Ética - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
PROGRAMA
(2016)
1. CARRERA: Doctorado en Ciencia Política y Doctorado en Relaciones Internacionales
2. MATERIA: Ética
3. AÑO ACADÉMICO: 2016
4. SEDE: Centro
5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: DRA. GRACIELA FERRAS
6. ASIGNACIÓN HORARIA: 60 hs. Cuatrimestral
7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
La importancia de esta materia radica en lo primordial que es su estudio para comprender la imbricación entre la
ética y la filosofía política. Tanto el modelo antiguo como el modelo moderno permiten desarrollar y pensar la
contemporaneidad de los clásicos y de sus ideas ético-políticas. Además esta comprensión permitirá la reflexión
general sobre cuestiones del presente, a través del estímulo de esa reflexión permitirá actualizar las preguntas
ético-políticas básicas
8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA: Ciclo de Formación Disciplinaria.
9. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO:
El propósito que se ha fijado para este curso es el de efectuar una revisión de las principales propuestas
teóricas contenidas en la tradición de la filosofía política clásica y moderna. Somos conscientes de la
imposibilidad de discutir la totalidad de los aspectos y problemas constitutivos de dichas tradiciones. Lo que
se espera es que una introducción de este tipo sirva como estimulo para una reflexión sobre algunos de los
argumentos centrales de este acervo teórico, evaluados y juzgados desde la actual encrucijada histórica que
caracteriza a la vida política en Latinoamérica.
No se trata, por consiguiente, de un curso destinado a reconstruir arqueológicamente la secuencia formativa
de un pensamiento fosilizado sino precisamente de lo contrario, esto es, una invitación a re-descubrir la
sorprendente contemporaneidad de los clásicos y la fecundidad de sus propuestas para develar ciertos
aspectos cruciales de la actual coyuntura.
Congruente con esta finalidad, este curso se centrará en la lectura y análisis de las fuentes originales de la
tradición occidental. La bibliografía complementaria procura facilitar la comprensión de los textos y las
condiciones concretas de su producción, y en ningún caso reemplaza a los primeros.
1
10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:
Unidades y bibliografía obligatoria por unidad
UNIDAD I. PLATON LA UNIDAD ENTRE ETICA Y POLITICA EN LA FILOSOFIA
POLITICA CLASICA
El surgimiento de la Filosofía Política en la Grecia Clásica. La polis como matriz política: la emergencia del
espacio público. Ética y política. La figura de Sócrates como modelo del hombre de bien y el buen ciudadano. La
tensión entre Platón y los sofistas: leyes naturales-leyes convencionales.
Bibliografía obligatoria
Platón, Apología, Madrid, GREDOS, 1985.
Platón, Critón, Madrid, GREDOS, 1985.
Platón, La República, Madrid, GREDOS, 1988.
Bibliografía complementaria
Graciela, Ferrás. “El advenimiento de lo común: pensamiento y política en la Grecia Clásica”. En: Miguel Ángel
Rossi (compilador), Ecos del pensamiento político clásico, Prometeo, Buenos Aires, 2007, pp. 15-30.
Miguel Ángel Rossi; Javier Amadeo. “Platón y Aristóteles: dos miradas sugestivas en torno a la política”. En:
Atilio Boron; Álvaro de Vita (compiladores), Teoría y Filosofía Política, la recuperación de los clásicos en el
debate latinoamericano, Buenos Aires, CLACSO, 2002, pp. 61-73.
UNIDAD II. ARISTOTELES Y LA FELICIDAD COMO OBJETIVO DE LA POLITICA
Coordenadas del pensamiento político aristotélico: el espacio público y el espacio doméstico en el esquema
aristotélico. Naturaleza, contingencia y política en el Libro I de la Política de Aristóteles. Ética y política. La virtud
y el ejercicio ‘deliberativo’. La categoría de ciudadano en el pensamiento de Aristóteles.
Bibliografía obligatoria
Aristóteles. La Política, L. I – III, Madrid, Gredos, 1988
Aristóteles. Ética Nicomáquea, I 1-4; II 1-6; III 1-3; VI 3-8; X 7-9, Madrid, Gredos, 1998
Bibliografía complementaria
Rubén Dri. “Filosofía política aristotélica”. En: Atilio Boron (compilador), La filosofía política clásica, Buenos
Aires, CLACSO, pp. 97-130.
