clásica

Anuncio
PREGUNTAS PROBABLES EN SELECTIVIDAD Y LÁMINAS GLOBAL FINAL. DEL NEOCLÁSICO AL
SIGLO XX.
POSIBLES PREGUNTAS TEÓRICAS:
GOYA
POSTIMPRESIONISMO: CÉZANNE, GAUGUIN Y VAN GOGH.
POSIBLES LÁMINAS
LÁMINA 35. RENOIR. Le Moulin de la Galette. Museo d’Orsay. París.
UBICACIÓN
Decir lo que es: Le Moulin de la Galette.
Lugar: Museo d’Orsay
Datación: 1876
Autor: Pierre Auguste Renoir
Estilo: Impresionismo
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte: Óleo sobre lienzo
Describir lo que representa: Le Moulin de la Galette (Molino de la torta o pan de
centeno) es un molino de viento situado en lo alto de Montmartre, la colina más
famosa de París. Tras la Restauración borbónica en 1814 en Francia, este lugar vive
su época de esplendor, la belle époque; la bohemia parisina de artistas, literatos,
prostitutas y obreros se asienta allí, en la colina, y frecuenta sus talleres de arte, cafés
y cabarets. Le Moulin de la Galette y su alrededor se convierte en sala de fiestas. Con
el buen tiempo el baile se realizaba al exterior. Un lugar en el que igualmente se
celebraban reuniones de artistas, pintores, poetas y músicos que habitaban en los
húmedos y fríos estudios de las calles cercanas. Los bailes eran por la tarde de los
domingos y festivos; empezaban a las tres y duraban hasta pasada la medianoche,
alumbrado por farolas e hileras de lámparas de gas. La obra se convierte en una serie
de retratos de amigos del pintor. En las mesas se sientan un grupo de pintores, cuyo
nombre se conoce, junto a jóvenes del barrio de Montmartre. En el centro de la
escena bailan Pedro Vidal, pintor cubano, junto a su amiga Margot que nos miran
fijamente; al fondo hay más pintores. Allí, debajo de un grupo de farolas, está en
un kiosco la orquesta.
Elementos: (Tratamiento de laluz, del color…) Para generar la idea de movimiento y la
de muchas personas recurre Renoir a presenta dos perspectivas, o puntos de vista del
pintor.El grupo que está a la derecha, en torno a la mesa, está visto desde un punto de
vista alto; las figuras que bailan al fondo están vistas desde un punto de vista frontal.
El cuadro está organizado en torno a una gran diagonal que va de la parte superior
derecha a la esquina inferior izquierda y en diferentes planos paralelos que se alejan,
recordando las formas clásicas. Las figuras están ordenadas en torno a dos círculos:
uno formado por las figuras en torno a la mesa, y otro por los que rodean a la pareja
de bailarines. La alegría que inunda la composición hace de esta obra una de las más
impactantes no sólo de Renoir sino de todo el grupo, convirtiéndose en un testimonio
de la vida en el París de finales del siglo XIX.
Parece que pintó un cuadro in situ de menor tamaño que le sirvió para realizar el
cuadro en tamaño grande. La obra fue alabada en su momento como página de
historia, un monumento precioso de vida parisina representada con la exactitud
rigurosa. Nadie antes de él había pensado capturar algún aspecto de vida diaria en un
lienzo de tales dimensiones grandes.
COMENTARIO
Introducción histórica: El siglo XIX fue un siglo agitado y veloz, en el que se producen
muchos cambios: se introduce el liberalismo político y el parlamentarismo y el
constitucionalismo. Se cambia la clásica sociedad estamental y con privilegios a una
nueva sociedad de clases sociales, donde la capacidad y el dinero son el baremo del
estatus social. En el terreno económico, el capitalismo y las revoluciones industriales
transforman las formas de vida tradicionales y el maquinismo y el urbanismo diseñan
las nuevas sociedades.
Un aspecto fundamental de este siglo es la gran fuerza que presentan los cambios
políticos, ideológicos, económicos y sociales y su enorme repercusión en el mundo
artístico. Se desarrollan un gran número de movimientos artísticos que responden a la
rápida evolución de la situación política, económica y social. En todos estos
movimientos se aprecia una rebeldía contra la razón y el academicismo del siglo
anterior. También se producen avances científicos muy numerosos que influyen en los
diferentes movimientos artísticos. Las tendencias artísticas se suceden con rapidez. En
la segunda mitad de este siglo es cuando nacen los “ismos”. Con su aparición se inicia
el llamado "arte moderno". A partir este momento las tendencias artísticas o "ismos"
duran muy poco y se suceden con una gran rapidez. Y los ismos nacen con el
Impresionismo, que aporta esa dinámica de cambio.
Características generales del impresionismo: En 1874 un semanario satírico de París,
utilizó el término impresionismo para referirse a la obra de Monet " Impresión, sol
naciente".
Era una etiqueta despectiva, que también se empleó para las obras de otros treinta
artistas, cuyas obras habían sido rechazadas en los certámenes oficiales y que se
habían reunido y expuestos en el estudio del fotógrafo Nadar.
La burguesía francesa vio un peligro en estos artistas, que habían rechazado a la
Academia y desafiaban así al régimen político francés.
Pero artistas como Monet, Renoir o Degas sólo pretendían alejarse del arte oficial y
representar la naturaleza tal como la veía el pintor. Así el Impresionismo pretende
retratar "un instante cualquiera". No era alborotadores sociales, su interés se centraba
en la pintura y en las nuevas ideas que tenían sobre ella. Así, defendían la pintura al
aire libre, la técnica ligera que exige la ejecución rápida de una obra y una renovación
de los temas retratados.
En las obras puramente impresionistas se pueden apreciar varias características:
Color:

Según los impresionistas, los colores primarios y complementarios
no debían mezclarse en la paleta, sino superponerlos y dejar que
la retina del espectados los una y mezcle.
Plasmación de la luz:
 Según Constable, los objetos se ven porque la luz incide en ellos.
Así, el pintor convierte los colores en una sensación luminosa.
Repetición de temas:
 Un mismo tema puede pintarse infinidad de veces, como es el
caso de la serie que hizo Monet de la “Catedral de Rouen".
Se trata de ver el efecto de la luz en distintos momentos del día o del año sobre un
mismo objeto.
