitios que deben protegerse, cálculo del
tamaño de las áreas, entre otras. El objetivo de la visita inicial es conocer las
características del área, la extensión, la tenencia de la tierra y el tipo de vegetación
de los alrededores, de tal manera que se pueda planificar las características del
proyecto. Así mismo, se establece la comunicación con los propietarios o personas
42
con derecho posesorio de los terrenos, con el objetivo de obtener el consentimiento y
el compromiso para garantizar la permanencia de la cobertura vegetal en el área.
3.3.2 Diagnóstico rápido comunitario
Cuando se ejecutan proyectos con participación comunitaria, se realiza un
diagnóstico rápido, con el objetivo de conocer las condiciones organizativas y el
nivel técnico productivo que tienen las personas del área. De esta manera, se puede
conocer cuáles son las áreas que se deben reforzar, qué experiencias previas se han
tenido, qué capacitaciones han tomado, en dónde existen dificultades, de tal manera
que esto pueda considerarse durante el desarrollo del proyecto.
3.4 Preparación de viveros
“Los viveros son instalaciones para la producción de plantas.”14 El propósito es
obtener las especies deseadas con una buena calidad, tamaño y desarrollo que
permitan un adecuado establecimiento de la plantación en corto plazo. Para lograr
estas características, en el vivero se manejan condiciones ambientales favorables
como el riego adecuado, protección contra animales, manejo de sombra, entre otras,
14
AED-Camacho, Naira. 2005. Manual de Buenas Prácticas para el Manejo de cuencas Hidrográficas
43
así como prácticas que ayudan al rápido desarrollo de los plantones como la
fertilización y las podas.
3.5 Germinadores
Cuando el sitio se ha seleccionado, se procede a la construcción de los
Germinadores donde se colocarán las semillas de las especies a producir.
Generalmente, los germinadores se realizan estilo talanquera o aéreos; sin embargo,
también pueden construirse en forma de camellones en el suelo. El sustrato debe
ser arenoso para favorecer la rápida infiltración del agua y evitar el encharcamiento
ya que las semillas son propensas a la pudrición. Antes de ser colocado el sustrato,
el mismo debe colarse para sacar la materia gruesa y piedrecillas; por último, debe
desinfectarse con agua hirviendo.
44
3.6 Método de producción de plántulas
Cuando se tienen las plántulas listas para el trasplante y dependiendo de la especie,
se debe decidir el sistema de producción que se utilizará:
• Si es a raíz desnuda, debe sembrarse en camellones;
Siembra en camellones
• Si será en pilón, se debe decidir si se utilizarán bolsas, tubetes u otro tipo de
envase.
En bolsas
En tubetes
45
3.7 Preparación de sustrato15
Como quiera que se realice la producción, la preparación del sustrato para el
crecimiento de las plantas es fundamental. Cuando se utilicen camellones para la
producción de plantas a raíz desnuda, es importante:
• Colarlo o cernirlo para que esté libre de terrones y piedras
• Mezclarlo con mantillo (capa de tierra con hojarasca que se forma bajo el bosque) y
arena para tener una mejor textura.
Sustrato
Colando el sustrato
15
ACP-Unidad de Sensores Remotos. 2005. Propuesta de Programa de Reforestación
46
Preparación del sustrato
3.8 Cuidados en el vivero
Es importante que al diseñar los bancales y camellones para la producción de
plantas, estos no tengan un ancho mayor de 1.20 metros, ya que esto dificulta las
actividades de limpieza, abonamiento y cuidados de los plantones.
El largo puede variar, sin embargo, no se recomiendan estructuras que excedan los
20 metros de largo. Una vez que se tengan las plántulas en los sitios de crecimiento,
los cuidados deben ser constantes y se debe llevar un control de los mismos. Las
actividades a realizar son:
Riego
El riego puede realizarse con regaderas, mangueras o dispositivos para el riego; lo
esencial es que el mismo sea frecuente, liviano y debe aplicarse preferiblemente en
horas muy tempranas de la mañana y las últimas horas de la tarde. Hay que tener
cuidado de no realizar riego excesivo ya que pueden causarse daños a las plantas o
crear un medio para la aparición de enfermedades.
47
Riego
3.8.1 Deshierbe
Esta práctica evita problemas de competencia por luz, agua y nutrientes.
El deshierbe puede programarse una vez a la semana y se debe tener cuidado al
arrancar la maleza para no mover las pequeñas plántulas.
Moviendo las pequeñas plantas
48
3.8.2 Fertilización
“La fertilización es fundamental para la obtención de plantas vigorosas y que puedan
alcanzar las tallas adecuadas en corto tiempo. Además de la fertilización granular
inicial, se recomienda la utilización de abono foliar (abono que se absorbe por las
hojas) directamente en el suelo preparado”16 (sustrato), ya que de esta manera los
nutrientes están disponibles más rápidamente a las plántulas
Técnicas de fertilización
3.8.3 Control de plagas y enfermedades
Una de las mejores prácticas Preventivas para el control de las enfermedades en la
etapa de vivero es el manejo de la humedad, debido a que una de las más
importantes en esta etapa es el "mal del semillero". El control se realiza por medio de
fumigaciones; sin embargo, se requiere de una detección temprana para evitar
grandes daños. En cuanto al posible ataque de insectos, la vigilancia es la medida
preventiva más importante; de observarse ataques considerables, pueden utilizarse
insecticidas orgánicos o comerciales.
16
ACP-Unidad de Sensores Remotos. 2005. Propuesta de Programa de Reforestación
49
Control de plagas y enfermedades
3.8.4 Plantación
Como se ha mencionado anteriormente, las plantaciones
tienen el propósito de
proteger el recurso hídrico. Una de las prácticas novedosas es la mezcla de especies
nativas, no solo con el objetivo de semejar la composición del bosque, sino para
generar experiencia en el cultivo de estas especies y su comportamiento en estas
condiciones.17
3.8.5 Limpieza inicial
El terreno se limpia en su totalidad de las malezas, dejando aquellos árboles
producto de la regeneración natural, así como los parches con vegetación existentes.
17
Ministerio de Educación, Modulo de Aprendizaje El Bosque, 2007-2008
50
3.8.6 Trazado y marcado
El tipo de trazado a utilizar depende de las características del terreno y del tipo de
modelo a desarrollar. En plantaciones puras se dan dos tipos de trazado, también
conocidos como marco de plantación: • Tres bolillos: se utiliza cuando el terreno tiene
pendientes. Este trazado se utiliza con el objetivo de disminuir la fuerza del agua al
encontrar árboles que actúan como barreras.
• Cuadrado: se utiliza en terrenos planos y relativamente planos.
El distanciamiento depende de las especies arbóreas a plantar y de los objetivos de
la plantación. Generalmente, la distancia que se utiliza para plantaciones forestales
es de 3 metros por 3 metros, cuando se utilizan especies frutales se deben utilizar las
distancias de plantación técnicamente recomendadas para las especies utilizadas.
Otro tipo de trazados están dados por el desarrollo de sistemas agroforestales; por
ejemplo, plantaciones lineales en forma de callejones para aprovechar el espacio
entre líneas para realizar cultivos agrícolas, plantaciones para establecer linderos,
divisiones, entre otros.
3.8.7 Ahoyado
Se recomienda que los hoyos tengan por lo menos 25 centímetros de ancho y 30
centímetros de profundidad. Esta característica del hoyo ayuda a que la planta tenga
un área de crecimiento radicular en los primeros meses, lo que permite un mejor
aprovechamiento de nutrientes y absorción de agua. Cuando se realizan hoyos
superficiales y cónicos, la planta tiene mayores problemas para desarrollar sus raíces
en corto tiempo y se convierte en una planta menos resistente para soportar el primer
período de verano, el cual es un período crítico.
51
3.8.8 Rodajea
Alrededor del hoyo donde se plantará, se debe realizar una limpieza al ras del suelo
de un diámetro mínimo de 1 metro. El objetivo es disminuir la competencia de la
maleza sobre las plántulas. Esta práctica es conocida como rodajea o rodaja.
3.8.9 Siembra o plantación
Al
momento
de
la
plantación
se
debe
mezclar
con
materia
orgánica
(aproximadamente 25%) el sustrato extraído del hoyo y comenzar a llenarlo. Cuando
se pueda introducir el plantón quedando la parte superior del pilón a ras del suelo
se debe colocar la planta y llenar los espacios laterales con el sustrato, procurando
que no queden bolsas de aire y que el sustrato quede bien compacto. El plantón no
debe permanecer hundido o bajo el nivel del suelo, sino al mismo nivel ya que podría
ocurrir encharcamiento y posterior pudrición de la planta.
Cuando los plantones estén en bolsa, debe retirarse la misma con mucho cuidado
para evitar que el pilón del sustrato se deshaga; así mismo, si vienen en otro tipo de
envases. Cuando las plántulas están a raíz desnuda es importante verificar que las
raíces no queden dobladas.
Antes de sembrar es importante verificar que al momento de plantar los hoyos no
estén saturados de agua.
3.8.10 Limpieza
Luego de establecida la plantación, se deben realizar limpiezas selectivas periódicas
(aproximadamente cada dos meses), especialmente, si se tiene períodos muy
lluviosos. En ocasiones, cuando las malezas son muy agresivas, se realizan
limpiezas más frecuentes en fajas, alternándolas con limpieza total del área. El
material de las limpiezas puede acumularse cerca del tallo de los arbolitos para
mantener la humedad o formar barreras con el material para disminuir la erosión en
el terreno. Otro tipo de limpieza que se realiza a manera de protección es la ronda
52
corta fuego. Esta limpieza se realiza antes de iniciar el verano y consiste en una faja
de 3 a 4 metros alrededor de todo el polígono reforestado en donde se debe limpiar
dejando el suelo totalmente descubierto (raspado).
3.8.11 Protección de animales
En las áreas donde hay ganado cerca del sitio de plantación se deben establecer
cercas para evitar que los animales puedan causar daño mecánico o por ramoneo.
3.8.12 Resiembra
Cuando se realizan las limpiezas se debe hacer el recuento para conocer la pérdida
de plantas y programar una resiembra. Es por esto que en la etapa de vivero se debe
producir entre un 5 y 10% más de los plantones requeridos, con el objetivo de
realizar la resiembra.
3.8.13 Especies utilizadas
A continuación se presenta un listado de las especies utilizadas, clasificándolas de
acuerdo a los principales usos conocidos. Se han cultivado especies utilizadas
tradicionalmente por sus características de dureza, trabajabilidad y hermosura.
Algunas de estas especies aún siguen siendo abundantes y otras son más difíciles
de encontrar, ya sea porque no son abundantes o porque han sido muy explotadas.
3.8.14 Especies maderables tradicionales18
18
o
Caoba (Swietenia macrophylla)
o
Cedro (Cedrela odorata)
o
Roble (Tabebuia rosea)
o
Guayacán (Tabebuia guayacán)
o
Corotú (Enterolobium cyclocarpum)
o
Cedro espino (Bombacopsis quinata)
o
Amarillo (Terminalia amazonia)
o
Almendro de río (Andira inermis)
o
María (Calophlyllum brasiliense)
Ministerio de Educación, Modulo de Aprendizaje El Bosque, 2007-2008
53
o
Laurel (Cordia alliodora)
o
Algarrobo (Hymenaea courbaril)
Las especies frutales son un incentivo para las personas que participan en los
programas de reforestación ya que brindan productos que pueden ser consumidos
por ellos o que pueden ser mercadeados. Las especies preferidas han sido el café y
el achiote por su precio en el mercado. Además, en la mayoría de las comunidades
en donde se ha trabajado, el café es un importante rubro estacional para su
economía.
3.8.15 Especies frutales19
o Guabas (Inga sp.)
o Caimito (Chrysophyllum cainito)
o Jobo (Spondias mombin)
o Achiote (Bixa orellana)
o Marañón (Anacardium occidentale)
o Café (Coffea arabiga)
o Guayaba (Psidium guajaba)
o Noni (Morinda citrifolia)
o Guanábana y anonas (Annona sp.)
o Nance (Byrsonima crassifolia)
o Tamarindo (Tamarindus indica)
o Mango (mangifera indica)
o Naranja (Citrus sinensis)
19
Ibid
54
3.9 Bibliografía
1. AED-Camacho, Naira. 2005. Manual de Buenas Prácticas para el Manejo de
cuencas Hidrográficas.
2. ACP-Unidad de Sensores Remotos. 2005. Propuesta de Programa de
Reforestación
3. Barroso, Betancourt. 1983. Silvicultura especial de árboles maderables.
4. CATIE-Oxford Forestry Institute. 2003. Árboles de Centroamérica. Un Manual para
extensionistas.
5. Ministerio de Agricultura y Alimentación, Módulo para el aprendizaje para el
desarrollo de competencias.
6. Ministerio de Educación, Modulo para el aprendizale El Bosque, 2007-2008
7. USDA. 2002. Manual de Reforestación para América Tropical.
55
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1.
Evaluación del Diagnóstico
La evaluación del diagnóstico se hizo verificando si se alcanzaron los objetivos,
contemplados en el Plan de Diagnóstico, con base a las actividades
programadas y ejecutadas. Para determinar esto se utilizaron los siguientes
instrumentos de evaluación:
El cronograma de actividades: Permitió verificar si cada una de las actividades
planificadas, fueron ejecutadas en el tiempo específico.
Al analizar los
resultados se pudo determinar que la etapa de diagnóstico se desarrolló
durante el tiempo programado, ya que se tuvo los insumos necesarios, por lo
que no hubo necesidad de reprogramar las actividades previstas.

