resúmenes de ponencias - Instituto Superior de Educación Física

Anuncio
RESÚMENES
GRUPO DE TRABAJO EDUCACIÓN FÍSICA Y PRACTICAS CORPORALES
Arte, Cuerpo y Técnica. Breve ensayo de esta relación al interior de las artes del circo.
Alonso, Virginia
Hasta el siglo XIX la técnica no es tomada como objeto de estudio por ser considerado un tema de poco
interés teórico. Sin embargo varios autores del siglo XX se han ocupado de estudiar este fenómeno a
partir de la importancia que adquiere en la civilización occidental en los últimos dos siglos.
La omnipresencia de la técnica y la tecnología es una particularidad de nuestra época. Si bien la
capacidad de transformar la naturaleza es inherente a lo humano, no lo es la forma (cultural) en que ésta
intervención se ha dado históricamente. Si bien podemos decir que la técnica varía en distintos momentos
de la historia, tal vez sea más acertado señalar que la técnica hace a su tiempo, a su época.
Para este trabajo intentaremos acercarnos a la cuestión de la técnica en sus entretejidos con la dimensión
de lo corporal, y más específicamente en lo que refiere a los artistas de circo. Este intento nos lleva
inevitablemente a un rastreo de las condiciones que hicieron posible alcanzar en la actualidad un
minucioso dominio de lo corporal, así como al análisis de la relación que estas técnicas mantuvieron y
mantienen con otras áreas que no pertenecen al arte como es el deporte a través de las distintas gimnasias
de competición.
Son muchas las particularidades de nuestra época en relación a la tecnologización del arte y para este caso
del cuerpo. Trataremos de indagar en este trabajo sobre algunas de las múltiples aristas que el tema
ofrece.
La cuestión de la gimnasia (o la gimnasia en cuestión): trayectos de una disciplina fuera y dentro del
Instituto Superior de Educación Física
Alonso, Virginia
Decir algo sobre Gimnasia en la actualidad y específicamente en el contexto actual del Instituto Superior
de Educación Física del Uruguay no es una terea sencilla. Es un campo que no ha estado exento de
rupturas, cuestionamientos, búsqueda de redefiniciones y justificaciones de cara a las transformaciones
sociales, culturales y también curriculares de los últimos años al interior del Instituto.
En la actualidad, lo que solemos definir como Gimnasia suele ser bastante más difuso que años atrás.
Varios acontecimientos han contribuido a desdibujar los límites de un campo que signó la construcción de
lo que hoy llamamos Educación Física al punto que no es extraño que con frecuencia ambos términos se
confundan.
Algunas de las causas que han contribuido con este momento de crisis que parece afectar a la disciplina
están relacionadas por un lado con la entrada de la psicomotricidad en tanto disciplina que justifica la
intervención sobre lo corporal, y por otro, con el fenómeno de “deportivización de las prácticas
corporales”. Este proceso que se intensifica a partir de la segunda mitad del siglo XX y sigue ganando
cada vez más fuerza, lleva a transformar la lógica de prácticas corporales diversas hasta convertirlas en
deportes competitivos.
Este trabajo es un intento por redimensionar el campo de la Gimnasia poniendo una vez más en el centro
de la cuestión la dimensión de lo corporal interpelado por el conocimiento y las técnicas gimnásticas a
través de una mirada de nuestra cultura reciente.
Percepciones del rol de la Educación Física en el Espacio de Formación Integral "Flor de Maroñas"
Alvarez, José; Conde, Loreley; Martinez Eduardo; Maidana Natalia
La Educación Física y el rol del /la licenciado o profesor/a de Educación Física han sido y son
cuestionados desde el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) y desde actores pertenecientes a
diversos campos del conocimiento. Indagar sobre nuestra profesión nos ayudaría a producir mayor
conocimiento sobre cuál es nuestra tarea, así como el rol de los y las docentes de Educación Física en el
hacer interdisciplinario.
Nos interesa visualizar cuáles son las percepciones que tienen los actores sociales (vecinos/as, referentes
barriales) e interdisciplinarios (docentes y estudiantes) del rol de la Educación Física, específicamente en
un proyecto del Espacio de Formación Integral (EFI) "Flor de Maroñas" de la Universidad de la
República. En dicho proyecto trabajan conjuntamente el Programa Integral Metropolitano, la Facultad de
Psicología, el Departamento de Trabajo Social (FCS) y el ISEF. Para ello vamos utilizar técnicas
cualitativas como: entrevistas, historia de vida y observación participante a los y las docentes y
estudiantes involucrados.
