central hidroelectrica el ganadero - sinat

Anuncio
Central Hidroeléctrica El Granero
GUIA SECTOR ELECTRICO MODALIDAD PARTICULAR
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.1. Proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto
Central Hidroeléctrica El Granero
I.1.2. Ubicación del proyecto
Presa Luis L. León, Municipio de Aldama, Chihuahua.
A 90 kilómetros aproximadamente al noreste de la ciudad de Chihuahua,
20 kilómetros aguas arriba de la población "Pueblito", sobre el Río Conchos
ANEXO 1: Carta Topográfica 1:250,000 (INEGI H13-11)
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto
La Hidroeléctrica está diseñada para una vida útil de por lo menos 50 años, operando de
acuerdo a los requerimientos del Sistema Eléctrico Nacional. Sin embargo, se tiene
contemplado mantener el proyecto para una vida útil permanente.
I.1.4. Presentación de la documentación legal
Se tramitará una Constancia de Concesión de Aguas para Generación Hidroeléctrica ante
la Comisión Nacional de Aguas, una vez presentado el proyecto en la SEMARNAT
ANEXO 2: Documentación Legal del Promovente
I.2. Promovente
I.2.1. Nombre o razón social
Energy Resources de México S.A. de C.V.
I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente
ERM 040603 AQ1
I.2.3. Nombre y cargo del representante legal
PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG
1
Central Hidroeléctrica El Granero
PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG
I.2.4. Dirección del promoverte o de su representante legal para recibir u oír
notificaciones.
PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG
I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental
I.3.1. Nombre o Razón Social
PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG
I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP
PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG
I.3.3. Nombre de los responsables técnicos del estudio
PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG
I.3.4. Dirección de los responsables técnicos del estudio
PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG
2
PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG
3
Central Hidroeléctrica El Granero
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1. Información general del proyecto
II.1.1. Naturaleza del proyecto
Se ha proyectado la instalación y operación de una planta de generación de energía
hidroeléctrica en el Estado de Chihuahua, beneficiando a las Ciudades de Aldama,
Delicias y Chihuahua. Se pretende aprovechar el salto de agua que actualmente se
presenta en la cortina de la presa Luis L. León hacia el arroyo que sirve para irrigar las
tierras agrícolas del Distrito de Riego de Delicias; haciendo pasar este por un par de
turbinas y su objetivo principal será satisfacer los requerimientos de energía eléctrica de
la región.
La central generadora de energía hidroeléctrica, operará mediante el paso del agua a
través de una serie de 2 grupos de turbinas Francis, que recibirán un caudal máximo de
20 m³/seg, a un salto bruto de 55 metros, para generar electricidad con una capacidad
nominal de 60.2 Gwh/año. Este proyecto será desarrollado en una sola etapa, sobre una
superficie de 6,000 m².
El proyecto será ubicado en las inmediaciones del Municipio de Aldama, a cuyo fundo
legal pertenece la zona donde se pretende desarrollar la central objeto de este estudio.
Esta zona es apta para la generación hidroeléctrica por las características de la Presa Luis
L. León, misma que entró en servicio desde 1968, regulando las avenidas del Río
Conchos, y que tiene una capacidad de almacenamiento máximo de 500 millones de m³;
de acuerdo con los datos publicados por la Comisión Nacional del Agua, y confirmadas
por la empresa promovente, a través de un modelo general de simulación para la gestión
de recursos hídricos complejos.
Justificación
De acuerdo a datos de la Agencia Internacional de la Energía, actualmente la base
energética mundial depende en aproximadamente el 80% de petróleo, carbón y gas
natural. Esta excesiva dependencia ha dado lugar a problemas ambientales, y el
agotamiento de recursos no renovables, condiciones que anuncian la imposibilidad de
prolongar en el tiempo los patrones actuales de producción y consumo de energía. Ante
estas circunstancias la comunidad internacional, las naciones, el sector privado y las
organizaciones no gubernamentales han emprendido acciones que desde diferentes
ángulos propician una mayor participación de las energías renovables como fuentes de
energía primaria, y permiten vislumbrar la gestación de una transición energética.
Algunas de las señales las encontramos en las acciones internacionales frente al
fenómeno del cambio climático, en las políticas energéticas de diversos países, en las
tendencias de la industria de las energías renovables, y en las actividades de algunas
ONG’s.
4
Central Hidroeléctrica El Granero
El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador
eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de
la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales
hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad.
La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo XX.
Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El caudal de
agua se controla y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por unos
conductos o tuberías forzadas, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo
de agua con respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina sale
por los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima, o lateralmente,
de las turbinas y conectados con árboles verticales u horizontales. El diseño de las
turbinas depende del caudal de agua; las turbinas Francis se utilizan para caudales
grandes y saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños
caudales.
Además de las centrales situadas en presas de contención, que dependen del embalse de
grandes cantidades de agua, existen algunas centrales que se basan en la caída natural del
agua, cuando el caudal es uniforme. Estas instalaciones se llaman de agua fluente. Una de
ellas es la de las Cataratas del Niágara, situada en la frontera entre Estados Unidos y
Canadá.
A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de
hidroelectricidad eran Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su
electricidad de centrales hidráulicas. En todo el mundo, la hidroelectricidad representa
aproximadamente la cuarta parte de la producción total de electricidad, y su importancia
sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más importante
son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el río Paraná,
está situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad
generadora del mundo.
En México se han instalado un gran número de hidroeléctricas de mediana y baja
potencia, como el medio de electrificación más fácil para aquellos lugares donde el
recurso y las condiciones lo permitan
Al cierre del mes de junio de 2004, la capacidad instalada para la generación de
electricidad en México, ascendió a 44,788 megawatts (MW), de los cuales 68%
correspondieron a centrales térmicas convencionales; 20% a hidroeléctricas; lo que
corresponde a alrededor de 10,000 MW instalados, 7% a carboeléctricas; 3% a la central
nucleoeléctrica; 2 % a geotérmicas y una parte no significativa a la energía eólica.
La Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, en su papel de promotora de las
Energías Renovables, actualmente patrocina un proyecto para realizar la evaluación del
potencial minihidroeléctrico nacional en los estados de Veracruz y Puebla para centrales
con capacidades menores a 5 MW. Los resultados preliminares del proyecto arrojan un
potencial del orden de 400 MW. Del mismo proyecto se ha desprendido la posibilidad de
5
Central Hidroeléctrica El Granero
rehabilitar una minihidroeléctrica en Ixtaczoquitlán, Veracruz, la cual tiene actualmente
una capacidad de 500 KW y se piensa que puede llegar a 2 MW.
Respecto a otros países, tal vez China sea un líder en sistemas minihidroeléctricos, donde
existen 60,200 turbinas dando un total de 12,600 MW de potencia instalada y
produciendo 36 TWh anualmente siendo una tercera parte del total de energía generada
pos este medio en ese país.
Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son evidentes:
o
o
o
o
o
o
No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía,
constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.
A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección
contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún
ornamentación del terreno y turismo.
Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica
tienen una duración considerable.
La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que
puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca
vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.
II.1.2 Selección del sitio
La selección del sitio en donde se instalará el proyecto se realizó en función del
aprovechamiento de las características de la Presa Luis L. León, que permite utilizar las
infraestructuras existentes para la generación de energía hidroeléctrica. Asimismo, se
tomó en cuenta la disponibilidad de la superficie requerida, así como las características
fisiográficas del área, las cuales favorecieron ampliamente la instalación del proyecto,
con mínimos impactos al ambiente y con un alto potencial rentable.
Asimismo, el promovente realizó un estudio hidrológico para determinar la factibilidad
de inversión y producción del proyecto.
A continuación es descrito el Modelo de Simulación utilizado para este propósito:
MODELO DE SIMULACIÓN UTILIZADO
Es un modelo general para la simulación de la gestión de sistemas de recursos hídricos
complejos, en los que se dispone de elementos de regulación o almacenamiento tanto
superficiales como subterráneos, de captación, de transporte, de utilización y/o consumo,
y de dispositivos de recarga artificial.
El modelo ha sido desarrollado en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España,
y puede decirse que tanto su concepción inicial, en el año 1986, como las versiones
6
Central Hidroeléctrica El Granero
habidas hasta la actualidad, han ido paralelas a su aplicación práctica en varias cuencas de
España y otros países.
La conceptualización del sistema de recursos hidráulicos a estudiar se realiza en base a
los siguientes tipos de elementos: nudos, embalses, conducciones, demandas consuntivas,
centrales hidroeléctricas, retornos de demandas, recargas artificiales, bombeos
adicionales (de aguas subterráneas), aportaciones intermedias y acuíferos. El modelador
traduce el sistema real a un esquema simple constituido por embalses y nudos. Los nudos
corresponden a embalses y todos aquellos puntos donde se quieran representar
confluencias o derivaciones de caudal, tomas o retornos de demandas, incorporación de
aportaciones intermedias o de bombeos adicionales y puntos de cambio de características
de conducciones. Los nudos (algunos de los cuales pueden corresponder a embalses), se
conectan mediante las conducciones y a estos los elementos mencionados.
Se resumen a continuación las funciones y características de los distintos elementos que
constituyen el esquema:
Nudos
Como se ha descrito, su finalidad es conectar conducciones y otros tipos de
elementos del sistema.
Habrá siempre un nudo final del sistema al que irán a parar todas las aguas no
aprovechadas de este.
Embalses
Son los elementos de almacenamiento de aguas superficiales.
Han de darse para cada mes los volúmenes máximos embalsables y el volumen
mínimo a partir del cual no pueden realizarse sueltas (puede corresponder a
embalse muerto y/o a reserva para meses futuros).
Debe darse también la capacidad máxima de sueltas controladas del embalse e
indicarse a qué nudo del esquema van a parar los vertidos en caso de producirse.
Cada embalse puede tener asociada una entrada hidrológica ya sea de cabecera o
intercuenca.
Con el objeto de calcular evaporaciones y, caso de existir central a pie de presa,
calcular producciones hidroeléctricas, se da una tabla cota-superficie-volumen que
describe de forma aproximada el vaso del embalse.
También es posible considerar perdidas de volumen por infiltración. Se define
para ello una función que permite calcularlas a partir del volumen embalsado. Las
filtraciones pueden ir a parar a un acuífero del propio sistema o no.
7
Central Hidroeléctrica El Granero
Conducciones
Corresponden a tramos de cauces naturales o de canales. Hay de tres tipos: sin
pérdidas, con pérdidas por filtración y conectadas hidráulicamente a un acuífero.
Las conducciones sin pérdidas pueden tener asignado un coste o beneficio unitario
por unidad de flujo circulante. También se puede definir un volumen máximo
anual. Los tres tipos de conducción admiten caudales mínimos y máximos
mensuales.
Demandas consuntivas
Se definen por los valores mensuales de la demanda. El modelo permite definir
coeficientes de consumo y escorrentía. Así una parte vuelve al sistema
superficial, otra se consume y el resto se infiltra en un acuífero del sistema.
El suministro de una demanda se efectúa a través de hasta tres posibles
conexiones con el sistema superficial y por la posibilidad de bombear aguas
subterráneas. Cuando es posible el suministro subterráneo, se declara una
capacidad máxima anual de bombeo. En el caso de las conexiones al sistema
superficial, definidas para el modelo como tomas, estas tienen una dotación
máxima anual y doce valores máximos mensuales.
A cada toma de demanda consuntiva se le asigna una prioridad de suministro.
Esto permite establecer un sistema de prioridades entre las distintas demandas y
las distintas procedencias del agua superficial para cada demanda.
Los coeficientes de escorrentía y de consumo aplicados al agua suministrada por
cada toma pueden ser distintos. Los retornos del agua circulante por cada toma
pueden asignarse a distintos nudos o embalses del sistema.
Centrales Hidroeléctricas
Se admiten dos tipos de centrales: a pie de presa y fluyentes.
Las centrales a pie de presa requieren la definición de altura mínima de turbinado,
caudales objetivo mensuales a turbinar y máximo turbinable.
Las centrales fluyentes requieren la definición de caudal mínimo turbinable,
caudales objetivo mensuales y caudal máximo. Se definen especificando el nudo
de desvío a la central y el de reintegro.
Elementos de retorno
Este tipo de elemento sirve para modelar el reintegro al sistema de los retornos de
demandas consuntivas. Van conectados a un determinado nudo o embalse del
8
Central Hidroeléctrica El Granero
sistema y pueden tener asignados los retornos de varias tomas de distintas
demandas.
Recarga artificial
Son conexiones del sistema superficial al subterráneo. Permiten realizar recarga
artificial de acuíferos con aguas sobrantes del sistema. Se define un caudal
máximo mensual de recarga (igual para todos los meses).
Pueden definirse tantas como interese y cada una va conectada a un nudo del
esquema del sistema.
Bombeos adicionales
Sirven para incorporar aguas subterráneas al sistema superficial.
volumen máximo mensual fijo.
Se da un
Aportaciones intermedias
Su función es incorporar al sistema aportaciones intercuenca en cualquier nudo
del esquema.
Acuíferos
En el modelo de simulación los acuíferos se relacionan con las aguas superficiales
a través de: filtraciones de embalses y conducciones, conexiones hidráulicas con
conducciones, infiltraciones y bombeos de demandas consuntivas, recargas
artificiales y bombeos adicionales.
Las interacciones relacionadas son utilizadas para modelar la evolución del estado
de los acuíferos, de tal forma que, según su estado, existe la posibilidad de
desactivar transitoriamente los bombeos.
Los procedimientos de modelación de acuíferos disponibles son varios: modelo
tipo deposito con balance de entradas y salidas, modelo unicelular con posibilidad
de condición de manantial, modelos pluricelulares, modelos distribuidos basados
en el método de los autovalores y modelos basados en soluciones analíticas para
acuíferos rectangulares conectados con ríos por uno o dos de sus lados.
La simulación del sistema es a escala mensual. En cada período se lleva a cabo un
proceso de 2 a 9 iteraciones en cada una de las cuales se optimiza una red de flujo
conservativo. Dicha red es obtenida por el modelo a partir del esquema de recursos
superficiales incluyendo arcos que representan las conexiones con el sistema subterráneo.
El procedimiento de optimización se basa en el algoritmo 'out of kilter' de redes de flujo y
la necesidad de efectuar varias iteraciones es debida a que son varias las variables que
9
Central Hidroeléctrica El Granero
dependen de los flujos finales circulantes: filtraciones, evaporaciones, recargas,
infiltraciones, relaciones río-acuífero, etc.
Además, el modelo tiene un mecanismo interno de reparto de déficits entre unidades de
demanda que tienen la misma prioridad (en otro caso los déficits podrían acumularse
siempre en las mismas demandas). A lo anterior se suma que, dependiendo del estado del
sistema, pueden haber elementos que cambian su funcionamiento: activación o
desactivación de bombeos y de centrales hidroeléctricas.
El sistema de prioridades de las demandas es tal que pueden consumir toda el agua
almacenada en los embalses por encima del volumen mínimo.
Las reglas de operación de embalses se construyen a partir de un sistema de prioridades
de almacenamiento y de su zonado en tres tramos. Dentro de cada zona de
almacenamiento sueltan agua antes los embalses con menor prioridad.
Las prioridades de las centrales hidroeléctricas se integran con las de las demandas
consuntivas. Así, el modelo trata de satisfacer el caudal objetivo siempre que no haya
que vulnerar la prioridad de alguna otra demanda consuntiva o central, con prioridad
superior. Los caudales mínimos son siempre prioritarios a cualquier demanda consuntiva
o central aunque es posible alterar esta situación.
El sistema de prioridades de los bombeos adicionales funciona de forma superpuesta al de
las demandas consuntivas. Así, un bombeo adicional de prioridad k sólo es activado
cuando el conjunto de demandas de prioridad k, tiene un déficit que supera un porcentaje
de la demanda definido por el modelador.
Adicionalmente se establece un sistema de prioridades de cumplimiento de caudales
mínimos en conducciones. Estos tienen, en principio, la máxima prioridad del sistema,
aunque no tanto como para poder hacer uso de los volúmenes de embalse por debajo de
Vmín. Esta prioridad puede mortificarse para integrarla al mismo nivel que las demandas.
El modelo de simulación tiene sin duda posibilidades para ser aplicado a casi cualquier
sistema de recursos hidráulicos que se desee:
•
•
•
•
La posibilidad de incluir acuíferos, perfectamente integrados en el sistema, hace
de este modelo una herramienta muy valiosa para la planificación y gestión con
uso conjunto.
Las posibilidades del sistema de prioridades permiten poder simular fácilmente
diversas reglas de operación y alternativas de gestión.
No es posible efectuar simulaciones en que algún elemento del sistema (embalses,
conducciones, demandas, etc.) entre en servicio a partir de un momento
intermedio de la simulación, o en que las capacidades, demandas, etc. puedan
variar a lo largo de los años.
Si bien la representación idealizada de las demandas de un sistema dado puede
hacerse de forma muy diversa gracias a la definición de las tomas, no hay
10
Central Hidroeléctrica El Granero
•
posibilidad de definir, de forma automática, niveles de suministro básico para las
distintas demandas. Puede hacerse a través de las prioridades de las tomas
definiendo nuevas tomas con capacidad para el suministro básico.
Los sistemas de prioridades pueden resultar algo rígidos en situaciones especiales:
priorizar una demanda frente a un caudal ecológico, priorizar un embalse frente a
alguna demanda, etc.
Para poder alterar este sistema es necesario un
conocimiento más profundo de la construcción de la función objetivo.
Las salidas de resultados que, opcionalmente, proporciona el modelo son varias:
resultados detallados de todo el período simulado, resumen con medias de suministros, y
archivos preparados para importar con hojas de cálculo.
En los resúmenes se proporcionan indicadores de funcionamiento de embalses (número
de llenados y vaciados), fallos en el cumplimiento de caudales mínimos y garantías de
suministro a demandas consuntivas en el período simulado. Este tipo de resultados
permite obtener fácilmente una visión adecuada del comportamiento del sistema para una
infraestructura y operación dados.
GESTIÓN DEL SISTEMA
La gestión del sistema se ha definido mediante una serie de prioridades y curvas objetivo
de embalse, utilizados para la redacción del Proyecto.
Las prioridades en el suministro a las demandas se ha considerado en primer lugar las
correspondientes a usos urbanos, en segundo lugar la demanda ecológica, en tercer lugar
los riegos y en cuarto y último lugar la demanda industrial entre las que se encuentra la
producción hidroeléctrica.
Los datos de caudales entrantes al embalse se han tomado de publicaciones de CNA,
SIAS (Sistema de información de aguas superficiales).
Los datos básicos de la hidrología de este punto son:
•
•
Río:
Cuenca:
Conchos.
58,340 Km², localizada en el Estado de Chihuahua.
Escurrimiento anual:
•
Período:
Datos observados de 1947 a 1966.
•
Máximo:
2 014 millones de m³
•
Mínimo:
151 millones de m³
•
Promedio:
610 millones de m³
•
Avenida máxima registrada: de 1 550 m³/s el día 28 de sep. de 1958.
11
Central Hidroeléctrica El Granero
Se ha utilizado como curva objetivo del almacenamiento del embalse para cada mes del
año, la que tenga su máximo valor en los meses de Octubre-Noviembre y su mínimo en
Abril - Mayo.
La descripción del sistema es la siguiente:
El nudo 1 corresponde al embalse de Luís L. León. Para la simulación se han utilizado los
datos de la tabla 1
O
VOL
MAX
90
EVA
(mm)
N
D
E
F
M
A
350
350
350
90
90
90
160 160 140 115
80
40
350 350 350 350
90
90
90
MY
J
JL
AG
S
350
350
350
350
350
90
90
90
90
90
90
25
30
45
65
100
125
TABLA COTA-SUPERFICIE-VOLUMEN
COTA
(m)
986 1002
1008
1013
1019
1024
1027
1030
1033 1035,5
SUP
(ha)
0
200
500
800
1100
1400
1800
2200
2500
2800
VOL
(hm3)
30
70
100
140
180
225
260
300
350
32,9
TABLA 1. DATOS DEL EMBALSE
Se considera también una capacidad máxima de sueltas controladas de 54 hm3 mensuales
y que los vertidos por encima de esa capacidad pueden ser aprovechados a pie de presa.
Se asigna un valor mensual a las pérdidas por evaporación y se supone un volumen inicial
de 100 hm3.
En la cola del embalse de Luís L. León se incorpora una aportación cuyos valores están
en la columna 1 del archivo de aportaciones. Los valores de aportaciones al embalse se
han tomado del SIAS (Sistema Informático de Aguas Superficiales) de la CNA de
México.
El río Conchos, desde el embalse de Luís L. León hasta la toma de riegos, está
representado por las conducciones C1-1 y C1-4. Al ser un tramo de río se han declarado
valores altos de caudal máximo (1000 hm3/mes), lo cual equivale a no limitar dichos
12
Central Hidroeléctrica El Granero
caudales máximos. No se han considerado pérdidas importantes en este tramo por lo cual
se ha modelado como conducción tipo 1.
Demandas
La demanda de riegos se ha variado en tres hipótesis, que se han determinado aplicando
las dotaciones para este embalse de 180; 190 y 200 hm3/año.
La demanda corresponde a los abastecimientos y riegos, tiene una toma superficial
conectada al nudo 4 por lo que siempre se ha considerado suministrado por agua
superficial. La demanda tiene valores variables en los meses del año.
Central hidroeléctrica
En el nudo 1 está situado la presa de Luís L. León se ha incluido una conexión para una
central hidroeléctrica, como primera alternativa con dos grupos de 10 m3/s, que se
turbinarán solo las demandas de riegos y cuando el embalse esté lleno y se produzcan
vertidos, se turbinará hasta la máxima capacidad de la central hasta que dejen de existir
vertidos.
Volumen de agua del embalse y garantías
El volumen anual extraído del embalse y las garantías al suministro en las tres hipótesis
de demandas de riegos es la siguiente:
Demanda pedida
(hm3/año)
180
190
200
Demanda
atendida
(hm3/año)
167,2
164,4
167,2
Garantía
(%)
Garantía P.H.
(%)
100
100
83,3
100
100
100
Garantía
Volumétrica
(%)
100
100
83,3
CÁLCULO LA PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA
El cálculo de la energía para cada caudal se establece considerando la oscilación de los
rendimientos de las máquinas, según la fórmula:
E = Ap × Hn × rt × ra × rm
E = Ap × Hn × rt × ra × rm (9,8/3600)
13
Central Hidroeléctrica El Granero
donde:
E
Ap
Hn
r
=
=
=
=
Energía (GWh)
Aportación (hm3)
Salto neto (m)
Rendimientos de las máquinas
(variable para cada caudal)
Se realiza la simulación del funcionamiento del esquema hidroeléctrico en el que totaliza
en cada "punto de estudio" el agua entrante, y la distribuye hacia las correspondientes
salidas, según un orden de prioridad prefijado, abastecimientos, ecológico, producción
hidroeléctrica, etc.
Se ha estudiado la producción hidroeléctrica, siempre supeditada a los riegos, en las tres
hipótesis de demandas, establecidas anteriormente, para un caudal máximo de 32 m3/s
con los resultados siguientes.
Hipotesis
1
2
3
Demanda pedida
(hm3/año)
180
190
200
Aport. Turbinada
(hm3/año)
430,55
425,35
413,39
Energía producida
(Gwh/año)
61,5
60,2
59,0
RESULTADOS OBTENIDOS
A continuación, se incluye un listado resumen de la simulación realizada. En él figuran
los datos de partida en cuanto a aportaciones y embalses. Debido a la gran extensión del
listado completo, mes a mes y año a año, solo se incluye un resumen de los resultados de
la simulación obtenidos, con los valores globales finales, y los valores medios mensuales
y anuales del período completo.
Se recogen los aspectos siguientes:
•
Designación abreviada del esquema simulado
•
Embalse del esquema y su volumen medio al final del mes, las sueltas y los
vertidos, en hm3
•
Las veces que se ha llenado y vaciado el embalse en el periodo considerado.
•
Aportaciones mensuales y medias anuales del período simulado, en hm3.
14
Central Hidroeléctrica El Granero
•
El caudal circulante por cada tramo del río o conducción, mensual y anual, en
hm3/mes.
•
Demanda de riego pedida y suministrada, mensual y anual. Fallos y garantías
•
Garantía de suministro a la demanda en % conforme a diferentes criterios.
•
Caudales pedidos y los realmente turbinados, en hm3/mes y producción
hidroeléctrica mensual y anual GWh.
El cálculo de garantías de uso consuntivo es el siguiente: el número de fallos (un fallo es
un mes con un déficit mayor que A% de la demanda mensual, donde A = 30%.
G = (1-
nº de. fallos
) 100
nº de.meses.totales
La garantía volumétrica calculada como:
Gv =
volumensu min istrado
.100
volumen.total.demandado
El máximo déficit en un mes y el máximo déficit en dos meses consecutivos.
También se da el número de fallos según un criterio de tipo anual, así como la garantía
correspondiente. Esta garantía cuenta como fallos aquellos años que se da una de las
circunstancias siguientes:
•
•
En algún mes el déficit supera el B% (30%) de la demanda mensual.
El déficit en un año supera el C% (15%) de la demanda anual.
Además, se determina la garantía según un criterio similar al del “Utah DWR” que
considera como fallo cuando se produce una de las tres circunstancias siguientes:
•
•
•
El déficit de un año supera el D% (50%) de la demanda anual.
El déficit en dos años consecutivos supera el E% (75%) de la demanda anual.
El déficit en diez años consecutivos supera el F% (100%) de la demanda anual.
15
Central Hidroeléctrica El Granero
DEFINICIÓN DE LA SOLUCCIÓN
Como se ha indicado, siempre se respetará la prioridad de los riegos sobre la producción
hidroeléctrica, en las hipótesis consideradas.
Analizadas las consideraciones anteriores, los costes de las instalaciones y las
producciones de la central se llega a definir la central con un caudal máximo impuesto
por la instalación actual de 20 m3/s mediante una instalación con dos grupos Francis y
caudal 10 m3/s por grupo, para un salto bruto de 55 m.
El producible medio de la instalación es de 60,2 Gwh/año. Este valor supone unas horas
de funcionamiento de 6.515 horas, con una potencia instalada de 9.240 kW.
II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización
En el ANEXO 1 se presenta el plano topográfico del sitio donde se desarrollará el
proyecto.
Se presentan a continuación las coordenadas del proyecto:
PUNTOS
UTM
X
Obra de Captación
y Edificio de la
Central
Centro de
Transformación
•
Y
NAD 27
Latitud
Longitud
O472712
3206596
28º 59' 13.8"
105º 16' 48.5"
0472671
3206565
28º 59' 12.9"
105º 16' 49.4"
Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la
infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras
provisionales dentro del predio, y en su caso fuera de éstos.
