Texto 1 Las tablas estadísticas son un modo de mostrar las investigaciones de sociólogos, que a través de datos y variables reflejan sus estudios científicos y conclusiones. Los datos se leen en filas y columnas, las cuales se vinculan para la lectura de un patrón especifico. La calidad de los datos esta determinada por la fuente de los mismos. Finalmente, se pueden plantear cuestiones y conclusiones de los resultados que pueden desembocar en una nueva investigación. Los retos a que se enfrenta la investigación son: la validez, o grado en que se mide un estudio; la fiabilidad, el grado de coincidencia de resultados en la repetición de una investigación. El especificar la relación entre variables (causa−efecto) es otro reto, aunque dos variables pueden estar correlacionadas pero no tener un vinculo causal, en tal caso seria una correlación espuria. Una parte importante del análisis seria distinguir entre una correlación significativa y una espuria. En sociología, tanto la teoría como la investigación son muy importantes, ya que la teoría ayuda a sintetizar y poner en orden la información y sin los datos de la investigación lo primero es pura especulación. En el transcurso de una investigación pueden surgir nuevos datos que necesiten de nuevas teorías o la modificación de las existentes. Muchos de los estudios sociológicos suponen indagar en las vidas de las personas, por ello los sociólogos deben de seguir una ética en las investigaciones, protegiendo la integridad y la privacidad de los investigados en todo momento. Una de las formas podría ser la encuesta anónima, en la cual se ofrece confidencialidad suprimiendo nombres y direcciones en los cuestionarios. Además de esto, nunca deben sobornar o forzar a las personas para que participen, y deben ser honrados con ellos en la información sobre el estudio o encuesta, aunque la ocultación de información puede estar en algún momento justificada por causas científicas o humanitarias. Entre la comunidad científica existe también una obligación ética, la principal asociación de sociólogos profesionales del mundo (ASA), ha emitido un Código Ético que contiene principios como la objetividad e integridad en las investigaciones, informes exactos y verídicos de los hallazgos, reconocimiento de las fuentes...etc. Los dos tipos básicos de estrategias de investigación son: la cuantitativa, donde se cuentan los casos de algún fenómeno social e intentan relacionarlos con otros factores sociales en términos estadísticos y la cualitativa, también importante, donde se utilizan descripciones verbales, observaciones y a veces fotografías para la interpretación de las acciones sociales. En la recogida de datos, los sociólogos utilizan las encuestas para medir la opinión publica (a través de entrevistas, cuestionarios...). Los resultados suelen ser aproximaciones, y el muestreo debe ser cuidadoso para la precisión de las encuestas. Estas están hechas para un numero pequeño de personas (muestra) para luego hacer una generalización; las características sociales relevantes mantienen las mismas proporciones en la muestra que en la población en general. Las palabras empleadas en las preguntas de las encuestas pueden afectar al resultado de la investigación, así que el cuestionario pasa unas pruebas para asegurar que nada condiciona en las respuestas (la redacción, el formato, el orden de las preguntas...). La validez y la fiabilidad de las entrevistas depende de la interacción entre el entrevistador y el informante. La gente puede responder de dos maneras: en una pregunta con respuesta cerrada, la gente tiene que responder eligiendo un conjunto de respuestas dadas por el entrevistador y en una pregunta con respuesta abierta, 1 responden en sus propios términos. Mediante la exposición de personas a una situación diseñada (experimento), los científicos sociales pueden controlar los factores externos que afecten a las variables, este control puede ser aproximado cuando se realizan experimentos de laboratorio con grupos de personas pequeños. Actualmente la practica de esta clase de experimentos exige la información debida y completa al investigado antes del consentimiento de este. Los experimentos de campo son los que se realizan en situaciones reales, aunque estos son mas complicados llevar a cabo. La etnografía es resultado de investigaciones a las gentes en su entorno y situaciones cotidianas. Normalmente los investigadores