Historias que cuentan cuerpos
Avdalov, Inés; Da Silva, María Victoria; Gribov, Débora; Melgarejo, María Laura
Se presentará material audiovisual, fotográfico y mapas corporales que intenta reflejar el trabajo que se
realiza en la Escuela N° 276 “Maestro Carlos Chassalle” del Barrio Tres Ombúes (Montevideo),
contextualizado en la práctica de 2do. Año de la asignatura Psicomotricidad I – A.P.S (Atención Primaria
en Salud) de la Licenciatura en Psicomotricidad de la E.U.T.M.
Los Mapas Corporales refieren al trabajo realizado con uno de los grupos de 4° año de la escuela, durante
el año 2011, donde uno de los objetivos planteados fue la posibilidad de construir “historia”. Mediante
este facilitador se intenta que los niños puedan poner en palabras, aspectos de sus vivencias corporales.
Nos parece una herramienta muy valiosa ya que muchos de estos niños tienen una gran dificultad para
construir y contar, temporalizar historias de vida, repensar ciertos acontecimientos para luego ponerlos
en palabras.
Inclusión a las prácticas regulares de educación físca y recreación: Reflexiones sobre los magros
índices en la participación de las personas adultas mayores en los programas de referencia
Banchero Macagno, Serrana; Correa, José Luis
El presente trabajo se enmarca en el Espacio de Formación Integral (EFI) que aborda la problemática de
la inclusión a las prácticas regulares de educación física y recreación de las personas adultas mayores, a
cargo del ISEF y la Facultad de Psicología. Compartiremos la experiencia que se realizará con
estudiantes de ambos servicios y fundamentalmente presentar los datos obtenidos del relevamiento que
tiene como objetivos: Conocer las razones que hacen a la baja participación del adulto mayor en
actividades corporales y recreativas en Montevideo; analizar los motivadores de la participación y el lugar
que ocupan u ocuparon las actividades físicas y recreativas a lo largo de su vida. Dicho relevamiento es
un estudio descriptivo y comparativo, cuya muestra son adultos mayores que participan de actividades
físicas, corporales, sociales y recreativas y otros que no lo hacen. Para ello, los estudiantes y docentes de
ambos servicios conformarán un equipo de investigación interdisciplinario para aplicar el cuestionario a
adultos mayores de la zona del Cerro y Parque Batlle.
Buscamos intercambiar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre el trabajo interdisciplinario,
el rol de la educación física en el ámbito de la gerontología y el fortalecimiento de la producción de
conocimientos sobre nuestro quehacer profesional como universitarios.
La formación profesional en la YMCA: influencia de la concepción protestante de la profesión en la
formación del director de EF
Couchet, Ma. Mercedes
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “La formación de los secretarios y directores del
Instituto Técnico de la Federación Sudamericana de ACJ (1922 – 1950) y su influencia en la gestación de
la EF en el Uruguay”, en curso desde julio de 2011. Esta ponencia analiza en primer lugar el concepto
protestante de profesión a partir del trabajo de Weber (2004). En un segundo momento rastrea la idea de
profesión docente presente en los orígenes de la carrera de Director Físico de Springfield, en particular en
el discurso de Gullick, su primer director. Finalmente analiza el concepto de profesión docente que se
despliega en los documentos que discuten la fundación del Instituto Técnico, y el discurso de Hopkins,
como figura central en la relación ACJ-CNEF. Se busca identificar la influencia del concepto protestante
de profesión y de las diversas tradiciones de formación docente en la formación impartida en el Instituto.
Se parte del supuesto que la influencia protestante marca una diferencia con la tradición de formación
docente en nuestro país.
Procesos de autonomía de una niña con síndrome de Down en actividades desarrolladas en la
Asociación Cristiana de Jóvenes-Unidad Centro.
