CURSO Epistemología de las Ciencias Sociales y Humanas Duración 24 hs. Profesora Cecilia Hidalgo Presentación de la materia Un renovado interés por la epistemología de las ciencias sociales y por la discusión filosófica y metodológica sobre las características de la investigación social reúne a sus practicantes alrededor del debate naturalismo/interpretacionismo/escuela crítica. Desde fines de la década del ‘80 varios autores vuelven a polemizar para evaluar si tales posiciones son compatibles, complementarias o eventualmente excluyentes. El naturalismo sostiene que las ciencias sociales deberían ser una ciencia empírica más y emprender el estudio de lo social de la misma manera en que las naturales han enfocado los fenómenos naturales, teniendo como metas la explicación y la predicción. Los defensores de este enfoque han admitido que la formulación de leyes sociales, exigida por los modelos explicativos y predictivos, puede ser más difícil que en las ciencias naturales y que las leyes producidas pueden ser más cercanas al sentido común, estadísticas, o menos bien sustentadas de lo que lo son en estas últimas. Sin embargo, han negado que tales diferencias sean cruciales. En oposición, los interpretacionistas sostienen que las ciencias sociales no deberían enfocar su estudio de manera similar a las naturales y, en particular, no deberían enfocar los hechos sociales como fenómenos externos, sea por observables o por independientes de la voluntad e intención de los agentes. Sostienen que las ciencias sociales deberían intentar comprender los fenómenos sociales desde una perspectiva interna y no externa, desde el punto de vista de los agentes sociales, y para ello proponen usar el método de la verstehen o de la comprensión. A su turno, los defensores de la ciencia social denominada crítica sostienen que las ciencias sociales exponen sesgos ideológicos y esconden prejuicios inconscientes profundos (de clase, raza, género) que siempre influencian la investigación. Las ciencias sociales deberían llevarlas a la conciencia de manera de escapar a su influencia y quedar liberados. De este modo, la ciencia social crítica no admite como meta directa la explicación típica del naturalismo, ni la comprensión típica del interpretacionismo sino la emancipación, es decir, la liberación del prejuicio, la ignorancia y la opresión. Desde el punto de vista operativo, un debate profundo acerca de los problemas de investigación dignos de ser investigado caracteriza a la ciencia social crítica, que por otra parte no abjura de las metodologías naturalistas e interpretacionistas, de las que hace un uso ecléctico. En este marco, el programa que proponemos tiene como objetivo exponer y analizar las principales problemáticas epistemológicas de las ciencias sociales contemporáneas alrededor de las tesis de estas tres escuelas, así como proponer una evaluación crítica general del conjunto de las posturas. Contenidos 1. El problema del conocimiento en las Ciencias Sociales. Ciencia y contextos Conocimiento y epistemología.Tres corrientes epistemológicas: escuela naturalista, interpretacionista, crítico-dialéctica. Los contextos de descubrimiento, justificación y aplicación del conocimiento científico. Los defensores del descubrimiento. Carga cultural y descubrimiento científico. El problema de una lógica del descubrimiento: diferentes concepciones. La racionalidad del descubrimiento. La carga teórica de la observación. Teoría y observación. Lectura obligatoria Polémica Popper- Adorno “La lógica de las ciencias sociales”. En Adorno, Popper, Dahrendorf, Habermas, Albert y Pilot: 1973 La disputa del positivismo en la sociología alemana. Ediciones Grijalbo. Barcelona-México D.F. Kuhn,Thomas. [1977] 1999 “La tensión esencial”. En La tensión esencial Económica, Buenos Aires. Fondo de Cultura Bibliografía ampliatoria Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico. Buenos Aires, Siglo XXI, 1976. Caps. I y III. Braybrooke, David : 1987 Philosophy of Social Science. Prentice-Hall, New Jersey. Gómez, R. Neoliberalismo y pseudociencia, Buenos Aires: Lugar Editorial, 1995. Hanson, Norwood Russell. Patrones de descubrimiento Madrid, Alianza, 1967. Hidalgo, Cecilia 2005 “Paralelos entre los descubrimientos científicos y el “descubrimiento de América” por Cristóbal Colón”, en Los enigmas del descubrimiento de Gregorio Klimovsky (comp.), Alianza editorial, Buenos Aires Schuster, Félix 1992 El método en las ciencias sociales, CEAL, Buenos Aires. 2. Epistemologías naturalistas: La explicación científica El problema de la explicación científica. El modelo nomológico-deductivo: requisitos que debe satisfacer. Submodelos. Simetría entre explicación y predicción. Otros modelos: explicación estadística, parcial, conceptual y genética. Explicaciones teleológicas y funcionales. Leyes sociales y reglas sociales. Explicación versus comprensión en ciencias sociales Lectura obligatoria Klimovsky, G e Hidalgo, C: (1998) 2001 La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. A-Z editora. Caps. 2 y3. “La explicación científica I y II” Hempel, Carl (1965) 1979 La explicación científica. Paidós. Buenos Aires. Bibliografía ampliatoria Cohen, G. A. 1978 Karl Marx’ Theory of History: A defence. Princeton, New Yersey: Princeton University Press. Traducción castellana Siglo XXI. Cap. 10 “La explicación funcional en el marxismo” Kuhn, Thomas 1969 La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires Laudan, Larry. Science and values. Berkeley, University of California Press, 1983. Nagel, Ernest 1961 La estructura de la ciencia. Paidos. Barcelona. Popper, Karl: (1945) 2010 La sociedad abierta y sus enemigos. Paidos. Madrid. Putnam, Hilary (1981) 1988 Razón, verdad e historia. Buenos Aires. Tecnos. Caps. 5 y 6. 