02 - Manual educación Obrera Historico

Anuncio
1.- LOS TRABAJADORES EN LA EPOCA DE LA
COLONIA
En la época colonial -cuando México
era dominado por España- el
trabajador era considerado casi como
esclavo, al que había que explotar al
máximo y cuya actividad no era
reglamentada por ninguna ley que
evitara los abusos.
La cultura indígena fue aniquilada
mediante la acción combinada de la
violencia militar, la conversión al
cristianismo y, sobre todo, por la
mercantilización creciente de toda la
sociedad; a la reorganización de la
tenencia de la tierra -a favor de los
españoles
conquistadores
e
inmigrantes- siguió el establecimiento
de impuestos para responder a las
necesidades de la Corona española; el
tributo en especie se fue convirtiendo
en tributo en dinero, obligándose así
al trabajador a participar en la
economía colonial.
Los
únicos
antecedentes de
legislación procurando defender los
derechos del trabajador datan de
1542, cuando se promulgaron las
Leyes Nuevas que prohibieron la
esclavitud de los indígenas. Posteriormente en 1549 se prohibió que los
indios prestaran servicios personales
a los españoles, definidos como
trabajo
involuntario
no
Y
15
remunerado.
lugar en la actividad productiva.
A pesar de la existencia de las leyes
que los protegieran, éstas no se
obedecían. El trabajador de ingenios
azucareros, minas, haciendas, no se
escapó de reclutamientos forzosos y
de la pérdida de su libertad
individual. (Ver fig. 1)
En las ciudades se empezaron a
requerir bienes manufacturados que
las primeras fábricas y los talleres
artesanales se encargaban de proveer. Esta profunda transformación
trajo aparejado el cambio de modos
de vivir y de pensar entre los
trabajadores en cuanto a la comercialización y la acumulación de la
riqueza. (Ver fig. II)
Los trabajadores de las primeras
fábricas y talleres textiles en México
-que en la época colonial se llamaba
la Nueva España- vivían recluídos en
la fábrica a manera de cárcel.
Del abuso sin límites que se daba en
los talleres en contra de la población
indígena, fue surgiendo una nueva
población trabajadora, ya producto
del mestizaje racial y cultural y de la
transformación
económica, que
recibió
además un
trato de
inferioridad en el terreno social,
político y jurídico que determinó su
La Colonia dentro del proceso de
formación cultural impone sus
valores a una clase social trabajadora
que crece y sufre posteriormente el
impacto del desarrollo industrial.
La Colonia en México se identifica
con el régimen feudal, en el cual la
riqueza está basada en la propiedad
de la tierra.
16
2.- LOS TRABAJADORES EN EL MEXICO
INDEPENDIENTE
En las primeras décadas del México
independiente, a partir de 1810, las
clases y grupos que aún conservaban
el poder económico y religioso tenían
un fuerte control sobre el trabajo
manual. De esta forma se prolongó el
sistema productivo basado, casi en su
totalidad, en l a e x p l o t a c i ó n y
servidumbre de la población mestiza
e indígena. Desde el punto de los
trabajadores, el cambio de la época
colonial al México independiente no
significó beneficio alguno.
categorías de
Las
principales
trabajadores que conformaron el
sector laboral eran básicamente los
trabajadores del campo y los urbanos,
en los que se engloba también a los
vendedores ambulantes, l o s q u e
prestaban servicios domésticos y los
artesanos.
El desarrollo industrial, que en
Europa se inició en el Siglo XVII, en
México comenzó en el XIX.
En esta época los nuevos trabajadores
artesanales asalariados no contaban
con una legislación laboral que les
brindara la más mínima protección,
por lo que se veían obligados a
aceptar las condiciones de trabajo y
los salarios impuestos por los
19
patrones. (Ver fig. III)
vivían.
El siglo XIX en México se caracteriza
por la permanente guerra civil. De
1810 a 1821 fue la guerra de
Independencia y a partir de esa
última fecha, no hubo un solo año sin
cuartelazos, revoluciones,
levantamientos, asonadas o golpes de estado,
hasta 1876 en que Porfirio Díaz toma
el poder.
Cabe resaltar aquí, la valiosa
aportación que personajes como
Ignacio Ramírez (el Nigromante) e
Ignacio M. Altamirano hicieron en
materia laboral (reparto de utilidades
etc) siguiendo sus ideales liberales y
reformistas.
A la
situación
de depresión
económica, inflación y desempleo que
vivía el país, se sumó la llegada de
productos industriales extranjeros.
Esta introducción de mercancías
importadas perjudicó en forma
importante a
los
artesanos,
principalmente a los textileros.
El sistema fabril sujetó a los
trabajadores a una disciplina casi
militar
mediante
reglamentos
dictados sin su participación. Las
mujeres y
los
niños
fueron
incorporados también a las fábricas,
pagándoles salarios aún más bajos
que a los hombres.
Esta fue la razón por la que se
iniciaron amplios movimientos de
asociación como medio de enfrentar
el proceso de empobrecimiento en que
20
Primer Bloque de Preguntas
1. ¿Cuál era la situación del trabajador en la época colonial? (pág. 15)
2. ¿Cómo eran tratados los trabajadores en las primeras fábricas y talleres?
(pág. 16)
3. ¿Cuándo ingresa México al mundo industrial? (pág. 19)
4. ¿Cómo afectó a los textileros la introducción de productos extranjeros?
(pág. 20)
23
5. ¿Por qué se desataron amplios movimientos de asociación? (pág. 20)
6. ¿Cuál era la situación de las mujeres y los niños? (pág. 20)
24
3.- LAS LUCHAS DE LOS TRABAJADORES EN LA
PRIMERA DECADA DEL PRESENTE SIGLO EN
NUESTRO PAIS
La reacción de los trabajadores
contra la explotación de los patrones
fue violenta y se expresó en las
formas más diversas; su ira iba
dirigida no solamente contra sus
contra
las
explotadores,
sino
máquinas, en las que veían la causa
de su ruina y de sus desgracias. En
ocasiones llegaron a destruir las
máquinas e incendiar las fábricas. Su
carecía
entonces de
acción
perspectiva, luchaban con la vista
puesta en el pasado, añorando su
situación perdida como artesanos.
Pero aquella lucha, fruto de la
desesperación, fue el antecedente
necesario de las primeras coaliciones
obreras.
El régimen capitalista, que abatió las
antiguas formas de producción feudal
basadas en la propiedad de la tierra y
las cambió por formas de producción
industrial, enarboló la bandera de la
“libertad, igualdad y fraternidad”
tomada de la Revolución Francesa
pero no puso fin a la explotación de
unos hombres por otros, sino que la
sustituyó por nuevas formas de
opresión y explotación más refinadas
aún. Fruto de la sociedad capitalista
erigida sobre las ruinas de la
sociedad feudal es el movimiento
obrero, que convierte en una fuerza
25
poderosa cuando adquiere conciencia
de sus intereses como clase.
Al iniciarse el presente siglo eran ya
patentes los signos de descontento
contra el gobierno de Porfirio Díaz,
que se caracterizaba por la represión
sistemática de toda manifestación de
lucha de los trabajadores rurales y
urbanos por mejorar sus condiciones
de existencia,
ello debido al
enriquecimiento desmedido de una
minoría privilegiada y por la entrega
de los recursos naturales del país al
capital extranjero.
L a d i c t a d u r a porfiriana h a b í a
convertido a la Constitución de 1857
en letra muerta, pues las garantías
individuales habían sido suprimidas
libertades
las
democráticas
Y
simplemente no existían.
Desde el punto de vista económico, la
situación se expresaba en los
siguientes hechos y datos: la industria
seguía padeciendo su atraso; la
agricultura estaba estancada debido a
la
persistencia de
formas
semifeudales en la explotación del
país. El 87% de la población vivía en
el campo, pero un puñado de
Iatifundistas se había apoderado del
90% de la propiedad territorial. Como
consecuencia, una inmensa masa de
campesinos estaba
reducida al
trabajo de peón.
Además, los despojos sufridos por las
comunidades indígenas, solapados
por el gobierno porfirista, provocaron
frecuentes insurrecciones. Las tribus
yaquis, empujadas por la necesidad
de defender sus tierras, se sublevaron
repetidas veces a partir de 1885, pero
una y otra vez fueron sometidas a
sangre y fuego, sus jefes ejecutados y
miles de indios tomados prisioneros
fueron llevados a Yucatán, para ser
vendidos a los hacendados en calidad
26
de esclavos, aunque se cuidaban de no
llamarlos así. Los mayas, a su vez, se
rebelaron en defensa de sus tierras y
fueron
salvajemente
también
reprimidos por las tropas de
Victoriano Huerta, enviado por Díaz
a pacificar la península. El trabajo
esclavo de mayas y yaquis fue la
fuente de la riqueza de los
yucatecos,
que
se
hacendados
consideraban como “casta divina”.
los ferrocarriles se desarrollaron en
forma rápida, como vías de saqueo de
las riquezas naturales del país en
beneficio del capital foráneo. Para
1911, la red ferrocarrilera alcanzó un
desarrollo de 24,000 kilómetros,
siendo las líneas principales las que
unían los centros mineros con la capital de la República y diversos
puntos de la frontera norte y el puerto
de Veracruz.
