modelo educativo flexible por competencias “escuela global” áreas

Anuncio
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE POR COMPETENCIAS
“ESCUELA GLOBAL”
ÁREAS FUNDAMENTALES OBLIGATORIAS
EDUCACIÓN FÍSICA,
RECREACIÓN Y DEPORTES
Ciclo III
El presente texto hace parte de la oferta de educación para adultos y jóvenes extra-edad del Modelo
Educativo Flexible “ESCUELA GLOBAL”, con enfoque basado en competencias; propuesta formativa
y propedéutica con sentido humanista, orientado al constructivismo; fundamentado en el aprendizaje
significativo, centrado en el estudiante, dirigido a comunidades vulnerables que no han terminado la
educación básica y media, dotándolas de una cultura general que les permita desempeñarse en los
ámbitos científico, tecnológico, social, cultural y laboral, que cumple lo dispuesto en las leyes 1014
y 1064 de 2006 “para la cultura del emprendimiento” y “la educación para el trabajo y el desarrollo
humano”, de acuerdo con los Estándares Básicos por Competencias establecidos por el Ministerio de
Educación Nacional.
El Modelo Educativo Flexible “ESCUELA GLOBAL”, es una propuesta educativa para adultos creada,
investigada, recopilada, sistematizada, organizada, orientada y revisada por:
LEONARDO ALFONDO SÁNCHEZ VANEGAS
Diagramación, diseño, dibujo, ilustración e impresión, realizadas por:
JHON EDISON GONZÁLEZ RIVERA
Diseño Gráfico y Publicidad Gutenberg
Investigación, recopilación, sistematización y organización de los textos del área disciplinar Vocacional
y Optativa de Informática y Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC´s, con la colaboración
del Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes STEVEN HERNANDEZ SANCHEZ.
© El Autor se reserva todos los derechos de impresión, reproducción, copia o publicación para lo cual
se requerirá de autorización expresa de su autor.
Impresor Exclusivo del presente texto: Diseño Gráfico y Publicidad Gutenberg.
Distribuidor Exclusivo del presente texto: Corporación GAIA AQUA.
Ibagué, 2014
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE POR COMPETENCIAS
“ESCUELA GLOBAL”
¡BIENVENIDOS!
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Desempeños Básicos
Competencias a desarrollar
TALLER PARA EVIDENCIAR LOS SABERES PREVIOS
7
8
9
10
1.
SENSACIONES Y PERCEPCIONES
1.1 Sensación
1.2 Percepción
TALLER No. 1
11
11
14
16
2.
LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
2.1 La Visión
1) Humor Vítreo
2) Humor Acuoso
3) Cristalino
4) Córnea
5) Pupila
6) Iris
7) Fóvea
8) Esclerótica
9) Retina
2.2 El Olfato
1) Nariz
2) Esqueleto de la nariz
3) Cartílagos alares
4) Tabique nasal
5) Lámina perpendicular del hueso etmoides
6) Vómer
7) Área olfatoria
8) Área respiratoria
9) Inervación
10) Senos paranasales
11) Senos frontales derecho e izquierdo
12) Senos esfenoidales
2.3 El Gusto
1) Lengua
2) Papilas gustativas
3) Botones gustativos
4) Paladar
5) Úvula o campanilla
6) Dientes
7) Labios
8) Epiglotis
2.4 El Oído
1) Pabellón
2) Oído externo
3) Oído medio
4) Martillo, yunque y estribo
5) Oído interno
6) Conducto auditivo
7) Tímpano
8) Trompa de Eustaquio
9) Canales semicirculares
10) Clóquea
11) Nervio auditivo
2.5 El Tacto
1) Corpúsculos de meisnner
2) Corpúsculos de Pacini
17
17
17
17
17
17
18
18
18
18
18
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
21
21
21
21
22
23
23
23
23
23
24
24
24
25
25
25
26
26
26
26
26
26
26
28
28
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
Apreciados estudiantes:
Las desigualdades de nuestro sistema educativo colombiano, reflejadas en problemas de cobertura,
calidad y eficiencia, con inmensos contrastes entre zonas urbanas y rurales, evidenciadas por el
Ministerio de Educación Nacional, generaron la propuesta de una “Revolución Educativa, que fijó
metas como ampliar la cobertura, establecer un sistema a largo plazo con coberturas universales;
mejorar continuamente la calidad de la educación aplicando estándares mínimos para todo nivel
del sistema educativo, la formulación de planes de mejoramiento institucional, y el desarrollo
de competencias que permitan a los estudiantes enfrentarse a los retos de la sociedad de la
información y el conocimiento; y el diseño de herramientas que aseguren la eficiencia del sector”.
En Colombia es común el desconocimiento tanto de ciudadanos como de autoridades educativas,
de la normatividad que rige la educación, en especial del decreto 3011 de 1997 con base en el
cual más de 8 modelos educativos ofertan una educación para adultos y jóvenes extra-edad, con
énfasis orientados a diferentes comunidades, desde diversas metodologías pedagógicas y que
ofertan modalidades de estudio vocacional como valores agregados, que los diferencian de los
demás. Actualmente, es necesaria la generación de modalidades de enseñanza que interpreten
tanto los lineamientos del MEN orientados al enfoque universal por competencias, como el
ideal escenario de posconflicto por darse, a propósito del proceso de paz en curso en el país.
Una propuesta de educación para adultos como la que presentamos a ustedes, nacida en la sociedad
civil no tiene porqué oponerse a los lineamientos que el MEN establece para su evaluación y seguimiento,
pues recoge las necesidades más sentidas de comunidades vulnerables que no acceden al servicio
educativo, proponiendo un modelo educativo práctico y eficaz con principios pedagógicos y operativos
basados en los estándares básicos por competencias emitidos por el Ministerio de Educación Nacional.
Se trata de una metodología flexible orientada a los sectores rural y urbano, basada en un plan de
estudios compuesto por 10 competencias genéricas, de las cuales 8 son básicas y por tanto obligatorias,
fundamentadas en los temas de enseñanza y las áreas del conocimiento obligados dispuestos en los
art. 14 y 23 ley 115 de 1994, Ley General de Educación; Además de 2 áreas optativas o vocacionales.
El Modelo Educativo Flexible “ESCUELA GLOBAL”, para adultos y jóvenes extra-edad, con
enfoque basado en competencias, es una propuesta para educación básica y media, formativo
y propedéutico, con sentido humanista, orientado al constructivismo; fundamentado en el
aprendizaje significativo, centrado en el estudiante, que cumple lo dispuesto en las leyes 1014 y
1064 de 2006 “para la cultura del emprendimiento” y “la educación para el trabajo y el desarrollo
humano”; está dirigido a las comunidades vulnerables que no han terminado la educación básica
y media, dotándolas de una cultura general que les permita desempeñarse en ámbitos científico,
tecnológico, social, cultural y laboral. Esperamos realizar con su concurso el mejor de los trabajos!
Equipo diseñador y ejecutor del Modelo Educativo “ESCUELA GLOBAL”
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
3) Corpúsculos de Ruffini
4) Corpúsculos de Krausse
5) Álgidos
TALLER No. 2
28
28
28
29
3.
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
3.1 ¿Qué son las habilidades motrices básicas?
3.2 Clasificación de las Habilidades Motrices Básicas
1) Locomotrices
2) No locomotrices
3) De manipulación y contacto de móviles y objetos
TALLER No. 3
30
30
31
31
32
34
35
4.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
4.1 Capacidades de Condición Física
1) Resistencia
2) Flexibilidad
3) Fuerza
4) Velocidad
4.2 Capacidades Coordinativas
1) La coordinación de los movimientos como regulación de la actividad
2) Consideraciones sobre el concepto de coordinación motriz
3) Modelo simplificado de la coordinación de movimientos
4) Características de las capacidades coordinativas
4.3 Clasificación de las Capacidades de Coordinación
1) Capacidad de acoplamiento
2) Capacidad de orientación
3) Capacidad de diferenciación
4) Capacidad de equilibrio
5) Capacidad de reacción
6) Capacidad de readaptación
7) Capacidad rítmica
4.4 Las Capacidades Coordinativas y las Destrezas Motoras
1) Importancia de las capacidades coordinativas
TALLER No. 4
36
37
37
38
39
41
42
42
44
44
45
45
46
46
47
48
49
49
50
51
52
53
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
54
Saber-Saber, Saber-Ser y Saber-Hacer… Ahí está la clave!
La educación tradicional ha centrado todos sus esfuerzos en trabajar en los educandos solo una dimensión del
saber: el saber-saber, motivo por el cual nuestros estudiantes se han dedicado a intentar una memorización
inútil que contribuye a generar profesionales mediocres que solo demuestran sus conocimientos por
momentos, cuando les es requerido para una promoción o para acceder a algún empleo o cargo público.
