Dossier RPD - Francisco Guerrero

Anuncio
C
CO
ON
NSSE
ERRV
VA
ATTO
ORRIIO
O PPRRO
OFFE
ESSIIO
ON
NA
ALL D
DE
EM
MÚ
ÚSSIIC
CA
A
Francisco Guerrero
Programación Didáctica de
Lenguaje Musical.
Enseñanzas Elementales Básicas.
Febrero , 2014
INDICE
1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Y GRADO DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSECUCIÓN
DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LAS EE.EE.BB. 4
2. CONTENIDOS 7
2.1. Organización de contenidos por cursos, áreas de aprendizaje y Secuenciación de
contenidos 8
2.1.1.-1er curso de 1er ciclo 8
2.1.2.-2º curso de 1er ciclo 12
2.1.3.- 1er curso del 2º ciclo. 16
2.1.4.- 2º curso del 2º ciclo 21
3. METODOLOGÍA 26
3.1. Principios metodológicos 26
3.2. Actividades de aprendizaje (Dinámica de aula) 27
4. EVALUACIÓN 28
4.2.Otros aspectos de la evaluación: instrumentos, y criterios de calificación y
procedimientos de recuperación. 30
4.2.1.Instrumentos de evaluación 30
4.2.2. Criterios de calificación trimestral y final 31
4.2.3. Procedimientos de recuperación 31
4.2.4. Requisitos para las pruebas de acceso a otros cursos 32
4.2.5. Criterios de redondeo en las calificaciones con decimales 38
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE 38
5.1. Atención a la diversidad 38
2
5.2. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) 38
5.2.1.Atención a las NEAE 39
5.2.2. Clasificación de las NEAE 40
6. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN, PUBLICACIÓN ACTUALIZADA Y
DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 41
Revisión de la PD 41
Modificación de la PD 41
Publicación actualizada de la PD 41
Divulgación de la PD 41
7. RECURSOS MATERIALES 41
8. BIBLIOGRAFÍA 42
3
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Curso académico 2013/2014
CPM Francisco Guerrero
Departamento: LENGUAJE MUSICAL Y CORO
Asignatura: LENGUAJE MUSICAL
Grado: EE.EE.BB.
Profesor(es)/a(as): Dª Carmen Caballero Delgado, Dª Luisa Cabrera Sánchez, D. Juan
Nicasio de los Santos Roldán, D. Manuel Gómez Raya, D. Emilio Damián Guerrero
Sánchez, D. Justo Lapetra Coderque , D. Sergio López Díaz, Dª. Fátima Ortega
Valverde , Dª Lucia Portillo Torres y D. Juan Francisco Zabala Parejo.
Cursos: 1º de 1er ciclo, 2º de 1er ciclo, 1º de 2º ciclo y 2º de 2º ciclo.
Horas lectivas semanales: 2
1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Y GRADO DE PARTICIPACIÓN EN
LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE
LAS EE.EE.BB.
GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LA ASIGNATURA LM EN LA CONSECUCIÓN
DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EE.EE.BB.
OBJETIVOS LM
Objetivos asociados
ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se
desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales
de música en Andalucía
GENERALES
(OG)
1. Compartir vivencias musicales con los compañeros y
compañeras del grupo, que le permitan enriquecer su relación
afectiva con la música a través del canto, del movimiento, de
la audición y de los instrumentos.
OG1c
2. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el
arte de la música a través del conocimiento del lenguaje musical, entonando melodías de obras o fragmentos musicales
de diversos estilos e incorporando estas vivencias a su propia
cultura.
OG1a
ESPECÍFICOS
(OE)
OEa
OEa
OEc
3. Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción
interválica y melódica general, hasta considerarlas
como un lenguaje propio, tomando el canto como actividad
fundamental.
4. Desarrollar la coordinación motriz necesaria que permita la interiorización del pulso y la sistematización e
interpretación de los elementos rítmicos.
5. Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos,
correctos y eficaces.
OG1d
6. Desarrollar el sistema tonal como base del conocimiento musical, priorizándolo y fomentándolo con melodías
de fácil asimilación en las diversas fórmulas rítmicas.
4
OEb
7. Valorar el silencio como elemento indispensable para el
desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical.
OG1e
8. Utilizar el «oído interno» para relacionar la audición con
su representación gráfica, así como para reconocer timbres,
estructuras formales, indicaciones dinámicas, expresivas,
temporales, etc.
9. Desarrollar la memoria auditiva e interpretar canciones
que conduzcan a una mejor comprensión de los distintos
parámetros musicales y que favorezcan, a su vez, la realización
de una correcta representación gráfica de dichos fragmentos.
10. Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y
escritura con el repertorio propio del instrumento.
11. Realizar experiencias melódicas, rítmicas, formales,
tímbricas, etc., partiendo de la práctica auditiva vocal
acompañada de instrumentos polifónicos o similar.
12. Fomentar el uso de las canciones populares y en especial de las del folclore andaluz, como lenguaje propio que
favorece la asimilación de determinados elementos melódicos
y rítmicos.
OG1c
OG1f
OG1b
OG1a
13. Valorar y fomentar el uso de las nuevas tecnologías,
de forma que permitan adaptar la enseñanza y el estudio del
lenguaje musical a los recursos propios de la actualidad, mediante el uso de internet o aplicaciones informáticas de juegos
didácticos, test, audiciones, etc.
14. Realizar audiciones de diversas agrupaciones e instrumentos que introduzcan en la comprensión de los diversos
timbres y estilos musicales, así como de sus formas musicales.
OG1h
15. Lograr la asimilación intelectual de los contenidos
prácticos.
OEb
16. Asimilar, mediante distintos tipos de ejercicios, los contenidos de tipo conceptual y procedimental de la asignatura.
OEb
5
TABLA DE OBJETIVOS GENERALES Decreto 17/2009, Ordenación y Currículo de las
EE.EE.BB.
OG-1a
OG-1b
Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los
pueblos y de las personas.
Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la música flamenca.
OG-1c
Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y
realización personal.
OG-1d
Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de responsabilidad, que supone el
aprendizaje de la música.
OG-1e
Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la práctica e interpretación
de la música.
OG-1f
OG-1g
OG-1h
OG-21
Participar en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose equilibradamente en el conjunto.
Actuar en público, con seguridad en sí mismo y comprender la función comunicativa de la
interpretación artística.
Conocer y comprender las diferentes tendencias artísticas y culturales de nuestra época.
Además, las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar las capacidades generales y
valores cívicos propios del sistema educativo y favorecerán la participación en actividades artísticas y
culturales que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música.
TABLA DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Decreto 17/2009, Ordenación y el Currículo de
las EE.EE.BB.
a) Desarrollar la personalidad y sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de la música.
OE-a
OE-b
b) Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción y transformación de los conocimientos.
OE-c
c) Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho artístico relacionado con la
música.
OE-d
d) Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para su incorporación a los estudios
profesionales de música.
1
Realmente, más que un objetivo es un principio metodológico.
6
2. CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LM (Orden de 24 de junio de 2009-Curriculo EE.EE.)
Ritmo: Percepción, identificación e interiorización del pulso. Percepción e identificación del
acento. Unidades métricas: reconocimiento de compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Figuras rítmicas. Fórmulas rítmicas básicas. Simultaneidad de ritmos. Tempo y agógica.
Práctica, identificación y conocimiento de fórmulas rítmicas básicas originadas por el pulso
binario o ternario. Práctica, identificación y conocimiento de grupos de valoración especial
contenidos en un pulso. Práctica, identificación y conocimiento de signos que modifican la
duración (puntillos, ligaduras). Práctica, identificación y conocimiento de hechos rítmicos
característicos: síncopa, anacrusa, etc. Práctica e identificación de cambios de compás con
interpretación de equivalencias pulso=pulso o figura=figura. Reproducción memorizada de
forma vocal o percutida de secuencias rítmicas.
Entonación, audición y expresión: Conocimiento de la voz y su funcionamiento. Respiración,
emisión, articulación, etc. La altura: tono, intensidad, color, duración, afinación, etc. Práctica
auditiva y vocal de los movimientos melódicos. Reproducción memorizada vocal o escrita de
fragmentos melódicos o canciones. Práctica de lectura de notas unido a la emisión vocal del
sonido que les corresponde. Claves de Sol en segunda y Fa en cuarta. Para el alumnado que
estudie instrumentos musicales que requieran otras claves distintas, se realizarán ejercicios que
contribuyan a la consolidación de las mismas. Reconocimiento auditivo de los timbres básicos
instrumentales, atendiendo a su naturaleza o familia. Reconocimiento auditivo de intervalos
armónicos simples mayores, menores y justos. Reconocimiento escrito y auditivo de
consonancias y disonancias. Reconocimiento auditivo y reproducción vocal de intervalos
melódicos simples –mayores, menores–, y justos, dentro y fuera del concepto tonal.
Interpretación vocal de obras adecuadas al nivel con o sin texto, con o sin acompañamiento,
entre las que se incluyan algunas propias del patrimonio musical culto y popular de Andalucía.
Práctica de lectura de notas escritas horizontal o verticalmente en claves de Sol en segunda y Fa
en cuarta y, en su caso, las claves propias del instrumento trabajado por el alumno o la alumna.
Sensibilización y conocimiento de grados y funciones tonales de la escala diatónica.
Alteraciones. Escala Cromática. Sensibilización, identificación y reconocimiento de elementos
básicos armónicos y formales sobre obras adaptadas al nivel. Reproducción de dictados
rítmicos, melódicos y rítmico-melódicos a una voz. Identificación de errores o diferencias entre
un fragmento escrito y lo escuchado. Identificación, conocimiento e interpretación de los
términos y signos que afectan a la expresión. Utilización improvisada de los elementos del
lenguaje con o sin propuesta previa. Práctica de la lectura a vista de obras y fragmentos
sencillos. Utilización de las nuevas tecnologías mediante aplicaciones informáticas de juegos
didácticos, test, audiciones, internet, etc.
7
2.1. Organización de contenidos por cursos, áreas de
aprendizaje y Secuenciación de contenidos
2.1.1.-1er curso de 1er ciclo
1.1.- Contenidos Rítmicos.
A) Primer trimestre.
•
Interiorizar el pulso a través del movimiento:
1.- percepción del pulso= unidad
2.-doble velocidad.
3.-doble lentitud
•
•
Percepción e identificación del acento.
Compases: organización del acento cada dos y tres pulsos. Compases de dos y tres
tiempos.
Figuras rítmicas: asimilar agrupaciones rítmicas que incluyan negra ,dos corcheas ,
blanca , blanca con puntillo y silencios (de negra ,blanca y blanca con puntillo).
Lectura en clave de sol en 2ª con una velocidad metronómica mínima de negra igual
a 60 .
Tempo y Agógica : asimilación de los términos y signos piano ,mezzopiano , forte
,mezzoforte , crescendo y diminuendo .
•
•
•
B) Segundo trimestre .
•
•
•
•
•
Subdivisión del pulso: binario, ternario
Silencio. sensibilización y percepción del silencio a través del pulso. Silencio de
corchea .
Introducción al compás de compasillo .
Figuras rítmicas: asimilar agrupaciones rítmicas que incluyan contratiempo de
corchea , anacrusa ,síncopa y ligaduras con valores máximos de corchea , grupo de
cuatro semicorcheas y el puntillo en la negra .
Tempo y Agógica: asimilación de los términos y signos; andante , allegro , adagio.
C) Tercer trimestre .
•
•
Lectura en clave de Fa en 4ª con una velocidad metronómica mínima de negra igual
a 60
Compás de subdivisión ternaria (6/8) con las figuras y agrupaciones rítmicas
básicas de este compás : blanca con puntillo , negra con puntillo , negra corchea
,corchea negra , tres corcheas .
1.2.- Contenidos de Emisión, percepción auditiva y expresión musical.
A) Primer trimestre.
8
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Correcta emisión de la voz, relajación, respiración diafragmática, resonancias,
vocalizaciones.
Conocimiento de los parámetros que afectan a la altura de los sonidos: tono,
intensidad, color, duración, altura determinada e indeterminada.
Reproducción memorizada, tanto vocal como escrita de fragmentos musicales y
canciones.
Entonación de la escala y acordes tonales, Tónica, Dominante y Subdominante de
Do Mayor.
Entonación de canciones en Do mayor, con la combinación de intervalos del
acorde de Tónica e intervalos propios de la escala pentáfona.
