universidad centroccidental “lisandro alvarado” riesgo para lesiones

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
RIESGO PARA LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS DE MIEMBROS
SUPERIORES Y NIVEL DE ACCIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
DEL ÁREA DE EMPAQUE DE UNA EMPRESA PROCESADORA
DE ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO
DE BARQUISIMETO.
LIZZETTE MARTÍNEZ
Barquisimeto, 2008
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”
POSTGRADO DE SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL
RIESGO PARA LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS DE MIEMBROS
SUPERIORES Y NIVEL DE ACCIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
DEL ÁREA DE EMPAQUE DE UNA EMPRESA PROCESADORA
DE ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO
DE BARQUISIMETO.
Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en
Salud e Higiene Ocupacional Mención Educación para la Salud de los Trabajadores
Por: LIZZETTE MARTÍNEZ.
Barquisimeto, 2008
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor del Trabajo titulado: RIESGO PARA LESIONES
MÚSCULO ESQUELÉTICAS DE MIEMBROS SUPERIORES Y NIVEL DE
ACCIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL ÁREA DE EMPAQUE DE
UNA EMPRESA PROCESADORA DE ALIMENTOS DE CONSUMO
HUMANO DE BARQUISIMETO, presentado por la ciudadana Lizzette Martínez
Tovar, para optar al Grado de Especialista en Salud e Higiene Ocupacional mención
Educación para Salud de los Trabajadores, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En Barquisimeto a los 07 días del mes de Febrero del 2008.
________________________
Dr. Juan Pastor Fréitez
Tutor
iii
RIESGO PARA LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS DE MIEMBROS
SUPERIORES Y NIVEL DE ACCIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
DEL ÁREA DE EMPAQUE DE UNA EMPRESA PROCESADORA
DE ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO
DE BARQUISIMETO.
Por: LIZZETTE MARTÍNEZ.
Trabajo de Grado Aprobado
____________________
Dr. Juan Freitez
Presidente del Jurado
____________________
Dra. María Najul
Jurado
___________________
Ing. Margie Fajardo
Jurado
Barquisimeto, 11 de Marzo de 2008
iv
DEDICATORIA
¾ A mi madre Emma, mi confidente, mi
apoyo, mi orgullo y el amor más puro.
¾ A mi padre Ramón, mi amor eterno, el
mejor modelo que he tenido, por eso Dios
te quiso a su lado.
¾ A mis hermanos Enrique, Javier, Desireé,
mis mejores amigos.
¾ A mis sobrinos Montserrat, Máriem, Luis
Javier y Luis Ramón, mis tesoros y la
alegría de mi vida.
¾ A mis abuelas, tíos, tías, primos y primas,
ejemplo de cariño y unión.
v
AGRADECIMIENTO
¾ A Dios todopoderoso, por permitirme vivir y no abandonarme.
¾ A mi madre, por tu comprensión, paciencia, honestidad y amor.
¾ A mi padre, por cuidarme y acompañarme en todo momento.
¾ A mis hermanos por su cariño, preocupación y protección.
¾ A mis sobrinas Mon y Máriem por su paciencia y colaboración.
¾ A mi familia por ser tan especial y solidaria.
¾ A Marinela, mi hermana, mi amiga, mi soporte, mi modelo de generosidad,
gracias por tu sinceridad y por ser mi “muy mejor amiga”. Dios te bendiga!
¾ A Juan de Dios y Ana Mireya, mis hermanos, por su apoyo y cariño constantes,
los quiero!
¾ A mi primo Gregorio, mi compañero, mi cómplice, gracias por tu tolerancia y
esmero.
¾ A Eduardo, Eina y Eduardito por su interés y ternura.
¾ A Yoli, Lila y Patricia, por su amistad, ayuda y afecto incondicionales.
¾ A Ana María y José Domingo por acompañarme siempre.
¾ A Jenni por su apoyo y consejo.
¾ A mi tutor Dr. Juan Fréitez, por su orientación, dedicación y amistad.
¾ A las Dras. Eddy Luz, María Isabel y Griselia, mis amigas, gracias por su aprecio
y por permitirme entrar en sus vidas. No las olvidaré.
¾ A la Dra Aída y Nohelí, por brindarme su mano amiga.
¾ A mis docentes y compañeros de Postgrado por su cordialidad y las vivencias
compartidas.
¾ A Mariger, Johana, José Luis, Félix, Ana, Ermila y Mirla por su cooperación
permanente.
¾ A todas aquellas personas que me acompañaron durante este segmento de mi
vida.
vi
INDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………..……
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….
INDICE DE CUADROS…………………………………………………….…
INDICE DE GRAFICO………………………………………………..…….....
RESUMEN…………………………………………………………………..…
INTRODUCCIÓN………………………………………………………..……
pp.
v
vi
viii
xi
xii
1
CAPITULO
I
EL PROBLEMA……,,,……………………..………………………
Planteamiento del Problema ……………………………………….
Objetivos de la Investigación…………………………………….....
General….………………………………………………….........
Específicos …………………………………………….………..
Justificación e Importancia…………..………………………..…….
Alcance y Limitaciones……………………………………………..
4
4
13
13
13
14
15
II
MARCO TEÓRICO……………………………………………..…
Antecedentes de la Investigación ………………………………..…
Bases Teóricas………………………………………………….…..
Bases Legales………………………………………………………
Operacionalización de Variables………………………………….
16
16
19
48
60
III
MARCO METODOLÓGICO…………………………..………….
Tipo de Investigación ……………………….……………………...
Población …………………………………………………………...
Muestra…………………………….……………………………….
Procedimiento………………………………………………………
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos……………….….
61
61
61
61
64
67
IV
RESULTADOS…………………………………………………….
69
V
DISCUSIÓN………………………………………………………..
90
VI
CONCLUSIONES…………………………………………………. 93
VII
RECOMENDACIONES……………..……………………………
95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………... 97
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 103
ANEXOS……………………………………….………………………….…… 104
vii
INDICE DE CUADROS
CUADRO
1
2
3
4
5
6
7
8
PAG.
Distribución de los trabajadores en estudio según edad y línea
de producción, Empresa Procesadora de Alimentos de
Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007-Enero
2008…………………………………………………………..
70
Distribución de los trabajadores en estudio según antigüedad
en el cargo y línea de producción, Empresa Procesadora de
Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre
2007-Enero 2008……………………………………………..
71
Distribución de los trabajadores en estudio según cargo y línea
de producción, Empresa Procesadora de Alimentos de
Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero
2008…………………………………………………………..
72
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores, Método RULA. Línea de producción
5, Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008.............................
73
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores, Método RULA. Línea de producción
5, Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008.............................
74
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores, Método RULA. Línea de producción
6, Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008.............................
75
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores, Método RULA. Línea de producción
6, Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008............................
76
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores, Método RULA. Línea de producción
2 (Chips Ahoy), Empresa Procesadora de Alimentos de
Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007-Enero
2008………………………….………………………………..
77
viii
9
10
11
12
13
14
15
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores, Método RULA. Línea de producción
2 (Chips Ahoy), Empresa Procesadora de Alimentos de
Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007-Enero
2008…………………………..………………………………..
78
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores, Método RULA. Línea de producción
2 (Minichips Ahoy), Empresa Procesadora de Alimentos de
Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007-Enero
2008.………………………………………………….………...
79
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores, Método RULA. Línea de producción
2 (Minichips Ahoy), Empresa Procesadora de Alimentos de
Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007.-Enero
2008…………………………………………………………….
80
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores, Método RULA. Línea de producción
7, Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto, Septiembre 2007.-Enero 2008.............................
81
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores, Método RULA. Línea de producción
7, Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto,
Septiembre
2007.-Enero
2008..........................................................................................
82
Puestos de trabajo de la Línea de producción 5 y nivel de
acción para prevención de lesiones músculo esqueléticas de
miembro superior derecho e izquierdo, Método RULA.
Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008. ………………
83
Puestos de trabajo de la Línea de producción 6 y nivel de
acción para prevención de lesiones músculo esqueléticas de
miembro superior derecho e izquierdo, Método RULA.
Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008……………….
84
ix
16
17
18
19
Puestos de trabajo de la Línea de producción 7 y nivel de
acción para prevención de lesiones músculo esqueléticas de
miembro superior derecho e izquierdo, Método RULA.
Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008……………….
85
Puestos de trabajo de la Línea de producción 2 (Chips ahoy) y
nivel de acción para prevención de lesiones músculo
esqueléticas de miembro superior derecho e izquierdo, Método
RULA. Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo
Humano.
Barquisimeto,
Septiembre
2007Enero
2008…………………………………………………………….
86
Puestos de trabajo de la Línea de producción 2 (Minichips
ahoy) y nivel de acción para prevención de lesiones músculo
esqueléticas de miembro superior derecho e izquierdo, Método
RULA. Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo
Humano.
Barquisimeto,
Septiembre
2007Enero
2008…………………………………………………………….
87
Puestos de trabajo y nivel de acción, Método RULA. Empresa
Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008………………….
88
x
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO
1
PAG.
Distribución de los trabajadores en estudio según género
y línea de producción, Empresa Procesadora de
Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto,
Septiembre 2007-Enero 2008…………………..………..
xi
69
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”
POSTGRADO DE SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL
RIESGO PARA LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS DE MIEMBROS
SUPERIORES Y NIVEL DE ACCIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
DEL ÁREA DE EMPAQUE DE UNA EMPRESA PROCESADORA
DE ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO
DE BARQUISIMETO.
Autora: Lizzette Martínez
Tutor: Juan Pastor Fréitez
RESUMEN
El objetivo de este estudio descriptivo transversal fué determinar el riesgo para
lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores y el nivel de acción en los
puestos de trabajo del área de empaque de una empresa procesadora de alimentos de
consumo humano de Barquisimeto. La muestra se conformó con 32 puestos de
trabajo predominantemente manuales de las líneas de producción 2, 5, 6 y 7,
ocupados por 70 trabajadores. Se indagaron las características personales- laborales,
se evaluó la postura de trabajo, el trabajo muscular estático y la fuerza con el método
Rapid Upper Limb Assessment (RULA). De la muestra 60.6% tenía edades entre 25 y
59 años predominando el género masculino, y 63.4% tenía 0 a 4 años de antigüedad
en el cargo. Se evidenció que 56.2 % de los puestos evaluados presentó riesgo medio
para lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores y nivel de acción 3 según
RULA ameritando cambios a corto plazo en los puestos de trabajo o la tarea, 3.1 %
mostró riesgo alto con nivel de acción 4 necesitando cambios inmediatos, 15.7%
presentó simultáneamente riesgos medio y alto con niveles de acción 3 y 4
ameritando cambios inmediatos y a corto plazo, 15.7 % mostró simultáneamente
riesgos medio y bajo con niveles de acción 2 y 3 pudiendo requerir cambios y
requiriendo cambios a corto plazo del puesto o la tarea, 6.2 % con riesgos bajo, medio
y alto simultáneamente y niveles de acción 2, 3 y 4 pudiendo requerir cambios y
requiriéndolos de inmediato y a corto plazo, 3.1 % con riesgo bajo y nivel de acción 2
pudiendo requerir cambios del puesto o la tarea. Se recomienda cambiar de inmediato
y a corto plazo los puestos de trabajo o las tareas para disminuir el riesgo para
lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores.
Palabras clave: Riesgo, lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores, nivel
de acción, método RULA.
xii
INTRODUCCIÓN
El trabajo es una actividad exclusiva del ser humano que permite el desarrollo de
la creatividad, inteligencia y avance de la humanidad, las condiciones bajo las cuales
se ejecutan las labores son determinantes en el desarrollo de la salud y enfermedad de
los trabajadores, razón por la cual deben procurarse las mejores condiciones de
trabajo para garantizar ambientes de trabajo sanos, agradables y seguros.
Uno de los aspectos más relevantes, hoy en día, es la prevención de las lesiones
músculo esqueléticas que pueden derivarse de una mala concepción del puesto de
trabajo o de un desequilibrio de las tareas. Estas lesiones músculo esqueléticas no son
el resultado de un accidente o de una molestia aguda, sino el producto de una
degradación progresiva, después de la acumulación de microtraumatismos. El aspecto
progresivo de la aparición de los síntomas hace que al comienzo sean ignorados y que
el problema evolucione hacia una fase crónica con unas lesiones ya irreversibles.
Una serie de factores son la base del problema, pero el concepto de acumulativo,
que está ampliamente descrito en la literatura, hace referencia a una falta de
recuperación del sistema músculo esquelético, situación particular presente en el
medio laboral. Las condiciones de trabajo de fuerza, repetición y postura han sido
ampliamente estudiadas en la literatura científica.
Las investigaciones enfocadas al estudio de las lesiones músculo esqueléticas
relacionadas con el trabajo ponen de manifiesto la existencia de la asociación de una
serie de condiciones y la aparición de las mismas. Solo a partir de su conocimiento se
podrán establecer las estrategias de prevención que procuren el diagnóstico y control
de éstas.
Dentro de este contexto, la ergonomía es una herramienta que permite mejorar la
seguridad, salud, confort y eficiencia de los trabajadores en su ambiente laboral
aplicando el principio de adaptar el trabajo al hombre. La ergonomía es una disciplina
rica en conocimientos científicos referentes a la relación hombre – trabajo y en
métodos de evaluación, necesarios para la mejora y adaptación de las condiciones de
1
trabajo al hombre en su aspecto físico, mental y social; en resumen la ergonomía
mejora la calidad de vida de las personas.
En Venezuela, de acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales (I.N.P.S.A.S.E.L), desde el año 2002 hasta el año 2006,
las lesiones músculo esqueléticas ocupaban el primer lugar con un aumento
progresivo. En Barquisimeto, a pesar de que existen empresas del sector alimentario
abastecedoras de la población que ocupan un número representativo de mano de obra
y tienen un proceso productivo parcialmente automatizado, no se han encontrado
estudios destinados a identificar las condiciones disergonómicas presentes en estas
industrias y los efectos de estas condiciones en el sistema músculo esquelético.
Bajo esta perspectiva, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el
riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores y el nivel de acción
en los puestos de trabajo del área de empaque de una empresa procesadora de
alimentos de consumo humano de Barquisimeto.
Para la realización del estudio se solicitó el permiso y la colaboración de los 70
trabajadores que laboraban en los puestos de trabajo predominantemente manuales de
las líneas de producción 2, 5, 6 y 7 del área de empaque de una empresa procesadora
de alimentos de consumo humano de Barquisimeto. El permiso fué tramitado a través
de la gerencia de recursos humanos, la gerencia de manufactura y el departamento de
seguridad, salud y ambiente, y una vez obtenido se procedió a la recolección de los
datos utilizando la Hoja de Campo Rapid Upper Limb Assessment (RULA), a la cual
la investigadora le anexó una sección previa que permitió caracterizar personal y
laboralmente a los trabajadores. Durante la ejecución de la tarea, fueron evaluadas las
condiciones disergonómicas de postura, fuerza aplicada y trabajo muscular estático
utilizando el método de evaluación ergonómica Rapid Upper Limb Assessment
(RULA) registrándose la información en la Hoja de Campo RULA. Una vez
concluida la recolección de datos se efectuó el análisis, tabulación e interpretación de
los resultados para luego ser presentados en cuadros y gráficos.
2
Debido a que la gran mayoría de condiciones que contribuyen al desarrollo de
lesiones músculo esqueléticas en miembros superiores a nivel laboral son
disergonómicas; la evaluación de las mismas a través de la ergonomía en los puestos
de trabajo, permitirá corregirlas o controlarlas e incluso hacer prevención primaria
procediendo antes de que aparezcan y se instauren las lesiones.
Con la presente investigación se plantearon recomendaciones de carácter
preventivo con las cuales se espera colaborar en la corrección del riesgo para lesiones
músculo esqueléticas de miembros superiores en los puestos de trabajo del área de
empaque de una empresa procesadora de alimentos de consumo humano de
Barquisimeto.
El presente trabajo consta de 7 capítulos.
El primero corresponde al planteamiento del problema, la formulación de
objetivos generales y específicos, la justificación e importancia así como los alcances
de la investigación.
El segundo capítulo llamado marco teórico desarrolla los siguientes aspectos:
Antecedentes
de
la
investigación,
las
bases
teóricas,
bases
legales
y
operacionalización de las variables.
El tercer capítulo denominado marco metodológico describe el tipo de
investigación, la población, la muestra, el procedimiento, instrumento de recolección
de datos y técnicas de análisis de éstos.
En el cuarto capítulo se realizó el análisis estadístico e interpretación de los
resultados, que posteriormente se representaron en cuadros y gráficos.
En el quinto capítulo titulado discusión se realiza la comparación de los
resultados obtenidos con los estudios anteriores realizados por otros autores.
Finalmente se formularon las conclusiones que corresponden al sexto capítulo y
en el séptimo capítulo se proponen las recomendaciones.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
A partir de la aparición de los primeros homínidos en África, el trabajo se ha
desarrollado vinculado al progreso del género humano y es así como, desde los
inicios de la humanidad ha existido una estrecha relación entre el trabajo y el estado
de salud, por ende las condiciones de trabajo repercuten en el equilibrio psicofísico
del individuo, la salud y calidad de vida. (Cegoniño, 2001).
Las lesiones músculo esqueléticas son tan antiguas como la propia edad del
hombre, pero fue Bernardino Ramazzini, considerado padre de la medicina del
trabajo, el que, en su tratado de De Morbus Artificum Diatriba, expresó lo
siguiente:“He comprobado que ciertos movimientos irregulares y violentos, y posturas
antinaturales del cuerpo, dañan la estructura de la máquina viviente de tal forma que, por
ello, se desarrollan de manera gradual enfermedades”. (Bascuas, 2001“a”).
Las lesiones músculo esqueléticas presentan gran prevalencia entre la población
trabajadora tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados. Se trata de
un problema que afecta la calidad de vida en la mayoría de las personas durante toda
su existencia, además de originar un elevado costo social y económico en términos de
incapacidades, jubilaciones anticipadas, ausentismo laboral, gastos derivados de
asistencias, pruebas diagnósticas y tratamientos, hasta el punto que han llegado a ser
consideradas como uno de los puntos de intervención más importantes de la
prevención en salud ocupacional. (Maqueda, 1999; Bascuas, 2001“a”).
Las lesiones músculo esqueléticas son de origen multifactorial (extralaborales y
laborales), se desarrollan en forma progresiva, afectan la espalda (principalmente la
región lumbar), los miembros superiores, el cuello y los hombros; además están
asociadas a una lenta recuperación y tienen tendencia a la recidiva. Se distinguen tres
4
etapas en el desarrollo de lesiones músculo esqueléticas; en la primera y segunda el
dolor y cansancio se presentan durante el trabajo, cediendo con el reposo en la
primera y pudiendo persistir durante el descanso nocturno en la segunda, ambas
etapas pueden mejorar con medidas ergonómicas. En la tercera etapa los síntomas
persisten durante el descanso, dificultan las tareas más triviales y necesitan
tratamiento médico además de medidas ergonómicas. (Malchaire y otros, 1998“a”;
Bascuas, 2001“a”).
En la etiología de las lesiones músculo esqueléticas se encuentran las causas
extralaborales dentro de las cuales están: Las enfermedades congénitas-hereditarias,
inmunológicas, neoplásicas, metabólicas, inflamatorias, degenerativas, nutricionales,
traumáticas, idiopáticas, uso de fármacos, susceptibilidad individual (edad,
antropometría, sexo, hábito de fumar, actividad física, actividades extralaborales) y
otras (embarazo, menopausia, estrés) (Berkow y Fletcher, 1994). En el ámbito laboral
se distinguen como causas los siguientes agentes: Físicos, químicos, biológicos, de
seguridad, psicosociales, y condiciones disergonómicas. (Malchaire y otros, 1998“b”;
Riihimäki y otros, 2001).
La relación entre las características individuales y el riesgo de lesión músculo
esquelética en un trabajador es compleja y aún no del todo entendida, tal es el caso de
la edad. Las lesiones músculo esqueléticas presentan mayor prevalencia en
trabajadores de edad media por su exposición a las condiciones disergonómicas, y en
trabajadores mayores por los desórdenes degenerativos y pérdida de la elasticidad
muscular asociados con la edad, además de un mayor tiempo de exposición laboral.
Igualmente en relación al sexo existe una mayor prevalencia de lesiones músculo
esqueléticas en las mujeres, probablemente debido a las diferencias antropométricas
(menor estatura y fuerza muscular que los hombres), las responsabilidades familiares,
los factores hormonales (asociación de anticonceptivos orales y aparición del
síndrome del túnel del carpo) y mayor vulnerabilidad a factores de riesgo
psicosociales. (Rodríguez, 1997).
Dentro de este orden de ideas las actividades extralaborales (la pintura, la
mecánica, la trascripción de trabajos en computadora, las actividades del hogar y
5
segundos trabajos entre otros) podrían exponer a las personas a condiciones
disergonómicas y aumentar el riesgo de desarrollar lesiones músculo esqueléticas.
(Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad del Trabajo, 2000 “a”).
Según las estadísticas de accidentes laborales del Ministerio de Trabajo en
España en 1995, los accidentes de trabajo con pérdida de tiempo atribuidos a las
lesiones músculo esqueléticas constituyen el 21 % del total (Bascuas, 2001“a”). De
acuerdo a Hernández (2005) en el mismo país para el año 2002, el 80% de las
enfermedades profesionales declaradas correspondieron a patologías del aparato
músculo esquelético, mientras que en el año 2005 las lesiones músculo esqueléticas
constituyeron el 82% de las enfermedades laborales registradas, un porcentaje
superior al 32% de hace 10 años.
Las condiciones disergonómicas asociadas al desarrollo de las lesiones músculo
esqueléticas son las posturas forzadas, el tipo de movimientos, repetitividad, nivel de
fuerza aplicada, sobreesfuerzo, y manipulación manual de cargas. (Bascuas, 2001“b”;
Riihimäki y otros, 2001; LaDou, 2005; Universidad de Navarra, 2006). Con respecto
al tipo de condición disergonómica, la National Board Occupational Safety and
Health señala que en un estudio presentado en Suecia en 1983 se encontró que la
causa más común de lesión músculo esquelética en los trabajadores era el
sobreesfuerzo, produciendo el 18 % del total de las lesiones que se pueden catalogar
como ocupacionales. De igual manera, Praemer y otros (1992) citado por Bascuas
(2001 “a”) describieron que en Estados Unidos las lesiones músculo esqueléticas por
sobreesfuerzo afectan a 500.000 trabajadores por año representando el 25 % de las
lesiones ocupacionales y están divididas en lesiones músculo esqueléticas de
extremidades superiores y de espalda.
Por otra parte, los estudios epidemiológicos más relevantes atribuyen a los
movimientos repetitivos un nexo de causalidad con algunas patologías de los
miembros superiores, como las tendinitis y los síndromes canaliculares. En las
jornadas de traumatismos, la Universidad Politécnica de Cataluña (2004) reporta que
en estudios europeos recientes, se estima que al menos el 31% de los trabajadores de
la Unión Europea realizan algún tipo de tarea repetitiva, implicando como problemas
6
de salud más frecuentes las molestias musculares de cuello-hombro y de las
extremidades superiores (61% de los casos), el dolor de espalda (48%) así como el
estrés asociado al ritmo elevado y los plazos ajustados (40%); señala además que en
España 34% de los trabajadores realizan movimientos repetitivos de manos o brazos
durante más de la mitad de la jornada.
Se han identificado condiciones disergonómicas laborales para lesiones músculo
esqueléticas de las extremidades superiores, entre las que se encuentran la fuerza
manual sostenida o repetida, posturas incómodas sostenidas, movimientos repetitivos
y rápidos, manipulación manual de cargas y tensión de contacto (apoyo de brazos
sobre superficies duras y bordes filosos) (Malchaire y otros, 1998“b” ; LaDou, 2005).
Estas condiciones se presentan en todo tipo de trabajo en que se mantengan posturas
sostenidas o se realicen movimientos repetitivos de manos o brazos desde ensamblar
y empaquetar hasta la labor con herramientas. (LaDou, 2005).
Dentro de los trabajadores que ejecutan movimientos repetitivos de miembros
superiores se encuentran los dibujantes, pintores, pescadores, peluqueros, curtidores,
mecánicos montadores, odontólogos, trabajadores textiles, usuarios de pantallas de
visualización de datos entre otros (Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad del
Trabajo, 2000 “a”; Riihimäki y otros, 2001;
LaDou, 2005). La actividad del
personal que trabaja con pantallas de visualización de datos, máquinas registradoras y
de escribir, exige la realización de movimientos de manos y muñecas repetitivos, y la
adopción de posturas estáticas, condiciones que determinan como trastornos
frecuentes los dolores de hombro, cuello, espalda así como la tendinitis (inflamación
de tendones) o tenosinovitis (inflamación de la vaina tendinosa) de miembro superior.
(Díaz, 1994).
Se puede citar el caso de la industria de los alimentos, la cual emplea una
cantidad bastante importante de mano de obra, no obstante, las actividades
correspondientes a los diversos procesos productivos del sector, generan efectos
negativos sobre la salud, similares a los registrados en otras labores manufactureras,
incluyendo dentro de los más comunes las lesiones músculo-esqueléticas, trastornos
respiratorios, afecciones de la piel, alergias de contacto y deterioro auditivo. El
7
proceso de automatización de la industria alimentaria y la regulación del ritmo de
trabajo, por las máquinas o cintas transportadoras, afectan a un significativo grupo de
trabajadores, por causa de la monotonía de las tareas y de la realización de
movimientos repetitivos. (Berkowitz y otros, 2001).
Según Berkowitz y otros (2001), dentro del sector alimentario, para el año 1989,
las lesiones músculo-esqueléticas constituyeron la enfermedad profesional más
común en Suecia en la industria de la alimentación, y resaltan que a principios del
decenio de 1990, un número cada vez mayor de trabajadores de este sector declaraba
padecer lesiones músculo-esqueléticas. De igual manera, citan que un estudio
realizado en Finlandia, demostró que casi el 40% de los participantes efectuaban
trabajos repetitivos a lo largo de la jornada laboral; de este colectivo, 60% utilizaba
las manos, 37% más de una zona del cuerpo y solo 3% los pies.
Los trabajadores en general ejecutan tareas repetitivas durante dos o más tercios
de sus jornadas laborales, destacando dentro de ellos los siguientes porcentajes: Del
personal de limpieza el 70%, de los trabajadores de mataderos e industrias de
alimentos precocidos y envasados el 67% y de los trabajadores del sector lácteo solo
el 54%. (Berkowitz y otros, 2001).
Es importante señalar que las actividades de envasado pueden exigir la
realización de movimientos de mano y muñeca repetitivos para colocar los productos
terminados en paquetes. El envasado y empaquetado de ingredientes y la disposición
del lugar de trabajo pueden requerir que los pesos que han de levantarse sobrepasen
los límites de acción establecidos por los organismos competentes en materia de salud
laboral. Del mismo modo, las promociones especiales (las recetas y los cupones)
pueden demandar la introducción manual de productos en los paquetes. Entre las
lesiones músculo-esqueléticas por esfuerzo repetitivo de miembro superior figuran las
lesiones de músculos y nervios del hombro, antebrazo, muñeca y mano, la tendinitis y
la tenosinovitis, siendo las dos últimas dolencias prevalentes en los trabajadores de la
industria cárnica y empaquetadores. (Berkowitz y otros, 2001).
La tendinitis del manguito de los rotadores (estructura de sostén de la
articulación del hombro) es la causa más común (70% de los casos) del síndrome de
8
hombro doloroso. Esta patología es una de las consultas más frecuentes, estimándose
que el 40% de las personas lo padecen en algún momento de su vida, (Arnalich y
Sánchez, 2003). El 80-90% de los casos de hombro doloroso son causados por
afecciones no articulares. (Herrera y otros, 1998). La prevalencia aumenta con la edad
y con algunas profesiones o deportes caracterizados por movimientos repetitivos de
hombro y brazo que con frecuencia incluyen la elevación del brazo por encima del
plano del hombro. (Espino, 2005).