Coloración de las sombras:
 Las sombras dejan de ser oscuras y se pintan con los colores
complementarios.
Así desaparece el claroscuro y el dibujo se difumina bajo el color.
Pincelada suelta:
 Prefieren las manchas pastosas y gruesas, los toques yuxtapuestos
de colores claros más que una pincelada retocada.
Pintura al aire libre:
 Responde al interés por el estudio de la luz que se refleja
especialmente en los paisajes.
El tema principal, el modelo de los pintores, no sería sólo el humano, sino también el
paisaje y el mundo cotidiano de la vida moderna: regatas, carreras de caballos, ópera,
ballet...
Datos del autor: Auguste Renoir (1841-1919) es el impresionista que dio más
importancia al retrato y a la figura humana, prueba de ello es la obra que estamos
analizando.
En 1878 pintó "Madame Charpentier y sus hijos". Era la esposa del editor que le
empujó al éxito entre la burguesía francesa.
Hacia 1880 sufre una crisis. Siente que el Impresionismo está acabado y recupera la
línea. Prueba de ello será su obra "Los Paraguas" (1883).
Más tarde se retiró a la Costa Azul y empezó a producir desnudos femeninos de gran
sensualidad.
Al final de su vida, la artritis le obligaba a atarse los pinceles a las manos.
LÁMINA 51.CÉZANNE. Los jugadores de cartas. Museo d’Orsay. París.
UBICACIÓN
Decir lo que es: Los jugadores de cartas.
Lugar: Museo d’Orsay. París.
Datación: 1890
Autor: Paul Cézanne.
Estilo:Postimpresionismo
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte: Óleo sobre lienzo
Describir lo que representa: Durante la década de 1890 Cézanne pintó una serie de
cuadros con la temática de los jugadores de cartas, siendo este lienzo que
contemplamos el más famoso de la serie. Los protagonistas de las telas son dos
campesinos. Las dos figuras se sientan a ambos lados de una pequeña mesa sobre la
que apoyan los codos. Una alta botella nos da paso hacia la cristalera del fondo, por la
que se intuye un abocetado paisaje. Los dos hombres están concentrados en el juego,
interesándose el maestro en captar sus expresiones, y se presentan tocados con
sendos sombreros típicos de las clases sociales humildes de la Provenza. El espectador
se convierte en uno de los frecuentes observadores que contemplan estas partidas en
las tabernas, al situarnos el maestro en un plano cercano a la escena y no hacer apenas
referencias espaciales.
Elementos: (Tratamiento de laluz, del color…) : La iluminación artificial se manifiesta en
las sombras, especialmente en el reflejo blanco de la botella.
Pero una vez más, el protagonista del lienzo es el color que inunda todos los rincones
de la tela. El hombre de la derecha viste una chaqueta de tonalidades grises
amarillentas que tiene su continuidad en el pantalón de su compañero, vestido éste
con una chaqueta de tonalidades malvas que se mezclan con diversos colores. El fondo
se obtiene gracias a una mezcla de tonos aunque abunden los rojizos, en sintonía con
la mesa y el mantel. La aplicación del color se realiza a base de fluidas pinceladas que
conforman facetas, elementos identificativos del cubismo.
A diferencia del impresionismo del que Cézanne parte, en este trabajo prima el
volumen y la forma sobre la luz, obteniendo ese volumen gracias al color en estado
puro. De esta manera, el objetivo del maestro provenzal -conseguir que el
impresionismo sea un arte duradero como el que se expone en los museos- se ha
alcanzado.
COMENTARIO
Introducción histórica: El siglo XIX fue un siglo agitado y veloz, en el que se producen
muchos cambios: se introduce el liberalismo político y el parlamentarismo y el
constitucionalismo. Se cambia la clásica sociedad estamental y con privilegios a una
nueva sociedad de clases sociales, donde la capacidad y el dinero son el baremo del
estatus social. En el terreno económico, el capitalismo y las revoluciones industriales
transforman las formas de vida tradicionales y el maquinismo y el urbanismo diseñan
las nuevas sociedades.
Un aspecto fundamental de este siglo es la gran fuerza que presentan los cambios
políticos, ideológicos, económicos y sociales y su enorme repercusión en el mundo
artístico. Se desarrollan un gran número de movimientos artísticos que responden a la
rápida evolución de la situación política, económica y social. En todos estos
movimientos se aprecia una rebeldía contra la razón y el academicismo del siglo
anterior. También se producen avances científicos muy numerosos que influyen en los
diferentes movimientos artísticos. Las tendencias artísticas se suceden con rapidez. En
la segunda mitad de este siglo es cuando nacen los “ismos”. Con su aparición se inicia
el llamado "arte moderno". A partir este momento las tendencias artísticas o "ismos"
duran muy poco y se suceden con una gran rapidez. Y los ismos nacen con el
Impresionismo, que aporta esa dinámica de cambio.
Características generales del postimpresionismo: El período comprendido entre 1886 ,año de la última exposición de los impresionistas,- y el nacimiento del cubismo en los
primeros años del siglo XX, se denomina genéricamente porstimpresionismo.
El término postimpresionismo lo empleó por primera vez, el pintor y crítico inglés
Roger Fry en 1910, es decir, cuando ya habían muerto los tres grandes maestros que
solemos agrupar bajo esa denominación: Cézanne, Gauguin y Van Gogh. El término,
por tanto, no se refiere a un movimiento o grupo definido de artistas, con unas
preocupaciones o presupuestos comunes. En realidad, resultó una denominación
cómoda con el tiempo para designar a ese grupo de pintores que, sin tener mucho en
común entre ellos, y habiendo pasado por el impresionismo, desarrollaron una
trayectoria diferente, propia y personal. De cada una de ellas van a derivar los
principales movimientos de vanguardia: Gauguin, anticipa el movimiento "nabi"; Van
Gogh, el expresionismo y el fauvismo; y, finalmente, Cézanne, el cubismo. A sus
diferentes estilos unen una característica común, que es la de que su arte apenas tuvo
reconocimiento durante su vida activa.
Datos del autor: No alcanzo su madurez artística hasta los 50 años.
Era hijo natural de un sombrerero enriquecido que llegaría a ser banquero. Se casó con
la madre de Cezanne más adelante. En 1886 murió su padre recibiendo una gran
herencia.