Entonación de canciones en Do Mayor con intervalos de 2ª ascendentes y
descendentes.
Conocimiento del teclado y el nombre de las notas naturales en el mismo.
Entonación con o sin texto de canciones populares del patrimonio musical andaluz
Improvisación de una melodía a partir de los elementos musicales conocidos con
una propuesta previa.
Práctica a primera vista de fragmentos musicales con las dificultades rítmicomelódicas propias del curso.
Trabajo de los intervalos de 8ª, 5ª y 4ª justas sin empleo de alteraciones.
Desarrollar la atención, imaginación, memoria y sensibilidad musical, a través de la
música descriptiva, dando a conocer a los alumnos los diferentes instrumentos de
la orquesta.
B) Segundo trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Correcta emisión de la voz, relajación, respiración diafragmática, resonancias,
vocalizaciones.
Conocimiento de los parámetros que afectan a la altura de los sonidos: tono,
intensidad, color, duración, altura determinada e indeterminada.
Reproducción memorizada, tanto vocal como escrita de fragmentos musicales y
canciones.
Entonación del pentacordo Do-Sol con toda clase de intervalos 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y
unísonos.
Idem del tetracordo Sol-Do agudo..
Continuación de la escala de Do mayor con intervalos de 2ª y 3ª ascendentes y
descendentes.
Conocimiento del teclado y del nombre de las notas naturales y alteradas.
Iniciación a la entonación de canciones con alteraciones.
Entonación de la escala y acordes tonales de La menor.
Entonación de notas y canciones en el ámbito la2-mi4 en las claves de sol en
segunda y fa en cuarta, en las tonalidades de do mayor y la menor.
Entonación con y sin texto de canciones populares del patrimonio musical
Andaluz
Improvisación de una melodía a partir de los elementos musicales conocidos con
una propuesta previa.
Práctica a primera vista de fragmentos musicales con las dificultades rítmicomelódicas propias del curso.
Trabajo de los intervalos de 8ª, 5ª y 4ª justas sin empleo de alteraciones.
Desarrollar la atención, imaginación, memoria y sensibilidad musical, a través de la
9
música descriptiva, dando a conocer a los alumnos los diferentes instrumentos de
la orquesta.
C) Tercer trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Correcta emisión de la voz, relajación, respiración diafragmática, resonancias,
vocalizaciones.
Conocimiento de los parámetros que afectan a la altura de los sonidos: tono,
intensidad, color, duración, altura determinada e indeterminada.
Reproducción memorizada, tanto vocal como escrita de fragmentos musicales y
canciones.
Continuación de la práctica de canciones en La menor.
Entonación de intervalos de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª por progresiones en las tonalidades de Do
Mayor y La menor.
Conocimiento del teclado y el nombre de las notas naturales y alteradas en el
mismo.
Entonación con o sin texto de canciones populares del patrimonio musical andaluz
Improvisación de una melodía a partir de los elementos musicales conocidos con
una propuesta previa.
Práctica a primera vista de fragmentos musicales con las dificultades rítmicomelódicas propias del curso.
Trabajo de los intervalos de 8ª, 5ª y 4ª justas sin empleo de alteraciones.
Desarrollar la atención, imaginación, memoria y sensibilidad musical, a través de la
música descriptiva, dando a conocer a los alumnos los diferentes instrumentos de
la orquesta.
1.3.- Contenidos de Audición escrita
•
•
•
•
•
•
Utilización del oído interno para relacionar la audición rítmica y melódica con su
representación gráfica.
Iniciación a la audición escrita mediante la relación de alturas y la diferenciación en
intensidad, duración y timbre.
Dictado rítmico como complemento de todas las dificultades trabajadas.
Dictado melódico tonal, dentro del ámbito la2-mi4 como complemento de todas las
dificultades trabajadas en el curso.
Dictado interválico de la 8ª, 5ª y 4ª justa.
Dictado melódico-rítmico dentro del ámbito la2-mi4 con las siguientes dificultades
rítmicas: redonda, blanca, negra, corcheas, negra con puntillo, síncopa breve, notas
a contratiempo, silencios de blanca, negra y corchea, en la tonalidad de Do Mayor o
La menor sin alteraciones accidentales.
La temporalización de estos contenidos se adaptará al nivel y capacidad media del grupo
de alumnos.
No obstante como referencia se tendrá la siguiente distribución trimestral en cuanto a
dictados a realizar por el alumnado:
A)Primer trimestre
-Dificultades melódico rítmicas de clase (=2º y 3er Tri.)
-Dictado interválico de la 8ª, 5ª y 4ª justa. (=2º y 3er Tri.)
10
B)Segundo trimestre
-1º de Robles: Series 1 a 4.(Consultar bibliografía)
-Semanalmente hacer un dictado ritmico y otro melodico en clase y enseñar a
corregirse.
C)Tercer trimestre.
-1º de Robles: Series 5 a 8
-En caso de acabar seguir con “Nuevos dictados progresivos 1º” de
en cualquier caso acabar en verano.
Zamorano y
1.4.- Contenidos Teóricos.
A) Primer trimestre.
•
•
•
•
Pentagrama, notas, clave de sol en 2ª línea, líneas adicionales, figuras y silencios,
pulso y acento.
Concepto de compás, compás Binario, Ternario y cuaternario. Compás de 2/4, (
acentos ), compás de 3/4, ( acentos ), compás de compasillo, ( acentos ).
Ligadura de expresión. La coma de respiración. Anacrusa.
Signos de prolongación del sonido: Ligadura y puntillo. Caderón.
B)Segundo trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Signos de repetición : Da Capo y doble barra.
Dinámica: Staccato. Matices: pp, p, mp, mf,f,ff,cres, dim, reguladores.
Tempo o movimiento: Lento, Adagio, Andante, Moderato, Andantino, Allegretto,
Allegro, Presto, Vivace, Vivo.
El metrónomo.
Clave de fa en 4ª línea. Relación de la clave de fa con la clave de sol.
La escala diatónica de DoM. Grados de la escala. Grados tonales y sus nombres
particulares.
Iniciación al tono y al modo.
Acorde.
Tono y semitono. El teclado.
C)Tercer trimestre.
•
•
•
•
•
•
Intervalos: ascendentes, descendentes, conjuntos, disjuntos, melódicos, armónicos,
simples y compuestos. Unísono.
Clasificación numérica.
Reconocimiento de los intervalos justos.
Tiempos fuertes y débiles del compás de 2/4, 3/4, 4/4, y fracciones.
Notas a contratiempo y síncopa.
Relación de las figuras entre sí.
11
2.1.2.-2º curso de 1er ciclo
2.1.- Contenidos Rítmicos.
A) Primer trimestre.
•

•
•
•
•
•
•
•
Interiorización del pulso, percepción e identificación del acento en las fórmulas
rítmicas trabajadas y en los compases simples de 2/4, 3/4, 4/4.
Idem en el compás de 6/8.
Figuras y esquemas rítmicos en compases simples con denominador 4, además de
los trabajados en el curso 1º: corchea-negra-corchea, corchea-negra-negra-corchea,
corchea-negra-puntillo, y fórmulas de corchea y dos semicorcheas y viceversa.
Figuras y esquemas rítmicos en compás de 6/8, con fórmulas básicas de este
compás.
Práctica e identificación del tresillo de corchea en compases simples ya estudiados.
Práctica de cambio de compás simple con el mismo denominador.
Tempo y agógica: Continuación del estudio y práctica de los términos y signos
incluidos en el curso 1º: ( Andante, Allegro, Adagio ), añadiendo Grave, Lento,
Presto, Pianísimo, Fortísimo, Ritardando y A tempo, signos de repetición 1ª vez y
2ª vez, Picado y Acento.
Lectura en claves de sol en 2ª y fa en 4ª y la propia de cada instrumentista por
medio de notas escritas en vertical u horizontal, con una velocidad metronómica
mínima de negra =60.
B) Segundo trimestre.
• Lectura en claves de Sol en 2ª y Fa en 4ª y la propia de cada instrumentista por
medio denotas escritas en vertical u horizontal, con una velocidad metronómica
mínima de negra = 60.
• Iniciación al estudio del compás de 9/8, con fórmulas rítmicas básicas : negra con
puntillo y silencio, tres corcheas, etc. Interiorización del pulso y acentos de este
compás.
• Iniciación al estudio y práctica del compás de 3/8, con fórmulas básicas: negra con
puntillo, tres corcheas y silencios, síncopas y notas a contratiempo.
• Figuras y esquemas rítmicos en compás de 6/8: silencios de corchea, ligaduras,
síncopas etc.
• Práctica e identificación de cambio de compás simple a compuesto y viceversa, con
interpretación de equivalencias: pulso=pulso
• Lectura de la claves de sol en segunda y fa en 4º; continuación del estudio del
primer trimestre con las fórmulas rítmicas contenidas en este trimestre.
C) Tercer trimestre.
•
•
•
•
Iniciación al estudio del compás de 12/8, con fórmulas rítmicas básicas; negra con
puntillo, tres corcheas, redonda con puntillo, negra y corchea, etc
Interiorización del pulso y acentos de este compás.
Continuación del estudio y práctica del compás de 3/8.
Figuras y esquemas rítmicos en compases simples con denominador 4: fórmulas de
semicorcheas y sus silencios, silencio de corchea y dos semicorcheas y viceversa.
Síncopas y contratiempos.
12
•
•
•
•
Figuras y esquemas rítmicos en compases compuestos con denominador 8:
Además de los ya trabajados, incluir síncopas y notas a contratiempo.
Práctica del grupo de valoración especial “ dosillo”.
Práctica e identificación de cambio de compás con interpretación de equivalencia,
corchea=corchea.
Lectura de la clave de sol en 2ª y fa en ª. ( continuación de los trimestres
anteriores), con las fórmulas rítmicas contenidas en este trimestre.
2.2.- Contenidos de Emisión, percepción auditiva y expresión musical.
A) Primer trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Correcta emisión de la voz: Relajación, respiración diafragmática, resonancias,
vocalizaciones.
Entonación tonal: Tonalidades de DO MAYOR, la menor armónica. Entonación
de los acordes tonales de estas escalas.
Trabajo de semitonos para la introducción de las alteraciones accidentales: como
bordaduras o floreos inferiores y superiores a partir de cualquier sonido,
comenzando por imitación sin nombre de notas. Posteriormente determinando el
sonido.
Entonación interválica.Añadir a los intervalos del curso anterior los de 3ª M,3ª
m,2ªM y 2ªm.
Entonación de notas y canciones a una o varias voces en el ámbito la 2-mi4 en las
claves de Sol en 2ª, Fa en 4ª y la propia de cada instrumento, en las tonalidades
trabajadas en este curso.
Interpretación de canciones en canon.
Composición y creación de canciones.
Improvisación de una melodía a partir de los elementos musicales conocidos con o
sin propuesta previa.
Dinámica: pianísimo, fortísimo, ritardando y a tempo.
Tempo: Grave, Lento, Presto.
Entonación con y sin texto de obras adecuadas al nivel con o sin acompañamiento,
entre las que se incluyan algunas propias del patrimonio musical andaluz.
Práctica a primera vista de fragmentos musicales con las dificultades rítmicomelódicas propias del curso. Asimilar las formas musicales básicas: canon y rondó .
B) Segundo trimestre
•
•
•
•
Correcta emisión de la voz: Relajación, respiración diafragmática, resonancias,
vocalizaciones.
Entonación de las escalas de FaM y Re m, Sol M y Mi m, RE M , si menor, SI b M,
sol m. Escalas y acordes de Tónica, Subdominante y Dominante. En los modos
menores, los modos natural y armónico. Introducción a La Mayor, fa sostenido
menor, Mi b Mayor, do menor. Entonación de los acordes tonales de estas escalas.
Trabajo de semitonos para la introducción de las alteraciones accidentales : como
floreos inferiores y superiores a partir de cualquier sonido, comenzando por
imitación sin nombre de notas. Posteriormente determinando el sonido.
Entonación interválica: los de 3ª M, 3ª m, 2ª M y 2ª m. ( continuación del primer
trimestre )
13
•
•
•
•
•
•
•
•
Entonación de notas y canciones a una o varias voces en el ámbito la 2-mi4 en las
claves de Sol en 2ª, Fa en 4ª y la propia de cada instrumento, en las tonalidades
trabajadas en este curso.