La educación tradicional otrora trabajaba en la dimensión del saber-ser mediante la educación ética y la
recordada urbanidad de Carreño para formar estudiantes bien hablados y preparados para comportarse en
público, sin hacer mucho énfasis en el ser humano y en la garantía de que trabaje en su propio proyecto
de vida que incluya ser cada vez mejor persona. El modelo educativo “ESCUELA GLOBAL”, con enfoque
basado en competencias también trabaja en estas dimensiones del saber, pero haciendo énfasis en el
SABER-HACER, para que mediante los conocimientos que el estudiante adquiere en las áreas transversales
(Emprendimiento, Desarrollo Humano y Paz, Postconflicto y Competencias Ciudadanas), y las áreas
vocacionales (Informática y Tecnologías de la Información y Comunicación y Actividades Agropecuarias
para defensa del Medio Ambiente) adquiera herramientas para desempeñarse en generar ingresos y trabajo
y coadyuvar en la consolidación de una mejor sociedad a través de la paxis de un eficaz proyecto de vida,
y para que también, muy especialmente, nuestros egresados sepan qué hacer con los conocimientos que
adquieren mientras se forman como bachilleres. Por ello, exhortamos a nuestros estudiantes a que con su
esfuerzo ayuden a construir la sociedad que merece el futuro de un país en paz.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
INTRODUCCIÓN
En el presente módulo se integran los elementos contemplados en la
Ley 115 de 1994 Ley General de la Educación y el Decreto 3011 de
1997 que establece la educación para adultos en Colombia mediante
los Ciclos Lectivos Especiales Integrados CLEI, y tiene el objetivo de
establecer la correspondencia entre la propuesta de Bachillerato para
Adultos por Competencias y su Marco Curricular, teniendo como base
los estándares básicos por competencias de la nación , establecidos por
el Ministerio de Educación Nacional, en Educación Física, Recreación
y Deportes; con la propuesta de Bachillerato para Adultos por
Competencias mediante la aplicación del Modelo Flexible Escuela Global.
Actualmente, son notables los inminentes avances tecnológicos y científicos
que impactan tanto positiva como también desfavorable a todo el mundo,
ofreciendo así en algunos aspectos una vida relativamente más fácil y
provechosa, mientras por parte, nos está llevando en caída libre hacia el
maltrato y el irrespeto del cuerpo humano por falta de identidad; la “promoción
de la enfermedad” a causa del consumismo; el desgaste del cuerpo en su
integridad por el ineficaz sistema de horas de labor y el desconocimiento
de hábitos y estilos de vida saludable; aspectos negativos que constituyen
el efecto de una reacción en cadena causada por la globalización.
En el campo pedagógico, la Educación Física como área obligatoria
incluida en el sistema educativo de la nación, muy importante
para el desarrollo humano del individuo, toma cada vez más
fuerza con la intención de influenciar más significativamente a la
sociedad aportándole un sin fin de herramientas que ayudarán a las
personas a cuidar de sí mismas, ser más eficientes, competentes y
saludables de acuerdo a las necesidades exigidas en su contexto.
De este modo, el programa de Educación Física trabajará de la mano
con otras áreas de conocimiento con la intención de formar seres
humanos integrales, funcionales en una sociedad cambiante, que
exige habilidades sociales, educativas, económicas, deportivas y
ciudadanas que ayuden al ser humano a consolidar competencias
caracterizadas por la utilidad que cada uno ofrezca a su entorno.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
Desempeños Básicos
En el momento de la evaluación, el estudiante deberá demostrar que:
1)
Identifica y analiza
• Conoce el proceso formativo de las habilidades motrices en el ser
humano.
• Diferencia los órganos de los sentidos y sus funciones
• Analiza los métodos de aprendizaje en una acción motriz.
• Identifica los planos y ejes inmersos en el movimiento humano.
2)
Demuestra y aplica
• Realiza habilidades básicas que le atribuyen movilidad en su entorno.
• Se desplaza en diferentes direcciones y ejes que lo componen.
3)
Interactúa socialmente
• Realiza habilidades básicas que le atribuyen movilidad en su entorno.
• Se desplaza en diferentes
direcciones y ejes que lo
componen.
4)
Interactúa con su contexto
• Cuida los materiales los cuales
utiliza dentro de una sesión.
• Se preocupa por mantener limpio
y no dañar el espacio en el que se
realiza la clase.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
Competencias a desarrollar
Al momento de operar una computadora, el estudiante de ciclo III del
modelo educativo “ESCUELA GLOBAL”, estará en capacidad de:
1. Entender lo que son las sensaciones y las percepciones.
2. Identificar cuáles son y para qué sirven los órganos de los sentidos.
3. Comprender y definir qué son las habilidades y destrezas motrices
básicas.
4. Identificar cómo se relacionan y en qué consisten las habilidades y
destrezas básicas desde la pertinencia motriz y la no motriz.
5. Saber que el cuerpo se mueve en diferentes direcciones (adelante,
6. atrás, derecha, izquierda, arriba, abajo, diagonal) y ejes (rotar y girar).
7. Identificar la habilidad como la capacidad de realizar una acción
motriz:
8. Entender la destreza como la coordinación más fina y precisa dando
la posibilidad de demostrar superioridad
9. Conocer los dos métodos que ofrecen herramientas técnicas para
que estas las acciones y ejercicios para optimizar las habilidades y
destrezas motrices sean asimilados con mayor facilidad.
10. Identificar cuál es el método en el que se realiza la acción motriz
completa y continua, ofreciendo una imagen general del ejercicio.
11. Saber cuál es el método en el que se realiza la acción motriz por
las partes que lo componen, ofreciendo una imagen pausada de la
movilidad de las partes del cuerpo y las fases de la acción motriz.
A
continuación
desarrollaremos
el
conjunto de conceptos y
procedimientos básicos
asociados a la formación
de estas competencias.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
TALLER PARA EVIDENCIAR LOS SABERES PREVIOS
“Se puede decir que el ser humano es sinónimo de movimiento. Toda
acción supone actividad constante como funcionamiento normal, así
sea del musculo o de la célula más pequeños, De este modo, el ser
humano en su crecimiento se ve obligado a ejecutar diferentes acciones
motrices que definirán su forma de moverse o transportarse en el
espacio-tiempo, modificando sus posturas corporales buscando las
más adecuada para determinada situación. Estas habilidades básicas
como gatear, caminar, correr, saltar, lanzar, recibir, girar, rotar... son
aprendidas y perfeccionadas a lo largo de la vida de cada persona
y según sus etapas de crecimiento que siendo claros, estas etapas
de aprendizaje de habilidades básicas se reconocen en los primeros
años de vida. El siguiente paso consiste en mejorar sus destrezas
mediante la asimilación y aprendizaje de diferentes actividades y
ejercicios físicos”.
En su cuaderno de notas, en forma personal y desde sus propios
conocimientos sin consultar ninguna fuente, resuelva las preguntas:
1.
2.
3.
4.
¿Qué son las sensaciones y las percepciones?
¿Cuáles son y para qué sirven los órganos de los sentidos?
¿Qué son las habilidades y destrezas motrices básicas?
¿Cómo se relacionan y en qué consisten las habilidades y destrezas
básicas desde la pertinencia motriz y la no motriz?
5. ¿Cómo se mueve el cuerpo?
6. ¿En qué consiste la habilidad?
7. ¿Qué es la destreza?
8. ¿Cuáles son los métodos para optimizar la
asimilación de las habilidades y destrezas
motrices?
9. ¿Cuál es el método en el que se realiza la
acción motriz completa y continua?
10. ¿Cuál es el método en el que se realiza la
acción motriz por las partes que lo componen?
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
1. SENSACIONES Y PERCEPCIONES
La presente unidad temática se trata de reconocer que poseemos
órganos externos (sentidos) que nos ayudan a identificar y explorar
diferentes olores, imágenes, sonidos, sabores y estímulos físicos;
teniendo en cuenta que no todos percibimos de la misma manera
nuestro entorno según los sentidos: Por ejemplo, dos personas ven
el mar, huelen la sal del agua, sienten el viento, oyen las olas, para
los dos según sus sentidos el mar es igual, pero uno de ellos percibe
un ambiente de placer y relajación, mientras que el otro percibe
inconformidad por el calor y el ruido.
1.1Sensación
La sensación es un proceso fisiológico, mientras la percepción es
sicológico. El proceso sensorial conocido como sensación, es la
recepción de estímulos físicos simples del ambiente, mientras el proceso
perceptivo consiste en la interpretación, significación y organización
de la información que brinda el proceso sensorial. Es decir, los seres
humanos sentimos enrarecimientos del aire (ondas), pero percibimos
sonidos; sentimos acciones mecánicas, pero percibimos caricias o
golpes; sentimos gases volátiles, pero percibimos la fragancia de un
perfume o el aroma del desayuno.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
De este modo, nuestras percepciones no son registros directos
del entorno, sino que se construyen internamente siguiendo reglas
innatas y constricciones impuestas por las capacidades del sistema
nervioso. La representación mental del mundo se consigue a través
de la sensación; pero sin la capacidad para seleccionar, organizar e
interpretar nuestras sensaciones, ésta no sería posible. Ese segundo
proceso es el que denominamos percepción.
Una sensación no implica necesariamente que la persona se dé
cuenta del origen de aquello que lo estimula sensorialmente. Una
sensación conlleva dos elementos básicos:
• Estimulación de los receptores sensoriales (células capaces
de transformar estímulos físicos en impulsos nerviosos).
• Trasmisión de los impulsos nerviosos desde los
receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central (SNC).
Algunos autores identifican las sensaciones como los contenidos
más sencillos e indivisibles de la percepción, procedentes del mundo
exterior, a los cuales se les llama estímulos. El medio provee energías
que accionan receptores e inician una cadena de actividad en el
SNC. El aprendizaje constituye un efecto relativamente permanente
de estas actividades.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
Para que se produzca la sensación, las estimulaciones externas deben
ser trasmitidas y transformadas en vivencias. Esta función la realizan los
órganos de los sentidos (sistemas aferentes). Los órganos de los sentidos,
en colaboración con el Sistema Nervioso Central, son los receptores
del ser viviente que capacitan para tener conciencia del mundo exterior.
