D - Vera paredes

Anuncio
EDITORIAL
INFORMATIVO
Vera Paredes
DIRECTOR
Dr. C.P.C. Isaías Vera Paredes
SUB DIRECTORA
C.P.C. Aída Vera Zambrano
ASESORÍA TRIBUTARIA
C.P.C. Aída Vera Zambrano
C.P.C. Susana Poma Arroyo
Dra. Dayana Heider Cáceres Mori
Dr. Luis A. Ávila
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
C.P.C. Aída Vera Zambrano
C.P.C. Raúl Santos Medina
C.P.C. Susana Poma Arroyo
ASESORÍA LABORAL
Dr. Ricardo Salvatierra V.
Cristina Alheli Galloso Sánchez
ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
C.P.C. Susana Poma Arroyo
ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
Dra. Dayana Heider Cáceres Mori
Cristina Alheli Galloso Sánchez
ASESORÍA COMERCIAL
Dr. Ricardo Salvatierra V.
Dr. José Luis Sánchez Zelaya
SISTEMA DE ÍNDICES
Contenido
Agenda al día
A. Asesoría Tributaria
B. Asesoría Contable y Auditoría
C. Apéndice Legal
D. Asesoría Laboral
E. Asesoría Económica Financiera
F. Asesoría Comercio Exterior
G. Asesoría Derecho Comercial
TELÉFONOS DE CONSULTAS
224 7699 - 224 1407 - 225 5723
www.veraparedes.org
[email protected]
[email protected]
Es una publicación de:
Asociación Interamericana
del Derecho y la Contabilidad
Los artículos firmados son responsabilidad
del autor. El INFORMATIVO VERA PAREDES
no comparte necesariamente las opiniones
de sus colaboradores.
Derechos Reservados®
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú
N° 98-0419
ÓRDENES REALIZADAS A TR AVÉS DE
CORREOS ELECTRÓNICOS Y ENTREGA DE
CELULARES A TERCERIZADOS SON PRUEBA
DE UNA RELACIÓN LABORAL
La tercerización laboral es una organización empresarial por la que una empresa
denominada principal encarga o delega el desarrollo de una o más partes de su
actividad principal (proceso productivo) a una o más empresas tercerizadoras para
que estas lleven a cabo un servicio u obra a través de sus propios trabajadores, quienes
se encuentran bajo su exclusiva subordinación, considerándose como empresas
tercerizadoras, tanto las empresas contratistas como las subcontratistas.
La empresa tercerizadora deberá contar además con sus propios recursos financieros,
técnicos y materiales, debiendo ser responsable por los resultados de sus actividades y
sus trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación.
Bajo el contexto mencionado, la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional
dentro del Expediente N° 01671-2013-PA/TC, analizó por primera vez el contenido
de los correos electrónicos y la entrega de herramientas de trabajo para ordenar una
relación laboral directa entre los trabajadores de la empresa tercerizadora con la
empresa principal.
Se trata del Recurso de Agravio Constitucional interpuesto por Juan Alberto Velásquez
Serquén contra la sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque que declaró improcedente su demanda. El caso se originó en el contrato
celebrado entre la empresa ELECTRONORTE (empresa principal) y otra que le brindaba
servicios por tercerización.
Debemos de partir del hecho que una empresa no puede tratar a los trabajadores que
no pertenecen a su planilla como si fueran propios. La naturaleza de ambos regímenes
es distinta a partir del carácter de la relación que se desarrolle: una de carácter civil
(autonomía del prestador del servicio) y otra de carácter laboral (determinada por la
subordinación).
El Tribunal Constitucional consideró que los e-mails enviados por funcionarios de
la empresa principal a los trabajadores de la empresa de servicios, que evidencian
órdenes de trabajo, desnaturalizan el contrato civil entre ellas (empresa principal y la
empresa tercerizadora); y en consecuencia, fijó una relación laboral directa entre los
trabajadores de la empresa tercerizadora y la empresa principal como trabajadores a
plazo indeterminado o como estables.
Asimismo, la entrega a los trabajadores de la empresa tercerizadora de una cuenta de
correo electrónico y de un teléfono celular por parte de la empresa principal puede ser
tomada en cuenta como una condición de trabajo, lo cual también desnaturaliza los
contratos de tercerización.
El análisis del fallo está centrado en el contenido de los e-mails que refieren: turnos
y lugar de trabajo; actividades y funciones; remisión de documentación y otros, bajo
responsabilidad, lo cual prueba el poder de dirección de la empresa principal y la
existencia de una relación de trabajo.
También se analizó la entrega de un celular (herramienta de trabajo), cuyo costo de
servicio es asumido por la empresa principal, como prueba de una relación laboral
directa.
Podemos concluir entonces que el fallo emitido por el Tribunal Constitucional sienta
un precedente respecto del vínculo compañía-trabajador. Es así que esta resolución
permitirá desde ahora precisar si los trabajadores se encuentran bajo un régimen
directo o si su situación laboral está tercerizada.
En el caso de la correspondencia electrónica, si un e–mail contiene información sobre
turnos, actividades o funciones específicas, esto es prueba suficiente para constatar el
vínculo directo.
En tanto, si una empresa otorga a un trabajador un teléfono celular (cuyos costos
asume la empresa y no el colaborador) esto confirma la relación laboral directa, pues
el equipo es considerado una herramienta de trabajo.
EL DIRECTOR
Informativo Vera Paredes
Contenido
A
Asesoría
Tributaria
Informe
ITAN: determinación de la base imponible y su aplicación como crédito deducible del impuesto a la renta
Casos prácticos
Casos Prácticos sobre aplicación del arrastre de pérdidas de acuerdo al sistema A y B
Nos consultan
- Los servicios de publicidad vía página web prestado por un no domiciliado califica
como un servicio digital
- Los gastos correspondientes a un ejercicio, son deducibles en éste, independientemente de cuando se haya emitido el comprobante de pago
- Deducción de Distribución de las utilidades
- En el caso de Reorganización de Sociedades, la empresa absorbente podrá aplicar
como crédito contra sus pagos a cuenta o de regularización del Impuesto a la Renta
los montos cancelados por concepto de ITAN
Actualidad
- Modificación al sistema de recaudación de fondos de detracciones
- Aprueban la relación de medios de pago
- Dictan normas relativas al uso de discos compactos y/o memorias USB para la pre-
sentación de las declaraciones elaboradas mediante programas de declaración telemática
- Compensación del saldo a favor del impuesto a la renta contra los pagos a cuenta
- Tribunal constitucional establece criterios de actuación por parte de sunat en el procedimiento de cobranza coactiva.
A-1
A-7
A - 11
A - 12
A - 13
A - 13
A - 14
A - 15
A - 15
A - 15
A - 15
JURISPRUDENCIA SUMILLADA
- Sistema de pago de obligaciones tributarias – SPOT
- Fiscalizacion
- La queja
- Inafectación del impuesto predial para los pensionistas
A - 16
A - 16
A - 17
A - 17
informe institucionaL
- Informe N° 139-2013-SUNAT/4B0000
A - 18
Orientación tributaria
B
Devolución del saldo a favor del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría
A - 19
Indicadores tributarios
A - 22
Informe
El estado de flujos de efectivo
B-1
APÉNDICE LEGAL
Principales Dispositivos Legales
Del 1 de Marzo de 2014 al 31 de Marzo de 2014
C-1
Asesoría
Contable y Auditoria
C
Apéndice
Legal
Informativo Vera Paredes
CONTENIDO
D
Asesoría
Laboral
E
Asesoría
Económica Financiera
F
Informe
Aspectos relevantes de la fiscalización laboral por parte de la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL)
Casos Prácticos
- Pagos al cese del trabajador
- Subsidio por incapacidad temporal y maternidad
- Descuento del día de descanso semanal obligatorio por inasistencias injustificadas
D-1
D-6
D-9
D-9
NOS CONSULTAN
- Control de asistencia de trabajadores en caso de tercerización laboral
- El abandono de trabajo, de las ausencias injustificadas y de la impuntualidad
- Exoneración del plazo de pre aviso de renuncia
- Cálculo del plazo de prescripción extintiva laboral
D - 10
D - 10
D - 11
D - 11
JURISPRUDENCIA LABORAL
- Otorgamiento de pensión por concepto de enfermedad profesional
- Elementos esenciales de un contrato de trabajo
- Vacaciones a locadores de servicios
- Irrenunciabilidad del derecho a la pensión
- Modificación de la jornada de trabajo
- Cargo de confianza
D - 11
D - 12
D - 12
D - 12
D - 12
D - 12
Modelos y Formatos
Autorización, registró y prorroga de convenios de modalidades formativas laborales en jornada u horario nocturno
D - 13
Indicadores Laborales
D - 14
Informe
Indicadores financieros: Ratios y/o razones en los estados financieros
E-1
Indicadores Financieros
E-3
Informe
INCOTERMS® 2010: Lo nuevo e importante que debe saber
F-1
Informe
Liquidación de sociedades de acuerdo a la legislación societaria y concursal
G-1
NOS CONSULTAN
G-3
Modelos y Formatos
Contrato de arrendamiento de inmueble
G-4
Asesoría
Comercio Exterior
G
Asesoría
Derecho Comercial
Informativo Vera Paredes
AGENDA al día
la sentencia recaída en Expediente Nº 0005-2010-PA/TC en
nuestra sección apéndice legal).
TributariA
Cronograma de vencimientos de obligaciones tributarias
Plazo máximo de presentación de libros electrónicos para principales contribuyentes
Correspondientes al período Marzo 2014
Abril 2014
Lunes
Martes
Miércoles
1
7
8
DÍGITO 7
14
DÍGITO 1
21
DÍGITO 4
28
15
DÍGITO 2
22
DÍGITO 5
29
Jueves
2
3
9
DÍGITO 8
10
DÍGITO 9
16
Viernes
Sábado
Domingo
4
5
6
11
12
13
DÍGITO 0
17
18
19
20
24
25
26
27
DÍGITO 3
23
DÍGITO 6
(*) 0,1,2,3,4
5,6,7,8 y 9
30
(*) Buenos contribuyentes, afiliados a facturas electrónicas y UESP.
Cronograma para la declaración y pago del ITAN
Se le recuerda, que en virtud del artículo 6° de la Resolución
de Superintendencia N° 071-2005/SUNAT, la declaración y el
pago al contado o de la primera cuota del ITAN deberá realizarse en las siguientes fechas:
ULTIMO(S) DÍGITO(S) DEL RUC FECHA DE VENCIMIENTO
0
11 de abril de 2014
1
14 de abril de 2014
2
15 de abril de 2014
3
16 de abril de 2014
4
21 de abril de 2014
5
22 de abril de 2014
6
23 de abril de 2014
7
8 de abril de 2014
8
9 de abril de 2014
9
10 de abril de 2014
Buen Contribuyente del 0 al 9
24 de abril de 2014
Tribunal constitucional establece jurisprudencia sobre límites a la ejecución coactiva en materia tributaria
El Tribunal Constitucional, estableció una serie de precisiones
como jurisprudencia de observancia obligatoria en materia
de ejecución coactiva tributaria en la sentencia recaída en la
Expediente Nº 0005-2010-PA/TC , en el extremo relativo a la
vulneración del derecho al debido proceso por mantener activas tres medidas cautelares de embargo contra el demandante (retención a terceros, retención bancaria y embargo en
forma de inscripción registral), pese a que la suma adeudada
ya estaría asegurada con una ellas. Por ello, el colegiado indicó
que la Administración Tributaria debe cumplir con garantizar la
deuda en la suma y forma que corresponda, resultando desproporcionado que el monto embargado triplique o cuadriplique el monto de la deuda.
En los fundamentos de la sentencia bajo comentario, se traen
a colación las reglas establecidas en torno a la aplicación del
criterio respecto de la indebida notificación conjunta de órdenes de pago y resoluciones de ejecución coactiva, establecida
en el Expediente Nº 03797-2006-PA. (Podrá ver completa
Informativo Vera Paredes
La presentación del Registro de Ventas y Registro de Compras electrónico correspondiente al periodo febrero de 2014,
de los Principales Contribuyentes que al 31 de diciembre de
2012 hubieran tenido dicha condición, así como los sujetos
afiliados voluntariamente al SLE-PLE y al SLE-PORTAL al 31 de
diciembre de 2013, tendrán los siguientes plazos máximos
de atraso:
CRONOGRAMA TIPO A
ULTIMO(S) DÍGITO(S) DEL RUC FECHA DE VENCIMIENTO
0
25 de abril de 2014
1
28 de abril de 2014
2
29 de abril de 2014
3
30 de abril de 2014
4
02 de mayo de 2014
5
05 de mayo de 2014
6
06 de mayo de 2014
7
07 de mayo de 2014
8
23 de abril de 2014
9
24 de abril de 2014
Laboral
Ratifican validez de tercerización
La Corte Suprema de Justicia de la República ratificó la validez del reglamento de la Ley de Tercerización Laboral, mediante Sentencia Popular Nº 1607-2012-LIMA. Para el máximo tribunal el citado reglamento no trasgrede los alcances
de la ley, pues los elementos que caracterizan la tercerización, como la pluralidad de clientes, equipamiento, inversión
de capital, retribución por obra o servicio, constituyen solo
indicios para identificar la autonomía de la empresa tercerizadora, pero que deben ser evaluados en cada caso concreto. Este último atendiendo la actividad económica, antecedentes, momento de inicio de la actividad empresarial, tipo
de actividad delegada y dimensión de la empresa principal y
tercerizadora.
E-mails y entrega de celulares son prueba de relación laboral
El Tribunal Constitucional en la sentencia dictada dentro del
Expediente N° 01671-2013-PA/TC, valoró que el contenido de
los correos electrónicos y la entrega de celulares son pruebas
de que existe una relación laboral directa entre la empresa y
los trabajadores de una empresa de servicios. La sentencia se
originó luego de examinar un contrato celebrado entre una
empresa principal y otra que le brinda servicios de tercerización. El Tribunal Constitucional consideró que los e-mails enviados por funcionarios de la primera a los trabajadores de
la empresa de servicios, que evidencian órdenes de trabajo,
desnaturalizan el contrato civil entre ellas (empresa principal y
la empresa de servicios); y, en consecuencia, fijó una relación
laboral directa entre los trabajadores de la empresa de servicios y la empresa principal a plazo indeterminado.
También se analizó la entrega de un celular (herramienta de
trabajo), cuyo costo de servicio es asumido por la empresa
principal, como prueba de una relación laboral directa.
ASESORÍA TRIBUTARIA
A
IN F O RM E
ITAN: DETERMINACIÓN DE LA BASE
IMPONIBLE Y SU APLICACIÓN COMO
CRÉDITO DEDUCIBLE DEL IMPUESTO
A LA RENTA
Dayana Heider Cáceres Mori
Abogada con especialización en Tributación Empresarial del PEE de Derecho Corporativo de Esan. Ex Resolutor Sunat. Miembro del staff
de Asesoría del Informativo Vera Paredes.
I. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo desarrollaremos los principales alcances
a considerar respecto a la determinación del Impuesto
Temporal a los Activos Netos, incidiendo principalmente en la
base imponible sobre la cual se calcula el impuesto que es
sobre los activos netos al 31 de diciembre del ejercicio anterior,
es decir, del 2013, y por ello, incidiremos en las adiciones y
deducciones para su determinación, así como aspectos
importantes sobre su declaración y pago, y su utilización como
crédito contra los pagos a cuenta y la Regularización Anual del
Impuesto a la Renta.
II. DEFINICIÓN
El Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) es un tributo
que se encuentra regulado mediante la Ley Nº 28424 y grava
activos netos como manifestación de capacidad contributiva
no directamente relacionado con la renta, asimismo no
constituye un pago a cuenta o anticipo del Impuesto a la Renta.
Es en ese sentido, que no se puede imputar al ITAN los
mecanismos de determinación establecidos para otro
impuesto; por lo que, las adiciones y deducciones a la base
imponible del ITAN corresponden a aquellas vinculadas
con el activo neto, las cuales no tienen que coincidir con las
establecidas para el Impuesto a la Renta.
III. CONTRIBUYENTES DEL ITAN
Conforme a lo establecido en el artículo 2° de la Ley N° 28424
son contribuyentes del ITAN, los sujetos del régimen general
que generen rentas de tercera categoría, incluyendo las
sucursales, agencias y demás establecimientos permanentes
en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades
de cualquier naturaleza constituidas en el exterior; así como
las personas naturales con negocio que generen rentas de
actividades empresariales; excepto aquellas que perciban
exclusivamente rentas de tercera categoría generadas por los
patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras, los
fideicomisos bancarios y los fondos de inversión empresarial,
que provengan del desarrollo o ejecución de un negocio o
empresa.
Cabe referir que están exceptuados de presentar declaración
jurada los sujetos del ITAN cuyo monto total de activos netos
al 31 de diciembre del ejercicio anterior, sin considerar las
deducciones admitidas, no supere el importe de 1`000,000 y
los sujetos exonerados del ITAN.
IV. EXONERADOS DEL ITAN
Están exonerados del Impuesto:
a) Los sujetos que no hayan iniciado sus operaciones
productivas, así como aquellos que las hubieran iniciado
a partir del 1 de enero del ejercicio al que corresponde
el pago. En este último caso, la obligación surgirá en el
ejercicio siguiente al de dicho inicio.
Si por ejemplo, un contribuyente ha iniciado operaciones
productivas hasta la fecha de presentación de declaración del
Impuesto correspondiente al ejercicio 2014, se encontrará
exonerado del ITAN por dicho ejercicio. También se encontrará
exonerado del impuesto de dicho ejercicio aquel contribuyente
que inicio operaciones productivas cuando realiza la primera
transferencia de bienes o prestación de servicios, salvo en
el caso de empresas que se encuentren bajo el ámbito de
aplicación del Decreto Legislativo N° 818 y modificatorias,
las que considerarán iniciadas sus operaciones productivas
cuando realicen las operaciones de explotación comercial
referidas al objetivo principal de acuerdo a lo se establece en
éste.
En cuanto al inicio de operaciones, resulta importante citar lo
señalado por la Resolución del Tribunal Fiscal N° 09538-3-2008,
la cual ha sostenido como criterio de observancia obligatoria
que para efecto del inciso a) del artículo 3° del Reglamento
del ITAN, tratándose de empresas que no se encuentran bajo
el ámbito de aplicación del Decreto Legislativo N° 818, "el
inicio de operaciones productivas se producirá con la primera
transferencia de bienes o prestación de servicios que sea
inherente al objeto social o giro de negocio de la empresa".
Asimismo, debe tenerse en cuenta entre los fundamentos que
sustentan el criterio de observancia obligatoria establecido
a través de la RTF N.° 09538-3-2008, se señala lo siguiente:
‘Cuando se alude al inicio de operaciones productivas debe
entenderse que la norma se refiere a la primera transferencia
de bienes o prestación de servicios que realiza una empresa y
que se encuentre relacionada e sus actividades productivas,
es decir a aquellas que son parte del objeto o giro de negocio.
La razón de ello, radica en que precisamente el objeto social
o el giro de negocio es lo que motiva la constitución de una
sociedad o que se lleve a cabo una empresa, esto es, es la
razón por la que los socios deciden participar en ella, aportar
capitales y asumir el riesgo del negocio”
El criterio del Tribunal Fiscal, ha sido acogido por Sunat en
el Informe N° 123-2009-SUNAT/2B0000, al aludir en qué
momento se considera que una empresa ha iniciado sus
operaciones productivas.
Sin embargo, en los casos de reorganización de sociedades
o empresas, no opera la exclusión si cualquiera de las
empresas intervinientes o la empresa que se escinda inició
sus operaciones con anterioridad al 1 de enero del año
gravable en curso. En estos supuestos la determinación y
pago del Impuesto se realizará por cada una de las empresas
que se extingan y será de cargo, según el caso, de la empresa
absorbente, la empresa constituida o las empresas que surjan
de la escisión. En este último caso, la determinación y pago
del Impuesto se efectuará en proporción a los activos que se
hayan transferido a las empresas. Lo dispuesto en este párrafo
no se aplica en los casos de reorganización simple.
b) Las empresas que presten el servicio público de agua
potable y alcantarillado.
c) Las empresas que se encuentren en proceso de liquidación
o las declaradas en insolvencia por el INDECOPI al 1 de
Informativo Vera Paredes
A- 1
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
enero de cada ejercicio. Se entiende que la empresa ha
iniciado su liquidación a partir de la declaración o convenio
de liquidación.
d) COFIDE en su calidad de banco de fomento y desarrollo de
segundo piso.
e) Las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades
conyugales que optaron por tributar como tales, que
perciban exclusivamente las rentas de tercera categoría a que
se refiere el inciso j) del artículo 28 de la Ley del Impuesto a
la Renta.
f) Las instituciones educativas particulares, excluidas las
academias de preparación a que se refiere la Cuarta
Disposición Transitoria del Decreto Legislativo Nº 882 - Ley
de Promoción de la Inversión en la Educación.
g) Las entidades inafectas o exoneradas del Impuesto a la Renta
a que se refieren los artículos 18 y 19 de la Ley del Impuesto
a la Renta, así como las personas generadoras de rentas de
tercera categoría, exoneradas o inafectas del Impuesto a la
Renta de manera expresa.
h) Las empresas públicas que prestan servicios de administración
de obras e infraestructura construidas con recursos públicos
y que son propietarias de dichos bienes, siempre que estén
destinados a la infraestructura eléctrica de zonas rurales y de
localidades aisladas y de frontera del país, a que se refiere la
Ley Nº 27744.
No se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Impuesto
el patrimonio de los fondos señalados en el artículo 78 del Texto
Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración
de Fondos de Pensiones, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 054-97-EF.
V. BASE IMPONIBLE
Conforme a lo establecido en el artículo 4° de la Ley N° 28424,
para determinar la base imponible los contribuyentes deben
considerar el valor de los activos netos consignados en el balance
general al 31 de diciembre de 2013, deducidas las depreciaciones
y amortizaciones admitidas. Tal como se demuestra en el
siguiente detalle:
BASE IMPONIBLE ITAN 2013
Activos netos al 31 de diciembre de 2013, según balance general.
(+) Agregados
(-) Deducciones
Activo Neto Tributario imponible
Además, mediante el Decreto Legislativo Nº 976 publicado el
15.03.07, se estableció que a partir del 01.01.09 la alícuota del
ITAN será de 0.4%, tal como se refiere a continuación:
Base Imponible
Alícuota
Hasta 1’000,000
0%
Por el exceso de 1’000,000
0.4%
5.1 BASE IMPONIBLE EN REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES:
El literal c) del artículo 4° del Reglamento del ITAN, señala que a
efectos de la determinación de la base imponible a que se refiere el
segundo párrafo del inciso a) del Artículo 3 de la Ley del ITAN, que
hubieran participado en un proceso de reorganización entre el 1
de enero del ejercicio y la fecha de vencimiento para la declaración
y pago del Impuesto, deberán tener en cuenta lo siguiente:
A -2
Informativo Vera Paredes
1. La empresa absorbente o las empresas ya existentes que
adquieran bloques patrimoniales de las empresas escindidas,
deberán determinar y declarar el Impuesto en función a sus
activos netos que figuren en el balance al 31 de diciembre del
ejercicio anterior.
2. Las empresas constituidas por efectos de la fusión o las
empresas nuevas adquirentes de bloques patrimoniales en
un proceso de escisión, presentarán la declaración a que se
refiere el numeral anterior consignando como base imponible
el importe de cero.
3. El Impuesto que correspondiera a las empresas absorbidas
o escindidas por los activos netos de dichas empresas que
figuren en el balance al 31 de diciembre del ejercicio anterior,
será pagado por la empresa absorbente, empresa constituida
o las empresas que surjan de la escisión, en la proporción de
los activos que se les hubiere transferido. Para efectos de la
declaración y pago de este Impuesto, la empresa absorbente,
empresa constituida o las empresas que surjan de la escisión
deberán tener en cuenta lo siguiente:
a) Presentarán, en la oportunidad de la presentación de
la declaración a que se refieren los numerales 1 y 2 del
párrafo anterior, los balances al 31 de diciembre del
ejercicio anterior, de las empresas cuyo patrimonio o
bloques patrimoniales hayan absorbido o adquirido como
producto de la reorganización. La presentación de los
referidos balances se efectuará en la forma y condiciones
que establezca la SUNAT.
b) El Impuesto será pagado en la forma y condiciones que
establezca la SUNAT.
El Impuesto pagado conforme a los párrafos anteriores se
acreditará contra el pago a cuenta del Impuesto a la Renta de la
empresa absorbente, empresa constituida o las empresas que
surjan de la escisión, según lo dispuesto por el Artículo 8 de la
Ley.
5.2 ACTIVOS NETOS:
La Ley no ha definido el concepto de lo que debe entenderse
por “activos netos”, ni tampoco su Reglamento, a efectos
de determinar la base imponible del ITAN, por lo muchos
contribuyentes tienen dudas respecto a la determinación de
activo neto, pues hay los que señalan que el activo neto para
efectos del itan se determinará en función de las normas
contables, pero considerando la depreciación y amortización
admitida tributariamente, así como otras deducciones
permitidas por el artículo 5° de la Ley. Otra posición, señala
que el activo neto obtenido en función de las normas contables
debe conciliarse con las disposiciones del Impuesto a la Renta,
respecto de las provisiones u otros conceptos no admitidos, así
como la deducción de la depreciación y amortización admitida
tributariamente además de las deducciones del artículo 5°
anteriormente citado.
Sunat se ha pronunciado respecto de esta problemática en
el informe N° 232-2009-SUNAT/2B0000, dejando sentado
el siguiente criterio: “Para determinar la base imponible del
ITAN, no deberá adicionarse al monto de los activos netos
consignados en el balance general al cierre del ejercicio el valor
de las provisiones que no son admitidas por la legislación del
lmpuesto a la Renta.
En el caso de las provisiones por deudas incobrables cuya
deducción se encuentra permitida por las normas que regulan el
lmpuesto a la Renta, el valor de dichas provisiones no afectará el
cálculo de la base impon¡ble del ITAN”
Además en el análisis de este informe, bajo comentario, SUNAT
señala lo siguiente:“(…) Para establecer la base imponible del
2da. Quincena de Marzo
ITAN, se toma como punto de partida el monto total del activo
neto según el balance general, expresión que no se encuentra
definida en norma tributaria alguna, sino que se trata de
un concepto que debe estimarse conforme con las normas y
principios contables aplicables en el Perú.
(…)Asimismo, de acuerdo con lo expuesto, en el caso de las
provisiones por deudas incobrables cuya deducción se encuentra
permitida por las normas que regulan el Impuesto a la Renta,
el valor de dichas provisiones tampoco afectará el cálculo de la
base imponible del ITAN pues, como se ha señalado, el valor de
los activos netos debe ser determinado de conformidad con las
normas y principios contables aplicables.”
De lo antes citado, se infiere que el criterio de SUNAT, referente
a la problemática respecto a si la determinación del activo neto
se hace de acuerdo a la normas contables o no, es que el activo
neto corresponde a aquel consignado en el Balance General al
31 de diciembre, elaborado en función de normas contables
sin efectuar ajustes en su valor, por conceptos que tengan un
tratamiento diferenciado en el Impuesto a la Renta, siendo que
en el caso de la desvalorización de existencias no admitida para
el Impuesto a la Renta, y que reduce también el valor del activo
no conllevaría una adición a efectos de la base imponible del
ITAN.
VI. ADICIONES A LA BASE IMPONIBLE
En la Ley que regula el ITAN, ni en su reglamento se hace
referencia a la adición de determinados conceptos a efectos
del cálculo de la base imponible. Es por eso, que a efectos
de determinar los activos netos, se tendrá en consideración
adicionar a la base patrimonial, la base tributaria, siendo que,
cualquier disminución o variación no permitida tributariamente
sobre los activos, deberá adicionarse a la base para efectos del
cálculo del impuesto. Por ejemplo, procedería la adición, entre
otros, por los siguientes casos:
• La obsolescencia de activos fijos no sustentada con informe
técnico.
• Pérdida de activos fijos no acreditada.
• Exceso de depreciación por aplicación de porcentajes mayores
a los permitidos.
• Disminución por revaluación voluntaria negativa.
• Castigo de Cuentas de Cobranza dudosa, no admitida
tributariamente.
• Provisión de cobranza dudosa no aceptable por no cumplir
con los requisitos establecidos de acuerdo al Reglamento.
• Pérdida extraordinaria de bienes por hecho delictuoso que
aún no se haya probado judicialmente.
VII. DEDUCCIONES A LA BASE IMPONIBLE
De conformidad con el artículo 5° de la Ley del ITAN, no se
considerará en la base imponible del Impuesto lo siguiente:
a) Las acciones, participaciones o derechos de capital de otras
empresas sujetas al Impuesto, excepto las que se encontraran
exoneradas de éste. La excepción no es aplicable a las
empresas que presten el servicio público de electricidad, de
agua potable y de alcantarillado.
b) El valor de las maquinarias y equipos que no tengan una
antigüedad superior a los tres (3) años.
c) Las empresas de Operaciones Múltiples a que se refiere el
literal a) del artículo 16 de la Ley Nº 26702, Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de
la Superintendencia de Banca y Seguros, deducirán el encaje
exigible y las provisiones específicas por riesgo crediticio que
la citada Superintendencia establezca, según los porcentajes
que corresponda a cada categoría de riesgo, hasta el límite del
ASESORÍA TRIBUTARIA
A
cien por ciento (100%).
Para el cálculo del encaje exigible, estas empresas considerarán
lo determinado en las circulares del Banco Central de Reserva
sobre los saldos de las obligaciones sujetas a encaje al 31 de
diciembre del ejercicio anterior al que corresponda el pago.
Las provisiones específicas por riesgo crediticio deberán
cumplir con los requisitos establecidos en el inciso h) del
artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta.
d) Las Cuentas de Existencias y las Cuentas por Cobrar Producto
de Operaciones de Exportación, en el caso de las empresas
exportadoras.
A tal efecto, se aplicará a la Cuenta de Existencias el coeficiente
que se obtenga de dividir el valor de las exportaciones entre
el valor de las ventas totales del ejercicio anterior al que
corresponda el pago, inclusive las exportaciones.
El valor de las exportaciones de la cuenta Cuentas por Cobrar
Producto de Operaciones de Exportación es la parte del saldo
de esta cuenta que corresponda al total de ventas efectuadas
al exterior pendientes de cobro, al 31 de diciembre del
ejercicio anterior al que corresponda el pago.
e) Las acciones de propiedad del Estado en la Corporación Andina
de Fomento (CAF), así como los derechos que se deriven de
esa participación y los reajustes del valor de dichas acciones,
que reciban en calidad de aporte de capital las entidades
financieras del Estado que se dediquen a actividades de
fomento y desarrollo.
f) Los activos que respaldan las reservas matemáticas sobre
seguros de vida, en el caso de las empresas de seguros a que
se refiere la Ley Nº 26702.
Asimismo, para efecto de la determinación del Impuesto, las
empresas de seguros y de reaseguros tomarán en cuenta
el saldo neto de las cuentas corrientes reaseguradoras,
deudores y acreedores, de conformidad con las normas que
dicte la Superintendencia de Banca y Seguros.
g) Los inmuebles, museos y colecciones privadas de objetos
culturales calificados como patrimonio cultural por el Instituto
Nacional de Cultura y regulados por la Ley Nº 28296 - Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación.
h) Los bienes entregados en concesión por el Estado de acuerdo
al texto único ordenado de las normas con rango de Ley que
regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras
públicas de infraestructura y de servicios públicos, aprobado
por el Decreto Supremo Nº 059-96-PCM y modificatorias que
establecen las normas para la promoción de las inversiones
privadas en la infraestructura de servicios públicos, que se
encuentran afectados a la prestación de servicios públicos, así
como las construcciones efectuadas por los concesionarios
sobre los mismos.
i) Las acciones, participaciones o derechos de capital de empresas
con Convenio que hubieran estabilizado, dentro del régimen
tributario del Impuesto a la Renta, las normas del Impuesto
Mínimo a la Renta con anterioridad a la vigencia de la Ley, con
excepción de las empresas exoneradas de este último.
Las empresas con Convenio sujetas al Impuesto Mínimo
a la Renta deducirán de su base imponible las acciones,
participaciones o derechos de capital de empresas gravadas
con el Impuesto, con excepción de las que se encuentren
exoneradas de este último. Las excepciones establecidas en
los párrafos anteriores de este inciso no serán de aplicación a
las empresas que prestan el servicio público de electricidad,
agua potable y alcantarillado.
j) La diferencia entre el mayor valor pactado y el costo computable
determinado de acuerdo con el Decreto Legislativo Nº 797
y normas reglamentarias, tratándose de activos revaluados
Informativo Vera Paredes
A- 3
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
voluntariamente por las sociedades o empresas con motivo de
reorganizaciones efectuadas hasta el 31 de diciembre del año
anterior al que corresponda el pago, bajo el régimen establecido
en el inciso 2 del artículo 104 de la Ley del Impuesto a la Renta.
En el caso de los Patrimonios Fideicometidos a que se refiere el
artículo 260 de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros y los Patrimonios Fideicometidos de Sociedades
Titulizadoras a los que se refiere la Ley del Mercado de Valores, el
fideicomitente que se encuentre obligado al pago del Impuesto
deberá incluir en su activo el valor de los bienes y/o derechos que
le entregue la Sociedad Titulizadora a cambio de la transferencia
fiduciaria de activos, los cuales se registrarán por el valor de
dicha transferencia, sin que en ningún caso puedan tener un
valor menor al de los activos transferidos.
VIII. DECLARACIÓN Y PAGO DEL ITAN
Los contribuyentes del Impuesto estarán obligados a efectuar
la declaración jurada dentro de los 12 primeros días hábiles
del mes de abril del ejercicio al que corresponde el pago. No
obstante, considerando que la SUNAT se encuentra facultada a
establecer las condiciones, forma, lugar y plazos de la declaración
y pago del ITAN, mediante el artículo 6º de la Resolución de
Superintendencia Nº 071-2005-SUNAT de fecha 02.04.05,
regula que la presentación de la declaración jurada y el pago
al contado o el de la primera cuota, se efectuará en los plazos
previstos para la declaración y pago de tributos de liquidación
mensual, correspondiente al período marzo del ejercicio al que
corresponda el pago que se produce en el mes de abril, según
último dígito del número de RUC.
1.Contra los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta en la
casilla 328 - “Crédito por ITAN” del PDT IGV/Renta mensual,
Formulario Virtual Nº 621.
2.Contra el pago de Regularización del Impuesto a la Renta del
ejercicio.
7.1 CONTRA LOS PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA:
Se podrá utilizar contra los pagos a cuenta mensuales del
impuesto a la Renta de los periodos tributarios de marzo hasta
diciembre de 2014 y siempre que el ITAN sea acreditado hasta
la fecha de vencimiento de cada uno de los pagos a cuenta. Es
preciso señalar que conforme a lo establecido en el inciso c) del
artículo 9° del Decreto Supremo N° 025-2005-EF no es posible
utilizar como crédito aquellos intereses moratorios pagados por
extemporaneidad en el pago del ITAN.
Según lo previsto en el artículo 14 del Decreto Supremo N° 0252005-E, reglamento de la Ley del Itan, la aplicación de los pagos a
cuenta se efectúa de la siguiente forma:
Mes pago del ITAN Periodo del Pago a Cuenta a Aplicar
Abril
6.1 FORMAS DE PAGO DEL ITAN:
Con respecto a las formas de pago, el ITAN podrá ser pagado de
acuerdo a una de las siguientes modalidades:
Contado.- Se debe efectuar el pago de manera conjunta con la
Declaración Jurada Anual. Cabe indicar que si el pago se efectúa
con posterioridad noviembre se realizará a través del Formulario
Virtual N° 1662-Guía de Pagos varios, considerando como
período tributario 03/2012. El código de tributo es: 3038-ITAN.
Fraccionado.- La primera cuota se debe efectuar junto con la
Declaración Jurada Anual. El pago de las 8 cuotas mensuales,
restantes, se efectuará a través del Formulario Virtual N° 1662. El
Plazo es al vencimiento de los períodos de abril a noviembre. Las
cuotas a pagar se programarán de la siguiente manera:
N° de la Cuota
Periodo Tributario
Primera
03/2014
Segunda
04/2014
Tercera
05/2014
Cuarta
06/2014
Quinta
07/2014
Sexta
08/2014
Sétima
09/2014
Octava
10/2014
Novena
11/2014
VII. APLICACIÓN DEL ITAN COMO CRÉDITO
De acuerdo a lo indicado por el artículo 8° de la Ley N° 28424,
el monto efectivamente pagado del ITAN¹ podrá utilizarse como
crédito en el siguiente orden de prelación correspondiente:
A -4
Informativo Vera Paredes
Desde marzo a diciembre
Mayo
Desde abril a diciembre
Junio
Desde mayo a diciembre
Julio
Desde junio a diciembre
Agosto
Desde julio a diciembre
Setiembre
Desde agosto a diciembre
Octubre
Desde setiembre a diciembre
Noviembre
Desde octubre a diciembre
Diciembre
Noviembre y diciembre
Se precisa que para el caso de los pagos a cuenta del Impuesto
a la Renta, la compensación del crédito derivado del ITAN debe
hacerse después de haber compensado los saldos a favor que
tuviera el contribuyente.
Además debe tenerse en cuenta que para los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta, el crédito por el ITAN debe ser compensado
luego de aplicar los saldos a favor que pudiera registrar el
contribuyente, esto es, que si un contribuyente al cierre del
ejercicio obtiene un saldo a favor arrastrable, optando por su
aplicación contra los pagos a cuenta del ejercicio siguiente y a
su vez el referido ejercicio también se encuentra afecta al ITAN,
procede que aplique en primer lugar el saldo a favor arrastrable y
luego se agote este podrá aplicarse el ITAN como crédito.
Se debe considerar también la aplicación del ITAN constituye
una facultad del contribuyente y no una obligación, por lo que
la no utilización del crédito por el ITAN en algún pago a cuenta
del Impuesto a la Renta constituye una opción admitida por las
normas tributarias.
Respecto a la aplicación contra los pagos a cuenta del ITAN, debe
tenerse en cuenta los siguientes supuestos:
1. Si el pago se efectúa al contado:
a) Si se paga en la fecha de vencimiento para marzo 2014: El
ITAN se aplica del periodo marzo (el cual vence en abril) hasta el
periodo diciembre de 2013.
b) Si se paga con posterioridad al vencimiento del periodo
marzo 2014: Se aplica desde el periodo cuyo vencimiento se
produzca a partir de la fecha de pago hasta el periodo diciembre.
1
Se considera que el ITAN ha sido efectivamente pagado cuando la deuda
ha sido cancelada en efectivo, cheque, nota de crédito negociable o documento valorado, o compensada de acuerdo a lo señalado en el artículo 40
del Código Tributario.
2da. Quincena de Marzo
Se excluyen los intereses moratorios.
2. Si el pago se efectúa en cuotas:
a) Si cada cuota es pagada a la fecha de vencimiento de cada
uno de los periodos de marzo a noviembre: En este caso, el ITAN
se aplica a partir del vencimiento de cada uno de los periodos
indicados hasta el periodo de diciembre con vencimiento en
enero.
b) Si alguna cuota se paga con posterioridad a la fecha de
vencimiento del periodo que le corresponde: Aquellas cuotas
pagadas extemporáneamente se aplican a los pagos a cuenta
cuyo vencimiento se produzca a partir de la fecha de pago y
hasta el periodo diciembre, excluyendo intereses moratorios.
7.2 CONTRA EL PAGO DE REGULARIZACIÓN DEL IMPUESTO A
LA RENTA:
Sólo se podrá utilizar como crédito el ITAN pagado total o
parcialmente dentro del plazo de presentación o vencimiento de
la declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio
al cual corresponde el pago del ITAN.
Es importante resaltar que el ITAN si bien constituye un crédito
con derecho a devolución, este no puede ser aplicado contra el
impuesto a la Renta de futuros ejercicios, sino que únicamente
puede aplicarse contra el Impuesto a la Renta del mismo ejercicio.
IX. DEVOLUCIÓN DEL ITAN NO APLICADO
Si al final del ejercicio resulta un saldo del ITAN que no pudiera
ser utilizado o aplicarse por existir perdida tributaria o un menor
impuesto a la renta obtenido, el contribuyente podrá optar por
solicitar la devolución del Impuesto.
Este derecho será ejercido, en la oportunidad de presentación
de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta del año
correspondiente. La devolución podrá efectuarse en un plazo no
menor de sesenta (60) días de presentada la solicitud. Una vez
vencido dicho plazo el contribuyente puede considerar aprobada
su solicitud aplicándose el silencio administrativo positivo. En
este caso la SUNAT bajo responsabilidad deberá emitir las Notas
de Crédito Negociables, de acuerdo a lo establecido por el Código
Tributario y sus normas complementarias.
Debe tenerse en cuenta que el ITAN pagado con posterioridad a
la regularización del IR no es susceptible de devolución; es decir,
que los pagos realizados con posterioridad a la presentación de
la Declaración Jurada Anual o al vencimiento del plazo para tal
efecto, lo que ocurra primero, no son susceptibles de devolución.
Empero, dichos gastos del ITAN son deducibles para la
determinación de la Renta de Tercera Categoría del ejercicio
al cual corresponde dicho tributo, en tanto se cumpla con el
principio de causalidad. Ello, en concordancia con los dispuesto
en el inciso b) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, la
cual establece que “ son deducibles los tributos que recaen sobre
bienes o actividades productoras de rentas gravadas”.
Así lo entiende SUNAT, quien en el Informe N° 034-2007/
SUNAT/2B0000 señala que: “Los pagos por ITAN realizados con
posterioridad a la presentación de la declaración jurada anual del
Impuesto a la Renta o al vencimiento del plazo para tal efecto, lo
que hubiera ocurrido primero, no son susceptibles de devolución.
Los referidos pagos son deducibles para la determinación de
la renta neta de tercera categoría del ejercicio gravable al cual
corresponde dicho tributo, en tanto se cumpla con el principio de
causalidad.”
X. CONCLUSIÓN
El ITAN es un impuesto que grava los activos netos como
manifestación de capacidad contributiva. En ese sentido,
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
podemos afirmar que el ITAN no se encuentra vinculado con
Renta sino con el patrimonio de una entidad, aspecto que si va
a manifestar capacidad contributiva de un contribuyente para
soportar la carga impositiva del Estado.
Además, debemos tener presente que el ITAN no es un pago
a cuenta, ni tampoco constituye un anticipo al del Impuesto a
la Renta, por lo que no es posible utilizar los mecanismos de
determinación establecidos para el Impuesto a la Renta, por lo
tanto las adiciones o deducciones a la base imponible del ITAN
siempre se encontrarán vinculadas con los activos netos.
CASO PRÁCTICO ITAN 2013
Inversiones Técnicas SA nos proporciona la siguiente información
del rubro Activo consignado en el Balance General al 31 de
diciembre 2013 a efectos de determinar el importe del ITAN.
INVERSIONES TECNICAS SAC
AL 31 DE DICIEMBRE 2013
Activo Corriente
Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Cuentas por cobrar comerciales neto
de estimación de cobranza dudosa Cuentas por cobrar al personal, a los
accionistas (socios), directores y gerentes
Cuentas por cobrar diversas Servicios y otros contratados por anticipado
Existencias Total Activo Corriente 900,000.00
1´670,500.00
12,000.00
5,000.00
3,000.00
3'100,590.00
–––––––––––
5'691,090.00
Activo no Corriente
Inmuebles, maquinarias y equipo Intangibles Activo diferido
Depreciación, amortización y
agotamiento acumulados Total Activo no Corriente
(860,244.00)
–––––––––––
1´731,756.00
Total Activo Neto 7´422,846.00
2´500,000.00
67,000.00
25,000.00
(*) Incluye saldo a favor del IGV.
Además, se conoce que durante el ejercicio 2013 realizó
actividades de venta interna (S/. 11'000,000.00) y de exportación
(S/. 3'500,000.00).
La entidad se acogerá al pago fraccionado del ITAN en nueve
cuotas. Se sabe que el pago a cuenta del Impuesto a la Renta del
mes de abril asciende a S/. 4,500.00.
Solución:
Cuentas por cobrar comerciales
Descripción
S/.
Facturas por cobrar ventas nacionales
605,000.00
Facturas por cobrar Exportaciones
302,500.00
Letras por cobrar ventas nacionales
500,000.00
Letras por cobrar Exportaciones
343,000.00
Estimación de Cobranza Dudosa (1)
(80,000.00)
Cuentas por cobrar comerciales (neto)
1´670,500.00
(1) Aceptada para efectos del Impuesto a la Renta y vinculada a
ventas nacionales.
Informativo Vera Paredes
A- 5
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
Respecto a este rubro, el inciso d) del artículo 5º de la Ley Nº
28424, establece como una deducción de la Base Imponible
del ITAN a las cuentas por cobrar producto de Operaciones de
Exportación, por lo cual el importe a deducir ascendería a:
Cuentas por Cobrar (Exportaciones)
considerando que el literal b) del artículo 5º de la Ley Nº 28424, permite
deducir de la Base Imponible del ITAN el valor de dichos bienes.
Elemento
Agosto 2011
256,000.00
Enero 2012
75,000.00
302,500.00
Octubre 2013
48,000.00
Letras por cobrar Exportaciones
343,000.00
Total Deducción
645,500.00
Total Deducción
379,000.00
Descripción
S/.
Facturas por cobrar Exportaciones
Existencias
Descripción
S/.
Productos Terminados
1´650,720.00
Productos en Proceso
963,750.00
Materias Primas
418,770.00
Suministros Diversos
116,950.00
Desvalorización de existencias (2)
(49,600.00)
Existencias
3´100,590.00
(2) No resultó deducible para efectos del Impuesto a la Rentas
En el caso de existencias, el literal d) del artículo 5º de la
Ley manifiesta la deducción de las existencias producto de
operaciones de exportación. Para dicho efecto, el procedimiento
para determinar el importe a deducir será el siguiente:
Descripción
S/.
Ventas Nacionales
11´000,000
Ventas de Exportación
Total de Ventas
3´500,000
14´500,000
A continuación la entidad debe determinamos el coeficiente:
Ventas de Exportación
Coeficiente: ––––––––––––––––––––––
Total de ventas
3'500,000.00
Coeficiente: ––––––––––––––––––– = 0.2414
14'5000,000.00
Aplicamos el coeficiente al saldo de existencias, según Balance
General.
No obstante, se aprecia que la empresa ha efectuado una
Estimación por Desvalorización de Existencias, la cual no ha sido
admitida para efectos del Impuesto a la Renta, se entiende por
no cumplir los requisitos exigidos, por lo cual ello generará una
adición también para la determinación del ITAN, al incidir en la
determinación del activo neto.