Interpretación de canciones en canon.
Composición y creación de canciones.
Improvisación de una melodía a partir de los elementos musicales conocidos con o
sin propuesta previa.
Dinámica: pianísimo, fortísimo, ritardando y a tempo.
Tempo: Grave, Lento, Presto.
Entonación con y sin texto de obras adecuadas al nivel con o sin acompañamiento,
entre las que se incluyan algunas propias del patrimonio musical andaluz.
Práctica a primera vista de fragmentos musicales con las dificultades rítmicomelódicas propias Asimilar las formas musicales básicas: canon, rondó y forma
ternaria A-B-A.
C) Tercer trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Correcta emisión de la voz: Relajación, respiración diafragmática, resonancias,
vocalizaciones
Continuación de la práctica de entonación de las escalas de FaM y Re m, Sol M y
Mi m, RE M , si menor, SI b M, sol m, La Mayor, fa sostenido menor, Mi b Mayor,
do menor. Entonación de escalas y de los acordes tonales de las mismas.
Trabajo de semitonos para la introducción de las alteraciones accidentales: como
bordaduras o floreos inferiores y superiores a partir de cualquier sonido,
comenzando por imitación sin nombre de notas. Posteriormente determinando el
sonido.
Continuación con la entonación interválica.del primer y segundo trimestre. Los
intervalos de 3ª M, 3ª m, 2ª M y 2ª m.
Entonación de notas y canciones a una o varias voces en el ámbito la 2-mi4 en las
claves de Sol en 2ª, Fa en 4ª y la propia de cada instrumento, en las tonalidades
trabajadas en este curso.
Interpretación de canciones en canon.
Composición y creación de canciones.
Improvisación de una melodía a partir de los elementos musicales conocidos con o
sin propuesta previa.
Dinámica: pianísimo, fortísimo, ritardando y a tempo.
Tempo: Grave, Lento, Presto.
Entonación con y sin texto de obras adecuadas al nivel con o sin acompañamiento,
entre las que se incluyan algunas propias del patrimonio musical andaluz.
Práctica a primera vista de fragmentos musicales con las dificultades rítmicomelódicas propias
Continuación del estudio de las formas musicales básicas: canon, rondó y forma
ternaria A-B-A.
2.3.- Contenidos de Audición escrita
•
•
Dictado rítmico como complemento de todas las dificultades trabajadas en el
curso.
Compases: 2/4, 3/4, y 4/4; 6/8 muy simple.
14
•
•
•
Dictado melódico tonal dentro del ámbito la2-mi4 como complemento de todas las
dificultades trabajadas en el curso.
Intervalos, los trabajados en el curso.
Dictado rítmico-melódico dentro del ámbito la2-mi4 con las dificultades rítmicas
propias del curso anterior y la tonalidad de Do M, Lam, SolM, Mim, FaM o Rem,
utilizando las alteraciones accidentales propias de las escalas menores.
La temporalización de estos contenidos se adaptará al nivel y capacidad media del grupo
de alumnos.
No obstante como referencia se tendrá la siguiente distribución trimestral en cuanto a
dictados a realizar por el alumnado:
A)Primer trimestre
-2º Robles.(Consultar bibliografía):169 – 198 (Como mínimo)
-Dictados rítmicos con la dificultades vistas en clase.
B)Segundo trimestre
-2º de Robles: 199 – 228 ( Mínimo )
-Dictados rítmicos con la dificultades vistas en clase.
C)Tercer trimestre.
-2º de Robles: 229 -250 (mínimo)
-En caso de acabar seguir con “Nuevos dictados progresivos 2º ” de Zamorano y
en cualquier caso acabarlos en verano.
-Dictados rítmicos con la dificultades vistas en clase.

2.4.-Contenidos Teóricos.
A)Primer trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estudio teórico de los compases: Compases simples: 2/4, ¾, 4/4. Concepto de
unidad de tiempo.
Tiempos fuertes y débiles del compás de 2/4, 3/4, 4/4, y fracciones.
Compases compuestos : 6/8, 9/8, 12/8. Cambio de compás con la equivalencia de
tiempo=tiempo.. Tiempos y fracciones fuertes y débiles. En caso de que no de
tiempo durante el primer trimestre de completar este contenido, deberá abordarse
inexcusablemente a lo largo del resto del curso.
Alteraciones; El sostenido, el bemol y becuadro, alteraciones propias y accidentales.
Concepto de tono y semitono, ( Diatónico y cromático ).
Tonalidad y modalidad. Grados tonales y modales.
Orden de los sostenidos y bemoles. Tonos relativos.
Acorde triada mayor y menor
Signos de repetición: Los dos puntos, 1ª y 2ª vez, Da Capo, Coda.
La síncopa y las notas a contratiempo
Formación de las tonalidades hasta 3 # y 3 bemoles. En caso de que no de tiempo
durante el primer trimestre de completar este contenido, deberá abordarse
inexcusablemente a lo largo del resto del curso.
B) segundo trimestre.
15
•
•
•
•
•
Intervalos: Análisis y estudio de los trabajados en la entonación. Especies de
intervalos.
Reconocimiento de los intervalos justos y de 2ª y 3ª M y m.
Tempo: Diminutivos y Superlativos; larguetto, Adagietto, Andantino, allegretto,
Vivacíssimo, Prestíssimo. Adverbios: Assai, Molto, Poco, Píu, Meno, Non troppo,
Non tanto, Quasi. Etc.
Términos que modifican el movimiento: Accel, Stringendo, Rallentando etc.
Grupos de valoración especial: El tresillo
C ). Tercer trimestre.
•
Carácter: Agitato, Amoroso, Animato, Dolce; Giocosso, Mesto; Tranquillo,
Scherzando etc.
Continuación del estudio de los intervalos: Justos y de 2ª y 3ª M y m.
Forma: A-B, A-B-A, Canon y rondó.
Repaso de todos los conceptos expresados en el 1º y 2º trimestre.
Grupos de valoración especial: El dosillo.
•
•
•
•
2.1.3.- 1er Curso del 2º ciclo.
3.1.-Contenidos Rítmicos
A) Primer trimestre.
• Interiorización del pulso, percepción e identificación del acento en las fórmulas
rítmicas trabajadas durante el trimestre y en los compases Simples 2/4, 3/4, 4/4,
3/8, 2/2. Idem en los compases compuestos : 6/8, 9/8, 12/8.
• Asimilación de los siguientes esquemas rítmicos: agrupaciones rítmicas hasta la
semicorchea, incluyendo sus silencios en los compases con denominador 4 y 8, y
hasta la corchea incluyendo sus silencios en los compases con denominador 2.
Síncopas y notas a contratiempo con valores de semicorchea regulares e irregulares.
• Grupos de valoración especial: tresillos regulares e irregulares, y dosillos, cuatrillos y
seisillos regulares
• Práctica e identificación de cambio de compás con interpretación de equivalencias:
pulso = pulso en los compases estudiados durante el curso, y figura = figura en la
combinación corchea = corchea en compases con cambio de subdivisión
• Lectura en claves de Sol en 2ª, Fa en 4º, y la propia de cada instrumentista por
medio de notas escritas en vertical u horizontal con una velocidad metronómica
mínima de negra = 80.
• Ejercicios rítmicos a dos o más partes
• Tempo y Agógica: Asimilación de los términos y signos correrspondientes al aire:
los trabajados en el curso anterior añadiendo, moderato, assai, Molto, píu, non
tropo, ancor píu, vivo, rallentando, mosso, cantabile, subrayado, subrayado picado.
B) Segundo trimestre .
•
Continuación del estudio y práctica de los compases simples y compuestos citados
16
•
•
•
•
•
•
•
•
en el primer trimestre.
Iniciación a los compases 2/8, 4/8.
Interiorización del pulso, percepción e identificación del acento en las fórmulas
rítmicas trabajadas durante éste trimestre.
Grupos de valoración especial: tresillos regulares e irregulares, y dosillos, cuatrillos
y seisillos regulares.
Práctica e identificación de cambio de compás con interpretación de equivalencias:
pulso = pulso en los compases estudiados durante el curso, y figura = figura en la
combinación corchea = corchea en compases con cambio de subdivisión.
Lectura en claves de Sol en 2ª, Fa en 4º, y la propia de cada instrumentista por
medio de notas escritas en vertical u horizontal con una velocidad metronómica
mínima de negra = 80.
Ejercicios rítmicos a dos o más partes.
Asimilación de los siguientes esquemas rítmicos: agrupaciones rítmicas hasta la
semicorchea, incluyendo sus silencios en los compases con denominador 4 y 8, y
hasta la corchea incluyendo sus silencios en los compases con denominador 2.
Síncopas y notas a contratiempo con valores de semicorchea regulares e irregulares.
Tempo y Agógica: Continuación del estudio de los términos y signos
correspondientes al aire: los trabajados en el curso anterior añadiendo moderato,
assai, molto, píu, non tropo, ancor píu, vivo, rallentando, mosso, cantabile,
subrayado, subrayado picado.
C) Tercer trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Continuación del estudio y práctica de los compases citados en el 1º y 2º trimestre.
Iniciación al estudio de los compases 6/4 y 9/4.
Interiorización del pulso, percepción e identificación del acento en las
fórmulas rítmicas trabajadas en este trimestre.
Continuación de la práctica de los grupos de valoración especial: tresillos regulares
e irregulares, y dosillos, cuatrillos y seisillos regulares.
Idem de la práctica e identificación de cambio de compás con interpretación de
equivalencias: pulso = pulso en los compases estudiados durante el curso, y figura
= figura en la combinación corchea = corchea en compases con cambio de
subdivisión.
Continuación de la práctica de lectura en claves de Sol en 2ª, Fa en 4º, y la propia
de cada instrumentista por medio de notas escritas en vertical u horizontal con una
velocidad metronómica mínima de negra = 80.
Ejercicios rítmicos a dos o más partes.
Asimilación de los siguientes esquemas rítmicos: agrupaciones rítmicas hasta la
semicorchea, incluyendo sus silencios en los compases con denominador 4 y 8, y
hasta la corchea incluyendo sus silencios en los compases con denominador 2.
Síncopas y notas a contratiempo con valores de semicorchea regulares e irregulares
como continuación del trimestre anterior.
Tempo y Agógica: Continuación del estudio de los términos y signos
correspondientes al aire: los trabajados en el curso anterior añadiendo moderato,
assai, molto, píu, non tropo, ancor píu, vivo, rallentando, mosso, cantabile,
subrayado, subrayado picado.
3.2.- Contenidos de Emisión, percepción auditiva y expresión musical.
17
A) Primer trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Correcta emisión de la voz: relajación, respiración, resonancias con "m" y "n",
vocalizaciones.
Entonación tonal: tonalidades de Do Mayor, la menor, Sol Mayor, mi menor, Fa
Mayor, re menor, Re Mayor, si menor, Si b Mayor, sol menor, La Mayor, fa #
menor, Mi b Mayor, do menor, Mi Mayor, do # menor, La b Mayor y fa menor.
Introducción a Si M, Sol sostenido menor, Re bemol Mayor y Si bemol m.
Entonación de estas escalas y acordes tonales.
Conocimiento y práctica de los cuatro tipos de escalas mayores y menores. Acordes
de Tónica, Dominante y Subdominante de las tonalidades anteriores.
Práctica de alteraciones accidentales en las escalas Mayores y menores propias de
este curso y notas extrañas, ( notas de paso y bordaduras cromáticas).
Entonación interválica: Repaso de los intervalos ya trabajados (2ª Mayores y
menores; 3ª Mayores y menores; 4ª, 5ª y 8ª justas), práctica de las 6ª Mayores y
menores.
Entonación de cánones a 2, 3 y 4 voces.
Creación de canciones.
Improvisación vocal.
Agógica y Dinámica: repaso de los términos y signos incluidos en los cursos
anteriores, añadiendo moderato, assai; molto, píu, non troppo, ancor píu, vivo,
rallentando, mosso, cantabile, y las articulaciones: subrayado y subrayado picado.
Práctica de lectura de notas escritas horizontal y verticalmente en las claves de Sol
en segunda y Fa en cuarta, y la propia del instrumento de cada alumno con una
velocidad metronómica mínima de pulso = 60 .