La tendinitis del codo principalmente la epicondilítis y la epitrocleítis son las dos
patologías asociadas con el trabajo, más conocidas y de mayor incidencia, aunque
también se relacionan a diferentes deportes (tenis y golf). Estas lesiones músculo
esqueléticas se presentan con la realización de movimientos repetidos ejecutados con
fuerza. (Bascuas, 2001“a”).
El síndrome del túnel del carpo es la neuropatía más común por atrapamiento del
nervio mediano a nivel de la muñeca, y es más frecuente en el sexo femenino en una
proporción de 7 es a 1 entre los 40 y 60 años de edad, con un claro componente
ocupacional. (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, 2003);
(Rodríguez, 2004). Se origina por presión del nervio mediano producida por la
tenosivitis de los tendones flexores de los dedos con frecuencia debida a realización
de tareas que implican posturas forzadas mantenidas, esfuerzos o movimientos
repetitivos. (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, 1997;
Malchaire y otros, 1998“a”; Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad del
Trabajo, 2000 “a”; Instituto de Biomecánica de Valencia y Mutua Valenciana
Levante, 2002).
Cabe considerar que en años recientes, las lesiones músculo esqueléticas
causadas por movimientos repetitivos en el área laboral han aumentado
dramáticamente. De acuerdo al Departamento de Estadísticas Laborales de Estados
Unidos, las lesiones músculo esqueléticas asociadas a traumas repetidos representan
el 60% de todas las enfermedades ocupacionales y entre ellas la reportada con mayor
frecuencia es el síndrome del túnel del carpo. (Instituto Nacional para la Seguridad y
Salud Ocupacional, 1997).
9
Así mismo, en Estados Unidos en el año 1988 se estimó que 3 de cada 10 mil
trabajadores debieron ausentarse del trabajo debido al síndrome del túnel del carpo.
El costo promedio de esta patología incluyendo gastos médicos y tiempo de
ausentismo laboral, se estima alrededor de 30 mil dólares por trabajador afectado.
(National Institute of Neurological Disorders and Stroke, 2003).
La prevalencia de las lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores en
la población trabajadora evidencia la existencia de una asociación entre la aparición
de dichas lesiones y condiciones disergonómicas específicas.
Existen varias investigaciones que demuestran lo señalado anteriormente.
Mendiola y otros (2002) en un estudio en jornaleros del cultivo de la fresa de México,
demostraron que el 100 % de los sujetos presentaron lesiones músculo esqueléticas en
la muñeca derecha, hombro derecho, columna tóraco lumbar y lumbar. Uno de los
instrumentos de evaluación fué el método Rapid Upper Limb Assessment (RULA)
cuyas puntuaciones indicaron posturas de trabajo cercanas a los límites de los rangos
de movimiento, la existencia de acciones repetitivas y/o estáticas, la excesiva
aplicación de fuerza y la necesidad de mayor investigación para modificar estas
formas de trabajo y reducir el riesgo de lesión del operario. (Alvarez y Mur, 2001).
El Método RULA permite identificar las condiciones disergonómicas
susceptibles de desarrollar lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores.
Evalúa: Número de movimientos, postura estática (o trabajo muscular estático),
fuerza y postura de trabajo. Este sistema es de gran facilidad y rapidez de aplicación,
por lo que se ha convertido en uno de los más empleados en la medición de las
condiciones disergonómicas a las que se exponen los trabajadores. Determina cuatro
niveles de acción, dando una idea del nivel de riesgo de la situación en los puestos de
trabajo y la necesidad de realizar o no modificaciones ergonómicas en los mismos.
(Alvarez y Mur, 2001; Vidaurrázaga y otros, 2005).
En España Villanueva y Verdú (2004) realizaron el análisis ergonómico de
puestos de trabajo en el sector agroalimentario (envasado de brócoli, pelado mecánico
de alcachofa, encajado de nectarina), utilizando tres métodos de evaluación de riesgo
de lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores: RULA, Occupational
10
Repetitive Action (OCRA) el cual valora la repetitividad, y Method to Analyze Jobs
For Risk of Distal Upper Extremity Disorders o Índice de esfuerzo (STRAIN
INDEX) que evalúa el esfuerzo, concluyéndose la existencia de un elevado riesgo de
lesión músculo esquelética en ambas extremidades superiores.
En Venezuela, de acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales (I.N.P.S.A.S.E.L), desde el año 2002 hasta el año 2006
(Ver anexos B, C, D, E, F), las lesiones músculo esqueléticas se ubican como la
primera causa de enfermedad ocupacional con un aumento progresivo, registrándose
como lesión de miembro superior sólo el síndrome del túnel del carpo con 0.5% en
los años 2002 y 2003, y 3.7% en el 2004. Según información suministrada en la
Dirección Regional del I.N.P.S.A.S.E.L Diresat Lara-Trujillo-Yaracuy, este aumento
se presenta debido a que en el año 2002 con la creación del I.N.P.S.A.S.E.L
comienzan a diagnosticarse las lesiones músculo esqueléticas ocupacionales que
pasaban desapercibidas por la ausencia ó limitación de los servicios de atención
médica a los trabajadores (tanto públicos como privados), y se empiezan a reportar
las lesiones músculo esqueléticas de origen laboral.
En cuanto a los años 2005-2006, en Venezuela las lesiones músculo esqueléticas
representaron el 75% y 74.13% respectivamente (Ver anexos E, F), con 4.9% y
5.57% de lesiones en miembros superiores, integrando este grupo el síndrome del
túnel del carpo, el hombro doloroso, la bursitis y el síndrome de impacto de la
articulación acromio clavicular. En el estado Lara para el año 2005, se registraron 179
casos de lesiones músculo esqueléticas, siendo 13 de ellos de miembro superior
específicamente síndrome del túnel del carpo, mientras que, en el año 2006 se
señalaron 239 casos de lesiones músculo esqueléticas 35 de los cuales eran de
extremidades superiores con 14 de ellos pertenecientes al grupo de Bursitis y
síndrome de Impacto de la articulación Acromio Clavicular, en tanto que, 11 casos
correspondían al síndrome del túnel del carpo.
A nivel regional, la información extraída del registro de morbilidad mensual del
primer semestre del año 2006 del I.N.P.S.A.S.E.L Diresat Lara-Trujillo-Yaracuy,
evidencia que el número total de enfermedades ocupacionales reportadas es de 97
11
casos, de los cuales 66 corresponden a lesiones músculo esqueléticas, y de ellas 04
afectan a los miembros superiores, dos de las cuales se ubican en una empresa
procesadora de alimentos, una en una empresa transportadora de valores y otra en una
empresa de recolección de basura.
Por otra parte, de acuerdo a la morbilidad del servicio médico de una empresa
Procesadora de Alimentos de Barquisimeto en el período marzo 2005- enero 2006, las
enfermedades más frecuentes registradas fueron las lesiones músculo esqueléticas,
catalogándose como enfermedades ocupacionales 53 casos, de los cuales 65,5 %
correspondían a lesiones de miembro superior. (Ramírez, 2006).
Según la morbilidad del servicio de seguridad y salud en el trabajo de una
empresa Ensambladora de Artefactos Eléctricos de Barquisimeto durante el trimestre
de junio-agosto 2006 del total de enfermedades registradas, las lesiones músculo
esqueléticas constituyeron el 24.4%, de las cuales 74.3% afectaron los miembros
superiores. Cabe resaltar que en febrero 2006 un (01) caso de la misma Empresa
Ensambladora recibió la certificación de Enfermedad Ocupacional por el
I.N.P.S.A.S.E.L Diresat Lara-Trujillo-Yaracuy.
Es importante enfatizar que siendo las lesiones músculo esqueléticas la
enfermedad ocupacional más frecuente y el uso de los miembros superiores
fundamental en todas las ocupaciones, se registren tan pocos casos de lesiones
músculo esqueléticas a este nivel, lo cual hace suponer que puede existir un
subregistro en las estadísticas del I.N.P.S.A.S.E.L. Diresat Lara-Trujillo-Yaracuy y
en el ámbito nacional.
Según información obtenida en la Dirección del I.N.P.S.A.S.E.L Diresat LaraTrujillo-Yaracuy el subregistro podría deberse a: La desinformación de los
trabajadores acerca de los riesgos a los que se exponen y sus consecuencias, la
automedicación (con analgésicos y relajantes musculares) de los trabajadores, la falta
de diagnóstico del origen ocupacional de una lesión músculo esquelética por el
médico tratante, la falta de especificación en el diagnóstico de lesiones músculo
esqueléticas en los formatos de registro de morbilidad del Ministerio de Salud
existentes en los diferentes centros asistenciales del país, la incompleta clasificación
12
de las lesiones músculo esqueléticas en los formatos de registro anual de
enfermedades profesionales del I.N.P.S.A.S.E.L, la existencia de casos en proceso de
estudio para ser certificados y notificados como enfermedades ocupacionales.
En Barquisimeto, aunque funcionan varias empresas del sector alimentario las
cuales, por el crecimiento alcanzado en el sector como abastecedoras de rubros
alimentarios, han empleado un número significativo de mano de obra y han
automatizado parcialmente el proceso productivo; no se han encontrado estudios
destinados a determinar las condiciones disergonómicas presentes en estas industrias,
el riesgo de éstas para el desarrollo de lesiones del sistema músculo esquelético y a
establecer las medidas correctivas oportunas para evitar el daño a la salud.
Ante lo expuesto, se plantea la necesidad de determinar cual será el riesgo para
lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores y el nivel de acción en los
puestos de trabajo del área de empaque de una empresa procesadora de alimentos de
consumo humano de Barquisimeto.
Objetivos de la Investigación
General
Determinar el riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores y el nivel de acción en los puestos de trabajo del área de empaque de
una empresa procesadora de alimentos de consumo humano de Barquisimeto
durante el lapso Septiembre 2007 - Enero 2008.
Específicos
1. Describir las características personales y laborales de la población según
edad, género, cargo, antigüedad en el cargo y línea de producción.
13
2. Identificar mediante el método RULA el riesgo para lesiones músculo
esqueléticas de miembros superiores en los puestos de trabajo del área de
empaque de una empresa procesadora de alimentos de consumo humano.
3. Establecer mediante el método RULA el nivel de acción correspondiente
al riesgo.
Justificación e Importancia
Las lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores afectan tanto a
trabajadores jóvenes como a los mayores y son comunes en casi todas las industrias y
centros de trabajo modernos. Son de lento desarrollo, se producen mayoritariamente
durante los primeros 5 años de exposición a las condiciones disergonómicas, se
asocian a una lenta recuperación y tienen tendencia a la recidiva de forma importante,
deteriorando la calidad de vida de los trabajadores y generando altos costos de orden
social y económico.
La mayoría de condiciones que favorecen la aparición de lesiones músculo
esqueléticas en miembros superiores a nivel laboral son disergonómicas, por lo tanto,
la evaluación de la presencia de las mismas en los puestos de trabajo, permitirá
corregirlas o controlarlas e incluso hacer prevención primaria actuando antes de que
aparezcan y se instauren las lesiones. Además aportará beneficios en términos de
reducción de siniestralidad laboral, mejoras en términos de productividad y de
calidad, sin desconocer el indudable beneficio a la salud y calidad de vida de los
trabajadores.
Por lo antes planteado se deduce la importancia de la labor preventiva mediante
la identificación precoz de las condiciones disergonómicas que predisponen a la
aparición de lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores y la propuesta de
medidas de intervención ergonómica.
14
Alcances y Limitaciones
Con este estudio se proponen recomendaciones de carácter preventivo con las
cuales se espera contribuir a la corrección del riesgo para lesiones músculo
esqueléticas de miembros superiores en los puestos de trabajo del área de empaque de
la empresa procesadora de alimentos objeto de la evaluación, y podrá servir de
protocolo de evaluación de riesgo para otras empresas similares del país; lo cual
redundará en beneficios evidentes para el trabajador y disminución de costos en las
empresas al reducir los días de ausentismo laboral.
15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Las lesiones músculo esqueléticas son tan antiguas como la propia edad del
hombre, la especie humana en la prehistoria tenía como principales ocupaciones la
caza y la agricultura las cuales generaban lesiones músculo esqueléticas. En la cultura
griega se pueden encontrar la primeras alusiones a las lesiones músculo esqueléticas
derivadas del trabajo, igualmente, según señala Cegoñino (2001), Bernardino
Ramazzini describió la ciática y la lumbalgia en los alfareros, así como el lumbago
causado por la sedestación prolongada de los mozos de cordel. Ramazzini hizo en su
tiempo las primeras aproximaciones a la ergonomía actual, cuando recomendó, en
base a su experiencia, los períodos de descanso en el trabajo prolongado, e insistió
sobre la necesidad de ejercicio y cambio de postura, convencido de la importancia de
las posturas inadecuadas en el origen de las lesiones músculo esqueléticas de muchos
trabajadores.
Desde la antigüedad hasta nuestros días, las lesiones músculo esqueléticas
presentan gran prevalencia entre la población trabajadora mundial. Se trata de un
problema que merma la calidad de vida en un gran número de personas, además de
originar un elevado costo social y económico llegando a ser consideradas como uno
de los puntos de intervención más importantes de la prevención en salud ocupacional.
En este sentido se resalta que Reyes (2000) realizó una investigación en los
operadores de una empresa de manufactura de insumos médicos en México, en la que
se analizaron los esfuerzos, las posturas y la repetición así como la incomodidad
utilizando el método RULA (evaluó postura) y la carta del cuerpo de Corlet y Bishop
(evaluó incomodidad), concluyendo que los trabajadores reportaron dolor fuerte y
moderado en alguna parte del cuerpo (principalmente en el cuello y tronco) debido a
posturas incómodas y esfuerzos, tanto dinámicos como estáticos y que el dolor se
16
relaciona con la fatiga muscular y la incomodidad postural (manifestadas ambas por
dolor). Igualmente concluyó que el dolor constituye una señal de alerta en el
desarrollo de lesiones músculo esqueléticas.
Así mismo, el Instituto de Biomecánica de Valencia y Mutua Valenciana
Levante (2002) efectuó un estudio de evaluación de riesgos laborales asociados a la
carga física en el sector comercio-alimentación, en el que se analizaron 66 puestos de
trabajo de 10 empresas representativas de este sector en la Comunidad Valenciana,
incluyendo centros de almacenaje y distribución de frutas, verduras, carne,
refrigerados, charcutería y productos no perecederos, supermercados, mataderos,
productos lácteos, chocolates, entre otros. De las tareas repetitivas analizadas, casi el
80% tienen un riesgo elevado de aparición de lesiones o molestias de tipo músculo
esquelético en la zona del cuello-hombro, y casi la mitad un riesgo elevado para la
zona de la mano-muñeca. En el 35% de las tareas de manipulación manual de cargas
el riesgo de lesión músculo esquelética en la zona dorso-lumbar de la espalda es
inaceptable.
De igual manera, Ortiz y otros (2003) realizaron un estudio en trabajadores del
corte manual de ajonjolí en el poblado de tres Palmas (México) y evaluaron la fatiga
y las zonas del cuerpo con mayor incidencia de lesiones músculo esqueléticas
utilizando el método RULA, el Mapa de Molestias corporales de Corlet y Bishop, la
Encuesta de Verificación de Síntomas Subjetivos de Fatiga de Yoshitake y el
Cuestionario de Cuatro Puntos de Fatiga de Luke. Se concluyó que la forma de
trabajo realizada por los trabajadores es de alto riesgo y conlleva a la aparición de
lesiones músculo esqueléticas en diferentes partes del cuerpo, siendo necesario
realizar estudios más profundos para encontrar alternativas, proponer mejores
métodos de trabajo y/o diseño de herramientas ergonómicas que disminuyan el
riesgo.
Además, en trabajo ejecutado por Ortega y Ledesma (2003) en Sevilla, se
evaluaron las posturas en las actividades pesqueras por un lado en el arte de cerco, ya
que es una actividad importante en la pesca de bajura, y por otro, en la pesca del
pulpo, como ejemplo de pesca artesanal. Como resultado del estudio se determinan
17
las posturas de trabajo penosas en estos tipos de pesca (como riesgo de carga física) a
través del Método RULA y se proponen recomendaciones para las tareas a desarrollar
de forma que se reduzcan los niveles de riesgo para las lesiones músculo esqueléticas.
Por otro lado, Marín y Boné (2004) efectuaron un estudio ergonómico para
facilitar la manipulación del transductor de un Ecocardiógrafo Ultrasónico
Bidimensional en Zaragoza (España) utilizando el método RULA y una Encuesta
Ergonómica de Disconfort (incomodidad) aplicada a facultativos que realizaban
ecocardiogramas. Los resultados del estudio mencionan que 90% de los cardiólogos
que practicaban ecocardiogramas, presentan lesiones músculo esqueléticas que
afectan fundamentalmente la región cervical, hombro y brazo y que es necesario
realizar cambios en el puesto de trabajo.
Igualmente, Hernández y Folgar (2004) llevaron a cabo una investigación en
España en la que se compararon los métodos RULA Y OCRA (Índice de acciones
repetitivas en el trabajo) para determinar cual era el más idóneo para evaluar la
condición de repetitividad aplicándolos en el puesto de montaje de chasis de una línea
de montaje de televisores. Los autores concluyen que ambos métodos deben ser
utilizados a la hora de evaluar los movimientos repetitivos en los puestos de trabajo
de líneas de montaje.
Del mismo modo, en investigación realizada por Sáez y otros (2004) en una
empresa procesadora de crustáceos de Chile, se determinó la prevalencia de lesiones
músculo esqueléticas y factores de riesgo en los trabajadores de la misma utilizando
los métodos RULA, STRAIN INDEX (Índice de esfuerzo), OCRA y se encontró que
todas las tareas evaluadas presentaban riesgo bajo o moderado de desarrollo de
lesiones músculo esqueléticas de la extremidad superior.
Posteriormente Azpeitia y otros (2005) efectuaron un estudio en San Lorenzo
(México) en el cual se realizó el diagnóstico ergonómico en el área de corte de una
planta maquiladora utilizando el Método RULA, evidenciándose la necesidad de
cambios de manera rápida en los puestos de trabajo del área de corte con el fin de
evitar las posturas riesgosas y por ende la aparición de lesiones músculo esqueléticas.
18
Así también, Vidaurrázaga y otros (2005) llevaron a cabo la evaluación de
posturas laborales en la empresa Zahorí de México utilizando el Método RULA,
concluyendo la necesidad de aplicar medidas preventivas y/o correctivas para evitar
lesiones músculo esqueléticas en miembros superiores en los operadores de los
puestos de trabajo evaluados (desenrolladora, controles, tierras, enfriadores,
etiquetado, gomero, enrolladora y tarimero).
De igual manera, Zarate y otros (2006), en su evaluación ergonómica de la
cosecha del brócoli en la región de Bajío (México), usando el Método RULA
determinaron que los operarios de los puestos de trabajo de cosecha por avioneta y
banda y de cosecha por colotes tenían riesgo alto para lesiones musculoesqueléticas
de miembros superiores, ameritando cambios inmediatos en el diseño de la tarea,
mientras que, en los operarios del puesto de trabajo de llenar el camión de carga el
riesgo fué medio ameritando cambios a corto plazo.
Al realizar la revisión de los diferentes estudios se puede evidenciar que el riesgo
para lesiones músculo esqueléticas de extremidades superiores (debido a condiciones
disergonómicas) está presente en diversos ambientes laborales y que el método de
evaluación ergonómica RULA constituye una herramienta valiosa al momento de
valorar el riesgo para este tipo de lesiones y establecer el nivel de acción requerido
para su corrección. Por todo lo señalado, se plantea en el presente estudio la
determinación del riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores
y el nivel de acción en los puestos de trabajo del área de empaque de una empresa
procesadora de alimentos de consumo humano con la finalidad de proponer
recomendaciones de carácter preventivo que contribuyan a la corrección del riesgo de
dicha empresa.
Bases Teóricas
Las lesiones músculo esqueléticas son conjunto de alteraciones que abarcan un
amplio abanico de signos y síntomas (disconfort, debilidad, discapacidad o dolor
persistente) que pueden afectar distintas partes del cuerpo (manos, muñecas, codos,
19
nuca, espalda) así como distintas estructuras anatómicas (huesos, músculos, tendones,
nervios, articulaciones). Estas alteraciones no siempre pueden objetivarse
clínicamente dado que el síntoma clave, el dolor, es una sensación subjetiva y
representa muchas veces la única manifestación. Tampoco es extraño que no se
puedan catalogar con un diagnóstico preciso: cervicalgia (dolor cervical) o lumbalgia
(dolor lumbar) sólo indican la localización anatómica de un síntoma. Por último, su
origen multifactorial (laboral y extralaboral) y su carácter acumulativo a lo largo del
tiempo añaden dificultades. (Malchaire y otros, 1998 “a”; Bascuas, 2001 “a”).
Todas las lesiones músculo esqueléticas comparten las siguientes características:
No son el resultado de lesiones súbitas o espontáneas, es decir no son accidentales,
surgen de la aplicación de presiones mecánicas repetidas (microtraumatismos,
fuerzas, estiramiento, adopción de posturas viciosas o extremas, aplastamiento)
acompañadas de falta de tiempo suficiente para que el organismo se recupere de estos
esfuerzos. Sin embargo, pueden también ser la consecuencia de presiones mecánicas
en las estructuras antes lesionadas o enfermas. (Malchaire y otros, 1998 “a”).
En la aparición de las lesiones músculo esqueléticas se definen tres etapas:
1. Primera etapa: Aparece cansancio y dolor durante las horas laborales,
desapareciendo fuera del trabajo. En esta fase el rendimiento laboral no suele verse
disminuido de forma significativa. La duración de esta etapa puede ser de semanas o
meses, siendo reversibles los efectos que origina. A menudo se puede eliminar la
causa mediante medidas ergonómicas.
2. Segunda etapa: Los síntomas aparecen al iniciar la actividad laboral, pueden
persistir durante el descanso nocturno alterando el sueño y disminuyendo la
capacidad de trabajo. Este período se mantiene durante meses.
3. Tercera etapa: Los síntomas permanecen durante el descanso, apareciendo
dolor incluso con movimientos no repetitivos, hay dificultad para realizar las tareas
más triviales. Puede perpetuarse durante meses o años.
Desde el punto de vista terapéutico las primeras etapas se distinguen por ser
susceptibles de tratamiento o medidas ergonómicas, en tanto que las etapas más
avanzadas necesitan además de tratamiento médico.
20
Cabe resaltar que las lesiones músculo esqueléticas presentan gran prevalencia
entre la población trabajadora de todo el mundo. Se trata de un problema que afecta
drásticamente la calidad de vida dentro y fuera del trabajo en la mayoría de las
personas, originando un elevado costo social y económico en términos de
incapacidades, jubilaciones anticipadas, ausentismo laboral, gastos derivados de
asistencias, pruebas diagnósticas y tratamientos, además de disminución de la
productividad y aumento de los costos para las empresas, hasta el punto que han
llegado a ser consideradas como uno de los aspectos de intervención más importantes
de la prevención en salud ocupacional. (Bascuas, 2001 “a”)
Las lesiones músculo esqueléticas de origen laboral se dividen en dos grupos en
función de la región corporal afectada:
1. Lesiones músculo esqueléticas de la espalda, fundamentalmente de la zona
lumbar (59%).
2. Lesiones músculo esqueléticas del cuello y hombro (18%) y de las
extremidades superiores (15%).
Las
lesiones
músculo
esqueléticas
de
miembros
superiores
son
característicamente frecuentes entre los trabajadores de numerosas empresas
(cirujanos, peluquería, agricultores, transcriptores, carniceros, pescaderos, mecánicos,
pintores y deportistas entre otros). Estas lesiones se pueden clasificar según el área
corporal afectada: En la nuca, hombro, codos, muñecas y manos. En la literatura, al
describir las lesiones músculo esqueléticas de miembro superior se considera un solo
componente anatómico a la región del cuello y miembro superior. Algunas lesiones
músculo esqueléticas se caracterizan más específicamente al conocer las actividades
desarrolladas, las cuales parecen jugar un papel esencial en su desarrollo (hombro del
conductor, codo del tenista, mano del albañil). (Malchaire y otros, 1998“a”; Bascuas,
2001 “a”).
Las lesiones músculo esqueléticas habitualmente mencionadas en la literatura
son:
1. En la nuca: El síndrome de tensión de la nuca y el síndrome cervical de la
nuca.
21
2. En los hombros: La afección del músculo supraespinoso, la tenosinovitis de
la porción larga del bíceps, el síndrome de la articulación acromio clavicular y el
hombro congelado.
3. En los codos: Las epicondilítis lateral y medial.
4. En antebrazo, muñecas y manos: La peritendinitis y tenosinovitis de la
muñeca y del antebrazo, el síndrome del túnel del carpo y del canal de Guyon para la
mano y la muñeca. (Malchaire y otros, 1998 “a”).
Inicialmente puede presentarse una afección común y temprana que afecta los
músculos, inserciones tendinosas y partes blandas adyacentes denominada síndrome
de dolor miofascial el cual se manifiesta por dolor localizado (agravado con el
esfuerzo o uso excesivo), rigidez de las zonas afectadas y su característica primordial
es la presencia de “puntos gatillo” (foco de irritabilidad en el músculo cuando se
deforma por presión, contractura o estiramiento). Este síndrome tiene tres
componentes básicos: Una banda palpable en el músculo afectado, un punto gatillo y
un patrón de dolor referido (dolor proveniente de un punto gatillo pero se percibe a
distancia del origen del mismo). Afecta especialmente la zona del occipucio, región
cervical, región lumbar, hombros, tórax y muslos. Este trastorno puede ser inducido o
perpetuado por los siguientes factores: Traumático (más común), sobrecarga
muscular, sobreuso (asociado a un esfuerzo laboral o deportivo), anormalidades
posturales, anormalidades esqueléticas, factores psicológicos (estrés, depresión),
deficiencias nutricionales, alteraciones endocrinas, trastornos del sueño, reumatismo
articular y enfermedades viscerales, entre otros. (Berkow y Fletcher, 1994; Estévez,
2001).
Dentro de las lesiones músculo esqueléticas se encuentran las afecciones
tendinosas las cuales se pueden clasificar en tendinitis y tenosinovitis. Las tendinitis
son inflamaciones de los tendones, que pueden ser causadas esencialmente por la
repetición a alta velocidad de un movimiento sin carga, o la manipulación a velocidad
lenta de un peso excesivo. Las tenosinovitis son inflamaciones de los tendones y de
sus vainas sinoviales (estructura que envuelve el tendón y disminuye la fricción entre
éste y el hueso); son afecciones periarticulares especialmente frecuentes e
22
invalidantes, (Bascuas, 2001“a”). Sobre este particular, las lesiones tendinosas
pueden ser causadas por diversos factores (ocupacionales y no ocupacionales) y
afectan varias regiones de la anatomía especialmente los hombros, los codos, las
muñecas y manos.
Lesiones Tendinosas
Dentro de los tipos de lesiones tendinosas más comunes se describen:
En la muñeca y en la mano
1. La Enfermedad de Quervain: Es una tenosinovitis del abductor
largo del pulgar y del extensor corto del pulgar, cuyos tendones circulan
dentro de una misma vaina tendinosa cuando éstos se deslizan por la cara
exterior de la apófisis estiloides del radio. Las acciones que suponen el
agarre de un mango asociado a la desviación lateral de la muñeca parecen
ser las más relacionadas con la aparición de esta lesión.
2. La Tenosinovitis Estenosante Crepitante: Es una estenosis de la
vaina tendinosa que afecta a los tendones de los músculos flexores de los
dedos o del músculo flexor del pulgar, y se acompaña de la presencia de
nódulos tendinosos. Se asocia a movimientos repetitivos y flexiones y/o
extensiones extremas de la muñeca.
En el codo
1. La Epicondilitis Lateral (codo del tenista): Esta caracterizada por
un sobreesfuerzo de los tendones extensores de los dedos y de la muñeca.