El saqueo del país por parte de
compañías
inglesas
y
norteamericanas alcanzó en esta
época límites escandalosos. La
extracción de oro se estimó, en 1901,
en cerca de 9 millones de dólares y la
de plata en más de 72 millones. La de
cobre y plomo aumentó cuatro veces
entre los años de 1891 y 1900. La
industria petrolera, casi inexistente
en el siglo pasado, creció 1,200 veces
en los primeros diez años de este
siglo, en manos extranjeras. También
Con el crecimiento de las industrias
extractivas, de los ferrocarriles y de
otras industrias, creció también la
clase obrera.
A finales del porfiriato, los obreros
industriales ascendían a unos 400,000
que, sumados a los artesanos,
llegaban a cerca de un millón de
trabajadores. Como es de suponerse,
su situación iba de mal en peor,
debido a la falta de una legislación
laboral que limitara la explotación del
27
trabajo; por el contrario, la
resistencia obrera a la explotación
reprimida
capitalista
era
violentamente. La organización real
de los trabajadores estaba prohibida.
Los obreros tenían que laborar ll y
más horas diarias por un salario
mezquino. Aquellos que llegaban a la
ancianidad o que sufrían incapacidad
por accidentes de trabajo, eran
arrojados a la calle sin ninguna
compensación. Por otra parte, en las
en
los
empresas
mineras,
ferrocarriles y en otros servicios se
técnicos
utilizaban
obreros y
extranjeros, a los que se pagaban
salarios mayores que a los mexicanos
que desempeñaban igual trabajo.
Además a los mexicanos se les
destinaba a las labores más pesadas y
peor retribuidos. (Ver fig. IV)
De ahí que el motivo principal de la
huelga de los mineros de Cananea en
Sonora, en 1906, fue precisamente la
lucha contra la discriminación de los
trabajadores mexicanos frente a los
extranjeros. Ese mismo año tuvo
lugar también una gran huelga de los
paralizó
textiles,
obreros
que
totalmente a esta industria, la cual
el
tuvo
como
resultado
amotinamiento y la matanza de
obreros en Río Blanco, Veracruz.
Paralelamente a estos acontecimientos aumentaba la oposición política
contra la dictadura porfirista. En el
mismo año de 1906, se publicó el
Partido
Liberal
programa
del
Mexicano encabezado por Ricardo
Flores Magón, que tenía su sede en
San Luis Missouri, en los Estados
Unidos, pues aquí los perseguía el
gobierno.
Ya desde el año de 1900, los hermanos
Ricardo y Enrique Flores Magón
habían fundado en la ciudad de
México el periódico “Regeneración”,
28
que denunciaba a los malos
funcionarios y d e m a n d a b a u n a
actuación dentro de la ley. Así mismo
fundaron los “clubes liberales” que
tendrían una función educadora y de
organización revolucionaria.
En lo que se refiere a los
trabajadores, el programa del Partido
Liberal Mexicano planteaba diversas
mejoras, aunque algunas de ellas
siguen siendo todavía aspiraciones
insatisfechas para grandes sectores
de trabajadores.
He aquí algunas de aquellas
demandas: reglamentación de los
servicios domésticos y del trabajo a
domicilio; garantizar la jornada
máxima de trabajo y el salario
mínimo; evitar el trabajo a personas
menores de 14 años; obligar a los
patrones a crear condiciones higiénicas de vida para los trabajadores
resguardarlos de
peligros;
Y
establecer
indemnizaciones
por
accidentes de trabajo; evitar que los
patrones pagaran en otra forma que
no fuera dinero en efectivo; suprimir
las
tiendas de
donde
raya,
prácticamente se pagaba a los
trabajadores su sueldo en mercancía
muy cara, por la vía de los anticipos
fiados; prohibir las multas a los
trabajadores, así como los descuentos
a su jornal, o bien que le fuera
retardado el pago de éste por más de
una semana, 0 que se le negara el
pago inmediato de lo devengado al
que se separara de su trabajo; obligar
a las empresas y negocios a utilizar
una mayoría de mexicanos como
empleados y a no diferenciar en el
pago de sueldos, a los extranjeros de
los nacionales.
Los dirigentes de la huelga de
Cananea habían formado la Unión
Liberal
Humanidad;
esta
organización de trabajadores estaba
30
estrechamente conectada con la junta
organizadora del Partido Liberal presidida por Ricardo Flores Magón.
Esta Unión tenía como objetivos
básicos propagar las ideas de libertad
expresadas
en
el
periódico
Regeneración,
reclutar
nuevos
miembros, uniformar conocimientos
con respecto a la soberanía y libre
asociación y la posibilidad de expresar ideas con toda libertad.
Destacaban entre esos dirigentes
quienes habían de ser más tarde
connotados personajes de la Revolución: Manuel M. Diéguez y Esteban
Baca Calderón. Siguiendo los consejos de Flores Magón, su propósito
era hacer labor de agitación con
vistas a la transformación social del
país, pues estaban convencidos de
que la dictadura de Porfirio Díaz
servía a los intereses del capital
extranjero.
Por otro lado, en la huelga de Río
Blanco
actuaron
también
los
magonistas. A mediados de 1906 y
t r a s u n l a r g o debate entre la
“tendencia moderada”, que proponía
organizar una sociedad mutualista, y
la “tendencia revolucionaria”, que
sostenía la necesidad de luchar
contra el régimen porfirista, un grupo
de obreros decidió constituir el Gran
Círculo de Obreros Libres, el cual
tendría dos programas: uno que fuera
el que se diera a conocer en las
secciones públicas y otro, de carácter
político, que se mantendría en
secreto. En este último estaban
contenidas ideas relacionadas con la
organización de todos los obreros del
país y la lucha contra los abusos del
capitalismo y la dictadura de Porfirio
Díaz, el fomento de publicaciones y el
apoyo a las víctimas del régimen.
La huelga de Cananea fue, ante todo,
resuitado del descontento que
causaba entre los mineros la
31
discriminación de que eran objeto
los
trabajadores
respecto de
estadounidenses. En la represión de
la lucha de los mineros de Cananea,
el gobernador de Sonora, Rafael
Irazábal, entró a esa población
obrera al frente de una fuerza de 300
“rangers” yanquis, permitiendo así la
violación del territorio nacional por
un ejército extranjero, a fin de aplastar la lucha de los trabajadores
mexicanos que reclamaban en su
propio país un trato igual que a los de
fuera. La conducta de Irazábal
levantó una ola de protestas en todo
el país, a tal grado, que el gobierno de
Porfirio Díaz tuvo que inventar la
mentira de que los rangers eran
civiles voluntarios armados. Además,
Díaz
quiso
presentar
los
acontecimientos de Cananea como
resultado de la agitación de los
magonistas, pretendiendo ignorar
que “el régimen era la causa de la
las
protesta,
esto es, que
desigualdades sociales que había
instituído o que había fortalecido el
porfiriato, constituían el manantial
de descontento”.
La huelga de Río Blanco, en cambio,
tuvo como origen la protesta de los
trabajadores contra las disposiciones
de Porfirio Díaz en relación con la
lucha general de los obreros textiles
del país, motivada por el reglamento
de trabajo implantado por los
patrones de Puebla y Tlaxcala en sus
reglamento se
fábricas. Dicho
proponía evitar la organización de los
obreros para presentar en forma
colectiva sus peticiones. Algunas de
esas disposiciones estaban referidas a
la apertura obligatoria de las fábricas
en huelga, sin haberse resuelto los
problemas de los trabajadores, a
tratar los asuntos laborales
individualmente y por escrito y
finalmente aceptar las resoluciones
del patrón o separarse del trabajo.
También se pretendía controlar el
32
contenido de la
publicaciones
obreras, prohibiendo todo aquello
que se considerara “subversivo” y, por
último, se prohibían las huelgas.
Después de
conocer
estas
disposiciones ¿qué de extraño tiene
que fueran recibidas por los
trabajadores con gran indignación y
que hayan provocado el rechazo de
las mismas y la decisión de no volver
al trabajo bajo esas condiciones?
Antes y después de las huelgas de
Cananea y de Río Blanco, el
descontento de los trabajadores se
hizo sentir en las más diversas
formas, pero en ningún caso su acción
había alcanzado la amplitud y el
carácter político que alcanzó en esas
dos huelgas. Ambas, que tuvieron
dimensiones de insurrección popular,
fueron dirigidas por los magonistas,
grandes enemigos de la dictadura,
aunque los objetivos de esos
movimientos fueran de carácter
económico.
Los movimientos de Río Blanco y
Cananea tuvieron como rasgo común
la presencia entre sus dirigentes de
revolucionarios ligados a los Flores
Magón, aunque obedecieron a causas
distintas.
