Ponencia IMEF 2013 Un México de Emprendedores El Gobierno Federico Casas Alatriste Urquiza Director General T-Systems México 1 Introducción El rol del gobierno Es muy importante definir con claridad el papel del Gobierno en el ecosistema del emprendimiento. Hay una amplia gama de respuestas posibles para esto, que van desde considerar al Gobierno como el protagonista del emprendimiento, donde se convierte en el empresario mismo, hasta el otro extremo, cuando el Gobierno deja en libertad a las fuerzas del mercado para que se den así las interacciones entre los participantes en el mismo. Para nosotros es claro que el rol central en los ecosistemas exitosos de emprendimiento se da en la relación entre “el emprendimiento” o la empresa y sus clientes. En la medida en que la empresa logra satisfacer una necesidad de sus clientes con una ventaja sobre sus competidores, los clientes “comprarán” los bienes o servicios a la empresa y entonces ésta podrá cumplir con accionistas, personal, proveedores, acreedores, gobierno y la sociedad en su conjunto. Entonces ¿cuál es el papel de Gobierno en este ecosistema? Como se verá más adelante, la respuesta a esta pregunta ha evolucionado significativamente en los últimos años y cada vez más gobiernos en el mundo tratan de tener políticas públicas focalizadas en los emprendedores, dado que está quedando claro que una de las más importantes claves para el crecimiento económico y la productividad es la capacidad de emprender que tiene una economía. De acuerdo con lo observado en distintos países, el Gobierno puede tener cuatro papeles, no excluyentes sino complementarios, en este terreno: facilitador, garante, promotor y cliente. • Facilitador, al establecer el marco propicio para el emprendimiento lícito. (Legal, fiscal, laboral, de competencia, etc.) • Garante, al asegurar que el marco establecido, “las reglas del juego” se respetan, que se mantienen las condiciones de estabilidad y seguridad que hacen posible la actividad económica, en especial la de nuevos negocios. • Promotor, al utilizar su fuerza e influencia para alentar y propiciar la creación y supervivencia de emprendimientos. • Cliente, al utilizar su poder económico para adquirir bienes y servicios de los emprendedores. 2 1. Situación actual En este apartado se analiza la situación actual en México, en el ámbito del Gobierno Federal, en relación con los cuatro roles descritos. Para contrastar, se presentan datos del Índice de Competitividad Global (GCI) del World Economic Forum (WEF) en los que, para los factores relevantes, comparamos las calificaciones de México con las de la muestra seleccionada de países líderes mundiales en cuanto a sus movimientos emprendedores, mencionados en el capítulo 1 de esta Ponencia IMEF: Estados Unidos, Reino Unido, Singapur e Israel, e incluimos también a los líderes en nuestra región: Brasil, Chile y Colombia. a. Facilitador. El Gobierno Federal tiene, como una de sus responsabilidades fundamentales, establecer el marco propicio para que se desarrolle la actividad entre los agentes económicos y esto incluye las condiciones para un emprendimiento lícito y legal. Esta responsabilidad empieza desde lo más general y básico con el establecimiento de un estado de derecho que sirva de marco claro, confiable y predecible para los ciudadanos y las empresas. La Ponencia IMEF de 2003, titulada Aspectos Económicos del Estado de Derecho, se dedicó a este importante tema (IMEF, 2003). La gran mayoría de lo ahí expuesto sigue vigente al día de hoy y es, sin duda, uno de los temas fundamentales por resolver en el país. La tarea no es sencilla, necesitamos avanzar al estado en el que se encuentran ya muchos países con los que competimos en los que la Ley, y no las negociaciones opacas o la corrupción, es la que rige las relaciones entre los actores de la actividad económica. En el Global Competitiveness Index GCI 2012-2013, en el pilar relativo a las Instituciones, México aparece en el lugar 92 de 144 países, cuando en el GCI completo ocupa el lugar 53 (WEF, 2012). En la gráfica 1 puede verse cómo compara México en este pilar con el grupo seleccionado de países. Es claro que hay un muy fuerte rezago en este terreno y que todos los demás esfuerzos para promover el emprendimiento serán infructuosos si no logramos avanzar pronto en el fortalecimiento de las instituciones y, por la tanto, en el establecimiento de un estado de derecho. 3 Nota: La altura de cada barra en ésta y las siguientes gráficas corresponde a la calificación obtenida por cada país en el factor correspondiente. El número incluido arriba de cada barra corresponde al lugar que ocupa el país mencionado entre los 144 considerados. Desde hace muchos años, gracias a los inadecuados marcos legales, fiscales y laborales, el costo para las empresas de ser formal y lícito en México es sumamente alto y las consecuencias de ser informal o ilícito son muy bajas o incluso inexistentes. Como resultado de lo anterior la economía informal ha seguido creciendo al grado ser hoy en día mayor ya que la economía formal. En el GCI, en el pilar relativo a Eficiencia del Mercado Laboral, México ocupa el lugar 102, el pilar con el lugar más bajo. Si vemos más a detalle en los componentes de este pilar, encontramos que hay tres elementos con muy baja calificación: La redundancia de costos medida en semanas de salario en donde México tiene 22 semanas al año y ocupa el lugar 100; las prácticas de contratación y despido, en que México ocupa el lugar 113, y el factor de Mujeres en la fuerza de trabajo en el que México tiene una razón de 0.56 mujeres por un hombre y ocupa el lugar 121 (ver gráfica 2). Esta evaluación se realizó antes de la aprobación de la Reforma Laboral de finales 2012. Sin embargo, nos parece que aún logrando un cierto avance con la citada reforma en el tema de contrataciones y despido, persiste todavía una desventaja importante respecto las prácticas en mucho otros países. 