Lista de Cotejo: Esta técnica permitió verificar la eficiencia y las características
técnicas con que se realizó el diagnóstico, utilizando para esto 15 criterios,
basados en algunos indicadores como: logros, diseño de herramientas
técnicas, veracidad de la información, procedimientos técnicos utilizados,
tiempo, metodología y producto. Además, se evaluó la viabilidad y factibilidad
de la alternativa de solución seleccionada, con base a los resultados
obtenidos de estas técnicas aplicadas al final de la fase de diagnóstico. Con
base a los resultados obtenidos de esta herramienta se pudo determinar que
el diagnóstico fue realizado de forma técnica y eficiente.
Interrogantes guías: Tipos de evaluación de proyectos: la evaluación
diagnóstica o ex-ante se presentan resultados de viabilidad y factibilidad del
proyecto en tres aspectos evaluativos principales: Las condiciones materiales.
Las capacidades organizacionales
Las actitudes y potencialidades de los
participantes, los cuales reúnen las condiciones aceptables para emprender
la labor de un buen proyectista, según las respuestas obtenidas a través de
las preguntas guías.
56
He aquí los instrumentos utilizados:
EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO
SEPTIEMBRE
N
ACTIVIDAD
L
1. Preparación
de
condiciones
P
OCTUBRE
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Del 25 al 29
Del 1 al 5
Del 8 al 12
Del 15 al 19
M
M
J
X
X
X
X
V L
M M
J
V L
X X
X
X
M M
J
X X
X
V L M
M J
X
X
E
2. Investigación
bibliográfica
P
X
X
X
X
E
3. Elaboración
de
instrumentos
E
4. Pilotaje
de
instrumentos
E
P
P
5. Aplicación de
instrumentos y
recopilación
de información
E
6. Análisis
y
consolidado
de
la
información
E
7. Identificación y
análisis
de
problemas
E
8. Priorización y
definición del
problema.
E
9. Análisis
de
viabilidad
y
factibilidad de
E
P
X
X
P
X
P
X
P
X X
X
P
X
X
57
V
alternativa
seleccionada
10. Estructuración
del
informe
final
de
diagnóstico
P = Planificado
El
diagnóstico
E
P
X X
E = Ejecutado
institucional
está
programado
58
para
realizarse
en
4
semanas.
Diagnóstica o ex-ante.
Indica sobre los tipos de evaluación de proyectos, que la evaluación diagnóstica o
ex-ante se presentan resultados de viabilidad y factibilidad del proyecto en tres
aspectos evaluativos principales:
-
Las condiciones materiales.
-
Las capacidades organizacionales
-
Las actitudes y potencialidades de los participantes.
Reporte de Evaluación
Nombre del Proyecto: Manual para el manejo de bosques dirigido a estudiantes del
nivel medio, ciclo básico, de municipio de Tactic, departamento de Alta Verapaz
Evento realizado:
Selección y Priorización del Proyecto. (Diagnóstico)
Responsable:
Edgar Daniel Caal Paau
Fecha:
Abril 2010
c. INTERROGANTES GUIAS
Alcance de metas y objetivos.
¿Se están alcanzando?
Los Objetivos y metas propuestos en el Plan General del Proyecto, se están
alcanzando en forma satisfactoria, lo que motiva a seguir accionando en las
siguientes fases del Proyecto.
¿Existen atrasos?
Hasta la fecha, se están cumpliendo con las actividades, alcanzando netas y
objetivos en el tiempo establecido y programado en el grafico de Gantt.
59
¿Existe imposibilidad en alcanzar lo previsto?
No existe ninguna imposibilidad.
¿Por qué?
Ya que existen condiciones materiales favorables, capacidad organizacional
adecuada y actividades positivas para alcanzar lo previsto, además existe
potencialidad para perfilar y ejecutar lo planificado.
¿Qué modificaciones hay que realizar?
Se modificará el título del Proyecto debido que inicialmente no se limitó, a quién va
dirigido el proyecto
¿Que acciones deben tomarse?
Finalizada el etapa diagnóstica, se procederá a perfilar el Proyecto seleccionado
técnicamente, el cual resuelve el problema detectado que es Deterioro ambiental en
el nacimiento del agua Chamché, municipio de Tactic, Alta Verapaz. Posteriormente
se ejecutará el proyecto finalizando con la evaluación, aunque es por establecer un
orden ya que la evaluación se efectuará en todo momento.
¿De qué manera deben ser planteadas las próximas evaluaciones?
Tomando como base, lo sugerido en dicho manual, se debe evaluar a través del
Planteamiento de las interrogantes guías y gráfico de Gantt, describiéndolos
claramente en los espacios correspondientes.
¿Cuándo y quienes controlaran las acciones?
Se debe evaluar y controlar en todo momento de las etapas que corresponde el
Ejercicio Profesional Supervisado (diagnóstico, perfil, ejecución y evaluación) por la
participación directa y oportuna del Asesor del Curso del Epesista y los beneficiarios
del Proyecto, que aplicará los instrumentos diseñados
.
60
4.2 Evaluación del Perfil
El proyecto formulado fue realizado a nivel de perfil.
La evaluación de éste se
realizó utilizando dos instrumentos:

La Lista de Cotejo: Este instrumento se utilizó para verificar el contenido y la
calidad del perfil del proyecto, utilizando para esto 15 criterios cualitativos,
enfocados en los siguientes indicadores: nombre del proyecto, el problema,
justificación, caracterización del área de influencia, descripción del proyecto,
objetivos, estudio de mercado, estudio técnico, cronograma, presupuesto,
administración, metodología e instrumentos técnicos de investigación. Al analizar
los resultados obtenidos de este instrumento se pudo verificar que el proyecto
realizado a nivel de perfil, reúne todas las condiciones técnicas requeridas en un
estudio de esta magnitud.