3. La formación de conceptos científicos Diferentes soluciones al problema de los términos teóricos: contruccionismo, operacionalismo, reduccionismo y realismo. Definiciones por hipótesis. El problema de la eliminación de los términos teóricos. Definición: distintos tipos. Formación de conceptos cualitativos. Construcción de taxonomías. Introducción de conceptos comparativos. El problema de la comparabilidad de los fenómenos sociales. Metrización: formación de conceptos cuantitativos. Características de la metrización de magnitudes sociales y balance de su fecundidad. La importancia de los conceptos en la filosofía de la ciencia francesa: Bachelard, Canguilhem y Foucault. Los términos teóricos en ciencias sociales: construccionismo y carácter interactivo de los conceptos: Hacking. Lectura obligatoria Klimovsky, G e Hidalgo, C: (1998) 2001 La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. A-Z editora. Cap.. 11. “La medición en ciencias sociales” Hacking, Ian: 1999 The social construction of what? Harvard University Press. Cambridge, Massachussets and London. Hay traducción castellana. Bibliografía ampliatoria Gutting, Gary 1989 Michel Foucault´s archaeology of the scientific reason. Cambridge University Press, Cambridge. 4. El enfoque interpretativo La captación de significados en la acción social. Reglas. Normas sociales y formas de vida. La concepción interpretativista de las ciencias sociales. Teoría de la interpretación. Antecedentes en la hermenéutica de Schleiermacher, Dilthey y el espiritualismo alemán. Max Weber y la sociología comprensiva. Geertz y la interpretación de las culturas. Balance de la propuesta comprensivista. Narrativismo y ciencias sociales. Lectura obligatoria Gadamer, Hans 1960 Verdad y método. Ed. Sígueme, Salamanca. Cap. 9. “La historicidad de la comprensión como principio hermenéutico”. Geertz, Clifford (1973) 1999 “La ideología como sistema cultural” y “Descripción densa”. En La interpretación de las culturas Gedisa, Buenos Aires. Bibliografía ampliatoria Follesdal, Dagfinn 1994. “Hermeneutics and the Hipothetico-Deductive Method”, Readings in the Philosophy of Social Sciences, Michael Martin and Lee McIntyre (eds.) MIT Pres. London Geertz, Clifford 1983 Local knowledge: further essays in interpretative anthropology. New York: Basic Books. Hay traducción castellana. Tozzi, Verónica 2009. La historia según la nueva filosofía de la historia. Buenos Aires: Prometeo. Cap. I. White, Hayden 1992. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica. White, Hayden 2012. “Narrativa, descripción y tropología en Proust”, En Hayden White. La escritura del pasado y el futuro de la historiografía. Buenos Aires, Eduntref. 5. El enfoque crítico-dialéctico La crítica marxista de la ideología. La dialéctica: distintos sentidos. El compromiso valorativo en las ciencias sociales. La Escuela de Frankfurt. La teoría crítica hoy. Lectura obligatoria -Abbagnano, Nicola, 1971 “Cuatro sentidos de dialéctica” Bobbio, Norberto (1958) 1971 “La dialéctica en Marx“ La evolución de la dialéctica, 1971 Abbagnano, Paci, Viano, Garin, Chiodi; Rossi, Bobbio. Ediciones Martinez Roco SA. Barcelona. Kincheloe, Joe L y McLaren Peter “Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa”. En Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna 2012 Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa. Buenos Aires, Gedisa. Bibliografía ampliatoria Comstock, Donald E. 1994. “A method for critical research”, En Readings in the Philosophy of Social Sciences, Michael Martin and Lee McIntyre (eds.) MIT Pres. London 6. Reflexividad e implicación del investigador La noción de reflexividad. Distintas concepciones: objetivista (Bourdieu), subjetivistas (pensadoras feministas). El concepto de implicación de Gerard Althabe inspirado en Gadamer. Lectura obligatoria Bach, Ana María 2010 Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires, Biblos. Cap.3 “Un giro de 180 grados: experiencia y conocimiento” Bourdieu, Pierre 2001 El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona Anagrama. Caps. 1 a 3. Haraway, Donna [ 1988] (1991) “Situated Knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective”. En Simians, Cyborgs and Women, New York, Routledge. Bibliografía ampliatoria Hidalgo, Cecilia. 2006 “Reflexividades”, Cuadernos de Antropología Social Nro 23. FFyLetras. UBA. Buenos Aires. Forma de trabajo El programa supone la participación activa e intensa de los alumnos. Después de una exposición a cargo de la cátedra, se discutirán grupalmente lecturas asignadas en forma personal a cada uno de los participantes. Evaluación La aprobación exige: a) Mantener la condición de alumno regular. b) Hacer una presentación oral y escrita de lecturas asignadas. c) Presentar un trabajo monográfico sobre los contenidos desarrollados en el Seminario.