PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONJUNTA ANTE UNA MUJER CON PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS O CONDUCTA ADICTIVA Y VICTIMA DE VIOLENCIA DE GENERO DESDE LA COOPERACIÓN ENTRE RECURSOS. Unidad de Drogas y Adicciones-CPD . Instituto Provincial de Bienestar Social. Diputación de Córdoba. Coordinador: Luciano Cobos Luna. 1.-Fundamentación. 2.-Objetivos del protocolo de intervención. 3.-Niveles de coordinación. 4.-Actividades necesarias a realizar para la puesta en marcha del protocolo de actuación conjunta ante una mujer con un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva y victima de violencia de genero, por parte de la UDA-CPD. 5.-Procedimiento de actuación a seguir por los profesionales de la Unidad de Drogas y Adicciones-CPD del IPBS y del Instituto de la Mujer ante una mujer con un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva y victima de violencia de genero. 6.-Flujos. 7.-Comunicación. 8.-Anexos. 9.-Bibliografía. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 1.-Fundamentación. El elaborar un protocolo de coordinación desde la cooperación entre recursos, para poder abordar la problemática específica que presenta las mujeres con problemas relacionados con el consumo de sustancias o conducta adictiva y victima de violencia de genero, me parece oportuno todas vez que, según encuestas, el 80% de las mujeres drogodependientes dicen haber sido, en algún momento, victima de violencia de genero, de las cuales, el 55% manifiestan haber padecido violencia psicológica, el 35% violencia física y en torno a un 10% agresiones sexuales. Protocolo en el que se deben de recoger aquellos criterios que permitan la detección de una situación de violencia de genero en una mujer drogodependiente o con conducta adictiva, y en el sentido contrario, mujer que ha sido victima de violencia de genero y que pueda presentar problema de drogodependencias o conducta adictiva, considerando muy necesario, la formación en materia de violencia de genero para los equipos especializados en drogodependencias y adicciones y de esto a los recursos de violencia de genero. Formación que en el caso de drogodependencias y adicciones debe de orientarse hacia cuales deben de ser las intervenciones básicas eficaces para el tratamiento de la drogodependencias o adicción cuando a la vez se da el hecho de ser victima de violencia de genero en el que la adicción ha sido un factor de vulnerabilidad importante y a la inversa. De hecho es bien conocido como la violencia de genero también es un factor de vulnerabilidad para el consumo de sustancias como el alcohol o las benzodiacepinas en las mujeres (teoría de la automedicación), llegando los propios profesionales a relacionar de manera directa el maltrato con el consumo de sustancias. DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO. A todo ello hay que añadir como contemplar la perspectiva de genero en la atención a mujeres drogodependientes y victimas de violencia de genero, por ser el genero en este caso, un hecho diferencial muy importante. En este sentido es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: -La discriminación parte de la cultura androgénica lo que lleva a la mujer a una doble estigmatización: drogodependiente y victima de violencia. -Dependencia emocional de la pareja lo que dificulta la separación a la hora de los tratamientos. -La reiteración de las pautas de comportamiento que lleva a contemplar la situación como “normal” o incluso sujeto a una rectificación por parte de la pareja. -Situación familiar previa de la que parte a nivel autobiográfico: padres alcohólicos, prevalencia familiar de trastornos psiquiátricos, maltrato en el seno de familia de origen, consumos iniciados por imitación/contagio de pareja consumidora. -El factor hijos influye negativamente de cara al inicio del tratamiento y su continuación, sobre todo cuando a recursos residenciales se refiere. -Demanda tarde de intervención por la puesta en marcha tanto por ella misma como por la pareja de mecanismos de “invisibilidad”. -Forma parte de la vida privada de la pareja más que de un problema social donde el maltrato puede ser considerado como una norma. Por todo ello, más que coordinación como elemento fundamental, habría que plantearlo desde un modelo de cooperación, lo que significa hacer una gestión de casos compartida en cuanto a la intervención se refiere, centrada en la mujer y no en el hecho de ser drogodependiente y/o victima de violencia de genero y desde la integralidad. LAS DIFICULTADES. Con respecto al protocolo de detección y de derivación habría que tener en cuenta las dificultades que los profesionales pueden encontrarse con: -Dificultad a la hora de identificar el maltrato. -Tendencias erróneas a buscar trastornos de personalidad dependientes que sirvan para justificar ambas situaciones. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 -Necesidad de mejorar las habilidades y actitudes de los profesionales de drogodependencias y adicciones para evitar que estos se inhiban del problema de violencia de genero. Mejorar el nivel de sensibilización. -Trabajar para desechar los prejuicios invalidantes o el paso a la acción desmesurada. -Evitar que el abordaje de una mujer con un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas y victima de violencia de genero se centre exclusivamente en la derivación de un recurso a otro. -Tener en cuenta que los trastornos derivados relacionados con el consumo de sustancias o conductas adictivas introducen en la mujer victima de violencia de genero problemas en la adaptación, en las relaciones y en el cumplimiento de normas. -Se contempla siempre como prioritario la abstinencia sin tener en cuenta otras posibilidades desde el punto de vista de una intervención individualizada del caso. -Muy importante: hacer un diagnóstico diferencial entre violencia generada por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o por conductas adictivas y la violencia por maltrato. -También sería muy necesario protocolizar las situaciones de emergencia que se pueden derivar de estas dos situaciones. -Tener muy en cuenta que la mayoría de las mujeres nunca se han planteado acudir a un Centro para mujeres victimas de maltrato, muy necesario por tanto el trabajo motivacional, además la mujer contemplan siempre que lo prioritario es su adicción y por tanto la necesidad de acudir a un Centro de Atención a las Drogodependencias y Adicciones, teniendo siempre presente que para la mujer, la relación con su pareja sigue teniendo un peso muy importante. SOBRE LOS RECURSOS. Respecto a los recursos hay que tener en cuenta: -La mutua ignorancia que existe en ambas redes: necesidad de “conocer para conocerse” y poder coordinarse. -Las intervenciones fragmentadas y las derivaciones como actuaciones fundamentales. -No disponer de datos que nos permitan determinar cuanto tiempo tienen que pasar esta mujeres con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas o conductas adictivas y ser victimas de violencia de genero, en los recursos de atención. -No debemos de caer en el error de limitar la respuesta al tiempo que permanecen en los recursos. -Necesario evitar las relaciones informales o personalismos entre los profesionales. Hay que conseguir que las intervenciones se contemplen dentro de un marco contextual propiciado y amparado por las Instituciones responsables. -Evitar la consideración de que por el hecho de ser recursos especializados tenemos que ceñirnos a los que las guías proponen. COMO CONCLUSIÓN. Atención especializada desde un planteamiento cooperativo, basado en la centralidad del caso, lo que nos lleva a crear mesas de estudios de casos (integrada), dependiendo de una Comisión Técnica de Coordinación, lo que permite trabajo on line, mediante un proceso de actuación donde tiene cabida las guías de atención y los protocolos de detección (formación). Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 2.-Objetivos del protocolo. 2.1.-Mejorar el nivel de conocimiento de los recursos y programas que se llevan a cabo en cada uno de los dispositivos específicos. 2.2.-Mejorar e incrementar el nivel de coordinación entre los recursos implicados 2.3.-Elaborar un proceso de actuación conjunta que permita dar una respuesta integrada a las usuarias afectadas por ambas problemáticas. 2.4.-Implementar actuaciones que permitan la difusión del proyecto. 3.-Niveles de coordinación. 3.1.-A nivel institucional: Comisión de Coordinación Provincial constituida por la Directora del Instituto de la Mujer y el Coordinador de la Unidad de Drogas y Adicciones-CPD del IPBS. Tendrían como funciones la supervisión de las actividades, la convocatoria de las reuniones técnicas, así como ser los responsable de los datos del proyecto. Igualmente velaría por el cumplimiento y la ejecución de los acuerdos adoptados. 3.2.-A nivel técnico: Tomando como modelo de trabajo en red, el modelo de la centralidad del caso, se crearía la Comisión Técnica de Coordinación para el estudio de casos. Dicha Comisión será la que coordine el conjunto de actuaciones necesarias para la resolución de los casos en los aspectos terapéuticos, educativos, jurídicos, psicológicos y sociales. Para ello es necesario establecer un profesional de referencia para el caso y que a la vez garantice el seguimiento del caso. Con ello se prioriza el trabajo por procesos, evitando rupturas y permitiendo la aplicación de programas consensuados, rigurosamente definidos y con un plan individualizado para cada persona. 