Cronograma de actividades: Se verificó que cada una de las actividades
planificadas, no fueron ejecutadas en el tiempo exacto, algunas se desarrollaron
simultáneamente.
1.3 Evaluación de ejecución
Esta etapa se describe así:
Evaluación de Procesos
Descripción:
Permite establecer cómo los estamos haciendo, poder corregir sobre la
marcha del proyecto, se realiza durante la planificación y ejecución del
mismo.
¿Cómo se aplicó?
A través de la discrepancia entre objetos, metas, actividades y logros.
Para la evaluación de esta etapa se utilizaron los siguientes instrumentos
de evaluación:
61
La Lista de Cotejo: Este instrumento se basó en los contenidos mínimos
que debe poseer un Estudio de Mercado: el producto, el análisis de la
población, la demanda, la oferta, el balance entre la demanda y la oferta y
el plan de promoción. Al analizar la información contenida en el Estudio
de Mercado por medio de este instrumento se pudo determinar que: el
mismo posee la información necesaria para minimizar la incertidumbre del
ejecutor o el administrador al ejecutar el proyecto.
1.4 Evaluación Final
Luego de evaluar aisladamente cada una de las etapas que se realizaron durante el
Ejercicio Profesional Supervisado se procedió a evaluarlo de forma general. Esta
evaluación se hizo para verificar si se lograron los objetivos planteados en el Plan
General de Trabajo, con base a las actividades programadas y ejecutadas. Para
determinar esto se utilizaron tres instrumentos de evaluación.
El cronograma de actividades: que permitió verificar si cada una de las etapas del
Ejercicio Profesional Supervisado fueron ejecutadas en el tiempo planificado. Al
analizar los resultados obtenidos se pudo determinar
algunas actividades se
realizaron simultáneamente, pero que fueron ajustándose al tiempo establecido, lo
que permitió que el proceso de Ejercicio Profesional Supervisado no sufriera
alteraciones.
Lista de Cotejo: esta técnica permitió verificar si el EPS de la carrera de
Licenciatura en Administración
Educativa, fue ejecutado satisfactoriamente, con
base a los lineamientos establecidos en el Reglamento.
Para verificar esto se
utilizaron 15 criterios técnicos, basados en algunos indicadores como: aplicación de
conocimientos técnicos, objetivos, actividades, tiempo, etapas del Ejercicio
Profesional Supervisado, metodología, diseño de herramientas técnicas de
investigación, fundamentación teórica, fuentes bibliográficas, viabilidad del proyecto
formulado, conclusiones, componentes educativos y estructuración del informe final.
62
Con base a los resultados obtenidos en este instrumento se pudo determinar que el
Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración
Educativa fue realizado por el estudiante de forma técnica y
eficiente.
63
CONCLUSIONES GENERALES
Se contribuyó a la conservación y protección de los recursos naturales, del
municipio de la Villa de Tactic, Alta Verapaz, proporcionando un manual de
técnicas forestales para los alumnos de nivel medio, ciclo básico.
Se aseguró la participación activa de la población tactiqueña en sus diferentes
expresiones apuntando a la conservación y protección de los recursos naturales,
socializando el manual con los alumnos del nivel medio, ciclo básico para su
eficiente ejecución.
Se desarrollaron
mecanismos forestales para la operativización de los
componentes de reforestación, a través de la participación de los estudiantes de
nivel medio, ciclo básico.
Se elaboró
un manual de técnicas para el manejo de bosques, dirigido a
estudiantes del nivel medio, ciclo básico del municipio de Tactic.
64
RECOMENDACIONES
A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES
Tomando en cuenta que el recurso hídrico es de vital importancia, es necesario
mantener las comisiones y el equipo técnico que participo en apoyo a los
estudiantes, este componente de suma importancia es necesario que sean
revisadas las técnicas de manejo de bosques para darle el mantenimiento
requerido.
Que la participación activa de la población tactiqueña
siga apuntando a la
sostenibilidad de las áreas restauradas para recuperar las partes deterioradas del
municipio
A ESTUDIANTES
Que desarrollen mecanismos forestales para el mantenimiento de los elementos
que se utilizan en la reforestación utilizando el presente documento denominado
Manual para el de manejo de bosques nivel medio, ciclo básico en el municipio
de Tactic, Departamento de Alta Verapaz
Que los docentes soliciten el apoyo a instituciones para que los capaciten sobre el
componente de educación ambiental y de la participación de estudiantes de nivel
medio ciclo básico en foros y talleres para la conservación y protección del medio
ambiente.
65
BIBLIOGRAFÍA
1-Chavez Zepeda, Juan José. Módulos de Autoaprendizaje. 2da. Edición. 4ª.
Reimpresión. Guatemala, C.A. 1998. pp. 78.
2 -Diccionario Enciclopédico Rezza color para el siglo XXI. México
pp.1088.
D.F. 2,00.
3 -Koontz Heinz Weihrich, Harold. Administración Una Perspectiva Global.
Editorial Hil Interamericana. Editores S.A. de C.V. México D.F. 2,000. PP. 1888.
4 -Lemus, Luís Arturo. Pedagogía General. México D.F. 1980. PP.137.
5 -Municipalidad de la ciudad de Cobán, Alta Verapaz. Monografía del municipio
de Tacitc Alta Verapaz. Cobán, Guatemala, C.A., 2000. PP.29.
6-Pà Macz, Gilberto. Informe EPS estudiante Licenciatura en investigación
Educativa. Departamental. Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, C.A. 2004.
7-Urrutia Cárcamo, Geovany Antonio. USAC. Facultad de Agronomía. Informe
General de Servicios Prestados a la comunidad de Chimolón, municipio de
Tamahú, Alta Verapaz. Guatemala, C.A. 1980. pp. 54
08 -USAC, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Propedéutica
para el Ejercicio Profesional Supervisado. 8ª.. Edición, 1ª. Reimpresión.
Guatemala, C.A. julio de 2,008 -pp.87.
09 -Valdez Pineda, Adolfo Antonio. Conceptos Útiles en la Elaboración de
Proyectos 2002. Cobán, Alta Verapaz, 2002. pp. 62.
66
10 Módulo Propedéutica Para El Ejercicio Profesional Supervisado. Universidad de
San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de
Pedagogía.
APENDICE
67
Matriz de los ocho sectores
I SECTOR COMUNIDAD
ÁREAS
1. Geográfica
INDICADORES
1.1. Localización
AL
NORTE:
Colinda
con
el
municipio
de
Cobán.
AL SUR: Con el municipio de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz y
Santa
Cruz
Verapaz,
Alta
Verapaz.
AL ESTE: Con el municipio de Tamahú, Alta Verapaz.
AL OESTE: Con el municipio de Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz.
Distancias: El municipio de Tactic se encuentra a una distancia de
185 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala; 30 kilómetros de
la ciudad de Cobán, cabecera departamental de Alta Verapaz.
1.2. Tamaño
85 Kilómetros cuadrados
1.3. Clima
Templado. Suelo: La mayor parte del terreno del municipio es
quebrado (70%), con ligera planicie de (30%), es catalogado como
un valle, ya que constituye una planicie en la parte central rodeada
por una cadena de montañas.
1.4. Recursos naturales
Se cultiva en la región fríjol, maíz, caña, tomate, papa, aguacates,
pacayas, zanahorias, remolachas, rábano, coliflor, acelga, lechuga,
arbeja, haba. El repollo, el ejote y el brócoli se cultivan en escala
que cubre gran parte de la demanda nacional. Se cultivan también
frutas de muy buena calidad, naranjas, limas, limones, mandarinas,
duraznos, peras, granada, granadillas, guineo de diferentes
variedades, etc. Entre las especies silvestres se encuentran
nísperos, guayabas, injertos, matasanos, manzana-rosas y cujes.
Es importante hacer destacar que Táctic, en la última década se ha
convertido en uno de los municipios más productivos a nivel
nacional en el cultivo de papa y tomate, así mismo el Chile
pimiento, fríjol y brócoli. La fórmula del progreso en la producción
de papa se atribuye a los agricultores del municipio de Palencia,
quienes prácticamente han invadido estas tierras proporcionando
enseñanza y trabajo a cientos de jornaleros tactiqueños, estos
68
cultivos han venido a desplazar a la siembra tradicional de maíz , y
fríjol a su máxima rentabilidad.
2. Histórica
2.1. Primeros pobladores
Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de lo
que es actualmente el pueblo de Tactic solamente centros
ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté,
Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares hay
vestigios que prueban que estos existieron, y que además existía
un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las tradiciones,
se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y otros
principales de aquellos pueblos.
Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Tactic se
desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser
jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino
Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el
primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico primero
don Credencio Tujab.
Pués de Chichén, fue Chicán el centro ceremonial más grande de
esta parte de Alta Verapaz, fue un asentamiento de mucho poderío
político entre los Poqomes y fomentaba el comercio.
2.2 Sucesos Históricos importantes.
En la época Colonial, llegaron los frailes Dominicos a Tactic, a la
provincia aún no conquistada de Tezulutlán. El 2 de julio de 1,545
con la celebración de los primeros bautismos, se instituye la
parroquia. Para el contexto colonial “Parroquia” es sinónima de
pueblo, y con ello se declara en la época colonial la fundación del
pueblo.
La población de Tactic en su mayoría habla el idioma Poqomchi’. El
pueblo de Tactic está dividido oficialmente en dos barrios, el Barrio
Asunción y el Barrio San Jacinto, pero a causa del crecimiento de la