La imagen que del mundo tiene el ser humano es tan consistente
que se asume que conocemos el mundo tal como es. Sin embargo,
los hechos inmediatos que originan las percepciones, no están
fuera sino dentro del sistema nervioso. Lo que vemos se inicia en
ondas de luz reflejadas por un objeto. La energía luminosa causa
cambios químicos en la retina, que activan las neuronas y los
impulsos nerviosos viajan hacia el cerebro. Así, entre el ojo y el
cerebro no hay una sucesión de imágenes, sino una sucesión de
impulsos nerviosos. Solo al final de la cadena ocurre la percepción.
Mientras la percepción depende de la actividad neural del cerebro, los
objetos percibidos se vivencian como objetos en el medio, externos
al sujeto que los percibe. Entonces, una sensación se transforma
en percepción cuando tiene algún significado para el individuo. Por
eso es importante analizar cuál es la experiencia de las personas
con esas sensaciones, ya que la percepción aumenta o se fortalece
conforme se enriquece la experiencia y la cultura del sujeto.
Las sensaciones no solo se reciben a través de los cinco sentidos (visión,
audición, olfato, gusto y tacto), que funcionan en forma automática y
natural, sino que también dependen de la cantidad de estímulo y de su
naturaleza diferencial. Un ejemplo de la naturaleza diferencial es el no
distinguir un objeto negro en una habitación oscura. Además, la capacidad
sensitiva viene definida por los umbrales de percepción; es decir, ¿a
partir de qué intensidad de estímulos comenzamos a percibir algo? En tal
sentido pueden distinguirse tres umbrales: máximo, mínimo y diferencial.
Sensación y percepción pueden ser separadas desde la fisiología, en
los procesos de recepción y los procesos de elaboración en el Sistema
Nervioso Central, pero desde la experiencia constituyen un proceso
indisoluble.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
1.2Percepción
Como ya se mencionó, la percepción es un proceso por el cual la
información sensorial es organizada e interpretada. Los hechos que
dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino dentro
de nuestro sistema nervioso. La calidad, la intensidad, la duración
y la distancia de las experiencias sicológicas dependen de las
características del estímulo que el SNC puede traducir en impulsos
nerviosos.
Pero no todos los cambios son percibidos: la diferencia mínima de
intensidad a la cual se reacciona se llama umbral. Este umbral puede ser:
• Umbral absoluto: es la intensidad mínima que debe tener un estímulo
para ser detectado en forma consciente.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
• Umbral diferencial: Es la diferencia mínima necesaria en la intensidad
de dos estímulos para que puedan ser conscientemente detectados como
diferentes. La ley de Weber: establece que el umbral diferencial es una
proporción y no una constante. Por eso, para diferenciar entre dos estímulos
de alta intensidad se necesita una cantidad mayor que para diferenciar
entre dos estímulos de baja intensidad: Por ejemplo: es posible detectar
la diferencia de peso entre 1 kilo y 2 kilos, pero es más difícil hacerlo entre
50 y 51 kilos.
Un concepto relacionado con la percepción es la adaptación, que se define
como los ajustes a la estimulación sensorial. Esta puede ser:
• Adaptación negativa o desensibilización: que ocurre cuando perdemos
sensibilidad a un estímulo debido a una exposición prolongada al mismo.
• Adaptación positiva o sensibilización: que se da cuando nos volvemos
sensitivos a una determinada información sensorial.
En resumen, de acuerdo a lo expuesto, podemos decir que las sensaciones
son solo una primera etapa en el proceso de representar estímulos
externos; cuyo objetivo final es la percepción, que es una tarea de más
alto nivel encomendada al cerebro, mediante la cual podemos recibir una
interpretación final de lo que sucede a nuestro alrededor.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
TALLER No. 1
TRABAJO INDIVIDUAL
En Forma individual resuelva los
siguientes ejercicios:
1. ¿Qué entiende usted por
Actividad Física?
2. ¿Cuál es el origen de la
actividad física del ser humano?
3. Realice un cuadro comparativo donde diferencie los siguientes
términos:
• Actividad física
• Ejercicio
• Recreación
4. Explique con ejemplos (escritos o dibujos) cada uno de los
términos anteriores
TRABAJO EN GRUPO
En pequeños grupos de trabajo
de cinco estudiantes, investiguen
sobre la influencia ejercida por
la actividad física en la evolución
del homínido en al ser humano
moderno (Hombre de Cromagnon).
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
2. LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
2.1 La Visión
Es la capacidad de distinguir e interpretar los objetos y el entorno
gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. La visión o sentido
de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del
hombre y de muchos animales. El órgano de la visión es el ojo,
que capta las vibraciones de la luz, que se desplaza en forma de
onda y que vibra en contacto con los cuerpos, transmitiéndolas al
cerebro. Los ojos, se ubican en el rostro; cada uno de ellos está
compuesto por el globo ocular (el ojo en sí), y los órganos anexos.
Los ojos son la puerta de entrada por la que ingresan estímulos
luminosos que se transforman en impulsos eléctricos gracias
a unas células especializadas de la retina conocidas como los
conos y los bastones. El nervio óptico transmite los impulsos
eléctricos generados en la retina al cerebro, donde son procesados
en la corteza visual. En el cerebro tiene lugar el complicado
proceso de la percepción visual gracias al cual somos capaces de
percibir la forma de los objetos, identificar distancias y detectar
los colores y el movimiento. Las principales partes del ojo son:
1) Humor Vítreo: Con aspecto de masa gelatinosa transparente,
formada por agua, cloruro de sodio y albúmina.
2) Humor Acuoso: Es un líquido incoloro, transparente y de reacción
alcalina, cuyo 98% es agua. Ocupa las cámaras anterior y posterior
del compartimiento anterior del ojo, donde está sumergido el iris,
cuyo orificio pupilar comunica las dos.
3) Cristalino: Lente biconvexo, transparente y elástico, fijado
por medio de los músculos ciliares; que controlan el cristalino,
permitiéndole cambiar de forma, para focalizar un objeto.
4) Córnea: Superficie transparente, de forma convexa, de unos 1,5
cm de diámetro, ubicada en la parte anterior del globo ocular.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
Igual que la lente de una cámara fotográfica, inicia el proceso visual
refractando los rayos de luz para que se ordenen de determinada
manera.
5) Pupila: Ubicada en el centro del iris, es una abertura que posibilita
el paso de la luz hacia adentro, que el iris agrandar o contraer,
regulando la cantidad de luz que entra en el ojo.
6) Iris: Es la parte situada alrededor de la pupila, que tiene un
pigmento marrón, verde o azul, que da el color a los ojos. Está
rodeado por un músculo (esfínter), que regula el diámetro de la
pupila y, por tanto, la cantidad de luz que penetra en el ojo; para
definir (enfocar) los objetos que observamos.
7) Fóvea: Ubicada en el centro de la retina e irrigada por gran
cantidad de vasos sanguíneos. En el centro de su estructura
presenta células especializadas, llamadas conos, encargadas de
8) la visión en detalle.
Esclerótica: Es una capa de fibras de tejido conectivo que le da
dureza y protección al ojo.
9) Retina: Es la capa más interna del ojo, donde se ubican las
células fotorreceptoras. Algunas trabajan con luz brillante y hacen
posible la visión de color (conos). Otras se adaptan a la luz tenue
y no detectan el color (bastones y bastoncillos). Los dos tipos
de células forman sinapsis con las neuronas sensoriales, cuyos
axones conforman el nervio óptico.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
2.2 El Olfato
Es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un
quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas
aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles,
que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son
procesadas por el sistema olfativo. Una mucosa amarilla, ubicada
en la parte superior de la nariz y rica en terminaciones nerviosas
provenientes del nervio olfativo, es la encargada de recoger las
impresiones y transmitirlas al cerebro; mientras otra mucosa rojiza
extremadamente vascularizada calienta el aire que respiramos.
Ambas mucosas conforman la membrana pituitaria que tapiza las
paredes de las fosas nasales.
Pese a ser el sentido más fuerte al nacer, en los seres humanos el
olfato no está tan desarrollado. Sin embargo, poseen entre 10 y 20
millones de células que recogen los olores que exhalan las cosas
y que les permite distinguir entre 2 mil y 4 mil clases de olores
diferentes. Los olores considerados primarios son: floral, mentolado,
pútrido, alcanforado, etéreo (de éter), acre (picante) y almizclado
(de almizcle, una sustancia usada en perfumería. Las numerosas
combinaciones de esos olores básicos generan todas las variedades
que se pueden dar. Las partes del olfato son:
1) Nariz: El dorso de la nariz se extiende desde la raíz de la nariz
hasta el vértice de la misma. La superficie inferior de la nariz está
formada por dos aberturas, las narinas (orificios nasales). La piel
sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más gruesa y contiene
numerosas glándulas sebáceas.
2) Esqueleto de la nariz: Compuesto por hueso y cartílago hialino, da
soporte a la nariz y consiste en los huesos nasales, las apófisis
frontales de los maxilares, la porción nasal del hueso frontal y su
espina nasal, y las porciones óseas del tabique nasal. La porción
cartilaginosa de la nariz la componen cinco cartílagos principales:
dos laterales, dos alares y uno del tabique nasal.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
3) Cartílagos alares: En forma de U, son libres y móviles; dilatan o
contraen las narinas cuando se contraen los músculos que actúan
sobre la nariz.