4.-Actividades necesarias a realizar para la puesta en marcha del protocolo de actuación conjunta ante una mujer con un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva y victima de violencia de genero, por parte de la UDA-CPD. 4.1.-Formación para el personal técnico de la UDA-CPD. Medidas a poner en marcha: a)Incluir en el Plan de Formación anual de la UDA-CPD para el año 2011 un seminario sobre el abordaje desde la perspectiva de genero y violencia de genero. b)Incluir en el Plan de Formación anual de la UDA-CPD para el año 2011 una sesión clínica conjunta sobre un caso de mujer con trastorno por consumo de sustancias o conducta adictiva victima de violencia de genero. c)Participar en actividades de formación externa en cursos sobre violencia de genero como línea de formación prioritaria para la UDA-CPD. d)Incluir en todos los procesos de atención elaborados por la UDA-CPD, directrices necesarias para la detección de la violencia de genero en mujeres que están siendo atendidas por trastornos relacionados con el consumo de sustancias o conductas adictivas. 4.2.-Guía para la detección y valoración de la violencia de genero en mujeres con trastornos relacionados con el consumo de sustancias o conductas adictivas para el personal técnico de la UDA-CPD: a)Nuestra actitud: estar alerta de los posibles síntomas y signos, preguntar con regularidad, ofrecer atención, mostrarse empático, informar en todo momento, mantener privacidad y la confidencialidad, motivar desde el respeto de su evolución, evitando en todo momento actitudes insolidarias o culpabilizadoras. b)Dificultades con las que nos podemos encontrar a la hora de identificar la violencia de género: lo recogido en el apartado 6, “Dificultades para identificar la violencia de género” recogidas en el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género elaborado por La Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 Sistema Nacional de Salud del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad y Consumo. Anexo II de este protocolo. c)Indicadores de sospecha: lo recogido en el apartado 2, “Indicadores de sospecha”, apartado “Actuación en Atención Primaria y Especializada” recogidas en el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género elaborado por La Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad y Consumo. Anexo III de este protocolo. d)Identificación: lo recogido en el apartado 3, “Identificación”, apartado “Actuaciones en Atención Primaria y Especializada”, recogidas en el Protocolo común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género, elaborado por La Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad y Consumo. Anexo IV de este protocolo. 4.3.-Formación en materia de drogodependencias y adicciones para el personal del Centro de Emergencias o Casa de Acogida: según los planes de formación del Centro de la Mujer. 4.4.-Guía para la detección y valoración de un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas en mujeres que padecen de violencia de género: Guías elaboradas por la Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. 4.5.-Criterios de atención. Actividades según tipologías: A.-Mujer con un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva en la que se sospecha de sufrir malos tratos pero no lo reconoce: DETECTAR: QUIEN: Profesionales técnicos de la UDA-CPD. CUANDO: Durante el desarrollo de cada una de las actividades asistenciales que por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas tenga la paciente. COMO: Según lo recogido en el apartado 4.2 de este protocolo. DONDE: En la consulta del Centro de Salud o en el Centro de Moreras donde se le presta la atención. CONCIENCIAR-MOTIVAR: QUIEN: Profesionales técnicos de la UDA-CPD CUANDO: Durante el desarrollo de cada una de las actividades asistenciales que por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas tenga la paciente. COMO: Entrevista motivacional de Miller y Rollnick. DONDE: En la consulta del Centro de Salud o en el Centro de Moreras donde se le presta la atención. SEGUIMIENTO: QUIEN: Profesionales técnicos de la UDA-CPD. CUANDO: Durante el desarrollo de cada una de las actividades asistenciales que por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas tenga la paciente. COMO: Según lo recogido en el apartado 4.2. de este protocolo. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 DONDE: En la consulta del Centro de Salud o en el Centro de Moreras donde se le presta la atención. B.