Guia Docente modelo - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Anuncio
GUÍA DOCENTE DE DERECHO ROMANO
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
CURSO 2010-2011
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
CAMPUS DE CIUDAD REAL
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA: Derecho Romano
CÓDIGO: 2
CENTRO: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
GRADO: Derecho
TIPOLOGÍA: Básica
CRÉDITOS ECTS: 6
CURSO: Primero
SEMESTRE: Primero
LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español
USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: Italiano, inglés
PROFESORADO QUE LA IMPARTE
NOMBRE/S: Gustavo de las Heras Sánchez / Gema Polo Toribio
e-mail: [email protected] / [email protected]
DEPARTAMENTO: Ciencia jurídica y derecho público
DESPACHOS:
1y3
HORARIO DE TUTORÍA: Consultar página web del Área o la Facultad.
Lunes- miércoles: 9:30-11:30
2. REQUISITOS PREVIOS
Entendidos no tanto como requisitos indispensables, sin los cuales no se puede cursar la asignatura, sino como una información orientativa o una
serie de recomendaciones sobre la formación previa que deberían tener los alumnos, se puede llegar a entender como muy beneficioso el hecho de
que se tengan conocimientos básicos de Historia y de cultura clásica. De igual forma, para poder acceder a la consulta de otras obras, sería útil ser
capaz de de leer en italiano, inglés o francés.
1
En sentido estricto, los requisitos previos vienen establecidos en el Plan de Estudios.
3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN
A.- JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Derecho romano es una asignatura de carácter fundamental, incluida en el cuadro de materias
consideradas como “ciencias jurídicas y económicas básicas”, junto con otras asignaturas como Historia del Derecho, Teoría del Derecho y
Economía, que se imparte en el primer semestre del primer curso del Grado y que tiene 6 créditos ECTS.
Puesto que el Plan de Estudios del Grado de Derecho propuesto por la UCLM se enmarca en el proceso de Convergencia Europea, qué mejor
forma puede existir de converger en la formación del futuro jurista, que ofrecerle el conocimiento del único Derecho común a toda Europa, como es
el Derecho Romano y qué mejor introducción a los estudios jurídicos que una sólida base romanística. Del Derecho Romano nace el Derecho
privado, esencialmente el civil, y de éste nacieron todas las demás especialidades jurídicas que, para ser entendidas rectamente, necesitan de una
formación general; formación que, sobre el plano histórico, es proporcionado por el Derecho Romano.
Todos los Derechos modernos se han formado a partir de las concepciones y formulaciones del sistema jurídico romano, por lo que es considerado
la base del Derecho común y la fuente principal de muchos de estos derechos actuales, lo cual demuestra la importancia de su estudio para la
formación del jurista moderno.
B.- RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Dado su carácter propedéutico y fundamental se relaciona con la casi totalidad de las materias del
Plan de Estudios de Grado.
C.- RELACIÓN CON LA PROFESIÓN: ¿Es clara la definición de la” profesión” de jurista?. Lo que sí está claro es que el Derecho Romano
contribuye a la formación intelectual y su conocimiento es un instrumento básico para la creación e interpretación de las normas, así como para
cubrir sus lagunas. Es, por tanto, un complemento perfecto para el profesional de la política, de la judicatura, para el notario, el registrador, el
investigador, el abogado, el procurador de los tribunales, el profesional de la banca, de la empresa, el funcionario…así como para todo el que quiera
entender el proceso de formación de Europa y la evolución de los problemas que han dado lugar a su actual realidad histórica.
2
4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA
CONTRIBUYE A ALCANZAR
5. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS
(consultar Proyecto de Título)
De las 17 competencias generales y 18 específicas que los estudiantes
deben adquirir durante sus estudios y que son exigibles para otorgar el
Título de graduado en Derecho, según consta en el Plan de Estudios, la
asignatura de Derecho Romano contribuye a alcanzar, entre otras
muchas, las siguientes competencias que, de un modo u otro, serán
objeto de evaluación:
COMPETENCIAS GENERALES (G + nº de competencia)
. (G2) Conocimientos a nivel de usuario de las (TIC)
. (G3) Correcta comunicación oral y escrita.