4) Tabique nasal: divide la nariz en dos cavidades nasales. Posee
una parte ósea y otra cartilaginosa, blanda y móvil.
5) Lámina perpendicular del hueso etmoides: Es la parte superior
del tabique nasal, desciende desde la lámina cribosa y se continúa,
superiormente a esta lámina, con la crista galli.
6) Vómer: Hueso delgado y plano, que conforma la porción
posteroinferios del tabique nasal, con una cierta contribución de
las crestas nasales de los huesos maxilar y palatino.
7) Área respiratoria: Se calienta y humedece antes de pasar a
través del resto de la vía respiratoria superior a los pulmones.
8) Área olfatoria: Contiene el órgano periférico del olfato; la acción
de olfatear transporta el aire a esa zona.
9) Inervación: Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se
originan en las células del epitelio olfatorio.
10) Senos paranasales: Están llenos de aire, son extensiones de
la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal,
etmoides, esfenoides y maxilar.
11) Senos frontales derecho e izquierdo: Se hallan entre las tablas
externa e interna del hueso. Su tamaño varía desde unos 5mm
hasta grandes espacios. A menudo un seno frontal está
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
dividido en dos partes: una parte vertical y una horizontal, y ambas
partes pueden ser grandes o pequeñas.
12) Senos esfenoidales: Están localizados en el cuerpo del
esfenoides y pueden extenderse sus alas. Se hallan divididos
desigualmente y separados por un tabique óseo.
2.3 El Gusto
Es el sentido que permite la percepción de determinadas sustancias
solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades
químicas y que da la sensación de sabor. A través del sentido del
gusto asimilamos los sabores de los alimentos, por medio de las
papilas gustativas, que son pequeños bultos que se encuentran en
la base de la lengua. Los alimentos pueden ser dulces o salados,
ácidos o amargos, es función de las papilas gustativas en la boca
decodificar los sabores; su importancia radica en que permiten
seleccionar los alimentos y bebidas a ingerir, según los deseos de
la persona y también según las necesidades nutritivas.
El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con
la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio
de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos,
entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. El sentido del gusto
depende de la estimulación de los “botones gustativos”, situados
preferentemente en la lengua, aunque algunos se encuentran en el
paladar, con sensibilidad variable. Las partes de este sentido son:
1) Lengua: Es el principal órgano del gusto, constituida por músculos
que le permiten realizar variados movimientos, y recubierta por
una mucosa. La cara superior de la lengua aloja unos receptores,
presentados como pequeñas estructuras abultadas llamadas
papilas gustativas.
2) Papilas gustativas: Son formaciones epiteliales compuestas por
células receptoras o botones gustativos, sensibles a las
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
sustancias químicas disueltas en la saliva. Por su forma, las papilas
se clasifican en caliciformes, fungiformes, coroliformes y foliadas.
Las coroliformes, en forma de corola de numerosos picos, son táctiles
y térmicas, mientras que las caliciformes y fungiformes, en forma de
cáliz y de hongo, respectivamente, albergan los botones gustativos.
Las papilas se especializan en cuatro sensaciones básicas: dulce,
ácido, salado y amargo. La punta de la lengua es sensible a las
sustancias dulces y saladas; los lados, a las ácidas, y el sector
posterior a las amargas. La sensación del sabor es producida por
distintos grados de combinaciones de esas impresiones o efectos
básicos.
3) Botones gustativos: Tienen forma de botella y emergen de la
membrana vítrea, ubicada debajo de la mucosa. El cuello del
botón aparece en la superficie libre de mucosa por un orificio,
del que surgen las papilas gustativas. En torno a los botones
gustativos existen ramificaciones de los nervios glosofaríngeo y
lingual; el cual transmite los estímulos, que así llegan a la medula.
En un adulto pueden llegar a haber 9.000 botones gustativos,
distribuidos principalmente, en la punta, los lados y la base de la
lengua.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
4) Paladar: Parte superior de la boca que se puede dividir en dos
partes: Una dura por estar limitada en su parte superior por el
hueso palatino que está unido al maxilar superior justo debajo
de los dientes y que se denomina paladar duro y otra más
blanda limitada por los huesos palatinos formando un pliegue de
membrana mucosa flexible suspendido en la parte posterior de
la boca y que se conoce con el nombre de velo del paladar. Todo
el Paladar está recubierto de una mucosa húmeda que junto los
dientes forma la encía.
5) Úvula o Campanilla: La úvula es una pequeña masa carnosa
que cuelga del paladar blando, por encima de la raíz de la lengua.
Está formada por tejido conjuntivo y mucosa, además tiene tres
músculos: el tensor y el elevador del paladar, y el propio músculo
de la úvula. Funciona con el resto del paladar blando separando
la cavidad nasal de la bucal e impidiendo que la comida y los
líquidos lleguen a esta última en el vómito.
6) Dientes: Son órganos duros, implantados en los alvéolos o
cavidades de los maxilares. En cada diente podemos distinguir
tres partes: La Corona, parte saliente y descubierta, de marfil
(sustancia dura y resistente) que a su vez está recubierta de
esmalte; La Raíz, metida en los alveolos dentarios. recubierta de
cemento que es de naturaleza ósea; y El Cuello, estrechamiento
entre ambos a nivel de la mucosa. la pulpa dentaria está formada
por tejido conjuntivo e introducida en una cavidad abierta y
alargada, situada en la raíz; es una sustancia blanda que rellena
el canal dentario y está recorrido por vasos sanguíneos y nervios.
7) Labios: Son dos repliegues musculares que se unen por ambos
lados en los repliegues labiales. En su parte interior están
revestidos de una mucosa roja con glándulas. Por la parte externa
tiene piel vellosa. El labio superior como podemos ver, muestra
por fuera un surco vertical, llamado filtro, que termina en una
eminencia del borde labial.
8) Epiglotis: Es una especie de válvula o lengüeta de estructura
cartilaginosa que cubre la entrada a la Laringe y que impide que
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
los alimentos entren en ella y en la tráquea al deglutir. En cambio
permanece abierta al paso del aire para los pulmones. Luego esta
válvula se abre y se cierra por acto reflejo es decir de forma automática
y sin intervención de la voluntad. Al reírnos o hablar demasiado
durante la comida obligamos a abrirse la epiglotis para dejar paso
al aire y entonces se corre el peligro de que la comida se desvíe y
penetre en la laringe con el correspondiente atragantamiento y asfixia.
2.4 El Oído
La audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan
por el espacio. Estas ondas son captadas, en primer lugar, por
nuestras orejas, que las transmiten por los conductos auditivos
externos hasta que chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar.
Estas vibraciones generan movimientos oscilantes en la cadena de
huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), los que son
conducidos hasta el perilinfa del caracol. Aquí las ondas mueven los
cilios de las células nerviosas del Órgano de Corti que, a su vez,
estimulan las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. O sea,
en el Órgano de Corti las vibraciones se transforman en impulsos
nerviosos, los que son conducidos, finalmente, a la corteza cerebral,
en donde se interpretan como sensaciones auditivas. Las partes
que componen el oído son:
1) Pabellón: Lóbulo externo del oído.
2) Oído externo: Comprende el pabellón auditivo u oreja. Es un
repliegue de la piel, con un cartílago envolvente. El conducto
auditivo externo está formado por un canal que, en su parte más
profunda, se cierra por medio de una membrana llamada tímpano
y la piel que lo recobre contiene unas glándulas que segregan
la sustancia llamada cerumen o cera, cuya función es retener
el polvo y las partículas que flotan en el aire, evitando que las
mismas penetren en el oído.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
3) Oído medio: Es la cavidad donde se encuentra el tímpano,
membrana que vibra cuando las ondas sonoras chocan con él.
El oído medio se separa del interno mediante una membrana
constituida por una capa ósea muy delgada, que tiene dos
orificios. Estos orificios son la ventana oval y la ventana redonda.
En la parte interior del oído medio existe otra abertura, la trompa
de Eustaquio, un conducto que comunica al oído medio con la
garganta. Su función consiste en nivelar la presión atmosférica
entre el oído y el aire exterior. Es importante lograr iguales
presiones a ambos lados del tímpano.
4) Martillo, yunque y estribo: Son tres huesos pequeños y móviles
ubicados dentro del oído medio, articulados entre sí, formando
una cadena de conexión entre el tímpano y el laberinto del oído
interno, la cual posibilita la transmisión de las vibraciones que
produce el aire en el tímpano y que este traslada al oído interno.
5) Oído interno: Constituye la parte más importante de la audición.
Está formado por el laberinto y el caracol, un tubo en forma de
espiral, dividido en dos partes: la superior, o rampa vestibular,
y la inferior, o rampa timpánica. Parte del caracol se halla
recubierta por una membrana denominada órgano de Corti, de la
que se desprenden filamentos que se doblan ante las vibraciones
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
del líquido linfático, movido por la presión de los huesos del
oído medio sobre la ventana oval. Cada filamento responde a
diferentes vibraciones, y el movimiento estimula las fibras de
nervio auditivo, que conecta el órgano de Corti con el cerebro. Al
llegar al cerebro, los impulsos son interpretados y decodificados
de acuerdo con vibraciones sonoras.