Existencias a deducir =
Existencias a deducir =
TOTAL DEDUCCIÓN = Saldo de existencias x Coeficiente
3´150,190 (3) x 0.2414
760,455.87
(3) Existencias = S/. 3'100,590 + 49,600 = 3´150,190
Inmuebles, maquinaria y equipo
Respecto a este rubro detallamos a continuación las maquinarias
y equipos que no tienen una antigüedad mayor a tres años, ello
A -6
Informativo Vera Paredes
Maquinaria
y Equipo
Fecha de fabrica- Valor neto y/o Importación
ción en libros
Cabe referir que conforme a lo dispuesto por el inciso b) del
artículo 4 del Reglamento de la Ley del ITAN, Decreto Supremo Nº
025-2005-EF se establece que “La antigüedad de las maquinarias
y equipos se computará desde la fecha del comprobante de pago
que acredite la transferencia hecha por su fabricante o de la
Declaración Única de Aduanas, según sea el caso. A tal efecto, los
contribuyentes deberán acreditar ante la SUNAT la antigüedad
de las maquinarias y equipos que excluyan de la base imponible
del Impuesto que les corresponda pagar.”
Determinación de la Base Imponible
De acuerdo al resultado al 31.12.2013 de la empresa INVERSIONES
TECNICAS SAC, se procederá a realizar una conciliación vía
papeles de trabajo a efectos de realizar las deducciones previstas
en el artículo 5º de la Ley Nº 28424, así como efectuar las
adiciones y deducciones de aquellos conceptos que surgen en
virtud a la normativa contable, pero que tributariamente tienen
un tratamiento diferenciado.
Determinación de la Base Imponible
S/.
Activo Neto según Balance 7´422,846.00
Adiciones
– Provisión por desvalorización de
existencias no admitidas 49,600.00
Deducciones Cuentas por Cobrar producto de operaciones
de exportación (literal d) artículo 5º Ley 28424)
Existencias vinculadas a Exportaciones (literal
d) artículo 5º Ley 28424) Maquinaria y equipo con una antigüedad no
mayor a tres Años (literal b) artículo 5º Ley 28424)
Activo Diferido determinado por Diferencias
Temporales en función a la NIC 12: Impuesto
a la Renta y que no califica como Activo para
efectos tributarios. Total Base Imponible (1´809,955.87)
( 645,500.00)
(760,455.87)
(379,000.00)
(25,000.00)
5´662,490.13
Determinación del ITAN
Alícuota
0%
0.4%
Base
ITAN por pagar
Hasta S/.1´000,000.00
0
Por el exceso: 4´662,490.13
18,649.96
Total
S/. 18,650.00
La empresa deberá presentar la Declaración Jurada del ITAN
correspondiente al ejercicio 2013, a través del PDT 648, al
vencimiento del período tributario marzo en función a su último
dígito de su Número RUC. El pago del impuesto lo podrá efectuar
al Contado o en forma fraccionada en 9 cuotas. El pago total (si
es al contado) o de la primera cuota (si es fraccionado) se deberá
efectuar conjuntamente con la presentación de la Declaración
Jurada. Una vez presentada la Declaración Jurada y elegida la
modalidad de pago al contado no podrá variar a la modalidad de
pago a fraccionado.
2da. Quincena de Marzo
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
CASOS PRÁCTICOS
C.P.C Susana Poma Arroyo
Contador Público Colegiado Especialización en Política Fiscal y Financiera. Auditor y Asesor de Empresas Ex Gestor Tributario SUNAT Miembro del Staff
de Asesoría del Informativo Vera Paredes.
IMPUESTO A LA RENTA
APLICACIÓN DEL ARRASTRE DE PÉRDIDAS DE ACUERDO AL
SISTEMA A
La empresa Herreras SA arrastra una pérdida de S/.600,000
generada en el ejercicio gravable 2009 y por la que eligió el
sistema A de arrastre de pérdidas a partir de dicho ejercicio.
Adicionalmente nos informa que por los ejercicios siguientes
tiene los siguientes resultados:
Ejercicio 2010 utilidad de S/. 160,000.00
Ejercicio 2011 pérdida ascendiente a S/. 150,000.00, rentas
exoneradas, luego de la aplicación tributaria por S/. 40,000.00.
Ejercicio 2012 utilidad de 180,000.00
Ejercicio 2013 utilidad de 190,000.00
Adicionalmente se tiene una compensación de pérdida del
ejercicio 2009 por S/. 530,000.00 y una perdida no arrastrable de
S/. 70,000.00
• Nos piden
Determinar la aplicación tributaria de dicho sistema y cómo se
realizará el arrastre en los ejercicios futuros.
• Solución
Las Pérdidas Tributarias Arrastrables son los resultados negativos
de un ejercicio gravable que pueden ser deducidos en ejercicios
posteriores en los que se generen utilidades, para determinarla,
debemos remitirnos al Resultado Contable del Ejercicio. Este
resultado, después de la aplicación de las adiciones y deducciones
permitidas por la Ley, puede ser positivo o negativo. De ser
positivo, se generan utilidades, mientras que de ser negativo, se
obtienen pérdidas. Adicionalmente a este resultado contable, se
le debe deducir la pérdida tributaria arrastrable acumulada del
año anterior, en el caso de haberse producido. Luego de lo cual
obtendremos la Pérdida Neta Tributaria Arrastrable.
Por otro lado, de acuerdo a lo estipulado por el Artículo 50º de
la Ley del Impuesto a la Renta, en lo concerniente a los Sistemas
de Arrastre de Pérdidas, por el Sistema a) se deberá compensar
la pérdida neta total de Tercera Categoría de fuente peruana que
se registre en un ejercicio gravable imputándola año a año, hasta
agotar su importe, a las Rentas Netas de tercera categoría que se
obtengan en los 4 ejercicios inmediatos posteriores computados
a partir del ejercicio siguiente al de su generación. Sin embargo, el
saldo que no resulte compensado una vez transcurrido ese lapso,
no podrá computarse en los ejercicios siguientes.
Las pérdidas generadas en cada ejercicio se controlan de manera
independiente, tanto y en ningún caso estas se acumulan.
El saldo que no resulte compensado una vez transcurrido ese
lapso, no podrá computarse en los ejercicios siguientes.
Vale decir entonces que las pérdidas generadas en cada ejercicio
se controlan de manera independiente, tanto y en ningún caso
estas se acumulan.
El saldo que no resulte compensado una vez transcurrido ese
lapso, no podrá computarse en los ejercicios siguientes.
Adicionalmente el Artículo 29º del Reglamento de la citada Ley,
establece que las pérdidas netas compensables de ejercicios
anteriores se compensarán contra la Renta Neta de Tercera
Categoría empezando por la más antigua.
Finalmente, señala el citado artículo que los contribuyentes que
obtengan rentas exoneradas en el ejercicio deberán considerarlas
a fin de reducir la pérdida del mismo ejercicio.
Por lo tanto:
En relación a la consulta efectuada de acuerdo a lo señalado por
el Artículo 50º de la Ley del Impuesto a la Renta, al haber elegido
el Sistema de Arrastre de Pérdida opción A, la empresa Herreras
SA deberá compensar la pérdida neta total de Tercera Categoría
de fuente peruana que se registre en un ejercicio gravable
imputándola año a año, hasta agotar su importe, a las Rentas
Netas de tercera categoría que se obtengan en los 4 ejercicios
inmediatos posteriores computados a partir del ejercicio siguiente
al de su generación.
En tal sentido, a manera de ejemplo práctico con los datos
obtenidos, dicha aplicación sería la siguiente:
Concepto
Ejercicio
2009
2010
S/.
Renta Neta o
Pérdida del
Ejercicio
-600,000
2011
2012
2013
S/.
S/.
S/.
S/.
160,000
-150,000
180,000
190,000
0
0
40,000
0
0
Compensación de perdida 2009
530,000
(160,000)
Rentas Exoneradas (tributaria) (1)
Pérdidas del
Ejercicio 2011
0
Perdida no
arrastrable al
2014
70,000
Perdida arrastrable al 2014
0
Pérdida Neta
Compensable 600,000
(180,000) (190,000)
(110,000)
0 (110,000)
440,000
550,000
0
370,000
110,000
(1)Resultado de la utilidad contable luego de realizar las adiciones y
deducciones tributarias.
Es importante señalar que para el presente caso se ha realizado la
compensación de las pérdidas cumplidos los 4 años en el ejercicio
2013, adicionalmente, para efectos del arrastre de la pérdida
tributaria del ejercicio 2011, se ha considerado las rentas exoneradas
entre los ingresos, a fin de reducir la pérdida del ejercicio.
APLICACIÓN DEL ARRASTRE DE PÉRDIDAS DE ACUERDO AL
SISTEMA B
La empresa Cumbres SAC, arrastra una pérdida de S/. 63,000
generada en el ejercicio gravable en el 2009 y por la que eligió
el sistema B de arrastre de pérdidas a partir de dicho ejercicio.
Adicionalmente nos informa que por los ejercicios siguientes ha
obtenido los siguientes resultados:
Ejercicio 2010 perdida ascendiente a S/. 14,000.00 y Rentas
Exoneradas S/. 15,000.00.
Ejercicio 2011 utilidad ascendiente a S/. 32,000.00.
Informativo Vera Paredes
A- 7
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
Ejercicio 2012 utilidad ascendiente a S/. 60,000.00.
Ejercicio 2013 utilidad ascendiente a S/. 34,000.00
• Nos piden
Determinar la aplicación tributaria de dicho sistema y cómo se
realizará el arrastre en los ejercicios futuros.
• Solución
Tal como señalamos en el caso anterior, las Pérdidas Tributarias
Arrastrables son los resultados negativos de un ejercicio gravable
que pueden ser deducidos en ejercicios posteriores en los que
se generen utilidades, para determinarla, debemos remitirnos al
Resultado Contable del Ejercicio, el cual después de la aplicación de
las adiciones y deducciones permitidas por la Ley, puede ser positivo,
generándose utilidades o negativo, obteniéndose pérdidas.
Por otro lado, de acuerdo a lo estipulado por el Artículo 50º de
la Ley del Impuesto a la Renta, en lo concerniente a los Sistemas
de Arrastre de Pérdidas, por el Sistema B se deberá compensar la
pérdida neta total de Tercera Categoría de fuente peruana que
se registre en un ejercicio gravable imputándola año a año, hasta
agotar su importe, al 50% de las Rentas Netas de Tercera Categoría
que se obtengan en los ejercicios inmediatos posteriores.
La pérdida neta compensable obtenida en un ejercicio se suma
a la pérdida neta compensable de ejercicios anteriores, es decir
que si se permite la acumulación de pérdidas.
Adicionalmente el Artículo 29º del Reglamento de la citada Ley,
establece que los saldos no compensados serán considerados
como la pérdida neta compensable del ejercicio que podrá ser
arrastrada a los ejercicios siguientes, y que en el caso de rentas
exoneradas los contribuyentes deberán considerar las mismas
a fin de reducir la pérdida del mismo ejercicio y en caso el
contribuyente no arroje pérdidas por el ejercicio y solo cuente
con pérdidas netas compensables de ejercicios anteriores, las
rentas exoneradas no afectarán estas últimas pérdidas.
Por lo tanto:
En relación a la consulta efectuada de acuerdo a lo señalado
por el Artículo 50º de la Ley del Impuesto a la Renta, al haber
elegido el Sistema de Arrastre de Pérdida opción B, la empresa
Cumbres SA deberá compensar la pérdida neta total de Tercera
Categoría que se registre en un ejercicio gravable imputándola
año a año, hasta agotar su importe, al 50% de las Rentas Netas de
Tercera Categoría que se obtengan en los ejercicios inmediatos
posteriores.
En tal sentido, a manera de ejemplo práctico con los datos
obtenidos, dicha aplicación sería la siguiente:
Concepto
Ejercicio
2009
Renta Neta o
Pérdida del Ejercicio
2010
S/.
2011
2012
2013
S/.
S/.
S/.
S/.
-63,000 -14,000
Es importante señalar que el saldo de la Pérdida Neta
Compensable para el ejercicio 2012 es igual al 50% de la Renta
Neta del ejercicio 2013, por lo que, en este caso se aplicará la
perdida, agotándose en dicho ejercicio.
DEDUCCION DE LA PROVISIÓN DE LOS INTERESES POR MUTUO
DINERARIO CONDONADOS POR EL ACREEDOR
La empresa Atlas SA a raíz de la firma de un Contrato de
Mutuo con el Sr. Renan Aguirre, persona natural sin negocio,
ha venido provisionando los intereses a favor del acreedor
(ver detalle adjunto) deduciéndolos como gasto; sin embargo
dichos intereses, no pagados, han sido condonados por parte
del acreedor, Sr. Aguirre, posibilidad que quedó plasmada en el
contrato firmado.
Capital:
S/. 10,000.00
Interés Mensual: S/. 170.00 mensual Provisiones
Ejercicio 2013
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
S/.
170.00
170.00
170.00
170.00
170.00
170.00
170.00
170.00
170.00
170.00
1,700.00
Como dato adicional tenemos que mes a mes, es decir de Marzo
a Diciembre 2013 ha realizado el siguiente asiento contable:
Asiento Contable
----------------------------x-------------------------67 Gastos Financieros
673 Intereses Por préstamos y otras
Operaciones
46 Cuentas por Pagar Diversas
Terceros
469 Otras Cuentas por Pagar Diversas
x/x Por la provisión del gasto por concepto
de intereses según contrato de mutuo
----------------------------x--------------------------
170.00
170.00
• Nos Piden
Determinar si dicha provisión será deducible para efectos tributarios y se aplicarán los intereses presuntos.
32,000
60,000
34,000
RentasExoneradas(1)
0
15,000
0
0
0
Pérdida del Ejercicio Compensada
0
0
0
0
0
Pérdidas de
Ejercicios anteriores
0 -63,000 -63,000
-47,000
-17,000
Renta Neta
Imponible al 50%
0
0
16,000
30,000
17,000
Impuesto a la
Renta 30%
0
0
4,800
9,000
5,100
Pérdida
Neta -63,000 -63,000
Compensable
-47,000
-17,000
0
El Contrato de Mutuo
El contrato de mutuo es un contrato por el medio del cual una
persona llamada mutuante se obliga a transferir la propiedad de
una suma de dinero o de otras cosas fungibles a otra persona llamada mutuario quien se obliga a devolver otro tanto de la misma
especie y calidad. Las características de este contrato son traslativas de dominio porque la transferencia del dinero o los bienes
fungibles forman parte del objeto principal.
(1)Resultado de la utilidad contable luego de realizar las adiciones y
deducciones tributarias.
Este contrato es principal porque es independiente de otro contrato, existe y subsiste por sí mismo. Es bilateral porque ambas
partes (mutuante y mutuario) tienen derechos y obligaciones,
A -8
Informativo Vera Paredes
• Solución
• Aspectos Legales
2da. Quincena de Marzo
estas obligaciones son diferentes de cada uno pero existen. Es
gratuito por naturaleza porque si no se pacta en el contrato si el
mutuario pagara interés y cuanto, este no deberá pagar nada por
contraprestación por el préstamo que se le hizo. Es oneroso por
excepción porque se puede estipular un interés por el mutuo,
este pude ser en dinero o en género. Es consensual en oposición a
real porque en contradicción del contrato real este no se necesita
entregar el objeto sino que el acuerdo de las partes es suficiente y
después se puede entregar el mismo.
Es consensual en oposición a formal porque para que este sea
válido no necesita ninguna formalidad, el consentimiento puede
ser expreso o tácito. Es de tracto sucesivo porque no se concibe
como contrato instantáneo este surte efecto a través del tiempo.
Es conmutativo cuando desde que se celebra el contrato se estipula interés y es un contrato oneroso y en virtud de que las prestaciones son ciertas.
Los elementos esenciales son consentimiento y objeto y estos
son los de todo contrato. El consentimiento se forma cuando se
pasa una cantidad de dinero o algo fungible al mutuario y éste se
encuentra de acuerdo de restituir con otra igual, cantidad y calidad. El objeto debe reunir los requisitos, como existir en la naturaleza ser determinado o determinable según su especie y estar
en el comercio.
El mutuo por naturaleza es gratuito pero si se pactó el pago de
interés por el préstamo, el interés pude ser de dos clases, convencional o legal. El convencional se fija por las partes libremente y
este puede ser menor o mayor al estipulado por la ley.
En relación a las consultas planteadas cabe indicar lo siguiente:
• Aspectos Tributarios
Si el acreedor persona natural condona los intereses a una empresa deudora con anterioridad a que éstos sean pagados, puede
afirmarse que no es de aplicación para dicho acreedor persona
natural, la presunción de intereses; toda vez que no se ha percibido efectivamente los intereses objeto de imposición. Esto resulta
válido en tanto se trate de una persona natural que, al no realizar
actividad empresarial, obtendría ingresos por intereses calificados como Rentas de Segunda Categoría.
Al respecto, el Artículo 26° de la Ley del Impuesto a la Renta, dispone que para los efectos del impuesto se presume, salvo prueba
en contrario constituida por los libros de contabilidad del deudor,
que todo préstamo en dinero, cualquiera sea su denominación,
naturaleza o forma o razón, devenga un interés no inferior a la
tasa activa de mercado promedio mensual en moneda nacional
(TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros.
Agrega la norma que regirá dicha presunción aún cuando no se
hubiera fijado el tipo de interés, se hubiera estipulado que el
préstamo no devengará intereses, o se hubiera convenido en el
pago de un interés menor. Tratándose de préstamos en moneda
extranjera se presume que devengan un interés no menor a la
tasa promedio de depósitos a 6 meses del mercado de Londres
del último semestre calendario del año anterior.
Cuando se efectúe cualquier pago a cuenta de capital e intereses,
deberá determinarse la cantidad correspondiente a estos últimos
en el comprobante que expida el acreedor.
En todo caso, se considerará interés, la diferencia entre la cantidad que recibe el deudor y la mayor suma que devuelva, en tanto
no se acredite lo contrario.
De otro lado, el Artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta señala que tratándose de rentas distintas a las de Primera y Tercera
Categoría, las mismas se imputarán al ejercicio gravable en que
se perciban. Tal es el caso de los intereses originados en la colocación de capitales, que al ser considerados Rentas de Segunda
Categoría para la persona natural bajo comentario, se imputan
bajo el criterio de lo percibido.
ASESORÍA TRIBUTARIA
A
En este orden de ideas, si bien se establece una presunción de
intereses en el sentido que todo préstamo de dinero devenga
un determinado monto mínimo de intereses, debe concordarse
dicha disposición con el criterio de imputación que emplea el Impuesto a la Renta.
En efecto, tratándose -entre otras- de las Rentas de Segunda
Categoría, las mismas se consideran producidas en el ejercicio
gravable en el que se perciban. Tal sería el caso de los intereses
obtenidos por la persona natural materia del presente caso.
Si no existe pago alguno de los intereses -como consecuencia de la
condonación- no se cumpliría con la condición legal de atribución
de rentas, vale decir, la percepción de rentas por el acreedor.
En consecuencia, no operaría la presunción de intereses contenida en el Artículo 26° de la Ley del Impuesto a la Renta.
Ahora bien, del otro lado, en el caso de la empresa perceptora
de Rentas de Tercera Categoría que ve condonada la deuda que
mantenía con un acreedor persona natural debe considerarse
que en el caso de gastos vinculados a Rentas de Tercera Categoría, los mismos seimputan bajo el criterio de lo devengado, según
lo previsto en el inciso a) del Artículo 57° de la Ley del Impuesto
a la Renta.
En este sentido, y en la medida en que se han ido devengando
los intereses de cada ejercicio gravable, correspondería considerar las provisiones que se hubieren efectuado por éste concepto
como gasto de dichos ejercicios.
Del mismo modo, el relevamiento de la obligación del pago, ocasionará que los intereses que se han venido devengando -y provisionando- deban restituirse enel ejercicio en que se produce la
condonación.
En este orden de ideas, en el ejercicio en que se realiza la condonación debe efectuarse el ajuste correspondiente al gasto,
dado que este último nunca se realizará. Por lo que de no realizarse, tampoco será deducible.
Cabe precisar que este criterio se encuentra sustentado en el
Oficio N° 019-98-I2.0000 de la SUNAT.
Por tanto:
En relación a la consulta efectuada la provisión por los gastos
(intereses) no serán considerados deducibles, toda vez que la
obligación del pago de intereses ha sido relevada por parte del
acreedor, por la condonación, es decir dicha obligación queda inexistente y el hecho amparado en el contrato firmado.
Así también y de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 26º de la
Ley del Impuesto a la Renta, en la medida que no se pacten intereses o que la contabilidad del deudor demuestre que no existen
pagos por dicho concepto, no se presumirá la existencia de los
citados intereses (presuntos).
En relación a la segunda consulta efectuada, en el aspecto contable, la modificación a realizar antes del cierre del ejercicio será
la siguiente:
----------------------------x-------------------------46 Cuentas por Pagar Diversas
Terceros
469 Otras Cuentas por Pagar Diversas
67 Gastos Financieros
673 Intereses Por préstamos y otras
Operaciones
x/x Por la reversión y regularización del gasto
cargado por concepto de intereses según
contrato de mutuo, considerado no deducible (reparable).
170.00
Informativo Vera Paredes
170.00
A- 9
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
CÓDIGO TRIBUTARIO
----------------------------x--------------------------
DEVOLUCIÓN DEL SALDO A FAVOR DEL IMPUESTO A LA
RENTA 2013
¿CUÁL ES LA MULTA POR NO PRESENTAR LA DECLARACIÓN DEL
IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS?
¿CÓMO SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN EL IMPUESTO A LA RENTA
RETENIDO EN FORMA INDEBIDA O EN EXCESO?
La empresa Commerce SA contribuyente del Régimen General
no ha efectuado la presentación de la Declaración del Impuesto
Temporal a los Activos Netos, por el ejercicio 2014, aun cuando
el monto de sus operaciones son las siguientes:
El Señor Andrés Ortega de profesión Economista, contribuyente
de Cuarta Categoría, desea cumplir con efectuar la presentación
de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta a través
del PDT Nº 683- Otras Rentas. Toda vez que es conocedor que
una vez presentada dicha declaración se generará un importe a
su favor ascendiente a S/. 2,500.00.
• Nos piden
Determinar de qué manera puede hacer efectiva dicha
devolución en forma inmediata.
• Solución
Mediante la Resolución de Superintendencia Nº 042-2014/
SUNAT se han dictado las medidas necesarias para que el
declarante (Persona Natural que hubiera obtenido Rentas
distintas a la Tercera Categoría) que cumpla con presentar el PDT
Nº 683 (Declaración Jurada Anual de Impuesto a la Renta – Otras
Categorías – Ejercicio 2013) pueda solicitar la devolución del
saldo a favor del Impuesto a la Renta del ejercicio gravable 2013
a través de SUNAT Virtual.
Con este servicio se beneficiará a todas las personas que
hubieran obtenido rentas distintas a las de Tercera Categoría –
como alquileres (Rentas de Capital), honorarios por el ejercicio
independiente de su profesión (Rentas de Trabajo), entre otros–
durante el ejercicio 2013 y que determinen saldos a su favor en
el PDT 683.
Por lo expuesto señalamos lo siguiente:
En atención a la consulta efectuada, para efectos de realizar la
citada solicitud de devolución se deberá:
• Utilizar el formulario Nº 1649 – Solicitud de Devolución.
• Presentar el PDT Nº 683 consignando la opción (1) en la casilla
140 y un monto mayor a (0) en la casilla 141 ingresando
inmediatamente al enlace “solicitud de devolución” ; caso
contrario sólo se podrá solicitar la devolución del saldo a favor
a través del formulario 4949 en las dependencias de SUNAT.
• Luego de presentar la solicitud, el sistema validará el
trámite, generando de manera automática la constancia de
presentación de la solicitud de devolución, la que se podrá
imprimir o archivar de manera virtual y que adicionalmente
contendrá los datos del trámite así como el número de orden
asignado por la SUNAT.
Por lo expuesto, a efectos de obtener la devolución del impuesto
retenido en exceso (S/.2,500.00) el Sr. Ortega deberá ceñirse al
procedimiento detallado anteriormente.
Detalle
Importe
S/.
Ingresos Netos Anuales 2013
9´000,000.00
Total de Activos Netos al 31.12.2013
5´400,000.00
Como dato adicional tenemos que la Administración Tributariaaun
no se ha manifestado respecto a la no presentación de la citada
Declaración.
• Nos piden
Determinar cuál es la infracción cometida y la correspondiente
sanción.
• Solución
Se encuentran obligados a presentar a presentar la Declaración
del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) todos aquellos
contribuyentes generadores de Rentas de Tercera Categoría
comprendidos en el Régimen General del Impuesto a la Renta,
que iniciaron operaciones con anterioridad al 1 de enero,
incluidos los del Régimen de la Amazonía, Régimen Agrario, los
establecidos en Zona de Frontera, etc., así como, las sucursales,
agencias y demás establecimientos permanentes de empresas no
domiciliadas, cuyo valor de los activos netos al 31 de diciembre
del 2013 superen S/.1’000,000.
El impuesto se determinará aplicando la tasa de 0.4% sobre la
base del valor histórico de los activos netos de la empresa que
exceda de S/. 1’000,000.00, según balance cerrado al 31 de
diciembre de 2013.
Por otra parte, el Código Tributario en su Artículo 164º precisa que
es infracción tributaria, toda acción u omisión que importe la
violación de las normas tributarias, siempre que se encuentren
tipificadas como tal.
A todo esto debemos agregar que el mismo Código (Artículo
176º) contiene las infracciones relacionadas con la obligación
de presentar Declaraciones y Comunicaciones, dentro del cual
podemos mencionar (Numeral 1) aquella correspondiente a “No
presentar las declaraciones que contengan la determinación de
la deuda tributaria, dentro de los plazos establecidos” aplicable
en el caso de la obligación de presentar la Declaración Anual
Informativa
Las infracciones mencionadas anteriormente, se ubican en la
Tabla I (Contribuyentes del Régimen General) del Libro Cuarto del
Código Tributario, la cual señala el tipo de sanción establecida.
TABLA I
CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES)
PERSONAS Y ENTIDADES GENERADORES DE RENTA DE TERCERA CATEGORÍA
CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR DECLARACIONES Y COMUNICACIONES
No presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria, dentro de los plazos establecidos.
Artículo 176°
Sanción
Numeral 1 1 UIT
Por su parte, el Artículo 180º de citado Código, señala que las multas se podrán determinar, entre otros, en función a:
• La Unidad Impositiva Tributaria (UIT), vigente a la fecha en que se cometió la infracción y cuando no sea posible establecerla, la que
se encontrara vigente a la fecha en que la Administración detectó la infracción.
A - 10
Informativo Vera Paredes
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
El Anexo II señala el criterio de Gradualidad establecido para las infracciones del Artículo 176º del Código Tributario. Así tenemos:
ANEXO II
INFRACCIONES SUBSANABLES Y SANCIONADAS CON MULTA
ART.
176º
DESCRIPCIÓN DE LA
INFRACCIÓN
FORMA DE
SUBSANAR LA INFRACCIÓN
DEL C.T.
CRITERIO DE GRADUALIDAD: SUBSANACIÓN(2)
Y/O PAGO (3) (porcentaje de la multa establecida
en las tablas)
SUBSANACIÓN
VOLUNTARIA
Si se subsana la infracción antes de que surta
efecto la notificación
del requerimiento de
fiscalización en el que
se comunica al infractor que ha incurrido en
infracción
SUBSANACIÓN
INDUCIDA
Si se subsana la infracción
dentro del plazo otorgado por
la SUNAT para tal efecto, contado desde que surta efecto la
notificación del requerimiento de fiscalización en el que se
le comunica al infractor que
ha incurrido en infracción
Sin
pago
Con
pago (3)
Sin
pago
Con
pago (3)
80%
90%
50%
60%
No presentar las declaraciones que con- Presentando la Declaración Jurada correstengan la determinación de la deuda tri- pondiente si omitió presentarla;
butaria, dentro de los plazos establecidos.
o
Num.
1
El formulario virtual Solicitud de modificaSi se consideró como no presentada la ción y/o inclusión de Datos, si se consideró
declaración(1)
no presentada la declaración al haberse
omitido o consignado en forma errada, el
número de RUC o, el período tributario,
según corresponda.
(1) Se considera como no presentada la declaración, si se omitió o se consignó en
forma errada, el número de RUC o el período tributario, según corresponda.
(2) De acuerdo al numeral 13.7 del Artículo 13º de la citada Resolución ( del Régimen
de Gradualidad) se entiende por subsanación, la regularización de la obligación
incumplida en la forma y momento previsto en cada anexo, la cual puede ser voluntaria o inducida.
(3) De acuerdo al numeral 13.5 del Artículo 13º de la citada Resolución ( del Régimen
de Gradualidad) se entiende por pago, la cancelación total de la multa rebajada
que corresponda según cada anexo, más los intereses generados hasta la fecha
de la cancelación.
(4) Porcentaje de Gradualidad aplicable si se subsana la infracción voluntariamente;
es decir si se presenta la citada Declaración y se realice el pago de la multa rebajada antes que la Administración tributaria detecte la infracción.
Por lo expuesto, señalamos lo siguiente:
En atención a la consulta efectuada, existe la infracción estipulada
en el Numeral 1 del Artículo 176º del Código Tributario, cuya
sanción asciende 1 UIT, para los contribuyentes de Rentas de
Tercera Categoría, de acuerdo a la Tabla de Sanciones II. Así
tenemos:
Cálculo de la multa: Omisión a la presentación de la Declaración
del Impuesto Temporal a los Activos Netos
S/.
UIT Ejercicio 2014
3,800.00
Base de multa:
Multa 1 UIT
3,800.00
Aplicación del Régimen de
Gradualidad
S/. 3,800.00 x 90% (4):
380.00
El importe de la multa por omisión en la presentación de la Declaración del Impuesto Temporal a los Activos Netos con subsanación voluntaria asciende a S/. 380.00, más los intereses estipulados en el Código Tributario.
NOS CONSULTAN
Abog. Anahi Alexia Ramirez Vera
IMPUESTO A LA RENTA
Los servicios de publicidad vía página web prestado por un
no domiciliado califica como un servicio digital
La empresa Long Island S.A.C. que se dedica a la venta
de ringtones para celulares contrató a una empresa
no domiciliada para que coloque su logo y el texto
de “descarga tu ringtone preferido” en las páginas de
conocidas redes sociales, el mismo que enlaza a su página
web. Por dicho servicio, Long Island S.A.C. cancela el
monto mensual de S/. 2,950.
Al respecto, nos consulta si los pagos que realiza al sujeto
no domiciliado deben de ser materia de retención del
Impuesto a la Renta, y de ser así cuál es la tasa a aplicar.
Solución
1) Rentas de Fuente Peruana
Con respecto a la consulta formulada, debemos tener
en cuenta que a efectos del Impuesto a la Renta, nuestra
legislación establece que tratándose de sujetos no
domiciliados, el impuesto recae sobre sus rentas de fuente
peruana.
Para dichos efectos, el inciso i) del artículo 9° de la Ley del
Impuesto a la Renta (en adelante, la LIR) señala que se
considera renta de fuente peruana en el caso de servicios,
entre otros, las obtenidas por servicios digitales prestados
a través de Internet o de cualquier adaptación o aplicación
de los protocolos, plataformas o de la tecnología utilizada
por Internet o cualquier otra red a través de la que se
presten servicios equivalentes, cuando el servicio se utilice
económicamente, use o consuma en el país.
Informativo Vera Paredes
A - 11
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
Nótese, que dicho inciso exige que para considerarse como
rentas de fuente peruana a las obtenidas por servicios
digitales se deben de cumplir dos condiciones básicas:
a) Que la operación califique como servicio digital.
b) Que el servicio sea utilizado económicamente, usado o
consumido en el país.
2) Servicios Digitales
Ahora bien, para que una operación califique como servicio
digital, debemos remitirnos al Reglamento de la LIR en su
artículo 4-A, el mismo que establece un concepto de servicio
digital en tanto se conjuguen los siguientes elementos:
•Se debe tratar de un servicio, esto es, una prestación de
hacer.
Por otro lado, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso j) del
artículo 56° de la LIR, el impuesto a las personas jurídicas
no domiciliadas en el país respecto de otras rentas, tales
como las provenientes de servicios digitales, se encuentran
gravados con la tasa del 30%.
En tal sentido, considerando el servicio bajo análisis, la
ganancia derivada de esta operación constituye renta de
fuente peruana, respecto de la cual deberá efectuarse la
retención del 30% del Impuesto a la Renta.
DEDUCCIÓN DE GASTOS
Los gastos correspondientes a un ejercicio, son deducibles
en éste, independientemente de cuando se haya emitido el
comprobante de pago
La empresa “La Poderosa S.A.C” recibió un servicio el cual
el cual se terminó de prestar en diciembre de 2013, sin
embargo, se hizo el pago respectivo recién en febrero
de 2014, mes en el cual el comprobante fue emitido. Al
respecto nos consultan lo siguiente:
¿Respecto al Impuesto a la Renta, puedo deducir el gasto
en el ejercicio 2013 o en el 2014?
•El servicio debe de prestarse a través del Internet o de
cualquier adaptación o aplicación de los protocolos,
plataformas o de la tecnología utilizada por Internet o
cualquier otra red.
•Asimismo, debe de prestarse mediante accesos en línea.
•El servicio tiene que ser esencialmente automático, esto
es, debe requerir una mínima intervención humana.
•Finalmente, la ejecución de este servicio depende de
la tecnología de la información (desarrollo básico de
herramientas informáticas).
Asimismo, el mencionado artículo lista algunos casos en
concreto de los que se debe considerar como servicios
digitales, los mismos que tienen carácter enunciativo y no
taxativo.
Ahora en virtud de la consulta, consideramos que dicho
servicio califica como una publicidad, toda vez que se
transmite información y/o se difunde a través de un medio
de comunicación (en este caso el Internet) con la finalidad
de incrementar o ganar posibles clientes, con lo cual se
configura el supuesto establecido en el numeral 8 del artículo
precitado, el cual define a la publicidad como aquel servicio
que permite que los avisos de publicidad, compuestos
por imágenes, gráficos, o texto de carácter publicitario
(normalmente de tamaño pequeño), se desplieguen en
determinadas páginas de Internet y que habitualmente
sirven para enlazar con la página de Internet del anunciante.
Asimismo, dicho inciso agrega que la contraprestación por
este servicio varía desde el número de veces en que el aviso
es desplegado al potencial cliente hasta el número de veces
en que un cliente selecciona la imagen, gráfico o texto.
Por lo tanto, es válido afirmar que el servicio de publicidad
que la empresa obtiene es prestado en línea, el mismo que
según el Diccionario de Informática, significa, entre otros,
“conectado en este momento a la red”(1) y es esencialmente
automático, ya que la forma de operar o efectuarse el servicio
es por sí solo o con una mínima intervención humana.
Así pues, el servicio bajo análisis cumple con todos los
requisitos estipulados en la norma para calificar como
servicio digital, toda vez que, el mismo constituye un
servicio, es prestado en línea, su ejecución es esencialmente
automática, ya que depende de la tecnología y
adicionalmente es utilizado en el país.
3) Retención de No domiciliado
A - 12
Informativo Vera Paredes
Solución
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 57° del TUO de la
Ley del IR, las rentas de la tercera categoría se considerarán
producidas en el ejercicio comercial en que se devenguen.
Agrega que esta norma será de aplicación apara la
imputación de gastos.
Sobre el principio de lo devengado, Enrique Jorge Reig
señala que "ingreso devengado es, entonces, todo aquel
sobre el cual se ha adquirido el derecho de percibirlo
por haberse producido los hechos necesarios para que
se genere. Correlativamente en cuanto a los gastos, se
devengan cuando se causan los hechos en función de los
cuales, terceros adquieren derecho al cobro de la prestación
que los origina."(2)
Añade el citado autor, que "... el concepto tiene estas
características:
1.Requiere que se hayan producido los hechos sustanciales
generadores del ingreso o del gasto.
2.Requiere que el derecho al ingreso o compromiso de gasto
no esté sujeto a condición que pueda hacerlo inexistente.
3.No requiere actual exigibilidad o determinación, ni fijación
de término preciso para el pago; puede ser obligación a
plazo y de monto no determinado." (3) (4)
En tal sentido, considerando que el servicio materia de
consulta ha sido prestado en diciembre del 2013, en
atención al principio del devengado recogido por el TUO de
la Ley del IR, el gasto respecto a dicho concepto se considera
que corresponde al ejercicio 2013; independientemente a la
fecha en que fuera emitido el comprobante de pago.
Cabe tener en cuenta que conforme a dicho artículo,
excepcionalmente, en aquellos casos en que debido a
Diccionario de Informática. Editorial Cultural, Madrid, 1999, p. 108.
REIG, ENRIQUE JORGE. En: Impuesto a las Ganancias. Buenos Aires – Argentina, 1991, página 288.
3
REIG, ENRIQUE JORGE. En: Impuesto a las Ganancias. Buenos Aires – Argentina, 1991, página 289.
4
Criterio recogido en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 466-3-97 de fecha
14.5.1997.
1
2
2da. Quincena de Marzo
razones ajenas al contribuyente no hubiera sido posible
conocer un gasto de la tercera categoría oportunamente y
siempre la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria - SUNAT compruebe que su imputación en el
ejercicio en que se conozca no implica la obtención de algún
beneficio fiscal, se podrá aceptar su deducción en dicho
ejercicio, en la medida que dichos gastos sean provisionados
contablemente y pagados íntegramente antes de su cierre.
PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA DE TRABAJADORES
Deducción de Distribución de las utilidades
La empresa correspondiente al sector industrial “Girasoles
SAC” ha tenido 25 trabajadores en su planilla durante el
ejercicio gravable 2013. La utilidad tributaria antes de
participaciones e impuestos fue de S/. 900, 500.00. Debido
a las metas alcanzadas y a la productividad realizada, la
empresa decide otorgar particiones de S/ 150,000.00,
entre todos sus trabajadores, a pesar de corresponderle
legalmente distribuir S/. 90,050.00.
La presentación de su declaración jurada vence el 31
de marzo, y el pago de las utilidades lo realizará en el
mes de febrero antes del plazo para la presentación de
la declaración anual de renta procediendo a efectuar
la retención correspondiente por la renta de quinta
categoría de sus trabajadores en dicha fecha.
Al respecto nos consultan: ¿Es posible deducir el gasto de
la participación adicional, otorgada voluntariamente por
la empresa?
Solución
De conformidad con el artículo 10° del Decreto Legislativo N°
892, la PTUE fijadas en este Decreto Legislativo (utilidades
legales) y las que el empleador otorgue unilateralmente a
sus trabajadores o por convenio individual o convención
colectiva (utilidades voluntarias), constituyen gastos
deducibles para la determinación de la renta imponible de
tercera categoría. Sin embargo, la precitada norma no señala
cuándo puede ser deducido dicho gasto, es por ello que en
ese aspecto debemos recurrir a la norma tributaria.
El artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta señala
expresamente que, a fin de establecer la renta neta de
tercera categoría, se deducirá de la renta bruta los gastos
necesarios para producirla y mantener su fuente, así como
los vinculados con la generación de ganancias de capital, en
tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta
ley.
Por su parte el inciso l) del citado artículo señala que: “Los
aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones
que se acuerden al personal, incluyendo todos los pagos que
por cualquier concepto se hagan a favor de los servidores
en virtud del vínculo laboral existente y con motivo del
cese. Estas retribuciones podrán deducirse en el ejercicio
comercial a que correspondan cuando hayan sido pagadas
dentro del plazo establecido por el Reglamento para la
presentación de la declaración jurada correspondiente a
dicho ejercicio”.
Del mismo modo el inciso v) del referido artículo manifiesta
que: “Los gastos o costos que constituyan para su perceptor
rentas de segunda, cuarta o quinta categoría podrán
deducirse en el ejercicio gravable a que correspondan
cuando hayan sido pagados dentro del plazo establecido por
el Reglamento para la presentación de la declaración jurada
correspondiente a dicho ejercicio”.
ASESORÍA TRIBUTARIA
A
La Cuadragésimo Octava Disposición Transitoria Final de La
Ley del Impuesto a la Renta prescribe lo siguiente: “Precisase
que los gastos a que se refieren los incisos l) y v) del artículo
37º de la Ley, que no hayan sido deducidos en el ejercicio
al que corresponden, serán deducibles en el ejercicio en
que efectivamente se paguen, aun cuando se encuentren
debidamente provisionados en un ejercicio anterior.”
En ambos casos, de la revisión de los inciso l) y v) del artículo
37° de la LIR, se puede apreciar que éstas retribuciones podrán
deducirse en el ejercicio comercial a que correspondan
cuando hayan sido pagadas dentro del plazo establecido por
el Reglamento para la presentación de la declaración jurada
correspondiente a dicho ejercicio.
En tal sentido, podemos afirmar que la participación legal
establecida mediante el Decreto Legislativo N° 892 encuadra
dentro de los gastos estipulados en el inciso V) del artículo
37° de la Ley del Impuesto a la Renta. De otro lado, las
participaciones voluntarias se rigen por el inciso l) del
artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, dado que sólo
en esa ocasión se estaría en el supuesto de obligaciones que
se “acuerden” al personal.
Asimismo, entendemos que no existe impedimento normativo
alguno para que el mayor valor de participaciones otorgadas
de forma voluntaria a los trabajadores sea deducible,
siempre y cuando sean canceladas antes del vencimiento de
la declaración jurada anual. Así lo ha señalado el Tribunal
Fiscal en la RTF N° 03309-1-2004 en donde literalmente
señala lo siguiente: “El pago a los trabajadores por reparto
voluntario de utilidades se efectuó con posterioridad a la
fecha de vencimiento de la presentación de la declaración
jurada del Impuesto a la Renta incumpliendo el requisito de
pago antes del vencimiento de la referida declaración, por
tanto este gasto no es deducible en dicho ejercicio”.
De lo anterior, podemos concluir que empresa podrá deducir
de su ejercicio gravable 2013 las participaciones legales,
esto es el 10% de su utilidad (90,500.00) y también los S/.
59,950.00 correspondientes a participaciones voluntarias
(esto es, los 150,000.00)
ITAN
En el caso de Reorganización de Sociedades, la empresa
absorbente podrá aplicar como crédito contra sus pagos
a cuenta o de regularización del Impuesto a la Renta los
montos cancelados por concepto de ITAN
Si la empresa “Destructores SAC” es absorbida por la
empresa “La Destruida SAC” con posterioridad a la fecha
de vencimiento para la presentación de la declaración y
pago del ITAN del ejercicio, habiendo optado la empresa
absorbida por pagar en forma fraccionada el impuesto,
cancelando las cuotas correspondientes antes de la
entrada en vigencia de la reorganización societaria. Al
respecto nos consultan:
¿Es posible que la empresa absorbente utilice como
crédito a su favor el monto efectivamente pagado por
concepto de cuotas del ITAN canceladas por cuenta de la
empresa absorbida?
Solución
Por su parte, el artículo 344° de la LGS dispone que por la
fusión dos a más sociedades se reúnen para formar una sola
cumpliendo los requisitos prescritos por esta ley.
El numeral 2 del citado artículo establece que la absorción
Informativo Vera Paredes
A - 13
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
de una o más sociedades por otra sociedad existente origina
la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o
sociedades absorbidas. La sociedad absorbente asume,
a título universal, y en bloque, los patrimonios de las
absorbidas.
Adicionalmente, el artículo 353° de la citada norma señala
que la fusión entra en vigencia en la fecha fijada en los
acuerdos de fusión. En esa fecha cesan las operaciones
y los derechos y obligaciones de las sociedades que se
extinguen, los que son asumidos por la sociedad absorbente
o incorporada.
Según las normas citadas, la obligación tributaria del ITAN
nace el 1 de enero de cada ejercicio y su cancelación puede
realizarse al contado o en nueve (9) cuotas mensuales,
considerándose que el impuesto ha sido efectivamente
pagado cuando la deuda se ha extinguido, total o
parcialmente, mediante su pago o compensación.
Una vez pagado el ITAN, al contado o en cuotas, sus normas
consideran, bajo ciertas condiciones, la posibilidad que el
contribuyente utilice como crédito contra sus pagos a cuenta
y de regularización del Impuesto a la Renta un importe
equivalente al ITAN cancelado. El saldo no aplicado como
crédito podrá ser devuelto siempre y cuando se cumpla con
lo dispuesto en las normas que regulan este impuesto.
Así pues, respecto al supuesto materia de la primera
consulta, se tiene que como consecuencia de una fusión
por absorción se transmite a la empresa absorbente, que ha
asumido a título universal y en bloque el patrimonio de la
absorbida los derechos y obligaciones tributarias de ésta, sin
que ello altere la naturaleza de los mismos, en razón que
la empresa absorbente hace suya la situación jurídica de la
empresa absorbida.
En este orden de ideas, teniendo en cuenta que la sociedad
absorbente se encuentra obligada al pago de las cuotas
del ITAN a cargo de la absorbida, en igual sentido, tiene
el derecho de considerar como crédito contra sus pagos a
cuenta o pago de regularización de su Impuesto a la Renta
los montos que hubiere cancelado correspondientes a
dichas cuotas del ITAN.
Debe precisarse que el pago del ITAN, bajo ciertas
condiciones, habilita al contribuyente a utilizar el importe
equivalente al ITAN cancelado como crédito contra sus
pagos a cuenta o de regularización del Impuesto a la Renta,
y el saldo no aplicado como crédito puede ser devuelto.
Así pues, si bien a la empresa absorbente, como consecuencia
del proceso de fusión, se le transmiten los derechos y
obligaciones de la empresa absorbida, ello no la exime del
cumplimiento de las disposiciones que regulan el ITAN.
En tal sentido, para que la empresa absorbente aplique
como crédito contra sus pagos a cuenta o de regularización
del Impuesto a la Renta los montos cancelados por concepto
de ITAN a cargo de la absorbida, o de corresponder, solicite
su devolución, debe observar los requisitos y exigencias
señaladas en las normas que regulan este impuesto.
Actualidad
MODIFICACIÓN AL SISTEMA DE RECAUDACIÓN DE FONDOS DE DETRACCIONES
titular de la cuenta o contenida
en órdenes de pago emitidas de
conformidad con el numeral 1 del
artículo 78° del Código Tributario que
no hayan sido notificadas, así como las
cuotas de fraccionamiento vencidas,
si es que en un plazo de dos (2) días
hábiles contados a partir del día hábil
siguiente de realizada la notificación al
titular de la cuenta de la resolución que
dispone el ingreso como recaudación,
éste no hubiera comunicado a la
Sunat su voluntad en contra de que se
impute los referidos montos al pago de
la deuda tributaria señalada en este
párrafo.
