OCTAVA UNIDAD Energagua

Anuncio
OCTAVA UNIDAD
El agua tiene la capacidad de moverse fácilmente de un lugar a otro. El
ser humano ha aprovechado esta característica para contenerla, y para
generar energía a partir de esta. Esperamos que este tema sea muy
productivo en el desarrollo de otras investigaciones.
Así que, manos a la obra.
¡ÉXITO!
Trasfondo: La energía generada a partir del agua
La producción de energía eléctrica en Puerto Rico
Tomado textualmente de: http://www.lagos-plantas-hidro.com /historia.html
La producción y distribución de energía eléctrica en Puerto Rico
estuvo en sus comienzos en manos privadas. Las compañías encargadas
de ello establecieron sus servicios principalmente en los grandes centros
de población, como San Juan, Ponce y Mayagüez, los cuales eran
mercados que podrían producirles ganancias. Inicialmente utilizaron
plantas térmicas y el petróleo importado como combustible, con la
excepción de dos aprovechamientos hidroeléctricos construidos por el
sistema de San Juan de la Porto Rico Railway, Light and Power
Company. Éstos funcionaban con el caudal del río Blanco en Naguabo y
el río La Plata en Comerío.
En 1908, al aprobarse la Ley de Riego, se creó en Puerto Rico el
primer sistema de riego de la costa sur. Su construcción se concluyó en
1914 y consistió de tres embalses o lagos artificiales en los pueblos de
Patillas, Guayama (Carite) y Juana Díaz (Guayabal). Al emprenderse los
proyectos de embalses para riego en la costa sur no había un servicio de
electricidad que procediera de una fuente central de la que pudiera
depender, con excepción de Ponce. Uno de los primeros proyectos
públicos de embalses, Carite, se situó en la zona montañosa y se utilizó
para producir energía eléctrica mediante la caída de agua existente. En
aquella época, el Servicio de Riego de Puerto Rico consideraba la
producción de electricidad como algo incidental al propósito principal
de riego. Se le ofreció parte de la energía que se producía a la Porto
Rico Railway, Light and Power Company. Dicha compañía rechazó la
proposición basándose en que aquella zona estaba escasamente
habitada para rendir ganancias mediante la venta de electricidad.
En el 1915, el Gobierno de Puerto Rico emprendió la marcha hacia
la construcción de sus propias instalaciones para transmitir, distribuir y
vender la energía derivada de los proyectos de riego. Es por eso que el
desarrollo hidroeléctrico de Puerto Rico está ligado al sistema de riego.
En ese mismo año se terminó la construcción de la Planta Carite, con una
capacidad de 560 kilovatios. Ésta fue la primera planta hidroeléctrica
propiedad del Gobierno de Puerto Rico. El 85 por ciento de la
generación se utilizaba para bombear agua para riego y otros usos
industriales. El resto se usaba para alumbrado y otros usos domésticos en
los pueblos de la zona.
El aumento en la demanda de energía motivó a que se instalaran
otros generadores, y así surgió la planta Carite #2. El éxito de ambas
plantas hidroeléctricas llevó a la Asamblea Legislativa a establecer una
contribución especial para estudiar las fuentes fluviales del país y la
posible operación de más plantas hidroeléctricas. El resultado fue que en
1925 se creó la Ley de Utilización de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico y
se designó al ingeniero Antonio Lucchetti como director de la nueva
agencia.
El ímpetu principal para el desarrollo hidroeléctrico lo promulgaron
las leyes de 1924-25 (ampliadas en el 1927). Éstas, además de crear la
Utilización de las Fuentes Fluviales, propiciaron estudios hidrológicos
abarcadores y el acopio de datos en toda la Isla. El éxito del sistema de
Carite dio paso a un aprovechamiento similar en el sistema de Toro
Negro, en Villalba.