Crovetto, Rosina
Este trabajo de investigación tiene el propósito de analizar el proceso de autonomía de una niña de 6 años
con Síndrome de Down que concurre a la Asociación Cristiana de Jóvenes, unidad centro. Los
instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron, la entrevista semi estructurada por
pautas, realizada a la madre de la niña, con el fin de analizar si las actividades realizadas en el club habían
tenido cierta preponderancia y si se habían llevado a cabo también en el hogar y la observación
participante, donde se observó la clase de Educación Física a la que concurre la niña que es sujeto de
estudio. Las conclusiones obtenidas en la investigación resultan de suma importancia para el logro de
unos niveles mínimos de autonomía, de la niña, que le permitan una futura inclusión en la sociedad. Ella
demostró ser capaz de lograr todo lo que se proponga, tanto en el gimnasio como en el vestuario,
trasladando luego, al hogar, las rutinas realizadas en el club, así como también se pudo integrar al grupo
perfectamente brindándoles los compañeros el lugar que la niña se merece.
Explorando el rol del juego en el desarrollo de alfabetización fisica
de Rossi, Patrizio; Mac Lean, Malcolm; Matthews, Nic; Smith, Hilary
Physical literacy (Alfabetización física) es la capacidad para realizar plenamente su propio movimiento
potencial, la capacidad de "leer" las potencialidades de su entorno físico y de responder en forma creativa,
original e imaginativa a los mismos. Una persona que es físicamente alfabetizada es motivada para
desarrollar plenamente su participación en actividades físicas a lo largo de toda su vida. El juego es
posiblemente la característica más importante de la vida de los niños, en la cual ellos construyen su propia
identidad, y se expresan libremente. Esta exposición presenta los resultados de un proyecto de
investigación participativa, que explora la relación entre el juego y la alfabetización física, desde la
perspectiva de los niños. Niños de 10-11 años utilizaron cámaras desechables para registrar sus "espacios
de juego", y más adelante reflexionar sobre sus experiencias de juego. Los temas que surgieron indican
que actividades de juego semi-estructurados (por ejemplo, juegos tradicionales) y no estructurados
podrían tener una relación positiva en la alfabetización física. El proyecto demostró también que los niños
son capaces de recoger y describir datos significativos acerca de sus experiencias de vida, cuando tienen
la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones.
Alejandro Lamas: “cultura física o corporal” en el primer plan de educación física escolar
Dogliotti, Paola
Este trabajo aborda los principales discursos en relación a la “cultura física” o “cultura corporal”
desarrollados por Alejandro Lamas en la conferencia dictada en el Ateneo de Montevideo el 4 de
noviembre de 1911. Los discursos en torno a este significante comienzan a configurarse en este período
en la región y en occidente, y son novedosos en Uruguay a partir del Novecientos. En esta conferencia
este término es más que recurrente, por lo tanto, desde una perspectiva de análisis de discurso (Pêcheux,
1990) se realiza una indagación sobre las diferentes construcciones de sentido implicadas allí.
Consideramos el documento seleccionado clave para la configuración del campo de la educación física
escolar, ya que constituye el primer intento de sistematización sobre un plan a instrumentarse en la
enseñanza primaria y a ser llevado adelante por los maestros normalistas. Entre los principales hallazgos
se destacan que los discursos de Lamas en relación a la cultura física o corporal dan cuenta de cierta idea
de desarrollo orgánico, ligado a prácticas higiénicas que son transmitidas o inculcadas mediante la
educación, todo esto formando parte del gran proyecto civilizatorio de occidente moderno. El significante
cultura física o corporal está más ligado a elementos de orden instrumental y prescriptivo que a alguna
instancia de orden del saber, de preocupaciones en relación al conocimiento y a la investigación científica.
En Lamas se debilita la oposición alemana desarrollada por Kant entre cultura y civilización y se
identifica a la cultura física o corporal con uno de los componentes de la civilización.
La influencia de la YMCA en el proceso gestacional de la CNEF en el Uruguay: Jess T. Hopkins
Dogliotti, Paola
En este trabajo se analizan los principales discursos sobre el cuerpo y la educación física presentes en Jess
T. Hopkins, maestro de educación física por la universidad de Springfield College de la YMCA
norteamericana, primer Director Técnico de la CNEF y encargado del primer curso intensivo de
formación de maestros de educación física en el año 1920. Entre los principales hallazgos se destaca la
influencia de la YMCA en el proceso gestacional de la CNEF en el Uruguay. El profesor de educación
física, en tanto ayudante del médico, desplegaba dos tipos de intervención, uno denominado normación,
que apuntaba al cuerpo individual, máquina, a las disciplinas ejercidas sobre él en tanto anátomo-política
del cuerpo, y otro denominado normalización, que tomaba al cuerpo en tanto especie y apuntaba al
gobierno de la población (Foucault, 1976). Jess Hopkins, a través de sus discursos sobre el cuerpo y la
educación física mostraba una interpretación del evolucionismo darwiniano tendiente a la
degenerescencia (Vigarello, 2005).