4 En materia fiscal, desde hace muchos años el IMEF ha insistido en la necesidad de ampliar la base de contribuyentes y ha señalado que es necesario orientar los esfuerzos a impuestos indirectos generales, en lugar de seguir buscando que los contribuyentes cautivos (empresas y empleados) carguen con todo el peso. En las mediciones del GCI respecto a la tasa total de impuestos, como porcentaje de las utilidades, México quedó en el lugar 115, con una tasa total de 52.7, una de las más altas del mundo (ver en la gráfica 3 la comparación con la muestra de países seleccionados). 5 En adición a lo señalado, un pendiente en la agenda de reformas es el referente al costo de la seguridad social. El IMEF, en su ponencia titulada Hacia un Acuerdo para el Desarrollo Nacional (IMEF, 2010), señaló la necesidad de “sacar” el costo de la seguridad social de las empresas, llevarlo a un derecho universal que sea pagado por todos y lograr así reducir en parte “el costo de ser formal”. Cuando esto se ve desde el ángulo de las microempresas o de los nuevos emprendedores, la creación de empleos formales, con todas las cargas de seguridad social asociadas, representa una enorme barrera de entrada. Esto se puede apreciar en la redundancia de costos laborales señalada anteriormente y que se puede ver en la gráfica 4. En su discurso de inauguración de la Semana del Emprendedor, el pasado 6 de agosto, el Presidente Enrique Peña Nieto instruyó: “…a tomar las medidas necesarias para que quienes laboran en ellas (las empresas pequeñas y medianas), sean de los primeros en beneficiarse con los esquemas de la nueva seguridad social universal, que habremos de impulsar en este proyecto de Reforma Hacendaria que, insisto, habré de presentar a consideración del Congreso en el mes de septiembre” (Presidencia de la República, 2013). Si esta propuesta progresa y se convierte en ley, sería un avance muy significativo en este terreno. Otro aspecto a señalar en relación con la responsabilidad de facilitador del Gobierno es el relativo a la competencia. De acuerdo con el Artículo 28 de la Constitución Política: “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas…” El mismo Artículo 28 señala que: “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radiactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión” (Estados Unidos Mexicanos, 1917). Todas estas áreas de la actividad económica quedan vedadas a la competencia y entonces, aun cuando legalmente no se consideren monopolios, en la 6 práctica económica lo son y como consecuencia presentan las ineficiencias relativas a su naturaleza monopólica. Lo anterior no sólo cierra estos campos a la inversión, sino también afecta horizontalmente a todos los sectores económicos que utilizan estos productos o servicios como insumos, deteriorando la competitividad de la economía en su conjunto. Un muy importante avance en este sentido es la reforma de Telecomunicaciones aprobada en el primer semestre de este año. Otra oportunidad muy relevante es la apertura a la competencia en las distintas áreas del sector energético que permanecen cerradas. En ese mismo Artículo 28 se señala que: “No constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus propios intereses”, lo cual ha demostrado en la práctica que facilita, no la competitividad, sino la creación de poderes fácticos en áreas muy importantes como la educación, que tienen también un impacto horizontal en todas las demás áreas de actividad. En adición a las limitaciones constitucionales, existen muchos otros sectores de la economía en los que una o dos empresas o grupos de empresas tienen participaciones de mercado tan altas que la competencia es muy limitada, como en las telecomunicaciones, televisión, cemento, cerveza, pan, etc. Para reforzar lo anterior, al compararnos con otros países utilizando el GCI, encontramos que México se encuentra en el lugar 113 en el indicador de grado de dominancia en el mercado. En la gráfica 5 puede verse la comparación con una muestra de países. 7 Con las reformas aprobadas en el primer semestre del presente año se han dado pasos importantes en el fortalecimiento de los entes regulatorios. Es necesario consolidar la acción de los mismos para aumentar la competencia y, por tanto, las oportunidades de invertir en todos los sectores de la economía. Todavía en el GCI 2012–2013, al medir la efectividad de las políticas anti-monopólicas, el país obtuvo el lugar 115. En la gráfica 6, al compararlo con nuestra muestra de países se encuentra en el último lugar. En un ámbito más específico, dentro del rol de facilitador del Gobierno, es relevante señalar que con respecto a la dificultad existente en torno de la creación de una empresa, se han logrado avances importantes en los últimos 12 años en la simplificación de estos trámites. En el multicitado GCI 2012-2013, México ocupa el lugar 47 en lo referente al número de trámites requeridos y el lugar 43 en el tiempo (de acuerdo con el Índice se requieren 9 días para iniciar una empresa). Ver las gráficas 7 y 8. 8 b. El segundo papel del gobierno se refiere a ser garante al asegurar que el marco establecido, “las reglas de juego” se respetan, que se mantienen las condiciones de estabilidad y seguridad que hacen posible la actividad económica, en especial la de nuevos negocios. Desde hace muchos años nuestro país ha padecido un crónico problema de corrupción, que si bien no es de exclusiva responsabilidad del Gobierno, sí requiere de cambios radicales de parte del mismo para su solución. 