La demanda de electricidad continuó aumentando y
gradualmente se habilitaron plantas adicionales en los lugares donde las
empresas privadas no brindaban sus servicios. También se hicieron
interconexiones con los sistemas de otras compañías, mejorando así la
continuidad del servicio. Mediante la Ley 63 del 19 de junio de 1919, se
creó el sistema de riego de Isabela. Ello dio paso a la construcción de las
plantas hidroeléctricas: Isabela Núm. 1 - 1,200 kilovatios (1928) e Isabela
Núm. 2 - 800 kilovatios (1938).
En 1935 la capacidad total instalada ascendía a 5,800 kilovatios y
la producción anual fue de 21 millones de kilovatios - hora. Ese mismo
año se iniciaron las obras de ampliación de la planta Toro Negro Núm. 1,
la construcción de la planta de Toro Negro 2 y la construcción de la
planta Carite 3, las cuales terminaron en el 1937. La capacidad total
instalada aumentó a 19,000 kilovatios.
Los proyectos de Garzas en Peñuelas siguieron la misma pauta de
los sistemas anteriores. Las plantas de Garzas 1 y Garzas 2 se terminaron
de construir en el 1941 y entraron en servicio ese mismo año. Bajo el
programa de la Porto Rico Reconstruction Administration (PRRA) se
comenzó a construir el proyecto de Dos Bocas en 1937. El mismo
concluyó en 1942. Esta planta está localizada a siete millas al sur de
Arecibo, en la confluencia de los ríos Arecibo y Caonillas.
La Ley 83 del 2 de mayo de 1941 creó la Autoridad de las Fuentes
Fluviales de Puerto Rico. Mediante ésta, se trasladaron a la AFF las
propiedades y funciones de la Utilización de las Fuentes Fluviales y de la
Administración del Servicio de Riego de Puerto Rico.
Entre los años 1941 y el 1943 se incorporaron al sistema la planta de
Arecibo en el río Tanamá, con 900 kilovatios de capacidad, y la planta
Los Morones, de 150 kilovatios, localizada en el Río Grande de Arecibo,
aguas arriba de Utuado.
En enero de 1944 se añadieron, mediante compra, las plantas que
pertenecían a la Porto Rico Railway, Light and Power: la planta de río
Blanco en Naguabo, la de Comerío y la planta Termoeléctrica de
Santurce que estaba localizada al lado de la laguna del Condado.
Entre los años 1942 y 1953 se construyeron o pasaron a formar parte
de la Autoridad de las Fuentes Fluviales las plantas hidroeléctricas de
Isabela, Caonillas 1, Caonillas 2, Yauco 1 y Yauco 2.
Luego de la Segunda Guerra
Mundial se impulsó el desarrollo
industrial de la Isla. Ante el aumento
vertiginoso en la demanda por
energía y la limitación en los recursos
de agua, la Autoridad se vio
obligada a planificar la construcción
de centrales termoeléctricas y relegó
a un segundo plano la generación
hidroeléctrica. Más tarde cerró las
plantas de bajo rendimiento.
En
1984
se
terminó
la
construcción de la planta de Patillas.
Ésta tiene dos unidades, cuya
capacidad sumada es de 1,200 kilovatios. El sistema de Patillas
aprovecha el flujo del agua que se entrega por el sistema de riego en
ese zona para generar energía.
Actualmente el sistema hidroeléctrico tiene una capacidad de
94,700 kilovatios. Todavía están en servicio 21 unidades generatrices que
operan bajo la organización de la Central Hidro Gas dentro de la
Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico. La aportación de este
tipo de generación representa aproximadamente un uno por ciento de
la generación total del sistema eléctrico de Puerto Rico.
La capacidad total instalada de la Autoridad es de 4,410,000
kilovatios (kw), contando la planta de turbinas a gas que se añadió al
sistema a fines del año 1997, en Cambalache, Arecibo. Ésta representa
245,000 kilovatios adicionales. La capacidad instalada se distribuye de la
siguiente manera: 16 unidades a vapor - 2,992 megavatios(mw), 10 de
ciclo combinado - 592 mw, 22 turbinas a gas - 482 mw, hidroeléctricas 94.7 mw y otras reservas - 22 mw.