ANEXO 3: Planos de Proyecto
II.1.4. Inversión requerida
a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de
operación), para el proyecto.
16
Central Hidroeléctrica El Granero
El total de la inversión estimada será de: $20’089,920.11 DÓLARES USA
Los Gastos Anuales de Operación y Mantenimiento serán: $150.000 DÓLARES/AÑO
b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de
cálculo respectiva
El período de recuperación del capital será de: 15 AÑOS
INVERSIÓN:
GENERACIÓN DE ENERGÍA:
PRECIO DE LA ENERGÍA:
INGRESOS ECONÓMICOS:
GASTOS DE EXPLOTACIÓN
RECUPERACIÓN SIMPLE:
20’089,920.11 DÓLARES USA
60.2 GWH/AÑO
0.06 DÓLARES/KWH
3’612,000 DÓLARES/AÑO
150,000 DÓLARES/AÑO (Al Inicio)
15 AÑOS
ANEXO 4: Memoria de Cálculo y Proyecciones Financieras
c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y
mitigación.
Al momento no se han estimado los costos de las medidas de mitigación, por encontrarse
el proyecto en una fase de estudios preliminares.
II.1.5. Dimensiones del proyecto
Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente
manera:
a) Superficie total del predio o de la trayectoria (longitud por derecho de vía, para
proyectos lineales) (en m²).
La superficie total del predio en el que se desarrollará el proyecto es de 6,000 m²
b) Superficie a afectar (en m²) con respecto a la cobertura vegetal del área del
proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio o en la trayectoria
(selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en
porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.
La obra consiste en una serie de instalaciones que se ubicarán en las proximidades de la
cortina de la Presa Luis L. León; en un área que ya ha sufrido disturbios, en su vegetación
nativa durante la construcción de la presa. Misma que sigue en esa condición, toda vez
que corresponde a la zona de acceso y de servicios de la presa. Es una zona que presenta
vegetación de tipo Matorral Desértico Micrófilo. Sin embargo, en las áreas en las que se
pretende realizar las obras de este proyecto, la vegetación natural no se verá afectada.
17
Central Hidroeléctrica El Granero
c) Superficie (en m²) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje),
respecto a la superficie total.
Obras
Edificio de la Central
Tubería Forzada
Centro de Transformación
Servicios
Superficie (m²)
211
700
375
4,714
Porcentaje
3.53
11.66
6.25
78.56
Totales
6,000
100
II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias
El uso predominante del suelo es ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su
mayoría es privada con 753,150 hectáreas, equivalentes al 73.5%. El régimen ejidal
comprende 250,704 hectáreas que representan el 24.5%; a usos urbanos corresponden
587 hectáreas que significan el 0.067% del suelo total.
Uso Del Suelo
Privada
Ejidal
Comunal
Total
Has.
%
Has.
%
Has.
%
Has.
Riego Por Gravedad
1,285
0.2
7
0.0
0
0.0
1,292
Riego Por Bombeo
4,135
0.5
354
0.1
0
0.0
4,489
Frutales En Desarrollo
61
0.0
0
0.0
0
0.0
61
Frutales En Producción
5,013
0.7
0
0.0
20,256
97.7
25,269
Temporal
82,990
11.0
38,554
15.4
469
2.3
122,013
Pastizal
638,804
84.8
211,789 84.5
6
0.0
850,599
Forestal
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
20,862
2.8
0
0.0
0
0.0
20,862
Terrenos No Especificados
Urbano
587
Superficie No Identificada
Total
30
753,150
73.5
250,704 24.5
20,731
2.0
1,025,202
Específicamente, la zona donde se pretende desarrollar el proyecto tiene mesetas y
terrenos semidesérticos, donde la mayor parte se encuentra ocupada por vegetación
nativa, correspondiente a la denominada Matorral Desértico Micrófilo.
No obstante, este tipo vegetativo no será afectado por el proyecto, toda vez que la
superficie en el que éste se desarrollará, la vegetación se encuentra muy dispersa o no se
presenta en el área de la obra.
18
Central Hidroeléctrica El Granero
Aunado a lo anterior, es un área considerada de equipamiento hidraúlico, por encontarse
ubicada en la zona de influencia de la Presa Luis L León.
El principal cuerpo de agua en la zona del proyecto es la propia Presa Luis L. León, que
recibe las aportaciones del Arroyo Grande y del Arroyo Las Vibóras. A partir de la
cortina de la presa se origina el Río Conchos, dando origen a la cuenca del mismo
nombre que cuenta con una superficie de 58,340 Km². La Presa cuenta con un área de
embalse de 4,700 hectáreas, a una elevación de 1,050.50 metros, y con una capacidad de
almacenamiento de hasta 500 millones de m³. Esta presa se termino de construir en el año
de 1968.
II. 1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
Actualmente en el sitio en cuestión se cuenta con servicios básicos como suministro de
agua potable y energía eléctrica. Para realizar el proyecto no existe y no se requiere de
un sistema de tratamiento y captación de las aguas residuales, toda vez que el uso del
agua por parte de la hidreléctrica no afectará la calidad de la misma, y su utilización final
seguirá siendo inminentemente agrícola.
La principal vía de acceso al proyecto es la Carretera Federal México 16, ChihuahuaOjinaga, en el kilómetro 74, se encuentra la estación El Morrión del ferrocarril
Chuihuahua-Pacífico, en este punto se toma un camino revestido hasta llegar al sitio de la
presa en un trayecto de 32 kilómetros. La carretera federal México 16, es una vialidad
que se encuentra recubierta con asfalto y que cuenta con un carril por cada sentido. El
camino revestido, que brinda servicio a la presa, se encuentra en excelente estado para
dar acceso a las unidades requeridas para la construcción de la central hidroeléctrica.
II.2. Características particulares del proyecto
El aprovechamiento hidroeléctrico de “Luis L.León” se ajusta al tipo conocido como
central de pie de presa, y se basa en la infraestructura construida para regadío consistente
en una cortina del tipo de roca, provista en su margen izquierda de una obra de control y
excedencias del tipo de vertedor con compuertas y, en su margen derecha, de una obra de
toma formada por dos conductos en túnel, de los cuales uno está en operación y el otro
clausurado, con un tapón de concreto, en previsión de un futuro aprovechamiento para
generación.
En detalle los elementos preexistentes son los siguientes:
Presa: De roca con corazón impermeable central angosto y simétrico y respaldos de
materiales permeables formados por grava, arena y rezaga, con chapas de roca aguas
arriba y aguas abajo para protección contra oleaje y erosión. El material impermeable en
la sección del cauce está apoyado en la roca basal (lutitas y areniscas) y los respaldos en
los acarreos del río. La coronación se sitúa a la cota l.053,00 m aunque la cota del
vertedero, en la obra de excedencia, es la 1.034,80 m.
19
Central Hidroeléctrica El Granero
Obra de toma: Consiste básicamente en dos túneles de 4.50 m de diámetro y 780 m de
longitud total, perforados a través de la ladera derecha y revestidos de concreto, de los
cuales el no. 1, que es el más cercano al cauce, se utiliza para riego y el otro se destina a
futura generación de energía. Ambos túneles están provistos en el extremo de aguas
arriba de estructuras de entrada, con rejillas de protección y en la zona central, de tapones
de concreto. En el tapón del túnel no. 1 tiene su origen una tubería de presión que se
continúa hasta la salida del mismo y está provista de una válvula de mariposa para
emergencia y de dos válvulas de chorro divergente (Howell-Bunger), para control de las
extracciones, las cuales descargan en una estructura concentradora. Los túneles
desembocan en un canal trapezoidal excavado en la roca de unos 26 m de ancho por 168
de largo que a su vez desemboca en el cauce del río Conchos, aguas abajo de la presa.
Los nuevos elementos del aprovechamiento son los siguientes:
Tubería forzada
Se sitúa en el túnel nº 2, a continuación del tapón con válvula de mariposa, existente en
previsión del futuro aprovechamiento energético del túnel. La tubería es de 2,80 metros
de diámetro y 154,50 m de longitud, de los cuales los cuatro últimos están fuera del túnel.
A continuación la tubería se bifurca a 30º por cada lado en dos conductos de 1,80 m de
diámetro, manteniéndose el eje a la cota 998,85. Seguidamente, las tuberías recuperan la
dirección del túnel y tienen un tramo ascendente con una inclinación de 15º con la
horizontal hasta alcanzar el eje la cota 1.001,08. A partir de aquí vuelven a recuperar la
horizontalidad y se introducen en la central. Los dos tubos, en los que se instalarán dos
válvulas mariposa, conducen el agua a las turbinas.
El tramo exterior de tuberías, entre el túnel y la central está limitado, en el lado izquierdo
por un muro de concreto reforzado de 0,50 m de espesor coronado a la cota 1.002 para
evitar la entrada de agua proveniente del desagüe del otro túnel. Este muro y las tuberías
se apoyan sobre una losa de concreto reforzado de 1m de espesor situada a la cota 996,95.
En esta solera se sujetarán los macizos de anclaje y los soportes de las tuberías. El resto
del espacio comprendido bajo el tramo de tubería ascendente y el de bifurcaciones, se
rellenará con hormigón ciclópeo.
Edificio de la central
Es un edificio de planta rectangular de 14,83 metros de ancho por 14,21 de largo, situado
a continuación de la tubería forzada y en el mismo eje. Dispone de tres niveles. La losa
del nivel superior está a la cota 1.006,50 y tiene un espesor de 0,50 m. En este nivel se
ubican los generadores y armarios eléctricos. Es una sala de 9 m de altura y esta dotada
de un puente grúa que permita el montaje y mantenimiento de los equipos. Esta planta
comunica directamente con el exterior, dando al camino de acceso existente que
contornea el canal trapezoidal de desagüe.
El nivel intermedio tiene la losa situada a la cota 1.000,03 y es de 1m de espesor. Sobre
ella se ubican las dos turbinas y las dos válvulas de mariposa. Las turbinas son de eje
20
Central Hidroeléctrica El Granero
vertical y descargan el caudal en el nivel inferior. Por otro lado el eje de las turbinas
atraviesa la solera del piso superior para conectar con los alternadores. Así mismo, por
encima de las válvulas de mariposa se ubican dos orificios que comunican con el piso
superior y así poder desmontarlas con el puente grúa y cargarlas sobre camión.
El nivel inferior esta dividido en dos canales de descarga en el que vierten las tuberías
acodadas de salida de turbinas. Tienen un ancho de 6 m y están separados por un muro de
0,50 m de espesor. La solera está situada a la cota 996,10 y tiene un espesor de 1m. A la
salida conduce el agua al canal trapezoidal de salida de los túneles.
Todos los muros del edificio son de 0,50 de espesor y estarán construidos con concreto
reforzado de 30 Mpa resistencia, al igual que las losas y el forjado de la cubierta.
El acceso a la central se realiza desde el camino existente que desciende desde la
coronación de la presa hasta la plataforma que se encuentra en la orilla izquierda del
canal de desagüe situado a la cota 1.006,50.
Centro de Transformación
Se trata de un recinto de 25 x 15 m situado en la plataforma a pie de presa a la cota
1.006,50 existente a la izquierda de la central. En el se ubicaran los equipos
electromecánicos necesarios. Dado que se ubica en una superficie horizontal existente,
prácticamente no se requerirá ninguna obra de movimiento de tierras para conformarlo.
Se instalarán dos turbinas Francis de 10 m³/s cada una, que accionarán generadores
síncronos acoplados a estas rígidamente y directamente.
La generación se realizará a 13,8 KV y se transforma en la subestación exterior al edificio
de la central, desde la que se verterá la energía a la red de CFE.
II.2.1. Programa general de trabajo
El programa general previsto para la construcción de la central hidroeléctrica es:
Febrero/2006 a Enero/2007
Febrero/2007 a Dic./2008
Febrero a Julio/2007
Sept./2007 a Oct./2008
Abril/2008 a Febrero/2009
Enero/2007 a Marzo/2009
Junio/2007 a Dic./2008
Marzo a Junio de 2009
Mediciones, trámites, permisos, financiación
Inicio del proyecto (ingeniería civil)
Ingeniería electromecánica
Obra civil e hidráulica de tuberías
Obra civil de la central
Fabricación-Instalación de turbinas y generadores
Construcción-Interconexión de subestación
Puesta en marcha de la central hidroeléctrica
Los detalles de cada una de las etapas del proyecto de construcción se encuentran en el
ANEXO 5.
21
Central Hidroeléctrica El Granero
ANEXO 5: Programa General de Trabajo
II.2.2. Preparación del sitio
Se iniciaran las obras por la central, y teniendo el túnel nº2 fuera de servicio. Primero se
realizará la excavación del talud derecho del canal trapezoidal. Con materiales
procedentes de la excavación y otros de aportación externa se conformará una ataguía en
el fondo del canal trapezoidal que permitirá llegar al nivel de cimentación y mantener la
excavación y las obras de cimentación al abrigo de las aguas vertidas para el riego. Se
espera que la totalidad de la excavación sea en roca. La excavación se realizará con
medios mecánicos.
Realizada la excavación se empezará la estructura de la central. Una vez se haya llegado
a la cota del piso de turbinas, se iniciaran las obras del recinto exterior de la obra de toma.
A partir de aquí tanto la central como la obra de toma irán en paralelo. Una vez el muro
lateral que contornea la obra de toma por la izquierda y los de la central estén acabados se
ejecutará el terraplén situado a la derecha de esta a la cota 1.006,50 que va adosado a la
central y permite el acceso a la misma. Se prevé que el material empleado para
terraplenes sea de aportación exterior.
Seguidamente se iniciará la obra en el interior del túnel. Se instalará el pipping y se
conectará a la válvula de mariposa existente. A continuación se instalará el resto de
tuberías del tramo exterior. Todas las tuberías serán de chapa de acero con espesor
necesario para una presión de trabajo de 10 atmósferas.
Se instalarán dos turbinas Francis que accionarán generadores síncronos acoplados a estas
rígidamente y directamente.
La generación se realizará a 13,8KV y se transforma en una subestación exterior al
edificio de la central, desde la que se verterá la energía a la red de de CFE.
En los planos adjuntos en el ANEXO 3 se encuentran detalles adicionales.
Para obtener la superficie anterior, hace falta ocupar una parcela mínima de unos 4.000
m², para poder obtener taludes de excavación con una pendiente de 1h:1v, similares a los
establecidos en las obras existentes. Sin embargo para cubrir las posibles inestabilidades
del terreno o errores en la topografía disponible, seria prudente disponer de una superficie
mayor, del orden de 6.000 m².
II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
a) Almacenes, bodegas y talleres
No será necesaria la instalación de almacen, bodega o taller temporal, ya que los
materiales y demás implementos que se utilicen durante la etapa de construcción de la
hidroeléctrica serán traidos y llevados desde la población del Municipio de Aldama.
22
Central Hidroeléctrica El Granero
b) Campamentos, dormitorios, comedores
No será necesaria la construcción de este tipo de obras, toda vez que la mano de obra no
calificada que se contrate serán residentes de las poblaciones cercanas al proyecto. En
cambio, la mano de obra calificada que participe en el proyecto, se hospedará y se
alimentará en los hoteles y restaurantes de la ciudad de Chihuahua o bien del municipio
de Aldama.
c) Instalaciones sanitarias
Se contratará el servicio de sanitarios portátiles a una empresa especializada de la región,
quien garantizará el tratamiento sanitario correspondiente, evitando así los impactos al
ambiente por desechos de los trabajadores, durante las etapas de preparación,
construcción y operación.
d) Bancos de material
Se ha considerado la posibilidad de comprar a un proveedor local, el material que será
empleado para terraplenes, sin embargo podría emplearse el obtenido en la excavación, si
éste fuera adecuado para ello. En ese caso no se afectarán los bancos de material de la
zona del proyecto. Para la construcción de las losas de concreto de la central
hidroeléctrica, se contratará a una empresa constructora de la localidad para que surta el
concreto premezclado que sea necesario.
e) Planta de tratamiento de aguas residuales
Por la naturaleza del proyecto, no será necesaria la construcción de ningún tipo de planta
para aguas residuales.
II.2.4. Etapa de construcción
1. Número de unidades y capacidad de cada una de ellas:
TURBINAS Y EQUIPOS ANEXOS.
Las turbinas se dimensionarán de forma que se obtenga el máximo rendimiento al caudal
nominal de desembalse, caudal con el que se obtiene la máxima producción económica.
Las turbinas irán acopladas rígida y directamente a los alternadores.
El grupo turbina-alternador es un conjunto integral con partes vitales comunes. Por esta
razón, el alternador será suministrado con la turbina.
El grupo irá provisto de todos los aparatos de medida y dispositivos necesarios para la
protección y operación segura del mismo.
23
Central Hidroeléctrica El Granero
TURBINAS:
Características generales:
•
•
•
•
•
•
•
Caudal por turbina:
Nº de turbinas:
Salto bruto:
Salto neto:
Potencia eje turbina:
Velocidad de giro:
Tipo:
Materiales
• Rodete:
• Blindajes:
• Laberintos:
• Directrices:
• Cojinetes directrices:
• Junta del eje:
• Primera parte del cono:
• Fundiciones:
10 m³/seg.
2
60
55
4,850 Kw
600 Rpm
Francis
Acero inoxidable 13.4
Acero inoxidable DUPLEX
Acero inoxidable 13.4
Acero inoxidable 13.4
Autolubricados
Acero inoxidable 13.4
Acero inoxidable
GS 20 Mn 5
Descripción de las turbinas:
Cámara espiral y antedistribuidor
• Un anillo antedistribuidor con sus directrices fijas.
• Conjunto de virolas formando la cámara espiral
• Una prolongación de la cámara espiral con boca de hombre y brida de desmontaje y
enlace con válvula mariposa.
• Un conjunto de fundaciones, apoyos de montaje, anclajes, tornillería y tirantes.
• Un conjunto de rigidizadores para transporte, montaje y hormigonado.
• Conexiones y tuberías para medida de presión y caudal.
• Conexión para el sistema de vaciado de la cámara espiral.
Tapas, blindajes y laberintos:
• Tapas superior e inferior
• Blindajes en acero inoxidable entre predistribuidor y alabes directrices, desmontables,
en toda la zona de paso de agua
• Laberintos intersticiales entre tapas y rodete
• Tuberías de equilibrado
24
Central Hidroeléctrica El Granero
•
Tornillería, juntas y material vario.
Distribuidor
• Directrices móviles, juntas de estanqueidad, palancas, etc
• Cojinetes Autolubricados.
• Palancas de accionamiento de los álabes directrices, con sus fusibles mecánicos y
lectores de rotura.
• Anillo de regulación.
Rodete
• Francis simple, en acero inoxidable 13.4.
Junta de estanqueidad del eje:
• Será tipo laberíntico u otro a proponer, con todo el equipo necesario para
alimentación y evacuación de agua, incluyendo filtros autolimpiables dobles para 5
veces la capacidad de agua a tratar, válvulas reductoras, etc.
Cono blindado:
• En inoxidable, el codo de aspiración y blindaje del tubo de aspiración hasta la sección
rectangular, en el número de piezas posibles para su soldadura en obra incluyendo
apoyos, rigidizadores y anclajes para transporte, montaje y supervisión del
hormigonado.
Sistema de aireación de la turbina.
• Se incluirá un sistema completo.
Conexiones y las tuberías:
• Con sus accesorios, de drenaje, sistema de refrigeración de cojinetes y generador, en
acero inoxidable 304, incluso si van embebidas en el hormigón.
• Idem tuberías de vaciado de cámara espiral, tubería de carga, sello y en general la
totalidad de las tuberías de agua.
Cojinete guía:
• En antifricción en cuba de aceite, con sondas PT100, relojes de lectura directa con
contactos y control de máximo y mínimo nivel, refrigerado por agua procedente del
sistema general. El eje irá dotado de casquillo de desgaste.
25
Central Hidroeléctrica El Granero
ACEITE A PRESIÓN
Características generales:
• Numero de grupos:
• Bomba de aceite principal:
• Bomba de aceite de reserva:
• Capacidad conjunta de las bombas de aceite:
servomotor
• Capacidad total de acumuladores de aceite:
servomotor
• Tipo de acumuladores:
• Número de maniobras a presión mínima sin bombas:
• Volumen muerto de aceite en los
• Acumuladores al final de las operaciones:
• Equipo de reposición de gas en acumuladores:
2, uno por turbina
c.a., 3F, 220 V
c.a., 3F, 220 V
4 veces el volumen útil de
> de 20 veces el volumen del
De pistón
4 (Cierre-apertura-cierre)
1 volumen del servomotor.
requerido.
Descripción de los equipos:
Equipo de aceite:
• A presión para alimentación a la turbina, válvula mariposa, frenos, válvulas de
seguridad y control de la refrigeración, etc.
• Deposito de aceite con indicadores de nivel ópticos y eléctricos, temperaturas con
lectura mediante relojes de lectura directa dotados de contactos, etc, capaz de
contener todo el volumen de aceite del sistema. Refrigerado por agua.
• Dos bombas de aceite de c.a., con sus válvulas de seguridad, descarga, retención,
aislamiento, etc, con sistema capaz de conmutar sin detención del sistema.
• Un sistema de filtrado de aceite impulsado por las bombas, con presostatos
diferenciales, válvulas de aislamiento y conmutación (Sin detención del sistema).
• Sistema de acumulación de aceite a presión mediante acumuladores a pistón, con sus
elementos de supervisión y seguridad, válvulas de aislamiento, retención, etc
• Tuberías y accesorios en inoxidable 304, indicadores de nivel, presostatos,
termostatos, manómetros, válvulas, filtros etc, Vikers o Rexroth.
• Sistema de refrigeración completo, si fuese necesario.
Servomotor del distribuidor:
• Servomotor de doble efecto para accionamiento del anillo de regulación.
• Cerrojo mecánico del distribuidor, de acción automática en el cierre y mediante aceite
para la apertura.
Válvulas distribuidora y de cierre:
• Válvula proporcional de regulación
• Electroválvula de cierre del distribuidor, operada por soleniode y energizada en
servicio.
• Tuberías y accesorios en acero inoxidable.
26
Central Hidroeléctrica El Granero
REGULACIÓN
• Tipo:
• Regulación de red:
• Regulación de nivel:
• Ajuste de nivel:
desconexión.
• Ajuste de velocidad:
• Limitación electrónica de carga:
• Controles de estabilización:
Electrohidráulico PID
Sí con posibilidad de red aislada
Sí
Sí, control local y remoto, posibilidad de
Sí, control local y remoto 90-110%
Sí, control local y remoto
Eléctricos, ajuste local
Descripción del equipo
• Regulador de carga-velocidad-nivel
• Indicador de posición del distribuidor.
• Medida de velocidad de la turbina, asociado al sistema de regulación de velocidad.
• Armario para estos equipos.
• Elementos que se requieran para el mando de la turbina a instalar en el armario de
control.
EQUIPOS ELÉCTRICOS AUXILIARES
Se incorporarán al suministro las cajas de concentración de todos los elementos del
suministro, incluida su canalización y los elementos detectores requeridos para medida,
protección y alarmas.
SISTEMA DE AGUA DE REFRIGERACIÓN
• Procedencia:
Tubería forzada en carrete de unión.
• Presión estática disponible:
60 mcda
• Presión máxima:
100 mcda
• Presión de diseño:
100 mcda
• Paso máximo de malla en filtros:
1.5 mm
• Temperatura del agua:
30 Cº máxima
Descripción:
Se instalará un sistema completo y funcional del sistema de refrigeración para la turbina,
sus equipos accesorios y el generador. Consiste básicamente en:
•
Toma de tubería forzada con rejilla de acero galvanizado, atornillada, paso de 20 mm.
27
Central Hidroeléctrica El Granero
•
•
•
•
•
•
Sistema de cierre de emergencia de accionamiento hidráulico desde el sistema de
regulación.
Sistema de caudal anormalmente alto.
Válvula de retención de inoxidable.
Sistema de filtrado doble, con una capacidad de 5 veces el caudal nominal,
autolimpiable y tuberías de desagüe, en inoxidable.
Circuitos de refrigeración a los elementos que lo precisen, con protecciones de caudal
(Erhard), y tres salidas de reserva, con sus elementos de aislamiento en inoxidable.
Sistema de inyección antiincrustrante para evitar depósitos, automático, con reserva
para 3 meses de uso continuo.
El ofertante deberá preparar una alternativa de toma de agua de refrigeración de un pozo
que se construirá adosado a la central. El nivel freático se debe estimar en 15 m. Se
deberán incluir la totalidad de los elementos necesarios.
SISTEMA DE VACIADO Y ACHIQUE
• Número de bombas:
• Características:
Hz.
• Presiones:
• Limites suministro:
•
•
•
Sistema de control de nivel:
Sistema de control de inundación:
Arrancadores:
3
30 l/s, Fligt, BS2151 MT, 3F, 220 V, 60
40 mcda
Completo hasta caja de concentración y
todas las tuberías.
Incluido
Incluido
Incluido
Se suministrará un sistema de vaciado de tubería forzada y maquinas al tubo de
aspiración, en inoxidable, con sus válvulas de aislamiento y accesorios requeridos.
Es exigido que se instalen equipos existentes en el país, por lo que quizá sea necesario
adquirir de otro fabricante, previamente aprobado.
VARIOS
Además de lo anterior se incluye:
•
•
•
•
•
Tomas de presión para la realización de ensayos.
Todos los accesorios inherentes al equipo, como uniones, filtros, válvulas, etc.
Protecciones y/o pantallas con cajas de goteo y drenajes necesarios para agua de
empaquetaduras y colectores de aceite y agua.
Escaleras y pasarelas que se requieran para el equipo, tanto en montaje como en
mantenimiento.
Armario de herramientas, cáncamos, eslingas y otros elementos precisos para la
28
Central Hidroeléctrica El Granero
•
•
•
•
manipulación de los equipos.
Cables de interconexión especiales.
Rótulos para los aparatos con su código y tipo de aparato.
Aceites y grasas para pruebas en taller, primer llenado, primer cambio, más 25% de
reserva.
Planos As-built con todos lo detalles del suministro.
ORGANOS DE CORTE.
Como órgano de cierre de la turbina, se preverá la instalación de válvula mariposa, con
accionamiento mediante aceite a presión tomado del sistema de aceite de regulación
La carcasa de la válvula estará dotada de junta de desmontaje, bridas de unión mediante
tornillos a las correspondientes bridas de cámara espiral y tubería forzada.
El cierre será automático, por medio de contrapesos, pudiéndose realizar dicho cierre aún
circulando el máximo caudal que se pueda producir en las condiciones más desfavorables
(rotura de un elemento importante).
El conjunto de la válvula estará diseñado para soportar la máxima presión de aguas
arriba.
