dos casos de ginecomastia bilateral y reversible asociada a

Anuncio
FARMACOVIGILANCIA
Farm Hosp 1996; 20 (5): 333-334
DOS CASOS DE GINECOMASTIA BILATERAL
Y REVERSIBLE ASOCIADA A ETRETINATO
Nájera Pérez, D., Licenciada en Farmacia, Residente II; Alonso Herreros, J. M., Licenciado en Farmacia,
Residente II; San Miguel, M. T., Licenciada en Farmacia, Jefa de Sección;
Vila Clerigues, N., Licenciada en Farmacia, FEA.
Servicio de Farmacia. Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.
INTRODUCCION
DESCRIPCION DE LOS CASOS
Los retinoides constituyen un grupo farmacológico
en el que se incluyen compuestos naturales con actividad vitamínica A y análogos sintéticos de ésta.
El transretinol se considera el prototipo y recibe el
nombre de vitamina A1, de la que derivan productos
con actividad biológica especial: isotretinoína, tretinoína y etretinato. Estos derivados presentan un índice terapéutico más favorable que la vitamina A1, lo que ha
permitido aprovechar su capacidad antiproliferativa y
diferenciadora en procesos dermatológicos en los que
se modifica la capacidad de expresión celular (1).
Cada uno de estos retinoides posee un perfil farmacológico bastante específico: el etretinato está destinado al tratamiento de las formas graves y extensas de
psoriasis (2).
El etretinato puede provocar reacciones adversas
principalmente a nivel mucocutáneo, como son sequedad de la piel generalmente asociada con prurito y eritema, hiperfragilidad de la piel, sequedad de mucosas,
caída del pelo, fotosensibilidad y distrofia de las uñas.
También reacciones sistémicas a nivel del sistema esquelético, hepático y otros, pero excepto por su poder
teratógeno el etretinato es considerado un medicamento
relativamente seguro, sus efectos adversos no son muy
frecuentes y generalmente reversibles al suspender la
terapia (3). Por tanto, se ha utilizado en clínica para el
tratamiento de formas graves de psoriasis (psoriasis
vulgar extensa, psoriasis eritrodérmica, psoriasis pustulosa palmoplantar o generalizada y acrodermitis pustulosa progresiva de Hallopeam (2).
Se describen en este artículo dos casos en los que el
etretinato ha podido producir ginecomastia bilateral reversible en dos pacientes diagnosticados de psoriasis.
Caso 1
Correspondencia: D. Nájera Pérez. Servicio de Farmacia.
Hospital Virgen de Arrixaca. Ctra. Madrid-Cartagena, s/n.
El Palmar (Murcia).
Fecha de recepción: 13-12-1995.
Varón de cincuenta y cuatro años (1994) de edad, sin
ningún antecedente de interés predisponente a la ginecomastia. Hace siete años fue diagnosticado de psoriasis vulgar, iniciando tratamiento discontinuo con emolientes y retinoides desde 1988, a pesar de lo cual no se
encontró libre de lesiones. La dosis empleada de etretinato fue de 25-50 mg/día. Se trataba de un caso de psoriasis grave e inestable con afectación mayor del
50-70% de la superficie corporal y con agudizaciones
frecuentes, incluso en forma de eritrodermia psoriásica.
En 1989 el paciente presentó alteraciones pulmonares,
siendo diagnosticado de un enfisema pulmonar con
compromiso obstructivo grave.
En agosto de 1992 se le manifestó una ginecomastia
bilateral leve, que se agudizó al año siguiente. En febrero de 1994 se suspende definitivamente el etretinato,
mejorando su ginecomastia un mes después. El paciente
falleció transcurridos dos meses (mayo de 1994) por un
agravamiento de su enfermedad obstructiva pulmonar.