La Educación Física en Secundaria: ¿cuestión de payasos?
López, Guillermo; Salvo, Javier
El presente trabajo se propone indagar acerca de la Educación Física en tanto asignatura curricular
obligatoria del Ciclo Básico, centrándose en el diseño curricular y su puesta en práctica por parte de los
profesores. Para este análisis se tomará la figura del “Payaso” a partir de sus posibles interpretaciones.
Por un lado, alberga la posibilidad de ruptura con la realidad, permitiéndose al mismo romper con la
norma, hacer lo no permitido; y por el otro, la función primaria de entretener, distraer, buscando ser
divertido.
En este sentido, se parte de la hipótesis que la Educación Física, en el ámbito de Ciclo Básico, tendría
habilitado hacer lo que otros docentes no se permiten, jugar, probar formas de relacionamiento no tan
directrices, poner en juego su cuerpo, salirse de la “norma”; pero al mismo tiempo, se la puede asociar
ligada a una función de entretenimiento por sobre la de enseñanza.
Para ello se procederá a realizar un análisis del programa curricular vigente para la asignatura, se
entrevistará a profesores de educación física, otros docentes, estudiantes y directores de los centros
educativos. A partir de los datos obtenidos, se buscará dar respuesta a algunas de las siguientes preguntas
¿A qué se dedica la Educación Física en Secundaria? ¿Cuál es el lugar o el valor que se le adjudica a la
Educación Física dentro de las instituciones liceales?
La demanda planteada por la religión a la formación en Educación Física: un “ethos corporal”
Malán, Paula
Este trabajo indaga acerca de la demanda planteada por la religión a la formación en Educación Física en
Uruguay. Lo hace a partir de una lectura histórica del cuerpo durante el proceso de conformación de una
comunidad protestante en el interior del país en la última década del siglo XIX y primera mitad del siglo
XX. Interesa conocer de qué manera operan allí las nociones de parrhesía (el decir veraz valeroso) y
epiméleia (el cuidado de si), hallar los juegos de poder - saber latentes, las resistencias y las rupturas y los
rastros de un “ethos corporal”. Se consideran como elementos claves de análisis: la fundación del primer
liceo en zona rural del país, el movimiento de las Uniones Cristianas de Jóvenes, la influencia de la ACJ,
los campamentos en el Parque XVII de Febrero, la instalación de la primera Plaza de Deportes en zona
rural y la creación de los clubes deportivos.
Ideas preliminares para el análisis de las prácticas corporales y su lugar en el proceso de civilización
del Uruguay
Pérez, Gonzalo
La modernidad como proyecto civilizatorio comenzó a materializarse en Uruguay con mayor firmeza a
finales del SXIX y principios del SXX.
De esta forma toman preponderancia ciertos discursos que legitiman (al mismo tiempo que son
legitimados) el proceso civilizatorio del Estado, lo que implica el abandono de ciertas prácticas
identificadas como bárbaras.
En tanto todo discurso busca posicionarse en la disputa por la legitimidad, a través de la puesta en
funcionamiento de un conjunto de saberes que le dan sentido y fundamento, pretendiendo alcanzar a la
totalidad de la población, o sea siendo ésta su foco y punto de problematización que dará lugar a una
forma, a un arte de gobernar, podemos decir que mientras unos saberes son legitimados, otros quedan
des- jerarquizados, disminuidos, lo que Foucault dio a llamar saberes eruditos a los primeros y saberes
sometidos a los segundos.
Dichos saberes arraigados en lo cultural, nutrirán al conjunto de prácticas corporales desarrolladas en la
época, lo que nos permite decir que en dicho proceso de modernización mientras ciertas prácticas son
promovidas, las otras son desechadas, “sometidas”.