- Mujer con un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva en la que existen criterios de que esta sufriendo malos tratos pero no existen indicios de que pueda estar en situación de peligro externo: DETECTAR: QUIEN: Profesionales técnicos de la UDA-CPD. CUANDO: Durante el desarrollo de cada una de las actividades asistenciales que por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas tenga la paciente. COMO: Según lo recogido en el apartado 4.2 de este protocolo. DONDE: En la consulta del Centro de Salud o en el Centro de Moreras donde se le presta la atención. CONCIENCIAR-MOTIVAR: QUIEN: Profesionales técnicos de la UDA-CPD CUANDO: Durante el desarrollo de cada una de las actividades asistenciales que por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas tenga la paciente. COMO: Entrevista motivacional de Miller y Rollnick. DONDE: En la consulta del Centro de Salud o en el Centro de Moreras donde se le presta la atención. DERIVAR: QUIEN: Profesionales técnicos de la UDA-CPD. CUANDO: Durante el desarrollo de cada una de las actividades asistenciales que por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas tenga la paciente. COMO: Según lo establecido en el apartado 5 de este protocolo. DONDE: En la consulta del Centro de Salud o en el Centro de Moreras donde se le presta la atención. SEGUIMIENTO: QUIEN: Profesionales técnicos de la UDA-CPD. CUANDO: Durante el desarrollo de cada una de las actividades asistenciales que por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas tenga la paciente. COMO: Según lo recogido en el apartado 4.2. de este protocolo. DONDE: En la consulta del Centro de Salud o en el Centro de Moreras donde se le presta la atención. C.- Mujer con un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva en la que existe criterios de estar sufriendo malos tratos y que existe un peligro externo: DETECTAR: QUIEN: Profesionales técnicos de la UDA-CPD. CUANDO: Durante el desarrollo de cada una de las actividades asistenciales que por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas tenga la paciente. COMO: Según lo recogido en el apartado 4.2 de este protocolo. DONDE: En la consulta del Centro de Salud o en el Centro de Moreras donde se le presta la atención. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 CONCIENCIAR-MOTIVAR: QUIEN: Profesionales técnicos de la UDA-CPD CUANDO: Durante el desarrollo de cada una de las actividades asistenciales que por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas tenga la paciente. COMO: Entrevista motivacional de Miller y Rollnick. DONDE: En la consulta del Centro de Salud o en el Centro de Moreras donde se le presta la atención. DERIVAR: QUIEN: Profesionales técnicos de la UDA-CPD. CUANDO: Durante el desarrollo de cada una de las actividades asistenciales que por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas tenga la paciente. COMO: Según lo establecido en el apartado 5 de este protocolo. DONDE: En la consulta del Centro de Salud o en el Centro de Moreras donde se le presta la atención. SEGUIMIENTO: QUIEN: Profesionales técnicos de la UDA-CPD. CUANDO: Durante el desarrollo de cada una de las actividades asistenciales que por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas tenga la paciente. COMO: Según lo recogido en el apartado 4.2. de este protocolo. DONDE: En la consulta del Centro de Salud o en el Centro de Moreras donde se le presta la atención. 5.-Procedimiento de actuación a seguir por los profesionales de la Unidad de Drogas y Adicciones-CPD del IPBS y del Instituto de la Mujer ante una mujer con un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva y victima de violencia de genero. Tipologías: 5.1.-Si se detectan una situación de violencia de género en una mujer que esta siendo atendida por un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva: 5.1.1.-INFORMACION A LA PACIENTE: QUIEN: El/la profesional técnico de la UDA-CPD. CUANDO: Durante el desarrollo de cada una de las actividades asistenciales que por el trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas tenga la paciente. COMO: Se le informará sobre los recursos existentes para la atención a la violencia de genero y se contactará con el Centro Provincial de la Mujer a fin de informarle sobre la situación detectada trasmitiéndole los datos bien por teléfono o a través de informe en caso de que así se requiera. DONDE: En la consulta del Centro de Salud en el que se le esta atendiendo o en su caso en el Centro de las Moreras. 5.1.2.-DERIVACION AL CENTRO DE SALUD: QUIEN: El/la profesional técnico de la UDA-CPD. CUANDO: Tras haber detectado y verificado que dicha situación se ha producido, para que pueda ser atendida por el personal médico. COMO: A través de un P10 donde se recoge todo lo apreciado durante la entrevista. DONDE: En el Centro de Salud donde esta siendo atendida. 