INTRODUCCIÓN El desarrollo de este texto se basa en la investigación enfocada en la publicidad impresa de la Ciudad de México, específicamente el caso de los calendarios publicitarios producidos por la Imprenta Galas de México. Los años cincuenta en México han sido denominados por algunos autores como “El milagro mexicano”, motivo por el cual se ha elegido esta época para desarrollar un breve análisis de la cultura gráfica identificada en este tan importante suplemento publicitario que gozó de fama y gran aceptación desde sus primeras producciones en 1930. La imprenta litográfica y cromolitográfica junto con la fotografía, impulsaron un fenómeno identitario en las diversas geografías y conformaron, para las naciones emergentes en Latinoamérica, una de las formas por medio de las cuales perduraría e ilustraría su identidad durante décadas. En esto último radica importancia del estudio de los calendarios publicitarios, ya que es mediante ellos que el discurso nacionalista se propagó por varias décadas y la publicidad comenzó a tener aceptación por parte de la clientela de los comercios, que gracias a estos vehículos publicitarios, los comercios estarían presentes todo el año en la mente Tulipán. Calendario de línea impreso con santoral para exportación. Ca. 1954 de los compradores. Debido a la naturaleza de esta investigación, para su viabilidad se estructuró en tres etapas: 1) ubicación y lectura de fuentes primarias y secundaria, 2) visita al Museo Soumaya para recopilar imágenes fotográficas así como folletos y un libro dedicado los calendarios mexicanos y 3) redacción del informe. La visita al museo ha sido de vital importancia para desarrollar la estructura de esta investigación, ya que mediante la recopilación de esta información es que puede ilustrarse de manera gráfica este trabajo. La forma de citación utilizada para este documento es mediante la Modern Language Association, tanto en cuerpo de texto como en citas bibliográficas. 1 EL CALENDARIO PUBLICITARIO Impresión en offset del calendario “La princesa no es la joven adorable que estáis desde hace varios años acostumbrados a ver por las tarjetas postales.” (Torri 77) [1] Negativos fotográficos sobre vidrio para tinta negra, cian, magenta y amarilla. Ca. 1953 “El proceso cromolitográfico en Galas de México comenzaba con una pintura que era fotografiada mediante filtros de color para, a su vez, llevar a cabo la impresión de un calendario mediante la revolucionaria técnica del offset.” (Museo Soumaya 2015) Museo Soumaya. Cámara fotográfica. Ca. 1950 Ídem. Parte trasera. Según relata la publicación “Época de calendarios” del Museo Soumaya, el proceso de impresión en offset que se realizaba en la imprenta Galas de México es el siguiente: 2 1. Dibujo: Se realiza por encargo un óleo, acuarela o pastel basado en una fotografía o motivo real. 2. Fotomecánica: Se retrata la imagen para obtener positivos y negativos en color (Ver fig. 1) 3. Fotolito: Se emplea un soporte sensible a la luz como el cristal, que más tarde será sustituido por un acetato. La imagen se traslada a láminas de zinc o aluminio con una emulsión grasa para fijarla. 4. Diseño: Se arma la caja de texto con el logotipo y leyenda solicitada por el cliente. 5. Litografía: Se entintan las láminas en la máquina rotativa con los colores básicos de impresión (rojo o magenta, azul Impresión del arte en o cian, amarillo y negro). José Bribiesca Ruvalcaba. México lindo. offset para su armado 6. Offset: Se transfiere la tinta a un Óleo sobre lienzo para calendario de línea. final con el calendario. cilindro de caucho que imprime Ca. 1953 Ca. 1953 directamente el papel. Este proceso se conoce como offset o impresión indirecta. 7. Pre-prensa: Se borra la imagen de las láminas metálicas con graneado de arena, para su reutilización alrededor de diez veces más. 8. Envarillado: Se doblan, cortan y colocan las varillas metálicas en los extremos del calendario para darle firmeza. 9. Santoral: Se agregan los doce meses del año en el calendario impreso, con empleo de cola y más adelante con engrapado. 10. Empacado: Se embala el volumen de calendarios de acuerdo con la solicitud del cliente. 11. Bodega: Se almacena y organiza la distribución de los calendarios empacados. 