Los récords de demanda se rebasan casi semanalmente. El récord
de generación de energía que se estableció el 10 de agosto de 1999 fue
de 66635 megavatios - hora (mw-hr). Éste también debe haberse roto.
Como podrá deducirse, la generación hidroeléctrica fue la semilla
de lo que es hoy la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico. Hoy
nos sentimos agradecidos y orgullosos de las personas que, como don
Antonio Lucchetti, tuvieron la visión y el empeño de construir junto a otros
puertorriqueños lo que constituye la vértebra de Puerto Rico: el sistema
eléctrico.
La energía mareomotriz
Tomado y resumido en parte de:
http://www.telefonica.net/web2/iescarpediemgetafe/energia1/maremotriz.htm
(algunos segmentos fueron tomados textualmente y otros fueron parafraseados por la
autora).
Se entiende por marea el movimiento periódico y alternativo de
ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por las acciones
gravitatorias del Sol y de la Luna. La utilización de la energía de las
mareas, o energía mareomotriz, consiste simplemente en separar un
estuario del mar libre mediante un dique y aprovechar la diferencia de
nivel mar-estuario. Desde la antigüedad es conocida esta técnica, que
ya fue aplicada para mover los primitivos molinos de marea egipcios. Su
desarrollo histórico fue parecido al de los molinos hidráulicos que en el
siglo XIII ya funcionaban como ruedas mareomotrices en Inglaterra.
La energía mareomotriz es un tipo de energía renovable. Consiste
en utilizar la energía que contiene el mar para producir energía eléctrica.
Para utilizar la energía mareomotriz extraída de las mareas es necesario
que:
· La amplitud de la marea, es decir, la diferencia de altura entre pleamar
y bajamar, sea considerable.
· El lugar donde se localice el generador sea una bahía.
Los sistemas de aprovechamiento consisten en beneficiarse del
vaivén de las mareas. Este sistema, por ejemplo, consiste en unos
flotadores, que al subir introducen agua por unos tubos, y ésta corre
hasta una turbina que mueve un generador (alternador). Hay otro
sistema que consiste en una barrera de turbinas que funcionan en doble
dirección, es decir, en la bajada funcionan a la derecha, y en la subida,
al lado contrario. La tecnología para aprovechar las mareas se basa en
el sistema utilizado en los embalses de río.
OCTAVA UNIDAD: Energagua / Marcos de Referencia para la enseñanza
Tipo de actividad
I.Exploración
II.Capacitación
III.Investigación,
creación y
diseminación
Estándares de
Contenido en
Ciencia
La energía
La ciencia,
tecnología y
sociedad
Los sistemas y
modelos
La ciencia,
tecnología y
sociedad
Los sistemas y
modelos
La energía
Estándares de
Tecnología
Estrategias, Métodos
y Técnicas
Facilitan e inspiran
el aprendizaje y la
creatividad de los
estudiantes
Método de inquirir o
descubrimiento
Modelan trabajo y
aprendizaje
característicos de la
era digital
Método de inquirir o
descubrimiento
(Se trabajan los dos
estándares
mencionados
arriba)
Método de inquirir o
descubrimiento
El laboratorio
La ciencia,
tecnología y
sociedad
Nota: Ver los estándares, las estrategias, los métodos y las técnicas detallados en los
Apéndices.
Energagua
Actividad Tipo I: Exploración
Guía para el Familiar-Educador
Eje temático: Energía generada por el agua
Tiempo sugerido: 60 minutos
Conceptos claves
Energía hidráulica
Energía
Embalses
Materiales y recursos necesarios
Cámara fotográfica
Grabadora de audio
Cámara de vídeo
Agua para tomar
Binoculares
Documento: Características y
condiciones de los embalses en
Puerto Rico
Descripción
En la siguiente actividad buscaremos los sistemas hidráulicos que existen y
los que han dejado de existir en Puerto Rico. Indagaremos en la historia
del país y expondremos, como si fuera en un museo, las fotos de los
diversos lugares. También hablaremos de las razones por las que han
dejado de operar algunos de esos sistemas hidráulicos.