En este sentido, e intentando generar nuevos elementos para pensar la Educación Física moderna en
Uruguay es que me propongo la realización de un proyecto que pueda generar las bases para (re) pensar
el conjunto de prácticas corporales desarrolladas en la modernidad.
Cuerpo-Saber y Educación Física” Una lectura de los discursos en torno la educación física desde la
prueba de ingreso
Piriz, Rodrigo; Risso, Andrés; Rodríguez, Camilo; Verrastro, Ignacio
El mismo pretende realizar un trabajo de sistematización de las distintas propuestas de prueba de ingreso
de lo que hoy en día es la Licenciatura en Educación Física que han existido a lo largo de la historia en el
instituto (1939-2011). Buscaremos establecer relaciones entre los discursos que se configuraron
hegemónicos dentro del campo y los dispositivos constitutivos de la prueba de ingreso, haciendo foco en
las legitimaciones solidarias de los primeros sobre los segundos.
Pretende ser una investigación de carácter cualitativo, y en ese marco realizaremos principalmente dos
actividades de investigación. En primera instancia llevaremos adelante una indagación y un posterior
análisis de documentos oficiales que den muestra cabal de las pautas de pruebas de ingreso. También una
serie de entrevistas en profundidad a informantes calificados que permitan conocer los fundamentos que
sustentan tanto la existencia de la prueba como su contenido.
Este trabajo se enmarca dentro del curso de Investigación de la Licenciatura en Educación Física del
Instituto Superior de Educación Física (ISEF-UdelaR). Además es apoyado por Programa de Apoyo a la
Investigación Estudiantil (PAIE) 2011, del Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).
Repercusiones de la práctica docente en Educación No Formal del Instituto de Educación Física de
Maldonado, en los barrios de la ciudad
Pedro Pohoski.
Esta investigación-acción, se realiza en el marco de la asignatura de PRADO 2 (Práctica Docente en
Educación No Formal) de la licenciatura en Educación Física, del Instituto Superior de Educación Física,
cede Maldonado, que forma parte del C.U.R.E. (Centro Universitario de la Región Este). Esta práctica
docente se realiza en seis barrios de la ciudad de Maldonado con la coordinación y la orientación de un
equipo de docentes de Educación Física y estudiantes de cuarto nivel de la Licenciatura. Este trabajo
combina características de una investigación-acción educativa y de una investigación etnográfica y es
fruto de un trabajo conjunto con todo el equipo de estudiantes del curso.
Se interviene en los barrios Nueva Esperanza, Cuñetti, Cerro Pelado, San Martín, San Antonio y
Kennedy, con una carga horaria de 36 horas semanales, dividida en 24 módulos de noventa minutos, con
unidades de intervención, para cada modulo, de dos o tres practicantes y un docente orientador, realizando
actividades recreativas y deportivas con niños, adolescentes y adultos de los barrios, durante todo el año
lectivo. Los espacios de intervención, son es su mayoría, a cielo abierto, en plazas públicas o espacios
arbolados, en el caso del barrio San Martín se realizan dentro de un pequeño complejo polideportivo.
Solamente en los barrios Kennedy, Cerro Pelado y San Martín, se cuenta con salones comunales,
brindados por la intendencia municipal, para realizar actividades en los días con mal tiempo.
Objetivos de investigación:
 Reflexionar sobre las repercusiones de la las prácticas docentes de ENF del ISEF de Maldonado
en los barrios dónde se interviene, buscando optimizar sus consecuencias.
 Estudiar las características etnográficas de los distintos barrios donde se realizan intervenciones,
analizando la forma de reforzar los vínculos sociales entre el ISEF y la comunidad de Maldonado.
 Recapacitar sobre el rol del profesor de Educación Física en el área comunitaria.
Presentación audiovisual:
Esta investigación-acción se presentará de forma audiovisual utilizando PowerPoint, una presentación
fotográfica musicalizada y una edición de videos donde se muestran algunas de las entrevistas realizadas
a los pobladores de los distintos barrios de intervención.
La noción de comunidad; un rastreo posible para el análisis de las prácticas corporales
Rettich, Jorge
Sin lugar a dudas, hoy incluir el término comunidad en los discursos es relativamente fácil, ya sea por su
aceptación al haberse convertido en una palabra de moda, como por su uso más asociado a definir grupos
o colectivos asociados tras un conjunto de ideas o funciones en común.