Los obreros de Cananea y Río Blanco,
con su lucha, permitieron a los
de todo el país
trabajadores
comprender su sacrificio. Estas
huelgas hicieron posible que tres años
después se derrocara al régimen
porfirista, abriendo a México el cauce
de una revolución profunda.
(Ver fig. V)
33
4.- LA REVOLUCION DE 1910 Y LA CLASE OBRERA
Las huelgas obreras, las rebeliones
sublevaciones
indígenas y las
campesinas,
adelantaban
el
desencadenamiento de la revolución;
la caída inevitable de la dictadura
porfirista.
Pero la clase obrera, si bien
participaba
en
la
lucha
revolucionaria y emprendía acciones
armadas, careció de una estrategia
para la conquista del poder político.
Sus elementos más activos, los
magonistas, eran anarquistas, veían
en algunos rasgos de la comunidad
primitiva la base de la futura
organización económica y de la
estructura social del país. Se
pronunciaban contra todo poder político, inclusive el posible poder
revolucionario de los obreros y
campesinos, y en lo referente a los
problemas de la organización
económica, propugnaban la entrega
de las empresas a sus trabajadores
para que la manejaran libremente y
dando por supuesto que no habría ya
dinero, intercambiaran entre sí sus
productos.
Para conocer el pensamiento de
Ricardo Flores Magón, hay que
conocer la carta que dirigió a
Práxedes Guerrero y su hermano
35
Enrique Flores Magón, el 13 de junio
de 1908, desde Los Angeles,
California, en la que expresamente
alude a su posición anarquista: “Los
ricos se rebelarán cuando se trate de
hacer práctico el programa del
Partido Liberal, en caso de que por
un verdadero y único milagro en la
historia de las revoluciones se
hubieran conservado intactos los
ideales de la revolución después de su
triunfo... Como anarquistas sabemos
bien todo esto. No hay un solo
gobierno que pueda beneficiar al
pueblo contra los intereses de la
burguesía... Debemos dar las tierras
al pueblo en el curso de la revolución;
de ese modo, no se engañará después
a los pobres... Debemos también dar
posesión al pueblo de las fábricas, las
minas, etc. Para no echarnos encima
a la Nación entera, debemos seguir
las mismas tácticas que hemos
ensayado con tanto éxito: nos
seguimos llamando liberales en el
curso de la revolución, pero en
realidad iremos propagando la
ejecutando
energía
y
actos
anárquicos. Iremos despojando a los
burgueses y restituyendo al pueblo...
tan pronto como una hacienda realice
sus trabajos, una fábrica cierra sus
puertas, una mina deje de extraer
metal,
etc... daremos a los
trabajadores las negociaciones que
hayan cerrado los burgueses”.
"Los
trabajadores
mismos
administrarán esas negociaciones...
Para evitar que los trabajadores así
beneficiados pretendan hacerse burgueses a su vez, se prescribirá que
todo el que entre a trabajar a esas
negociaciones tendrá derecho a
participar con una parte igual a la de
los demás. Hay que tener en cuenta
que no contando los trabajadores con
moneda para pagarse diario con qué
comprar lo que necesiten para vivir,
es preciso que ellos mismos
comisión de
establezcan
una
36
estadística que llevará un registro de
los recursos con que cuenta cada
región dominada por la revolución,
así como de las necesidades de los
habitantes laboriosos de las mismas
regiones. Teniendo ese registro los
trabajadores
se
cambiarán
mutuamente sus productos y habrá
tal exceso de producción, que podrán
fácilmente sin sacrificios mantener a
los soldados de la revolución... se presentarán problemas nuevos pero no
creo que sean de difícil solución.
Vendrán,
además,
muchos
anarquistas españoles e italianos a
ver lo que está ocurriendo, y ellos
ayudarán muy bien... Creo que es
necesario
vengan
muchos
que
anarquistas para que aleccionen al
pueblo..”
Estas ideas si bien irrealizables,
analizaban,
evaluaban
Y
determinaban los alcances y límites
del movimiento con base en el grado
de conciencia y la capacidad de
movilización del pueblo.
Los magonistas frustraron sus
propios objetivos de abolición del
régimen
capitalista,
por
la
imposibilidad práctica de realizar sus
difíciles concepciones económicas y
políticas.
Se evidenciaba una aproximación
cada vez más marcada a los objetivos
de una revolución social. La
experiencia había demostrado ya, y lo
ha confirmado después con multitud
de ejemplos, que el resultado
inmediato de una revolución es la
baja de la producción, la desorganización de la economía y la
destrucción de cuantiosos bienes; por
lo
tanto,
el
nuevo
poder
revolucionario
triunfante
debía
centralizar la dirección económica y
política, apoyándose en el despliegue
de la iniciativa de las masas, no sólo
37
para mantener el poder mismo, sino
para sentar las bases para edificar el
nuevo orden económico, político y
social.
De hecho, estas posturas ya
señalaban una diferencia claramente
con
el
marcada
Partido
Antireeleccionista de Francisco I.
Madero, cuyos objetivos se centraban
en la democratización del sistema
p e r o n o confrontaban
político,
específicamente el problema obrero.
Madero había señalado el 20 de
noviembre de
1910
para
la
insurrección, pero estalló antes; la
familia Serdán en Puebla, a la que
acompañaba sólo un puñado de
hombres el 18 de noviembre, fue como
el fulminante que había de prender el
polvorín revolucionario. U n a ñ o
después se firman los tratados de
Ciudad Juárez con los que termina la
dictadura porfirista y Madero
encabeza el nuevo régimen, pero las
fuerzas económicas que engendraban
los males del país y la miseria
popular permanecieron casi intactas.
Madero cometió el error de apoyar su
régimen en el viejo ejército federal,
provocando gran descontento en las
filas revolucionarias. De hecho los
grupos revolucionarios que demandaban reformas sociales profundas,
no depusieron las armas. Entre ellos
destaca la figura de Emiliano Zapata,
gran caudillo del campo, líder de los
campesinos y luchador ejemplar por
los derechos de los mismos.
Muchos de los adeptos al magonismo,
ante la esterilidad de las posiciones
anarquistas, se incorporaron al
maderismo que había ofrecido, en
caso de triunfo, profundas reformas
sociales, que no tuvo tiempo de llevar
a cabo.
Para Madero, lo principal eran los
38
fines democráticos de la Revolución,
suponiendo que con sólo derribar a la
quedarían
dictadura
porfiriana
resueltos todos los demás problemas.
Prometió mejorar la situación de los
obreros, expidiendo leyes apropiadas
a ese efecto; hacer que los terrenos
nacionales, en vez de pasar a manos
de unos cuantos favoritos del
gobierno que no los explotaban
debidamente o los pasaban a
extranjeras,
se
compañías
entre
pequeños
repartieran
propietarios, lo cual aumentaría el
bienestar de muchos ciudadanos.
Pero nada de eso pudo hacer, pues
fue asesinado junto con el vicepresidente Pino Suárez. El crimen fue
fraguado en la embajada de los
Estados Unidos y consumado por
aquellos que debían lealtad a Díaz.
Una nueva ola de violencia barrió el
país. El golpe militar de Victoriano
Huerta contra del maderismo marca
también un cambio en el movimiento
obrero.
Venustiano Carranza, gobernador de
Coahuila, se negó a reconocer desde
el primer instante la designación de
Huerta como Presidente y condenó
severamente el asesinato de Madero y
Pino Suárez. Más aún, se dirigió a
todos los gobernadores y jefes
militares, invitándolos a ponerse al
frente del sentimiento nacional,
justamente indignado, y desplegar la
bandera de la legalidad, para
sostener al gobierno constitucional,
emanado de las últimas elecciones
verificadas de acuerdo con nuestras
leyes.
Como resultado del reforzamiento de
la actividad educativa entre los
trabajadores y la presencia de los
ideales anarquistas ya existentes, se
formó en 1911 la Confederación
Nacional de Artes Gráficas y un año
después la Casa del Obrero Mundial,
con gran labor de propaganda y de
organización sindical. (Ver fig. VI)
39
El crecimiento de las organizaciones
obreras en 1912 y la ola de conflictos
y huelgas promovido por sus líderes,
son prueba de cómo se empezaron a
poner en práctica las ideas radicales
del grupo anarquista en todo el país.
Es así que bajo su influencia se
organiza en el norte la Unión Minera
Mexicana; en Tampico, el Gremio
Unido de Alijadores; en Torreón, la
Confederación del Trabajo, etc.
La Casa del Qbrero Mundial realizó
el 1 de mayo de 1913 una
manifestación, en la cual se
reiteraron las aspiraciones de la clase
obrera. Desfilaron más de 20,000
trabajadores que reclamaban la
jornada de ocho horas y el descanso
dominical. El 25 de mayo efectuó
además un acto público en el
Hemiciclo a Juárez. En ese evento, el
diputado Serapio Rendón condenó
violentamente el régimen sanguinario
de Victoriano Huerta, motivo por el
cual se desató una serie de
persecuciones y de atentados. Una de
sus víctimas fue el propio Serapio
Rendón, asesinado en agosto de ese
año. La Casa del Obrero Mundial fue
clausurada un año después, dentro de
esa ola represiva, sin tomar en cuenta
una resolución, en que se declaraba
apolítica, y que decía así:
La Casa del Obrero Mundial, fiel a
sus principios y sus tradiciones
sindicalistas, declara que no hace ni
hará política.