población urbana la extensión de los mismos tiende a la división y
delimitación de otros. En mayo de 1993 la villa de Tactic obtuvo la
nomenclatura de calles y avenidas, quedando el pueblo integrado
por ocho zonas.
Existen dos corrientes narrativas sobre cómo llegaron los antiguos
69
Poqomchíes a este valle de Tactic, la primera indica que salieron
los Poqomchíes del área de Rabinal después de una guerra con los
Quichés, por las cumbres de Purulhá, hasta Tururú, donde continuó
un grupo el río Polochic hacia Tamahú, allí hubo otro asentamiento
de Poqomchí´es. Se establecieron en lo que se llama Jauté, cerca
de la aldea Guaxpac, sobre San Julián, y construyeron su gran
centro ceremonial en Chicán.
La segunda cercanía es que entre los Rabinaleros como entre
Poqomchí´es se dice que huyeron a San Cristóbal y a Tucurú,
mientras que otros llegaron a Tactic por Las Flores, aldea del
municipio que se encuentra directamente en el camino de Rabinal
(entre Rabinal y Tactic).
Hechor acuerdo Municipal No. 042-85 de fecha 10 de diciembre de
1,985 se reconoce como oficial el Escudo de la Municipalidad de
Tactic diseñado por Edgar Rolando Hoenes Ponce.
Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de lo
que es actualmente el pueblo de Tactic solamente centros
ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté,
Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares hay
vestigios que prueban que estos existieron, y que además existía
un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las tradiciones,
se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y otros
principales de aquellos pueblos.
Después de Chichén, fue Chicán el centro ceremonial más grande
de esta parte de Alta Verapaz, fue un asentamiento de mucho
poderío político entre los Poqomes y fomentaba el comercio.
En la época Colonial, llegaron los frailes Dominicos a Tactic, a la
provincia aún no conquistada de Tezulutlán. El 2 de julio de 1,545
con la celebración de los primeros bautismos, se instituye la
parroquia. Para el contexto colonial “Parroquia” es sinónima de
pueblo, y con ello se declara en la época colonial la fundación del
pueblo.
La población de Tactic en su mayoría habla el idioma Poqomchi’. El
pueblo de Tactic está dividido oficialmente en dos barrios, el Barrio
Asunción y el Barrio San Jacinto, pero a causa del crecimiento de la
población urbana la extensión de los mismos tiende a la división y
delimitación de otros. En mayo de 1993 la villa de Tactic obtuvo la
nomenclatura de calles y avenidas, quedando el pueblo integrado
70
por ocho zonas.
2.3 Personalidades
Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Tactic se
desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser
jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino
Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el
primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico primero
don Credencio Tujab.
Por acuerdo Municipal No. 042-85 de fecha 10 de diciembre de
1,985 se reconoce como oficial el Escudo de la Municipalidad de
Tactic diseñado por Edgar Rolando Hoenes Ponce.
2.3. Personalidades presentes y pasadas
Miguel Peláez y el síndico primero don Credencio Tujab. Edgar
Rolando Hoenes Ponce.
2.4. Lugares de orgullo local
El municipio de Tactic, ha sido bautizado como la puerta del
departamento, por lo que para sus visitantes ha sido un privilegio
contar de sus centros turísticos, contándose entre estos El
Balneario Chamché, El milagroso Santuario de Chi-Ixim y el Pozo
Vivo.
El Turicentro Chamché:
Su encanto es incomparable, y aunque pareciere simplemente un
paseo turístico, no lo es; el agua de Chamché es un regalo de Dios
para los habitantes del Pueblo; la transparencia de sus aguas es
increíble y su abundancia extraordinaria, por doquier brota agua
con agua con gran generosidad y especial sabor a consagrada. Por
lo intensamente fría se le atribuyen cualidades curativas.
El Santuario Chi-Ixim:
La bella colina de Chi-Ixim fue seleccionada entre cien más para
prestar asiento al hermoso santuario que lleva el mismo nombre en
esa pintoresca colina el panorama se crece, se agiganta en entre
cambiantes oros y plata el paisaje cobra verdadera grandiosidad.
71
En Chi-Ixim la mano del hombre hizo construir el hermoso santuario
donde miles y miles de fieles concurren a pedirle a la milagrosa
imagen la cura de sus males espirituales o materiales, se escuchan
rezos piadosos, se ven rostros bañados en lagrimas, muchas de
esas lagrimas acompañan el ruego o petición que hacen los
devotos al señor de Chi- Ixim.
Pozo Vivo:
Las aguas del pozo vivo continúan siendo misterio. Es digno de
admiración el fenómeno que surge al aproximarse a él, y aún más
extraordinario cuando se provoca algún ruido o se le lanzan
algunos objetos. Sus tranquilas aguas comienzan a embellecer
hasta tornarse violentas. Sin que el movimiento de la tierra y arena
del fondo enturbie el líquido.
Las Ruinas de Chican:
3. Política
Polvo que se convierte en tierra, tierra que se torna clorofila y
clorofila que se convierte en vida. Ciclo eterno e inmutable. Allá al
nororiente de mi pueblo, meseta de atalaya, refugio de
guardabarrancos y cenzontles, guarda Chicán el testimonio de la
gradeza de la raza poqomchi´. Porque allí están bajo la tierra
empapada de historias, los restos de una antigua ciudad india que
fue grande sobre el valle. Que desde su altura miraba los tres
caminos de los indios y guardaba el paso hacia las ardientes
llanuras del polochic, hacia los escabrosos dominios de los
Qeqchíes y hacia las azules ondulaciones de la tierra de los
rabinales ... ¡ Ahí está Chicán,, esperando la mano sabia! ¡ y
cuando iluminados del fuego interior, a la sombra de un árbol
meditamos, oímos los roncos tambores de guerra, los cuernos
marciales llamando al combate y los gritos que alientan la sangre! Y
entonces cobran vida las plazas, los riscos y los templos. Chicán,
atalaya al nororiente de mi pueblo, es testimonio de la grandeza de
los señores poqomchíes.
3.1. Gobierno local
La máxima autoridad es el Alcalde: Hugo Rolando Caal
Concejo Municipal, junta de síndicos.
3.2. Organización administrativa
La autoridad es jerárquica en forma lineal
3.3. Organización política
72
Co.
El alcalde, tres concejales y dos sindicos son partidarios del PAN.
3.4. Organizaciones civiles apolíticas
Diversas ONG´s trabajan en el municipio.
4. Social.
4.1. Ocupación de los habitantes
Diversas actividades agrícolas. La elaboración del güipil constituye
para la indígena Poqomchí' , tactiquense, es la labor en la que pone
todo el corazón, lo que se refleja en la belleza del trabajo y maíz en
los colores que utilizan, esta actividad que se transmite de madres
a hijas por generaciones la cual realizan a momentos y en calma y
paz. Ninguna mujer se dedica exclusivamente a esta tarea, ya que
la dejan para realizarla durante momentos libres. Cuando es
oportuno el momento toma el telar de cintura o mecapal y se
arrodilla en el suelo (sobre el pequeño petate) de la casa, para ir
colocando las hebras de hilo y formar con habilidad, seguridad y
calma pájaros, mariposas, estrellas, rombos, venados, farolitos,
patos árboles, rosas triángulos, y otras figuras caprichosas que dan
vistosidad y valor a la prenda.
4.2. Producción, distribución de productos
En el municipio se cosecha diversidad de hortalizas y son
distribuidas en el mercado municipal, así como son trasladadas a
los mercados de otros municipios y ciudad capital.
4.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios etc.
Área urbana
Instituto Mixto De Educación Básica Por Cooperativa
Instituto “Akaltic”
Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios”
Escuela Oficial Urbana Mixta “Chijacorral”
Escuela Oficial De Párvulos “Eduardo Lemus Dimas”.
Colegio Privado Mixto “La Asunción”
Colegio Privado Mixto “Nazareno”
Colegio Privado Mixto “Berseba”
Colegio Privado Mixto “La Enseñanza”
Escuela Nocturna Para Adultos
Centro De Computación “Betel”
Academia De Mecanografía “Verapaz”
Academia De Mecanografía “Imperial”
Colegio De Educación Preprimaria El Valle .
73
Área Rural:
PAIN Aldea Tampó
PAIN Aldea Pasmolón
Escuela Oficial Mixta Aldea Chiacal
Escuela Oficial Mixta Aldea Chojol
Escuela Oficial Mixta Aldea Tampó
Escuela Oficial Mixta Aldea La Cumbre
Escuela Oficial Mixta Aldea Guaxpac
Escuela Oficial Mixta Aldea El Manantial Ii
Escuela Oficial Mixta Aldea Tzalam
Escuela Oficial Mixta Aldea Chacalté
Escuela Oficial Mixta Aldea Las Flores
Escuela Oficial Mixta Aldea Chiallí
Escuela Oficial Mixta Caserío Pansinic
Escuela Oficial Mixta Caserío El Platanar
Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío Chijulhá
Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío Río Frío
Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío Samelb
Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío El Platero
Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío Cahaboncito
Actualmente se han creado escuelas de autogestión debido a la
necesidad que cubren para la población tactiqueña:
Escuela
De
Autogestión
Comunitaria
Caserío
Chijí
Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío San Juan
Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío El Astillero
Escuela De Autogestión Comunitaria Chi Ixim
4.4. Agencias sociales de salud y otros
Centro de Salud, centros de convergencia comunitarios, clínicas
medicas.
4.5. Vivienda
Las viviendas de los 24,535 Habitantes son variadas, desde casas
de madera, hasta construcciones de block de varios niveles.
4.6. Centros de recreación
El municipio de Táctic, ha sido bautizado como la puerta del
departamento, por lo que para sus visitantes ha sido un privilegio
con contar de sus centros turísticos, contándose entre estos El