de campo muestran su identidad, aunque cuando se estudian grupos cerrados, los investigadores podrían disfrazar sus identidades. Texto 2: La infancia. A lo largo de la historia la figura del niño y la infancia ha sido considerada y tratada de muchas maneras, tanto positiva como negativamente. Esto ha dependido siempre de en que tiempo y escenario, ya que: la clase social, las distintas culturas, la educación recibida...son factores influyentes que marcan diferencias en la infancia haciéndola imprecisa y plural. La infancia es un termino que nace recientemente, debido a los grandes cambios sociales y formas de relación y de trabajo, siendo considerada como parte social imprescindible. Poco a poco se ha conseguido que la custodia y protección del niño no se haga de una forma manipuladora que impida la libertad y el desarrollo como persona del mismo. La Historia En la Edad media el niño no se acepta, no existe y solo se le comprende si actúa como un adulto. Así que la infancia es breve y el niño se incorpora rápido compartiendo el mundo adulto. El niño pertenece a una familia extensa modelo de la economía agrario−feudal y artesanal, integrada en una comunidad de todas las edades. El desinterés y una ausencia del lazo emotivo de los padres de entonces no es normal para la sociedad de nuestros días. Saber leer y escribir no tenían ningún valor social y solo los hijos de los nobles accedían a ello. Era una época en que el niño vivía sin protección y recibía tratos crueles y castigos de todo tipo. En el periodo de la Edad moderna (desde Renacimiento a la Ilustración), emerge una débil intervención del Estado en la regulación de la infancia. También en la familia y la sociedad cambia el sentimiento hacia el niño, considerándolo una criatura divina que hay que civilizar y proteger. Nacen nuevas formas de socialización a causa de acontecimientos: desaparición del feudalismo, espacios diferenciados entre las distintas clases sociales, la invención de la imprenta y la consecuente difusión cultural, la invención de la escuela, pero una escuela diferente a la actual institución de masas, ya que cada clase social daba una educación diferente a sus hijos: los nobles a través de maestros domésticos para la preparación a la universidad, la clase media en escuelas de ordenes religiosas, las capas populares en instituciones de acogidas para la enseñanza de oficios... existían también albergues y hospicios para niños abandonados o sin padres. Ya en la Edad contemporánea se genera la actual educación y socialización de la infancia vistas en tres dimensiones: el niño−alumno, el niño−hijo y el niño en su entorno de juego con sus iguales. El niño deja de ser, poco a poco, ese adulto en miniatura para tener acceso al puesto que le corresponde en la sociedad. El nuevo modo de producción capitalista, la urbanización de las ciudades, la mayor escolarización de los niños... genera diferenciación de los ámbitos públicos y privados. 2 La ilustración y la Revolución Francesa impulsan las primeras reformas escolares y las primeras protecciones a la infancia. También se crea un distanciamiento del niño con el mundo del trabajo. La familia expresa una preocupación por la educación de sus hijos, hay mas ternura y sentimiento y se comparte la responsabilidad de la crianza con el Estado. La escuela, así, toma varias funciones: custodia, alfabetización, económica..., será un proceso que dependa de factores muy diversos, por eso no ha sido simultaneo: mientras que algunos países ya tenían una gran red educativa a principios del s. XIX, en España no llegaría hasta el final de los setenta. Algunas aportaciones de la ilustración − Locke opina que los niños son adultos imperfectos a los que hay que moldear. − Rousseau nos descubre el niño en su estado natural: libertad, bondad inocencia, alegría...que según el, hay que proteger de la maldad de la sociedad; ha influido en el movimiento de la Escuela Nueva y activa, inspirada en los intereses y necesidades naturales del niño. Entre los herederos intelectuales de Rousseau cabe destacar: a Pestalozzi, Froebel, el creador de los jardines de infancia, Mostessori, Piaget (estadios del desarrollo infantil), y Neill. Otros autores como Freud, Dewey, Wallon, Freinet, Vygotski...etc coinciden en una serie de criticas al modelo formativo tradicional del niño (imposición del modelo adulto) y apuestan por una educación activa: el niño como centro del