-
En consecuencia, si algún orador
invadiese en su discurso el terreno de
la política, será llamado al orden por
el compañero que en esos momentos
presida la sesión.
-
La Casa del Obrero Mundial
ratifica una vez más su profesión de
fe sindicalista y declara que su labor
se concretará a promover la
-
41
agrupación de los trabajadores en
sindicatos gremiales”.
paralelamente al levantamiento que
encabezó Venustiano Carranza.
La Casa fue reabierta fortaleciendo
su actividad educativa, lo que le
permitió continuar la labor de
organización y educación. Con ello se
inició una etapa de rica experiencia
en la que confluyeron las principales
corrientes de pensamiento, tanto
nacionales como internacionales.
Toda esta actividad organizativa
desembocó en el
verdadero
sindicalismo en México, dejando
atrás las tímidas uniones de
resistencia y mutualidades. Este
sindicalismo había surgido con la
Revolución, en medio de una nación
amenazada por el exterior y con una
guerra civil en el interior. Sensible a
la penosa situación del pueblo y al peligro de una intervención extranjera y
consciente de las posibilidades de
extender la organización, la Casa del
Obrero Mundial firma el Pacto con el
Constitucionalismo, representado por
Carranza y sus ideas nacionalistas
revolucionarias, y se forman los
Batallones Rojos con artesanos y
obreros.
El llamado “liberalismo social”
defendía los derechos a la democracia
y libertad, sus pensadores se
agruparon en el llamado “Bloque
Renovador”, que vinculado con los
trabajadores configuró una alianza
para combatir la dictadura de
Victoriano Huerta.
La
oposición que ejercieron
conjuntamente la Casa del Obrero
Mundial y los miembros del “Bloque
Renovador”,
se
desarrolló
Por este Pacto, Carranza y la Casa
del Obrero Mundial se comprometían
42
a “mejorar, por medio de leyes
apropiadas, la condición de los
trabajadores, expidiendo durante la
lucha todas las leyes que sean
necesarias para cumplir aquella
resolución”. Por su parte, la Casa se
comprometía a hacer propaganda
para “ganar simpatía de todos los
de
la
obreros
República,
estableciendo además centros y
comités
revolucionarios”.
Los
miembros de la Casa del Obrero
Mundial se organizarían en los
“batallones rojos” que protegerían las
poblaciones en poder del gobierno
constitucionalista, cuando éste le
pidiera.
El movimiento constitucionalista así
iniciado, pronto debía considerar las
demandas populares. En un discurso
pronunciado en Hermosillo, cuando
ya había sido reconocido como
Primer Jefe
del
Ejército
Constitucionalista.
Venustiano
Carranza dijo: “Terminada la lucha
armada a que convoca el Plan de
Guadalupe, tendrá que principiar
formidable y majestuosa la lucha
social, la lucha de clases, queramos o
no, queramos nosotros mismos y
opónganse las fuerzas que se
opongan, las nuevas ideas tendrán
que imponerse en nuestras masas; y
no sólo es repartir las tierras y las
riquezas nacionales, no es el sufragio
efectivo, no es abrir más escuelas, no
es igualar y repartir riquezas
nacionales; es algo más grande y más
sagrado; es establecer la justicia, es
buscar la igualdad, es la desaparición
de los poderosos, para establecer el
equilibrio de la conciencia nacional.
En abril de 1914, con el pretexto de
un incidente provocado por yanquis
en Tampico, fuerzas norteamericanas
invadieron Veracruz por órdenes de
Wilson, presidente de los Estados
Unidos. No era ésta la primera
43
agresión a México. Las fuerzas de
Victoriano Huerta se retiraron del
puerto y fue defendido solamente por
los cadetes de la Escuela Naval y por
el propio pueblo veracruzano. Pocos
meses después, en julio, las victorias
militares de las fuerzas constitucionalistas obligaron a Huerta a
renunciar y, un mes después, el usurpador abandonó el país. En agosto de
1914 las tropas constitucionalistas
entraron a la capital, después de la
firma de los Tratados de Teoloyucan,
en los que se estipuló la rendición
incondicional del ejército federal de
Huerta. Mientras tanto Zapata, que
había mantenido en alto la bandra de
la revolución agraria y la guerra
contra el gobierno huertista, trataba
de reconciliarse con el nuevo régimen
de Carranza. Estos intentos no
tuvieron éxito por diversas causas,
una de las cuales fue que Zapata
ponía como condición para el arreglo
que
las
fuerzas
constitucionalistas se subordinaran a
su mando.
Tal condición era explicable dada la
desconfianza de Zapata hacia la
actitud que podría asumir el
movimiento
constitucionalista
respecto del problema de la tierra.
Esta desconfianza tenía su origen en
la amarga experiencia del zapatismo
durante el gobierno de Madero.
Al iniciarse el año de 1915, las fuerzas
revolucionarias estaban divididas en
cuatro facciones principales: la
carrancista, la zapatista, la villista y
la convencionista.
Carranza abandonó la capital de la
República, que fue ocupada por las
fuerzas de Villa y de Zapata. Se
dirigió a Veracruz, de donde habían
salido ya las tropas yanquis en
noviembre de 1914. Se iniciaba así
una sangrienta guerra civil entre las
propias
fuerzas
revolucionarias.
44
Desde Veracruz, en 1914, Carranza
dictó una serie de leyes de carácter
social, económico y
político,
ofreciendo su cumplimiento en el
curso mismo de la lucha, y según
palabras de Carranza: “Leyes,
disposiciones y medidas, efectuando
las reformas que la opinión pública
exige como indispensables para
establecer un régimen que garantice
la igualdad de los mexicanos entre sí;
leyes agrarias que favorezcan la
formación de la pequeña propiedad,
disolviendo
los
latifundios y
restituyendo a los pueblos las tierras
de que fueron injustamente privados;
leyes fiscales encaminadas a obtener
un sistema equitativo de impuestos a
la propiedad raíz; legislación para
mejorar la condición del peón rural,
del obrero, del minero y, en general,
de las clases proletarias”.
45
Segundo Bloque de Preguntas
1. ¿Qué sucede con los trabajadores durante la dictadura porfirista? (pág. 26)
2. ¿Cómo y de qué fue el saqueo del país por parte de las compañías inglesas y
norteamericanas? (pág. 27)
3. ¿De qué manera se dio la resistencia obrera a la explotación capitalista?
(pág. 28)
4. ¿Cómo eran tratados los obreros técnicos extranjeros en comparación a los
nacionales? (pág. 28)
5. ¿Cuáles fueron las causas de las huelgas de Río Blanco y Cananea?
(págs. 28 y 30)
6. ¿Qué se logró finalmente con las huelgas de Cananea y Río Blanco? (pág. 33)
7. ¿Por qué se frustraron los objetivos de los magonistas? (pág. 37)
8. ¿Cuál fue la meta principal del gobierno de Madero? (pág. 38)
9. ¿A quiénes defendía Emiliano Zapata? (pág. 38)
10. ¿Cómo y cuándo se formó la Casa del Obrero Mundial? (pág. 39)
48
11. ¿Qué fue el Bloque Renovador? (pág. 42)
12. ¿Cómo se formaron los Batallones Rojos y para qué? (pág. 42)
13. ¿Cómo estaban divididas las fuerzas revolucionarias en 1915? (pág. 49)
14. ¿En qué consistían las leyes dictadas por Carranza desde Veracruz?
(pág. 45)
49
5.- LA CONSTITUCION DE 1917
Antes de que se promulgara la
Constitución de 1917, en el curso
mismo de la lucha armada, la
demanda de los trabajadores impuso
a las distintas facciones la necesidad
de promulgar diversos decretos y
leyes que constituyen anticipos de la
legislación.
Más aún, hubo jefes militares que no
esperaron a que la Revolución
terminara
para
aplicar
tal
legislación. Ejemplo de ello es el reparto de tierras hecho por el general
Lucio Blanco, asistido de todos los
jefes y oficiales bajo su mando, en
1913. Otro ejemplo es el decreto de
Obregón de 1915 que abolió las
tiendas de raya, así como el proyecto
de Ley del Trabajo formulado por
Zapata en 1915 estableciendo la
jornada máxima de 8 horas.
Las ideas y acciones de Salvador
Alvarado en Yucatán son dignas de
mencionarse. Extinguió las deudas de
los campesinos, creo escuelas rurales
y cajas de ahorro para los obreros,
reglamentó las actividades de los
menores, etc.