Dispositivo legal: Resolución de Superintendencia N° 3752013/SUNAT
Fecha de Publicación: 18.03.2014
Mediante la Resolución N° 077-2014/SUNAT se ha modificado el artículo 4° de la Resolución N° 375-2013/SUNAT que
establece supuestos de excepción y flexibilización de los ingresos como recaudación que contempla el Sistema de Pago
de Obligaciones Tributarias, requisitos y procedimientos
para solicitar el extorno.
A continuación un cuadro comparativo con las modificaciones efectuadas al referido artículo:
TEXTO ANTERIOR
TEXTO VIGENTE
4.1 La administración tributaria
sólo podrá imputar los montos
ingresados como recaudación
al pago de deuda tributaria
contenida en órdenes de pago,
resoluciones de determinación, resoluciones de multa o
resoluciones que determinen
la pérdida del fraccionamiento siempre que sean exigibles
coactivamente de acuerdo a
lo señalado en el artículo 115
del Código Tributario, así como
para el pago de costas y gastos
generados en el procedimiento
de cobranza coactiva.
4.1 La administración tributaria sólo
podrá imputar los montos ingresados
como recaudación al pago de deuda
tributaria contenida en órdenes de
pago, resoluciones de determinación,
resoluciones de multa o resoluciones
que determinen la pérdida del fraccionamiento siempre que sean exigibles
coactivamente de acuerdo a lo señalado en el artículo 115 del Código Tributario, así como para el pago de costas y
gastos generados en el procedimiento
de cobranza coactiva.
La Administración Tributaria también
podrá imputar los montos ingresados
como recaudación al pago de la deuda
tributaria autoliquidada por el propio
A - 14
Informativo Vera Paredes
4.3. La administración tributaria solo podrá imputar los
montos ingresados como recaudación que no hayan sido
objeto de la solicitud mencionada en el numeral 4.2.
4.3. La administración tributaria sólo
podrá imputar los montos ingresados
como recaudación que no hayan sido
objeto de la solicitud mencionada en el
numeral 4.2.
En los casos en los que el titular de la
cuenta hubiera comunicado su voluntad en contra de que la Sunat efectúe la
imputación a que se refiere el segundo
párrafo del numeral 4.1, además de la
restricción indicada en el párrafo anterior, la administración tributaria sólo
podrá imputar los montos ingresados
como recaudación contra la deuda tributaria indicada en el primer párrafo
de dicho numeral.
Las referidas modificaciones entrarán en vigencia al día
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
siguiente de su publicación, esto es a partir del 19 de marzo
de 2014.
Además se señala que la resolución modificatoria bajo
comentario, incorpora una disposición complementaria
transitoria en la que se indica que la imputación a que se
refiere el segundo párrafo del numeral 4.1 del artículo 4°
de las R.S N° 375-2013/SUNAT, también podrá realizarse
respecto de los montos ingresados como recaudación con
anterioridad a la entrada en vigencia de la presente resolución
que no hubiera sido imputados en esa fecha, salvo que el
titular de la cuenta, en un plazo de dos días hábiles contados
a partir de la entrada en vigencia comunique a SUNAT su
voluntad en contra de que se impute los referidos montos al
pago de la deuda tributaria señalada en el segundo párrafo
del numeral 4.1 del citado artículo 4°.
APRUEBAN LA RELACIÓN DE MEDIOS DE PAGO
Dispositivo legal: Resolución de Superintendencia N° 0792014/SUNAT
Fecha de Publicación: 19.03.2014
A través de la Resolución de Superintendencia N° 0792014/SUNAT se aprueba el anexo I que forma parte de la
resolución, el mismo que contiene:
•La relación de las empresas del sistema financiero y
los medios de pago con los que estas se encuentran
autorizadas para operar.
•La relación de empresas del sistema financiero y de las
tarjetas de crédito cuyos pagos canalizan en virtud a
convenios de recaudación o cobranza celebrados con las
empresas emisora no pertenecientes al Sistema Financiero,
cuyo objetivo principal sea la emisión y administración de
las tarjetas de crédito.
• La relación de las empresas del sistema financiero y de las
tarjetas de crédito cuyos pagos canalizan en virtud a convenios
de recaudación o cobranza celebrados con las empresas
bancarias o financieras emisoras no domiciliadas en el país.
La resolución bajo comentario entrará en vigencia, el 20 de
marzo de 2014, esto es, al día siguiente de su publicación.
DICTAN NORMAS RELATIVAS AL USO DE DISCOS COMPACTOS Y/O MEMORIAS USB PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS
DECLARACIONES ELABORADAS MEDIANTE PROGRAMAS
DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA
Dispositivo legal: Resolución Nº 089-2014/SUNAT
Fecha de Publicación: 27 de marzo de 2014
Teniendo en cuenta que el uso de disquetes ha disminuido
notablemente, siendo reemplazado por notros medios
de almacenamiento con mayor capacidad, se estima
conveniente establecer que los deudores tributarios podrán
emplear los disquetes. Por lo tanto, la norma bajo comentario,
señala que los Principales Contribuyentes deberán utilizar
alternativamente discos compactos o memorias USB para
presentar declaraciones elaboradas mediante PDT en las
Unidades de Principales Contribuyentes de la Intendencia
de Principales Contribuyentes Nacionales, Intendencia Lima,
Intendencia Regionales u Oficinas Zonales de la SUNAT que
les correspondan para el cumplimiento de sus obligaciones
formales y sustanciales.
Asimismo, se señala que para los Medianos y Pequeños
Contribuyentes deberán utilizar memorias USB para la
presentación:
a) En las agencias y sucursales de las entidades del sistema
financiero autorizadas por la SUNAT, de las declaraciones
determinativas elaboradas mediante PDT.
b) En las dependencias de la SUNAT de su jurisdicción o en
los Centros de Servicios al Contribuyente, habilitados por
la SUNAT, de las declaraciones informativas elaboradas
A
mediante PDT.
Además, la Resolución señala que las causales de rechazo de
los disquetes y de la información contenida en los mismos,
así como la mención al termino disquete que se realice en
las normas legales relativas a la utilización del PDT para la
elaboración de declaraciones, deberán entenderse como
efectuadas a los discos compactos o memorias USB.
COMPENSACIÓN DEL SALDO A FAVOR DEL IMPUESTO A
LA RENTA CONTRA LOS PAGOS A CUENTA
El artículo 87º de la Ley del Impuesto Renta, dispone que si
el monto de los pagos a cuenta excediera del impuesto que
corresponda abonar al contribuyente según su declaración
jurada anual, éste consignará tal circunstancia en dicha
declaración y SUNAT, previa comprobación, devolverá el
exceso pagado. Los contribuyentes que así lo prefieran
podrán aplicar las sumas a su favor contra los pagos a cuenta
mensuales que sean de su cargo, por los meses siguientes
al de la presentación de la declaración jurada, de lo que
dejarán constancia expresa en dicha declaración, sujeta a
verificación por la SUNAT.
En correlato con dicha regulación, el artículo 55º del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, dispone
respecto de la aplicación de los créditos contra los pagos
a cuenta, que sólo se podrá compensar los saldos a favor
originados por rentas de tercera categoría.
Al respecto, el referido artículo regula respecto al orden de
prelación que se debe considerar para aplicar los créditos
contra los pagos a cuenta y la oportunidad en que procede
utilizar el saldo a favor, los que se señalan a continuación:
1. Saldo a favor
2. Otros créditos:
a. Saldo a favor del exportador
b. ITAN
UTILIZACIÓN DEL SALDO A FAVOR PARA LOS PAGOS A CUENTAS
MENSUALES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO GRAVABLE 2014
SUPUESTO
EJERCICIO
OPORTUNIDAD
1)El saldo a favor originado por rentas de tercera categoría, acreditado
en la declaración jurada
anual del ejercicio precedente al anterior por
el cual no se haya solicitado devolución (numeral 3 del artículo 55°
de la RLIR).
2012
Deberá ser compensado
contra los pagos a cuenta del ejercicio, inclusive
a partir del mes de enero
del 2014, hasta agotarlo.
2)El saldo a favor originado por rentas de tercera
categoría generado en
el ejercicio inmediato
anterior (numeral 4 del
artículo 55° de la RLIR).
2013
Deberá ser compensado sólo cuando se haya
acreditado en la declaración jurada anual y no se
solicite devolución por
el mismo y únicamente
contra los pagos a cuenta cuyo vencimiento
opere a partir del mes
siguiente a aquél en que
se presente la declaración jurada donde se
consigne dicho saldo.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESTABLECE CRITERIOS DE
ACTUACIÓN POR PARTE DE SUNAT EN EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA.
El Tribunal Constitucional (TC) estableció criterios de por
parte de la autoridad a fin de no afectar en forma innecesaria
Informativo Vera Paredes
A - 15
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
el patrimonio de los contribuyentes, máxime si por ciertas
vías ya tiene asegurado el crédito fiscal.
El máximo colegiado precisa que a partir de la publicación de
la STC Nº 03797-2006-PA, resulta obligatorio tres importantes
reglas con relación a la indebida notificación conjunta de
órdenes de pago y resoluciones de ejecución coactiva:
•La regla de la nulidad de la notificación conjunta de la
orden de pago (OP) y la resolución de ejecución coactiva
(REC) implica la nulidad de la REC y no solamente afecta la
excepción de falta de agotamiento de la vía previa, pues la
lesión del derecho de defensa tiene eficacia en el fondo del
proceso constitucional. Ante ello, será declarada fundada
la demanda en la que se alegue y pruebe dicha notificación
conjunta de resoluciones a partir del 1 de julio de 2007.
•La regla de la nulidad de la notificación conjunta de
la OP y la REC resulta aplicable a los procedimientos
notificados a partir de la publicación de dicha sentencia
(ITAN), esto es, a todas las notificaciones conjuntas, a
partir del 1 de julio de 2007. Es decir, tal regla no puede
ser aplicada retroactivamente. En todo caso, si los órganos
de la administración tributaria hubiesen aplicado dicha
regla a procedimientos anteriores, deberá, a partir de
dicha sentencia, aplicarse a los criterios debidamente
interpretados de este tribunal, no habilitándose ningún
procedimiento o acto administrativo relativo a estos
últimos casos.
•Respecto a la devolución y la compensación de lo
recaudado en procedimientos que hayan sido notificados
conjuntamente con la OP y la REC, este colegiado estima
que, conforme a los criterios de proporcionalidad,
razonabilidad y al tener en cuenta que se trataría de
procedimientos recientes (a partir del 1 de julio de 2007),
se habilita la posibilidad de solicitar la devolución u otros
mecanismos de extinción de la deuda tributaria, lo que
deberá hacerse de acuerdo con las normas del Código
Tributario peruano.
Asimismo, el colegiado se pronuncia sobre el monto de los
embargos en el fundamento 33 de esta sentencia, indicando
lo siguiente: “La administración está obligada a demostrar que
el monto embargado guarda absoluta relación con la suma
adeudada; se considera, en principio, desproporcionado
que el monto embargado triplique o cuadruplique al monto
adeudado a menos que, de lo actuado, se advierta alguna
otra circunstancia”.
También es oportuno expresar que es obligación de los
organismos recaudadores, en este caso de la Sunat, el
mantener un cálculo vigente de lo adeudado, incluyendo
todos los conceptos que ordene la ley”.
Para el TC, la Sunat no puede mantener activas tres distintas
medidas cautelares en contra del contribuyente, máxime si
con alguna de ellas ya estaría asegurada la suma adeudada.
Por lo tanto, SUNAT debe desactivar o levantar medidas
cautelares cuando, de acuerdo con los fundamentos
precedentes, la deuda ya estuviese asegurada con una de
las medidas impuestas al contribuyente. (Ver la sentencia
completa en la sección de Apéndice Legal)
Jurisprudencia Sumillada
SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS – SPOT
Sumilla RTF: 18329-5-2012
Se declara fundada la queja presentada toda vez que la
Administración procedió a imputar el monto de la cuenta de
detracciones de la recurrente, ingresado como recaudación,
contra deudas respecto de las cuales aquella no ha
acreditado haber emitido los valores correspondientes ni
que constituyan deudas exigibles coactivamente. Se señala
que en el presente caso la extinción de las deudas se produjo
de manera coercitiva a través de un procedimiento no
contemplado en el Código Tributario y que según el criterio
señalado por este Tribunal en la Resolución N° 07409-112012, para el cumplimiento de lo dispuesto en el numeral
26.3 del artículo 26° de la Resolución de Superintendencia
N° 183-2004/Sunat, esto es, para que la Administración
proceda a la imputación de la deuda tributaria con los fondos
ingresados como recaudación, la deuda que se pretende
cancelar debe estar previamente liquidada y establecida en
un orden de pago, resolución de determinación o resolución
de multa según corresponda, debidamente notificada, a fin
de que pueda ser impugnada conforme a lo dispuesto por
el artículo 135° del Código Tributario, en cuyo caso, será
necesario esperar la culminación de dicho procedimiento a
fin la deuda adquiera la condición de exigible coactivamente.
Sumilla RTF: 08671-3-2012
Se confirma la apelada que declaró fundada la reclamación
formulada contra las resoluciones de multa giradas por la
infracción tipificada en el acápite 4 del numeral 12.2 del artículo
12° del Decreto Legislativo N° 940, referida a otorgar a los fondos
de la cuenta de detracciones un destino distinto al previsto en
el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno
A - 16
Informativo Vera Paredes
Central. Se señala que de acuerdo con lo manifestado por la
propia recurrente su cliente depositó por error “detracciones”
en su cuenta del Banco de la Nación que no correspondían a
sus facturas, y dado que no había brindado ningún servicio
relacionado con los depósitos efectuados, correspondía devolver
dichos fondos, siendo que debido a que no contaba con los
medios económicos para hacer efectiva la devolución a su
cliente, se vio en la necesidad de emitir los cheques de su cuenta
de detracciones, por lo que se encuentra acreditada la comisión
de la referida infracción. Se señala, que el artículo 9° del Sistema
de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central
establecido por el Decreto Legislativo N° 917 dispone que el
titular de la cuenta debe destinar los montos depositados al pago
de sus deudas tributarias, no siendo posible- en consecuenciadestinar el pago a una deuda distinta a la deuda tributaria propia.
Sumilla RTF: 04250-3-2012
Se resuelve inhibirse del conocimiento de la queja interpuesta
contra la Intendencia Regional de Lima, por declarar improcedente
la solicitud de libre disposición de fondos de su cuenta de
detracciones, indicándose que la pretensión de las quejosa
es cuestionar la improcedencia de la solicitud de liberación de
fondos de detracciones, así como el ingreso como recaudación
de dichos fondos dispuesto por la Administración, sin embargo,
dichos aspectos corresponden ser tramitados de acuerdo con
las normas de la Ley del Procedimiento Administrativo General,
Ley N° 27444, por lo que al no ser competencia de este Tribunal
emitir pronunciamientos sobre ello, corresponde remitir los
actuados a la Sunat, a fin de que le otorgue el trámite respectivo.
FISCALIZACION
Sumilla RTF: 03835-8-2013
Se acumulan procedimientos por guardar conexión entre
2da. Quincena de Marzo
sí. Se declara infundada la queja por irregularidades en el
procedimiento de fiscalización, al haberse verificado que a
la fecha en que se emitió el último requerimiento aún no
había vencido el plazo de fiscalización de un año, asimismo,
en virtud de su facultad de fiscalización la Administración
se encontraba plenamente habilitada a solicitar la
comparecencia del representante del quejoso aun cuando el
plazo de fiscalización hubiera concluido pues ello no limita el
ejercicio de la facultad de fiscalización, sino solo restringir la
facultad de requerir mayor información y/o documentación
al contribuyente, estando la Administración facultada a
continuar solicitando información o actuaciones a terceros;
además, el que dicho plazo de fiscalización hubiera vencido,
no implica que la Administración se encuentra obligada a
concluir la fiscalización notificando los valores respectivos,
por cuanto para ello el único plazo que se ha previsto es el de
prescripción de la determinación de la obligación tributaria.
Se señala que los cierres de los requerimientos efectuados
en las oficinas de la Administración se encuentran conformes
a ley, toda vez que la notificación se efectuó con arreglo
a ley, además, el hecho que haya sido en las oficinas de la
Administración se debió a un pedido expreso del quejoso,
habiéndosele incluso otorgado una prórroga. Se indica que
un requerimiento emitido dentro de un procedimiento de
fiscalización en trámite no requiere para su validez que
indique el tributo o períodos a fiscalización ni la precisión de
si se trata de una fiscalización parcial o definitiva por cuanto
tales aspectos fueron comunicados previamente al quejoso
mediante la carta de presentación y los requerimientos
iniciales.
Sumilla RTF: 02979-8-2012
Se declara infundada la queja por haberse trabado
indebidamente medidas cautelares previas, al haberse
verificado la existencia de una de las causales previstas en el
artículo 56° del Código Tributario y, por tanto, que existían
circunstancias que ameritaban la adopción de tales medidas.
Se declara improcedente la queja por irregularidades en
el procedimiento de fiscalización, al haberse verificado
que dicha fiscalización concluyó con la emisión de las
resoluciones de determinación respectivas y su notificación
al contribuyente, por lo que no procede en la vía de queja
emitir pronunciamiento sobre tal fiscalización, según la RTF
N° 04187-3-2004 de observancia obligatoria. Se declara
improcedente la queja en cuanto formula argumentos de
fondo para cuestionar los reparos de la fiscalización, por
no ser la queja la vía para tal efecto sino el procedimiento
contencioso tributario que ha iniciado con la presentación
de la reclamación.
Sumilla RTF: 02104-1-2013
Se declara infundada la queja por irregularidades cometidas
en el procedimiento de fiscalización, toda vez que la
Administración no inició un procedimiento de fiscalización
definitiva o parcial al quejoso, asimismo la Administración
dio inicio a actuaciones dirigidas a verificar el cumplimiento
de las obligaciones formales del quejoso referidas a
libros y registros contables y documentos tributarios
y/o comerciales de varios meses de 2012, requiriéndole
para tal efecto, diversa documentación, la cual debía ser
exhibida y/o proporcionada de forma inmediata así como
en las oficinas de la Administración, y no se advierte que
las actuaciones de control de obligaciones formales hayan
consignado que se ciñan a las disposiciones del Reglamento
del Procedimiento de Fiscalización. Así también, si bien en
dicho control de obligaciones formales se han notificado
al quejoso documentos que se mencionan en el referido
reglamento, ello no implica que se esté aplicando tal
norma, puesto que tales documentos no solo son utilizados
ASESORÍA TRIBUTARIA
A
en los procedimientos de fiscalización que lleva a cabo la
Administración, sino en general en el ejercicio de su función
verificadora recogida en los artículos 61º y 75° del Código
Tributario.
LA QUEJA
Sumilla RTF: 11787-2-2011
Se declara infundada la queja. De la documentación
presentada por la quejosa no se aprecia resolución que
acredite que la Administración le hubiera iniciado un
procedimiento de cobranza coactiva, ni que haya dictado
alguna medida cautelar previa en su contra, lo que no
permite evaluar si se han infringido las disposiciones que
regulan dicho procedimiento, ni la existencia de actuaciones
que lo afecten directamente o infrinjan lo establecido en
el Código Tributario, por lo que no corresponde amparar la
queja presentada, sin embargo, se deja salvo su derecho de
formular una nueva, acompañada de los medios probatorios
que acrediten sus afirmaciones.
Sumilla RTF: 12674-10-2011
Se declara infundada la queja presentada por cuanto la
resolución de multa materia de cobranza fue notificada con
arreglo a ley siendo que la quejosa no interpuso recurso
de reclamación, verificándose que dicho valor era exigible
en virtud de lo dispuesto en el inciso a) del artículo 115º
del Código Tributario, por lo que la Administración se
encontraba facultada a iniciar el procedimiento de cobranza
coactiva. Asimismo, de la revisión de la constancia de
notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva N°
023-006-00971285, se advierte que ha sido notificada con
arreglo a ley, estando la Administración facultada a trabar
medida de embargo en dicho procedimiento coactivo, por
lo que la queja presentada deviene en infundada en este
extremo. Se declara improcedente la queja pre sentada
en el extremo referido al cuestionamiento a la resolución
de multa y se da trámite de reclamación, debiendo la
Administración proceder conforme con lo ordenado por la
presente resolución.
INAFECTACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL PARA LOS
PENSIONISTAS
Sumilla RTF: 5811-7-2011
Se confirma la apelada que declaró improcedente la
solicitud de renovación del beneficio de la deducción de 50
UIT de la base imponible del Impuesto Predial. Se señala
que a efectos de gozar de la deducción a que se refiere el
artículo 19° de la Ley de Tributación Municipal, dicha norma
establece, entre otros requisitos, que el pensionista sea
propietario de un solo predio, el beneficio resulta aplicable
únicamente a aquellos pensionistas propietarios de un único
predio, se entiende, en todo el territorio nacional, por lo que
no es posible hacerlo extensivo a aquellos pensionistas que
tengan varios predios, aun cuando cada uno esté situado en
municipalidades distintas, conforme al criterio establecido
por este Tribunal en las Resoluciones Nº 2564-7-2008 y Nº
3029-7-2008.
Sumilla RTF: 12321-11-2010
Se revoca la apelada que declaró infundada la solicitud de
deducción de 50 UIT de la base imponible del Impuesto
Predial. Se señala que el hecho de que la recurrente no se
encuentre en el inmueble cuando se haga la verificación no
acredita fehacientemente que el predio no está destinado a
vivienda. Asimismo, se indica que el alquiler parcial del predio
Informativo Vera Paredes
A - 17
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
no implica el incumplimiento de los requisitos para gozar del
beneficio. También se señala que el haber fijado el domicilio
fiscal en otro lugar no denota que no se use el predio por el
que se solicita el beneficio como casa habitación, ya que el
domicilio fiscal se fija para efectos fiscales y fijarlo no supone
que se resida en este.
Informe Institucional
INFORME N° 139-2013-SUNAT/4B0000
Abog. Cristina Alheli Galloso Sánchez
INFORME N° 010-2014-SUNAT/4B0000
I. MATERIA
Teniendo en cuenta que uno de los elementos caracterizadores
del concepto de asistencia técnica a que se refiere el inciso
c) del artículo 4°-A del Reglamento de la Ley del Impuesto
a la Renta, es que dicho servicio debe ser uno necesario en
el proceso productivo, de comercialización, de prestación
de servicios o de cualquier otra actividad realizada por el
usuario, se consulta si califican como asistencia técnica los
servicios que reúnen los demás elementos caracterizadores
de dicho concepto, y que tienen por finalidad mejorar,
modernizar, renovar, desarrollar u optimizar tales procesos
(o una etapa de los mismos) y sin los cuales no se podrían
desarrollar esos procesos.
II. BASE LEGAL
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por
Decreto Supremo N° 122-94-EF, publicado el 21.9.1994, y
demás normas modificatorias.
III. ANÁLISIS
El inciso c) del artículo 4°-A del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta prevé que se entiende por Asistencia
Técnica a todo servicio independiente, sea suministrado
desde el exterior o en el país, por el cual el prestador
se compromete a utilizar sus habilidades, mediante la
aplicación de ciertos procedimientos, artes o técnicas, con
el objeto de proporcionar conocimientos especializados, no
patentables, que sean necesarios en el proceso productivo,
de comercialización, de prestación de servicios o cualquier
otra actividad realizada por el usuario.
De ello se observa que un elemento caracterizador del
concepto de asistencia técnica es que el mismo debe ser uno
“necesario” para que el usuario desarrolle sus actividades.
Sobre el particular, el concepto de “necesario” a que alude
el inciso c) del artículo 4° -A del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta se basa en el tipo de vinculación que
existe entre el servicio prestado y el proceso productivo, de
comercialización, de prestación de servicios o de cualquier
otra actividad que realice el usuario según el objeto de su giro
de negocio, finalidad social o cumplimiento de su función,
según sea el caso; cual es la relación de necesidad que debe
establecerse entre dicho servicio y aquellos procesos, que
debe ser directa.
En ese contexto, es que se debe entenderse lo señalado
en el Informe N° 168-2008-SUNAT/2B0000, en el cual
se ha concluido que un servicio se considerará como
asistencia técnica cuando, además de cumplir con las
otras características señaladas por la norma, transmita
conocimientos especializados no patentables esenciales para
el proceso productivo, de comercialización, de prestación de
servicios o cualquier otra actividad realizada por el usuario
de la cual se originan los ingresos del contribuyente.
A - 18
Informativo Vera Paredes
Así, pues el carácter de esencial para tales procesos no debe
entenderse que alude únicamente a un servicio tal que ante
su ausencia la usuaria no podría desarrollar sus procesos
productivos, de comercialización, de prestación de servicios
o cualquier otra actividad que realice; sino además a aquellos
cuya ausencia implicaría que se efectúe tales procesos no
con eficiencia y productividad esperadas.
Ello por cuanto, como ya se ha señalado, el concepto de
“necesario” a que alude el inciso c) del artículo 4°-A del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta solo se refiere
a la relación de necesidad que debe establecerse entre el
servicio de asistencia técnica y el proceso productivo, de
comercialización, de prestación de servicios o de cualquier
otra actividad que realice el usuario según el objeto de
su giro de negocio, finalidad social o cumplimiento de su
función, según sea el caso; y a que dicha relación debe ser
directa.
En ese sentido, los servicios que tienen por finalidad mejorar,
modernizar, renovar, desarrollar u optimizar el proceso
productivo, de comercialización, de prestación de servicios
o de cualquier otra actividad realizada por el usuario (o
una etapa de los mismos) y sin los cuales no se podrían
desarrollar esos procesos, reúnen el elemento caracterizador
del concepto de asistencia técnica a que se refiere el inciso
C) del artículo 4°-A del Reglamento de la Ley del Impuesto
a la Renta, referido a que tales servicios sean necesarios en
dichos procesos.
Por lo tanto, si los referidos servicios reúnen los demás
elementos caracterizadores del concepto de asistencia
técnica, califican dentro de dicho concepto.
IV. CONCLUSIÓN
Los servicios que tienen por finalidad mejorar, modernizar,
renovar, desarrollar u optimizar el proceso productivo, de
comercialización, de prestación de servicios o de cualquier
otra actividad realizada por el usuario (o una etapa de los
mismos) y sin los cuales no se podrían desarrollar esos
procesos, que reúnen los demás elementos caracterizadores
del concepto de asistencia técnica, califican de dicho
concepto.
V. NUESTROS COMENTARIOS
El servicio de asistencia técnica, de acuerdo a lo establecido
en el literal c) del artículo 4°-A del Reglamento del Impuesto
a la Renta, aprobado por Decreto Supremo N° 122-94-EF, se
entiende a todo servicio independiente, sea suministrado
desde el exterior o en el país, por el cual el prestador
se compromete a utilizar sus habilidades, mediante la
aplicación de ciertos procedimientos, artes o técnicas, con
el objeto de proporcionar conocimientos especializados, no
patentables, que sean necesarios en el proceso productivo,
de comercialización, de prestación de servicios o cualquier
otra actividad realizada por el usuario.
Para su mejor comprensión, se puede distinguir los siguientes
2da. Quincena de Marzo
elementos característicos en el presente concepto dado por
nuestra legislación:
Un servicio independiente: Se refiere a que el servicio no
debe ser prestado por un dependiente de la empresa que
requiere el servicio, es decir, un empleado; sino por un
tercero que brindará sus conocimientos especializados a
esta empresa.
Lugar del servicio: El servicio puede ser prestado desde el
exterior o en nuestro país.
Por medio de la aplicación de procedimientos, artes o
técnicas: Para la prestación del servicio se emplearán
procedimientos específicos, artes o técnicas especializadas
que gracias a su aplicación la empresa usuaria conseguirá el
resultado buscado. En este punto entra a tallar el concepto
de “know how” de la empresa prestadora; es decir, el saber
cómo hacerlo, ya que se transmitirá conocimiento técnico y
especializado a la empresa usuaria.
Brindar conocimiento especializado, no patentable: La
asistencia técnica proporcionará conocimiento especializado,
no patentable, y ello se refiere a que éste no será común ni
simple, sino que será dado por una persona conocida en la
materia quien tenga estudios y experiencia amplia. Además,
aquel conocimiento no simplemente se aplicará sino que
será transmitido a la empresa usuaria.
ASESORÍA TRIBUTARIA
A
Servicio sea necesario: Elemento que es abordado en el
presente Informe de SUNAT. Para que haya este elemento,
debe haber una vinculación directa entre el servicio y el
proceso productivo, de comercialización, de prestación de
servicios o cualquier otra actividad realizada por el usuario.
Según la Administración Tributaria, tal relación de necesidad
no implica únicamente que la no realización del servicio,
acarrearía el no desarrollo del proceso productivo, de
comercialización, de prestación de servicios o cualquier otra
actividad realizada por el usuario; sino también que por su
ausencia, tales procesos vendrían en defectuosos, tardíos e
ineficientes. Con ello la SUNAT estaría dando una concepción
extensiva del término “necesario”.
En ese sentido, coincidimos con la Administración Tributaria
en su opinión de considerar que en el presente caso
(servicios que tienen por finalidad mejorar, modernizar,
renovar, desarrollar u optimizar el proceso productivo, de
comercialización, de prestación de servicios o cualquier
otra actividad realizada por el usuario (o una etapa de
los mismos) y sin los cuales no se podrían desarrollar los
mencionados procesos, y que reúnen los otros elementos
característicos) los cuestionados servicios pueden ser
calificados como servicios de asistencia técnica; ya que
reúnen todos los elementos característicos que hemos
desarrollado precedentemente.
Orientación Tributaria
Abog. Cristina Alheli Galloso Sánchez
DEVOLUCIÓN DEL SALDO A FAVOR DEL IMPUESTO
A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA
Como se tiene entendido, los contribuyentes de tercera
categoría, quienes perciben renta empresarial, tienen la
obligación de realizar pagos a cuenta mensuales al fisco, tal
como lo establece el artículo 85° de la Ley del Impuesto a la
Renta: “Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera
categoría abonarán con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda por el
ejercicio gravable (…)”.
Del mismo modo, los mismos contribuyentes deberán presentar la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta.
En ese sentido, al realizar estos dos pagos: los mensuales y el
anual, los contribuyentes podrán tener un monto excedente
o inferior al impuesto a la renta, el cual deberá ser regulari-
zado en la presentación de la declaración jurada anual. Conforme lo señala el artículo 87° de la mencionada Ley.
Particularmente, si las cantidades pagadas como pagos a
cuenta excedieran del monto del impuesto a la renta, el contribuyente tendrá dos opciones: la devolución de este saldo
a favor o la aplicación del saldo contra los pagos a cuenta por
los meses siguientes; debiendo consignar dicha elección en
la misma declaración jurada anual.
En efecto, el saldo a favor resultante de los pagos a cuenta
realizados en exceso, puede ser materia de devolución. El
cual se encuentra regulado en el procedimiento N° 16 del
TUPA SUNAT 2013.
1. En el PDT 658, el contribuyente tiene que haber elegido la opción número 1 de la casilla 137. Devolución de saldo a favor.
Informativo Vera Paredes
A - 19
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
2.El formulario 4949 “Solicitud de devolución” debe ser llenado señalando el número de RUC, denominación o razón social
de la empresa, período tributario en que se solicita la devolución, el tipo de solicitud (devolución de pago indebido o en
exceso).
Asimismo, debe ser firmado por el deudor tributario o representante legal acreditado en el Registro Único de Contribuyentes, en caso sea una tercera persona quien presente debe adjuntar el poder especial para realizar dicho acto.
3.Presentar un escrito sustentado en el que se detalle lo siguiente:
• Monto, período y tributo por el que se solicita la devolución;
• Código y número de orden del formulario en el cual efectúo el pago y la fecha de éste;
• El cálculo del pago en exceso o indebido;
• Los motivos o circunstancias que originaron el pago indebido o en exceso.
En dicho escrito deberá indicarse expresamente el motivo por el cual se está solicitando la devolución y sustentarlo debidamente con la normatividad pertinente y la documentación que ampare el pedido.
(Ver Anexo 1 en siguiente página)
4.Deberá adjuntarse a dicho escrito las copias de los documentos que obren en poder del contribuyente y que sustenten
los pagos indebidos o en exceso, tales como los vouchers del pago a cuenta del Impuesto a la Renta, Declaración Jurada
Anual de Renta, Poder del Representante Legal y copia del DNI del representante.
A - 20
Informativo Vera Paredes
2da. Quincena de Marzo
ASESORÍA TRIBUTARIA
A
Anexo 1
Informativo Vera Paredes
A - 21
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
Indicadores Tributarios
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE 2014
FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
MES AL QUE
CORRESPONDE LA
OBLIGACION
0
1
2
3
4
5
6
7
8
BUENOS CONTRIBUYENTES,
AFILIADOS A FACT. ELECTR.
Y UESP
9
0, 1, 2, 3 , 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Ene-2014
13.02.2014 14.02.2014 17.02.2014 18.02.2014 19.02.2014 20.02.2014 21.02.2014 10.02.2014 11.02.2014 12.02.2014
24.02.2014
Feb-2014
13.03.2014 14.03.2014 17.03.2014 18.03.2014 19.03.2014 20.03.2014 21.03.2014 10.03.2014 11.03.2014 12.03.2014
24.03.2014
Mar-2014
11.04.2014 14.04.2014 15.04.2014 16.04.2014 21.04.2014 22.04.2014 23.04.2014 08.04.2014 09.04.2014 10.04.2014
24.04.2014
Abr-2014
14.05.2014 15.05.2014 16.05.2014 19.05.2014 20.05.2014 21.05.2014 22.05.2014 09.05.2014 12.05.2014 13.05.2014
23.05.2014
May-2014
12.06.2014 13.06.2014 16.06.2014 17.06.2014 18.06.2014 19.06.2014 20.06.2014 09.06.2014 10.06.2014 11.06.2014
23.06.2014
Jun-2014
11.07.2014 14.07.2014 15.07.2014 16.07.2014 17.07.2014 18.07.2014 21.07.2014 08.07.2014 09.07.2014 10.07.2014
22.07.2014
Jul-2014
13.08.2014 14.08.2014 15.08.2014 18.08.2014 19.08.2014 20.08.2014 21.08.2014 08.08.2014 11.08.2014 12.08.2014
22.08.2014
Ago-2014
11.09.2014 12.09.2014 15.09.2014 16.09.2014 17.09.2014 18.09.2014 19.09.2014 08.09.2014 09.09.2014 10.09.2014
22.09.2014
Sep-2014
14.10.2014 15.10.2014 16.10.2014 17.10.2014 20.10.2014 21.10.2014 22.10.2014 09.10.2014 10.10.2014 13.10.2014
23.10.2014
Oct-2014
13.11.2014 14.11.2014 17.11.2014 18.11.2014 19.11.2014 20.11.2014 21.11.2014 10.11.2014 11.11.2014 12.11.2014
24.11.2014
Nov-2014
12.12.2014 15.12.2014 16.12.2014 17.12.2014 18.12.2014 19.12.2014 22.12.2014 09.12.2014 10.12.2014 11.12.2014
23.12.2014
Dic-2014
14.01.2015 15.01.2015 16.01.2015 19.01.2015 20.01.2015 21.01.2015 22.01.2015 09.01.2015 12.01.2015 13.01.2015
23.01.2015
NOTA: A partir de la segunda columna, en cada casilla se indica: En la parte superior el último dígito del número de RUC, y en la parte inferior el día calendario correspondiente al vencimiento.
UESP: Unidades Ejecutoras del Sector Público Nacional.
TASA
0%
0.4 %
ITAN
ACTIVOS NETOS
Hasta S/. 1 000 000 (Un millón de nuevos soles)
Por el exceso de S/. 1 000 000
TIPO DE CAMBIO CIERRE
AÑO
COMPRA
VENTA
2012
2.549
2.551
2013
2.794
2.796
ITF
TASA
0.005%
PAGOS A CUENTA DE CUARTA CATEGORÍA
Tengan ingresos sólo por rentas de cuarta categoría o las rentas de cuarta y
S/. 2,771.00 mensuales
quinta categoría percibidas en el mes no superen el monto de:
Remuneración ordinaria del mes1 X Nº
meses faltantes para
finalizar el ejercicio.
Renta Bruta Anual
Proyectada (a)
Tengan funciones de directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores
de negocios, albaceas o similares y perciban rentas por dichas funciones y
además otras rentas de cuarta y/o quinta categorías, y el total de tales rentas S/. 2,217.00 mensuales
percibidas en el mes no supere el monto de:
RETENCIONES Y/O PAGOS A CUENTA DE RENTAS DE 1º, 2º,4º Y 5º CATEGORÍA
(Sujetos Domiciliados)
CATEGORÍA
RETENCIÓN
PAGO
RENTA NETA
RETENCIÓN
DE RENTA
EFECTIVA
A CUENTA
6.25% de Renta Neta
PRIMERA
80%Renta Bruta
______
______
=5 % Renta Bruta
6.25%
x
80%
80% Renta Bruta
5% Renta Bruta
_______
Renta Bruta
SEGUNDA
Venta de
5%
_______
_______
inmuebles
de la Renta
QUINTA
80% Renta Bruta
10% Renta Bruta
10% Renta Bruta
10% Renta Bruta
Renta Bruta
(-) 7UIT
Según el Art.
40º del Reglamento
del TUO de la LIR
_______
_______
TASA DE INTERES MORATORIO (TIM) / MONEDA NACIONAL
Vigencia
Del 01.03.2010 en adelante
Del 07.02.2003 al 28.02.2010
Del 01.11.2001 al 06.02.2003
Del 01.01.2001 al 31.10.2001
Tasa de Interés
Moratorio Diario (TIM) %
0.040 %
0.050 %
0.0533 %
0.0600 %
Tasa de Interés
Moratorio Mensual (TIM)%
1.20 %
1.50 %
1.60 %
1.80 %
TASA DE INTERES MORATORIO (TIM) / MONEDA EXTRANJERA
Vigencia
A partir del 01.03.2010
Tasa de Interés Moratorio Mensual (TIM) %
0.60 %
A partir del 01.02.2004 al 28.02.2010
A - 22
Informativo Vera Paredes
0.75 %
(*) Segun lo dispuesto en el Decreto
Supremo N° 304-2013-EF
PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA RETENCIÓN DE RENTAS DE
QUINTA CATEGORIA
No se encuentran obligados a declarar y realizar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de
Cuarta Categoría por el ejercicio gravable 2014, los contribuyentes cuyos ingresos no superen
los montos que se encuentren en los supuestos que se detallan en el siguiente cuadro:
CUARTA
UIT
S/. 3,700.00
S/. 3,800.00
2013
2014 (*)
+
Gratificaciones de Julio
y Diciembre
Remuneraciones
ordinarias; partici+ paciones, reintegros
y otras sumas
extraordinarias2.
=
−
7 UIT3
Neta Anual
= Renta
Proyectada
=
Hasta 27 UIT
= 15%
De 27 UIT a 54 UIT = 21%
Exceso de 54 UIT = 30%
Tasa del
Impuesto
Impuesto a la Renta
(b)
(÷) 12
=
a la
= Impuesto
Renta (b)
Retención en el mes (c)
Según artículos 53º y 75º del Decreto Supremo Nº 179-2004-EF y artículo
40º del Decreto Supremo Nº 122-94-EF modificado por el Decreto Supremo
Nº 136-2011-EF.
1
Puesta a disposición del trabajador.
2
Puesta a disposición del trabajador en meses anteriores del ejercicio.
3
7 x 3800= 26600
En los meses que se ponga a disposición de los trabajadores la participación
de los trabajadores en las utilidades o reintegros por servicios, gratificaciones
o bonificaciones extraordinarias, se aplicará complementariamente el
siguiente procedimiento:
Renta Bruta Anual
Proyectada calculada en (a)
x
Tasa del
Impuesto
Impuesto a la Renta
- calculada en (b)
Participación de
utilidades, Gratifica-
+ ciones extraordina- =
rias y bonificaciones
extraordinarias.
Hasta 27 UIT
= 15%
=
De 27 UIT a 54 UIT = 21%
Exceso de 54 UIT = 30%
=
=
Retención
Retención en el
mes total
=
Renta Neta
Impuesto a la
Renta
calculada
+ Retención
en (c)
2da. Quincena de Marzo
OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS CONTABLES
RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA
Tipo de
Régimen
Ingresos
Ingresos > 1700 UIT
Régimen
General
Libros y Registros Contables
Obligatorios
Cód.
1
2
Ingresos > 150 UIT hasta Libro Diario y Libro Mayor, Registro
500 UIT
de Compras y Ventas.
3
Ingresos < 150 UIT
Libro diario de formato simplificado, Registro de Compras y Ventas.
4
RER
Ingresos < 525,000
Registro de Compras y Ventas
5
Nuevo
Rus
Ingresos < 360,000
No está obligado a llevar libros
contables.
CODIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE DOCUMENTOS AUTORIZADOS
POR EL REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO
00
01
02
03
04
05
Otros(especificar).
Factura.
Recibo por Honorarios.
Boleta de Venta.
Liquidación de compra.
Boleto de compañía de aviación comercial por el servicio de transporte aéreo de pasajeros.
06 Carta de porte aéreo por el servicio de transporte de carga aérea.
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Nota de crédito.
Nota de débito.
Guía de Remisión – Remitente.
Recibo por Arrendamiento.
Póliza emitida por las Bolsas de Valores, Bolsas de Productos o Agentes de Intermediación por
operaciones realizadas en las Bolsas de Valores o Productos o fuera de las mismas, autorizadas
por CONASEV.
Ticket o cinta emitido por máquina registradora.
Documento emitido por bancos, instituciones financieras, crediticias y de seguros que se encuentren
bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros.
Recibo por servicios públicos de suministro de energía eléctrica, agua, teléfono, telex y telegráficos y
otros servicios complementarios que se incluyan en el recibo de servicio público.
Boleto emitido por las empresas de transporte público urbano de pasajeros.
Boleto de viaje emitido por las empresas de transporte público interprovincial de pasajeros dentro
del país.
Documento emitido por la Iglesia Católica por el arrendamiento de bienes inmuebles.
Documento emitido por las Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones que se encuentran bajo la
supervisión de la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
19 Boleto o entrada por atracciones y espectáculos públicos.
21 Conocimiento de embarque por el servicio de transporte de carga marítima.
22 Comprobante por Operaciones No Habituales
de Adjudicación emitida con ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta forzada, por
23 Pólizas
los martilleros o las entidades que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros.
24 Certificado de pago de regalías emitidas por PERUPETRO S.A.
25 Documento de atribución (Ley del IGV e ISC, art. 19º último párrafo Res. Nº 022-98/SUNAT).
Recibo por el Pago de la Tarifa por Uso de Agua Superficial con fines agrarios y por el pago de la
para la ejecución de una determinada obra o actividad acordada por la Asamblea General de
26 Cuota
la Comisión de Regantes o Resolución expedida por el Jefe de la Unidad de Aguas y de Riego (Decreto
Supremo Nº 003-90-AG, Artículos 28º y 48º).
27 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
28 Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto.
emitidos por la COFOPRI en calidad de oferta de venta de terrenos, los correspondientes
29 Documentos
a las subastas públicas y a la retribución de los servicios que presta.
Documentos
emitidos por las empresas que desempeñan el rol adquirente en los sistemas de pago
30 mediante tarjetas
de crédito y débito.
31 Guía de Remisión – Transportista.
Documentos emitidos por la empresas recaudadoras de la denominada Garantía de Red Principal
32 a la que hace referencia el numeral 7.6 del artículo 7 de la Ley N° 27133 - Ley de Promoción del
Desarrollo de la Industria del Gas Natural.
34 Documento del Operador.
35 Documento del Partícipe.
36 Recibo de Distribución de Gas Natural.
que emitan los concesionarios del servicio de revisiones técnicas vehiculares, por la
37 Documentos
prestación de dicho servicio.
48 Comprobante de Operaciones – Ley N° 29972
50 Declaración Única de Aduanas –Importación definitiva.
52 Despacho Simplificado – Importación Simplificada .
53 Declaración de mensajería o courier.
54 Liquidación de Cobranza.
87
88
89
91
Nota de Crédito Especial.
Nota de Débito Especial.
Nota de Ajuste de Operaciones – Ley N° 29972
Comprobante de No Domiciliado.
96
97
98
99
Exceso de Crédito Fiscal por retiro de bienes.
Nota de Crédito - No Domiciliado.
Nota de Débito – No Domiciliado.
Otros – Consolidado de Boletas de Venta
A
PLAZO DE ATRASO DE LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS
Contabilidad Completa
de Inventarios y Balances,
Ingresos > 500 UIT hasta Libro
Libros Diario, Libro Mayor, Registro
1700 UIT
de Compras y Ventas.
ASESORÍA TRIBUTARIA
5-A
6
7
8
9
10
11
12
13
Máximo
Acto o circunstancias que determina el inicio del
atraso
plazo para el máximo atraso permitido.
permitido
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
Tres
(3)
meen que se realizaron las operac. relacionadas con el
Libro Caja y Bancos
ses
ingreso o salida del efectivo o equivalente del efectivo.
Tratándose de deudores tributarios que obtengan
rentas de segunda categoría. Desde el primer día hábil
del mes siguiente a aquel en que se cobre, se obtenga
ingreso o se haya puesto a disposición la renta.
Diez (10) el
Tratándose de deudores tributarios que obtengan
Libro de Ingresos y Gastos
días hábiles rentas de cuarta categoría. Desde el primer día hábil
del mes siguiente a aquel en que se emita el comprobante de pago.
Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen
del Impuesto a la Renta
Libro de Inventarios y Balances General
Tres (3) me- Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
ses (*) (**) gravable.
Libro de Retenciones Incisos e) Diez (10) Desde el día hábil del mes siguiente a aquel en que
y f) del Artículo 34º de la Ley del días hábiles se realice el pago.
Impuesto a la Renta
Tres (3) Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizaLibro Diario
meses das las operaciones.
Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizaLibro Diario de Formato Sim- Tres (3) das las operaciones.
plificado
meses RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº
239-2008-SUNAT
Tres (3) Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizaLibro Mayor
meses das las operaciones.
Tres (3) Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
Registro de Activos Fijos
meses gravable.
el primer día hábil del mes siguiente al que
Diez (10) Desde
el registro de las operaciones según las
Registro de Compras
días hábiles corresponda
normas sobre la materia.
Diez
(10)
Desde
el
primer
día hábil del mes siguiente a aquel en
Registro de Consignaciones
días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
Tres (3) Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
Registro de Costos
meses gravable.
Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
Registro de Huéspedes
días hábiles en que se emita el comprobante de pago respectivo.