12. Reparto: Se entregan los calendarios en camionetas repartidoras por los distintos puntos de la ciudad y del país. Galas de México tuvo una trayectoria deslumbrante en este ramo. A partir de 1960 llega a consolidarse como líder en el área de producción de empaques publicitarios en México, Centro y Latinoamérica, al igual que en Estados Unidos. En 1970 fallece Santiago Galas Arce, el dueño y fundador de la empresa. Sies años más tarde, la empresa es adquirida por el Grupo Carso (Carlos Slim). En el año de 2009 Galas de México le dona su archivo artístico a la Fundación Carlos Slim. El trabajo realizado por dicha fundación es de reconocerse debido a su capacidad antropológica, de curaduría y museografía empleadas en la exposición. El acervo artístico de la Imprenta Galas constaba de más de treinta mil obras de arte entre óleos, pasteles, acuarelas, etcétera. La Fundación Carlos Slim se dedicó a organizar las obras artísticas en las siguientes clasificaciones: 3 Temáticas 1. Grandeza Mexicana. También llamado el Olimpo mexicano por el investigador Alfonso Morales. Obras artísticas que ilustraban episodios de nuestra historia mesoamericana, idealizando figuras como guerreros y doncellas. Del mismo modo, estos calendarios sirvieron para ilustrar a los caudillos de la Revolución Mexicana, como a los héroes de Independencia. La identidad nacional también fue elevada mediante cromos de figuras femeninas ataviadas con la bandera nacional. 2. En familia México siempre ha sido influido por Estados Unidos. Gran muestra de ello se aprecia en la época de la posguerra (Segunda Guerra Mundial) en la que Estados Unidos gesta un modelo social llamado Back to the kitchen, el cual exaltaba el rol de la mujer como madre y esposa, que ayudada de los artefactos tecnológicos, iba dejando atrás las labores como enfermera o profesionista. Cabe señalar que en este tipo de obra por primera vez apareció la clase media y su entorno inmediato. 3. Devocionales Desde su creación, la estampa desde la era virreinal tuvo la temática devocional. En este género se ilustraron pasajes de la vida de Cristo, santos diversos y sobre todo, la Virgen de Guadalupe. Este era un género muy solicitado por los clientes. 4. Folclor nacional De esta categoría se puede apreciar una amplia cantidad de obras que ilustraban a detalle la indumentaria, celebraciones, gastronomía y folclor. Enalteciendo la identidad nacional y los valores de cada región, se ilustraron todos estos aspectos que trascendieron nuestras fronteras. 5. Destino: México México tuvo un auge turístico a la par del impulso económico en la época del régimen de Miguel Alemán, junto con una fuerte inversión extranjera y a la par de la consolidación de la clase media, lo cual originó la producción de carteles publicitarios de los distintos estados de la república, que llegaban a otros países. Acapulco tuvo la mirada de Hollywood sobre sí en aquellos años. 6. Humor La vida cotidiana de la clase media fue ampliamente ilustrada con el humor ocurrente de algunas obras y que tiene por ejemplo a la icónica pequeña de la marca de bloqueador solar Coppertone. 7. Niños Es a partir de los años cincuenta que se comienza a incluir a los niños en la industria del calendario comercial. Se retrataron para anunciar bebidas refrescantes, dulces, juguetes e incluso en la devoción religiosa. 8. Deportes Mediante escenas deportivas, muchas cerveceras y embotelladoras de bebidas refrescantes se anunciaron, evocando la calidez de la reunión familiar frente al televisor o en un partido deportivo. 9. Diosas de papel La mujer fue un motivo constante de retrato en los calendarios publicitarios, ya fuera como medio de la transmisión de valores identitarios, patrióticos o como forma de deleite a la vista. El fenómeno pin up tuvo amplia aceptación en el calendario publicitario y hasta la fecha se conservan estereotipos de mujeres en poses atrevidas o hasta eróticas. 4 MARCO HISTÓRICO Antecedentes La cromolitografía destaca en la historia de la gráfica moderna debido a que es una de las primeras técnicas que reprodujo en papel los colores de una pintura o fotografía. Esta técnica la patentó Godefroy ¿Cómo saber cómo se veía México en sus primeros años de independencia? Esta es una tarea que recayó en el arte y en el ojo de la imaginación. -José Gordon Engelmann de Mulhouse en el año de 1837. Es mediante este proceso que el calendario publicitario se logró posicionar como fenómeno internacional. Ya de por sí México poseía la tradición novohispana de la imprenta. El grabado, la xilografía y sobre todo, la litografía, se extendieron por el país a inicios del siglo XX a raíz de la llegada de la imprenta litográfica gracias a Claudio Linati. Este autor fue uno de los impulsores de las artes gráficas por medio de las cuales podemos reconocer aspectos importantes de la memoria visual identitaria del país, ya que es mediante sus obras litográficas que los mexicanos conocieron de manera visual a los héroes de la