En su juventud fue amigo del escritor Emile Zola. Se enfadó con él por sentirse
identificado con el protagonista de su novela "La Obra"(un pintor frustrado que se
suicida).
Para Cezanne la pintura debe basarse en la vista y el cerebro.


Al analizar las formas de la naturaleza ve que todas se modelan según la esfera, el cono
y el cilindro. Así sentaba bases del futuro cubismo.
La naturaleza se simplifica en líneas perpendiculares y diagonales, la pincelada de color
tiene volumen y peso.
Esta idea se transmite a sus cuadros sobre bañistas, jugadores de cartas, bodegones y
paisajes, destacando su obra Las grandes bañistas.
Cezanne abandonó París en los años 80, refugiándose en Aix en Provence , donde
residió hasta su muerte y trabajó en su obra más personal, como se ve en los paisajes
de Sta. Victoria (La montaña de Santa Victoria, 1904-06).
LÁMINA 64.VINCENT VAN GOGH. Mi habitación en Arlés (1889). Museo
d’Orsay.París.
UBICACIÓN
Decir lo que es: Mi habitación en Arlés.
Lugar: Museo d’Orsay. París.
Datación: 1889
Autor: Vincent van Gogh
Estilo: Postimpresionismo
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte: Óleo sobre lienzo.
Describir lo que representa: Van Gogh quiere inspirar tranquilidad y sosiego en este
lienzo en el que solamente se observa su austero dormitorio. La espera ante la llegada
de Gauguin supone para Vincent un incentivo a la hora de crear imágenes hasta ahora
impensables para el mundo artístico académico. La pequeña estancia está vista en
perspectiva, marcando las líneas del suelo y de las paredes para crear el volumen de la
habitación. Sin embargo, abandona las sombras y la textura tradicional, creando
superficies planas de clara inspiración oriental. Mezcla de esta manera la tradición
europea en la perspectiva con las simplificaciones japonesas, uniendo así sus dos
fuentes de inspiración.
Elementos: (Tratamiento de la luz, del color…) ; Utilización de gruesas líneas oscuras
para delimitar los objetos, siguiendo el "cloisonnisme", método inspirado en las
vidrieras y los camafeos medievales. A través de estos contornos consigue crear un
mayor efecto volumétrico en los elementos presentes en la escena. Los tonos
empleados son los más apreciados por Vincent; el amarillo y el azul aparecen en la
mayor parte de su producción, convirtiéndose en sus tonalidades emblemáticas.
Añade a estos colores pequeñas pinceladas de verde y rojo para jugar con los
contrastes. La pincelada suelta a la que recurre el artista se aprecia claramente en
algunas partes del lienzo, especialmente en la zona de la izquierda. Pero esa pincelada
suelta no implica que olvide el detallismo de los objetos - las telas o el bodegón sobre
la mesa - heredero de la tradicional pintura flamenca y holandesa del Barroco que
tanto atrajo en su juventud a Vincent.
COMENTARIO
Introducción histórica: El siglo XIX fue un siglo agitado y veloz, en el que se producen
muchos cambios: se introduce el liberalismo político y el parlamentarismo y el
constitucionalismo. Se cambia la clásica sociedad estamental y con privilegios a una
nueva sociedad de clases sociales, donde la capacidad y el dinero son el baremo del
estatus social. En el terreno económico, el capitalismo y las revoluciones industriales
transforman las formas de vida tradicionales y el maquinismo y el urbanismo diseñan
las nuevas sociedades.
Un aspecto fundamental de este siglo es la gran fuerza que presentan los cambios
políticos, ideológicos, económicos y sociales y su enorme repercusión en el mundo
artístico. Se desarrollan un gran número de movimientos artísticos que responden a la
rápida evolución de la situación política, económica y social. En todos estos
movimientos se aprecia una rebeldía contra la razón y el academicismo del siglo
anterior. También se producen avances científicos muy numerosos que influyen en los
diferentes movimientos artísticos. Las tendencias artísticas se suceden con rapidez. En
la segunda mitad de este siglo es cuando nacen los “ismos”. Con su aparición se inicia
el llamado "arte moderno". A partir este momento las tendencias artísticas o "ismos"
duran muy poco y se suceden con una gran rapidez. Y los ismos nacen con el
Impresionismo, que aporta esa dinámica de cambio.
Características generales del postimpresionismo: El período comprendido entre 1886 ,año de la última exposición de los impresionistas,- y el nacimiento del cubismo en los
primeros años del siglo XX, se denomina genéricamente porstimpresionismo.
El término postimpresionismo lo empleó por primera vez, el pintor y crítico inglés
Roger Fry en 1910, es decir, cuando ya habían muerto los tres grandes maestros que
solemos agrupar bajo esa denominación: Cézanne, Gauguin y Van Gogh. El término,
por tanto, no se refiere a un movimiento o grupo definido de artistas, con unas
preocupaciones o presupuestos comunes. En realidad, resultó una denominación
cómoda con el tiempo para designar a ese grupo de pintores que, sin tener mucho en
común entre ellos, y habiendo pasado por el impresionismo, desarrollaron una
trayectoria diferente, propia y personal. De cada una de ellas van a derivar los
principales movimientos de vanguardia: Gauguin, anticipa el movimiento "nabi"; Van
Gogh, el expresionismo y el fauvismo; y, finalmente, Cézanne, el cubismo. A sus
diferentes estilos unen una característica común, que es la de que su arte apenas tuvo
reconocimiento durante su vida activa.
Datos del autor: Vicent van Gogh (1853 -1890) fue un artista incomprendido en vida
y hoy es el más valorado del grupo.
Hijo de un pastor calvinista, hasta 1880 no se dedicó a la pintura. Pero desde ese
momento, en apenas 10 años pintó 879 cuadros, aunque en vida sólo vendió un lienzo.
Desde 1869 trabajó en una galería de arte francesa con sede en La Haya, Bruselas y
Londres.
En 1876 fue despedido, debido a sus crisis de origen amoroso.
Su mejor relación personal fue con su hermano Theo, también marchante de arte,
quien le protegió moral y económicamente.
Más tarde se hizo predicador de la Biblia en las minas del Borinage, en Bélgica. Su
fanatismo le hizo ser rechazado por los mineros.
Buscó salida en la pintura, y en 1885 pintó "Los comedores de patatas" (1885), que
representa a unos campesinos con su humilde almuerzo.