proceso educativo, respetando las necesidades y el proceso de crecimiento del niño. Actualmente Actualmente la situación tiene dos caras: por una parte esta claro que la infancia es un bien de consumo creciente, cada vez hay mas escuelas, mas ocio infantil y servicios sociales para ello... pero por otro lado esta el fenómeno televisivo, compartido por mayores y pequeños, donde los niños terminan practicando las mismas cosas, tanto buenas como malas. Se plantean entonces las medidas a seguir para proteger el mundo infantil ante tal problema. Los niños condensan su actividad en tres ambientes: la escuela, la educación no formal (actividades extraescolares) y el tiempo desocupado (familia y calle). La oferta educativa fuera de la escuela (cursos) es cada vez mayor, es como una prolongación de la escuela en otro espacio y horario. El incremento del consumo de las actividades tanto dentro como fuera de la escuela crea una infancia sobreocupada, con muchos deberes y con poco tiempo realmente libre para la libertad creativa del niño. Derechos y realidad Tras la Primera Guerra Mundial se ha desarrollado un movimiento a favor de la infancia destacando: La Carta a la Infancia (1942), Declaración de los Derechos Humanos(1948), Carta de las Naciones Unidas sobre los Derechos del niño (1959)...etc, la realidad tristemente es diferente, ya que muchos de estos derechos no se cumplen y no se cumplirán Mientras existan diferencias sociales, entre países pobres y ricos, entre el Norte y el Sur. Los niños son las principales victimas de guerras, desalfabetización en países subdesarrollados, trabajos vejatorios, prostitución, actividades bélicas...abusos tanto de la sociedad como de la propia familia; desgraciadamente son uno de los colectivos mas vulnerables de la sociedad. Texto 3: Los centros escolares como organizaciones. 3 La aceptación de la sociedad actual de instituciones distintas a la familia como parte de las funciones educativas es una característica común hoy en día. Sin embargo apenas se ha hecho un estudio consecuente de estas organizaciones, a pesar del fuerte desarrollo de las mismas. Según Mayntz (1972), es necesario hacerlo en términos mínimos, destacando rasgos comunes: se trata de formaciones sociales con un numero de miembros y una diferenciación de funciones, están orientadas a objetivos concretos y configuradas racionalmente para cumplirlos. El estudio de los centros educativos puede ser útil porque así se puede atender a sus aspectos laborales y de organizaciones de servicios. Algunas características de las organizaciones educativas. −Los miembros de la organización: solo algunas de las actividades del individuo son importantes para el alcance de los objetivos, también una misma persona puede pertenecer a muchas organizaciones diferentes. En las educativas existen dos tipos de miembros con roles distintos: el personal laboral y los alumnos. Los padres de los alumnos son clientes de la organización, pero no se les puede considerar miembros íntegros. −Los fines organizacionales: es la formación, instrucción y socialización de sus miembros (niños, adolescentes y jóvenes). Hay otros objetivos como la dinamización de la cultura en la comunidad, la mejora del bienestar social, desarrollo de nuevas técnicas... La complejidad de los fines hace difícil una evaluación objetiva y fiable, además que estos fines son fijados generalmente por instancias externas a la organización. −Diferenciación de funciones: se requiere una división del trabajo y una coordinación, para ello se han ido creando una serie de roles distintos. El maestro tiene el rol de educador, el alumno tiene un rol complejo: hábitos de trabajo, asistencia a clase... Sin embargo, a medida de que las organizaciones crecen en tamaño, los roles también son mas diversos y complejos: aparición del rol de director, jefe de estudios, administración, secretaria... −Coordinación racional de funciones, tareas y roles: los mecanismos para la coordinación de actividades son: la especificación de objetivos, el desarrollo de una estructura jerárquica, la transmisión de información a través de una red de comunicaciones, manipulación y diseño del propio contexto físico y tecnológico, sistemas de selección e incorporación de miembros, mecanismos de formación no solo de las tareas sino de los roles, normas y valores... La coordinación es fundamental por simple que sea una organización, pero las estrategias