Independencia de México. Existieron destacados litógrafos mexicanos, como el artista Casimiro Castro, quien también es considerado cronista y paisajista; M.M. Kellton’s Sons. Tórculo para litografía adquirido en 1913 por Galas. Ca. 1900 igualmente es posible mencionar a Hesiquio Iriarte, del cual su obra nos relata una herencia visual de la ilustración científica, la religiosa y el retrato civil. Los antecedentes de la publicidad en México nos apuntan a las primeras tiendas departamentales como El Palacio de Hierro y El Puerto de Liverpool; igualmente la publicidad en tabaco como los cigarros El Buen Tono fue pionera y revolucionaria tanto por la temática que manejaba en sus cajetillas, como por lo colorido y artístico de su impresión. Firmas como Lito Offset Latina, La Enseñanza Objetiva, Calendarios Len, Casa Landin y Galas de México tocaron fibra sensible en el sentimiento nacionalista por sus imágenes folclóricas que fueron parte de la identidad visual posterior a la lucha armada. A inicios de los años treinta ya se reproducía masivamente el arte cromolitográfico y por ende hubo un desarrollo tecnológico y de infraestructura en las imprentas, con especial auge en Imprenta Galas de México, que con el tiempo se extendió a operar en Sudamérica y Europa. 5 Colección particular. Cajetillas de Colección particular para ambas imágenes. Ca. 1908. cigarros El Buen Tono. Ca. 1900 La imprenta Santiago Galas Arce llega de Santander, España a la Ciudad de México y adquiere una imprenta pequeña en el año de 1913, en la cual se dedica a imprimir tarjetas postales. La tarjeta postal fue una de las formas introductorias de la cultura visual tanto en México como en América, ya que constituyó una de las formas de representación identitaria, pero en esta ocasión no nos ocuparemos de ello. Fue en 1930 cuando la Fábrica Galas de México inicia el proceso de offset para la producción de cromos y calendarios. Estos calendarios eran difundidos como regalo de distintos tipos de negocio: desde mercados hasta farmacias los distribuían. Todo tipo de empresas optaron por invertir en estos calendarios para promocionar su marca y posicionarse en el mercado. Para su elaboración existieron dos registros: primero, Archivo INAH. Fachada de la Papelería La Helvetia. Ca. 1933. el calendario especial, por el cual el cliente pagaba exclusividad de la obra que anunciaba su producto. Para el segundo, el llamado calendario de línea, se realizaba una especie de catálogo, 6 por medio del cual el cliente elegía de un enorme abanico de imágenes la que anunciaría su producto o empresa. La incorporación del calendario como anuncio publicitario se dio en diferentes latitudes del planeta, incorporando elementos costumbristas y tradicionales de cada región. En México existieron diversas imprentas de este tipo, pero la empresa líder en la distribución e impresión de los mismos fue la empresa Galas de México. Colección particular para ambas imágenes. Ca. 1908. Tres años más tarde de su reubicación en la calle de San Antonio Abad, se establece un taller en sus instalaciones para que los pintores más destacados de la época realizaran obras de arte que mediante un largo proceso, terminaban en los calendarios publicitarios. Estas obras ilustraban “temas patrios, históricos, familiares, costumbristas, deportivos, infantiles, humorísticos o evocadores de la belleza femenina” (Calendarios 3). CONTEXTUALIZACIÓN Los cincuentas o “el milagro mexicano” Según relata Víctor Manuel Bárcenas Sánchez, México tuvo un incremento y acumulación de capital en las principales ciudades del país, principalmente en la Ciudad de México; esto ocurrió a causa de la adaptación del país a la economía capitalista y a una emergente clase media que antes no existía (Ramos 28). La Ciudad de México es históricamente el centro de operación económica del país y por ello tuvo un incremento en la distribución demográfica, urbana e industrial. En la época de los treintas, las artes gráficas tuvieron un auge particular que se venía consolidando desde la creación de talleres de artes plásticas al aire libre que algunos artistas organizaron para democratizar las artes y llevarlas al pueblo. Esta fue una época cargada de la necesidad de reforzar la identidad mexicana y se vio militada por artistas, escritores e 7 intelectuales que pugnaban constantemente contra las artes oficialistas de la Academia de San Carlos. Formaron una Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios en 1934, del mismo modo que fundaron el reconocido Taller de Gráfica Popular. Así mismo, el maestro José Chávez Morado fundó en 1949 el Taller de