En estas primeras obras retrata campesinos en su vida cotidiana o realizando sus
faenas.
Predominan los tonos oscuros: marrones y ocres, y el expresionismo de los rostros.
En 1886 se trasladó a París. Theo le presentó a los impresionistas y neoimpresionistas.
Su paleta se hizo más clara y brillante. Empezó a trabajar al aire libre y con pinceladas
gruesas.
Para Van Gogh la pintura sirve para expresar sus pasiones y sentimientos. Carece de
planteamientos intelectuales.
De los artistas clásicos admiró a Rubens, Delacroix y también las estampas japonesas
que se difundieron en París a finales del s. XIX. Del mismo modo, el color sirve para
reflejar el estado de ánimo del pintor.
En 1888 se trasladó a Arlés, donde convivió con Gauguin y pasó temporadas interno en
el hospital psiquiátrico de Saint-Remy y en Auvers. Pero no logró superar sus crisis, y
terminó suicidándose en 1890.
Pintó noches, estrellas, campos de trigo, olivos, cipreses, almendros, gladiolos,
girasoles y lirios. Hay varios autorretratos y retratos de personajes del pueblo.
En las escenas de interior: bares, su habitación, calles de Auvers... etc., hay motivos
humildes de su entorno en estos últimos años.
Algunas de sus obras más representativas son: "Autorretrato con la oreja vendada"
(1889), "Girasoles" (1888) , "Café nocturno "(1888), “Noche estrellada” y, por
supuesto,esta obra que estamos analizando.
Van Gogh había alquilado esta casa en Arlés para formar lo que él llamó el “Taller del
Mediodía”, que sería una cooperativa de pintores que repartiera sus ganancias en
partes iguales. Pero el carácter difícil del pintor hizo que la corporativa ni siquiera
empezara: al llegar el primer pintor, Gauguin, tuvieron fuertes discusiones que
terminaron con la marcha de Gauguin y con la recaída en una fuerte crisis de van
Gogh.
La importancia de Van Gogh se ha dejado notar en artistas de la talla de Henri
Matisse y los fauvistas, que continuaron apostando, como el pintor holandés, por
una pintura en la que el color es independiente del objeto, por el uso de unos
registros cromáticos violentos y por el dibujo de trazos muy marcados. Los
expresionistas alemanes pertenecientes al grupo Die Brücke también consumaron
algunos aspectos artísticos que Van Gogh ya había desarrollado: el uso de colores
intensos, la deformación de los objetos y la expresión impetuosa de los
sentimientos.
LÁMINA 5. LE CORBUSIER. Villa Saboya. (1928-30). Poissy (Francia)
UBICACIÓN
Decir lo que es: Villa Saboya
Lugar: Poissy (Francia)
Datación: 1928-30
Autor: Le Corbusier (Jeanneret, Charles-Édouard)
Estilo: Racionalismo Funcional.
ANÁLISIS FORMAL
Tipo de edificio y función: Vivienda familiar.
Materiales usados: Acero, vidrio y cemento armado, encalada de inspiración
mediterránea.
Elementos arquitectónicos que se observan:
Le Corbusier resume en cinco puntos sus principios arquitectónicos;
magníficamente ejemplificados en esta obra:
*Los pilotes o columnas: para que la vivienda no se hunda en el suelo, y (por el
contrario) quede suspendida sobre él, de forma tal que el jardín «pase» por debajo.
*La terraza-jardín: que permite mantener condiciones de aislación térmica
sobre las nuevas losas de hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda
en un ámbito aprovechable para el esparcimiento.
*La planta libre: aprovechando las virtudes del hormigón, que hacen
innecesarios los muros portantes. Los tabiques se colocan de acuerdo a la
distribución interna de la casa y no dependiendo de los muros de
sustentación.
*La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también
los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho
de la construcción.
*La fachada libre.
COMENTARIO
Introducción histórica: Desde sus inicios, el siglo XX se presenta como un siglo muy
complicado, de grandes y rápidos cambios, de grandes esperanzas y de grandes
tragedias. Los mayores avances científicos y técnicos se han dado en este siglo, así
como los mayores logros sociales dentro de los estados democráticos… Pero
también es el siglo de las dos guerras mundiales y de terribles dictaduras que aún
siembran el terror en sus dominios. Este siglo de grandes cambios y contrastes,
tienen su fiel reflejo en el arte.
Así, asistimos desde las primeras décadas de este siglo a una complejidad del arte,
una diáspora de tendencias con ramificaciones que se entrecruzan, con lo que cada
hecho artístico hay que ponerlo en relación con las tendencias y aspectos que lo
conforman. Los artistas van moviéndose a lo largo de su carrera entre diferentes
tendencias y movimientos.
Características generales del racionalismo: El movimiento
denominado racionalismo agrupa las más fuertes personalidades de este
siglo. Sus obras y su teorías son individuales pero tienen en común la
importancia que le dan a la función y la simplicidad de las formas en sus
creaciones. Para lograr estos objetivos, utilizan los siguientes recursos:
• Usan materiales altamente industrializados especialmente el hormigón
armado. Es un material barato, adaptable, incombustible, anticorrosivo y que
permite la construcción en esqueleto dejando la planta libre. Además
permite la prefabricación en serie. Se alterna con otros como acero, cristal o
ladrillo.
• Ahora los soportes no son los muros: son los pilares. Así, los muros quedan
reducidos a una ligera membrana de cerramiento con gran número de
ventanas que proporciona a los interiores luz y aire. Las cubiertas en general
son adinteladas apoyando en los soportes con los que forman el esqueleto,
consiguiendo un efecto ligero e ingrávido de gran audacia constructiva.
• Los elementos decorativos desaparecen a favor de la forma recta y
desnuda. Hay una gran preocupación por la proporción, la simplicidad y la
asimetría. El espacio interno se basa en la planta libre con paredes interiores
que se curvan y mueven libremente adaptándose a las diferentes funciones.
En los exteriores los voladizos, los bajos libres y las terrazas en horizontal
definen la nueva imagen.
• Hay un gran interés por los temas urbanísticos ya que tratan de acomodar a
los hombres al nuevo ritmo de vida y organizar sus agrupaciones,
proponiendo nuevas fórmulas como la ciudad-jardín de Howard o la ciudad
industrial de T. Ganier. Los edificios más representativos son las viviendas
sociales, en especial rascacielos de viviendas, construcciones industriales,
edificios administrativos, teatros, salas de conciertos y estadios deportivos.
