Libro 1 Terumah Torah Concepts Spanish

Anuncio
Terumah
(Exo. 25:-27:19)
Realidad, humor y arte
Distinguirse en la vida es muy importante, muchas cosas parecen ser idénticas, pero
realmente no lo son. Todos tenemos la tendencia de tratar de justificar las cosas que hacemos,
decimos, alguien más hizo lo mismo; queremos hacer lo que queremos y ser siempre aceptados
como en el pasado. Fracasamos de hacer una distinción apropiada, la razón principal de esto yo
creo, es que muchas veces fracasamos al realizar que estamos arraigados en la realidad.
Muchas veces, fracasamos al realizar que no podemos tratar la vida de la manera que nos
gustaría que la vida fuera, pero debemos tratarla de la manera que es. Una de las realidades
básicas de la vida es que todos estamos limitados, no podemos hacer siempre lo que queremos
aunque quisiéramos hacerlo. Algunas cosas, tienen que hacerse de cierta manera y en cierto
orden, no podemos ponernos nuestros calcetines, después de habernos puesto los zapatos, no
podemos revertir el tiempo, no podemos cambiar nuestro pasado, no podemos darnos a
nosotros mismos características físicas o talentos que no poseemos. Es muy duro vivir sabiendo
que estamos limitados, nuestra mente vuela y entendemos muchas cosas de las leyes de la
naturaleza pero no significa que estamos exentos de ella. En el reino de las relaciones
interpersonales a veces nos lastimamos y provocamos bastante daño, si sentimos que solo
porque entendemos las emociones y pasiones humanas estamos por encima de ellos.
Entendemos todas las leyes físicas pero esto no significa que no nos caeremos y si saltamos por
un precipicio; podemos entender todo acerca de las pasiones humanas pero estamos aun
atrapados y lastimados por ellas.
En el Judaísmo, somos llamados a vivir la realidad, esto no significa que no podemos dejar
nuestra mente volar pero significa que no debemos creer que nuestra mente sea capaz de
sobrellevar la realidad y ponernos a nosotros encima de esta realidad. Nosotros supuestamente
debemos de examinar la realidad pero nunca creer que podemos escapar de ella. Es por eso
que la mayoría de los comediantes, siempre han sido de origen Judío, los humoristas nos
levantan por encima de la vida y una excelente crítica facultativa de hecho en el Talmud nos
enseña que los sueños, profecías y el aprendizaje de la Tora, puede adquirirse a través del
humorismo. El humor es criticado porque señala lo absurdo de la vida, mostrando como son
absurdas algunas cosas y validas en otras situaciones. El humor también es peligroso porque
puede destruir, puede reducir todo a ser absurdo y nunca puede construir alguna cosa en la
realidad y puede causar mucha destrucción. El Humor agudiza la distinción, nos enseña que no
podemos sobre generalizar; sin embargo si el humor es usado para mostrarnos que todo es
absurdo y que nada importa, entonces puede destruir todas nuestras esperanzas. El humor nos
hace ver el punto de nuestras limitaciones que vivimos.
La historia acerca del científico que afirmo que el inventó la computadora, la cual fue casi
humanamente ilustrada desde un punto de vista muy hermoso; los otros científicos lo miraron
a él y le dijeron ¿Cómo que es humana, “Las computadoras piensan o sienten”? “No” contesto
el científico: “pero cuando comete errores yo le enseñe a culpar a otra computadora.”
En la porción de la Tora Terumah, nosotros encontramos esta misma lección enunciada,
nosotros pensamos y sabemos que en el Judaísmo esta prohibido hacer imágenes ¿No es que
aprendimos que fuimos castigados por haber hecho y grabado la imagen del becerro de Oro?
mas sin embargo esto no es completamente cierto, en el Judaísmo no se prohíbe grabar todas
las imágenes.
En esta porción de la Tora aprendemos que el pueblo Judío fue mandado a construir el
Arca que cubrían los diez mandamientos, la cual tenía dos querubines que sobresalían de ella
con la figura de dos jóvenes hombre y mujer. Estas dos imágenes estaban en el lugar Santísimo,
aquí estaban dos figuras, los rabinos dicen apuntando que estaban abrasados sobre los diez
mandamientos. Ellos tenían Alas que simbólicamente estaban dirigidas hacia el cielo, mientras
que al mismo tiempo preocupados uno por el otro.
