Conclusión

Anuncio
ESTUDIO URBANÍSTICO
PARA LA DETERMINACIÓN DEL BARRIO DEL
4 Comercio Cultural :
ALMENDRAL
El comercio Cultural hace referencia a la venta de artesanía y expresiones
artística como pintura, música, teatro (marionetas ), etc. Este tipo de comercio
Adquiere principalmente espacialidad tipo CAE, luego CA y muy puntualmente CE.
Se destaca la capacidad de adaptación y carácter identitario entendiendo el arte
como parte de la cultura de Valparaíso viendo su auge en los cerros turísticos del
anfiteatro ,no así en el plan y puntualmente en el Almendral ,donde adquiere
solamente cualidades de comercio.
“Ricos comerciantes y damas vestidas a la última moda europea, compartían la calle con tortilleros y aguateros en tiempos
en que el plan apenas se insinuaba entre el cerro y el mar con el nombre de La Planchada, cuya estrechez barrosa o
polvorienta, según la estación llegó a ser el natural y obligado espacio de convivencia entre vendedores y compradores. Un
escenario reducido, pero colmado de gentes donde forzosamente debían sobresalir las figuras y voceos de los vendedores con
más nitidez que en Santiago, donde la mayor holgura del espacio, de plazas, de calles más anchas, la presencia del vendedor
era sólo un detalle. En Valparaíso apenas desembarcaban los viajeros, se encontraban de lleno en medio de una confusión de
gentes y voceríos.”
VENDEDORES AMBULANTES, COMERCIANTES DE “PUESTOS”,MENDIGOS Y OTROS TIPOS POPULARES DE VALPARAISO EN El
SIGLO XIX. M. Ximena Urbina Carrasco
Comercio
CONDICIÓN ESPACIAL Y RELACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO
Comercio Informal Arraigado
Comercio Ambulante
Comercio Establecido
Este extracto da cuenta de una realidad histórica que se perpetúa hasta nuestros días. La heterogeneidad entre los
habitantes del Almendral , junto con la superposición espacial ,construye un tamiz urbano apareciendo espacios que
carecen del fantasma de la accesibilidad dando cuenta del habitante-ciudadano y no un perfil-ciudadano expresándose
así una ciudad mucho más democrática. Parte de esta expresión se ve reflejada en el comercio y sobre todo en el
comercio ambulante.
Comercio en el Almendral
“A principios de siglo, ofrecían su mercadería con grandes gritos,
intentando llamar la atención en medio de la gente, actividades del
puerto y comercio de calle La Planchada y adyacentes. Como ambulantes,
no ofrecían su venta en un puesto o lugar fijo que identificara su negocio,
sino que se valían del ingenio y la picardía para interesar a los
transeúntes y moradores de las casas. Por eso, el ruido de sus pregones
característicos, según su especialidad, y su movilidad a lo largo de la calle
comercial sin pausa, hacían del vendedor callejero el alma de la ciudad,
porque sus voceos pintorescos y entonación particular que cada uno ponía
al suyo, era la música de fondo permanente que hacía tan singular el plan
de Valparaíso. La vida callejera no habría sido la misma sin ellos.
Pululaban por todas partes abasteciendo a los distintos sectores
sociales y permitiendo, a fin de cuentas, que la ciudad funcionara,
porque ellos surtían el agua, la leche, el pan, la carne, la fruta y un
sinfín de provisiones. No todos trabajaban al mismo tiempo. Había
vendedores ambulantes para la mañana, otros lo hacían por la tarde, al
crepúsculo y en la noche, porque el día se dividía desde el “tiempo de la
leche” al “tiempo del motemey”. Por eso, su figura, su paso y su grito
indicaban la medida del tiempo, cuando el uso del reloj no era
generalizado.”
VENDEDORES AMBULANTES, COMERCIANTES DE “PUESTOS”,MENDIGOS Y
OTROS TIPOS POPULARES DE VALPARAISO EN El SIGLO XIX.
M. Ximena Urbina Carrasco
1,6
“ojo a medio cuerpo”
En ambos casos (Puestos –
generalmente en Plazas y Avenidas- y
Suelo - Veredas) tiene la cualidad de
“estrechez obligada que trae a
presencia “
El acto de “ir
junto al eco
comercial” es el
nuevo espacio
público : la Calle
adquiere
cualidades de
paseo.