La válvula llevará incorporada una junta de desmontaje.
Los cojinetes de la válvula serán autolubricados, no siendo necesario ningún sistema de
engrase.
La zona de contacto de la junta de estanqueidad será de acero inoxidable.
La válvula llevará incluido un by-pass que permitirá que la apertura se realice solamente
tras efectuar el correspondiente equilibrado de presiones.
CARACTERÍSTICAS
• Condiciones ambientales
ºC ambiente
ºC agua
•
Número de válvulas
1 por grupo
•
Tipo
Mariposa
•
Diámetro interior
A determinar
40
15-30
29
Central Hidroeléctrica El Granero
•
Caudal nominal
•
Presiones
10 m3/s
estática
nominal
prueba
100 mcda
220 mcda
330 mcda
•
Maniobra
Servomotor (1) con contrapeso (1)
•
Aceite
Procedente del sistema de regulación de turbina
•
Tiempos de operación:
Apertura
Cierre
•
Diseño:
•
Coeficientes de seguridad:
30 seg
25 seg
A chorro libre
Servicio normal
Cierre caudal nominal
Cierre a chorro libre
Prueba de presión
•
Tensiones sobre el hormigón: 70 Kg/cm2
•
Carrete de transición:
hidráulico.
2,3
1.8
1.2
1.5
Diámetro tubería
Ver
esquema
Diámetro válvula
Por determinar
del
•
Longitud
•
Medidas:
Presión aguas arriba
Presión aguas abajo
Apertura de la válvula
Presión circuito aceite
Contador de maniobras
•
Indicaciones:
Válvula abierta
Válvula cerrada
By-pass abierto
By-pass cerrado
Presiones equilibradas o presión en cámara.
•
Alarmas
Mínima presión de aceite
circuito
>2.5 m
30
Central Hidroeléctrica El Granero
Tiempo excesivo de apertura
Tiempo excesivo de cierre
Válvula fuera de control
•
Protecciones
Válvula fuera de control
Enclavamiento hasta equilibrado de presiones o
presión en cámara.
ESPECIFICACIÓN MATERIAL Y FUNCIONAL.
Válvula:
La carcasa de la válvula estará dotada de bridas de unión mediante tornillos a las
correspondientes bridas de cámara espiral y carrete de unión a tubería forzada.
El cierre será automático, por medio de contrapesos, pudiéndose realizar dicho cierre aun
circulando el máximo caudal que se puede producir en las condiciones más desfavorables
(rotura de un elemento importante).
El conjunto de la válvula estará diseñado para soportar la máxima presión de aguas
arriba.
La válvula llevará incorporada una junta de desmontaje, del lado turbina.
Las fugas previstas en la junta de estanqueidad no serán superiores a 0,1 l/min. y metro
lineal de junta.
Los cojinetes de la válvula serán autolubricados, no siendo necesario ningún sistema de
engrase.
Estará dotada de contactos para la detección al menos de las 3 posiciones siguientes:
abierta 100%, cerrada y válvula fuera de control.
La zona de contacto de la junta de estanqueidad será de acero inoxidable, atornillado a el
cuerpo de la válvula y recambiable
El cuerpo será de chapa de acero soldado, moldeado o mixto, los alojamientos de los
cojinetes de la lenteja serán de acero forjado integrados en el cuerpo de la válvula.
El cuerpo de la válvula y el servomotor dispondrán de soportes integrados.
El obturador será de acero moldeado, chapas soldadas o mixto, de gran solidez. Diseño
de mínimas perdidas de carga.
31
Central Hidroeléctrica El Granero
Los gorrones serán forjados, recubiertos de cromo duro, juntas de estanqueidad y anillo
de estanqueidad recambiables fácilmente sin vaciar la tubería de carga.
Irá dotada de un carrete de unión a tubería forzada, embridado por ambas partes. Llevará
tomas de agua para by-pass, agua de refrigeración, vaciado y reserva de 2" y 3".
By-pass:
La válvula mariposa llevará incluido un by-pass que permitirá que la apertura se realice
solamente tras efectuar el correspondiente equilibrado de presiones. Los datos se indican
a continuación.
Contará con una válvula de acero fundido, con las partes deslizántes en acero inoxidable,
tipo aguja, accionada hidráulicamente para su apertura por medio del aceite de
regulación. El cierre se realizará sin necesidad de presión de aceite (p.e. mediante
contrapeso). Para su aislamiento se instalará una válvula de similares características.
La válvula principal estará dotada de contactos para la detección de la posición
abierta/cerrada.
La tubería y válvulas de by-pass estarán diseñadas para soportar la presión máxima
(estática y dinámica) con los coeficientes de seguridad a que puede verse sometida
la válvula mariposa.
Se preverán manómetros para la medida de presiones a ambos lados de la válvula y
presostatos para la detección del equilibrado de presiones previo a la apertura.
Acccionamiento:
El accionamiento será por servomotor de aceite, tomado este del sistema de regulación
de la turbina, será de simple efecto y su cierre por contrapeso controlado por
electroválvula de corriente continua cerrando por falta de corriente y frenado de fin de
carrera en dos tiempos.
El servomotor actuará cuando el By-pass haya realizado el equilibrado de presiones, a
ambos lados del obturador y deberá controlar el cierre combinando los esfuerzos del agua
y del contrapeso.
El cilindro del servomotor será de construcción soldada, radiografiado al 100%, interior
rectificado y pulido, manteniendo las mismas dimensiones.
El pistón será de una pieza, forjado, diseñado de forma que permita un fácil cambio de
juntas y anillos guía.
32
Central Hidroeléctrica El Granero
El vástago será fabricado a partir de un tubo de acero sin soldadura, superficie interior al
cromo duro, esmerilado y pulido para acabado concéntrico y liso.
El accionamiento del By-pass será igualmente por servomotor de aceite, controlado por
electroválvula de corriente continua, excitada para la apertura y cierre por defecto de
tensión.
ALTERNADORES.
Dadas las peculiaridades constructivas del grupo turbo-generador, serán suministrados
con las turbinas. Se trata de generadores síncronos verticales, diseñados para aceptar
embalamientos de forma permanente sin energía exterior, acoplados directamente a las
turbinas por acoplamiento rígido.
DATOS TÉCNICOS
Datos básicos.
•
Forma costructiva:
Horizontal, W41
•
Protección:
IP-54
•
Refrigeración:
Aire-aire,
•
Potencia nominal en bornas:
5200 KVA
•
Factor de potencia
0.9
•
Tensión:
13.800 V
•
Conexión:
Estrella
•
Variaciones de tensión:
+/- 10%
•
Frecuencia:
60 Hz
•
Velocidad:
600 rpm
•
Velocidad de embalamiento:
1200 rpm, indicativo, (Deberá soportar
120 minutos)
•
Calentamiento:
B
•
Incremento max. de temperatura:
80º C
33
Central Hidroeléctrica El Granero
•
Cargas
RENDIMIENTOS MÍNIMOS.
Al 100% de la carga:
Al 75% de la carga:
Al 50% de la carga:
22 T, indicativo, a determinar
97%
97.5%
96.6%
Los rendimientos de determinarán por el método de pérdidas separadas según norma IEC,
incluyendo todas las perdidas en cobre, adicionales, ventilación y cojinetes, con una
tolerancia del 1% sobre la suma de los mismos.
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS.
Estará alojado en un recinto de hormigón, por lo que irá dotado de tapas superior e
inferior.
La refrigeración será forzada por intercambiador interno aire-agua , mediante ventilador
acoplado al eje y agua del sistema general de agua de refrigeración.
El arrollamiento del estator será conexión estrella.
La clase de aislamiento será F. No obstante, los alternadores serán diseñados para
funcionamiento continuo sin sobrepasar los límites de temperatura correspondiente a un
aislamiento Clase B.
Los alternadores soportarán sin deformación alguna ni calentamiento excesivo de
cojinetes la velocidad de embalamiento sin necesidad de energía eléctrica auxiliar.
Los alternadores irán acoplados al eje de la turbina mediante manguito rígido.
Estarán provistos de cojinetes de guía y de empuje ampliamente dimensionados, de
deslizamiento marca propia o Renk, refrigerados mediante agua procedente del sistema
general de agua de la central. El intercambiador agua/aceite estará situado en la cuba de
exterior de la carcasa del cojinete y será de acero inoxidable 304, debidamente aislado.
Todos los detalles de diseño y construcción impuestos por la interdependencia
turbina-alternador serán resueltos en estrecha cooperación con el fabricante de la turbina
para asegurar el buen funcionamiento del grupo en todas las condiciones normales y
excepcionales de operación como cortocircuitos, embalamiento, etc.
En este sentido, se tendrá en cuenta el sobredimensionamiento de la turbina que se
aplicará también al alternador.
34
Central Hidroeléctrica El Granero
ACCESORIOS.
Aparte de las cajas de bornes, ya mencionadas, el alternador estará equipado con los
siguientes accesorios:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Interruptor centrifugo:
Se instalará un sistema dotado de interruptor centrífugo,
mecánico, que produzca disparo por sobrevelocidad. El
tarado se realizará al 90% de la velocidad de embalamiento
de la turbina, temporizado.
Elementos (sondas) de resistencia PT-100 para medida de temperatura en devanados
(6 sondas), cojinetes (3 sondas), aceite (2 sondas), 4 o 6 en refrigeradores.
Termómetros de lectura directa que leerán las mismas temperaturas que con PT-100.
Resistencia de caldeo anticondensación.
Tornillos de puesta a tierra
Placa de características en material inoxidable conforme con las Normas UNE.
Mirilla(s) para indicación de nivel de aceite en cojinetes e interruptores de nivel altobajo de aceite.
Flecha indicadora del sentido de giro.
3 Transformadores (más uno de repuesto) de intensidad.
Equipo de excitación Bassler completo, con todos sus accesorios.
Sistema de elevación hidráulico.
Sistema de frenado hidráulico.
Puesta en marcha.
Sistema automático contra incendios en CO2.
Sistema de refrigeración completo, caudalimetros Erhard (Uno de repuesto).
CONTROL DE CALIDAD.
Antes del envío a obra, el alternador será sometido en fábrica a las pruebas de rutina, de
acuerdo con las normas aplicables, para comprobar su conformidad con las mismas y que
están exentos de defectos. Una vez probado, se enviarán al taller del fabricante de la
turbina donde se hará un montaje en blanco de los grupos.
2. Tamaño del embalse (Superficie del nivel de aguas máximas ordinarias
(NAMO), del Nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME), del Nivel de
aguas mínimas ordinarias (NAMINO) y sus volúmenes correspondientes.
Características del Almacenamiento de la Presa Luis L. León
Áreas del embalse:
2 400 ha. a la elevación 1 034.80 m, cresta del vertedor.
35
Central Hidroeléctrica El Granero
2 500 ha. a la elevación 1 035.50 m, nivel de conservación.
4 700 ha. a la elevación 1 050.50 m, nivel de aguas máximas.
Capacidades del vaso en millones de m3:
Total hasta la elevación 1035.50, nivel de conservación 350; azolves 90; útil para
riego 260; control de avenidas, hasta la elevación 1 050.50 (N.A.M.E.) 500.
3. Estructuras de contención (tipo cortina y diques, si fuera el caso)
Ya están construidas, formando parte de la presa Luis L. León, que entró en operación en
el año de 1968. A continuación se describen sus características:
Descripción de la Cortina
Tipo: De roca con corazón impermeable central angosto y simétrico y respaldos de
materiales permeables formados por grava, arena y rezaga, con chapas de roca aguas
arriba y aguas abajo para protección contra oleaje y erosión. El material
impermeable en la sección del cauce está apoyado en la roca basal (lutitas y
areniscas) y los respaldos en los acarreos del río.
La cortina está constituida por cuatro zonas:
Zona 1.
Corazón impermeable formado con el producto de un banco
localizado aguas arriba en la margen izquierda en una
distancia de 6 km del sitio de la cortina. Este material se
compactó con 8 pasadas de rodillo pata de cabra en capas de
20 cm de espesor y tiene taludes de 0.5:1 en ambos lados.
Zona 2.
Respaldos permeables formando parte de la zona de filtro,
construidos con el producto de un banco de grava y arena
localizado aguas arriba en la margen izquierda, fuera del
cauce del río a una distancia de 2.5 km al sitio de la cortina;
este material se compactó en capas de 30 cm de espesor con 4
pasadas de banda de tractor y se colocó seguido del material
impermeable tanto aguas abajo como aguas arriba, tal y cono
se indica en la figura correspondiente.
Zona 3.
Respaldo permeable formado con la rezaga producto de una
cantera localizada aguas abajo en la margen izquierda y en
sitio próximo a la cortina y con el producto de excavación
para alojar la obra de excedencias y la de toma; este material
se colocó en capas de 1 m de espesor y está seguido de los
materiales permeables de grava y arena tanto aguas arriba
como aguas abajo, tal y como se indica en la figura
correspondiente.
36
Central Hidroeléctrica El Granero
Zona 4.
Chapas de roca formadas con el producto de las canteras
antes indicadas; este material se colocó a volteo y tiene un
espesor de 1.50 m aguas arriba y 1 m aguas abajo; aguas
arriba se suspendió la chapa a la elevación 1 007 m. Los
taludes exteriores aguas arriba, son de 2.25:1 partiendo del
hombro de la corona hasta la elevación 1 007 m, banqueta de
7 m que coincide con la corona de la ataguía de aguas arriba
y continúa con talud de 2.5:1; aguas abajo, partiendo de la
corona talud de 2.25:1 hasta la elevación 1 007 m, banqueta
de 7 m, que coincide con la corona de la ataguía de aguas
abajo y continúa con talud de 2.5:1.
4. Superficie que ocupará la cortina y las estructuras principales (ataguías,
vertedor, casa de máquinas, canal de desfogue, diques, etc.)
Como ya se comentó, la cortina y demás estructuras de la presa ya fueron construidas, no
obstante enseguida se presenta la información correspondiente:
Dimensiones de la Cortina:
Altura total 62 m; altura sobre el lecho del río 58 m; longitud por la corona 330 m;
ancho de la corona 10 m; ancho en la base 290 m.
Taludes exteriores:
Aguas arriba y aguas abajo:
2.25:1 desde la corona hasta unas banquetas de 7.0 m de ancho, localizadas a la elevación 1
007.00 m.
2.5:1 desde las banquetas hasta el cauce.
Elevaciones:
Del desplante de la cimentación 991 m; del fondo del cauce 995 m; de la corona 1 053 m.
Bordo libre: 2.50 m.
OBRA DE TOMA
Descripción:
Consiste básicamente en dos túneles de 4.50 m de diámetro y 780 m de longitud
total, perforados a través de la ladera derecha y revestidos de concreto, de los cuales
37
Central Hidroeléctrica El Granero
el No. 1, que es el más cercano al cauce, se utiliza para riego y el otro se destina a
futura generación de energía. Ambos túneles están provistos en el extremo de aguas
arriba de estructuras de entrada, con rejillas de protección y en la zona central, de
tapones de concreto. En el tapón del túnel No. 1 tiene su origen una tubería de
presión que se continúa hasta la salida del mismo y está provista de una válvula de
mariposa para emergencia y de dos válvulas de chorro divergente (Howell-Bunger),
para control de las extracciones, las cuales descargan en una estructura
concentradora.
Gasto máximo de diseño:
20 m3/s.
Características generales de las diferentes partes que componen la obra de
toma para riego:
Estructuras de entrada: De concreto reforzado, de 18 m de altura en el
túnel No. 1 y 20 m en el No. 2 con sección hexagonal en su exterior y
circular de 4.50 m de diámetro en su interior. Se ligan, en su parte inferior, a
los túneles por codos de 90o, donde se instalaron unas compuertas para
desvío.
Rejillas: Instaladas en la parte superior de las estructuras de entrada, están
constituidas por marcos de 2.60 x 3.50 m, de perfiles laminados con soleras
de acero estructural espaciadas a cada 10 cm, alojados en una estructura
cerrada en su parte superior por una losa de concreto de 40 cm de espesor.
Túneles: De sección circular de 4.50 m de diámetro interior, revestidos
totalmente de concreto con espesor de 0.50 m, tienen una longitud de 380 m
el No. 1 y de 400 m el No. 2 y pendiente s = 0.0025. Su eje es curvo en
planta en la entrada con una tangente de salida. Fueron inyectados,
habiéndose tenido un consumo de 386 sacos de 50 kg en total en los dos
túneles.
Tapones: De concreto, de 7.0 m de longitud, localizados en la zona central
de los túneles; provisto el No. 1, con un tramo de tubería de acero, de 2.438
m (96") de diámetro.
Tubería de presión: Alojada en el túnel No. 1, con origen en el tapón; de
lámina de acero con 2.10 m de diámetro y 176.30 m de longitud. Se bifurca
en su extremo de aguas abajo, para conectar con las válvulas de servicio.
Válvulas de operación:
Servicio: 2 válvulas de chorro divergente (Howell Bunger) de 1.37 m (54")
de diámetro, instaladas en el extremo de aguas abajo; se accionan por medio
de motores eléctricos, o a mano, desde la caseta de operación.
38
Central Hidroeléctrica El Granero
Peso total incluyendo mecanismos de operación y accesorios 7 800 kg.
Fabricante: Krupp-Oficina Técnica.
Emergencia: Válvula de mariposa de 2.438 m (96") de diámetro, instalada
en una cámara inmediatamente aguas abajo del tapón.
Peso total incluyendo mecanismos de operación y accesorios 16 050 kg.
Fabricante: Krupp-Oficina Técnica.
Estructura concentradora: De concreto reforzado, de 5.71 m de altura,
9.80 m de ancho y 18.80 m de longitud, localizada en la salida del túnel,
concentra los chorros divergentes de la descarga de las válvulas. En su parte
superior se encuentra la caseta de operación de las válvulas.
Cubicación de materiales:
Excavación
Concreto
245 000 m3
15 000 m3
5. Obras de generación (casa de máquinas, túnel, o canal de conducción)
Estas obras corresponden a los nuevos elementos del proyecto, que son los
siguientes:
Tubería forzada
Se sitúa en el túnel nº 2, a continuación del tapón con válvula de mariposa, existente en
previsión del futuro aprovechamiento energético del túnel. La tubería es de 2,80 metros
de diámetro y 154,50 m de longitud, de los cuales los cuatro últimos están fuera del túnel.
A continuación la tubería se bifurca a 30º por cada lado en dos conductos de 1,80 m de
diámetro, manteniéndose el eje a la cota 998,85. Seguidamente, las tuberías recuperan la
dirección del túnel y tienen un tramo ascendente con una inclinación de 15º con la
horizontal hasta alcanzar el eje la cota 1.001,08. A partir de aquí vuelven a recuperar la
horizontalidad y se introducen en la central. Los dos tubos, en los que se instalarán dos
válvulas mariposa, conducen el agua a las turbinas.
El tramo exterior de tuberías, entre el túnel y la central está limitado, en el lado izquierdo
por un muro de concreto reforzado de 0,50 m de espesor coronado a la cota 1.002 para
evitar la entrada de agua proveniente del desagüe del otro túnel. Este muro y las tuberías
se apoyan sobre una losa de concreto reforzado de 1m de espesor situada a la cota 996,95.
En esta solera se sujetarán los macizos de anclaje y los soportes de las tuberías. El resto
del espacio comprendido bajo el tramo de tubería ascendente y el de bifurcaciones, se
rellenará con hormigón ciclópeo.
39
Central Hidroeléctrica El Granero
Edificio de la central
Es un edificio de planta rectangular de 14,83 metros de ancho por 14,21 de largo, situado
a continuación de la tubería forzada y en el mismo eje. Dispone de tres niveles. La losa
del nivel superior está a la cota 1.006,50 y tiene un espesor de 0,50 m. En este nivel se
ubican los generadores y armarios eléctricos. Es una sala de 9 m de altura y esta dotada
de un puente grúa que permita el montaje y mantenimiento de los equipos. Esta planta
comunica directamente con el exterior, dando al camino de acceso existente que
contornea el canal trapezoidal de desagüe.
El nivel intermedio tiene la losa situada a la cota 1.000,03 y es de 1m de espesor. Sobre
ella se ubican las dos turbinas y las dos válvulas de mariposa. Las turbinas son de eje
vertical y descargan el caudal en el nivel inferior. Por otro lado el eje de las turbinas
atraviesa la solera del piso superior para conectar con los alternadores. Así mismo, por
encima de las válvulas de mariposa se ubican dos orificios que comunican con el piso
superior y así poder desmontarlas con el puente grúa y cargarlas sobre camión.
El nivel inferior esta dividido en dos canales de descarga en el que vierten las tuberías
acodadas de salida de turbinas. Tienen un ancho de 6 m y están separados por un muro de
0,50 m de espesor. La solera está situada a la cota 996,10 y tiene un espesor de 1m. A la
salida conduce el agua al canal trapezoidal de salida de los túneles.
Todos los muros del edificio son de 0,50 de espesor y estarán construidos con concreto
reforzado de 30 Mpa resistencia, al igual que las losas y el forjado de la cubierta.
El acceso a la central se realiza desde el camino existente que desciende desde la
coronación de la presa hasta la plataforma que se encuentra en la orilla izquierda del
canal de desagüe situado a la cota 1.006,50.
Centro de Transformación
Se trata de un recinto de 25 x 15 m situado en la plataforma a pie de presa a la cota
1.006,50 existente a la izquierda de la central. En el se ubicaran los equipos
electromecánicos necesarios. Dado que se ubica en una superficie horizontal existente,
prácticamente no se requerirá ninguna obra de movimiento de tierras para conformarlo.
Se instalarán dos turbinas Francis de 10 m³/s cada una, que accionarán generadores
síncronos acoplados a estas rígidamente y directamente.
La generación se realizará a 13,8 KV y se transforma en la subestación exterior al edificio
de la central, desde la que se verterá la energía a la red de CFE.
6. Obras de excedencia (vertedor)
El vertedor ya está construido, formando parte de la presa Luis L. León, sus
características son:
40
Central Hidroeléctrica El Granero
Descripción:
Se encuentra alojada en la margen izquierda, en el extremo de la cortina. Es una
estructura de concreto formada por un cimacio vertedor con 5 grandes compuertas
radiales que se apoyan, estando cerradas, sobre la cresta del cimacio y quedan
alojadas entre pilas y muros extremos desplantados sobre el cimacio. El soporte de
las compuertas en pilas y muros se hizo mediante estructuras de concreto
preesforzado.
El vertedor descarga a una rápida de sección trapecial, con planta en curva y fuerte
pendiente que termina en una estructura disipadora.
Sobre las pilas se apoyan los puentes de operación de malacates grúa de pórtico y de
acceso a la ladera izquierda.
Avenida de diseño:
7 000 m3/s.
Longitud de cresta: 50 m.
Capacidad máxima de descarga: 7 000 m3/s.
Características generales de las diferentes partes que componen la obra de
control y excedencias:
Estructura de compuertas:
Constituida por 4 pilas de concreto reforzado de 2.25 m de espesor, 20 m de longitud
y 20 m de altura y 2 muros extremos de la misma altura, con 2 m de espesor en la
margen izquierda y variable en la derecha, alojándose cinco compuertas radiales de
operación automática entre pilas y muros exteriores, con las cuales se efectúa el
control de extracciones. En el extremo de aguas arriba de pilas y muros se dispone
de muescas para alojar obturadores de emergencia.
El empuje del agua sobre las compuertas y a través de sus brazos es transmitido al
cuerpo de las pilas y muros por una cabeza o bloque de concreto preesforzado de 4.0
x 3.0 x 5.50 m, localizado en el extremo de aguas abajo de los mismos y que
soporta, en sus salientes, a las chumaceras en que se alojan los pernos de rotación de
las compuertas. Las cabezas preesforzadas quedaron ancladas al cuerpo de las pilas
por medio de cables preesforzados de 150 Ton de capacidad cada uno, empleando
14 cables en cada pila y 12 en cada muro.
Compuertas: 5 compuertas radiales de 10 m de ancho por 15.10 m de alto, operadas
con mecanismos eléctricos desde el puente de operación.
Peso por unidad, incluyendo accesorios
Fabricante: Aceros Ecatepec, S.A.
92 Ton.
41
Central Hidroeléctrica El Granero
Peso mecanismo de operación (por unidad)
Fabricante: Krupp Rheinhausen
14.6 Ton.
Puentes de operación y acceso: Constituidos por losas sobre trabes
precoladas de concreto reforzado, con 12m de longitud por tramo. En el
puente de aguas arriba, que sirve también para acceso de la cortina a la
margen izquierda, se alojan las vías para soporte de la grúa de pórtico que
opera los obturadores de emergencia.
Capacidad de la grúa de pórtico: 8.5 Ton.
Fabricante: Eisenbau Wyhlen AG.
Cimacio: De 7 m de altura sobre su desplante, con perfil Creager, está
construido de concreto y provisto de dentellones, aguas arriba y aguas abajo,
para empotramiento en la roca de desplante. Su cresta se encuentra a la
elevación 1 034.80 m.
Galería: En el cuerpo del cimacio se alojó una galería de 1.50 m de ancho
por 2.50 m de alto, para inyectado y drenaje del desplante de la estructura de
compuertas.
Transición de encauce: Aguas arriba de la estructura se dispone de una
transición de entrada con el talud de la margen izquierda formado en corte en
ladera y el de la margen derecha, que liga con la cortina, con muros de
concreto de gravedad.
Canal de descarga: Rápida de sección trapecial con 59.0 m de ancho de
plantilla, taludes 0.5:1 y pendiente s = 0.23 en su margen derecha y variable
en la margen izquierda. Tiene su eje curvo en planta y está revestido de
concreto reforzado en toda su longitud que es de aproximadamente 150 m.
Está provisto de un sistema de drenaje formado por drenes y lloraderos.
Disipador de energía: Localizado al pie de la rápida, tiene 59 m de ancho
de plantilla, 5.0 m de profundidad y 10 m de longitud, en el fondo, con
taludes 0.5:1, estando revestido de concreto en su totalidad.
Tratamiento de la ladera izquierda:
Por haberse presentado condiciones de inestabilidad, acusadas por agrietamientos e
intemperización, se amacizó la ladera izquierda atrás del muro extremo de la
estructura de compuertas, mediante anclas de preesfuerzo, cuyas cabezas se
protegieron, una vez terminada la operación de tensado, cubriéndolas con concreto
pobre. Para apoyar las cabezas de las anclas y poder efectuar el tensado se recortó y
emparejó la ladera y se coló una losa de cubierta de concreto reforzado de 75 cm de
espesor.
42
Central Hidroeléctrica El Granero
En la operación de amacize se emplearon un total aproximado de 60 anclas con
capacidades de carga variable de 30 a 60 Ton por ancla. Se perforaron
aproximadamente 2 000 m para anclajes y 200 m para lloraderos.