Datos del autor y de su obra: Nace en Suiza, aunque la mayor parte de su obra
se desarrolla en Francia. Aprende con Perret el uso del hormigón armado.
Uno de sus primeros proyectos es la casa de Domino, en la que se contempla
la posibilidad de su construcción en serie.
Funda junto a su Primo J. Jeanneret y Ozefant un estudio del que salen
propuestas urbanísticas: ciudades para tres millones de habitantes. En 1926
realiza una de sus obras más conocidas, la Villa Saboya, obra que estamos
analizando.
En su tratado de 1935, Le Modulor, recoge todas sus propuestas urbanísticas.
Es un teórico, pero no utópico, ya que la mayoría de sus propuestas se
aplican en las obras. Una de sus aplicaciones inmediatas fue la Unidad de
Habitación de Marsella (1946-52), conjunto destinado a familias obreras,
habitable y a bajo precio. Hacia 1950 se suaviza su Racionalismo y se
aproxima al Organicismo expresado en su obra maestra, la iglesia de NotreDame du Haut en Ronschamps.
La Villa Saboya destaca por su simplicidad de formas, los volúmenes
elementales, su exacta proporción y su funcionalismo, lo que hace que sea el
mejor ejemplo del racionalismo.
LÁMINA 7: FRANK LLOYD WRIGHT. Casa de la Cascada o casa Kaufmann.
Pensilvania (Estados Unidos).
UBICACIÓN
Decir lo que es: Casa de la Cascada o Casa Kaufmann
Lugar: Pensilvania (EEUU)
Datación: 1936-1939.
Autor: Frank Lloyd Wright.
Estilo: Organicismo.
ANÁLISIS FORMAL
Tipo de edificio y función: Vivienda familiar.
Materiales usados: Hormigón armado, piedra, vidrio.
Elementos arquitectónicos que se observan: La casa se diseñó en el año 1936 y
se construyó en EEUU entre el año 1936 y 1939. Rápidamente fue difundida
en revistas especializadas, muestras y periodicos como una obra de
arquitectura excepcional.
Las casas de Wright tienen su sello personal. Planos abiertos, que se
extienden sobre el terreno, espacios que fluyen entre los ambientes y pisos.
Grandes aleros y paños vidriados que relacionan interior y exterior.
Fue construida como casa de fin de semana para Edgar Kaufmann, director
de una gran tienda en Pittsburg. Se construye en Bear Run, en un paisaje
rocoso , vegetal y surtido de manantiales. La obra combina una serie de
planos horizontales constituidos por vigas cantilever de hormigon armado,
que se introducen en la roca dejando pasar por debajo una cascada que
puede ser vivida por los ocupantes de la vivienda.
La casa se diseña en tres plantas escalonadas, de las cuales la inferior ocupa
una gran sala de estar asentada sobre una roca que emerge del suelo para
convertirse en base de la chimenea. Una gran terraza de hormigón vuela
sobre la cascada, integrándola de un modo espacial en la propia vivienda. El
piso superior lanza otra terraza cuyo eje forma 90º con la de abajo,
sobresaliendo de ella en una parte. De este modo sirve para techo y refugio
de la inferior, pero al no ocultarla del todo no impide que en una zona de ésta
el sol sea permanente.
Una escalinata baja directamente desde el living hasta el arroyo.
Un ligero vidriado separa el interior del exterior en los balcones que dan a la
ladera y las aristas no tienen marco, lo que enfatiza la continuidad entre el
interior y el bosque circundante.
En el interior, la casa refleja exactamente la vida de los Kaufman, con
mobiliario diseñado especialmente para esta obra, por Wright.
El living principal es muy grande, se plantea como un espacio continuo que
causa gran impresión, con un acceso, areas de estar y comer bien definidas.
En el piso superior los dormitorios son pequeños, muy funcionales y abiertos
a sendos balcones.
Al atravesar la puerta de entrada sus ojos captan la esquina mas lejana, el
lado sur de la casa que se proyecta como un gran plano sobre la colina que
"vuela" sobre el arroyo.
Fue una casa famosa que convirtió al arquitecto Wright en el máximo
exponente de la arquitectura organicista norteamericana o, podemos
afirmar, de toda la historia de la arquitectura.
COMENTARIO
Introducción histórica: Desde sus inicios, el siglo XX se presenta como un siglo
muy complicado, de grandes y rápidos cambios, de grandes esperanzas y de
grandes tragedias. Los mayores avances científicos y técnicos se han dado en este
siglo, así como los mayores logros sociales dentro de los estados democráticos…
Pero también es el siglo de las dos guerras mundiales y de terribles dictaduras que
aún siembran el terror en sus dominios. Este siglo de grandes cambios y
contrastes, tienen su fiel reflejo en el arte.
Así, asistimos desde las primeras décadas de este siglo a una complejidad del arte,
una diáspora de tendencias con ramificaciones que se entrecruzan, con lo que cada
hecho artístico hay que ponerlo en relación con las tendencias y aspectos que lo
conforman. Los artistas van moviéndose a lo largo de su carrera entre diferentes
tendencias y movimientos.
Características generales del organicismo: En los años 30, previos a la II Guerra
Mundial, muchos arquitectos europeos emigraron hacia América por el ascenso del
fascismo en Europa (1922 Musolini y 1933 Hitler).
Este hecho, hizo que las ideas arquitectónicas racionalistas entraran en el
nuevo continente lo que, junto con la acción de arquitectos americanos como
Wright, hizo que la arquitectura se volviera más innovadora y adquiriera
nuevos rumbos.
Wright defendía dos principios en arquitectura:
El edificio debe estar en armonía con el paisaje.
El cliente debe sentirse realizado entre las paredes del edificio.
 Cada casa debe responder a las necesidades y modos de ser de quien
habita en ella.
Los edificios colectivos (oficinas, fábricas, centros culturales) deben hacer que sus
usuarios las sientan como habitantes de ellos y no sólo como espectadores de los
mismos.
 Datos del autor y de su obra: De origen norteamericano,- nació en
Wisconsin en 1869,-viaja a Tokyo, donde se siente fascinado por la
arquitectura japonesa, igual que por los templos mayas del Yucatán,
por lo que puede decirse que tiene una formación cosmopolita.