Balneario Chamché, El milagroso Santuario de Chi-Ixim y el Pozo
74
Vivo.
4.7. Transporte
La población utiliza el servicio colectivo, así como los buses que
llegan de la capital y otros departamentos.
4.8. Comunicaciones
Se utilizan diversos medios de comunicación como: Teléfono,
televisión, fax, internet, prensa escrita y radio.
4.9. Grupos religiosos
Aproximadamente un 40% de la población es Católica. El restante
60% de la población profesa la religión cristiana evangélica,
observándose una fuerte organización de congregaciones en
iglesias como las siguientes:
• Iglesia Cristiana Asamblea de Dios “Josué”
• Primera Iglesia del Nazareno
• Segunda Iglesia del Nazareno
• Iglesia de Dios Evangelio Completo
• Iglesia de Cristo Elim, Ministerios Mi-el
• Iglesia Cristiana Monte de los Olivos
• Iglesia Cristiana Beerseba
• Iglesia Cristiana Amigos
• Iglesia Jesucristo de los Santos de los últimos días
• Iglesia Pentecostal
• Iglesia Adventista del Séptimo Día
• Iglesia Apostólica
• Congregación del Reino de los Testigos de Jehová
4.10. Clubes o asociaciones sociales
COOPSAMA
El edificio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María
Asunción, R.L. fue inaugurado el 3 de agosto de 1990, su costo es
75
de Q. 271,750, consta de dos niveles. La Cooperativa fue
constituida legalmente el 27 de diciembre de 1969. En el año de
1,975 fue construido el edificio que albergara anteriormente, y que
fue objeto de remodelaciones. Existen oficinas en Purulhá, San
Cristóbal. Este tipo de Cooperación esta adjunta a FENACOAC y
GRUPO COLUMNA.
Cooperativa Veralac
La Cooperativa Agropecuaria de las Verapaces procesa un
aproximado de 3,500 a 5,000 litros de leche diariamente. Cuenta
con 110 asociados.
4.11. Composición étnica
Según el censo de población y habitación del año 2,000, el
municipio de Tactic, se compone de una población censada de
24,535 habitantes, descompuestos en la forma siguiente: Hombres:
11,852; Mujeres: 12,683, haciendo un total de familias,
concentradas en 5,437 viviendas, en un área de 8.5 kilómetros
cuadrados, que componen el municipio, de cuya población un 87%
es de raza indígena y un 13% de raza no indígena o mestiza; el
analfabetismo en el municipio, alcanza una cifra del 33% en niños
de 7 años en adelante.
Actualmente en el municipio de Táctic existen 3 grupos étnicos, así:
El grupo Achí es el más pequeño y está situado en la comunidad
Chacalté al Sur del municipio, los habitantes o integrantes del
grupo, son descendientes de familias del municipio de Rabinal del
departamento de Baja Verapaz y por razones internas desde hace
mucho tiempo emigraron de su lugar de orígen, habiéndose situado
en terrenos Tactiquenses, ocupando actualmente ese sector.
El otro grupo indígena es el q´eqchi´ , localizado en las
comunidades El Manantial y la Cumbre , es el grupo intermedio en
cuanto a número, tiene características propias, pero mantiene
algunas relaciones con los demás grupos del municipio.
76
Problemas
Causas
Alternativas de solución
Poca
producción
de Insuficiente área geográfica Utilización adecuada del
alimentos para el sustento para el cultivo.
área geográfica para el
de la población.
cultivo de frutas, verduras y
hortalizas.
II SECTOR INSTITUCIÓN
Áreas
1.
Indicadores
Localización 1.1. Ubicación (dirección)
geográfica
2ª. Calle 07-13, Zona 1, Frente al parque central de Táctic Alta
Verapaz.
1.2. Vías de acceso
Es fácil la comunicación del municipio de Táctic hacia la cabecera
departamental de Alta Verapaz, y ciudad Capital ya que posee
carretera asfaltada, y así, mismo con los municipios próximos y
algunas aldeas por carretera balastrada; y así mismo con caseríos
por medio de caminos vecinales.
2. Localización
Administrativa
2.1. Tipo de institución
Autónoma
2.2. Área
Urbana
2.3 Región
Norte
3. Historia de la 3.1. Origen
Institución
Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de lo
que es actualmente el pueblo de Táctic solamente centros
ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté,
Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares hay
77
vestigios que prueban que estos existieron, y que además existía
un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las tradiciones,
se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y otros
principales de aquellos pueblos.
Datos sobresalientes:
Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Táctic se
desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser
jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino
Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el
primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico primero
don Credencio Tujab.
Pués de Chichén, fue Chicán el centro ceremonial más grande de
esta parte de Alta Verapaz, fue un asentamiento de mucho poderío
político entre los Poqomes y fomentaba el comercio.
En la época Colonial, llegaron los frailes Dominicos a Táctic, a la
provincia aún no conquistada de Tezulutlán. El 2 de julio de 1,545
con la celebración de los primeros bautismos, se instituye la
parroquia. Para el contexto colonial “Parroquia” es sinónima de
pueblo, y con ello se declara en la época colonial la fundación del
pueblo.
La población de Táctic en su mayoría habla el idioma Poqomchi’. El
pueblo de Táctic está dividido oficialmente en dos barrios, el Barrio
Asunción y el Barrio San Jacinto, pero a causa del crecimiento de la
población urbana la extensión de los mismos tiende a la división y
delimitación de otros. En mayo de 1993 la villa de Táctic obtuvo la
nomenclatura de calles y avenidas, quedando el pueblo integrado
por ocho zonas.
Existen dos corrientes narrativas sobre cómo llegaron los antiguos
Poqomchíes a este valle de Táctic, la primera indica que salieron
los Poqomchíes del área de Rabinal después de una guerra con los
Quichés, por las cumbres de Purulhá, hasta Tururú, donde continuó
un grupo el río Polochic hacia Tamahú, allí hubo otro asentamiento
de Poqomchí´es. Se establecieron en lo que se llama Jauté, cerca
de la aldea Guaxpac, sobre San Julián, y construyeron su gran
centro ceremonial en Chicán.
La segunda cercanía es que entre los Rabinaleros como entre
Poqomchí´es se dice que huyeron a San Cristóbal y a Tucurú,
mientras que otros llegaron a Tactic por Las Flores, aldea del
municipio que se encuentra directamente en el camino de Rabinal
78
(entre Rabinal y Táctic).
Hechor acuerdo Municipal No. 042-85 de fecha 10 de diciembre de
1,985 se reconoce como oficial el Escudo de la Municipalidad de
Tactic diseñado por Edgar Rolando Hoenes Ponce.
Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de lo
que es actualmente el pueblo de Táctic solamente centros
ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté,
Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares hay
vestigios que prueban que estos existieron, y que además existía
un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las tradiciones,
se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y otros
principales de aquellos pueblos.
Después de Chichén, fue Chicán el centro ceremonial más grande
de esta parte de Alta Verapaz, fue un asentamiento de mucho
poderío político entre los Poqomes y fomentaba el comercio.
En la época Colonial, llegaron los frailes Dominicos a Táctic, a la
provincia aún no conquistada de Tezulutlán. El 2 de julio de 1,545
con la celebración de los primeros bautismos, se instituye la
parroquia. Para el contexto colonial “Parroquia” es sinónima de
pueblo, y con ello se declara en la época colonial la fundación del
pueblo.
La población de Tactic en su mayoría habla el idioma Poqomchi’. El
pueblo de Tactic está dividido oficialmente en dos barrios, el Barrio
Asunción y el Barrio San Jacinto, pero a causa del crecimiento de la
población urbana la extensión de los mismos tiende a la división y
delimitación de otros. En mayo de 1993 la villa de Tactic obtuvo la
nomenclatura de calles y avenidas, quedando el pueblo integrado
por ocho zonas.
Existen dos corrientes narrativas sobre cómo llegaron los antiguos
Poqomchíes a este valle de Tactic, la primera indica que salieron
los Poqomchíes del área de Rabinal después de una guerra con los
Quichés, por las cumbres de Purulhá, hasta Tururú, donde continuó
un grupo el río Polochic hacia Tamahú, allí hubo otro asentamiento
de Poqomchí´es. Se establecieron en lo que se llama Jauté, cerca
de la aldea Guaxpac, sobre San Julián, y construyeron su gran
centro ceremonial en Chicán.
La segunda cercanía es que entre los Rabinaleros como entre
Poqomchí´es se dice que huyeron a San Cristóbal y a Tucurú,
mientras que otros llegaron a Táctic por Las Flores, aldea del
79
municipio que se encuentra directamente en el camino de Rabinal
(entre Rabinal y Tactic).
3.2. Fundadores u organizadores
Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Tactic se
desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser
jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino
Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el
primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico primero
don Credencio Tujab.
3.3. Sucesos o épocas especiales
Por acuerdo Municipal No. 042-85 de fecha 10 de diciembre de
1,985 se reconoce como oficial el Escudo de la Municipalidad de
Táctic diseñado por Edgar Rolando Hoenes Ponce.
4.
Edificio
4.1. Área construida
La municipalidad en la actualidad fue remodelada y ampliada para
tener mayor espacio para realizar sus labores diarias de mejor
forma y para que el usuario se sienta cómodo y mejor atendido.
4.2. Estado de conservación
Aceptable
4.3. Condiciones y usos
Aceptables para la atención al publico, así como para las reuniones
de concejo.
5. Ambientes
5.1. Salones específicos