. (G8) Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales,
capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo en grupos de trabajo.
. (G9) Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico.
. (G14) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
.(G15): Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la
información.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (E + nº de competencia).
. (E2) Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la
interdisciplinariedad de los problemas jurídicos.
. (E4) Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas.
. (E12) Analizar el Derecho y sus principales instituciones jurídicas
públicas y privadas desde su génesis, hasta su realidad actual.
Sobre la base de las competencias generales y específicas
anteriormente descritas, una vez cursada la asignatura de Derecho
romano, el estudiante:
1.- Será capaz de usar la tecnología necesaria en la búsqueda de la
información relevante para la elaboración y presentación de informes y
trabajos, así como para la comunicación interactiva.
2.- Podrá demostrar una capacidad de razonamiento y argumentación
jurídica, desde el diálogo y el debate, que le lleve a propuestas de
soluciones razonables, fundamentadas en el conocimiento e
interpretación de las fuentes.
3.- Será capaz de identificar las Instituciones de Derecho público y
privado romano, de los sistemas procesales romanos y de la recepción
del Derecho romano en Europa.
4.- Dispondrá de un conocimiento introductorio del Derecho a través de
los elementos conceptuales básicos para el desarrollo del resto de las
enseñanzas jurídicas.
3
6. TEMARIO / CONTENIDOS
Los CONTENIDOS que han sido atribuidos a la asignatura de Derecho Romano, según constan en el punto 5.3 de la Memoria son:
Derecho público romano y sistema de fuentes.- Recepción del Derecho Romano en Europa.- Etapas evolutivas del procedimiento en Roma.Derecho privado romano: negocio jurídico. Personas. Derechos reales. Obligaciones y contratos. Familia y sucesiones.
Tales contenidos vienen a ser analizados sobre la base del siguiente TEMARIO:
Lección 1.- Etapas de evolución del Derecho Romano.
Lección 2.- La Ley de las XII Tablas.
Lección 3.- El proceso civil en Roma.
Lección 4.- Negocio jurídico.
Lección 5.- La posición jurídica de las personas. Esclavitud y manumisiones.
Lección 6.-Nociones generales sobre los iura in re. Propiedad y posesión.
Lección 7.- Iura in re aliena.
Lección 8.- Obligaciones.
Lección 9.- Contratos.
Lección 10.- Familia. Sucesión hereditaria.
4
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y
METODOLOGÍA
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
9. VALORACIONES
(Sobre el total de la
asignatura)
(Las que tengan un peso en la evaluación se relacionarán con los
apartados 8 y 9)
ACTIVIDAD// METODOLOGÍA
. Clase presencial teórica y práctica// Clase magistral y trabajo I. Evaluación sobre el trabajo continuo del alumno.
10%
en grupos.
Se tendrá en cuenta la participación activa y positiva en
. Tutorías presenciales// Atención docente en grupo pequeño o las actividades programadas. Desde la voluntariedad, se
individualizada
tendrá en cuenta de forma positiva la asistencia a clases,
. Preparación y exposición de casos prácticos// Aprendizaje conferencias, jornadas, tutorías, etc. En suma, el alumno
deberá mostrar una actitud receptiva, así como demostrar
autónomo a través del estudio de casos.
la realización de un esfuerzo y un afán de superación en
. Preparación y exposición de trabajos// Lectura de artículos y la comprensión y dedicación a la asignatura.
manuales, bases de datos, Internet.
II. Presentación y evaluación de trabajos escritos. 20% 
Valorados sobre la base de indicios de calidad, se
evaluará tanto la presentación formal del trabajo
(elaboración y estructuración de los índices, enumerados
y paginados; desarrollo amplio de los epígrafes; notas a
pié de página; completa bibliografía; anexos; Memoria de
5
grupo), como la profundización en los contenidos
(consulta de diversos manuales, monografías, artículos,
valorando aún más los consultados en otros idiomas).
Haciendo uso de las NNTT, la presentación en Power
Point o Front Page ha de ser realizada sobre un diseño
original y que sea capaz de sintetizar el contenido que por
escrito se ha realizado.