Justificación
En Puerto Rico existe una cantidad de embalses de los que sólo
conocemos los que siempre mencionan en los noticieros cuando se han
desbordado por unas intensas lluvias o porque han bajado los niveles
aceptables de capacidad para sostener a los puertorriqueños que se
abastecen de ese lugar. Es interesante que la mayoría de los embalses
estén relacionados de modo directo con la energía hidráulica.
Objetivos
Contenido
-
Describir los sistemas y la localización de los sistemas hidroeléctricos de
Puerto Rico.
-
Investigar las razones para dejar de operar algunas hidroeléctricas del
país.
-
Analizar la razón para la ubicación de las hidroeléctricas en Puerto Rico.
-
Investigar la eficiencia en la producción de energía de las
hidroeléctricas.
Proceso
-
Hacer diagramas para representar la disposición de objetos en el
espacio.
-
Hacer observaciones sin inferencias de la localización de las
hidroeléctricas.
-
Señalar relaciones de causa y efecto.
Pasos a seguir
1. Busca en el documento: Características y condición de los
embalses principales en Puerto Rico, las centrales hidroeléctricas
que existen en el país.
2. Organiza una expedición y visita las hidroeléctricas que, a tu
entender, constituyen una muestra representativa de las
hidroeléctricas del país. Sería valioso que pudieras investigar el
sistema de maquinarias que utilizan para trabajar y si aún está en
operaciones.
3. Revisa la historia de los sistemas hidroeléctricos en el país y
desarrolla un museo de fotos con su localización e información
valiosa acerca de éstos. Puedes dirigirte al siguiente portal para
conseguir más información: http://www.lagos-plantashidro.com/historia.html
4. Investiga cuáles han sido las razones para dejar de operar de
algunas hidroeléctricas del país. Desarrolla un escrito tipo ensayo
que transformarás en un artículo para una revista acerca de las
condiciones de las hidroeléctricas en Puerto Rico.
Diálogo reflexivo del aprendizaje: estrategias de avalúo sugeridas
Preguntas guías para el familiar-educador
1. ¿Qué tipo de energía se produce en los lugares que visitaste para tu
estudio?
2. ¿Qué conocías de las hidroeléctricas del país? ¿Sabías de la
obtención de energía de forma hidráulica? Explica tus respuestas.
3. ¿Cómo ha sido tu experiencia de visita a las hidroeléctricas del país?
4. ¿Cuál piensas que ha sido el impacto de las hidroeléctricas al
medioambiente que las rodea?
5. ¿Consideras que este recurso es un recurso renovable? Explica tu
contestación.
6. ¿Consideras que este tipo de energía es más limpia que otras formas
de obtención de energía? Explica.
7. Desarrolla un Diario Reflexivo acerca de tus experiencias en la
búsqueda de las hidroeléctricas del país.
8. Elabora un escrito tipo ensayo a manera de un artículo para una
revista acerca de las condiciones de las hidroeléctricas en Puerto Rico.
NOTA: Para ver la siguiente animación de la obtención de energía
hidráulica visita: http://www.lagos-plantas-hidro.com/hidroelectrica.html
Utiliza estos modelos para demostrar el funcionamiento y la generación
de energía hidroeléctrica:
Tomado de:
http://www.daviddarling.info/encyclopedia/H/AE_hydroelectric_power.html
Tomado de: http://www.tva.gov/power/images/hydro.gif
Foto tomada por la autora: Santa Isabel, Puerto Rico, 2007
Compara la foto anterior con el siguiente diagrama:
¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Explica.
Energagua
Actividad Tipo I: Exploración
Guía para el Aprendiz
Pasos a seguir
1. Busca en el documento: Características y condición de los
embalses principales en Puerto Rico, las centrales hidroeléctricas
que existen en el país.
http://www.drna.gobierno.pr/oficinas/arn/agua/negociadoagua/
planagua/estudios/INFORME_EMBALSES_2MAR04.pdf/view
2. Organiza una expedición y visita las hidroeléctricas que, a tu
entender, recojan una muestra de las hidroeléctricas del país. Sería
valioso que pudieras investigar el sistema de maquinarias que
utilizan para trabajar y si aún está en operaciones.