Existe una gran evidencia de que esta lesión se produce en presencia de la
asociación fuerza-postura o fuerza-repetición.
23
2. La Epitrocleitis o Epicondilitis Media (codo del golf): Se debe a
la inflamación de los tendones flexores de los dedos y de la muñeca.
Si bien no ha podido ser demostrada una asociación estadísticamente
significativa, parece que determinados movimientos repetidos realizados
con fuerza (dorsiflexión repetida de muñeca o pronosupinación repetida de
antebrazo con, la mayoría de veces, extensión de codo), pueden originar la
contracción de las unidades músculo tendinosas en los epicóndilos del codo,
produciendo las afecciones descritas.
En el hombro
La articulación del hombro consta de: Clavícula, escápula, húmero y
las articulaciones Esternoclavicular, Acromioclavicular y Glenohumeral. La
escápula carece de conexión propia por lo que la fijación del hombro al
tronco depende de los músculos. La articulación del hombro tiene una gran
capacidad de movimiento lo que paradójicamente le confiere una mayor
vulnerabilidad, que se acentúa a partir de los 35 años, edad en la que se
puede
advertir
ya
algún
signo
de
envejecimiento
articular,
independientemente del tipo de trabajo. Los problemas dolorosos de hombro
son muy frecuentes en la población laboral, y se debe tener cuidado al
precisar la causa del mismo ya que el dolor de cuello suele referirse al
hombro y viceversa.
El término Tendinitis del hombro incluye cualquier forma de tendinitis,
tenosinovitis y peritendinitis (inflamación del tendón y tejidos circundantes
frecuentemente músculos), entidades que clínicamente no son fáciles de
diferenciar. La clínica se caracteriza por dolor a nivel del hombro incluso de
meses de evolución sin la existencia de antecedente traumático. Dentro de
las afecciones tendinosas del hombro tenemos:
1. La tendinitis del supraespinoso: El músculo supraespinoso forma
parte del manguito de los rotadores (estructura muscular de reforzamiento
24
de la articulación glenohumeral) por su inserción en la cabeza del húmero.
El tendón del supraespinoso en el interior del canal óseo constituido entre el
húmero y el acromion, es sometido a una contínua tensión y compresión,
especialmente cuando el brazo ejecuta ciertos movimientos, tales como la
abducción (choque doloroso).
2. La tendinitis del manguito de los rotadores: El manguito de los
rotadores es una estructura formada por cuatro tendones (de los músculos
supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular) que se unen
en la articulación del hombro reforzando los ligamentos de la articulación
glenohumeral y manteniendo unida la cabeza humeral a la escápula. El
manguito de los rotadores actúa en todos los movimientos del hombro,
fundamentalmente en la separación del mismo, de allí su importancia. La
tendinitis del manguito de los rotadores se presenta en trabajos donde los
codos están en posición elevada, o donde se tensan los tendones o la bolsa
subacromial, se relaciona con actividades de levantar y alcanzar (con o sin
carga) y el uso contínuo del brazo en flexión o abducción. (Instituto
Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, 1997). La tendinitis del
manguito de los rotadores es la causa más frecuente (70% de los casos) de
dolor en el hombro. (Arnalich y Sánchez, 2003).
3. La tenosinovitis del bíceps: Es la inflamación del tendón de la
porción larga del bíceps (es la más externa) posterior a su paso por la
corredera bicipital a la altura del húmero (la corredera bicipital está ubicada
en la extremidad superior del húmero específicamente entre los tubérculos
denominados Troquiter y Troquín y las dos crestas desprendidas de ellos).
La tenosinovitis del bíceps se presenta posterior a la utilización del hombro
en forma repetida, excesiva o a la sobrecarga del mismo.
Las manifestaciones clínicas de la Tendinitis del hombro pueden ser
desde leves a severas e incapacitantes. Las formas más leves suelen
caracterizarse por molestias que pueden imposibilitar la ejecución de uno o
varios de los movimientos del hombro, mientras que en las formas más
25
avanzadas se presenta una evidente incapacidad funcional que afecta actos
comunes como peinarse, vestirse, entre otros. Este tipo de afecciones
tendinosas se ha relacionado, fundamentalmente con aquellas actividades en
las que el plano de trabajo se sitúa por encima de la cabeza.
Entre otras lesiones músculo esqueléticas se menciona al Síndrome de
contusión del hombro, el cual es un trastorno del manguito de los rotadores
y el bíceps que incluye la tendinitis, tenosinovitis y bursitis (inflamación de
la bolsa articular sub-acromial). Se asocia mayormente a la utilización
repetida y excesiva del hombro, sobrecarga del mismo y movimientos de
elevación del hombro. (Riihimäki y otros, 2001).
Afecciones Nerviosas de Miembros Superiores
Son alteraciones de los nervios producidas por la lesión mecánica de los
mismos al atravesar un tabique intramuscular, músculo aponeurótico u
osteofibroso.
La afección del nervio puede originarse por cinco mecanismos:
1. Compresión: Es ocasionada por el conflicto (atrapamiento) entre el
nervio y la arcada fibro- muscular. La compresión de un nervio puede ser
mantenida y duradera o crónica y recidivante. La compresión mantenida de un
tronco nervioso que discurre sobre un hueso puede producirse por el apoyo
prolongado del hueso sobre una superficie dura, esta compresión mecánica
origina alteraciones del transporte axonal con el consiguiente edema y
desencadena el atrapamiento del nervio. La compresión crónica y recidivante del
nervio puede ser originada por contracciones repetidas de los músculos vecinos.
2. Fricción y microtraumatismos repetidos: Por elementos intensamente
móviles en la vecindad del nervio.
3. Aplastamiento de corta duración: Por objetos romos y duros sobre un
nervio que circula sobre un hueso.
26
4. Estiramiento: Puede ser consecutivo a una compresión o a una posición
extrema y forzada de la articulación.
5. Isquemia: Por la reducción mecánica de la irrigación sanguínea del
nervio.
Estas lesiones nerviosas se presentan con frecuencia en trabajadores que
transportan cargas, realizan movimientos repetidos violentos o irregulares con
los miembros superiores, adoptan posturas forzadas o con apoyos repetidos o
prolongados sobre áreas anatómicas en las cuales los nervios son especialmente
vulnerables a la compresión o a los microtraumas (pequeños traumatismos)
repetidos, incluidos los ocasionados por herramientas vibrátiles.
Los tipos principales de lesiones nerviosas son:
1.El Síndrome del Túnel del Carpo: Es la lesión neurológica más común.
Predomina en el sexo femenino en una proporción de 7 es a 1 entre los 40 y 60
años de edad, con un definido componente ocupacional. (National Institute of
Neurological Disorders and Stroke, 2003; Rodríguez, 2004). Se origina por la
compresión del nervio mediano en su paso por el túnel del carpo (a nivel de la
muñeca). El Túnel del Carpo es un canal ubicado debajo del ligamento anterior
del carpo y delimitado por los huesos del carpo. Por el Túnel del Carpo discurren
el nervio mediano, los tendones flexores de los dedos y vasos sanguíneos, es un
canal inextensible y cualquier aumento de la tensión intracanalicular va a afectar
al nervio mediano. De igual manera si se edematiza la vaina del tendón se reduce
la abertura del túnel del carpo presionando el nervio mediano. En relación al
ámbito laboral, una de las causas más frecuentes es la compresión del nervio por
los tendones flexores de los dedos. (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud
Ocupacional, 1997; Malchaire y otros, 1998“a”; Sociedad Asturiana de Medicina
y Seguridad del Trabajo, 2000 “a”; Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo, 2003).
El Síndrome del Túnel del Carpo se produce como resultado de la ejecución
de tareas laborales que implican esfuerzos o movimientos repetitivos, apoyos
prolongados o mantenidos y posturas forzadas mantenidas.
27
2. El Síndrome del Canal de Guyon: Es una lesión menos frecuente que la
anterior. Se produce por la compresión del nervio cubital cuando pasa por el
Canal de Guyon en la muñeca. El Canal de Guyon es un conducto fibroso
situado en el lado cubital de la cara flexora de la muñeca, en cuyo interior
discurren el nervio, la arteria y vena cubitales. El Síndrome del Canal de Guyon
puede ser causado por la flexión y extensión prolongada de la muñeca, y por
presión repetida en la base de la palma de la mano.
3. Compresión del Nervio Cubital en el Canal Epitroclear: El nervio
cubital es especialmente vulnerable en el Canal de Guyon y el Canal Epitroclear,
siendo la compresión de dicho nervio en estos dos canales una lesión
frecuentemente de origen laboral. El Canal Epitroclear se sitúa en la región
dorsal de la epitróclea humeral. El apoyo sobre el codo comprime al nervio sobre
el soporte óseo del canal. Durante la flexión del codo, el músculo tríceps
comprime el nervio contra el ligamento lateral interno. El Canal Epitroclear con
frecuencia presenta osteofitos (espículas óseas) o deformaciones por fracturas
antiguas del codo representando un riesgo de lesión nerviosa, más aún en
presencia de sobreesfuerzo del codo. (Malchaire y otros, 1998“a”; Sociedad
Asturiana de Medicina y Seguridad del Trabajo, 2000 “a”).
Afecciones Neurovasculares de Miembros Superiores
Son lesiones que afectan simultáneamente a los nervios y al sistema
vascular. Las lesiones vasculares son el resultado de una reducción del aporte
sanguíneo y en consecuencia del oxígeno en las diversas estructuras.
Los tipos principales de lesiones Neurovasculares son:
1. El Síndrome del Desfiladero Torácico: Es una de las afecciones
neurovasculares más frecuentes. Se origina cuando hay una reducción de la
vascularización por compresión del plexo braquial, después de ciertas
actividades o posturas (fundamentalmente el trabajo con los brazos elevados por
encima de los hombros) privando de oxígeno a las estructuras adyacentes. El
28
plexo braquial (tronco nervioso que da origen a los nervios del miembro
superior) en su trayecto desde los agujeros de conjunción de la columna cervical
hasta la axila va acompañado por la arteria y vena subclavias, y atraviesa tres
desfiladeros (espacios torácicos) en los cuales es muy vulnerable a la compresión
así como a la tracción intensa y repetida.
2. El Síndrome de Raynaud: Se caracteriza por episodios ocasionales o
frecuentes de palidez de los dedos de la mano seguidos de una obstrucción de las
arterias digitales (por vasoespasmos). Este Síndrome puede tener como causa
frecuente los elevados esfuerzos de agarre y la exposición prolongada a
herramientas o máquinas vibrátiles; del mismo modo la exposición al frío puede
desencadenar el síndrome. (Malchaire y otros, 1998“a”; Sociedad Asturiana de
Medicina y Seguridad del Trabajo, 2000 “a”).
Lesiones Músculo esqueléticas de la Región Cervical
El Síndrome de Tensión Cervical es una debilidad de los músculos de la
nuca originada por isquemia o alteración del metabolismo energético debido a
una sobrecarga muscular por esfuerzos repetitivos en el ambiente laboral. Se
origina por tensiones repetidas de los músculos elevador de la escápula y
trapecio a nivel del cuello al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza
repetida o sostenidamente, o cuando el cuello se mantiene en flexión. Los
factores Psicológicos (estrés psicológico) han sido descritos como factores
etiológicos. Este Síndrome se presenta frecuentemente en trabajadores que
laboran con pantallas de visualización de datos. (Malchaire y otros, 1998“a”;
Riihimäki y otros, 2001).
29
Afecciones Articulares
Son lesiones de las superficies articulares, cartílagos y cápsulas articulares,
que producen disminución del espacio articular y eventualmente el bloqueo de la
articulación.
Las diferentes clases de afecciones articulares son:
1. La Osteoartrosis Cervical o Síndrome Cervical: Es una de las causas
más comunes de dolor en las extremidades superiores en individuos de edad
media. La etiología es la degeneración de las superficies articulares, lo que
ocasiona la compresión de las raíces nerviosas periféricas provocando
alteraciones neurológicas en el territorio del nervio o nervios afectados.
2. El Hombro Congelado o Periartritis Escápulo-humeral: Esta lesión se
caracteriza por una marcada restricción del movimiento de la articulación Glenohumeral probablemente debida a una inflamación difusa de la cápsula articular.
Se manifiesta por dolor en el hombro irradiado al músculo trapecio y a la región
posterior de la escápula; posteriormente se presenta rigidez y pérdida del
movimiento.
3. El Síndrome de la Articulación Acromio-clavicular: Es una lesión muy
frecuente, puede ser asintomática o evolucionar a una inflamación secundaria de
la cavidad articular del hombro. Se manifiesta por dolor localizado en el hombro,
irradiado a la nuca o a la cara externa del hombro, que aumenta de intensidad
con la palpación y los movimientos del hombro y brazo. (Malchaire y otros,
1998 “a”; Riihimäki y otros, 2001).
Etiología de las lesiones músculo esqueléticas
La etiología de las lesiones músculo esqueléticas es multifactorial. Se
describen lesiones músculo esqueléticas de origen laboral y no laboral.
Generalmente se dividen los factores de riesgo de lesiones músculo esqueléticas
en los siguientes grupos:
30
1. Factores individuales: Son características propias de la persona. Dentro
de éstos se tienen: La capacidad funcional del individuo (determinada por la
condición física, el envejecimiento del aparato locomotor, el grado de estrés, el
sexo, la edad, el estado de salud y los antecedentes patológicos), los hábitos
personales ( alcohólicos, tabáquicos, deportes, sedentarismo, consumo de
fármacos), enfermedades padecidas por el sujeto ( congénitas, diabetes, artritis
reumatoidea, endocrinas entre otras).
2. Factores ligados a las condiciones de trabajo: Las condiciones de
trabajo son los aspectos o las condiciones generales y especiales bajo las cuales
se realiza la ejecución de las tareas; por su parte los factores ligados a las
condiciones de trabajo son factores específicos presentes en el ambiente de
trabajo que generan un desequilibrio entre lo que se le exige al sujeto y su
capacidad funcional. Entre ellos están la fuerza aplicada, la repetitividad de
movimientos, las posturas extremas, el frío, la vibración. Dentro de los factores
ligados a las condiciones de trabajo la literatura menciona las condiciones
disergonómicas que son elementos de la tarea, equipo o ambiente de trabajo o
una combinación de los mismos que determina un aumento en la probabilidad de
desarrollo de la lesión o enfermedad. Las condiciones disergonómicas resultan
de una inadecuada relación entre el hombre y la máquina o su puesto de trabajo.
3. Factores Organizacionales: Son características determinadas por la
organización del trabajo que depende de la empresa. Dentro de ellos se
encuentran el horario de trabajo prolongado, las horas extras, el trabajo por
turnos, la monotonía de la tarea, el control limitado sobre la labor, la supervisión
estricta, el trabajo de precisión extrema, el trabajo con bajo nivel de exigencia, el
alto ritmo de trabajo, la falta de rotación, el clima social. (Malchaire y otros,
1998 “b”; Bascuas, 2001“b”; Riihimäki y otros, 2001).
La interacción de estos tres grupos de factores es frecuentemente la
responsable del desarrollo de las lesiones músculo esqueléticas. La literatura
señala que no existen lesiones músculo esqueléticas sin una gran demanda
biomecánica (molestia física global resultante de las posturas forzadas o
31
extremas, de la fuerza y de la repetitividad de los movimientos), y que los
factores de riesgo actúan en forma conjunta en la génesis de las lesiones músculo
esqueléticas.
Las condiciones disergonómicas laborales relacionadas con el desarrollo de
las lesiones músculo esqueléticas son las posturas forzadas y el tipo de
movimientos, movimientos repetitivos, nivel de fuerza aplicada y sobreesfuerzo,
y manipulación de cargas; (Bascuas, 2001 “b”). Las condiciones disergonómicas
laborales asociadas al desarrollo de lesiones músculo esqueléticas de las
extremidades superiores son la fuerza manual sostenida o repetida, movimientos
rápidos y repetidos, posturas inadecuadas sostenidas, manipulación manual de
cargas y tensión o presión de contacto. Estas condiciones se presentan en todo
trabajo en que se mantengan posturas sostenidas o se realicen movimientos
repetitivos de manos o brazos desde ensamblar y empaquetar hasta la labor con
herramientas. (Malchaire y otros, 1998 “b”; LaDou, 2005).
Resulta claro entonces la conexión existente entre ciertas condiciones
disergonómicas laborales y el desarrollo de lesiones músculo esqueléticas de los
miembros superiores, así como, la importancia de conocer dichas condiciones
por lo que se describen a continuación.
La Fuerza
Representa el compromiso biomecánico necesario para ejecutar una
determinada acción o secuencia de acciones. Se clasifica en externa (fuerza
aplicada) e interna (tensión desarrollada por los músculos, tendones y las
articulaciones). La necesidad de desarrollar fuerza está relacionada con la acción
de mover objetos y herramientas o mantener una parte del cuerpo en una
determinada posición. La fuerza utilizada en la ejecución de las tareas ha sido
descrita ampliamente en la literatura como una condición disergonómica crítica
en el desarrollo de las lesiones músculo esqueléticas. El concepto de fuerza es
difícil de estimar, sin embargo, se puede decir que existen dos enfoques:
32
1. La fuerza vista como una molestia: La carga extrema, los pesos
manipulados.
2. La fuerza percibida como una consecuencia: Su impacto en las
estructuras anatómicas (óseas, musculares y tendinosas).
Es importante hacer la discriminación entre el peso del objeto que se
manipula y la fuerza necesaria para la manipulación (esfuerzo). Las cargas altas
(objetos pesados) originan que se incremente el esfuerzo muscular disminuyendo
la circulación sanguínea en el músculo con la consiguiente hipoxia tisular que
genera la aparición más rápida de la fatiga y acumulación de ácido láctico que
origina la aparición de microdesgarros fibrilares los cuales presentan fibrosis por
la reparación incompleta de los mismos. Las tareas en las que los requerimientos
de fuerza son altos, pueden originar un déficit en el tiempo de recuperación
muscular produciendo primariamente molestias y, posteriormente, lesiones de
los tejidos blandos. Indiscutiblemente si la fuerza necesaria y aplicada es
excesiva, puede causar la lesión por un efecto directo al alterarse las propias
estructuras óseas, musculares y tendinosas. (Bascuas, 2001“b”).
Uno de los autores más reconocidos es Jacques Malchaire Director de los
programas de formación de Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y en
Ergonomía de la Universidad de Lovaina en Bélgica, quien cuenta con varios
estudios acerca de la relación entre las condiciones laborales y el desarrollo de
lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores.
En efecto, Malchaire y otros (1998“b”) describieron que el grado de
peligrosidad de la fuerza depende no únicamente del nivel de esfuerzo sino de
otros parámetros y sus interacciones los cuales son: El tiempo de sostenimiento y
la fuerza de activación por minuto de cada músculo. Existe evidencia científica
sobre el tiempo límite de mantenimiento de una actividad que requiera la
aplicación de fuerza. Este tiempo debe reducirse según se incrementa la fuerza,
es decir, mientras más intensa es la contracción muscular debe durar menos
tiempo a fin de evitar la fatiga del músculo y lesiones músculo esqueléticas. Es
más efectivo para prevenir la aparición de la fatiga muscular, reducir la
33
intensidad de una contracción que el tiempo de duración de la misma.
El impacto de la condición disergonómica “fuerza” en la mano depende
también de la forma de la herramienta y del objeto a manipular. El trabajo con
guantes protectores o con herramienta vibrátil, o los agarres en forma de pinza
pueden incrementar el esfuerzo requerido y originar una sobrecarga de la
extremidad superior (Malchaire y otros, 1998“b”; Universidad de Navarra,
2006). La aplicación de fuerza excesiva de agarre origina lesiones en los
tendones del antebrazo, fatiga muscular o síndrome del túnel del carpo. (LaDou,
2005).
Es evidente el efecto de la fuerza sobre el sistema músculo esquelético y la
clara asociación entre la fuerza y el desarrollo de lesiones músculo esqueléticas.
Malchaire y otros (1998“b”) describen a la fuerza elevada como una condición
disergonómica predisponente para el desarrollo de las lesiones músculo
esqueléticas de los hombros, cuello, antebrazos y las manos.
La realización de cualquier tarea va a requerir la contracción muscular para
aplicar la fuerza, es obvio entonces, que la forma de aplicarla puede ser el origen
del desarrollo de determinadas lesiones músculo esqueléticas en los trabajadores
y que, de seguirse normas biomecánicas de protección, mejorará la efectividad
del trabajo y disminuirá el riesgo de futuras lesiones. Las normas elementales de
protección del sistema músculo esquelético básicamente consideran la no
superación del 50% y 30% de la fuerza máxima en las tareas ocasionales y las
tareas poco frecuentes respectivamente, mientras que las tareas repetitivas y el
trabajo estático (tarea donde existe un estado prolongado de contracción de los
músculos utilizados habitualmente para mantener una postura) deben realizarse
siempre por debajo del 15% de la fuerza máxima. El trabajo estático genera
fatiga muscular (dolor y cansancio) debido a la contracción contínua de los
músculos que disminuye el aporte sanguíneo a los mismos (de glucosa y
oxígeno) y la eliminación de residuos. (Bascuas, 2001 “b”).
Es conveniente anotar que la presencia de vibraciones o el frío son
condiciones que incrementan la aparición de lesiones músculo esqueléticas en las
34
tareas que necesitan la aplicación de fuerzas, de tal manera que, en presencia de
una de ellas, se debe limitar la fuerza máxima aplicada e introducir pausas o
períodos de descanso.
Así mismo, se ha demostrado una interacción
multiplicadora entre la fuerza y la repetitividad, primordialmente para los
tendones y nervios, de tal manera que la combinación de estas condiciones
disergonómicas favorece el desarrollo de lesiones a dichos elementos
anatómicos. (Bascuas, 2001“b”).
La Repetitividad
Los movimientos de trabajo son los movimientos del cuerpo requeridos por
la tarea. Los movimientos extremos implican el movimiento de las articulaciones
al máximo de su capacidad. Los movimientos repetidos son un grupo de
movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo o una tarea, que
involucra al mismo conjunto osteomuscular provocando en el mismo fatiga
muscular, sobrecarga, dolor y al final lesión. (Sociedad Asturiana de Medicina y
Seguridad del Trabajo, 2000 “a”; Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, 2001). Ambos tipos de movimientos se consideran elementos básicos en
el desarrollo de lesiones músculo esqueléticas.
Respecto a la repetitividad, los investigadores dan definiciones diferentes.
Según Bascuas (2001“b”), el trabajo se considera repetitivo cuando la duración
del ciclo de trabajo fundamental (es un ciclo de trabajo que tiene una secuencia
de pasos o elementos que se repiten) es inferior a 30 segundos o cuando se
destina más del 50% del ciclo a la ejecución del mismo tipo de acción; por su
parte, se entiende por ciclo de trabajo a la sucesión de operaciones necesarias
para ejecutar una tarea u obtener una unidad de producción (Castañares, 2000).
Una tarea repetitiva es una actividad consecutiva, que dura al menos una hora, en
la que el individuo realiza ciclos de trabajo similares (cada ciclo se parece al
siguiente en la secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en las características
espaciales del movimiento) y de corta duración (unos minutos). (Sociedad
35
Asturiana de Medicina y Seguridad del Trabajo, 2000 “a”).
Existen otros criterios que establecen que un trabajo es repetitivo cuando:
-Se realizan dos piezas por minuto, 120 por hora ó 980 piezas al día.
-Se realizan entre 7600 y 12000 movimientos que soliciten fuerza al día.
-Se producen 1500 movimientos de muñeca por hora.
Por su parte, la comunidad científica, define la repetitividad como una
demanda variable y repetida, de los mismos elementos anatómicos y que
corresponde a la variabilidad gestual o de fuerza. (Malchaire y otros, 1998“b”).
El trabajo repetitivo se ejecuta frecuentemente con las partes distales de las
extremidades superiores (muñeca, mano y dedos), mientras que los extremos
proximales (los hombros) estabilizan el brazo, realizando un trabajo
eminentemente estático. La repetitividad se asocia al desarrollo de lesiones
músculo esqueléticas y en particular del miembro superior, debido a que el
movimiento repetitivo produce microtraumas de los tejidos y poco tiempo de
recuperación lo cual conlleva a la reparación tisular incompleta y fibrosis tisular.
Las tareas que requieren movimientos de mano y hombro repetitivos, rápidos y
en lapsos cortos se asocian con lesiones de los tendones. (Sociedad Asturiana de
Medicina y Seguridad del Trabajo, 2000 “a”; LaDou, 2005).
El trabajo repetitivo se ha asociado a las lesiones musculares del hombro,
los brazos y las muñecas. Existe una relación entre la repetitividad y las lesiones
músculo esqueléticas del antebrazo y de la muñeca, fundamentalmente el
síndrome del túnel del carpo. (Malchaire y otros, 1998“b”; Sociedad Asturiana
de Medicina y Seguridad del Trabajo, 2000 “a”).
Según diferentes investigaciones, parece que la asociación de los trabajos
repetitivos (ciclo menor de 30 segundos) y la fuerza alta (más de 4 Kg.) tienen
tasas de incidencia de lesiones músculo esqueléticas 15 veces superiores a las de
los trabajos repetitivos y con fuerzas bajas. Por ello se considera que
repetitividades altas pueden tolerarse si las fuerzas son de baja intensidad y la
articulación se encuentra en posición neutra (a favor de la gravedad).Las
velocidades altas de los movimientos y la duración de la exposición, en términos
36
de minutos por día, y en relación al número de años, influye de manera
importante en la aparición de lesiones músculo esqueléticas en los trabajos
repetitivos.
Las tareas con movimientos repetitivos son comunes en trabajos en cadena,
talleres de reparación, así como en casi todas las industrias y centros laborales
modernos, pudiendo originar lesiones músculo esqueléticas fundamentalmente
de hombros, antebrazos, muñecas y manos, constituyendo la repetitividad una
causa importante de enfermedad y lesiones de origen laboral. La prevención de
las lesiones secundarias a los movimientos repetitivos o al trabajo estático es de
innegable importancia, siendo uno de los aspectos básicos en la acción
preventiva el establecimiento de un régimen adecuado de pausas (pausas cortas y
frecuentes con cambios de posturas y estiramientos musculares) e intercalar
tareas que precisen movimientos y uso de grupos musculares diferentes.
Si bien es cierto que tanto la repetitividad como la fuerza son condiciones
que se presentan en numerosas actividades laborales, también existen trabajos en
los que el trabajador debe asumir una variedad de posturas que, de no ser
adecuadas, pueden provocarle lesiones en diferentes regiones del aparato
osteomuscular. Las posturas inadecuadas o mantenidas y la repetitividad se
consideran condiciones disergonómicas básicas en el desarrollo de las lesiones
músculo esqueléticas de miembros superiores. (Bascuas, 2001“b”).
La Postura
La postura es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo y
puede ser el resultado de los métodos de trabajo (por ejemplo agacharse y girar
el tronco para levantar un objeto), o de las dimensiones del puesto de trabajo
(estirarse para alcanzar una pieza ubicada en una mesa de trabajo alta). Según
LaDou (2005), las posturas inadecuadas o incómodas son el resultado de la
incompatibilidad entre la antropometría del trabajador, los requerimientos del
trabajo (la posición de las manos con la actividad o el objetivo visual) y el diseño
37
de la estación de trabajo. Las posturas inadecuadas o incómodas se definen como
las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las cuales sobrecargan los
elementos anatómicos (músculos y tendones), comprometen las articulaciones de
forma asimétrica y producen carga estática (contractura prolongada) en los
músculos. Corresponden a las desviaciones posturales respecto a las posturas
neutras articulares. (Bascuas, 2001 “b”).
Las posturas inadecuadas originan un aumento sostenido del tono del grupo
muscular responsable de las mismas y una contractura muscular que provoca
estrés biomecánico importante en las articulaciones y en los tejidos blandos
adyacentes. Las posturas inadecuadas son la forma más frecuente de esfuerzo
muscular estático. Existe una relación causa-efecto entre la adopción de posturas
inadecuadas (o no neutrales) y la aparición de lesiones músculo esqueléticas.