En el Judaísmo nunca ha habido algo en contra del arte., lo que el Judaísmo ha protestado
siempre es en contra del arte que toma el lugar de la realidad. La realidad son los Diez
Mandamientos, la realidad son las limitaciones sobre las cuales nosotros actuamos; por nuestra
variada naturaleza podemos y no podemos hacer ciertas cosas. Nuestra mente puede volar por
la imaginación y saltar hasta los cielos con seguridad solo si estamos arraigados a la realidad.
El problema ocurre cuando sentimos que la realidad solamente es arte, aun la creación de
nuestra mente toma procedimientos sobre todas las cosas y nos sentimos justificados en
quebrantar nuestra armonía y compromisos morales que dañan a otros a manera de alcanzar
una realidad imaginaria; esto por supuesto pasó en la antigua Roma y aun en nuestros días,
cuando millones de personas mueren para que la Teoría de alguien pueda comprobar una
estética o lógica conclusión. Si, las Imágenes cubren el Arca, la embellecen y son antiguamente
aprobadas en el Judaísmo, Si el humor nos permite ver al mundo mas claramente, al traer a
nuestras hogares nuestras limitaciones y hacernos mas tolerantes para esto esta el Judaísmo,
pero si destruimos todas las cosas y nos conducimos a la desesperación y a la desesperanza
entonces el Judaísmo va a pelear en contra de nosotros así como pelea en contra del Arte si
este se convierte en un objeto de idolatría y nos causa quebrantar las leyes básicas de la moral.
El Judaísmo reclama, que todos podemos alcanzar una vida feliz y plena aun con nuestras
limitaciones y que podemos usar el Arte y el Humor para que nos ayuden a alcanzar la plenitud
de la vida, siempre que tengamos los mandamientos como nuestro fundamento Moral; no hay
nada de malo en el Arte o el Humor siempre y cuando estemos atados a la realidad, que cada
uno de nosotros siempre vea con claridad y belleza, reír fuertemente y siempre recordar de
actuar con nobleza. La Vida con realidad puede ser bella y divertida también.
¿Utilizas tus talentos fluidamente?
En la porción de la Tora Trumah la cual leemos en la sinagoga este Sabbat, aprendemos
como nuestros antepasados, nos mandaron a construir el Santuario para “Yo pueda habitar con
ellos” En otras palabras el pueblo judío, no tenia que construir el Santuario para que Dios
habitara en el, pero el habitaría entre ellos. El pueblo judío, tubo que desarrollar y usar sus
propias habilidades, talentos y su propio poder creativo para que Dios pudiera habitar entre
ellos. El Santuario era solo un recurso para un fin ¿Qué significa esto? ¿No es que el Judaísmo
nos enseña a cada uno de nosotros que tenemos una chispa divina desde el nacimiento?