Patricio Tierno. “Ética y Política en Aristóteles: bien humano, zōion politikón y amistad”. En: Miguel Ángel Rossi
(compilador), Ecos del pensamiento político clásico, Buenos Aires, Prometeo, 2007, pp. 117-148.
UNIDAD III. MAQUIAVELO Y LA VERITA EFFECTUALE
Maquiavelo y su pasado clásico: ¿Continuidad o ruptura? “El fin justifica los medios”: una desontologización
antropológica. Virtú y fortuna: dos realidades dialógicas en la construcción política. La noción de ‘conflicto’ como
garantía de la práctica política. El Príncipe y los Discursos: ¿Dos modelos antitéticos? La política como juego
estratégico de relaciones de poder.
Bibliografîa obligatoria
2
Nicolás Maquiavelo. El Príncipe, Madrid, Gredos, 2011.
Nicolás Maquiavelo. Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Madrid, Gredos, 2011 (Pasajes
seleccionados).
Bibliografía complementaria
Graciela Ferrás y Miguel Rossi, “La libertad como desventura. Lecciones sobre Maquiavelo y Etienne de La
Boetie” en Pablo Slavin (compilador), IV jornadas Nacionales de filosofía y Ciencia Política, Ed. Suarez, Mar del
Plata, 2004, pp.43-52.
Quentin Skinner. Maquiavelo, Madrid, Alianza, 2008.
Tomás Várnagy (compilador). Fortuna y virtud en la república democrática. Ensayos sobre Maquiavelo. Buenos
Aires, Clacso/Eudeba, 2000.
UNIDAD IV. HOBBES Y LA IMAGEN DEL LEVIATHAN
Diferencias entre la Filosofía Política Clásica y la Filosofía Política Moderna. El estado de naturaleza. Pacto de
unión y pacto de sujeción. El estado como construcción artificial. La imagen del Leviatán. Teoría de la
autorización.
Bibliografía
obligatoria
Thomas Hobbes, Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica, 1980. (Caps. 5, 10, 13, 14,15, 17, 18, 20, 21,
24, 29 y
30).
Bibliografía complementaria
Graciela Ferrás. “Thomas Hobbes”, en Ricardo Forster y Adrián Jmelnizky (compiladores), Dialogando con la
filosofía política: de la Antigüedad a la Modernidad, Ed. EUDEBA, Buenos Aires, 2000. pp. 89-116.
Leo Straus, La filosofía política de Hobbes. Su fundamento y su génesis, Buenos Aires, FCE, 2006.
Yves Charles Zarka, Hobbes y el pensamiento político moderno, Barcelona, Herder, 1997
UNIDAD V. KANT: EL IMPERIO DE LA RAZON
La ética deóntica de las normas: la tradición kantiana. Libertad, deber, virtud y felicidad en Kant. Kant y la ética
del deber. El concepto general de deber, de buena voluntad y razón práctica. El criterio del deber. El mandato y
sus formulaciones lingüísticas. La autonomía moral y sus supuestos.
Bibliografía
obligatoria
Immanuel Kant. Fundamentación de la metafísica de las costumbres , Madrid, Alianza, 2012
Immanuel Kant. “¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía de la Historia. México: Fondo de Cultura
Económica.
Bibliografía complementaria
Adolfo Carpio, Principios de filosofía. Una introducción a su problemática. Buenos Aires, Glauco, 2004.
Frederick Copleston, Historia de la filosofía, tomo VI, Buenos Aires, Ariel, 2000.
Rossi, Miguel. “Aproximaciones al pensamiento de Inmanuel Kant” en: (Atilio Boron compilador) La Filosofía
Política Moderna. Clacso, Eudeba, Buenos Aires, 2000. (http:// www.clacso.edu.ar)
3
UNIDAD VI. WEBER: LA RACIONALIZACIÓN DEL MUNDO
El desencanto del mundo. La articulación entre ciencia y política. La relación entre juicios de valor y el saber
científico: el problema de la racionalidad. Ética de la responsabilidad y ética de la convicción. Dialogo con “La
tiranía de los valores” de C. Schmitt.
Bibliografia obligatoria
Max Weber. El político y el científico. Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
Max Weber. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México, Premia, 1991.
Max Weber, Escritos políticos, Madrid, Alianza, 1991. “Poder burocrático y liderazgo político”, pp. 3-18.
Carl Schmitt. La tiranía de los valores, Buenos Aires, Hydra, 2010. Consideraciones preliminares.