La literatura señala que la postura es una condición disergonómica
preponderante en el desarrollo de las lesiones músculo esqueléticas
particularmente en los hombros. Lo realmente nocivo es mantener posturas
incómodas por tiempo prolongado (varias horas o toda la jornada laboral), y más
grave que la postura simple es la combinación de las posturas que contribuye
directamente al desarrollo de las lesiones músculo esqueléticas. (Malchaire y
otros, 1998“b”).
Las posturas inadecuadas más citadas en la literatura son:
1. Flexión o rotación de cuello.
2. Elevación de los hombros.
3. Abducción o flexión del hombro.
4. Extensión del hombro.
5. Flexión de los hombros con inclinación lateral de la cabeza.
6. Las posturas extremas de los codos (flexión, extensión, pronación y
supinación).
7. Extensión o flexión de la muñeca.
8. Desviación radial o cubital de la muñeca.
9. Extensión de los dedos.
38
Las lesiones músculo esqueléticas en el hombro difícilmente se pueden
separar del factor postural de los músculos de la nuca, debida a que ellos se
insertan en el hombro y viceversa. La elevación del brazo por encima de 30° o a
más de 60° incrementa el riesgo de desarrollo de la tendinitis supraespinosa del
hombro y del síndrome tensional de la nuca. Por otra parte, la extensión del
hombro es inaceptable independientemente de la amplitud del movimiento. Otras
lesiones músculo esqueléticas de hombro y el síndrome del desfiladero toráxico
han sido asociados a trabajos realizados con los brazos por encima del nivel de
los hombros; y una postura especialmente peligrosa para el síndrome de
desfiladero toráxico es el trabajo con los brazos extendidos hacia atrás y abajo.
(Malchaire y otros, 1998 “b”).
La flexión extrema y mantenida del codo puede originar la compresión del
nervio cubital en esta región (síndrome del túnel cubital). La epicondilítis y la
epitrocleítis se relacionan con movimientos extremos de rotación del antebrazo,
combinados ocasionalmente con flexión o extensión de la muñeca. Las
tenosinovitis de la muñeca y de la mano se presentan principalmente con los
movimientos repetitivos de flexión y extensión y son empeoradas por las
desviaciones cubitales y radiales extremas. Se describe que la postura de agarre
en forma de pinza y la postura de agarre amplia contribuyen al desarrollo del
síndrome del túnel del carpo. (Malchaire y otros, 1998 “b”).
La postura adoptada por un grupo articular, el mantenimiento de la postura
(postura estática), la velocidad del movimiento (velocidades altas de los
movimientos y posiblemente las aceleraciones) y la repetitividad del mismo son
considerados elementos de riesgo para el desarrollo de lesiones músculo
esqueléticas. Si bien no existe unanimidad al respecto, es lógico considerar una
postura como estática cuando se mantiene la misma posición articular durante
más de 6 segundos. (Bascuas, 2001 “b”).
Debe señalarse que, además de la postura, la repetitividad y la fuerza, la
manipulación de cargas es otra condición vinculada a la aparición de lesiones
músculo esqueléticas de miembros superiores y se encuentra presente en
39
numerosas actividades del ámbito laboral.
La Manipulación Manual de Cargas
Carga es todo objeto animado o inanimado que se caracterice por un peso
(mayor de 3 kilogramos), una forma, un tamaño, un agarre y una distribución del
peso; incluye a las personas, animales y materiales que se manipulen con ayudas
mecánicas (por ejemplo con una grúa) y que requieran del esfuerzo humano para
moverlos o colocarlos en una determinada posición. La manipulación manual de
cargas es cualquier actividad en la que se necesita el uso de la fuerza ejercida por
una o más personas, mediante las manos o el cuerpo, con el objetivo de elevar,
bajar, transportar o agarrar (durante la elevación o transporte) cualquier carga.
(Universidad de Navarra, 2006)
La manipulación manual de cargas es considerada responsable, en muchos
casos de la aparición de fatiga o de lesiones músculo esqueléticas, en forma
inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos. Las lesiones músculo
esqueléticas pueden afectar cualquier parte del cuerpo siendo más frecuentes en
los miembros superiores y la espalda, en especial la zona dorsolumbar
(Universidad de Navarra, 2006). Existen otros factores asociados al manejo
manual de cargas que favorecen la aparición de las lesiones músculo esqueléticas
destacándose los siguientes:
1. Peso y tamaño de la carga: El peso es considerado uno de los
principales factores que influyen en el riesgo de lesiones músculo esqueléticas.
Como indicación general se recomienda no superar los 25 kilogramos (Kg.) de
peso, sin embargo si la población expuesta está conformada por mujeres,
trabajadores jóvenes o mayores no se deberían manipular cargas superiores a 15
Kg. En circunstancias que obliguen a manipular pesos superiores a 25 Kg. se
deberá poner especial interés a la formación y entrenamiento de los trabajadores
para reducir al máximo el riesgo de aparición de lesiones músculo esqueléticas.
El tamaño de la carga afecta la postura y el esfuerzo que soporta la espalda y los
40
miembros superiores, las cargas muy anchas obligan a mantener posturas
forzadas de los brazos y no permiten un buen agarre. (Universidad de Navarra,
2006).
2. Alejamiento de la carga con respecto al cuerpo: Cuanto más alejada
esté la carga con respecto al cuerpo, mayor es la fuerza de compresión que se
genera en los músculos, articulaciones, tendones y particularmente en la zona
lumbar aumentando el riesgo de lesión. (Universidad de Navarra, 2006).
3. Desplazamiento vertical de la carga: Se refiere a la distancia vertical
que recorre la carga desde que se inicia el levantamiento hasta que acaba la
manipulación y se coloca la carga en su destino. Se producen grandes
desplazamientos cuando se elevan cargas desde el suelo y se dejan a alturas por
encima de las caderas. A medida que aumenta el desplazamiento vertical de la
carga, disminuye el peso que se puede manejar de manera segura, favoreciendo
la aparición de lesiones músculo esqueléticas. El desplazamiento vertical ideal de
una carga es de hasta 25 centímetros, siendo aceptables los desplazamientos
comprendidos entre la altura de los hombros y la altura de la media pierna.
Nunca deben elevarse cargas por encima de 175 centímetros (cm.). (Universidad
de Navarra, 2006).
4. Giro del tronco: Los movimientos de flexión y giro del tronco se
consideran especialmente peligrosos en cualquier tipo de tarea por lo que deben
eliminarse o reducirse al máximo para evitar lesiones del aparato músculo
esquelético. Es recomendable que el giro máximo sea de 30° y nunca mayor de
90°.
5. Tipo de agarre: La naturaleza del acoplamiento manos-objeto, el
método de agarre y la localización vertical de las manos durante la elevación de
la carga, pueden afectar la fuerza máxima que ejerce o debe ejercer el trabajador
sobre el objeto. Un acoplamiento inadecuado determinará unos requerimientos
mayores de la fuerza de agarre en el levantamiento. Si la carga es redonda, lisa,
resbaladiza o no tiene asas o agarres adecuados no se puede sujetar
correctamente aumentando el riesgo de lesión músculo esquelética. (Universidad
41
de Navarra, 2006).
6. Frecuencia de levantamientos y duración de la tarea: La frecuencia de
levantamiento es el número de elevaciones hechas por minuto, medidas durante
un tiempo mínimo de observación de 15 minutos. La duración del levantamiento
se divide en tres categorías: Corta (hasta de 1 hora al día), media (de 1 hasta 2
horas al día) y larga (de 2 hasta 8 horas al día). Estas categorías se basan en la
relación entre el tiempo de trabajo (tiempo durante el cual se realiza el
levantamiento) y el tiempo de recuperación subsiguiente (tiempo en el cual se
realiza una actividad ligera tipo control e inspección) (Bascuas, 2001“b”). Una
frecuencia elevada en la manipulación manual de cargas puede originar fatiga
física y una mayor probabilidad de accidentes al fallar la eficiencia muscular del
trabajador. El efecto de la frecuencia es apreciable a partir de elevaciones de
carga de frecuencia superior a 1 cada 5 minutos. De todos los factores la
frecuencia es junto con el peso, el que tiene mayor influencia en el riesgo de
aparición de lesiones músculo esqueléticas, de tal modo que, una frecuencia de
manipulación elevada puede producir que un peso pequeño no pueda manejarse
en forma segura. (Universidad de Navarra, 2006)
Es importante que la manipulación manual de cargas no se realice durante
todo el día, o al menos que haya descansos suficientes. Si no hay descansos
suficientes el trabajador no se recuperará de la fatiga, su rendimiento será menor
y aumentarán las posibilidades de que ocurra la lesión músculo esquelética.
(LaDou, 2005; Universidad de Navarra, 2006).
7. Transporte de la carga: La literatura menciona como ideal no
transportar la carga una distancia superior a 10 metros. Las distancias superiores
a 10 metros suponen grandes demandas físicas y un gran gasto metabólico para
los trabajadores. (Universidad de Navarra, 2006).
Finalmente, otra condición disergonómica descrita en la literatura, que
influye en el desarrollo de lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores
es la tensión de contacto, la cual por su carácter compresivo genera una serie de
eventos que conducen a alteraciones en las estructuras constituyentes del sistema
42
osteomuscular.
La Tensión o Presión de Contacto
Se refiere al apoyo o contacto físico entre el cuerpo y las superficies duras o
con herramientas de bordes filosos o cortantes. Este contacto o apoyo del cuerpo
sobre los elementos mencionados origina una compresión focalizada en un
segmento del cuerpo y ejerce una presión inadecuada sobre los tendones, los
nervios, los huesos o las bolsas serosas (bursas articulares) conduciendo a la
aparición de puntos sensibles y al desarrollo posterior de lesiones músculo
esqueléticas. La compresión focalizada sobre un segmento corporal ocasiona
compresión de las estructuras vasculares generando disminución del riego
sanguíneo e hipoxia lo cual da como resultado microlesiones tendinosas y
musculares; además la compresión de las estructuras nerviosas produce
alteraciones de la conducción nerviosa axonal con el subsiguiente edema y
atrapamiento del nervio. Como ejemplos de tensión de contacto se puede
mencionar la bursitis olecraniana que resulta de trabajar con los codos apoyados
sobre superficies duras o filosas y las lesiones músculo esqueléticas que se
producen cuando se utiliza la palma o la base de la mano como herramienta de
golpe. (Malchaire y otros, 1998“b”; LaDou, 2005).
Sin duda el conocimiento de las condiciones disergonómicas predisponentes
de lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores es necesario debido a
la frecuencia de las mismas en las numerosas actividades laborales, de igual
manera, el análisis y evaluación de las condiciones de trabajo es un elemento
esencial para la adopción de medidas preventivas y de control de aquellas que
favorecen la aparición de lesiones músculo esqueléticas en las extremidades
superiores.
En este sentido Alvarez y Mur (2001) especifican que la ergonomía cuenta
con diferentes métodos de evaluación de las condiciones de trabajo que permiten
estimar o valorar las mismas, determinando niveles de riesgo para el desarrollo
43
de lesiones músculo esqueléticas, con lo cual orientan hacia la estrategia de
prevención adecuada, y ayudan a mejorar los puestos de trabajo, siendo éstas
medidas esenciales para preservar y proteger la salud de los trabajadores, así
como para aumentar la productividad. Son varios los métodos de evaluación
ergonómica que poseen capacidad y sensibilidad para detectar y cuantificar
adecuadamente las condiciones disergonómicas asociadas al desarrollo de las
lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores y uno de los más usados
es el Método Rapid Upper Limb Assessment (RULA).
Método RULA
Este método fué diseñado en Inglaterra en el año 1993 por Corlett y Mc
Atamney en el Instituto de Ergonomía Ocupacional y la Universidad de
Nottingham. Fué elaborado para evaluar la exposición de los trabajadores a las
condiciones disergonómicas relacionadas con las lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores. RULA fué desarrollado en parte en la industria de la
confección y vestido evaluándose operaciones de corte, costura y empaque. Así
mismo, ha sido aplicado con éxito en la evaluación de las actividades de
operadores de computadoras, operadores de la industria manufacturera, en
operaciones de la industria automotriz, actividades que requieren el uso del
microscopio, tareas de armado y ensamblaje, tareas de mantenimiento,
carniceros, operadores telefónicos, dentistas, técnicos de ultrasonido y
operaciones de chequeo y cobro en cajas de supermercado. (Vidaurrázaga y
otros, 2005).
El Método RULA constituye una herramienta valiosa que analiza la
relación entre la exposición a determinadas posturas, fuerzas y actividad
muscular y la aparición de lesiones músculo esqueléticas que afectan a las
extremidades superiores. Se basa en la observación directa de las posturas
adoptadas durante la tarea por los miembros superiores, cuello, tronco y piernas.
El método incluye el cuello, tronco y miembros inferiores al entender sus autores
44
que las posturas de estos segmentos corporales pueden influir en las posturas del
miembro superior. Evalúa las siguientes condiciones disergonómicas: Número
de movimientos, postura estática (o trabajo muscular estático), fuerza y postura
de trabajo. (Villanueva y Verdú, 2004; Diego y Asensio, 2007).
Este sistema es de gran facilidad y rapidez de aplicación, no requiere equipo
especial para su utilización, puede ser usado en el lugar de trabajo sin
interrumpir las actividades del trabajador por lo que se ha convertido en uno de
los métodos más empleados en la evaluación de las condiciones disergonómicas
a las que se exponen los trabajadores. (Villanueva y Verdú, 2004)
RULA se basa en la observación y utiliza diagramas posturales del cuerpo y
tres tablas de puntuación para evaluar la exposición a las condiciones que valora.
El método RULA se desarrolla en tres fases: La valoración de la postura de
trabajo, la aplicación del sistema de puntaje y la aplicación de una escala de
niveles de acción
El método RULA divide al cuerpo humano en dos grupos de segmentos
denominados A y B. EL grupo A comprende el brazo, el antebrazo, la muñeca y
giro o torsión de la muñeca. El grupo B comprende el cuello, el tronco y las
piernas. La puntuación final de la postura para cada uno de los grupos corporales
se obtiene a partir del puntaje adjudicado a cada zona corporal y la aplicación de
la tabla de valoración correspondiente (puntuaciones A y B). (Anexo G)
Así mismo, una vez obtenidas las puntuaciones de las posturas de cada
grupo muscular, se les suma la carga adicional procedente del trabajo muscular
estático o postura estática y de la aplicación de fuerzas, obteniéndose la
puntuación C para el grupo A y la puntuación D para el grupo B. Por último las
puntuaciones C y D se trasladan a la tabla de valoración final del RULA que
ofrece el valor final (Anexo G).
El método RULA proporciona una puntuación final la cual determina el
grado de riesgo de lesión músculo esquelética de miembros superiores y el nivel
de acción o intervención requerido según el riesgo. El grado de riesgo y los
niveles de acción establecidos en el método RULA son:
45
Según el grado de riesgo
- Riesgo Muy Bajo: Corresponde a la puntuación de 1 o 2 puntos.
- Riesgo Bajo: Corresponde a la puntuación de 3 o 4 puntos.
- Riesgo Medio: Corresponde a la puntuación de 5 o 6 puntos.
- Riesgo Alto: Corresponde a la puntuación de 7 puntos
Según el nivel de acción
- Nível 1: Corresponde a la puntuación de 1 o 2 puntos. Se interpreta
como una situación de trabajo aceptable si no se mantiene durante períodos
de tiempo prolongados.
- Nível 2: Corresponde a la puntuación de 3 o 4 puntos. Se interpreta
como una situación en la que el puesto de trabajo o la tarea amerita mayor
investigación y que puede requerir algunos cambios.
- Nível 3: Corresponde a la puntuación de 5 o 6 puntos. Se interpreta
como una situación en la que el puesto de trabajo o la tarea amerita mayor
investigación y requiere cambios a corto plazo.
- Nível 4: Corresponde a la puntuación de 7 puntos. Se interpreta
como una situación en la que el puesto de trabajo o la tarea amerita mayor
investigación y que requiere cambios inmediatos. (Sánchez, s/f; Cruz y
otros, 2004).
Procedimiento del método RULA
1. Observar varios ciclos de trabajo: La evaluación con RULA
representa un momento en el ciclo de trabajo y es importante observar las
posturas adoptadas mientras se realizan las tareas para la selección de la o
las posturas a evaluar, que pueden ser las mantenidas por el período más
46
prolongado de tiempo o las que parezcan las peores posturas adoptadas.
Seleccionar las posturas más representativas o extremas.
2. Registrar y calificar las posturas (por observación): Calificar la
postura de cada uno de los segmentos corporales (los miembros superiores,
la cabeza y cuello, el tronco y las piernas) en los grupos A y B, y registrar
los valores en las casillas correspondientes de la hoja de registro. Sí el
trabajo involucra ambos miembros superiores se registrarán y evaluarán por
separado el miembro superior derecho e izquierdo en las casillas con
diagonal. Para los grupos A y B, se registrarán el trabajo muscular estático
(postura estática) y la fuerza o carga experimentada y se anotarán los datos
en las casillas apropiadas de la hoja de registro (Anexo G).
3. Codificar la calificación de las posturas: La calificación de las
posturas se codificará usando las tablas A y B. Con la calificación de las
posturas del grupo A y la tabla A se obtendrá la calificación A, y al agregar
a ésta última la calificación correspondiente al trabajo muscular estático o
postura estática y la aplicación de fuerzas se calculará el valor C. Con las
calificaciones del grupo B y la tabla B se estimará la calificación B y se le
sumará el valor correspondiente procedente del trabajo muscular estático o
postura estática y de la aplicación de fuerzas con lo que se obtendrá el valor
D (Anexo G).
4. Calcular el valor final (GRAN VALOR) y el nivel de acción: El
cálculo del gran valor se realiza usando los valores C y D y la tabla C
(Anexo G). Los resultados del gran valor sirven para establecer el nivel de
riesgo de presentar lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores y
determinan la necesidad de intervención en el puesto de trabajo. Según los
resultados del gran valor se define el grado de riesgo de lesión músculo
esquelética de miembros superiores en riesgo muy bajo, bajo, medio y alto,
así como el nivel de acción requerido según el riesgo clasificándolo en:
Nivel de acción 1, nivel de acción 2, nivel de acción 3, y nivel de acción 4.
(Cruz y otros, 2004; Villanueva y Verdú, 2004).
47
Cabe resaltar, que uno de los aspectos más relevantes hoy en día en relación a la
salud ocupacional y la ergonomía es la prevención de las lesiones del sistema
músculo esquelético de las extremidades superiores derivadas de la actividad laboral,
por lo que es fundamental la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo, las
intervenciones técnicas, aunadas a una actitud positiva y una motivación hacia la
prevención, con la participación activa de todos los trabajadores incluidos los
miembros de la escala jerárquica de la empresa. En tal sentido, para el desarrollo del
presente estudio de matiz preventivo, es de vital importancia el conocimiento de la
clasificación de las lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores, la
etiología de las mismas y las condiciones disergonómicas predisponentes de este tipo
de lesiones.
Bases Legales
El trabajo debe realizarse en condiciones que garanticen la salud de los
trabajadores. El derecho a la salud, la higiene y la seguridad industrial del trabajador
se consagran en diferentes instrumentos jurídicos que norman y regulan la actividad
laboral.
Dentro del marco legal, siguiendo la jerarquía establecida en la pirámide de
Kelsen, se encuentran:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Titulo III,
De los deberes, derechos humanos y garantías. Capitulo V, De los derechos
sociales y de las familias
Artículo 83: Consagra la salud como derecho constitucional de todo
individuo, así como el compromiso que tiene el Estado de desarrollar políticas de
salud que permitan elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y garantizar el
acceso a los servicios de salud. Señala además, que todas las personas tienen el
deber de participar en la promoción y defensa de la salud; aspectos de vital
48
importancia en el área de la salud ocupacional por cuanto las lesiones músculo
esqueléticas ocupacionales son prevenibles, de esta manera cada individuo es
vigilante de sus condiciones de trabajo y salud.
Artículo 87: En su párrafo final contempla: “Todo patrono o patrona
garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y
ambiente de trabajo adecuados”, con lo cual queda establecida la responsabilidad
que tiene el empleador de garantizar un medio ambiente de trabajo saludable y
por tanto condiciones de salud. “El estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones”, lo
cual define la creación y las funciones del Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), instituto autónomo adscrito al
Ministerio del Trabajo como organismo encargado de ejecutar las políticas del
estado en materia de salud y seguridad en el trabajo.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(2005). Título I, Disposiciones fundamentales. Capítulo I, Del objeto y
ámbito de aplicación de esta Ley.
Artículo 1: El objeto de la presente ley es:
1. Dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 87 de la Constitución
con la creación de INPSASEL como órgano encargado de vigilar las condiciones
de trabajo, garantizando de esta forma la promoción y preservación de la salud
de los trabajadores, al mismo tiempo que estimula la utilización del tiempo libre
fomentando la recreación y el turismo.
2. Contempla los deberes y derechos que tienen tanto empleadores como
trabajadores de realizar el trabajo en condiciones adecuadas que no conlleven a
alteraciones en su salud.
3. Establecer las responsabilidades y sanciones ante la ocurrencia de
accidentes y enfermedades ocupacionales.
En este artículo se evidencia el carácter preventivo de esta Ley lo cual
49
garantiza el derecho del trabajador de ser protegido contra los riesgos presentes
en el ambiente laboral que atenten contra su bienestar biopsicosocial, en
concordancia con lo que se persigue al realizar esta investigación.
Título II, Organización del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo. Capítulo V, De los Servicios de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Artículo 39: Declara que los empleadores y empleadoras, deben
organizar un servicio propio o mancomunado de Seguridad y Salud en el
Trabajo,
de
carácter
esencialmente
preventivo
cuyas
funciones
fundamentales serán promover, mantener y proteger la salud de los
trabajadores y trabajadoras, así como la identificación, evaluación y
proposición de los correctivos que permitan el control de las condiciones y
medio ambiente de trabajo que puedan afectar su salud. Incluye también
como función la asesoría tanto a empleadores o empleadoras, como a
trabajadores y trabajadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo. Se
corrobora la función primordial de los servicios de seguridad y salud en el
trabajo que es la prevención y protección de la salud de los trabajadores para
lo cual se debe identificar y controlar cualquier riesgo presente en el
ambiente laboral favoreciendo así la protección de la seguridad y salud
además de la calidad de vida de los trabajadores.
Título IV, De los Derechos y Deberes. Capítulo I, Derechos y Deberes
de los Trabajadores y trabajadoras.
Artículo 53: En los parágrafos 1, 2, 3 y 4 se especifica que los
trabajadores y trabajadoras tienen derecho a laborar en un ambiente de
trabajo que garantice condiciones de seguridad, salud y bienestar adecuadas;
igualmente tendrán derecho a ser informados previo inicio de su actividad
50
de las condiciones en que ésta se va a desarrollar, los daños que pueden
causar a su salud y los medios para prevenirlos. Lo anteriormente expuesto
garantiza el derecho del trabajador de ser notificado y protegido de
cualquier factor presente en el ambiente de trabajo que pueda afectar
negativamente su salud a fin de preservar la salud del trabajador.
Capítulo II, Derechos y Deberes de los Empleadores y Empleadoras
Artículo 55: El parágrafo 1, indica que los empleadores tienen derecho
a exigir de sus trabajadores (as) el cumplimiento de las normas de higiene,
seguridad y ergonomía.
Artículo 56: Los parágrafos 1, 2, 3 y 4 describen como deberes de los
empleadores y empleadoras la adopción de medidas para garantizar a los
trabajadores y trabajadoras condiciones de salud, higiene, seguridad y
bienestar en el trabajo.
Considerando lo citado, se evidencia la obligación del empleador de
proporcionar ambientes de trabajo sanos y seguros para sus trabajadores, así
como su derecho de vigilar el cumplimiento de la normativa en materia de
higiene, seguridad y ergonomía para la prevención de enfermedades y
accidentes laborales, así como, la protección de la salud y vida de los
trabajadores.
Título V, De la Higiene, la Seguridad y la Ergonomía. Condiciones y
ambiente en que debe desarrollarse el trabajo.
Artículo 59: Establece las condiciones que debe garantizar el
empleador para que el trabajo se realice en condiciones adecuadas tales
como:
- Atención inmediata en materia de salud.
- Elementos
básicos
de
51
saneamiento
ambiental
(instalaciones
sanitarias, dotación de agua potable).
- Herramientas, maquinarias y equipos adaptados a las características
físicas y aptitudinales del trabajador.
- Capacitación técnica y profesional, permitiendo y adecuando los
horarios de trabajo a las necesidades del trabajador y trabajadora.
- Recuperación del tiempo de desgaste (momento productivo)
mediante el disfrute de sus vacaciones.
- Salario justo y participación del trabajador sin discriminaciones en
cuanto a raza, credo, condición social y política.
Se ratifica el derecho del trabajador de realizar su trabajo en
condiciones óptimas de tal manera que se preserve su salud física y mental.
Artículo 60: Señala: “el empleador o empleadora deberá adecuar los
métodos de trabajo, máquinas, herramientas de trabajo a las características
psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los trabajadores y
trabajadoras y realizar los estudios pertinentes e implantar los cambios
requeridos”...de tal manera que las lesiones músculo esqueléticas de
miembros superiores pueden ser prevenidas.
Artículo 62: Los parágrafos 1, 2 y 3 determinan los deberes del
empleador o empleadora de establecer políticas y ejecutar acciones que
permitan la identificación de las condiciones de trabajo existentes que
pudieran afectar la seguridad y salud en el trabajo, así como el control de las
condiciones inseguras de trabajo estableciendo como prioridad el control en
la fuente, en caso de no ser posible, control del medio dejando como última
instancia el uso de equipos de protección personal.
Artículo 63: Plantea: “el proyecto, construcción, funcionamiento,
mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de
trabajo, debe ser concebido, diseñado y ejecutado con estricta sujeción a las
normas aceptadas en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el
trabajo”.
Los dos artículos precedentes mencionan el deber del empleador de
52
controlar los riesgos primariamente en su origen o en el medio de
propagación para garantizar condiciones de trabajo sanas y seguras de tal
manera de evitar la aparición de enfermedades profesionales y la ocurrencia
de accidentes laborales. De igual manera, se resalta el deber del empleador
de concebir y adaptar el trabajo al trabajador en función de la prevención y
protección de la salud del mismo.
Título VI, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales.
Capítulo I, Definición de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.
Artículo 69: El parágrafo1 define el accidente de trabajo.
Artículo 70: Define la enfermedad ocupacional.
Ley Orgánica del Trabajo (2005). Capítulo VI, De la Higiene y Seguridad en
el Trabajo.
Artículo 236: Establece que el trabajo no debe ser fuente nociva para la
salud física y mental del trabajador, es decir, que las condiciones en que se
realiza el trabajo tanto ambientales como organizacionales deben estar adaptadas
a las capacidades y aptitudes del trabajador.
Artículo 237: Contempla que el trabajador debe ser informado de los
riesgos a los que se expone en su puesto de trabajo mediante la notificación de
riesgos y la elaboración de los Análisis Seguros de los Puestos de Trabajo
(AST). De igual manera, ordena que el trabajador debe ser informado de los
medios existentes para proteger su salud y aleccionado en los principios de
prevención con la finalidad de evitar accidentes y enfermedades ocupacionales.
Este planteamiento refuerza el carácter preventivo de la Salud Ocupacional; ya
que al conocer los riesgos se pueden adoptar las acciones necesarias para
evitarlos tales como la educación en materia de prevención del trabajador, el
53
cumplimiento de las normativas existentes relativas a medidas de higiene
ambiental y el uso de equipos de protección personal.
El Reglamento parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (2007). Título I, Disposiciones Fundamentales.
Artículo 1: Dictamina como objeto el desarrollo de las normas de la
L.O.P.C.Y.M.A.T. destinadas a la promoción y mantenimiento del más alto
grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y trabajadoras, la
prevención de toda causa nociva para la salud de los mismos y la protección
contra todo riesgo presente en el trabajo, lo que certifica el carácter preventivo
de esta Ley.