Entonación con y sin texto de obras adecuadas al nivel, con o sin acompañamiento,
entre las que se incluyan algunas propias del patrimonio musical andaluz.
Práctica a primera vista de fragmentos musicales, con las dificultades rítmicomelódicas propias del curso.
Sensibilización, identificación y reconocimiento del cambio de modo (mayor-menor
y viceversa)..
Repaso de las formas musicales : canon, rondó y forma ternaria A-B-A.
B)Segundo trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Correcta emisión de la voz: relajación, respiración, resonancias con "m" y "n",
vocalizaciones.
Continuación del estudio y práctica de la entonación de escalas, acordes y
canciones en las tonalidades citadas en el 1º trimestre.
Conocimiento y práctica de los cuatro tipos de escalas mayores y menores.
Continuación de la práctica de alteraciones accidentales en las escalas Mayores y
menores propias de este curso y notas extrañas, ( notas de paso y bordaduras
cromáticas).
Entonación interválica: Repaso de los intervalos ya trabajados (2ª Mayores y
menores; 3ª Mayores y menores; 4ª, 5ª y 8ª justas), práctica de las 6ª Mayores y
menores.
Entonación de cánones a 2, 3 y 4 voces.
Creación de canciones.
Improvisación vocal.
Agógica y Dinámica: repaso de los términos y signos incluidos en los cursos
18
•
•
•
•
•
anteriores, añadiendo moderato, assai; molto, píu, non troppo, ancor píu, vivo,
rallentando, mosso, cantabile, y las articulaciones: subrayado y subrayado picado.
Práctica de lectura de notas escritas horizontal y verticalmente en las claves de Sol
en segunda y Fa en cuarta, y la propia del instrumento de cada alumno con una
velocidad metronómica mínima de pulso = 60 .
Entonación con y sin texto de obras adecuadas al nivel, con o sin
acompañamiento, entre las que se incluyan algunas propias del patrimonio musical
andaluz.
Práctica a primera vista de fragmentos musicales, con las dificultades rítmicomelódicas propias del curso.
Sensibilización, identificación y reconocimiento del cambio de modo (mayormenor y viceversa). Asimilar las formas musicales básicas: repaso de las trabajadas
el curso anterior y asimilar la forma ostinato y tema con variaciones.
Formas musicales: canon, rondó , forma ternaria A-B-A, y ostinato.
C) Tercer trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Correcta emisión de la voz: relajación, respiración, resonancias con "m" y "n",
vocalizaciones.
Continuación de la práctica de las tonalidades citadas en el 1º y 2º trimestre.
Entonación de escalas y su acordes tonales.
Conocimiento y práctica de los cuatro tipos de escalas mayores y menores.
.Continuación de la práctica de alteraciones accidentales en las escalas Mayores y
menores propias de este curso y notas extrañas, ( notas de paso y bordaduras
cromáticas).
Entonación interválica: Repaso de los intervalos ya trabajados (2ª Mayores y
menores; 3ª Mayores y menores; 4ª, 5ª y 8ª justas), práctica de las 6ª Mayores y
menores.
Entonación de cánones a 2, 3 y 4 voces.
Creación de canciones.
Improvisación vocal.
Agógica y Dinámica: repaso de los términos y signos incluidos en los cursos
anteriores, añadiendo moderato, assai; molto, píu, non troppo, ancor píu, vivo,
rallentando, mosso, cantabile, y las articulaciones: subrayado y subrayado picado.
Entonación con y sin texto de obras adecuadas al nivel, con o sin
acompañamiento, entre las que se incluyan algunas propias del patrimonio musical
andaluz.
Práctica a primera vista de fragmentos musicales, con las dificultades rítmicomelódicas propias del curso.
Sensibilización, identificación y reconocimiento del cambio de modo (mayormenor y viceversa).
Formas musicales : canon, rondó y forma ternaria A-B-A, ostinato y tema con
variaciones.
3.3.-Contenidos de Audición Escrita
•
•
•
Dictado rítmico como complemento de todas las dificultades trabajadas en el curso.
Dictado melódico tonal dentro del ámbito fa2-do5 como complemento de todas las
dificultades trabajadas.
Dictado rítmico-melódico dentro del ámbito fa2-do5 con las dificultades rítmicas
19
•
propias del curso anterior y en las tonalidades de cero, una, dos y tres alteraciones
en la armadura, con las alteraciones accidentales propias de dichas escalas mayores
y menores y notas extrañas, (notas de paso y bordaduras cromáticas).
Dictado de intervalos trabajados en el curso a partir de una nota dada.
La temporalización de estos contenidos se adaptará al nivel y capacidad media del grupo
de alumnos.
No obstante como referencia se tendrá la siguiente distribución trimestral en cuanto a
dictados a realizar por el alumnado:
A)Primer trimestre
3º Robles.(Consultar bibliografía) hasta el 45.
1 carilla por semana mínimo.
B)Segundo trimestre
3º Robles del 46 al 91
C) Tercer trimestre.
3º Robles del 92 al 125.
Comenzar Zamorano 3º, para acabar en verano.
En clase:
 Iniciación a 2 voces
 Diferenciación por comparación PM-Pm; 5ªA-PM ; 5ªd.-pm
3.4.-Contenidos Teóricos
A) Primer trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
Asimilación de los compases trabajados en el curso anterior.
Reconocimiento de todos los intervalos simples mayores, menores y justos.
Relación numérica de los grados de la escala entre sí y con respecto a la tónica.
Tonalidades: Formación de las tonalidades hasta cinco sostenidos y bemoles.
Escalas diatónicas en sus cuatro tipos tanto en el grado mayor como en el menor
Grados tonales y modales.
Tonos vecinos.
Acordes triadas Concepto de acorde. Conocimiento de los acordes: perfecto mayor,
y perfecto menor.
B) Segundo trimestre.
•
•
•
•
•
Cadencias: Cadencia perfecta y semicadencia.
Compases. Forma de expresión de los mismos.
Concepto de unidad de tiempo y de compás.
Estudio teórico de los compases simples 4/2, 4/8; y de los compuestos 6/4, 9/4,
6/16 y 9/16.
Equivalencias. Pulso = pulso en los compases estudiados durante el curso y figura
= figura en las siguientes combinaciones: corchea igual a corchea en compases con
20
•
•
cambio de subdivisión.
Grupos de valoración especial: tresillos regulares e irregulares, dosillos, cuatrillos y
seisillos regulares.
Continuación del estudio de los acordes triadas. Conocimiento de los acordes
perfecto mayor, y perfecto menor.
C) Tercer trimestre.
•
•
•
•
Asimilación de los contenidos expresados en los trimestres anteriores e incluir los
siguientes.
Dinámica y Agógica: afianzamiento de los contenidos en los cursos anteriores,
añadiendo: moderato, assai, molto, píu, ancor píu, non troppo, vivo, rallentando,
mosso, cantabile; y las articulaciones: subrayado, subrayado picado.
Forma. Repaso de las formas trabajadas en el curso anterior y reconocimiento y
asimilación de “tema con variaciones” y “danza”.
Instrumentos: Conocimiento de las familias instrumentales de la orquesta sinfónica.
2.1.4.- 2º curso del 2º Ciclo
4.1.-Contenidos Rítmicos
A) Primer trimestre
•
•
•
•
•
•
•
•
Interiorización del pulso, percepción e identificación del acento en las fórmulas
rítmicas trabajadas durante este trimestre y en los compases simples 2/4, 3/4, 4/4,
3/8, 2/2, 3/2.
Idem en los compases compuestos 6/8, 9/8, 12/8, 6/4 9/4.
Grupos de valoración especial: tresillos y seisillos regulares e irregulares , dosillos y
cuatrillos regulares e irregulares. Tresillos de semicorcheas por valor de ½ y 1/3 de
tiempo en compases simples y compuestos respectivamente. Doble tresillo.
Asimilación de los siguientes esquemas rítmicos: síncopas y notas a contratiempo
con valores de semicorcheas en los compases de 2/4, 3/4, 4/4, 2/8, 3/8, 6/8, 9/8,
12/8. Trabajo de la fusa y la semifusa y su silencio en los compases anteriormente
mencionados. Práctica de la subdivisión
Práctica e identificación de cambio de compás con interpretación de equivalencias:
pulso = pulso y figura = figura en las siguientes combinaciones: corchea = corchea
en compases de cambio de subdivisión, fracción = a pulso y viceversa, y compás =
a pulso y viceversa.
Lectura en claves de sol en 2ª y fa en 4ª y la propia de cada instrumentista, con
velocidad metronómica, negra = 80.
Ejercicios rítmicos a dos o más partes.
Tempo y Agógica: Repaso de los términos trabajados en los cursos anteriores y
ampliación de los términos y signos más usuales.
B) Segundo trimestre.
21
•
•
Continuación de la práctica de los compases citados en el primer trimestre.
Iniciación al estudio y práctica del 4/2, y 12/4.
•
Interiorización del pulso, percepción e identificación del acento en las fórmulas
rítmicas trabajadas durante este trimestre y en los compases simples y compuestos
expresados en el primer trimestre.
Continuación en el estudio y práctica de los siguientes esquemas rítmicos: síncopas
y notas a contratiempo con valores de semicorcheas en los compases de 2/4, 3/4,
4/4, 2/8, 3/8, 6/8,9/8, 12/8. Trabajo de la fusa y la semifusa y su silencio en los
compases anteriormente mencionados. Práctica de la subdivisión
Práctica de los grupos de valoración especial citados en el 1º trimestre.
Conocimiento y práctica del quintillo por valor de un tiempo en compases simples
y compuestos.
Continuación de la práctica e identificación de cambio de compás con
interpretación de equivalencias: pulso = pulso y figura = figura en las siguientes
combinaciones: corchea = corchea en compases de cambio de subdivisión, fracción
= a pulso y viceversa, y compás = a pulso y viceversa.
Lectura en claves de sol en 2ª y fa en 4ª y la propia de cada instrumentista, con
velocidad metronómica, negra = 80.
Ejercicios rítmicos a dos o más partes.
Tempo y Agógica: Repaso de los términos trabajados en los cursos anteriores y
ampliación de los términos y signos más usuales.
•
•
•
•
•
•
C) Tercer trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Continuación de la práctica de todos los compases citados en el primer y segundo
trimestre.
Interiorización del pulso, percepción e identificación del acento en las fórmulas
rítmicas trabajadas durante este trimestre y en los compases simples y compuestos
expresados en el primer y segundo trimestre.
Continuación en el estudio y práctica de los siguientes esquemas rítmicos: síncopas
y notas a contratiempo con valores de semicorcheas en los compases de 2/4, 3/4,
4/4, 2/8, 3/8, 6/8,9/8, 12/8. Trabajo de la fusa y la semifusa y su silencio en los
compases anteriormente
Mencionados . Práctica de la subdivisión.
Práctica de los grupos de valoración especial citados en el primer y segundo
trimestre. Conocimiento y práctica del tresillo , dosillo y cuatrillo por valor de un
compás, y de más de un tiempo del compás.
Continuación de la práctica e identificación de cambio de compás con
interpretación de equivalencias: pulso = pulso y figura = figura en las siguientes
combinaciones: corchea = corchea en compases de cambio de subdivisión, fracción
= a pulso y viceversa, y compás = a pulso y viceversa.
Lectura en claves de sol en 2ª y fa en 4ª y la propia de cada instrumentista, con
velocidad metronómica, negra = 80.
Ejercicios rítmicos a dos o más partes.
Tempo y Agógica: Repaso de los términos trabajados en los cursos anteriores y
ampliación de los términos y signos más usuales
4.2.- Contenidos de Emisión, percepción auditiva y expresión musical.
22
A) Primer trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Correcta emisión de la voz. Relajación. Respiración. Resonancias con m y n.
Vocalizaciones.
Entonación tonal: repaso de las tonalidades hasta 4 alteraciones y estudio de
tonalidades hasta 5 alteraciones en la armadura. Entonación de estas escalas y sus
acordes tonales.
Escalas: estudio de los 4 tipos de escalas mayores y menores de las tonalidades
citadas.
Trabajo de alteraciones accidentales en las distintas tonalidades.
Entonación interválica: repaso de los intervalos trabajados en los cursos
anteriores,(2ª mayores y menores, 3ª mayores y menores, 6ª mayores y menores, 4ª
justas, 5ª y 8ª justas), trabajo de las 7ª mayores y menores. Asimilación de la 5ª
aumentada y disminuida para la práctica de los 4 tipos de acordes.