Cubicación de materiales:
Excavación 720 000 m3; concreto simple 4 000 m3; concreto reforzado 25 000 m3.
7. Obras de desvío (ataguías, túnel o canal de desvío)
Se realizará la excavación del talud derecho del canal trapezoidal. Con los materiales
procedentes de la excavación se conformará una ataguía en el fondeo del canal
trapezoidal que permitirá llegar al nivel de cimentación, y mantener la excavación y las
obras de cimentación al abrigo de las aguas. Se espera que la mayor parte de la
excavación sea en tierras, excepto la del fondo que será en roca. No obstante, la
excavación se hará con medios mecánicos.
8. Embalses en el mismo río
No se requieren para este proyecto.
9. Subestaciones eléctricas (Número de transformadores y relación de
transformación, número de fases y capacidad, número de alimentadores,
características del cuarto de control, características de diseño de la barda
perimetral, y sistemas de tierras)
SUBESTACIÓN
La subestación se encuentra colindante a la central y utiliza el acceso existente, tal como
se observa en el plano correspondiente.
Estructura metálica
Consta de:
• 2 Torres metálicas
• Dinteles galvanizados para soporte de línea, seccionador, fusibles,
transformadores de tensión, etc.
• Soportes metálicos galvanizados para apoyo de interruptor de 45 kV,
transformadores de intensidad lado trafo, transformadores tensión, autoválvulas,
etc.
• 2 Perfiles en "U" para apoyo del transformador de potencia.,
43
Central Hidroeléctrica El Granero
Aparellaje a 115 kV
Consta de:
• 1 Seccionador tripolar, instalación intemperie
• 2 Mandos completo para el seccionador de línea.
• 1 Disco de enclavamiento, con la P.A.T.
• 1 Interruptor automático, tripolar fab. 3 Aisladores de apoyo.
Equipo de presencia de tensión
Consta de.
• 3 Bases de cortacircuitos unipolares de intemperie
• 3 Cartuchos fusibles
• 3 Juegos de mordazas
• 3 Juegos de contactos
• 3 Transformadores de tensión fabricados por ARTECHE, tipo UTB 52, relación
115.000:V3/110:V3, 110:3 V
Equipo de medición
Consta de:
• 6 Transformadores de intensidad 50/5-5 A
• 3 Transformadores de tensión fabricados por ARTECHE, tipo UTB 52, relación
115.000:V3/110:V3, 110:3 V
• 1 Armario para la instalación de contadores de medida
o 2 Equipos, principal y redundante, para la medida de la energía activa y
reactiva, en dos direcciones, cuatro cuadrantes, cl. 0,2S en activa y cl.0,5
en reactiva. Instalación trifásica a 4 hilos
o Estarán conectados a los transformadores de tensión y de intensidad.
Pararrayos-autoválvulas
Consta de:
• 3 Pararrayos autovalvulares
• 1 Contador de descargas
Transformador de potencia
De refrigeración natural, en baño de aceite, con radiadores de aletas, ruedas orientables
para transporte y tomas de ajuste de tensión en vacío. Ejecución para montaje exterior.
Sus características principales son :
ƒ Instalación:
ƒ Grupo:
Exterior
Dyn11
44
Central Hidroeléctrica El Granero
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Aislamiento:
Fases:
Frecuencia nominal:
Refrigeración:
Potencia nominal:
Tensión nominal primario:
Tensión nominal secundario:
Aceite
3
50 Hz
Onan
10500 KVA
13800 V
115000 KV +-2.5%+-5%+-7.5%
Puesta a tierra del neutro
Consta de:
• Armario construido en chapa de acero laminado en frio
• 1 Resistencia para puesta a tierra de neutro de transformador formada por parrillas
estampadas de acero al cromo níquel, unidas entre sí mediante soldadura por
puntos. Aisladas por separadores de cerámica térmica.
• Malla de cable de cobre desnudo de 95 mm2, cuadrícula de 1.5 por 1.5 m. 20 picad
de 2 m de profundidad, 14 mm diámetro.
Cierre metálico
Consta de:
• 1 Cierre panelable metálico, compuesto a base de pies rectos de tubo cuadrado de
acero de 80x80x4 mm y malla electrosoldada de 200x50x6 mm.
• Se completará el cierre con alambre de espino colocado en la parte superior sobre
perfiles en 'L' de 40x40x4 mm., con puerta de una hoja, para acceso de personal.
• 10 Señalizadores de peligro de muerte.
Entronque
Consta de:
• 3 Grapas de amarre GA-2.
• 3 Rótulas de enlace largas.
• 3 Horquillas bola.
• 18 Aisladores de suspensión E70/127.
Material de protección y seguridad
Consta de.
• 2 Par de guantes aislantes, fab. CLATU.
• 1 Cofre metálico para los guantes.
• 1 Pértiga de salvamento.
• 1 Pértiga detectora de tensión 5÷45 kV
45
Central Hidroeléctrica El Granero
•
•
•
•
•
•
•
12 Placas de peligro de electrocución.
1 Equipos de puesta a tierra de M. T. con pértiga (MT-508/36)
1 Banquillo aislante, BAP 45 para 45 kV.
2 Extintores portátil de CO2 de 5 kg y efectividad 89-B
2 Extintores portátil de polvo polivalente de 6 kg de agente extintor.
1 Carteles de reglas de oro.
1 Placa de primeros auxilios.
10. Líneas eléctricas (capacidad de transmisión de las líneas (voltaje) y número
de circuito, longitud de la línea y ancho del derecho de vía, tipos de cable
conductor, cable de guarda y aisladores, número de estructuras de soporte y
tipos, tipos de cimentación, sistemas de tierras)
La presente Manifestación de Impacto Ambiental no incluye lo relativo a la Línea de
Transmisión, ya que aún no se define su trayectoria y extensión. Este dato estará
pendiente y se presentará por separado, su determinación estará en función del dictamen
de factibilidad de la Comisión Federal de Electricidad.
II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento
Programa de Operación
Se ha previsto unas actuaciones a tres niveles:
•
•
•
Presencia en la central de personal de operación.
Visitas semanales de técnico para supervisión de la operación. mantenimiento y
toma de datos.
Dirección técnica.
Se tiene previsto subcontratar servicios que requieran instrumental y laboratorios
especializados para el mantenimiento predictivoy preventivo.
Se ha tenido en cuanta las características particulares de explotación de la central, por
otra parte habituales en este tipo de instalaciones.
46
Central Hidroeléctrica El Granero
Programa de Mantenimiento
PROGRAMA GENERAL DE MANTENIMIENTO
MES:
AÑO:
DIARIO
TRIMESTRAL
TURBINA
Rodete
Movimientos y holguras. Cavitación. Erosión
Distribuidor
Inspección. Cavilación. Erosión
Conjunto rodete-envolvente
Medición de holguras
Eje
Inspección
Cojinete
Temperaturas, nivel y fugas
Prensaestopas
Revisión de fugas
Finales carrera, flotadores
Inspección visual
Inspección. Holguras. Desgastes. Cambio aceite
Comprobación de estado
Tomas de presión
Revisión completa
Bomba drenaje
Inspección visual
Vibraciones
Inspección visual
obación de estado
Revisión completa
Medición
Circuito hidráulico
Paso de agua en toma,caracol,turbina,aspiracion
Tornillería
Comprobación
Pintura
Repaso
Limpieza
Revisión completa
Revisión completa
Reaprietes
Realizar
DIARIO
TRIMESTRAL
ANUAL
ALTERNADOR
Cojinetes
Temperaturas, niveles y fugas
Inspección. Holguras. Desgastes
Lectura velocidad
Refrigeración
Revisión completa
Inspección visual
Aislamiento
Medir
Resistencias calefacción
Revisión completa
Vibraciones
Inspección visual
Medición
Tornillería
Comprobación
Pintura
Repaso
Limpieza
Reaprietes
Realizar
DIARIO
TRIMESTRAL
ANUAL
GRUPO DE REGULACION
Bombas
Revisión completa
Electroválvulas
Revisión completa
Depósitos de presión
Revisión completa
Presostatos
Revisión completa
47
Central Hidroeléctrica El Granero
Filtros
Inspección-cambio si es preciso Cambios
Autómata
Batería respaldo. Cambiar
Aceite
Temperaturas. Nivel
Fugas
Comprobación
Vibraciones
Inspección visual
Presión
Inspección visual
Limpieza
Realizar
Pintura
Analizar. Cambio si es preciso
Comprobación-reapriete juntas
Repriete general
Repaso
DIARIO
TRIMESTRAL
ANUAL
TRANSFORMADORES
Temperatura aceite
Medición visual
Gases
Medición
Revisión relé Buchold
Desecador
Inspección
Cambio
Nivel aceite
Inspección visual
Fugas
Inspección visual
Drenaje pozo
Inspección visual. Drenar
Revisión relé sobretemperatura
Relés sobreintensidad
Revisión
DIARIO
TRIMESTRAL
ANUAL
INTERRUPTORES
Temperatura
Inspección visual
Vibraciones
Inspección visual
Inspección
Inspección del fabricante
DIARIO
TRIMESTRAL
ANUAL
CORRIENTE CONTINUA
Tensión
Medición
Intensidad
Medición
Nivel electrolito
Comprobación-rellenar
Comprobación
Inspección del fabricante
DIARIO
TRIMESTRAL
ANUAL
AUTOMATISMOS
Funcionamiento
Revisión
CPU y Tarjetas
Inspección del fabricante
DIARIO
TRIMESTRAL
ANUAL
OTROS EQUIPOS ELEC.
Relés
Revisión. Comprobación de tarados
Contactores
Revisión general
48
Central Hidroeléctrica El Granero
Cables
Señalización
Revisión general
Inspección visual
Revisión general
Excitación
Revisión general
Enclavamientos
Revisión general
DIARIO
TRIMESTRAL
ANUAL
REJA Y LIMPIAREJAS
Limpieza
Inspección
Engrase
Engrasar
Substitución cojinetes si es necesario
Revisión
Revisión mangueras hidráulicas
Electricidad
Revisión
Revisión y/o substitución finales carrera
Electrónica
Revisión
Revisión por el fabricante
Accionamientos
Revisión
DIARIO
TRIMESTRAL
ANUAL
ACHIQUE
Limpieza
Inspección
Engrase
Accionamientos
Revisar
Alimentación eléctrica
Alimentación agua
Revisar
Fugas
Revisión
Engrasar
Substitución cojinetes si es necesario
Revisión
Revisión general
Revisión
Revisión y/o substitución
Revisión
Revisión por el fabricante
Sellar
DIARIO
TRIMESTRAL
ANUAL
PUENTE GRUA
Mecánica
Mover
Engrasar mecanismos y cable
Electricidad y frenos
Revisar
DIARIO
TRIMESTRAL
ANUAL
COMPUERTAS
Movimientos
Accionar
Engrasar
Indicadores de posición
Revisión general
Revisión general
Filtro de aceite
Revisión general
Presostataos
Revisión general
Chapas o maderas
Revisión
Revisión general
Gomas
Revisión
Pintura
Revisar
DIARIO
TRIMESTRAL
Revisión general
ANUAL
OBRA CIVIL
Presa
Inspección visual
Inspección por especialista
Toma
Inspección visual
Canal
Revisión fugas
Reparar fugas y limpieza
Inspección por especialista
Reparación general y limpieza
Cámara de carga
Inspección visual
Reparar fugas
Reparación general y limpieza
49
Central Hidroeléctrica El Granero
Edificio
Inspección visual
Reparación, pintura ,tejado,puertas y ventanas
Accesos
Inspección visual
Reparación puntual
ANEXO 6: Programas de Mantenimiento
II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto
No aplica para el presente proyecto, ya que se utilizarán los caminos existentes.
II.2.7. Etapa de abandono del sitio
No aplica para este proyecto, su vida útil será permanente.
II.2.8. Utilización de explosivos
No aplica para este proyecto, no será necesaria la utilización de explosivos. Se tiene
previsto que, cuando sea necesario excavar sobre roca, serán utilizados sólo medios
mecánicos.
II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a
la atmósfera
Durante la etapa de preparación del sitio, sólo se generarán residuos de tipo doméstico,
sobrantes de la alimentación de los trabajadores. Asimismo, se generarán residuos
sanitarios, ambos volúmenes serán muy reducidos.
Los domésticos se dispondrán en un recipiente cerrado, donde se almacenarán hasta que
éste se llene, momento en el que será llevado al basurero municipal de Aldama. Para los
sanitarios, se hará uso de sanitarios portátiles, los que se contratarán con proveedores
especializados, que garanticen el reciclado de estos residuos.
Durante la etapa de construcción usualmente se presentan residuos del tipo pétreo,
ocasionados principalmente por diferencias entre los factores de compactación reales y
los del proyecto, o bien por sobrantes del material transportado en exceso. Si bien el
proyecto no contempla sobrantes de material, se preverá que el contratista de éste servicio
retorne los excedentes a los bancos de material de origen.
También en la etapa de construcción, se presentan los residuos provenientes de los
trabajadores, sólo que en ésta su volumen crece significativamente por el aumento en el
número de empleados, no obstante se trata de residuos orgánicos originados por los
alimentos y las excretas. Estos desechos serán tratados en forma similar, los primeros
enviándolos al basurero municipal de Aldama, los segundos a través del servicio de
sanitarios portátiles.
50
Central Hidroeléctrica El Granero
Durante la etapa de operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica, se presentarán
pequeñas cantidades de residuos domésticos provenientes del personal de servicio de la
central, los que se dispondrán de igual forma en el basurero municipal.
Además, en esta etapa se generan residuos peligrosos durante los procesos de
mantenimiento de los generadores y las turbinas, como son aceite gastado, grasas,
empaques vacíos de los mismos, así como guantes y trapos impregnados de aceite y
grasa. Estos residuos se generarán en volúmenes reducidos y serán manejados y
dispuestos de acuerdo a la normatividad.
Aguas residuales
No aplica. Por la naturaleza del proyecto no se generan aguas residuales de proceso. Sólo
aquellas de tipo sanitario, que se dispondrán adecuadamente por la contratación de
sanitarios portátiles.
Emisiones atmosféricas
Tanto en la etapa de preparación y construcción, se generan gases producto de la
combustión de vehículos automotores. Estos equipos emitirán gases que se dispersarán a
la atmósfera. Dichas emisiones se mantendrán por debajo de los niveles máximos
permitidos, según lo establecido en la Norma Oficial Mexicana
NOM-041SEMARNAT-1996.
De igual forma se producirá ruido, tanto por la planta generadora de energía eléctrica
como por los vehículos de transporte. Sin embargo, estarán por debajo de los límites
máximos permitidos, de acuerdo a los parámetros estipulados en la Norma Oficial
Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 referente a la emisión de ruido, proveniente del
escape de vehículos automotores así como por la NOM-081-SEMARNAT-1994 referente
a la emisión de ruido generado por fuentes fijas.
También se producirán partículas sólidas suspendidas o polvos por el paso de los
vehículos que transportarán los materiales, los insumos y los equipos necesarios para la
instalación de la hidroeléctrica. Para reducir, al mínimo posible, los sólidos suspendidos
se mantendrán permanentemente húmedas las terracerías, mediante el riego de las
mismas utilizando de pipas de 10 m3.
En la etapa de operación y mantenimiento no se presentarán emisiones a la atmósfera, ni
partículas sólidas suspendidas, y mucho menos ruido.
Residuos peligrosos
Para el presente proyecto se requerirá de la utilización de energía eléctrica, sólo durante
la etapa de construcción, para tal efecto se utilizará una planta generadora de electricidad
marca General, modelo SD050, con capacidad de 50 KW, motor de 4.5 lts., 1800 rpm,
voltaje de operación 220-110 volts Esta planta utiliza diesel como combustible a razón de
100 lts. por día, misma que será empleada en 300 días aproximadamente.
51
Central Hidroeléctrica El Granero
Los combustibles que serán utilizados en el proyecto son Gasolina y Diesel
principalmente. El volumen de gasolina que se pretende utilizar en el proyecto es de
66,000 litros. Mientras que, el volumen de Diesel que se empleará en la construcción es
de 42,000 litros. Estos dos combustibles serán utilizados en vehículos automotores como
pick ups, camiones, grúas, tractores, motoconformadoras, y otros. Asimismo, el diesel
será también utilizado en la planta generadora de energía eléctrica que se describe en el
párrafo anterior.
Durante la etapa de construcción del proyecto se adquirirán los combustibles a un
proveedor local del Municipio de Aldama. Por lo que no será necesario transportarlos al
sitio, ni almacenarlos en la zona del proyecto.
Los residuos peligrosos contarán con un área parcial dentro del proyecto. Se separarán y
etiquetarán de acuerdo a la normatividad ambiental, y se enviarán para su tratamiento o
disposición final, mediante la contratación de un prestador de servicio autorizado.
52
Central Hidroeléctrica El Granero
Sustancias peligrosas
Nombre
comercial
Nombre
técnico
Gasolin
a
Mezc
la de
Hidro
carbu
ros
destil
ados
de
petról
eo
Hidro
carbu
ro
pesad
os
Diesel
Aceite
CAS
1
Estado
físico
Tipo de
envase
Etapa o
proceso
en que se
emplea
Cantidad Cantidad
de uso
de
mensual
reporte
Características CRETIB2
IDLH
C
R
E
T
I
B
3
4
TLV
Destino o
uso final
Uso que
se da al
material
sobrante
8006 Liqui Tanq Constr 4,400
-61-9 do
ue de ucción lts.
alma
cena
mien
to de
200
lts.
X X X
500 Irrit Combu
ppm ante stible
para
vehícul
os de
transpo
rte
Se
consu
me en
su
totalid
ad
8030 Líqui Tanq Constr 2,800
-30-6 do
ue de ucción lts.
alma
cena
mien
to de
200
lts.
X X X
10,0 100 Combu
00 ppm stible
ppm
para
vehícul
os de
transpo
rte y
planta
de
genera
ción de
energía
Mante
N.E 5
.
mg/ nimien
m3 to de
los
genera
dores
Se
consu
me en
su
totalid
ad
Hidro 8012 Líqui Tibor Mante 200
carbu -95-1 do
metál nimien lts.
ros
ico
to
destil
ados
NA
X
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al
proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 8.
3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health).
4. TLV
Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).
53
Dispos
ición
como
Residu
o
peligro
so
Central Hidroeléctrica El Granero
Sustancias tóxicas
CAS1
Sustancia
Aire
Persistencia
Agua
Sedimento
Suelo
Bioacumulación
FBC2
Log Kow3
Toxicidad
Aguda
Crónica
Org. Ac.4 Org. Terr.5
Org. Ac. Org. Terr. 5
4
800661-9
803030-6
801295-1
Gasolina NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Diesel
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Aceite
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Los datos deberán presentarse en las siguientes unidades:
CL50 en mg/l o en mg/m3
DL50 en mg/kg
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. FBC: Factor de Bioacumulación
3.Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua
4. Org. Ac.: Organismos acuáticos
5. Org. Terr.: Organismos terrestres
Medidas de seguridad
La empresa promovente del proyecto se encuentra desarrollando un Manual de
Seguridad, bajo el cual operarán en cada una de las etapas del proyecto, una vez que éste
sea aprobado.
II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos
Durante la etapa de instalación del proyecto se generarán algunos desechos como cartón y
plástico de empaque, así como residuos de cemento, cable y pedacería de metales en
general provenientes de la instalación del equipo, estos se mantendrán en sitios de
depósito provisionales dentro del mismo predio y una vez terminada la obra se enviarán,
utilizando un prestador de servicio, al basurero municipal de Aldama para su disposición
como residuos sólidos no peligrosos.
54
Central Hidroeléctrica El Granero
III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES
EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO
DE SUELO.
Análisis de los Instrumentos Normativos
Dentro del marco jurídico federal, los instrumentos de reglamentación a considerar son
los siguientes:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)
• Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental
Los preceptos básicos para la regulación de los asentamientos humanos y las obras de
infraestructura en el territorio nacional, en relación a su interacción con el medio
ambiente y los recursos naturales, están establecidas por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 25, 27, 73 y 115. El artículo 25
Constitucional establece que:
“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea
integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático
y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad
de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.”
Por su parte el artículo 27 Constitucional constituye la columna vertebral del sistema
jurídico de protección al ambiente. La mayoría de las leyes ambientales son
reglamentarias de este precepto. Desde su redacción original, en 1917, este artículo
incorpora el concepto de conservación de los recursos naturales. En el año de 1987, es
modificado para incluir la preservación y restauración del equilibrio ecológico del país.
A nivel federal la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA) establece el marco jurídico que “reglamenta las disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se refieren a la preservación
y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el
territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen como objeto propiciar el
desarrollo sustentable”
ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del
cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y
restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre
el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida,
quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
55
Central Hidroeléctrica El Granero
II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del
cemento y eléctrica;
En este sentido, el proyecto que aquí se presenta se sujetarse a las disposiciones en
materia de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. (por tal motivo se
presenta la MIA particular)
En este sentido, el proyecto que aquí se presenta deberá sujetarse a las disposiciones en
materia de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Por la naturaleza del
proyecto, las obras de construcción, operación y mantenimiento de la hidroeléctrica
deberán tomar en cuenta los criterios establecidos en el Artículo 88 de esta Ley General,
en las fracciones que a continuación son señaladas:
I. Corresponde al Estado y a la sociedad la protección de los ecosistemas
acuáticos y del equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo
hidrológico;
II. El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que comprenden los
ecosistemas acuáticos debe realizarse de manera que no se afecte su equilibrio ecológico;
III. Para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que
intervienen en el ciclo hidrológico, se deberá considerar la protección de suelos y áreas
boscosas y selváticas y el mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, y
la capacidad de recarga de los acuíferos, y
IV. La preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los
ecosistemas acuáticos, es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen
obras o actividades que afecten dichos recursos.
Este proyecto cumple cabalmente con las disposiciones establecidas en este articulo y sus
fracciones ya que no habrá ningún efecto sobre el recurso agua además que dicho recurso
se aprovechara de manera sustentable ya que se estará utilizando el agua que se dispone
para riego actualmente y no habrá otro excedente de agua para la operación de este
proyecto
Para tal efecto, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental. Mismo que en su Capítulo I, Artículo 1º. Dispone
que “El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y
las zonas donde la nación ejerce su jurisdicción.”
ARTICULO 5 INCISO K FRACC. IV que se refiere a que se requiere autorización de
impacto ambiental la construcción Plantas Hidroeléctricas, de Cogeneración y
Autoabastecimiento de Energía Eléctrica mayores a 3 MW.
56
Central Hidroeléctrica El Granero
Es en relación a estos ordenamientos normativos y a sus disposiciones que presenta este
proyecto, se somete este MIA a la consideración de las autoridades ambientales de
nuestro país previo al inicio de toda nuestra actividad.
En materia de ordenamientos jurídicos, o planes y programas relacionados con el medio
ambiente, los asentamientos humanos, la infraestructura y los usos del suelo de carácter
estatal, el proyecto tiene concordancia con:
Ley Ecológica para Estado de Chihuahua.
El proyecto de construcción de la Central Hidroeléctrica denominada El Granero, se
encuentra ubicada en el estado de Chihuahua, por lo que a continuación se presentan los
lineamientos de la Ley estatal que regulan la posible construcción de la obra.
TITULO PRIMERO
Disposiciones Generales
ARTICULO 1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público e interés
social y tienen por objeto regular la preservación y restauración del equilibrio ecológico,
así como la protección al ambiente, y fijar las bases para establecer:
I. La concurrencia del Estado y sus municipios en materia de
preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección
al ambiente;
II. Los principios de la política ecológica estatal y la regulación de
la forma y términos de su aplicación;
III. El ordenamiento ecológico de competencia del Estado y de los
municipios;
IV. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y el
mejoramiento del ambiente en las zonas y bienes del Estado;
V. La protección de las áreas naturales de la entidad y el
aprovechamiento racional de sus elementos naturales, de manera
que la obtención de beneficios económicos sea congruente con el
equilibrio de los ecosistemas, observando lo que sobre el particular
determinen, en su caso, las autoridades federales.
VI. La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y
suelo;
VII. La coordinación entre las diversas dependencias y entidades
de los gobiernos estatal y municipal, así como la participación de
la ciudadanía en las materias que regula esta Ley.
VIII. El Estado y los municipios, dentro de su esfera de
competencia, dictarán las normas de esta naturaleza, en
congruencia con las emitidas por las autoridades federales.
ARTICULO 2. Se consideran de utilidad pública:
57
Central Hidroeléctrica El Granero
I. El ordenamiento ecológico del territorio del Estado en los casos
previstos por esta y demás leyes aplicables;
II. El establecimiento de parques urbanos, zonas sujetas a
conservación ecológica y zonas prioritarias de preservación y
restauración del equilibrio ecológico que se establezcan por
declaratorias del Poder Ejecutivo del Estado o del Congreso del
Estado;
III. El cuidado de los sitios necesarios para asegurar el
mantenimiento e incremento de los recursos cinegéticos, de la flora
y fauna acuáticas en aguas de jurisdicción del Estado, frente al
peligro de deterioro grave o extinción, y
IV. El establecimiento de zonas intermedias de salvaguarda, con
motivo de la presencia de actividades que afecten o puedan afectar
el equilibrio de los ecosistemas o el ambiente de la entidad en
general o de uno o varios municipios, que no fueran consideradas
como altamente riesgosas conforme a las disposiciones federales
aplicables.
A la vez, la sección quinta de la Ley Estatal, se refiere a las obras y proyectos que
requieren autorización de impacto ambiental de carácter estatal
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
ARTICULO 30. La realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan
causar desequilibrios ecológicos al rebasar los límites y condiciones señalados en las
disposiciones aplicables, deberán sujetarse a la autorización previa de la Dirección, con la
intervención de los gobiernos municipales correspondientes, así como al cumplimiento de
los requisitos que se les imponga una vez evaluado el impacto ambiental que pudieran
ocasionar. Lo anterior no tendrá aplicación cuando se trate de obras o actividades que
corresponda a la Federación.
ARTICULO 31. Corresponderá a la Dirección evaluar el impacto ambiental a que se
refiere el artículo anterior, particularmente tratándose de las siguientes materias:
I. Obra pública estatal;
II. Caminos rurales;
III. Zonas y parques industriales;
IV. Exploración, extracción y procesamiento de minerales o
sustancias que constituyen depósitos de naturaleza semejante a las
componentes de los terrenos;
V. Desarrollos turísticos estatales y privados;
VI. Instalación de tratamiento, confinamiento o eliminación de
aguas residuales y de residuos sólidos no peligrosos;
VII. Fraccionamientos, unidades habitacionales y nuevos centros
de población.