6) Conducto auditivo: Mide aproximadamente tres centímetros de
longitud y presenta dos zonas: una externa que es fibrocartilaginosa
y otra interna que es ósea.
7) Tímpano: Membrana muy delgada y semitransparente del oído
medio, de forma circular, que cierra por dentro el conducto auditivo
externo. Su función consiste en vibrar ante estímulos sonoros;
las vibraciones se transmiten a la cadena de huesecillos del oído
medio.
8) Trompa de Eustaquio: A través de ella, el oído medio está en
comunicación directa con la nariz y la garganta, permitiendo la
entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las
diferencias de presión entre éste y el exterior
9) Canales semicirculares: Relacionados con el sentido del
equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano
de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.
10) Cóclea: Cavidad del laberinto óseo del oído interno, relacionada
con otras estructuras del oído que son el vestíbulo y los canales
o conductos semicirculares, cuya función es la de transmitir las
vibraciones sonoras desde el oído medio hasta el nervio acústico.
11) Nervio auditivo: Filamentos que inervan los órganos auditivos y
del equilibrio, ubicados dentro del hueso temporal.
2.5 El Tacto
El sentido del tacto o mecanorrecepción es aquel que permite a
los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la
presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
humano se considera uno de los cinco sentidos básicos. El sentido
del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en el que se
encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se
encargan de transformar los distintos tipos de estímulos del exterior
en información susceptible de ser interpretada por el cerebro.
Aunque principalmente el sentido del tacto se encuentra en la piel,
también lo encontramos en las terminaciones nerviosas internas
del organismo pudiendo percibir los altos cambios de temperatura
o el dolor. Por lo que es el más importante de los cinco sentidos
permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra salud tanto internos
como externos. La piel tiene receptores que son los encargados de
recibir los estímulos. No se encuentran repartidos por igual en toda
la superficie de la piel. Ejemplo: en la espalda los nervios están muy
separados, por eso es difícil saber exactamente donde nos pica.
El tacto es el sentido que nos mantiene en constante relación con el
entorno, puesto que mientras la vista depende de los ojos, el oído
de los órganos auditivos, el olfato de la nariz y el gusto de la lengua,
el tacto, en cambio, se extiende por la piel cubriendo todo nuestro
cuerpo. Mediante el sentido del tacto podemos percibir algunas
características físicas de los objetos o ambiente que nos rodea
como: la consistencia, la textura, la forma y contorno, el tamaño, el
peso, la humedad y la presión que ejerce un objeto sobre tu piel.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
A través de la piel percibimos todo tipo de sensaciones, cada una
de las cuales tiene receptores específicos: la sensación táctil –
contacto–, la presión, el frío, el calor y el dolor. Se estima que en
la piel humana existen alrededor de cuatro millones de receptores
para la sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para
el frío y 16 mil para el calor. La mayoría de las sensaciones son
percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores que
están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos
entre las distintas capas de la piel –epidermis, dermis e hipodermis,
desde la superficie hacia abajo–.
1)
2)
3)
4)
5)
Corpúsculos de Meissner: Son los receptores encargados del
tacto o de la sensación de contacto, que nos permiten darnos
cuenta de la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo
suave y lo áspero.
Corpúsculos de Pacini: Son los que determinan el grado
de presión que sentimos; nos permiten darnos cuenta de la
consistencia y peso de los objetos y saber si son duros o blandos.
En algunos casos, el peso se mide de acuerdo al esfuerzo que
nos causa levantar un objeto. Por eso se dice que el peso se
siente por el “sentido muscular”.
Corpúsculos de Ruffini: Perciben los cambios de temperatura
relacionados con el calor –nuestra temperatura normal oscila
entre los 36 y los 37 grados– . Especialmente sensible a estas
variaciones es la superficie o cara dorsal de las manos.
Corpúsculos de Krause: Son los encargados de registrar la
sensación de frío, que se produce cuando entramos en contacto
con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que
nuestro cuerpo.
Álgidos: Son los receptores particulares del dolor, que son
terminaciones libres –nervios– presentes en casi todos los tejidos
del cuerpo, en la parte más profunda de la epidermis y distribuidas
entre las cápsulas de los diferentes corpúsculos.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
TALLER No. 2
TRABAJO INDIVIDUAL
En Forma individual resuelva los
siguientes ejercicios:
1. ¿Qué es el sentido de la vista y
cuáles son sus funciones?
2. ¿Cuáles son y para qué sirven las
partes del sentido de la vista?
3. ¿Qué es el sentido del olfato y
cuáles son sus funciones?
4. ¿Cuáles son y para qué sirven las partes del sentido del olfato?
5. ¿Qué es el sentido del gusto y cuáles son sus funciones?
6. ¿Cuáles son y para qué sirven las partes del sentido del gusto?
7. ¿Qué es el sentido del oído y cuáles son sus funciones?
8. ¿Cuáles son y para qué sirven las partes del sentido del oído?
9. ¿Qué es el sentido del tacto y cuáles son sus funciones?
10. ¿Cuáles son y para qué sirven las partes del sentido del tacto?
TRABAJO EN GRUPO
En pequeños grupos de trabajo
de cinco estudiantes, asignar
a cada uno un órgano de los
sentidos del cuerpo humano,
el cual investigarán, ilustrarán,
explicarán y expondrán en una
cartelera ante sus compañeros
del gran grupo de clase.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
3. HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
3.1 ¿Qué son las habilidades
motrices básicas?
La habilidad motriz básica es la capacidad, adquirida por
aprendizaje, de realizar uno o más patrones motores fundamentales
a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades
más complejas. “El aumento del repertorio de patrones motores
en el niño le posibilitará una disminución de la dificultad en el
momento en que haya que aprender habilidades más complejas”
Las características particulares que hacen que una habilidad motriz
sea básica son que son comunes a todos los individuos permiten
la supervivencia y son el fundamento de aprendizajes motrices
más complejos. Se consideran habilidades motrices básicas los
desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos
ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.
Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12
años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el
niño de las habilidades perceptivo-motrices y el desarrollo pleno de
su esquema corporal. A través de su progresiva adquisición, la cual
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
dependerá de la maduración del sistema nervioso central y del
ambiente social, el niño podrá moverse en el mundo adecuadamente
en la interacción con otras personas y los objetos.
Si tomamos la habilidad motriz básica de correr, veremos que en
nuestra infancia comenzamos gateando y cuando empezábamos, a
andar a duras penas conseguíamos mantener el equilibrio, a medida
que crecemos experimentamos muchos desplazamientos en carrera
con cambio de direcciones para conseguir un objeto, para perseguir
a un amigo, para conseguir un balón... y esas experiencias hacen
que la habilidad de correr se fuera perfeccionando y forme parte de
nuestro repertorio de movimientos, consiguiendo gracias a ella otros
movimientos más complicados.
3.2 Clasificación de las
Habilidades Motrices Básicas
Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar
locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción.
en:
1) Locomotrices: Las habilidades locomotrices son toda progresión
de un punto a otro del entorno que utilice como medio único el
movimiento corporal, total o parcial. Ej. Llegar a un punto de
destino, llegar a un punto de destino en un tiempo determinado,
escapar del que te persigue. Dentro de las locomotrices podemos
distinguir: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar,
deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar.
• Marchar: Andar es una forma natural de
locomoción vertical. Su patrón motor está
caracterizado por una acción alternativa
y progresiva de las piernas y un contacto
continuo con la superficie de apoyo. En la
infancia se pasa de arrastrarse a andar a
gatas, de ahí a andar con ayuda o a trompicones,
hasta llegar a hacerlo de un modo normal.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
• Correr: Correr es una ampliación
natural de la habilidad física de
andar. De hecho se diferencia de
la marcha por la llamada “fase
aérea”. Correr es una parte del
desarrollo locomotor humano
que aparece a temprana edad.
Antes de aprender a correr, el
niño aprende a caminar sin ayuda
y adquiere las capacidades
adicionales necesarias para
enfrentarse a las exigencias de
la nueva habilidad.
• Saltar: Saltar es una habilidad
motora en la que el cuerpo se
suspende en el aire debido al
impulso de una o ambas pierna
y cae sobre uno o ambos pies.
El salto requiere complicadas
modificaciones de la marcha
y carrera, entrando en acción
factores
como
la
fuerza,
equilibrio y coordinación. La
capacidad
física
necesaria
para saltar se adquiere al
desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una
habilidad más difícil que la carrera, porque implica movimientos
más vigorosos, en los que el tiempo de suspensión es mayor.
2) No locomotrices: Su característica principal es el manejo y
dominio del cuerpo en el espacio, pero no se realiza ninguna
locomoción: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar,
retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse...
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
• Equilibrio: Por equilibrio
podemos entender, la capacidad
de asumir y mantener una
determinada postura en contra
de la gravedad. Factores como
la base, altura del centro de
gravedad, número de apoyos,
elevación
sobre
el
suelo,
estabilidad de la propia base,
dinamismo del ejercicio, etc.,
pueden variar la dificultad de
las tareas equilibradoras. El
equilibrio es un factor de la
motricidad infantil que evoluciona
con la edad y que está estrechamente ligado a la maduración del
SNC (Sistema Nervioso Central). Podemos hablar de dos tipos
de equilibrio: Dinámico y Estático.