Para alcanzar una evaluación positiva el alumno debe
demostrar que es capaz de identificar las Instituciones de
Derecho público y privado romano, así como usar la
tecnología necesaria en la búsqueda de la información
relevante y en el diseño de la presentación del trabajo.
REQUISITOS DEL TRABAJO:
El trabajo objeto de evaluación versará sobre materia de
contratos (tema 9). Deberá realizarse en grupo con un
mínimo de 5 miembros y un máximo de 7. Se presentará
por escrito, a ordenador, y con un CD que contenga la
síntesis de dicho trabajo en una presentación en Power
Point/Front page. La fecha de entrega será el último día
de clase del primer cuatrimestre.
III. Evaluación de desempeño en estudio de casos.
Se valorará la consulta y manejo de las fuentes del 20% 
derecho romano, así como el estudio de los manuales y la
forma de resolver el caso práctico: dando cumplida
respuesta a las preguntas formuladas, así como
planteando y argumentado las distintas hipótesis que
pudieran surgir.
Con ello, el alumno podrá demostrar una capacidad de
razonamiento y argumentación jurídica, desde el diálogo y
el debate en la presentación oral de la resolución del
caso, así como la utilización de un lenguaje jurídico,
escrito y oral, en aplicación a la respuesta del caso.
6
REQUISITOS DEL CASO PRÁCTICO:
El caso práctico será entregado y explicado por el
profesor el primer día de clase práctica. Su realización
será individual. En cambio, su resolución y corrección será
en grupo. La fecha de entrega por parte de cada alumno
del CP es el 27 de octubre.
IV. Examen escrito de desarrollo.
Se evaluará, a nivel formal, el dominio del lenguaje
escrito, la forma de expresarse en el contexto de un 50% 
examen de contenido jurídico, el modo de desenvolverse
en el desarrollo de las preguntas que se cuestionan. La
presentación cuidada del examen (tipo de letra, claridad,
etc). Por supuesto, que los contenidos han de estar bien
explicados, entendidos y completos.
El alumno, a través del Examen deberá dejar constancia
de que es capaz de demostrar una capacidad de
razonamiento y de identificar las instituciones de derecho
público y privado romano
MODO DE EVALUAR:
El modo de evaluar, de forma continua, las competencias
adquiridas por el alumno, así como las habilidades y
destrezas, consistirá en la media entre la calificación del
Trabajo guiado-proyecto, el Caso práctico, el Examen y
valoración del trabajo continuo demostrado por el alumno
a lo largo del cuatrimestre, en los porcentajes indicados.
La media no se realizará si la calificación numérica del
Examen, del Trabajo guiado-proyecto o del Caso práctico
es de tres y medio o menos, de manera que será ésta la
7
calificación final que figure en acta.
Por tanto, en la convocatoria ordinaria el alumno que
obtenga, bien en el Trabajo guiado-proyecto, bien en el
Caso práctico o bien en el Examen una calificación de tres
y medio o inferior, aparecerá suspenso, con
independencia de que haya presentado o no, Trabajo
guiado-proyecto, Examen o Caso práctico. No obstante, si
en esa misma situación, el Examen, el Trabajo guiadoproyecto o el Caso práctico presentado es calificado por
encima del tres y medio, tal calificación se le podrá tener
en cuenta para la convocatoria extraordinaria.
Por su parte, en la convocatoria extraordinaria,
necesariamente, habrá que presentar Trabajo guiadoproyecto y/o Examen y/o Caso práctico, si éste no se
hubiera presentado/realizado con anterioridad, o hubiera
sido calificado con tres y medio o menos.
8
10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
SECUENCIA TEMÁTICA Y DE ACTIVIDADES (ordinarias y de evaluación)
1 crédito ECTS = 25 h. de trabajo del alumno
6 créditos ECTS= 150 h. de trabajo del alumno en la asignatura, al Cuatrimestre.
