FACTORES SALARIALES PARA LIQUIDAR

Anuncio
FACTORES SALARIALES PARA
LIQUIDAR PENSIÓN DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS
By Yuliet Medina
Beneficiarios del Régimen de Transición
Es muy común ver a los potenciales prepensionados sumergidos en la incertidumbre de cómo se va a liquidar su
pensión? Qué rango de tiempo se va a tomar? y Cuáles van a ser los
factores que se les tendrán en cuenta para liquidar su mencionada
prestación?, “Que el salario de los dos últimos años, “Que el de los 10
últimos años”, “Que el del último año”, “Que solo tienen en cuenta el
básico”, “Que tienen en cuenta todo lo percibido” en fin!… casi todas las
tertulias de estos potenciales pensionados giran en torno a este tema, sin
que logren obtener una respuesta clara que defina su situación ante el
cúmulo de normas y pronunciamientos jurisprudenciales que cada vez
hacen más difícil la comprensión del sistema.
Oportuno en este preciso momento se hace mencionar que el Consejo
de Estado mediante Sentencia del 16 de octubre de 2008, reiteró lo
señalado ya por la Corte Constitucional en Sentencia C-168 de 1995 al
considerar que “La Ley 33 de 1985, que obliga desde el 13 de febrero
de 1985 – fecha de su promulgación – es aplicable al sector publico
sin distinción, es decir, a los empleados oficiales de todos los
órdenes” esto lo dijo refiriéndose a los beneficiarios del régimen de
transición, es decir los que a la entrada en vigencia de la Ley 100 de
1993 tenían 15 o más años de servicio o 35 años de edad mujer o 40
años de edad hombre a la misma fecha.
Significa lo anterior que para la pensión ordinaria de jubilación de estos
beneficiarios del régimen de transición exige que el empleado oficial haya
servido 20 años continuos o discontinuos y tenga 55 años de edad
hombre o mujer, la cual se liquidará con el 75% del Ingreso base de
Cotización.
No obstante, a pesar de que la Ley 33 de 1985, no señaló nada en
cuanto a la forma de liquidación, consideró el Consejo de Estado que en
ese aspecto se debe aplicar también el régimen anterior, porque resulta
más favorable al actor, y agrega que de no hacerse de esta manera, se
desconocería el principio mínimo fundamental consagrado en el
artículo 53 de la Carta Política que establece la “situación más
favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales del derecho”, en el mismo
sentido la Corte Constitucional en Sentencia C-168 de 1995 sostuvo que:
“la condición más beneficiosa para el trabajador, se encuentra
plenamente garantizada mediante la aplicación del principio de
favorabilidad que se consagra en materia laboral, no solo a nivel
constitucional sino también legal, y a quien corresponde determinar en
cada caso concreto cuál norma es más ventajosa o benéfica para el
trabajador es a quién ha de aplicarla o interpretarla.
Hasta aquí todo va bien, sin embargo con la vigencia de la Ley 100 de
1993 se empieza a desfigurar el principio de favorabilidad al establecer
en su artículo 36 una forma diferente para liquidar dicha prestación de
estos beneficiarios del régimen de transición y además modifica
drásticamente los factores salariales que se tendrán en cuenta al
momento de liquidar dicha prestación, de tal forma que comparados con
el régimen anterior disminuirían significativamente el monto de la mesada
pensional, tal como se podrá observar en el siguiente cuadro
comparativo:
A partir de este comparativo se debe señalar que no hay que ser muy
listo para notar que es evidentemente más favorable el Decreto 1045 de
1978 en el cual se incluyen todos los factores que constituyen “salario”, lo
que no se predica del Decreto 1158 de 1994 puesto que desfigura
completamente el concepto de “salario” para reducirlo en el caso de
muchos trabajadores por no decir en su gran mayoría a la asignación
básica y la bonificación por servicios, mientras que con la norma anterior,
se siguen respetando dentro de los factores más importantes el de los
auxilios de alimentación y transporte, la prima de navidad, la prima de
servicios, la prima de vacaciones, entre otros, los cuales entran a
compensar la brecha financiera que se genera entre el salario y el monto
de la pensión.