• Giro: El giro es aquel movimiento
corporal que implica una rotación
a través de los ejes ideales que
atraviesan el ser humano, vertical,
transversal y Sagital. Los giros, desde
el punto de vista funcional constituyen
una de las habilidades de utilidad
en la orientación y situación de la
persona, favoreciendo la capacidad
de orientación espacial. Ejemplo: Orientar el cuerpo en la
dirección deseada, coordinación dinámica general y control
postural (maduración neuromuscular
y equilibrio dinámico), así como del
esquema corporal (percibiéndose
mejor). Podemos establecer varios
tipos de giros:
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
•
•
•
•
•
Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.
Giros en contacto con el suelo.
Giros en suspensión.
Giros con agarre constante de manos (barra fija).
Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.
3) De manipulación y contacto de móviles y objetos: Recepcionar,
lanzar, golpear, atrapar, rodar, driblar, etc.
• Lanzamientos: Ante diversidad de lanzamientos y ante la
imposibilidad de explicar todos brevemente podemos distinguir
dos tipos de lanzamiento: Lanzamiento de distancia y Lanzamiento
de precisión.
• Recepciones: Coger, como habilidad básica, supone el uso de
una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para parar y
controlar una pelota u objeto aéreo o en reposo. Distinguimos
dos tipos de recepciones: Recepciones propiamente dichas:
Paradas, Controles, Despejes. Recogidas: El objeto a recepcionar
se encuentra parado.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
TALLER No. 3
TRABAJO INDIVIDUAL
En Forma individual resuelva los
siguientes ejercicios:
1. ¿Qué son las habilidades motrices
básicas?
2. ¿Para qué sirven en la vida
cotidiana del hombre las
habilidades motrices básicas?
3. ¿Cómo se clasifican las habilidades motrices básicas?
4. ¿Qué son y cómo se clasifican las habilidades locomotrices?
5. ¿Cuáles son las habilidades locomotrices?
6. ¿Qué son y cómo se clasifican las habilidades no locomotrices?
7. ¿Cuáles son las habilidades no locomotrices?
8. ¿Qué son y cómo se clasifican las habilidades de manipulación o
recepción?
9. ¿Cuáles son las habilidades de manipulación o recepción?
TRABAJO EN GRUPO
En pequeños grupos de trabajo
de cinco estudiantes cada uno,
investigar sobre cada uno de los
grupos e habilidades motrices
básicas del ser humano, ilustrar
el trabajo en una cartelera y
exponerlo ante el gran grupo
de clase.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
4. CAPACIDADES COORDINATIVAS
La práctica tiene la función de desarrollar en los deportistas
aquellas cualidades que los capacita para obtener rendimientos
coordinativos elevados. Las mismas se denominan cualidades de
rendimiento o mejor aún capacidades. Lo importante es seleccionar,
dentro del cúmulo de cualidades que determinan el rendimiento
deportivo actuando en complejo, aquellas cualidades relacionadas
primeramente a los procesos de conducción y regulación, y que
están condicionadas fundamentalmente por estos. Estas son las
capacidades coordinativas.
Las capacidades motoras (o físicas) se dividen en capacidades de la
condición física y capacidades coordinativas. Las capacidades de la
condición están determinadas por los procesos energéticos (fuerza,
velocidad, resistencia), y las coordinativas por los procesos de la
conducción y regulación motriz, o sea por procesos informativos.
En el deporte se conoció durante mucho tiempo solo una cualidad
coordinativa, la destreza, la cual era entendida complejamente y
definida en forma relativamente generalizada e imprecisa.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
Ella es una cualidad universal del rendimiento que está asociada a
los objetivos, funciones y métodos de todas las áreas de la actividad
física y deportiva. Este concepto universal ya no es apropiado para
la extraordinaria multiplicidad y variabilidad de las acciones motoras,
especialmente en el campo deportivo.
4.1 Capacidades de
Condición Física
Se trata de las capacidades de la condición física del ser humano
que entrenada o trabajadas de continuo permiten la “mejora de las
cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución
motriz”. Estas capacidades físicas básicas son la resistencia, la
flexibilidad, la fuerza y la velocidad, y constituyen el componente
cuantitativo en el desarrollo de las habilidades y destrezas motrices,
entendiendo que su desarrollo o entrenamiento se realiza en relación
con la salud, y en modo alguno con la pretensión de la mejora del
rendimiento.
El desarrollo de las capacidades físicas básicas en la educación
primaria resulta de gran importancia debido al hecho constatado de
que a partir de los seis años se produce una mejora de la coordinación
y del ajuste motor y, en consecuencia, es el momento adecuado para
empezar a optimizar estas capacidades (Mora, 1989)
1) Resistencia: Es la capacidad que nos permite desarrollar un
esfuerzo durante un tiempo prolongado. De forma genérica, se
establecen dos tipos:
• Aeróbica: Es aquella que nos permite mantener un esfuerzo
relativamente largo con una intensidad moderada, como es el
caso de las carreras de larga duración, ciclismo en carretera, etc.
Un esfuerzo de carácter aeróbico se produce cuando el oxígeno
que llega a los músculos es suficiente para realizar la actividad.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
• Anaeróbica: Es aquella que permite mantener un esfuerzo de
intensidad elevada en un período de tiempo relativamente corto y
en los que el gasto de oxígeno es mayor que el aporte (carreras
cortas en atletismo, deportes de combate, etc.).
El trabajo de resistencia implica una serie de transformaciones
morfo-funcionales en el organismo ya que incide en los sistemas
circulatorio, respiratorio, muscular y cardíaco.
2) Flexibilidad: Se fundamenta en la capacidad de los músculos
para estirarse y contraerse, y en la movilidad de las articulaciones.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
Es una capacidad involutiva, ya que va disminuyendo progresivamente
de forma natural a lo largo de los años y por ello es necesario realizar
un trabajo de estiramientos que disminuya la pérdida. El trabajo
de flexibilidad se puede realizar de forma dinámica (aprovechando
el recorrido de las articulaciones de forma suave y progresiva) y
de forma estática (manteniendo una postura que permita alargar el
músculo, sin llegar al límite del dolor).
3) Fuerza: Es la capacidad de vencer, mover o mantener una
resistencia por medio de la oposición ejercida por la tensión
muscular. Adquiere tres manifestaciones que van a estar en
función del nivel de fuerza que se ha de aplicar y la duración o
tiempo que se ha de mantener esa fuerza.
•Fuerza máxima: Es aquélla desarrollada en una acción que
requiere la máxima actuación del sistema neuromuscular para
vencer una gran resistencia. Es la capacidad de alcanzar la
máxima fuerza posible, toda la fuerza que es capaz de realizar
una persona. Se distinguen en la misma dos situaciones:
•Fuerza máxima estática: la máxima que se puede desarrollar
contra una resistencia insalvable (ej: empujar una pared), y
atiende a las situaciones en que se emplea una contracción de
tipo isométrico.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
• Fuerza máxima dinámica: es aquella desarrollada con la
máxima tensión muscular pero a través de la ejecución de
un gesto motriz. Existe movimiento y se pueden movilizar
grandes resistencias (ej. levantamiento de pesas al máximo de
posibilidades).
• Fuerza velocidad (también denominada fuerza rápida
o explosiva): Es la capacidad del sistema neuromuscular
para acelerar una masa hasta conseguir elevar su velocidad
al máximo posible o para superar resistencias con la mayor
velocidad de contracción posible. En ella se trata de desplazar
o mover el cuerpo o algún implemento (balón, raqueta, disco,
etc.) con una velocidad elevada. En este caso lo más importante
es conseguir velocidades elevadas.
• Fuerza resistencia: Es la capacidad de intervención de un
grupo o grupos musculares durante un esfuerzo continuado,
con toda la implicación neuronal y metabólica que conlleva (por
el suministro y consumo de energía requerido). Expresado de
otro modo, es la capacidad que tiene el organismo para resistir
la fatiga en los esfuerzos musculares de larga duración. Se
trataría, en este caso, de resistir frente al cansancio provocado
por acciones continuadas de larga duración, ya sean estáticas
o dinámicas (natación, remo, piragüismo, etc.).
La mejora de esta cualidad supone el logro de importantes beneficios
para la salud, como el mantenimiento de posturas correctas y la
elevación del tono muscular. Debido al estado de maduración del
sistema osteo-articular, conviene que en el diseño de actividades
prevalezcan aquéllas en las que se ejercite la fuerza de carácter
dinámico.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
4) Velocidad: Es la cualidad que permite realizar movimientos en el
menor tiempo posible. Dentro la misma se distinguen dos tipos:
• Velocidad cíclica: Cuando se realicen acciones motrices muy
similares o repetitivas.
• Velocidad acíclica: Cuando cada acción motriz es de diferente
forma o se realiza aisladamente.
La velocidad incluye diversos componentes, como el tiempo de
reacción, la rapidez, etc.
El trabajo de las capacidades físicas en esta etapa debe alejarse de
la práctica específica de sus componentes, evitando las actividades
o ejercicios repetitivos encaminados a la mejora de los factores de
ejecución. Por el contrario, el desarrollo de la condición física debe
tener una base global, mediante la realización de diferentes tipos
de juegos o tareas jugadas. Tales actividades deberán implicar la
intervención de todas las zonas musculares con especial incidencia,
fundamentalmente en el último ciclo, en el desarrollo de la resistencia
aeróbica y de la flexibilidad.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
Por otra parte, es importante que las habilidades y destrezas básicas
sean aplicadas y adaptadas en diferentes medios, sobre todo el
natural, bien mediante la manipulación del espacio natural o bien
en el mismo medio, a través de todo tipo de juegos y actividades
adaptadas: marcha, juegos de exploración y aventura, juegos de
lanzamientos, circuitos de habilidades, etc. Se debe tener en
cuenta que la realización de diferentes acciones en el medio natural
supone enriquecer con nuevas adaptaciones los patrones motores
ya adquiridos en el medio escolar y favorecer así una actitud de
respeto para conservar y mejorar este medio.