3. Revisa la historia de los sistemas hidroeléctricos en el país y
desarrolla un museo de fotos con su localización e información
valiosa acerca de éstos. NOTA: Puedes dirigirte al siguiente portal
para conseguir más información: http://www.lagos-plantashidro.com/historia.html.
4. Investiga cuáles han sido las razones para dejar de operar de
algunas hidroeléctricas del país. Desarrolla un escrito tipo ensayo
que transformarás en un artículo para una revista acerca de las
condiciones de las hidroeléctricas en Puerto Rico.
La Plata
Tomado de: http://www.lagos-plantas-hidro.com /historia.html
Hoja de Trabajo # 1
Pasos a seguir
Desarrolla un Diario Reflexivo de tus experiencias en la búsqueda de las
hidroeléctricas del país. Coloca en éste la fecha y la información del
lugar que recopiles en cada visita que realices.
Foto tomada de: http://www.googleearth.com
Hoja de Trabajo # 2
Pasos a seguir
Desarrolla un escrito tipo ensayo el cual transformarás en un artículo para
una revista acerca de las condiciones de las hidroeléctricas en Puerto
Rico.
Hoja de Trabajo # 3
Pasos a seguir
Contesta las siguientes preguntas
1. ¿Qué tipo de energía se produce en los lugares que visitaste para tu
estudio?
2. ¿Qué conocías de las hidroeléctricas del país?
3. ¿Sabías de la obtención de energía de forma hidráulica? Explica tus
respuestas.
4. ¿Cómo ha sido tu experiencia de visita a las hidroeléctricas del país?
5. ¿Cuál piensas que ha sido el impacto de las hidroeléctricas al
medioambiente que las rodea?
6. ¿Consideras que este recurso es un recurso renovable? Explica tu
contestación.
7. ¿Consideras que este tipo de energía es más limpia que otras formas de
obtención? Explica.
Figura 1. Diferentes tipos de ruedas hidráulicas: a) alimentación superior (rueda
gravitatoria pura); b) alimentación lateral; c) de paletas planas; d) de impulsión inferior;
e) paletas de alimentación inferior; f) turbina Banki
Tomado de: http://www.evolucionlibre.net/images/articles/energia_hidraulica_2.jpg
Energagua
Actividad Tipo II: Capacitación
Guía para el familiar-Educador
Eje temático: Energía generada por el agua
Tiempo sugerido: 60 minutos
Conceptos claves
Energía hidráulica
Materiales y recursos necesarios
Cámara de vídeo
Agua para tomar
Cámara fotográfica
Libreta
Cartulina
Marcadores
Binoculares
Capa
Botas de goma
Lápiz
Pega
Tijeras
Descripción
En la siguiente actividad indagaremos acerca de los sistemas hidráulicos
que existen y los que han dejado de existir en Puerto Rico.
En esta ocasión buscaremos información y visitaremos algunas que aún
estén en funcionamiento para tomar vídeo de su funcionamiento y así
entender mejor la importancia de estos centros de energía.
Justificación
En Puerto Rico existe una cantidad de embalses de la que sólo
conocemos los que siempre mencionan en los noticieros cuando se han
desbordado por unas intensas lluvias o porque han bajado los niveles
aceptables de capacidad para sostener a los puertorriqueños que se
abastecen de ese lugar. Es interesante que la mayoría de los embalses
estén relacionados de modo directo con la energía hidráulica.
Objetivos
Contenido
-
Demostrar el funcionamiento de las hidroeléctricas en Puerto Rico.
-
Esquematizar el proceso para la obtención de energía.
Proceso
-
Basadas en unas inferencias, separar las observaciones relevantes,
dadas, de aquellas que sean irrelevantes.