La aplicación indebida de este Decreto 1158 de 1994 a los beneficiarios
del régimen de transición llega al punto de generar gran desilusión entre
los pensionados, y no es para menos puesto que no tendría ningún
sentido estar dentro de ese tránsito normativo, teniendo en cuenta que la
finalidad de esa excepción es favorecer de alguna manera al trabajador
que tenía próxima su expectativa de pensión.
La “condición más beneficiosa” para el trabajador, se encuentra
plenamente garantizada mediante la aplicación del principio de
favorabilidad que se consagra en materia laboral, no solo a nivel
constitucional sino también legal, no obstante sigue siendo una constante
el hecho de que el pensionado se vea obligado a demandar para que le
reconozcan sus derechos.
Comparte y disfruta éste artículo:








Categories : Uncategorized
Comments
1.
Alexánder González Alfonso dice:
agosto 15, 2010 a las 12:44 pm
Agradezco inmensamente estas informaciones y la felicito en compañia de su
equipo de trabajo por sus oportunas y actuales precisiones frente a temas como las
pensiones.
2.
Gonzalo Barreto Hoyos, dice:
agosto 28, 2010 a las 6:50 pm
A algunos pensionados por laborar mas de 30 años, nos conviene, el promedio de
los 10 ultimos años, porque nos puede llegar la pensión al 85 u 80%.
Pero al tener en cuenta 10 años que van por ejemplo de 1986 a 1996 (fecha de
retiro), Las entidades estan liquidando, para todos los 10 años con los factores
salariales del Decreto 1158 de 1994, cuando estos son solo aplicables a partir del 1º
de Abril de 1994, luego para los años anteriores creo deben tomarse los factores
salariales del Decreto 1045 de 1978.
Cual es su opinión, existe alguna sentencia del Consejo de Estado, Corte
Cosntitucional o Corte Suprema de Justica, que afirme que la liquidacion debe
hacerse como lo expreso en este escrito. Agradezco sus comentarios
3.
Yuliet Medina dice:
agosto 30, 2010 a las 11:26 am
Estimado Gonzalo, gracias por visitar mi sitio web y por el interés que ha tenido en
los temas tratados en mis artículos; dando respuesta a la inquietud por usted
planteada me permito expresarle que no conozco y considero que no debe existir
ningún pronunciamiento jurisprudencial que sostenga esta teoría, puesto que esto
iría en contra de los principios constitucionales de favorabilidad e inescindibilidad
de la norma.
La favorabilidad y la Inescindibilidad: Opera aplicando la norma más favorable
escogida por el trabajador en su integridad, no está permitido elegir de cada norma
lo más ventajoso.
De manera que si por monto (80%-85%) se escoge la Ley 100 de 1993, debe
someterse en su integridad a lo preceptuado por ésta, incluso en lo que respecta al
IBL (salarios sobre los cuales se va a calcular el monto).
No obstante debe tenerse en cuenta que para los beneficiarios del régimen de
transición, la Ley 100 de 1993 consideró respecto del IBL la posibilidad de escoger
entre el promedio de lo devengado entre 1994 y el tiempo que les haya hecho falta
para configurar el derecho o el cotizado durante todo el tiempo si éste fuere
superior.
En el ejemplo planteado por Usted (configurando derecho en 1996), deberán
liquidarle con el promedio de los dos últimos años puesto que de 1994 (fecha en que
entró en vigencia la Ley 100 de 1993) a 1996 (fecha en que se configuró el derecho)
solo transcurrieron dos años, haciéndose aplicable el primero de los presupuestos
contenidos en el art. 36 de la Ley 100 es decir “el tiempo que les haya hecho falta
para configurar el derecho”.
Lo que debe mirar el afiliado respecto de la favorabilidad es qué le conviene más, si
el 75% de lo devengado en el último año (Ley 33 de 1985), con todos los factores
salariales del Decreto 1045 de 1978 o el 85% de lo devengado en los 10 últimos
años o del tiempo que le haya hecho falta para configurar el derecho, tomando
únicamente los factores salariales contenidos en el Decreto 1158 de 1994.
Descargar