 Para Wright, el respeto al entorno natural era fundamental en su
arquitectura. Los edificios debían carecer de impacto medio-ambiental.
En su obra hay dos etapas:
1ª etapa (1887 – 1909)
Construyó casas familiares en urbanizaciones residenciales integradas en la
naturaleza (“prairie houses”).



Estas viviendas tenías una chimenea central, y a partir de ella la vivienda se
organiza en distintos ambientes de alturas distintas.
El volumen de la casa tiene forma de cruz de brazos desiguales.
Esta estructura se ha comparado con las villas de Palladio.
Estos diseños tuvieron gran éxito, destacando la “Robie House”, construida en
1909.
2ª etapa (1909 en adelante)
A partir de 1909 la vida de Wright entró en crisis profesional y familiar. Tras una
serie de divorcios y situaciones trágicas, su tercera esposa le ayudó a remontar su
carrera.

En 1936 construyó la “Casa de la Cascada”, obra más representativa de su arte y
que estamos analizando. El éxito de esta casa hizo que se convirtiera en una
autoridad y tuvo muchos encargos.
 En 1937 construyó la sede social de la “Compañía Jonson Wax en Wisconsin”
 En 1943 recibió el encargo de proyectar el “Museo Solomon Guggenheim” en
Nueva York. Se construyó entre 1956 – 59, en el que experimenta con las
formas curvas.
 Falleció en 1959.
El ingenio y la sensibilidad de Frank Lloyd Wright significaron y significan
una gran contribucion al arte de la arquitectura.
LÁMINA 28. PABLO RUIZ PICASSO. Las señoritas de Avignon. Museo de Arte
Moderno. Nueva York.
UBICACIÓN
Decir lo que es: Las señoritas de Avignon.
Lugar: Museo de Arte Moderno. Nueva York.
Datación: 1907
Autor: Pablo Ruiz Picasso
Estilo:Cubismo.
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte: Óleo sobre lienzo ( 244 x 233 cm)
Describir lo que representa: El cuadro muestra a cinco mujeres desnudas. Hace
referencia a las prostitutas que estaban en un burdel situado en dicha calle
barcelonesa, donde al parecer no era difícil encontrar al joven Picasso que por
entonces formaba parte del grupo de “Els cuatre gats”. Esta obra es considerada
por muchos como el comienzo del cubismo.
El cuadro, realizado en 1907, permaneció varios años en el estudio del pintor, sin
que fuera dado a conocer al público, y sólo fue mostrado a amigos y a algunos
críticos. Picasso tenía miedo de que su obra no fuera entendida, y en cierto modo
así fue ya que algunas de las personas que la vieron mostraron su desagrado.
Fue Apollinaire, uno de los amigos que vieron la obra en el estudio del pintor, el
que dio ánimos a Picasso y a Braque para que continuaran con sus estudios sobre
esta nueva forma de representación pictórica, la que se convirtió unos años
después en el cubismo. Este cuadro sienta, pues, las bases, de este nuevo estilo que
cambiaría la historia del arte.
Elementos: (Tratamiento de la luz, del color…) : Formalmente el cuadro está
dividido de manera clara en tres franjas organizadas verticalmente. La parte
central es la más “clásica” en cuanto al aspecto, sin embargo se
percibe ya en estas dos figuras una compartimentación de sus cuerpos, pese a esto
existen referencias a la pintura tradicional de desnudos con especial similitud con
las “majas” de Goya, incluso en su posición pues aunque parecen de pie están
tumbadas como indica su postura con los brazos tras la cabeza.
En estas dos figuras se observa un principio importante de lo que luego sería la
pintura cubista, el diferente punto de vista con que se ven partes de una misma
obra. De la misma manera que los egipcios utilizaban una ley de frontalidad en la
que las figuras aparecían con el rostro de perfil y el torso de frente, Picasso sitúa a
estas dos figuras como si se vieran desde arriba, ya que así son mucho más
reconocibles que viéndolas desde su mismo plano horizontal. En esta franja los
colores son más clásicos, menos fuertes (entre blancos y celestes), y el tono de las
dos muchachas es más amable en relación con el de las otras tres.
Pero a diferencia de lo que puede parecer en un primer momento, ya que están en
el centro, lo más importante del cuadro no está en estas figuras, pues las líneas
quebradas que pueblan el lienzo nos hacen llevar la mirada fuera del cuadro. Si
queremos mirar el cuadro debemos regresar al lienzo una y otra vez ya que la obra
nos lleva fuera de sus límites.
Las líneas de composición son siempre oblicuas, dando un gran dinamismo a la
obra, incluso algunas de estas líneas nos llevan a la naturaleza muerta de la parte
baja del cuadro, detalle que aunque parezca anecdótico, no lo es tanto, como
veremos posteriormente.
Las otras dos franjas del cuadro están pintadas sobre otras figuras ya realizadas
anteriormente por Picasso.
Estas figuras tenían estéticamente un aspecto parecido a las figuras del centro (una
de ellas era de un marinero que aparecía tras una cortina y que entraba en el
prostíbulo), sin embargo Picasso decidió cambiar tanto estas figuras como el
tratamiento estético. La mujer que está a la izquierda corriendo una cortina de
color rojo cálido aparece con su rostro de perfil de color más oscuro que el resto
del cuerpo, que a su vez es más rojizo que los cuerpos de las mujeres que hay en el
centro. El color y la forma del rostro de esta figura lateral hay que relacionarlos
con la influencia que recibió Picasso poco tiempo antes en un viaje por Cataluña, y
por las pequeñas figuritas religiosas del Románico que supusieron para el pintor
una nueva visión del arte, suponiendo un primer paso en su decantamiento por
otro tipo de estética en vez de la
naturalista.
La franja de la derecha es algo más compleja en su interpretación desde el punto
de vista de la pintura de corte más tradicional, y posiblemente por ello es más
importante para la comprensión del cuadro. En esta parte aparecen dos figuras con
unos rostros extraños directamente influenciados por las máscaras que Picasso
pudo ver en el Museo etnográfico de París, el entonces Museo del Trocadero,
actualmente Museo del Hombre.