Pasos a seguir
1. Prepara un esquema, a modo de afiche, en el que presentes el
funcionamiento de la hidroeléctrica que visitaste. Desarrolla todos
los pasos y explícalos en tus propias palabras.
2. Al esquema le puedes añadir las fotos que tomaste para hacerlo
más entendible. Puedes utilizar una cartulina para desarrollar tu
afiche.
Diálogo reflexivo del aprendizaje: estrategias de avalúo sugeridas
Preguntas guías para el Familiar-Educador
1. En general, explica cómo es el funcionamiento de una
hidroeléctrica en Puerto Rico.
2. Presenta los datos que recojas cuando te entrevistes con alguno
de los funcionarios que allí trabajan.
3. Busca datos para obtener la cantidad de energía que desarrolla la
hidroeléctrica que seleccionaste.
4. Grafica la energía que se generó durante un mes y durante el año
en esta central.
Artículo de Internet:
Energía hidráulica, explotación y uso sostenible
martes, 17 abril 2007 @ 23:04 CEST
Autor: Evolución Libre
martes, 30 septiembre 2008 @ 16:09 CEST
Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella
que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial
de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas. La energía hidráulica es
una energía renovable y bien utilizada una energía sostenible y, a la vez,
de un alto rendimiento energético. Por ello, la energía hidráulica debe
causar un impacto ambiental mínimo, utilizándola siempre sin represarla
cuando ello conlleve aún el menor impacto ecológico. Nos hemos
acostumbrado a las presas, muchas de ellas gigantescas, pero el
impacto medioambiental de éstas es enorme, pues resultan una barrera
infranqueable para el ciclo biológico de muchas especies, cortan o
menguan el cauce ecológico de los ríos, inundan tierras de alto valor
ecológico, inducen microclimas diferenciados en sus emplazamientos y
causan una severa alteración del paisaje, entre otros problemas.
Aun respetando totalmente su sostenibilidad y el factor medioambiental,
la energía hidráulica sigue teniendo un enorme potencial. Se puede
obtener y transformar a muy diferentes escalas, y para una infinidad de
usos. El uso a pequeña escala resulta idóneo, existiendo desde hace
siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve
una rueda de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, para
accionar bombas, sierras, martillos, fuelles, molinos de harina,
generadores eléctricos, y un largo etcétera. Por todo esto puede ser
considerada como una de las mejores energías disponibles, por ello vale
la pena recopilar todos aquellos tipos de explotaciones y usos de ésta
que puedan ser útiles y sostenibles.
Lo primero, para empezar con buen pie, es saber qué es la energía
hidráulica y su evolución. El origen de la energía hidráulica está en el
ciclo hidrológico de las lluvias y, por tanto, en la evaporación solar y la
climatología, que remontan grandes cantidades de agua a zonas
elevadas de los continentes alimentando los ríos. Este proceso está
originado, de manera primaria, por la radiación solar que recibe la Tierra.
Estas características hacen que sea significativa en regiones donde existe
una combinación adecuada de lluvias, desniveles geológicos y orografía
favorable. Es debida a la energía potencial contenida en las masas de
agua que transportan los ríos, provenientes de la lluvia y del deshielo.
No se sabe con exactitud quién, dónde o hace cuánto se aprovechó por
primera vez la energía hidráulica. Los griegos ya empleaban la rueda
hidráulica, también llamada noria, en el siglo III a.C, para bombear agua.
Sin embargo, las primeras referencias detalladas de la rueda hidráulica,
así como sus aplicaciones son desde los tiempos del imperio romano,
cuando aparece la rueda hidráulica horizontal, también llamada “molino
romano” y el molino de rueda vertical de paletas, que generalmente es
denominado “molino tipo vitruviano”, que desarrollaron los romanos ante
la insatisfacción con la rueda horizontal de los griegos debido a su baja
eficiencia. Este tipo de molino fue el más común por muchos siglos, no
sólo en Europa, sino también en América, principalmente en el norte del
continente. Además de los griegos y los romanos, en la antigüedad los
egipcios emplearon la saqia, (rueda hidráulica de compartimientos o
cubos) para elevar agua. Se piensa que quizá también los sumerios
emplearon la rueda hidráulica con otros fines.