¿Cómo puede ser posible que nosotros tengamos que desarrollar nuestras habilidades creativas
y talentos para que Dios pueda habitar o morar en cada uno de nosotros? ¿No es que el ya esta
en nosotros? Yo pienso que las respuestas a estas preguntas pueden ser encontradas en la
palabra peculiar del Hebreo MCHYH. Esta palabra tiene muchos significados dependiendo que
vocal se le ponga. Como todos nosotros sabemos textualmente, en la mayoría de las palabras
Hebreas, las vocales no se usan. Estas palabras pueden significar: 1) una forma de ganar para
vivir (MICHYAH) 2) una mancha fuerte, (MICHAYAH) 3) destrucción, (M’CHIYAH) 4) una
maravillosa experiencia de frescura en el alma, (M’CHAYEH) la diferencia se nota en la
pronunciación en minutos en estas palabras, la diferencia entre (M’CHAYEH) la experiencia de
una alma reactiva y (M’CHIYAH) la experiencia destructiva es leve. Cada uno de nosotros
cuando nacemos con talentos y habilidades las cuales podríamos usar para desarrollar la chispa
dada por Dios en todos nosotros y hacernos a imagen de nuestro hacedor o podríamos tomar
los mismos talentos y destruir esta chispa dada por Dios en cada uno de nosotros y venir a
desalentarnos, deprimirnos y convertirnos en criaturas aduladoras. Para algunos sus talentos
son solamente una manera de ganar dinero, para otros sus talentos significan meterse en un
terreno delicado como una amonestación a lo que ellos habían estado haciendo. Para otros sus
talentos son una fuente de su propia destrucción, mientras que aquellos que usan sus talentos
sabiamente, ellos son (M’CHAYEH) una manera de hacer que Dios habite mas firmemente en
ellos. Desafortunadamente en nuestros días, hay mucha gente, que usa sus talentos para
destruir la chispa que Dios ha depositado dentro de ellos, así sus talentos se vuelven
(M’CHAYEH) para ellos, y su vida se ha tornado (M’CHIYAH) una destrucción para ellos. ¿Cómo
usas tus talentos? ¿La vida para ti es (M’CHAYEH) o (M’CHIYAH)?
En la porción de la Tora Terumah que leemos este Sabbat en la sinagoga, aprendemos
acerca de la construcción del Tabernáculo, el Santuario portátil el cual acompañaba al pueblo
judío mientras vagaba en el desierto hasta que Salomón, construyo el Templo. Es interesante
notar que esta estructura temporal, realmente sirvió al pueblo judío mas tiempo que la
magnifica estructura la cual construyo Salomón, este simple Tabernáculo fue construido, no
para que Dios pueda habitar en el, como dice la Tora (B’sochom) en ellos, es como todas las
religiones, no era necesario para Dios pero si para el Pueblo judío, para nosotros. Nosotros no
le hacemos un favor a Dios cuando somos religiosos, nos favorecemos a nosotros mismos;
nosotros necesitamos religión, Dios no la necesita. Nosotros no solo estamos pagando una
deuda cuando venimos a la sinagoga o somos religiosos, nosotros estamos adquiriendo cosas
para la vida, la Gratitud juega parte en la religión pero, no solamente es un básico componente.
Esto creo Explica el Extraño nombre que se le dio al Tabernáculo en Hebreo, este Tabernáculo
se conocía por tres nombres en Hebreo: 1) Mishkan 2) Ohel Moed, y Mishkan HoEydus.
Mishkan en Hebreo significa Hipoteca, Ohel Moed, puede significar la tienda de los Tiempos y el
Mishkan HoEydus puede significar la evidencia del lugar donde vives. La vida es una Hipoteca,
es un préstamo para nosotros a fin de sentir y ser parte de esto, tenemos constantemente que
hacer ciertos pagos y si no nos mantenemos con vida, no podremos vivir. La vida no tendría brío
o significado para nosotros. Todo lo que tenemos en nuestra vida es tiempo (Moed) al final de
cierto tiempo, nuestro préstamo es llamado, a menos que hayamos usado bien nuestros
tiempo, no dejaremos deuda, no habría evidencia. La evidencia nuestra que pudiera existir seria
cero. Nosotros necesitamos religión para darnos el coraje, la fuerza, la perspectiva y poder
perseverar de manera que ambas perfectamente injusticias e iniquidades de esta vida podemos
disfrutarlas. ¿Cómo esta tu hipoteca? ¿Estas haciendo Pagos?
¿Dónde vas a empezar?
En la porción de la Tora Terumah aprendemos las instrucciones detalladas que Dios le dio
a Moisés como construir su Tabernáculo su Santuario, estas instrucciones empiezan por Dios
diciéndole a Moisés como el debería de construir el Arca y mantener los mandamientos, Dios
describió a Moisés como construir todos los objetos para el Tabernáculo y el Tabernáculo
mismo. Para ordenar la santidad, con los objetos mas sagrados que vienen primero de allí con
la segundos objetos Santos etc. Moisés aunque cuando construyo el Tabernáculo empezó
exactamente en el Orden opuesto, el empezó con los de menos Santidad y así continuo,
solamente al final de construyo el Arca para sostener los Diez Mandamientos ¿Por qué? ¿Qué
es más? la Tora nos enseña que ningún trabajo es considerado trabajo a menos que fuera
necesitado en la construcción del tabernáculo ¿Porque?