Artículo 2: Señala como ámbito de aplicación de las disposiciones del
reglamento a todo trabajo realizado bajo relación de dependencia por cuenta de
un patrono o patrona.
Artículo 11: Define a las condiciones trabajo como las condiciones
generales y especiales bajo las cuales se ejecutan las tareas e incluye los aspectos
organizativos y funcionales de la empresa así como a los métodos y
procedimientos empleados en las tareas.
Artículo 12: El numeral 2 indica como condición insegura aquella que no
asegura la protección y seguridad de la salud y la vida de los trabajadores contra
los riesgos, el numeral 5 la señala como aquella que no cumpla con los límites
máximos establecidos en la constitución y las leyes en materia de jornada laboral
y en el numeral 6 la no capacitación y formación de los trabajadores en materia
de seguridad y salud en el trabajo.
Lo descrito en los dos párrafos anteriores destaca la amplitud del concepto
de las condiciones laborales y señala las características de nocividad que pueden
tener las mismas para la salud y calidad de vida del trabajador, ratificándose que
la identificación y control de las condiciones inseguras son necesarios para
preservar el bienestar biopsicosocial de los trabajadores.
54
Título II, de la Organización del Régimen Prestacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo. Capítulo II, De los Servicios de Seguridad y Salud
en el Trabajo, sección primera. Disposiciones generales. Definición y
Conformación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Artículo 20: Menciona la definición, objetivos e integrantes de los
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Artículo 21: De las Funciones de los Servicios de Seguridad y Salud
en el trabajo, en los numerales 1 y 2 dispone como funciones de los
mencionados servicios identificar, evaluar y corregir las condiciones y
medio ambiente nocivos para la salud de los trabajadores e informar y
capacitar a los trabajadores y trabajadoras en materia de seguridad y salud
en el trabajo. El numeral 8 establece por su parte como otra función la
evaluación de las condiciones de nuevas instalaciones y maquinarias así
como la capacitación de los trabajadores sobre las mismas.
Artículo 22: De la Organización de los Servicios de Seguridad y Salud
en el Trabajo, numeral 1 señala la obligación de los patronos y patronas de
organizar estos servicios si cuentan con más de 250 trabajadores y el
numeral 2 establece un rango entre 50 y 250 trabajadores y trabajadoras.
Se especifica la obligación del patrono de establecer los servicios de
seguridad y salud en el trabajo los cuales son entes fundamentales en la
promoción, prevención y protección de la salud de los trabajadores. El
servicio de seguridad y salud en el trabajo es garante del derecho a la salud
de los trabajadores.
Sección Tercera del Capítulo II, De los Sistemas de Vigilancia. Sistema
de
Vigilancia
Epidemiológica
de
Accidentes
de
Trabajo
y
Enfermedades Ocupacionales.
Artículo 34: Menciona el deber de los Servicios de Seguridad y Salud
55
en el Trabajo de desarrollar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales que registre en forma
permanente los riesgos presentes en el trabajo, sus efectos a la salud,
además de las medidas de control establecidas, reforzando el rol preventivo
que deben cumplir dichos servicios a favor de la salud y seguridad de los
trabajadores.
Título IV, De la Política y Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Contenido del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Artículo 82: Especifica la definición, contenido y planes de abordaje de los
riesgos del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El programa de seguridad y salud en el trabajo es un instrumento valioso
que permite y garantiza la promoción de la salud, la prevención de enfermedades
y accidentes ocupacionales, la vigilancia de la salud y seguridad de los
trabajadores y el logro de una mejor calidad de vida.
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo (1973).
Título I, Disposiciones Generales.
Capítulo I, De los patronos y
trabajadores.
Artículo 2: Establece como obligación de los patronos la notificación a los
trabajadores de los riesgos específicos de accidentes a los que están expuestos y
las normas de prevención.
Artículo 3: El parágrafo b señala que el trabajador debe colaborar con el
patrono para adoptar las precauciones necesarias para su seguridad y la de sus
compañeros de trabajo.
Estas disposiciones
destacan el derecho del trabajador de conocer las
condiciones y los riesgos presentes en su trabajo, la forma de prevenirlos y la
obligación de cumplir las medidas de autocuidado y la normativa de seguridad
56
laboral, con lo cual se garantiza la inocuidad del ambiente laboral y la protección
de la salud y la seguridad propia y colectiva.
Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados
por Venezuela en materia de Higiene y Seguridad.
Convenio 1: Señala que la duración del trabajo no podrá exceder de ocho
horas por día y cuarenta y ocho horas por semana, salvo ciertas excepciones, e
igualmente hace mención al descanso durante la jornada laboral.
Convenio 14: Especifica el derecho de todo personal empleado a disfrutar
de un descanso como mínimo de veinticuatro horas consecutivas cada siete días.
Convenio 81: Sobre la Inspección del Trabajo, decreta que los gobiernos
deberán mantener un sistema de inspección del trabajo en los establecimientos
industriales, cumpliendo funciones preventivas como evaluar los planos de
nuevos establecimientos, instalaciones o procedimientos de fabricación y
determinar si los mismos dificultan o imposibilitan el cumplimiento de la
legislación sobre higiene y seguridad industriales o si constituyen un peligro para
la salud y seguridad de los trabajadores.
Convenio 102: Sobre la Seguridad Social. Establece el marco normativo
mínimo de seguridad social en materia de asistencia médica (curativa y
preventiva), en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Convenio 127: Sobre el Peso Máximo, menciona que no se deberá exigir ni
permitir a un trabajador el transporte manual de carga cuyo peso pueda
comprometer su salud o su seguridad.
Convenio 155: Sobre Seguridad y Salud de los trabajadores, menciona que
los gobiernos deberán, en consulta con las organizaciones representativas de
empleadores y de trabajadores, formular, poner en práctica y reexaminar
periódicamente una política nacional en materia de seguridad y salud de los
trabajadores y medio ambiente de trabajo.
Los convenios descritos ratifican el derecho humano de todo trabajador a la
57
salud, a trabajar en ambientes sanos, seguros y acordes a sus aptitudes, a gozar
de atención médica y a estar protegidos por una normativa legal que garantice la
seguridad y salud en el trabajo. Los convenios de la OIT comprometen a los
países que los ratifican al cumplimiento de los mismos, garantizando al
trabajador el apoyo y solidaridad internacional en el cumplimiento de sus
derechos.
Normas Venezolanas COVENIN.
Norma COVENIN (1566: 2004) sobre las Condiciones Mínimas de
Seguridad para los trabajos ejecutados por contrato, describe que los contratistas
deben ser los responsables de hacer del conocimiento de los trabajadores los
riesgos específicos de accidentes y enfermedades profesionales a los que se
exponen, las reglas y normas de Higiene y Seguridad de la empresa y facilitar el
adiestramiento respectivo. De igual manera los contratistas deben someter a sus
trabajadores a exámenes médicos previa contratación, terminación de servicios y
periódicamente de acuerdo al riesgo del trabajo que desempeñan. Se garantiza de
esta manera la preservación y protección de la salud y seguridad de los
trabajadores.
Norma COVENIN (2248: 1987) sobre Manejo de Materiales y Equipos.
Medidas Generales de Seguridad. Especifica la carga máxima a soportar en el
manejo manual de materiales de acuerdo a edad y sexo, la técnica correcta para
agarre seguro y para elevar una carga a una altura superior de los hombros; para
minimizar riesgos. Contribuye a la prevención de lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores a través de la capacitación del trabajador, sin dejar de
lado el hecho de que el peso manipulado por los trabajadores debe ser acorde a
las características de los mismos para lograr la protección efectiva de su salud.
Norma COVENIN (2273: 1991) de Principios Ergonómicos de la
Concepción de los Sistemas de Trabajo. Establece los principios ergonómicos
que se aplican a la concepción de condiciones de trabajo óptimas en cuanto al
58
bienestar, la seguridad y la salud del hombre tales como: La concepción del
Ambiente de Trabajo y de los Procesos de Trabajo que garanticen la salud y
seguridad de los trabajadores y trabajadoras. Garantiza la prevención de las
lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores al diseñar puestos de
trabajo adecuados a las características antropométricas del trabajador logrando
así la adaptación del trabajo al hombre.
Norma COVENIN (2274: 1997) de los Servicios de Seguridad y Salud en
los centros de trabajo. Requisitos. Señala los elementos humanos y funciones del
Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo. Reseña el carácter preventivo de los
servicios de seguridad y salud en el trabajo lo cual redunda en la preservación de
la salud y seguridad de los trabajadores.
Norma COVENIN (4001:2000) sobre Sistema de Gestión de Seguridad e
Higiene Ocupacional. (SGSHO). Requisitos. Menciona la importancia del
sistema, sus elementos y el objetivo del mismo que es reducir o evitar los riesgos
para los trabajadores y mejorar el funcionamiento de las organizaciones. Este
sistema es un instrumento de suma importancia ya que al minimizar o eliminar
los riesgos laborales se asegura la defensa contra enfermedades y accidentes
laborales y la protección de la salud de los trabajadores.
59
Operacionalización de Variables
Variable
Definición
Riesgo de
Lesión
Músculo
Esquelética de
Miembros
Superiores
Probabilidad de que el
trabajador desarrolle una
lesión
músculo
esquelética de miembros
superiores relacionada
con
condiciones
disergonómicas
presentes en el trabajo.
Nivel de Acción
Características
Personales
Características
laborales
Identificación de la
situación laboral según
el riesgo y necesidad de
intervención en el puesto
de trabajo o la tarea para
disminuir el riesgo.
Cualidad,
rasgo
o
atributo que describe a
una persona en los
aspectos cronológico y
fenotípico
Dimensión
Laboral
Preventiva
Cronológica
Indicador
1-2 ptos. Riesgo
muy bajo
3-4 ptos. Riesgo
bajo
5-6 ptos. Riesgo
medio
7 ptos. Riesgo
alto
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Edad en años
20-24 años.
25-59 años.
60 y más años.
Fenotípica
Femenino.
Masculino.
Laboral
Cargo
Obrero
Operador de
máquina de
empaque
Operador técnico
de máquina de
empaque
Cualidad o rasgo que
describe la actividad
laboral realizada por la
persona.
Cronológica
60
Antigüedad en
el cargo
0-4 años.
5-9 años.
10-14 años.
15-19 años
20 y más años.
Instrumento/
ítem
Hoja de Campo
RULA
Hoja de Campo
RULA
Hoja de Campo
RULA
Hoja de Campo
RULA
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Este trabajo se realizó bajo la modalidad de un estudio epidemiológico
descriptivo de corte transversal, basado en una investigación descriptiva de campo.
La investigación descriptiva tiene como objetivo central lograr la descripción o
caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular. El estudio
descriptivo abarca la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, composición o proceso de los fenómenos.
Hurtado (1998) mencionó que para los autores Hernández y otros (1998), los
estudios descriptivos transversales son aquellos en los cuales el interés del
investigador se centra en describir el evento en un momento único en el tiempo
presente. Este tipo de diseño es adecuado para describir el estado del fenómeno en un
momento determinado.
Población
Para esta investigación la población estuvo integrada por 107 puestos de trabajo
del área de empaque de una empresa procesadora de alimentos de consumo humano
de Barquisimeto, en los cuales laboran 296 trabajadores del turno diurno (6 a.m. a 3
p.m.)
Muestra
Se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo intencional; en este tipo de
muestreo según Pineda y otros (1994) los elementos se escogen con base en la
opinión del investigador desconociéndose la probabilidad que tiene cada elemento de
61
ser elegido para la muestra, y se escogen aquellos elementos que el investigador
considera típicos de la población. En este estudio se incluyeron los puestos de trabajo
del área de empaque ocupados por los operarios del primer turno diurno (6 a.m. a 3
p.m.) por sugerencia de la empresa; así como, por la dificultad de accesibilidad a la
empresa por parte de la investigadora para la realización del estudio en los otros dos
turnos de trabajo.
En tal sentido, se seleccionaron 32 puestos de trabajo donde la actividad es
manual o predominantemente manual de las líneas de producción 2, 5, 6 y 7 (que son
las menos automatizadas) del área de empaque, donde laboran 70 trabajadores.
(Anexos H, I, J, K, L). El número total de trabajadores de las líneas seleccionadas
fué: 22 en la línea 2; 29 en la línea 5; 40 en la línea 6; 31 en la línea 7.
Los trabajadores de la muestra tenían la siguiente distribución:
Línea de Producción
Número de
trabajadores
Línea 2 (Chips ahoy)
11
Línea 2 (Minichips ahoy)
10
Línea 5
16
Línea 6
20
Línea 7
13
TOTAL
70
En los puestos de trabajo seleccionados, el número de trabajadores y las tareas
ejecutadas varían (Anexo M). Los puestos de trabajo evaluados incluyeron los
siguientes:
Línea de producción 2, durante la elaboración de minichips:
- Alimentador de Ristras: 4 trabajadores.
- Empacador de Ristras: 2 trabajadores.
62
- Paletizador (de cajas de ristras): 1 trabajador.
- Empacador (de paquetes de 200 gramos): 1 trabajador.
- Armador de cajas de cartón (para paquetes de 200 gramos): 1 trabajador.
- Paletizador (de cajas de paquetes de 200 gramos): 1 trabajador.
Línea de producción 2, durante la elaboración de chips ahoy:
- Alimentador de máquina de empaque Cavanna: 3 trabajadores.
- Alimentador de máquina de empaque Over Rap: 2 trabajadores.
- Empacador de máquina Over Rap: 1 trabajador.
- Empacador de estuches de mostrador: 3 trabajadores.
- Embalador – paletizador de estuches de mostrador: 1 trabajador.
- Embalador – paletizador de Over Rap: 1 trabajador.
Línea de producción 5
- Alimentador de máquina de empaque Over Rap 1: 3 trabajadores.
- Alimentador de máquina de empaque Over Rap 2: 3 trabajadores.
- Alimentador de máquina de empaque Cavanna: 6 trabajadores.
- Empacador: 2 trabajadores.
- Armador de cajas de cartón: 1 trabajador.
- Paletizador: 1 trabajador.
Línea de producción 6
- Alimentador de máquina de empaque Cavanna: 5 trabajadores.
- Alimentador de máquina Peter: 3 trabajadores.
- Armador de estuches: 1 trabajador.
- Empacador de estuches: 5 trabajadores.
- Embolsador de estuches: 2 trabajadores.
63
- Embolsador- paletizador (de estuches): 1 trabajador.
- Empacador (de paquetes de dos tubos): 1 trabajador.
- Armador de cajas de cartón (para paquetes de dos tubos): 1 trabajador.
- Paletizador: 1 trabajador.
Línea de producción 7
- Alimentador de Bandejas: 8 trabajadores.
- Alimentador de Cavanna: 2 trabajadores
- Empacador: 1 trabajador.
- Armador de cajas de cartón: 1 trabajador.
- Paletizador: 1 trabajador.
Procedimiento
Para obtener la población se envió correspondencia de parte del Departamento de
Medicina Preventiva y Social a las empresas procesadoras de alimentos de consumo
humano de Barquisimeto, solicitando su aceptación y colaboración en la realización
de la investigación.
La recolección de la información se inició mediante entrevistas efectuadas al
director y a la analista de recursos humanos de una empresa procesadora de alimentos
de consumo humano de Barquisimeto, siendo el director quien autorizó la realización
del proyecto. Se realizaron entrevistas con la analista de recursos humanos y con el
gerente del departamento de seguridad, salud y ambiente, con el fin de obtener
información en relación a: Número de trabajadores del área de empaque de la
empresa, género, edad, cargos, puestos de trabajo, antigüedad en el cargo y duración
de la jornada laboral. Estas entrevistas se realizaron en la oficina de la gerencia de
recursos humanos y del departamento de seguridad, salud y ambiente de la empresa.
De igual manera, la ingeniera de mejora continua de la gerencia de manufactura
proporcionó la información acerca del total de líneas de producción del área de
64
empaque, sus puestos de trabajo y número de trabajadores por línea. A través de la
gerencia de recursos humanos, la gerencia de manufactura y el departamento de
seguridad, salud y ambiente, se solicitó el permiso y la colaboración de los
trabajadores del área de empaque del primer turno diurno de la empresa (Anexo N).
Así mismo, por medio de la ingeniera de mejora continua de la gerencia de
manufactura se les hizo llegar a los participantes el cronograma de actividades
especificando la fecha, el día, la hora y lugar para la aplicación del método RULA.
Una vez obtenido el permiso de la empresa y el consentimiento del personal del
área de empaque se procedió a la recolección de datos. Antes de la misma, se
realizaron varias visitas al área de empaque para visualizar el proceso productivo y
familiarizarse con las líneas de producción y el área. Se seleccionaron para la
investigación, los trabajadores que laboraban en los puestos de trabajo donde la
actividad es manual o predominante manual de las líneas de producción 2, 5, 6 y 7 del
área de empaque, que eran las menos automatizadas de las 8 líneas de producción
existentes. Para el momento en que se realizó el estudio el número total de
trabajadores en el primer turno era 22 para la línea de producción 2; 29 en la línea de
producción 5; 40 en la línea de producción 6 y 31 en la línea de producción 7.
De acuerdo a lo antes expuesto, la recolección de los datos se realizó en 16
semanas los días martes, miércoles, jueves y viernes de 7 a.m. a 3 p.m.; y el
procesamiento y análisis de los mismos en 12 semanas. Previo a la aplicación del
instrumento de recolección de datos, se informó a los trabajadores de los puestos a
evaluar acerca del objetivo de la investigación así como el contenido del instrumento
y se les explicó en forma clara y breve el procedimiento a utilizar para la evaluación
empleando el método RULA.
Durante la realización de la tarea la investigadora evaluó mediante una guía
observacional utilizando la hoja de campo RULA (Anexo Ñ), las condiciones
disergonómicas predisponentes a generar lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores en los puestos de trabajo seleccionados. En la aplicación del método
RULA se cumplieron los siguientes pasos:
- La investigadora realizó un recorrido por el área de empaque.
65
- Se observaron los puestos de trabajo, las posturas adoptadas durante la
realización de las tareas, se midió con un cronómetro la duración de los ciclos de
trabajo y posturas, se seleccionaron de manera intencional las posturas de mayor
duración durante el tiempo del ciclo o aquella que demandaba mayor esfuerzo del
trabajador. No se realizó la filmación ni el registro fotográfico de los trabajadores
durante la tarea por política de la empresa.
- Se acordó con los trabajadores la fecha y hora para la aplicación del
instrumento.
- Los días escogidos antes de comenzar la tarea, se realizó una entrevista a los
trabajadores de los puestos de trabajo seleccionados, se recogió y registró la
información de sus características personales y laborales en la guía observacional de
la hoja de campo RULA. Posteriormente se aplicó el método RULA durante la
ejecución de la tarea en los puestos, utilizando la hoja de campo del mismo y un
cronómetro que registró la duración de los ciclos de trabajo evaluados.
- Se evaluaron las posturas, movimientos y ángulos del miembro superior,
primero del lado derecho y luego del lado izquierdo a través de la observación
directa. Se registraron los datos obtenidos correspondientes al brazo, antebrazo,
muñeca y torsión de la muñeca de cada miembro superior en la guía observacional de
la hoja de campo RULA. Inmediatamente se evaluaron los datos correspondientes a la
aplicación de fuerzas o cargas para lo cual se pesaron las cargas con una balanza
según fué el caso, seguidamente se valoró el trabajo muscular estático o postura
estática utilizando el cronómetro que permitió contabilizar el tiempo de duración del
ciclo de trabajo y el número de ciclos por minuto. Posteriormente, los datos
recolectados se asentaron en la hoja de campo RULA.
- A continuación se procedió a evaluar los movimientos, posturas y ángulos del
cuello, tronco y piernas y se anotaron los datos obtenidos en las secciones
correspondientes de la hoja de campo RULA. Posteriormente, se evaluaron los datos
relativos a la aplicación de fuerzas o cargas y el trabajo muscular estático o postura
estática utilizando el procedimiento descrito y se registraron en la hoja de campo
RULA.
66
La información conseguida de la aplicación del instrumento fué procesada de
manera automatizada a través del programa informático del Método RULA del
Laboratorio de Ergonomía de la Universidad Politécnica de Valencia España. (Dasí y
otros, 2004). Este programa, suministró la puntuación final (GRAN VALOR) y, a
partir de la misma, se obtuvo el riesgo y el nivel de acción correspondiente para cada
puesto de trabajo evaluado. Una vez obtenidos todos los datos del estudio se procedió
al análisis computarizado de éstos utilizando el paquete estadístico SPSS versión
10.0, se presentaron en cuadros estadísticos y tablas, se resumieron a través de
números absolutos y porcentaje, y se representaron en gráficos estadísticos.
En base a los resultados se realizó la discusión de los mismos y se elaboraron
conclusiones y recomendaciones.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
Como instrumento de recolección de datos se utilizó la Hoja de Campo RULA.
A este instrumento la investigadora le anexó una sección previa que permitió
caracterizar a la muestra. Esta sección constó de una primera parte destinada a
recopilar las características personales de edad y género, y una segunda parte que
recogió las características laborales relativas al cargo y antigüedad en el mismo
(Anexo Ñ). Por su parte, la información registrada en la Hoja de Campo RULA se
refiere a la postura de trabajo, la postura estática (o trabajo muscular estático) y la
fuerza o carga aplicada.
La hoja de campo RULA se compone de cuatro segmentos, el primero para la
identificación de: Evaluador, puesto de trabajo, cargo, empresa, y fecha. El segundo
para la evaluación de las posturas del miembro superior derecho (brazo, antebrazo y
muñeca) que incluye diagramas corporales con los diferentes ángulos de elevación
(desde ±20º hasta 90º o más), flexión (0º hasta 100º o más), desviación lateral (0º
hasta ±15º) y torsión de las regiones anatómicas mencionadas; igualmente se evalúa
el trabajo muscular estático o la postura estática. Así mismo, valora la aplicación de
fuerza y carga clasificándola en los siguientes 4 parámetros: fuerza o carga
67
intermitente < 2 Kg., carga o fuerza intermitente de 2-10 Kg., carga o fuerza estática
o repetida de 2-10 Kg. o carga o fuerza intermitente > 10 Kg., carga o fuerza estática
o repetida > 10 Kg. o esfuerzos bruscos, repentinos o con choque. El tercer segmento
evalúa las posturas del miembro superior izquierdo utilizando diagramas y
parámetros similares a los usados para la evaluación de miembro superior derecho,
así como, el trabajo muscular o la postura estática, y la aplicación de fuerza y carga.
Igualmente, el cuarto segmento valora las posturas del cuello, tronco y piernas,
utilizando diagramas con los diferentes ángulos de flexión (0º hasta 20º o más),
extensión, torsión e inclinación lateral del cuello; así mismo, contiene diagramas que
representan los grados de flexión (0º hasta 60º o más), rotación e inclinación lateral
del tronco además de evaluar la postura balanceada y el apoyo de las piernas. Este
segmento también considera el trabajo muscular estático y la aplicación de fuerza y
cargas para cuello, tronco y piernas.
Para la postura de los áreas de la extremidad superior (brazo, antebrazo y
muñeca) el método RULA asigna puntuaciones, las cuales se trasladan a la tabla A
del método donde se hacen coincidir y el número donde se intersecten los valores
corresponde a la puntuación A, a la cual se le suman los valores (establecidos por el
método RULA) correspondientes a la postura estática o trabajo muscular estático y a
la carga o fuerza aplicada (del miembro superior) consiguiéndose la puntuación C.
Por otro lado, a las posturas del cuello, tronco y piernas se les asignan puntajes que se
trasladan a la tabla B del método, se hacen coincidir y el valor donde se intersecten
los puntajes corresponde a la puntuación B, a la cual se le añaden los valores relativos
al trabajo muscular estático y a la carga o fuerza aplicada (de cuello, tronco y piernas)
obteniéndose la puntuación D. Las puntuaciones C y D se trasladan a la tabla C del
método RULA consiguiéndose la puntuación final (Gran Valor) que determina el
riesgo y el nivel de acción correspondiente (Anexo G).
68
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
100
90
80
70
60
% 50
40
30
20
10
0
Línea 2
(Chips
AHoy)
Línea 2
(Minichips
AHoy)
Línea 5
Masculino
Línea 6
Línea 7
Femenino
n (femenino): 13. n (masculino): 57.
Fuente: Datos propios
Gráfico 1. Distribución de los trabajadores en estudio según género y línea de
producción, Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto, Septiembre 2007-Enero 2008.
De la muestra estudiada el 80.3% pertenece al género masculino y el 19.7% al
femenino.
En la línea de producción 7 predominó el género femenino. La línea de
producción con mayor número de trabajadores fué la 6.
69
Cuadro 1
Distribución de los trabajadores en estudio según edad y línea de producción,
Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre
2007-Enero 2008.
Edad (años)
Línea de producción
20 – 24
25 – 59
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
6
54.5
5
45.5
11
100.0
4
40.0
6
60.0
10
100.0
Línea de producción 5
6
37.5
10
62.5
16
100.0
Línea de producción 6
8
40.0
12
60.0
20
100.0
Línea de producción 7
4
30.8
9
68.2
13
100.0
Total
28
39.4
42
60.6
70
100.0
Línea de producción 2 (Chips
Ahoy )
Línea de producción 2 (Minichips
Ahoy )
Fuente: Datos propios
De la muestra estudiada el 60.6% se ubica en el grupo de 25 a 59 años de edad y
el 39.4% se ubica en el grupo de 20 a 24 años de edad. Sólo en la línea de producción 2
(Chips Ahoy) predominan los trabajadores de 20 a 24 años de edad mientras que en el
resto prevalecen los trabajadores de 25 a 59 años.
70
Cuadro 2
Distribución de los trabajadores en estudio según antigüedad en el cargo y línea de
producción, Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto,
Septiembre 2007-Enero 2008.
Antigüedad (años)
Línea de producción
0–4
5–9
10 – 14
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Línea de producción 2 (Chips Ahoy )
8
72.7
1
9.1
2
18.2
11
100.0
Línea de producción 2 (Minichips
6
60.0
2
20.0
2
20.0
10
100.0
Línea de producción 5
8
50.0
3
18.8
5
31.3
16
100.0
Línea de producción 6
14
70.0
4
20.0
2
10.0
20
100.0
Línea de producción 7
9
69.2
1
7.7
3
23.1
13
100.0
Total
45
63.4
11
15.7
14
20.0
70
100.0
ahoy)
Fuente: Datos propios
Se evidencia que el 63.4% de los trabajadores se ubica en el grupo con
antigüedad en el cargo de 0 a 4 años, el 20.0% en el grupo de 10 a 14 años y sólo el
15.7% en el grupo de 5 a 9 años.
71
Cuadro 3
Distribución de los trabajadores en estudio según cargo y línea de producción,
Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre
2007- Enero 2008.
Cargo
Línea de producción
Nº
11
%
100.0
Nº
0
%
0.0
Operador
Tecn. De
Cavanna
Nº
%
0
0.0
10
100.0
0
0.0
0
0.0
10
100.0
Línea de producción 5
12
75.0
3
18.8
1
6.2
16
100.0
Línea de producción 6
20
100.0
0
0.0
0
0.0
20
100.0
Línea de producción 7
13
100.0
0
0.0
0
0.0
13
100.0
Total
66
94.4
3
4.2
1
1.4
70
100.0
Línea de producción 2
Obrero
General
Operador Máq.
De empaque
Total
Nº
11
%
100.0
(Chips Ahoy)
Línea de producción 2
(Minichips Ahoy)
Fuente: Datos propios
En el cuadro se observa que de la muestra estudiada el 94.4% posee cargo de
obrero general, el 4.2% cargo de operador de máquina de empaque y solo el 1.4%
cargo de operador técnico de máquina de empaque cavanna.
72
Cuadro 4
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores, Método RULA. Línea de producción 5, Empresa Procesadora de
Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008.