58
Central Hidroeléctrica El Granero
La Dirección comunicará en los supuestos de las fracciones anteriores, sus resultados a
las autoridades competentes, para que en el desempeño de sus funciones propias las
apliquen.
Vinculación con los instrumentos de planeación de la región
Para determinar la concordancia del proyecto con los planes regidores del desarrollo local
se consultó y encontró concordancia con:
•
Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004.
Este documento propone para Chihuahua lograr un lugar relevante dentro del
contexto nacional, propendiendo a incrementar sus tasas de crecimiento del producto
y del empleo, ye levando los niveles de bienestar en las distintas regiones del estado.
Esos son los propósitos centrales del Plan, en los cuales el Gobierno empeña todos
sus esfuerzos.
Para alcanzar los fines propuestos, el Plan define los siguientes objetivos principales:
Transformar Chihuahua para dar respuesta a los anhelos de la sociedad con base en
los principios fundamentales de libertad, democracia, justicia, progreso económico,
bienestar y paz social; mediante la participación corresponsable de sociedad y
gobierno.
Además, el Plan se propone: Orientar el desarrollo regional mediante el
fortalecimiento de polos alternos, con el objeto de atenuar la concentración de la
actividad económica y el crecimiento urbano en las dos grandes metrópolis; el
impulso armónico a la zona fronteriza para aprovechar su ubicación geográfica; y, la
atención comprometida del as regiones prioritarias tarahumara, desierto y llanura,
para enfrentar sus rezagos sociales.
En cuanto al tema de la Ecología el Gobierno de Chihuahua, a través del Plan de
Desarrollo, se propone frenar las tendencias de deterioro ecológico observadas hasta
ahora, de tal forma que el desarrollo económico se haga compatible con la protección
y conservación de la biodiversidad; se eleven los niveles de bienestar social y se
mejore la calidad de vida del a población.
Esto exige cambios, tanto en el marco jurídico e institucional, como en los patrones
culturales del os sectores sociales, así como la corresponsabilidad ene l cuidado y
preservación del medio ambiente de toda la sociedad y particularmente, de los agentes
económicos involucrado sen el desarrollo.
Para lograr lo anterior, el Plan promueve:
• Prevenir y controlar la contaminación ambiental en sus diversas manifestaciones,
en las regiones y ciudades del estado.
59
Central Hidroeléctrica El Granero
•
•
•
Preservar los recursos naturales y la biodiversidad chihuahuense, propiciando su
aprovechamiento en condiciones de equilibrio y sustentabilidad.
Fomentar una cultura ecológica que promueva la cooperación y
corresponsabilidad ciudadana en el cuidado y preservación del medio ambiente.
Realizar el ordenamiento ecológico del territorio de la entidad para regular los
usos del suelo y las actividades productivas.
Por otro lado, el Plan de Desarrollo del Estado de Chihuahua, considera que los
energéticos son un insumo fundamental en los procesos económicos y en la
promoción del bienestar material y de calidad de vida de la población. El sector
energía es considerado de una trascendencia tal, que el proceso de industrialización
chihuahuense no hubiera sido factible sin la suficiente dotación de energéticos.
El acelerado ritmo de crecimiento de la industria, aunado al crecimiento de la
población y a las características del medio físico de la entidad, ha determinado que la
demanda de los energéticos asuma un mayor ritmo de crecimiento que el de la
economía.
De ahí que, en materia de energía, el Plan propone como objetivos:
• Incrementar la cobertura del servicio de energía eléctrica en todos sus usos
• Lograr el suministro de energía eléctrica en todas las localidades con más de
100 habitantes
• Fomentar una cultura de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica
• Promover la investigación y el desarrollo de nuevas fuentes de energía no
convencionales
•
•
Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Aldama 1999-2004.
Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Aldama 1999-2004.
Documento a partir del cual el Gobierno Municipal de Aldama formula el
establecimiento de normas para planear y regular el ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos, la conservación, mejoramiento y crecimiento de su centro de
población y áreas de su jurisdicción.
En el apartado de diagnóstico, el Plan Municipal menciona que Aldama forma parte de la
Región Centro-Noroeste del Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Chihuahua.
En el Sistema Urbano Estatal de Ciudades, Aldama se sitúa jerárquicamente como centro
de servicios a nivel estatal, al integrar la zona conurbada de Chihuahua junto con Santa
Eulalia y Chihuahua; siendo su área de influencia: Cuauhtémoc, la zona centro de Parral
y la zona centro de Delicias como centros de servicios a nivel regional.
60
Central Hidroeléctrica El Granero
•
Planes de Ordenamiento Regional o Estatal
Este aspecto comprende todas aquellas actividades cuyo objetivo es regular e inducir el
uso del suelo y las actividades productivas, con el propósito de lograr la protección del
medio ambiente y la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.
El territorio estatal es el escenario donde se expresan espacialmente los procesos de la
política del desarrollo y de la dinámica social; así mismo refleja en el paisaje la
interacción entre el uso de los recursos naturales, los procesos de transformación y los
resultados socioeconómicos de sus pobladores.
El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) es el instrumento de planeación que
establece la legislación ambiental mexicana para regula los usos del suelo y las
actividades productivas de acuerdo a la disponibilidad de los recursos naturales. La Ley
general de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece cuatro niveles de
ordenamiento ecológico: General de Territorio (competencia federal), Regionales
(competencia estatal), Locales (competencia municipal) y Marinos (competencia federal).
La formulación del OET es un proceso de planeación participativa que incorpora a
organizaciones sociales y empresariales, instituciones académicas y de investigación, a la
administración pública y a la sociedad en general con el propósito de consensar políticas
ambientales de conservación, restauración, protección y aprovechamiento.
De los 67 municipios del estado de Chihuahua, 20 de ellos cuentan con algún tipo de
estudio de OET contenido en cuatro documentos:
Ordenamiento Ecológico de la Región Frontera Norte.- El estudio comprende la franja
fronteriza de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas; correspondiendo al estado de chihuahua 4,3 millones de hectáreas que
incluye a los municipios de Janos, ascensión, Juárez, Guadalupe, Praxedes G. Guerrero,
Ojinaga y Manuel Benavides. En el documento se define la estrategia de uso del
territorio, se analizan y proponen soluciones a la problemática ambienta con base en el
diagnostico de unidades territoriales homogéneas asiendo énfasis en las características
socio-económicas de la zona fronteriza. El estudio fue realizado por en Instituto
Politécnico Nacional (IPN-PIMADI) y financiado con recursos de Banco Mundial, se
encuentra técnicamente concluido y entregado al Municipio de Juárez.
Ordenamiento Ecológico de la Región de Parral.- Este estudio fue financiado con
recursos del Banco Mundial a través del Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT);
cubre una superficie de 174,300 hectáreas, comprendiendo los municipios de Hidalgo del
Parral, Santa Bárbara, San Francisco del Oro, y Matamoros. Los objetivos de este OET
son el regular los aprovechamientos de los recursos naturales de una forma racional y
definir las políticas ambientales, promover la integración y expedición de las
declaratorias estatales y municipales de los usos del suelo. El estudio técnicamente esta
concluido, efectuadas reuniones públicas en la región para su presentación y entregado
61
Central Hidroeléctrica El Granero
formalmente a Gobierno del Estado; para su implementación es necesario el decreto
correspondiente en el congreso local.
Ordenamiento Ecológico territorial del Área de Médanos de Samalayuca.- Este estudio
fue elaborado por la Universidad autónoma de Ciudad Juárez y financiado por Gobierno
del Estado. El área de estudio se localiza en el municipio de Juárez, la cual cubre una
superficie de 63,405.5 hectáreas, el objetivo principal es evaluar el impacto ambiental que
ocasiona la extracción de las arenas de los médanos de Samalayuca y zona adyacente,
indicando el uso actual del suelo, un uso propuesto, capacidad de uso, las características
ecológicas relevantes y los lineamientos y criterios de regulación ecológica. El estudio
técnicamente esta concluido, se inicio la consulta publica del mismo y para su
implementación es necesario su decreto correspondiente del congreso del Estado.
Ordenamiento Ecológico de Barrancas del Cobre.- El estudio comprende una superficie
de aproximadamente 2.6 millones de hectáreas, esta ubicado en los municipios de
Batopilas, Bocoyna, Guachochi, Chinipas, Maguarichi, Guazapares, Ocampo, Urique y
Uruachi. El OET pretende regular entre otras actividades el proyecto turístico Barrancas
del Cobre. El documento fue revisado por la Dirección General de Ordenamiento
Ecológico del INE, encontrándose pocas observaciones y sé esta en espera de que
FONATUR lo devuelva ya corregido.
Este OET fue actualizado en el medio biótico y las unidades de gestión ambiental por la
Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) en 2003 y 2004, y fue entregado a las
Direcciones de Turismo y de Ecología de gobierno del Estado en el mes de marzo del
presente año, para su gestión con las habitantes de los nueve municipios serranos.
Sin embargo, el Municipio de Aldama no se encuentra incluido en ninguno de
Ordenamientos Ecológicos antes mencionados, de igual manera el proyecto no se
encuentra bajo la zona de influencia de ningún plan o programa, sea regional o
estatal, de ordenamiento ecológico del territorio.
Áreas Naturales Protegidas
El estado de Chihuahua cuenta con una superficie total de 24.7 millones de hectáreas,
distinguiéndose cuatro regiones climatológicas que determinan hábitats, biodiversidad y
las actividades económicas primarias de la Entidad. Estas regiones son: Arida y
Semiárida; Semiseca Templada; Templada Sub-húmeda y la Cálida Semi-húmeda.
Considerando la riqueza natural de las cuatro regiones, así como también los riesgos en la
extinción de especies, la erosión genética y la degradación de los ecosistemas, se han
establecido Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) representativas de los hábitats y
diversidad genética de la Entidad.
La declaración de una zona como Área Natural Protegida constituye un instrumento para
proteger un sistema natural, conservar su biodiversidad y mantener los servicios
ambientales que presta el área, así como involucrar a sus pobladores en actividades de
62
Central Hidroeléctrica El Granero
manejo sustentable de los recursos naturales y en la participación activa de su
administración.
La LGEEPA establece como ANP´s. aquellas en las que el equilibrio ecológico no ha
sido cambiado significativamente, sometiéndolas al régimen de protección con la
finalidad de salvaguardar la diversidad genética y contar con áreas para la investigación,
recreación y esparcimiento.
El listado de ANP´s emitido por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP), considera en su registro las siguientes ANP´s en el Estado de Chihuahua:
Parque Nacional Cascada de Basaseachi en el Municipio de Ocampo; Parque Nacional
Cumbres de Majalca en el Municipio de Chihuahua; Área de Protección de Flora y Fauna
del Cañón de Santa Elena localizada en los Municipios de Manuel Benavides y Ojinaga;
y La Reserva de la Biosfera Mapimí, ubicada en varios municipios de los Estados de
Chihuahua, Durango y Coahuila.
Existen Decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación en los años de 1923,
1933 y 1949 que establecen algunas ANP´s como Mesa del Pitorreal, San Elías, Río
Florido y Bosque de Aldama entre otras, de las cuales es necesario efectuar una
revalorización de los considerandos con las que fueron creadas y en su caso validarlas,
recategorizarlas o derogarlas.
Sin embargo, el proyecto de la central hidroeléctrica El Granero no está dentro de
ningún Área Natural Protegida, sea de carácter federal o estatal, ni dentro del área de
influencia de ninguna de ellas.
Regiones Terrestres Prioritarias (CONABIO)
La CONABIO se creó por decreto presidencial publicado en el diario oficial de la
federación el 16 de marzo de 1992. La misión de la CONABIO es preservar los recursos
de la nación y generar el criterio para un desarrollo sustentable. Los objetivos de la
CONABIO son:
™ establecer un programa nacional de inventario biológico.
™ obtener y resumir la información relacionada a los recursos biológicos en una
base de datos permanentemente actualizada.
™ diseñar y coordinar el sistema nacional de información de la biodiversidad.
™ alentar el desarrollo de proyectos enfocados al uso actual y potencial de los
recursos bióticos convencionales y no convencionales.
™ informar a las organizaciones gubernamentales, sociales y privadas sobre los
aspectos técnicos de la investigación de la biodiversidad.
En el área del proyecto, la CONABIO ha identificado la siguiente región prioritaria para
la preservación de la biodiversidad en el territorio mexicano:
63
Central Hidroeléctrica El Granero
™ Región Terrestre Prioritaria no. 47 (RTP-47) denominada Sierra del NidoPastizal de Flores Magón
Esta región terrestre prioritaria ocupa una superficie de 9,619 Km², y se encuentra en los
municipios de Aldama, Ahumada, Buenaventura, Chihuahua, Cuauhtémoc, Namiquipa y
Riva Palacio; pertenecientes al Estado de Chihuahua.
Es una Región Prioritaria que comprende un gradiente de ecosistemas asociado a la
altimetría, dentro de los que destacan dos ambientes: el de pastizal y el de bosque
(encino-pino y pino-encino). En las bajadas, por debajo de los 2,000 msnm al oeste, se
presenta agricultura de temporal.
El pastizal natural de Flores Magón, propuesto para conservación, se extiende al este y
noreste de la RTP, hasta la frontera con el matorral desértico micrófilo, incluyendo en
algunas partes al pastizal halófilo. Hacia el oeste de la sierra del Nido se presentan el
pastizal natural y la agricultura de temporal.
En la región se encuentran también matorral desértico en la zona plana y bosque de
táscate y coníferas en la serrana. Algunas de las especies claves que existen son el oso
gris (Ursus arctos), el lobo mexicano (Canis lipus baileyii), el berrendo (Antilocapra
americana), la zorra (Vulpes velox), y el venado bura (Odocoileus hemionus); además de
aves rapaces.
La CONABIO ha preparado informes específicos en biodiversidad con relación al área
arriba citada, misma que ha sido definida por la CONABIO como área que debe ser
estudiada a fin de preservar su biodiversidad.
Aunque esta clasificación impone restricciones de uso de suelo por sí misma, la idea es
que sea utilizada por las autoridades en el desarrollo de planes de uso del suelo y que
también sea considerada por la SEMARNAT en la definición de nuevas Áreas Naturales
Protegidas (ANP).
Regiones Hidrológicas Prioritarias (CONABIO)
En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO) tiene como función coordinar, apoyar y promover acciones relacionadas con
el conocimiento y uso de la diversidad biológica mediante actividades orientadas hacia su
conservación y manejo sostenible. En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa
de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las
principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de
biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para
establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores
para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Este
programa junto con los Programas de Regiones Marinas Prioritarias y Regiones
64
Central Hidroeléctrica El Granero
Terrestres Prioritarias forman parte de una serie de estrategias instrumentadas por la
CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la
biodiversidad de México.
Se elaboraron mapas del territorio nacional (escala 1:1 000 000) de las áreas prioritarias
por su biodiversidad, uso de recursos, carencia de información y potencial para la
conservación, así como una ficha técnica de cada área con información de tipo biológico
y físico, problemática y sugerencias identificadas para su estudio, conservación y manejo.
Se identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las cuales
82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para
su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se
identificaron también 29 áreas que son importantes biológicamente pero carecen de
información científica suficiente sobre su biodiversidad.
En la zona del proyecto la CONABIO ha identificado la siguiente región hidrológica
prioritaria:
RHP- 39 CUENCA ALTA DEL RÍO CONCHOS Y RÍO FLORIDO
Esta región se localiza en los estados de Chihuahua y Durango, y cuenta con una
extensión de: 21,139.93 km2
Esta región es importante por su biodiversidad, caracterizada por pastizal natural
huizachal, matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo, bosques de pinoencino, encino-pino, de encino y vegetación halófila. Fauna característica: de crustáceos
Orconectes (Gremicambarus) virilis y Procambarus (Scapulicambarus) clarkii; de peces
Ameiurus melas, Astyanax mexicanus, Campostoma ornatum, Cyprinella lutrensis,
Cyprinodon eximius, C. pachycephalus, Dionda episcopa, Gambusia affinis, G. hurtadoi,
G. senilis, Etheostoma australe, E. grahami, E. pottsi, Lepisosteus osseus, Lepomis
cyanellus, L. marginatus, Moxostoma austrinum, Notropis amabilis, Oncorhynchus
chrysogaster, Pylodictis olivaris, Rhinichthys cataractae. Todas estas especies se
encuentran amenazadas, muchas de ellas son indicadoras de aguas limpias. Especies
endémicas de peces Codoma ornata, Cyprinella panarcys, Cyprinodon macrolepis,
Gambusia alvarezi, Gila nigrescens, G. pulchra, Notropis braytoni, N. chihuahua, N.
jemezanus, Pimephales promelas.
La problemática de esta RHP consiste en la explotación de róbalo, truchas, pescado
blanco, bagre, carpa, charal y tilapia. Actividad forestal, agropecuaria, minera e industrial
(maquiladoras). Además, existen recursos petroleros.
Se observa modificación del entorno por deforestación, desecación y sobreexplotación de
mantos freáticos.
65
Central Hidroeléctrica El Granero
También se presentan en la región problemas de contaminación, la cuenca media se
encuentra altamente contaminada por agroquímicos, desechos sólidos y aguas residuales
urbanas e industriales.
Al mismo tiempo, se observa un uso intensivo de recursos: pesca de especies nativas
como el bagre de canal Ictalurus punctatus, la lobina negra Micropterus salmoides e
introducidas como las carpas Carpiodes carpio y Cyprinus carpio, los charales
Chirostoma aculeatum, C. consocium, C. jordani, C. labarcae; la sardina molleja
Dorosoma cepedianum, el pez zebra Fundulus zebrinus, el pez sol Lepomis cyanellus, la
mojarra azul L. macrochirus, la mojarra gigante L. megalotis, el plateadito Menidia
beryllina, el robalo blanco Pomoxis annularis. La introducción de especies exóticas ha
puesto en riesgo a numerosos endemismos.
En esta RHP preocupa la deforestación, la sobreexplotación de recursos hidráulicos y la
contaminación industrial y de agroquímicos. Faltan inventarios biológicos, estudios
fisicoquímicos del entorno, estudio de los sistemas subterráneos y de dinámica
poblacional sensibles a alteraciones del ambiente. Se proponen planes de manejo integral
y compartido con las cuencas adyacentes.
Normas Oficiales Mexicanas
Las normas oficiales mexicanas (NOM) que son relevantes para las operaciones a
desarrollar durante las actividades del presente proyecto así como con las actividades de
operación del desarrollo Central Hidroeléctrica El Granero, las siguientes:
NOM-041-SEMARMAT-1996
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes
provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina
como combustible. En su punto:
4.1.2 Los límites máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los vehículos
de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros CL.1, CL.2, CL.3 y
CL.4 camiones medianos y camiones pesados en circulación en función del año-modelo,
son los establecidos en la Tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana.
TABLA 2
Año-Modelo
del Vehículo
Hidrocarburos
Monóxido
de Carbono
Oxígeno
(Máx.)*
(HC)
(ppm)
(CO)
(%Vol.)
(O2)
(%Vol.)
Dilución
Mín.
Máx.
(CO + CO2)
(% Vol.)
66
Central Hidroeléctrica El Granero
1985 y anteriores
600
5.0
6.0
7.0
18.0
1986-1991
500
4.0
6.0
7.0
18.0
1992-1993
400
3.0
6.0
7.0
18.0
1994 y posteriores
200
2.0
6.0
7.0
18.0
Los vehículos de cualquier año-modelo que cuenten con bomba de aire como equipo
original, tienen un límite máximo en oxígeno de 15 % en volumen la empresa que se
contrate para la construcción de esta planta hidroeléctrica se le presentara la tabla
establecida en este punto para que cumpla a cabalidad con la misma.
NOM-044-SEMARNAT-1993
Que establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos no quemados, monóxido
de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de
vehículos automotores nuevos en planta, así como de hidrocarburos evaporativos
provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas
natural y diesel de los mismos, con peso bruto vehicular que no exceda los 3,856
kilogramos.
NOM-045-ECOL-1996
Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del
escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan
diesel como combustible.
4.1 Los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, proveniente del escape de los
vehículos automotores en circulación equipados con motor a diesel, con peso bruto
vehicular de hasta 2,727 kilogramos, en función del año-modelo del vehículo, expresado en
coeficiente de absorción de luz, son los establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial
Mexicana.
TABLA 1
NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE OPACIDAD DEL HUMO
EN FUNCIÓN DEL AÑO-MODELO DEL VEHÍCULO
Año-modelo del vehículo
Coeficiente de absorción de luz
(m-1)
Porciento de
opacidad (%)*
1995 y anteriores
1.99
57.61
1996 y posteriores
1.07
37.04
Nota: (*) Expresado como valor referencial.
67
Central Hidroeléctrica El Granero
4.2 Los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, proveniente del escape de los
vehículos automotores en circulación equipados con motor diesel con peso bruto vehicular
de más de 2,727 kilogramos, en función del año-modelo del motor, expresado en
coeficiente de absorción de luz, son los establecidos en la Tabla 2 de esta Norma Oficial
Mexicana.
TABLA 2
NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE OPACIDAD DEL HUMO
EN FUNCIÓN DEL AÑO-MODELO DEL MOTOR
Año-modelo del motor
Coeficiente de absorción
de luz (m-1)
Porciento de opacidad
(%)*
1990 y anteriores
1.99
57.61
1991 y posteriores
1.27
42.25
Nota: (*) Expresado como valor referencial
La empresa obligara a las empresas que cumplan con esta disposición exigiendo la
presentación de los análisis de los vehículos que vayan a operan en este proceso, por lo
que este proyecto cumplirá con esta disposición.
NOM-052-SEMARNAT-1993
Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mimos y los
límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
Los residuos peligrosos contarán con un área parcial dentro del proyecto. Se separarán y
etiquetarán de acuerdo a la normatividad ambiental, y se enviarán para su tratamiento o
disposición final, mediante la contratación de un prestador de servicio autorizado; por lo
tanto se cumplirán con las disposiciones establecidas en esta norma y con las demás
disposiciones establecidas en la normatividad en la materia.
NOM-059-SEMARNAT-2001
Protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna silvestres categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de
especies en riesgo.
No aplica esta norma para el caso de este proyecto debido a que no se encontró ninguna
especie silvestre que este dentro de esta norma
NOM-080-SEMARNAT-1994
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del
escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación
y su método de medición.
68
Central Hidroeléctrica El Granero
5.9 Los límites máximos permisibles de emisión de ruido para los vehículos automotores
son:
5.9.1 Los límites máximos permisibles de los automóviles, camionetas, camiones y
tractocamiones son expresados en dB(A) de acuerdo a su peso bruto vehícular y son
mostrados en la Tabla 1
TABLA 1
PESO BRUTO VEHICULAR
(Kg)
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES
dB(A)
Hasta
3,OOO
86
Más de 3,OOO
y hasta 1O,OOO
92
Más de 1O,OOO
99
NOM-081-SEMARNAT-1994
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de
fuentes fijas y su método de medición.
Se cumplirá con los parámetros establecidos en esta norma que son:
5.4
Los límites máximos permisibles del nivel sonoro en ponderación “A” emitido
por fuentes fijas, son los establecidos en la Taba 1.
TABLA 1
HORARIO
de 6:00 a 22:00
de 22:00 a 6:00
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES
68 dB (A)
65 dB (A)
NOM-113-SEMARNAT-1998
Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño,
construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de
distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias,
industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.
Se cumplirán todas y cada una de las medidas establecidas en esta norma que sean
aplicables a este proyecto
69
Central Hidroeléctrica El Granero
NOM-114-SEMARNAT-1998
Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño,
construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y subtransmisión
eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias,
industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.
Esta Norma no aplica para el proyecto, ya que la presente Manifestación no incluye la
construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica.
70
Central Hidroeléctrica El Granero
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO.
IV.1. Delimitación del área de estudio.
Se presentan a continuación la descripción y evaluación de los diferentes factores que
constituyen el entorno de este proyecto. Estos factores son físicos, bióticos y
socioeconómicos. Con su descripción es la base que permite identificar y caracterizar los
impactos ambientales directos y potenciales que se podrían generar con la
implementación de la obra aquí propuesta.
La construcción de la central hidroeléctrica El Granero, responde a la identificación de un
problema, relacionado con el abastecimiento y distribución de energía eléctrica en el
Estado de Chihuahua, entidad que se caracteriza por ser una de las de mayor crecimiento
socioeconómico del país. Este proyecto, se pretende realizar a partir de los elementos
preexistentes de la Presa Luis L. León, misma que entró en servicio desde el año 1968.
Por la naturaleza hidráulica del proyecto, para la delimitación del área de estudio, se ha
tomado como criterio principal, y como base geográfica, los límites de la cuenca
hidrográfica del Río Conchos, misma que se extiende en un área de 58,340 Km²,
localizada en el estado de Chihuahua. Este criterio permite el análisis de los efectos
directos de la obra, toda vez que su dinámica hidrológica condiciona entre otros la
distribución de la flora y fauna, así como de las actividades socioeconómicas y culturales
de la región.
De igual forma, este mismo criterio de límite geográfico fue de utilidad para los aspectos
relativos a la descripción física, como el caso del clima, geomorfología e hidrología, entre
otros. Los aspectos socioeconómicos se refieren principalmente al Municipio de Aldama,
por ser éste el de mayor proximidad y el más beneficiado con las obras del proyecto, no
obstante los beneficios alcanzarán a otras regiones del Estado de Chihuahua.
Un aspecto bien importante, que ha sido tomado en cuenta en la delimitación del área de
estudio, es el hecho de que las características de la flora y la fauna son muy homogéneas
en toda la región. Por lo tanto, las características específicas del sitio del proyecto son
claramente observadas en las zonas aledañas a la región. Sin embargo, es posible la
existencia de pequeñas variaciones, debidas principalmente a la topografía y a la
humedad.
Por lo que, en un contexto general, no se considera que los impactos de la obra sobre los
componentes bióticos, los deje sin representatividad a nivel regional.
El sitio donde se pretende desarrollar el proyecto ha sido modificado en sus condiciones
naturales, desde que se realizaron los trabajos de construcción de la Presa Luis L. León
(entre los años 1965-1968). Las instalaciones de la central hidroeléctrica, serán ubicadas
en el área de servicios de la propia presa, donde se encuentran las estructuras de la obra
de toma, las banquetas, así como el camino de acceso.
71
Central Hidroeléctrica El Granero
Esta zona en particular presenta características de alteración e impacto, ya que se
cambiaron las condiciones del suelo original. Sin embargo, la presa en su conjunto se
encuentra rodeada de vegetación típica de Matorral Desértico Micrófilo con asociaciones
inerme y subinerme, la cual sufrirá modificaciones y alteraciones temporales.