Carranza tenía el dominio militar
casi total del país dadas sus sucesivas victorias sobre la agresiva
51
División del Norte comandada por
Francisco Villa. En 1916, Carranza
acordó modificar las normas para la
elección de diputados al Congreso
conforme a lo
Constituyente,
ordenado por la Constitución de
1857. Las modificaciones tuvieron el
propósito de cerrar las puertas de
dicho Congreso a “aquellos que
hubieran ayudado con las armas o
servido en empleos públicos a los
gobiernos o facciones hostiles a la
causa constitucionalista”.
Desde la iniciación de sus labores, los
diputados se dividieron en dos
tendencias principales. Una, la de los
moderados, fieles al pensamiento y a
las indicaciones del Primer Jefe y
legislatura
procedentes de la
maderista, que tenía entre sus figuras
más relevantes a Luis Manuel Rojas,
José Natividad Macías y Félix
Fulgencio Palavicini; y la otra, la de
los llamados jacobinos, que apoyaban
los postulados agrarios del Plan de
Ayala. Destacaban en este grupo, por
la firmeza de sus convicciones y su
revolucionaria,
intransigencia
Francisco J. Mújica, Heriberto Jara,
Luis G. Monzón, Pastor Rouaix y
Froylán C. Manjarrez y el obrero
ferrocarrilero Héctor Victoria que
representaba un distrito de Yucatán.
A la tenacidad de este grupo se debe
que en la nueva Constitución de 1917,
figuren los artículos 27 y 123, además
de otros que contienen cuanto hay de
avanzado en ella.
El artículo 27 recoge los anhelos de
las masas campesinas que, al grito
zapatista de “Tierra y Libertad”,
ofrendaron su sangre en los campos
de batalla de la lucha revolucionaria;
recoge y supera el contenido del Plan
de Ayala, que fue bandera y programa
de Emiliano Zapata. En virtud de este
artículo, la propiedad de las tierras y
52
aguas corresponde originalmente a la
Nación, la que tiene la facultad de
transmitirla a los particulares para
constituir la propiedad privada, pero
reservándose el derecho a fijarle a esa
propiedad las modalidades que dicte
el interés público.
integra dos aspectos de una misma
realidad, la protección laboral y la
social. No sólo establece normas
tendientes a regular las relaciones
obrero patronales, sino que también
trata la solución de problemas que
hoy conocemos como seguridad social.
El artículo 123, por su parte, obligó a
las legislaturas locales a expedir leyes
del trabajo, de acuerdo a las
necesidades regionales.
El artículo 123 está constituído por
los siguientes apartados:
En la actualidad está federalizada la
como
legislación del
trabajo,
resultado de la demanda de los
propios trabajadores.
Con la aprobación del artículo 123 se
estableció un régimen de derecho en
torno al trabajo, el cual significó una
de las conquistas más auténticas de
la Revolución Mexicana. (Ver fig. VII)
El título sexto de la Constitución
-Derecho individual del trabajo, que
contiene disposiciones sobre la
trabajo,
descanso
jornada de
obligatorio, definición, fijación y
protección del salario, jornada de
trabajo extraordinaria, vacaciones,
patrimonio familiar, participación de
utilidades, etc.
-Derecho colectivo del trabajo, que
los
reconoce la
libertad de
trabajadores para formar sindicatos,
coaliciones
y
asociaciones
53
profesionales.
-Derecho procesal del trabajo, que da
cauce a la formación y estructura de
las Juntas de Conciliación y
Arbitraje.- Responsabiliza al patrón
por el despido o separación del
trabajador sin causa justificada y
define la competencia local y federal
en materia laboral.
-Obligaciones de
los patrones
relativas a la previsión social, que
incluyen: protección a las mujeres y
niños, protección a la maternidad,
vivienda obrera, escuelas, hospitales y
demás servicios necesarios a la
comunidad,
mercados
públicos,
edificios municipales y centros
recreativos, cuando los núcleos de
población sean mayor de 200 mil
habitantes, prohibición en todo
centro de trabajo de expendios de
bebidas embriagantes y casas de
juegos de azar, medidas preventivas
de
higiene y
seguridad y
responsabilidad patronal en cuanto a
los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales.
El artículo 123 busca establecer un
equilibrio entre la capacidad de
negociación del trabajo y el capital.
La Constitución de 1917 es un
ejemplo para todos los pueblos de
América Latina y del mundo. No es
solamente una ley, sino también un
programa. Las masas obreras y
campesinas tienen en la Constitución
la posibilidad de seguir avanzando
hacia su liberación. La lucha por el
cumplimiento
de
la
cabal
Constitución y por su interpretación
con criterio revolucionario, sigue
siendo el deber de ser de todos los
trabajadores, a fin de que no hay sido
en vano el sacrificio de los cientos de
miles de mexicanos que la hicieron
posible.
6.- HACIA LA UNIFICACION OBRERA. LA CROM
(Confederación Regional Obrero Mexicana).
Las relaciones entre la Casa del
Obrero Mundial y Venustiano Carranza empeoraron debido a algunos
incidentes en el licenciamiento de los
batallones obreros y a la orden de
Carranza
para
que
la
Casa
desalojara el Palacio de los Azulejos,
que le había sido cedido para realizar
sus actividades.
Contribuyó a ese rompimiento el
estallido de las huelgas de los
electricistas y los tranviarios en el
Distrito Federal y una huelga de los
mineros de El Oro, estado de México,
originadas por la demanda del pago
de salarios en oro o en papel moneda
equivalente. Estas huelgas tenían
lugar
cuando
el
ejército
estadounidense invadió el estado de
Chihuahua con el pretexto de
perseguir a Francisco Villa, que había
asaltado el pequeño pueblo
norteamericano de Columbus.
Un primer intento de unificación
obrera se realizó a iniciativa de la
Federación de Sindicatos del Distrito
Federal, encabezada por Luis N.
Morones. Fue el Congreso Preliminar
Veracruz,
donde
Obrero, en
participaron
casi
todas
las
organizaciones obreras existentes en
el país. Gracias a él se constituyó la
57
Confederación del Trabajo de la
República Mexicana que formuló su
declaración de principios y el pacto
de solidaridad firmado por todos los
delegados.
La
declaración
evidenciaba que el Congreso había
s i d o d o m i n a d o p o r l o s anarcosindicalistas.
En 1916 se efectúa el primer contacto
entre el movimiento obrero de México
y la Federación Americana del
Trabajo (FAT) de los Estados Unidos.
En la delegación de los obreros
mexicanos que concurrieron a la
conferencia con los representantes de
la FAT, efectuada en Washington, se
encontraba M o r o n e s , q u i e n s e
compromete a colaborar en la
integración de una organización
continental, idea que cristalizó años
más tarde con la formación de la
Confederación Panamericana del
Trabajo, en la que México participó
con la Confederación del Trabajo de
la República Mexicana, la cual no
logró sobrevivir. Por eso se hace un
nuevo intento de unificación en 1917,
al
reunirse en
Tampico
los
representantes de las organizaciones
obreras dispersas en el país. De esta
reunión no surgió una nueva central
obrera propiamente dicha, pero se
decidió designar un comité central,
que radicaría en Torreón, Coahuila, y
mantendría comunicación con todas
las agrupaciones representadas, Las
conclusiones mostraron cierto avance
en cuanto al señalamiento de las
tareas de las organizaciones obreras,
pero muestra todavía la influencia del
anarco sindicalismo más estrecho.
En 1918 se llevó a cabo en Saltillo,
Coahuila, el Congreso convocado por
el gobernador del estado, en el que
nace la Confederación Regional
Obrera Mexicanas (CROM), cuyos
símbolos exteriores (la bandera
r o j i n e g r a y e l l e m a “Salud y
Revolución Social”) eran reflejo de la
ideología anarquista de sus más
activos promotores. La CROM aceptó
la llamada acción múltiple, es decir
adoptar también la acción política, a
diferencia de los anarco-sindicalistas.
En 1919 se realizó el primer Congreso
Nacional Socialista que tuvo como
resolución mayoritaria la integración
del Partido Comunista y su adhesión
a la Internacional Comunista. Por
otra parte, Morones y su equipo
constituyeron el Partido Laborista.
Algunos dirigentes del recién
organizado Partido Comunista, que lo
eran también de la Federación Local
de Trabajadores del Distrito Federal,
por no haberse sumado a la CROM,
constituyeron en 1920 la Federación
Proletariado
Comunista
del
Mexicano y en 1921 se constituyó la
de
Confederación
General
Trabajadores (CGT), con todos los
sindicatos opuestos a la CROM.
En el seno de la CGT se entabló la
tendencia
entre
la
lucha
anarco-sindicalista y la tendencia
comunista. Finalmente, los comunistas fueron expulsados de la CGT,
quedando los anarquistas al frente de
esa central.
