Cuadro l. Clasificación de las tierras censadas

Anuncio
DIAGRAMA
DE
DEL
TRATAMIENTO
EXISTENCIAS
INICIO
AL
CAPITULO
GANADERAS
SIGNOS
CONVENCIONALES
---t> =
-+-t> =
•
<
1 -+-«»ALMACEN
>
<>
D
o
=
=
--
ENVIAR
ENVIAR SUMADO
CONTRA
OECISION
INSTRUCCION
CONECTOR
SI
>
TOTAL+ FINO= G'
A
G~TOTAL
EN TODOS LOS
RENGLONES
\7
IDENTIFICA
DONDE SE
PRESENTA
ESTE CASO
FINO
t> TOTAL
EN ESOS RENGLONES
GANADO
VACUNO
• TOROS REPRODUCTORES
O SEMENTALES
• VACAS DE VIENTRE
• TOROS O VACAS
DESTINADOS A LA ENGORDA
MAYORES DE 3 ANOS
• NOVILLONAS Y VAQUILLAS
DE 2 A 3 AÑOS
• NOVILLOS Y TORETES
DE 2 A 3 ANOS
• BECERROS Y BECERRAS
DE 1 A 2 AÑOS
• CRIAS MENORES DE 1 ANO
CLAVE
DE
TOTAL
CLAVE
DE
FINO
701
703
702
704
705
706
707
708
709
710
711
713
712
714
LXIX
DGE. V Censos Agrícola - Ganadero y Ejidal 1970 : Michoacán . 1975
NO
MICHOACAN
A
e
8
A
J
S
L
e
o
/
~-v ·¿ .
D
E
EsrA Do
DE
G liA
~S);
NA.JuA
\Qu~4oo
~~'!': D~
•
·-
\
141
o
..q-i>o
• •,./
. /3 1
o
o
){
o
"'
~
q
2
2
"'
DGE. V Censos Agrícola - Ganadero y Ejidal 1970 : Michoacán . 1975
o
E STA O O
DE
COLIMA)
}....
C'l)
~ ~
29
o
3
38
" «'
77
(
"'
.
.........
\
o
Q;
·\./
4
4'
3
<v
q..
o
'1\
A
e
OE
1
¡:-
1
e o
4
4
8
e
D
E
MIC HOACAN
p 1
o
1. Acuitzio
2. Aguililla
3. Alvaro Obregón
4. Angamacutiro
5. Angangueo
6. Apatzingán
?. Aparo
8. Aquila
9. Ario
10. Arteaga
11. 9riseñas de Matamoros
12. 8uenavista
13. Carácuaro
14, r.oahuayana
15. Coalcomán
16. Coeneo
17. Contepec
18. Copándaro de Galeana
19. Cotija
20. Cuitzeo
21. Charapan
22. Charo
23. Chavinda
24. Cherán
:?5. Chilchota
:?6. Chinicuila
27. Chucándiro
28. Churintzio
29. Churumuco
30. Ecuandureo
31. Epitacio Huerta
32.. Erongarícuaro
33. Gabriel Zamora
34. Hidaloo
35. Huacana, La
36. Huandacareo
37. Huaniqueo
38. Huetamo
39. Huiramba
40. Indaparapeo
41. Irimbo
42. Ixtlán
43. Jacona
44. Jim~ez
45, Jiquilpan
45. Juárez
4?. Jungapeo
48, Lagunillas
49. Madero
50. Maravat!o
51. IJarcos Castellanos
52. Melchor Ocampo del Balsas
53, Morelia
54. Morelos
55. Múgica
56. Nahuatzen
LOCALl
ZACION
2-D
3-8
1-D
1-C
2-E
2-8
2-E
3-A
2-C
.:>-C
1-8
2-8
3-0
3-A
3-8
2-C
1-E
1-0
2-8
1-D
2-C
2-D
1-8
2-C
2-C
3-A
1-0
1-C
3-C
1-C
1-E
2-C
2-C
2-D
3-C
1-D
1-D
3-D
2-C
2-D
2-E
1-C
1-C
1-C
1-8
2-E
2-D
2-D
2-D
1-E
1-B
4-B
2-D
1-D
2-C
2-C
MUNIC
1 PI
57. Nocurétaro
58~ Nuevo Parangaricutiro
59. Nuevo Urecho
60. Numarán
61. acampo
62. Pajacuarán
63. Panindícuaro
64. Parácuaro
65. Paracho
66. Pát.acuaro
67. Penjamillo
68. Paribán
69. Piedad, La
70. Pu répero
71. Puruándiro
72. Queréndaro
73. Quiroga
?4. Aégules
75. Reyes, Las
76. Sahuayo
77. San Luces
78. Sta. Ana Maya
79. Sta. Clara
80. Senguio
81. Susupuato
82. Tacámbaro
83, Tancitaro
84. Tangamandapia
85, Tanganc!cuaro
86. Tanhuato
87. Taretan
88. Tar:!mbaro
89. Tepalcatepec
90. Tingambato
91. Tingüind:in
92. Tiquicheo
93. Tlalpujahua
94. Tlazazalca
95, Tacumbo
96. Tumbiscatío de Ruiz
97. Turicato