En este caso el puesto adquiere
espacialidad desde el pregonar, el
aroma y la mirada abarcando de mejor
manera los sentido. El puesto posee una
relación máxima con la calle al hacer
uso de espacio aéreo cobrando un nuevo
tamaño.
“ojo en los zapatos”
Se habita cúbicamente el espacio, sin
embargo da cuenta de un interior con
accesos teniendo su máxima relación
con la calle desde la vitrina que deja
entrar la mirada.
Comercio Cultural
“el artista haciendo su arte”
El Comercio Cultural junto a las variables de
CIA,CA y CE se suma el hecho de “hacer
arte” dotando a este tipo de comercio de la
contingencia de la manufactura y
presentación instantánea (relación
intimidad -artística)
Conclusión
El estudio del Comercio en el Almendral entrega como resultado
que:
1 Las Plazas (Antiguos recursos de Agua – Zonas Inundables) y
Feria de las Pulgas, Feria Campesina y Mercado Cardonal
(Focos de Comercio) son los vectores que articulan el comercio
del Almendral. Estos poseen una carga histórica que trasciende en el lugar, dando cuenta del “encuentro
común que crea identidad dando cabida para el compartir ” en la necesidad de abastecerse de productos
caseros. En este sentido , que “LA CASA SALGA AL ESPACIO PÚBLICO CREA IDENTIDAD DE BARRIO”
2 La relación con el nuevo espacio público – LA CALLE – está determinada por permeabilidad de la vertical
asociada en cuanto a la FACHADA HABITADA.
Comercio Informal Arraigado (CIA) :
El Comercio Informal Arraigado se caracteriza por la creación
del nuevo espacio público de la ciudad, en que la dimensión
común de este, es el comercio de abastecimiento alimenticio
(Feria Campesina) y artículos variados (Feria de las
Pulgas). Tal es el caso de la Feria Campesina de Av. Argentina
en que construye espacio público en cuanto a una cotidianidad
que se vuelve costumbre apareciendo identidad y pertenencia.
El espacio público es debido a la trascendencia que hace lugar.
De esta misma manera se destacan dos arterias comerciales: Av.
Pedro Montt y Av. Uruguay, en los cuales la calle se vuelve
paseo desde el acto de ir junto al eco comercial. Es
interesante el caso de Av. Uruguay en que es gravitante el
Mercado Cardonal , Plaza O'Higgins (Intersección Av.
Uruguay y Av. Pedro Montt) y el Pie de Cerro en cuanto a la
mercadería que allí de dispone generando áreas de Influencia.
Comercio 2da necesidad :
Vestimenta y Artículos Variados
“ se vende desde la bodega”
“la esquina concilia la nariz, el oído y el
ojo”
1,6
1
Comercio 1era necesidad:
abastecimiento
alimenticio
1,6
en el caso del “carrito de
comida” y “comercio de suelo”
(AMBOS AMBULANTES), la
dimensión de guardado se va
con el comerciante
Panadero, Lamina Harry Olds,
Valparaiso 1900.
A lo largo de la historia del Almendral - y Valparaíso - ha sido preponderante el comercio ambulante ya que “a fin de
cuentas permitía que la ciudad funcionara”. Incluso ,este tipo de comer cio, principalmente los aguateros, se hacían
cargo de responsabilidades de Estado , como es el caso del transporte y distribución de agua. Sin embargo, debido a la
influencia de la “acción embellecedora” en Santiago, urbanización de necesidades básicas colectivas y la preocupación por
higiene y saneamiento desencadenado por las pestes ; los vendedores ambulantes fueron regulados y muchas veces
suprimidos en su labor.
Actualmente la heterogeneidad del habitante-ciudadano y la carga histórica del Almendral han influenciado la forma de
habitar la ciudad estrechando los lazos entre espacio público y comercio. Frente a esta contingencia se definirán los
siguientes tipos de comercio :
Esquema : Focos de
Comercio y Calles
Influenciadas
1,6
BARRIO ES CUANDO LA CASA SALE AL ESPACIO PÚBLICO
¿ Cómo es la forma en que sale la casa al espacio público ?
La primera intuición , para determinar los Sub-barrios del Almendral, es observar una realidad de barrio
residencial potente, tal como la de los cerros , ya que desde el estudio de comercio del Almendral se constata
una realidad superpuesta y tamizada entre residencia y comercio. Muchos de los cuales son negocios
familiares.