Sin embargo, ha sido una noción clave y compleja en el estudio sociológico y filosófico antes y desde la
modernidad , reeditándose en la actualidad.
Parte del trabajo, que se sintetiza en esta presentación, procura incursionar en las idas y vueltas que dicha
noción a recorrido, haciendo un análisis exploratorio que permita tener una primera vista al respecto.
Dicho análisis pretende establecer un campo de indagación sobre el cual cruzar las nociones de cuerpo,
prácticas corporales y cultura corporal, buscando cuales son las posibles relaciones y conjugaciones que
se establecen en el cruce.
La aparición de la educación física en estos últimos tiempos de la humanidad, responde a un proyecto
moderno que nace y se nutre desde lo antes expuesto. Visibilizar los nodos que se ocultan detrás de esto,
puede permitir un análisis distinto de la Educación Física.
La práctica docente con la comunidad en un nuevo plan de estudios
Rettich, Jorge
Ante una nueva estructura, que ya se ha puesto en marcha por medio del proceso de departamentalización
del Instituto Superior de Educación Física, se vislumbra la necesidad de pensar una política de grado y
posgrado y en este marco un nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Educación Física,
acompañando este proceso y las políticas generales de la Universidad.
A través de esta presentación, nos planteamos aportar al pienso de un nuevo plan, desde la práctica del
licenciado en eduación física con la comunidad, haciendo un recorrido sobre la historia de esta práctica,
problematizando la propia concepción de “práctica docente”, indagando sobre la mirada de distintos
docentes entrevistados y buscando desarrollar alguna posible línea para pensar e instrumentar.
Proponernos una formación más integrada en las funciones universitarias, comprometida con la
producción de conocimiento y la sociedad, en el marco de un proceso académico sustancial, es parte de la
premisa que este estudio y posible ensayo se propone.
Los saberes de la Educación Física en la Escuela, ¿desde donde se construyen?
Rodríguez, Cleber
Este trabajo tiene como intención, identificar desde donde se construyen los saberes de la Educación
Física en la Escuela en el marco de la legalización de la misma en este ámbito y la posible relación
existente, entre la fundamentación y la ejecución de la política gubernamental y las definiciones
provenientes del campo, expuestas en el nuevo Programa de Educación Inicial y Primaria , en el Área del
Conocimiento Corporal.
Es sabido que la historia de nuestro campo disciplinar ha estado marcada por la influencia de lo militar y
lo médico, junto con una exhaustiva búsqueda por definir haceres y metodologías y en menor medida por
aspectos epistémicos- epistemológicos.
A su vez se intentará relacionar la Fundamentación General de dicho programa, con fuerte énfasis en lo
político y lo ético y también en la producción y difusión de ideología, con la fundamentación que define
la especificidad del área de la Educación Física, denominada en el Programa, como Área del
Conocimiento Corporal.
La metodología utilizada es el análisis bibliográfico, de documentos y de discursos.
Saber y conocimiento del cuerpo o gobierno del cuerpo: hacia la conformación del profesorado de
educación física en el Uruguay
Rodríguez, Raumar
En el Uruguay de fines del siglo XIX varias decisiones políticas acompañan la consagración de un nuevo
escenario en el cual se perfila la intervención sobre el cuerpo como una necesidad fundamental del
Estado. En las tradiciones universitaria y normalista puede observarse cómo el cuerpo es configurado en
un campo de saber y cómo es tomado como objeto de la acción pedagógica.
Políticas educativas y políticas sanitarias son, claro, las acciones que se pueden identificar rápidamente.
De una a la otra, no hay sino una familiaridad en la cual educación e higiene se confunden. Los años de la
reforma vareliana habían sido testigos de un fuerte impulso a la educación del cuerpo. En adelante, no
cesaría de aparecer la idea de desarrollar la cultura física en el Uruguay y la consiguiente necesidad de
establecer programas nacionales y formar personal especializado para ello. Pasaron, sin embargo, varias
décadas para que la realidad de un curso de profesores de educación física se concretara. En este trabajo
se analiza cómo se prefigura el curso de profesores de educación física, concretado institucionalmente en
el marco del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, en el año 1939. No se trata de un
estudio historiográfico en sentido estricto, sino de recorrer el despliegue y las modulaciones de una
estructura discursiva.