Miembro Superior Derecho
Riesgo
Puestos de trabajo
Bajo
Medio
Alto
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Alimentador de Cavanna
1
16.7
5
83.3
0
0.0
6
100.0
Alimentador de Over Rap 1 *
0
0.0
3
75.0
1
25.0
4
100.0
Alimentador de Over Rap 2
0
0.0
3
100.0
0
0.0
3
100.0
Paletizador
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Empacador
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
Armador de cajas
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
NOTA:
* 3 trabajadores en ese puesto pero uno de ellos alimenta 2 canales simultáneamente (el
canal del medio y el canal derecho)
n: 16
Fuente: Datos propios
Se evidencia que la totalidad de los puestos de trabajo presentó riesgo medio
para lesión músculo esquelética del miembro superior en el lado derecho del cuerpo.
De este total, el puesto de alimentador de Over Rap 1 presentó riesgo alto para lesión
músculo esquelética del miembro superior derecho para el trabajador (que alimenta
solo el canal del medio) durante la alimentación del canal. Asimismo, el puesto de
alimentador de Cavanna tuvo riesgo bajo para lesión músculo esquelética del
miembro superior derecho alimentando la Cavanna 1.
73
Cuadro 5
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores, Método RULA. Línea de producción 5, Empresa Procesadora de
Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008.
Miembro Superior Izquierdo
Riesgo
Puestos de trabajo
Bajo
Medio
Alto
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Alimentador de Cavanna
2
33.3
3
50.0
1
16.7
6
100.0
Alimentador de Over Rap 1*
0
0.0
2
50.0
2
50.0
4
100.0
Alimentador de Over Rap 2
1
33.3
1
33.3
1
33.3
3
100.0
Paletizador
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Empacador
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
Armador de cajas
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
NOTA * 3 trabajadores en ese puesto pero uno de ellos alimenta 2 canales simultáneamente (el
canal del medio y el canal derecho)
n: 16
Fuente: Datos propios
Se observa que el total de los puestos de trabajo presentó riesgo medio para
lesión músculo esquelética del miembro superior en el lado izquierdo del cuerpo. Del
total, el puesto alimentador de Cavanna presentó riesgo alto durante la alimentación
de la Cavanna 5 y riesgo bajo alimentando las Cavannas 2 y 7. Por su parte, el puesto
de alimentador de Over Rap 1 tuvo riesgo alto para lesión músculo esquelética del
miembro superior izquierdo para el trabajador (que alimenta dos canales) durante la
alimentación del canal del medio, y también tuvo riesgo alto alimentando el canal
izquierdo. De igual manera, el puesto de alimentador de Over Rap 2 mostró riesgo
alto al alimentar el canal izquierdo y riesgo bajo alimentando el canal del medio.
74
Cuadro 6
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores, Método RULA. Línea de producción 6, Empresa Procesadora de
Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008.
Miembro Superior Derecho
Riesgo
Puestos de trabajo
Bajo
Medio
Alto
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Empacador ( paquetes de 2 tubos)
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Empacador de estuches
0
0.0
5
100.0
0
0.0
5
100.0
Armador de cajas
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Armador de estuches
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Embolsador de estuches
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
Embolsador-paletizador
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Paletizador
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Alimentador de Cavanna (canal izquierdo)
0
0.0
4
100.0
0
0.0
4
100.0
Alimentador de Cavanna (canal derecho)
0
0.0
0
0.0
4
100.0
4
100.0
Alimentador de máquina Peter
0
0.0
3
75.0
1
25.0
4
100.0
n: 20
Fuente: Datos propios
Se aprecia que el total de los puestos de trabajo mostró riesgo medio para lesión
músculo esquelética del miembro superior en el lado derecho del cuerpo. Del total de
puestos, el alimentador de Cavanna presentó riesgo alto alimentando el canal derecho
y riesgo medio alimentando el canal izquierdo. Igualmente, el puesto de alimentador
de máquina Peter presentó riesgo alto alimentando el canal doble derecho y riesgo
medio alimentando los canales sencillos (derecho e izquierdo) y el canal doble
izquierdo.
75
Cuadro 7
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores, Método RULA. Línea de producción 6, Empresa Procesadora de
Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008.
Miembro Superior Izquierdo
Riesgo
Bajo
Puestos de trabajo
Medio
Alto
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Empacador ( paquetes de 2 tubos)
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Empacador de estuches
0
0.0
5
100.0
0
0.0
5
100.0
Armador de cajas
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Armador de estuches
1
100.0
0
0.0
0
0.0
1
100.0
Embolsador de estuches
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
Embolsador-paletizador
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Paletizador
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Alimentador de Cavanna (canal izquierdo)
0
0.0
0
0.0
4
100.0
4
100.0
Alimentador de Cavanna (canal derecho)
0
0.0
4
100.0
0
0.0
4
100.0
Alimentador de máquina Peter
0
0.0
3
75.0
1
25.0
4
100.0
n: 20
Fuente: Datos propios
El conjunto de los puestos de trabajo presentó riesgo medio para lesión músculo
esquelética del miembro superior en el lado izquierdo del cuerpo, excepto el armador
de estuches que tuvo riesgo bajo. De la totalidad de los puestos, el alimentador de
Cavanna presentó riesgo alto alimentando el canal izquierdo y riesgo medio
alimentando el canal derecho. Del mismo modo, el puesto de alimentador de máquina
Peter tuvo riesgo alto durante la alimentación del canal doble izquierdo y riesgo
medio alimentando los canales sencillos (derecho e izquierdo) y el canal doble
derecho.
76
Cuadro 8
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores, Método RULA. Línea de producción 2 (Chips Ahoy), Empresa
Procesadora de Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007Enero 2008.
Miembro Superior Derecho
Riesgo
Puestos de trabajo
Bajo
Medio
Alto
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Alimentador de Cavanna
0
0.0
2
66.7
1
33.3
3
100.0
Alimentador de Over Rap
0
0.0
1
50.0
1
50.0
2
100.0
Empacador de Over Rap
1
100.0
0
0.0
0
0.0
1
100.0
1
100.0
0
0.0
0
0.0
1
100.0
mostrador (paletizando)
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Empacador de estuches de mostrador
0
0.0
3
100.0
0
0.0
3
100.0
Embalador-paletizador de Over Rap
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
*Embalador-paletizador de estuches de
mostrador (embolsando)
*Embalador-paletizador de estuches de
NOTA: * El puesto de Embalador-paletizador de estuches de mostrador (tiene dos
funciones, llenar bolsas y paletizarlas)
n: 11
Fuente: Datos propios
En todos los puestos de trabajo se presentó riesgo medio para lesión músculo
esquelética del miembro superior en el lado derecho del cuerpo con excepción del
empacador de Over Rap que obtuvo riesgo bajo. Del total de puestos de trabajo, el
alimentador de Over Rap presentó riesgo alto para uno de los trabajadores. El
alimentador de Cavanna presentó riesgo alto alimentando la Cavanna 3 y riesgo
medio durante la alimentación de las Cavannas 1 y 2. Por su parte, el embaladorpaletizador de estuches de mostrador mostró riesgo medio durante la tarea de
paletizado y riesgo bajo durante la tarea de embolsado.
77
Cuadro 9
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores, Método RULA. Línea de producción 2 (Chips Ahoy), Empresa
Procesadora de Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007Enero 2008.
Miembro Superior Izquierdo
Riesgo
Puestos de trabajo
Bajo
Medio
Alto
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Alimentador de Cavanna
0
0.0
3
100.0
0
0.0
3
100.0
Alimentador de Over Rap
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
Empacador de Over Rap
1
100.0
0
0.0
0
0.0
1
100.0
1
100.0
0
0.0
0
0.0
1
100.0
mostrador (paletizando)
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Empacador de estuches de mostrador
1
33.3
2
66.7
0
0.0
3
100.0
Embalador-paletizador de Over Rap
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
*Embalador-paletizador de estuches de
mostrador (embolsando)
*Embalador-paletizador de estuches de
NOTA * El puesto de Embalador-paletizador de estuches de mostrador (tiene dos
funciones, llenar bolsas y paletizarlas)
n: 11
Fuente: Datos propios
La totalidad los puestos de trabajo presentó condición de riesgo medio para
lesión músculo esquelética del miembro superior en el lado izquierdo del cuerpo
menos el empacador de Over Rap que tuvo riesgo bajo. Del total de puestos de
trabajo, el embalador- paletizador de estuches de mostrador mostró riesgo medio
durante la tarea de paletizado y riesgo bajo durante la tarea de embolsado, mientras
que, el empacador de estuches de mostrador además del riesgo medio mostró riesgo
bajo para lesión músculo esquelética del miembro superior izquierdo para un
trabajador.
78
Cuadro 10
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores, Método RULA. Línea de producción 2 (Minichips Ahoy), Empresa
Procesadora de Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007Enero 2008.
Miembro Superior Derecho
Riesgo
Puestos de trabajo
Bajo
Medio
Alto
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Paletizador de cajas de ristras
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Paletizador de cajas (paquetes 200 grs.)
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Empacador (paquetes 200 grs.)
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Alimentador de ristras
2
50.0
2
50.0
0
0.0
4
100.0
*Empacador de ristras (armando)
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
*Empacador de ristras (empacando)
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
*Empacador de ristras (sellando)
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
**Armador de cajas (armando)
0
0.0
1
100.0
0
100.0
1
100.0
**Armador de cajas (colocando cajas)
0
0.0
0
0.0
1
100.0
1
100.0
NOTA: * El Puesto Empacador de Ristras, tiene 3 funciones: Armar cajas, empacar ristras y
sellar cajas.
** El puesto Armador de cajas (paquetes 200 gr.) tiene 2 funciones: Armar cajas y colocar cajas
en carro de transporte.
n: 10
Fuente: Datos propios
En el total de los puestos de trabajo se observó riesgo medio para lesión músculo
esquelética del miembro superior en el lado derecho del cuerpo. El armador de cajas
mostró riesgo alto durante la tarea de colocar cajas en el carro de transporte y riesgo
medio armando cajas. De la misma manera, el alimentador de ristras además del
riesgo medio presentó riesgo bajo para lesión músculo esquelética del miembro
superior derecho para dos trabajadores.
79
Cuadro 11
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores, Método RULA. Línea de producción 2 (Minichips Ahoy), Empresa
Procesadora de Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007.Enero 2008.
Miembro Superior Izquierdo
Riesgo
Puestos de trabajo
Bajo
Medio
Alto
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Paletizador de cajas de ristras
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Paletizador de cajas (paquetes 200 grs.)
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Empacador (paquetes 200 grs.)
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Alimentador de ristras
4
100.0
0
0.0
0
0.0
4
100.0
*Empacador de ristras (armando)
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
*Empacador de ristras (empacando)
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
*Empacador de ristras (sellando)
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
**Armador de cajas (armando)
0
0.0
1
100.0
0
100.0
1
100.0
**Armador de cajas (colocando cajas)
0
0.0
0
0.0
1
100.0
1
100.0
NOTA: *El Puesto Empacador de Ristras tiene 3 funciones: Armar cajas, empacar ristras y
sellar cajas.
** El puesto de armador de cajas (paquetes de 200 grs.) tiene 2 funciones: Armar cajas y
colocar cajas en carro de transporte.
n: 10
Fuente: Datos propios
Todos los puestos de trabajo presentaron riesgo medio para lesión músculo
esquelética del miembro superior en el lado izquierdo del cuerpo, excepto el
alimentador de ristras que presentó riesgo bajo. Por su parte, el armador de cajas
presentó riesgo alto durante la tarea de colocar cajas en el carro de transporte y riesgo
medio armando cajas.
80
Cuadro 12
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores, Método RULA. Línea de producción 7, Empresa Procesadora de
Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007.-Enero 2008.
Miembro Superior Derecho
Riesgo
Puestos de trabajo
Bajo
Medio
Alto
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
cestas)
1
50.0
1
50.0
0
0.0
2
100.0
Paletizador
0
0.0
0
0.0
1
100.0
1
100.0
Empacador
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Armador de cajas
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Alimentador de bandejas
0
0.0
8
100.0
0
0.0
8
100.0
*Alimentador de Cavanna
(alimentando)
*Alimentador de Cavanna (llenando
NOTA * En el puesto de alimentador de cavanna se lleva a cabo además la actividad de
llenado de cestas.
n: 13
Fuente: Datos propios
Todo el grupo de puestos de trabajo exhibió riesgo medio para lesión músculo
esquelética del miembro superior en el lado derecho del cuerpo, excepto el
paletizador que mostró riesgo alto. El alimentador de cavanna presentó riesgo medio
alimentando la Cavanna, riesgo medio durante la actividad de llenado de cestas para
una operaria y riesgo bajo durante el llenado de cestas para otra trabajadora.
81
Cuadro 13
Puestos de trabajo y riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores, Método RULA. Línea de producción 7, Empresa Procesadora de
Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007.-Enero 2008.
Miembro Superior Izquierdo
Riesgo
Puestos de trabajo
Bajo
Medio
Alto
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
0
0.0
2
100.0
0
0.0
2
100.0
cestas)
1
50.0
1
50.0
0
0.0
2
100.0
Paletizador
0
0.0
0
0.0
1
100.0
1
100.0
Empacador
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Armador de cajas
0
0.0
1
100.0
0
0.0
1
100.0
Alimentador de bandejas
0
0.0
8
100.0
0
0.0
8
100.0
*Alimentador de Cavanna
(alimentando)
*Alimentador de Cavanna (llenando
NOTA:* En el puesto de alimentador de cavanna se lleva a cabo además la actividad de llenado
de cestas.
n:13
Fuente: Datos propios
Todos los puestos de trabajo presentaron riesgo medio para lesión músculo
esquelética del miembro superior en el lado izquierdo del cuerpo, excepto el
paletizador que mostró riesgo alto. El alimentador de Cavanna presentó riesgo medio
durante la alimentación de la máquina, así como, riesgo medio para lesión músculo
esquelética del miembro superior izquierdo para una trabajadora en la tarea de
llenado de cestas y riesgo bajo durante el llenado de cestas para la otra operaria.
82
Cuadro 14
Puestos de trabajo de la Línea de producción 5 y nivel de acción para prevención de
lesiones músculo esqueléticas de miembro superior derecho e izquierdo, Método
RULA. Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto,
Septiembre 2007- Enero 2008.
Puestos de trabajo de la línea de producción 5
Nivel de acción
1
2
3
4
Empacador
Paletizador
Armador de cajas
Alimentador de Over Rap 1
Alimentador de Over Rap 2
Alimentador de Cavanna
x
x
Fuente: Datos propios
x
x
x
x
x
x
x
x
x
n: 6
El total de puestos evaluados en la línea 5 requiere nivel de acción 3 significando
que ameritan cambios a corto plazo del puesto de trabajo o la tarea. De este total, el
alimentador de Over Rap 1 requiere además un nivel de acción 4 simultáneamente,
porque presenta riesgo alto para el miembro superior derecho para el trabajador que
alimenta solo el canal del medio y para el miembro izquierdo en el operario (que
alimenta dos canales) solo al alimentar el canal del medio y al alimentar el canal del
izquierdo, ameritando cambios de inmediato. El alimentador de Over Rap 2 amerita
niveles de acción 2 y 4 simultáneamente, porque presenta
riesgo alto para el
miembro superior izquierdo alimentando el canal izquierdo, necesitando cambios de
inmediato, y exhibe riesgo bajo para el mismo miembro alimentando el canal del
medio, significando que el puesto o la tarea puede requerir cambios.
Asimismo, el alimentador de Cavanna requiere también niveles de acción 2 y 4
simultáneamente, porque presenta riesgo alto para el miembro superior izquierdo al
alimentar la cavanna 5 ameritando cambios de inmediato, y riesgo bajo para el
miembro superior derecho al alimentar la cavanna 1 y para el miembro superior
izquierdo alimentando las cavannas 2 y 7, indicando que los puestos o las tareas
pueden requerir cambios.
83
Cuadro 15
Puestos de trabajo de la Línea de producción 6 y nivel de acción para prevención de
lesiones músculo esqueléticas de miembro superior derecho e izquierdo, Método
RULA. Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto,
Septiembre 2007- Enero 2008.
Nivel de acción
Puestos de trabajo de la línea de producción 6
1
Alimentador de Cavanna
Alimentador de máquina Peter
Paletizador
Armador de cajas
Empacador de estuches
Empacador ( paquetes de 2 tubos)
Armador de estuches
Embolsador de estuches
Embolsador- paletizador
2
x
3
4
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
n: 9
Fuente: Datos propios
La totalidad de los puestos valorados en la línea 6 requiere nivel de acción 3
denotando que ameritan cambios a corto plazo de la tarea o puesto de trabajo. Del
total de puestos, el alimentador de Cavanna requiere además un nivel de acción 4
simultáneamente debido a que presenta riesgo alto para el miembro superior derecho
alimentando el canal derecho y para el miembro superior izquierdo alimentando el
canal izquierdo, necesitando cambios inmediatos. Del mismo modo, el alimentador de
máquina Peter presenta también un nivel de acción 4 porque el riesgo es alto para el
miembro superior derecho alimentando el canal doble derecho y para el miembro
superior izquierdo alimentando el canal doble izquierdo, requiriendo cambios
inmediatos. Por el contrario, el puesto de armador de estuches presenta un nivel de
acción 2 al mismo tiempo, puesto que el riesgo es bajo para el miembro superior
izquierdo, indicando que el puesto o la tarea pueden requerir cambios.
84
Cuadro 16
Puestos de trabajo de la Línea de producción 7 y nivel de acción para prevención de
lesiones músculo esqueléticas de miembro superior derecho e izquierdo, Método
RULA. Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto,
Septiembre 2007- Enero 2008.
Nivel de acción
Puestos de trabajo de la línea de producción 7
1
Alimentador de Cavanna
2
3
x
x
Alimentador de bandejas
x
Empacador
x
Paletizador
4
x
Armador de cajas
x
n: 5
Fuente: Datos propios
Todos los puestos de trabajo de la línea 7 excepto el de paletizador presentan
nivel de acción 3 indicando que ameritan cambios a corto plazo del puesto de trabajo
o la tarea, mientras que a este último (paletizador) le corresponde nivel de acción 4
necesitando cambios de inmediato. Del total de puestos con nivel de acción 3, el
alimentador de Cavanna requiere además nivel de acción 2 simultáneamente, debido
a que durante la actividad de llenado de cestas se presentó riesgo bajo para lesión
músculo esquelética de miembros superiores para una trabajadora, significando que el
puesto de trabajo o la tarea pueden requerir cambios.
85
Cuadro 17
Puestos de trabajo de la Línea de producción 2 (Chips ahoy) y nivel de acción para
prevención de lesiones músculo esqueléticas de miembro superior derecho e
izquierdo, Método RULA. Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008.
Puestos de trabajo de la línea de producción 2 chips ahoy
Alimentador de Cavanna
Alimentador de Over Rap
Empacador de estuches de mostrador
Empacador de Over Rap
Embalador- paletizador de Over Rap
Embalador- paletizador de estuches de mostrador
Nivel de acción
1
2
3
4
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
n:6
Fuente: Datos propios
Todos los puestos de trabajo evaluados en la línea 2 durante la fabricación del
producto chips ahoy a excepción del empacador de Over Rap requieren nivel de
acción 3 ameritando cambios a corto plazo del puesto de trabajo o la tarea, sin
embargo, al empacador de Over Rap le corresponde nivel de acción 2 lo que señala
que el puesto de trabajo o la tarea pueden requerir cambios. De este total, el
alimentador de Cavanna y el alimentador de Over Rap tienen además un nivel de
acción 4 al mismo tiempo, porque se presenta riesgo alto para el miembro superior
derecho durante la alimentación de la máquina Over Rap (para un trabajador) y
durante la alimentación de la Cavanna 3, ameritando cambios inmediatos. Por su
parte, los puestos de empacador de estuches de mostrador y embalador- paletizador
de estuches de mostrador presentan también nivel de acción 2 simultáneamente,
puesto que el empacador de estuches de mostrador tiene riesgo bajo para el miembro
superior izquierdo para un trabajador y el embalador- paletizador de estuches de
mostrador tiene riesgo bajo para ambos miembros superiores durante la tarea de
embolsado, interpretándose que el puesto de trabajo o la tarea pueden requerir
cambios.
86
Cuadro 18
Puestos de trabajo de la Línea de producción 2 (Minichips ahoy) y nivel de acción
para prevención de lesiones músculo esqueléticas de miembro superior derecho e
izquierdo, Método RULA. Empresa Procesadora de Alimentos de Consumo Humano.
Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008.
Puestos de trabajo de la línea de producción 2 minichips ahoy
Nivel de acción
1
Alimentador de ristras
2
3
x
x
Empacador de ristras
x
Paletizador de cajas de ristras
x
Paletizador de cajas (paquetes 200 grs.)
x
Armador de cajas
x
Empacador (paquetes 200 grs.)
x
n:6
Fuente: Datos propios
El total de puestos de trabajo estudiados en la línea 2 durante la fabricación del
producto minichips ahoy, requiere nivel de acción 3 significando que la tarea o puesto
de trabajo ameritan cambios a corto plazo. De este total, al armador de cajas le
corresponde además un nivel de acción 4 simultáneamente, debido a que presenta
riesgo alto para ambos miembros superiores durante la tarea de colocar cajas en el
carro de transporte, ameritando cambios inmediatos. Asimismo, el alimentador de
ristras requiere además un nivel de acción 2 simultáneamente, porque tiene riesgo
bajo para el miembro superior izquierdo, y para el miembro superior derecho sólo
para dos trabajadores, indicando que el puesto de trabajo o la tarea pueden requerir
cambios.
87
4
x
Cuadro 19
Puestos de trabajo y nivel de acción, Método RULA. Empresa Procesadora de
Alimentos de Consumo Humano. Barquisimeto, Septiembre 2007- Enero 2008.
Puestos de trabajo
1
Alimentador de Cavanna (línea 2 chips ahoy)
Alimentador de Over Rap (línea 2 chips ahoy)
Empacador de Over Rap (línea 2 chips ahoy)
Empacador de estuches de mostrador (línea 2 chips ahoy)
Embalador- paletizador de estuches de mostrador (línea 2 chips ahoy)
Embalador - paletizador de Over Rap (línea 2 chips ahoy)
Alimentador de ristras (línea 2 minichips ahoy)
Empacador de ristras (línea 2 minichips ahoy)
Empacador (paquetes 200 grs. línea 2 minichips ahoy)
Alimentador de Over Rap 1 (línea 5)
Empacador (línea 5)
Alimentador de Over Rap 2 (línea 5)
Alimentador de Cavanna (línea 5)
Alimentador de Cavanna (línea 6)
Alimentador de máquina Peter (línea 6)
Empacador (paquetes de 2 tubos de línea 6)
Empacador de estuches (línea 6)
Armador de estuches (línea 6)
Embolsador de estuches (línea 6)
Embolsador - paletizador de estuches (línea 6)
Alimentador de Cavanna (línea 7)
Alimentador de bandejas (línea 7)
Empacador (línea 7)
Armador de cajas (línea 2 minichips ahoy)
Armador de cajas (línea 5 )
Armador de cajas (línea 6)
Armador de cajas (línea 7)
Paletizador de cajas de ristras (línea 2 minichips ahoy)
Paletizador de cajas (paquetes 200 grs. línea 2 minichips ahoy)
Paletizador (línea 5)
Paletizador (línea 6)
Paletizador (línea 7)
Nivel de acción
2
3
4
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
n: 32
Fuente: Datos propios
Del total de puestos evaluados, 18 (56.2 %) tienen nivel de acción 3, y 5 puestos
(15.7 %) presentan niveles de acción 3 y 4 simultáneamente. Igualmente, 2 (6.2 %) de
88
los puestos de trabajo tienen niveles de acción 2, 3 y 4 simultáneamente, mientras
que, 5 (15.7 %) puestos de trabajo presentan niveles de acción 2 y 3 simultáneamente.
Por otra parte a 1 (3.1 %) puesto de trabajo le correspondió nivel de acción 2.
Es importante señalar que, el paletizador de la línea 7 es el único puesto que
mostró solo riesgo alto para lesión músculo esquelética de miembros superiores y
nivel de acción 4.
89
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
En la presente investigación, 80.3% de los trabajadores estudiados pertenece al
género masculino, estas características son similares a los hallazgos de Mendiola y
otros (2002) donde 75% de la población estudiada pertenecía al género masculino.
Con respecto a la edad, 60.6% de la muestra estudiada tenía edades
comprendidas entre 25 y 59 años, lo que se asemeja a los resultados de Cruz y otros
(2004) en el estudio realizado en trabajadores de ladrilleras artesanales, donde 75%
de la población tenía edades comprendidas entre 14 y 58 años. Dentro de este
contexto, la literatura revisada señala que tanto en trabajadores de edad media como
en los mayores que se exponen a condiciones disergonómicas, se presentan con
mayor frecuencia las lesiones músculo esqueléticas, debido a que en los primeros, la
nocividad per se de las condiciones disergonómicas favorece la aparición de tales
lesiones mientras que, en los trabajadores mayores su característica pérdida de
elasticidad muscular, así como la degeneración articular asociada a un mayor tiempo
de exposición a las condiciones disergonómicas se relacionan con la génesis de las
lesiones músculo esqueléticas.
Referente a la antigüedad en el cargo, 63.4% de los trabajadores tenían de 0 a 4
años de antigüedad, contrario al estudio efectuado por Cruz y otros (2004) en el que
27 % de la población pertenecía al grupo de 1 a 5 años de antigüedad en el cargo. En
este sentido, la literatura menciona que el mayor tiempo de exposición a condiciones
disergonómicas produce traumatismos acumulativos en el sistema músculo
esquelético que se expresan en primer lugar como fatiga y en lesiones músculo
esqueléticas de desarrollo progresivo.
En cuanto al riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores
del total de puestos evaluados, en 18 de ellos se detectó riesgo medio
correspondiéndoles un nivel de acción 3, y 5 tuvieron riesgos medio y alto
90
simultáneamente ameritando niveles de acción 3 y 4. Asimismo, 5 puestos exhibieron
conjuntamente riesgos medio y bajo necesitando niveles de acción 2 y 3.
Por otra parte, de la totalidad de puestos estudiados 2 presentaron
simultáneamente riesgos alto, medio y bajo precisando niveles de acción 2, 3 y 4,
mientras que, 1 presentó riesgo alto y nivel de acción 4; otro puesto tuvo riesgo bajo y
nivel de acción 2. Estos resultados difieren de los hallazgos encontrados por
Villanueva y Verdú (2004) donde en el puesto de trabajo de envasado de brócoli se
presentan simultáneamente los riesgos medio y alto con niveles de acción 3 y 4
mientras que en el puesto de encajado de nectarina el riesgo fué bajo y su nivel de
acción 2.
Los hallazgos del presente estudio coinciden con la literatura confirmando que
la exposición de la población trabajadora a condiciones disergonómicas de
movimientos repetitivos, posturas inadecuadas, y esfuerzos desarrollados, se
presentan frecuentemente como resultado de no considerar criterios ergonómicos
adecuados para el diseño de los puestos de trabajo; situación que afecta la salud de
los trabajadores manifestándose en forma de lesiones músculo esqueléticas cuyo
síntoma inicial es el dolor de zonas específicas y su resultado final puede ser la
incapacidad de los trabajadores afectados.
Por lo anteriormente descrito, se destaca en primer lugar la importancia de
aplicar criterios ergonómicos desde la fase de diseño de los puestos de trabajo, y en
segundo lugar la necesidad de efectuar la evaluación ergonómica de los puestos de
trabajo existentes con el fin de identificar los riesgos y hacer las correcciones
necesarias que eviten la aparición de lesiones músculo esqueléticas.
En este sentido, es importante adoptar las medidas ergonómicas oportunas,
adecuadas y siempre orientadas hacia la mejora global del proceso de trabajo,
actuando principalmente sobre el diseño del puesto o la tarea, considerando siempre
los principios ergonómicos fundamentales de eliminar las tareas innecesarias,
automatizar las tareas manuales críticas, mantener las tareas no perjudiciales que
respeten los ángulos de confort anatómicos y permitan conservar las posturas
corporales neutras así como ejecutar los movimientos físicos a favor de la gravedad,
91
además de, eliminar las condiciones disergonómicas presentes en los diversos puestos
y actividades laborales.