9 En la parte cualitativa del GCI, a través de una encuesta, se pide clasificar en orden de importancia los factores más problemáticos para hacer negocios en cada país. La corrupción, en el caso de México, es el factor considerado más importante… Otro asunto fundamental, dentro del papel de garante de las reglas del juego en el que la acción del Gobierno se ha quedado muy corta, es el relativo a la criminalidad y la violencia. La escalada de este fenómeno, además de las decenas de miles de muertes causadas en los últimos años, ha deteriorado el ambiente de negocios y la percepción que se tiene del país en el extranjero. En el GCI hay tres reactivos claramente relacionados con este ámbito. El primero se refiere a la Confiabilidad en los servicios policiacos, en el cual México queda en el lugar 134. El segundo a los Costos que para las empresas representan el crimen y la violencia, en éste se obtiene el lugar 135 y, por último, el Crimen Organizado en que nuestro país ocupa el lugar 139. Ver en las gráficas 9, 10 y 11 la comparación con los países seleccionados. 10 11 Pretender que este problema de la violencia es sólo uno de comunicación, imagen y percepción sería caer en el síndrome del avestruz. Es indispensable atacar el problema en sus raíces, mejorar la educación, generar oportunidades de empleo lícito, promover el emprendimiento y, en paralelo, avanzar en lo ya mencionado: vivir en un estado de derecho en el que las violaciones a la ley tengan consecuencias para el delincuente correspondientes con la gravedad del delito. Optar en este terreno por la negociación, sería un suicidio institucional que nos haría perder, al menos, otra generación. Para concluir con este apartado relativo al papel de garante del Gobierno, es pertinente señalar el excelente trabajo realizado durante los últimos quince años en materia de finanzas públicas. En el pilar, dentro del GCI 2012–2013, relativo a Ambiente Macroeconómico, México se encuentra en el lugar 40. Como puede verse en la gráfica 12, en este aspecto México está significativamente mejor que algunos de los países de la muestra. 12 13 c. Promotor, al utilizar su fuerza e influencia para alentar y propiciar la creación y supervivencia de emprendimientos. Este papel de promotor habría que abordarlo en dos espacios diferentes: por un lado, la acción del gobierno como rector y prestador de servicios educativos que son la base para la formación de los emprendedores y del capital humano indispensable para las empresas y, segundo, el más directo papel de promotor del emprendimiento. En cuanto al primero, si bien todo un capítulo anterior de este ponencia se dedica a analizar a la educación como componente del ecosistema emprendedor, aquí incluimos un par de reflexiones en torno de la acción del gobierno en el sector educativo y, para eso, nuevamente utilizamos el GCI en el que, al medir la Calidad de la Educación, México queda en el lugar 118 (ver gráfica 15), y al medir específicamente la Calidad de la educación en Matemáticas y Ciencias el lugar es aún peor: 124 (ver gráfica 16). 14 En el índice no se distingue a la educación pública de la privada, pero independientemente de ello, es evidente que la acción del Gobierno se ha quedado muy corta en este terreno. Las reformas educativas, anunciadas al inicio de esta administración, pueden ser el inicio de una mejora; el camino es largo y los obstáculos a librar, sobre todo ante algunos sectores del magisterio, son grandes, pero las consecuencias de no corregir estos problemas son de mayor magnitud. En el marco de la rectoría del Estado sobre la educación, como se menciona en el capítulo correspondiente, es indispensable que el Gobierno aliente decididamente los cambios en enfoques, contenidos y calidad en la educación que se requieren para generar, soportar y mantener emprendimientos exitosos. En cuanto al papel más directo del Gobierno como promotor del emprendimiento, encontramos algunos antecedentes en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari. A finales de esa administración, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con el apoyo financiero del Banco Mundial, lanzó un proyecto llamado Capacitación Industrial de la Mano de Obra (CIMO), que buscaba promover la competitividad de las empresas pequeñas y medianas otorgando apoyos financieros a fondo perdido a los esfuerzos de capacitación de las mismas. Con un esquema innovador en ese momento, se crea, a nivel nacional, la Unidad de Promoción y Apoyo (UPA) operada por una firma de consultoría privada, el Despacho Roberto Casas Alatriste, y 20 Unidades de Promoción de la Capacitación (UPC’s), financiadas conjuntamente por el programa y por organismos empresariales privados que las alojaban en sus instalaciones en las principales ciudades del país. Ese mismo programa CIMO se perfeccionó en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, se mantuvieron las siglas, pero ahora con un significado y un nombre más amplio en su concepción y alcance: Consultoría Integral y Modernización. La relevancia del programa fue que mostró los 15 beneficios del trabajo conjunto entre el Gobierno, los organismos empresariales y los oferentes de consultoría y capacitación en favor de la competitividad de las empresas pequeñas y medianas. Durante los últimos trece años el Gobierno Federal ha ido dando mayor prioridad al tema de nuevos emprendimientos en la agenda nacional. Durante el sexenio del Presidente Vicente Fox Quesada (Presidencia de la República, 2006), entre otros esfuerzos, a través del Fondo Nacional para Empresas Sociales (Fonaes), se otorgaron apoyos a los llamados “changarros”, buscando impulsar la creación de más y mejores micro y pequeñas empresas. Con un esquema similar al de CIMO, el Gobierno estableció en los organismos empresariales los “Centros de Vinculación Empresarial”. Pese a la magnitud de los esfuerzos, los resultados de estos apoyos, en términos de impactos generales en la actividad económica, no fueron suficientes. Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (Secretaría de Economía, 2011), ante la dispersión existente en los apoyos orientados a nuestro tema, se creó la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa y se estableció la estrategia denominada “México Emprende”, cuyo objetivo central fue: “…la creación de más y mejores empresas, más y mejores empleos, con más y mejores emprendedores”. Se diseñó para esto un esquema de atención orientado a cinco segmentos empresariales: nuevos emprendedores, microempresas, pequeñas y medianas empresas, empresas gacelas y empresas tractoras. Para la atención a estos segmentos se transformó el concepto de “Centros de Vinculación Empresarial”, iniciado en 2001, a “Centros México Emprende”. Para 2011 se informó de la existencia de 74 de estos centros y 140 módulos en 96 ciudades del país, ubicados en los principales organismos empresariales. A través de esta red se ofrecieron apoyos a los cinco segmentos mencionados en financiamiento, capacitación y consultoría, gestión, innovación tecnológica y comercialización. Los fondos utilizados por la Secretaría de Economía para estos fines, entre 2007 y 2011, superaron la cifra de 20 mil millones de pesos. El impacto logrado es variado y por la tanto difícil de sumar en una cifra que permita una evaluación del conjunto de las acciones. Es incuestionable que estos esfuerzos tuvieron un impacto en empresas de los cinco segmentos definidos, pero probablemente el mayor beneficio general (no logrado solamente por los esfuerzos del Gobierno Federal) es que en esos años los temas de emprendimiento e innovación subieron significativamente dentro de la agenda nacional. Desde el inicio de su gestión, el gobierno de Enrique Peña Nieto coloca el fomento de los emprendimientos como una de sus más altas prioridades. En los inicios del presente sexenio se crea el Instituto Nacional del Emprendedor (Secretaría de Economía. Instituto Nacional del Emprendedor, 2013) con el objetivo de: 16 “Tener una instancia rectora del ecosistema emprendedor cercana al interés de emprendedores, micro, pequeños y medianos empresarios que propicie el ambiente adecuado para que la capacidad creativa de los mexicanos pueda prosperar y consolidarse; para que sus ideas de negocio se conviertan en realidad”. Destacan en este enunciado de objetivo: el reconocimiento de la existencia de un ecosistema emprendedor, que esta nueva instancia busque ser cercana a los emprendedores, que hay que propiciar un ambiente adecuado y que se marca como propósito que sus ideas de negocio se conviertan en realidad. En estos elementos el planteamiento coincide con las características distintivas de los ecosistemas exitosos ya mencionados. Habrá que entender en la práctica el significado del papel rector del Instituto y buscar que se conserve en el centro del ecosistema la relación entre los emprendedores y sus clientes. Por otro lado, si bien es entendible la amplitud de alcance planteada, ésta va más allá del nombre de la Institución y representa un riesgo de dispersión de los esfuerzos que podría afectar la efectividad del mismo. El objetivo general planteado se desglosa en cinco enunciados de finalidad: • “Democratizar la productividad. • Impulsar el surgimiento de más emprendedores, particularmente de alto impacto. • Tener una sólida y amplia base de pymes más productivas y consolidadas. • Así como más negocios con posibilidad de competir exactamente en los mercados internacionales • Contar con un mayor número de empresas con capacidad de escalar, de crecer”. Las finalidades planteadas son muy ambiciosas, algunas, como la primera: “democratizar la productividad” son de muy alto nivel y difíciles de medir. La segunda: impulsar el surgimiento de más emprendedores, particularmente de alto impacto, coincide completamente con el planteamiento de esta ponencia. Las finalidades tres, cuatro y cinco son también ambiciosas y conllevan el riesgo de dispersión señalado anteriormente. Se establecen cuatro líneas estratégicas: • “Apoyar la inserción exitosa de las Mipymes a los sectores estratégicos definidos conjuntamente por la Secretaría de Economía, los de mayor dinamismo, con mayor 17 potencial de crecimiento, generación de empleo y participación de valor agregado en las cadenas de exportación”. • “Detonar proyectos productivos de las micro, pequeñas y medianas empresas acordes con las vocaciones productivas y las mayores ventajas competitivas regionales que tiene nuestro país, aprovechando para ello la política de desarrollo regional que impulsará la Secretaría de Economía”. • “Fortalecer el ecosistema de financiamiento, mediante la diversificación y la facilitación de acceso al crédito, con lo que se busca que el financiamiento llegue efectivamente a las Mipymes y a los emprendedores”. • “Inculcar una nueva cultura nacional emprendedora y empresarial, basada en la innovación, para transitar hacia una economía en la que el conocimiento, la ciencia y la tecnología aplicada sirvan como generadores de riqueza y bienestar para los mexicanos”. En el marco de la acción del Instituto se establece un amplio número de programas, agrupados en cinco direcciones generales. Por su alineación con la temática de esta ponencia se listan los de la Dirección General de Programas de Desarrollo Empresarial: • Red Mover a México. • Puntos Mover a México. • Red de Incubadoras. • Red de Aceleradoras. • Red Virtual de Colaboración. • Programa de Promoción. • Eventos INADEM. • Promoción de eventos estratégicos. • Programas de la Cultura Emprendedora. • Campañas de Sensibilización. • Premios y Certámenes. 18 • Casos de éxito. • Mujeres Emprendedoras. • Jóvenes Emprendedores. Es pertinente subrayar, dentro de estos programas, la creación de la Red de Apoyo al Emprendedor. Ésta se crea para poner a disposición de los emprendedores interesados: información, asesoría, orientación y acceso a los distintos apoyos gubernamentales y privados, para impulsar el emprendimiento de nuevos negocios. Se puede acceder a esta red a través del portal del Instituto Nacional del Emprendedor www.inadem.gob.mx, también a través de las delegaciones de la Secretaría de Economía y de 300 módulos en todo el país. Otro elemento clave que está siendo promovido por el Gobierno Federal es la integración de una Red Nacional de Empresarios para que, con base en su experiencia y conocimientos, apoyen y orienten a los emprendedores. Es importante mencionar que, en el portal del INADEM, se mencionan las organizaciones que se han sumado a esta red y que la primera de la lista es precisamente el IMEF. También consideramos pertinente listar los programas de la Dirección General de Programas de Emprendedores y Financiamiento: • Programa de Acceso al Financiamiento. • Programa de Garantías. • Garantías para Exportación. • Fideicomiso Mover a México. • Programas de Formación y Asesoría Financiera. • Programa de Acceso a Capital. • Mercado de Deuda. • Desarrollo de Capacidades. • Programas de Emprendimiento de Alto Impacto. • Start Up México. • Germinario de Emprendedores. 