4.2Capacidades
Coordinativas
Las capacidades coordinativas son particularidades relativamente
fijadas y generalizadas del desarrollo de los procesos de conducción
y regulación de la actividad motora. Ellas representan requisitos
indispensables que debe poseer el deportista para poder ejercer
determinadas actividades deportivas más o menos adecuadamente.
Los procesos de conducción y regulación de la actividad motora
se desarrollan en todos los individuos según las mismas normas,
pero esto no significa que los mismos transcurren en cada
persona con igual velocidad, exactitud, diferenciación y movilidad.
Estas particularidades cualitativas son los que determinan las
particularidades de su desarrollo, son precisamente las que
determinan la esencia de las capacidades coordinativas. Las
cualidades coordinativas representan, en combinación estrecha con
otras cualidades, condiciones indispensables para el rendimiento
deportivo.
1) La coordinación de los movimientos como regulación de
la actividad: Los rendimientos deportivos son conductas
caracterizadas por la anticipación del resultado y del programa
de acción en la conciencia, por decisiones concientes y por
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
procesos analíticos sintéticos permanentes de control y regulación.
La ejecución del ejercicio de competencia se puede entender en la
mayoría de los deportes como un acto mayormente complejo que se
construye a partir de unas serie de acciones parciales.
La regulación de la conducta se lleva a cabo conjuntamente en
diferentes niveles ordenados jerárquicamente. Se diferencian tres
niveles regulativos: el “intelectual” como nivel superior, el nivel
“perceptivo-comprensivo” y el nivel “sensomotor”. A cada uno de estos
niveles le corresponde una forma, o sea un nivel de la preparación
de la conducta: el plan o estrategia de acción, el esquema de acción
y modelo motor.
La expresión externa concreta de las conductas deportivas y sus
componentes motores dominantes son los movimientos deportivos.
Estos movimientos voluntarios que representan cambios de la
posición del cuerpo y sus miembros, organizados y coordinados de
acuerdo al objetivo de acción y como consecuencia de la actividad
muscular regulada sensomotrizmente.
Su organización, la acción conjunta coordinada de los distintos
movimientos parciales, es lo que se entiende como coordinación
motora.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
2) Consideraciones sobre el concepto de coordinación motriz:
La coordinación, en la actividad del hombre, es la armonización
de todos los procesos parciales del acto motor con vistas al
objetivo que debe ser alcanzado a través del movimiento.
La coordinación motriz es el ordenamiento, la organización de
acciones motoras orientadas hacia un objeto determinado. Ese
ordenamiento significa la armonización de todos los parámetros
del movimiento en el proceso de interacción entre el deportista y la
situación ambiental respectiva. Ella es accesible y comprensible
para el deportista y el pedagogo deportivo, en principio, solo
como una armonización de las fases del movimiento, de los
movimientos o de las acciones parciales.
3) Modelo simplificado de la coordinación de movimientos: El
modelo postula lo siguiente: para resolver las complicadas tareas
coordinativas propuestas en los actos motores deportivos, se
deben llevar a cabo varias funciones parciales:
• La recepción y el procesamiento de la información aferente y
reaferente, a través de la cual se obtienen y transmiten informaciones
sobre la situación inicial, así también sobre los resultados parciales
y finales de la ejecución motora;
• Programación del movimiento y el pronóstico de los resultados
parciales y finales (anticipación);
• La consulta de la memoria motriz y la memorización de los
esquemas de ejecución y corrección;
• La realización del comando y regulación mediante la emisión de
impulsos eferentes de comando y corrección a los músculos;
• La ejecución del movimiento por los órganos motores (aparato
motor) La musculatura esquelética representa, como parte del
aparato motor, el órgano por comandar y regular.
• La comparación de la información entrante (parámetros reales)
con el objetivo preestablecido y el programa de acción (parámetros
ideales).
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
4) Características de las capacidades coordinativas: Las
capacidades coordinativas de rendimiento de un deportista son
determinadas tanto a través de su repertorio de habilidades
técnico-deportivas, como también por su nivel logrado en las
capacidades coordinativas.
Las capacidades coordinativas dependen predominantemente
del proceso de control del movimiento (información)
condicionando el rendimiento del deportista, necesario en mayor
o menor grado, para realizar con acierto ciertas actividades
deportivas que el aprende y perfecciona con el entrenamiento.
Ellas condicionan el rendimiento junto con otras cualidades de
la personalidad y se expresan por el nivel de velocidad y calidad
del aprendizaje, perfeccionamiento, estabilización y aplicación
de las habilidades técnicos deportivos.
4.3 Clasificación de las
Capacidades de Coordinación
Pueden distinguirse siete capacidades coordinativas a partir de
las características de cada deporte, por eso son fundamentales
para todos los tipos de deportes pero con diferente importancia.
Sin embargo, cada una de estas capacidades posee aspectos
específicos para cada disciplina o deporte. Las siete capacidades
coordinativas están más o menos relacionadas estrechamente entre
si y aparecen como elementos esenciales y como resultado de las
actividades deportivas.
Varias capacidades individuales con diferentes grados de
importancia se relacionan en un determinado complejo de
capacidades. Una es la capacidad para el aprendizaje motor. Las
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
siete capacidades coordinativas están contenidas en ella, pero
siempre hay algunas que predominan sobre las demás y dependerá
del carácter de la actividad (deporte o disciplina) para que una u
otra aparezca como más esencial.
1) Capacidad de acoplamiento: Es la capacidad para coordinar
movimientos de partes de cuerpo, movimientos individuales y
operaciones entre si, en relación con determinados objetivos
de acción y dirigida al movimiento de todo el cuerpo. Se
expresa en la interacción
de
parámetros
especiales,
temporales y dinámicos de
movimientos. En los deportes
más técnicos, es necesaria
una numerosa, diferente y
complicada armonización de los
movimientos de todas las partes
del cuerpo.
En los deportes de combate y deportes-juegos, existe y debe ser
considerada, junto a un gran número de acciones, la confrontación
con un oponente móvil y la manipulación de pequeños implementos
(armas, elementos de juego). Los deportes de fuerza máxima y
resistencia, exigen solo pocas acciones de movimiento, pero es
importante una transferencia completa de las capacidades de
fuerza mediante óptimas combinaciones de los movimientos de
las partes del cuerpo.
2) Capacidad de orientación: Es
la capacidad para determinar
y cambiar la posición y el
movimiento del cuerpo en
espacio y tiempo, referida a un
campo de acción (por ejemplo,
campo de juego, ring de boxeo,
aparato de gimnasia) o a un
objeto móvil (por ejemplo, oponente, Balón, compañero).
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
La percepción de la posición y del movimiento en el espacio, y de la
acción motora para cambiar la posición del cuerpo debe entenderse
como una unidad, o sea, como la capacidad para controlar el
movimiento del cuerpo orientado en tiempo y espacio. Además del
reconocimiento del objetivo de la acción es un fundamento esencial
de la capacidad de orientación.
Esta capacidad es de especial importancia tanto para los deportes
técnicos como para los deportes de combate y deportes-juego puesto
que el deportista debe cambiar continuamente y de variadas formas
su posición en el espacio.
3) Capacidad de diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta
exactitud y economía (coordinación fina) de movimiento de cada
parte del cuerpo y de las fases mecánicas del movimiento total. Se
basa en la diferenciación consciente y precisa de los parámetros
de fuerza, tiempo y espacio en todo el movimiento actual, con
la representación de la secuencia de movimiento existente en
la mente del deportista. Es una capacidad muy importante si el
deportista tiene que alcanzar su mejor rendimiento mediante una
óptima interacción de los
factores que determinan el
rendimiento.
El nivel de expresión de esta
capacidad se desarrolla de
diferentes modos en cada
parte y cada región del
cuerpo. En los deportes
técnicos, es una condición
indispensable para los espectáculos virtuosos y expresivos.
Está presente en los deportes de combate y deportes-juego en
los que se necesita una alta precisión en situaciones variadas.
La capacidad de diferenciación se manifiesta en los deportes
de resistencia y otras disciplinas con secuencias cíclicas de
movimiento, por la velocidad y la frecuencia (también en el
dominio del ritmo).
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
La destreza como capacidad para llevar a cabo una coordinación
fina de movimientos de cabeza, pies y manos, así como la capacidad
de distensión muscular, que conduce a una regulación consciente
del tono muscular, son comprendidas como partes de la capacidad
de diferenciación; lo cual se observa fácilmente en los esfuerzos
por dominar nuestro medio ambiente cuando tratamos de usar los
medios que nos rodean, por ejemplo, el aire (dominio de aire de
quienes realizan saltos con esquís), del agua (de un nadador) o de
la nieve (en un esquiador).