Oficinas
Servicios sanitarios
Biblioteca
Bodega
Salón multiusos
Salón de proyecciones
Otros
80
Problemas

Causas

Infraestructura
insuficiente
Efectos
Inadecuad
Crecimiento
de
la a atención
al usuario.
población
Alternativas
solución

de
Construir
un segundo
nivel.
III. SECTOR FINANZAS
Área
1. Fuentes de
financiamiento.
Indicadores.
1.1. Presupuesto
El Instituto de Fomento Municipal (INFOM
Ley de servicio municipal
2. Costos.
2.1 Salarios Materiales, suministros y mantenimiento de:
Administración:
45%
Investigación social
30%
Obras civiles
25%
3. Control de 3.1. Estado de cuentas:
finanzas.
Las finanzas están a cargo de la Tesorería y este rinde cuentas a la
Contraloría General de Cuentas de la Nación.
3.2. Auditoría interna y externa
Interna por el Consejo Municipal y externa por la Contraloría
General.
3.3. Libros contables:
Se manejan los que la ley exige
81
Problemas
 Déficit
Presupuest
ario .
 Déficit en
la
captación
de
ingresos
municipale
s.
Causas
Efectos
 Recorte
presupuestario .
 Incumplimiento de
la población en
pagar los arbitrios
municipales.
Poco
avance en el
desarrollo
comunitario
Alternativas
de
solución
 Ampliación de la
asignación
presupuestaria.
 Sensibilización a
la población en lo
relacionado al
pago de
impuestos.
Poca
atención a
las
necesidades
de la
población
Desinterés
de la
población en
la
contribución
económica.
IV SECTOR RECURSOS HUMANOS
Áreas
Indicadores.
1. Operativo
1.1. Total de laborantes
Hay un total 59 personas que realizan trabajos de operativo en la
institución.
1.2. Total de laborantes fijos e interinos
Fijos 13
Interinos 46
Total: 59
1.3. Porcentaje
anualmente.
de
personal
82
que
se
incorpora
o
retira
35%
1.4. Antigüedad del personal.
El personal operativo más antiguo lleva 32 años de servicio.
1.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)
Operativos I, II y III.
1.6. Asistencia del personal.
Lunes a viernes
1.7. Residencia del personal.
100% viven en Táctic
1.8. Horarios.
4.00 a 12.00 horas, 13.00 a 21.00 horas y de 7.00 a 16.00 horas, con
1 hora de almuerzo
2.Personal
Administrativo
2.1. Total de laborantes
51 personas laboral en el área administrativa
2.2 Total de laborantes fijos e interinos
19 fijos y 32 interinos
2.3. Porcentaje
anualmente.
de
personal
que
se
incorpora
o
retira
25%
2.4. Antigüedad del personal.
1981-2009, esto hace referencia que algunos de los empleados
públicos llevan 28 años de servicio dentro de la institución.
2.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)
Técnico, oficiales, técnico profesionales, profesionales.
2.6. Asistencia del personal.
Lunes a viernes
2.7. Residencia del personal.
83
95% de Táctic y 5 % de San Cristóbal, Cobán, Guatemala
2.8. Horarios.
8.00 a 17.00 horas, con 1 hora de almuerzo
3. Usuarios
3.1. Cantidad de usuarios.
24,545 habitantes
3.2. Situación socioeconómica.
Población económicamente activa
4. Personal
servicio
Hombres
Mujeres
Total
5,456
3,039
8,495
64%
36%
100%
de 4.1. Igual que el numeral 1.
Problemas
Causas
Alternativas de solución
Inaplicación
de
nuevas Acomodamiento
del Realizar
capacitaciones
metodologías de trabajo.
personal por temor al motivacionales relacionado a
cambio.
nuevas metodologías de
trabajo para cada área
municipal.
V SECTOR CURRÍCULUM
Área
1.
Plan
estudios
Indicadores
de 1.1. Nivel que atiende. (sin evidencia, debido a que la institución
no es un centro educativo, esto va para todos los incisos del 1)
1.2. Áreas que cubre
84
1.3. Programas especiales.
1.4. Actividades curriculares.
1.5. Currículo oculto.
1.6. Tipo de acciones que realiza.
1.7. Tipo de servicios.
1.8. Procesos productivos.
2.
Horario 2.1. Tipo de horario.
institucional.
El horario de trabajo esta basado según lo establecido en los
contratos de trabajo.
2.2. Manera de elaborar el horario.
2.3. Horas de atención para los usuarios: 8 horas diarias
2.4. Horas dedicadas a las actividades normales. 8 horas
2.5. Horas dedicadas a las actividades especiales. 8 horas
2.6. Tipo de jornada. Matutina y Vespertina
3.
Material 3.1. Numero de docentes que confeccionan su material.
didáctico,
materias primas. 3.2. Numero de docentes que utiliza textos.
3.3. Tipos de textos que se utilizan.
3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración
de material didáctico.
3.5. materiales/materiales utilizados.
3.6. Fuentes de obtención de las materias.
3.7. Elaboración de productos.
4. Métodos,
Técnicas y
Procedimientos.
4.1. Metodología utilizada por los docentes.
4.2. Criterios para agrupar a los alumnos.
4.3. Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos.
4.4. Tipos de técnicas utilizadas.
4.5. Planeamiento.
85
4.6. Capacitación.
4.7. Inscripciones o membresía.
4.8. Ejecución de diversa finalidad.
4.9. Convocatoria,
personal.
5. Evaluación.
selección,
contratación e inducción de
5.1. Criterios utilizados para la evaluación en general.
Según la Ley de Servicio Municipal se deberá realizar la
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, por cada empleado.
5.2. Tipos de evaluación.
5.3. Características de los criterios de evaluación.
5.4. Controles de calidad.
Problemas
Causas
Alternativas de solución
Falta de presupuesto.
Insuficiente recaudación
de fondos.
Concientizar a la población
para el pago de impuestos.
VI. SECTOR ADMINISTRATIVO
Aéreas
Indicadores
1.
Planeamiento
1.1. Tipo de planes.
1.2. Elementos de los planes.
1.3. Formas de implementar los planes.
1.4. Base de los planes, políticas o estrategias.
1.5. Planes de contingencia.
2.
Organización
2.1. Niveles jerárquicos de organización.
2.2. Organigrama.
Se maneja un organigrama tipo lineal, por departamentos.
86
2.3. Funciones cargo/nivel.
2.4. Existencia o no de manuales de funciones.
2.5. Régimen de trabajo.
Se basa tomando en cuenta el orden jerárquico, donde el jefe
inmediato (alcalde), indica la tarea que debe de realizar los
subordinados, Según el plan de trabajo.
2.6. Existencia de manuales de procedimientos.
3.
Coordinación
3.1. Existencia o no de informáticos internos. La institución cuenta
con equipo para cada departamento, computadoras y maquinas de
escribir, fax, teléfono, etc.
3.2. Existencia o no de carteles. En las paredes de la Municipalidad
es notorio los carteles informativos o algún documento escritos para
avisos.
3.3. Formularios para las comunicaciones escritas.
No se cuenta con uno especifico, ya que las utilizadas son variadas,
sin embargo, se cumple con los documentos administrativos que
rige la ley.
3.4. Tipos de comunicación. La comunicación que se utiliza dentro
de la institución esta oral, escrita, vía telefónica, fax, i-mail.
3.5. Periocidad de reuniones técnicas de personal.
Las reuniones ordinarias están programadas dos veces por semana.
3.6. Reuniones de reprogramación. Esto se da cuando existe una
emergencia y son las llamadas reuniones extraordinarias,
regularmente se da una vez por semana.
4. Control
4.1. Normas de control. Reloj digital
4.2. Registros de asistencia. No existe ningún libro visible donde
anoten la asistencia diaria del personal.
4.3. Evaluación del personal. Evaluación de Desempeño y
evaluación ocular
4.4. Inventario de actividades realizadas.
4.5. Actualización de inventarios físicos de la organización. Aprox. 2
veces al año
87
4.6. Elaboración de expedientes administrativos. Encargado de
inventario de muebles e inmuebles.
5. Supervisión
5.1. Mecanismos de supervisión. Observación y resultados.
5.2. Periocidad de supervisiones. Mensual
5.3. Personal encargado de la supervisión. Recursos Humanos,
Jefes de Dependencias y Alcalde Municipal.
5.4. Tipo de supervisión. Observación y análisis
5.5. Instrumentos de supervisión. Ninguno
VII
Problemas
Causas
Alternativas de solución
Inexistencia de diferentes
planes.
Incapacidad en la
elaboración de planes.
Capacitación a los
encargados de cada
dependencia.
SECTOR DE RELACIONES
Áreas
1.
Institución
Usuarios
Indicadores
/ 1.1. Estado/forma de atención a los usuarios. La atención a los
usuarios se cuenta con una recepción en donde una secretaria
recibe a las personas que llegan a realizar sus peticiones o
tramites personales o colectivas.
1.2. Intercambios deportivos.
Actividad de empleados municipales.
1.3. Actividades sociales.
Celebración de cumpleaños, días festivos y eventos especiales.
1.4. Actividades culturales.
Concursos de canto, fonomimica, baile y otros. Presentación de
ensamble de marimba, eventos especiales.
1.5. Actividades académicas.
88
Talleres motivacionales.
2. Institución con
otras instituciones
Cooperación, ADP, PROMUDEL
Culturales
Sociales.
3. Institución
Con agencias locales y nacionales.
con
la
Asociaciones locales.
comunidad
Proyección, la Municipalidad se proyecta, al interior del
municipio mediante apoyo a las comunidades.
Extensión.
Problemas
Causas
Alternativas de solución
Demora en la atención
al público.
Poca atención al
público.
Implementación de oficinas para la
atención ágil al público.
VIII. SECTOR FILOSOFICO POLÍTICO Y LEGAL.
Áreas
1.
Filosofía
Institución
Indicadores
de
la 1.1. Principios filosóficos de la institución:
SERVICIO
Ser espontáneos y generosos, en las atenciones a los
vecinos, compañeros de trabajo y autoridades.
LEALTAD
Compromiso y unión firme con lo que creemos, con
nuestros ideales, con el amor a nuestro país y con el
trabajo.
89
HONESTIDAD
Comportarse y expresarse con coherencia y
sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y
justicia.
RESPETO
Reconocer los intereses y sentimientos de los demás.
Aceptar y comprender tal y como son: forma de ser,
actuar y pensar; tomando en cuenta su privacidad y
bienes.
EQUIDAD
Valoración de las personas sin importar las diferencias
culturales, sociales o de género que presenten entre sí.
RESPONSABILIDAD
Reflexionar,
administrar,
orientar,
valorar
las
consecuencias de las acciones y afrontarlas de la
manera más propositiva e integral, siempre en pro del
mejoramiento laboral, social y cultural.
1.2. Visión:
VISIÓN
Tactic, Alta Verapaz como un municipio sustentable,
limpio, ordenado, que cuente con los servicios públicos
de calidad, con seguridad pública y eficiencia
administrativa; como ciudadanos preparados y
capacitados para el trabajo productivo, participantes en
las tareas del desarrollo integral, defensores de su
identidad y de su patrimonio natural y cultural;
comprometidos en el gobierno, en la democracia
política, económica y social.
1.3. Misión:
MISIÓN
“Establecer una nueva forma de gobierno y una nueva
relación con los ciudadanos: un gobierno incluyente
que privilegie el dialogo, la negociación. Los acuerdos
y la participación ciudadana en la vida pública;
orientadora de una administración que impulse grandes
90
y pequeños proyectos y proporcione servicios públicos
de calidad eficiente y transparente”.
2.
Políticas
Institución
de
la 2.1. Políticas institucionales.