a seguir serán en función de sus miembros y de las características de la organización. −Continuidad y permanencia: a diferencia de otros grupos sociales de carácter momentáneo. A pesar de la continuidad y permanencia en el tiempo, existen cambios, una evolución en la organización. Sistemas abiertos de carácter social. Según Miller un sistema es: un conjunto de unidades que interactúan manteniendo relaciones entre si. El concepto de sistema puede ser aplicado a las organizaciones educativas a que son sistemas abiertos que necesitan intercambiar constantemente materia e información con su ambiente, también son sistemas vivos de carácter social. La escuela como sistema social esta compuesta por diversos subsistemas que cumplen funciones diferentes (departamento de lenguaje, de ciencias sociales...). Varios autores han analizado las organizaciones a través de los subsistemas que las componen (subsistemas de producción, apoyo, mantenimiento, adaptación y dirección). Estos interdependientes funcionan para lograr la educación y socialización de los alumnos. 4 Organizaciones de servicio. Con la institucionalización de la educación fue necesaria la creación de organizaciones que proporcionaran dicho servicio regulados por los poderes públicos. Se trata de un servicio continuado durante varios años con una participación amplia del usuario que contribuye a la calidad de vida de las personas y bienestar social, dinamizadores de la cultura en la comunidad. Organizaciones laborales de carácter profesional. Las organizaciones educativas son verdaderas organizaciones laborales, en ellas trabajan muchas personas a tiempo completo o parcial. De acuerdo con Flexner (1915), la ocupación de maestro cumple las características necesarias para ser considerada como profesión, sin embargo otros autores la señalan como semi−profesión. En nuestra opinión la ocupación de los profesores debe ser considerada como profesionalizada ya que tienen carácter laboral. Aspectos estructurales. Las organizaciones educativas se caracterizan porque el núcleo principal de sus miembros, son profesionales que han de haber adquirido unos conocimientos, técnicas, habilidades y destrezas. En las burocracias profesionalizadas, como las educativas, favorecen el desarrollo de esta coordinación mediante la clasificación previa de los clientes (los alumnos en las escuelas son clasificados en función del tipo de educación− EGB, FP, BUP... y del grado− primero, segundo, tercer curso, etc...). Aunque encontramos problemas en la clasificación de aquellos clientes en los casos en que sus características no coinciden claramente con cualquiera de las categorías previstas (clasificación entre educación ordinaria, especial o compensatoria de algunos niños). Coexisten en la estructura de las organizaciones educativas su carácter burocrático con su carácter de sistemas con unidades débilmente vinculadas entre si. La eficacia. La eficacia de las organizaciones educativas dependen de muchos factores como: las características de los alumnos, las técnicas didácticas empleadas, el entorno comunitario, formación y motivación. Resulta difícil determinar criterios adecuados de eficacia, Edmonds (1983) basándose en diversos estudios, llama organizaciones educativas eficaces a las que reúnen las siguientes características: el liderazgo del director se centra en la calidad de la instrucción, énfasis en los aspectos educativos en un sentido amplio, un clima positivo favorecedor de la enseñanza y el aprendizaje... Otros estudios han intentado clarificar las estrategias de acción que pueden contribuir a hacer una organización mas eficaz. Todas estas recomendaciones se centran básicamente en el logro académico pero otros aspectos deberían ser tenidos en cuenta a la hora de juzgar la eficacia: la satisfacción de los alumnos y profesores, el aprendizaje para la convivencia, adquisición de valores éticos, etc... Dirección y gestión. Es importante que los directivos sean personas representativas y reconocidas por los profesionales, que además sean elegidos entre ellos, que tengan una formación y sean competentes en las tareas de gestión y dirección. El directivo ha de contar con una formación adecuada en los conocimientos y habilidades de la toma de decisiones. 