“ En las casas, hay ropa tendida” Este hecho cotidiano de
las familias de Valparaíso da cuenta de una realidad propia
de un barrio. En este sentido el espacio público ,orientando
un frete para el que visita, se ve encontrada con aquella
noción del residente en que re-orienta el espacio desde un
patio. En el actividad de “tender la ropa” está inmersa
aquella noción de sentirse en propiedad al punto de mostrar
la intimidad del patio. Es aquella noción que genera una
intimidad pública a la que uno se siente ajeno. En
definitiva, “recorrer la escalera es recorrer el patio de
las casas”
“…Es la imagen de huasos, llamados comúnmente peiros
acampando en las Delicias, es decir, en los arrabales de la ciudad
o espacio que servía de conexión entre el campo y la urbe…”
VENDEDORES AMBULANTES, COMERCIANTES DE
“PUESTOS”,MENDIGOS Y OTROS TIPOS POPULARES DE VALPARAISO
EN El SIGLO XIX. M. Ximena Urbina Carrasco
Mercado Cardonal
Avenida Uruguay
Comercio 3era necesidad :
Artículos de Ferretería
Patio
Avenida Pedro Montt
Parque
Italia
Feria de las
Pulgas
Plaza O'Higgins
Feria Campesina
Pie de Cerro
Barrio mecánico/
residencial
Avenida Argentina
Plaza
Victoria
CIUDAD
Espacio Público
CASA
Garaje
Taller
Avenida Colón
Salón de
Juego
2 Comercio Ambulante (CA) :
El comercio ambulante, a diferencia del Comercio Informal Arraigado (CIA), posee la cualidad de ser móvil. Cabe destacar
que el “Comercio de Calle No Establecido” conocido popularmente como Comercio Ambulante no es tal, ya que su
cualidad de “arraigar y arraigarse” en un lugar, va en desmedro de la inherente cualidad histórica del vendedor ambulante:
Ser móvil. De hecho existen personas que llevan más de 12 años utilizando el mismo espacio para vender sus productos en
donde “la ley de la calle es la antigüedad”.
Actualmente los vendedores ambulantes responden a una realidad de flujo colectivo del habitante-ciudadano vendiendo
productos alimenticios de preparación rápida dando cuenta de la premura con que se habita la ciudad.
En este sentido ,los vendedores se ubican en áreas de confluencia y detención como esquinas concurridas y accesos de
programas colectivos (Universidades y Colegios) .
3 Comercio Establecido (CE):
El comercio establecido en el Gran Barrio del Almendral responde a la
realidad justa del emporio pero en escala urbana.
En sus inicios el emporio respondía a una necesidad barrial siendo este
un espacio común para los vecinos. El vendedor era una autoridad de lo
cotidiano “Su labor era tener y hacer de todo. En ese tiempo -en la década del
treinta hasta los setenta- la harina se vendía en saco, la manteca venía en latas
de a veinte kilos, el té suelto, igual que las legumbres, se guardaba en cajoneras
con vitrinas, que todavía existen en el almacén.” Entrevista a Carlos Raggio
Ayala y Carlos Raggio Alvarado. “La compra a goteras” parte de la
urgencia y cotidianidad del barrio genera un roce social que se vuelve
costumbre llegando a crear lazos de confianza entre vendedor y
comprador. La mercancía justa, en tanto a abastecimiento y demanda,
trae consigo una identidad de barrio perteneciente a los cerros de
Valparaíso en el sentido del “negocio que sustenta al barrio”.
Actualmente ,al reordenar la ciudad luego del terremoto de 1906, se
zonifica el área comercial supeditando el comercio a las grandes
Avenidas como Pedro Montt , Argentina y Victoria . Sin embargo junto
a lo residencial ( en su segundo nivel) sigue adquiriendo cierta identidad
de negocio familiar. No así en la zona de Bellavista en que el comercio
“de marca” y oficinas ( en su segundo nivel ) tiende a alejar aquella
noción de habitante-ciudadano acercándose al cliente ( propio de la
accesibilidad)
El emporio en sus inicios
Justeza del Emporio
La vivienda y la ciudad están íntimamente relacionado debido a que :
LA IDENTIDAD DE BARRIO ESTÁ DETERMINADA POR EXPRESIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO
DEL PROGRAMA REPARTIDO DE LA CASA.
ESTUDIO URBANÍSTICO DEL ALMENDRAL
Carlos Andrés Sandoval Aran
4TO AÑO ARQUITECTURA
Mauricio Puentes – Iván Ivelic
L2
Descargar