Me parece a mí que la Tora nos esta enseñando dos importante lecciones aquí:
1) Que Dios puede empezar con la idea pero que el hombre, tiene que trabajarla.
2) Que ningún trabajo que podamos hacer vale nada a menos que sea hecho con el Arca en
la mente. Energía, Habilidad e imaginación no sirven de nada a menos que sean dirigidos
moralmente; solo con tener una idea sin trabajo o acción son inútiles, así la acción
deformada por ideales son inútiles también. Cuando Dios instruyo a Moisés el empezó
con la idea y de allí le mostro a él, como debería desarrollar el trabajo en varios niveles
de Santidad.
Nosotros para desarrollar estos ideales, debemos de comenzar donde estamos y
edificarnos a través de estos niveles. No podemos decir, que no podemos comenzar solo
porque no sentimos que podemos alcanzar nuestras metas, tal ves no podamos, pero
otros por nuestro esfuerzo puedan.
Me parece que en esta época moderna, aun en nuestra propia comunidad estamos
plagados por dos tipos de gentes, 1) aquellos quienes las cosas no son perfectas, sienten
que no vale la pena y no quieren hacer del todo nada y 2) aquellos que no saben las
primeras cosas acerca del Judaísmo y queman todas sus energías en cosas inútiles.
A esas personas y todos nosotros, el relato de la construcción del Tabernáculo nos
enseña que nosotros primero tenemos que construir una dinámica Moral, un Judaísmo
de una comunidad viva de los materiales que tenemos y así aun que ellos no sean
perfectos siempre teniendo en mente la meta ideal que queremos alcanzar. Permítanos
siempre recordar que Moisés eventualmente construyo el Arca.
¿Cuáles son tus sueños?
Todos hemos escuchado una y otra ves como el Judaísmo aborrece el uso de hacer
imágenes pero como la mayoría ha generalizado este concepto, especialmente entre la
cantidad de Judíos incultos, esto no es completamente verdadero, en la porción de la
Tora la cual leemos este Sabbat aprendemos como Dios nos manda a construir el
Mishkan o Tabernáculo, el Lugar Santísimo en el Mishkan era el Lugar de más alto grado
de Santidad, era el lugar donde se encontraban los Diez Mandamientos pero eso no era
todo, directamente por encima del Arca la cual contenía los Diez Mandamientos, de
hecho se extraía las mismas piezas de oro que cubrían el Arca se encontraban dos
querubines, con sus alas en alto proyectando la cobertura del Arca.
El talmud explica que estos querubines tenían la cara de niños, un hombre y una
mujer. ¿Por qué fue esto permitido? y aun mas ¿Por qué fue ordenado? Piensa en esto
El Lugar Santísimo tiene dos imágenes grabadas, después del Becerro de Oro ¿Cómo
pudo esto haber sido permitido?
Me parece a mí que la Tora permite esto para enseñarnos algo muy importante
acerca de como transmitir la Tora a nuestros niños… nuestra tarea más sagrada. Nos
enseña que la importancia de transmitir el Judaísmo no es la Tora pero los sueños y
metas que hemos escogido para cubrir con ellos la Tora. Desafortunadamente muchos
fracasan al realizar esto, ellos cubren la Tora con toda clase de metas y sueños con los
cuales son incompatibles.
Sus niños son moldeados con esta portada o fachada, los niños no se revelan en
contra de sus padres, ellos se revelan a si mismos; ellos en la mayoría de los casos tratan
de poner en efecto esos sueños y metas de los cuales sienten que sus padres realmente
creen pero les falta fuerza y coraje para ponerlos en acción, es por esto el clamor de los
Jóvenes siempre “Hipócritas”.