Además de la CROM y de la CGT, la
Iglesia trató de crear un movimiento
control, en
social
bajo
su
contradicción con el principio de
unidad del movimiento sindical que
postula que los sindicatos son
organizaciones de frente único de
todos los obreros de una empresa o
industria, cualquiera que sea su credo
religioso o su afiliación política. En
abril de 1922 se instaló en
Guadalajara el Congreso Católico, del
Confederación
cual
surgió la
Nacional Católica del Trabajo, con el
fin de convertir a los sindicatos en
59
dependientes de la Iglesia. Esta
organización no podía prosperar,
pues además de su carácter religioso,
se proponía fines anticuados en un
período en que las masas luchaban
para cristalizar e n h e c h o s l o s
postulados de la Constitución de
1917.
La CROM se mantuvo como
organización sindical desde los años
posteriores a la promulgación de la
Constitución de 1917, hasta la crisis
política que siguió al asesinato del
general Alvaro Obregón en 1928.
Por su parte la historia de la CGT es
la historia de la quiebra del
anarco-sindicalismo
como
teoría
válida para la lucha revolucionaria
del proletariado. En cuanto a los
esfuerzos de la Iglesia por crear una
organización sindical que serviría
exclusivamente a sus fines, nunca
prosperaron.
60
7.- CRISIS POLITICA Y FRAGMENTACION DE LA
CROM
A fines de 1923, el país fue sacudido
nuevamente por la guerra civil debido
a la lucha de intereses de las distintas
fuerzas que participaron en la
Revolución.
En esta guerra civil se enfrentaron
los partidarios de Adolfo de la
Huerta, apoyados por más de la
mitad de los efectivos quienes defendían los intereses de los
latifundistas en contra de los líderes
agraristas y aún obreros en Veracruz,
Durango y otras
Michoacán,
entidades. La mayor parte de los
dirigentes de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz, fueron
fusilados. Iguales crímenes cometieron los militares sublevados en
Michoacán y en Durango. Se explica
así que fuertes grupos de campesinos,
lo mismo que obreros afiliados a la
CROM en el estado de Veracruz,
tomaran las armas. Algunos líderes
de la CGT apoyaron a De la Huerta.
Al asumir la presidencia de la
república el general Plutarco Elías
Calles en 1924, se estrechó la alianza
de la CROM con el gobierno, lo que
permitió a sus dirigentes, todos ellos
afiliados al Partido Laborista, ocupar
posiciones importantes: Morones, al
frente de la Secretaría de Industria,
61
Comercio y Trabajo, hostilizó a las
organizaciones obreras no afiliadas a
la CROM y reprimió las manifestaciones de inconformidad que se
produjeron en su propio seno o en
contra del gobierno.
Mientras la CROM se fortalecía
numéricamente, la CGT declinaba
con rapidez. Y en cuanto a la
organización obrera patrocinada por
la Iglesia, dejó de existir. En cuanto a
las relaciones internacionales de la
CROM, debe decirse que en la
medida que estrechaba sus lazos con
la Federación Americana del Trabajo,
se alejaba del movimiento obrero
europeo.
A partir de 1925 se produjo la acción
directa de la clase obrera para
rechazar los despidos en masa y los
reajustes de salarios de las empresas
petroleras, mineras, etc, A fines de
1926, la Confederación de Sociedades
Gremiales Ferrocarrileras decretó la
huelga contra los Ferrocarriles
Nacionales de México, iniciada por la
Unión Mexicana de Mecánicos, pero
sólo una parte de las sociedades gremiales la secundó. Tanto en el caso de
esta huelga, como en las que se
efectuaron en los campos petroleros y
las minas de Jalisco, la CROM actuó
como “rompehuelgas” y la Secretaría
de Industria, Comercio y Trabajo usó
todo su poder para aplastarlas.
El Estado se opuso a la Iglesia en
1926 y ésta decide suspender los
cultos. La crisis política influye en la
crisis
religiosa. Los
obreros
contrarios a Morones se niegan a
pertenecer a las organizaciones
oficiales, pero el control por parte del
Estado aumenta y crece la hostilidad.
Después de la suspensión de los
cultos, se inicia la guera cristera entre
el gobierno y la Iglesia, lucha que
duró tres años.
62
En 1927 se produjo ademas un
levantamiento encabezado por el
general Arnulfo R. Gómez, que
abiertamente se puso al lado de los
latifundistas. Esta revuelta militar
coincidió con la guerra cristera.
haber planeado el asesinato de
Obregón. El reordenamiento de las
fuerzas políticas era un imperativo
para poder liquidar el conflicto
religioso armado, bien por la fuerza o
por la negociación.
La llamada Liga de la Libertad
Religiosa se lanzó también a la lucha
armada, con la participación de
algunos curas. En la región del Bajío
y en otras del centro del país se
cometieron los más atroces crímenes
en contra de campesinos agraristas,
obreros organizados y maestros
rurales y por ambos bandos se llegó a
excesos y crueldades.
Al terminar el mandato del general
Calles en noviembre de 1928, fue
designado presidente provisional
Emilio Portes Gil.
La situación del país se tornó crítica
con motivo del asesinato de Alvaro
Obregón, presidente electo, cometido
por un fanático cristero en julio de
1928. Los dirigentes del Partido
Nacional Agrarista acusaron
abiertamente a Calles y a Morones de
En 1929, a iniciativa del Partido
Comunista, se
constituyó la
Confederación Sindical Unitaria
(CSU) que discutía el proyecto de
Código del Trabajo del presidente
Portes Gil. Bajo su gobierno los
ataques contra la CROM y el Partido
Laborista aumentaron. Morones fue
obligado a renunciar como Secretario
de Industria, Comercio y Trabajo. El
gobernador de Querétaro dejó el
Partido Laborista y la CROM
comenzó a desintegrarse; un grupo de
63
sindicatos del Distrito Federal
abandonó las filas de esa central
obrera; lo mismo hicieron otros
sindicatos que constituyeron la
llamada Federación Sindical del
Distrito Federal, bajo la dirección de
Fidel Velázquez, Fernando Amilpa,
J e s ú s Yurén, Alfonso
Sánchez
Madariaga y Luis Quintero; la
Confederación Sindicalista del estado
de Puebla y un número importante de
sindicatos de todo el país dejaron la
CROM y constituyeron la Cámara
Nacional del Trabajo.
Vicente Lombardo Toledano, en el
seno de la CROM, encabezó una tendencia progresista que recuperó el
principio de la lucha de clases, la
independencia del movimiento obrero
y la democracia sindical, por lo cual
fue atacado
públicamente
por
Morones, obligándolo a renunciar. La
mayoría de los sindicatos que todavía
permanecían
en
la
CROM,
repudiaron a Morones y formaron la
CROM Bis, en 1932. Durante esos
años, la CGT fue perdiendo influencia
en la clase obrera. Rota la unidad de
la CROM y desintegrado ese
surgió la
movimiento
sindical,
necesidad de reunificarlo, pero con un
programa de clase más definido.
La mayoría de las organizaciones que
se habían separado de la CROM
constituyeron en octubre de 1933 la
Confederación General de Obreros y
Campesinos de México (CGOCM),
que englobó también a la mayor parte
de los sindicatos que habían
pertenecido a la CGT. La nueva
Confederación que eligió como
Vicente
Secretario
General a
Lombardo Toledano fue, sin duda, la
más importante central obrera en
aquellos días.
Durante el período de 1929 a 1933 se
recrudeció la represión contra el
64
Partido Comunista y contra la
Confederación Sindical Unitaria, que
se vieron obligados a actuar en forma
clandestina. En 1929 fue fusilado por
órdenes de Calles, José Guadalupe
Rodríguez, líder campesino y además
miembro del Comité Nacional de la
Confederación Sindical Unitaria. El
asesinato de Rodríguez marcó el
comienzo de la ola represiva contra
los sindicatos revolucionarios. En
1932 fueron asaltadas las oficinas de
la Cámara Unitaria del Trabajo del
Distrito Federal y arrestados decenas
de trabajadores, hombres y mujeres,
parte de los cuales fueron deportados
a las Islas Marías.
Aunque la Confederación Sindical
Unitaria era la expresión del
descontento de los trabajadores en
contra de la política entreguista de
los líderes de la CROM, su
intolerancia la aisló de las masas,
haciendo estéril el sacrificio de
muchos de sus militantes, lo que
además provocó que se viera reducida
a la conducción de un grupo, no
obstante que sus cuadros, desafiando
las medidas represivas, dirigieron
huelgas importantes.
Entre tanto, la CGOCM continuó
desarrollandose; sin embargo, el movimiento obrero se encontraba aún
muy fragmentado. Los principales
nacionales
que
se
sindicatos
constituyeron en ese período, tales
ferrocarrileros,
los
los
como
petroleros y los mineros, la Confederación de Trabajadores de las Artes
Gráficas, el Sindicato Mexicano de
Electricistas y las dos organizaciones
permanecían
tranviarios,
de
independientes, al margen de las
centrales sindicales nacionales.
En vísperas d e l a s e l e c c i o n e s
presidenciales de 1934, el movimiento
sindical era un verdadero mosaico,
65
pues además de los sindicatos
industriales y agrupaciones que se
han mencionado, había cinco centrales sindicales: la CROM, la
CGOM, la Cámara Nacional del
Trabajo, la CGT y la CSU.