19 Y los de la Dirección General de Programas de Defensa para Pymes y Emprendedores: • Programas de Defensa al Emprendedor. • Defensoría. • Agenda PyME. • Programas Especiales. • Observatorio Nacional del Emprendedor. • Portal de Gestión del Emprendedor. • Programas de Concertación. • Prevención del Delito y la Violencia”. Durante la Semana del Emprendedor 2013 llevada a cabo en la Ciudad de México del 6 al 10 de agosto, fue impactante corroborar el interés en emprender de miles de personas, principalmente jóvenes. La magnitud del evento, la presencia del Presidente de la República, la variedad y calidad de conferencias, la vitalidad y riqueza de los distintos espacios, son una muestra clara de que el fomento a los emprendedores es una de las más altas prioridades del Gobierno. Con base en lo señalado hasta aquí, es evidente el entendimiento del reto por parte del Gobierno Federal y la alta prioridad que se reconoce al mismo. Con estas iniciativas el Gobierno avanza en la consolidación de una serie de herramientas y acciones en torno del papel de promotor en el ecosistema de emprendimiento. Habrá que seguir muy de cerca las acciones y después los impactos que las mismas tengan. d. Cliente, al utilizar su poder económico para adquirir bienes y servicios de los emprendedores. En relación con este último posible papel, en el Artículo 8 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público se establece que: “…la Secretaría de Economía dictará las reglas que deban observar las dependencias y entidades, derivadas de programas que tengan por objeto promover la participación de las empresas nacionales, especialmente de las micro, pequeñas y medianas. Adicionalmente, las dependencias y entidades deberán diseñar y ejecutar programas de desarrollo de proveedores de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales para generar cadenas de proveeduría respecto de bienes y servicios que liciten regularmente” (Estados Unidos Mexicanos, 2002).De acuerdo con lo anterior, el Gobierno cuenta con programas exclusivos de compras para promover a las micro, pequeñas y medianas empresas, además las dependencias y entidades del Gobierno Federal 20 tienen el compromiso de promover las compras a estos segmentos de empresas e incluso en las licitaciones públicas en las que exista igualdad de condiciones entre los licitantes, se da preferencia a estas empresas de menor tamaño. Sin embargo, como se verá más adelante al señalar las mejores prácticas en otros países, el peso y poder del Gobierno como cliente podría tener mayor relevancia en especial con los emprendedores de alto impacto. 2. Mejores prácticas Al buscar las mejores prácticas de gobierno en relación con ecosistemas de emprendimiento, es necesario observar precisamente a los ecosistemas más exitosos. De acuerdo con la investigación mencionada en el capítulo 1 de esta Ponencia, los ecosistemas de emprendimiento más grandes y exitosos del mundo se encuentran en los Estados Unidos, en Israel y en el Reino Unido (Herrmann, Bjoern & Marmer, Max & Dogrultan, Ertan, 2012). Por eso en esta sección analizamos las prácticas de los gobiernos de dichos países. El mismo estudio reconoce que la información recopilada por ellos en los países asiáticos no es suficiente para compararlos apropiadamente. Por ello, decidimos incluir también a Singapur en esta sección a pesar de no estar en los primeros lugares, de acuerdo con la fuente mencionada. Para completar el análisis también hemos considerado los casos más visibles de Latinoamérica: Brasil, Colombia y Chile. Los Estados Unidos de América Desde su origen, los Estados Unidos de América han impulsado, como uno de sus valores fundamentales, la libre empresa y el emprendimiento, en consecuencia su marco legal facilita y propicia el surgimiento de empresas. En 1953, hace ya sesenta años, se fundó a nivel federal la Small Business Administration, cuyo propósito es: “Ayudar, aconsejar, asistir y proteger, tanto como sea posible, el interés de las pequeñas empresas” (U.S. Small Business Administration, 1953). También establece que “asegurarán que las pequeñas empresas tengan una -proporción justa- de los contratos del Gobierno. Sus programas están enfocados a: • Acceso a capital. • Desarrollo de Entrenamiento). emprendedores (Educación, Información, Asistencia técnica 21 y • Contratos con el Gobierno. • Asesoría legal (la voz de las pequeñas empresas). Independientemente de las acciones e impactos logrados por la SBA, es pertinente mencionar la importancia del Gobierno Federal como cliente, particularmente en el surgimiento y consolidación del Valle del Silicio como el más grande y exitoso ecosistema de emprendimiento del mundo. De acuerdo con el emprendedor serial, Steve Blank, desde los años de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno Federal de los Estados Unidos invirtió cantidades muy importantes de dólares en investigación y desarrollo de tecnología bélica. En estos esfuerzos jugaron un importante papel los ingenieros de la Universidad de Stanford. Estas investigaciones continuaron durante la Guerra de Corea y con el presupuesto federal dedicado al tema se creó la base ingenieril, de investigación y desarrollo sobre la que posteriormente se fundamenta la capacidad de innovación y emprendimiento que distingue al Valle del Silicio (Blank, 2013). De lo anterior se desprende que, en