LFLACSO-04-Cueva.

Anuncio
SABERES Y PRÁCTICAS ANDINAS
Una muestra para revalorizar los
sistemas de conocimiento
BioCultural local
El presente manual es publicado en el marco del
Programa Regional BioAndes, financiado por la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE.
Editores:
Kelvin Cueva
Ursula Groten
Revisión:
María Victoria Arbeláez
Fotografías:
Archivo BioAndes -Ecociencia
Diseño:
SALEM Diseño / Nadia Hidalgo
Impresión:
ARISTOS Arte Gráfico
Está permitida la difusión total o parcial de este
documento a cambio que se cite la fuente y se envíe
un ejemplar a la Fundación EcoCiencia y a la
Corporación ECOPAR.
Cueva, K. y U. Groten Ed. 2010. Saberes y Prácticas
Andinas. Una muestra de los sistemas de conocimiento biocultural local. Programa BioAndes, EcoCiencia,
ECOPAR. Quito.
Derechos reservados
Fundación EcoCiencia
Pasaje Estocolmo E2-166 y Av. Amazonas
Teléfono: (593-2)-2410781 / 2410791
Correo electrónico:
[email protected] / [email protected]
Web: http://www.ecociencia.org.
Corporación ECOPAR
Pablo Herrera Oe4-153 y Barón de Carondelet
Telefax: (593-2)-2440328 / 2456985
Correo electrónico:
[email protected] / [email protected]
Web: http://www.ecopar.org.ec
1a. impresión, Ecociencia, 2010
500 ejemplares
Quito - Ecuador
ISBN:
9942-9984-0
Índice
Introducción
15
Conservación y manejo de semillas / 25
Selección de semilla de papa
Preparación de la semilla de papa con ceniza de paja y marco
El pullur en la semilla de papa
Tratamiento pregerminativo de semillas de habas con agua
Endulzado de bulbos de cebolla para semilla
Almacenamiento de cebada en troje enterrado o yata
Conservación de tubérculos de papa en putza
Conservación de semilla de papa en hoyos de talud
Conservación de semilla de papa en yata
Conservación de mazorcas de maíz suspendiéndolas con hilos de cabuya
Almacenamiento de tubérculos en sombrillas de paja
26
29
32
34
36
39
41
44
46
49
51
Conservación de cultivos / 53
La rotación de cultivos
Abonadura del suelo con estiércol o majada
Abonadura del suelo mediante corraleo o talanquera
Indicadores de fertilidad del suelo
Terrazas de formación lenta (TFL)
54
59
62
65
68
Manejo de agua / 71
Riego por surcos
Riego por serpentín o canterones
Almacenamiento de agua de consumo
Métodos caseros para purificar el agua
El Pishku Chaky
72
75
78
81
85
Manejo de cultivos / 89
Preparación del suelo con azadón
Preparación del suelo con yunta
Tapar la semilla en la siembra de pasto
Asociación de cultivos
Enterrado de las “malezas” en la deshierba
Maltachina para prevención del acame de habas
Control del mosco en la papa con ceniza de bugeña de vaca o marco
Prevención de heladas con humo
Calendario agrícola festivo
90
93
96
98
101
103
105
107
109
Cosecha y poscosecha / 112
Indicadores de cosecha en papa
Indicadores de cosecha en oca y mashua
Limpieza de bulbo de cebolla
Costalillos, shigras, changallis y barricas para recoger o medir productos
La parva, trojes de estera y el jahuay en el almacenamiento de cebada y haba
Conservación de granos y cereales en pondos, puños y pondillos
Conservación de tubérculos en chozas de paja o chaquihuasi
Conservación de semilla de papa en parva o montón
Endulzado de ocas tendidas entre pilares
Conservación de granos y cereales en barriles y cajones de madera
113
115
117
119
122
128
130
135
137
140
Predicción del clima / 142
Indicadores climáticos
143
Intercambio / 146
Trueque
147
Manejo de animales / 148
Pencas de cabuya negra para alimento de animales
Desparasitación externa en el ganado bovino
Curación de mastitis
Curación del torzón
Trancha de la rotura de huesos de animales accidentados
Mal de ojo del ganado (ojo con nube o catarata)
Fertilización de los pastos
149
152
154
156
158
161
163
Alimentos / 166
Colada de Mashua (Mashua Uchu)
El yogurt de mashua: producto innovador
167
171
Elaboración de vestimenta / 174
Chumbi awana (elaboración de faja)
Millmay tacshay (lavado de la lana de borrego)
Zamarro Rurana (elaboración de zamarro)
175
180
185
Anexos
189
FICHA 17
RIEGO POR SURCOS
Antecedentes
A pesar de que existen vestigios de canales de riego prehispánicos en el sector de la
Cooperativa Santa Teresita de
Guabug, según varias personas
mayores de la zona los canales de riego principales que
persisten hasta la actualidad
se empiezan a construir en la
ÏQPDBEFMBTIBDJFOEBT1PSMP
cual, anteriormente los sistemas de cultivo se basaban
72
El alto
volumen de
agua requerido
mantiene por mayor
tiempo la humedad y reduce la
frecuencia de
principalmente
go
go, requiriéndose
riego.