Estas máscaras, venidas de Costa de Marfil o Congo, llegaron por primera vez a
occidente a principios de siglo traídas por antropólogos y supusieron para los
artistas de la vanguardia parisina un descubrimiento tal que revolucionó para
siempre la Historia del Arte. No sólo Picasso sino que muchísimos artistas, como
Matisse, Brancusi, Braque o Derain entre otros, se vieron impresionados por la
frescura y la fuerza de estas obras de arte africano.
La concepción geométrica de los espacios que se disolvían en planos para
configurar conjuntos de gran sencillez, pero con una gran claridad a la hora de
mostrar con el mínimo de rasgos rostros con identidad propia, fue lo que las hizo
tan interesantes para Picasso y sus contemporáneos. Así que Picasso decidió
cambiar las figuras de la derecha por las mujeres con rostros co mo máscaras, que
llegan a un nivel de expresividad mucho mayor que el de las otras figuras.
Las máscaras son representaciones de rostros, Picasso no quiso hacer mujeres
escondidas tras máscaras, sino rostros de mujeres de una mayor expresividad, con
un nuevo planteamiento estético. De esas dos máscaras una, la de abajo, tiene
mayor abstracción; mientras que la de arriba todavía tiene referencias
perspectivas, la de abajo, que pertenece a una figura mucho más radical, ya es
plana e inicia lo que se llama “respeto al lienzo”, el respeto a las dos dimensiones
sin que aparezca la tercera, la profundidad, que desde el Renacimiento ha sido el
fundamento de la pintura occidental.
Así se inicia el desaprendizaje, casi diríamos el “olvido” de toda la tradición
pictórica tradicional desde el siglo XV, y el invento de la perspectiva matemática.
Olvido que es un punto de partida esencial para la comprensión de toda la pintura
del siglo XX.
Algunos críticos han afirmado que el rostro de la figura de la izquierda también
viene del descubrimiento del arte africano, sin embargo no parece que tenga este
sentido ya que en realidad no tiene ninguna similitud con las máscaras rituales del
continente negro.
Las figuras de las derecha son aún más fragmentadas, incluso hay una
descompensación entre distintas partes del cuerpo, con gran diferencia de formas
y tamaños, algo que llegará a su máxima expresión en el cubismo de años
posteriores. Por ejemplo, la figura de abajo está sentada de espaldas mientras que
su máscara nos mira, su brazo es desmesurado en comparación con su torso,
dando un gran paso hacia la libertad de formas en la pintura.
El pequeño bodegón de la parte más baja del cuadro tiene importancia no sólo en
la composición, sino también en la simbología del cuadro. El bodegón recoge
muchas de las líneas oblicuas de composición, es difícil imaginarse el cuadro sin él
ya que quedarían las figuras agitadas y descompuestas. El bodegón es el símbolo
de unión entre lo viejo y lo nuevo, entre la tradición del bodegón español del siglo
de Oro y Cézanne, su maestro y punto de partida de la pintura del siglo XX.
COMENTARIO
Breve comentario histórico: Desde sus inicios, el siglo XX se presenta como un
siglo muy complicado, de grandes y rápidos cambios, de grandes esperanzas y de
grandes tragedias. Los mayores avances científicos y técnicos se han dado en este
siglo, así como los mayores logros sociales dentro de los estados democráticos…
Pero también es el siglo de las dos guerras mundiales y de terribles dictaduras que
aún siembran el terror en sus dominios. Este siglo de grandes cambios y
contrastes, tienen su fiel reflejo en el arte.
Así, asistimos desde las primeras décadas de este siglo a una complejidad del arte,
una diáspora de tendencias con ramificaciones que se entrecruzan, con lo que cada
hecho artístico hay que ponerlo en relación con las tendencias y aspectos que lo
conforman. Los artistas van moviéndose a lo largo de su carrera entre diferentes
tendencias y movimientos.
Características generales del cubismo: Se discute todavía la paternidad del
movimiento cubista: para unos su creador sería Picasso (1907, Las Señoritas de
Avignon), mientras que otros encuentran anticipos del cubismo en obras
anteriores de Braque, otro de los integrantes, junto con Juan Gris y Ferdinand
Leger, del movimiento.
El cubismo es un arte austero y cerebral. Los artistas cubistas, siguiendo los
caminos trazados por Cezanne, intentan una reducción de la realidad a sus formas
esenciales utilizando para ello la geometría (“La geometría es a las artes visuales lo
que la sintaxis es a la escritura”, decía Apollinaire). Se trata de plasmar en el cuadro
la cuarta dimensión de los objetos: el espacio-tiempo que se consigue mediante la
suma de todas las perspectivas: lo delantero y lo trasero, el exterior y el interior se
plasman al mismo tiempo por medio de superposiciones, descuartizamientos y
transparencias.
Esta preocupación por las formas lleva a una despreocupación por aspectos como
la luz y el color. El cubismo practica la moderación cromática y lumínica
predominando en los cuadros los tonos grises, tierras, verdes apagados... En
palabras de Eugenio D’Ors: “después del carnaval impresionista, se impone la
cuaresma del cubismo”.
El cubismo pasa por una serie de fases de discutible denominación y no siempre
fáciles de distinguir: cubismo analítico (también llamado eidético), cubismo
sintético (uso del papier couché y de elementos reales, periódicos, cifras...),
cubismo hermético y cubismo cristal.
Datos del autor: Nació en Málaga en 1881 y murió en Mongins (Francia) en 1973.
Es el pintor universal representativo del siglo XX.
Su obra representa la innovación del arte pictórico. Con él, la pintura
cambia sus planteamientos estéticos y conceptuales de tal forma que se ha
dicho que su revolución artística es similar a la que Einstein hizo en la
Física o Freud en la Psicología.
Su formación inicial fue académica, ya que su padre era profesor en la
Escuela de Artes y Oficios de Málaga. Con él inició su aprendizaje que
siguió en las Escuelas de la Coruña y Barcelona.
Se dice que a los 14 años pintaba como Rafael.
A los 16 pintó la obra "Ciencia y Caridad" y a los 19 decoró el café
barcelonés de "Els Quatre Gats". Aquí asistía a tertulias en las que entró en
contacto con el Impresionismo, el Postimpresionismo y el Modernismo.
Toulouse Lautrec y Matisse serán los artistas que más le influyen en esta
etapa inicial.