éste que es el ecosistema de emprendimiento más exitoso, el papel del Gobierno fue fundamental en su génesis, pero no en su papel de promotor sino utilizando su enorme capacidad como cliente. Israel En el libro Capital Privado y Emprendedor en México (Hernández Perales, 2011), publicado por el IMEF, se incluye en el capítulo tres la “Historia del Capital Privado y Emprendedor: El Caso de Israel”, escrito por René Hernández Díaz. De su lectura se desprende que, al igual que en el caso del Valle del Silicio, los orígenes del exitoso ecosistema israelí actual se encuentran en las inversiones y esfuerzos de investigación y desarrollo de tecnologías para la industria militar desde los años 70 del siglo pasado. En 1993, con apoyo del Gobierno Israelí se crea Yozma, que es considerado como el creador y columna vertebral de la industria de capital emprendedor de ese país. Yozma concentra sus inversiones principalmente en startups de los sectores de Comunicaciones y Tecnología de Información. Actualmente el Gobierno de Israel, a través del Ministerio de Economía, tiene diversos programas, fondos y apoyos a la investigación y desarrollo tecnológico. En particular, para el soporte a emprendedores, cuenta con los siguientes programas: (State of Israel, Ministry of Economy, 2013): 1. TNUFA. Este apoyo está dirigido a inventores, emprendedores y startups en sus fases iniciales. Está orientado a contribuir a la obtención de patentes, construcción de prototipos, elaboración de planes de negocios y búsqueda de capital inicial. Los apoyos ascienden hasta un monto de 47,000 dólares. 22 2. Incubadoras tecnológicas. Las incubadoras proveen un marco de soporte al emprendedor para moverse de una idea tecnológica comercialmente viable a un producto capaz de atraer inversionistas. Hay actualmente 24 incubadoras que proporcionan apoyos de hasta el 85% de la inversión en investigación y desarrollo, el resto debe ser conseguido por el emprendedor. 3. Capital semilla. A través del Ministerio de Industria y Comercio, el Gobierno estableció también un programa que consiste en otorgar matching funds en startups, proporcionales a la inversión de entidades inversionistas terceras preaprobadas. Los fondos del gobierno se otorgan a cambio de una participación accionaria en la compañía, y estas inversiones pueden ascender hasta aproximadamente un millón de dólares. El emprendedor tiene la opción de comprar la participación del gobierno en cualquier momento durante los primeros cinco años, al precio inicial más gastos e intereses. En parte, gracias al impulso inicial y a los continuados esfuerzos del gobierno, Israel y en particular Tel Aviv se ha convertido en el segundo ecosistema de emprendimiento más grande y dinámico del mundo, después del Valle del Silicio, incluso en el primero, medido en términos per cápita, y es el país con la más alta inversión en Investigación y Desarrollo como porcentaje del PIB. En el libro Startup Nation, los autores describen cómo el mismo Estado de Israel es un startup. Señalan que la columna vertebral del país es precisamente el emprendimiento y que la necesidad es la madre de la innovación. Los autores describen ejemplos de innovación en campos tan variados como la agricultura, la infraestructura y la industria militar, y subrayan la importancia de la alta tecnología como habilitador de este proceso. Dentro de los factores clave para el éxito están las políticas proactivas del Gobierno hacia el emprendimiento y, en particular, los incentivos señalados anteriormente (Senor & Singer, 2013). Reino Unido Londres está considerado como el ecosistema de emprendimiento más grande y exitoso de Europa. Veamos las principales características de la participación del Gobierno Británico en este tema. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Newcastle (Pike, 2013), la política pública en el Reino Unido ha ido evolucionando con énfasis en los siguientes aspectos: • 1970 Sin política pública en el tema. • 1980 Cantidad de nuevas empresas. 23 • 1990 Calidad de las empresas existentes y potencial de crecimiento. • 2000 Nuevas startups, productividad, foco en “fallas de mercado”. Dentro del Gobierno Británico, el Departamento para Innovación y Habilidades Empresariales (UK Government, 2013) es el responsable de la promoción del crecimiento económico. Éste invierte en habilidades y educación para promover el comercio, impulsar la innovación y ayudar a la gente a empezar y crecer una empresa. Dentro de sus políticas, resaltamos la siguiente: “Hacer más fácil iniciar y crecer una empresa”, para lo cual tienen varias acciones, entre las que destacan las siguientes: • Proveen fondeo y programas para hacer disponible el crédito para más pequeñas empresas, incluyendo un esquema con el Banco de Inglaterra para habilitar a los bancos fondeándolos con tasas baratas para que ellos, a su vez, puedan otorgar créditos a tasas bajas a las empresas pequeñas y medianas. • Proveen fondeo y programas para impulsar al sector privado a invertir en pequeñas empresas, a través de diversos programas, entre otros el Star-Up Loan Scheme. Este esquema, creado apenas en 2012, con un fondo de 112 millones de libras esterlinas, ha apoyado ya, en apenas unos meses, a más de 1,000 jóvenes emprendedores con fondos y asesoría gratis para iniciar su nuevas empresas. También fondean y manejan iniciativas para impulsar y desarrollar habilidades en las personas jóvenes para que inicien sus propias empresas. Por último, dan asesoría y soporte a la empresas pequeñas y medianas, especialmente mediante websites sobre distintos temas como: GrowthAccelerator y Mentorsme. Singapur Singapur es identificado como el ecosistema de emprendimiento más exitoso de Asia Pacífico. El Gobierno de Singapur concede la más alta prioridad al desarrollo empresarial y, en consecuencia, ha desarrollado una serie de iniciativas para habilitar a las startups a tener acceso a fondeo. Estas iniciativas incluyen: cash grants, esquemas de