Si tus sueños y metas son irrelevantes e incompatibles con la Tora, no importa
cuanto grites, la enseñanza de la Tora a tus hijos no se va a escuchar, la Tora tiene cosas
muy importantes para cubrir el Arca que son llamadas Kapores o Expiación en la cual en
Hebreo y en Español significa que son uno, la cobertura y la Tora tienen que ser uno, si
ellos no son uno, entonces las alas de sus hijos, sus preocupaciones y ambiciones les
causara a ellos dejar la Tora y el Judaísmo, solo si ellos son uno se quedaran y se
cubrirán.
Las Barras están todavía allí
La Semana pasada en la porción de la Tora Terumah trata con la construcción del
Mishkan o Tabernáculo, los objetos y muebles en el lugar que tenían que ser colocados,
en esta porción de la Tora entran en gran detalle, como el Tabernáculo fue construido y
como cada pieza de los muebles era diseñada, cuan grande el Tabernáculo tenia que
ser, cuantos pies cúbicos el Arca tenia que medir, cuantos brazos el Candelero tenia que
tener etc. Después de leer esta porción dos preguntas están en mi mente 1) a través de
esta porción si estamos tratando con la construcción de la meza para los panes, el Altar,
el Candelero o el Tabernáculo mismo, la frase “Tu harás” es usada, excepto cuando a
Moisés se le ordena construir el Arca la cual contiene los Diez Mandamientos, de allí la
frase usada es “Ellos harán” ¿Por qué? ¿Por qué se hace una excepción aquí?
2) La Tora nos dice que las Barras las cuales se hicieron para cargar los muebles (se
ajustaban a través de anillos hechos especialmente para ellas) eran removidas cuando
lo instalaban, esas eran todas las barras, excepto las barras del Arca que sostenían los
Diez Mandamientos ¿Por qué? ¿Qué sentido hace esto? En realidad esta prohibición en
contra de remover las Barras esta tan clara y enfáticamente que Maimonides lo clasifica
como uno de los 613 mandamientos.
Las respuestas a esta preguntas, creo que son estas; cuando la Tora nos viene a
decir a cerca del Tabernáculo y su belleza y sus significativos objetos los cuales fueron
colocados en el, es usada la expresión “Tu harás” diciéndole a Moisés que es suficiente
si él lo hace. Es suficiente si pocos lideres se ocupados ellos mismos con la construcción
del Santuario, un Santuario puede servir a toda una comunidad aunque pocas personas
estén activas ocupadas construyéndolo, verdaderamente el dinero de todo mundo es
requerido, pero realmente toda la comunidad es necesaria y en verdad, no puede estar
activamente involucrada en la actual construcción pero para hacer la propia casa de los
Diez Mandamientos, el código de conducta por las cuales todos debemos vivir, las cosas
son diferentes.
No es suficiente decir “Tu Harás” la Tora dice “Ellos Harán” no importa cuan
grandes sean nuestros lideres, cuanto hallan aprendido nuestros eruditos, cuan
piadosos sean nuestros Rabinos, los Diez Mandamientos nunca van a ser propiamente
utilizados hasta que cada uno tome por si mismo su deber de ponerlos en practica, no
es suficiente de dar un poco de dólares y decir deja a nuestro rabino cumplir los
mandamientos; Yo ya compartí.
El Judaísmo solo sobrevive si los Diez Mandamientos son alojados cuando cada
judío los cumple en su diario vivir, por esta razón yo creo que se nos ordenó, nunca
quitar las barras del Arca del Pacto, Los Diez Mandamientos tenían que ser
constantemente transmitidos por la gente, ellos nunca deberían de ser cubiertos en una
forma estática y con interferencias los cuales no se puedan realizar en la vida; las barras
estaban para soportar y constantemente recordarnos y amonestarnos a todos para
cumplirlos, diciéndonos que los Diez Mandamientos no eran solamente bellos sino que
también se podían poner en practica. Todo lo que teníamos que hacer era bajarnos y
levantar las barras, ellas están siempre allí, espero que ninguno de nosotros olvidemos
esto. Que nosotros siempre tenemos que recordar que no importa que tentación
tengamos siempre podemos llevar los Diez Mandamientos, las barras siempre están allí.
Descargar