Registro de Inventario Perma- Un (1) Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o
nente en U.F.
mes
salida de bienes.
Registro de Inventario Perma- Tres (3) Desde el primer día hábil del mes siguiente de realilas operaciones relacionadas con la entrada o
nente Valorizado
meses zadas
salida de bienes.
Libro o Registro Vinculado a
Asuntos Tributarios
14 Registro de ventas e ingresos
Registro de ventas e ingresos23º -Resolución de
15 (Artículo
Superintendencia Nº 266-2004/
SUNAT)
16 Registro del Régimen de Percepciones
17
18
19
20
21
22
23
24
Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél
días hábiles en que se emita el comprobante de pago respectivo.
Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
días hábiles en que se emita el comprobante de pago respectivo.
el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
Diez (10) Desde
que se emita el documento que sustenta las transacdías hábiles ciones
realizadas con los clientes.
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
Registro del Régimen de Re- Diez (10) en que se emita, según corresponda, el documento
tenciones
días hábiles que sustenta las transacciones realizadas con los
proveedores.
Diez (10) Desde la fecha de ingreso o desde la fecha de retiro de
Registro IVAP
días hábiles los bienes del Molino, según corresponda.
Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisiciones (Articulo 8º- Resolución Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
de Superintendencia Nº 022-98/ días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
SUNAT)
Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisiciones (inciso a) primer párrafo Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
del Articulo 5º- Resolución de Su- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
perintendenciaNº021-99/SUNAT)
Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisiciones (inciso a) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
intendencia Nº 142-2001/SUNAT)
Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisiciones (inciso c) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
intendencia Nº 256-2004/SUNAT)
Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisiciones (inciso a) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
intendencia Nº 257-2004/SUNAT)
Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisiciones (inciso c) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
intendencia Nº 258-2004/SUNAT)
Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisi25 ciones (inciso a) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
intendencia Nº 259-2004/SUNAT)
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
que la cooperativa agraria reciba las comunicaciones
o declaraciones juradas a que se hace referencia el
de socios de cooperati- Diez (10) Reglamento de la Ley N° 29972, o emita o reciba el
32 Registro
vas agrarias y otros integrantes días hábiles comprobante de pago respectivo, según sea el caso,
por las adquisiciones a sus socios, o se produzca la
cancelación de la inscripción del socio.
RESOLUCIONDESUPERINTENDENCIANº360-2013-SUNAT
(*) Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al cálculo de los pagos
a cuenta del régimen general del Impuesto a la Renta, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten
con un atraso no mayor a dos (2) meses contados desde el primer día hábil del mes siguiente a enero o junio,
según corresponda.
(**) En los casos previstos en el numeral 3.2 del artículo 13, el plazo máximo de atraso será de tres (3) meses computado
a partir del día siguiente:
a) A la fecha del balance de liquidación.
b) Al otorgamiento de la escritura pública de cancelación de sucursales de empresas unipersonales, sociedades o entidades
de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior o de producido el cese de las actividades de las agencias u otros
establecimientos permanentes de las mismas empresas, sociedades y entidades.
c) A la entrada en vigencia de la fusión o escisión o demás formas de reorganización de sociedades o empresas.
d)Al cierre o cese definitivo de la empresa.”
Informativo Vera Paredes
A - 23
A
ASESORÍA TRIBUTARIA
2da. Quincena de Marzo
TABLA DE CODIGOS
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
Cuenta Propia
Liquid. de Compras Retenciones
Reg. Proveedores- Retenciones
Utilización Servicios Prestados no Domicliados
Régimen de Percepción
Percepción Ventas Internas
IMPUESTO A LA RENTA
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
3011
3021
3031
3041
……..
3022
3032
3042
1011
1012
1032
1041
1052
1054
Categoría
Cuenta Propia
Retenciones
Régimen
Especial
Amazonía
3111
3311
Agrarios D. Leg.
885
3411
PORCENTAJES EN PERCEPCIONES DEL IGV (1)
Importación de Bienes (2)
Porcentaje
DÍAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
ENERO
2.578
2.572
2.572
2.572
2.577
2.577
2.577
2.579
2.579
2.579
2.579
2.579
2.579
2.572
2.567
2.57
2.57
2.57
2.574
2.583
2.583
2.586
2.583
2.583
2.583
2.583
2.583
2.581
-
2.587
2.593
2.593
2.593
2.598
2.594
2.597
2.604
2.603
2.603
2.603
2.599
2.591
2.593
2.594
2.593
2.593
2.593
2.599
2.596
2.594
2.594
2.591
2.591
2.591
2.588
2.586
2.589
2.589
2.589
2.589
2.589
2.59
2.588
2.587
2.586
2.584
2.584
2.584
2.578
2.577
2.577
2.58
2.585
2.585
2.585
2.591
2.59
2.591
2.592
2.593
2.593
2.593
2.596
2.605
2.624
2.624
2.627
2.627
2.627
2.646
-
2.646
2.646
2.648
2.63
2.63
2.63
2.622
2.613
2.616
2.609
2.605
2.605
2.605
2.602
2.6
2.616
2.629
2.645
2.645
2.645
2.644
2.646
2.648
2.666
2.676
2.676
2.676
2.676
2.676
2.686
2.718
2.734
2.734
2.734
2.724
2.711
2.713
2.73
2.727
2.727
2.727
2.746
2.755
2.748
2.726
2.723
2.723
2.723
2.735
2.745
2.742
2.775
2.785
2.785
2.785
2.786
2.784
2.782
2.783
2.783
2.783
-
Cuando se nacionalice bienes usados.
c) 3.5%
Cuando el importador no se encuentre en ninguno de los supuestos anteriores.
3611
En operaciones en las que se emitan comprobantes de pago que permitan
ejercer el derecho a crédito fiscal y; se encuentre del Listado de clientes que
podrán estar sujetos al porcentaje del 0.5% de percepción del IGV, publicado
por la SUNAT.
b) 2%
En operaciones en que se ha emitido comprobantes de pago que permitan o no
ejercer derecho al crédito fiscal. (4)
c) 1%
Venta de líquidos y derivados del petróleo.(5)
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
5
4135
2.783
2.782
2.789
2.787
2.784
2.792
2.792
2.792
2.782
2.772
2.783
2.777
2.771
2.771
2.771
2.767
2.762
2.756
2.767
2.769
2.769
2.769
2.771
2.78
2.784
2.786
2.786
2.786
2.786
2.786
2.786
Operación
a) 0.5%
Frontera
TIPO DE CAMBIO VENTA DOLAR AMERICANO A UTILIZARSE EN
LOS REGISTROS DE COMPRA VENTA (USO SUNAT)*
2013
FEBRERO
MARZO
ABRIL MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
2.551
2.551
2.549
2.551
2.547
2.547
2.547
2.547
2.547
2.549
2.551
2.55
2.55
2.55
2.541
2.541
2.545
2.548
2.554
2.554
2.554
2.552
2.555
2.553
2.555
2.557
2.557
2.557
2.56
2.563
2.56
b) 5%
Porcentaje
NUEVO REGIMEN ÚNICO SIMPL IFICADO
CATEG.
Si a la fecha de numeración de la DUA o DSI se encuentra en los supuestos
previstos del inciso a), Articulo 4º de la Resolución de Superintendencia Nº
203-2003/SUNAT.
Venta Interna de Bienes (3)
5ta.
……..
3052
(Para periodos a partir de enero 2007)
1
2
3
4
4131
4132
4133
4134
Operación
a) 10%
Ley Nº 28053 (Ley que regula la designación de agentes de percepción).
Resolución de Superintendencia Nº 203-2003/SUNAT.
Resolución de Superintendencia Nº 058-2006/SUNAT y Modificatorias (01.04.06).
Resolución de Superintendencia Nº 058-2006/SUNAT, vigente a partir de 01.04.06
Resolución de Superintendencia Nº 128-2002/SUNAT.
TIPO DE CAMBIO 2014
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2.794
2.797
2.79
2.79
2.79
2.792
2.796
2.8
2.793
2.792
2.792
2.792
2.796
2.798
2.798
2.799
2.799
2.799
2.799
2.8
2.816
2.82
2.81
2.812
2.812
2.812
2.813
2.813
2.81
2.808
2.808
2.808
2.808
2.808
2.81
2.808
2.81
2.806
2.806
2.806
2.799
2.797
2.789
2.774
2.777
2.777
2.777
2.764
2.771
2.755
2.75
2.742
2.742
2.742
2.747
2.757
2.764
2.766
2.779
2.779
2.779
-
2.782
2.782
2.781
2.778
2.779
2.779
2.779
2.779
2.779
2.788
2.786
2.774
2.774
2.774
2.772
2.77
2.764
2.756
2.766
2.766
2.766
2.776
2.767
2.765
2.763
2.759
2.759
2.759
2.761
2.758
2.758
2.802
2.802
2.803
2.805
2.805
2.802
2.8
2.8
2.8
2.793
2.792
2.793
2.786
2.769
2.769
2.769
2.764
2.765
2.782
2.782
2.773
2.773
2.773
2.766
2.774
2.774
2.786
2.786
2.786
2.77
2.77
2.77
2.77
2.778
2.789
2.79
2.794
2.802
2.802
2.802
2.802
2.8
2.8
2.8
2.8
2.8
2.8
2.801
2.802
2.802
2.803
2.804
2.804
2.804
2.804
2.805
2.802
2.802
2.802
-
2.786
2.796
Base Legal: Art.61 del D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; art. 34 del D.S. Nº 122-94-EF Reglamento de la ley del Impuesto a la Renta
* Tipo de Cambio publicado en portal SUNAT (al cierre del día anterior según SBS) / ** Tipo de Cambio según portal SBS (al día de su publicación)
DÍAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
ENERO
FEBRERO
TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA **
2013
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
DÍAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
MARZO
TC IMPUESTO A LA RENTA**
TC/VENTA
(USO SUNAT)*
COMPRA
VENTA
2.799
2.799
2.799
2.802
2.800
2.798
2.798
2.802
2.802
2.802
2.803
2.80
2.805
2.806
2.802
2.802
2.802
2.806
2.808
2.813
2.811
2.809
2.809
2.809
2.808
2.811
2.811
2.810
2.809
2.809
2.809
2.801
2.801
2.801
2.804
2.801
2.798
2.799
2.803
2.803
2.803
2.805
2.802
2.807
2.807
2.803
2.803
2.803
2.807
2.809
2.814
2.813
2.812
2.812
2.812
2.810
2.812
2.812
2.811
2.811
2.811
2.811
2.801
2.801
2.801
2.804
2.801
2.798
2.799
2.803
2.803
2.803
2.805
2.802
2.807
2.807
2.803
2.803
2.803
2.807
2.809
2.814
2.813
2.812
2.812
2.812
2.810
2.812
2.812
2.811
2.811
2.811
2.811
(*) Para efectos tributarios utilizar el TC Venta D.S. Nº13696-EF Numeral 17 del Artículo 5º del Reglamento del IGV.
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2.768
2.768
2.768
2.768
2.775
2.785
2.789
2.793
2.802
2.802
2.802
2.799
2.797
2.798
2.797
2.798
2.798
2.798
2.799
2.801
2.801
2.802
2.802
2.802
2.802
2.801
2.803
2.801
2.799
2.8
-
2.801
2.801
2.801
2.804
2.803
2.801
2.798
2.798
2.798
2.792
2.791
2.792
2.784
2.767
2.767
2.767
2.763
2.762
2.779
2.782
2.769
2.769
2.769
2.764
COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA
2.549
2.549
2.548
2.55
2.546
2.546
2.546
2.546
2.546
2.548
2.551
2.548
2.548
2.548
2.539
2.541
2.544
2.547
2.553
2.553
2.553
2.551
2.554
2.552
2.554
2.556
2.556
2.556
2.559
2.561
2.559
2.551
2.551
2.549
2.551
2.547
2.547
2.547
2.547
2.547
2.549
2.551
2.55
2.55
2.55
2.541
2.541
2.545
2.548
2.554
2.554
2.554
2.552
2.555
2.553
2.555
2.557
2.557
2.557
2.56
2.563
2.56
2.578
2.57
2.57
2.57
2.577
2.576
2.576
2.578
2.578
2.578
2.578
2.578
2.578
2.57
2.567
2.569
2.569
2.569
2.573
2.582
2.583
2.585
2.582
2.582
2.582
2.582
2.583
2.58
-
2.578
2.572
2.572
2.572
2.577
2.577
2.577
2.579
2.579
2.579
2.579
2.579
2.579
2.572
2.567
2.57
2.57
2.57
2.574
2.583
2.583
2.586
2.583
2.583
2.583
2.583
2.583
2.581
-
2.585
2.592
2.592
2.592
2.596
2.593
2.596
2.603
2.602
2.602
2.602
2.597
2.59
2.593
2.592
2.592
2.592
2.592
2.597
2.595
2.593
2.593
2.59
2.59
2.59
2.587
2.584
2.589
2.589
2.589
2.589
2.587
2.593
2.593
2.593
2.598
2.594
2.597
2.604
2.603
2.603
2.603
2.599
2.591
2.593
2.594
2.593
2.593
2.593
2.599
2.596
2.594
2.594
2.591
2.591
2.591
2.588
2.586
2.589
2.589
2.589
2.589
2.589
2.589
2.587
2.585
2.585
2.583
2.583
2.583
2.578
2.576
2.576
2.58
2.584
2.584
2.584
2.589
2.589
2.59
2.591
2.592
2.592
2.592
2.595
2.604
2.624
2.623
2.626
2.626
2.626
2.642
-
2.589
2.59
2.588
2.587
2.586
2.584
2.584
2.584
2.578
2.577
2.577
2.58
2.585
2.585
2.585
2.591
2.59
2.591
2.592
2.593
2.593
2.593
2.596
2.605
2.624
2.624
2.627
2.627
2.627
2.646
-
2.645
2.645
2.646
2.628
2.628
2.628
2.62
2.612
2.615
2.609
2.603
2.603
2.603
2.601
2.599
2.614
2.629
2.643
2.643
2.643
2.642
2.644
2.647
2.663
2.673
2.673
2.673
2.675
2.675
2.686
2.712
2.646
2.646
2.648
2.63
2.63
2.63
2.622
2.613
2.616
2.609
2.605
2.605
2.605
2.602
2.6
2.616
2.629
2.645
2.645
2.645
2.644
2.646
2.648
2.666
2.676
2.676
2.676
2.676
2.676
2.686
2.718
2.73
2.73
2.73
2.722
2.708
2.713
2.73
2.724
2.724
2.724
2.747
2.753
2.747
2.723
2.72
2.72
2.72
2.733
2.744
2.74
2.771
2.783
2.783
2.783
2.784
2.782
2.781
2.78
2.734
2.734
2.734
2.724
2.711
2.713
2.73
2.727
2.727
2.727
2.746
2.755
2.748
2.726
2.723
2.723
2.723
2.735
2.745
2.742
2.775
2.785
2.785
2.785
2.786
2.784
2.782
2.783
2.78
2.778
2.785
2.784
2.78
2.789
2.789
2.789
2.78
2.769
2.78
2.774
2.767
2.767
2.767
2.764
2.759
2.755
2.766
2.767
2.767
2.767
2.768
2.777
2.782
2.784
2.783
2.783
2.782
2.789
2.787
2.784
2.792
2.792
2.792
2.782
2.772
2.783
2.777
2.771
2.771
2.771
2.767
2.762
2.756
2.767
2.769
2.769
2.769
2.771
2.78
2.784
2.786
2.786
2.783
2.786
2.78
2.783
2.78
-
2.783
-
2.783
2.783
2.783
2.786
2.786
2.786
2.79
2.795
2.788
2.788
2.788
2.79
2.794
2.799
2.792
2.791
2.791
2.791
2.794
2.796
2.796
2.797
2.797
2.797
2.797
2.798
2.817
2.819
2.81
2.81
2.81
2.81
2.811
2.812
2.809
2.806
2.806
2.794
2.797
2.79
2.79
2.79
2.792
2.796
2.8
2.793
2.792
2.792
2.792
2.796
2.798
2.798
2.799
2.799
2.799
2.799
2.8
2.816
2.82
2.81
2.812
2.812
2.812
2.813
2.813
2.81
2.808
2.808
2.806
2.806
2.805
2.807
2.807
2.808
2.804
2.804
2.804
2.796
2.794
2.788
2.772
2.772
2.772
2.772
2.762
2.769
2.769
2.747
2.74
2.74
2.74
2.745
2.756
2.764
2.764
2.775
2.775
2.775
-
2.808
2.808
2.808
2.81
2.808
2.81
2.806
2.806
2.806
2.799
2.797
2.789
2.774
2.777
2.777
2.777
2.764
2.771
2.755
2.75
2.742
2.742
2.742
2.747
2.757
2.764
2.766
2.779
2.779
2.779
-
2.781
2.781
2.779
2.777
2.777
2.777
2.777
2.777
2.777
2.785
2.782
2.772
2.772
2.772
2.77
2.768
2.762
2.755
2.762
2.762
2.762
2.774
2.765
2.763
2.761
2.757
2.757
2.757
2.76
2.756
2.756
2.782
2.782
2.781
2.778
2.779
2.779
2.779
2.779
2.779
2.788
2.786
2.774
2.774
2.774
2.772
2.77
2.764
2.756
2.766
2.766
2.766
2.776
2.767
2.765
2.763
2.759
2.759
2.759
2.761
2.758
2.758
Base Legal: Art.61 del D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; art. 34 del D.S. Nº 122-94-EF Reglamento de la ley del Impuesto a la Renta
A - 24
Informativo Vera Paredes
2.77
2.77
2.77
2.77
2.778
2.789
2.79
2.794
2.802
2.802
2.802
2.802
2.8
2.8
2.8
2.8
2.8
2.8
2.801
2.802
2.802
2.803
2.804
2.804
2.804
2.804
2.805
2.802
2.802
2.802
-
2.772
2.802
2.802
2.803
2.805
2.805
2.802
2.8
2.8
2.8
2.793
2.792
2.793
2.786
2.769
2.769
2.769
2.764
2.765
2.782
2.782
2.773
2.773
2.773
2.766
2.774
2.772
2.785
2.785
2.774
2.786
2.786
2.785
2.786
2.785
2.786
2.794
2.796
B
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
IN F O RM E
EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
C.P.C Susana Poma Arroyo
Contador Público Colegiado. Especialización en Política Fiscal y Financiera. Auditor y Asesor de Empresas. Ex Gestor Tributario SUNAT. Miembro
del Staff de Asesoría del Informativo Vera Paredes.
I. DEFINICIÓN
Es un estado financiero de carácter dinámico que presenta las
variaciones del efectivo, y equivalentes de efectivo, generado y
utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación, en un periodo de tiempo.
II. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
Efectivo y equivalentes de efectivo
Efectivo
Equivalentes de efectivo
Dinero al contado, al que se
reducen todos los demás
activos líquidos, con el que
cuenta la empresa. Incluye
el dinero depositado en
Bancos, como los depósitos a
la vista y los que se retiran sin
previo aviso o restricción.
Son inversiones de corto plazo,
fácilmente
cambiables
por
efectivo, cuyo riesgo al cambio
de su valor es mínimo, y se
encuentran listas para convertirse
en efectivo, así como las que
se encuentran con vencimiento
de tres meses o menos califican
como equivalente de efectivo.
III. OBJETIVOS
Uno de los objetivos básicos del Estado de Flujos de Efectivo
es proporcionar información sobre los flujos de efectivo provenientes de las actividades de operación, inversión y financiamiento de la empresa.
Asimismo son útiles, porque proveen una base para evaluar la
capacidad de la empresa de generar efectivo y equivalente de
efectivo para la toma de decisiones.
IV. COMPONENTES
Entre ellos tenemos los flujos de efectivo de la actividad de
operación, inversión y de financiación., como detallamos a
continuación.
a. Flujo de efectivo • Cobros y pagos de las operaciones
de las Actividades
principales de la empresa.
de Operación
• Cobros y pagos de otras operaciones
que no son de inversión ni de
financiamiento.
b. Flujo de efectivo • Pagos por la compra de activos
de las Actividades
inmovilizados, no considerados de
de Inversión
efectivo.
• Cobros por la venta de activos
inmovilizados y otros no considerados
de efectivo.
c. Flujo de efectivo de • Ingreso de efectivo por préstamos,
las Actividades de
aportes de capital u otros.
Financiación
• Egresos de efectivo por pago de
préstamos, dividendos, devolución de
acciones, entre otros.
V. ACTIVIDADES
Actividad de Operación
Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la empresa, así como otras actividades que no puedan ser
calificadas como de inversión o financiamiento
La Actividad de Operación incluye las transacciones de compra,
adquisición, venta, entrega de bienes para la venta y los servicios.
•
•
•
•
•
Cobro a clientes
Pago a proveedores
Pago a personal
Pago de tributos
Pago y cobro de intereses
Entradas
Salidas
Incluyen
los
ingresos Incluyen los desembolsos de
procedentes de la venta de efectivo y pagos a cuenta por
bienes y servicios y el de las inventarios, pagos a los empleados,
cuentas por cobrar.
a la Administración tributaria, a los
acreedores y a otros proveedores
por diversos gastos.
Actividad de Inversión
Son las actividades de adquisición y enajenación de activos inmovilizados, así como otras inversiones no incluidas en el efectivo y
los otros medios equivalentes.
Las actividades de inversión incluyen las transacciones de préstamos de dinero y el cobro de estos últimos, la adquisición y venta
de inversiones (tanto circulantes como no circulantes), así como la
adquisición y venta de inmuebles, maquinaria y equipo.
• Pago y cobro por adquisición o venta de inmovilizado (incluyendo pagos por trabajos realizados por la empresa)
• Pago y cobro adquisición o venta de participación en capital.
Entradas
Salidas
Incluye el ingreso de los pagos
del principal de préstamos
hechos a deudores (cobro
de pagarés), de la venta de
los préstamos (descuento de
pagares por cobrar), venta de
inversiones en otras empresas
(acciones y bonos) y la venta de
inmueble maquinaria y equipo.
Incluye pago de dinero por préstamos
hechos a deudores, para la compra
de una cartera de crédito, para la
realización de inversiones y para la
adquisición de inmuebles, maquinaria
y equipo.
Actividad de Financiación
Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los fondos propios (capital) y los fondos ajenos (préstamos) tomados por la empresa.
Las actividades de financiamiento incluyen las transacciones relacionadas con el aporte de recursos por parte de sus propietarios y de proporcionar tales recursos a cambio de un pago sobre
una inversión, así como la obtención de dinero y otros recursos
de acreedores y el pago de las cantidades tomadas en préstamo.
Informativo Vera Paredes
B- 1
B
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
2da. Quincena de Marzo
MUNDIAL SAC
Balance General
Al 31 de Diciembre de 2013
(Expresado en Nuevos Soles)
• Cobro por prestamos aportes de capital u otros
• Pago de préstamos, dividendos, devoluciones de acciones entre
otros.
Entradas
Salidas
Incluyen los ingresos de dinero Incluyen el pago de dividendos,
que se derivan de la emisión de compra de valores, pago de préstamos,
acciones comunes y preferentes, devolución de acciones.
bonos, hipotecas, pagarés, y
préstamos de corto y largo plazo.
VI. FORMAS DE PRESENTACIÓN
Presentación del Método Directo
Procedimiento 1
Procedimiento 2
Utilizando los registros contables
de la empresa.
Significa llevar una contabilidad
que permita obtener información
no solo de lo devengado para
la confección de los Estados
Financieros, sino también por lo
percibido para elaborar el Estado
de Flujos de Efectivo.
La complicación de este trabajo no
hace posible que sea difundido, y
se opte por realizar ajustes.
Ajuste de partidas del Estado de
Resultados.
• Los cambios habidos durante
el período en las partidas
patrimoniales
relacionadas.
(proveedores, etc.)
• Partidas que no reflejan
efectivo. (amortizaciones, etc.)
• Partidas
cuyos
efectos
monetarios se consideran
flujos de efectivo inversión o
financiamiento.
Presentación del Método Indirecto
Procedimiento
Consiste básicamente en presentar:
El resultado del período
Las partidas de conciliación. (Las cuales son de tipos)
• Las que nunca afectarán al efectivo y equivalentes de efectivo.
• Las que afectan al resultado y al efectivo en períodos distintos.
Las que pueden ser reemplazadas por las variaciones producidas en los
rubros patrimoniales relacionados como son:
• Aumento / Disminución de cuentas por cobrar
• Aumento / Disminución de otras cuentas por cobrar
• Aumento / Disminución de Cuentas por pagar
VII. CASO PRÁCTICO – FLUJOS DE EFECTIVO – MÉTODO
DIRECTO
1. La empresa Mundial SAC se constituye el 01 de Diciembre de
2012 con un capital íntegramente pagado de S/. 409,220 en
efectivo.
MUNDIAL SAC
Balance General
Al 31 de Diciembre de 2012
(Expresado en Nuevos Soles)
ACTIVO
Caja y Bancos
319,000
Existencias
60,000
Inversiones en valores
30,220
409,220
PATRIMONIO
Capital 409,220
ACTIVO
Efectivo y Equiv Efec 119,839
Inv Financieras
49,219
Cuentas por cobrar
Comer terceros
139,499
Otras cuentas por
Cobrar Terceros 99,567
Existencias
1’528,936
Total Activo Corriente 1’937,060
Inversiones mobiliaria 61,970
Inmuebles, Maq.
y Equipo, neto
969,750
Activo Diferido
3,220
Total Activo
No Corriente 1´034,940
Total Activo
2´972,000
MUNDIAL SAC
Estado de Ganancias y Pérdidas
Por el año terminado al 31 de Diciembre de 2013
(Expresado en Nuevos Soles)
Ventas netas 2’504,499
Costo de ventas
(1’394,773) Utilidad Bruta 1’109,726
Gastos de ventas (247,793)
Gastos de administración
(574,479)
Utilidad de Operación
287,454
Ingresos financieros
13,920
Gastos financieros (23,799)
Ingresos extraordinarios
12,891
Gastos extraordinarios
(3,982)
Utilidad antes de Part. e Impuestos 286,484
Participación de trabajadores (28,648)
Impuesto a la Renta
(77,351)
Utilidad Neta del Ejercicio
180,485
(2)
(2)
El consumo de Existencias tiene el siguiente detalle:
Materias primas Suministros diversos
Saldo inicial
Compras del año
2. Al cierre del ejercicio 2013 los Estados Financieros de la empresa son los siguientes:
Consumo en el año
Informativo Vera Paredes
(1)
(1) La determinación del Costo de ventas fue la siguiente:
Materias primas
- Compras
1’776,381
- Inventario final
(1’114,984)
Consumo
661,397
Suministros diversos 29,449
Remuneraciones 794,536
Seguridad y Previsión social 127,035
Servicios de terceros 36,896
Tributos
56,612
Beneficios sociales
47,980
Depreciación Activos fijos
29,349
Costo de Producción 1’783,254
Inventario final de
Productos en proceso (237,990)
Inventario final
Productos terminados
(150,491)
Costo de ventas
1’394,773
Las Inversiones en Valores corresponden a acciones adquiridas
en la Bolsa de Valores de la empresa Telecom S.A., contabilizadas
a su valor de adquisición.
Las Existencias comprenden a suministros diversos que se adquirieron el 30 Diciembre de 2012.
B -2
PASIVO Y PATRIMONIO
Cuentas por pagar
Comerc Terceros 340,750
Otras cuentas por
Pagar Terceros
268,770
Total Pasivo
Corriente
609,520
Deuda a largo plazo 1´299,300
Total Pasivo
1´908,820
PATRIMONIO
Capital 882,695
Resultados
acumulados
180,485
Patrimonio Neto 1´063,180
Total Pasivo y
Patrimonio
2´972,000
Total
Saldo final
0
1’776,381
60,000
0
1’776,381
(1’114,984)
50,780
(25,471)
661,397
34,529
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
2da. Quincena de Marzo
(2) La distribución de las Cargas del Ejercicio presenta el siguiente
detalle:
Costo de Gastos de Gastosde
Producción Administración Ventas
Consumo Materias primas
Consumo Sumin.
Diversos
661,397
Total
100%
661,397
29,449
3,453
1,627
25,309
Remuneraciones
794,536
Seg. y Previsión
social
127,035
56,244
35,699
218,978
Servicios de terceros
36,896
16,547
16,086
69,529
Tributos
56,612
67,329
16,813
140,754
Prov. Beneficios
sociales
47,980
20,746
13,360
82,086
Depreciación Activos fijos
29,349
18,990
9,633
57,972
Total S/. 1’783,254
391,170 154,575 1’340,281
574,479 247,793 2’605,526
3. En Agosto del 2013 se adquirieron acciones de la empresa Lexu
S.A. en la Bolsa de Valores por un importe de S/. 43,135 para
su posterior venta. Asimismo, en Diciembre de 2013 se adquirieron acciones de la empresa Rio S.A. por un importe de S/.
31,750, a fin de iniciar relaciones comerciales.
El 30 de diciembre del 2013, se efectuó un aumento de capital
de S/. 473,475.
4. El rubro Otras cuentas por pagar esta constituido por lo siguiente:
Tributos por pagar
86,911
Remuneraciones y part. Por pagar
75,632
Compensación por tiempo de servicios 63,461
Diversos 42,766
268,770
Base
Activo / Pasivo
Tributaria
Diferido
286,484
286,484
286,484
286,484
(+) Diferencias Temporales:
Depreciación mayor a la
aceptada tributariamente
6,000
Renta Neta
286,484
292,484
Participación de trabajadores: 10%
(28,648)
(29,248)
Renta Neta Imponible
257,836
263,236
77,351
78,971
Impuesto a la Renta : 30%
86
--------------------------x----------------------DistribuciónlegaldelaRentaNeta 28,648.00
600
1,620
600.00
29,248.00
--------------------------x----------------------77,351.00
Impuesto a la Renta
1,620.00
Activo Diferido
78,971.00
Tributos Contrap por pagar
Por el Impuesto a la Renta por pagar
e impuesto diferido del periodo
--------------------------x-----------------------
Con los datos enunciados, se procederá a formular el Estado de
Flujos de Efectivo:
1. Determinación de variaciones
En base a los Balances Generales al 31 de Diciembre de los ejercicios 2012 y 2013, se procederá a obtener la Hoja de trabajo de
variaciones de saldos, las que servirán para la determinación del
Estado de Flujos de Efectivo.
2013
2012
ACTIVO
VARIACIONES
Debe
Efectivo y equiv.
de efectivo
119,839
Valores negociables
49,219
49,219
Cuentas por cobrar comer.terc,
139,499
139,499
Otras
cuentas
por cobrar
99,567
99,567
1’528,936
60,000 1’468,936
Existencias
6.Cálculo de la participación de trabajadores e Impuesto a la
Renta:
Base
Contable
88
37
40
31/12
Inversiones
valores
5. Para efectos prácticos, no se ha considerado mostrar las Existencias ni los activos financieros (Valores negociables e Inversiones en valores) a sus valores razonables, tal y como lo establecen las NIC 2 y 39 respectivamente.
Utilidad antes de participaciones e impuestos
37
Activo Diferido
41
Remunerac. y part. por pagar
31/12 Por la participación de trabajadores por
pagar y diferido del periodo
--------------------------x-----------------------
B
en
61,970
Inmuebles, Maq.
y Equipo
1’027,722
Depreciación,
amort, ag.acum
(57,972)
Activo Diferido
Total Activo
319,000
30,220
199,161
31,750
1’027,722
57,972
3,220
2’972,000
Haber
3,220
409,220
PASIVO Y
PATRIMONIO
Cuentas por pagar comerc terc
340,750
340,750
Tributos, contrap
por pagar
86,911
86,911
Remuneraciones
y part. por pagar
75,632
75,632
Cuentas por pagar diversas terc
42,766
42,766
Deuda a largo plazo
1’299,300
1’299,300
Provisión beneficios sociales
63,461
Capital social
882,695
Resultados acumulados
180,485
Total Pasivo y Patrimonio
2’972,000
63,461
409,220
473,475
180,485
409,220 2’819,913
Informativo Vera Paredes
2’819,913
B- 3
B
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
2da. Quincena de Marzo
2. Reversión de operaciones
Con la finalidad de eliminar todas aquellas operaciones que no
son efectivo ni equivalentes de efectivo, se procederá a formular
los asientos extracontables de ajustes y/o eliminaciones aplicables, los que luego serán relacionados con las variaciones obtenidas en la hoja de trabajo anterior.
Gastos de administración
56,244
Gastos de ventas
35,699
• Del Balance General
-------------------------- 4 ------------------------Cuentas por pagar comerc terc
1. Reversión de la compra de materias primas
-------------------------- 1 ------------------------Cuentas por pagar comerciales 2’096,130
ter
Tributos contrap por pagar –
IGV
319,749
Existencias
1,776,381
1’212,712
1’027,722
Tributos por pagar – IGV
184,990
31,750
31,750
4.Aporte del Capital en efectivo
-------------------------- 4------------------------Capital
473,475
Cuentas por cobr. a acc. y per.
473,475
36,896
Gastos de administración
16,547
Gastos de ventas
16,086
Gastos financieros
23,799
5. Reversión de tributos
56,612
Gastos de administración
67,329
Gastos de ventas
16,813
Provisión beneficios sociales
82,086
Depreciación del ejercicio
57,972
Costo de ventas
77,329
Gastos de administración
39,736
Gastos de ventas
22,993
7. Reversión del consumo de materias primas y suministros
Diversos
Existencias
1. Reversión de ventas
2’504,499
Tributos por pagar – IGV
450,810
Cuentas por cobrar comerciales
695,926
Costo de ventas
-------------------------- 1 -------------------------
2’955,309
690,846
Gastos de administración
3,453
Gastos de ventas
1,627
8. Reversión del saldo final de Existencias
2. Reversión de remuneraciones
-------------------------- 8 ----------------------
-------------------------- 2 -------------------------
Costo de ventas
Remuneraciones y part. por pagar
Existencias
1’340,281
Costo de ventas
794,536
Gastos de administración
391,170
Gastos de ventas
154,575
Costo de ventas
Productos en proceso
237,990
Productos terminados
150,491
Ingresos financieros
218,978
127,035
Informativo Vera Paredes
388,481
-------------------------- 9 -------------------------
-------------------------- 3 ------------------------Tributos, contrap por pagar
388,481
9. Reversión de Ingresos financieros
3. Reversión de seguridad y previsión social
B -4
140,754
Costo de ventas
-------------------------- 7 ----------------------
• Del Estado de Ganancias y Pérdidas
Ventas netas
Costo de ventas
-------------------------- 6 -------------------------
-------------------------- 3------------------------Inversiones en valores
13,211
6. Reversión de beneficios sociales y depreciación
3. Reversión de compra de acciones para venta
Otras cuentas por pagar
Tributos, contrap por pagar
Tributos , contrap por pagar
-------------------------- 2 ------------------------Inmuebles, maq. y equipo
106,539
-------------------------- 5 -------------------------
2. Reversión de la compra de activos fijos
Otras cuentas por pagar terc
4. Reversión de servicios de terceros y gastos financieros no
gravados con IGV
Otras cuentas por cobrar
13,920
13,920
10. Reversión de la participación de trabajadores e Impuesto
a la Renta
-------------------------- 10 ------------------------Remunerac. y part. por pagar
29,248
Tribut. Contrap por pag. – Imp. a la
Renta
78,971
Menos: Consumo de sumin. diversos
(34,529)
Consumo de materias primas
(661,397)
1’528,936
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
(1’528,936)
0
Flujo de efectivo
Distribución legal de la Renta Neta
28,648
Impuesto a la Renta
77,351
Activo Diferido
B
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
2da. Quincena de Marzo
2,220
e) Inversiones en valores:
Saldo al 01 de Enero
30,220
Más: Compra de acciones
31,750
61,970
11. Reversión de partidas extraordinarias
-------------------------- 11 -------------------------
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
Ingresos extraordinarios
Flujo de efectivo
12,891
Tributos por pagar
12,891
12. Reversión de partidas extraordinarias
3,982
-------------------------- 13 -------------------------
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
1’027,722
(1’027,722)
0
Flujo de efectivo
Saldo al 01 de Enero
180,485
Resultado del ejercicio
180,485
3. Determinación de los Flujos de Efectivo
0
Más: Depreciación del ejercicio
57,972
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
(57,972)
0
Flujo de efectivo
a) Cuentas por cobrar comerciales:
h) Cargas diferidas:
Saldo al 01 de Enero
0
Más: Ventas netas
2’504,499
IGV de ventas
450,810
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
(139,499)
Flujo de efectivo
2’815,810
b) Aportes para Capital:
Saldo al 01 de Enero
0
Más: Impuesto a la Renta diferido
1,620
Part. trabajadores diferido
600
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
(3,220)
1,000
Flujo de efectivo
i) Cuentas por pagar comerciales:
Saldo al 01 de Enero
409,220
Más: Aportes de Socios
473,475
Flujo de efectivo
882,695
Saldo al 01 de Enero
0
Más: Compra de materias primas
IGV por materias primas
Servicios de terceros
c) Otras cuentas por cobrar:
Más: Ingresos financieros
0
g) Depreciación acumulada:
13. Reversión de Utilidad del ejercicio
Saldo al 01 de Enero
f) Inmuebles, Maquinaria y Equipo:
Más: Compra de activos fijos
3,982
Gatos extraordinarios
Resultados acumulados
0
Saldo al 01 de Enero
-------------------------- 12 ------------------------Otras cuentas por pagar
(61,970)
0
13,920
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
(99,567)
Flujo de efectivo
(85,647)
d) Existencias:
IGV por servicios de terceros
Intereses
1’776,381
319,749
69,529
12,515
(*) 23,799
2’210,973
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
(340,750)
Flujo de efectivo
1’870,223
(*) Intereses moratorios no gravados con IGV
60,000
j) Tributos por pagar:
Más: Productos en proceso al cierre
237,990
Saldo al 01 de Enero
0
Productos terminados al cierre
150,491
Más: IGV de ventas
450,810
Saldo al 01 de Enero
Compra de materias primas
1’776,381
Segur. y previsión social
Informativo Vera Paredes
218,978
B- 5
B
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
Otros tributos
140,754
Impuesto a la Renta
77,351
Total Adiciones
887,893
Menos: IGV por materias primas
(319,749)
IGV por activos fijos
(184,990)
IGV por servicios de terceros
(12,515)
Intereses rebajados
(7,891)
Total Neto
362,748
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
(86,911)
Flujo de efectivo
275,837
k) Remuneraciones y participaciones por pagar:
Saldo al 01 de Enero
Más: Remuneraciones del ejercicio
Part. trabajadores del ejercicio
Flujo de efectivo
n) Beneficios sociales de trabajadores:
Saldo al 01 de Enero
Más: Provisión del ejercicio
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
Flujo de efectivo
0
1’340,981
28,648
Saldo al 01 de Enero
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
Flujo de efectivo
Más: Resultado del ejercicio
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
Flujo de efectivo
4. Resumen del flujo de efectivo
(75,632)
1’293,997
- Compra de activos fijos
Más: Compra de activos fijos
IGV
0
1’027,722
184,990
1’212,712
Menos: Saldo al 31 de Diciembre Flujo de efectivo
(42,766)
1’169,946 (1)
- Gastos extraordinarios
Saldo al 01 de Enero
Más: Costas y gastos
Menos: Saldo al 31 de Diciembre Flujo de efectivo
0
3,982
0
3,982
- Compra de acciones
Saldo al 01 de Enero
Más: Adquisición de acciones
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
Flujo de efectivo
0
31,750 (2)
0
31,750
(1) El pago del impuesto que grava la adquisición del activo
califica como actividad de operación.
(2) No se consideran las acciones pues califican como equivalente de efectivo.
m) Deuda a largo plazo:
Saldo al 01 de Enero
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
Flujo de efectivo
B -6
Informativo Vera Paredes
0
(1´299,300)
1´299,300
82,086
(63,461)
18,625
409,220
(882,695)
473,475
p) Resultados acumulados:
l) Otras cuentas por pagar:
Saldo al 01 de Enero
0
o) Capital social:
Saldo al 01 de Enero
1’369,629
Menos: Saldo al 31 de Diciembre
2da. Quincena de Marzo
5. Elaboración del Estado de Flujos de Efectivo
0
180,485
(180,485)
0
APÉNDICE LEGAL
C
PRINCIPALES NORMAS LEGALES
DEL 1 AL 31 de MArzo 2014
DESCRIPCIÓN
Nº DE NORMA
FECHA DE
VIGENCIA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
•• Modifican Art. 4 de la Res. Nº 375-2013-SUNAT que establece supuestos de excepción
y flexibilización de los ingresos como recaudación que contempla el Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias, requisitos y procedimientos para solicitar el extorno
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 077-2014-SUNAT
19-03-14
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 079-2014-SUNAT
20-03-14
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 089-2014-SUNAT
28-03-14
DECRETO SUPREMO N° 0682014-EF
29-03-14
DECRETO SUPREMO N° 0692014-EF
01-04-14
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
•• Aprueban nueva versión del Programa de Declaración Telemática – Agentes de Retención,
Formulario Virtual N° 626
Domingo, 30 de marzo de 2014
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 090-2014-SUNAT
29-03-14
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
•• Aprueban Normas que establecen forma y condiciones para la declaración y pago del aporte
y/o retención al Fondo Extraordinario del Pescador (FEP), así como la de entregar constancias
de retención del aporte al FEP
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N° 092-2014-SUNAT
01-04-14
Martes, 18 de marzo de 2014
Miércoles, 19 de marzo de 2014
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
•• Aprueban nueva relación de medios de pago
Miércoles, 27 de marzo de 2014
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
•• Dictan normas relativas al uso de discos compactos y/o memorias USB para la presentación
de las declaraciones elaboradas mediante Programas de Declaración Telemática
Viernes, 28 de marzo de 2014
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
•• Dictan Normas Reglamentarias para la aplicación de la Ley N° 28713, Ley que dispone la
extinción del Impuesto General a las Ventas al servicio de transporte terrestre interprovincial
de pasajeros
•• Decreto Supremo que aprueba el Listado de Entidades que podrán ser exceptuadas de la
percepción del Impuesto General a las Ventas
18 DE MARZO
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS
MODIFICAN ART. 4 DE LA RES. Nº 375-2013-SUNAT QUE ESTABLECE SUPUESTOS DE EXCEPCIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN DE LOS
INGRESOS COMO RECAUDACIÓN QUE CONTEMPLA EL SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS, REQUISITOS Y
PROCEDIMIENTOS PARA SOLICITAR EL EXTORNO
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 077-2014-SUNAT
CONSIDERANDO:
Que el Texto Único Ordenado (TUO) del Decreto Legislativo Nº
940, aprobado por Decreto Supremo Nº 155-2004-EF y normas
modificatorias, establece un Sistema de Pago de Obligaciones
Tributarias (Sistema), cuya finalidad es generar fondos, a través
de depósitos realizados por los sujetos obligados en las cuentas
abiertas en el Banco de la Nación, destinados a asegurar el pago
de las deudas tributarias, costas y gastos administrativos del
titular de dichas cuentas;
Que el inciso b) del artículo 13 del TUO del Decreto Legislativo
Nº 940 señala que mediante Resolución de Superintendencia la
SUNAT regulará, entre otros aspectos, lo relativo al mecanismo
de aplicación o destino de los montos ingresados como
recaudación;
Que el numeral 4.1 del artículo 4 de la Resolución de
Superintendencia Nº 375-2013-SUNAT reguló lo referido
a la aplicación o destino de los montos ingresados como
recaudación en cuanto a la imputación de oficio de tales
montos por parte de la administración tributaria, indicando
que ésta sólo podrá imputar los montos ingresados como
recaudación al pago de deuda tributaria contenida en órdenes
de pago, resoluciones de determinación, resoluciones de multa
o resoluciones que determinen la pérdida del fraccionamiento
siempre que sean exigibles coactivamente de acuerdo a lo
señalado en el artículo 115 del Código Tributario, así como para
el pago de costas y gastos generados en el procedimiento de
cobranza coactiva;
Que a fin de facilitar la aplicación de los montos ingresados
como recaudación contra la deuda tributaria autoliquidada
por el titular de la cuenta, es necesario permitir la imputación
de oficio en supuestos adicionales, respetando el derecho de
defensa de los contribuyentes;
En uso de las facultades conferidas por el inciso b) del
artículo 13 del TUO del Decreto Legislativo Nº 940 y normas
modificatorias, el artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 501 y
normas modificatorias, el artículo 5 de la Ley Nº 29816, Ley de
Fortalecimiento de la SUNAT y los incisos q) y u) del artículo
19 del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT,
aprobado por Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM y normas
modificatorias;
SE RESUELVE
Informativo Vera Paredes
C- 1
C
APÉNDICE LEGAL
Artículo Único.- De la aplicación o destino de los montos
ingresados como recaudación
1. Incorpórese como segundo párrafo del numeral 4.1 del artículo
4 de la Resolución de Superintendencia Nº 375-2013-SUNAT el
siguiente texto:
“La administración tributaria también podrá imputar los montos
ingresados como recaudación al pago de deuda tributaria
autoliquidada por el propio titular de la cuenta o contenida en
órdenes de pago emitidas de conformidad con el numeral 1 del
artículo 78 del Código Tributario que no hayan sido notificadas
así como a las cuotas de fraccionamiento vencidas, si es que en
un plazo de dos (2) días hábiles contados a partir del día hábil
siguiente de realizada la notificación al titular de la cuenta de la
resolución que dispone el ingreso como recaudación, éste no
hubiera comunicado a la SUNAT su voluntad en contra de que
se impute los referidos montos al pago de la deuda tributaria
señalada en este párrafo.
2. Sustitúyase el numeral 4.3 del artículo 4 de la Resolución de
Superintendencia Nº 375-2013-SUNAT por el siguiente texto:
“4.3. La administración tributaria solo podrá imputar los montos
ingresados como recaudación que no hayan sido objeto de la
solicitud mencionada en el numeral 4.2.
En los casos en que el titular de la cuenta hubiera comunicado
su voluntad en contra de que la SUNAT efectúe la imputación a
que se refiere el segundo párrafo del numeral 4.1, además de
la restricción indicada en el párrafo anterior, la administración
tributaria solo podrá imputar los montos ingresados como
recaudación contra la deuda tributaria indicada en el primer
párrafo de dicho numeral.”
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
Única.- Vigencia
Lo establecido en la presente resolución entrará en vigencia al
día siguiente de su publicación.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
Única.- Imputación de oficio de montos ingresados como
recaudación
La imputación a que se refiere el segundo párrafo del numeral
4.1 del artículo 4 de la Resolución de Superintendencia Nº
375-2013-SUNAT, incorporado por la presente norma, también
podrá realizarse respecto de los montos ingresados como
recaudación con anterioridad a la entrada en vigencia de la
presente resolución que no hubieran sido imputados a esa fecha,
salvo que el titular de la cuenta, en un plazo de dos días (2) hábiles
contados a partir de dicha entrada en vigencia, comunique a
la SUNAT su voluntad en contra de que se impute los referidos
montos al pago de la deuda tributaria señalada en el segundo
párrafo del numeral 4.1 del citado artículo 4.