92
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
El estudio efectuado en los puestos de trabajo del área de empaque de una
empresa procesadora de alimentos de consumo humano de Barquisimeto permitió
llegar al diagnóstico de la situación y establecer las siguientes conclusiones.
En la empresa objeto de la investigación, 60.6% de los trabajadores evaluados
tienen edades comprendidas entre los 25 y 59 años, predominando el género
masculino (80.3%). Del personal estudiado 94.4% son obreros generales y 63.4% se
ubica en el grupo con antigüedad en el cargo de 0 a 4 años.
Del total de los puestos de trabajo evaluados, 18 (56.2%) presentan riesgo medio
para lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores, y 5 (15.7%) tienen riesgo
medio y alto para lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores
simultáneamente.
De igual manera, 2 de los puestos de trabajo (6.2%) exhiben simultáneamente
riesgos alto, medio y bajo para lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores. En cambio, 5 puestos de trabajo (15.7%) presentan simultáneamente
riesgos medio y bajo para lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores; en
tanto que sólo 1 puesto (3.1%) mostró riesgo bajo para lesiones músculo esqueléticas
de miembros superiores.
Debe señalarse que el puesto de paletizador de la línea 7 fué el único puesto
evaluado que presentó sólo riesgo alto para lesiones músculo esqueléticas de
miembros superiores.
Las condiciones disergonómicas predominantes en todos los puestos de trabajo
evaluados son las posturas inadecuadas y las posturas estáticas o repetidas, y
solamente en el puesto de paletizador se evidencia la condición de fuerza ejercida o
carga.
93
De la totalidad de los puestos de trabajo evaluados, 18 (56.2%) tienen nivel de
acción 3 ameritando cambios a corto plazo del puesto de trabajo o de la tarea, 5
(15.7%) presentan niveles de acción 3 y 4 simultáneamente debiéndose realizar
cambios de inmediato y a corto plazo en el puesto de trabajo o la tarea.
Del mismo modo, 2 de los puestos de trabajo (6.2%) tienen niveles de acción 2, 3
y 4 simultáneamente interpretándose como una situación en que los puestos de
trabajo o la tarea pueden requerir cambios, y requieren cambios de inmediato y a
corto plazo. Por otra parte, 5 puestos de trabajo (15.7%) presentan niveles de acción 2
y 3 simultáneamente significando que pueden requerir cambios, y requieren cambios
a corto plazo; mientras que solo a 1 puesto de trabajo (3.1%) le correspondió nivel de
acción 2 indicando que puede requerir cambios.
Es importante señalar que el puesto de paletizador de la línea 7 amerita nivel de
acción 4 necesitando cambios inmediatos del puesto de trabajo o la tarea.
Casi la totalidad de los puestos de trabajo evaluados precisan del rediseño o la
modificación a corto plazo del puesto o de las tareas, siendo prioritaria la
intervención de aquellos que requieren nivel de acción 3 y/o 4.
En vista que la gran mayoría de los puestos de trabajo valorados exhiben riesgo
medio así como riesgo medio y alto simultáneamente para lesiones músculo
esqueléticas de miembros superiores, además, de que son ocupados principalmente
por trabajadores con edades entre 25 y 59 años, predominantemente del género
masculino pero también con mano de obra femenina y con una antigüedad en el
cargo de 0 a 4 años fundamentalmente, es evidente la necesidad de realizar cambios o
intervenciones inmediatas y a corto plazo en los puestos de trabajo o las tareas que
lo ameriten para prevenir la aparición de lesiones músculo esqueléticas de miembros
superiores y preservar la salud de la población trabajadora actual y la futura.
94
CAPÍTULO VII
RECOMENDACIONES
1. En vista de los resultados obtenidos, se recomienda a la gerencia de la
empresa modificar a corto plazo y de inmediato los puestos de trabajo o las tareas
como elemento vertebral de la prevención de lesiones músculo esqueléticas de
miembros superiores acompañado con medidas coadyuvantes, tales como la
disminución del tiempo de exposición al riesgo mediante la rotación eficaz de puestos
de trabajo donde los trabajadores realicen diferentes tareas y utilicen distintos grupos
musculares o la realización de pausas activas compensadoras.
2. Los hallazgos reportados ponen en evidencia la presencia de condiciones
disergonómicas asociadas a la aparición de lesiones músculo esqueléticas de
miembros superiores, por lo que se recomienda a la empresa implementar un
programa de control ergonómico periódico que permita la detección y corrección
precoz de tales condiciones.
3. En base a los resultados obtenidos se recomienda a la empresa, implementar
programas de prevención para disminuir o eliminar las condiciones disergonómicas
asociadas a las lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores, de tal manera
que, se evite la aparición y se logre disminuir la incidencia de las mismas. Para lograr
lo anterior se recomienda la formación de un equipo multidisciplinario integrado por
especialistas
en
Salud
Ocupacional,
ergónomos,
ingenieros,
y
terapeutas
ocupacionales que trabajen en estrecho contacto con el empleador y trabajadores para
diseñar y ejecutar programas de prevención adecuados.
4. Se recomienda a la gerencia de la empresa propiciar el trabajo en equipo que
incluya al empleador, el equipo multidisciplinario y los trabajadores para realizar las
modificaciones pertinentes de los puestos de trabajo o las tareas, incorporando de
manera consciente la importancia de la persona como elemento prioritario de
cualquier proyecto de concepción o rediseño de puestos de trabajo, y la obligación de
95
mantener el referente humano en todas las etapas del proyecto de rediseño, lo que
permitirá la prevención de accidentes y enfermedades profesionales así como el
aumento de la productividad y de la calidad de las condiciones de trabajo.
5. Se recomienda al Postgrado de Salud e Higiene Ocupacional desarrollar una
línea de investigación para la realización de mayor número de estudios de evaluación
de los riesgos para lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores en las
diversas actividades económicas, así como, para generar conocimientos que permitan
la capacitación de las personas en la materia. Esta recomendación nace debido a los
hallazgos del estudio, aunado al hecho de que en Venezuela existen pocos estudios y
escasas publicaciones respecto a la evaluación de condiciones disergonómicas
predisponentes de lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores.
6. Se recomienda al ente rector de la Salud y Seguridad en el Trabajo
INPSASEL, diseñar estrategias que faciliten la vigilancia permanente de las empresas
para que las mismas establezcan programas de formación continua a los trabajadores,
con reforzamiento periódico en cuanto a mantener una adecuada técnica de trabajo
para minimizar el riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores.
96
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez, J y Mur, E. 2001. Análisis y Evaluación de las condiciones de trabajo. In: R.
Whiting (ed) ERGONOMÍA 20 preguntas básicas para aplicar la Ergonomía en la
empresa. Editorial MAPFRE, S.A. Madrid. pp. 143-163.
Arnalich, A y Sánchez, R. 2003. Guías Clínicas-Hombro Doloroso. URL:
http://www.fisterra.com/guias2/hombro.asp. (Consulta: Julio 7, 2006)
Azpeitia, D; Noriega, S; Maldonado, A. 2005. Diagnóstico y rediseño ergonómico en
el área de corte de una planta
maquiladora. URL: http://www.semac.org.mx/
congreso/7-18.pdf . (Consulta: Diciembre 04, 2006)
Bascuas, J.2001 “a”. Lesiones músculo esqueléticas relacionadas con el trabajo. In:
R. Whiting (ed) ERGONOMÍA 20 preguntas básicas para aplicar la Ergonomía en la
empresa. Editorial MAPFRE, S.A. Madrid. pp. 89-98.
Bascuas, J.2001 “b”. Factores de Riesgo asociados a los Trastornos Músculo
esqueléticos relacionados con el Trabajo. In: R. Whiting (ed) ERGONOMÍA 20
preguntas básicas para aplicar la Ergonomía en la empresa. Editorial MAPFRE, S.A.
Madrid. pp. 113-121.
Berkow, R y Fletcher, A. 1994. Reumatología. In: R. Whiting (ed) El manual Merck
de Diagnóstico y Terapéutica. 9na Edición. Editorial Mosby / Doyma Libros, S.A.
Madrid, España. pp 1515-1525.
Berkowitz, D; Fagel, M; Malagié, M; Jensen, G; Grahamy, J; Smith, D; Svagr; J;
Spiegel, J; Ashdown, T; Smukowski, M; Brusk, N; Vilasboas, A; Hawkinson, T;
Collins, J; Olmstead, G.2001. Industria Alimentaria. In: R. Whiting (ed) Enciclopedia
de Salud y Seguridad en el Trabajo. Cuarta Edición. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, subdirección general de publicaciones España. pp. 67.2 – 67.28.
Castañares,
J.
2000.
Marcos
Glosario.
Prevencionista.
es.
http://www.jmcprl.net/GLOSARIO/G-A.htm . (Consulta Mayo 1, 2007)
URL:
Cegoniño, M. 2001. La Ergonomía a través de la Historia. In: R. Whiting (ed)
ERGONOMÍA 20 preguntas básicas para aplicar la Ergonomía en la empresa.
Editorial MAPFRE, S.A. Madrid. pp. 16-41
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 2000. Gaceta Oficial Nro
5453.
97
Convenio 1 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1919. Sobre las
Horas de Trabajo (Industria). URL: http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/
conveniooit.htm. (Consulta: Diciembre 07, 2006)
Convenio 14 OIT. 1921. Sobre el descanso semanal (Industria). URL:
http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/ conveniooit.htm. (Consulta: Diciembre 07,
2006)
Convenio 81 OIT. 1947. Sobre la Inspección del Trabajo. URL:
http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/conveniooit.htm. (Consulta: Diciembre 07, 2006)
Convenio 102 OIT. 1952. Sobre la Seguridad Social (Norma Mínima). URL:
http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/conveniooit.htm. (Consulta: Diciembre 07, 2006)
Convenio
127
OIT.
1967.
Sobre
el
Peso
Máximo.
URL:
http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/conveniooit.htm. (Consulta: Diciembre 07, 2006)
Convenio 155 OIT. 1981. Sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores. URL:
http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/conveniooit.htm. (Consulta: Diciembre 07, 2006)
Cruz, D; Restrepo, C; Campo, C. 2004. Conductas de Riesgo Ergonómico derivadas
de la carga física en trabajadores de ladrilleras artesanales. URL:
http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2005/marzo/Conductas%20de%20riesg
o%20ergon%C3%B3mico.pdf. (Consulta: Abril 2, 2007)
Dasí, M; Diego, J; Marzal, J. 2004. Evaluación de Riesgos Posturales. Laboratorio de
Ergonomía. Alfaomega grupo editor, S.A de C.V. México, D.F. pp. 63-84.
Díaz, A. 1994. Dar en la tecla. Andros. Capítulo 3. Chile. pp. 28-58.
Diego, J. y Asensio, S. 2007. Ergonautas.com. URL: http://www.ergonautas.upv.es/
metodos/rula/rula-ayuda.php. (Consulta: Febrero 14, 2007)
Espino, I. 2005. Las condiciones laborales; factor clave en el dolor de cuello y brazo.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/08/10/dolor/1123689785.html.
(Consulta: Octubre 10, 2006)
Estévez, E. 2001. Dolor Miofascial. MEDUNAB 4 (12). URL:
http://caribdis.unab.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/REVISTAMEDUNAB/NUMEROS
ANTERIORES/REVISTA412/DOLOR%20MIOFASCIAL.PDF.
(Consulta:
Diciembre 07, 2006)
Hernández, A. 2005. Ocho de cada 10 enfermedades laborales se deben a lesiones
músculo esqueléticas, según un experto. URL: http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=37068. (Consulta: Julio 23,2006)
98
Hernández, A y Folgar, Z. 2004. Estudio comparativo de dos métodos de valoración
del riesgo asociado a movimientos repetitivos. URL: http://cep.upc.es/Publicaciones/
orp2004/orp2004_aquileshernandez.pdf. (Consulta: Diciembre 07, 2006)
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. 1998. Definición del tipo de investigación a
realizar básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In: R.
Whiting (ed) Metodología de la Investigación. 2da Edición. Editorial Mc Graw-Hill
Interamericana Editores, S. A de C.V. México, D. F. pp. 57-71.
Herrera, J; Rey, A.; Sánchez, C. 1998. Hombro doloroso.
http://www.cht.es/docenciamir/Manual/Cap87.pdf. (Consulta: Julio 12, 2006)
URL:
Hurtado, J. 1998. Investigación descriptiva. Metodología de la Investigación
Holística. Editorial Fundacite Anzoátegui. Venezuela. pp. 213-236.
Instituto de Biomecánica de Valencia y Mutua Valenciana Levante. 2002. Evaluación
de riesgos laborales asociados a la carga física en el sector comercio-alimentación.
Prevención, Trabajo y Salud 17.
URL: http://www.mtas.es/insht/
revista/A_17_ST02.htm (Consulta: Diciembre 05, 2006)
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL);
Dirección General de Salud y Seguridad en el Trabajo; Dirección de Medicina
Ocupacional. 2002-2005. Registro de Enfermedades Ocupacionales. URL:
http://www.inpsasel.gov.ve/ (Consulta: Julio16, 2006).
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL);
Dirección General de Salud y Seguridad en el Trabajo; Dirección de Medicina
Ocupacional. 2006. Registro de Enfermedades Ocupacionales. URL:
http://www.inpsasel.gov.ve/ (Consulta: Julio 10, 2007).
I.N.P.S.A.S.E.L Diresat Lara-Trujillo-Yaracuy. 2006. Registro de morbilidad
mensual del primer semestre del año 2006.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2001. Nota Práctica de
Prevención de lesiones por movimientos repetidos. ERGA- Formación Profesional
28. URL: http://www.mtas.es/insht/erga_fp/ErFP28_01.pdf (Consulta: Mayo 01,
2007)
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2003. Folleto del Síndrome
del túnel carpiano. Criterios para su intervención en el ámbito laboral. Relación con el
puesto de trabajo. URL: http://www.mtas.es/INSHT/practice/f_tunel.htm. (Consulta:
Julio 07, 2006)
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). 1997. Folletos
informativos
síndrome
del
túnel
carpiano
(CTS).
URL:
99
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/fact-sheet-705001.html. (Consulta: Octubre 06,
2006)
LaDou, J. 2005. Ergonomía y Prevención de lesiones laborales. In: R. Whiting (ed)
Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental. 3era Edición. Editorial
El Manual Moderno. México DF y Santa Fé de Bogotá. pp. 169 -192.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 2005.
Gaceta Oficial 38.236. 26 de Julio. Venezuela.
Ley Orgánica del Trabajo 2005. Gaceta Oficial 5.152. 19 de Junio. Venezuela.
Malchaire, J; Indesteege, B; Cock, N; Piette, A; Rodriguez, L. 1998 “a”. Definición y
Descripción de los Problemas Músculo-Esqueléticos de los miembros superiores.
Lesiones De Miembros Superiores Por Trauma Acumulativo Estrategia de
Prevención. 2da Edición. Bélgica. pp. 13-18.
Malchaire, J; Indesteege, B; Cock, N; Piette, A; Rodriguez, L. 1998 “b”. Los Factores
de Riesgo. Lesiones De Miembros Superiores Por Trauma Acumulativo Estrategia de
Prevención. 2da Edición. Bélgica. pp. 19-28.
Maqueda, J. 1999. Lesiones Músculo-esqueléticas: Un reto para la prevención de
riesgos
laborales.
URL:
http://www.srt.gov.ar/home/conferenciacencillo/
CD/Iforo/contenido/Iforo.pdf. (Consulta: Julio 12, 2006)
Marín, J y Boné M. 2004. Estudio Ergonómico y Simulación 3D para facilitar la
manipulación del Transductor de un Ecocardiógrafo Ultrasónico Bidimensional.
URL: http://www.unizar.es/aeipro/finder/PREVENCION%20Y%20SEGURIDAD/
EE02%20.htm. (Consulta: Diciembre 07, 2007)
Mendiola, C; Conejo, M; Seefoó, J. 2002. El trabajo en el espacio rural. Riesgo y
molestias músculo esqueléticas en jornaleros mexicanos del cultivo de la fresa. URL:
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-49.htm. (Consulta: Julio 09, 2006)
National Institute of Neurological Disorders and Stroke. 2003. Síndrome del túnel
carpiano. URL: http://www.ninds.nih.gov/disorders/spanish/tunel_carpiano.htm#que.
(Consulta: Octubre 06, 2006)
Norma Venezolana COVENIN (NVC) (1566:2004). Condiciones Mínimas de
Seguridad para los Trabajos Ejecutados por Contrato. Fondonorma.
Norma Venezolana COVENIN (2248:1987). Manejo de Materiales y Equipos.
Medidas Generales de Seguridad. Fondonorma.
100
Norma Venezolana COVENIN (2273:1991). Principios Ergonómicos de la
Concepción de los Sistemas de Trabajo. Fondonorma.
Norma Venezolana COVENIN (2274:1997). Servicios de Seguridad y Salud en los
Centros de Trabajo. Fondonorma.
Norma Venezolana COVENIN (4001:2000). Sistema de Gestión de Seguridad e
Higiene Ocupacional. Fondonorma.
Ortega, M y Ledesma, J. 2003. Evaluación de las posturas de trabajo como riesgo de
carga física en el sector Marítimo-Pesquero. URL: http://www.mtas.es/insht/
revista/A_28_ST02.htm. (Consulta: Diciembre 05, 2006)
Ortiz, J; Félix, J; Chávez, B. 2003. Evaluación de fatiga en el corte manual de
ajonjolí. URL: http://www.semac.org.mx/congreso/5-24.pdf. (Consulta: Diciembre
07, 2006)
Pineda, E; Alvarado, E; Canales, F. 1994. Universo y Muestra. Metodología de la
investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Organización
Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud. 2da. Edición. EEUU.
pp. 108 – 120
Ramírez, M. 2006. Informe de Pasantía Kraft Foods, Planta Barquisimeto. Postgrado
de Salud e Higiene Ocupacional. Escuela de Medicina “Dr Pablo Acosta Ortiz”.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Barquisimeto. 60 p.
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. 1973. Decreto
Número 1.564. Venezuela.
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo. 2007. Gaceta Oficial Número 38.596. Venezuela.
Reyes, R. 2000. Ergonomía: Análisis de las posturas de los operadores en una planta
de insumos médicos. URL: http://www.semac.org.mx/congreso/5-26.pdf . (Consulta:
Diciembre 07, 2006)
Riihimäki, .H; Viikari, E; Sjogaard, G; Armstrong, T; Hamerman, D; Kilbom, A;
Hagberg, M.2001. Sistema músculo esquelético. In: R. Whiting (ed) Enciclopedia de
Salud y Seguridad en el Trabajo. Cuarta Edición. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, subdirección general de publicaciones España. pp. 6.2 – 6.6; pp.6.16–6.24
Rodríguez, C.2004. Síndrome de túnel carpiano. Guías clínicas fisterra 4 (38). URL:
http://www.fisterra.com/guias2/tunel.asp. (Consulta: Octubre 06, 2006)
101
Rodríguez, S. 1997. Lesiones Osteomusculares y Ligamentosas. . In: R. Whiting (ed)
Enfermedades Profesionales. Protocolo para su diagnóstico. Colombia. pp. 579-600.
Sáez, V; Arriagada, C; Marco, K; Manríquez, O. 2004. Prevalencia de Lesiones
Músculo-Esqueléticas y Factores de Riesgo en Trabajadores de Plantas Procesadoras
de
Crustáceos
en
Chile
URL:
http://www.cienciaytrabajo.cl/
pdfs/13/Pagina%20100.pdf. (Consulta: Diciembre 06, 2006).
Sánchez, D. s/f. Ergonomía en la agricultura. URL:http://www.ministrabajo.go.cr/
consejo%20salud%20ocupacional/articulos/Texto%20para%20Ergo%20en%20la%2
0Agricultura%20agosto%202003.pdf. (Consulta: Diciembre 05, 2006)
Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad del Trabajo. 2000 “a”. Protocolos de
Vigilancia Sanitaria Específica. Boletín Nº 9. Grupo de Trabajo de Salud Laboral de
la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud. España. 84 p.
Universidad de Navarra. 2006. Guía para manipulación manual de cargas. URL:
http://www.unav.es/riesgoslaborales/formacion/cargas/guia.pdf.(Consulta: Diciembre
05, 2006)
Universidad Politécnica de Cataluña. 2004. Un nuevo método analiza los riesgos
laborales que se derivan de los movimientos repetitivos. Jornadas de Traumatismos.
España.
URL:
http://www.upc.edu/castella/noticies/acinstitucional/2004/
jornadatraumatismos.htm. (Consulta: Julio 16, 2006)
Vidaurrázaga, Y; Arellano, G; Díaz, V; Sánchez, O. 2005. Evaluación de Posturas
Laborales
en
la
Empresa
Zahorí.
URL:http://www.google.co.ve/
search?hl=es&q=Evaluaci%C3%B3n+de+posturas+empresa+Zahori&meta
(Consulta: Julio 16, 2006)
Villanueva, M y Verdú, R. 2004. Análisis Ergonómico de Puestos de Trabajo en el
Sector Agroalimentario (Brócoli, alcachofa, y nectarina).URL:http://www.carm.es/
neweb2/servlet/integra.servlets.Blob/MT-08.pdf?ARCHIVO=MT-08.pdf&TABLA
=ARCHIVOS&CAMPOCLAVE=IDARCHIVO&VALORCLAVE=11432&CAMP
OIMAGEN=ARCHIVO&IDTIPO=60&RASTRO=c160$m3507,3671
(Consulta:
Julio 09, 2006)
Zarate, C; Hernández, J; Macias, J.2006. Evaluación ergonómica de la cosecha del
brócoli de la región de Bajío, utilizando el método RULA.
URL:
http://www.semac.org.mx/congreso/Encuentro4-8.pdf (Consulta: Diciembre 20,
2007)
102
BIBLIOGRAFÍA
Biblioteca Técnica. 2000. Prevención de Riesgos Laborales. Evaluación y Prevención
de Riesgos. Ediciones Ceac. Tomo 1. España. pp. 242- 247., 311- 316.
Desoille, H y Martí, J.1993. Medicina del Trabajo. Ediciones Masson, SA. 2da
Edición. Barcelona. pp.503-506.
Iglesias, J. 2003. Metodología ergonómica para la evaluación de movimientos
repetitivos
en
los
procesos
productivos.
URL:http://www.asepeyo.es/
apr/apr0301.nsf/ficheros/ERG0509012%20Metodolog%C3%ADa%20evaluaci%C3
%B3n%20MMRR%20procesos%20productivos.pdf/$file/ERG0509012%20Metodol
og%C3%ADa%20evaluaci%C3%B3n%20MMRR%20procesos%20productivos.pdf
(Consulta: Enero 3, 2008).
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales de España. Evaluación de las condiciones de trabajo: Carga
Postural. URL: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_601.htm . (Consulta: Julio 15,
2006).
Krupp, Marcus y Col. 1988. Diagnóstico Clínico y tratamiento. Editorial El Manual
Moderno, S.A. 26ª Edición. México,D.F. pp.519-527.
Osorio, D. 1997. La Relación Salud-Trabajo en la Industria Colombiana de
Alimentos y Bebidas. Editorial Códice Ltda. Colombia. pp.15-21
Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad del Trabajo, 2000 “b”. Boletín
Informativo de la Sociedad ºº de Medicina y seguridad del Trabajo N° 9. Publicación
de la Conserjería de Servicios Sociales, dirección Regional de Salud Publica Sección
de Ordenación Farmacéutica. España. pp. 5- 87.
Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. República de Colombia. Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social. 1997. Enfermedades Profesionales. Protocolo para su
diagnóstico. pp. 579-593.
Unidad de Investigación y Educación del Servicio de Consulta de Cal /OSHA,
Departamento de Relaciones Industriales, División de Salud y Seguridad
Ocupacional, del Departamento de Relaciones Industriales del estado de
California.2003.
URL:http://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/Erg_Food_
Processing_Sp.pdf (Consulta: Enero 25, 2008)
103
ANEXOS
ANEXO A
CURRICULUM VITAE DEL AUTOR
Información
personal
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Experiencia
2001 – 2006
Centro Médico San Luis.
2004 – 2007
Centro Clínico Valentina Canabal
Estado civil:
Soltera
Nacionalidad:
Venezolana
Edad:
41 años
Lugar de nacimiento: Barquisimeto
Fecha de nacimiento: 07 de Diciembre de 1966
Cédula de Identidad: 8.187.505
Médico Residente
Médico Residente de Emergencia Adultos
2002 – 2007
Policlínica Barquisimeto C.A.
Médico Residente de Emergencia
2001 – 2002
C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto.
Jefe de Departamento de Servicios Médicos
(Suplente)
2001 – 2004
Clínica de Mamas.
Médico Residente.
1999 – 2001
Covencaucho Industrias, S.A.
Médico General
1997 – 1999
Unidad de Salud Laboral C.A. (USAL C.A.)
2002 – 2002
Médico General
1995 – 2000
Clínica San Juan
Médico Residente de Emergencia de Adultos
1994 – 1995
Hospital Dr. Juan Daza Pereira
Médico general (Suplente)
1992 – 1994
Servicio Médico del Destacamento Nº 47 de la Guardia
Nacional Barquisimeto – Edo. Lara
Médico General (Ad Honoren)
1992 – 1994
Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”
1992
Ambulatorio Rural Tipo II Palmarito
Médico Interno
Médico Rural
Educación
1984 –1991
ƒ
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado
Barquisimeto - VENEZUELA
Título Obtenido: Médico Cirujano.
2006--actualidad Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado
Cursante de Post-grado de Salud Ocupacional
Cursos
Realizados
2001 Curso de Windows’95 Centro de Soluciones Informáticas C.A.
2001 Curso de Procesador de Textos WORD Centro de Soluciones
Informáticas C.A.
2001 Curso de Hoja de Cálculo EXCEL Centro de Soluciones
Informáticas C.A.
2001 Curso de Diagramación en POWER POINT Centro de Soluciones
Informáticas C.A.
2001 Curso de Internet (Nivel Básico) Centro de Soluciones Informáticas
C.A.
2000 Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada Centro
Cardiovascular Regional Ascardio.
1997 Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada Centro
Cardiovascular Regional Ascardio.
1995 Inglés Intensivo Universidad de Carabobo (Funda U.C.)
Barquisimeto.
1995 Básico de Medicina Ocupacional Universidad de Carabobo –
Facultad de Ciencias de la Salud. Valencia – Edo. Carabobo.
1992 Entrenamiento Teórico-Práctico en el curso de Cardiología Básica
Centro Cardiovascular Regional Ascardio.
1992 Reanimación Cardiopulmonar Centro Cardiovascular Regional
Ascardio.
Calle 4 Brión Qta. Ramasil Nº 223 Urb. Los Libertadores Telf. 0251 – 2536760 0416 –
2559722
Barquisimeto – Estado Lara
ANEXO B
ANEXO C
ANEXO D
ANEXO E
ANEXO F
ANEXO G
ANEXO H
DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN SELECCIONADAS
™ Línea de producción 2
Esta línea de producción
se distingue por
elaborar tres tipos de galletas
(Minichips ahoy, Chips ahoy, y Choco mix) utilizando los mismos trabajadores, e
igualmente, por poseer máquinas y puestos de trabajo diferentes (dependiendo de
las especificaciones del producto).Del mismo modo, en ciertos puestos de trabajo
los trabajadores realizan varias tareas. La producción de los diferentes tipos de
galletas no se realiza simultáneamente sino en días o semanas distintos.
™ Línea de producción 5
En esta línea se elaboran galletas Club social.
™ Línea de producción 6
Esta línea se dedica a la manufactura de galletas Óreo en sus distintas
presentaciones.
™ Línea de producción 7
Dedicada a la producción de galletas Reinitas y Newtons. La producción de los
diferentes tipos de galletas no se realiza simultáneamente sino en días o semanas
distintos.