en el calendario
de la construcagrícola; es decir, los
de un complejo
ción d
ciclos de cultivo coincanales de agua
de canale
cidían con la época de lluvias
para suministrar el recurso a
para contar con el agua necelas áreas de producción.
saria para su desarrollo.
A nivel predial, los sistemas de
La necesidad y oportunidad
riego que alcanzaron un mayor
(para alimentación y comerperfeccionamiento constituyecialización) de una producción ron los sistemas basados en el
cada vez mayor, permitió la
desplazamiento del agua por la
intensificación del uso de la
gravedad, de entre los cuales
tierra, principalmente en zonas uno de los más aplicados es el
de valle y susceptibles de rieriego por surcos.
FICHA 17
Descripción de la Tecnología
1) Se realiza el mantenimiento organizado (a través
de la junta del canal de
riego) del canal principal,
que conecta la fuente de
BHVBPKPEFBHVBPQPLMMP
con los predios familiares.
Cada terreno de los socios
se conecta al canal principal
por medio de una compuerta
o abertura que se cubre con
champas o piedras cuando
no se tiene el turno de riego.
3) 1FSQFOEJDVMBSFTBMDBOBMTFDVOEBSJPTF
construyen los surcos, con una pendiente
aproximada del 1 al 3%, y una distancia entre
surcos que dependerá de la cobertura foliar del
cultivo a sembrar.
M
as construyen un canal secundario (acequia) a
favor de la pendiente, que atraviesa totalmente
cada uno de sus predios.
a
2) Desde la compuerta o abertura, los socios/
ne
jo del agua
FICHA 17
5)
Los extremos finales de los surcos se conectan con un canal construido para evacuar el
exceso de agua (canal a favor de la pendiente).
4) 1BSBSFBMJ[BSVOSJFHPVOJGPSNFFOUJFNQP
y volumen de agua), los surcos se conectan al
canal secundario en bloques de 3 o más surcos, dependiendo del caudal disponible.
Ventajas
de la Tecnología
t 1FSNJUFVOBBMUBTBUVSBción del suelo con agua.
t -BIVNFEBEEFMTVFMP
alcanzada permite adaptarse a los turnos de riego,
que son generalmente
cada 8 días.
t 4FSFRVJFSFVOBJOGSBestructura de bajo costo
(construcción de acequias
y surcos de tierra).
t -BDPOTUSVDDJØOEFMPT
surcos coincide con el
surcado durante la preparación del suelo.
74
Materiales
t"[BEØO
t$IBNQBTPQJFESBT
t6OUBCMFSPP
compuerta
Observaciones
y Comentarios
Debido a las limitantes en el
volumen de agua, la rotación
de los turnos de riego incluyen la noche o madrugada, lo
que implica un esfuerzo adicional para los agricultores.