19 DE MARZO
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS
APRUEBAN NUEVA RELACIÓN DE MEDIOS DE PAGO
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 079-2014-SUNAT
Artículo Único.- Nueva relación de medios de pago
Apruébese el Anexo I, que forma parte integrante de la presente
resolución, el mismo que contiene:
C -2
Informativo Vera Paredes
2da. Quincena de Marzo
a) La relación de las Empresas del Sistema Financiero y de los
Medios de Pago con los que estas se encuentran autorizadas
a operar.
b) La relación de las Empresas del Sistema Financiero y de las
tarjetas de crédito cuyos pagos canalizan en virtud a convenios
de recaudación o cobranza celebrados con las empresas
emisoras no pertenecientes al Sistema Financiero, cuyo objeto
principal sea la emisión y administración de tarjetas de crédito.
c) La relación de las Empresas del Sistema Financiero y de las
tarjetas de crédito cuyos pagos canalizan en virtud a convenios
de recaudación o cobranza celebrados con las empresas
bancarias o financieras emisoras no domiciliadas en el país.
El Anexo I también será publicado en la página web de la SUNAT,
cuya dirección es http://www.sunat.gob.pe, en la misma fecha
en que se publique la presente resolución en el diario oficial El
Peruano.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
Única.- Vigencia
La presente resolución entrará en vigencia al día siguiente de
su publicación.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
Única.- Derogatoria
Deróguese la Resolución de Superintendencia Nº 323-2010-SUNAT.
27 DE MARZO
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS
DICTAN NORMAS RELATIVAS AL USO DE DISCOS COMPACTOS
Y/O MEMORIAS USB PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES ELABORADAS MEDIANTE PROGRAMAS DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 089-2014/SUNAT
Artículo 1°.- Objeto
La presente resolución regula el empleo de discos compactos o
memorias USB por los deudores tributarios para la presentación
de las declaraciones elaboradas mediante los Programas de
Declaración Telemática (PDT) aprobados para tal efecto.
Artículo 2°.- Uso de discos compactos o memorias usb por
parte de los principales contribuyentes para la presentación
de declaraciones
Los Principales Contribuyentes deberán utilizar alternativamente,
discos compactos o memorias USB, para presentar las
declaraciones elaboradas mediante PDT en las Unidades de
Principales Contribuyentes de la Intendencia de Principales
Contribuyentes Nacionales, Intendencia Lima, Intendencias
Regionales u Oficinas Zonales de la SUNAT que les correspondan
para el cumplimiento de sus obligaciones formales y sustanciales.
Artículo 3°.- Uso de memorias usb por los medianos y pequeños
contribuyentes para la presentación de declaraciones
Los Medianos y Pequeños Contribuyentes deberán utilizar
memorias USB para la presentación:
a) En las agencias y sucursales de las entidades del sistema
APÉNDICE LEGAL
2da. Quincena de Marzo
financiero autorizadas por la SUNAT, de las declaraciones
determinativas elaboradas mediante PDT.
b) En las dependencias de la SUNAT de su jurisdicción o en los
Centros de Servicio al Contribuyente habilitados por la SUNAT,
de las declaraciones informativas elaboradas mediante PDT.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- Vigencia
La presente resolución entrará en vigencia a partir del día
siguiente al de su publicación.
Segunda.- causales de rechazo y referencias al término disquete
Las causales de rechazo de los disquetes y de la información
contenida en los mismos, así como la mención al término
disquete que se realice en las normas legales relativas a la
utilización del PDT para la elaboración de declaraciones, deberán
entenderse como efectuadas a los discos compactos o memorias
USB.
Tercera.- Referencias a la resolución de superintendencia n°
013-2008/SUNAT
A partir de la vigencia de la presente resolución entiéndase toda
referencia efectuada a la Resolución de Superintendencia N°
013-2008/SUNAT como realizada al presente dispositivo, en lo
que corresponda.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
ÚNICA.- Del uso de los disquetes
Los contribuyentes podrán seguir utilizando los disquetes de
capacidad 1.44 MB de 3.5 pulgadas hasta el 25 de abril de 2014,
a efecto de presentar sus declaraciones elaboradas mediante
el PDT en los lugares señalados en los artículos 2° y 3° de la
presente resolución.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
ÚNICA.- Derogatoria de la resolución de superintendencia n°
013-2008/SUNAT
Deróguese la Resolución de Superintendencia N° 013-2008/
SUNAT.
28 DE MARZO
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS
C
los Programas de Declaración Telemática (PDT) y la presentación
de declaraciones tributarias a través de dicho medio;
Que el tercer párrafo del inciso c) del artículo 10º del TUO de la
Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo
al Consumo, aprobado mediante Decreto Supremo N.º 05599-EF y normas modificatorias, dispone que las retenciones
se efectuarán, en la oportunidad, forma, plazos y condiciones
que establezca la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria – SUNAT, la cual podrá determinar la
obligación de llevar los registros que sean necesarios;
Que mediante Resolución de Superintendencia Nº 037-2002/
SUNAT y normas modificatorias se establece el Régimen de
Retenciones del IGV aplicable a los proveedores, se fija la tasa de
la retención en el seis (6%) por ciento del importe de la operación
y se aprueba el PDT- Agentes de Retención, Formulario Virtual
Nº 626;
Que de otro lado, el numeral 5 del artículo 8° de la resolución
citada en el considerando precedente prevé que cuando exista
acuerdo entre el agente de retención y el proveedor, el referido
agente puede emitir un solo comprobante de retención por
proveedor respecto del total de retenciones efectuadas en un
lapso determinado, siempre que la emisión del citado documento
y su entrega se efectúe en el mes en que se realizaron las
retenciones;
Que la Resolución de Superintendencia Nº 033-2014/SUNAT
ha reducido la tasa del citado régimen a tres (3%) por ciento,
reducción que será aplicable para aquellas operaciones cuyo
nacimiento de la obligación tributaria del IGV se produzca a partir
del 1 de marzo de 2014;
Que teniendo en cuenta la citada reducción de tasa resulta
necesario, por un lado, aprobar una nueva versión del PDT Agentes de Retención, Formulario Virtual N.º 626 y por otro,
modificar el numeral 5 del artículo 8º de la Resolución de
Superintendencia Nº 037-2002/SUNAT teniendo en cuenta que
por un lapso de tiempo coexistirán operaciones sujetas a dos
tasas de retención de tres (3%) y seis (6%) por ciento;
De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 88° del TUO del Código
Tributario y en uso de las facultades conferidas por el artículo 10º
del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo y de conformidad con el artículo 11° del
Decreto Legislativo Nº 501 y normas modificatorias, el artículo 5°
de la Ley Nº 29816, Ley de Fortalecimiento de la SUNAT y el inciso
q) del artículo 19° del Reglamento de Organización y Funciones
de la SUNAT, aprobado por Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM;
SE RESUELVE:
APRUEBAN NUEVA VERSIÓN DEL PROGRAMA DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA – AGENTES DE RETENCIÓN, FORMULARIO
VIRTUAL N° 626
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 090-2014-SUNAT
CONSIDERANDO:
Que el artículo 88° del Texto Único Ordenado (TUO) del Código
Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 133-2013-EF y
norma modificatoria faculta a la Administración Tributaria a
establecer para determinados deudores tributarios la obligación
de presentar la declaración tributaria por medios magnéticos y
en las condiciones que se indique para ello;
Que mediante la Resolución de Superintendencia Nº 002-2000/
SUNAT y normas modificatorias, se aprueban disposiciones
respecto a la forma y condiciones generales para la utilización de
Artículo 1°.- Aprobación de nueva versión del PDT
Apruébese el PDT - Agentes de Retención, Formulario Virtual
N.º 626 - Versión 1.2.
Artículo 2°.- Obtención de la nueva versión del PDT
La nueva versión del PDT - Agentes de Retención, Formulario
Virtual N.º 626 – Versión 1.2 estará a disposición de los
interesados a partir del 1 de abril de 2014 en el portal de la SUNAT
en la Internet, cuya dirección es http://www.sunat.gob.pe.
La SUNAT, a través de sus dependencias, facilitará la obtención
de la nueva versión del mencionado PDT a los sujetos que no
tuvieran acceso a Internet.
Artículo 3°.- Uso de la nueva versión del PDT
El PDT - Agentes de Retención, Formulario Virtual N.º 626 Versión 1.2 deberá ser utilizado a partir del 1 de abril de 2014,
Informativo Vera Paredes
C- 3
C
APÉNDICE LEGAL
independientemente del período al que correspondan las
declaraciones.
Por períodos tributarios anteriores a marzo de 2014 se podrá
hacer uso del PDT - Agentes de Retención, Formulario Virtual
N.º 626 – Versión 1.1 hasta el 31 de marzo de 2014, incluso si se
trata de declaraciones rectificatorias.
A partir del 1 de abril de 2014 el uso de la nueva versión del PDT
- Agentes de Retención, Formulario Virtual 626 - Versión 1.2 será
obligatorio en todos los casos.
La presentación de la nueva versión del PDT - Agentes de
Retención, Formulario Virtual N.º 626 - Versión 1.2 a través de
las dependencias de la SUNAT y por Internet (SUNAT Virtual)
podrá efectuarse a partir del 1 de abril de 2014, en tanto que la
presentación a través de la red bancaria podrá realizarse a partir
del 7 de abril de 2014.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA
Única.- Inclusión de un segundo párrafo al numeral 5 del artículo
8° de la resolución de superintendencia nº 037-2002/SUNAT
Incluir como segundo párrafo del numeral 5 del artículo 8° de
la Resolución de Superintendencia N°. 037-2002/SUNAT, el
siguiente texto:
ARTÍCULO 8° COMPROBANTE DE RETENCIÓN
(…)
“Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo precedente, si en un
período determinado el agente de retención hubiere efectuado
retenciones con distintas tasas a un mismo proveedor, deberá
emitir un comprobante de retención por cada una de las tasas”.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
Única.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del
día siguiente al de su publicación.
EXP. N.° 00005-2010-PA/TC
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña
Alejandrina Elizabeth Medina de Zegarra, en representación de
Unitronic S.R.L., contra la resolución expedida por la Tercera Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de fojas 447,
su fecha 30 de setiembre de 2009, que declaró improcedente
la demanda de autos.
II. ANTECEDENTES
Con fecha 8 de setiembre de 2008 la empresa recurrente
interpone demanda de amparo contra la Intendencia Regional
de Arequipa (SUNAT), su Ejecutor y su Auxiliar Coactivo,
con el objeto de que se declare nulo el Ex ente Coactivo N.°
0530070140189 con todos sus valores y resoluciones expedidas.
La representante de la sociedad demandante re ere que debido
a conductas reprochables al ex contador de la empresa, ésta
vio obligada a acogerse a un fraccionamiento tributario que
nunca le fue notificado, al igual que las resoluciones producto
del procedimiento de ejecución coactiva. Indica que la
Administración no ha cumplido con los requisitos legales mínimos
para una debida notificación,
En tal sentido manifiesta que la Administración Tributaria, al
ordenar las medidas cautelares —específicamente el embargo
que pesa sobre su propiedad inmueble inscrita en la Partida
Electrónica Nro. 01123905—, vulnera los derechos de la empresa
de propiedad, al debido proceso y de defensa, ya que resultan
C -4
Informativo Vera Paredes
2da. Quincena de Marzo
ser desproporcionadas e irracionales.
La SUNAT contesta la demanda indicando que la recurrente
debió interponer el recurso de queja y así ejercer su derecho de
contradicción en la vía y plazo de ley. En cuanto a la notificación de
las resoluciones emitidas manifiesta que han sido debidamente
notificadas; es decir, se ha procedido de manera gradual y
razonada para la cobranza de una deuda impaga, haciendo uso
de los mecanismos que le confiere la legislación tributaria.
El Segundo Juzgado Transitorio Civil de Arequipa declaró fundada
en parte la demanda, por considerar que la conducta de la
Administración resulta vulneratoria al debido procedimiento
administrativo en el extremo de la notificación conjunta de la
orden de pago y la resolución de ejecución coactiva. De igual
manera, declaró improcedente la demanda en lo demás que
contiene.
Por su parte, la Tercera Sala Civil de Arequipa, revocando la
apelada, declaró improcedente la demanda por considerar que la
recurrente no ha cumplido con agotar la vía previa administrativa.
III. FUNDAMENTOS:
Delimitación del petitorio
I. El objeto de la presente demanda es la anulación del
Expediente Coactivo Nro. 0530070140189 y todos sus
valores, así como las medidas de embargo trabadas sobre la
propiedad inmueble de la empresa recurrente por resultar
presuntamente lesivas a sus derechos de propiedad, al debido
proceso y de defensa. Se hace hincapié en que la notificación
de una serie de actos administrativos llevados a cabo en la
etapa coactiva sería irregular.
Cuestiones previas
2. Cabe precisar que al haber sido rechazada anda por
considerarse que se encuentra incurra en la causal de
improcedencia, descrita en el artículo 5°, inciso 4) del Código
Procesal Constitucional, esto es, por falta de agotamiento de la
vía previa administrativa, este Colegiado deberá pronunciarse
sobre la constitucionalidad de tal rechazo, más aún cuando
la demandante en su recurso de agravio constitucional indica
que con tal agotamiento podría convertir en irreparable la
agresión a sus derechos, y que, por ello, está excepcionada
de agotarla, tal y como lo prescribe el inciso 2), del artículo
46° del Código Procesal Constitucional.
3. Pues bien, teniendo en consideración lo resuelto por el ad
quem, así como los cuestionamientos relativos al agotamiento
de la vía previa por parte de la demandante en su recurso de
agravio constitucional, resulta fundamental hacer un análisis
de la regla general para cuestionar actos administrativos de
naturaleza tributaria (en etapa coactiva), consistente en la
obligatoriedad de agotar las vías previas, lo que está dispuesto
en el artículo 45° del Código Procesal Constitucional.
Al respecto, interesa recordar que una de las finalidades de
la exigencia del, agotamiento de la vía previa es: "(..) dar a la
Administración Pública la posibilidad de revisar decisiones,
subsanar errores y promover su autocontrol jerárquico de lo
actuado por sus instancias inferiores, reforzar la presunción de
legitimidad de los actos administrativos, para que no llegue
al cuestionamiento judicial, actos irreflexivos o inmaduros; y
limitar la promoción de acciones judiciales precipitadas contra
el Estado" [Morón Urbina, Juan Carlos. Comentarios a la Ley
del Procedimiento Administrativo General. Ley N° 27444.
Lima, Gaceta Jurídica,2004, p. 578].
4. Así, tratándose de procedimientos tributarios, el artículo
104° del Código Tributario establece que los actos de la
Administración Tributaria deben ser notificados de acuerdo
2da. Quincena de Marzo
con las modalidades que se señalan en el citado artículo, de
lo contrario la diligencia de notificación no surtirá efecto. En
ese caso, es el ejecutor coactivo quien ejerce las acciones de
coerción para el cobro de las deudas exigibles, incluyendo
expresamente el Código Tributario, como una de sus
facultades, el verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a
fin de iniciar el procedimiento de cobranza coactiva.
5. En el presente caso para entender la existencia y oportunidad
de la vía previa, debe precisarse que la empresa demandante
se acogió al beneficio tributario de pago fraccionado y
extinción de multas, de acuerdo con lo prescrito por la Ley
Nro. 27681, y se estableció que el monto de la deuda acogida
ascendía a la suma de S/. 10,298.00 el mismo que debía
ser pagado en forma fraccionada de 90 cuotas mensuales
de S/. 150.00. Es así que ante la falta de pago de las cuotas
mensuales, se procedió a emitir las órdenes de pago, lo que
dio i al inicio del correspondiente procedimiento de cobranza
coactiva. En relación a la Resolución de Ejecución Coactiva Nro.
0530060024342, se puede observar que fue notificada dos
meses después de haberse notificado las respe s órdenes de
pago, esto es, el 18 de octubre de 2004.
6. Ahora bien, en relación a las Resoluciones de Ejecución
Coactiva Nros.0530060011301 y 0530060021296, fueron
notificadas conjuntamente con sus respectivas órdenes de
pago. Cabe precisar que el demandante no ha interpuesto
recurso de reclamación en ninguno de los casos.
7. Así, en el Procedimiento de Ejecución Coactiva Nro.
0530060011301 se trabó la medida cautelar de embargo en
forma de retención a terceros con el Nro. 0530060021296,
y conforme se señala en el Informe Nro. 0052-2012/SUNAT2J0302, se procedió a trabar la medida de embargo en forma
de retención bancaria.
Es así que la Administración acumula los procedimientos en el
Expediente Coactivo Nro. 0530060021296 y procedió a trabar
la medida de embargo en forma de inscripción hasta por la
suma de S/. 38, 000.00 (treinta v ocho mil y 00/100 nuevos
soles) sobre el bien mueble de propiedad de UNITRONICS
S.R. Ltda ubicado en la Calle Mercaderes, Edificio Panorámico,
Tienda Local Nro. 4089, Arequipa, inscrito en la Partida Nro.
1123905. La referida medida de embargo fue notificada el 4
de octubre de 2007 mediante publicación en la página web
de la SUNAT, de conformidad con el inciso e) del artículo 104°
del Código Tributario, al haber adquirido el contribuyente
la condición de no habido. Todas estas secuencias de
actos, referenciales por cierto, no serán analizadas por
este Colegiado, sin embargo son oportunas para efectos de
entender el estado de las cosas en el presente proceso.
El establecimiento de la queja como vía previa para cuestionar
el procedimiento de ejecución coactiva
8. Teniendo en consideración que durante el transcurso del
proceso constitucional la constante de la actora es alegar
la vulneración de los derechos al debido proceso y de
propiedad al desconocer los actos de notificación realizados
por la SUNAT respecto del inicio, el desarrollo y la pérdida
del fraccionamiento, ello no resulta ser argumento para
desconocer que conforme lo dispone el artículo 155° del
Código Tributario, en concordancia con el literal h) del artículo
92° del mismo Código, el contribuyente tiene habilitado el
recurso de queja contra las actuaciones o procedimientos que
afecten directamente o infrijan lo establecido en dicho Código.
9. En tal sentido, no se aprecia que la demandante haya acudido
mediante la queja ante el Tribunal Fiscal. En efecto, tal como
se indica en el referido artículo 155° del Código Tributario,
el recurso de queja se presenta cuando existan actuaciones
o procedimientos que afecten directamente, o infrinjan lo
APÉNDICE LEGAL
C
establecido en el Código; debiendo ser resuelto por: "a) El
Tribunal Fiscal dentro del plazo de veinte (20) días hábiles
de presentado el recurso, tratándose de recursos contra
la Administración Tributaria; b) El Ministro de Economía y
Finanzas dentro del plazo de veinte (20) días, tratándose de
recursos contra el Tribunal Fiscal". Es decir, el plazo de 20
días al que hace referencia la demandante es para resolver
y no para presentar la queja, lo que la traduciría en bastante
expeditiva en términos de tiempo y en relación al amparo,
que pese a ser un "proceso especial", es resuelto por el
Poder Judicial en dos instancias, siendo posible -como en el
presente caso- presentar el recurso agravio constitucional
ante el Tribunal Constitucional, lo que objetivamente le ha
tomado mucho más tiempo.
10. Es decir, debe precisarse que la queja se constituye como un
medio de defensa que procede en los siguientes casos: a)
contra actuaciones o procedimientos de la Administración
Tributaria que afecten en forma indebida al administrado;
y, b) contra las actuaciones que signifiquen la contravención
de las normas que inciden en la relación jurídico-tributaria.
La queja se configura como un remedio procesal cuyo
objeto es que se respete la formalidad prevista para cada
procedimiento.
Mediante la queja se puede cuestionar toda actuación
de la Administración Tributaria en cualquier clase de
procedimientos (fiscalización, contencioso, no contencioso,
ejecución coactiva, etc.).
11. Coincidentemente, por Acta de Sala Plena del Tribunal Fiscal
N.° 2006-09, se ha establecido que "Procede que el Tribunal
Fiscal en la vía de queja se pronuncie sobre la validez de la
notificación de los valores y/o resoluciones emitidos por
la administración tributaria, cuando la deuda materia de
(meta se encuentra en cobranza coactiva". El acuerdo que
se adoptó en dicha sesión se ajustaría a lo establecido en
el artículo 154° del Código Tributario (jurisprudencia de
observancia obligatoria para la administración tributaria).
12. En tal sentido, en relación a la excepción de falta de
agotamiento de la vía previa y a la afirmación de la
demandante de que "el recurrir a la queja le tomaría al
menos seis meses y tornaría en irreparable el daño", a
juicio de este Colegiado como se viene explicando, no
tiene ningún asidero legal. Por su parte, el artículo 46°
del Código Procesal Constitucional prevé las excepciones
agotamiento de la vía previa, que en su inciso 2 indica que
no será exigible agotamiento de las vías previas si: "... Por el
agotamiento de la vía previa revisión pudiera convertirse en
irreparable...". Manifiesta la demandante estar entendida
en esta excepción.
13. Para este Colegiado la interposición de la queja tampoco
acarrea la ejecución de las medidas cautelares trabadas
sobre los bienes de la actora. Ante esto, es necesario
establecer que la preexistencia de una a es un hecho del que
no se tiene duda en el presente caso siendo necesarios la
Administración tome todas las medidas para que, una vez
concluido el proceso, se puedan ejecutar las garantías que
soporten dicha deuda. Ese resulta ser un hecho inobjetable.
14. Ahondando en las cuestiones de tiempo, debe considerarse
que la demanda fue presentada el 8 de setiembre de
2008, constituyéndose, como ya se ha referido, la queja
en un recurso mucho más expeditivo en términos de
tiempo, con lo que dicho argumento quedaría también
completamente descartado. En relación con ello además
la SUNAT ha presentado a este Colegiado el Informe Nro.
257- 2011-SUNAT/2J0302, que expone que hasta la fecha
no se había obtenido ningún producto (ejecutado) de
los embargos que se entablaron al contribuyente. Por
Informativo Vera Paredes
C- 5
C
APÉNDICE LEGAL
consiguiente, tratándose de notificaciones defectuosas, sí
existe una vía previa en etapa coactiva, lo que en el presente
caso no se habría agotado; tampoco se ha acreditado que la
actora se encuentra exceptuada del cumplimiento de dicho
requisito, resultando en principio de aplicación el artículo
5°, inciso 4) del Código Procesal Constitucional, debiendo
entenderse que en los procedimientos de ejecución
coactiva, la vía previa administrativa estaría constituida por
el correspondiente recurso de queja.
15. Sin embargo, al considerar básicamente que en el presente
caso se ha garantizado suficientemente el derecho de
defensa, ya que no solamente se tiene la contestación de
la demanda y el expediente administrativo, sino además
abundante argumentación por parte de la accionante y la
emplazada, así como constantes interrogantes acerca de la
aplicación de algunos temas y reglas que ya han sido materia
de pronunciamiento por la jurisprudencia de este Colegiado,
resulta ser propicia la oportunidad para desarrollarlos y
entrar a resolver los cuestionamientos de fondo, no sin antes
agregar que de la fecha de la presentación de la demanda
han transcurrido ya más de cuatro arios sin contar con un
pronunciamiento jurisdiccional definitivo lo que se suma
como razón para expedir sentencia de fondo.
Sobre la responsabilidad del uso de claves de seguridad
16. Resulta importante establecer que la presunta vulneración
de los derechos de la empresa demandante se circunscribe
a la existencia del procedimiento administrativo como
producto de la suscripción al beneficio del pago fraccionado
y extinción de multas del RESIT, por parte d contador y sin la
supuesta autorización de los órganos directivos de la e esa
demandante. En relación a la responsabilidad de los actos
presuntamente cometidos por el profesional de contabilidad,
cabe precisar que el sistema PDT es una declaración virtual
que sólo puede ser presentada utilizado una clave de
acceso SOL, la misma que es entregada bajo condiciones
de seguridad y privacidad al contribuyente. En efecto, de
acuerdo con el inciso e) del artículo 1° de la Resolución de
Superintendencia Nro. 109-2000/SUNAT, la Clave SOL es el
"texto conformado por números y letras, de conocimiento
exclusivo del usuario, que asociado al Código de Usuario
otorga privacidad en el acceso a SUNAT operaciones en
línea". De igual manera, se establece que el contribuyente
es responsable del uso de la Clave SOL, debiendo tomar las
debidas medidas de seguridad.
17. De esto cabe señalar que los cuestionamientos relativos a las
responsabilidades administrativas y penales en las que habría
incurrido el "ex profesional de contabilidad" de la empresa, y
que habría generado el incumplimiento de las obligaciones
tributarias, ya que a pesar de no ser imputables a la empresa,
la Administración Tributaria ha procedido a embargar
sus bienes, no son hechos que deban ser dilucidados en
el proceso constitucional de amparo, pues el artículo 9°
del Código Procesal Constitucional establece que "en los
procesos constitucionales no existe etapa probatoria. Sólo
son procedentes los medios probatorios que no requieren
actuación, lo que no impide la realización de las actuaciones
probatorias que el Juez considere indispensables, sin afectar
la duración del proceso. En este último caso no se requerirá
notificación previa".
18. En el presente caso existe incertidumbre jurídica en torno
a si los actos administrativos, el fraccionamiento, la
utilización indebida de datos y claves y los incumplimientos
tributarios han sido llevados a cabo o son responsabilidad
del referido contador público Mario Ángel Alatrista López. En
consecuencia, como ya se ha precisado, dicha determinación
resulta ser ajena al proceso constitucional de amparo.
C -6
Informativo Vera Paredes
2da. Quincena de Marzo
Además en la STC Nro. 05705-2008-PA/TC, el Tribunal
Constitucional expresó que: "5. Que no obstante lo señalado,
la demandante considera que las resoluciones fueron
notificadas de forma defectuosa, toda vez que la persona
que las recibió no era empleada de la empresa, y porque
los documentos no ingresaron por mesa de partes. 6. Que
así las cosas, a fin de lograr certeza en el juzgador respecto
de la vulneración de derechos constitucionales denunciada,
se ha de requerir actuar pruebas como la inspección, que a
tenor de lo dispuesto en el artículo 9° del Código Procesal
Constitucional, no procede en los procesos constitucionales.
7. Que en consecuencia, en este caso se configura la causal
de improcedencia prevista por el inciso 2) del artículo del
Código Procesal Constitucional".
19. Del expediente administrativo alcanzado por la S T y que
obra en autos puede evidenciarse también la constancia de
la Nación de la Resolución de Intendencia N.° 053-4-20312
en el domicilio fiscal del demandante, cumpliéndose los
requisitos mínimos del artículo 104° del Código Tributario.
Es así que a fojas 3 de dicho cuadernillo se puede observar el
nombre, DNI y firma de la persona encargada de las ventas
de la empresa. Cabe hacer esta precisión porque es con esta
resolución que se admite y se declara válido el acogimiento
del contribuyente a la Ley de Reactivación a través del
Sinceramiento de las Deudas Tributarias (RESIT) solicitado
por la empresa demandante y que se constituye como
antecedente de las resoluciones por el cobro de la deuda, así
como del procedimiento de ejecución coactiva reclamado.
Dicha notificación es de fecha 28 de mayo de 2003.
20. En torno al RESIT y a la falta de pago de las cuotas mensuales
del fraccionamiento, conforme al artículo 7° de la Ley Nro.
27681, Ley del RESIT, se procedió a emitir las Órdenes de
Pago Nro. 0530010029288 a 0530010029304, de fecha 14 de
enero de 2004, y las Órdenes de Pago Nro. 0530010067465
a 0530010067471, de fecha 30 de julio de 2004, por cada
cuota impaga, las que fueron notificadas el 21 de enero y
el 19 de agosto de 2004, respectivamente. Asimismo, dado
que se acumularon más de tres cuotas vencidas y pendientes
de pago, se procedió a emitir por la totalidad de las cuotas
pendientes de pago, la Orden de Pago Nro. 05300100607, de
fecha 2 de agosto de 2004, de modo que debe desestimarse
este extremo de la demanda.
Sobre la notificación conjunta de las órdenes de pago y las
resoluciones de ejecución Coactiva
21. Otro de los asuntos que merece flexión para este Tribunal es
el relativo a la notificación conjunta de las resoluciones de
orden de pago y de ejecución coactiva situación que, en este
proceso, también fue materia de pronunciamiento por el a
quo. A tal efecto, el artículo 78° del Código Tributario dispone
que las órdenes de pago constituyen el requerimiento de
pago de obligaciones previamente determinadas por el
propio contribuyente, y autorizan a iniciar, por el mérito de
su notificación, el procedimiento de cobranza coactiva dado
que corresponden a deudas vencidas y exigibles. En el caso
de órdenes de pago emitidas por pérdida de fraccionamiento
éstas corresponden también a obligaciones reconocidas por
el contribuyente que al solicitar tal beneficio asume deudas
parientes de pago en situación de exigible, y solicita su pago
fraccionado, de acuerdo con lo establecido por la Ley Nro.
27681.
22. Este Tribunal no ha puesto en tela de juicio ni en discusión la
exigibilidad de tales órdenes de pago; lo que ha declarado
inconstitucional por atentatorio del debido proceso y en
particular del derecho de defensa a notificación conjunta
de dos valores de distinta naturaleza. En esta línea C 37972006-AA/TC precisa que "(...) aunque efectivamente se
2da. Quincena de Marzo
trata de u deuda exigible de acuerdo con la legislación
tributaria, ello no implica la administración, abusando de sus
facultades, notifique en un mismo acto los dos documentos
de pago, puesto que el debido procedimiento administrativo
obliga a salvaguardar el interés general y, en particular,
los derechos constitucionales de los administrados. Se
deduce, entonces, que la demandada trata de confundir al
juzgador manifestando que - luego de la presentación de la
declaración jurada del ITAN, de verificarse el incumplimiento
de pago del mismo, la SUNAT emitirá la Orden de pago
respectiva, las cuales después de haber transcurrido el
plazo para su cancelación, recién son transferidas al área
de cobranza coactiva. Señala además, que el demandado
cuenta con un plazo de siete (7) días para cancelar la deuda"
(escrito de UNAT a fijas 229 de autos). Sin embargo, no
hace referencia a que es imposible que ese hecho se haya
dado en el presente caso, en el que ambos valores fueron
notificados el mismo día y a la misma hora, y que estos
siete (7) días a los que alude transcurren una vez iniciada
la cobranza coactiva, esto es, en la etapa de ejecución de
la deuda impaga y bajo apercibimiento de dictarse las
medidas cautelares o de iniciarse la ejecución forzada de
las mismas". Asimismo, en la STC 00649-2002-AA/TC este
Tribunal subrayó que "... el derecho de defensa consiste en la
facultad de toda persona de contar con el tiempo y los medios
necesarios para ejercerlo en todo tipo de procesos incluidos
los administrativos lo cual implica, entre otras cosas que sea
informado con anticipación de las actuaciones iniciadas en
su contra...". También en la Resolución Aclaratoria Nro. 1 del
expediente Nro. 03793-2006-AA/TC, se expresó que "7. En
el Estado Constitucional la actuación de la administración
pública en general y de la administración tributaria en
particular no puede ser apreciada únicamente con criterios
de legalidad, sino también de constitucionalidad; ésta y no
sólo el respeto a la Ley es lo que otorga legitimidad a los actos
de la administración tributaria. En ese sentido, se aprecia que
en el caso de autos lo expuesto por este Tribunal, se debió a
circunstancias muy particulares en las que la administración
inclusive hizo afirmaciones inexactas con la finalidad de
confundir al juzgador. Por ello, debe hacerse hincapié en
que la demandada por lo menos deberá esperar a que la
orden de pago se haga exigible (artículos 106° y 115° del
Código Tributario) para proceder a notificar la Resolución de
Ejecución Coactiva. En edición a lo anterior, señalan, debe
hacerse referencia a que las limitaciones de-orden legal no
pueden constituir motivación para actuaciones arbitrarias
y lesivos al contribuyente...".
23. En tal sentido queda claro que a partir de la publicación de
la sentencia recaída en el Exp. N.° 03797-2006-PA/TC en
el diario oficial El Peruano (1 de julio de 2007) resultaba
ser de obligatorio cumplimiento las razones respecto a la
notificación por separado de dichas resoluciones precisó
que este Colegiado ha establecido en materia de notificación
conjunta de resoluciones expedidas por la Administración,
no siendo aplicable por razones de temporalidad a la
presente demanda al tratarse de procedimientos cuyas
resoluciones han sido notificadas antes de la publicación
de dicha sentencia.
24. Por su parte, enfatizando tales criterios, la Administración
Tributaria argumenta que debido a que las órdenes de pago
corresponderían a deudas ya vencidas, impagas, exigibles y
reconocidas por el propio deudor a través de su declaración
tributaria, el inciso d) del artículo 115° del Código Tributario
establece que sólo el mérito de notificación conforme a ley
autoriza el inicio del procedimiento de cobranza, por lo que
no habría necesidad de la notificación por separado de los
ya referidos documentos de pago. Ante tal afirmación cabe
precisar que la vulneración de los derechos del contribuyente
se genera en el momento/acto de la notificación conjunta,
APÉNDICE LEGAL
C
no teniendo relevancia la eficacia de los valores en cuestión,
quedando descartado tal argumento.
25. Ahora bien, la SUNAT señala también que el Tribunal Fiscal
viene aplicando una interpretación sesgada del criterio
expuesto en la STC 03797-2006-PA/TC, al haberse declarado
la nulidad de procedimientos de cobranza coactiva por
el sólo hecho de la notificación conjunta, sin analizar si el
contribuyente interpuso recursos administrativos, ni las
circunstancias particulares en las que se dio dicha sentencia
constitucional, lo que habría llevado a que dicho tribunal
administrativo, a través de los recursos de queja planteados
por los contribuyentes, haya declarado nulo procedimientos
de cobranza coactiva, incluso iniciados muchos años antes de
la sentencia ITAN (RTF's Nros. 12243-9-2011, 12348-7-2009
y 13880-2-2009), comprometiendo incluso la devolución de
lo ya cobrado a deudores que tenían acumulada cuantiosa
deuda tributaria como son Panamericana Televisión, Club
Alianza Lima, entre otros. También se ha establecido, en
aplicación de tal criterio, la no compensación de los montos
a devolver por interpretación del Tribunal Fiscal.
26. En relación a ello este Colegiado debe precisar que con la
precisión establecida de Observancia obligatoria al Exp
3797-2006-PA/TC no ha pretendido revivir procedimientos
fenecidos ni mucho menos premiar a lo contribuyentes que
mantienen obligaciones antiguas y cuantiosas con la Sunat,
así: como tampoco puede legitimar a aquellos profesionales
del derecho que se dedican a interponer sendos recursos
administrativos con el solo fin de qu nte se vea beneficiado
con una interpretación parcial de las reglas que o Tribunal
Constitucional en su jurisprudencia. Ante ello, se considera
establecer reglas en torno a la aplicación del criterio en
referencia respecto de la indebida notificación conjunta
de órdenes de pago y resoluciones de ejecución coactiva:
a) La regla de la nulidad de la notificación conjunta de la
orden de pago (OP) y la resolución de ejecución coactiva
(REC) implica la nulidad de la REC y no solamente afecta
la excepción de falta agotamiento de la vía previa, pues la
lesión del derecho de defensa tiene eficacia en el fondo del
proceso constitucional. Ante ello, será declarada fundada
la demanda en la que se alegue y pruebe dicha notificación
conjunta de resoluciones a partir del 1 de julio de 2007.
b) La regla de la nulidad de la notificación conjunta de
la OP y la REC resulta aplicable a los procedimientos
notificados a partir de la publicación de dicha sentencia
(ITAN), esto es, a todas las notificaciones conjuntas, a
partir del 1 de julio de 2007. Es decir, tal regla no puede
ser aplicada retroactivamente. En todo caso, si los órganos
de la Administración Tributaria hubiesen aplicado dicha
regla a procedimientos anteriores, deberá, a partir de la
presente sentencia, aplicarse los criterios debidamente
interpretados de este Tribunal, no habilitándose ningún
procedimiento o acto administrativo relativo a estos
últimos casos.
c) Respecto a la devolución y la compensación de lo
recaudado en procedimientos en que hayan sido notificadas
conjuntamente la OP y la REC, este Colegiado estima que,
conforme a los criterios de proporcionalidad y razonabilidad
y al tener en cuenta que se trataría de procedimientos
recientes (a partir del 1 de julio de 2007), se habilita la
posibilidad de solicitar la devolución u otros mecanismos de
extinción de la deuda tributaria, lo que deberá de hacerse
de conformidad a las normas del Código Tributario.
En cuanto a la constitucionalidad de las medidas cautelares
27. Las medidas cautelares y en particular la de embargo se
Informativo Vera Paredes
C- 7
C
APÉNDICE LEGAL
enmarcan dentro de un Procedimiento de cobranza coactiva.
Este Tribunal ya tenido oportunidad de señalar que el
procedimiento de ejecución coactiva que nace como una
manifestación de la autotulela de la Administración es la
facultad que tienen algunas entidades de la administración
púbica para hacer cumplir actos administrativos emitidos por
la misma Administración es decir, las obligaciones exigibles
deben provenir de materias propias de las funciones que
cada entidad tiene, basadas en el reconocimiento que ey
especial ha considerado para cada Administración, o sea,
siempre debe de un marco normativo"
28. Asimismo, en ese derrotero este Tribunal ha establecido
que por la ejecutoriedad del acto administrativo se habilita
a la Administración "hacer cumplir por sí misma un acto
administrativo dictado por ella, sin la intervención del órgano
judicial, respetando los límites impuestos por mandato legal,
así como a utilizar medios de coerción para hacer cumplir
un acto administrativo y a contar con el apoyo de la fuerza
pública para la ejecución de sus actos cuando el administrado
no cumpla con su obligación y oponga resistencia de hecho.
La ejecutoriedad es, pues, una consecuencia del acto
administrativo y su sustento constitucional tiene origen en
el numeral 1 del artículo 118° de nuestra Carta Magna, que
ordena al Presidente de la República —y, por ende, al Poder
Ejecutivo y a toda la Administración Pública- a "cumplir y
hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás
disposiciones legales" (STC 0015-2005-PI/TC, fundamentos
44 y 45).
29. Ahora bien, esta facultad de autotulela de la Administración
Pública de ejecutar sus propias resoluciones -sustentada en
los principios de presunción de legitimidad y de ejecución
de las decisiones administrativas-, "implica la tutela de
los derechos fundamentales de los administrados que
pueden verse amenazados o vulnerados por la actividad
de la Administración, como son los derechos al debido
procedimiento y a la tutela judicial efectiva" (STC 00152005-PUTC, fundamento 46). Así por ejemplo este Tribunal,
como ya se ha referido, ha tenido oportunidad de decir que
la notificación simultánea de una orden de pago (OP) y la
resolución de ejecución coactiva (REC) es "una actuación
de naturaleza irrazonable y claramente desproporcionada"
que vulnera el derecho de defensa (SIC N.° 03797-2006-PA/
TC, fundamento 2.2.a).
30. En el presente caso, en cuanto a las medidas cautelares, del
Informe Nro. 0052-2012/SUNAT-2J0302, en el Procedimiento
de Cobranza Coactiva Nro. 0530060011203, se aprecia
que se trabó medida de embargo en forma de retención
a terceros mediante Resolución Nro. 0530070008623,
notificada el 23 de abril de 2004, efectuándose hasta dos
requerimientos de tal medida. En la actualidad dicha medida
está en situación de activa.
31. En relación al procedimiento de cobranza coactiva Nro. 053
60021296, se procedió a trabar medida de embargo en
forma de retención bancaria mediante Resolución Coactiva
Nro. 0530070073797, la misma que notificada el 4 de mayo
de 2006; el estado actual de tal medida es también deJactivá
y sin resultado.
32. Cabe precisar que los expedientes coactivos 05300 301,
0530060024342 y 0530060021296 eran los mismos; así,
mediante Resolución Coactiva Nro. 0530070073481, de
fecha 26 de abril de 200 e procedió a acumulados al Coactivo
Nro. 0530060021296 y se dispuso la medida de embargo en
C -8
Informativo Vera Paredes
2da. Quincena de Marzo
forma de inscripción hasta por la suma de S/. 38 000 y 00/100
(treinta y ocho mil nuevos soles) sobre el bien inmueble de
propiedad de la demandante lo que fue notificado el 4 de
octubre de 2007 mediante publicación en la página web de
SUNAT, en el marco del artículo 104° del Código Tributario.
33. De lo actuado puede colegirse que el monto final no pagado
de la deuda acogida al pago fraccionado ascendía a la suma
de S/. 10, 749.00. Obviamente dicho monto se encontraría
desactualizado a la fecha. Sin embargo, cabe precisar
que la Administración se encuentra obligada a demostrar
que el monto embargado guarda absoluta relación con
la suma adeudada; esto es, se considera, en principio,
desproporcionado que el monto embargado triplique o
cuadruplique al monto adeudado a menos que de lo actuado
se advierta alguna otra circunstancia.
También es oportuno expresar que es obligación de los
organismos recaudadores, en este caso de la SUNAT, el
mantener un cálculo vigente de lo adeudado, incluyendo
todos los conceptos que ordene la ley.
34. Debe tenerse en cuenta además que la SUNAT no puede
mantener activas tres distintas medidas cautelares en
contra del contribuyente, más aún si con alguna de ellas
ya estaría asegurada la suma adeudada (embargo sobre
bien inmueble). Ante ello, no resulta ser argumento válido
el hecho de que alguna de las medidas no haya arrojado
un resultado, pues con solo poner en conocimiento de las
entidades bancarias y financieras o de terceros la existencia
de una deuda impaga y la posible disposición de fondos de
la recurrente, se impondría un límite o restricción al derecho
de propiedad, considerando que la medida se encuentra
todavía activa, debiendo estimarse este extremo de la
demanda.
35. Por último, es importante recalcar que es la Administración
Tributaria la encargada de desactivar o levantar las medidas
cautelares cuando, de acuerdo con lo señalado en los
fundamentos precedentes, la deuda ya estuviese asegurada
con una de las medidas impuestas al contribuyente. Así
como también es obligación de la Administración Tributaria
demostrar que el monto de dicha garantía guarda estricta
relación con la suma adeudada, incluyendo todos los
conceptos que establece la ley.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la
autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú
HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la demanda en el extremó relativo a la
vulneración del derecho al debido proceso por mantenerse ad
as tres medidas cautelares de embargo contra la recurrente
(retención a terceros, retención bancaria y embargo en forma
de inscripción registral), debiendo cumplir la Administración
con garantizar la deuda en la suma y forma que corresponda,
de acuerdo con lo precisado en los fundamentos 27 a 35 de
la presente sentencia.
2. Declarar INFUNDADA la demanda en lo demás que contiene.
3. Establecer como Doctrina Jurisprudencial Vinculante,
conforme al artículo VI del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional, los criterios expuestos en los
fundamentos 8, 9, 10, 12, 13, 14, 23, 26, 33, 34 y 35.
4. Poner en conocimiento de la SUNAT y del Tribunal Fiscal la
presente sentencia.
ASESORÍA LABORAL
D
IN F O RM E
ASPECTOS RELEVANTES DE LA
FISCALIZACIÓN LABORAL POR PARTE DE
LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
FISCALIZACIÓN LABORAL (SUNAFIL)
Dr. Ricardo Salvatierra Valdivieso
Abogado en Derecho, Titulado de la USMP, Especialista en Derecho Laboral, con estudios de Post-grado. Consultor de principales contribuyentes. Jefe del área Laboral del Informativo Vera Paredes
I. MARCO NORMATIVO
- Ley N° 29981 Creación de la Superintendencia Nacional
de Fiscalización Laboral.
-Decreto Supremo N° 007-2013-TR Reglamento de
Organización y Funciones de la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral.
- Ley Nº 28806 Ley General de Inspección del Trabajo, en
adelante la Ley.
- Decreto Supremo Nº 019-2006-TR Reglamento de la Ley
General de Inspección del Trabajo.
II. INTRODUCCIÓN
Con la entrada en vigencia de Funciones de la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) a partir del 1 de
abril de 2014, el sistema de inspección del trabajo se encontrará
a cargo de este nuevo organismo técnico especializado. La
fiscalización laboral mantendrá su carácter único, polivalente,
constituido por un conjunto de normas, órganos, servidores
públicos y medios que contribuyen al adecuado cumplimiento
de la normatividad laboral, de prevención de los riesgos
laborales, colocación, empleo, trabajo infantil, promoción del
empleo y formación para el trabajo, seguridad social, migración
y contratación de personal extranjero entre otras materias que
le sean atribuidas.
En cuanto al procedimiento inspectivo laboral se encuentra
integrado en dos grandes etapas: a) Las actuaciones inspectivas
de investigación o comprobatorias y b) El procedimiento
sancionador.
A través de este informe se va desarrollar los aspectos
más importantes de la fiscalización laboral, así como el
procedimiento sancionador.
III. DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO
Los puertos, aeropuertos, vehículos y punto de salida,
escalada, en lo relativo a los viajes de migraciones laborales.
Las entidades, empresas o cooperativas de trabajadores
que brinden servicios de intermediación laboral.
Los domicilios en los que presten servicios los trabajadores
del hogar, con las limitaciones a la facultad de entrada
libre de los inspectores, cuando se trate del domicilio del
empleador.
Los lugares donde se preste trabajo infantil. Sin embargo,
los centros de trabajo, establecimientos, locales e
instalaciones cuya vigilancia esté legalmente atribuida
a la competencia de otros órganos del sector público,
continuarán rigiéndose por su normatividad específica, sin
perjuicio de la competencia de la Inspección del Trabajo en
las materias no afectadas por la misma.
2. Clases de actuaciones de la inspección del trabajo
Las actuaciones inspectivas del trabajo son de dos clases:
Actuaciones inspectivas de consulta o asesoramiento
técnico: son medidas de orientación relacionadas con el
cumplimiento de las normas sociolaborales.
Actuaciones inspectivas de investigación o comprobatoria:
son diligencias previas al procedimiento sancionador.
Se efectúan de oficio por la Inspección de Trabajo para
comprobar si se cumplen las disposiciones vigentes
en materia sociolaboral y, en caso de contravención,
adoptar las medidas que procedan en orden a garantizar o
promover su cumplimiento.