Integración Plástica para enseñar y practicar el arte público. Para 1952 crean el Frente Nacional de Artes Plásticas, el cual representó un gran esfuerzo por defender el arte nacionalista y popular, con representantes como el muralista David Alfaro Siqueiros. En 1959 Jaime Torres Bodet, secretario de educación pública, formó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. El impulso pedagógico del gobierno de Adolfo López Mateos se valió varias empresas, entre ellas Galas de México, para exaltar a los personajes fundamentales de la historia nacional. De ese modo fue que las obras de arte llegaron a las manos de miles de niños mediante los cromos monográficos de papelería, utilizados para trabajos escolares. Olga Sáenz señala en Idilos y modernidad en Jesús Helguera: La doctrina estatal [de la época del milagro mexicano] fue el nacionalismo revolucionario […] la promoción de los valores nacionales fue el medio para romper las diferencias políticas e impulsar la solidaridad y aparente unidad social. Fue el momento a partir del cual el nacionalismo se fortaleció. La escuela recibía a la infancia con la exaltación de los héroes que participaron en la historia patria. Los temas patrióticos penetraban en lo profundo de la conciencia de la población. El impulso económico del “milagro mexicano”, otorgó aspiraciones de una nueva época (la capitalista) a los habitantes de las ciudades, que parecía traer consigo una vida más digna. Se origina una nueva forma en la cultura urbana con la modificación de la estética de sus objetos. Aquellas novedades tecnológicas encontraban un nicho en las nuevas necesidades del hogar urbano, y jubilosas se anunciaban en revistas, periódicos y por supuesto, la estrella de la época: la televisión. CONCLUSIONES La recopilación de los datos para construir esta información fue vital para construir la información histórica, misma que lleva a comprender el estado del imaginario social de una época en específico. La forma en la que se construían mensajes visuales ya poseía una estructuración bien planeada y sobre todo, una intención indiscutible: llegar a las emociones consumidor. El contexto socioeconómico y cultural de la época del “milagro mexicano” en la década de los cincuentas impulsó de manera favorecedora a la publicidad y a la reproducción cromolitográfica y de offset; el calendario encontró su nicho en la emergente clase media. Si recordamos a Walter Benjamin con La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, 8 podemos ver claramente que la obra de arte ha sido despojada de su aura en el caso particular que se le dio en la Imprenta Galas: esta tenía un papel meramente de utilería. Pero también podemos observar que era precisamente esta obra de arte la que transmitía significaciones particulares para el impulso y preservación de la identidad nacional y a la vez, se convertía en un objeto de diseño característico de la época, es decir, el aura perdida de la obra de arte se posaba sobre el calendario como artefacto transmisor de ideales. Una reauratización posterior se puede observar en la colocación en el Museo Soumaya de estas mismas obras de arte. José Bribiesca. La hija de Moctezuma. Ca. 1956 Impreso portada de calendario para Embotelladora Nichol Kola de Venezuela. Ca. 1956 Finalmente quisiera observar que fue muy tentador extenderse en este trabajo para hablar respecto a un tema que es muy importante: la identidad de la mujer en la cultura visual. A lo largo de enriquecedor recorrido que proporcionan las imágenes expuestas en este trabajo (y las que conforman el Museo Soumaya), es posible identificar ciertos rasgos que predominan en la ilustración femenina: una mujer joven, sonriente, esbelta, en muchas ocasiones atrevida o provocadora, con atavíos ostentosos, que representaba vivacidad y energía. Como puede apreciarse en estas imágenes finales (y como se menciona con anterioridad), estos calendarios alcanzaron latitudes más allá de México, llegando a países latinoamericanos que estaban en una gestación identitaria similar y que tomaron como refuerzo visual en su imaginario social estas formas pasivas de reproducción. Pasivas en el sentido de que estaban transmitiendo una carga 9 potente de información de forma silenciosa y que impactó en la forma de asignarle un rol social a la mujer. REFERENCIAS Bibliografía Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad. Crónica de la Publicidad en México 19012001. Primera Edición. Méico DF: Editorial Clío, Libros y Videos, S.A. de C.V., 2002. Fernández del Castillo, Gerardo Kloss. Historia, diseño y edición. Colección Diseño Teoría. Primera edición. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, 2013. Fundación Carlos Slim A.C. Calendarios Mexicanos. Primera Edición. México DF: Galas de México, S.A. de C.V., 2015. Fundación Carlos Slim A.C. Época de calendarios. Ramos Watanave, Eduardo. La revolución silenciosa. El diseño en la vida cotidiana de la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX. Análisis y prospectiva. Colección Un encuentro con el futuro hoy. Primera edición. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapozalco., 2014. Bibliografía secundaria Aprile, Orlando C. La publicidad estratégica. Colección Estudios de comunicación. Primera edición. Segunda reimpresión. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2007. Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Traducción de Andrés E. Weikert. Primera edición. México DF: Editorial Itaca, 2003. Joly, Martine. Introducción al análisis de la imagen. Colección Biblioteca de la mirada. Traducción de Marina Malfé. Primera edición. Argentina: Editorial la marca, 1999. Lipovetsky, Gilles. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Traducción de Felipe Hernández y de Carmen López. Quinta edición. Barcelona: Editorial Anagrama, 1996. López-Bosch Acaso, María. El lenguaje visual. Primera edición. Primera reimpresión. México DF: Ediciones Paidós Mexicana, 2011. López Rodríguez, Juan Manuel. Semiótica de la comunicación Gráfica. México DF: INBA, 1992. Torri, Julio. De fusilamientos. Edición crítica y estudio de Elena Madrigal. Primera edición. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, 2013. 10 Hemerografía y fuentes digitales Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad. Web. http://www.amap.com.mx/ Hemeroteca Nacional Digital de México. Web. http://www.hndm.unam.mx/ Imprenta Galas de México. http://www.galas.mx/ Museo Soumaya. Plaza Loreto. Calendarios mexicanos. Exposición permamente. http://www.museosoumaya.com.mx/index.php/esp/inicio/plaza_loreto/permanentes#cale ndarios_mexicanos Publicidad antigua. Web. http://www.publicidadantigua.com/ Escamilla Yarahuan, A. “Quinto Patio. Apuntes de la gráfica popular.” Tesis de Licenciatura. Universidad de las Américas Puebla. 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/escamilla_y_a/indice.html Campos Pérez, Lara. “Seducción de nación. Conmemoraciones y publicidad en la prensa mexicana (1910, 1921, 1935, 1960).” Secuencia [online] Revista SciELO en internet. 2014 n. 88 pp. 151-190. Consultado el 01 agosto 2015. http://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n88/n88a6.pdf Carmona Arcos, Claudia Patricia. “Una ventana a la vida cotidiana de los años veinte: la publicidad comercial de la prensa capitalina.” Colección de tesis electrónicas TESIUAMI. Universidad Nacional Metropolitana Unidad Iztapalapa. Consultado el 02 abril 2015. http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=147&docs=UAM0147. PDF De Juambelz, Oscar. El éxtasis y la agonía de la publicidad en México. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla http://upaep.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5362&Itemid=1991 Del Palacio Montiel, Celia. “Historiografía de la prensa regional en México.” Departamento de Estudios de la Comunicación Social. Universidad de Guadalajara. Web. Consultado el 01 agosto 2015. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/33_1998/946.pdf García Hernández, Blanca Estela. “Algunos aspectos y dinámica de la publicidad en México”. Colección de Tesis electrónicas TESIUAMI. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=1394&docs=UAM1394. PDF Ortiz, Gaitán, Julieta. Arte, publicidad y consumo en la prensa. Del porfirismo a la posrevolución. Colmex.com Web. 11 http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/8IYGYLSKEPEYP66H UCTNMTLKP7G1C7.pdf Rojas Blas, Berenice. “Los suplementos culturales en la prensa mexicana: 1945-1965.” Tesis. BUAP. 2011. Digital. http://hicu1.dosmildiez.net/marcov/wpcontent/uploads/2011/05/BereniceRojas_AsesorAbrahamMoctezuma.pdf Ruiz Martínez, María Guadalupe. “El modelo neoliberal y el proceso de globalización, su impacto en la actividad publicitaria internacional.” Tesis. UNAM. 2013. Digital. http://132.248.9.195/ptd2013/mayo/303230843/303230843.pdf Sánchez Ramos, María Eugenia. La gráfica en la primera mitad del siglo XX en México. Interiorgrafico.com Noviembre 2007. Web. 01 Agosto 2015. http://www.interiorgrafico.com/edicion/cuarta-edicion-noviembre-2007/la-grafica-en-laprimera-mitad-del-siglo-xx-en-mexico Televisa. “Claudio Linati - la tradición de los no me olvides” Vimeo. Web. 18 agosto 2015. https://vimeo.com/35148828 12