98. Tuxpan
99. Tuzantla
100. Tzintzuntzan
101. Tzitzio
102. Uruapan
103. Venustiano Carranza
104. Villamar
105. Vistahermosa
106. Yumcuaro
107. Zacapu
108. Zamora
109. Zináparo
110. Zinap,cuara
111. Ziracuaretiro
112. Zitácuaro
O
LOCALl
ZACION
3-D
2-C
2-C
1-C
2-E
1-8
1-C
2-C
2-C
2-C
1-C
2-8
1-C
1-C
1-C
2-0
2-C
1-B
2-C
1-8
3-0
1-D
2-C
2-E
2-E
2-0
2-C
1-8
1-C
1-C
2-C
2-D
2-8
2-C
2-B
3-0
2-E
1-C
2-8
.:>-8
3-0
2-E
2-D
2-C
2-0
2-C
1-8
1-8
1-8
1-C
1-C
1-C
1-C
1-0
2-C
2-E
DGE. V Censos Agrícola - Ganadero y Ejidal 1970 : Michoacán . 1975
M U N 1 C
DGE. V Censos Agrícola - Ganadero y Ejidal 1970 : Michoacán . 1975
CUADROS RESUMEN
CUADRO 1
CLASIFICACION DE LAS TIERRAS CENSADAS
Este cuadro informa sobre el número total de
unidades de producción censadas y la clasificación de las tierras que las integran, según la forma
de tenencia, como sigue: de propiedad privada (no
ejidal), agrupadas en mayores de 5 hectáreas y
de 5 hectáreas o menos; y de ejidos y comunidades agrarias, estos últimos también como unidades
censales de producción, aun cuando su forma de
trabajo sea colectiva, mixta o parcelada. En la
publicación titulada "Resumen Especial del Sector
Ejidal y de Comunidades Agrarias" se presentan
por separado ejidos y comunidades agrarias con
sus correspondientes parcelas de ejidatarios y de
comuneros, con información exhaustiva sobre estas unidades.
DEFINICION DE LOS PRINCIPALES
CONCEPTOS
UNIDAD DE PRODUCCION AGRICOLA-GANADERA (no ejidal). Para los fines del V Censo
Agrícola-Ganadero, se considera como unidad de
producción agrícola-ganadera (no ejidal), a toda
superficie de tierra que se dedique en cualquier
escala a la producción agrícola-ganadera, silvícola, avícola o apícola, o a más de una de dichas actividades, siempre que éstas se lleven a cabo bajo
una misma administración y haciendo uso de los
mismos recursos.
La unidad de producción agrícola-ganadera puede estar formada por una o varias porciones de
terreno (es decir, un solo predio o propiedad rústica, varios predios o varias partes de diferentes
predios), y puede llamarse comúnmente rancho,
finca, granja, terreno, lote, hacienda, etc.
En virtud de lo anterior, debe tomarse en cuenta que varios predios o partes de predios, juntos o
separados, se consideran como una sola unidad de
producción agrícola-ganadera, cuando se cumplen
los siguientes requisitos:
i. El responsable de su aprovechamiento es
una misma persona física o moral.
ii. Se utilizan en ellos los mismos recursos, tales como tractores, yuntas, vehículos, equipos, etcétera.
La unidad de producción puede carecer de tierras agrícolas, como en el caso de establos, plantas avícolas y porquerizas.
Todas o parte de las tierras, continuas o dispersas, que forman la unidad de producción, pueden
ser propiedad del productor o haber sido tomadas
en arrendamiento, en aparcería, etcétera.