Actitudes de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte del IUACJ
ante la discapacidad
Rubinstein, Sofía
En esta ponencia se presentan los resultados de una investigación de corte cuantitativa-exploratoria, que
tuvo como objetivo analizar las actitudes de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física,
Recreación y Deporte del IUACJ en relación a las personas con discapacidad. La lectura de estudios sobre
el tema, permitió plantear como hipótesis que los estudiantes presentan actitudes de aceptación hacia las
personas con discapacidad, así como considerar, que aquellos estudiantes que se encuentran más
avanzados en la carrera muestran actitudes más favorables con relación a la discapacidad. El género
también se constituyó en una variable de estudio, al suponer que las mujeres presentan actitudes más
positivas sobre el tema de estudio. Esta investigación cobra relevancia, en el entendido que los estudiantes
que hoy cursan la Licenciatura serán profesores de Educación Física en un futuro próximo y que a su vez,
las actitudes positivas de profesores en relación a la enseñanza de alumnos con discapacidad son
necesarias para el suceso cualquier programa educativo donde éstos participen.
La formación en EF encarcelada en las tradiciones de la educación uruguaya
Ruegger, Cecilia; Torrón, Ana
Actualmente, el plan 2004 es el que determina la única formación pública en el ámbito de la Eduación
Física. Este escenario, cotidiano desde la creación del ISEF, se enfrenta a cambios importantes. Los
movimientos políticos de los últimos años han sido especialmente fructíferos en materia de políticas
públicas vinculadas a la Educación Física, cambiando el contexto histórico de la formación en el campo.
La Eduación Física se ha constituido en la modernidad como una disciplina, entendida a veces como
aquella que se ocupa de la educación del cuerpo en tanto una pedagogía del cuerpo y otras como una
disciplina que busca indagar en los “haceres” del cuerpo constituidos y constitutivos de la cultura. En este
sentido la concepción de la Eduación Física como campo académico y profesional atraviesa interrogantes
complejas al momento de pensar la o las formaciones en Eduación Física. En ellas se entrelazan
discusiones epistemológicas con consideraciones laborales y legales, exigencias de mercado y fuertes
tradiciones. Este trabajo apunta a analizar esta situación problema a partir de dos tópicos seleccionados: la
identidad disciplinar y las tradiciones de la enseñanza universitaria y normalista en relación a la
formación superior en Eduación Física.
Educación del cuerpo y Arte en el Uruguay del ´900
Ruggiano, Gianfranco
Este análisis aborda el proceso de educación del cuerpo, entendido en sentido amplio, más como una
realidad compleja que como ciertas instancias concretas, limitadas por su inscripción institucional (la
institución escolar podría ser el ejemplo más representativo de esta “institucionalización”, pero existen
otros: fábricas, hospitales, etc.).
Si bien estas instancias institucionales forman parte, naturalmente, de dicho proceso, éste se constituye
fundamentalmente a partir de la irrupción del cuerpo, y por tanto tiende a incorporar otras dinámicas
generales de la sociedad uruguaya de la época, con una inscripción institucional más bien difusa, pero que
ocuparon un lugar importante a ese respecto.
Se abordará, entonces, a partir de fuentes iconográficas y literarias, la conformación del cuerpo como
“objeto de educación”; podríamos decir, el surgimiento de un objeto pasible (necesario) de ser educado.
Las formas de significar el cuerpo, o más precisamente el análisis de estos modos de enunciar “algo”
respecto del cuerpo, serán las que den cuenta del lugar, siempre dinámico, que éste ocupó durante el
período aquí abordado.
Pero al mismo tiempo será importante considerar el carácter “educativo” presente en esos discursos o
modos de significación del cuerpo. En tal sentido podría hacerse referencia a cierto “didacticismo”
respecto al cuerpo, es decir, una traducción a un lenguaje estructurado a partir de ciertos principios
generales de organización que conforman toda una metodología de intervención sobre la carne para que
ésta devenga “cuerpo”.
El proceso de inclusión de dos niños con discapacidad motriz en las clases de educación física. Un
estudio centrado en dos escuelas públicas de la ciudad de Montevideo.