Prestar un mejor servicio a los vecinos a través
de oficinas modernas y recursos humanos
eficientes.

Atender las necesidades del municipio a través
proyectos que alcancen los siguientes objetivos:

Resolver la problemática existente en el servicio
de agua potable tomando en cuenta sus causas
y efectos.

Contar con una herramienta sencilla y práctica,
que plantee acciones
concretas para lograr la
satisfacción de nuestros usuarios, con relación
a nuestra atención y servicio.

Ampliar la red de distribución de tal manera que
el mayor numero de población cuente con el
servicio de agua potable.
2.2. Estrategias. (SIN EVIDENCIA)
2.3. Objetivos

Prestación de servicios públicos municipales y
administrativos de calidad, tal y como lo define
la Constitución Política de la República,
persigue el
bien común, indistintamente de la
interpretación de éste.

Velar por el ordenamiento territorial, procurando el
orden y la convivencia.
2.4. Metas
¨Para el año 2015 demostrar un impacto
significativo en el alcance del desarrollo
municipal¨.
91
3. Aspectos Legales
Personería Jurídica,
Marco legal que abarca a la organizaron.
Reglamentos internos. Reglamento Interno de
Empleados municipales. Código Municipal, Ley de
Servicio Municipal, Ley de Contrataciones del Estado.
Problemas
Inexistencia de
estrategias.
Causas
Alternativas de solución
Deficiencia de las
autoridades
anteriores.
Delegar a profesionales la
elaboración de estrategias.
92
PLAN DE DIAGNÓSTICO
1. IDENTIFICACIÓN:
 Datos Institucionales: Municipalidad de la Villa de Tactic

Dirección:
Oficinas Administrativas: 2da. Calle 07-13

Municipio:
Tactic

Departamento: Alta Verapaz.

Región: II Norte

Responsable de la Institución: Lic. Hugo Caal

Cargo: Alcalde

Horario de trabajo institucional: de 8 a 16 horas, de lunes a viernes.

Datos personales del ejecutor:

Responsable de la Investigación: Edgar Daniel Caal Paau
de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa; Facultad de Humanidades; Universidad de San Carlos de
Guatemala)

Carné: 200450595

Supervisor: Lic. Baudilio Luna.

Período de ejecución: del 29 de Julio a 30 de septiembre 2009.

Horario: de 14 a 16 horas.

Costo de la actividad: Q 500.00
2. TITULO
 Diagnóstico Institucional de la municipalidad del municipio de Tactic,
departamento de Alta Verapaz.
93
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
 Realizar el Diagnóstico Institucional de la municipalidad del municipio de
Tactic, departamento de Alta Verapaz. haciendo uso de técnicas e
instrumentos de investigación científica.
3.2. Objetivos Específicos
3.2.1.
Identificar las características socioculturales y económicas más
sobresalientes del municipio de Tactic, Alta Verapaz.
3.2.2.
Describir
las
características
técnico-administrativas
y
las
condiciones físicas de la Municipalidad de Tactic departamento
de Alta Verapaz
3.2.3.
Definir el sistema financiero que sustenta el funcionamiento de la
municipalidad de Tactic.
3.2.4.
Identificar el recurso humano que labora en la Sede municipal de
Tactic
3.2.5.
Describir las operaciones y acciones que se realizan en la
Alcaldia Municipal.
3.2.6.
Describir las principales actividades administrativas que se
realizan en la institución.
3.2.7.
Identificar las relaciones existentes entre los miembros del
consejo municipal de Tactic, con otras instituciones y con la
comunidad.
3.2.8.
Definir la filosofía institucional, las políticas y estrategias que
orientan la labor administrativa y los aspectos legales que regulan
su funcionamiento.
3.2.9.
Listar y analizar los problemas que afectan a la institución.
3.2.10. Priorizar los problemas que afectan a la institución.
3.2.11. Definir el problema priorizado.
3.2.12. Definir la alternativa de solución más viable y factible.
94
4. ACTIVIDADES
4.1.
Preparación de condiciones
4.2.
Investigación bibliográfica
4.3.
Elaboración de instrumentos
4.4.
Pilotaje de instrumentos
4.5.
Aplicación de instrumentos
4.6.
Análisis de la información
4.7.
Consolidado de la información
4.8.
Identificación, priorización y definición del problema
4.9.
Identificación de alternativas de solución.
4.10.
Análisis de viabilidad y factibilidad de las alternativas de solución.
4.11.
Definición de la alternativa de solución más viable y factible.
4.12.
Estructuración del informe
5. RECURSOS
5.1. Técnicos
El diagnóstico institucional y la identificación de los problemas se
realizarán con base a la Matriz de los 8 sectores, aplicando para ello
algunas técnicas e instrumentos de carácter participativo y no
participativo, tal es el caso de: encuestas (entrevistas y cuestionarios),
técnica bibliográfica y observación. Para la priorización se utilizará la
técnica de Matriz de Priorización. El problema se definirá mediante la
técnica de árbol de problemas.
Para el análisis de viabilidad y
factibilidad se aplicarán algunas herramientas diseñadas técnicamente.
5.2. Humanos