Con el propósito de brindar una descripción más detallada de la zona del proyecto, que
permita una contar con mayores elementos para una buena caracterización y
delimitación del área de estudio, se presentan a continuación algunos criterios tomado
sen cuenta para este fin:
a) Dimensiones del proyecto
El proyecto consiste en la construcción y operación de una central hidrogeneradora de
energía eléctrica mediante el aprovechamiento de un caudal máximo impuesto por las
condiciones actuales de la Presa Luis L. León, del orden de los 20 m³/seg, mediante la
instalación de dos grupos de turbinas Francis, con caudal de 10 m³/seg, por grupo, para
un salto bruto de 55 metros, y con una capacidad nominal de 60,2 Gwh/año. Este
proyecto será desarrollado en una sola etapa, sobre una superficie de 6,000 m². Su
objetivo principal será satisfacer los requerimientos de energía eléctrica del Estado de
Chihuahua en general, así como del Municipio de Aldama en particular.
b) Usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano
El Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Aldama, menciona que el uso del suelo
comprendido las áreas aledañas al centro de población, es ocupado por agricultura de
riego, por actividades pecuarias, así como por huertos. Sin embargo, el uso del suelo en la
zona donde se pretende implantar el proyecto es federal.
La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 753,150 hectáreas, equivalentes al
73.5%. El régimen ejidal comprende 250,704 hectáreas que representan el 24.5%; a usos
urbanos corresponden 587 hectáreas que significan el 0.067% del suelo total.
Uso Del Suelo
Privada
Ejidal
Comunal
Total
Has.
%
Has.
%
Has.
%
Has.
Riego Por Gravedad
1,285
0.2
7
0.0
0
0.0
1,292
Riego Por Bombeo
4,135
0.5
354
0.1
0
0.0
4,489
Frutales En Desarrollo
61
0.0
0
0.0
0
0.0
61
Frutales En Producción
5,013
0.7
0
0.0
20,256
97.7
25,269
Temporal
82,990
11.0
38,554
15.4 469
2.3
122,013
Pastizal
638,804
84.8
211,789
84.5 6
0.0
850,599
Forestal
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
Terrenos No Especificados
20,862
2.8
0
0.0
0
0.0
20,862
Urbano
587
72
Central Hidroeléctrica El Granero
Superficie No Identificada
Total
30
753,150
73.5
250,704
24.5 20,731
2.0
1,025,202
No obstante, en las colindancias del proyecto, la mayor parte del suelo se encuentra
ocupado por vegetación nativa, correspondiente a la denominada Matorral Desértico
Micrófilo.
Este tipo vegetativo sufrirá un mínimo impacto, sólo en las áreas ocupadas por el
proyecto, toda vez que la superficie en el que éste se desarrollará, ya se encuentra
ocupado por estructuras a base de concreto.
Aunado a lo anterior, es un área considerada de equipamiento hidráulico, por encontrase
ubicada en la zona de influencia de la Presa Luis L. León.
c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y
provisionales.
El proyecto a desarrollar no cuenta con ninguna obra o actividad asociada, ya que el
camino que se utilizara durante su etapa de preparación será el camino que actualmente
se utiliza como vía de acceso principal al sitio, mismo que se encuentra en buen estado
para la circulación.
d) Sitios para la disposición de desechos.
Los desechos sólidos generados por los trabajadores durante las etapas de preparación del
sitio, construcción y operación, serán enviados al basurero municipal de Aldama, o en su
defecto al de Chihuahua.
Los residuos peligrosos, como aceite residual, grasa residual, pintura residual, trapos y
brochas impregnadas, serán recogidas por una empresa prestadora de servicios
ambientales y turnadas a un confinamiento. Ambos servicios serán contratados con
empresas autorizadas por la SEMARNAT.
e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera).
El municipio de Aldama se localiza en la latitud norte 28º 50’, longitud oeste 105º 53’;
con una altitud de 1,262 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Ahumada y
Coyame, al este con Ojinaga y Coyame, al sur con Aquiles Serdán y Julimes y al oeste
con Chihuahua.
La Cabecera Municipal se encuentra aproximadamente a 30 kilómetros de la Capital del
Estado.
73
Central Hidroeléctrica El Granero
Tiene 19 localidades. Los principales núcleos de población son Aldama, Cabecera
Municipal; las secciones municipales de San Diego de Alcalá, Placer de Guadalupe, El
Pueblito y Maclovio Herrera.
El Municipio de Aldama tiene una superficie de 9,835.90 kilómetros cuadrados, ocupa el
5o. lugar por superficie en el Estado, lo cual representa el 3.9% de la extensión territorial
estatal y 0.50% de la nacional.
Aldama, tiene una densidad de población de 1.97 hab/km², una población de 19,378, de
los cuales 9,701 son hombres y 9,677 son mujeres; existen un total de 4,797 viviendas
habitadas, de ellas 4,792 son viviendas particulares; según el XII Censo General de
Población y Vivienda 2000.
La población económicamente activa esta constituida por 13,974 de las cuales 6,775
están ocupadas. La población Económicamente Inactiva está conformada por 7,074
personas.
f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación,
entre otros.
El municipio de Aldama se encuentra ubicado en la región natural y geográfica conocida
como el Desierto de Chihuahua. Su clima se clasifica como árido, desértico y extremoso,
cuya clasificación es BWh muy seco semicalido; con una temperatura máxima extrema
de 44º C en el mes de junio, una temperatura mínima extrema de 14º C bajo cero en el
mes de enero; comprendiendo una temperatura media mensual de 18º C.
Su régimen de lluvias acontece en los meses de julio, agosto y septiembre, con una
precipitación pluvial media anual de 305.2 mm, una humedad relativa del 45%, siendo la
dirección de los vientos dominantes en el sentido Sur-Oeste, con una velocidad promedio
de 20 Km/hr.
La vegetación existente está clasificada como Matorral Desértico Micrófilo, con
asociaciones de Inerme y Subinerme, predominando las siguientes especies: Prosopis
glandulosa (Mezquite), Fouquiera splendens (Ocotillo), Acacia vernicosa (Largoncillo),
Opuntia sp. (Nopal rastrero), Larrea tridentata (Gobernadora o guamis), Rhus
microphylla (Agrillo), Florencia cernua (Hojasen), Yucca rigida (Yuca), entre otras.
Sus pastizales se consideran de tercera clase, así como su bosque. Las plantas que
predominan son xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con
algunas especies de agaves, yuca, cactáceas y leguminosas como: huisache, guamúchil,
retama, zacate y peyote.
74
Central Hidroeléctrica El Granero
g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las
unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas).
El área de estudio corresponde a la Provincia Fisiográfica Sierras y Llanuras del Norte,
misma que se divide en tres subprovincias: Llanuras y Sierras Volcánicas, Bolsón de
Mapimí y Sierras Plegadas del Norte.
Es esta última subprovincia la que corresponde a la zona del proyecto, se caracteriza por
presentar mesetas, bajadas, lomeríos y sierras.
La cubierta vegetal que predomina en la zona de estudio es de densidad baja, se
caracteriza por tener matorral desértico micrófilo y rosetófilo, así como pastizal.
No obstante, conforme se avanza, de los valles y mesetas, hacia las estribaciones de la
Sierra Madre Occidental se presentan los matorrales de tipo desértico micrófilo, así como
rosetófilo, con dominancia alternada de huizachales, mezquites, ocotillos y algunas
cactáceas.
La transición de las zonas áridas hacia las zonas de bosque de encino, presente en las
partes altas de la Sierra Tarahumara, se caracteriza por presentar matorral generalmente
achaparrado.
También se presentan algunas zonas con evidentes muestras de erosión, distribuidas de
forma irregular, pero principalmente concentradas en las partes bajas de la sierra El
Morrión.
IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental
IV.2.1. Aspectos abióticos.
a) Clima
El municipio de Aldama se encuentra ubicado en la región natural y geográfica conocida
como el Desierto de Chihuahua. Su clima se clasifica como árido, desértico y extremoso,
cuya clasificación es BWh muy seco semicalido; con una temperatura máxima extrema
de 44º C en el mes de junio, una temperatura mínima extrema de 14º C bajo cero en el
mes de enero; comprendiendo una temperatura media mensual de 18º C.
Su régimen de lluvias acontece en los meses de julio, agosto y septiembre, con una
precipitación pluvial media anual de 305.2 mm, una humedad relativa del 45%, siendo la
dirección de los vientos dominantes en el sentido Sur-Oeste, con una velocidad promedio
de 20 Km/hr.
75
Central Hidroeléctrica El Granero
b) Geología y geomorfología
Características Litológicas del Área
Geología regional:
Fisiográficamente se localiza en la antigua zona lacustre de la Sierra Madre Oriental.
Está compuesta de sierras alargadas que siguen una orientación general N-NW y que
sobresalen aisladamente de las llanuras desérticas de esta región. Las sierras forman
anticlinales y sinclinales asimétricos y muchas veces recumbentes. Las rocas que
afloran en la región son de naturaleza sedimentaria, ígnea intrusiva y volcánica, cuya
edad va del Jurásico Superior al Reciente.
Geología de la boquilla:
La cortina de la presa "El Granero", se encuentra desplantada sobre una alternancia
de lutitas y areniscas de grano fino compactas e impermeables de la formación "La
Casita" del Jurásico Superior. Esta formación está plegada y forma un pequeño
anticlinal erosionado, cuyo eje es normal a la cortina. A su vez este anticlinal forma
parte de una gran estructura anticlinal recumbente.
Geología del vaso:
En esta zona las rocas que afloran son: Sedimentarias marinas del Jurásico Superior
y del Cretácico Inferior, las primeras presentadas por lutitas y areniscas de grano
fino de la Formación "La Casita" y las segundas representadas por areniscas y
calizas de la Formación Cuchillo y las Calizas Edwards, Wallnut y Glen Rose; el
Terciario se encuentra representado por rocas riolíticas y el Cuaternario por
aluviones y terrazas aluviales.
Características Geomorfológicas Importantes
La obra propuesta se localiza en una región caracterizada en su mayor parte por el
aspecto desértico, presenta una sierra riscosa de la Meseta Central del Norte. Tiene once
serranías, de las cuales, en dos existe material radiactivo (uranio); las principales son:
Dolores, Santo Domingo, Olanes, El Soldado, El Morrión, Tasajera y El Mimbre.
Características del Relieve
El área de estudio corresponde a la Provincia Fisiográfica Sierras y Llanuras del Norte,
misma que se divide en tres subprovincias: Llanuras y Sierras Volcánicas, Bolsón de
Mapimí y Sierras Plegadas del Norte.
Es esta última subprovincia la que corresponde a la zona del proyecto, se caracteriza por
presentar mesetas, bajadas, lomeríos y sierras.
76
Central Hidroeléctrica El Granero
Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones,
otros movimientos de la tierra o roca y posible actividad volcánica.
La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó
con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de
sismos de la República Mexicana desde inicios de Siglo XX, grandes sismos que
aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de
los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan
frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a
esperar durante un siglo. La zona A, que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León
y Tamaulipas, así como la parte nororiental de los estados de Chihuahua, Durango,
Zacatecas y San Luis Potosí, es una zona donde no se tienen registros históricos de
sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones
del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.
Por lo tanto el proyecto se encuentra en una zona asísmica de la República Mexicana.
En relación a este punto la Presa Luis L. León ha manifestado el siguiente
comportamiento:
Vaso:
No se han presentado problemas de pérdidas de agua importantes por
infiltración en el vaso.
Cortina:
Asentamientos: Los testigos superficiales muestran que los asentamientos
observados máximos han ocurrido en la sección de mayor altura de la cortina
y ocurrieron en un 90 por ciento durante el primer llenado del vaso. El
asentamiento máximo es de 0.15 m observado en septiembre de 1968 y se
tienen 0.02m más en febrero de 1969.
Se tiene instalado un testigo de movimientos verticales en la sección
máxima de la cortina, que muestra un asentamiento total desde que se
inició la construcción de 1.05 m, aproximadamente.
Los testigos superficiales muestran desplazamientos hacia aguas abajo al
subir el agua en el embalse y tiende a volver a su posición al descender
éste. El desplazamiento máximo hacia aguas abajo ha sido de 0.12 m en la
estación 0 + 311.5 m, que corresponde con la sección máxima de la
cortina.
Grietas:
Se ha observado una grieta transversal en la corona de la cortina, cerca del
empotramiento de la margen derecha, la cual puede deberse a asentamientos
diferenciales provocados por lo escarpado de la ladera derecha, o bien por un
77
Central Hidroeléctrica El Granero
estado de extensiones en el cuerpo de la cortina motivado por los
desplazamientos horizontales.
Filtraciones:
No se ha observado flujo de agua a través de la cimentación ni tampoco de
sus empotramientos.
Obra de excedencias:
No se ha observado ningún desperfecto en las compuertas ni en sus
mecanismos de operación.
Obra de toma: No se han observado filtraciones en el túnel ni desperfectos
en los equipos de operación.
c) Suelos
En la zona de El Granero los suelos corresponden al cuaternario y fueron originados por
depósitos aluviales y lacustres, cuya granulometría varía de arcilla a grava; estos suelos
forman amplias planicies y su patrón de drenaje es subdendrítico
d) Hidrología superficial y subterránea
•
Hidrología superficial:
La zona del presente proyecto corresponde a la Región Hidrológica 24, denominada
Bravo-Conchos, que abarca una extensión de 11, 464 Km². La hidrográfia está
representada principalmente por el Río Conchos, que es el principal afluente del Río
Bravo.
El Conchos nace en la vertiente oriental de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua. En su
inicio está formado por los Ríos Nonoava y San Ignacio, a partir de cuya confluencia
recibe el nombre de Conchos, antes de llegar al vaso de la Presa Luis L. León “El
Granero”, el Río Conchos recibe aportaciones de un buen número de ríos.
Aguas debajo de El Granero, el Conchos sigue la dirección noreste hasta desembocar en
el Río Bravo cercad e la población de Ojinaga, después de haber recibido aportaciones de
otras corrientes menores.
•
Embalses y cuerpos de agua cercanos:
Están representados por la presa Luis L. León y el Río Conchos
78
Central Hidroeléctrica El Granero
•
Localización y distancias al predio del proyecto:
Por las características del proyecto, las obras a desarrollar se encuentran inmediatas a las
instalaciones de la Presa Luis L. León.
•
Extensión (área de inundación en hectáreas):
El área de inundación de la Presa Luis L. León es de 4,700 hectáreas, a nivel de aguas
máximas, es decir a la elevación de 1,050.50 metros.
•
Especificar si son permanentes o intermitentes:
El Río Conchos es de flujo permanente.
•
Usos principales o actividad para la que son aprovechados:
La Presa Luis L. León tiene por objeto controlar los escurrimientos del Río Conchos y
proporcionar agua para riego a una superficie de 11,000 hectáreas del distrito de riego
90, perteneciente al Bajo Río Conchos.
•
Análisis de la calidad del agua:
La calidad del agua de la región es en un 50% dulce, y el otro restante tolerable. Lo
anterior de acuerdo a las muestras tomadas en l apresa y en el río.
•
Hidrología subterránea:
La zona donde se pretende desarrollar la Central Hidroeléctrica El Granero se encuentra
incluida en la Región Hidrológica 24, denominada Bravo-Conchos. La superficie de la
cuenca de ésta región es de 58,340 km².
En el área de influencia de la zona de estudio los acuíferos más importantes se encuentran
en los valles Avalos-Aldama, Aldama-San Diego de Alcalá, así como Meoqui-DeliciasSaucillo.
A estos acuíferos los constituyen materiales clásticos cuya granulometría varía de arcilla
a grava. Además, conglomerado sin consolidar en matriz areno-arcillosa. Este conjunto
forma el relleno de los valles y tienen permeabilidad alta.
Los acuíferos son de tipo libre y la calidad del agua varía de dulce a tolerable y en menor
proporción salada.
La zona de estudio se encuentra dentro de la Unidad Geohidrológica denominada Unidad
de Material Consolidado con Posibilidades Bajas. Constituida por rocas ígneas
intrusivas, extrusivas y sedimentarias de origen marino y continental.
79
Central Hidroeléctrica El Granero
Existen en la zona un bajo número de pozos y norias, con niveles estáticos de 8.4 metros
en promedio y gastos reducidos.
•
Localización del recurso:
La superficie de la cuenca hidrológica sobre la que se asienta la Presa Luis L. León es de
58,340 km² y se localiza en el Estado de Chihuahua.
•
Profundidad y dirección:
La profundidad del acuífero se encuentra en promedio al os 8.4 metros. El flujo
subterráneo sigue la misma dirección de las corrientes superficiales.
•
Usos principales:
Las aguas disponibles se destinan principalmente para actividades
agropecuarias y en menor escala para uso industrial.
•
domésticas y
Calidad del agua:
La calidad de las aguas de la zona del proyecto es de dulce y pertenece a las familias
cálcica, sódica-bicarbonatada y mixta-bicarbonatada.
IV.2.2. Aspectos bióticos
TRABAJO DE CAMPO
Para el levantamiento de los datos de campo, requeridos para el presente estudio y
relacionados a la biota de la zona, se realizaron varios recorridos los días 23 y 24 de
noviembre de 2004.
El trabajo de campo consistió de recorridos dentro y fuera de los límites de la zona del
proyecto, durante los cuales se realizaron observaciones del hábitat y de la flora existente
para su identificación (no se realizo muestreos de vegetación debido a que en el área del
proyecto solo se observa maleza inducida y pocas especies de la zona por lo que se
procedió a identificar correctamente la vegetación del lugar y enlistarla únicamente).
En relación a la fauna, se registraron observaciones directas respecto a las especies
encontradas y en algunos casos, se tomaron en cuenta evidencias físicas de su posible
presencia en la zona del proyecto, tales como registro de huellas, madrigueras, nidos u
otro tipo de señales indirectas que evidenciará o sugiriera su presencia.
Los recorridos se hicieron de manera transversal al polígono del predio, especialmente en
aquellas zonas donde se encontró vegetación que aparentaba, en base a la experiencia, ser
más similar a su condición original. En tales recorridos se aplicó la técnica de muestreo
80
Central Hidroeléctrica El Granero
de transecto en línea, transversalmente al polígono del proyecto. Estos transectos se
realizaron con el fin de definir la vegetación del cauce del arroyo, por el que la presa
vierte sus aguas de demasía, así como la del canal de regadío, por el que drena el agua de
manera controlada. Otra finalidad de los recorridos fue conocer la vegetación adyacente
inmediata al polígono del proyecto (recorrido sola para identificación de especies).
a) Vegetación
Desde el punto vista biogeográfico la región bajo estudio pertenece al Distrito
Chihuahuense de la Provincia Xerófila Mexicana (Dominio Caribe de la Región
Neotropical) según el esquema biogeográfico para América Latina de Cabrera y Willink
(1973). Algunos autores, en particular Brown (1982) la consideran incluida en la Región
Neártica. Según el esquema de divisiones floristicas de México de Rzedowki (1981) la
región pertenece a la Provincia Altiplanicie (Región Xerofítica Mexicana del Reino
Neotropical).
La vegetación corresponde al Matorral Desértico Micrófilo de acuerdo a la cartografía de
los tipos de vegetación de México presentada por Flores Mata et al (1971), y al Matorral
Xerófilo según el mapa de Rzedowski (1981).
La flora xerófila se caracteriza por un número considerable de formas biológicas que
constituyen aparentemente otros tantos modos de adaptación del mundo vegetal para
afrontar la aridez. Son particularmente notables los diferentes tipos de plantas suculentas,
los de hojas arrosetadas o concentradas hacia los extremos de los tallos, los de plantas
áfilas, los tipos gregarios o coloniales, los provistos de tomento blanco, etc. La microfilia
y la presencia de espinas son caracteres comunes, al igual que la pérdida de las hojas
durante la época desfavorable.
Los matorrales en que interviene el género Propopis como dominante, y algunas otras
leguminosas de comportamiento fenológico similar, mantienen su verdor durante casi
todo el tiempo, incluso el lapso más desfavorable, pues estas plantas pierden su hoja solo
por un periodo de varias semanas a principios de año. Algunas especies de Fouquiera, en
cambio, se pueden cubrir de hojas en cualquier temporada después de lluvias
moderadamente intensas, pero se desprenden del follaje tan pronto el suelo se torna seco.
Bajo la categoría de “matorral micrófilo” cabe agrupar las comunidades en que las
plantas que imprimen el carácter fisonómico a la vegetación corresponden a arbustos de
hoja o foliolo pequeño. Estas agrupaciones son las que ocupan la mayor parte de la
extensión de las regiones áridas de México. Flores et al. (1971) calculan que el 20.7% de
la superficie del país corresponde a este tipo de matorral.
La vegetación existente está clasificada como Matorral Desértico Micrófilo, con
asociaciones de Inerme y Subinerme, predominando las siguientes especies: Prosopis
glandulosa (Mezquite), Fouquiera splendens (Ocotillo), Acacia vernicosa (Largoncillo),
Opuntia sp. (Nopal rastrero), Larrea tridentata (Gobernadora o guamis), Rhus
microphylla (Agrillo), Florencia cernua (Hojasen), Yucca rigida (Yuca), entre otras.
81
Central Hidroeléctrica El Granero
Sus pastizales se consideran de tercera clase, así como su bosque. Las plantas que
predominan son xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con
algunas especies de agaves, yuca, cactáceas y leguminosas como: huisache, guamúchil,
retama, zacate y peyote.
b) Fauna
Se puede asumir que algunos organismos, por su distribución y hábitat conocidos,
probablemente se encuentren en la zona de estudio o sus alrededores, y algunos de ellos,
seguramente han sido desplazados a las zonas con hábitat mejor conservados.
Por lo limitado del tiempo dedicado a los recorridos y por las fechas en que se realizó el
estudio de flora y fauna, se puede estar omitiendo la presencia de algunas especies no
observadas, sobre todo de aquellos que gustan de lugares cercanos a cuerpos de agua o
por lo menos húmedos, como la mayoría de los anfibios.
Con relación a la fauna, las especies que presentan posibilidad de usar la zona de estudio
o sus alrededores son: gato montes (Lynx rufus), coyote (Canis latrans), zorra gris
(Urocyon cinereoargenteus), zorrillo (Mephitis macroura), conejo (Sylvilagus auduboni),
liebre de cola negra (Lepus californicus), venado bura (Odocoileus hemionus), venado
cola blanca (Odocoileus virginianus).
Asimismo, podemos encontrar en la zona aves, como: aguila real (Aquila chrysaetos),
halcón peregrino (Falco peregrinus), zopilote (Sarcoramphus papa), entre otros.
En la presa Luis L. León, se registra la pesca de bagre, lobina negra, carpa, mojarra
tilapia y mojarra agalla azul.
IV.2.3. Paisaje
El paisaje como elemento aglutinador de las características del sitio, se considera para
este proyecto en específico, como una zona con alteraciones provocadas principalmente
por la actividad humana, el sitio en cuestión consiste en una meseta artificial formada por
las actividades de corte y terraplén, que se realizaron durante la construcción de la Presa
Luis L. León y sus instalaciones de apoyo o accesorias.
En el vaso de la presa se pueden encontrar varios campos turísticos dedicados a la pesca y
la natación en las zonas donde la profundidad del agua lo permite.
En la zona de la desembocadura de la Presa Luis L. León, la vegetación natural ha cedido
espacio a las plataformas de concreto reforzado que forman parte de la infraestructura del
a presa. De igual forma, en otras áreas cercanas a la zona del proyecto las actividades
agrícolas y pecuarias han transformado el paisaje natural.
82
Central Hidroeléctrica El Granero
Desde el punto de vista del valor para realizar actividades humanas que tengan relación
con la calidad del paisaje, el sitio específico del proyecto no es visitado con este fin ya
que es una zona de infraestructura hidráulica, de utilidad agrícola y pecuaria,
principalmente. Por lo que se considera que las actividades a desarrollar por este
proyecto, no representarán alteraciones a la calidad del mismo.
ANEXO 7: Levantamiento Fotográfico
IV.2.4. Medio socioeconómico
a) Demografía
De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda INEGI 2000, la población total del
Municipio de Aldama, fue de 19,378, de los cuales 9,701 son hombres y 9,677
corresponde a las mujeres. 15,481 habitantes se encuentran concentrados en centro
urbano de Aldama.
La tasa de natalidad es del 2.2%, la tasa general de mortalidad es 0.4% y la tasa de
mortalidad infantil es de 0.04%.
La población económicamente activa esta constituida por 13,974 de las cuales 6,775
están ocupadas. La población Económicamente Inactiva está conformada por 7,074
personas.
La población de 15 años y más es de 12,705 habitantes, de esta 12,041 es alfabeto y 658
analfabetas, lo que representa un alfabetismo de alrededor del 94.77% general.
Históricamente el Municipio de Aldama ha manifestado las siguientes tasas de
crecimiento:
Del año de 1980 al año de 1990= 1.61%
Del año de 1990 al año de 1995= 0.92%
Del año de 1995 al año 2000 = 3.10%
b) Factores socioculturales
Ceremonias, usos y costumbres
El municipio recibe su nombre en honor al caudillo insurgente Juan Aldama.
Aldama cuenta con un Escudo, cuyas características se describen por ser éste un
importante factor de identidad
En la parte superior se encuentra el perfil de la sierra de Gloria, que es el punto de
orientación más alto de la localidad. Al centro un campo cultivado, en donde se observan
83
Central Hidroeléctrica El Granero
unos surcos como símbolo de las actividades agrícolas y la calidad de los terrenos que
rodean la ciudad; sobre los terrenos se representa a la ganadería que predomina en la
región con una cabeza de ganado vacuno y a la minería con una góndola, por el mineral
que existe en Plomosas, Placer de Guadalupe y la sierra de Peña Blanca.
En la parte inferior el río Chuvíscar, cuyas aguas se han utilizado para la agricultura. A
un lado, el bosque, lugar de atracción turística para los habitantes de la región por su
belleza. Luego, unos membrillos que simbolizan la producción de frutas y ates. También
encontramos el templo de San Jerónimo que es el lugar donde se inicia la vida en la
localidad.
Rodeando estos elementos, una greca formada por hojas de membrillo; el lema que
circunda al escudo “TIERRA FÉRTIL PARA COSECHAR HOMBRES GRANDES”. El
escudo data de 1988. El diseño es del Ing. Homobono Arzate y el lema del señor Agustín
Vázquez Solís.
Antecedentes coloniales.
Su primer nombre fue el de San Jerónimo, con el cual, el Capitán Pedro Cano de los Ríos
denunció el 7 de agosto de 1671 dos sitios de ganado mayor, dos de menor y una
caballería de tierra “con saca de agua”, cuatro leguas debajo de la hacienda de Tabalaopa;
estos derechos pasaron a sus herederos y diez años después los vendieron a la familia
Apresa y Falcón. Fue un pueblo fundado antes de 1707.