Caso 2
Varón de cuarenta y nueve años de edad (1994), sin
antecedentes de interés predisponentes a la ginecomastia, diagnosticado de psoriasis hace dieciocho años. Durante todo este tiempo recibió tratamiento con emolientes y rayos ultravioleta. En septiembre de 1993 presentó un brote exudativo en cuello, ingle y axilas, por lo
que recibió tratamiento con sulfato de cobre, beclometasona más gentamicina por vía tópica y etretinato
50 mg/día, apareciéndole quince días después una ginecomastia bilateral, acompañada de impotencia. Se suspendió el tratamiento con etretinato, desapareciendo los
síntomas un mes después.
En ambos pacientes se llevaron a cabo diversos estudios que incluyeron la determinación de hormonas sexuales (estradiol, progesterona, testosterona, beta-
334
Farm Hosp 1996; 20 (5)
HCG), enzimas hepáticas, ecografía y estudio de la silla turca. Todos estos estudios fueron normales excepto
las enzimas hepáticas del segundo paciente, que mostraron un aumento durante la evolución de la ginecomastia, detectándose los siguientes valores: 13-101993: GOT, 26 U/l; GPT, 20, y LDH, 418. 15-11-1993:
GOT, 83 U/l; GPT, 93, y LDH, 706. 21-12-1993: GOT,
23 U/l; GPT, 22, y LDH, 305.
COMENTARIO
La ginecomastia consiste en un acúmulo anormal de
tejido en el pecho del varón. Se trata de una alteración
difícil de cuantificar y diagnosticar, ya que su etiología
puede ser muy diversa y muchos fármacos se pueden
ver implicados en este efecto adverso. Muchas veces
estos fármacos actúan alterando el equilibrio estrógenoandrógeno, como es el caso de los digitálicos, ketoconazol, cimetidina y espironolactona, aunque en otras
ocasiones el mecanismo es desconocido, como en el caso de la D-penicilamina, etionamida, isoniazida, metildopa... (4). Sólo hemos encontrado un caso publicado,
aunque otros dos casos han sido notificados, en el que
el etretinato pudo causar ginecomastia unilateral reversible, y tanto en ese caso como en los descritos aquí, no
se conoce el mecanismo por el que se produjo dicho
efecto adverso (5).
En ambos pacientes ningún otro medicamento pudo
ser considerado sospechoso y la ginecomastia disminuyó en el primer caso y desapareció en el segundo al
suspender el etretinato. La secuencia temporal es razonable aunque distinta en ambos casos, ya que en el primero la ginecomastia aparece tras años de tratamiento,
mientras que en el segundo caso a las dos semanas de
iniciarse. Todas las exploraciones fueron negativas y no
se pudo encontrar otra causa para su ginecomastia, aunque no hubo reexposición que confirmara la sospecha
ni el mecanismo se encuentra descrito.
La impotencia que apareció en el segundo paciente
también puede ser atribuida al etretinato; algunos casos
ya han sido descritos, pero su relación no ha sido demostrada (6).
En cuanto a la elevación de las enzimas hepáticas,
observadas en el segundo paciente, ésta aparece de forma reversible en un 20-30% de los pacientes tratados
con etretinato (3).
En ambos casos la reacción adversa fue evaluada según el «algoritmo de Karsch Lasagna» modificado, resultando posible para el primer caso y probable para el
segundo. Posteriormente fueron enviadas al Centro Regional de Farmacovigilancia de Murcia.
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Flórez J. Farmacología humana, 2.a edición. 1992;
891-4.
Halioua B, Harms M, Schmied E, Saurat J-H. Place
des rétinoides en pratique dermatologique. Der Informierte Arzt 1990; 14: 1323-8.
Halioua B, Saurat J-H. Risk-benefit ratio in the treat ment of psoriasis with systemic retinoids. Br J Dermatol 1990; 121 (Supl 36): 135-50.
Thompson D F. Drug induced gynecomastia. Pharmacotherapy 1993; 13: 37-45.
Carmichael A J, Paul C J. Reversible gynaecomastia
associated with etretinate. Br JDermatol 1989; 120: 317.
Halkier-Sorenson. Sexual dysfunction in a patient trea ted with etretinate. Acta Derm Veneareol 1988; 68: 90.
000
Descargar