4) Capacidad de equilibrio: Es la capacidad para mantener a todo el
cuerpo en estado de equilibrio (equilibrio estático) o para mantener
o recuperar este estado (equilibrio dinámico) durante o después
de acciones de movimiento. La capacidad para mantener el cuerpo
en equilibrio estático se efectiviza durante las posiciones de
descanso relativo del cuerpo y debe desarrollarse especialmente
si el deportista esta ubicado en una superficie de apoyo pequeña
u oscilante o en movimiento.
Funcionalmente,
depende
de
la
sensibilidad
del
aparato
vestibular,
pero
especialmente
de
los
analizadores
táctiles
y
kinestésicos.
La capacidad para mantener
en cuerpo en equilibrio
dinámico se produce por
rápidos cambios de posición de todo el cuerpo, lo que representa
un fuerte estimulo de aceleración. Es determinada funcionalmente
por el grado de estabilidad del analizador vestibular. El equilibrio
es una condición fundamental para cada acción de movimiento.
Algunos deportes o disciplina imponen especiales exigencias al
nivel de esta capacidad, por ejemplo todos los deportes técnico,
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
como deportes de navegación y deportes invernales. Los deportistas
de combate, pero sobre todo los yudocas y los luchadores necesitan
particularmente esta capacidad.
5) Capacidad de reacción: Es la capacidad para iniciar rápidamente
y realizar en forma adecuada acciones motoras en corto tiempo
a una señal. La reacción debe producirse en el tiempo mas
razonable y a una velocidad adecuada a la tarea, con lo cual la
mayoría de las veces la reacción más veloz es también la óptima.
Las señales pueden ser simples señales acústicas u ópticas
(por ejemplo un disparo q
marca la partida) simples
acciones de movimientos
(por ejemplo ejecutar un
tiro penal) o un conjunto
complejo de acciones de
movimientos (por ejemplo,
acciones de ataque a cargo
de varios jugadores).
La capacidad de reacción tiene especial importancia en todos los
deportes de combate y deportes-juego, así como para algunas
disciplinas deportivas de fuerza máxima y fuerza rápida (disciplina
de velocidad, carreras, saltos de esquís). También la tiene, en
alguna medida tanto para las fases de arranque en deportes de
resistencia (remo, canotaje, natación deportiva), como para los
cambios repentinos de situación en algunos de estos deportes
(especialmente en las carreras ciclísticas de calle y el esquí de
larga distancia).
6) Capacidad de readaptación: Es la capacidad de adaptarse a
cambios de situación en el programa de acciones para obtener
nuevas situaciones o de continuar de otro modo las acciones,
basadas en la percepción y en la anticipación. Los cambios en la
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
ejecución de las acciones se pueden producir debido a forzados,
repentinos e inesperados cambios de situación. Cambios menores
de situaciones conducen en su mayoría a modificaciones en la
ejecución de las acciones del movimiento, mediante cambios
individuales de los parámetros
de
movimiento,
mientras
se mantiene la tarea de
movimiento.
Mayores
cambios
en
la
situación exigen a menudo
una readaptación rápida y
posiblemente suave de la
ejecución del movimiento en otra tarea y de esta manera, en nuevo
programa de acciones. La percepción exacta de los cambios
de situación y la anticipación correcta del adecuado tipo de
readaptación son aspectos esenciales de esta capacidad. Ello es
particularmente adecuado para los deportes de combate y de juego.
7) Capacidad rítmica: Es la capacidad de comprender los cambios
dinámicos característicos en una secuencia de movimiento para
llevarlos a cabo durante la ejecución motriz. Principalmente es
la capacidad de recibir un ritmo dado “externamente” por un
acompañamiento musical, el simple acústico, o la percepción
visual, y adecuarla correctamente a la ejecución del movimiento.
Sin embargo, incluso debe
disponerse de un determinado
sentido del ritmo originado en
una representación” interior”
del individuo, así como uno
mismo debe encontrar la tarea
adecuada para este ritmo.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
Esta capacidad es evidentemente muy significativa para los
deportes técnicos que llevan acompañamiento musical, pero no
es menos importante para el aprendizaje rápido y correcto de
habilidades en todos los deportes, particularmente si se usa el
modo de enseñanza rítmica.
4.4 Las Capacidades
Coordinativas y las Destrezas
Motoras
Existe una estrecha relación entre las capacidades coordinativas
y las destrezas motoras, tienen algo en común: son requisitos del
rendimiento condicionados coordinativamente. La diferencia consiste
en el grado de generalización, mientras que la palabra destreza
se relaciona con acciones motoras concretas, fijadas y totalmente
automatizadas, las cualidades representan condiciones necesarias
del rendimiento, fundamentales para una serie de acciones motoras
diferentes.
El nivel de desarrollo de cada una de las cualidades coordinativas
condiciona al mismo tiempo la adquisición de destrezas motrices,
lo cual se expresa con el tiempo de aprendizaje, el que depende
siempre del nivel inicial de las capacidades coordinativas y en parte
de la condición física. En una destreza siempre son importantes varias
capacidades coordinativas pero su dominancia es diferente. Esta
interrelación estrecha entre las destrezas motoras y las capacidades
coordinativas tiene su fundamento en los procesos y normas de la
coordinación motora.
1) Importancia de las capacidades coordinativas: Las
capacidades coordinativas son importantes para el desarrollo del
rendimiento de todos los deportistas. El nivel individual de las
capacidades particulares incide especialmente sobre el proceso
de elaboración técnico-deportiva. Esto se caracteriza por:
• Un mayor nivel general de todas las capacidades
coordinativas así como un desarrollo orientado a un
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
que se determina a través de las capacidades coordinativas
requeridas por un deporte en particular, garantizando un
aprendizaje mejor, más racional (acelerado) y de mas cualidad
que servirá de base para las habilidades motoras de un deporte
especial.
• Un amplio y alto nivel de todas las capacidades coordinativas
(además del repertorio de habilidades fundamentales) facilita la
asimilación y el dominio de ejercicios extremadamente compilados
en los posteriores años de entrenamiento. Es más valido para
todos los deportes más técnicos.
• Un alto nivel de amplitud suficiente de capacidades coordinativas
permiten una asimilación más racional de los ejercicios corporales
que son necesarios como medios de entrenamiento para el
acondicionamiento general, El calentamiento para altas cargas
de entrenamiento y competencia y para la recuperación activa.
• El nivel y la amplitud de las capacidades coordinativas producen
un efecto positivo sobre el siempre necesario perfeccionamiento
técnico-deportivo.
• Una evaluación más objetiva de los grados de expresión
individuales de bien definidas capacidades coordinativas,
contribuye a una mejor selección de los deportistas esencialmente
talentosos.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
TALLER No. 4
TRABAJO INDIVIDUAL
En Forma individual resuelva los
siguientes ejercicios:
1. ¿Qué son las Capacidades de
Condición Física?
2. ¿Cómos e clasifican las
Capacidades de Condición Física?
3. ¿Qué son las Capacidades Coordinativas?
4. ¿Por qué se considera a la coordinación de los movimientos como
la regulación de la actividad física?
5. Describa el Modelo simplificado de la coordinación de movimientos.
6. ¿Cuáles son las Características de las capacidades coordinativas?
7. ¿Cómo se Clasifican las Capacidades de Coordinación?
8. ¿En qué consisten las Capacidades Coordinativas y las Destrezas
Motoras?
TRABAJO EN GRUPO
En pequeños grupos de trabajo
de cuatro estudiantes investiguen
y expliquen en una cartelera
cada una de las Capacidades
de Condición Física y de las
Capacidades de Coordinación, y
expongan los resultados al gran
grupo de clase.
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
BLOGDIARIO.COM. Capacidades coordinativas. En Programa: entrenamiento
deportivo. Unidad curricular: Preparación física. Unidad VI. Recuperado el 03 de
Noviembre de 2014 de http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidades_f%C3%ADsicas
EFDEPORTES.COM. (2008) Las capacidades coordinativas en los alumnos del
profesorado de Educación Física. Recuperado el 03 de Noviembre de 2014 de
http://www.efdeportes.com/efd124/las-capacidades-coordinativas-en-los-alumnosdel-profesorado-de-educacion-fisica.htm
GIRADLES, M.; BRIZZI, H.; MADUEÑO, J. (1997) Didáctica de la educación
física. Ediciones Fácula S.R.L.
HARRE, D. (1987) Teoría del entrenamiento deportivo. Stadium, Buenos Aires.
LE BOULCH, J. (1969) La educación psicomotriz en la escuela primaria.
Ministerio de Cultura y educación de la Nación, Argentina.
LUCES D., J. (1999) “La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas
motrices básicas”. Primera edición. México.
MARTÍNEZ, D., SAMPEDRO, M., VEIGA, O. (2007). “La importancia del
compromiso motor y fisiológico durante la clase de educación física”, Revista
Iberoamericana de Educación. Versión digital número 42/2, en boletín del 10-0307. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la
Cultura. www.rieoei.org/deloslectores
MEINEL, K. y SCHNAVEL, G. (2004) Teoría del movimiento. Motricidad Deportiva.
Stadium, Buenos Aires.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2010). Orientaciones Pedagógicas
para la Educación Física, Recreación y Deporte. Ministerio de Educación
Nacional. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá.
UNIR. Algunas distinciones entre sensación y percepción. UNIR. La Universidad
en Internet. En Profesor en Línea. Recuperado el 3 de noviembre de 2014 de:
http://www.profesorenlinea.cl/FilosofiaSicologia/Sensacion_Percepcion.html
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - CICLO III
Descargar