Sacco, Mariana
En la presente investigación analizamos las propuestas que plantean los docentes de educación física en
sus clases, así como los recursos y estrategias con que cuenta la escuela pública para favorecer la
inclusión. Sumado a ello, investigamos también las actitudes de los niños con y sin discapacidad durante
las clases de educación física. La muestra elegida para desarrollar el trabajo fueron dos escuelas públicas
de la ciudad de Montevideo que reunieron las características necesarias para realizar esta investigación.
Participaron de la misma dos niños con discapacidad motriz, los profesores de educación física y las
directoras de cada escuela. Los resultados obtenidos muestran que las dos instituciones cuentan con
recursos y estrategias que favorecen la inclusión de estos niños, quienes participan de todas las
actividades escolares. A su vez, en las dos instituciones los profesores de educación física plantean
actividades que promueven la inclusión. Por otro lado, las actitudes de los compañeros sin discapacidad
influyen positivamente en los procesos de inclusión; sumado a que, las actitudes de los niños con
discapacidad fueron muy positivas frente a la clase. Consideramos importante destacar que esta
investigación muestra aspectos positivos que presenta la escuela pública para promover la inclusión.
El cuerpo en la escena político-pedagógica. Notas para pensar lo corporal en el discurso
gubernamental
Seré, Cecilia
Los dispositivos de gobierno operan ahí donde es posible establecer una captura, pero simultáneamente
no pueden dejar de considerar que toda captura es provisoria. Toda formulación discursiva en tanto
cadena de lenguaje es siempre un ensayo de estabilidad, y por tanto no hay posibilidad para que los
dispositivos establezcan una cadena perpetua. Se trata siempre de cadenas de significados que se anudan
para poner sobre lo político la estabilidad necesaria para su funcionamiento. Cadenas que se ponen en
marcha con un objetivo eminentemente político en tanto agrupan a los seres hablantes bajo lógicas
estabilizadas.
Lo pedagógico se inscribe allí, engarzándose a estos dispositivos, también para construir una aparente
fórmula final de funcionamiento. Se trata de espacios donde las certezas se establecen para dar soluciones
a lo que en definitiva se trata del gobierno/captura del sujeto, y que en todo momento debe lidiar con eso
llamado cuerpo. Si algo puede ser formalizado como política del cuerpo, funciona allí donde se establece
un relato de ficción. Ficción política que opera sobre la inconsistente verdad del cuerpo.
La hipótesis que guiará el presente trabajo puede ser planteada de la siguiente manera: las políticas
gubernamentales en general, y más específicamente aquellas que se presentan al margen de grandes
acontecimientos que desestabilizan al país, contienen de forma más o menos evidente una dimensión de
lo corporal a la espera de ser funcionalizada, en tanto necesaria para el funcionamiento político. Puede
desprenderse de allí, por tanto, el carácter pedagógico de dichas políticas y su inevitable continuidad con
las pretensiones de captura de la estabilidad del sujeto.
Videojuegos, mimesis e ilustración. Acerca del control de la naturaleza
Verrastro, Ignacio
Este trabajo intenta abordar de forma introductoria el fenómeno de los videojuegos, estableciendo sus
distintas conexiones con los diversos conceptos sobre la mímesis. En segunda instancia, se propone
relacionarla con el concepto de Ilustración presentado por Adorno y Horkheimer en el libro “Dialéctica de
la Ilustración”. Para ello, se realiza una pequeña introducción acerca del papel que ocupan los
videojuegos en la actualidad y cuáles son las categorías para clasificar a sus distintos tipos. Le siguen
algunos conceptos de las teorías sobre el juego y su relación con los videojuegos. Posteriormente, se
presenta la forma en que las distintas acciones y conceptos miméticos, tanto religiosos, culturales, como
artísticos, de alguna forma pueden considerarse presentes en la acción de jugar un videojuego. Por último,
se ofrecen algunos conceptos elaborados por los teóricos frankfurtianos sobre la relación del Iluminismo
con el control de la naturaleza ejercida por el hombre, que permiten poner en cuestión el permanente
intento de verosimilitud perseguido por los videojuegos. Por último se agregan pequeñas reflexiones, que
tejen vínculos entre los conceptos presentados y el cuerpo. A todo lo dicho, se agrega la novedad de que
las últimas innovaciones tecnológicas de la industria han dado al movimiento corporal un papel
importante.
Descargar