5.1.3.-INFORMACION AL CENTRO PROVINCIAL DE LA MUJER: QUIEN: El personal técnico de la UDA-CPD Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 CUANDO: Tras haber detectado y verificado que dicha situación se ha producido. COMO: Por teléfono o a través de informe en caso de que sea necesario. DONDE: En el Centro de Salud donde esta siendo atendida. 5.2.-Si una mujer victima de violencia de género y con un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva, esta ingresada en un centro de atención a mujeres victimas de violencia de género: A.-La mujer esta en tratamiento por un trastorno por dependencia de sustancias o por conducta adictiva: 5.2.1.-CUSTODIA Y DISPENSACIÓN DE LA MEDICACIÓN: QUIEN: Profesionales del Centro de Emergencia o de la Casa de Acogida. CUANDO: Durante el tiempo que este la paciente ingresada en el Centro de Emergencia o en Casa de Acogida. COMO: Retirando la medicación prescrita por el médico/a de EAEDA del Centro de SaludCTA, del médico de cabecera o si está en tratamiento con metadona, del punto de dispensación de metadona al que esta adscrita. Disponiendo de la medicación en un lugar destinado para su custodia y dispensándolo según la pauta prescrita por su médico/a del EAEDA del Centro de Salud-CTA. DONDE: En el Centro de Emergencia o en la Casa de Acogida. 5.2.2.-ACOMPAÑAMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO DE SU PROCESO TERAPÉUTICO: QUIEN: Trabajadora social del Centro de Emergencia o de la Casa de Acogida. CUANDO: Según las citas que se establezcan dentro de su proceso terapéutico. COMO: Cuando sea conveniente, para mejor conocimiento del tratamiento y posterior apoyo a la mujer, fijando las citas para las próxima consulta. En caso de que sea la primera cita, porque la paciente venga derivada de otro Centro de Atención a las drogodependencias y adicciones, la Trabajadora social contactará con el Centro de SaludCTA para solicitar la cita. DONDE: En el Centro de Salud donde este siendo atendida la paciente. 5.2.3.-DERIVACION A RECURSOS SUPRAPROVINCIALES: QUIEN: El/la médico/a y/o Psicólogo/a del EAEDA del Centro de salud-CTA. CUANDO: Según los establecido en el proceso de atención que siga la paciente por su trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva, en coordinación con los/as profesionales técnicos de la Casa de Acogida o del Centro de Emergencia, en base a las necesidades derivada de si situación respecto al problema de violencia. COMO: En coordinación con los/as ténicos/as del Centro de Emergencias o Casa de Acogida, para el traslado y acompañamiento de la paciente al recurso que se ha indicado. DONDE: En el Centro de Emergencia o en la Casa de Acogida y en el Centro de Salud donde esta siendo atendida la paciente. B.-La mujer no esta en tratamiento por un trastorno por consumo de sustancias o conducta adictiva: 5.2.4.-DETECCION: QUIEN: Los/as profesionales técnicos del Centro de Emergencia o Casa de Acogida. CUANDO: Durante el tiempo de ingreso en el Centro de Emergencia o Casa de Acogida. COMO: En base a criterios recogidos en las guías o manuales de atención a personas con problemas relacionados con el consumo de sustancias o conductas adictivas. DONDE: En el Centro de Emergencia o Casa de Acogida. 5.2.5.-DERIVACIÓN: QUIEN: La/el trabajadora/o social del Centro de Emergencia o de la Casa de Acogida. CUANDO: No más tarde de tres días tras la detección del problema relacionado con el consumo de sustancias o conductas adictivas. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 COMO: Por vía telefónica en el Centro de Salud de referencia de la paciente, previa comunicación con el EAEDA del CTA correspondiente según su Centro de Salud. DONDE: En el Centro de Salud de referencia de la paciente. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 6.-Flujos **. Primera entrevista Mujer con TRCSoCA* Búsqueda activa Resultado Actuaciones Resultado Actuaciones Actuaciones Actuaciones Indicadores de sospecha negativo positivo Seguimiento Confirmar Negativo Seguimiento Positivo No reconoce No peligro Externo Seguimiento Si reconoce Si peligro externo Derivar al Centro de la Mujer *TRCSoCA: Trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva. **Modificado del algoritmo de actuación recogido en el Plan Nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 7.