financiamiento de capital con aval del Gobierno, esquemas de incubación de empresas, esquema de financiamiento de deuda e incentivos fiscales (Singapore Government, 2013). Dentro de los esquemas de financiamiento de capital, en los que el Gobierno coinvierte con un inversionista tercero en Startups se encuentran: 24 El esquema de desarrollo de empresas startups. Startup Enterprise Development Scheme (Spring Seeds). En este caso, una agencia gubernamental denominada Spring Singapore coinvierte, junto con un inversionista tercero, en startups basadas en Singapur y que son comercialmente viables. Otorga un dólar por cada dólar aportado por el tercero hasta un máximo de 1 millón de dólares. La primera aportación es usualmente limitada a 300 mil dólares. Tanto Spring Seeds como el inversionista tercero toman una participación en el capital de la empresa en proporción a sus aportaciones. El esquema de fondeo de empresas ángeles. Business Angels Fund (BAF) Scheme. En este caso la misma agencia gubernamental Spring Seeds aporta fondos a startups con alto potencial de crecimiento en un esquema similar al anterior, junto con empresas ángeles pre aprobadas y con máximo de hasta 1.5 millones de dólares. Estos y otros apoyos del Gobierno han ayudado a posicionar a Singapur como el mejor lugar para hacer negocios en Asia y a crear una masa crítica de nuevas empresas (startups) que lo colocan como uno de los grandes ecosistemas de emprendimiento en el mundo. Hasta aquí se han presentado, de manera general, los esfuerzos de los países identificados como líderes mundiales en el tema de ecosistemas de emprendimiento. Para completar el marco referencial se presentan, también de manera general, los enfoques que están siendo utilizados por los gobiernos de tres países latinoamericanos para impulsar los emprendimientos. Brasil Dentro del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Gobierno de Brasil ha creado el Programa Estratégico para Software y Servicios de Tecnología de Información; en el marco de este programa ha creado recientemente (abril de 2013) un fondo llamado Startup Brasil (Brasil. Gobierno Federal, 2013). Este programa, inspirado en Startup Chile que se menciona más adelante, cuenta con 78 millones de dólares y está orientado a apoyar hasta 100 empresas/ideas locales o extranjeras con base de Tecnología de Información (TI), con potencial de negocio y de creación de empleos locales. A través de un enfoque público-privado se canalizan las startups seleccionadas a una de las nueve aceleradoras preaprobadas por un periodo de seis meses. Se otorga a cada una de las empresas seleccionadas un apoyo de hasta 100 mil dólares y hasta por un año, con aportaciones mensuales. Los fondos privados, aportados a cada empresa, pueden fluctuar entre 10 mil y hasta 500 mil dólares. Hasta un 25% de las startups escogidas pueden ser extranjeras, pero tendrán que comprometerse a una presencia de largo plazo en Brasil. Colombia El Gobierno de Colombia, mediante el Ministerio de Comercio, cuenta con una Red Nacional de Emprendimiento, conformada por centros educativos y empresas, a través de la cual busca apoyar 25 a las microempresas y a los emprendedores (Gobierno de Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013). Resulta interesante subrayar que en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en Colombia, se ha desarrollado una iniciativa denominada Apps.co “para promover y potenciar la creación de negocios a partir del uso de las TIC, poniendo especial interés en el desarrollo de aplicaciones móviles, software y contenidos” (Gobierno de Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2013). Se busca promover soluciones que vayan a ser utilizadas por el Gobierno. En este caso, de manera muy interesante, se mezcla y se potencia el papel promotor con el papel de cliente por parte del Gobierno. Con esta iniciativa se busca no sólo tener soluciones innovadoras para el Gobierno, sino también otorgar formación y apoyo a los emprendedores, para crear empresas listas para trabajar en otros sectores. En su planteamiento, se establece que lo más importante es crear los vínculos para las futuras empresas, que pasan por un proceso de cuatro fases: Bootcamps; Idealización, Prototipado y Validación; Consolidación y Aceleración. Las metas en las cuatro fases para 2014 son: 21,000 emprendedores participando en los Bootcamps; 1,320 iniciativas en la segunda fase; 150 empresas emprendedoras en consolidación y 25 empresas ya en periodo de aceleración. Chile “En vez de cambiar el mundo a través de la revolución, podemos cambiar el mundo a través de la innovación”. Juan Andrés Fontaine, anterior Ministro de Economía de Chile. Startup Chile es un programa creado por el Gobierno a través del Ministerio de Economía, que busca atraer emprendedores de alto impacto para el país. La meta es convertir a Chile en el polo de la innovación y emprendimiento de América Latina (Gobierno de Chile. Ministerio de Economía, 2013). En su etapa piloto en 2010, antes que iniciativas similares en otros países de la región, el programa atrajo a 22 startups de 14 distintos países a Chile. Se les aportó capital semilla por un total de 40 mil dólares y una visa de un año para desarrollar sus proyectos, además de facilitarles el acceso y la vinculación con las redes de negocios del país. La meta para 2014 es alcanzar la participación de 1,000 startups. 26 Es importante destacar que, entre los criterios de selección, los emprendedores deben tener una visión global y la convicción de que el éxito se logra a través de la expansión y no del aislamiento. El programa ha sido reconocido por diversos medios de información internacionales y vale señalar que entre los emprendedores apoyados ha habido mexicanos. 