Desde los sistemas de riego
modernos, las críticas a los
sistemas de riego por gravedad se centran en un exceso
de uso de agua en relación
al requerimiento del cultivo,
y al arrastre o erosión hídrica
del suelo en sitios de pendientes pronunciadas.
FICHA 18
RIEGO POR SERPENTÍN O CANTERONES
a
Según varios autores, el sistema de riego por serpentín
o canterones constituye una
tecnología pre-hispánica, que
guardaba relación con las terrazas (andenes) y otras obras
para producción en suelos de
pendientes y valles.
A diferencia del riego por
surcos, los canterones se
utilizaban principalmente para
superficies de terreno menores, donde resulta más difícil
lograr que el caudal de agua
cubra todo el canterón (dependiendo del caudal disponible).
Una de las ventajas trascedentes de este sistema, es
la uniformidad del riego en
el terreno y el control de la
velocidad del agua gracias a la
forma de serpentín del surco,
evitando así la erosión hídrica
del suelo.
M
Antecedentes
La forma
de serpentín
de la acequia
reduce la
erosión hídrica
del suelo.
ne
jo del agua
FICHA 18
Descripción de la Tecnología
1) Desde la compuerta o
abertura, que conecta el
canal principal con el predio familiar, se construye un
canal secundario horizontal o
con baja pendiente, que atraviesa el límite superior (más
alto) del terreno susceptible
de riego.
2) A partir del canal secundario y a un intervalo de 2 a 3 m se construyen los canterones. Los
cuales en una ruta de forma de serpentina (zigzag) van cubriendo sucesivamente de 4 a 6 matas
de cultivo (dependiendo de la especie) en cada uno de los surcos o huachos; hasta llegar al límite
inferior del terreno (más bajo).
76
FICHA 18
3) En el límite inferior del
terreno se construye una acequia para desviar el exceso
del agua de riego.
tAzadón
t1JFESBT
tChampas
tCompuerta
G
Glosario
Serpentina: forma semejante al movimiento de una serpiente.
Huacho: surco donde
se siembra.
Champa:1BOEFUJFSSB
DPOLJLVZPVPUSBT
hierbas.
Observaciones
y Comentarios
En comparación al sistema
de riego por surcos, este sistema requiere de menor uso
de mano de obra. Tanto para
la construcción del canterón
como para la realización del
riego, ya que el agua transita
por el canterón de manera
lenta saturando al suelo,
y no requiere de un mayor
cuidado en la regulación del
caudal entre los canterones.
a
t 1FSNJUFVOBBMUBTBUVSBDJØOEFM
suelo con agua.
t -BIVNFEBEEFMTVFMPBMDBOzada permite adaptarse a los
turnos de riego, que son generalmente cada 8 días.
t 4FSFRVJFSFVOBJOGSBFTUSVDUVSB
de bajo costo (construcción de
acequias y surcos en forma de
serpentín).
t &MTVSDPFOGPSNBEFTFSQFOUÓO
disminuye la fuerza del caudal
de agua, evitando la erosión del
suelo y permitiendo una mayor
concentración del riego.
t &OMB[POBFTUFTJTUFNBEF
riego se aplica en superficies
pequeñas de cultivo, dedicadas
principalmente a la producción
de hortalizas como: lechuga, remolacha y cebolla, entre otras.
Materiales
M
Ventajas
de la Tecnología
ne
jo del agua
FICHA 19
ALMACENAMIENTO
DE AGUA DE CONSUMO
Antecedentes
A pesar de que en las últimas
décadas se han realizado obras
para dotar con redes de agua
entubada y potable a todas las
comunidades de la zona, este
servicio aún no cubre a todos
los hogares y particularmente a
los más alejados; razón por la
78
Los poyios se
mantenían limpios
y se usaban barriles,
pondos y ollas de
cerámica para guardar
agua fresca
y sana.
cual hasta ahora
se pueden obser-cas
var ciertas prácticas
tradicionales para
a recoger, transportar y almacenar
l
el líquido vital.