EJIDO. Para los fines del V Censo Ejidal se definió al ejido como las tierras, bosques y aguas que
se han concedido a los núcleos de población rural,
a partir de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915.
COMUNIDAD AGRARIA O lliDIGENA, antigua comunidad o tierra de común repartimiento.
Para los fines del V Censo Ejidal se ·definió a la
comunidad agraria o indígena como el núcleo de
población que, con anterioridad a la Ley Agraria
del 6 de enero de 1915, viene poseyendo tierras,
bosques y aguas y que, de hecho o por derecho,
guarda el estado comunal, es decir, en donde, como
en el ejido, existe un dominio eminente del núcleo
de población aun cuando internamente puedan
existir dominios individuales (parcelas) supeditados al anterior.
SUPERFICIE TOTAL CENSADA O SUPERFICIE AGRICOLA. Para fines censales se considera como superficie total censada la suma de las
tierras de labor; las cubiertas con pastos naturales
en cerros y en llanuras; las de bosques con especies maderables y no maderables; las incultas productivas y las tierras no adecuadas para la agricultura ni para la ganadería, que fueron manifestadas en los cuestionarios para unidades de producción agrícola-ganaderas (no ejidales), en los
de ejidos y comunidades agrarias y en los de parcelas ejidales y de comuneros. Los anteriores cuestionarios se refieren a las unidades censales definidas en el punto 6, Capítulo I, Apartado B. Conceptos y Definiciones.
SUPERFICIE DE LABOR. Está constituida por
tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto; a frutales, plantaciones y agaves, y a pastos y
praderas cultivados, aun cuando en el año agrícola del censo no hayan estado ocupadas o aprovechadas en esa forma. Dentro de cada uno de estos
renglones se distinguen las · superficies de temporal, de jugo o humedad y de riego. Es decir, que
la tierra de labor está clasificada con tres criterios:
por su dedicación, por su uso (en el año del censo)
y por su condición respecto a la cantidad de agua
o humedad disponible. La información que se pidió referente a la superficie que se dedica a cultivos anuales o de ciclo corto; a frutales, plantaciones y agaves, y a pastos y praderas cultivados, o
sea la de labor, es la que en todos o en alguno
de los últimos cinco años, inclusive el del censo,
haya estado ocupada por estos cultivos, aun cuando en el último ciclo agrícola hubiera permanecido
ociosa. A esta improductividad temporal los campesinos le llaman descanso.
SUPERFICIE DE TIERRAS INCULTAS PRODUCTIVAS. Son las que dan productos como el
barbasco, candelilla, ixtle de lechuguilla, ixtle de
palma, raíz de zacatón, etc., sin cultivarlos, de
manera que el hombre sólo interviene para la recolección de tales productos espontáneos.
DGE. V Censos Agrícola - Ganadero y Ejidal 1970 : Michoacán . 1975
CONTENIDO
SUPERFICIE NO ADECUADA PARA LA
AGRICULTURA NI PARA LA GANADERIA.
Comprende la tierra no adecuada para la agricultura ni para la ganadería que, por circunstancias
de diversa naturaleza, no se aprovechan con fines
agrícolas o ganaderos. Por ejemplo: desiertos,
eriales, tierras pedregosas, tepetatosas, construcciones, caminos, etc. También se incluyen en este
renglón las tierras que, formando parte de una
unidad de producción, ejidos y comunidades agrarias, dejaron de cultivan·e hace más de cinco años
y no han tomado otra categoría, como pastos o
bosques.
DGE. V Censos Agrícola - Ganadero y Ejidal 1970 : Michoacán . 1975
NOTA IMPORTANTE
La columna de "superficie susceptible de abrirse
a cultivo en forma fácil y costeable" no es sumable
para obtener el resultado de la columna "total".
En la parte B) Conceptos y Definiciones del
Preámbulo, se definen ampliamente los conceptos
incluidos en este cuadro, permitiendo su consulta
una adecuada interpretación de la información
censal.
La Dirección General de Estadística consideró
importante dar a conocer a los usuarios los cambios y diferencias más sobresalientes encontrados
entre los IV Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal
de 1960 y los V Censos de 1970, relacionados básicamente con definición de conceptos, procedimiento censal y campo de aplicación.
a) Interpretación de la unidad censal en 1960
en el sector de propiedad privada.