Estudio y entonación de enarmonías.
Creación de canciones siguiendo unas premisas dadas para trabajar acordes y
forma.
Expresión musical: atención expresa a cualquier signo de expresión, articulación,
dinámica y agógica comprendidos en el apartado de los contenidos rítmicos de este
curso.
Trabajo de la modulación a tonalidades vecinas y cambio de modo..
Introducción a las escalas modales.
Repaso de las formas musicales básicas trabajadas durante los cursos anteriores.
Conocimiento de las diferentes familias instrumentales
B) Segundo trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Correcta emisión de la voz. Relajación. Respiración. Resonancias con m y n.
Vocalizaciones.
Entonación tonal de canciones hasta 6 alteraciones en la armadura. Entonación de
estas escalas y de sus acordes tonales.
Escalas: estudio de los 4 tipos de escalas mayores y menores de las tonalidades
citadas.
Trabajo de alteraciones accidentales en las distintas tonalidades.
Entonación interválica: repaso de los intervalos trabajados en los cursos anteriores,
(2ª mayores y menores, 3ª mayores y menores, 6ª mayores y menores, 4ª justas, 5ª y
8ª justas), trabajo de las 7ª mayores y menores. Asimilación de la 5ª aumentada y
disminuida para la práctica de los 4 tipos de acordes.
Estudio y entonación de enarmonías.
Creación de canciones siguiendo unas premisas dadas para trabajar acordes y
forma.
Expresión musical: atención expresa a cualquier signo de expresión, articulación,
dinámica y agógica comprendidos en el apartado de los contenidos rítmicos de este
curso.
Trabajo de la modulación a tonalidades vecinas y cambio de modo..
Práctica de escalas modales.
Repaso de las formas musicales básicas trabajadas durante los cursos anteriores.
Conocimiento de las diferentes familias instrumentales
23
C) Tercer trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Correcta emisión de la voz. Relajación. Respiración. Resonancias con m y n.
Vocalizaciones.
Entonación tonal de canciones y escalas hasta 7 alteraciones en la armadura.
Entonación de acordes tonales de todas las escalas.
Escalas: estudio de los 4 tipos de escalas mayores y menores de las tonalidades
citadas.
Trabajo de alteraciones accidentales en las distintas tonalidades.
Entonación interválica: repaso de los intervalos trabajados en los cursos anteriores,
(2ª mayores y menores, 3ª mayores y menores, 6ª mayores y menores, 4ª justas, 5ª y
8ª justas), trabajo de las 7ª mayores y menores. Asimilación de la 5ª aumentada y
disminuida para la práctica de los 4 tipos de acordes.
Estudio y entonación de enarmonías.
Creación de canciones siguiendo unas premisas dadas para trabajar acordes y
forma.
Expresión musical: atención expresa a cualquier signo de expresión, articulación,
dinámica y agógica comprendidos en el apartado de los contenidos rítmicos de este
curso.
Trabajo de la modulación a tonalidades vecinas y cambio de modo.
Práctica de la lectura de notas escritas verticalmente en las claves de sol y fa en
cuarta y la propia de cada instrumentista.
Práctica de escalas modales.
Repaso de las formas musicales básicas trabajadas durante los cursos anteriores:
Canon, rondó, Forma ternaria A-B-A, ostinato y tema con variaciones.
Conocimiento de las diferentes familias instrumentales
4.3.-Contenidos de Audición Escrita
•
•
•
A una voz rítmico, melódico y rítmico-melódico con los elementos trabajados en el
curso anterior, utilizando hasta 4 alteraciones como máximo en la armadura, y
posibles alteraciones accidentales causadas por modulaciones a tonos cercanos y
por las variantes de los tipos de escalas Mayores y menores.
De intervalos: Los trabajados en el curso desde una nota referente.
Diferenciación de acordes (Perfecto Mayor, Perfecto menor).
La temporalización de estos contenidos se adaptará al nivel y capacidad media del grupo
de alumnos.
No obstante como referencia se tendrá la siguiente distribución trimestral en cuanto a
dictados a realizar por el alumnado:
A)Primer trimestre
4º de Robles.(Consultar bibliografía): 1 al 40. 2 carillas por semana
En clase dar la3 y escala
B)Segundo trimestre
4º de Robles: 41 al 85. 2 carillas por semana
24
C)Tercer trimestre.
1º GM Robles: Comenzar y acabar en verano.
2 carillas por semana
4.4.-Contenidos Teóricos
A) Primer trimestre.
• Repaso y asimilación de los conceptos programados en los cursos anteriores.
• Intervalos: reconocimiento de todos los intervalos, justos, mayores, menores,
aumentados y disminuidos, simples y compuestos, melódicos y armónicos.
Inversión de intervalos.
• Tonalidades. Estudio completo de las tonalidades hasta siete alteraciones. Tonalidad
y Modalidad. Acordes perfectos Mayor y menor.
• Escalas. Repaso de los cuatro tipos de escalas mayores y menores.
• Cadencias. Repaso de la cadencia auténtica, perfecta e imperfecta, semicadencia.
Estudio de la cadencia plagal y cadencia rota.
• Grupos de valoración especial. Repaso de los grupos especiales trabajados en cursos
anteriores.
• Tempo y Agógica: Repaso de los términos trabajados en los cursos anteriores y
ampliación de los términos y signos más usuales.
• Análisis estructural, armónico y melódico de las canciones a trabajar.
B) Segundo trimestre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Continuación del estudio de:
Intervalos: reconocimiento de todos los intervalos, justos, mayores, menores,
aumentados y disminuidos, simples, compuestos, melódicos y armónicos. Inversión
de intervalos.
Tonalidades. Estudio completo de las tonalidades hasta siete alteraciones.
Tonalidad y Modalidad. Acordes perfectos Mayor y menor.
Escalas. Repaso de los cuatro tipos de escalas mayores y menores.
Cadencias. Repaso de la cadencia auténtica, perfecta e imperfecta, semicadencia.
Estudio de la cadencia plagal y cadencia rota.
Grupos de Valoración especial: Tresillos y seisillos, dosillos y cuatrillos regulares e
irregulares en los compases programados.
.Tempo y Agógica: Repaso de los términos trabajados en los cursos anteriores y
ampliación de los términos y signos más usuales.
Análisis estructural, armónico y melódico de las canciones a trabajar.
Estudio y práctica de la modulación a tonos vecinos.
.Formas musicales: Repaso de todas las trabajadas en los cursos anteriores.
C) Tercer trimestre.
•
•
Continuación del estudio y práctica de :
Intervalos: reconocimiento de todos los intervalos, justos, mayores, menores,
aumentados y disminuidos, inversión, compuestos, melódicos y armónicos.
Inversión de intervalos.
Tonalidades. Estudio completo de las tonalidades hasta siete alteraciones.
25
•
•
•
•
•
•
•
•
Tonalidad y Modalidad. Acordes perfectos Mayor y menor.
Escalas. Repaso de los cuatro tipos de escalas mayores y menores.
Enarmonías. Sonidos, intervalos y escalas enarmónicas.
Estudio y práctica de la modulación a tonos vecinos
Cadencias. Repaso de la cadencia auténtica, perfecta e imperfecta, semicadencia.
Estudio de la cadencia plagal y cadencia rota.
Grupos de valoración especial. Tresillos y seisillos, dosillos y cuatrillos regulares e
irregulares en los compases estudiados.
Tempo y Agógica: Repaso de los términos trabajados en los cursos anteriores y
ampliación de los términos y signos más usuales.
Análisis estructural, armónico y melódico de las canciones a trabajar.
Formas musicales: Repaso de todas las trabajadas en los cursos anterior
3. METODOLOGÍA
3.1. Principios metodológicos
-
-
-
-
-
-
-
Transferencia de responsabilidad en el proceso de aprendizaje. El alumno comienza con una
dependencia absoluta del profesor quien le enseña las bases y los rudimentos de la
especialidad instrumental en cuestión. La acción educativa va encaminada a cambiar
los dos términos del binomio de manera inversa y progresiva, de tal manera que
poco a poco el alumno se vaya implicando más en la importancia de su propia
formación y tome las riendas de la misma.
Significatividad de los aprendizajes. Los aprendizajes, con indiferencia de la naturaleza y
tipología de los contenidos objeto de cada aprendizaje, han de ser asimilados por el
alumno desde la comprensión de la utilidad de su propósito dentro del proceso
general de aprendizaje.
Empatía entre los nuevos aprendizajes y las experiencias previas que el alumno tenga de
ellos. Una precisa evaluación diagnóstica permite al profesor establecer una
estrategia metodológica específica para cada alumno en función de sus experiencias
previas con relación al contenido objeto de aprendizaje en cuestión.
Atención a la diversidad. Cada alumno es diferente, hecho que ha de condicionar el
trato en el aula, la metodología y la didáctica, en cada momento. El ratio 1/1 hace
de nuestras enseñanzas el modelo ideal en la aplicación del concepto de atención a
la diversidad.
Objetividad y precisión en la evaluación. Dentro de la dificultad que entraña la evaluación
de una disciplina artística, la evaluación será lo más objetiva y precisa que permitan
los instrumentos y herramientas de evaluación utilizadas en la evaluación del
proceso de aprendizaje -reflejados con precisión en el apartado correspondiente a la
evaluación-.
Globalización. El aprendizaje del alumno debe ser integral en cuanto que cada
asignatura hará de manera coherente su contribución a la completa formación del
alumno. Este principio será tanto más eficaz cuanto más coordinación exista entre
las asignaturas que constituyen el currículo del alumno en cada nivel de enseñanza.
Principio humanístico. Asumiendo que cada alumno está dotado de una serie de
potencialidades específicas, es nuestro propósito, a través del quehacer pedagógico,
26
-
-
-
ayudar a dar salida y a potenciar su desarrollo y crecimiento artísticos, considerando
que la principal finalidad de la educación es la formación del carácter.
Participación democrática en el aula. Este principio persigue el cultivo de la
actitud reflexiva y crítica, y será aplicado a los procesos de aprendizaje, diseño
curricular, contenidos, organización y evaluación -autoevalaución, evaluación del
proceso y evaluación del profesor-.
Comunicación tutorial. La acción tutorial, como eje vertebral de la comunicación entre
el profesor y el alumno y/o los padres del alumno, con la ayuda de las herramientas
que cada profesor incorpore en su labor docente para establecer una comunicación
fluida, además de las obligaciones preceptivas de atención al alumno y al
padre/madre del alumno en reuniones presenciales, será precisa y objetiva.
Innovación e investigación permanentes. La búsqueda de fórmulas para procurar al alumno
una formación de mejor calidad es un compromiso del centro que impulsa a
considerar la innovación y la investigación permanentes como dos elementos
indisolubles y consustanciales a nuestra forma de entender la enseñanza.
3.2. Actividades de aprendizaje (Dinámica de aula)
La asignatura de Lenguaje Musical en las enseñanzas básicas, contempla una parte práctica
y otra teórica, requiriendo el estudio de la primera la mayor parte de la clase.
La distribución de la materia a estudiar es la siguiente:
 EDUCACIÓN RÍTMICA: Práctica semanal .Aprendizaje por medio de la práctica
de figuras y elementos rítmicos, así como la adquisición de agilidad en la lectura de
notas.
 EMISIÓN Y EXPRESIÓN DE LA VOZ: Práctica semanal.
Aprendizaje y
perfeccionamiento de la emisión vocal en todos sus aspectos (afinación,
fraseo, respiración, impostación y expresión), por medio de la práctica en clase con
ejercicios
adecuados a cada nivel.
 AUDICIÓN ESCRITA: Práctica semanal de dictados rítmicos y rítmicomelódicos, adecuados a cada nivel. Se requiere un trabajo de refuerzo en casa para
cumplir los objetivos. Así mismo, también se trabajará el reconocimiento de
estructuras armónicas por medio del dictado.
 AUDICIÓN: Práctica en clase de obras para reconocer formas simples (Rondó,
Danza, Variaciones, etc), así como reconocimiento de instrumentos.
 TEORIA: Comprensión y asimilación de los contenidos teóricos de cada curso a
través de ejercicios prácticos orales y escritos después de la explicación del
profesor/a, con periodicidad semanal.