En 1717 los religiosos de la Compañía de Jesús, a pesar de la oposición de los
franciscanos, fundaron la misión de Santa Ana de Chinarras y poco antes, los mismos
franciscanos organizaron un pueblo de visita un poco más abajo, con la advocación de
San Jerónimo, dependiente de la misión de Nombre de Dios.
El 22 de octubre de 1769 los apaches llegaron a los pueblos de Santa Ana y San
Jerónimo, dieron muerte a cuarenta y nueve personas, se llevaron diez cautivos y los
demás huyeron a campo traviesa, llevando a Chihuahua la noticia del desastre. Por este
motivo se despobló San Jerónimo y en 1783 el Brigadier Felipe Neve, Comandante
General de Provincias Internas, comisionó al Capitán Juan Gutiérrez de la Cueva para
que lo repoblara.
Siglo XIX.
Adquirió la categoría de Municipio desde mediados de 1820 cuando se restableció la
Constitución Española de Cádiz.
El decreto expedido por la Legislatura Local el 7 de septiembre de 1826 le dio su nombre
actual en honor del caudillo insurgente Juan Aldama.
84
Central Hidroeléctrica El Granero
Siglo XX.
La mañana del primero de abril de 1911 tuvo lugar un combate entre una partida de 150
revolucionarios maderistas y una columna de 400 soldados federales comandada por el
Coronel Fernando Trucy Aubert. Los jefes maderistas y el jefe de vigilancia que estaba
en el camino de Chihuahua se embriagaron la noche anterior, por los cual, los federales
no fueron sentidos hasta que estaban encima y fácilmente los derrotaron y desalojaron de
la población. Los maderistas tuvieron sesenta muertos, entre ellos los jefes Francisco y
Andrés Portillo y Medardo Molinar, dieciséis heridos y veintisiete prisioneros; los
federales veintitrés bajas.
Cronología de Hechos Históricos
1671
Recibe su nombre primitivo de San Jerónimo.
1617
Los religiosos de la Compañía de Jesús fundan la Misión de Santa Ana de Chinarras.
1783
Repoblación de San Jerónimo.
1820
Adquiere la categoría de Municipio otorgada por la Constitución Española de Cádiz
1826
7 de septiembre,decreto de la Legislatura Local que le otorga el nombre de Aldama.
1911
1 de abril, muerte de sesenta revolucionarios maderistas.
1968
Inauguración de la presa Luis L. León.
Monumentos Históricos
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano de Aldama, los valores del patrimonio
histórico forman parte esencial de la ciudad que al ser transmitidos a la comunidad
mediante elementos concretos, se convierte, en el principal custodio de su salvaguarda,
conservación y difusión; en el reconocimiento del rico pasado urbano-arquitectónico se
finca el recuerdo altruista del os pobladores de Aldama.
Los espacios significativos están representados por las iglesias de San Carlos Borromeo,
San Jerónimo y Santa Ana de Chinarras; las cuales datan del siglo XVIII. Además, el
Santuario de Guadalupe, el Templo de San Diego de Alcalá, la Casa de la Cultura y la
Escuela Oficial No. 130 todos del siglo XIX. Así como el monumento a los Mártires de
Aldama, ubicado en la Cabecera Municipal.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fecha
Festividad
Localidad
12 enero
Virgen de Guadalupe
Placer de Guadalupe
1er. viernes marzo
Señor de los Guerreros
Aldama
19 marzo
San José
El Jaguey
85
Central Hidroeléctrica El Granero
15 mayo
San Isidro Labrador
El Porvenir y El Potrero
Junio (varía día)
Sagrado Corazón de Jesús
El Pueblito y La Mesa
27 junio
Perpetuo Socorro
El Mimbre de Arriba y El
Mimbre de Abajo
25 julio
Apóstol Santiago
Aldama
26 julio
Santa Ana
Bosque de Aldama
30 agosto
Santa Rosa de Lima
La Calera
30 septiembre
San Jerónimo
16 octubre
Santa Eduwiges
Maclovio Herrera
13 noviembre
Santo Patrono
San Diego de Alcalá
Noviembre (último domingo) Cristo Rey
Los Leones
8 diciembre
Purísima Concepción
Chorreras
12 diciembre
Virgen de Guadalupe
Aldama
Patrones de participación sociocultural
La integración de la ciudadanía en la formulación de programas que busquen el
mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes permite que su aplicación sea
eficaz.
Por ello ha sido importante la colaboración y participación de las agrupaciones privadas y
sociales de Aldama, en la formación de comités de participación de la comunidad, en los
esquemas tanto de formulación a través de consultas públicas, como de aplicación directa
por medio de campañas publicitarias.
De este modo, en Aldama existen grupos y organizaciones sociales que reclaman y
expresan sus demandas de desarrollo, para mejorar su nivel de vida en aquellos aspectos
relacionados a la seguridad, salud, educación y justicia. Así como para ser considerados
por los tomadores de decisiones, en la definición de obras y acciones que requieran
prioridad; buscando con ello la consolidación de la participación social.
En el ámbito de colaboración sectorial, el Plan de Desarrollo Urbano de Aldama
menciona que es preciso crear un programa de centro de población, que articule los
objetivos contenidos en los subprogramas de desarrollo urbano, encauzando los esfuerzos
del sector público y la comunidad, en vinculación con las agrupaciones privadas y
sociales para lograr la concertación de acuerdos o convenios aplicables a la
administración del desarrollo urbano.
86
Central Hidroeléctrica El Granero
IV.2.5 Diagnóstico ambiental.
La Central Hidroeléctrica El Granero, traerá consigo además de los beneficios obvios de
la generación de electricidad, una serie de impactos en la calidad del sistema ambiental en
el cual se pretende localizar, principalmente aguas abajo del Río Conchos.
La delimitación del área de estudio se ha elaborado bajo el criterio de análisis territorial,
por lo que la descripción, análisis y diagnóstico, se han sustentado en la caracterización
del medio ambiente de la zona del proyecto el cual pertenece al municipio de Aldama,
Chihuahua.
El análisis de la información documental y de campo hasta aquí revisada, permite
seleccionar diez aspectos que representan adecuadamente las interrelaciones, así como la
calidad de los componentes estudiados. Estos factores son: atmósfera, tierra-suelo, agua,
flora, fauna, paisaje, usos del territorio. Valores culturales y humanos, infraestructura y
economía y población
En términos generales estos aspectos relacionados, permiten establecer que el sitio del
proyecto no es una zona de especial importancia en el contexto regional, que demande su
conservación o bien su manejo bajo un régimen de protección especial.
Así por ejemplo, las comunidades vegetales presentes en el área del proyecto, están bien
representadas en otros sitios cercanos al área de estudio. De la misma forma, que la
presencia de fauna silvestre es menor en la zona directa del proyecto, dada la influencia
de la actividad humana alrededor de la presa de Luis L. León “el Granero”.
En relación al recurso agua, este es uno de los más críticos y valiosos de cualquier región
de nuestro país. No obstante la construcción de la central hidroeléctrica, no representa
una amenaza para la calidad, disponibilidad o usos actuales del mismo, toda vez que ésta
seguirá abasteciendo a las actividades agropecuarias de la región, sirviendo a los
ejidatarios y pequeña propiedad de la región. El hecho de que el agua de la presa pase a
través de un par de turbinas, no significa que su calidad se vea alterada o disminuida.
De la misma forma, el proyecto no representa un riesgo de impacto económico de
importancia por modificación del régimen actual de uso del suelo actual, toda vez que su
construcción sólo comprende la utilización de menos de 6,000 m² de superficie aledaña a
los elementos existentes en la presa.
En términos de las condiciones socioeconómicas de la región, se estima que durante la
construcción de la central, podrá haber cierta derrama económica temporal, por la
eventual contratación de mano de obra local. Sin embargo, el aspecto más positivo del
proyecto es la posibilidad de contar con una mayor disponibilidad de electricidad, sobre
todo en una región históricamente deprimida, donde se requieren mayores esfuerzos de
infraestructura, que detonen el desarrollo regional.
87
Central Hidroeléctrica El Granero
La información disponible y analizada permite argumentar que las afectaciones a la
actual estructura y función del sistema ambiental se verán modificadas de manera
puntual. Sin embargo, la estructura tanto de la vegetación como de la fauna no sufrirá
modificaciones, ya que el proyecto sólo comprende una superficie de 6,000 m². Por otro
lado, la disponibilidad y calidad del agua tampoco sufrirá alteraciones que pudieran tener
repercusiones ambientales aguas abajo de la presa.
El Proyecto se ubicará en el Municipio de Aldama, los vientos dominantes provienen del
oeste, la precipitación pluvial media anual en el Municipio es de 305.2 milímetros, con
una humedad relativa del 45% y un promedio de 49 días de lluvia, con una temperatura
máxima de 44ºC y una mínima de 14ºC, su clima es árido, desértico y extremoso.
La vegetación existente está clasificada como Matorral Desértico Micrófilo, con
asociaciones de Inerme y Subinerme, predominando las siguientes especies: Prosopis
glandulosa (Mezquite), Fouquiera splendens (Ocotillo), Acacia vernicosa (Largoncillo),
Opuntia sp. (Nopal rastrero), Larrea tridentata (Gobernadora o guamis), Rhus
microphylla (Agrillo), Florencia cernua (Hojasen), Yucca rigida (Yuca), entre otras.
Sus pastizales se consideran de tercera clase, así como su bosque. Las plantas que
predominan son xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con
algunas especies de agaves, yuca, cactáceas y leguminosas como: huisache, guamúchil,
retama, zacate y peyote.
En la zona de la desembocadura de la Presa de Luis L. León “el Granero”, la vegetación
ha cedido espacio a la expansión de pastizal inducido producto de las actividades
humanas. De igual forma, en otras áreas cercanas a la zona del proyecto las actividades
agrícolas y pecuarias han transformado el paisaje natural.
La presa Luis L. León “El Granero” fue construida por la Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos en 1968, con objeto de dar riego a una superficie importante de la
región del municipio de Aldama, así como regular las aguas del Río Conchos, se
presentaron modificaciones a las condiciones naturales de la zona, viéndose alterada la
cubierta vegetal y fauna nativas del sitio, tanto de forma directa por las actividades
inherentes a la instalación de la presa como por el crecimiento de las áreas agrícolas las
cuales son irrigadas con agua que se almacenan el dicha presa.
El proyecto para instalación y operación de una estación hidroeléctrica se pretende
colocar adyacente al canal de desagüe de la presa Luis L. León “El Granero”,
modificando solamente el cauce del canal que saca agua de la presa, haciendo pasar el
agua que saldrá del túnel 2 por dos turbinas que serán colocadas como elementos
adicionales a las obras que se encuentra localizadas desde 1968.
Actualmente, en las inmediaciones de la presa y su área de influencia, aún se presenta
vegetación nativa lo que a su vez implica la presencia de fauna propia del sitio, aguas
abajo predominan los suelos con uso agrícola.
88
Central Hidroeléctrica El Granero
Por lo anteriormente mencionado, podemos decir que dentro de la zona existe un área con
características importantes desde el punto de vista de conservación y una zona impactada
por actividades humanas, como es el camino de acceso, la cortina y el vaso de la presa así
como las áreas de desarrollo agrícola que se encuentran aguas abajo.
Integración e interpretación del inventario ambiental
Valoración ambiental de los factores del inventario ambiental
De acuerdo con Gómez Orea (2003), valorar implica primero medir y traducir luego esa
medida a un valor. Para medir se requiere una unidad de medida y un método; para
valorar se requieren niveles de referencia, que en este caso se consideran las Normas
Oficiales Mexicanas, Reglamentos y otros instrumentos legales aplicables.
Para valorar el medio físico, se puede considerar entre otros factores los siguientes:
•
•
•
•
Valor ecológico, que incluye el grado de contaminación en sentido físico
(materiales o energía) y biológico (presencia de fauna y flora exótica).
Valor paisajístico, que considera la percepción sensorial tanto positiva como
negativa.
Valor productivo, que considera la capacidad en cuanto a recursos.
Valor científico-cultural, que se refiere a las características propias y que sean
relevantes para la ciencia o la cultura.
Los factores del medio físico y biológico se pueden valorar desde dos puntos de vista:
como recurso y/o como receptor, tal es el caso del agua, el suelo, la flora, etc.
Estos pueden ser valorados utilizando dos escalas: de proporcionalidad y de orden o
semánticas. La escala de proporcionalidad se subdivide en directamente cuantificable,
utilizando unidades de medida mas o menos convencionales (p.e. para el ruido en dB,
para la erosión en cantidad de material desplazado por unidad de superficie, etc.), e
indirectamente cuantificable, para los cuales no hay una medida convencional y se
recurre a indicadores (p.e. índice metropolitano de calidad del aire, índice de calidad del
agua, etc.). Las escalas de orden o semánticas se refieren a aspectos cualitativos, cuya
escala no es proporcional.
Los criterios utilizados en el presente estudio para la valoración de los diferentes factores,
se presentan a continuación:
89
Central Hidroeléctrica El Granero
CRITERIO DEFINICIÓN
Normativos Son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o
normados por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas
Oficiales Mexicanas para regular descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera,
etc.
Diversidad Son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la
probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello,
considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos. Está condicionado
por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una
característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente
relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados. Para el presente trabajo se
utilizó el índice de diversidad de Shannon, que considera número de especies presentes y
frecuencia de presencia de las mismas.
Rareza Este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y
esta condicionado por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local,
municipal, estatal, regional, etc.). Se suele considerar que un determinado recurso tiene
mas valor cuanto más escaso sea.
Naturalidad Estima el estado de conservación de las biocenosis e indica el grado
de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que
debe definirse un "estado sin la influencia humana", lo cual, en cierto modo implica
considerar una situación "ideal y estable" difícilmente aplicable a sistemas naturales. Este
criterio debe usarse con precaución en sitios donde hay influencia humana desde tiempos
remotos, considerando que lo producido por el hombre puede ser muy valioso.
En este caso parece razonable valorar alto y positivo lo natural, lo que no significa
valorar bajo y negativo lo artificial.
Aislamiento Mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del
ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras
zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más
sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción,
por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas.
Calidad: Este parámetro se considera útil especialmente para problemas de
perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores
identificados versus los valores "normales" establecidos, bien sea de cada uno de los
parámetros fisicoquímicos y biológicos, como del índice global de ellos. Se debe
considerar que los valores por debajo de los límites máximos permitidos las
calificaciones más altas, y en caso de rebasarlos los más cercanos a este tendrán las
calificaciones más bajas.
Representatividad Es la capacidad de representar a espacios o comunidades más
amplias que el ámbito estudiado. Es un criterio utilizado para identificar los espacios a
proteger de tal manera que se encuentre representada en ellos la diversidad ambiental en
90
Central Hidroeléctrica El Granero
un ámbito determinado (local, municipal, estatal, regional, etc.). Se utiliza en el sentido
de valorar más lo que es más representativo. (Gómez Orea, 1999)
Fragilidad Se entiende como susceptibilidad al deterioro derivado de los cambios
introducidos en las variables ambientales. Un espacio frágil se degrada con facilidad y se
recupera con dificultad, por lo que se le atribuye mayor valor. (Gómez Orea, 1999).
Para ello se presenta la siguiente tabla, mediante la cual se enlistan por un lado los
elementos del ambiente y por otro los criterios de diagnostico, colocando un indicador
cuando haya una interrelación, consistente en una “A” que indica una alta magnitud, una
“M” que indica una magnitud media o una “B” que indica una magnitud baja.
91
Central Hidroeléctrica El Granero
SUELO
RELIEVE
A = ALTO
EMISIONES
(PARTICULAS,GASES)
CALIDAD
AISLAMIENTO
RAREZA
DIVERSIDAD
M
A
A
A
A
M
A
A
B
B
A
A
A
A
PATRÓN DE DRENAJE
A
A
M
CONTAMINACIÓN DE
MANTOS ACUIFEROS
A
A
A
PAISAJE
A
ECOSISTEMA
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL
EMISIONES (RUIDO)
A
HIDROLOGÍA
SUBTERRANEA
ATMÓSFERA
CONTAMINACIÓN
INTEGRACION DE
ELEMENTOS
VEGETACIÓN
M
M
B
A
A
A
B
A
B
B
B
B
B
B
B
B
B
A
B
A
ESPECIES EN
ESTATUS NOM-059
A
A
A
A
A
B
B
B
M
M
M
M
A
DESPLAZAMIENTO
DE FAUNA
A
B
B
A
COBERTURA
FAUNA
RASGOS FÍSICOS
RASGOS BIOLÓGICOS
FACTORES AMBIENTALES PRESENTES
EROSIÓN
NORMATIVOS
DIAGNOSTICO
AMBIENTAL DEL MEDIO
BIOTICO Y AL ABIOTICO
NATURALIDAD
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
COMPOSICIÓN
DENSIDAD
DIVERSIDAD
M
COMENTARIOS
ES RELATIVO EL SEÑALAR EL
GRADO DE CALIDAD PARA EL
ELEMENTO RELIEVE, EL CUAL
EN EL CASO DEL PROYECTO
ES PLANO CON CIERTA
PENDIENTE.
ES RELATIVO EL SEÑALAR EL
GRADO DE CALIDAD PARA EL
ELEMENTO DRENAJE, EL
CUAL EN EL CASO DEL
PROYECTO ES
RELATIVAMENTE PLANO
CON CIERTA PENDIENTE.
CABE RECALCAR QUE LA FLORA QUE SE
ENCUENTRA HASTA AHORA EN LA
ZONA DEL PROYECTO SE RESPETARA
AL MAXIMO.
M = MEDIO B = BAJO
92
Central Hidroeléctrica El Granero
A = ALTO
EMPLEO
POBLACIÓN
DEMANDA DE MANO DE OBRA
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
CALIDAD DE VIDA
RED DE COMUNICACIONES Y
TRANSPORTES
A
FOMENTO AL TURISMO
SEGURIDAD DEL CLIENTE
OFERTA DE SERVICIO
A
B
B
B
CONCORDANCIA CON LOS PLANES DE DESARROLLO
MIGRACION
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
FACTIBILIDAD DE DESARROLLO
FACTIBILIDAD PARA INVERSION
DENSIDAD
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
RASGOS SOCIOECONOMICOS
V.35 DIAGNOSTICO AMBIENTAL
DEL MEDIO SOCIOECONOMICO
NORMATIVOS
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
COMENTARIOS
A
A
A
A
A
A
DESARROLLO TURÍSTICO
A
A
A
B
A
DESARROLLO SECTOR
SERVICIO
A
A
A
B
A
M = MEDIO B = BAJO
En el diagnostico realizado a los elementos bióticos, abióticos y socio económicos, se
aprecia que la mayoría de estos cuentan con algún grado de control desde el punto de
vista normativo, por lo que se observaran con una “A” (alto).
De esta manera, el elemento suelo, con sus variables de relieve, erosión y contaminación
presentan una naturalidad media para las dos primeras, y alta para la ultima, esto debido a
que el sitio se encuentra un tanto perturbado por la operación de la presa que data desde
1968, por lo que se cuenta con cierta infraestructura, lo que viene íntimamente ligado con
la calidad del suelo en donde no se presentan indicios de erosión.
En cuanto a la atmósfera se observa que se encuentra ampliamente legislada por motivos
obvios de su afectación a la salud y a los recursos materiales, sin embargo este rubro se
marca sin problemas debido a la distancia existente a las zonas habitadas.
En cuanto a la hidrología superficial se observa que se encuentra legislado, no existe
afectación al mismo por las actividades humanas.
93
Central Hidroeléctrica El Granero
En cuanto a hidrología subterránea se observa que se encuentra legislada, sin embargo no
se tiene afectación a la misma debido a que no existen actividades cercanas que
descarguen sus contaminantes al subsuelo, por lo tanto se considera que de calidad alta
por su naturalidad.
En cuanto al ecosistema se considero el paisaje y la integración de elementos, una
diversidad media para el primero debido a la existencia de especies de flora y fauna en el
lugar, sin embargo, se encuentran integradas como un todo, que ofrece un ambiente de
relajación, que invita al descanso y a la convivencia con la naturaleza, aun con la
rusticidad y áreas impactadas del sitio, elemento cada vez mas solicitado por el turista
que vive en zonas altamente urbanizadas.
En el caso de la vegetación esta se encuentra legislada, así mismo se aprecia un grado de
naturalidad medio debido a su media perturbación, además de que se encuentra en un
sitio abierto con disponibilidad de repoblación por medio de las plantas de los
alrededores. Se aprecia también en el criterio de calidad se le dio una calificación de bajo
a la cobertura composición y densidad ya que al ser vegetación característica de la zona
es de matorral se ve representada por pastizales y arbustos de baja estatura.
En el caso de la diversidad de la vegetación y de las especies en estatus, se considera un
grado de aislamiento bajo, se cuenta con legislación al respecto y su rareza y diversidad
es baja.
En cuanto a la fauna y específicamente al desplazamiento de esta, se observa que es un
rubro considerado por la legislación, su diversidad y rareza es baja y su calidad es alta, en
este caso el tipo de fauna es del grupo de mamíferos pequeños los cuales presentan un
amplia movilidad en el ecosistema en cuestión por lo que no se afecta en ningún
momento ya que no se presentan zonas cercanas considerada de anidación.
En materia de rasgos socioeconómicos, se aprecia que se cuenta con documentos
reguladores de las cuestiones de población y desarrollos turísticos, desprendiéndose el
dato de que el sitio presenta cualidades paisajísticas y de ubicación que resulta un
atractivo para los turistas que gustan de convivir con la naturaleza, por lo cual es viable
técnica y económicamente la inversión para la dotación de servicios y desarrollo del sitio.
94
Central Hidroeléctrica El Granero
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:
De la misma forma que no se aplican a cada proyecto todas las acciones listadas, también
puede ocurrir que en determinados proyectos las interacciones no estén señaladas en la
matriz, perdiéndose así la identificación de ciertos impactos peculiares. Al hacer las
identificaciones debe tenerse presente que en esta matriz los impactos no son exclusivos o
finales, y por ello hay que identificar impactos de primer grado de cada acción específica
para no considerarlos dos o más veces.
Se realizaron visitas de campo al terreno y alrededores para conocer bien el proyecto y
establecer los posibles impactos que se pudieran ocasionar por la operación de la
empresa, al realizar la matriz de Leopold donde se relacionaron estos parámetros y
depurándose la matriz, ya que las acciones impactantes y factores impactados que no
tenían ninguna relación se eliminaron para de esa manera facilitar la evaluación de los
impactos.
Posteriormente se aplico la formula de CONESA para evaluar la importancia de los
impactos, en donde se procedió a aplicar la matriz de CONESA para sustituir valores que
están descritos en la matriz de evaluación de los impactos de los cuales pueden ser
impactos beneficiosos o impactos perjudiciales según la naturaleza de los mismos.
Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente, serán
impactados por aquellas, la matriz de importancia nos permitirá obtener una valoración
cualitativa al nivel requerido por una EIA simplificada.
En esta fase del EIA, se cruzan las dos informaciones, obtenidas en base la matriz de
impactos, con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas tanto de la ejecución
del proyecto, como de su explotación, y poder así valorar su importancia.
Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración
de la misma. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la propia
simplificación del método conlleva. El Estudio de impacto ambiental, es una herramienta
fundamentalmente analítica, de investigación prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo
que la clarificación de todos los aspectos que lo definen y en definitiva de los impactos
(interrelación Acción del proyecto-factor del medio), es absolutamente necesaria.
La valoración cualitativa se efectuara a partir de la matriz de impactos. Cada casilla de
cruce en la matriz o elemento tipo, nos dará una idea del efecto de cada acción impactante
sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto de
cada elemento tipo, en base al algoritmo (formula de importancia) que se describirá mas
adelante.
95
Central Hidroeléctrica El Granero
Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental generado por
una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado.
En este estadio de valoración, mediremos el impacto, en base al grado de manifestación
cualitativa del efecto que quedara reflejado en lo que definiremos como importancia del
impacto.
La importancia es pues, el rango mediante el cual medimos cualitativamente el impacto
ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración
producida, como la caracterización del efecto, que responde a su vez a manifestación,
persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación periodicidad.
V.1.1 Indicadores de impacto.
Una definición genérica utilizada del concepto de “indicador” establece que este es un
elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado por un agente de
cambio.
Los indicadores son índices cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la
dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del
establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad.
Para el caso de la evaluación de los impactos que serán provocados por el proyecto
“Central Hidroeléctrica de Luis León”, se tomaron como indicadores ambientales para la
evaluación los que a continuación se indican y tomando en cuenta sus características de
relevancia (como componentes ambientales) y fácil identificación.
Inventario Ambiental
V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.
Una vez identificados los indicadores ambientales que serán tomados en cuenta para la
evaluación del proyecto, se desglosa el factor del componente ambiental sobre el cual se
presentará el principal efecto.
A continuación se indica el tipo de actividad relacionada con el proyecto, las acciones
que se llevarán a cabo y el factor ambiental sobre el que causará el mayor impacto.
96
Central Hidroeléctrica El Granero
Indicadores ambientales
SOCIOECONOMICO
MEDIO
NATURAL
atmósfera
Tierra y suelo
Agua
Flora
Fauna
Medio perceptúal
Usos del territorio
Valores culturales y humanos
Infraestructura
Economía y población
COMPONENTE AMBIENTAL
partículas, contaminación por partículas
y gases.
Contaminación, erosión, suelo,
Calidad de agua superficial, calidad de
aguas subterráneas.
Diversidad,
comunidad
vegetal,
desaparición de cubierta vegetal.
Diversidad, avifauna, estabilidad de
ecosistemas, cadenas tróficas,.
Vistas, paisaje, elementos paisajísticos
singular.
uso agrícola, régimen de tenencia, suelo
no urbanizado, equipamiento uso
recreativo.
Valores históricos-artísticos, bienestar,
salud y seguridad, calidad de vida.
Estructura básica, red eléctrica, tráfico
terrestre, accesibilidad y abastecimiento
saneamiento.
Dependencia energética, densidad de
población, estructura población activa,
producto agrícola-ganadero, demanda,
población, consumo energético, empleo,
costos e inversiones, beneficios, venta
per capita, economía local, provincial y
nacional.
Tomando como base la tabla anterior de actividades relacionadas con el proyecto, tipo de
acción y factor ambiental al que se afectara, se aplicó la matriz de propuesta por Conesa
para evaluación de impacto (ANEXO 8) de la cual se deriva la siguiente tabla resumen de
impactos ambientales identificados con mayor magnitud y sobre los cuales se enfocara la
aplicación de medidas preventivas y de mitigación.