Al tiempo de la campaña electoral del
general
Lázaro
Cárdenas,
comenzaron a
organizarse
las
primeras
agrupaciones
de
trabajadores del Estado que, sin
contar
con
las
organizaciones
nacionales de maestros ya existentes,
fueron la Confederación Nacional de
Trabajadores de la Enseñanza y la
Confederación
Mexicana de
Maestros. En esas condiciones, la
principal tarea revolucionaria obrera
era la lucha por la unidad sindical.
66
Tercer Bloque de Preguntas
1. ¿Qué se regula con el Artículo 27 Constitucional? (pág. 52)
2. ¿Qué actividades regular el Artículo 123 Constitucional? (pág. 53)
3. ¿Qué intento de unificación obrera se trató de llevar a cabo bajo la iniciativa
de Luis N. Morones? (pág. 57)
4. ¿Cuándo se forma la CROM, qué significan sus siglas y qué tipo de acción
ejerció? (pág. 58)
67
5. ¿Cuándo y cómo se forma la CGT? (pág. 59)
6. ¿Qué sucede con la CROM, al subir al gobierno el general Calles? (pág. 60)
7. ¿Qué pasa con la CROM cuando sube al poder el presidente Portes Gil?
(pág. 63)
8. ¿Cómo y cuándo nace la CGOCM y quién fue su secretario general?
(pág. 64)
68
8.- LA CRISIS POLITICA DE 1935. CREACION DE LA
CTM
El apoyo del gobierno de Cárdenas a
las justas demandas de los obreros y
campesinos y su respeto al derecho de
huelga, habían permitido un amplio
desarrollo del movimiento obrero que
alarmaba a las fuerzas reaccionarias.
Se constituyó el Comité Nacional de
Defensa Proletaria como órgano de
unificación del movimiento obrero.
Las organizaciones fundadoras de
dicho Comité, fueron:
La Confederación General de
Obreros y Campesinos de México,
CGOCM.
La Cámara Nacional del Trabajo de
la República Mexicana.
-
La Confederación Sindical Unitaria
de México.
-
El Sindicato de Trabajadores
Ferrocarrileros de la República
Mexicana.
-
El Sindicato Industrial de
Trabajadores Mineros, Metalúrgicos
y Similares de la República Mexicana.
-
-
El Sindicato
Electricistas.
-
69
Mexicano
de
- La Alianza y Federación de Obreros
y Empleados de la Compañía de
Tranvías de México.
- La Alianza de Uniones y Sindicatos
de Artes Gráficas.
- La Federación de Sindicatos del D.
F.
Poco después se adhirieron a dicho
Comité otras organizaciones como:
- La Confederación Nacional de
Trabajadores de la Enseñanza.
-El Sindicato
Petroleros y
Proletaria fue el de preparar la
convocatoria
para el
congreso
constituyente de una central única de
trabajadores.
Durante los cortos meses de vida de
ese Comité, de julio de 1935 a febrero
de 1936, se convirtió en el centro
coordinador de la acción del
movimiento obrero revolucionario del
país Su actividad se concentró en dos
tareas fundamentales: por una parte
organizar a la clase obrera en la lucha
para rechazar las reacciones en su
contra y, por otra, preparar el
congreso de unidad del movimiento
obrero.
de Trabajadores
- La Confederación General de
Asociaciones de Profesionistas.
El acuerdo más importante tomado
por el Comité Nacional de Defensa
De enorme importancia fue la acción
del Comité Nacional de Defensa
Proletaria para enfrentar el ataque de
la clase patronal, que tuvo su más
fuerte manifestación en Monterrey,
donde
los
trabajadores
fueron
agredidos por las bandas
70
reaccionarias de las “Camisas Doradas” el 20 de noviembre de 1935. La
clase obrera tuvo que lamentar la
muerte de algunos de sus militantes.
En respuesta a la agresión sufrida, el
Nacional de
Defensa
Comité
Proletaria efectuó un gigantesco
mítin en la capital, frente al Palacio
Nacional, en diciembre de 1935,
exigiendo la prohibición de las
los
“Camisas
actividades de
Doradas”.
Los preparativos del congreso
constituyente de la central única de
los trabajadores culminaron el 19 de
febrero de 1936, víspera de su
celebración, con la firma de un
documento solemne en el que los representantes de las organizaciones
integrantes del Comité Nacional se
comprometían a no salir del congreso
sin que hubiera quedado integrada la
nueva central. He aquí el punto
esencial de ese documento:
“Las agrupaciones que suscriben se
comprometen solemnemente a pasar
sobre cualesquiera diferencias y
dificultades que pudieran presentarse en el congreso, y a integrar la
central única como resultado del
mismo”.
En este congreso resultó electo por
unanimidad Vicente Lombardo Toledano (de la ex-CROM) como
Secretario General; Fidel Velázquez
resultó designado Secretario de
Organización y Miguel Velasco,
Secretario de Educación y Problemas
Culturales. El 24 de febrero de 1936
se disolvieron todos los organismos
anteriores y se creó la Confederación
de Trabajadores de México: CTM.
(Ver fig. VIII)
Ya constituída la CTM, la clase
obrera libró dos grandes batallas. En
71
mayo de 1936, los trabajadores
ferrocarrileros se declararon en
huelga general. La Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje la declaró
inexistente, produciendo sorpresas y
entre
los
justificado
disgusto
trabajadores. En el mitin en que se
dio a conocer el fallo, se decidió llevar
adelante la huelga y que en su apoyo
se decretaría la huelga general de los
afiliados a la CTM. La continuación
de la huelga ferrocarrilera podía
orillar al gobierno a usar la fuerza
para reanudar las labores, con todas
las peligrosas consecuencias políticas
de esa acción. Se consideró entonces
que la huelga ya no era aconsejable.
En ese sentido intervinieron en el
mitin Juan Gutiérrez y Miguel
Velasco, que presidían el acto a
nombre de la CTM y aunque la masa
reunida no quería escuchar razones,
se impuso finalmente el camino
conveniente. Se volvería al trabajo y
la defensa del derecho de huelga se
expresaría mediante un paro general
de labores en todo el país, decretado
por la CTM, el cual tuvo lugar el 16
de junio. Por otra parte, los
trabajadores obtuvieron, por la vía
conciliatoria, la satisfacción a casi
todas sus demandas.
La otra huelga de gran importancia
en ese primer año de vida de la CTM
fue la declarada por el Sindicato
Mexicano de Electricistas, que
paralizó prácticamente todas las
actividades en el área metropolitana
durante diez días.
Pese a la enorme presión ejercida
sobre el gobierno de Cárdenas por los
intereses imperialistas y los grandes
industriales del país, se mantuvo
firme al derecho de huelga y la de los
terminó
con una
electricistas
resonante victoria.
Cárdenas se apoyó en el movimiento
de las masas para llevar adelante su
73
programa de reformas sociales,
Ejemplo de lo anterior es la huelga de
los peones agrícolas de La Laguna,
que tuvo lugar también en 1936.
Los peones, unificados en un solo
sindicato, demandaban la firma de un
contrato colectivo de trabajo, pese a
la regresión desatada por los
hacendados. Aplazada varias veces, la
huelga estalló finalmente en agosto y
fueron impotentes para detenerla, los
bárbaros atropellos cometidos por las
autoridades locales, los hacendados y
el jefe de la guarnición de Torreón,
que también era hacendado. La
situación se hizo tan tensa que el
presidente Cárdenas llamó a México
al comité de huelga y le propuso
suspender ese movimiento, con la
promesa de iniciar a principios de
octubre la aplicación de la reforma
agraria en la comarca lagunera. El
comité de huelga aceptó la propuesta,
pues comprendió que era mucho más
importante el reparto de tierras, que
la firma de un contrato colectivo de
trabajo. El 6 de octubre de 1936, los
peones de La Laguna comenzaron a
recibir las tierras
que habían
conquistado con su lucha.
El gobierno de Cárdenas se había
propuesto la activación del reparto
agrario, el mejoramiento de las
condiciones de vida de los trabajadores, el respeto de las libertades
democráticas y, principalmente, al
derecho de asociación y de huelga. En
la realización de esta política, el
gobierno contó con el vigoroso apoyo
del proletariado, agrupado en su gran
mayoría en la CTM. Un apoyo muy
valioso, dado que los trabajadores
organizados s e g u i a b a n p o r u n
programa de acción propio, que
apuntaba más allá de las metas
gubernamentales.
Histórica
fue
74
la
huelga de los
trabajadores petroleros contra la
Standard
Oil,
de
capital
norteamericano, y la Roya1 Dutch, de
capital inglés, que tuvo lugar en 1937.