Tomado textualmente de: http://evolucionlibre.net
NOTA: Los siguientes esquemas son para tu uso, Familiar-Educador. Con éstos podrás
demostrar los procesos de las plantas hidroeléctricas en su interior y así fomentar que
cuando el estudiante las visite, tenga una idea más clara de su funcionamiento y sepa
acerca de lo que va a preguntar.
Tomado de: http://www.educ.gov.ar/educar/
Estos diagramas fueron tomados de:
http://users.owt.com/chubbard/gcdam/html/hydro.html
Tipos de energía alternativa que podemos utilizar
Tomado de:
http://www.telefonica.net/web2/iescarpediemgetafe/energia1/maremotriz.htm
Diagrama de otro modelo para obtener energía de las olas.
Tomado de: http://www.zonainfantil.chiapas.gob.mx/ambiente/img/rni.jpg
Energagua
Actividad Tipo II: Capacitación
Guía para el Aprendiz
Desarrollo de las Experiencias de Aprendizaje
El movimiento de la energía eléctrica
Tomado de:
http://www.telefonica.net/web2/iescarpediemgetafe/energia1/maremotriz.htm
Tomado de: www.kalipedia.com
Hoja de Trabajo # 1:
Pasos a seguir
1. Prepara un esquema, a modo de afiche, en que presentes el
funcionamiento de la hidroeléctrica que visitaste. Desarrolla todos
los pasos y explícalos en tus propias palabras.
2. Al esquema le puedes añadir las fotos que tomaste para hacerlo
más entendible. Puedes utilizar una cartulina para desarrollar tu
afiche o crearlo de forma digital.
Hoja de Trabajo # 2:
Pasos a seguir
En general, explica cómo es el funcionamiento de una hidroeléctrica en
Puerto Rico. Presenta los datos que recojas cuando te entrevistes con
alguno de los funcionarios que allí trabajan.
Busca datos para obtener la cantidad de energía que desarrolla la
hidroeléctrica que seleccionaste.
Grafica la energía que se generó durante un mes y durante el año en
esta central.
NOTA: Para obtener una hoja de papel cuadriculado ve al Apéndice G.
Energagua
Actividad Tipo III: Investigación, creación y diseminación
Guía para el Familiar-Educador
Eje temático: Energía generada por el mar
Tiempo sugerido: 150 minutos
Conceptos claves
Energía mareomotriz
Energía oceánica
Energía renovable
Materiales y recursos necesarios
Cámara de video
Agua para tomar
Cámara fotográfica
Libreta
Cartulina
Marcadores
Binoculares
Capa
Botas de goma
Lápiz
Pega
Tijeras
Descripción
En la siguiente actividad investigaremos otro tipo de energía que está
lista para ser utilizada, pero no se está aprovechando al máximo la
energía generada por el mar. Actualmente se nos habla mucho de
energía renovable. Es hora de hacer algo para buscar energía que sea
limpia y que nos ayude a no depender tanto del petróleo, fuente que ya
está agotándose.
Justificación
En Puerto Rico no se trabaja con la energía mareomotriz, sin embargo,
tenemos muchos lugares donde aprovechar la misma. Algunos ejemplos
son el área del muelle de Arecibo y la reserva de las Cabezas de San
Juan. Estos lugares presentan un oleaje fuerte, por lo que podría
proponerse aprovechar esta energía de manera óptima.
Objetivos
Contenido
-
Demostrar la viabilidad de una planta mareomotriz en Puerto Rico.
-
Esquematizar el proceso para la obtención de energía de las olas.
-
Diseñar una propuesta para una planta mareomotriz en Puerto
Rico.
Proceso
-
Informar los procedimientos, de tal forma que otras personas
puedan llevar replicar el mismo experimento.
-
Preparar un plan de acción o propuesta que realmente someta a
prueba la hipótesis que plantees.