27
4. EVALUACIÓN
4.1.Criterios de evaluación de Lenguaje Musical
(Orden de 24 de junio de 2009,-currículo EE.EE)
1. Imitar estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y/o con percusiones. Con este
criterio se pretende comprobar el grado de memoria y la capacidad de reproducir con
fidelidad el mensaje recibido tanto en sus aspectos sonoros como en su realización motriz.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como del acento
periódico. Con este criterio se trata de constatar la percepción del pulso como referencia
básica para la ejecución rítmica, así como la identificación del acento periódico base del
compás.
3. Mantener el pulso durante períodos breves de silencio. Este criterio tiene por objeto
lograr una correcta interiorización del pulso que permita al alumno o alumna una ade-cuada
ejecución individual o colectiva.
4. Ejecutar instrumentalmente, vocalmente o bien en forma percutida, estructuras rítmicas
de una obra o fragmento. Con este criterio de evaluación se pretende constatar la capacidad
de encadenar diversas fórmulas rítmicas adecuadas a este nivel con toda precisión y dentro
de un tempo establecido.
5. Aplicar un texto a un ritmo sencillo o viceversa. Se trata de evaluar con este criterio la
capacidad del alumno o alumna para asociar ritmos con palabras o frases de igual
acentuación.
6. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de compás.
Se intenta verificar la capacidad de percepción auditiva y de realización práctica de cambios
de compás de unidad igual o diferente. En este caso solamente:1) negra=negra, 2)
negra=negra con puntillo, 3) negra=blanca, 4) corchea=corchea, y viceversa en los casos 2)
y 3).
7. Entonar melodías o canciones tonales con o sin acompañamiento.
Tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno o la alumna para aplicar sus técnicas
de entonación y justeza de afinación a un fragmento tonal aplicando una respiración
adecuada a las indicaciones expresivas presentes en la partitura. De producirse
acompañamiento instrumental, éste no reproducirá la melodía. Se trabajarán melodías
tonales de hasta cuatro alteraciones, pudiendo contener cambios de modo y modulaciones
a tonos vecinos.
8. Leer internamente, en un tiempo dado y sin verificar la entonación, un fragmento
musical y reproducirlo de memoria.Este criterio trata de comprobar la capacidad del
alumno o la alumna para imaginar, reproducir y memorizar imágenes sonoras de carácter
melódico-rítmico, a partir de la observación de la partitura.
9. Identificar y entonar intervalos armónicos y melódicos mayores, menores o justos en un
registro medio. Este criterio permite detectar el dominio del intervalo por parte del alumno
o alumna, bien identificando el intervalo armónico o melódico, bien entonando este último.
10. Identificar auditivamente el modo (mayor-menor) de una obra o fragmento. Se
pretende constatar la capacidad del alumno o alumna para reconocer este fundamental
aspecto del lenguaje, proporcionándole elementos para su audición inteligente.
11. Reproducir modelos melódicos sencillos basados en modelos escalísticos o acordales
28
partiendo de un sonido dado. Se trata de comprobar la destreza del alumno o alumna para
reproducir un mismo hecho melódico desde cualquier sonido, manteniendo correctamente
la interválica del modelo, y entendiendo la tonalidad como un hecho constante.
12. Improvisar estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado. Con este criterio de
evaluación se pretende estimular la capacidad creativa del alumno aplicando libremente
fórmulas rítmicas conocidas o no, acordándolas con el pulso y el compás del fragmento
escuchado.
13. Improvisar melodías tonales breves. Con este criterio se pretende comprobar la
asimilación por parte del alumno o alumna de los conceptos tonales básicos.
14. Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados.Mediante este criterio se
evalúa la capacidad del alumno o alumna para interiorizar y reproducir imágenes sonoras
percibidas. Según el nivel de dificultad propuesto, esta reproducción puede circunscribirse a
aspectos rítmicos o melódicotonales, o bien a ambos conjuntamente.
15. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras
escuchadas o interpretadas. Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar la
capacidad del alumno o alumna para percibir aspectos distintos: rítmicos,
melódicos,modales, cadenciales, formales, tímbricos, etc., seleccionando previamente los
aspectos que deban ser identificados, o bien dejando libremente que identifiquen los
aspectos que les resulten más notorios.
16. Improvisar individual o colectivamente pequeñas formas musicales partiendo de
premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical.Este criterio pretende
comprobar el desarrollo creativo y la capacidad de seleccionar elementos de acuerdo con
una idea y estructurados en una forma musical. Asimismo, se pretende que sean capaces de
discernir ideas principales y secundarias.
17. Leer obras o fragmentos sencillos a primera vista con fluidez y comprensión.Este
criterio pretende constatar la capacidad del alumno o la alumna para desenvolverse con
cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.
18. Leer algunas obras representativas del patrimonio musical culto y popular vocal de
Andalucía.Con este criterio se trata de evaluar la progresión del alumno o alumna en su
capacidad para entonar e interpretar las melodías del repertorio musical.
19. Mostrar un progreso de la autonomía personal en la aplicación de estrategias de
aprendizaje. Mediante este criterio se valorará en qué medida el alumno o la alumna sigue
las instrucciones de su profesor o profesora, identificando los aciertos y los errores en su
aprendizaje y elaborando planes para solucionarlos.
20.-Participar con interés y respeto en las actividades de clase con una actitud reflexiva y
espíritu crítico. Mediante este criterio se valorará en qué medida el alumno o la alumna
coopera activamente con el resto de los componentes del grupo y se implica en la
resolución conjunta de problemas y en el desarrollo de estrategias de aprendizaje.
21.-(Añadido a la Orden)-Realizar trabajos, tareas y ejercicios escritos. Con este criterio se
valorará el grado de síntesis y análisis de los contenidos en cuestión.
22.-(Añadido a la Orden)Asistir con regularidad y mostrar una actitud respetuosa con la
comunidad docente. Con este criterio se evaluará la actitud del alumno/a
29
4.2.Otros aspectos de la evaluación: instrumentos, y criterios
de calificación y procedimientos de recuperación.
4.2.1.Instrumentos de evaluación
a.-Para los Contenidos de Emisión, Percepción auditiva y Expresión musical se usará
semanalmente la:
•
•
Realización de lecciones de entonación previamente explicadas y a 1ª vista.
Entonación de intervalos armónicos y melódicos m, M, J en un registro medio.
b.-Para los Contenidos de Ritmo se usará semanalmente la:
•
Realización de lecciones de ritmo previamente explicadas y a 1ª vista. (Contenidos
rítmicos.)
c.-Para los Contenidos de Audición escrita se usará semanalmente la:
• Realización de dictados musicales.
• Identificación de intervalos melódicos y armónicos m, M/J en un registro medio.
• Realización de ejercicios escritos a partir de una audición , sobre aspectos rítmicos ,
melódicos , modales, armónicos, cadenciales, formales, tímbricos, etc.de la misma.
Las calificaciones en estas tres áreas se obtendrán mediante la media aritmética de las notas
obtenidas en cada una de ellas durante cada trimestre.
d.-Para los Contenidos de Teoría:
• Realización de ejercicios escritos u orales de teoría.
Con independencia de los realizados semanalmente sobre este contenido, ofrecerán la
calificación en esta área ejercicios de control trimestral.
A modo de referencia se citan algunas de las tipologías concretas que el profesorados podrá
usar:
-Observación sistemática: (Instrumentos para la toma de datos)
 Escalas de estimación
 Listas de control
 Diarios de clase
-Análisis de las producciones de los alumnos: (Instrumentos de evaluación
propiamente dichos)
 Producciones orales (con posible grabación de audio)
 Producciones escritas:
- Cuestionarios teóricos
- Análisis musical
- Dictados
- Pequeñas investigaciones
30
-Soporte de los instrumentos
 Cuadernos de clase
 Fichas de clase (de libro o elaborados por el profesorado)
4.2.2. Criterios de calificación trimestral y final
Se avaluará con el siguiente baremo de puntuación asignado a las cuatro siguientes áreas:
Un 30% a los contenidos rítmicos.
Un 30% a los contenidos de Emisión, Percepción auditiva y Expresión musical.
Un 20% a los contenidos de Dictado musical.
Un 20% a los contenidos Teóricos
Para poder superar el trimestre, se tendrá que alcanzar una puntuación mínima de 5
puntos sobre 10 en relación a los porcentajes anteriores. Si en cualquiera de las cuatro
áreas la nota es 3 o inferior la calificación será 4 como máximo. Y si en dos o más
áreas la nota es 4 o inferior la calificación será 4 como máximo.
Para poder superar el curso se tendrá que alcanzar una calificación mínima de 5 puntos
sobre 10 en la evaluación final, la cual será el resultado de media la ponderada de los
tres trimestres según el siguiente porcentaje:
1er Trimestre: 20%
2º Trimestre: 30%
3er Trimestre: 50%
4.2.3. Procedimientos de recuperación
Contenido pendiente trimestral (calificación trimestral negativa)
En caso de que en una evaluación se obtenga una calificación de 4 o menos se procederá a
realizar la recuperación en el/las área/s que corresponda dentro del siguiente trimestre
mediante pruebas o ejercicios de control puntuales.
Curso pendiente
Los alumnos con la asignatura de Lenguaje Musical del curso anterior pendiente de
recuperar NO estarán obligados por la normativa vigente a asistir a ambos cursos
durante todo el curso académico. No obstante el departamento de Lenguaje musical
recomendara encarecidamente en estos casos que el alumnado asista al curso pendiente
hasta que el profesor considere que ha superado el nivel del dicho curso pendiente, incluso
solicitando a jefatura de estudios que la configuración del horario del alumnado permita
fácilmente la asistencia a ambos cursos.
Cuando el alumnado asista solo al curso promocionado la recuperación del curso anterior
se llevara a cabo mediante pruebas de control puntuales, realizandolas en horario de tutoría
con el fin de no interrumpir el desarrollo normal de la clase del curso que corresponda.
31
Derecho a examen en caso de no existir asistencia regular a las clases
En el Art.4 pto.3 de la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se establece la
ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas
elementales de danza y música en Andalucía, “La aplicación del proceso de evaluación
continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas
para las distintas materias que constituyen el currículo.”Por lo tanto el alumnado será
evaluado de forma continua siempre que cumpla las referidas condiciones , y en caso de
no cumplirlas será evaluado mediante exámenes finales.
4.2.4. Requisitos para las pruebas de acceso a otros cursos
Según el artículo 7 de la orden de 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de
aptitud y de acceso a las enseñanzas básicas de las enseñanzas elementales de Música en
Andalucía, las pruebas de acceso a cursos distintos del de primero constarán de dos partes:
a) Interpretación, en el instrumento que vaya a cursar el aspirante, de dos obras de
entre las que fije el centro para cada curso.
b) Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al
que el aspirante tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con el ejercicio anterior.
1. Parte b de la prueba de acceso a segundo curso del primer ciclo de las
enseñanzas básicas de música : Ejercicio teórico práctico de Lenguaje Musical.
1.1. Contenidos y metodología
De acuerdo con la orden de 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de aptitud
y de acceso a las enseñanzas básicas de las enseñanzas elementales de Música en Andalucía,
el ejercicio teórico practico de Lenguaje Musical (Parte b) de la prueba de acceso al
segundo curso del primer ciclo tendrá los siguientes apartados:
1.1.1.Entonación:
•
•
•
•
Entonación de una o dos canciones elegidas por el tribunal, de los libros
“Lenguaje Musical “ 1º A y 1º B, autor Félix Sierra, editorial Real Musical.
Entonación de una canción a primera vista , con nivel de dificultad similar al
trabajado en los citados libros.
En ambos ejercicios el aspirante deberá llevar el compás, no sólo el pulso, con
la mano mientras realiza el ejercicio.
El aspirante siempre deberá entonar al comenzar cada canción , la escala de la
tonalidad de la canción, así como los acordes de tónica y de dominante,
partiendo de la tónica, dada por el tribunal.
32
1.1.2. Ritmo:
•
•
•
•
Realizar un ejercicio a primera vista en clave de sol en 2ª, con las dificultades
contenidas en los libros “Lenguaje Musical “ 1º A y 1º B, autor Félix Sierra
,editorial Real Musical.
Realizar un ejercicio a primera vista en clave de fa en 4ª con figuras y silencios
de negra y blanca.