1BSBMPTIPHBSFTRVFBÞOOP
disponen de este servicio, se
incrementa el trabajo para las
mujeres y los niños/as, quienes
deben
deb transportar eel agua de
poyios o fuentes
más lejan
lejanas, ya que
las
ríos y acel quebradas,
b d
quias cercanas están contaminados con pesticidas, basura,
etc., o porque la mayoría de las
fuentes de agua cercanas se
han secado.
FICHA 19
Descripción de la Tecnología
1) Hoyos para recoger agua
en la fuente o poyio: En las
mismas fuentes de agua se
construían o adecuaban hoyos, para permitir almacenar
y recoger el agua de mejor
calidad (con menor posibiliEBEEFDPOUBNJOBDJØO
1BSB
mantener los hoyos limpios
periódicamente se realizaba
su mantenimiento, eliminando hierbas acuáticas grandes
o muy densas como el berro
(Nasturtium officinale) y sedi-
mentos.
En ciertas ocasiones el berro se
utilizaba para la alimentación
de la familia (en encurtidos) o
para alimentar los animales.
Según las personas locales los
musgos, algas, totoras y berros
ayudan a purificar el agua en la
fuente, por lo cual únicamente
se eliminaba su exceso.
2) Recipientes de cerámica:
Se utilizaban para acarrear
(llevar o trasladar el agua de
la vertiente a la casa), por
su capacidad mediana muy
pocas veces eran utilizados
para almacenar el agua. Los
guallos (más pequeños) también se utilizaban para servir
la chicha.
M
servían tanto para acarrear el agua de
las fuentes como para almacenarla en la
casa debido a su buena capacidad. Su
construcción hermética (un solo orificio
pequeño de ingreso de agua) permitía
su traslado en acémilas, sin derramar el
líquido. La madera es un buen aislante
para mantener el agua fresca, y al no permitir el paso de la luz se incrementaba el
tiempo de almacenamiento.
a
3) Barriles de madera: Los barriles
ne
jo del agua
FICHA 19
4) Pondos de barro: son re-
5) Baldes de lata: aunque
6) Ollas de barro: son recipien-
cipientes de cerámica de gran
capacidad de almacenamiento,
entre 20 a 100 litros o más,
para lo cual permanecían ubicados en sitios adecuados de la
cocina (planos y oscuros).
su uso se intensificó desde
mediados de la década de los
años 80, actualmente han sido
sustituidos casi totalmente por
los baldes de plástico. Según
su capacidad servían tanto
para recoger, acarrear y almacenar el agua en la casa.
tes de buena capacidad (entre
10 y 30 litros), las cuales fueron sustituyendo a los pondos
en el almacenamiento de agua,
al decaer su fabricación y demanda. Las ollas se adquieren
en las ferias de Riobamba y
provienen principalmente de la
provincia del Azuay.
Ventajas
de la Tecnología
t -PTIPZPTQFSNJUÓBOBMNBDFOBS
purificar y proteger el agua en la
misma fuente.
t -PTQV×PTZHVBMMPTQFSNJUÓBO
transportar el agua, adaptándose a la capacidad de carga de
los niños/as y mujeres.
t -PTCBSSJMFTZQPOEPTQFSNJUÓBO
contar con agua fresca y sana
para el consumo y para las actividades de aseo.
t &MFTGVFS[PEFBDBSSFPZBMNBcenamiento permitía un uso
eficiente del recurso, reduciendo casi a cero su desperdicio.
80
G
Glosario
Acarrear: transportar.
Poyio: afloramiento de
agua.
Observaciones
y Comentarios
Estas técnicas tradicionales de
almacenamiento de agua en barriles, pondos u otros recipientes,
pueden ser utilizadas para racionar el uso del agua en comunidades con baja disponibilidad del
recurso (zonas secas).
Con base en la capacidad de purificar el agua, las algas, musgos,
totoras y el berro, pueden constituir agentes biológicos para tratar aguas grises (de la cocina
y lavado), al construirse pequeñas lechos de tratamiento a
nivel familiar.
Descargar