En 1960 se definió al "predio" no ejidal (así se
llamó a la unidad censal) como cualquier superficie de tierra que no forme parte de un ejido, integrada por una sola extensión territorial, llámese
ésta rancho, finca, granja, terreno, lote, hacienda,
etcétera, o por varias, cuando se encuentren colindantes o bien vecinas y muy cercanas, de tal
manera que constituyan una sola unidad de explotación) siempre que estén sujetas al mismo productor. En esta definición caben tanto los predios
ubicados dentro como fuera de los centros poblados (establos, porquerizas, etc.). Continúa la definición: "el predio no ejidal es la unidad censal"
y, por lo mismo, este cuestionario únicamente contendrá los datos de un solo predio, con extensión
total mayor de cinco hectáreas no ejidal, dedicado
a uso agrícola, ganadero, forestal o silvícola, avícola, apícola, etc.; ya esté dedicado a uno o más
de uno de tales usos y que, en la época del censo,
esté o no explotado.
Es interesante señalar que en dicho cuestionario y en la Sección a) Datos del predio, la pregunta l. Nombre del predio, clase, etc., a pesar de la
amplia definición dada, se puede interpretar como
que se trata de un solo predio de propiedad del informador y no como la unión de varios predios
que forman una unidad de explotación, término
que, como puede apreciarse, está claramente explicado en la definición.
Es importante señalar la posible mala interpretación de la unidad censal, ya que el concepto de
empresa agrícola que resulta de agrupar varios
predios o parte de predios en los que el responsable de su aprovechamiento es una misma persona
física o moral, y la utilización en ellos de los mismos recursos, tales como tractores, yuntas, vehículos, equipos, etc., que se empleó en la definición
en 1970, no difiere esencialmente del concepto de
"unidad de explotación" de la definición de predio
no ejidal de 1960. Por otra parte, en la definición
de Unidad de Producción Agrícola-Ganadera (no
ejidal) utilizada en 1970, se subrayó por medio de
representaciones gráficas que aparecen en la parte media inferior de la primera página de los cues·
tionarios, el concepto de empresa agrícola que resulta, bajo las premisas señaladas en líneas anteriores, de unir varios predios o partes de predios.
Unidades no explotadas
Otra diferencia importante en las definiciones
de unidades censales de 1960 a 1970 se tiene en el
concepto de unidades no explotadas.
En 1970 solamente se censaron unidades de producción que en cualquier escala se dedicaban a la
producción agrícola, ganadera, avícola, apícola,
etc., en cambio, en 1960 se incluyeron predios que
durante el período censal estuvieron o no explotados. En el cuadro 11 Segunda Parte, Conclusión,
página 73, del Resumen General de 1960 se presenta el dato de superficie de predios no explotados, que asciende a 70 412 117 has., correspondiendo 6 516 961 a tierras de labor y 63 895 156 a
otras clases; estos predios no explotados fueron de
propiedad privada, y de propiedad de los gobiernos federal, estatal y municipal.
b)
Tratamiento del Sector Ejidal y de Comunidades Agrarias.
e)
Sector Ejidal
El V Censo Ejidal de 1970 captó información
general en el cuestionario CAG.E. 2 de los ejidos
colectivos, mixtos y parcelados. Las parcelas rle
los ejidos mixtos y parcelados se enumeraron individualmente, es decir, se utilizó el cuestionario
CAG.E.3 para tomar los datos de cada uno de los
ejidatarios que tuvieron en forma individual el
derecho de explotar una parcela. Este procedimiento permite tener información de la estructura
de las parcelas ejidales, ya que éstas, para fines
censales, fueron consideradas como una unidad
censal. En 1960 el procedimiento fue totalmente
distinto, pues en las llamadas hojas de recuento
o inventarios ejidales, se tomó la información de
cada parcela y sin embargo, no se hizo tabulación
alguna que permitiera conocer la estructura de
estas unidades.
ii) Comunidades Agrarias
En los IV Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal de
1960, las comunidades agrarias se censaron en número de 1 915 con superficie total de 8 735 450
hectáreas, datos que se localizan en el cuadro 8
(página 52 de la publicación de 1960) y que fueron incluidos en el sector de propiedad privada
i)
d) Algunas consideraciones al dato obtenido
de superficie de bosques.