El tribunal podrá preguntar al aspirante también, algunos de los ejercicios de
lectura rítmica de los citados libros.
En ambos apartados es obligatorio durante todo el ejercicio marcar con la
mano las figura básica del compas que corresponda (a 2 , 3 y 4 partes), no sólo
el pulso , siendo sancionable la subdivisión de los compases compuestos.
El candidato deberá presentarse a realizar ambos apartados ,Ritmo y Entonación, con
libros citados.
Para la preparación de Ritmo y Entonación a 1ª vista el aspirante dispondrá de 20 minutos
totales.
Siempre que sea posible los candidatos prepararán los ejercicios a 1ª vista en un aula de 2
en 2, con un desfase de 10 minutos entre ellos, ya que la duración estimada de la prueba
ante el tribunal es de 10 minutos.
Para la preparación del ejercicio de Entonación sólo podrá utilizarse el diapasón.
1.1.3. Teoría:
El aspirante deberá realizar un ejercicio escrito en el que se le preguntará sobre los
siguientes contenidos:
•
•

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pentagrama, notas, clave de sol en 2ª línea, líneas adicionales, figuras y silencios,
pulso y acento.
Concepto de compás, compás Binario, Ternario y cuaternario. Compás de 2/4,
compás de 3/4, compás de compasillo y sus acentos.
Ligadura de expresión. La coma de respiración. Anacrusa.
Signos de prolongación del sonido: Ligadura y puntillo. Caderón.
Signos de repetición : Da Capo y doble barra.
Dinámica: Staccato. Matices: pp, p, mp, mf,f,ff,cres, dim, reguladores.
Tempo o movimiento: Lento, Adagio, Andante, Moderato, Andantino,
Allegretto, Allegro, Presto, Vivace, Vivo.
El metrónomo.
Clave de fa en 4ª línea. Relación de la clave de fa con la clave de sol.
La escala diatónica de DoM. Grados de la escala. Grados tonales y sus nombres
particulares.
Iniciación al tono y al modo.
Acorde.
Tono y semitono. El teclado.
Intervalos: ascendentes, descendentes, conjuntos, disjuntos, melódicos, armónicos,
simples y compuestos. Unísono. Clasificación numérica.
Reconocimiento de los intervalos justos.
Tiempos fuertes y débiles del compás de 2/4, 3/4, 4/4, y fracciones.
Notas a contratiempo y síncopa.
Relación de las figuras entre sí.
33
1.1.4. Dictado musical:
•
•
El aspirante deberá realizar en el acto de la prueba, un dictado elegido por el
tribunal, del libro “Dictados” de 1º L.O.G.S.E. Grado Elemental, autor Gabriel
Robles , editorial Si bemol.
Para su realización:
1. Se le dará el compás y la primera nota.
2. Se le tocará al piano cada fragmento, (de dos compases ) un total de
cinco veces. A continuación, se le tocará dos veces el fragmento
realizado más la primera nota del siguiente fragmento, con el fin de que
averigüe ésta última nota, y así poder realizar el siguiente fragmento.
3. Finalmente se tocará el dictado completo dos veces.
2. Parte b de la prueba de acceso a primer curso del segundo ciclo de las
enseñanzas básicas de música: Ejercicio teórico práctico de Lenguaje Musical.
2.1. Contenidos y metodología
De acuerdo con la orden de 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de aptitud
y de acceso a las enseñanzas básicas de las enseñanzas elementales de Música en Andalucía,
el ejercicio teórico practico de Lenguaje Musical (Parte b) de la prueba de acceso al primer
curso del segundo ciclo tendrá los siguientes apartados:
2.1.1.Entonación :
•
•
•
•
Entonación de una o dos canciones elegidas por el tribunal, de los libros “Lenguaje
Musical “ 2ºA y 2ºB, autor Félix Sierra, editorial Real Musical.
Entonación de una canción a primera vista con nivel de dificultad similar al
trabajado en los citados libros.
En ambos ejercicios el aspirante deberá llevar el compás, no sólo el pulso, con la
mano mientras realiza el ejercicio.
El aspirante siempre tendrá que entonar al comenzar cada canción, la escala de la
tonalidad de la canción, así como los acordes de tónica ,dominante y subdominante ,
partiendo de la tónica, dada por el tribunal.
2.1.2. Ritmo.:
•
•
•
Realizar dos ejercicios a primera vista , uno en clave de sol en 2ª con las dificultades
contenidas en los libros “Lenguaje Musical “ 2ºA y 2ºB, autor Félix Sierra, editorial
Real Musical, y otro en clave de fa en 4ª de menor dificultad. El ejercicio en clave
de sol en 2ª incluirá un cambio de subdivisión con equivalencia de pulso igual a
pulso.
El tribunal podrá preguntar al aspirante también, algunos de los ejercicios de
lectura rítmica de los citados libros.
En ambos apartados es obligatorio durante todo el ejercicio marcar con la mano
las figura básica del compas que corresponda (a 2 , 3 y 4 partes), no sólo el pulso ,
siendo sancionable la subdivisión de los compases compuestos.
34
El candidato deberá presentarse a realizar ambos apartados , Ritmo y Entonación, con
libros citados.
Para la preparación de Ritmo y Entonación a 1ª vista el aspirante dispondrá de 20 minutos
totales.
Siempre que sea posible los candidatos prepararán los ejercicios a 1ª vista en un aula de 2
en 2, con un desfase de 10 minutos entre ellos, ya que la duración estimada de la prueba
ante el tribunal es de 10 minutos.
Para la preparación del ejercicio de Entonación sólo podrá utilizarse el diapasón.
2.1.3. Teoría:
El aspirante deberá realizar un ejercicio escrito en el que se le preguntará sobre los
siguientes contenidos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estudio teórico de los compases: Compases simples: 2/4, ¾, 4/4. Concepto de
unidad de tiempo.
Tiempos fuertes y débiles del compás de 2/4, 3/4, 4/4, y fracciones.
Compases compuestos:6/8, 9/8, 12/8. Cambio de compás con la equivalencia de
tiempo=tiempo.
Tiempos y fracciones fuertes y débiles.
Alteraciones; El sostenido, el bemol y becuadro, alteraciones propias y accidentales.
Concepto de tono y semitono, ( Diatónico y cromático ).
Tonalidad y modalidad.
Grados tonales y modales.
Orden de los sostenidos y bemoles. Tonos relativos.
Acorde triada mayor y menor
Signos de repetición: Los dos puntos, 1ª y 2ª vez, Da Capo, Coda.
La síncopa y las notas a contratiempo
Formación de las tonalidades hasta 3 # y 3 bemoles.
Estudio y reconocimiento de los intervalos justos de 4ª, 5ª y 8ª.
Estudio y reconocimiento de los intervalos mayores y menores de de 2ª y 3ª.
Tempo: Diminutivos y Superlativos; larguetto, Adagietto, Andantino, allegretto,
Vivacíssimo, Prestíssimo. Adverbios: Assai, Molto, Poco, Píu, Meno, Non troppo,
Non tanto, Quasi. Etc.
Términos que modifican el movimiento: Accel, Stringendo, Rallentando etc.
Grupos de valoración especial: El tresillo y el dosillo.
Términos de Carácter: Agitato, Amoroso, Animato, Dolce; Giocosso, Mesto;
Tranquillo, Scherzando etc.
Forma: A-B, A-B-A, Canon y rondó.
2.1.4. Dictado musical:
•
•
El aspirante deberá realizar en el acto de la prueba, un dictado elegido por el
tribunal, del libro “Dictados de 2º L.O.G.S.E. Grado Elemental, autor Gabriel
Robles , editorial Si bemol.
Para su realización:
1. Se le dará el compás y la primera nota.
2. Se le tocará al piano cada fragmento, (de dos compases) un total de cinco
veces. A continuación, se le tocará dos veces el fragmento realizado más la
primera nota del siguiente fragmento, con el fin de que averigüe ésta última
35
nota, y así poder realizar el siguiente fragmento.
3. Finalmente se tocará el dictado completo dos veces.
3. Parte b de la prueba de acceso a segundo curso del segundo ciclo de las
enseñanzas básicas de música .Ejercicio teórico práctico de Lenguaje Musical.
3.1. Contenidos y metodología
De acuerdo con la orden de 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de aptitud
y de acceso a las enseñanzas básicas de las enseñanzas elementales de Música en Andalucía,
el ejercicio teórico practico de Lenguaje Musical (Parte b) de la prueba de acceso al
segundo curso del segundo ciclo tendrá los siguientes apartados:
3.1.1. Entonación:
•
•
•
•
Entonación de una o dos canciones elegidas por el tribunal, de los libros “Lenguaje
Musical “ 3ºA y 3ºB, autor Félix Sierra, editorial Real Musical.
Entonación de una canción a primera vista estudiada previamente 10 minutos, con
nivel de dificultad similar al trabajado en los citados libros.
En ambos ejercicios el aspirante deberá llevar el compás, no sólo el pulso, con la
mano mientras realiza el ejercicio.
El aspirante siempre tendrá que entonar al comenzar cada canción , la escala de la
tonalidad de la canción, así como los acordes de tónica ,dominante y subdominante
, partiendo de la tónica, dada por el tribunal.
3.1.2. Ritmo:
•
Realizar dos ejercicios a primera vista , uno en clave de sol en 2ª con las dificultades
contenidas en los libros “Lenguaje Musical “ 3ºA y 3ºB, autor Félix Sierra,
editorial Real Musical. y otro en clave de fa en 4ª de menor dificultad. El ejercicio
en clave de sol en 2ª incluirá un cambio de subdivisión con equivalencia de pulso
igual a pulso, o subdivisión igual a subdivisión, ( corchea igual a corchea )
• El tribunal podrá preguntar al aspirante también, algunos de los ejercicios de
lectura rítmica de los citados libros .
• En ambos apartados es obligatorio durante todo el ejercicio marcar con la mano
las figura básica del compas que corresponda (a 2 , 3 y 4 partes), no sólo el pulso ,
siendo sancionable la subdivisión de los compases compuestos.
El candidato deberá presentarse a realizar ambos apartados ,Ritmo y Entonación, con
libros citados.
Para la preparación de Ritmo y Entonación a 1ª vista el aspirante dispondrá de 20 minutos
totales.
Siempre que sea posible los candidatos prepararán los ejercicios a 1ª vista en un aula de 2
en 2, con un desfase de 10 minutos entre ellos, ya que la duración estimada de la prueba
ante el tribunal es de 10 minutos.
Para la preparación del ejercicio de Entonación sólo podrá utilizarse el diapasón.
36
3.1.3. Teoría:
El aspirante deberá realizar un ejercicio escrito en el que se le preguntará sobre los
siguientes contenidos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Reconocimiento de todos los intervalos simples mayores, menores y justos.
Relación numérica de los grados de la escala entre sí y con respecto a la tónica.
Tonalidades: Formación de las tonalidades hasta cinco sostenidos y bemoles.
Escalas diatónicas en sus cuatro tipos tanto en el grado mayor como en el menor
Grados tonales y modales.
Tonos vecinos.
Acordes triadas Concepto de acorde. Conocimiento de los acordes: perfecto mayor,
y perfecto menor.
Cadencias: Cadencia perfecta y semicadencia.
Compases. Forma de expresión de los mismos.
Concepto de unidad de tiempo y de compás.
Estudio teórico de los compases simples 4/2, 4/8; y de los compuestos 6/4, 9/4, 6/16
y 9/16.
Equivalencias. Pulso = pulso en los compases estudiados durante el curso y figura
= figura en las siguientes combinaciones: corchea igual a corchea en compases con
cambio de subdivisión.
Grupos de valoración especial: tresillos regulares e irregulares, dosillos, cuatrillos y
seisillos regulares.
Dinámica y Agógica: afianzamiento de los contenidos en los cursos anteriores,
añadiendo: moderato, assai, molto, píu, ancor píu, non troppo, vivo, rallentando,
mosso, cantabile; y las articulaciones: subrayado, subrayado picado.
Forma: A-B, A-B-A, Canon , rondó ,“tema con variaciones” y “danza”.
Instrumentos: Conocimiento de las familias instrumentales de la orquesta sinfónica.
3.1.4. Dictado musical:
•
•
El aspirante deberá realizar en el acto de la prueba, un dictado elegido por el
tribunal, del libro “Dictados de 3º L.O.G.S.E. Grado Elemental . Autor: Gabriel
Robles .Editorial Si bemol.