El inicio y desarrollo de esta clase de actuación se rige por
lo dispuesto en las normas sobre Inspección del Trabajo,
no siendo de aplicación las disposiciones al procedimiento
administrativo general, contenidas en el Titulo II de la Ley
Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General,
salvo por expresa remisión a las mismas.
1. Ámbito de actuación
La actuación de la Inspección del Trabajo, durante el desarrollo
de la función inspectiva, se extiende a todos los sujetos
obligados o responsables del cumplimiento de las normas
sociolaborales, ya sean personas naturales o jurídicas, públicos
o privadas, y se ejerce en:
3. Origen de las actuaciones inspectivas
Las actuaciones inspectivas de investigación o comprobatorias
pueden originarse por cualquiera de las causas que a
continuación se detallan:
Las empresas, los centros de trabajo y, en general, los
lugares en que se ejecute la prestación laboral, aun
cuando el empleador sea del sector público o de empresas
pertenecientes al ámbito de la actividad empresarial del
Estado, siempre y cuando estén sujetos al régimen laboral
de la actividad privada.
a.Por una orden de las autoridades competentes en materia de Inspección del Trabajo.
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
tiene atribución para ordenar de oficio actuaciones inspectivas en todo el ámbito nacional, sin perjuicio de las
atribuciones conferidas a los Gobiernos Regionales.
Los vehículos y los medios de transporte en general, en
los que se preste trabajo, incluido los buques de la marina
mercante y pesquera cualquiera sea su bandera; los
aviones y aeronaves civiles, así como las instalaciones y
explotaciones auxiliares o complementarias en tierra, para
el servicio de aquellos.
b.Por una petición razonada de otros órganos del sector
público o de los órganos judiciales.
Sobre el particular, el literal b) del numeral 8.1 del
artículo 8 del Reglamento, señala que en la petición
se deberá determinar tanto las actuaciones como su
finalidad.
Informativo Vera Paredes
D- 1
D
ASESORÍA LABORAL
2da. Quincena de Marzo
Se puede mencionar a aquellas solicitudes que sean
presentadas por parte de las autoridades que tengan
conocimiento en el ejercicio de sus funciones del
cumplimiento de las normas sociolaborales, como ejemplo,
los ministerios de Energía y Minas (acerca del trabajo
minero), de la Mujer y el Desarrollo Social (con respecto al
trabajo de los menores y de las personas discapacitadas),
de Comercio Exterior y Turismo (en relación a los
trabajadores porteadores), la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria – SUNAT, el Seguro Social de
Salud – EsSalud, etc.
c.Por la presentación de una denuncia por parte de los administrados
Entre los administrados que pueden presentar una denuncia figura, los trabajadores, ex trabajadores y las organizaciones sindicales.
La denuncia de hechos constitutivos de infracción a la
legislación vigente del orden sociolaboral es una acción
pública. Cuando se presente por escrito deberá contener,
como mínimo, el nombre del denunciante, el número de
su documento de identidad y su domicilio.
Además, se debe efectuar una breve descripción de los
hechos denunciados como constitutivos de infracción, la
fecha y el lugar en que se produjeron, los datos de identificación que se conozcan del sujeto supuestamente responsable, y cualquier otra circunstancia que sean consideradas relevantes para la investigación.
Cabe señalar que, en la fase de actuaciones inspectivas
previas al procedimiento sancionador, el denunciante no
tendrá la consideración de interesado (sin perjuicio de que
pueda ostentar tal condición en dicho procedimiento).
d.Por una decisión interna del Sistema de Inspección del
Trabajo.
e.Por iniciativa de los Inspectores del Trabajo
Cuando en el transcurso de las actuaciones inspectivas se
tenga conocimiento de hechos que guardan relación con
la orden recibida o puedan ser contrarios al ordenamiento
jurídico vigente.
Para estos efectos, se entiende que los inspectores del trabajo se encuentran facultados a realizar actuaciones inspectivas tanto en días hábiles como inhábiles.
f.Por petición de los empleadores y los trabajadores así
como de las organizaciones sindicales y empresariales
Este pedido tendrá como finalidad realizar actuaciones de
información y asesoramiento técnico sobre el adecuado
cumplimiento de las normas.
4. Modalidades de las actuaciones inspectivas de investigación
o comprobatorias
Los inspectores o equipos designados iniciarán las actuaciones de
investigación mediante alguna de las siguientes modalidades:
Visita de inspección a los centros y lugares de trabajo. Se realiza
sin necesidad de previo aviso, por uno o varios inspectores
del trabajo y extenderse el tiempo necesario. Asimismo podrá
efectuarse más de una visita sucesiva.
Comparecencia. Exige la presencia del sujeto inspeccionado
ante el inspector del trabajo, en la oficina pública que se señale,
para aportar la documentación que se requiera en cada caso y/o
para efectuar las aclaraciones pertinentes.
El requerimiento de comparecencia se realiza por escrito o
en cualquier otra forma de notificación válida, que regule la
Dirección Nacional de Inspección del Trabajo.
Comprobación de datos. Verificación de datos o antecedentes
que obran en las dependencias del sector público. Los servidores
que cumplen las funciones inspectivas podrán acceder a dicha
información, compararla, solicitar antecedentes o la información
D -2
Informativo Vera Paredes
necesaria para comprobar el cumplimiento de las normas
sociolaborales materia de verificación.
5. Desarrollo de las actuaciones inspectivas
a.Actuaciones inspectivas de investigación o comprobatorias
• Iniciadas las actuaciones, los inspectores del trabajo ejercerán
las facultades que sean necesarias para la constatación de los
hechos objeto de inspección.
• Con carácter general y siempre que no se perjudique la investigación de los hechos objeto de inspección, las actuaciones
de investigación mediante visita a los centros o lugares de trabajo se realizarán en presencia del sujeto inspeccionado o su
representante, y de los trabajadores o de las organizaciones
sindicales que los representen o a los representantes de los trabajadores. De no encontrarse en el centro o lugar de trabajo,
las actuaciones se realizarán sin la presencia de los mismos, no
afectando dicha circunstancia el resultado y validez de la investigación.
• Las actuaciones de investigación o comprobatorias deben realizarse en el plazo señalado en las órdenes de inspección. El plazo
máximo de 30 días hábiles, señalado en la ley, se computa desde la fecha en que se inicien las actuaciones inspectivas.
• La prórroga del plazo para la realización de dichas actuaciones
autorizadas debe notificarse al sujeto inspeccionado hasta el
día hábil anterior al vencimiento del plazo original.
• El inspector laboral puede adoptar las siguientes medidas: recomendación, advertencia, requerimiento, inicio del procedimiento sancionador, la paralización o prohibición inmediata de
trabajos y otras señaladas en el numeral 5 del artículo 5 de la
Ley; las mismas que serán adoptadas dentro del plazo establecido para la realización de las actuaciones de investigación o comprobatorias. De ser necesario, se procederá a prorrogar el plazo
para la realización de las actuaciones a fin de que se adecue el
requerimiento que haya efectuado el inspector del trabajo.
• El inspector de trabajo dejará constancia escrita de las diligencias de investigación que practiquen, adjuntando copia al expediente y dando cuenta, cuando sea el caso, a los sujetos inspeccionados.
La actuación de comprobación de datos o antecedentes no requiere de tal comunicación.
• Las actuaciones inspectivas continuarán hasta agotar los medios de investigación disponibles, que sean compatibles con las
materias a inspeccionar, sin perjuicio de que se hayan producido actos que supongan infracción a la labor inspectiva, o se
haya dado inicio al procedimiento sancionador por este hecho.
b. Actuaciones inspectivas de consulta o asesoramiento
• Las actuaciones de consulta o de asesoramiento técnicos, se
desarrollan mediante visitas a los centros y lugares de trabajo
o mediante la presencia de los sujetos objetos de la actuación
al local público que determine la autoridad competente de las
Inspecciones del Trabajo.
6. Finalización de las actuaciones inspectivas
a.Finalizadas las actuaciones de investigación o comprobatorias,
cuando no se hubiera comprobado la comisión de infracciones,
los inspectores emiten el informe de actuaciones inspectivas.
En estos casos, la autoridad competente dispone el archivo del
expediente.
El informe de actuaciones inspectivas debe contener, como mínimo, la siguiente información:
- Identificación del sujeto o sujetos inspeccionados
- Medios de investigación utilizados
- Hechos constatados
- Conclusiones
- Identificación del inspector o inspectores del trabajo
- Fecha de emisión del informe
2da. Quincena de Marzo
b.Cuando al finalizar las actuaciones inspectivas se advirtiera la
comisión de infracciones, los inspectores emiten medidas de
advertencia, requerimiento, paralización o prohibición de trabajos o tareas, según corresponda, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas objeto de fiscalización. La autoridad
competente podrá ordenar su seguimiento o control, mediante
visita de inspección, comparecencia o comprobación de datos,
para la verificación de su cumplimiento.
Transcurrido el plazo otorgado para que el sujeto inspeccionado subsane las infracciones, habiéndose o no subsanado éstas,
se extiende el acta de infracción correspondiente. En el acta
de infracción se debe dejar constancia del cumplimiento de
las medidas de requerimiento y de la aplicación del beneficio
a que se hace referencia en numeral 17.3 del artículo 17 del
Reglamento.
c.Cuando el sujeto inspeccionado subsane las infracciones advertidas, antes de la expedición del acta de infracción, la propuesta
de multa irá acompañada de la indicación de la aplicación de
una reducción del noventa por ciento (90%) respecto de las infracciones efectivamente subsanadas.
La presentación de descargos presentada contra el acta de infracción o la impugnación de la resolución de multa ocasiona
la pérdida del beneficio de reducción del 90% respecto de las
infracciones implicadas en los descargos o la impugnación.
d.En los casos de accidente de trabajo o de enfermedad profesional, el informe o acta de infracción, según corresponda, deberá
señalar:
- La forma en que se produjeron;
- Sus causas; y,
- Sujetos responsables (de haberlos)
En el informe o acta de infracción debe especificarse si, a criterio del inspector del trabajo, éstos se debieron a la ausencia de
medidas de seguridad y salud en el trabajo.
Asimismo, deberán especificarse las medidas correctivas que se
adoptaron para evitar, en un futuro, la ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad ocupacional de similares características.
e.Finalizadas las actuaciones de consultas o asesoramiento técnico, los inspectores de trabajo emiten un informe sobre las actuaciones de asesoramiento técnico realizadas, materias a las
que se ha extendido la consulta o asesoramiento técnico especificando los consejos o recomendaciones emitidos.
f. El informe producido en las actuaciones de consulta o asesoría
técnica, o investigación o comprobatoria se remite a los sujetos
comprendidos en los literales a), b), c) y f) del artículo 12 de la Ley,
que hubieren solicitado la actuación inspectiva, respetando en
todo caso los deberes de confidencialidad y secreto profesional.
g.Al expediente de inspección se adjuntan las copias de los documentos obtenidos durante las actuaciones inspectivas.
El cierre del expediente será decretado bajo responsabilidad,
por los supervisores inspectores o directivos que disponga la
Autoridad Central del Sistema de Inspección del Trabajo, según
sea el caso, siempre que la inspección hubiese cumplido su
finalidad, salvo que concurran circunstancias que imposibiliten
la actuación de la inspección, por presentarse la comisión de
infracciones a la labor inspectiva que pongan en peligro la salud
y el bienestar de los inspectores. En este último caso, de ser
pertinente, se deberán remitir copias certificadas de lo actuado
al Procurador Público del Sector para que proceda a interponer la
denuncia penal correspondiente ante el Ministerio Público.
7. Medidas inspectivas
La finalidad de las medidas inspectivas es la de otorgar una
oportunidad a los sujetos inspeccionados para que puedan
dar cumplimiento a las infracciones detectadas; y, de esta
manera, evitar que aquellos sean sancionados por la Autoridad
Administrativa.
ASESORÍA LABORAL
D
En ese sentido, los inspectores de trabajo se encuentran investidos
de autoridad y facultados para adoptar, una vez finalizadas las
diligencias inspectivas, cualquiera de las siguientes medidas que
a continuación se indican:
a.Recomendación y asesoramiento técnico
Esta medida se formaliza por escrito y según el modelo oficial
que en cada caso se determine.
Aquellas tienen como finalidad la adopción de medidas que
promuevan el mejor y más adecuado cumplimiento de las normas sociolaborales.
b.Advertencia.
Cuando las circunstancias del caso lo ameriten, y siempre que
no se deriven perjuicios directos a los trabajadores, el inspector
laboral procede a advertir al sujeto responsable, en vez de extender el acta de infracción.
Este tipo de medida se refleja por escrito en la forma y modelo
oficial que se determine reglamentariamente, debiendo notificarse al sujeto inspeccionado a la finalización de las actuaciones
de investigación o posterioridad a las mismas.
c.Requerimiento del cumplimiento de las normas sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo.
Las medidas de requerimiento son órdenes dispuestas por la
inspección del trabajo para el cumplimiento de las normas sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo. Pueden consistir en ordenar al empleador, que en relación con un trabajador, siempre que se fundamente en el incumplimiento de la
normatividad legal vigente, se le registre en la planilla, se abone
las remuneraciones y beneficios laborales pendientes de pago,
se establezca que el contrato de trabajo sujeto a modalidad es
a plazo indeterminado y la continuidad del trabajador cuando
corresponda, la paralización o prohibición inmediata de trabajo
o tareas por inobservancia de la normativa sobre prevención de
riesgos laborales, entre otras.
Además, la inspección del trabajo podrá requerir se garantice
el pago de las obligaciones de los trabajadores, si verifica que
la empresa no cuenta con los recursos financieros suficientes
para hacerse cargo de las obligaciones laborales y de seguridad
social de los trabajadores.
Las medidas de requerimiento se disponen y ejecutan, sin perjuicio de la multa que le corresponda imponer la Autoridad Inspectiva a cargo del procedimiento administrativo sancionador.
Cabe señalar que las medidas de advertencia y de requerimiento no son susceptibles de impugnación.
d.Inicio del procedimiento sancionador
La legislación en materia de inspección laboral ha establecido
que otra de las medidas inspectivas es el inicio del procedimiento sancionador, a través de la extensión del acta de infracción.
e.Paralización o prohibición de trabajos
Cuando los Inspectores del Trabajo comprueben que la inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud
de los trabajadores, podrán ordenar la inmediata paralización o
la prohibición de los trabajos o tareas.
Las órdenes de paralización o prohibiciones de trabajos por
riesgos grave e inminente, serán inmediatamente ejecutadas
y se formalizarán en un acta de paralización o prohibición de
trabajos o por cualquier otro medio escrito fehaciente, el cual
deberá ser notificado al sujeto o sujetos responsables en forma
inmediata (en cuanto se constaten los hechos que ponen en
riesgo la seguridad o la salud de los trabajadores).
Decretada la paralización o prohibición de trabajos, la Inspección de
Trabajo remite, de forma inmediata, a la autoridad administrativa
competente de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral o de los Gobiernos Regionales, copia de la orden practicada.
El sujeto o sujetos responsables, con idéntica inmediatez, comunicará a los trabajadores afectados y a sus representantes
sindicales en la empresa, la orden de paralización o prohibición
recibida, procediendo a su efectivo cumplimiento.
Informativo Vera Paredes
D- 3
D
ASESORÍA LABORAL
2da. Quincena de Marzo
La paralización o prohibición de trabajos por riesgo grave e inminente será ejecutada, sin perjuicio de su posible impugnación, así como del pago del salario o de las indemnizaciones que
procedan a los trabajadores afectados, o de las medidas que
puedan adoptarse para garantizar tales derechos.
b. Infracción grave (se recomienda revisar el Título III del Reglamento).
c. Infracción muy grave (se recomienda revisar el Título III del
Reglamento).
f. Proponer la exigencia de responsabilidad por falta de medidas de seguridad y salud en el trabajo.
Según numeral 5.7 del inciso 5 del artículo 5 de la Ley los
inspectores del trabajo podrán “proponer a los entes que
gestionan el seguro complementario de trabajo de riesgo,
la exigencia de las responsabilidades que procedan en materia de seguridad social en los casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales causados por falta de
medidas de seguridad y salud en el trabajo”.
3. Criterios de graduación de las sanciones
Las sanciones por la comisión de las infracciones señaladas en
la Ley y el reglamento, se determinan atendiendo los siguientes
criterios:
a. Gravedad de la falta cometida.
b. Número de trabajadores afectados.
g.Comunicar los incumplimientos en materia de seguridad social
Las infracciones laborales constatadas pueden ser constitutivas
de incumplimientos a las normas de seguridad social o tengan
efectos en la protección social de los trabajadores afectados, se
pondrán en conocimiento de los organismos públicos y entidades competentes, a efectos de que puedan adoptarse las medidas que procedan en dicha materia.
Además, se toma en cuenta los antecedentes del sujeto infractor
referidos al cumplimiento de las normas sociolaborales.
En la imposición de sanciones por infracciones de seguridad y
salud en el trabajo, se tomará en cuenta los siguientes criterios:
a. La peligrosidad de las actividades y del carácter permanente o transitorio de los riesgos inherentes a las mismas.
IV. RÉGIMEN DE INFRACCIONES
1. Infracciones administrativas
Consisten en aquellos incumplimientos a las disposiciones legales
y convencionales de trabajo, individuales y colectivas, en materia
sociolaboral.
Asimismo, constituyen infracciones administrativas aquellos
actos o hechos que impiden o dificultan la labor inspectiva, los
que una vez cometidos se consignan en un acta de infracción,
iniciándose por su solo mérito el procedimiento sancionador,
debiéndose dejar constancia de este hecho para información del
sistema inspectivo y anotación en el respectivo expediente.
b. La gravedad de los daños producidos en el casos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales o que hubieran
podido producirse por la ausencia o deficiencia de las medidas
preventivas exigibles.
c. La conducta seguida por el sujeto responsable en orden al cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.
Además, a la hora de la determinación de la sanción se debe
respetar los principios de razonabilidad y proporcionalidad,
según lo señalado en el artículo 230 numeral 3) de la Ley Nº
27444.
2. Clasificación de las infracciones administrativas
Las infracciones administrativas se encuentran clasificadas de la
siguiente manera:
4. Cuantía y aplicación de las sanciones
El cálculo del monto de las sanciones se realiza de acuerdo con la
siguiente tabla:
a. Infracción leve (se recomienda revisar el Título III del Reglamento).
Microempresa
Gravedad
de la
Infracción
Número de Trabajadores Afectados
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 y más
Leves
0.10
0.12
0.15
0.17
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.50
Grave
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45
0.55
0.65
0.75
0.85
1.00
Muy Grave
0.50
0.55
0.65
0.70
0.80
0.90
1.05
1.20
1.35
1.50
Pequeña Empresa
Número de Trabajadores Afectados
Gravedad
de la
Infracción
1a5
6 a 10
11 a 20
21 a 30
31 a 40
41 a 50
51 a 60
61 a 70
71 a 99
100 y más
Leves
0.20
0.30
0.40
0.50
0.70
1.00
1.35
1.85
2.25
5.00
Grave
1.00
1.30
1.70
2.15
2.80
3.60
4.65
5.40
6.25
10.00
Muy Grave
1.70
2.20
2.85
3.65
4.75
6.10
7.90
9.60
11.00
17.00
No MYPE
Gravedad
de la
Infracción
Número de Trabajadores Afectados
1 a 10
11 a 25
26 a 50
51 a 100
101 a 200
201 a 300
301 a 400
401 a 500
501 a 999
1,000 a más
Leves
0.50
1.70
2.45
4.50
6.00
7.20
10.25
14.70
21.00
30.00
Grave
3.00
7.50
10.00
12.50
15.00
20.00
25.00
35.00
40.00
50.00
Muy Grave
5.00
10.00
15.00
22.00
27.00
35.00
45.00
60.00
80.00
100.00
(1)Las multas se expresan en Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
D -4
Informativo Vera Paredes
2da. Quincena de Marzo
ASESORÍA LABORAL
D
(2)Las escalas de multas previstas para las micro empresas y pequeñas empresas, definidas según la ley que las regula, contemplan la reducción del 50% establecida
en el tercer párrafo del artículo 39º de la Ley Nº 28806.
(3)Para acceder a las tablas previstas para micro empresas y pequeñas empresas, es requisito que las empresas estén inscritas en el REMYPE antes de la generación
de la orden de inspección.
(4)Las multas impuestas a las micro empresas y pequeñas empresas, inscritas en el REMYPE antes de la generación de la orden de inspección, no podrán superar, en
un mismo procedimiento sancionador, el 1% del total de ingresos netos que hayan percibidos dentro del ejercicio fiscal anterior al de la generación de la orden
de inspección.
(5)las multas a imponerse por infracción relacionadas a incumplimiento de las disposiciones relacionadas con el trabajo de los niños, niñas y adolescentes menores
de 18 años de edad en relación de dependencia, incluyendo aquellas actividades que se realicen por debajo de las edades mínimas permitidas para la admisión
en el empleo, que afecten su salud o desarrollo físico, mental, emocional, moral, social y su proceso educativo. En especial, aquellos que no cuentan con autorización de la Autoridad Administrativa de Trabajo, los trabajos o actividades considerados como peligrosos y aquellos que deriven en el trabajo forzoso y la trata
de personas con fines de explotación laboral, y el trabajo forzoso, sea o no retribuido, y la trata o captación de personas con dicho fin, serán las siguientes:
- 50 UIT para el caso de las micro empresas registradas como tales en el REMYPE, siempre que la inscripción sea anterior a la emisión de la orden de inspección.
- 100 UIT para el caso de las pequeñas empresas registradas como tales en el REMYPE, siempre que la inscripción sea anterior a la emisión de la orden de inspección.
- 200 UIT en los demás casos.
Las infracciones detectadas son sancionadas con una multa
máxima de:
a. 200 UIT, en caso de infracciones muy graves.
b. 100 UIT, en caso de infracciones graves.
c. 50 UIT, en caso de infracciones leves.
La multa máxima por el total de infracciones detectadas no podrá
superar las 300 UIT vigentes en el año en que se constató la falta.
5. Reducción de la multa
Las multas se reducen en los siguientes casos:
a. Al treinta por ciento (30%) de la multa originalmente propuesta
o impuesta cuando se acredite la subsanación de infracciones
detectadas, desde la notificación del acta de infracción y hasta
antes del plazo de vencimiento para interponer el recurso de
apelación.
b. Al cincuenta por ciento (50%) de la suma originalmente
impuesta cuando resuelto el recurso de apelación por el
sancionado, este acredita la subsanación de las infracciones
detectadas dentro del plazo de 10 días hábiles, contados desde
el día siguiente de su notificación.
En ambos casos, la solicitud de reducción es resuelta por la
Autoridad Administrativa de Trabajo de primera instancia.
6. Infracciones reiteradas
En el caso de reiteración en la comisión de una infracción del
mismo tipo y calificación ya sancionada anteriormente, las multas
se incrementarán de la siguiente manera:
a. Para el caso de reiteración de multas leves, estas se
incrementarán en un 25% de la sanción impuesta.
b. Para el caso de reiteración de multas graves, estas se
incrementarán en un 50% de la sanción impuesta.
c. Para el caso de reiteración de multas muy graves, estas se
incrementarán en un 100% de la sanción impuesta.
b. Economía y celeridad procesal. El procedimiento se realiza
buscando que su desarrollo ocurra en el menor número de
actos procesales y que las partes actúen en el procedimiento
procurando actuaciones que no dificulten su desenvolvimiento
o constituyan meros formalismos.
c. Pluralidad de instancia. Por el que las partes tienen la posibilidad
de impugnar una decisión ante la Autoridad Administrativa de
Trabajo.
2. Atribución de competencias sancionadoras
La SUNAFIL ejerce la competencia sancionadora y aplica
las sanciones económicas que correspondan, de acuerdo
a su competencia. Es primera y segunda instancia en los
procedimientos sancionadores.
Los gobiernos regionales, por intermedio de los órganos
competentes en materia inspectiva y de acuerdo a su
competencia, son primera y segunda instancia en los
procedimientos sancionadores.
El Tribunal de Fiscalización Laboral resuelve, con carácter
excepcional y con competencia sobre todo el territorio nacional,
los procedimientos sancionadores en los que se interponga
recurso de revisión.
3. Trámite del procedimiento sancionador
El procedimiento se inicia solo de oficio, a mérito de actas de
infracción por vulneración del ordenamiento jurídico sociolaboral,
así como de actas de infracción a la labor inspectiva.
El referido incremento no puede excederse de las cuantías
máximas de las multas previstas para cada tipo de infracción.
Dispuesto el inicio del procedimiento sancionador, se notificará al
sujeto o sujetos responsables el acta de la inspección del trabajo,
en el que conste los hechos que se le imputan a título de cargo, la
calificación de las infracciones que tales hechos puedan constituir
y la expresión de las sanciones que se les pudiera imponer.
Luego de notificada el acta de infracción, el sujeto o sujetos
responsables, en un plazo de 15 días hábiles, presentarán los
descargos que estimen pertinentes ante el órgano competente
para instruir el procedimiento.
7. Prescripción
La facultad de la autoridad inspectiva para determinar la
existencia de infracciones en materia sociolaboral prescribe a los
cinco (5) años contados a partir de la fecha en que se cometió la
infracción o desde que cesó si fuera una acción continuada.
Vencido el plazo y con el respectivo descargo o sin él, la autoridad,
si lo considera pertinente, practicará de oficio las actuaciones y
diligencias necesarias para el examen de los hechos, con el objeto
de recabar los datos e información necesaria para determinar la
existencia de responsabilidad de sanción.
Conforme lo señalado por el artículo 233º, Ley de Procedimiento
Administrativo General, el inicio de las actuaciones de vigilancia y
control de la norma interrumpirá el plazo de prescripción de las
infracciones en materia sociolaboral.
Concluido el trámite precedente, si dictará la resolución
correspondiente, teniendo en cuenta lo actuado en el
procedimiento, en un plazo no mayor de 15 días hábiles de
presentado el descargo.
V. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Durante el transcurso del procedimiento, la autoridad
competente en materia de inspección del trabajo (a partir del
1 de abril de 2014 la SUNAFIL), podrá disponer la adopción de
medidas de carácter provisional destinadas a asegurar la eficacia
de la resolución final.
1. Principios generales del procedimiento
a. Observación del debido proceso. A través de este principio las
partes gozan de todos los derechos y garantías inherentes al
procedimiento sancionador, de manera que le permita exponer
sus argumentos de defensa, ofrecer pruebas y obtener una
decisión por parte de la Autoridad de Trabajo.
Contra la resolución que disponga la ejecución de una medida
provisional cabe interponer recurso de apelación dentro de los
Informativo Vera Paredes
D- 5
D
ASESORÍA LABORAL
2da. Quincena de Marzo
2 días hábiles posteriores a su notificación. El recurso es resuelto
dentro de los 3 días hábiles posteriores a su interposición.
La impugnación de este tipo de medidas no afecta su ejecución.
4. Contenido del acta de infracción
El acta de infracción contiene la siguiente información:
a. Identificación del sujeto responsable, con expresión de
su nombre y apellido o razón social, domicilio y actividad
económica. Idénticos datos de identificación se reflejará para
los sujetos que deben responder solidaria o subsidiariamente.
En caso de obstrucción a la labor inspectiva o de empresas
informales, se consignarán los datos que hayan podido
constatarse.
b. Los medios de investigación utilizados para la constatación de
los hechos en los que se fundamenta el acta.
c. Los hechos comprobados por el inspector del trabajo,
constitutivos de infracción.
d. La infracción o infracciones que se aprecian, con especificación
de los preceptos y normas que se estiman vulneradas, su
calificación y tipificación legal.
e. La sanción que se propone, su cuantificación y graduación,
con expresión de los criterios utilizados a dichos efectos. De
apreciarse la existencia de reincidencia en la comisión de una
infracción, deberá consignarse dicha circunstancia con su
respectivo fundamento.
f. La responsabilidad que se impute a los sujetos responsables,
con expresión de su fundamento fáctico y jurídico.
g. La identificación del inspector o de los inspectores del trabajo
que extiendan el acta de infracción con sus respectivas firmas.
h. La fecha del acta y los datos correspondientes para su
notificación
5. Carácter de las actas de infracción
Los hechos constatados por los servidores de la Inspección del
Trabajo que se formalicen en las actas de infracción observando
los requisitos descritos merecen fe, sin perjuicio de las pruebas
que puedan aportar los sujetos responsables, en defensa de sus
respectivos derechos e intereses.
6. Medios de impugnación
Los medios de impugnación previstos en el procedimiento
sancionador son los siguientes:
a. Recurso de apelación: se interpone contra la resolución que
pone fin al procedimiento administrativo dentro del tercer día
hábil posterior a su notificación.
b. Recurso de revisión: es de carácter excepcional, se interpone
dentro del quinto día hábil de resuelto el procedimiento
en segunda instancia, y solo se sustenta en las causales
establecidas en el reglamento.
Contra el auto que declara inadmisible o improcedente alguno
de los recursos se puede interponer queja por denegatoria
dentro del segundo día hábil de notificado.
CASOS PRÁCTICOS
PAGOS AL CESE DEL TRABAJADOR
La extinción del vínculo laboral puede darse por cualquiera de
las causas estipuladas en el Artículo 12º del Decreto Supremo
Nº 003-97-TR: Despido por causa justa, renuncia, jubilación,
etc. La liquidación al cese variará dependiendo de la causa que
motivó el término del vínculo laboral; por lo que en los casos
siguientes veremos la liquidación de beneficios ante distintas situaciones que motivaron la extinción del vínculo laboral, agrupadas en cuatro grupos:
Grupo 1
Cese por renuncia, jubilación a los 70 años, causas
objetivas, causas justas, fallecimiento del trabajador o del empleador cuando es persona natural y
por invalidez.
Grupo 2
Despido arbitrario o por hostilidad.
Grupo 3
Despido nulo.
Grupo 4
Despido por falta grave que origina perjuicio económico al empleador
Los casos que se desarrollarán tendrán en común la jornada laboral, remuneración, tiempo de servicios, variando sólo la modalidad de término de vínculo laboral, con la finalidad de hacer
comparaciones en los resultados de la liquidación.
Información General
Contrato a plazo indeterminado Fecha de ingreso
: 01.05.2012
Fecha de cese
: 31.03.2014
Tiempo de servicios
: 1 años, 11 meses
Remuneración Mensual : S/. 4,000.00
Gratificación de
diciembre 2013
: S/. 4,000.00
Régimen Pensionario
: SNP
D -6
Informativo Vera Paredes
Aporte por pensión
: 13%
Jornada de trabajo
CTS pendiente de depósito
Vacaciones Truncas
Gratificación Trunca
: 8 horas diarias
: 5 meses : 11 meses
: 3 meses
1. TÉRMINO DEL VÍNCULO POR CUALQUIERA DE LAS CAUSALES
DEL GRUPO 1 Si el vínculo laboral concluye por cualquiera de las causales establecidas en el conglomerado 1, deberá pagarse al trabajador: Remuneración por los días laborados en el mes de Marzo de 2014,
Vacaciones Truncas, Gratificación Trunca y CTS.
1.1 Remuneraciones por los días laborados en el mes
Por el mes de marzo 2014
: S/. 4,000.00
Retención al Trabajador
(SNP 13%)
:
(520.00)
------------------Neto a pagar
: S/. 3,480.00
1.2 Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
Remuneración Mensual
: S/. 4,000.00
1/6 de Gratificación diciembre 2013
(4,000/6)
: S/. 666.67
---------------Remuneración Computable
: S/. 4,666.67
• Por lo meses completos:
Remuneración Nº meses Computable del año
----------------
-----------
S/. 4,666.67 / 12
x
Neto a pagar
: S/. 1,944.45
Nº meses a depositar
------------5
Total a
depositar
----------= S/. 1,944.45
2da. Quincena de Marzo
D
ASESORÍA LABORAL
1.3 Vacaciones Truncas
nándose el pago de la indemnización.
La Remuneración Computable para el cálculo de las Vacaciones
Truncas será la remuneración mensual.
Remuneración computable
: S/. 4,000.00
• Cálculo por los 11 meses:
2.1 Remuneraciones por el mes
Remuneración Nº de meses
Computable
Computables
-----------------
---------------S/. 4,000.00
/ 12 x
11
=
Total
---------------S/. 3,666.67
Por el mes de marzo 2014
: S/. 4,000.00
Retención al Trabajador
(SNP 13%)
:
(520.00)
------------------Neto a pagar
: S/. 3,480.00
2.2 Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
La Remuneración Computable para el cálculo de la CTS será la
remuneración mensual, más 1/6 de la gratificación de diciembre
Vacaciones Truncas
: S/. 3,666.67
de 2013.
Retención al Trabajador
(SNP 13%)
:
(476.67)
Remuneración Mensual
: S/. 4,000.00
----------------1/6 de Gratificación diciembre 2013
Neto a pagar
: S/. 3,190.00
(4,000/6)
: S/. 666.67
---------------1.4 Gratificación Trunca
Remuneración Computable
: S/. 4,666.67
La Remuneración Computable para el cálculo de la Gratificación
Trunca será la remuneración mensual.
Remuneración computable: S/. 4,000.00
• Cálculo por los 3 meses:
• Por lo meses completos:
Remuneración Computable
-----------------
S/. 4,000.00
2.3 Vacaciones Truncas
Nº de meses
Computables
Total
--------------------------/6 x
3
= S/. 2,000.00
De conformidad con lo señalado en la Ley N° 29714 que prorroga
la vigencia de la Ley Nº 29351que regula la inafectación de las
gratificaciones, hasta el 31 de diciembre del 2014, por lo que la
gratificación trunca no estará afecta a aportaciones, contribuciones ni descuentos de índole alguna; el aporte que normalmente
se aporta a Essalud (9%) será abonado al trabajador como concepto de bonificación extraordinaria; ambas estarán afectas únicamente a renta de 5ta. Categoría.
Remuneración Nº meses Computable del año ----------------
-----------
S/. 4,666.67 /
12
x
Nº meses Total a
a depositar
depositar
-------------
----------5
= S/. 1,944.45
La Remuneración Computable para el cálculo de las Vacaciones
Truncas será la remuneración mensual.
Remuneración computable
: S/. 4,000.00
• Cálculo por los 11 meses:
Remuneración Computable
-----------------
S/. 4,000.00
/ 12 x
Nº de meses
Computables
----------------
11
=
Total
---------------S/. 3,666.67
Gratificación Trunca
: S/. 2,000.00
Bonificación Extraordinaria
(9% a Essalud)
: S/. 180.00
----------------Neto a pagar
: S/. 2,180.00
Vacaciones Truncas
: S/. 3,666.67
Retención al Trabajador
(SNP 13%)
:
(476.67)
----------------Neto a pagar
: S/. 3,190.00
1.5 Resumen Total Neto a Pagar
2.4 Gratificación Trunca
Remuneración mes de marzo 2014
Compensación por Tiempo de Servicios
La Remuneración Computable para el cálculo de la Gratificación
Trunca será la remuneración mensual.
Remuneración computable: S/. 4,000.00
• Cálculo por los 3 meses:
: S/. 3,480.00
: S/. 1,944.45
Vacaciones truncas
: S/. 3,190.00
Gratificación Trunca
: S/. 2,000.00
Bonificación Extraordinaria
(9% a Essalud)
: S/. 180.00
---------------Total: S/. 10,794.45
2. TÉRMINO DEL VÍNCULO POR CUALQUIERA DE LAS CAUSALES
DEL GRUPO 2
Si el vínculo laboral concluye por cualquiera de las causales establecidas en el Grupo 2: Despido arbitrario u hostilidad, deberá
pagarse al trabajador: Remuneración por los días laborados en
marzo del 2014, Vacaciones Truncas, Gratificación Trunca, CTS e
indemnización por el despido, este último le corresponderá al trabajador, si dentro de un proceso judicial por Nulidad de Despido,
resultara declarado en la sentencia, fundada la demanda, orde-
Remuneración Computable
-----------------
S/. 4,000.00
/6 x
Nº de meses
Computables
----------------
3
=
Total
---------------S/. 2,000.00
De conformidad con lo señalado en la Ley N° 29714 que prorroga
la vigencia de la Ley Nº 29351que regula la inafectación de las
gratificaciones, hasta el 31 de diciembre del 2014, por lo que la
gratificación trunca no estará afecta a aportaciones, contribuciones ni descuentos de índole alguna; el aporte que normalmente
se aporta a Essalud (9%) será abonado al trabajador como concepto de bonificación extraordinaria; ambas estarán afectas únicamente a renta de 5ta. Categoría.
Informativo Vera Paredes
D- 7
D
ASESORÍA LABORAL
2da. Quincena de Marzo
Gratificación Trunca
: S/. 2,000.00
Bonificación Extraordinaria
(9% a Essalud)
: S/. 180.00
----------------Neto a pagar
: S/. 2,180.00
2.5 Indemnización por el despido
La remuneración computable para el cálculo de la indemnización
por el despido equivale a 1 1/2 remuneraciones por cada año laborado, más la proporción por meses y días.
Remuneración Computable
(4,000 x 1.5)
: S/. 6,000.00
• Por los años
(6,000 x 1)
: S/. 6,000.00
• Por los meses
(6,000 / 12 x 11)
Total
: S/. 5,500.00
----------------: S/. 11,500.00
Si el trabajador ha sido despedido por falta grave que origina
perjuicio económico al empleador, éste deberá notificar al depositario para que la compensación por tiempo de servicios y
sus intereses quede retenida por el monto que corresponda en
custodia del depositario, a la resultas del juicio que promueva el
empleador.
Como dato adicional para este caso se supone que el perjuicio
económico asciende a S/. 10,000.00, monto determinado en un
proceso de daños y perjuicios iniciado por el empleador.
4.1 Remuneraciones por los días laborados en el mes
Por el mes de marzo 2014
: S/. 4,000.00
Retención al Trabajador
(SNP 13%)
:
(520.00)
------------------Neto a pagar
: S/. 3,480.00
4.2 Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
Remuneración Mensual
: S/. 4,000.00
1/6 de Gratificación diciembre 2013
(4,000/6)
: S/. 666.67
2.6 Resumen Total Neto a Pagar
---------------
Remuneración Computable
: S/. 4,666.67
Remuneración mes de marzo 2014
: S/. 3,480.00
Compensación por Tiempo de Servicios
: S/. 1,944.45 • Por lo meses completos:
Vacaciones truncas
: S/. 3,190.00
Gratificación Trunca
: S/. 2,000.00
Remuneración Nº meses Nº meses Total a
Bonificación Extraordinaria
Computable del año a depositar
depositar
(9% a Essalud)
: S/. 180.00
----------------
----------- -------------
----------Indemnización por despido
: S/. 11,500.00
S/. 4,666.67 / 12
x
5
= S/. 1,944.45
-----------------Total: S/. 22,294.45
Neto a pagar
: S/. 1,944.45
4.3 Vacaciones Truncas
3. TÉRMINO DEL VÍNCULO POR CUALQUIERA DE LAS CAUSALES
DEL GRUPO 3
La Remuneración Computable para el cálculo de las Vacaciones
Truncas será la remuneración mensual.
Si el trabajador demandó la nulidad del despido, en ejecución de sentencia, puede optar por la reposición o el pago de indemniza- Remuneración computable
: S/. 4,000.00
ción. Además el trabajador tendrá derecho a las remuneraciones devengadas, que son las remuneraciones que dejó de percibir • Cálculo por los 11 meses:
por el despido, desde esta fecha hasta la fecha de reposición o de
opción del trabajador por la indemnización.
Remuneración Nº de meses
Computable
Computables
Total
Para el presente caso el trabajador opta por el pago de la in-----------------
------------------------------demnización y se considera además como fecha de reposición el
S/. 4,000.00
/ 12 x
11
=
S/. 3,666.67
30.06.2014, por lo tanto tendrá derecho a 3 meses de remuneraciones devengadas.
Vacaciones Truncas
: S/. 3,666.67
Retención al Trabajador
Al trabajador se le pagó en la fecha del despido:
(SNP 13%)
:
(476.67)
----------------Remuneración mes de marzo 2014
: S/. 3,480.00
Neto a pagar
: S/. 3,190.00
Compensación por Tiempo de Servicios
: S/. 1,944.45
Vacaciones truncas
: S/. 3,190.00
4.4 Gratificación Trunca
Gratificación Trunca
: S/. 2,000.00
Bonificación Extraordinaria
La Remuneración Computable para el cálculo de la Gratificación
(9% a Essalud)
: S/. 180.00
Trunca será la remuneración mensual.
Indemnización por despido
: S/. 11,500.00
-----------------Remuneración computable: S/. 4,000.00
Total: S/. 22,294.45
• Cálculo por los 3 meses:
• Remuneraciones de Devengadas (RD) al 30.06.2014 – corresponde 3 meses:
Remuneración Nº de meses
Computable
Computables
Total
RD = S/. 4,000.00 x 3 = S/. 12,000.00
-----------------
----------------
---------------S/. 4,000.00
/6 x
3
=
S/. 2,000.00
4. TÉRMINO DEL VÍNCULO POR CUALQUIERA DE LAS CAUSALES
DEL GRUPO 4
De conformidad con lo señalado en la Ley N° 29714 que prorroga
D -8
Informativo Vera Paredes
la vigencia de la Ley Nº 29351que regula la inafectación de las
gratificaciones, hasta el 31 de diciembre del 2014, por lo que la
gratificación trunca no estará afecta a aportaciones, contribuciones ni descuentos de índole alguna; el aporte que normalmente
se aporta a Essalud (9%) será abonado al trabajador como concepto de bonificación extraordinaria; ambas estarán afectas únicamente a renta de 5ta. Categoría.
D
ASESORÍA LABORAL
2da. Quincena de Marzo
anteriores al mes en que se inició la contingencia. En el caso de
maternidad, la asegurada regular además deberá cumplir con la
siguiente condición: encontrase afiliada desde el momento de la
concepción.
Artículo 35 D.S. Nº 009-97-SA
El subsidio por maternidad se otorga en dinero con la finalidad de
resarcir el lucro cesante a consecuencia del alumbramiento y de
las necesidades de cuidado del recién nacido. Aquel será otorgaGratificación Trunca
: S/. 2,000.00
do por 90 días, pudiendo estos distribuirse en los períodos inmeBonificación Extraordinaria
diatamente anteriores o posteriores al parto, conforme lo elija la
(9% a Essalud)
: S/. 180.00
madre con la condición de que durante esos períodos no realice
----------------trabajo remunerado. Además, no podrá gozar simultáneamente
Neto a pagar
: S/. 2,180.00
de subsidio por incapacidad temporal y maternidad.
Artículo 16 D.S. Nº 009-97-SA
4.5 Resumen Total Neto a Pagar
Cálculo del monto del subsidio económico
Remuneración mes de marzo 2014
: S/. 3,480.00
En primer lugar, hallaremos el promedio diario de las remuneCompensación por Tiempo de Servicios
: S/. 1,944.45
raciones percibidas, por ambas trabajadores, de los últimos 12
Vacaciones truncas
: S/. 3,190.00
meses previos al inicio de la prestación económica.
Gratificación Trunca
: S/. 2,000.00
Bonificación Extraordinaria
(9% a Essalud)
: S/. 180.00
Trabajadora A
---------------Total: S/. 10,794.45
Total de remuneraciones Nº de días Promedio diario
Sobre este monto, podría aplicarse el descuento por los daños causados, siempre
18 400.00
360
51.10
que medie prueba documental del perjuicio ocasionado.
SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL Y MATERNIDAD
La empresa “INVERSIONES SAN JOSE S.A.C.”, dedicada a la exportación de vinos, cuenta con dos trabajadores que, durante el
mes de febrero, van a percibir subsidio por maternidad e incapacidad temporal. El área de contabilidad nos solicita las pautas necesarias para efectuar el correcto cálculo de los subsidios
económicos.
Trabajadora “A”
Trabajador “B”
Inicio de la incapacidad:
01/01/2014
Cese de la incapacidad:
31/03/2014
Días Subsidiados: 90 días
Remuneración principal
imprecisa
Inicio de la incapacidad:
02/03/2014
Cese de la incapacidad:
28/03/2014
Días Subsidiados: 7 días*
* Los primeros 20 días de descanso son de cargo de la
entidad empleadora a partir del vigésimo primer día
está a cargo de EsSalud.
Remuneración fija
Enero 2013
1 200.00
Febrero 2013
1 800.00
Marzo 2013
1 400.00
Abril 2013
1 500.00
Mayo 2013
1 300.00
Junio 2013
1 900.00
Julio 2013
1 800.00
Agosto 2013 2 000.00
Setiembre 2013 1 000.00
Octubre 2013 1 200.00
Noviembre 1 500.00
Diciembre 2013 1 800.00
Total
S/. 18 400.00
Marzo 2013 1 200.00
Abril 2013 1 200.00
Mayo 2013
1 200.00
Junio 2013 1 200.00
Julio 2013
1 200.00
Agosto 2013
1 200.00
Setiembre 2013 1 200.00
Octubre 2013 1 200.00
Noviembre 2013 1 250.00
Diciembre 2013 1 250.00
Enero 2014 1 250.00
Febrero 2014
1 250.00
Total
S/. 14 600.00
Solución
En principio, para que un asegurado regular y sus derechohabientes tengan derecho a las prestaciones del Seguro Social de
Salud deberán contar con tres (3) meses de aportaciones consecutivos o con cuatro (4) no consecutivos dentro de los seis meses
Trabajador B
Total de remuneraciones Nº de días
14 600.00
Promedio diario
360
40.56
Luego, se procede a multiplicar el promedio diario con el número
de días del período de la incapacidad.