Las cifras de los V Censos Agrícola-Ganadero y
Ejidal señalan para la superficie de bosques una
fuerte reducción en el sector de propiedad privada,
comparada con la que se obtuvo en el Censo de
1960.
Esta reducción se debe, en parte, a la política
gubernamental de dotar de áreas boscosas a los
núcleos poblados que solicitaron ejidos o nuevos
centros de población.
Otra razón que puede explicar la citada baja es
que los IV Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal de
1960 registraron 11.7 millones de hectáreas como
propiedad de los gobiernos federal, estatal y m~­
nicipal; entre las cuales es posible que una cantidad importante de esa superficie sea de bosques
que no hubiera sido explotada y, no obstante fueron comprendidas en dichos censos conforme a las
instrucciones dadas entonces; en cambio en los
censos de 1970 las instrucciones fueron en el sentido de censar solamente las unidades de producción que estuvieran explotadas.
Otra posible causa de la baja de la superficie de
bosques censada, es la política seguida por las autoridades de cancelar autorizaciones para aprovechamientos forestales a particulares, prefiriendo
dárselas a ejidatarios para abastecer a industrias
madereras. Es probable que por esta situación se
haya censado en 1960 una superficie mucho mayor que la correspondiente a 1970.
Finalmente, es pertinente mencionar que los criterios adoptados por los censos agropecuarios de
1970, en el caso de bosques, difieren de otras investigaciones similares, por ejemplo, del Inventario
Nacional Forestal, de la Secretaría de Agricultura
y Ganadería, ya que se utilizan procedimientos
técnicos diferentes y por lo tanto se obtienen cifras
también diferentes.
Otras consideraciones
Es conveniente tomar en cuenta que en el Censo de 1960 se sobrecensaron varias entidades ·federativas; Campeche, Coahuila, Colima, Durango,
Guerrero, Tamaulipas y Veracruz, es decir, en las
que se captó una superficie agrícola mayor que la
superficie territorial; y en otras como Oaxaca,
Quintana Roo y San Luis Potosí, se alcanzó un
porcentaje sumamente elevado respecto de su superficie territorial, y en relación a sus características agropecuarias.
Finalmente, existen otros factores, por ejemplo,
el abandono de predios como resultado de las condiciones adversas del sector agropecuario y en
particular del mal Año Agrícola 1969; el aumento
del nivel de vida de la población rural y la emigración a las ciudades más importantes, que hacen que
se abandone el cultivo de tierras económicamente
submarginales; las deficiencias de los directorios
de predios rústicos, que sirven de base para citar a
los informantes; el bajo nivel socioeconómico de
quienes proporcionan datos; la falta de registros
de las actividades llevadas a cabo en las empresas
agropecuarias; la dificultad de uniformar las respuestas de los informantes de acuerdo con el instructivo que define los conceptos contenidos en los
cuestionarios; la propia complejidad del sector
agropecuario; la dependencia de los factores climatológicos para la decisión de sembrar, y por ende obtener cosechas; y la incertidumbre derivada
de diversas situaciones agrarias. Naturalmente
todos esos factores ejercen su influencia sobre los
resultados de estos censos.
En resumen, los comentarios anteriores tratan
de hacer comprender a qué se debe la disminución
en el número y superficie de las unidades censadas en el sector privado y tienen como principal
objetivo auxiliar al usuario en la interpretación
de las cifras de 1970, y de las publicadas en el
Resumen de los IV Censos Agrícola-Ganadero y
Ejidal de 1960.
e)
DGE. V Censos Agrícola - Ganadero y Ejidal 1970 : Michoacán . 1975
como "predios mayores de 5 hectáreas", mismas
que se encuentran sumadas en este renglón en el
cuadro 1 (página 1, del mencionado volumen). Por
lo anterior, para hacer comparativa esta información con la obtenida en 1970, es necesario restar a
la superficie correspondiente del sector privado en
1960, el dato 8 735 450 has., y sumarlo al de propiedad comunal también para 1960.
Por primera vez en la historia de los censos
agropecuarios, se dio un tratamiento especial a las
comunidades agrarias y a las parcelas de comuneros que las integran; la enumeración se hizo
exactamente igual a la seguida en el caso de los
ejidos y parcelas ejidales, utilizando los mismos
cuestionarios, en los cuales existe una identificación especial para saber si se trata de un ejido o
comunidad, o de una parcela ejidal o de comunero.
Descargar