3. Conclusiones y propuestas A continuación presentamos las principales conclusiones y propuestas se este capítulo: El Gobierno tiene cuatro roles que desarrollar en torno de los ecosistemas emprendedores: facilitador, garante, promotor y cliente. En la medida que desarrolle adecuadamente estos papeles estará abonando al éxito de los ecosistemas emprendedores en el país. En el papel de facilitador, el gobierno tiene que impulsar las siguientes reformas estructurales y asegurar que las leyes secundarias habiliten que los cambios aprobados en las leyes apliquen en la vida cotidiana de las empresas y en particular de los emprendedores: Estado de derecho y fortalecimiento de las instituciones. Reforma fiscal, que simplifique las obligaciones tributarias y fomente la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las existentes. Asimismo, que incorpore el concepto de seguridad social universal con cargo a los impuestos indirectos generalizados. Siguiente generación de Reforma Laboral que reduzca la carga económica en la creación y mantenimiento de empleos formales. Reforma energética. Que abra espacios a la competencia en todos los ámbitos del sector energético, de manera que se beneficie a los consumidores y se logre también un impacto benéfico horizontal en todos los ramos de la actividad económica. Reforma financiera. Que facilite la creación y subsistencia de nuevos emprendimientos a través del acceso a capital de riesgo y crédito. En su papel de Garante, el Gobierno de la República, incluidos los tres poderes y los niveles federal, estatal y municipal, conjuntamente con el sector privado y la sociedad civil, debe emprender una cruzada contra la corrupción. Es indispensable actuar ya en contra de este cáncer que ha cundido a lo largo y ancho del país y es visto hoy como el principal inhibidor de la inversión en México. En este mismo papel, el Gobierno debe seguir enfrentando el problema del crimen organizado y la violencia, recuperando para la sociedad las condiciones de paz y seguridad indispensables para la vida y la actividad económica lícita en todo el territorio nacional. 27 Por último, en este rol de Garante, el Gobierno debe continuar manteniendo una estricta disciplina en el manejo de las finanzas públicas. En cuanto al rol de Promotor, el Gobierno debe conceder la más alta prioridad al fomento de los emprendimientos y consolidar las estrategias y acciones de apoyo a los emprendedores, buscando mecanismos de medición de resultados y afinando las estrategias con base en los resultados efectivamente obtenidos. Dentro de los esfuerzos de Promoción, enfatizar los apoyos a emprendimientos de alto impacto. Seguir manteniendo al emprendedor como el protagonista del ecosistema. En el papel de cliente, desarrollar nuevos mecanismos para ejercer su poder de compra para impulsar a los emprendimientos innovadores y de alto impacto. Finalmente, el Gobierno debe continuar monitoreando las mejores prácticas de los países exitosos y afinando en consecuencia las estrategias y programas para ser competitivos. Bibliografía Blank, Steve. Secret History. Video consultado en junio de 2013 en http://steveblank.com/secrethistory/ Brasil. Gobierno Federal. Start up Brasil. Consultado en http://startupbrasil.mcti.gov.br/en/ 2013 Estados Unidos Mexicanos. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 19-07-2013. Consultada en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 2000. Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 16-01-2012. Consultada en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14.pdf Fox Quesada, Vicente. Actividades de Presidencia de la República. Consultada en http://fox.presidencia.gob.mx/actividades/?contenido=25332. 2006 Gobierno de Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado en https://www.mincomercio.gov.co/index.php 2013 Gobierno de Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Consultado en http://www.mintic.gov.co/ 2013 28 Gobierno de Chile. Ministerio de Economía. Start up Chile. Consultado en http://startupchile.org/ 2013 Hernández Perales, Norma. Capital Privado y Emprendedor. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. México, 2011. Herrmann, Bjoern & Marmer, Max & Dogrultan, Ertan. Start up Compass. Start up Genome Report. Consultado en http://blog.startupcompass.co/pages/startup-genome-report-1. 2013 Instituto Mexicanos de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Ponencia Anual, Hacia un Acuerdo para el Desarrollo Nacional. 2010. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Ponencia Anual, Aspectos Económicos del Estado de Derecho. 2003 Peña Nieto, Enrique. Discurso de inauguración de la Semana del Emprendedor. Agosto 6, 2013. Consultado el 9 de agosto de 2013 en http://www.presidencia.gob.mx/articulosprensa/inauguracion-de-la-semana-del-emprendedor-innovacion-y-productividad-para-tu-mipymeque-tuvo-lugar-en-esta-ciudad/ Pike, Andy. The UK experience. Historical evaluation. Consultado en mayo de 2013 en www.oecd.org/cfe/leed / Secretaría de Economía. Instituto Nacional del Emprendedor. http://www.inadem.gob.mx/ 2013 Secretaría de Economía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Informe de Resultados 2007–2011. Consultado en http://www.canieti.org/Libraries/Seguimiento_Legislativo_C%C3%A1mara_de_Senadores_27_de _Julio_2012/INFORME_SECRETARIA_DE_ECONOMIA.sflb.ashx. Senor, Dan & Singer, Saul. Start-up Nation. La historia del milagro económico de Israel. 2013. Consultado en http://startupnationbook.com/ Singapore Government. Consultado en http://www.guidemesingapore.com/doingbusiness/finances/singapore-government-schemes-for-startups. 2013 State of Israel. Ministry of Economy. Support for Starting Entrepreneurs. Consultado en http://www.moital.gov.il/NR/exeres/2F9931BD-7695-4FAD-9A54-950A1E99B3F8.htm. 2013 UK Government. Department for Business Innovation & Skills. Consultado https://www.gov.uk/government/organisations/department-for-business-innovation-skills 2013 U.S. Small Business Administration. Consultado en http://www.sba.gov/ 2013 29 en World Economic Forum. Global Competitiveness Report 2012 http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2012-2013/#= -2013. Consultado 30 en