Para su realización:
1. Se le dará el compás y la primera nota.
2. Se le tocará al piano cada fragmento, (de dos compases) un total de
cinco veces. A continuación, se le tocará dos veces el fragmento
realizado más la primera nota del siguiente fragmento, con el fin de que
averigüe ésta última nota, y así poder realizar el siguiente fragmento.
3. Finalmente se tocará el dictado completo dos veces.
4 -Criterios de evaluación de las pruebas d acceso a otros cursos de EEEEBB.Cada uno de los 4 apartados que forman este ejercicio teórico práctico de lenguaje
musical, se calificará numéricamente del 1 al 10, siendo la calificación final la media
ponderada de las 4 áreas. A saber:
Un 30% a los contenidos rítmicos.
Un 30% a los contenidos de Emisión, Percepción auditiva y Expresión musical.
Un 20% a los contenidos de Dictado musical.
Un 20% a los contenidos Teóricos.
37
No se superara la parte b del ejercicio teórico–practico si en cualquiera de las áreas de
lenguaje musical anteriormente citadas la nota es 3 o inferior, en cuyo caso la calificación
de esta parte b, será 4 como máximo. Con dos áreas con nota inferior a 5 la calificación de
esta parte b será 4 como máximo.
Se considerará calificación positiva a partir del 5 hasta 10.
Conforme a la citada orden de 7 de julio de 2009, la calificación de este ejercicio teóricopractico se ponderará con un 30% de la calificación global de la prueba, correspondiendo el
70% restante al ejercicio instrumental, teniéndose que obtener un mínimo de 5 puntos en
la nota global de la prueba para considerarse superada. Para poderse aplicar la referida
ponderación no hay establecida una nota mínima para ninguno de los dos ejercicios , ni
para el a) ni para el b).
4.2.5. Criterios de redondeo en las calificaciones con decimales
La normativa vigente no permite decimales en la calificación final, por lo tanto, cuando de
la aplicación de los criterios de calificación establecidos en la PD de la asignatura únicamente en cada evaluación trimestral y en la final- resultase un número decimal, se
procederá de la siguiente manera:
- Si la parte decimal es igual o superior a 0,50 el redondeo se realizará hasta el número
entero inmediatamente superior.
- Si la parte decimal es inferior a 0,50 el redondeo se realizará hasta el número entero
inmediatamente inferior
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE
5.1. Atención a la diversidad
Es toda acción educativa dirigida a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y
estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, étnicas, de inmigración
y de salud del alumnado (Peláez Tacero, 2003). Cada alumno es diferente, hecho que ha de
condicionar el trato en el aula, la metodología y la didáctica, en cada momento.
5.2. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)
Se entiende por alumnado con « necesidades específicas de apoyo educativo» aquel que
presenta necesidades educativas especiales u otras necesidades educativas por dificultades
específicas de aprendizaje, por trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad,
por especiales condiciones personales o de historia escolar, por incorporación tardía al
sistema educativo o por altas capacidades intelectuales, y que puedan requerir determinados
apoyos en parte o a lo largo de su escolarización.
38
5.2.1.Atención a las NEAE
La atención a las NEAE, como consecuencia de la aplicación del principio de atención a la
diversidad, supone la habilitación de un “conjunto de medios -materiales, arquitectónicos,
meteorológicos, curriculares y profesionales- que es preciso instrumentalizar para la
educación de alumnos que por diferentes razones, temporalmente o de manera
permanente, no están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la
integración social con los medios que habitualmente están a disposición de la escuela
ordinaria” (Puigdellívol, 1999)
Cuando analizamos la atención a la diversidad desde la perspectiva de los alumnos que
requieren una atención más especializada para lograr los mismo objetivos que sus
compañeros de aula (NEAE), nuestras enseñanzas son las menos apropiadas para ese
cometido por cuanto que:
No existe una formación inicial de los profesores de conservatorio (enseñanza superior).
Hay carencia de especialistas cualificados en la administración educativa.
Existen condicionantes administrativos y legales de promoción de alumnos como
consecuencia de tratarse de una enseñanza no obligatoria y de proyección profesional.
Son loables todos los esfuerzos que, de manera institucional -como es el caso del CPM de
Torrent- o mediante iniciativas privadas de profesores que se coordinan para atender los
casos que surgen en un centro -como es el caso del nuestro en el que se han desarrollado
estrategias de actuación y adaptaciones curriculares para TDAH, dislexia, altas capacidades
y síndrome de Asperger-.
No obstante lo dicho , con carácter general una vez detectados los casos se aplicarán las
siguientes pautas:
-Potenciar el diálogo entre los padres o tutores legales responsables, el profesorado y la
dirección del centro a fin de conocer con exactitud las circunstancias personales del alumno
y así poder adecuar las medidas necesarias a las características que cada caso concreto
requiera.
-Recurrir a la ayuda específica de aquellos organismos e instituciones oficiales, así como de
asociaciones especializadas, que puedan orientar al centro y al profesorado.
- Disminuir la ratio profesor/alumno.
-Dar más tiempo a estos alumnos para el aprendizaje de determinados contenidos.
- Utilizar otras estrategias de aprendizaje en clase, haciendo hincapié en aquellos aspectos
que por la patología de cada niño requiera.
- Utilización de materiales educativos especiales para ayudarles en la comprensión de
conceptos y consecución de la práctica musical.
-Diseñar actividades complementarias para asimilación de contenidos. Así como materiales.
Equipamiento y ayudas técnicas que compensen las dificultades.
-Adaptaciones curriculares individualizadas.
-Organizar el espacio del aula para favorecer la autonomía y movilidad de los alumnos
-Utilizar diferentes procedimientos de Evaluación que se adapten a los distintos estilos,
capacidades y posibilidades de expresión de los alumnos.
- Cuando sea necesario establecer un código de comunicación.
- Interacción continúa con el profesor tutor, teniendo información y afrontando
conjuntamente la labor educativa.
39
- Potenciar la implicación de los padres en las tareas de aprendizaje, informando
semanalmente a los padres y .relacionando en esta comunicación lo que hace en clase con
el trabajo realizado en casa
Para más información consultar: Manuales de Atención al Alumnado con Necesidades
Específicas de Apoyo Educativo.Vol.1 -10 Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/PSE/or
ientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE
5.2.2. Clasificación de las NEAE
Hacer una clasificación de las NEAE es muy complejo debido a la amplitud del ámbito de
aplicación de esta noción y a las diferentes clasificaciones que la misma administración
educativa ha ido realizando a medida que ha ido promulgando leyes educativas, la que se
presenta a continuación es una posibilidad:
•
Discapacidad psíquica (desarrollo psicomotor, cognitivo, socio-afectivo o del
lenguaje)
•
Discapacidad sensorial: auditiva, visual, sordoceguera (desarrollo psicomotor,
cognitivo, socio-afectivo del lenguaje)
•
Discapacidad física (desarrollo psicomotor, cognitivo, socio-afectivo o del lenguaje)
•
Trastornos generalizados del desarrollo (desarrollo psicomotor, cognitivo, socioafectivo o del lenguaje)
•
Trastornos de la conducta (desarrollo psicomotor, cognitivo o socio-afectivo)
•
Dificultades de adaptación social (factores sociales, culturales, familiares...)
•
Incorporación tardía al sistema educativo
•
Altas capacidades
De esta clasificación, únicamente hay dos casos en los que un conservatorio puede dar una
relativa respuesta -si exceptuamos los casos antedichos-: discapacidad sensorial visual y
altas capacidades en el área artística (musical); el primero porque se tiene cierta experiencia
con alumnos ciegos o con visión reducida y porque, fundamentalmente, la ONCE
(Organización Nacional de Ciegos de España) ofrece una valiosa colaboración; el segundo
porque las altas capacidades artísticas musicales son relativamente fáciles de abordar con
cierta garantía de éxito, por cuanto que, además de una adecuada actitud docente, es el
repertorio el que puede ir fijando las metas a conseguir por el alumno, repertorio que,
según la especialidad instrumental, dispone de una amplia gradación en cuanto a dificultad
progresiva.
40
6. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN, PUBLICACIÓN
ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
Revisión de la PD
La revisión de cada PD será permanente, aunque será al finalizar cada trimestre cuando se
registren las fortalezas y debilidades del documento, además de las propuestas de
innovación que puedan ir surgiendo. Esta revisión será responsabilidad de todos los
profesores del departamento, y quedará reflejada por la jefatura del departamento en el acta
correspondiente a una de las últimas sesiones del mismo al finalizar cada trimestre.
Modificación de la PD
Dichos registros trimestrales servirán como argumento fundamental en la memoria final de
curso para proceder a la modificación de la PD al final de dicho curso. La modificación la
llevará a cabo la jefatura del departamento o el profesor coordinador de la especialidad en
acuerdo con el resto de profesores, y antes del 30 de junio.
Publicación actualizada de la PD
Una vez modificada la PD al final del curso a través de las aportaciones trimestrales
derivadas de su revisión permanente, se procederá a su activación actualizada al inicio del
nuevo curso, mediante publicación en la página web del centro o, en su defecto, en la
biblioteca del mismo. Será la jefatura del departamento o, en su caso, el profesor
coordinador de la especialidad quien haga las gestiones oportunas para que, durante la
primera semana de septiembre, cada PD actualizada quede publicada en la página web de
centro o, en su defecto, en la biblioteca del mismo.
Divulgación de la PD
El hecho de publicar la PD no implica que los alumnos y las familias tengan conocimiento
de ello. Es por tanto misión ineludible de cada profesor/a informar al alumno y a su familia
sobre la importancia de conocer la PD, su localización, así como de los aspectos más
significativos de ella .
7. RECURSOS MATERIALES
-
-
Recursos convencionales de aula:
o Sillas plegables con paleta
o Pizarra de tinta y de tiza
o Pianos acústicos y eléctricos
o Armarios metálicos y de madera
o Equipos de audio fijos y transportables
o Instrumentos Orff
Aulas : 201, V4 a V8.
Otros espacios de formación
41
8. BIBLIOGRAFÍA
Los libros que se usarán en cada curso son los siguientes:
1er curso de 1er ciclo
-SIERRA, Félix. Lenguaje musical 1ºA.Grado Elemental. Ed. Real Musical.Madrid.
-SIERRA, Félix. Lenguaje musical 1ºB.Grado Elemental. Ed. Real Musical.Madrid.
-ROBLES, Gabriel. Dictados 1º LOGSE Grado Elemental.Editorial Si bemol.Málaga
- ZAMORANO, Antonio .Nuevos dictados progresivos .1º LOGSE Mundimusica Ediciones.
Madrid.
2º curso de 1er ciclo
-SIERRA, Félix. Lenguaje musical 2ºA.Grado Elemental. Ed. Real Musical.Madrid.
-SIERRA, Félix. Lenguaje musical 2ºB.Grado Elemental. Ed. Real Musical.Madrid.
-ROBLES, Gabriel. Dictados 2º LOGSE Grado Elemental.Editorial Si bemol.Málaga
- ZAMORANO, Antonio .Nuevos dictados progresivos .2º LOGSE Mundimusica Ediciones.
Madrid.
1er curso de 2º ciclo
-SIERRA, Félix. Lenguaje musical 3ºA.Grado Elemental. Ed. Real Musical. Madrid.
-SIERRA, Félix. Lenguaje musical 3ºB.Grado Elemental. Ed. Real Musical. Madrid.
-ROBLES, Gabriel. Dictados 3º LOGSE Grado Elemental.Editorial Si bemol.Málaga
- ZAMORANO, Antonio .Nuevos dictados progresivos .3º LOGSE Mundimusica Ediciones.
Madrid.
2º curso de 2º ciclo
-SIERRA, Félix. Lenguaje musical 4ºA.Grado Elemental. Ed. Real Musical.Madrid.
-SIERRA, Félix. Lenguaje musical 4ºB.Grado Elemental. Ed. Real Musical.Madrid.
-ROBLES, Gabriel. Dictados 4º LOGSE Grado Elemental. Editorial Si bemol.Málaga
-ROBLES, Gabriel. Dictados 1º LOGSE Grado Medio .Editorial Si bemol.Málaga
Complementado a estos textos cada profesor confeccionará los apuntes y/o ejercicios que
encuentre necesarios para tratar los contenidos de cada curso.
42
Descargar