-
Construir una representación física o un diagrama para explicar un
modelo mental de los fenómenos observados.
Tomado de: http://norcasia-caldas.gov.co
Pasos a seguir
1. Prepara un esquema en que presentes un diagrama del
funcionamiento de una central mareomotriz.
2. Puedes utilizar una cartulina para diseñar un modelo de la misma.
3. Propón lugares en Puerto Rico donde se puedan instalar estas
centrales.
Diálogo reflexivo del aprendizaje: estrategias de avalúo sugeridas
Preguntas guías para el familiar-educador
1. En general, explica cómo es el funcionamiento de una planta
mareomotriz.
2. Busca datos para obtener la cantidad de energía que desarrolla una
planta mareomotriz.
3. Grafica la energía que se ha generado en algún lugar en el mundo
donde haya una planta durante un mes y durante el año en esa central.
4. Elabora una propuesta para desarrollar una planta mareomotriz
(aprovechando la energía de las mareas) o de energía oceánica
(aprovechando la energía de las olas) en Puerto Rico.
Material adicional:
Tomado de: http://www.kalipedia.com/
Energagua
Actividad Tipo III: Investigación, creación y diseminación
Guía para el Aprendiz
Desarrollo de las Experiencias de aprendizaje
Visita el siguiente portal para obtener esta figura en mejor resolución:
http://www.telefonica.net/web2/iescarpediemgetafe/energia1/maremotriz.htm
Hoja de Trabajo # 1:
Pasos a seguir
1. Prepara un esquema en que hagas un diagrama del
funcionamiento de una central mareomotriz.
2. En general, explica cómo es el funcionamiento de una planta
mareomotriz.
3. Utiliza una cartulina para diseñar un modelo de la misma.
4. Sugiere lugares en Puerto Rico donde se puedan instalar estas
centrales.
Hoja de Trabajo # 2:
Pasos a seguir
Busca datos para obtener la cantidad de energía que desarrolla una
planta mareomotriz.
Grafica la energía que se ha generado en algún lugar en el mundo
donde haya una durante un mes y durante el año en esa central.
NOTA: Para obtener una hoja de papel cuadriculado ve al Apéndice G.
Hoja de Trabajo # 3:
Desarrollando mi
Propuesta de Investigación
Esta hoja constituye el primer paso al desarrollo de tu investigación.
Utilízala para trabajar tus ideas.
Problema:
Hipótesis:
Metodología:
Análisis de los datos:
Referencias consultadas:
NOTA: Puedes utilizar páginas adicionales para desarrollar tu propuesta.
Referencias
"Centrales hidroeléctricas." SOCIEDAD ANDALUZA DE EDUCACIÓN
MATEMÁTICA THALES | XXV Aniversario (1981-2006). 15 Oct. 2008
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo3.html
Central maremotriz de generación continua. (n.d.). Recuperado de Oct.
16, 2008, from
http://www.telefonica.net/web2/iescarpediemgetafe/energia1/m
aremotriz.htm
Energía renovable. (n.d.). Recuperado de Oct. 16, 2008, from
http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=impri
mir&titulo=Imprimir%20Art%C3%ADculo&xref=20070418klpcnaecl_19
7.Kes.
"Image of an Hydroelectric Dam." Hydroelectric Dam. 14 Oct. 2008
http://www.tva.gov/power/images/hydro.gif
Hydroelectric power. (n.d.). Recuperado de Oct. 13, 2008, from
http://www.daviddarling.info/encyclopedia/H/AE_hydroelectric_po
wer.html.
"Lagos y plantas hidroeléctricas de Puerto Rico." Lagos y plantas
hidroeléctricas de Puerto Rico. 15 Oct. 2008 http://www.lagosplantas-hidro.com/index.html
SITIOSOLAR - La nueva central de captación de energía de las olas en
Portugal . (n.d.). Recuperado de Oct. 13, 2008, from
http://www.sitiosolar.com/energia%20de%20las%20olas.htm#proye
ctoolasSXIX
Descargar