La huelga fue levantada por los
trabajadores a fin de plantear lo que
en derecho del trabajo se llama
“conflicto de orden económico”, para
dar tiempo a que el gobierno
decidiera, a través de la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje, si
las compañías petroleras estaban en
condiciones de
satisfacer
las
demandas de sus trabajadores. La
junta, basándose en el informe de los
peritos designados para el caso,
ordenó a las compañías resolver
favorablemente
las
peticiones
obreras,
pero esas compañías,
confiadas en su enorme poder
económico y político, se rehusaron a
acatar la decisión del tribunal del
trabajo, recurriendo al amparo de la
máxima justicia federal. La Suprema
Corte de Justicia de la Nación, sin
embargo, confirmó la validez del
laudo del mencionado tribunal del
trabajo. Como las compañías
petroleras se negaron a obedecer la
sentencia de la Suprema Corte de
nuestro país, el presidente Cárdenas,
a fin de hacer valer el derecho de
México a decidir sin influencias
extranjeras este conflicto, decretó la
expropiación de los bienes de las
compañías netroleras el 18 de marzo
de
1938.
Los
monopolios
imperialistas afectados respondieron
a la patriótica medida organizando
campaña de
una
gigantesca
propaganda contra el gobierno de
México, así como un boicot a escala
mundial contra el petróleo mexicano,
que llamaban “petróleo robado”.
Los
trabajadores
organizados
esa
campaña
respondieron a
movilizando a todo el pueblo en apoyo
a la expropiación petrolera. Este conflicto, el más importante en la
historia del movimiento obrero de
75
México, mostró cómo la alianza de la
clase obrera con todas las fuerzas
democráticas y patrióticas del país,
puede derrotar al imperialismo,
aunque éste cuente con el apoyo de
los grupos reaccionarios del interior.
Otros hechos relacionados con la
actividad de la CTM en aquellos días,
fueron:
- La organización de los trabajadores
del Estado y la lucha por el
reconocimiento oficial a su condición,
que culminó con la expedición de su
estatuto jurídico.
Congreso Nacional de la CTM, y que
fue el primer evento de su género en el
mundo.
- La organización de los trabajadores
del Estado y la lucha por el
reconocimiento oficial a su condición,
que culminó con la expedición de su
estatuto jurídico.
- La obtención del pago obligatorio en
el país del 7 día, promovido por la
Unión de Artes Gráficas.
- El apoyo decidido al gobierno
legítimo de la República Española,
frente a la sublevación de Francisco
Franco.
-El Congreso Internacional en contra
de la Guerra y el Fascismo, sugerido
por el presidente Cárdenas al
76
9.- CREACION DE LA CIOSL Y DE LA ORIT.
La CTM expidió la convocatoria al
congreso constituyente de la CTAL
había de jugar un papel importante
en la defensa de nuestro país, que en
1938 estaba seriamente amenazado
por
las
compañías
petroleras
expulsadas. Gracias a la expropiación
petrolera y a la actividad desplegada
por la CTAL, el prestigio de México
creció notablemente. La CTAL nació,
pues, bajo el signo de la unidad
combativa de los pueblos de América
Latina contra el imperialismo.
Dentro de la llamada Unión Mundial
de los Trabajadores en lucha contra
el Fascismo y por la Liberación
Nacional de los Pueblos Oprimidos
por e l I m p e r i a l i s m o , n a c e l a
Federación Sindical Mundial (FSM)
el 3 de octubre de 1945, unos meses
después de la derrota de las potencias
nazi fascistas, y a ella se afilian la
CTM y la CTAL.
En 1949 la FSM se divide. Se crea
la
Confederación
entonces
Internacional de las Organizaciones
Sindicales Libres, CIOSL, y dos años
más tarde la Organización Regional
de Trabajadores
Interamericana
ORIT. (Ver fig. IX)
La CTM, después de separarse de la
77
Federación Sindical Mundial y de la
CTAL, entra en contacto y se afilia a
la CIOSL y la ORIT.
La Organización Internacional del
Trabajo OIT, que es un organismo
especializado de las Naciones Unidas,
también protege los intereses de los
trabajadores a través de las
recomendaciones que son firmadas
por los Estados afiliados como
organización
una
México. Es
tripartita en donde se reunen los
sindicatos, los empresarios y los
gobiernos a dialogar. La CTM asiste
a sus reuniones regularmente.
79
10.- EL CONGRESO DEL TRABAJO Y SITUACION
ACTUAL DE MOVIMIENTO OBRERO
En 1955 se constituye el Bloque de
Unidad Obrera (BUO) apoyado en los
inicios de su integración por la CTM,
CGT,
CROM,
telefonistas,
ferrocarrileros y otras organizaciones
sindicales, lo que demostró que las
más grandes del país estaban
dispuestas a tomar parte en el
proyecto que se podría denominar
“unificación de clase”.
A primera vista, el BUO aparecía casi
como una central única que podría
redefinir el rumbo del movimiento
obrero organizado. En realidad no
funcionó así, ya que se perfiló como
una organización concentradora de
masas para dar apoyo al gobierno en
circunstancias determinadas.
Durante el gobierno del presidente
Adolfo López Mateos se reunió la
llamada
Asamblea
Nacional
Revolucionaria del Proletariado con
el fin declarado de restablecer
realmente la unidad del movimiento
obrero, nuevamente disperso y
dividido.
De la Asamblea Nacional
Revolucionaria del Proletariado
surgió el Congreso del Trabajo en
1966. (Ver fig. X)
81
Las organizaciones constituyentes del
Congreso del Trabajo fueron las
siguientes: la CTM, la CROC, la
Federación
de Trabajadores al
Servicio del Estado, el Sindicato de
Trabajadores Electricistas, la CROM,
el
Sindicato de
Trabajadores
Petroleros, e l S i n d i c a t o d e T e lefonistas, la Federación Obrera
Revolucionaria, la Federación de
Agrupaciones Obreras, el Sindicato
de Trabajadores de la Producción
Federación
Cinematográfica, la
de
Cañeros,
la
Nacional
Obreros y
Confederación de
Campesinos del Estado de México, la
Linotipográfica de la
Unidad
República Mexicana, la Alianza de
Tranviarios y la Asociación Sindical
de Ingenieros. Actualmente, el
Congreso del Trabajo está constituido
por:
cambios económicos y políticos, es la
existencia de un movimiento sindical
unido, democrático y revolucionario.
(Ver fig. XI)
Algunos problemas que presenta hoy
el movimiento sindical son:
- Persistencia de la división de los
obreros, pues el Congreso del Trabajo
es sólo una alianza de las distintas
fuerzas en que está dividida la clase
obrera organizada.
- Falta de democracia sindical, pues
no se practica en todos los sindicatos.
- Desviaciones de algunos dirigentes
sindicales.
Condición indispensable para que sea
posible la realización de sustanciales
83
Cuarto Bloque de Preguntas
1. ¿Por qué se constituyó el Comité Nacional de Defensa Proletaria? (pág. 69)
2. ¿En qué se concentró su actividad? (pág. 70)
3. ¿Quiénes fueron los “Camisas Doradas”? (pág. 71)
4. ¿Cuándo se crea la Confederación de Trabajadores de México? (pág. 72)
85
5. ¿Cuáles fueron las grandes batallas que libró la CTM después de su
constitución? (págs. 74 y 75)
6. ¿Por qué se decretó la expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938?
(pág. 74)
7. ¿Qué es la CTAL y cómo nació? (pág. 77)
8. ¿Cómo surgen la CIOSL y la ORIT? (pág. 77)
9. ¿Cómo surge el Congreso del Trabajo? (pág. 81)
10. ¿Qué organizaciones forman el Congreso del Trabajo? (pág. 83)
86
EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL
1.- ¿Cómo se fué superando la situación del trabajador de ser casi esclavo a ser libre?
2.- ¿Cuáles son los antecedentes de la actual legislación laboral?
3.- ¿Cómo se inició la unidad obrera?
4.- ¿Qué piensas de la época del Porfiriato?
5.- ¿Las huelgas de Cananea y Río Blanco, en qué ayudaron al trabajador?
6.- ¿Crees que el artículo 123 defiende suficientemente las necesidades de los trabajadores?
89
7.- ¿En qué crees que nos beneficia el ser parte de la ORIT, la CIOSL y la OIT?
8.- ¿Qué piensas del Congreso del Trabajo?
90
CUESTIONARIO
1.- ¿Las letras te parecieron de buen tamaño?
2.- ¿El color y las pantallas de respuestas te gustaron?
3.- ¿Te pareció útil la parte destinada a poner las dudas?
4.- ¿El contenido dado te pareció:
a) muy elemental
b) adecuado
c) muy elevado
5.- ¿Dónde crees que falta información?
a) Capitulo I
93
b) Capítulo II
c) Capítulo III
6.- ¿Qué parte del manual te pareció más difícil de aprender?
a) Capítulo I
b) Capítulo II
c) Capítulo III
7.- ¿En qué parte tuviste que pedir ayuda para comprender?
8.- ¿Te relacionaste con tus compañeros para discutirlo?
9.- ¿Qué puntos del manual se discutieron en grupo?
l0.- ¿Qué dudas aparecieron durante la discusión en grupo?
94
Descargar