Trabajadora A
(subsidio por maternidad)
Promedio diario
Nº de días
51.10
90
Monto del subsidio
S/. 4 599.00
Trabajador B
(subsidio por incapacidad temporal)
Promedio diario
Nº de días
40.56
7*
Monto del subsidio
S/. 283.92
* Los primeros (20) veinte días son de cargo de la entidad empleadora a partir del vigésimo primer día está a cargo de EsSalud
Resumen:
Trabajadora A (Subsidio por Maternidad): S/. 4 599.00
Trabajador B (Subsidio por Incapacidad): S/. 283.92
DESCUENTO DEL DÍA DE DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO
POR INASISTENCIAS INJUSTIFICADAS
El señor Juan Carlos Carrillo, durante el mes de marzo de 2014,
tuvo 4 faltas injustificadas. A continuación los siguientes datos:
Remuneración mensual
Básico
Asignación familiar
Condición de trabajo (1)
___________
S/. 3 500.00
S/. 75.00
S/. 70.00
(1) No tiene carácter remunerativo
Remuneración Computable S/. 3 575.00
(Básico + Asignación Familiar)
Informativo Vera Paredes
D- 9
D
ASESORÍA LABORAL
2da. Quincena de Marzo
Re m u n e ra c i ó n Nº de días del mes Remuneración diaria
mensual
S/. 3 575.00
/ 30
= 119.17
Re m u n e ra c i ó n Nº de días del mes Descuento del día de
diaria
descanso o feriado
por cada inasistencia
S/. 119.17
/ 30
= 3.97
Descuento por los días no laborados
Remuneración diaria Nº de días de inasistencia
S/. 119.17
x4
Total
= 476.68
Descuentos respecto del día de descanso semanal obligatorio
Descuento del día de descanso Nº de días de
o feriado por cada inasistencia
inasistencia
S/. 3.97
x4
Total
= 15.88
Después de efectuado los respectivos descuentos, entonces procede el cálculo de la remuneración del mes de enero, según el
siguiente detalle:
- Remuneración mensual :
S/. 3 575.00
- Condición de trabajo
:
70.00
_________________
Sub Total
:
S/. 3 645.00
- Descuento por días no
laborados
:
(476.68)
- Descuento respecto del
Descanso semanal
obligatorio
:
(15.88)
________________
Total
:
S/. 3 152.44
(*) Sobre este monto total se aplican los descuentos de Ley para
Sistema Pensionario y Renta de Quinta categoría, asimismo este
total servirá como base para el cálculo del aporte a EsSalud por
parte del empleador
NOS CONSULTAN
CONTROL DE ASISTENCIA DE TRABAJADORES EN CASO DE
TERCERIZACIÓN LABORAL
Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: Tengo una empresa que realiza servicios de selección de productos para diferentes empresas en forma intermitente y rotativa, es decir el
personal rota cada 02 días a cada empresa; ¿hay necesidad de
llevar el registro de control de asistencia?
Solución
Base Legal:
Decreto Supremo Nº 010-2008-TR Decreto Supremo que precisa la vigencia de los Registros Sectoriales de las empresas tercerizadoras y extiende el deber del Registro de Control de Asistencia a las Empresas Principales.
El registro de control de asistencias, para los trabajadores destacados a las empresas usuarias o principal será llevado por esta
empresa conforme lo señala el Decreto Supremo Nº 010-2008TR, cabe indicar que este control de asistencia solo rige para los
trabajadores de la empresa contratista que son desplazados a los
establecimientos de la empresa principal (tercerización externa) y
siempre que tal desplazamiento sea continuo, en consecuencia la
empresa principal, estará obligada a llevar el control de asistencia
de sus propios trabajadores, así como en el presente caso, de los
trabajadores que provienen de empresas tercerizadoras de obras
y servicios empresariales, en tanto los trabajadores sean desplazados a los establecimientos de la empresa principal.
Finalmente cabe precisar, que los trabajadores que provienen de
la empresa tercerizadoras de obras o servicios, si bien, la empresa
principal lleva el control de asistencia diaria, esto no significa que
se convierta en empleador
EL ABANDONO DE TRABAJO, DE LAS AUSENCIAS INJUSTIFICADAS Y DE LA IMPUNTUALIDAD
Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: ¿Qué medidas
se puede adoptar respecto a las reiteradas tardanzas y ausencias de sus trabajadores?
D - 10
Informativo Vera Paredes
Solución
Base Legal:
Artículo 24° y 25° del Decreto Supremo N° 003-97-TR TUO del
Decreto Legislativo N° 728.
El artículo 25° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N° 728°, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, determina que la falta grave es la infracción cometida por
el trabajador de los deberes que emanan del contrato de trabajo,
de tal índole que hagan irrazonable la subsistencia de la relación
laboral. En consecuencia, la falta grave se constituye como una
causa justa de despido del trabajador, conforme a lo establecido
en el artículo 24° del mismo cuerpo legal.
En ese sentido, cabe indicar que se considera como falta grave,
según el inciso h) del artículo 25° en mención, el abandono del
centro de trabajo por más de tres días consecutivos, las ausencias
injustificadas por más de cinco días en un período de treinta días
calendario o más de quince días en un período de ciento ochenta
días calendario, hayan sido o no sancionadas disciplinariamente. De igual manera, se considera legalmente como falta grave
la impuntualidad reiterada, siempre que sean acusadas por el
empleador y a las cuales se hayan aplicado sanciones previas de
amonestación escrita y suspensiones.
Ahora bien, se debe tener en cuenta, con relación al abandono
de trabajo lo regulado en el artículo 37° del Decreto Supremo N°
001-96-TR, Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo, el cual
determina que para que no se configure el abandono de trabajo,
toda ausencia al centro de trabajo, debe ser puesta en conocimiento del empleador, exponiendo las razones que la motivaron,
dentro del término del tercer día de producida, más el término
de la distancia; siendo el caso que el plazo se contará por días
laborables del centro de trabajo.
Por otro lado, sobre las ausencias injustificadas que se produzcan
por más de tres días consecutivos y que no hayan sido sancionadas con el despido, podrán ser consideradas por el empleador en
el cómputo de las ausencias injustificadas no consecutivas.
En consecuencia, las reiteradas tardanzas y las ausencias injusti-
2da. Quincena de Marzo
ficadas se constituyen en falta grave las mismas que pueden ser
sancionadas incluso con el despido, conforme a lo dispuesto en la
ley; sin embargo, se precisa que es recomendable establecer en el
Reglamento Interno de Trabajo las medidas y sanciones disciplinarias a aplicar con referencia a las reiteradas tardanzas y ausencias injustificadas de los trabajadores. En el Reglamento Interno
de Trabajo deberá señalarse el supuesto de hecho para efectos
de puntualidad y asistencia, debiendo indicarse los hechos que
serán considerados como tardanza o ausencia injustificada.
EXONERACIÓN DEL PLAZO DE PRE AVISO DE RENUNCIA
Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: Un trabajador
presenta su carta de renuncia, en la que solicita se le exonere
del plazo de pre aviso (30 días). Sucede que, durante los últimos dos meses, la empresa adquirido una maquinaria importada sofisticada, siendo el único conocedor del manejo operativo de aquella, el referido trabajador. Ante el panorama
descrito, la Gerencia General decidió no exonerarle del plazo
de pre aviso de renuncia. Sin embargo, el trabajador hizo caso
omiso del mismo y se retiró del centro de labores. Ante esta
situación descrita, la Gerencia General desea saber: ¿Qué medidas se deben tomar respecto a la actitud del ex trabajador?
Solución
Base Legal: Artículo 18º y 25º inciso h) del Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
Artículo 27º del Decreto Supremo Nº 001-96-TR.
Según lo establecido por el TUO de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, en caso de renuncia o retiro voluntario,
el trabajador, esté debe dar aviso escrito con 30 días de anticipación. El empleador puede exonerar de este plazo por propia iniciativa o a pedido del trabajador; en este último caso, la solicitud
se entenderá aceptada si no es rechazada por escrito dentro del
tercer día.
Asimismo, la negativa del empleador a exonerar del plazo de pre
aviso de renuncia, obliga al trabajador a laborar hasta el cumplimiento del plazo, según lo previsto por el Reglamento del Decreto
legislativo Nº 728. El plazo de pre aviso de renuncia permite que
el empleador pueda buscar otro trabajador, a fin de que no se vea
afectado el normal desenvolvimiento de las actividades comerciales de la empresa.
En caso el trabajador no hubiese concurrido al centro de labores por más de tres días consecutivos, a pesar que el empleador
le comunicó la negativa a la exoneración del plazo de pre aviso,
aquel habría incurrido en abandono de trabajo, falta grave previsto en el inciso h) del Artículo 25º del Decreto Supremo Nº 003-97TR, el cual es causal de despido justificado.
ASESORÍA LABORAL
D
CÁLCULO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA LABORAL
Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: manifiesta sus
dudas respecto a la forma de calcular el plazo de cuatro años
que establece como término prescriptorio la Ley 27321. Concretamente consulta lo siguiente: ¿Para el cálculo se consideran todos los días del año?
Solución
Base Legal:
Ley Nº 27321.
Artículo 183º, 1994º y 1996º del Código Civil.
En nuestro ordenamiento jurídico la regulación general sobre la
prescripción extintiva se encuentra en el Código Civil, y se aplica supletoriamente a todas las áreas especiales del Derecho que
contemplan la aplicación de plazos prescriptorios pero que no
detallan la forma de efectuar el cálculo.
La legislación laboral establece a través de la Ley N° 27321 que
los derechos económicos del trabajador, derivados de la relación
laboral, prescriben a los cuatro años de producido el cese. Pero
no regula el procedimiento para calcular esos cuatro años. Por
eso debemos acudir al Código Civil.
Así tenemos que el Código Civil establece en su Artículo 183º los
siguientes parámetros iniciales:
- El plazo señalado por años vence en el año fijado y en el día que
corresponde a la fecha de inicio. Esto significa que se consideran
todos los días de cada año. Aplicando la prescripción de la Ley N°
27321, tendríamos entonces que si la fecha de cese es el 01 de
setiembre del 2010 y el plazo de prescripción es cuatro años, entonces la fecha de vencimiento será el 01 de setiembre del 2014.
- El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el primer día hábil
siguiente.
Pero a diferencia de la caducidad la prescripción no está sujeta
a un plazo inevitable, sino que admite suspensiones e interrupciones. Las causales de suspensión están reguladas en el Artículo
1994º del Código Civil y tienen como efecto que determinados
períodos de tiempo no se computen para la prescripción. Mientras que las causales de interrupción están reguladas en el Artículo 1996º del Código Civil y tienen como efecto que el plazo que
ya había transcurrido quede sin efecto y que la prescripción se
vuelva a computar de cero.
Lo anterior significa que si no se produjo la suspensión o interrupción de la prescripción laboral, el plazo vencerá a los cuatro años
del cese en la misma fecha que éste se produjo. Pero si hubo causales de suspensión o interrupción, el vencimiento del plazo se
extenderá.
Jurisprudencia Laboral
OTORGAMIENTO DE PENSIÓN POR CONCEPTO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
Expediente Nº 02001-2007-PA/TC
Advirtiéndose de autos que el demandante estuvo protegido
durante su actividad laboral por los beneficios del Decreto Ley
Nº 18846, le corresponde gozar de la prestación estipulada
por su norma sustitutoria y percibir una pensión de invalidez
permanente parcial equivalente al 50% de su remuneración
mensual, en atención a la incapacidad orgánica funcional que
padece debido a la neumoconiosis (silicosis) en primer estadio de evolución. En cuanto a la fecha en que se genera el derecho el Tribunal Constitucional considera que la contingencia
debe establecerse desde la fecha del pronunciamiento de la
Comisión Médica de Evaluación y Calificación de Invalidez,
dado que el beneficio deriva justamente del mal que aqueja
al demandante, y es a partir de dicha fecha que se debe abonar la pensión vitalicia -antes renta vitalicia- en concordancia
con lo dispuesto por el Artículo 19º del Decreto Supremo Nº
003-98-SA. Por consiguiente, acreditándose la vulneración de
los derechos invocados procede estimar la demanda.
Informativo Vera Paredes
D - 11
D
ASESORÍA LABORAL
2da. Quincena de Marzo
ELEMENTOS ESENCIALES DE UN CONTRATO DE TRABAJO
EXP Nº 459-2009-PA/TC
En principio cabe señalar que se presume la existencia de
un contrato de trabajo, cuando concurren tres elementos:
la prestación personal de servicios, la subordinación y la remuneración (prestación subordinada de servicios a cambio
de una remuneración). Es decir, el contrato de trabajo presupone el establecimiento de una relación laboral permanente
entre el empleador y el trabajador, en virtud de la cual éste
se obliga a prestar servicios en beneficio de aquél de manera
diaria, continua y permanente, cumpliendo con un horario de
trabajo determinado. Por lo tanto habiéndose determinado
que el demandante- al margen de lo consignado en el texto
expreso de los contratos de servicios no personales suscritos
por las partes-ha desempeñado labores en forma subordinada y permanente, es de aplicación el Principio de Primacía de
la Realidad, en virtud del cual queda establecido que entre las
partes existió una relación contractual de naturaleza laboral y
no civil; por lo que la entidad emplazada, al haber despedido
a la demandante sin expresarle que ésta haya incurrido en algún hecho establecido como causa justa relacionada con su
capacidad o conducta laboral que justifique dicha decisión, ha
vulnerado su derecho constitucional al trabajo, razón por la
que la demanda debe ser amparada.
carse a su caso el principio de la primacía de la realidad, en
virtud del cual queda establecido que entre las partes ha habido una relación de naturaleza laboral y no civil; por lo que el
demandado, al haber despedido al demandante sin haberle
expresado la existencia de una causa justa relacionada con su
capacidad o conducta laboral que justifique dicha decisión,
ha vulnerado su derecho constitucional al trabajo, pues lo ha
despedido arbitrariamente.
IRRENUNCIABILIDAD DEL DERECHO A LA PENSIÓN
EXP Nº 9792-2006-PA/TC
VACACIONES A LOCADORES DE SERVICIOS
La emplazada expresa que el demandante no tiene derecho a
una pensión de jubilación conforme a la Ley Nº 10772, porque
según el artículo 5º del reglamento de la citada Ley, a los trabajadores de las empresas eléctricas asociadas que elegían
recibir una Compensación por Tiempo de Servicios no les correspondía percibir una pensión. Del tenor del artículo 5º del
reglamento de la Ley Nº 10772, se advierte que este artículo
ha trasgredido y desnaturalizado la citada Ley pues ha establecido una restricción de acceso al derecho fundamental a
la pensión, prescribiendo que el cobro la Compensación por
Tiempo de Servicios conlleva la renuncia del derecho a una
pensión de jubilación, por lo que su aplicación inexigible. Además el cobro de la CTS no genera la extinción del derecho a la
pensión, pues se trata de dos derechos sociales autónomos e
independientes, con diferentes requisitos legales.
EXP. N.° 04385-2007-PA/TC
MODIFICACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO
Antes de comenzar el análisis de la cuestión de fondo, es preciso señalar que el contrato de trabajo, a diferencia de los
contratos civiles y mercantiles, genera entre las partes no sólo
obligaciones y derechos de contenido patrimonial, sino también obligaciones y derechos de naturaleza laboral y previsional, así, entre los derechos de naturaleza laboral que genera
el contrato de trabajo, tenemos el derecho al descanso anual
remunerado que ha sido reconocido en el artículo 25º de la
Constitución. En este sentido, el descanso anual remunerado
se concibe como tiempo cuya finalidad principal es la reposición de energías físicas y mentales para la reanudación de
la prestación laboral, y como manifestación del ejercicio del
derecho fundamental al disfrute del tiempo libre reconocido
en el inciso 22) del artículo 2º de la Constitución. Por lo tanto,
cuando a un locador o prestador se le otorgan vacaciones se
está reconociendo que, en realidad, es un trabajador subordinado y que su relación laboral ha sido encubierta mediante
un contrato civil.
En el presente caso, con los contratos de prestación de servicios no personales obrante en autos, se acredita que el
demandante trabajó para la Dirección de Titulación y Saneamiento Legal del Proyecto Especial Titulación de Tierras
y Catastro Rural, desde el 4 de junio de 2002 hasta el 31 de
diciembre de 2003 y desde el 1 de julio de 2004 hasta el 31 de
diciembre de 2005, lo cual haría suponer que entre las partes
ha existido una relación civil. Sin embargo, debe destacarse
que con el documento que obra en autos, queda demostrado
que la Dirección de Titulación y Saneamiento Legal del PETT
le concedió al demandante 15 días de vacaciones que se hicieron efectivas desde el 19 de diciembre de 2005 hasta el 2
de enero de 2006, es decir, que se le otorgó un derecho que
sólo se les concede a los trabajadores que tienen una relación
laboral y no civil.
Por lo tanto, habiéndose determinado que el demandante,
al margen de lo consignado en el texto de los contratos de
prestación de servicios no personales suscritos por las partes,
ha desempeñado labores en forma subordinada, debe apli-
Expediente Nº 4169-2004-AA
D - 12
Informativo Vera Paredes
En el presente caso, los trabajadores venían laborando treinta y nueve horas semanales, de lunes a sábado sin refrigerio.
Conforme a la ley de la materia, citada en el párrafo anterior,
a partir del año 2003 se varió el horario de trabajo fijando
una jornada de trabajo de lunes a viernes de siete horas con
cuarenta y cinco minutos, más treinta minutos de refrigerio,
haciendo un total de treinta y ocho horas y cuarenta y cinco minutos como jornada de trabajo semanal. En el presente
caso, se comprueba que la demandada, al haber modificado
el horario de trabajo sin alterar el número de horas trabajadas, sino más bien reducirlo en quince minutos, actuó en el
marco de las facultades que le reconoce la ley. Por lo demás,
dicho horario de trabajo ha sido confirmado por la Dirección
de Solución de Conflictos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante la Resolución Directoral Nº 61-C2003-DRTPEL-DPSC-SDNC, de fecha 26 de junio de 2003, expedida ante el reclamo de la recurrente, que ha repetido en
este proceso de amparo
CARGO DE CONFIANZA
Expediente Nº 2358-2005-AA
“(…) el demandante afirma que en el primer contrato que
suscribió con la empresa emplazada no se consignaba que
el cargo referido era de confianza, argumento que ha quedado totalmente desvirtuado, ya que con el Memorándum Nº
024-2003-ERH-SEMAPA BARRANCA S.A., de fecha 2 de mayo
de 2003, obrante a fojas 128, se acredita que la empresa emplazada le comunicó al actor que el cargo que iba a desempeñar había sido calificado como un puesto de confianza; por lo
tanto si bien en el contrato de trabajo no se consignó que el
cargo que iba a desempeñar era de confianza, no es menos
cierto que el actor tomó conocimiento el mismo día en que
iba a iniciar su actividad que el cargo era de confianza.”
2da. Quincena de Marzo
D
ASESORÍA LABORAL
Modelos y Formatos
AUTORIZACIÓN, REGISTRÓ Y PRORROGA DE CONVENIOS DE MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES EN JORNADA U HORARIO NOCTURNO
La Dirección de Promoción del Empleo y Formación Profesional o la dependencia que haga sus veces, autorizará la realización de actividades
en las modalidades formativas laborales, en jornada u horario nocturno, siempre y cuando, ello no perturbe la asistencia al Centro de
Formación Profesional o al Centro Educativo, y resulte necesario para cumplir con la finalidad formativa. Para la autorización, la empresa
deberá presentar una solicitud solicitando la autorización, registró y prorroga de los convenios adjuntando la declaración jurada en la que
señale expresamente que cuenta con una jornada y horario de trabajo nocturno y que el desarrollo de la actividad formativa en ese horario
resulta necesario para cumplir con la finalidad formativa. Para sustentar que el horario y jornada nocturna formativa no perturba la asistencia
al Centro de Formación Profesional o al Centro Educativo, la declaración jurada deberá especificar claramente cuál es el horario y jornada
nocturna que cumple el beneficiario en la empresa, y el horario de formación que realiza en el Centro de Formación Profesional, de manera tal
que entre el fin de la jornada nocturna y el inicio de la jornada formativa, medie un período de tiempo no menor a 8 horas. Excepcionalmente,
el Juez podrá autorizar la realización de actividades de las modalidades formativas laborales en horario nocturno, a partir de los 15 años hasta
que cumplan 18 años, siempre que éste no exceda de 4 horas diarias.
MODELO DE SOLICITUD
SOLICITA: AUTORIZACIÓN, REGISTRÓ Y PRORROGA DE CONVENIOS DE MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES EN JORNADA U HORARIO NOCTURNO
SEÑOR(A) DIRECTOR(A) DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
__________________________________________________________________,
(Denominación o Razón Social)
identificada con R.U.C. N°__________, con domicilio real en _________________, con teléfono N° ___________, debidamente representada por ________________, identificado(a) con DNI N° ____________; a usted, me presento y digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales, y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 007-2005-TR, solicito: (Marque con un aspa)
AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DEL (LOS) CONVENIO(S) DE MODALIDAD FORMATIVA LABORAL:
______________________ (Especificar la modalidad), EN JORNADA FORMATIVA U HORARIO
NOCTURNO1 celebrado(s).
PRORROGA DEL (LOS) CONVENIO(S) DE MODALIDAD FORMATIVA LABORAL
_____________________________ (Especificar la modalidad), EN JORNADA FORMATIVA U
HORARIO NOCTURNO(1) celebrado(s).
POR TANTO:
Solicito a usted, se sirva acceder a lo requerido y declaro bajo juramento que los datos consignados y los documentos
presentados expresan la verdad.
Adjunto a la presente:
1.Relación de los beneficiarios con los que la empresa ha celebrado los convenios.
2.Convenios celebrados(2), indicándose el horario en el que se desarrollará la Modalidad Formativa Laboral.
3.Hoja informativa (Número de copias según Modalidad Formativa Laboral).
4.Certificado o constancia médica original de cada participante.
5.Copia del acta, partida de nacimiento o DNI del beneficiario según sea el caso.
6.Declaración Jurada de la empresa de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 30º del Decreto Supremo Nº 007-2005-TR.
7.Constancia de pago de la tasa correspondiente abonada en el Banco de la Nación.
8.Copia de la declaración jurada presentada a la administración tributaria en reemplazo del comprobante de pago de
la tasa (Sólo en el caso de empresas de la actividad agraria).
9.Los demás documentos requeridos y previstos en el TUPA según Modalidades Formativas Laborales.
En caso de adolescentes entre 15 y 17 años(3)
10. Resolución Judicial para la realización de la actividad formativa en horario nocturno.
Lima, ____ de _________de 20___
_________________________
Firma del Representante Legal
1. Se considera horario nocturno de 10 p.m. a 6 a.m.
2. Adjuntar número de copias requeridas según Modalidad Formativa Laboral: 03 ejemplares si son de Práctica Profesional, Capacitación Laboral Juvenil
y Actualización para la Reinserción Laboral; y 04 ejemplares si son de Aprendizaje con Predominio en la Empresa, Aprendizaje con Predominio en el
Centro de Formación Profesional: Practicas Pre-Profesionales, Pasantía en la Empresa y de Docentes y Catedráticos.
3. Adicionalmente se presenta el documento 10.
Informativo Vera Paredes
D - 13
D
ASESORÍA LABORAL
2da. Quincena de Marzo
Indicadores Laborales
CRONOGRAMA DE
DE DE
OBLIGACIONES
LABORALES
CRONOGRAMA
DEVENCIMIENTO
VENCIMIENTO
OBLIGACIONES
LABORALES
Mes de la
Obligación
Mar - 14
AFP
Efectivo, Ch/mismo
Banco, Ch/Gerencia
07.04.2014
CONTI- COMER- CRÉDITO FINANNENTAL
CIERO
CIO
DOM DOM DOM DOM
1.79
1.78
1.80
1.80
1.81
SÁB
DOM
1.76
1.76
1.77
1.77
1.77
SÁB
DOM
(*)
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
SÁB
DOM
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
SÁB
DOM
(*)
03.04.2014
07.03.2014
23.04.2014
1.58
1.68
1.70
1.70
1.71
SÁB
DOM
1.72
1.73
1.74
1.78
1.81
SÁB
DOM
(*)
INTERBANBIF SCOTIA- BANK
BANK
DOM
4.07
4.07
4.08
4.09
4.09
SÁB
DOM
4.09
4.09
4.09
4.10
4.10
SÁB
DOM
(*)
4.61
4.60
4.59
4.59
4.59
SÁB
DOM
4.57
4.57
4.57
4.57
4.56
SÁB
DOM
(*)
DOM
2.52
2.63
2.58
2.56
2.62
SÁB
DOM
2.62
2.65
2.72
2.68
2.70
SÁB
DOM
(*)
MONEDA NACIONAL
TASA
F. DIARIO
F. ACUM*
2.27%
0.00006
1.82029
17
2.28%
0.00006
1.82036
18
2.27%
0.00006
1.82042
19
2.25%
0.00006
1.82048
20
2.24%
0.00006
1.82054
21
2.22%
0.00006
1.82060
22
2.22%
0.00006
1.82066
23
2.22%
0.00006
1.82072
24
2.28%
0.00006
1.82079
25
2.22%
0.00006
1.82085
26
2.27%
0.00006
1.82091
27
2.26%
0.00006
1.82097
28
2.26%
0.00006
1.82103
29
2.26%
0.00006
1.82110
30
2.26%
0.00006
1.82116
31
(*)
(*)
(*)
(*) No publicado en la SBS a la fecha de cierre
INTEGRA
PRIMA
PROFUTURO
HABITAT
Obligación Marzo 2014
10%
10%
10%
10%
por flujo
1.55%
1.60%
1.84%
1.47%
Prima de
Seguros
Mixta
1.45%
1.51%
1.49%
0.47%
Prima de
Seguros
1.23 %
1.23 %
1.23 %
1.23 %
PRIMA DE SEGURO Y GASTO DE SEPELIO - AFP*
Tope para aplicar la prima de seguro S/.8,265.97
Gasto de Sepelio
S/.3,748.35
* Periodos: Enero, Febrero y Marzo 2014
D - 14
22.05.2014
15.04.2014
16.04.2014
DOM
3.03
3.02
3.02
3.02
3.02
SÁB
DOM
3.02
3.02
3.02
3.03
3.03
SÁB
DOM
(*)
MONEDA INTERNACIONAL
7.29
7.25
7.25
7.26
7.29
SÁB
DOM
7.34
7.34
7.39
7.43
7.50
SÁB
DOM
(*)
3.34
3.31
3.26
3.36
3.34
SÁB
DOM
3.36
3.39
3.41
3.44
3.46
SÁB
DOM
(*)
0.93
0.93
0.93
0.93
0.94
SÁB
DOM
0.94
0.95
0.95
0.96
0.96
SÁB
DOM
(*)
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
SÁB
DOM
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
SÁB
DOM
(*)
0.87
1.01
1.01
1.00
1.00
SÁB
DOM
1.01
1.01
1.02
1.02
1.03
SÁB
DOM
(*)
2.79
2.80
2.80
2.81
2.81
SÁB
DOM
2.83
2.81
2.82
2.82
2.82
SÁB
DOM
(*)
BANBIF
DOM
2.21
2.19
2.18
2.17
2.17
SÁB
DOM
2.21
2.27
2.25
2.25
2.22
SÁB
DOM
(*)
IR Total
15,390.00
36,964.00
--------
SCOTI- INTERBANK
BANK
DOM DOM
MI
BANCO
DOM
PROMEDIO
DOM
1.84
1.84
1.84
1.84
1.84
SÁB
DOM
1.84
1.84
1.84
1.84
1.84
SÁB
DOM
(*)
3.66
3.62
3.63
3.63
3.60
SÁB
DOM
3.60
3.60
3.61
3.58
3.57
SÁB
DOM
(*)
1.69
1.68
1.69
1.70
1.70
SÁB
DOM
1.70
1.72
1.72
1.73
1.73
SÁB
DOM
(*)
2.03
2.03
2.02
2.02
2.02
SÁB
DOM
2.02
2.02
2.02
2.01
2.02
SÁB
DOM
(*)
(*) No publicado en la SBS a la fecha de cierre
REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL
MONEDA EXTRANJERA
16
AFP
SENATI
MI
PROME- CONTI- COMER- CRÉDITO FINANCIO
NENTAL
CIERO
BANCO
DIO
DOM DOM DOM DOM DOM DOM
(CIRCULARES BCR 041-94-EF/90)(CIRCULAR BCR 006-2003-EF/90)
MARZO
CONAFOVICER
con 80% interés 
FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL
MES
Declaración
sin pago
CRONOGRAMA
CRONOGRAMADE
DEVENCIMIENTO
VENCIMIENTODE
DEOBLIGACIONES
OBLIGACIONESLABORALES
LABORALES
TASA
UIT
Exceso
Hasta
Diferencia
IR Parcial
15.00 %
3,800.00
-------102,600.00
102,600.00
15,390.00
21.00 %
3,800.00
102,600.00
585,200.00
102,600.00
21,546.00
30.00 %
3,800.00
585,200.00
Ilimitado
---------------
Hasta 27 UIT
Exceso de 27 UIT Hasta 54 UIT
Exceso de 54 UIT
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Declaración
sin pago
IMPUESTO ADE
LAVENCIMIENTO
RENTA DE 5TA. CATEGORÍA
- PERÍODOLABORALES
2013
CRONOGRAMA
DE OBLIGACIONES
Renta Anual
MAR.
Ch/otro
Banco
Declaración
sin pago
con 50%
interés
Informativo Vera Paredes
TASA
F. DIARIO
F. ACUM*
0.34%
0.33%
0.34%
0.34%
0.33%
0.33%
0.33%
0.33%
0.34%
0.34%
0.34%
0.34%
0.34%
0.34%
0.34%
(*)
0.00001
0.00001
0.00001
0.00001
0.00001
0.00001
0.00001
0.00001
0.00001
0.00001
0.00001
0.00001
0.00001
0.00001
0.00001
(*)
0.68227
0.68228
0.68228
0.68229
0.68230
0.68231
0.68232
0.68233
0.68234
0.68235
0.68236
0.68237
0.68238
0.68239
0.68240
(*)
01.01.2008
01.12.2010
01.02.2011
15.08.2011
01.06.2012
30.11.2010
31.01.2011
14.08.2011
31.05.2012
550.00
580.00
600.00
675.00
750.00
Aportes al Seguro Social de Salud
OTRAS REMUN. MÍNIMAS
Remuneración
Monto
1,012.50
937.50
2,250.00
29.27
750.00
750.00
(1) Que laboran jornada máxima legal o contractual,
siempre que cumplan con eficiencia y puntualidad
normales.
2012
ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
E
IN F O RM
RME
INDICADORES FINANCIEROS: RATIOS Y/O
RAZONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
(PARTE I)
C.P.C Susana Poma Arroyo
Contador Público Colegiado Especialización en Política Fiscal y Financiera. Auditor y Asesor de Empresas Ex Gestor Tributario SUNAT. Miembro del
Staff de Asesoría del Informativo Vera Paredes.
I. INTRODUCCIÓN
El conocimiento de los principales indicadores económicos y financieros, así como su interpretación, son imprescindibles para
introducir a las entidades al mercado competitivo, por lo que se
hace necesario profundizar y aplicar el análisis financiero como
base esencial para el proceso de toma de decisiones financieras.
Así se logra estudiar profundamente los procesos económicos, lo
cual permite evaluar objetivamente el trabajo de la empresa, determinando las posibilidades de desarrollo y perfeccionamiento
de los servicios y los métodos y estilos de dirección.
El objetivo fundamental de este análisis radica en mostrar el comportamiento de la proyección realizada, en detectar las desviaciones y sus causas, así como descubrir las reservas internas a fin
de que sean utilizadas para mejorar la gestión de la entidad.
II. INDICADORES FINANCIEROS: RATIOS O RAZONES
Para poder realizar un análisis de los Estados Financieros y este sirva
para lograr la toma de decisiones es requisito indispensable que se
cumpla con la calidad de la información, es decir que las herramientas de información brinden Eficacia y Eficiencia; Se obtengan en
el tiempo que determina la normativa legal y los requerimientos de
la dirección de la empresa; Sean fidedignas incorporando a los registros contables aquellas transacciones realmente ocurridas; Sean
creíbles y válidas, basándose para ello en la captación de los datos
primarios clasificados, evaluados y registrados correctamente y que
el Sistema Contable establecido genere información contable que
pueda ser controlada y verificada por terceros.
La información que se procese debe basarse en criterios similares
en el tiempo y su aplicación debe ser común en todas las entidades.
A partir de dicha información podremos:
• Aplicar diversas técnicas, que hagan más fructífera la lectura
de la información contables ¿qué significa cada partida? ¿Deben leerse aisladamente o de forma conjunta? ¿Qué relación
guardan entre sí?
• Formarse una opinión, teniendo en mente la pregunta a la que
queremos dar respuesta y de acuerdo con los intereses de los
diferentes agentes actuales o potenciales que participan o deseen participar en la actividad empresarial.
• Tomar una decisión, hay múltiples usuarios, el análisis y comprensión de la información disminuye la incertidumbre y permite
emitir un diagnóstico/opinión.
¿Por dónde empezar? → CONOCER LA EMPRESA
¿Qué análisis podemos realizar?
• Horizontal: tendencias en el tiempo, evolución temporal de las
variables.
• Vertical: hacer de la variable un porcentaje de otra variable
clave o de referencia.
• Análisis de ratios: y con dichos ratios ó índices:
– Análisis intra-empresarial (dentro de la propia empresa)
– Análisis inter-empresarial (con otras empresas, pares, sector
de referencia)
– Comparación con estándares fijos (presupuestos, analistas,
año previo)
Análisis Horizontal de los EEFF: Consiste en analizar las tendencias
de las distintas variables: su evolución en el tiempo (en torno a 5 –
10 años), esto es, ¿aumentan las variables? ¿Disminuyen? ¿Están
estables? Y sobre todo, ¿importa?
– Balance: Total Activos, Patrimonio Neto, Deudas, Otros Pasivos,
Fondo de Maniobra. Analizando las distintas partidas – por
ejemplo, si aumentan mucho las existencias, ¿qué indicaría? ¿y
si aumentan las deudas?
– Estado de Resultados: Cifra de Negocios, Resultado de Explotación, Resultado antes de impuestos, Resultado Neto
– Estado de Flujos de Efectivo: Actividades Ordinarias, de Inversión, y Financieras
Análisis Vertical de los EEFF: Consiste en convertir los importes
de los EEFF en importes relativos (porcentajes) respecto a una
variable clave. Si se combina con el análisis horizontal, podemos
apreciar cómo cambia la estructura financiera y el patrimonio de
una empresa en el tiempo.
La variable clave puede ser:
– Balance: Total Activos, Patrimonio Neto
– Estado de Resultados: Ventas Netas o Cifra de Negocios
– Estado de Flujos de Efectivo: Flujos netos de actividades de explotación.
Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre
dos números. Es un conjunto de índices, resultado de relacionar
dos cuentas del Balance o del Estado de Ganancias y Pérdidas. Los
ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus
propietarios, Gerentes, Proveedores, asesores, entre otros. Por
ejemplo, si comparamos el activo corriente con el pasivo corriente,
sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros.
Estos ratios o razones simples pueden clasificarse como sigue:
Razones
Estáticas
Cuando el antecedente y el consecuente, es decir, el
numerador y el denominador, emanan o proceden de
Estados Financieros estáticos, como el Balance General.
Razones
Cuando el antecedente y el consecuente, es decir numeDinámicas rador y denominador, emanan de un Estado Financiero
dinámico, como el Estado de Ganancias y Pérdidas.
R a z o n e s Cuando el antecedente corresponde a conceptos y cifras
Estático – de un Estado Financiero estático y el consecuente, emana
Dinámicas de conceptos y cifras de un estado financiero dinámico.
R a z o n e s Cuando el antecedente corresponde a un estado finanDinámico ciero dinámico y, el consecuente, corresponde a un esta– Estáticas do financiero estático.
Por su aplicación u objetivos, pueden ser:
R a z o n e s Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus
de
compromisos de corto plazo. Estudian la capacidad de
Liquidez
pago en efectivo o en documentos cobrables de una empresa, etc.
Razones
de Gestión o actividad
Miden la utilización del activo y comparan la cifra de ventas con el activo total, el activo fijo, el activo circulante o
elementos que los integren. Es decir miden la eficiencia de
las Cuentas por Cobrar y por Pagar, la eficiencia del consumo de materiales de producción, ventas, activos, etc.
Informativo Vera Paredes
E- 1
E
ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
R a z o n e s Endeudamiento o Apalancamiento, relacionan recursos y
de Solven- compromisos. Son aquellas que miden la porción de acticia
vos financiados por deuda de terceros, miden asimismo, la
habilidad para cubrir intereses de la deuda y compromisos
inmediatos, etc.
R a z o n e s Miden la capacidad de la empresa para generar riqueza (rende Renta- tabilidad económica y financiera). Miden la utilidad, dividenbilidad
dos, réditos, de una empresa.
R a z o n e s Miden la eficiencia del proceso Productivo, la eficiencia de
de Produc- la contribución marginal, así como los costos y la capacidad
ción
de las instalaciones.
R a z o n e s Miden la eficiencia del departamento de mercados y del
de Merca- departamento de publicidad de una empresa.
dotecnia
Para realizar nuestra aplicación utilizaremos como modelo los Estados
Financieros de la Empresa Helio SAC, en el período 2012 - 2013.
Helio SAC
Expresado en Nuevos Soles
ACTIVO
2013
2012
Caja y Bancos
201,500
190,000
Cuentas por Cobrar
591,400
650,000
1,120,300
940,000
Activos no Corrientes
21,400
17,900
Otras Cuentas del Activo
15,400
12,500
Activo Corriente
1,950,000
1,810,400
Inmuebles, Maquinaria y Equipo
Neto de Depreciación
620,000
540,000
33,200
12,000
164,270
141,090
2,767,470
2,503,490
Sobregiro Bancario
260,500
313,000
Cuentas por pagar
204,100
91,400
Tributos por pagar
17,400
86,500
Otras Cuentas por pagar
140,100
110,300
Pasivo Corriente
622,100
601,200
Otros Activos
Total Activo
PASIVO Y PATRIMONIO
Cuentas por pagar a largo plazo
645,370
492,290
1,267,470
1,093,490
Capital social
380,000
380,000
Capital adicional
280,000
280,000
Utilidades no distribuidas
840,000
750,000
Total Patrimonio
1,500,000
1,410,000
Total Pasivo y Patrimonio
2,767,470
2,503,490
Total Pasivo
Helio SAC
Estado de Ganancias y Pérdidas 31/12/2013 y 31/12/2012
Expresado en Nuevos Soles
2013
Ventas Netas
Costo de Ventas
E -2
2012
3,200,000
3,100,000
(1,800,000)
(1,750,000)
Informativo Vera Paredes
1,400,500
1,350,000
Gastos de Ventas
(550,800)
(490,500)
Gastos de Administración
(197,500)
(194,300)
651,700
665,200
Gastos Financieros
(91,000)
(80,000)
Utilidad antes de Participaciones
e Impuestos
560,700
585,200
Participación de los trabajadores
(56,070)
(58,520)
Utilidad antes de Impuesto a la Renta
504,630
526,680
(151,389)
(158,004)
353,241
368,676
940,000
930,000
1,980,300
1,760,000
(1,120,300)
(940,000)
1,800,000
1,750,000
Utilidad Operativa
Impuesto a la Renta 30%
Utilidad Neta
Inventario Inicial
Compras
Inventario Final
Costo de Ventas
Balance General 31/12/2013 y 31/12/2012
Inversiones a Largo plazo
Utilidad Bruta
Determinación del Costo de Ventas
III. APLICACIÓN PRÁCTICA
Existencias
2da. Quincena de Marzo
1. Índices de Liquidez:
Haciendo uso de los índices de Liquidez, tenemos:
a) Liquidez General
Miden la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas
de corto plazo. Es decir el dinero en efectivo del cual dispone para hacer
frente a sus obligaciones. La aplicación de su fórmula es la siguiente:
Liquidez General = Activo Corriente = 1,950,000 = 3.13 Veces
------------------- -------------Pasivo Corriente 622,100
Nos indica que el activo corriente es 3.13 veces más grande que el pasivo corriente; o que por cada Nuevo Sol de deuda, la empresa cuenta
con 3.13 Nuevos Soles para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de esta
razón, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus deudas.
b) Prueba Ácida O Severa
Es un indicador que descarta del activo corriente cuentas que no
son fáciles de realizar, proporciona una medida más exigente de la
capacidad de pago de una empresa en el corto plazo. Se obtiene restando el inventario del Activo corriente y dividiendo esta diferencia
entre el pasivo corriente. La aplicación de su fórmula es la siguiente:
Prueba
Ácida = Activo Corriente- Existencias 1,950,000 –1,120,300
--------------------------------------- = --------------------------- =1.33 Veces
Pasivo Corriente
622,100
Este índice excluye los inventarios por ser considerada la parte
menos líquida en caso de quiebra.
c) Liquidez Absoluta
Permite medir la capacidad de pago de la empresa a corto plazo
considerando únicamente los Activos mantenidos en Caja y Bancos y
los valores negociables, descartando la influencia del variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las demás cuentas del Activo
Corriente. Se obtiene dividiendo el total del saldo de Caja y Bancos
entre el pasivo Corriente. La aplicación de su fórmula es la siguiente:
Prueba
Absoluta = Caja y Bancos
201,500
-------------------- = ------------Pasivo Corriente 622,100
= 0.3239%
Es decir, contamos con el 32.39% de liquidez para operar sin recurrir
a los flujos de venta.
La parte II en la siguiente edición.
E
ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
2da. Quincena de Marzo
Indicadores Financieros
TASAS DE INTERES PROMEDIO DEL MERCADO 2014
CIRCULAR BCR Nº 041-94-EF/90
MAR.
TAMN
1
15.73%
0.00041
2,078.64862
2
15.73%
0.00041
2,079.49233
3
15.73%
0.00041
2,080.33637
4
15.71%
0.00041
2,081.17976
15.68%
0.00040
2,082.02199
5
6
15.67%
0.00040
2,082.86407
15.67%
0.00040
2,083.70648
7
8
15.67%
0.00040
2,084.54924
9
15.67%
0.00040
2,085.39233
15.61%
0.00040
2,086.23275
10
11
15.63%
0.00040
2,087.07450
12
15.63%
0.00040
2,087.91659
13
15.64%
0.00040
2,088.75955
14
15.65%
0.00040
2,089.60334
15
15.65%
0.00040
2,090.44748
15.65%
0.00040
2,091.29196
16
15.64%
0.00040
2,092.13627
17
15.65%
0.00040
2,092.98144
18
15.62%
0.00040
2,093.82541
19
15.62%
0.00040
2,094.66972
20
15.55%
0.00040
2,095.51086
21
15.55%
0.00040
2,096.35233
22
15.55%
0.00040
2,097.19414
23
24
15.51%
0.00040
2,098.03428
25
15.52%
0.00040
2,098.87526
15.55%
0.00040
2,099.71808
26
15.54%
0.00040
2,100.56074
27
28
15.50%
0.00040
2,101.40172
29
15.50%
0.00040
2,102.24304
30
15.50%
0.00040
2,103.08469
*
*
*
31
* Sin publicar a la fecha de cierre
MONEDA NACIONAL
TAMN + 1
16.73%
16.73%
16.73%
16.71%
16.68%
16.67%
16.67%
16.67%
16.67%
16.61%
16.63%
16.63%
16.64%
16.65%
16.65%
16.65%
16.64%
16.65%
16.62%
16.62%
16.55%
16.55%
16.55%
16.51%
16.52%
16.55%
16.54%
16.50%
16.50%
16.50%
*
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00043
0.00042
0.00042
0.00043
0.00043
0.00042
0.00042
0.00042
*
3,707.63348
3,709.22702
3,710.82125
3,712.41438
3,714.00555
3,715.59652
3,717.18817
3,718.78050
3,720.37352
3,721.96189
3,723.55270
3,725.14418
3,726.73724
3,728.33187
3,729.92719
3,731.52319
3,733.11897
3,734.71634
3,736.31173
3,737.90781
3,739.49833
3,741.08952
3,742.68139
3,744.27035
3,745.86088
3,747.45478
3,749.04846
3,750.63926
3,752.23073
3,753.82287
*
Fuente: SBS
17.73%
17.73%
17.73%
17.71%
17.68%
17.67%
17.67%
17.67%
17.67%
17.61%
17.63%
17.63%
17.64%
17.65%
17.65%
17.65%
17.64%
17.65%
17.62%
17.62%
17.55%
17.55%
17.55%
17.51%
17.52%
17.55%
17.54%
17.50%
17.50%
17.50%
*
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
0.00045
*
TASAS INTERNACIONALES LIBOR 2014
LONDRES
LIBOR TASA ACTIVA
MARZO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
30 DÍAS
SAB
DOM
0.1553
0.1565
0.1556
0.1544
0.1565
SAB
DOM
0.1550
0.1558
0.1555
0.1550
0.1565
SAB
DOM
0.1562
0.1568
0.1576
0.1545
0.1543
SAB
DOM
0.1543
0.1538
0.1530
0.1525
0.1518
SAB
DOM
Desde 01/04/91
* Sin publicar a la fecha de cierre
90 DÍAS
SAB
DOM
0.2357
0.2354
0.2344
0.2351
0.2357
SAB
DOM
0.2344
0.2333
0.2341
0.2341
0.2349
SAB
DOM
0.2345
0.2349
0.2339
0.2336
0.2329
SAB
DOM
0.2357
0.2344
0.2334
0.2336
0.2334
SAB
DOM
180 DÍAS
SAB
DOM
0.3305
0.3315
0.3311
0.3320
0.3318
SAB
DOM
0.3320
0.3310
0.3305
0.3318
0.3328
SAB
DOM
0.3339
0.3340
0.3297
0.3300
0.3315
SAB
DOM
0.3325
0.3295
0.3295
0.3290
0.3289
SAB
DOM
MONEDA EXTRANJERA
TAMEX
TAMN + 2
360 DÍAS
SAB
DOM
0.5538
0.5520
0.5506
0.5520
0.5520
SAB
DOM
0.5552
0.5552
0.5552
0.5570
0.5570
SAB
DOM
0.5571
0.5572
0.5555
0.5600
0.5508
SAB
DOM
0.5641
0.5616
0.5621
0.5616
0.5686
SAB
DOM
6,578.93203
6,581.91557
6,584.90047
6,587.88363
6,590.86346
6,593.84312
6,596.82413
6,599.80649
6,602.79020
6,605.76588
6,608.74600
6,611.72747
6,614.71187
6,617.69914
6,620.68776
6,623.67773
6,626.66753
6,629.66020
6,632.64951
6,635.64017
6,638.62123
6,641.60363
6,644.58737
6,647.56614
6,650.54784
6,653.53560
6,656.52310
6,659.50569
6,662.48962
6,665.47488
*
7.87%
7.87%
7.93%
7.87%
7.88%
7.88%
7.85%
7.85%
7.85%
7.83%
7.84%
7.84%
7.83%
7.83%
7.83%
7.83%
7.82%
7.80%
7.78%
7.76%
7.75%
7.75%
7.75%
7.75%
7.75%
7.78%
7.77%
7.72%
7.72%
7.72%
*
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
0.00021
*
15.17284
15.17604
15.17925
15.18245
15.18565
15.18885
15.19203
15.19522
15.19841
15.20160
15.20478
15.20797
15.21116
15.21434
15.21753
15.22072
15.22390
15.22708
15.23025
15.23341
15.23657
15.23973
15.24289
15.24605
15.24921
15.25238
15.25555
15.25871
15.26186
15.26501
*
NEW YORK
BONOS DEL
PRIME RATE
TESORO
12
SAB
DOM
3.25
3.25
3.25
3.25
3.25
SAB
DOM
3.25
3.25
3.25
3.25
3.25
SAB
DOM
3.25
3.25
3.25
3.25
3.25
SAB
DOM
3.25
3.25
3.25
3.25
3.25
SAB
DOM
30 AÑOS
SAB
DOM
3.56
3.65
3.65
3.69
3.72
SAB
DOM
3.72
3.71
3.67
3.59
3.60
SAB
DOM
3.63
3.61
3.66
3.66
3.61
SAB
DOM
3.56
3.59
3.54
3.53
3.55
SAB
DOM
Fuente: SBS
Informativo Vera Paredes
E- 3
E
ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
2da. Quincena de Marzo
FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERES LEGAL EFECTIVA 2014
(CIRCULARES BCR 041-94-EF/90) (CIRCULAR BCR 006-2003-EF/90)
MAR.