5 Texto 4 EDUCACIÓN E IGUALDAD Disminución de las desigualdades escolares En las investigaciones sociológicas de la educación de los últimos diez años se distinguen dos grandes tendencias: −Estudios microsociológicos a nivel del medio familiar y escolar (trabajos realizados por el I.N.E.D.). −Estudios macrosociológicos que intentan analizar las estructuras sociales y la desigualdad de oportunidades. (libro de Baudelot y Establet). En estas investigaciones se han observado la disminución de la desigualdad de oportunidades en la enseñanza, lenta pero regularmente. Se suele admitir que las sociedades industriales son meritocráticas, es decir, que valoran as aptitudes infrecuentes y confían en el sistema escolar para descubrir esas aptitudes, proposición que es una de las constantes de la sociología de la educación. La teoría de Sorokin esta muy cerca de las teorías hoy corrientes, según las cuales la escuela contribuye a reproducir en el tiempo el sistema social y sobre todo las desigualdades que este comporta. La intensidad de la herencia social Se deduce que la desigualdad de oportunidades en el terreno de la enseñanza es responsable en buena medida de la intensidad de la herencia social. Pero resulta que esta conclusión es empíricamente falsa, ya que la disminución de la desigualdad de oportunidades no ha tenido ningún efecto notable sobre el nivel de la herencia social (ninguna tendencia al aumento) (estas probabilidades solo se modifican ligeramente en el tiempo). Las desigualdades de las rentas Los economistas de la educación y teóricos del capital humano han considerado la educación como una inversión cuyos beneficios son mas grandes cuanto mayor es la propia inversión. Pero se ha observado que las desigualdades de las rentas no han seguido una tendencia paralela a la reducción de la desigualdad de oportunidades. Status social y nivel de Instrucción Estudios realizados en Estados Unidos han demostrado que las oportunidades escolares varían fuertemente en función de las clases sociales, pero el nivel de instrucción esta débilmente correlacionado con el status social. Cuando se han aplicado a datos Europeos, se ha llegado a los mismos resultados. El status social solo depende débilmente del nivel de instrucción. Desigualdades escolares y herencia social: el método de modelos Se recurre a la teoría simplista de que el capital cultural que la familia transmite al niño predetermina en gran medida el capital escolar, pero esto no termina de aclarar las paradojas expuestas anteriormente. Según Samuel Bowles las posiciones alcanzadas por los individuos en la sociedad se comprenderían mejor si fuera posible medir su grado de conformismo o aceptación de las normas sociales. Insuficiencia de los instrumentos analíticos 6 He propuesto un diagnostico diferente, según el cual las paradojas puestas de relieve por las investigaciones son el resultado de la insuficiencia de los instrumentos de análisis estadístico y teórico que se emplean habitualmente. Se fundamenta en el hecho de que es científicamente ingenuo pensar que existe una relación directa entre las diferentes formas de desigualdad. El grado de herencia social existente en una determinada sociedad es una consecuencia de un conjunto complejo de variables que componen un sistema. La disminución de las desigualdades escolares puede producir efectos diferentes sobre la herencia social (efectos negativos, positivos o nulos, según los casos). Los sociólogos han extendido a idea de que la desigualdad de oportunidades escolares es el principal factor de la inmovilidad social. Nada es menos seguro, como muestran la lógica y la observación. Un aumento de la igualdad de oportunidades escolares no excluye un aumento de las desigualdades de renta entre las clases sociales porque cuando el aumento de la igualdad de oportunidades escolares va acompañado de un aumento rápido del numero de graduados de nivel alto, es causa de que el nivel de instrucción medio crezca mas rápidamente que el de las personas asignadas a las posiciones inferiores. La reducción de las desigualdades escolares no implica de ninguna manera la necesaria reducción de otras formas de desigualdad social ( herencia social, desigualdades de renta...), osea que la reforma del sistema escolar y el aumento de la igualdad de oportunidades escolares no son los principales caminos para corregir las desigualdades sociales. La disminución de la desigualdad de oportunidades escolares tiene que realizarse por medio de una política de igualdad social directa, mucho mas que a través de la reforma del sistema escolar. 7