Bibliografía complementaria
José Luis Verlanga Villacanias, “¿Dos éticas? Reflexiones sobre Ética de la responsabilidad y Ética de la
convicción” en Revista Claves dela Razón Práctica, Abril, 1994, pp 22-34.
UNIDAD VII. RAWLS: ETICA Y EQUIDAD
La justicia como equidad de J.Rawls. El equilibrio reflexivo como método de justificación de los juicios morales.
La estrategia argumentativa de la posición original. La sociedad bien ordenada y la persona moral. Los principios
de justicia y su justificación.
Bibliografía
obligatoria
John Rawls, Teoría de la justicia, México, FCE, 1995.
Bibliografía complementaria
Roberto Gargarella, Las teorías de la justicia después de Rawls, Buenos Aires, Paidós, 1999
11.RECURSOS
METODOLÓGICOS:
El trabajo primordial es sobre las fuentes que posibilitan la discusión a través de ciertos disparadores concretos,
es así que las clases cuentan con exposiciones temáticas que son complementadas con el debate a través de
preguntas que orientan a los doctorandos para el desarrollo de los textos.
Se realizarán síntesis parciales que permitan la orientación de los alumnos y se coordina los intercambios de los
doctorandos.
Asimismo se utilizan otros recursos tales como imágenes a fin de relacionar con el desarrollo de los textos y
todas las formas pertinentes que permitan un desenvolvimiento de las ideas con visiones transdisciplinariasde las
ideas con visiones transdisciplinarias.
12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN
4
La evaluación parcial de los doctorandos estará basada en su desempeño a lo largo del curso y a través de la
preparación y presentación de algunos de los autores elegidos en la extensión del programa.
13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN
FINAL
La promoción es a través de un trabajo final que deberá ser entregado en las respectivas fechas de finales
que será calificado con nota en base a la escala de 1 a 10.
14. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Anderson, Perry: "Modernidad y revolución”, en Leviatán, N. 16, Madrid, 1984.
Arendt, Hannah: La condición humana. Paidós, 1993. Capítulo
2.
Belaval, Ives: Racionalismo, empirismo, Ilustración. Siglo XXI, 2 edición,
1977
Bobbio, Norberto: Estudios de historia de la filosofía (De hobbes a Gramsci). Madrid,
1985.
Boron, Atilio A. (Comp.): La filosofía política clásica. De la antigüedad al Renacimiento, Clacso/Eudeba,
Buenos
Aires, 2001. Selección de
capítulos.
Carpio A., Principios de filosofía. Una introducción a su problemática. Buenos Aires, Glauco, 2004.
Copleston, F. Historia de la filosofía, Buenos Aires, Ariel, 2000.
Deleuze, Gilles: La filosofía crítica de Kant. Cátedra, Madrid, 1997.
Dri, Rubén. “La filosofía del Estado ético” en: Atilio Boron (compilador) La Filosofía Política Moderna.
Clacso, Eudeba, Buenos Aires, 2000. (http:// www.clacso.edu.ar)
Dotti, Eugenio: Dialéctica y derecho. Hachette, Buenos Aires,
1983. Dri, Rubén: Revolución burguesa y nueva racionalidad.
Biblos, 1994.
Eagleton, Terry: Ideología. México, Paidós, 1997.
Guthrie, W.K.C: Historia de la filosofía griega, Gredos,
Madrid.
Goldmann, Lucien: Introducción a la filosofía de Kant. Amorrortu, Buenos Aires, 1974. Caps. 1 y
2.
Raffin, Marcelo, La modernidad como problema, en Raffin, Marcelo (comp.), El tiempo-mundo
contemporáneo en la teoría social y la filosofía. Problemas en clave transdisciplinaria, Buenos Aires,
Proyecto Editorial, 2006.
Reale, Giovanni: Introducción a Aristóteles, Herder, Barcelona, 1985.
Rinesi, Eduardo: Política y tragedia. Hamlet. Entre Hobbes y Maquiavelo. Buenos Aires. Colihue,
2003.
Rossi, Miguel Ángel (compilador): Ecos del pensamiento político clásico, Prometeo, Buenos Aires,
2007 (Selección de capítulos).
Skinner Q., Los fundamentos del pensamiento político moderno, Mexico, FCE, 1986.
Pierre Vernant, Jean: Los orígenes del pensamiento griego. Paidós, Buenos Aires, 2006. Cap.
IV.
Torretti, Roberto: Manuel Kant, Charcas, Buenos Aires, 1980.
5
Descargar