Un epesista

Personal administrativo de la municipalidad.
95
5.3. Recurso Financiero
El Diagnóstico Institucional tendrá un costó de Q 500.00, invertidos en
gasto de papelería y útiles de oficina, levantado de texto, refacción,
grabado de información en disquetes y cd’s y fotografías.
6.3.1Presupuesto
No.
DESCRIPCIÓN
Cantidad
Valor
SUBTOTALES
Unitario
1
Hojas de papel bond
50
0.10
5.00
2
Levantado de texto
100
2.50
250.00
3
Lápices
3
1.50
4.50
4
Lapiceros
10
1.25
12.50
5
Fotocopias
160
0.25
40.00
6
Pliegos de papel
12
1.00
12.00
7
Refacción
14
10.00
140.00
8
Disquetes
4
4.00
16.00
9
CDs
2
10.00
20.00
TOTAL
500.00
96
6. CRONOGRAMA
Septiembre
N
ACTIVIDAD
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Del 25 al 29
Del 1 al 5
Del 8 al 12
Del 15 al 19
Del 22 al 26
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
11.
Preparació P
n
de
condiciones E
12.
Investigació P
n
bibliográfic E
a
13.
Elaboración P
de
instrumento E
s
14.
Pilotaje de P
instrumento
E
s
15.
P
Aplicación
de
instrumento E
s
y
recopilació
n
de
información
16.
Análisis y P
consolidad
o de la E
información
17.
Identificació P
n y análisis
E
de
problemas
18.
Priorización
P
97
y definición
del
problema.
E
19.
Análisis de P
viabilidad y
E
factibilidad
de
alternativa
seleccionad
a
20.
Estructuraci P
ón
del
E
informe
final
de
diagnóstico
11.
Revisión y
aprobación
del
Diagnóstico
.
P
E
P = Planificado
E = Ejecutado
El diagnóstico institucional está programado
para realizarse en 4 semanas
7. EVALUACION
La evaluación del Diagnóstico Institucional se hará tomando en cuenta los
siguientes indicadores:
Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas,
en un cronograma de actividades.
Objetivos: Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada actividad,
utilizando para esto una lista de cotejo y la técnica de Comparación de Metas.
98
Cobán, Alta Verapaz, julio 25 de 2,009.
f.__________________________________
Edgar Daniel Caal Paau
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.
VoBo.
f.________________________________
Lic. Baudilio Luna
Supervisor de EPS
FACULTAD DE HUMANIDADES
Universidad de San Carlos de Guatemala
99
PLAN GENERAL DE TRABAJO
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
-E.P.S.DATOS GENERALES

Estudiante: Edgar Daniel Caal Paau

Carné No

Carrera:

Código del curso:

Actividad:

Período.
3 meses

Horario
8: 00a.m. a 16:00 p.m.

Lugar de realización de Ejercicio Profesional Supervisado.
200450595
Teléfono:
51582084
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Estudio Profesional Supervisado
Institución: Municipalidad de Tactic Alta Verapaz
 Dirección: Oficinas administrativas: Frente al parque central
 Teléfono
55148478
 Encargado de la institución:

Cargo:
Alcalde Municipal
 Horario de trabajo.
 Municipio.
Lic. Hugo Caal
8:00 a.m. a 16:00 p.m.
Tactic
 Departamento:
Alta Verapaz
100
OBJETIVOS
 Objetivo General:
Aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en el transcurso de la carrera
de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, para la eficiente
realización del Ejercicio Profesional Supervisado en una institución
específica, que permita dar solución parcial o total a un problema social o
institucional.
 Objetivos Específicos:
 Ambientar al estudiante de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa en la labor investigativa.
 Detectar, priorizar y definir los problemas que estén afectando las
funciones de una institución.
 Determinar la viabilidad y factibilidad de un proyecto.
 Formular un proyecto que permita dar solución parcial o total al
problema priorizado.
 Evaluar la ejecución de las diferentes fases del Ejercicio
Profesional Supervisado.
 Estructurar el Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado
con base a los lineamientos establecidos en el Reglamento de
EPS.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
El Ejercicio Profesional Supervisado se desarrollará en siete fases, las cuales
se describen a continuación:
a) Diagnóstico Institucional: comprenderá 4
semanas y tendrá por objeto la detección, priorización y definición de un problema,
con sus respectivas alternativas de solución.
b)
Análisis de Viabilidad y
Factibilidad del proyecto: Es la parte final del Diagnóstico Institucional. Se
realizará en una semana, y su propósito es la aplicación de herramientas
101
técnicamente diseñadas que permitan determinar con propiedad si se cuentan con
los recursos necesarios y la apertura política y administrativa para la realización
del proyecto.
c) Formulación del Proyecto: Comprenderá 1 semana, consiste
en definir claramente los elementos que tipifican el proyecto. d) Marco Teórico:
Se realizará en 1 semana y consiste en la fundamentación teórica de un Estudio
de Mercado, que es el producto que se entregará al final del EPS. e) Ejecución:
Esta se realizará en 7 semanas y consistirá en la Ejecución de un Estudio de
Mercado a nivel de Prefactibilidad, por las propias características de la carrera de
Licenciatura en Investigación Educativa. La realización del Estudio de Mercado
dará mayor certeza a los encargados de la institución en el momento de ejecutar
el proyecto. f) Fase de Evaluación: Se realizará en 1 semana y se dividirá en
dos subfases: En la primera se consolidará los resultados de las evaluaciones
realizadas a las diferentes fases del EPS (diagnóstico institucional, perfil de
proyecto y estudio de mercado) y la segunda fase la constituye la evaluación
general del EPS. Es preciso enfatizar en el hecho que al final de cada fase se
evaluaran los resultados obtenidos, de acuerdo a los objetivos considerados en un
plan específico, pues como en cualquier actividad la evaluación es un proceso
constante, que corrige y orienta las actividades realizadas en las distintas fases.
Empezó en que el tiempo que se indica en el cronograma será únicamente para
consolidar
esta
información.
g)
Estructuración
Recomendaciones: Se realizará en la una semana.
de
Conclusiones
y
En esta última fase se
puntualizará en los resultados más relevantes obtenidos en el Estudio de Mercado
y en la fase de Evaluación, para que con base a esto, las autoridades de la
institución tomen la decisión de ejecutar o nó el proyecto.
Por último se elaborará el Informe Final que contendrá en forma precisa toda
la información obtenida en las diferentes fases del Ejercicio Profesional
Supervisado –EPS-, adjuntando al final del mismo toda la fuente de información
(apéndices).
102
CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES DEL -EPS-
ACTIVIDADES
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Ambientación y
preparación de
condiciones
P
2 Diagnóstico:
P
E
2.1 Recopilación E
de información
2.2
P
Identificació
E
n,
priorización
y definición
del problema
2.3
Análisis de P
viabilidad y
E
factibilidad
del proyecto
2.4 Elaboración P
del Informe de
E
Diagnóstico
3 Formulación del P
Proyecto a nivel
E
de Perfil
4 Elaboración del P
Marco Teórico
E
5 Ejecución: Estudio P
de Mercado a
nivel
de E
Prefactibilidad
103
del P
6 Evaluación
EPS
y
sus
E
diferentes fases
7 Redacción de
P
conclusiones y
recomendaciones. E
8 Elaboración del P
Informe Final
E
P = Planificado
E = Ejecutado
El Ejercicio Profesional Supervisado está programado para realizarse en 16 semanas: del
25 de septiembre 2009 a enero 2010.
METODOLOGIA DE TRABAJO
Para la realización del Proyecto, se hará énfasis en la Metodología
Participativa.
Algunas técnicas de trabajo serán: la entrevista, el cuestionario,
círculos de trabajo, lluvia de ideas, investigación de campo, observación, entre
otras.
EVALUACIÓN
La evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado se hará tomando en
cuenta los siguientes indicadores:
Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas
en un cronograma de actividades diseñado técnicamente.
Objetivos: Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada fase,
utilizando para esto una lista de cotejo y la técnica de Comparación de Metas.
104
f.__________________________________
Edgar Daniel Caal Paau
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.
Vo. Bo.
f.________________________________
Lic. Baudilio Luna
Supervisor de EPS
FACULTAD DE HUMANIDADES
105
Análisis de ¨Viabilidad y Factibilidad
La realización del análisis de viabilidad y factibilidad permite verificar que una de
las alternativas de solución sea rentable y sostenible, que no exista ningún
obstáculo para su ejecución ya que la alternativa de solución debe cumplir con
todos los criterios que se formulen para que sea ejecutable la solución propuesta.
Para establecer la viabilidad y factibilidad de alternativa de solución se siguió el
siguiente proceso:
La definición del problema se realizó mediante la Técnica causa y efecto (árbol de
problemas), la cual permitió visualizar de mejor manera todas aquellas causas que
provocan el problema y los efectos que se dan en la institución.
Luego se aplicó el árbol de objetivos el cual se elabora anotando el problema, las
causas y los efectos del árbol de problemas en forma positiva.
Las causas descritas se constituyen en los objetivos del proyecto, contribuyendo
así a resolver una parte de la problemática identificada en la institución.
Establecidas las causas y los efectos del problema se procedió a aplicar la
Técnica de Estrategias de Trabajo en la que se describe las situaciones
insatisfechas que son las causas del árbol de problemas y las situaciones
satisfechas que son las causas del árbol de objetivos, tomando lo anterior como
base se establecen las estrategias para contrarrestar las causas insatisfechas y
realizar de una manera positiva las situaciones satisfechas.
Del análisis de cada una de las estrategias establecidas se obtuvieron las
alternativas de solución para el problema detectado, siendo las siguientes:
Habiendo establecido las alternativas de solución para el problema seleccionado
se procede a llenar una Ficha Técnica por cada alternativa, lo que permite
concretar la idea del proyecto, en la que se incluye información general como
beneficiarios, la localización para la ejecución del proyecto, la inversión
aproximada que se hará para resolver el problema y los resultados a obtener.
106
ANEXOS
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
Descargar