DIA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
MONEDA NACIONAL
TASA F. DIARIO F. ACUM*
2.26% 0.00006
6.64556
2.26% 0.00006
6.64597
2.28% 0.00006
6.64639
2.28% 0.00006
6.64680
2.31% 0.00006
6.64723
2.31% 0.00006
6.64765
2.31% 0.00006
6.64807
2.31% 0.00006
6.64849
2.31% 0.00006
6.64891
2.32% 0.00006
6.64934
2.32% 0.00006
6.64976
2.31% 0.00006
6.65018
2.30% 0.00006
6.65060
2.27% 0.00006
6.65102
2.27% 0.00006
6.65143
2.27% 0.00006
6.65185
2.28% 0.00006
6.65226
2.27% 0.00006
6.65268
2.25% 0.00006
6.65309
2.24% 0.00006
6.65350
2.22% 0.00006
6.65390
2.22% 0.00006
6.65431
2.22% 0.00006
6.65471
2.28% 0.00006
6.65513
2.22% 0.00006
6.65554
2.27% 0.00006
6.65595
2.26% 0.00006
6.65637
2.26% 0.00006
6.65678
2.26% 0.00006
6.65719
2.26% 0.00006
6.65761
DOLAR AMERICANO Y EURO
MAR.
DIA
MONEDA EXTRANJERA
TASA
F. DIARIO F. ACUM*
0.35%
0.00001
2.02366
0.35%
0.00001
2.02368
0.34%
0.00001
2.02370
0.34%
0.00001
2.02372
0.34%
0.00001
2.02374
0.34%
0.00001
2.02376
0.34%
0.00001
2.02378
0.34%
0.00001
2.02380
0.34%
0.00001
2.02381
0.34%
0.00001
2.02383
0.34%
0.00001
2.02385
0.34%
0.00001
2.02387
0.34%
0.00001
2.02389
0.34%
0.00001
2.02391
0.34%
0.00001
2.02393
0.34%
0.00001
2.02395
0.33%
0.00001
2.02397
0.34%
0.00001
2.02399
0.34%
0.00001
2.02400
0.33%
0.00001
2.02402
0.33%
0.00001
2.02404
0.33%
0.00001
2.02406
0.33%
0.00001
2.02408
0.34%
0.00001
2.02410
0.34%
0.00001
2.02412
0.34%
0.00001
2.02414
0.34%
0.00001
2.02416
0.34%
0.00001
2.02417
0.34%
0.00001
2.02419
0.34%
0.00001
2.02421
31
*
*
*
*
* Desde 01/04/91
Fuente: SBS
* Sin publicar a la fecha de cierre
*
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
*
31
Bancario al Cierre
C
V
SÁB
SÁB
DOM
DOM
2.802
2.804
2.800
2.801
2.798
2.798
2.798
2.799
2.802
2.803
SÁB
SÁB
DOM
DOM
2.803
2.805
2.800
2.802
2.805
2.807
2.806
2.807
2.802
2.803
SÁB
SÁB
DOM
DOM
2.806
2.807
2.808
2.809
2.813
2.814
2.811
2.813
2.809
2.812
SÁB
SÁB
DOM
DOM
2.808
2.810
2.811
2.812
2.811
2.812
2.810
2.811
2.809
2.811
SÁB
SÁB
DOM
DOM
*
Fecha de Publicación(*)
C
V
2.799
2.801
2.799
2.801
2.799
2.801
2.802
2.804
2.800
2.801
2.798
2.798
2.798
2.799
2.802
2.803
2.802
2.803
2.802
2.803
2.803
2.805
2.800
2.802
2.805
2.807
2.806
2.807
2.802
2.803
2.802
2.803
2.802
2.803
2.806
2.807
2.808
2.809
2.813
2.814
2.811
2.813
2.809
2.812
2.809
2.812
2.809
2.812
2.808
2.810
2.811
2.812
2.811
2.812
2.810
2.811
2.809
2.811
2.809
2.811
*
*
*
EURO
C
V
SÁB
SÁB
DOM
DOM
3.761
3.937
3.764
3.977
3.785
3.920
3.726
3.931
3.739
3.957
SÁB
SÁB
DOM
DOM
3.769
3.960
3.764
3.963
3.771
4.012
3.802
3.997
3.787
3.99
SÁB
SÁB
DOM
DOM
3.870
3.978
3.865
3.999
3.833
3.959
3.758
3.993
3.779
3.981
SÁB
SÁB
DOM
DOM
3.767
4.029
3.822
3.940
3.796
3.943
3.812
4.044
3.726
4.018
SÁB
SÁB
DOM
DOM
*
( * ) No publicado hasta la fecha de cierre.
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (IPC) :2012-2013
Promedio Mensual
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
PROMEDIO
2012
106.92
107.26
108.09
108.66
108.70
108.66
108.76
109.31
109.91
109.73
109.58
109.86
108.79
2013
109.99
109.89
110.89
111.17
111.38
111.67
112.29
112.90
113.02
113.06
112.82
113.00
111.84
Variación Porcentual
Mensual
2012
-0.10
0.32
0.77
0.53
0.04
-0.04
0.09
0.51
0.54
-0.16
-0.14
0.26
2013
0.12
-0.09
0.91
0.25
0.19
0.26
0.55
0.54
0.11
0.04
-0.22
0.17
Acumulada
2012
-0.10
0.22
0.99
1.53
1.57
1.53
1.62
2.14
2.69
2.53
2.38
2.65
2013
0.12
0.03
0.93
1.19
1.39
1.65
2.21
2.76
2.87
2.91
2.69
2.86
Anual*
2012
4.23
4.17
4.23
4.08
4.14
4.00
3.28
3.53
3.74
3.25
2.66
2.65
2013
2.87
2.45
2.59
2.31
2.46
2.77
3.24
3.28
2.83
3.04
2.96
2.86
Fuente: INEI
* Respecto al mismo mes del año anterior
INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL (IPM) :2012-2013
Promedio Mensual
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
PROMEDIO
2012
208.37
208.64
209.91
210.16
209.45
209.31
207.55
208.05
208.88
208.93
208.46
208.22
208.83
2013
206.61
206.76
207.35
207.44
206.83
208.52
210.54
212.32
213.43
212.54
211.68
211.46
209.62
Variación Porcentual
Mensual
2012
-0.52
0.13
0.61
0.12
-0.34
-0.07
-0.84
0.24
0.40
0.02
-0.23
-0.12
2013
-0.78
0.08
0.28
0.05
-0.30
0.82
0.97
0.85
0.52
-0.41
-0.40
-0.11
Acumulada
2012
-0.52
-0.39
0.21
0.33
0.00
-0.07
-0.91
-0.67
-0.28
-0.25
-0.48
-0.59
* Respecto al mismo mes del año anterior
E -4
Informativo Vera Paredes
2013
-0.78
-0.70
-0.42
-0.37
-0.67
0.14
1.12
1.97
2.50
2.07
1.66
1.55
Anual*
2012
4.69
4.16
4.10
3.08
2.43
2.05
0.87
0.66
0.39
0.20
-0.44
-0.59
Fuente: INEI
2013
-0.85
-0.90
-1.22
-1.29
-1.25
-0.38
1.44
2.05
2.17
1.73
1.54
1.55
*
ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
IN F O RM E
F
INCOTERMS® 2010: LO NUEVO E IMPORTANTE
QUE DEBE SABER
Abog. Cristina Alheli Galloso Sánchez
Abogada por la UNMSM. Miembro del staff de Asesoría del Informativo Vera Paredes.
I. INTRODUCCION
La primera versión de los Términos Internacionales de
Comercio o Condiciones internacionales de comercio
(“Internacional Commerce Terms” - INCOTERMS) fue
instaurada en el año de 1963 en París por la Cámara de
Comercio Internacional (CCI), a la vista de su indudable
utilidad para el comercio internacional y nacional, ya
que unifica y asigna en una serie de reglas comunes las
responsabilidades, costos y riesgos de las partes en un
contrato de compra venta, con el fin de brindar seguridad
a la circulación de mercancías.
Las reglas Incoterms® facilitan la gestión de los negocios
globales y su referencia en un contrato de compra venta
define con claridad las obligaciones respectivas de las
partes y reduce el riesgo de complicaciones jurídicas.
II. ANTECEDENTES
El antecedente más remoto de los Incoterms® se
encuentra en las Definiciones para el Comercio Exterior
Norteamericano, los RAFTD (“Revised American Foreign
Trade Definitions”). Los cuales fueron creados en 1919 en
Estados Unidos con el fin de reglamentar las transacciones
de compra venta con países extranjeros.
A pesar de su derogación en 1985, en la actualidad
algunos empresarios norteamericanos aún los utilizan por
costumbre comercial.
Las definiciones tienen diferentes variantes que se
determinan por el lugar de destino o los gastos a realizarse;
y estas son:
• EX (punto de origen)
• FOB (libre a bordo)
• FOB Vessel (embarcación)
• FOB (punto de destino o de entrega o de recibo),
• FAS
• C&F
• CIF
• EX DOCK.
III. DIFERENCIAS ENTRE INCOTERMS® Y RAFTD
INCOTERMS
RAFTD
Ex Works: de por sí incluye Ex work: El embalaje y emel envase y embalaje de ex- balaje se debe negociar.
portación
FOB (Free on Board): solo FOB: para cualquier medio
para transporte marítimo.
de transporte
CFR y CIF: solo para trans- CFR y CIF: para cualquier
porte marítimo
medio de transporte.
FAS: solo para transporte FAS: para transporte aéreo.
marítimo
Última versión: 2010
Última versión: 1941
Aplicación a nivel interna- Aplicación en Estados Unicional
dos
IV. VERSIONES DE INCOTERMS®
Tenemos a las versiones de:
• 1936 (la primera)
• 1953
• 1967
• 1976
• 1980
• 1990
• 2000
• 2010 (la última).
V. CONCEPTO
Según el Manual de Incoterms® 2010, “Reglas de CCI para el
uso de términos comerciales nacionales e internacionales”,
las reglas Incoterms® explican un conjunto de términos
comerciales de tres letras que reflejan usos entre
empresas en los contratos de compraventa de mercancías.
Las reglas Incoterms® describen principalmente las tareas,
costos y riesgos que implica la entrega de mercancías de la
empresa vendedora a la compradora.
VI. NATURALEZA JURIDICA
Los Incoterms® no es ley y por ello no goza de
obligatoriedad en su uso. Éste es facultativo, pero
sumamente recomendable para las partes en un contrato
de compra venta internacional.
Los Incoterms® surgen por la costumbre jurídica
internacional, ya que agrupan en sus términos las prácticas
más frecuentes del comercio internacional. Por ello es una
nueva lex mercatoria (ley mercante o ley del comerciante).
Los Incoterms® son reglas que se aplican por sí mismas
(normas materiales) pero además sirven como reglas para
la interpretación de otras normas.
VII. CONTENIDO
Las Reglas Incoterms® establecen:
• Tareas de las partes
• Distribución de los costos de la operación
• Despacho Aduanero
• Seguro
• Riesgos en la operación
• Transporte a utilizar
Contrariamente, no regulan:
• Transmisión de propiedad
• Precio ni forma de pago
• Consecuencias por incumplimiento de contrato
• El arbitraje del CCI
Normalmente, estas cuestiones se tratan con
estipulaciones específicas en el contrato de compraventa o
Informativo Vera Paredes
F- 1
F
ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
según las leyes que lo rigen. Las partes deben ser conscientes
de que las normas imperativas del Derecho nacional pueden
invalidar cualquier aspecto del contrato de compraventa,
incluida la regla Incoterms® escogida.
2da. Quincena de Marzo
Ex Ship), DEQ (Delivered Ex Quay), DAF (Delivered At
Frontier) y DDU.
INCOTERMS INCOTERMS
2000
2010
VIII. UTILIZACIÓN
EXW
Para la utilización de los Incoterms® en un contrato de
compra venta, se debe tener en cuenta: indicar la regla
Incoterms® elegida, incluyendo el lugar de destino, seguido
de la versión que prefieras.
FOB
FAS
FCA
FOB
CFR
38 COURS ALBERT 1ER, PARÍS, Incoterms® 2010
FRANCIA
CIF
CPT
Término
Lugar
CIP
Versión
•Para la elección del término idóneo, se debe tener presente
el régimen de carga y el medio de transporte a utilizarse.
•La indicación del lugar debe ser la más precisa posible, ya
que con ello se sabrá exactamente en qué momento se
transfieren obligaciones.
•Considerar que puede escogerse versiones anteriores,
dejando dicha elección a conveniencia de las partes.
•La versión que elijas servirá para determinar las reglas que
van a regir en el contrato de compra venta.
•No es un contrato de compra venta pleno, ya que no regula
todas las situaciones jurídicas a presentarse.
XI. OBLIGACIONES GENERALES DEL VENDEDOR Y
COMPRADOR
OBLIGACIONES DEL VENDE- OBLIGACIONES DEL COMDOR
PRADOR
Licencias, autorizaciones, se- Licencias, autorizaciones, seguridad y otras formalidades guridad y otras formalidades
Contrato de seguro y trans- Contrato de seguro y transporte
porte
Entrega
Recepción de entrega
Transmisión de riesgos
Transmisión de riesgos
Reparto de gastos
Reparto de gastos
Aviso al comprador
Notificaciones al vendedor
Documentos de entrega
Prueba de entrega
Comprobación,
Mercado
Embalaje, Inspección de la mercadería
F -2
Informativo Vera Paredes
Nuevos
DAP
DAF
DDP
DDP
• Establece el reparto de costos en el traslado de la mercancía
para evitar la duplicidad en el gasto.
• Establece las obligaciones reciprocas entre las partes en el
traslado de la mercancía para su mayor seguridad.
• Refuerza su aplicación para las operaciones domésticas; es
decir, su uso para el comercio nacional. Ya que en varias
zonas del mundo, las áreas comerciales, como la Unión
Europea, han provocado que los trámites fronterizos entre
diferentes países sean menos significativos.
• Reconoce operaciones entre Mercados Únicos.
• Esta versión no prohíbe las variantes en el uso de una
regla, pero los efectos de tales modificaciones deben ser
claramente determinados en el contrato de compra venta.
• La forma en que son clasificadas las reglas Incoterms®
2010 ha cambiado, de ser en letras (E, C, F, D), paso a ser
por modalidad de transporte.
Estas son las reglas comprendidas en Incoterms® 2010:
Cualquier
modo
de
transporte
X. INCOTERMS® 2010
• La comunicación electrónica es permitida y equivalente a
la comunicación en papel, siempre y cuando sea permitida
por los usos comerciales o es convenido por las partes.
• Introduce nuevos usos del transporte.
• Reduce de 13 a 11 reglas, pues crea dos nuevos términos:
el DAP (Delivered At Place) y DAT (Delivered At Terminal) y
elimina cuatro de la anterior versión (2010): DES (Delivered
DEQ
DDU
Asistencia con información y Asistencia con información y
costos relacionados
costos relacionados
Los Incoterms® 2010, con vigencia a partir del 1 de enero de
2011, es la última versión que introduce innovaciones que
se ajustan a los cambios tecnológicos y las actuales prácticas
comerciales, buscando la versatilidad y comodidad para las
partes. Entre ellos tenemos:
DAT
DES
Eliminados
Transporte
por Mar y
vías de agua
EXW
Ex Works
En Fábrica
FCA
Free Carrier
Libre al
Transportista
CPT
Carrier Paid to
Transporte
pagado hasta
CIP
Carrier and
Insurance Paid to
Transporte y Seguro Pagado hasta
DAT
Delivered At Terminal
Entregada en
Terminal
DAP
Delivered At Place
Entregada en
Lugar
DDP
Delivered
Duty
Entregada
Paid
Derechos Pagados
FAS
Free
Alongside Libre al costado
Ship
del buque
FOB
Free On Board
Libre a bordo
CFR
Cost and Freight
Costo y Flete
CIF
Cost, Insurance Costo, seguro y
and Freight
Flete
El primer grupo esta comprendido por siete reglas
2da. Quincena de Marzo
Incoterms® 2010 que pueden utilizarse con independencia
del modo de transporte seleccionado y si se emplean uno o
más modos de transporte. Pueden usarse incluso cuando ni
siquiera existe transporte marítimo. Es importante recordar,
que estas reglas pueden emplearse en los casos en que se
utiliza un buque en parte del transporte.
En el segundo grupo de reglas Incoterms® 2010, el punto
de entrega y el lugar al que la mercancía se transporta a la
empresa compradora son ambos puertos. En las tres últimas
reglas Incoterms®, todas las menciones a la borda del buque
como punto de entrega se han suprimido en favor de la
entrega de la mercancía cuando esté “a bordo” del buque;
es decir aborde y depositada en el buque.
F
ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
XI. INCOTERMS® FOB
Esta regla sólo ha de utilizarse para el transporte por mar o
por vías navegables interiores. “Franco a bordo” se entiende
que la empresa exportadora entregará la mercancía a bordo
del buque designado por el comprador en el puerto de
embarque. El riesgo de daño de la mercancía se transmite
cuando la mercancía está a bordo del buque, y el comprador
corre con todos los costos desde ese momento en adelante.
El FOB requiere que el vendedor despache la mercadería
para la exportación, pero él no tiene ninguna obligación
de despacharla para la importación, pagar ningún derecho
de importación o llevar ningún trámite aduanero de
importación.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Obligaciones generales
Suministrar la mercancía y la factura comercial y cualquier otro Pagar el precio de la mercancía estipulado en el contrato.
documento.
Licencias, autorizaciones, acreditaciones de seguridad y otras formalidades
Cuando sea aplicable, el vendedor debe obtener, por su
cuenta, cualquier licencia de exportación u otra autorización
oficial y llevar a cabo todos los trámites aduaneros necesarios
para la exportación.
Cuando sea aplicable, el comprador debe obtener, por su
cuenta, cualquier licencia de importación u otra autorización
oficial y llevar a cabo todos los trámites aduaneros para la
importación.
Contrato de seguro
No tiene ninguna obligación ante el comprador de formalizar No tiene ninguna obligación ante el vendedor de formalizar un
un contrato de seguro. Pero, debe proporcionar, por cuenta del contrato de seguros.
comprador, la información que necesite para obtener seguro.
Contrato de transporte
No tiene obligación de formalizar contrato de transporte. Debe contratar, a su cuenta, el transporte de la mercancía
Pero, si lo solicita el comprador o si es práctica comercial y desde el puerto de embarque designado, excepto cuando el
el comprador no da instrucciones en sentido contrario con la contrato de transporte lo formalice el vendedor.
debida antelación, el vendedor puede contratar el transporte en
las condiciones usuales de riesgo y a expendas del comprador.
El vendedor puede rehusar formalizar la formalización del
contrato y debe comunicárselo al comprador.
Entrega
Recepción
Entregar la mercancía en la fecha señalada o dentro del plazo Recepcionar la mercancía.
acordado y en la forma acostumbrada.
Transmisión de riesgos
Correr con todos los riegos de pérdida o daño causados a la Correr con todos los riesgos de pérdida o daño causados a la
mercancía hasta que se haya entregado con excepción a la mercancía desde el momento en que se haya entregado.
pérdida o daño causados.
Reparto de costos
Pagar todos los costos relativos a la mercadería hasta que se
haya entregado, diferentes de los pagaderos por el comprador
y cuando sea aplicable, los costos de los trámites aduaneros
necesarios para la exportación, derechos, impuestos y demás
gastos.
Pagar todos los costos relativos a la mercadería desde
el momento en que se haya entregado, excepto, cuando
sea aplicable, los costos de los trámites aduaneros para la
exportación, los derechos, impuestos y demás gastos. Cuando
sea aplicable, pagar los costos de los trámites de importación y
los costos de su transporte a través de cualquier país.
Notificaciones
A cuenta del comprador, dar aviso suficiente al comprador de Dar aviso suficiente sobre el nombre del buque, el punto de
que la mercadería se ha entregado o que el buque no se ha carga y, cuando sea necesario, el momento de entrega escogido
hecho cargo de la mercadería dentro del plazo acordado.
dentro del plazo acordado.
Documento de entrega
Prueba de entrega
Proporcionar al comprador, por cuenta del vendedor, la prueba Debe aceptar la prueba de la entrega proporcionada.
usual de que la mercancía se ha entregado. Salvo sea un
documento de transporte, debe prestar ayuda al comprador
para conseguir tal documento.
Informativo Vera Paredes
F- 3
F
ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
2da. Quincena de Marzo
Comprobación-embalaje-marcado
Inspección de mercadería
Pagar los costos de las operaciones de verificación Debe pagar los costos de inspección obligatorio previa al
necesarias al objeto de entregar la mercancía, así como embarque, excepto cuando dicha inspección sea ordenada por
los costos de cualquier inspección previa al embarque las autoridades del país de exportación.
ordenada por las autoridades del país de exportación.
Debe embalar la mercancía, a menos que sea usual
transportar sin embalar la mercancía de manera apropiada,
a menos que el comprador le haya notificado requisitos
específicos de embalaje antes que haya concluido el
contrato. El embalaje ha de marcarse adecuadamente.
Ayuda con la información y costos relacionados
Debe, cuando sea aplicable, en el momento oportuno,
proporcionar ayuda para obtener para el comprador,
a petición y por su cuenta, cualquier documento e
información, incluyendo la información relacionada con la
seguridad, que necesité el comprador para la importación
de la mercancía y/o para su transporte hasta el destino
final.
Debe avisar al vendedor, en el momento oportuno, de cualquier
requisito de información sobre seguridad. Debe reembolsar
al vendedor todos los costos y gastos en que el vendedor
haya incurrido al proporcionar o prestar ayuda para obtener
documentos e información.
Debe, cuando sea aplicable, en el momento oportuno,
proporcionar o prestar ayuda para obtener para el vendedor,
Debe reembolsar al comprador todos los costos y gastos a su cuenta, cualquier documento o información, incluyendo
que este último haya incurrido al proporcionar o prestar la información relacionada con la seguridad, que el vendedor
ayuda para obtener documentos e información.
necesite para el transporte y exportación de la mercancía y
para su transporte a través de cualquier país.
XII. CASO PERUANO¹
En el Perú en al año 1975 la Corte Suprema de la República
resuelve un caso aplicando el Incoterms C&F.
El caso se trataba de un importador de la ciudad de Iquitos
Perú que había realizado un contrato de compraventa
internacional de carne con un exportador ingles en
termino C&F.
Resulta que la mercancía llego a Iquitos, al momento
del aforo físico el vista de aduanas rectifica la partida
arancelaria que no correspondía a la mercancía y la clasifica
en otra partida arancelaria que estaba comprendida
en la Lista de Importación Prohibida por tanto no podía
desaduanarse.
El exportador lo responsabilizo al importador y viceversa.
El exportador ingles acepto someterse a la jurisdicción y
normatividad peruana y la Corte Suprema de la República
interpretando y aplicando el termino C&F Incoterms 1967
resuelve a favor del exportador en razón que se considera
entregada la mercancía cuando se pone sobre la borda
del buque y éste momento de la entrega lo extendió en la
bodega del avión que era el medio de transporte que se
utilizó en éste caso en el puerto de embarque convenido.
Los trámites de desaduanaje en el puerto de destino corrían
a cargo del comprador en éste caso el importador de Iquitos.
la mercancía se puso a disposición del comprador en el
bodega del avión en consecuencia en el presente caso la
mercancía se pierde para el importador.
XIII. CONCLUSIONES
Los Incoterms® fueron creados en 1936 por la Cámara de
Comercio Internacional (CCI), debido a la conveniencia
para el comercio internacional, regulando la compra venta
internacional.
En sus términos de tres siglas en mayúscula, reúnen
las prácticas y usos comerciales internacionales. Al ser
cambiantes, los Incoterms® deben ser renovados de un
periodo a otro y es así que tenemos 8 versiones hasta la
fecha.
En ese sentido, los Incoterms® 2010 incorporan
innovaciones como la adición de dos nuevas reglas: DAT
y DAP y la supresión de cuatro de la anterior versión:
DES, DEQ, DAF y DDU, con ello se reduce a once reglas
clasificadas según la modalidad de transporte a usarse:
sólo transporte marítimo o vías fluviales y cualquier modo
de transporte. Asimismo, se permite la utilización de los
Incoterms® en el comercio nacional e incluye nuevos usos
de transporte, entre otros. Todos ellos van acorde a los
cambios tecnológicos, sociales, económicos y comerciales
que se vienen presentando en el mundo.
1
Entonces la transferencia de riesgo se produjo cuando
F -4
Informativo Vera Paredes
MARCO ANTONIO HUAMAN SIALER. “Comentarios a las Innovaciones de
los Incoterms 2010”. 2013
ASESORÍA DERECHO COMERCIAL
IN F O RM E
G
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES DE
ACUERDO LA LEGISLACIÓN
SOCIETARIA Y CONCURSAL
Dr. Ricardo Salvatierra Valdivieso
Abogado en Derecho, Titulado de la USMP, Especialista en Derecho Laboral, con estudios de Post-grado. Consultor de principales contribuyentes.
Miembro del Staff de Asesoría del Informativo Vera Paredes
I. INTRODUCCIÓN
Cabe precisar que la Sociedad es una Persona Jurídica con fines
de lucro. Entonces vemos que así como una Persona Natural
también tiene un nacimiento y un final. En el nacimiento de la
Sociedad vemos todo un proceso: pacto social, escritura pública y finalmente la inscripción en los Registros Públicos. En
el cese de la sociedad también apreciamos un proceso, que lo
vamos a explicar en adelante. Nos enmarcaremos en la Liquidación de la Sociedad porque es donde más se desprenden las
diferencias entre la legislación societaria y la legislación concursal.
II. EXTINCIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOCIETARIA
La extinción de la sociedad como ya lo habíamos comentado
consta de un proceso los cuales: la Disolución, la Liquidación y
la Extinción.
1. Disolución
Es la primera fase de la extinción de la sociedad, la cual no quiere decir que de por sí la extinga ya que la personalidad jurídica
se mantiene vigente durante el proceso de liquidación.
Así, La Disolución tiene ciertas causales estipuladas en el Artículo 407° de la Ley General de Sociedades, las cuales son legales, estatutarias y otras.
El acuerdo de disolución requiere un número de acciones que
represente al menos, la mayoría de acciones suscritas con derecho a voto. Una vez que se dé el acuerdo de disolución cesan
las funciones de los administradores.
2. Liquidación
Disuelta la sociedad se inicia el proceso de liquidación y durante este proceso la sociedad debe añadir a su razón social o
denominación la expresión "en liquidación" en todos sus documentos y correspondencia para que de esa manera haga saber
a las personas con las que la sociedad contrata o se vincula de
alguna forma.
Desde el acuerdo de disolución cesa la representación de los
directores, administradores, gerentes y representantes en general, asumiendo los liquidadores las funciones que les corresponden conforme a ley, al estatuto, al pacto social, a los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y a los acuerdos
de la junta general. Sin embargo, si fueran requeridas para ello
por los liquidadores, las referidas personas están obligadas a
proporcionarles información y documentación que sean necesarias para facilitar las operaciones de liquidación.
La Liquidación implica características especiales de dirección,
administración y actuación como negocio. Así, apreciamos que
la liquidación tiene un fin económico importante, como la de
trasladar activos o la propia unidad empresarial a usos más eficientes.
Los Liquidadores pueden ser designados por la Junta General,
los socios (nivel interno de la sociedad) o, en su caso, el Juez (ni-
vel externo de la sociedad) al declarar la disolución, salvo que
el estatuto, el pacto social o los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad hubiesen hecho la designación o que la
ley disponga otra cosa.
Si los liquidadores designados no asumen el cargo en el plazo
de cinco días contados desde la comunicación de la designación y no existen suplentes, cualquier director o gerente convoca a la junta general a fin de que designe a los sustitutos.
Aquí apreciamos que la Ley General de Sociedades cae en una
contradicción ya que en el momento del acuerdo de disolución
cesaron las funciones de los representantes o mejor dicho de
la Junta General. Por ello podríamos afirmar que cuando el liquidador asignado no asume el cargo como tal, se estaría generando un cierto espacio muerto donde nadie asume la representación de la sociedad.
El número de liquidadores debe ser impar, a efectos de que
exista un nivel de coordinación entre estos, que permita un
mecanismo de fiscalización del proceso de liquidación.
Las limitaciones legales y estatutarias para el nombramiento de
los liquidadores, la vacancia del cargo y su responsabilidad se
rigen, en cuanto sea aplicable, por las normas que regulan a los
directores y al gerente de la sociedad anónima.
De acuerdo al Artículo 416° de la Ley General de Sociedades,
el liquidador representa a la sociedad. Esto conlleva a una relación estrecha entre el liquidador y los socios o accionistas de
la sociedad que se liquida, por cuanto éstos últimos fueron
quienes lo designaron. Así también el artículo 420 ° de la citada
Ley establece que el liquidador no puede distribuir el haber
social entre los socios sin satisfacer antes las obligaciones con
los acreedores o haber consignado el importe de su crédito.
Si durante la liquidación, se extingue el patrimonio de la sociedad y quedan acreedores pendientes de ser pagados, los liquidadores deben convocar a la junta general para informarla de
la situación sin perjuicio de solicitar la declaración judicial de
quiebra, con arreglo a la ley de la materia. Así mismo, deben
presentar ante la Junta General la memoria de liquidación, la
propuesta de distribución del patrimonio neto entre los socios,
el balance final de liquidación, el estado de ganancias y pérdidas y demás cuentas que correspondan, con la auditoría que
hubiese decidido la junta general o con la que disponga la ley.
3. Extinción
Una vez efectuada la distribución del haber social la extinción
de la sociedad se inscribe en el Registro. La solicitud se presenta mediante recurso firmado por los liquidadores, indicando la
forma cómo se ha dividido el haber social, la distribución del
remanente y las consignaciones efectuadas acompañándose
la constancia de haberse publicado el aviso a que se refiere el
Artículo 419° de la Ley General de Sociedades.
La solicitud se presenta mediante recurso firmado por los liquidadores, indicando la forma cómo se ha dividido el haber social, la distribución del remanente y las consignaciones efectuaInformativo Vera Paredes
G- 1
G
ASESORÍA DERECHO COMERCIAL
das acompañándose la constancia de haberse publicado el aviso
a que se refiere el Artículo 419° de la Ley General de Sociedades
III. LIQUIDACIÓN SEGÚN LA LEGISLACIÓN CONCURSAL
En cuanto a la Legislación Concursal en su momento, concibió
la idea de cambiar las reglas de juego y en efecto relegó a la Liquidación a último lugar ya que ésta doctrina estima que lo más
importante para el interés público y para los acreedores no es liquidar el patrimonio de la empresa, sino sanearlo, reorganizarlo
o reestructurarlo y no simplemente la venta de activos como lo
estipula la Legislación Societaria. Pero cuando ya no se puede realizar alguna de estas opciones, la Junta de Acreedores procede a
la liquidación de la Empresa.
Al analizar la extinción de la sociedad en ésta legislación nos vamos a centrar en la liquidación ya que los otros dos procesos (disolución y liquidación) no varían.
Así, apreciamos que en esta legislación es la Junta de Acreedores
la que asume la dirección del proceso, pudiéndose decidir por:
• La Disolución y Liquidación de la Empresa a partir de la Suscripción del Convenio de Liquidación. Así mismo, para esto se
requiere mayorías calificadas sobre la base de créditos reconocidos por la Comisión competente o;
• La Liquidación en marcha del negocio, esto quiere decir que se
continuarán las actividades del negocio por un plazo máximo
de 6 meses. Ésta modalidad se constituye en una opción interesante por cuanto se mantiene nivelado el valor de la Empresa a través de su funcionamiento u operatividad; dependiendo
mucho de la posición de dicha Empresa y la demanda del Mercado. Así mismo, es muy provechoso en el aspecto informativo por que motiva a los liquidadores a hacer de la información
algo accesible y verificable para los potenciales compradores.
Así también, La Junta de Acreedores nombrará a una entidad o
persona que tenga registro vigente ante la Comisión de Procedimientos Concursales del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), como liquidador encargado de dicho procedimiento y
aprobará y suscribirá el respectivo Convenio de Liquidación en dicha reunión o dentro de los treinta (30) días siguientes. De no darse la aprobación mencionada, serán de aplicación las disposiciones contenidas en el Capítulo VII del Título II de la Ley Nº 27809.
Así cabe precisar que desde un primer momento, el liquidador
representa los intereses generales de los acreedores y del deudor
en cuanto pueda interesar a la masa.
Así mismo es importante abordar lo que es el Convenio de Liquidación por que viene a constituir el programa que seguirá el liquidador y al que se sujetarán los acreedores durante el proceso de
liquidación, en la cual se establecen los derechos y obligaciones
que deben ser cumplidos por las partes contratantes (Junta de
acreedores y el liquidador). También este Convenio contribuye a:
promover una liquidación ordenada y eficiente; garantizar el mejor cumplimiento de los acuerdos relativos al proceso de liquidación y fiscalizar la actuación del liquidador de manera objetiva tomando con celeridad las medidas correctivas que correspondan.
Así, de acuerdo a la Legislación Concursal, la Liquidación Concursal llega con una protección real del patrimonio frente a los
legítimos derechos que pueden tener acreedores y terceros al
momento que la sociedad se acoge al procedimiento concursal.
En el Artículo 120° inciso 1 de la Ley General del Sistema Concursal se establece que, las funciones del liquidador recaerán en las
personas naturales o jurídicas que tengan registro vigente ante la
Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI, para lo
cual deben cumplir una serie de requisitos que apuntan a calificaciones especiales en lo económico, profesional y ético.
G -2
Informativo Vera Paredes
2da. Quincena de Mayo
Así, una vez que el liquidador haya cumplido su cometido por
ejemplo: liquidar a los acreedores de la Sociedad. Encontramos
finalmente que procederá a solicitar la quiebra de dicha sociedad cuando constate la extinción del patrimonio de la sociedad
e incluso la existencia de acreedores impagos. Ese solo hecho
le faculta a presentar la demanda de quiebra de la sociedad, sin
requerir previamente autorización o acuerdo alguno de la Junta de Acreedores. De esa manera el Juez verifica la extinción del
patrimonio social y la existencia de acreedores impagos sobre la
base del balance final de liquidación presentado por el liquidador
para proceder con la emisión del auto de quiebra. Esta resolución
además de declarar la extinción de su patrimonio y la incobrabilidad de sus deudas, con el objeto que, una vez que se halle consentida o ejecutoriada, pueda el Juez disponer la inscripción de
la extinción de la Sociedad en el Registro Público respectivo, así
como emitir los certificados de incobrabilidad para los acreedores impagos. Con esto concluye el proceso y técnicamente acaba
su personería jurídica siendo el final de la vida de la sociedad.
IV. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA LEY GENERAL
DE SOCIEDADES Y LA LEY GENERAL DEL SISTEMA CONCURSAL RESPECTO A LA LIQUIDACIÓN
1. Semejanzas
• La convocatoria para llevar a cabo la Junta General o Junta de
Acreedores respectivamente donde se precisará el acuerdo de
disolución se da en dos niveles: en un nivel interno de la sociedad y en un nivel externo de la sociedad.
• Pretender ordenar la salida del mercado de los agentes económicos, teniendo en consideración que a lo largo de su vida,
originada en el pacto social, se han configurado patrimonios,
derechos, obligaciones y vínculos que sobrepasan las relaciones entre la sociedad y los socios, entrando a una esfera mayor
con acreedores y terceros relacionados de diferentes maneras
con la sociedad disuelta.
• Los representantes de la sociedad cesan en sus funciones una
vez que son asumidas por el liquidador en su conjunto. Así mismo, están obligados a proporcionar la documentación e información necesaria a los liquidadores.
• Hay cuatro causales para la finalización de las funciones del liquidador: por término de la liquidación, por revocación o remoción de poderes, por renuncia y por mandato de la autoridad.
2. Diferencias
LEY GENERAL DE LEY GENERAL DEL SISTEMA
SOCIEDADES
CONCURSAL
Objeto de la Ventas de activos
liquidación
Mecanismos
liquidatorios
que conservan la unidad productiva
Situación de Continúa como órla junta
gano principal de la
general
sociedad en liquidación
La junta de acreedores actúa
como órgano principal realizando supervisión y fiscalización sobre la marcha del
proceso
Situación de Imprecisa por que no Es precisa dado que tralos represen- señala el momento za una línea divisoria en el
tantes
exacto en que éstos tiempo: Celebración del Conceden sus funciones a venio de Liquidación
los liquidadores
Designación Por la Junta General
y requisitos y no exige mayores
del
calificaciones
liquidador
Por la Junta de Acreedores y
exige calificaciones especiales en lo económico, profesional y ético.
Representa- De la Sociedad
ción del
liquidadores
De los intereses generales de
los acreedores
2da. Quincena de Mayo
Fin de las No se vincula con carfunciones del gas o acciones que
liquidador
éste debe llevar a cabo
para salir del cargo
Establece una serie de actividades que el liquidador está obligado a hacer para que su apartamiento del cargo surta efectos.
Convenio de No hay
Liquidación
Si hay. contiene las condiciones del proceso de liquidación
I nta n g i b i l i - No la decreta
dad
Suspende la exigibidad de
las obligaciones del deudor y
protege su patrimonio
Uso y
disposición
de bienes
No hay plazo ni condi- Tiene disposiciones claras al
ciones para la venta y respecto
adjudicación de activos de la sociedad
Determinación Puede ser incierta y Lo hace el INDECOPI por la vía
de créditos manipulable
de reconocimiento de créditos
Pago de
acreedores
Se da antes que el Se da mediante una estructura
pago a los socios
de pagos a nivel de acreedor
reconocido y no reconocido
G
ASESORÍA DERECHO COMERCIAL
Derecho de Mecanismo de proseparación tección del socio
frente al estado de
irregularidad de la
sociedad
Opción que puede ser ejercida por cualquier acreedor
para apartarse del proceso
liquidatorio
V. CONCLUSIONES
De acuerdo a lo ya explicado, apreciamos que la liquidación societaria o concursal nos lleva a un final común: la extinción de la
empresa. Pero cuál de éstas leyes nos proporcionan mejores resultados respecto a la liquidación de créditos o de inversión en el
proceso de liquidación. Eso se verá de forma empírica, de acuerdo a la empresa que se pretenda formar.
La idea por tanto no es optar por un camino ni cerrarlo arbitrariamente ya que no existe un camino perfecto para la extinción
de la sociedad. Por el contrario, es oportuna la coexistencia de
la liquidación societaria y concursal porque cada una tiene utilidad según el negocio que se pretende liquidar y en función de la
realidad.
NOS CONSULTAN
LA MINUTA
Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: ¿Qué es una
minuta?
Solución
Es el documento privado, elaborado y firmado por un abogado,
que contiene el acto o contrato (constitución de la empresa). El
cual debe ser presentado ante un notario para su elevación a
escritura pública. Para la constitución de una micro o pequeña
empresa, la utilización de la minuta es opcional, ya que se puede acudir directamente ante un notario y hacerlo a través de
una declaración de voluntad.
Según el Inciso h del Artículo 58º del Decreto Ley Nº 26002, Ley
del Notariado, modificado por la Ley Nº 28580, no será exigible
la minuta en la declaración de voluntad de constitución de pequeña o microempresa.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FRANQUICIA
Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: ¿Qué elementos debe contener el contrato de franquicia?
do montos, porcentajes en contraprestación a los servicios,
asistencia, marca, etc.
f. Publicidad: En la mayoría de los casos se cobra un "Canon de
publicidad", que es una tasa mensual que cobran algunas
franquicias para destinarlo a un fondo único de mercadeo y
promoción de la marca y sus productos y se reparte entre
todos los franquiciados.
g. Derecho a subfranquiciar o no: Puede que se trate de una
Franquicia Master o que de lo contrario impida de forma expresa la posibilidad de que el franquiciado tenga la posibilidad de subcontratar.
h. Ámbito Territorial: delimitación a favor del franquiciado en
donde desarrollará sus actividades.
i. Confidencialidad: Obligación de no divulgación de la información confidencial del franquiciante. Esta obligación se prolonga por un plazo prudencial posterior al término o resolución
del contrato.
RECONOCIMIENTO DE CREDITO COMERCIAL
EN PROCEDIMIENTOS CONCURSALES
Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: ¿Qué se
debe presentar para solicitar un reconocimiento de crédito
comercial en los procedimientos concursales?
Solución
Solución
El contrato de franquicia debe contener los siguientes elementos:
Para solicitar un reconocimiento de crédito comercial se debe
presentar:
a. Licenciamiento de la Marca: es requisito que el franquiciante
sea titular de la Marca. Esta debe estar debidamente registrada en INDECOPI. Además también de sus signos distintivos.
b. Plazo de vigencia del contrato.
c. Transferencia del know how: Existe la obligación de transferir
el saber hacer con respecto a la organización y conducción
del negocio para lograr la réplica del modelo original del negocio.
d. Asistencia Técnica-Operativa: Se señalará en qué consiste
ésta. Puede estar condensada en manuales, entrenamiento,
pudiendo existir todo un sistema de asistencia y servicio mínimo para los franquiciados.
e. Regalías: Se debe establecer el pago de las regalías, definien-
a. Solicitud dirigida a la Comisión de Procedimientos Concursales, señalando datos de identificación y domicilio, identificación del deudor e indicar el monto de los créditos por
concepto de capital, intereses y gastos cuyo reconocimiento
se solicita.
b. Declaración jurada de vinculación con el deudor.
c. Acreditar la existencia del acreedor mediante copia de la Hoja
RUC o copia de la Constitución de la empresa.
d. Acreditar los poderes del representante legal.
e. Copia del DNI del representante legal.
f. Documentación que sustente la solicitud.
g. El pago por derecho a trámite equivalente al 3% de crédito
invocado con un tope equivalente al 80% de una UIT.
Informativo Vera Paredes
G- 3
G
ASESORÍA DERECHO COMERCIAL
2da. Quincena de Mayo
Modelos y Formatos
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLE
Conste por presente documento el Contrato de Arrendamiento que celebra de una parte el Sr. ……………………, con
DNI N° ……………, con domicilio en ………………………………………, a quien en adelante se le denominará EL ARRENDADOR
y de la otra parte el Sr. ……………………, con DNI N° ……………, con domicilio en ………………………………………, a quien en
adelante se le denominará EL ARRENDATARIO bajo los términos y condiciones siguientes:
CLÁUSULA PRIMERA: EL ARRENDADOR cede en arrendamiento a EL ARRENDATARIO el inmueble situado
en……………………………………., Provincia de………….., Departamento de……………………….
CLÁUSULA SEGUNDA: EL ARRENDADOR deja constancia que el inmueble a que se refiere la cláusula anterior se
encuentra en buen estado de conservación, tal como consta en el Acta de Verificación y Recepción del Inmueble
suscrita por ambas partes, la cual forma parte del presente contrato.
CLÁUSULA TERCERA: EL ARRENDADOR se obliga a ceder el inmueble descrito en la Cláusula Segunda a favor de EL
ARRENDATARIO, a título de arrendamiento, el cual deberá ser destinado a ………………………………………... Por su parte
EL ARRENDATARIO se obliga a pagar a EL ARRENDADOR el monto de la renta pactada en la Cláusula Cuarta en la
forma y oportunidad convenidas.
CLÁUSULA CUARTA: Las partes acuerdan que el monto de la renta que pagará EL ARRENDATARIO en calidad de contraprestación por el uso del bien asciende a la suma de ………………….. y 00/100 Nuevos Soles (S/. …………) mensuales,
cantidad que será pagada mediante cheque de gerencia contra la entrega del Recibo por Arrendamiento aprobado
por la SUNAT, de forma adelantada, dentro de los cinco (5) días hábiles contados desde el inicio del mes y en el domicilio de EL ARRENDADOR señalado al inicio del presente contrato.
CLÁUSULA QUINTA: El presente contrato tendrá una duración de un año, el cual comenzará el …… de …………… de
200… y vencerá el ……. de …………… de 200…, día en el cual el inmueble deberá ser devuelto por EL ARRENDATARIO a
EL ARRENDADOR en las mismas condiciones en que fue recibido, salvo en lo referido a las mejoras autorizadas que
se le hubiesen introducido de conformidad con lo dispuesto en la Cláusula Novena.
CLÁUSULA SEXTA: EL ARRENDADOR se obliga a entregar el inmueble a EL ARRENDATARIO en la fecha de suscripción
de este documento, lo cual consta en el Acta de Verificación y Recepción del Inmueble a la que se hace mención en
la Cláusula Segunda.
CLÁUSULA SETIMA: EL ARRENDATARIO no podrán ceder a terceros el inmueble materia del presente contrato bajo
ningún título, ni subarrendarlo, ni ceder su posición contractual, salvo que cuente con el consentimiento expreso y
por escrito de EL ARRENDADOR en cuyo caso se suscribirán los documentos que fueren necesarios.
CLÁUSULA OCTAVA: El pago de los arbitrios municipales y de los servicios por energía eléctrica, agua, desagüe, telefonía fija, cable y otros serán por cuenta de EL ARRENDATARIO.
CLÁUSULA NOVENA: Las partes contratantes convienen en permitir la introducción de mejoras siempre y cuando se
efectúen mediante consentimiento expreso de EL ARRENDADOR y no constituyan cambios estructurales. Asimismo
las partes acuerdan que estas mejoras quedarán a favor de EL ARRENDADOR.
CLÁUSULA DECIMA: En lo no previsto por las partes en el presente Contrato, ambas partes se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema normativo que resulten aplicables a los contratos de
locación de servicios.
CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: Todo litigio, controversia, desavenencia o reclamación resultante, relacionada o derivada de este contrato o que guarde relación con él, incluidas las relativas a su validez, eficacia o terminación, incluso
las del convenio arbitral, serán resueltas mediante arbitraje, cuyo laudo será definitivo e inapelable, de conformidad
con los reglamentos y el Estatuto del Centro de Conciliación y Arbitraje Nacional e Internacional de la Cámara de
Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.
Las partes suscriben este documento en la ciudad de …………. el ….. de ………….. de 2014.
G -4
EL ARRENDADOR
Informativo Vera Paredes
EL ARRENDATARIO
Descargar