Pensiones de la Seguridad Social en Navarra Metodología y

Anuncio
Pensiones de la Seguridad Social
en Navarra
Metodología y definiciones
Página 2 de 5
Pensiones de la Seguridad Social en Navarra
Metodología y Definiciones
1.
Objetivos de la operación
La operación “Pensiones de la Seguridad Social en Navarra” sintetiza y traslada al público
información sobre el número y la cuantía abonada en concepto de pensiones de la
Seguridad Social en la Comunidad Foral de Navarra. El Instituto de Estadística de Navarra
maneja habitualmente esta información en la elaboración de su Cuenta de Protección
Social. Sin embargo, hasta la fecha estos datos no se habían hecho públicos.
Los objetivos de la operación son:

Informar sobre el número y el valor medio de las pensiones que la Seguridad Social
abona en la Comunidad Foral de Navarra.

Informar sobre el valor total de las pensiones de la Seguridad Social en Navarra, así
como su descomposición por clases de pensiones.

Adelantar la información sobre el gasto que suponen las pensiones de la Seguridad
Social en los términos del Sistema Europeo de Cuentas Integradas de Protección Social
(SEEPROS), la metodología elaborada por EUROSTAT para la medición de los gastos y
de los ingresos que llevan a cabo los países en materia de protección social y que el
Instituto de Estadística de Navarra emplea en su Cuenta de Protección Social.
2.
Descripción de la información estadística y fuentes
La operación “Pensiones de la Seguridad Social en Navarra” contiene dos tipos de
información.
Página 3 de 5
La información económica (Tablas T1 y T2), relativa al gasto realizado por la Seguridad
Social por el abono de pensiones en la Comunidad Foral de Navarra en el período de
referencia.
Estas tablas se han elaborado a partir de la información contenida en los presupuestos
liquidados del INSS. En particular, los importes se corresponden exactamente con las
obligaciones reconocidas en la Comunidad Foral de Navarra por el Instituto Nacional de la
Seguridad Social (INSS) en el capítulo 4, transferencias corrientes; concepto 481,
Pensiones; del programa 1101, de Pensiones Contributivas. La información es facilitada por
la Seguridad Social con un detalle que permite descomponer la cuantía total del gasto por
clases de pensión y por regímenes.
Los presupuestos del INSS contemplan en Navarra cinco clases de pensiones (Incapacidad
permanente, Jubilación, Viudedad, Orfandad y En favor de familiares). En cuanto a los
regímenes, la estructura de los presupuestos del INSS recoge los siguientes: Régimen
General de la Seguridad Social, Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, Régimen
Especial Agrario, Régimen Especial de la Minería del Carbón, Régimen Especial de
Empleados del Hogar y Régimen Especial de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
Las cuantías detalladas por sexo y categorías SEEPROS que se publican en las tablas 1 y 2
de la operación son el resultado de estimaciones que el Instituto de Estadística de Navarra
lleva a cabo con ayuda de esta información y de otras informaciones relativas al número de
pensiones y al valor de la pensión media por clases, sexo, y grupos de edad.
La información personal (Tablas T3 a T12), relativa al número de pensiones en vigor y a la
pensión media a 1 de enero de cada año.
Esta información procede de la Seguridad Social que, en el período de referencia de esta
operación, clasifica las pensiones por clases (Incapacidad permanente, Jubilación,
Viudedad, Orfandad y En favor de familiares) y regímenes (Régimen General de la
Seguridad Social, Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, Régimen Especial Agrario
[cuenta ajena], Régimen Especial Agrario [cuenta propia], Régimen Especial de
Trabajadores del Mar, Régimen Especial de la Minería del Carbón, Régimen Especial de
Página 4 de 5
Empleados del Hogar, Accidentes de Trabajo, Enfermedades Profesionales, Seguro
Obligatorio de Vejez e Invalidez-SOVI).
3.
Notas y aclaraciones
1. En las tablas T8 a T12, sobre valor de la pensión media, se ha empleado el símbolo
(:) en aquellas casillas en las que el valor de la pensión media se ha calculado a
partir de 3 o menos pensiones, cumpliendo así con lo dispuesto en la Ley de Secreto
Estadístico.
2. En las tablas T3, T4, T8 y T9, se aprecian dos rupturas en las series debidas a
disposiciones legales: a) La Ley 18/2007, de 4 de julio, supuso que los trabajadores
por cuenta propia del Régimen Especial Agrario quedaran integrados en el Régimen
Especial de Trabajadores Autónomos. La entrada en vigor de esta ley estaba
prevista para el 1 de enero de 2008; no obstante a esa fecha los registros del
Instituto Nacional de la Seguridad Social seguían ubicando a estos trabajadores en el
Régimen Especial Agrario. Como consecuencia, el efecto de esta disposición legal
es visible en la operación a partir de 1 de enero de 2009. b) La Ley 28/2011, de 22
de septiembre, dispuso que el resto de los trabajadores del Régimen Especial
Agrario quedaran integrados en el Régimen General de la Seguridad Social. En este
caso los datos reflejan la previsión legal sobre la entrada en vigor de la ley, en 1 de
enero de 2012.
Página 5 de 5
Descargar