97
Central Hidroeléctrica El Granero
Acciones impactantes
Fase de construcción
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alteración de la cubierta terrestre
Modificación de hábitat
Alteración hidrológica y drenaje
Pavimentación o recubrimiento de superficie
Maquinaria pesada y utillaje productor de Producción de ruido y vibraciones
Emplazamientos industriales y edificiosInstalaciones Obras de ingeniería
Vías de acceso
Trafico de vehículos
Líneas de transmisión, oleoducto y corredores
Voladuras y perforaciones
Desmonte y relleno
Excavaciones
Estructuras subterráneas
Señalización y vallas
Presupuestos económico obras
Fase de funcionamiento
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nivel de ocupación
Transporte de combustible y aceite y gases licuados. Descarga buques petroleros
Alimentación a los tanques
Tanques de almacenamiento
Oleoducto y gasoducto
Circulación vehículos pesados y trafico
Descarga y almacenamiento de carbón
Potencia
Producción anual prevista
Horas de utilización
Utilización y consumo de lignito
Utilización y consumo de combustible - aceite
Composición y características de lignito
Composición y características de combustible-aceite
Poder calorífico
Humos
Temperatura de humos
•
Contenido en azufre y sus compuestos
98
Central Hidroeléctrica El Granero
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Emisión de óxidos de azufre
Caudales de gases evacuados por la chimenea
Concentración de emisión de contaminantes
Óxidos de nitrógeno
Partículas sólidas
Generación energía eléctrica
Subestación de transformación
Postes y líneas de transporte de energía eléctrica
Ruido y vibraciones
Emisión de polvos
Trafico
Barreras y vallado
Explosiones
Incendios
Escape y fugas
Fallos funcionamiento
Vertido de efluente, cenizas y lixiviados
Impermeabilización
Dirección mas frecuente en el transporte de contaminantes atmosféricos
99
Central Hidroeléctrica El Granero
Factores impactados
atmósfera
Tierra y suelo
MEDIO NATURAL
Agua
Flora
Fauna
SOCIOECONOMICO
Medio perceptúal
Usos del territorio
Valores culturales y humanos
Infraestructura
Economía y población
100
Central Hidroeléctrica El Granero
V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN
V.1.3.1 CRITERIOS
De acuerdo a la metodología propuesta para la evaluación de impacto ambiental del
proyecto “Desarrollo Turístico Paraíso” los criterios utilizados son los que a continuación
se enlistan:
Signo
El signo del impacto hace ilusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las
distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.
Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible
pero difícil de cualificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes
difíciles de predecir.
±
Ex
Pe
Si
Ef
Mc
I
Mo
Rv
Ac
Pr
I
Intensidad (I)
Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito
específico en que actúa. El baremo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el
que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el
efecto, y el 1 una fracción mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos
reflejarán situaciones intermedias.
Extensión (EX)
Se refiere el área de influencia teórica del impacto en relación con e entorno del proyecto
(% de área, respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).
Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un
carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro
del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será
total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto
parcial (2) y extenso (4).
101
Central Hidroeléctrica El Granero
En caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico (vertido
próximo y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy
visitada o cerca de un centro urbano, etc.), se le atribuirá un valor de cuatro unidades por
encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se
manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir
medidas correctas, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto anulado
la causa que nos produce ese efecto.
Momento (MO)
En un plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre a
aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (ti) sobre el factor del medio
considerado.
Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es
inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo
de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más
de cinco años, largo plazo, con valor asignado (1).
Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento de impacto, cabría
atribuirle un valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas (ruido por la
noche en las proximidades de un centro hospitalario -inmediato-, previsible aparición de
una plaga o efecto pernicioso en una explotación justo antes de la recolección –medio
plazo).
Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecerá el efecto desde su aparición y, a
partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción
por medio naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.
Si dura menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto fugaz,
asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto tiene una
duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente asignándole un
valor (4).
La persistencia es independiente a la reversibilidad.
Un efecto permanente (contaminación permanente del agua de un río consecuencia de los
vertidos de una industria), puede ser reversible (el agua del río recupera su calidad
ambiental al cabo de cierto tiempo de cesar la acción como consecuencia de una mejora
en el proceso industrial), o irreversible (el efecto de la tabla de árboles ejemplares es un
efecto permanente irreversible, ya que no se recupera la calidad ambiental después de
llevar a cabo la tabla).
102
Central Hidroeléctrica El Granero
Por el contrario, un efecto irreversible (perdida de la calidad paisajística por destrucción
de un jardín durante la fase de construcción de un suburbano), puede presentar una
persistencia temporal (retorno a las condiciones iniciales por implantación de un nuevo
jardín, una vez finalizadas las obras del suburbano).
Reversibilidad (RV)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir,
la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios
naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.
Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) u si el efecto es
irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos
periodos, son los mismos asignados en el parámetro anterior.
Recuperabilidad (MC)
Se refiere a la probabilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado como
consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas
correctoras).
Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2), según lo sea de
manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un
valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración de reparar, tanto por la acción
natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables,
pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será
(4).
Se hace notar que también es posible, mediante la aplicación de medidas correctivas,
disminuir el tiempo de retorno a las condiciones iniciales previas a la implantación de la
actividad por medios naturales, o sea acelerar la reversibilidad, y lo que es lo mismo
disminuir la persistencia.
Sinergia (SI)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples (fig. 10). La
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que
actúan simultáneamente, es superior a la que cabria de esperar de la manifestación de
efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera Aldamapendiente no
simultánea. (La dosis letal de un producto a, es dla y la de un producto b, dlb. Aplicados
simultáneamente la dosis letal de ambos productos dlab es menor que la dla + dlb).
103
Central Hidroeléctrica El Granero
Cuando una acción actúa sobre un factor, no es sinérgica con otras que actúan sobre el
mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es
altamente sinérgico (4).
Cuando se presenten caos de debilitamiento, la valoración del efecto presentara valores
de signo negativo, reduciendo al final el valor de la importancia del impacto.
Acumulación (AC)
Este atributo (fig 9) da la idea del incremento progresivo den la manifestación del efecto,
cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. (la ingestión
reiterada de DDT, al no eliminarse de los tejidos, da lugar a un incremento progresivo de
su persistencia y de sus consecuencias, llegando a producir la muerte).
Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se
valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).
Efecto (EF)
Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del
efecto sobre el factor, como consecuencia de una acción.
El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción
consecuencia directa de ésta. (la emisión de CO, impacta sobre el aire del entorno).
En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario,
actuando éste como una acción de segundo orden. (La emisión de fluorocarbonos,
impacta de manera directa sobre la calidad del aire del entorno y de la manera directa o
secundaria sobre el espesor de la capa de ozono).
Este término toma el valor 1 en el caso de que el efecto sea secundario y en el valor 4
cuando sea directo.
Periodicidad (PR)
La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación de efecto, bien sea de manera
cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto
irregular) o constate en el tiempo (efecto continuo).
A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición
irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los
discontinuos (1).
Un ejemplo de efecto continuo, es la ocupación de un espacio consecuencia de una
construcción. El incremento de los incendios forestales durante el sitio, es un efecto
104
Central Hidroeléctrica El Granero
periódico, intermitente y continuo en el tiempo. El incremento del riesgo de incendios,
consecuencia de una mejor accesibilidad a una zona forestal, es un efecto de aparición
irregular, no periódico, ni continuo pero de gravedad excepcional.
Importancia del impacto (I)
Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una
acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor
afectado.
La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante el
modelo propuesto en el cuadro siguiente, en función del valor asignado a los símbolos
considerados.
I = ± [3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]
La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.
105
Central Hidroeléctrica El Granero
Cuadro de importancia del impacto
Naturaleza
-impacto beneficioso
-impacto perjudicial
+
-
Extensión (Ex)
(área de influencia)
-puntual
-parcial
-extenso
-total
-crítica
Presistencia (Pe)
(permanencia del efecto)
1
2
4
8
12
-largo plazo
-medio plazo
-intermedio
-crítico
1
2
4
(+4)
Reversibilidad (Rv)
1
2
4
Sinergia (Si)
(regularidad de la manifestación))
-sin sinergismo
1
-sinérgico
2
-muy sinérgico
4
Efecto (Ef)
(relación causa-efecto)
-indirecto (secundario)
-directo
-baja
-media
-alta
-muy alta
-total
Momento (Mo)
(plazo de manifestación)
1
2
4
8
(+4)
-fugaz
-total
-permanente
Intensidad (I)
-corto plazo
-medio plazo
-irreversible
1
2
4
Acumulación (Ac)
(incremento progresivo)
-simple
-acumulativo
1
4
Periodicidad (Pr)
(regularidad de la manifestación)
1
4
Recuperabilidad (Mc)
(reconstrucción por medio humanos)
-recuperable de manera inmediata 1
-recuperable a medio plazo
2
-mitigable
4
-irrecuperable
8
-irregular o aperiódico y discontinuo 1
-periódico
2
-continuo
4
Importancia (i)
I = ± [ 3(I) + 2(Ex) + Mo + Pe + Rv + Si +
Ac + Ef + Pr + Mc ]
106
Central Hidroeléctrica El Granero
Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea de acuerdo
con el reglamento, compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia
entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos
cuando el valor sea superior a 75
ANEXO 8: Matriz de Valoración de Importancia
107
Central Hidroeléctrica El Granero
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
VI.1 Descripción de las medidas o programa de medidas de mitigación o correctivas
por componente ambiental
FACTOR IMPACTADO
MEDIDA DE
MITIGACION
MEDIDA PREVENTIVA
ATMOSFERA
1.- Regar la vialidad sistemáticamente
para prevenir la formación de nubes
fugitivas de polvo.
2.- Las paredes del edificio que albergara
las turbinas serán diseñadas para que el
ruido emitido por la operación de las
mismas sea atenuado y no se propague de
manera definitiva al ambiente
3.- la maquinaria y equipo tendrán
silenciadores para evitar al máximo la
emisión de ruido ambiental para no
perturbar la fauna aledaña al sitio.
1.- La maquinaria que se utilizara se le
dará mantenimiento adecuado, para de esa
manera evitar las emisiones de gases de
combustión.
2.- Deberá de realizar un monitoreo de
ruido ambiental para verificar que se
cumpla con los parámetros establecidos
por la normatividad y en caso de no ser
así, se deberán de llevar a cabo las
acciones necesarias para corregirlo, tales
como la instalación de barreras
destructoras de la ondas sonoras, en la
parte interna de edificio mismas que se
encuentran en el mercado nacional.
TIERRA-SUELO
1.-Se utilizarán pinturas a base de agua
para evitar al máximo la generación de
residuos peligrosos y la
posible
contaminación del suelo por el derrame
accidental de un recipiente de pintura, en
cuanto a los recipientes de aceite y los
trapos impregnados del mismo se asignará
una área especifica para almacenarlo, que
cumpla con las disposiciones establecidas
en la normatividad ambiental y darle
disposición adecuada al finalizar la obra
de construcción.
2.- Los pisos se construirán a base de
cemento para evitar contaminar el
subsuelo donde operaran las turbinas por
posibles derrames de aceite.
3.- la vegetación que sea removida será
colocada en otra que se vea impactada por
la acción de la construcción de la presa
área para ayudar a la recuperación de
vegetación por medio de sus semillas y la
cubierta terrestre.
1.- Utilizar las vías de acceso existentes
para no dañar cubierta terrestre.
1.- Se realizara monitoreo de agua para
conocer la calidad del agua, en cuanto a
contenidos de excesos de carbonatos para
que durante la operación misma de las
turbinas no se vaya creando una especie
de sarro que pueda dañar las mismas y la
tubería conductora de agua.
AGUA
FLORA
FAUNA
3.- la vegetación que sea removida será
colocada en otra que se vea impactada por
la acción de la construcción de la presa
área para ayudar a la recuperación de
vegetación por medio de sus semillas.
1.- Se colocarán señalamientos que
indiquen el límite de velocidad y el paso
de
fauna
silvestre
para
evitar
108
Central Hidroeléctrica El Granero
atropellamientos incidentales de animales
y daño a la vida humana y al entorno
como consecuencia de un accidente.
PAISAJE
SOCIOECONÓMICAS
1.- El señalamiento que se propone para
indicar algunas acciones dentro del
proyecto serán instaladas de una manera
que no perturben el entorno paisajístico y
que cumplan con el propósito del mensaje,
2.- Las vallas que se utilizarán para la
construcción de cercos o barreras de
seguridad serán de malla ciclónica
resistente, cubierta de plástico de color
verde de preferencia para no entorpecer el
entorno paisajístico del lugar
2.- La pintura que se utilizará para la
cubierta del edificio deberá ser acorde al
entorno del proyecto para que no perturbe
el paisaje de los alrededores del proyecto
1.- Se proporcionará a los trabajadores
equipo de protección personal para evitar
daños a la salud de los mismos.
VI.2 Impactos residuales
De los impactos residuales que se tendrán en este proyecto es quizás el más significativo,
el medio perceptual o paisaje, debido a que al momento de realizar la construcción del
edificio, la colocación de vallas o barreras perturbara el paisaje por lo que se recomienda
seguir las medidas de mitigación en cuanto a este punto.
109
Central Hidroeléctrica El Granero
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
VII.1 Pronóstico del escenario
El arreglo de los caminos facilita el acceso en vehículo hasta las inmediaciones de la
central, lo que puede aumentar la presencia humana y de los impactos de ella derivada,
como seria en su momento, la afectación a la fauna nativa colindante con el área a
desarrollar, se espera que con el cumplimiento de la medida de preventiva propuesta para
el factor FAUNA se respete la fauna de dicho lugar.
Durante las obras de construcción propiamente dichas se producirá emisión de ruido por
la operación de maquinaria y equipo, lo que pueden afectar a la fauna circundante. Esto
se vera disminuido con la aplicación de las medidas de Mitigación N º 3 propuestas en el
factor ATMOSFERA.
Durante el funcionamiento propiamente dicho de la hidroeléctrica se producirá emisión
de ruido por la operación de las turbinas, lo que pueden afectar a la fauna circundante.
Esto se vera dismuido con la aplicación de las medidas de Mitigación N º 2 propuestas en
el factor ATMOSFERA.
El paisaje se vera afectado por la construcción de la caseta que albergara las turbinas y la
construcción subestación eléctrica, así como también la instalación de vallas y/o barreras
de protección. Esto se vera dismuido con la aplicación de las medidas de Mitigación N º
1, 2, 3 propuestas en el factor PAISAJE.
110
Central Hidroeléctrica El Granero
VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental
Presentar programa de vigilancia ambiental que tiene como función básica establecer un
sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación
incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión para verificar el
cumplimiento de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los
procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación,
estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.
TABLA PROGRAMA DE VIGILANCIA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN
ACTIVIDAD
AL INICIO
DE LA
ACTIVIDAD
Mantenimiento
adecuado a la
maquinaria
Regar la vialidad
sistemáticamente
Monitoreo de ruido
perimetral
en
concordancia con la
NOM-081SEMARNAT-1993
Mantenimiento
del
edificio con pintura a
base agua
Analizar agua de la
presa para evitar sarro
Dar
mantenimiento
adecuado
a
la
señalización
para
evitar deterioro y
cambiar los dañados
Dar mantenimiento a
vallas y/o barreras de
protección
Mantenimiento
correctivo
a
los
vehículos dentro del
taller del dueño de la
maquinaria arrendada.
DIARIO
MENSUAL TRIMESTRAL
CUANDO SE
REQUIERA
X
X
X
X
X
X
X
X
Revisión
X
X
X
Es importante indicar que se dará el debido cumplimiento a cada una de las
medidas de mitigación y recomendaciones, para atenuar de una manera
considerable los impactos generados por la realización de este proyecto.
111
Central Hidroeléctrica El Granero
VII.3 CONCLUSIONES
Finalmente y con base en una auto evaluación integral del proyecto, se realiza un balance
impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y
su importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presentes
y aledaños al sitio donde éste se establecerá.
De acuerdo a los impactos observados en el factor aire se determina que los impactos son
irrelevantes, por lo que se recomienda que en cuando al paso de transporte pesado que
estará realizando las labores en el predio de construcción se deberá mantener la calle de
acceso debidamente regada para disminuir las emisiones de polvo, Así también para
disminuir el ruido y aminoran de una manera mas significativa se recomiendan
silenciadores en los vehículos pesados, en el área donde operen las turbinas se
recomienda utilizar barreras de protección contra el ruido.
En relación al factor tierra-suelo los impactos observados en su mayoría son moderados
aunque donde se vera mas afectado será al momento de retirar la cubierta terrestre y el
desmonte y relleno, esto debido a la construcción del edificio que albergara las turbinas
aunque la extensión el área de afectación será mínima de todos modos habrá poca
vegetación y cubierta fértil de suelo que será afectada, así también con la misma
construcción se podrán generar residuos peligrosos tales como trapos impregnados,
recipientes que contuvieron aceite y/o pintura, así también se presento un impacto
negativo moderado en la acción de transito de vehículos, por la degradación del suelo, se
recomienda utilizar lo mas que se pueda las vías existentes para de esa manera no
perturbar los suelos que no han sufrido impacto por la acción del trafico, aunque si lo han
sufrido por la acción misma de las corrientes del río o por la construcción de la propia
presa, así también se debe utilizar pinturas a base de agua para evitar al máximo la
generación de residuos peligrosos y la posible contaminación del suelo por el derrame
accidental de un recipiente de pintura, en cuanto a los recipientes de aceite y los trapos
impregnados del mismo se recomienda asignar una área especifica para almacenarlo, que
cumpla con las disposiciones establecidas en la normatividad ambiental.
En atención al factor agua se observa que el impacto negativo es irrelevante; generado en
la acción de alteración hidrológica y drenaje debido a que se utilizara agua para la
producción de energía eléctrica y el agua no tendrá ninguna variación química al pasar
por las turbinas, es importante indicar que aquí habrá un impacto positivo significativo,
ya que el agua será utilizada para producir energía eléctrica para abastecer a las
comunidades de esta región del país.
En cuanto al factor flora se observa un impacto moderados en la alteración de la cubierta
terrestre, construcción de edifico, desmonte, esto debido a que el área donde se llevaran a
cabo estas acciones se eliminara la vegetación y es considerado moderado porque la
vegetación que se encuentra en esas áreas es inducida tipo maleza y muy poca extensión
de terreno será afectado, ya que la vegetación nativa fue alterada cuando se construyo la
presa de la cual se obtendrá el agua para la producción de energía eléctrica, aunque se
observa que existe flora original en una mínima parte cercana a donde se instalara el
edificio que albergara las turbinas solo se removerá la que fuese muy estricto hacerlo.
112
Central Hidroeléctrica El Granero
Con relación al factor fauna se tendrá un impacto moderado, en la acción de y
señalización y vallas en la fase de construcción y barreras y vallas en la fase de
funcionamiento, esto debido a la posibles obstáculos que se le pongan a la fauna para el
libre transito de la mismas, también ocurrirán impactos irrelevantes debido a que el paso
de vehículos no es tan frecuente ni elevado y la modificación del hábitat será muy
pequeña debido a la poca extensión de terreno que se podría alterar y además que no se
observan madrigueras en el área contigua al túnel 2 donde se colocaran las turbinas. Se
recomienda la colocación de señalamientos que indiquen el límite de velocidad y el paso
de fauna silvestre para evitar atropellamientos incidentales de animales y daño a la vida
humana y al entorno como consecuencia de un accidente.
En lo que respecta al factor medio perceptual se detecto un impacto negativo moderado
en la acción de instalación y obras de ingeniería y colocación de señalización y vallas en
la fase de construcción, así como un impacto moderado por la acción de barreras y vallas
que perturbaran el paisaje en la fase de funcionamiento, para mitigar estos impactos
negativos se recomienda que las señales que se utilicen para indicar algunas acciones
dentro del proyecto deberán ser instaladas de una manera que no perturben el entorno
paisajístico y que cumplan con el propósito del mensaje, así como también las vallas que
se utilicen para la construcción de cercos o barreras de seguridad deberán de ser malla
ciclónica resistente, cubierta de plástico de color verde de preferencia para no entorpecer
el entorno paisajístico del lugar; también se observaron impactos negativos irrelevantes
en las acciones construcción de edificio en la fase de construcción y en la acción de
subestación de transformación en la fase de funcionamiento, por lo que se recomienda la
utilización de pintura que sea acorde al lugar para que disminuir el efecto del paisaje con
la construcción y operación de los mismos.
En lo que se refiere a los factores socioeconómicos todos los impactos son positivos
debido a que generaran infraestructura nueva y más adecuada al área de estudio y se
generaran empleos eventuales y permanentes, así también el proyecto servirá para el
desarrollo de las comunidades que se encuentran cercanas al lugar; se observa también en
la accion de fallas de funcionamiento en la fase de funcionamiento un impacto negativo
irrelevante, esto debido a que es muy remota la posibilidad de que el sistema llegue a
fallar por los estrictos programas de mantenimiento e inspección que se llevaran a cabo al
momento de comenzar la operación. (Ver programa de mantenimiento anexo)
La construcción y operación de la Central Hidroeléctrica El Granero, está orientada al
fortalecimiento del sistema eléctrico nacional, se considera como una obra fundamental
que al proporcionar energía eléctrica detonará el desarrollo socioeconómico de la región
de la laguna.
Por otro lado, el proyecto se adecua a las políticas públicas definidas en los Planes
Federal y Estatal de desarrollo. Así como al Plan Nacional de Energía, y al Plan Nacional
de Medio Ambiente. A la vez, no interfiere con la planeación urbana del Municipio de
Aldama.
113
Central Hidroeléctrica El Granero
La instalación de la Central Hidroeléctrica El Granero se considera como una opción para
generación de energía eléctrica que será enviada a las áreas de desarrollo que colindan
con la Presa Luis L. León (El Granero), este tipo de obras se considera benéfica en
términos ambientales debido a que no se utiliza ningún tipo de combustible para la
operación de los elementos que generarán la energía.
Por lo anterior, se puede concluir que en base a la información proporcionada por el
promovente, a la evaluación de las áreas y a todo lo descrito en el presente documento, el
proyecto: “Central Hidroeléctrica El Granero”, es viable y muy benéfico para la región en
los términos expuestos.
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA
EN LAS FRACCIONES ANTERIORES
Para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental del presente proyecto se
llevaron a cabo diferentes actividades como: análisis cartográfico de la zona,
investigación bibliográfica, visitas técnicas de campo, mediciones atmosféricas, así como
una evaluación del estado actual de la superficie que será afectada por el proyecto.
El clima se describe de acuerdo a KÖPPEN, modificado por Enriqueta García, con base
en los datos de las estaciones climatológicas existentes, así como en la propia torre de
medición del promovente.
La información relativa a geología, hidrología y suelos está basada en la interpretación de
la cartografía existente publicada por INEGI, en fotografías aéreas y en la verificación de
trabajos y recorridos de campo.
Para la determinación de la flora y fauna silvestres, se consideraron los informes relativos
a la distribución geográfica que tienen las especies en la zona del proyecto. Asimismo, se
tomaron en cuenta los informes verbales de los lugareños.
La descripción del medio socioeconómico se encuentra sustentada en la información
contenida en el XII Censo de Población y Vivienda 2000, así como en los anuarios
estadísticos publicados por el INEGI.
Las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas que tienen relación directa con el
proyecto fueron consultados y tomadas en cuenta para el desarrollo del mismo. Éstas son
publicadas en el Diario Oficial de la Federación y en los Períodicos Oficiales de los
estados.
114
Central Hidroeléctrica El Granero
VIII.1.
Presentación de anexos
ANEXO 1.- Plano Topográfico (INEGI H13-11)
ANEXO 2.- Documentación Legal del Promovente
ANEXO 3.- Planos del Proyecto
ANEXO 4.- Memoria de Cálculo del Período de Recuperación de Capital
ANEXO 5.- Programa General de Trabajo
ANEXO 6.- Programas de Mantenimiento
ANEXO 7.- Levantamiento Fotográfico
ANEXO 8.- Matriz de Interacción de Impactos
115
Central Hidroeléctrica El Granero
BIBLIOGRAFÍA
•
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL
AMBIENTE. 1993. CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
EDITORIAL PORRUA, MÉXICO, D.F. (PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN DEL DIA 28 DE ENERO DE 1998 Y MODIFICADA EN
1996).
•
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA
PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL
PUBLICADO EN EL DOF EL DIA 05 DE MAYO DE 2000
•
LEY ECOLÓGICA PARA ESTADO DE CHIHUAHUA
•
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE CHIHUAHUA1999-2004.
•
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE ALDAMA 1999-2004.
•
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO.
•
DUINKER P.N. Y G.E. BEANLANDS 1986. THE SIGNIFICANCE OF
ENVIRONMENTAL IMPACTS: AN EXPLORATION OF THE CONCEPTS.
ENVIRONMENTAL MANAGEMENT VOL. 10. 1 PP. 1-10.
•
LARRY W. CANTER, 1998. MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL. ED. Mc GRAW HILL
•
VICENTE CONESA FERNANDEZ-VITORA SEGUNDA EDICIÓN. 1995. GUÍA
METODOLOGICA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
•
GÓMEZ-OREA DOMINGO SEGUNDA EDICIÓN 2003 EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ED. MUNDI-PRENSA.
•
ANUARIO ESTADÍSTICO. EDICIÓN 2003. DURANGO. INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA.
•
CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, 1:250 000
ELABORADO POR LA COORDINACIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS
NACIONALES DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA PARA EL
ÁREA.
•
CARTA DE EFECTOS CLIMÁTICOS MAYO-OCTUBRE, 1:250 000
ELABORADO POR LA COORDINACIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS
NACIONALES DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA PARA EL
ÁREA.
2001-2006.
SECRETARIA
DE
116
Central Hidroeléctrica El Granero
•
CARTA DE EFECTOS CLIMÁTICOS NOVIEMBRE-ABRIL, 1:250000
ELABORADO POR LA COORDINACIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS
NACIONALES DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA PARA EL
ÁREA.
•
CARTA GEOLÓGICA, 1:250 000 ELABORADO POR LA COORDINACIÓN
GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADÍSTICA,
GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA PARA EL ÁREA.
•
CARTA TOPOGRÁFICA, 1:50 000 ELABORADO POR LA COORDINACIÓN
GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADÍSTICA,
GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA PARA EL ÁREA
•
CARTA EDAFOLÓGICA, 1:250 000 ELABORADO POR LA COORDINACIÓN
GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADÍSTICA,
GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA PARA EL ÁREA.
•
CARTA DE USO SUELO Y VEGETACIÓN 1:250 000 ELABORADO POR LA
COORDINACIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE
ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA PARA EL ÁREA
117
Descargar