-Comunicación: -A través de Comisión Técnica que se creer para el análisis de casos. -Vía telefónica, fax o correo electrónico en su caso entre los/as profesionales integrantes de la Comisión Técnica para el análisis de casos. -Teniendo en cuenta los procesos de atención que para el funcionamiento, cada una de las Instituciones tenga elaborados. -Registrándolo todo en su historia clínica correspondiente. -Según la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de carácter Personal. -Con el consentimiento informado de la paciente. -A través de P10 si la comunicación es con su Médico/a de cabecera. -A través del Diraya si se dispone de esta sistema de comunicación, registrándolo en su historia clínica. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 8.-Anexos. Anexo I.- Marco legal. 1.-Plan Nacional de sensibilización y prevención de la violencia de genero. 2.-Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. 3.-Plan de Acción sobre Drogas 2009-2012 4.-II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. 5.-I Plan sobre Drogas y Adicciones de la provincia de Córdoba 2004-2008 Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 Anexo II.- Dificultades para identificar la violencia de género. POR PARTE DEL PERSONAL SANITARIO • Estar inmersos en el mismo proceso de socialización que el resto de la sociedad. • No considerar la violencia de género como un problema de salud. • Experiencias personales respecto a la violencia. • Creencia de que la violencia no es tan frecuente. • Intento de racionalización de la conducta del agresor. • Doble victimización de la mujer (la mujer maltratada culpada de su situación de maltrato). • Miedo a ofenderla, a empeorar la situación, por su seguridad o por la propia integridad. • Desconocimiento de las estrategias para el manejo de estas situaciones. • Formación fundamentalmente biologicista ( no abordaje de problemas psicosociales). • Frecuentes actitudes paternalistas. Tomado del Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 Anexo III.-Indicadores de sospecha que pueden hacer pensar que una mujer sufre violencia de género. Existen una serie de signos y síntomas que pueden hacer pensar que una mujer sufre violencia de género. Es importante que le personal sanitario los conozca y mantenga una actitud de alerta en la consulta para identificar los casos. INDICADORES DE SOSPECHA EN LOS ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUJER 1.-Antecedentes de haber sufrido o presenciado malos tratos en la infancia. 2.-Antecedentes personales y de hábitos de vida: • Lesiones frecuentes. • Abuso de alcohol u otras drogas. • Abuso de medicamentos, sobre todo psicofármacos. 3.-Problemas gineco-obstétricos: • Ausencia de control de la fecundidad (muchos embarazos, embarazos no deseados o no aceptados). • Presencia de lesiones en genitales, abdomen o mamas durante los embarazos. • Dispareunia, dolor pélvico, infecciones ginecológicas de repetición, anorgasmia, dismenorrea. • Historia de abortos repetidos. • Hijos de bajo peso al nacer. • Retraso en la solicitud de atención prenatal. 4.-Síntomas psicológicos frecuentes: • Insomnio. • Depresión. • Ansiedad. • Trastorno de estrés postraumático. • Intentos de suicidio. • Baja autoestima. • Agotamiento psíquico. • Irritabilidad. • Trastornos de la conducta alimenticia. • Labilidad emocional. 5.-Síntomas físicos frecuentes: • Cefaleas. • Cervicalgias. • Dolor crónico en general. • Mareo. • Molestias gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, dispepsia, vómitos, dolor abdominal). • Molestias pélvicas. • Dificultades respiratorias. 6.-Utilización de los servicios sanitarios: • Existencia de periodos de hiperfrecuentación y otros de bandono (largas ausencias). • Incumplimiento de citas o de tratamientos. • Uso repetido de los servicios de urgencia. • Frecuentes hospitalizaciones. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 • Acudir con la pareja cuando antes no lo hacia. 7.-Situaciones de mayor vulnerabilidad y dependencia de la mujer: • Situaciones de cambio vital: embarazo y puerperio, noviazgo, separación, jubilación propia o de la pareja. • Situaciones que aumentan la dependencia: aislamiento tanto familiar como social, migración tanto interna como extrajera, enfermedad discapacitante, dependencia física o económica, dificultades laborales y desempleo, dificultades de formación y de ascenso en el trabajo, ausencia de habilidades sociales. • Situaciones de exclusión social. 8.-Información de familiares, amistades, o de otros y otras profesionales e instituciones de que la mujer está siendo víctima de violencia de género. INDICADORES DE SOSPECHA DURANTE LA CONSULTA. 1.-Características de las lesiones y problemas de salud: • Retraso en la demanda de asistencia de las lesiones físicas. • Incongruencia entre el tipo de lesión y la explicación de la causa. • Hematomas y contusiones en zonas sospechosas: cara, cabeza, cara interna d elos brazos o muslos. • Lesiones por defensa (cara interna del antebrazo). • Lesiones en diferentes estadios de curación que indican violencia de largo tiempo de evolución. • Lesiones en genitales. • Lesiones durante el embarazo en genitales, abdomen y/o mamas. • Lesión típica: rotura del tímpano. 