ANEXO I
ANEXO J
ANEXO K
ANEXO L
ANEXO M
DESCRIPCIÓN DE LOS TAREAS REALIZADAS EN LOS PUESTOS DE
TRABAJO EVALUADOS
Alimentador de Bandejas.
Este puesto solo existe en la línea de producción 7.
•
Se ubica en posición de sedestación frente a la mesa de alimentación
(cuya altura es de 1 m), donde llega el producto por la banda
transportadora. El puesto de trabajo dispone de 8 sillas ergonómicas para
los trabajadores con reposa brazos, soporte de columna lumbar y reposa
pies (éste último no funcionaba para el momento del estudio).
•
Toma un grupo de bandejas plásticas ubicadas a su lado en la mesa de
alimentación (aproximadamente 45 bandejas por vez), las coloca
apoyadas entre el pecho y la mesa de alimentación, para posteriormente
ubicarlas en frente sobre la mesa.
•
Agarra un grupo de galletas (generalmente 12 por vez) de la mesa y las
coloca dentro de las bandejas plásticas.
•
Coloca las bandejas con el producto en el transportador de galletas, el
cual las conduce hasta el puesto del alimentador de cavanna.
Alimentador de Máquina de empaque Cavanna.
•
Se ubica de pie frente la mesa de alimentación (con altura de 1 m)
encima de la cual discurre la banda trasportadora trayendo las galletas.
•
Verifica las condiciones del producto, sino cumple los parámetros de
calidad (galletas fragmentadas, muy pequeñas, de forma irregular) se
descartan, es decir, no se utilizan para alimentar las máquinas de
empaque cavannas.
•
Toma las galletas de la mesa de alimentación, agrupando porciones de
galletas con ambas manos y las coloca en los canales de alimentación
ubicados del lado izquierdo y/o derecho del trabajador.
Los canales de alimentación pueden ser simples o sencillos cuando
constan de un solo conducto (para colocar las galletas) o dobles si poseen
dos conductos, así mismo, los dobles están situados al lado derecho o
izquierdo del operador mientras que los sencillos están ubicados a ambos
lados del trabajador o en un solo lado, igualmente pueden estar colocados en
posición horizontal o vertical. El número de cavannas y la altura de los
canales de alimentación varían en cada línea de producción.
- En la línea de producción 6 existen 4 máquinas cavannas
denominadas 1, 2, 3, 4 y la máquina Peter. La cavanna 4 posee 2
canales de alimentación dobles (con alturas de 1,67 y 1,70 m
respectivamente) con un alimentador para cada canal. Así mismo las
cavannas 1, 2, 3 tienen cada una 2 canales simples (con altura de
1,54 m los de las cavannas 1 y 2 y los de la cavanna 3 tienen 1,59 m)
con un alimentador por cada dos canales. Por otra parte, la máquina
Peter cuenta con dos canales de alimentación dobles (cuya altura es
de 1,60 m) y dos canales de alimentación simples (de 1,52 m de
altura cada uno) con un alimentador por cada canal doble y uno para
los dos simples.
- En la línea de producción 5 existen las cavannas 1, 2, 5, 6, 7 y 8,
cada una de ellas con dos canales simples de alimentación (ubicados
a la derecha o izquierda del operario) y un trabajador por cada dos
canales. Los canales de alimentación de la cavanna 1 tienen una
altura de 1,68 m, los de la cavanna 2 miden 1,64 m, los de la
cavanna 7 miden 1,68 m, los de la cavanna 8 miden 1,70 m y los de
las cavannas 5 y 6 miden 1,72 m.
- La línea de producción 2 (para producir chips ahoy y choco mix)
posee las cavannas 1, 2, y 3, cada una de ellas cuenta con un canal
de alimentación simple de 1,40 m de altura y con un alimentador por
canal.
- En la línea de producción 7 existe una cavanna con un canal simple
de alimentación horizontal ubicado en frente de los dos
alimentadores (a una altura de 76 cm).
Los canales de alimentación de las fábricas 2, 5 y 6 son verticales y
algunos inclinados.
•
Coloca ordenadamente el producto en los canales de alimentación para
que circule adecuadamente.
•
Cuando las cavannas se detienen por fallas mecánicas paralizándose la
producción, los alimentadores colocan el producto en cestas plásticas
(ubicadas a su lado) temporalmente, y una vez restablecida la
producción, alimentan las cavannas con las galletas almacenadas en las
cestas.
•
Al finalizar la jornada de trabajo debe inspeccionar las condiciones del
área.
Aunque la tarea es similar para este puesto en las líneas de producción
evaluadas, existen ciertas diferencias en la línea de producción 7, ya que en
ésta, la máquina cavanna se alimenta con las bandejas plásticas que contienen
las galletas reinitas, mientras que, en las otras líneas de producción las
cavannas se alimentan con el producto directamente (la galleta desnuda).
Alimentador de Máquina de empaque Cavanna de la línea de producción 7.
Estos trabajadores realizan una tarea secundaria aparte de la principal descrita,
que se denomina llenado de cestas, la cual se realiza cuando la producción de
galletas se detiene o la máquina de empaque cavanna no funciona adecuadamente.
La tarea se caracteriza por:
• El trabajador toma del transportador una bandeja (con galletas reinitas)
con cada mano.
• Coloca las bandejas en una cesta plástica ubicada a la derecha e izquierda
respectivamente, formando camadas de bandejas de galletas.
• Una vez completada la primera camada de bandejas en el fondo de la
cesta, el trabajador coloca sobre ésta una lámina cuadrada de plástico que
servirá de soporte para colocar la otra camada de bandejas, repitiéndose el
procedimiento hasta llenar la cesta con tres camadas de bandejas.
• Las bandejas de las cestas son utilizadas para alimentar la máquina de
empaque cavanna una vez que se restablece la producción.
Alimentador de Máquina Peter.
•
Se ubica de pie frente la mesa de alimentación (con altura de 1 m)
encima de la cual discurre la banda trasportadora trayendo las galletas.
•
Verifica las condiciones del producto, sino cumple los parámetros de
calidad (galletas fragmentadas, muy pequeñas, de forma irregular) se
descartan, es decir, no se utilizan para alimentar las máquinas de
empaque cavannas.
•
Toma las galletas de la mesa de alimentación, agrupando porciones de
galletas con ambas manos y las coloca en los canales de alimentación
ubicados del lado izquierdo y/o derecho del trabajador.
•
Coloca ordenadamente el producto en los canales de alimentación para
que circule adecuadamente.
•
Al finalizar la jornada de trabajo debe inspeccionar las condiciones del
área.
Alimentador de máquina de empaque Over Rap
•
Se ubica de pie frente a la banda transportadora cuya altura es de 1 m.
•
Toma los grupos de paquetes de galletas que vienen por la banda
transportadora desde la máquina de empaque cavanna.
•
Coloca los paquetes de galletas en los canales de alimentación simples
de la máquina de empaque over rap, los cuales están ubicados unos al
frente y otros al lado del trabajador. Los canales de alimentación miden
19 cm de ancho, su altura varía según la línea de producción, siendo de
1,76 m en la línea de producción 2 y de 1,72 m y 1,74 m en la línea de
producción 5. La máquina over rap de la línea de producción 2
(solamente en producción de choco mix y chips ahoy) cuenta con dos
canales de alimentación simples, mientras que la línea de producción 5
posee dos máquinas over rap cada una con tres canales de alimentación
simples.
•
De la máquina over rap emergen las galletas envueltas en paquetes
grandes o familiares, los cuales se desplazan por la banda transportadora
hacia la máquina selladora.
Las líneas de producción 6 y 7 poseen máquinas de empaque over rap que se
alimentan automáticamente con los paquetes de galletas provenientes de las máquinas
de empaque cavannas.
Alimentador de Ristras
Este puesto solo existe en la línea de producción 2 cuando se está produciendo
bolsas o paquetes de minichips de 28 gramos (gr.).
•
Los trabajadores se ubican sentados alrededor de la mesa de empaque.
En esta mesa se encuentran las ristras agrupadas unas sobre otras
(situadas a un lado de los trabajadores).
•
Toman una ristra colocándola enfrente.
•
Sujetan manualmente los paquetes de minichips ahoy que llegan a la
mesa a través de la banda transportadora. Toman uno o dos paquetes de
galletas, los colocan ordenadamente formando filas de dos paquetes
(cada una) sobre la ristra, ejerciendo cierta presión para que las bolsas se
fijen correctamente, de esta manera llenan la ristra con 12 paquetes de
minichips ahoy.
•
Colocan las ristras en una cesta plástica ubicada al lado de cada
trabajador hasta llenar la misma.
•
Otro trabajador traslada las cestas con las ristras hasta el puesto donde
serán empacadas y paletizadas.
Empacador
•
El empacador se encuentra en posición de sedestación frente a la mesa
de empaque, donde llegan los paquetes de galletas a través de la banda
transportadora.
•
Toma con la mano derecha la caja o estuche ubicados en el portacajas o
porta estuches situados encima de la mesa de empaque, frente al
trabajador a nivel de la cabeza o por encima del nivel de la misma.
•
Coloca la caja en el soporte para cajas ubicado en frente del trabajador.
Si es un estuche se coloca en el soporte para estuche ubicado
inmediatamente delante del tórax del trabajador al mismo nivel de la
mesa de empaque.
•
El trabajador toma los paquetes de galletas de la banda transportadora
con ambas manos y las coloca dentro de la caja o estuche
respectivamente hasta llenarlos con la cantidad requerida. Desecha los
paquetes que no cumplen los parámetros de calidad.
•
Procede a cerrar las tapas de la caja o del estuche y empuja la caja con
su soporte hacia atrás, para que ésta alcance la banda transportadora que
la llevará a la selladora. En el caso del estuche, éste es colocado por el
trabajador directamente sobre la banda transportadora.
Armador de cajas de cartón
•
El trabajador se encuentra en posición de sedestación o bipedestación.
•
Retira el fleje del bulto de cartones ubicado en la mesa de trabajo o en
una paleta de madera pertenecientes al puesto.
•
Toma un cartón y lo coloca en posición vertical apoyándolo sobre la
mesa o sobre sus piernas si se encuentra sentado.
•
Procede a armar la caja separando las solapas o tapas laterales para
formar los lados de la caja y cerrando las pestañas o solapas inferiores
para formar el fondo.
•
Coloca la caja armada en el porta cajas de donde será retirada por el
empacador.
Armador de estuches (de línea de producción 6)
•
El trabajador se encuentra en posición de sedestación.
•
Toma cinco cajas que contienen los cartones (para los estuches)
colocándolas en la mesa de trabajo del puesto. Retira el fleje de la caja.
•
Sujeta un grupo de cartones (aproximadamente 20) con la mano
izquierda, apoyándolo luego sobre el área esternal (centro del pecho) y
sosteniéndolo con la misma mano.
•
Procede a armar el estuche para lo cual toma uno de los cartones con la
mano derecha, lo coloca sobre el pecho imprimiéndole dos movimientos
verticales descendentes por medio de la flexión de la muñeca con
pronación de la mano derecha, para lograr separar las cuatro solapas
laterales y la aleta del fondo del cartón formándose el estuche.
•
Coloca el estuche con la mano derecha sobre el porta estuches ubicado
por encima de la mesa de empaque, en el cual se almacenan los estuches
que serán utilizados por el empacador.
Embolsador de estuches (de línea de producción 6)
•
El trabajador se encuentra de pie junto a la mesa de trabajo ubicada al
final de la línea de producción correspondiente. Los estuches sellados
llegan a la mesa de trabajo por medio de la banda transportadora.
•
El embolsador toma una bolsa plástica con la mano, la coloca en
posición horizontal sobre la mesa de trabajo, con su parte superior
(abertura) frente al trabajador.
•
Agarra el estuche con una mano y lo coloca dentro de la bolsa, mientras
que con la otra mano, sostiene y mantiene abierta la parte superior de la
bolsa.
•
El trabajador introduce estuches en la bolsa hasta completar la cantidad
requerida.
•
Una vez llena la bolsa, la desliza sobre la mesa de trabajo en dirección al
embolsador-paletizador o levanta la bolsa y se la entrega al mencionado
trabajador.
Paletizador
•
El trabajador se encuentra de pie junto a la mesa de trabajo ubicada al
final de la línea de producción correspondiente
•
Trae la paleta vacía hasta el puesto de trabajo.
•
Cuando el paletizador pertenece a la línea de producción 7, empuja la
caja de cartón (llena con los paquetes de reinitas) hacia la máquina
selladora automática situada en el centro de la mesa de trabajo, de donde
sale la caja sellada desplazándose por los rieles deslizadores.
Dependiendo de la línea de producción, la caja sellada sale de la parte
final de la selladora hacia la mesa de trabajo o hacia los rieles
deslizadores.
•
El paletizador se desplaza hasta el final de los rieles deslizadores o de la
mesa de trabajo para recibir las cajas.
•
Toma manualmente las cajas selladas, las levanta (cargándolas) y las
coloca manualmente en la paleta, una sobre la otra ordenadamente
formando camadas, hasta completar el número requerido. Verifica que la
codificación de la caja corresponda con el destino del producto.
Embolsador-paletizador (de línea de producción 6):
•
El trabajador se encuentra de pie, junto a la mesa de trabajo ubicada al
final de la línea de producción correspondiente.
•
Toma la bolsa llena de estuches de manos del embolsador o de la mesa
de trabajo.
•
Cierra la parte superior de la bolsa y la sella con cinta adhesiva
(pegante).
•
Levanta la bolsa y la coloca manualmente en la paleta.
•
Coloca ordenadamente una bolsa sobre la otra formando camadas hasta
completar el número especificado.
LÍNEA DE PRODUCCIÓN 2
En esta línea de producción se elaboran dos tipos de galletas obteniéndose tres
productos comerciales: Minichips ahoy (empaques de 28 y 200 gr.), choco mix y
chips ahoy (estuches de mostrador y multipack). Aunque el proceso en general es el
mismo, las máquinas utilizadas son diferentes (dependiendo de las especificaciones
del producto) y en ciertos puestos de trabajo los trabajadores realizan varias tareas.
Dentro de estos tenemos:
Empacador de Ristras
•
Posición del trabajador: Bipedestación.
•
Toma el bulto de cartones para cajas y los coloca sobre una paleta
metálica. Levanta el bulto de cartones, los coloca sobre una mesa
metálica de trabajo que pertenece al puesto. Toma un cartón, lo coloca
en posición vertical apoyándolo sobre la mesa, dobla las pestañas del
cartón y forma el fondo de la caja.
•
Coloca la caja sobre el porta caja metálico ubicado al lado del
trabajador.
•
Una vez colocada la caja en el portacajas, el empacador sujeta un grupo
de tres ristras (ubicadas en las cestas plásticas a su lado) con ambas
manos, y las deposita dentro de la caja hasta completar la cantidad
requerida para llenar la caja.
•
Cierra las pestañas de la parte superior de la caja (llena) procediendo a
levantar y transportar manualmente la caja hasta una mesa metálica
donde se encuentra la selladora automática.
•
Empuja la caja hacia el interior de la selladora, la cual al salir es
cargada por el paletizador y paletizada.
Empacador de estuches de mostrador
•
Posición del trabajador: Sedestación.
•
Toma uno de los cartones (para armar el estuche) del apoyador ubicado
al lado derecho del trabajador. Sostiene el cartón sobre el apoyador de
estuches situado frente al empacador, unos milímetros (5 a 8) por debajo
del nivel de la mesa de empaque, a la altura de la parte inferior del tórax
del trabajador. El apoyador de estuches está unido a la mesa de
empaque.
•
Procede a armar el estuche sobre el apoyador de estuches realizando un
movimiento vertical de arriba hacia abajo sobre el cartón el cual se abre
automáticamente quedando formado el estuche.
•
Toma de la banda transportadora los paquetes de galletas (en grupos de
diez) con ambas manos, los introduce en el estuche hasta llenarlo y
luego cierra la tapa superior del estuche.
•
Sujeta un trozo de cinta adhesiva ubicado en un rollo al lado derecho
del trabajador, lo corta y con él procede a sellar el estuche.
•
Coloca el estuche sellado en la banda transportadora que lo lleva al
puesto del embalador - paletizador de estuches.
Embalador - Paletizador de estuches de mostrador
•
El trabajador se encuentra de pie, junto a la mesa de trabajo ubicada al
final de la línea de producción. Los estuches llegan a la mesa de trabajo
por medio de la banda transportadora
•
Toma una bolsa plástica con la mano izquierda y la coloca en posición
horizontal sobre la mesa de trabajo con su parte superior (abertura)
frente al trabajador.
•
El embalador sujeta el estuche con una mano y lo coloca dentro de la
bolsa, mientras que con la otra mano, sostiene y mantiene abierta la
parte superior de la bolsa.
•
El trabajador procede a introducir estuches en la bolsa hasta completar la
cantidad requerida.
•
Una vez llena la bolsa, cierra y sella con cinta adhesiva (pegante) la
parte superior de la misma, para luego levantarla, transportarla y
colocarla manualmente en la paleta. De esta manera el trabajador repite
el procedimiento, colocando una bolsa sellada sobre otra ordenadamente
formando camadas hasta completar el número requerido para llenar la
paleta.
Embalador - Paletizador de máquina Over rap
•
El trabajador se encuentra de pie, junto a la mesa de trabajo ubicada al
final de la línea de producción.
•
Toma un cartón del bulto de cartones de la mesa de trabajo y lo coloca
en posición vertical apoyándolo sobre la mesa.
•
Procede a armar la caja separando las solapas laterales para formar los
lados de la caja y cerrando las pestañas o solapas inferiores para formar
el fondo. Apoya la caja sobre su fondo para extender y levantar las
pestañas que conforman su parte superior (tope o abertura superior).
•
Ubica la caja armada en el porta caja donde permanece hasta ser retirada
por el empacador quien la llena con paquetes de galletas (multipack).
•
La caja llena que viene por la banda transportadora es deslizada por el
embalador – paletizador hacia el interior de la selladora automática.
•
Toma la caja sellada, la levanta y la transporta hasta la paleta donde la
coloca manualmente. El trabajador repite esta tarea colocando una caja
sobre la otra ordenadamente formando camadas hasta completar el
número requerido.
Armador de cajas de cartón (para paquetes de minichips 200 gr)
•
El trabajador se encuentra en posición de bipedestación
•
Retira el fleje del bulto de cartones ubicado en la mesa de trabajo
perteneciente al puesto.
•
Toma un cartón y lo coloca en posición vertical apoyándolo sobre los
cartones ubicados en la mesa.
•
Procede a armar la caja separando las solapas laterales para formar los
lados de la caja y cerrando las pestañas o solapas inferiores para formar
el fondo.
•
Coloca la caja armada en el porta cajas de donde será retirada por el
empaquetador para llenarla con los paquetes de 200 gr. de minichips.
•
Una vez llena la caja, el trabajador cierra las tapas de la parte superior
de la caja, la levanta y la coloca en un carro metálico para transportarla
hacia la selladora automática donde la deposita regresando luego a su
puesto de trabajo.
Paletizador (de cajas de paquetes de 200 gramos)
•
El trabajador se encuentra de pie junto a la mesa de trabajo en el puesto
al final de la línea de producción correspondiente
•
Trae la paleta vacía hasta el puesto de trabajo.
•
Empuja la caja cartón llena (con paquetes de 200 gr de minichips) que
está sobre la mesa metálica de trabajo, hacia el interior de la selladora
automática, la cual está ubicada en el centro de la mesa, saliendo la caja
sellada.
•
El paletizador se desplaza hasta el final de la selladora para recibir la
caja sellada.
•
Toma manualmente las cajas selladas de la mesa de trabajo, las levanta y
las coloca manualmente en la paleta, una sobre la otra ordenadamente,
formando camadas hasta completar el número requerido. Verifica que la
codificación de la caja corresponda con el destino del producto.
ANEXO N
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Medicina “Dr Pablo Acosta Ortiz”
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Postgrado de Salud e Higiene Ocupacional
Consentimiento Informado
Yo,
_____________________________________,C.I.________________
acepto participar voluntariamente en el estudio que tiene como objetivo general
determinar el riesgo para lesiones músculo esqueléticas de miembros superiores y el
nivel de acción en los puestos de trabajo del área de empaque de una empresa
procesadora de alimentos de consumo humano de Barquisimeto. La investigación
será realizada por la Dra. Lizzette Martínez, integrante del Postgrado de Salud e
Higiene Ocupacional, y consistirá en la observación directa del trabajador durante la
ejecución de sus tareas y el registro de las posturas, el trabajo muscular estático y la
fuerza aplicada para efectuar las mismas.
Doy mi consentimiento para que mis datos sean utilizados en el estudio
efectuado por la Doctora y me comprometo a prestar toda la colaboración solicitada.
Entiendo que en cualquier momento en que lo decida puedo retirarme de la
investigación sin penalización alguna.
____________________________________
Participante
ANEXO Ñ
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Medicina “Dr Pablo Acosta Ortiz”
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Postgrado de Salud e Higiene Ocupacional
CARACTERÍSTICAS PERSONALES - LABORALES
I Parte: Datos Personales
A.-Edad: ___________ años.
B.-Género: Masculino_______.
Femenino_______.
II Parte: Datos Laborales
A.-Cargo: __________________________________
B.-Antigüedad en el cargo: _______________ años.
ANEXO O
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
• Actividad muscular repetitiva: Aquella que ocurre repetidamente 4 o más
veces por minuto.
• Apoyador (línea de producción 2 estuches de mostrador): Cesta metálica
utilizada para depositar los cartones para estuches.
• Apoyador de estuches de mostrador (línea de producción 2): Bandeja
metálica utilizada para armar y colocar los estuches armados.
• Banda transportadora: Mecanismo horizontal en movimiento (de diferente
velocidad) utilizado para trasladar las galletas de un sitio a otro.
• Bandejas: Estuche plástico en forma de rectángulo de 8,3 cm x 6 cm, formado
por una pared inferior, una anterior, una posterior y dos laterales. Se utiliza
para colocar las galletas reinitas antes de ser empacadas.
• Caja: Estructura de cartón de forma cuadrada de tamaño variable (de acuerdo
a las especificaciones el producto) utilizada para colocar los paquetes
familiares de galletas.
• Canales de alimentación o torres de alimentación: Estructuras metálicas en
forma de canal rectangular a través de los cuales se introducen las galletas que
van hacia las máquinas de empaque. Pueden ser simples constituidos por un
solo conducto, o dobles los cuales tienen un tabique metálico vertical central
que divide el canal. La disposición o dirección de los canales es vertical u
horizontal. Los canales horizontales siempre son simples.
• Carga o fuerza intermitente: el esfuerzo intermitente está compuesto por
períodos frecuentes de trabajo intenso cortos con o sin resistencia, seguido por
períodos de recuperación o pausas que por lo menos son 1/1; 1/2 de la
duración del esfuerzo.
• Cestas: Son contenedores plásticos resistentes termo formados utilizados
para la recepción, exhibición, almacenamiento, colocación y traslado de las
galletas.
• Estuche: Estructura de cartón de forma cuadrada de 22cm x 14 cm donde se
colocan los paquetes pequeños (individuales, de dos o cuatro) de galletas.
• Estuche de mostrador: Estuche de cartón que contiene 20 paquetes
individuales (de 2 galletas cada uno) de chips ahoy o choco mix.
• Línea de producción: Es el conjunto de procesos, maquinarias y personas que
forman parte de una línea de elaboración de un producto específico.
• Fleje: Banda plástica que sujeta y mantiene unidos los cartones en el bulto.
• Hoja de Campo RULA: Es un elemento realizado por el Doctor Miguel
Acevedo (presidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía) basado en la
plantilla original del método RULA (creada por Mc Atamney y Corlett) que
registra información sobre la postura de trabajo, la postura estática (o trabajo
muscular estático) y la fuerza.
• Máquina de empaque marca Cavanna: Maquinaria que se encarga de
empaquetar las galletas en forma individual, en paquetes de dos a cuatro
unidades, o en un envoltorio individual con forma de tubo (con doce unidades
de galletas por tubo).
• Máquina Peter: Maquinaria que se encarga de colocar la crema a las
galletas.
• Máquina de empaque marca Over Rap: Maquinaria que se encarga de
empaquetar los grupos de empaques individuales en paquetes grandes o
familiares.
• Mesa de alimentación: Estructura metálica en forma rectangular, de longitud
variable, donde llegan y se agrupan las galletas desnudas. La altura de la mesa
es de 1 metro
• Mesa de empaque: Estructura metálica en forma rectangular, de longitud
variable, donde llegan y se agrupan los paquetes de galletas. La altura de la
mesa varía desde 68 centímetros a 80 centímetros.
• Multipack: Paquete familiar que contiene 6 paquetes individuales (de 2
galletas cada uno) de chips ahoy o choco mix.
• Paleta: Plataforma de carga para almacenar y transportar mercancías.
Generalmente se fabrican de tablas de madera, de plástico o aleación ligera.
Miden regularmente 1,2 m x 1 m o 1,2 m x 80 cm.
• Portacaja: Estructura metálica constituida por un lado horizontal y uno
vertical los cuales forman un ángulo de 90º entre sí, utilizada para colocar las
cajas de cartón. Está ubicado por encima de la mesa de empaque. La altura del
portacajas varía desde 1 metro a 1,48 metros.
• Portacaja para cajas de Ristras (Línea de producción 2): Soporte metálico
formado por una parte superior sostenida por 4 tubos metálicos (en forma de
patas). La parte superior está conformada por dos marcos metálicos (horizontal
y vertical), que forman un ángulo de 90º entre sí; esta parte es utilizada para
colocar la caja de cartón para empacar las ristras. Tiene 1, 20 metros de altura.
• Porta estuches: Estructura metálica constituida por un lado horizontal y uno
vertical los cuales forman un ángulo de 90º entre sí, utilizada para colocar los
estuches de cartón. Está ubicado por encima de la mesa de empaque. La altura
del porta estuches es 1,42 m.
• Postura balanceada: Posición del cuerpo donde los pies y piernas están bien
apoyados, y con el peso del cuerpo bien distribuido entre ambas extremidades
inferiores.
• Rieles deslizadores: Tubos metálicos dispuestos horizontalmente cuyo
movimiento rotatorio permiten el desplazamiento de las cajas de cartón.
• Ristras: Láminas de cartón de 70 cm x 19 cm que poseen dos bandas de
papel transparente adherente para colocar y fijar las bolsas de minichips ahoy
de 28 gramos.
• Selladora automática: Máquina encargada del sellado hermético de las cajas
(con galletas) con cinta adhesiva y de los estuches con envoltorio de papel
transparente.
• Soporte para cajas: Estructura metálica constituida por un lado horizontal y
uno vertical los cuales forman un ángulo de 90º entre sí, utilizada para sostener
la caja de cartón mientras es llenada con paquetes familiares de galletas. Es
móvil lo cual facilita el empuje de la caja hacia la banda transportadora.
• Soporte para estuche: Estructura metálica plana en forma de bandeja
utilizada para sostener el estuche de cartón mientras es llenado con paquetes
pequeños (individuales, de dos o cuatro) de galletas. Está ubicado frente al
trabajador a nivel de la mesa de empaque.
• Trabajo muscular dinámico: Es una sucesión rítmica de contracciones y
relajaciones del músculo que tiene como resultado una acción de bombeo
favoreciendo el aporte de sangre, de oxígeno y glucosa a los músculos, y una
adecuada eliminación de los productos de desecho.
• Trabajo muscular estático: Es un estado prolongado de contracción o
contracción continua de los músculos que se aplican habitualmente para
mantener una postura, que trae como consecuencia la compresión de los vasos
sanguíneos, la disminución del aporte de sangre, de oxígeno y glucosa a los
músculos, y un déficit en la evacuación de los productos de desecho .La
postura es principalmente estática cuando es mantenida o sostenida más de 1
minuto.
• Transportador de galletas (línea de producción 7): Estructura metálica en
forma de canal situada en el centro de la mesa de alimentación a una altura de
15 cm de la misma y a 60 cm frente al trabajador.
Descargar