En las obras de esta 1ª juventud ya destacan el humanismo, la preocupación por
los humildes que aparece a lo largo de su vida y que formará parte de la temática
de Picasso. Tuvo varios períodos a lo largo de su vida:
PERIODO AZUL (1901-1904)
 Sus obras de estos años reaccionan frente al Impresionismo.
Surgen unos tipos humanos, escuálidos, infelices y dolidos de su
trágica condición existencial Sirva como ejemplo "El guitarrista
ciego" (1903).


En las tertulias modernistas comprendió el valor simbólico del azul:
melancolía, tristeza que se completa con un dibujo nervioso y vivaz,
muy expresivo. Así, en esta época, Picasso, con 20 años retrata la
desesperación, ve la vida con pesimismo y denuncia las miserias:
mendigos, mujeres vencidas, ciegos trágicos y figuras tristes.
Los tema más importantes de esta época son: circos ambulantes con sus
artistas pobres y trágicos, maternidades sin alegría, mendigos como en
En 1904 se estableció en París, en un viejo edificio de Montmartre conocido
como el Bateau Lavoir porque recordaba a las barcazas del Sena.
PERIODO ROSA (1905-1906)
 A finales de 1904 comenzó a abandonar la melancolía y sustituyó los tonos
azules por los rosados.
 Hay cuadros de transición como "Los saltimbanquis" de 1905.

Aparece de nuevo el tema circense, los colores son más suaves y las
formas más flexibles.
El período rosa se relaciona con su relación con Feriaune Olivier desde 1904.

Las formas de sus cuadros se endulzan y suavizan.
El dibujo sigue siendo rápido y expresivo.
En 1906 conoce a Matisse y su obra enriquece los colores de su paleta.

El mismo año presenció una exposición de Cézanne y conoció las
máscaras africanas del museo del Hombre de París.
También estudió los relieves ibéricos y el arte egipcio.
El verano de 1906 estuvo en Gasol, pueblo de Lérida, y comienza su
experimento de geometrización de rostros y figuras. Será la base del cubismo.
CUBISMO (1906-1924)
 En 1907 completó "Las Señoritas de la calle de Avignon", obra que estamos
analizando y que sentaba las bases del cubismo.
 En la etapa del cubismo (1907-1916) se distinguen es cubismo analítico (19071911) y el cubismo sintético (1912-1916).
Cubismo analítico (1907-1911)
 Picasso se centra en el paisaje y en la figura humana.
 Su método de trabajo consiste en descomponer geométricamente las formas y
luego unirlas, mostrando los cuatro planos en el lienzo:
"Paisajes de Horta de Ebro. La Fábrica"
“Retrato de Ambroise Vollar"
 Como esta vía lo alejaba de la realidad, la abandonó a partir de 1912 e inició el
cubismo sintético basado en el collage.
Cubismo sintético (1912-1916)
 Se basa en el uso del collage, se incorporan objetos a las pinturas: recortes de
periódico, rejillas, partituras, etc. Estos elementos daban un punto de realidad
frente a los dibujos analíticos, que aplicaba después sobre este soporte:
"Naturaleza muerta con asiento de rejilla" (1912).
La silla es sustituida por un trozo de hule trenzado.
 Los cuadros de esta época son menos coloristas.


Se evoluciona hacia el rechazo a la naturaleza y al final de la etapa
sólo hay formas coloreadas en el espacio.
A partir de 1916 recuperó la figura humana y el color al diseñar los decorados y
el vestuario de los ballets rusos de Diaghilev
Picasso no abandonó totalmente el cubismo, lo alternó con obras más realistas
según conviniera al tema.
"Los tres músicos" (1921)
"La danza" (1925)
 Desde 1916 Picasso inicia una etapa más clásica.


Un viaje a Italia le permitió conocer la obra de Rafael, Pompeya, el
Renacimiento y la obra antigua.
Influyen en su pintura de las máscaras, de dibujo excepcional, que
retrata la expresión, mientras que el resto apenas queda apuntado.
Pinta también grandes figuras en movimiento, de formas y líneas
robustas, casi escultóricas.
A partir de 1925 Picasso cambia la temática de su obra, y algunos autores
hablan de una etapa surrealista.
Era admirador del teórico Bretón y de la obra de Miró, pero en sus
cuadros da menos importancia al mundo de los sueños que los
surrealistas.
En los años 20 y 30 le afecta el ascenso de los fascismos y también las
consecuencias de la crisis del 29.
Para Picasso la pintura es un conjunto de signos, como una metáfora
con la que expresa las angustias de una época.
Así su arte se vuelve también expresionista, aunque no se somete a
las normas de ningún movimiento.
En 1929 pintó "Mujer sentada a orillas del mar,
 La Guerra Civil aumentó la tensión de Picasso que aparece en sus pinturas:
En 1937 recibió el encargo de la República de pintar el pabellón
español de la Exposición Universal de París.

Para ello pintó el "Guernica", obra en la que plasma el bombardeo
de esta localidad por la Legión Cóndor alemana el 26 de Abril de
1937.
Durante la II Guerra Mundial (1939-45) Picasso siguió realizando obras
dramáticas:
"Gato y pájaro" (1939)
"Cráneo de buey” (1942)
 A partir de 1945 Picasso realiza obras más optimistas con balcones abiertos al
azul del Mediterráneo, palomas o temas pastoriles. Es la época de Antibes.
 En los años 50 la guerra de Corea le provoca otros cuadros expresionistas
(“Matanza en Corea”)
 También en la década de los 50 realizó series de homenajes a los grandes
maestros de la pintura, destacando "Las meninas", en honor a Velázquez.
 Al final de su vida (1973) trabajó el grabado y la cerámica.
 La obra de Picasso es un símbolo del siglo XX con el miedo y la angustia que las
grandes guerras produjeron en la población.
 Picasso escribió: "El artista trabaja sobre sí mismo y su tiempo, trabaja para dar
claridad ante sus contemporáneos y su conciencia de sí mismo y de su tiempo".
Se trata de un nuevo humanismo que pinta el sufrimiento de la
humanidad frente a la armonía del humanismo renacentista.
Su obra es libre y abre nuevos caminos, aunque a lo largo de toda
ella hay constantes: su compromiso con la época en que vive y su
solidaridad con los humildes de cualquier lugar o momento…
Descargar