PERÍODOS
TEMPORALES
APROXIMADOS O
FECHAS
9.5 h. de trabajo del alumno en la asignatura, a la Semana
INVERSIÓN APROXIMADA
DE TIEMPO DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
EN EL
CUATRIMESTRE//SEMANA
Calendario: Inicio de las clases, 20 de septiembre; Finalización, 22 de diciembre; Fiestas: 12 de
octubre (martes); 6 - 8 de diciembre (lunes-miércoles)
Total: 13 semanas de docencia
CLASES PRESENCIALES: Los diez temas que conforman el Programa de la Asignatura de
Derecho Romano se procurará que sean analizados a lo largo de las 13 semanas en las que
se divide el primer cuatrimestre.
**ENTREGA DEL CASO PRÁCTICO RESUELTO POR CADA ALUMNO
**ENTREGA DEL TRABAJO EN GRUPO SOBRE CONTRATOS (Trabajo guiado-proyecto)
ESTUDIO DE DERECHO ROMANO: Profundizar en los contenidos explicados en la clase
teórica.
13 h. / 1 h.
27 de octubre
26 h. / 2 h.
22 de diciembre
30 h. / 2’15 h.
39 h. / 3 h.
ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE DERECHO ROMANO: Sobre la base del Documento
elaborado por el Prof. Nieto, Coordinador de primer curso de Grado, el alumno invierte 22 h.
en preparar en el periodo de exámenes, el examen de Derecho Romano.
26 h.
TRABAJO PERSONAL: Este tiempo lo dedicará al alumno, a lo largo del cuatrimestre a la
búsqueda de bibliografía, documentación, reuniones con sus compañeros, realización fuera
del horario de clase ya computado del ** Caso práctico y del ** Trabajo guiado-proyecto, etc.
56 h.
9
11. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS (Consultar página web de Derecho Romano de Ciudad Real)
Manuales:
TORRENT: Derecho público romano y sistema de fuentes, Madrid, Ultima edición.
TORRENT: Manual de Derecho Privado Romano. Última edición
Obras de Consulta:
ARIAS RAMOS / ARIAS BONET: Derecho Romano, Madrid, (ed. 1967-1996)
BONFANTE: Storia del Diritto Romano, Milán, 1959.
BONFANTE: Corso di Diritto Romano, Milano, 1972.
BONFANTE: Diritto Romano, Milano, 1976
BONFANTE: Instituciones de Derecho Romano, Madrid (ed.1979/2002)
BETANCOURT: Derecho romano clásico, Sevilla, Última edición
BURDESE: Manual de Derecho público romano, Barcelona, 1972.
DAZA/SAIZ: Iniciación histórica al Derecho Romano. Comentario de textos, análisis de casos y test de comprensión, Valencia, 1995.
DAZA/SAIZ: Iniciación histórica al Derecho Romano. Experiencia jurídica romana e interrelación con otras experiencias jurídicas, Madrid, 1997.
DAZA/ENNES: Instituciones de Derecho Privado Romano, Valencia, Última edición.
DE MARTINO: Storia della contituzione romana, Napoli, Última edición
D’ORS: Derecho Privado Romano, Pamplona, Última edición.
FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A.: Derecho privado romano, Madrid, Última edición.
FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A.: Derecho público romano: recepción, jurisdicción y arbitraje, Madrid, Última edición
10
FUENTESECA: Lecciones de Historia del Derecho Romano, Madrid, 1978.
FUENTESECA: Historia del Derecho Romano, Madrid, 1987.
FUENTESECA: Derecho Privado Romano, Madrid, 1978.
GARCIA GARRIDO: Casuismo y jurisprudencia romana, Madrid, Última edición.
GARCIA GARRIDO: Derecho Privado Romano, Madrid, Última edición
GARCIA GARRIDO: Cuadros gráficos y tests de Derecho romano, Madrid, Última edición
KUNKEL: Historia del Derecho Romano. Última edición.
RASCÓN: Síntesis de Historia e Instituciones de Derecho Romano, Madrid, Última edición.
RASCÓN: Manual de Derecho Romano, Madrid, Última edición.
RASCÓN/GARCÍA: Ley de las XII Tablas, Madrid, Última edición.
VOLTERRA: Instituciones de Derecho Romano Privado, Madrid, 1986.
11
Descargar