2.-Actitud de la mujer: • Temerosa, evasiva, incómoda, nerviosa, se altera por ejemplo al abrirse la puerta... • Rasgos depresivos: triste, desmotivada, desilusionada, sin esperanza. • Autoestima baja. • Sentimientos de culpa. • Estado de ansiedad o angustia, irritabilidad. • Sentimientos de vergüenza: retraimiento, comunicación difícil, evitar mirar a la cara. • Vestimenta que puede indicar la intención de ocultar lesiones. • Falta de cuidado personal. • Justifica sus lesiones o quita importancia a la mismas. • Siesta presente su pareja: temerosa a las respuestas, busca constantemente su aprobación. 3.-Actitud de la pareja: • Solicita estar presente en toda la vista. • Muy controlador, siempre contesta el, o por el contrario, despreocupado, despectivo o intentando banalizar los hechos. • Excesivamente preocupado o solícito con ella. • A veces colérico u hostil con ella o con el profesional. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 Anexo IV. Identificación: recomendaciones para la entrevista clínica a la mujer ante sospecha de violencia de género: Cuando el personal sociosanitario sospecha que una mujer puede ser víctima de maltrato, deberá confirmar o descartar la situación de violencia. Para ello es preciso realizar una entrevista clínica específica. RECOMENDACIONES PARA LA ENTREVISTA CLÍNICA A LA MUJER ANTE SOSPECHA DE MALTRATO. • Ver a la mujer sola, asegurando la confidencialidad. • Observar las actitudes y estado emocional (a través del leguaje verbal y no verbal). • Facilitar la expresión de sentimientos. • Mantener un actitud empática, que facilite la comunicación, con una escucha activa. • Seguir una secuencia lógica de preguntas más generales e indirectas a otras más concretas y directas. • Abordar directamente el tema de la violencia. • Expresar claramente que nunca esta justificada la violencia en las relaciones humanas. En el caso de que lo reconozca: • Hacer sentir a la mujer que no es culpable de la violencia que sufre. • Creer a la mujer, sin poner en dudad la interpretación de los hechos, sin emitir juicios, intentando quitar miedo a la relación del abuso. • Ayudarle a pensar, a ordenar sus ideas y a tomar decisiones. • Alertar a la mujer de los riesgos y aceptar su elección. • No dar la impresión de que todo se va a arreglar fácilmente. • No criticar la actitud o ausencia de respuesta de la mujer con frases como:”¿Porqué sigues con el?”, “Si usted quisiera acabar se iría”. • No infravalorar la sensación de peligro expresada por la mujer. • No recomendar terapia de pareja ni mediación familiar. • No prescribir fármacos que disminuyan la capacidad de reacción de la mujer. • No utilizar una actitud paternalista. • No imponer criterios o decisiones. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 9.-Bibliografía. 1.-Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. 2009. Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE 13 de Febrero de 2009. Madrid. 2009. 2.- Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. 2009. Plan de Acción sobre Drogas 2009-2012. Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE 13 de Febrero de 2009. Madrid. 2009. 3.-Instituto Provincial de Bienestar Social. 2006. I Plan sobre Drogas y Adicciones de la Provincia de Córdoba 2004-2008. Instituto Provincial de Bienestar Social. Diputación de Córdoba. Delegación provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Córdoba. 2006 4.-Dirección General de Drogodependencias y Adicciones. 2001. II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones 2002-2007. Consejería de Asuntos Sociales. Junta de Andalucía. Sevilla. 2001. 5.-Instituto Andaluz de la Mujer. 2006. Acuerdo de Coordinación Institucional para la Prevención de la Violencia de Género y Atención a las Víctimas en Andalucía. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Sevilla 2006. 6.-Protocolo Común para la Atención Sanitaria ante la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad y Consumo . 7.-Protocolo Andaluz para la Actuación sanitaria ante la Violencia de Género. Consejería de Salud. 8.-Ministerio de Sanidad y Consumo.”Plan Nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género. Marco conceptual y ejes de intervención”. Ministerio de Sanidad y Consumo. 9.-Cobos, L y otros. 2008. Proceso de Atención Integral en Drogodependencias y Adicciones. Instituto Provincial de Bienestar Social. Diputación de Córdoba. Córdoba. 2008. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365