1 CONTENIDO: Materia. DISCIPLINA: Química. CONTENIDOS

Anuncio
1
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA. (Posibles actividades y marco teórico disciplinar)
CONTENIDO: Materia.
OBJETIVOS:
1-Acercar al niño al concepto de Materia.
2-Lograr instancias de reflexión frente a los datos obtenidos.
3- Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones provisorias y reflexionar sobre el medio
natural diverso, dinámico y cambiante.
4-Reflexionar sobre la actividad científica como producción humana.
5-Introducir en el aula la observación, la secuencia de experimentación, los modelos de representación y los
materiales de divulgación.
DISCIPLINA: Química.
CONTENIDOS: NOCIÓN DEL CONCEPTO DE MATERIA. CLASIFICACIÓN.
1-Conversación sobre todo lo que nos rodea y que ocupa un lugar, inclusive nosotros estamos formados por
materia, desde una diminuta piedra hasta la estrella de nuestro sistema solar Sol.
Se puede masar, tiene una temperatura, un volumen, etc.
Se la puede encontrar en cuatro estados:
SÓLIDO, LÍQUIDO, GASEOSO y PLASMA (éste último estado es común en el universo). Se les da a los niños
un listado de objetos a clasificar en los tres estados físicos que ocurren en la naturaleza de nuestro planeta
Tierra.
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Color, olor, magnetismo, solubilidad, temperatura, masa etc.
Comparamos materia: (Nata 100gr. y queso de cabrales 100gr. Igual masa, diferentes materia,
diferente olor y sabor.)
1l de aceite y 1l de leche, =volumen, diferente materia, diferente densidad.
Densidad: la flotabilidad de los sólidos en líquidos depende de las densidades de ambos. Sólido +
denso que el líquido (plomo y agua)
sólido menos denso que el líquido (manzana y agua; corcho y agua) ¿qué sucederá si coloco …en
agua?
El huevo en agua, se hunde. Si agregamos sal al agua el huevo flota (la densidad del agua salada es
mayor por eso el huevo flota)
COMPOSICIÓN DE LA MATERIA: MEZCLAS: HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS.
(ELEMENTO: es un sistema compuesto de sólo un tipo de átomo. No puede ser descompuesto mediante
reacciones químicas.
Experimento de Química.
Propiedad química del agua: se la puede ver a través de la “electrolisis del agua”, la electricidad la descompone
en hidrógeno y oxígeno.
SUSTANCIA: es un sistema compuesto de sólo un tipo de molécula. MEZCLA: Agrupación de sustancias que
conservan sus propiedades y pueden separarse por procedimientos físicos.
SOLUCIÓN: Mezcla de dos o más sustancias que no pueden distinguirse a simple vista, como el agua y el
azúcar.
Es cuando dos sistemas se mezclan íntimamente. Depende de la cantidad relativa de cada uno: obtendremos
una mezcla acuosa o saturada. (agua y sal).
SOLUTO: Es el sólido que es capaz de disolverse en un líquido.
Es el líquido el cual disuelve la sustancia. El agua es un extraordinario solvente de gases, líquidos y sólidos.
DISOLUCIÓN: Son las mezclas homogéneas: agua de mar, sangre, bronce, latón, el aire. Hay disoluciones
sólidas como las aleaciones metálicas.
Concentración de disoluciones:
En los análisis de sangre por ejemplo o de orina se miden las concentraciones de ciertas sustancias y los
resultados sirven para detectar ciertas sustancias.
Si una disolución tiene menos soluto, ahí decimos que es una disolución diluida).
-Preparamos distintas mezclas: agua y sal, agua y azúcar, agua y polenta, agua y chocolate en polvo, y todas las
que se les ocurra a los niños. ¿Cuáles se disuelven unas con otras y cuáles no?
2
-Darles diferentes sustancias y preguntarles si constituyen una mezcla homogénea o heterogénea y
que justifiquen por qué
(Sustancias puras: (Elementos y compuestos) éstos se encuentran formando MEZCLAS: HOMOGÉNEAS Y
HETEROGÉNEAS).
-Piensa qué podrías mezclar de tal manera que la mezcla sea homogénea es decir que no se distingan sus
componentes (las llamamos disoluciones). -Ahora piensa en qué casos se pueden distinguir a simple vista sus
componentes. (el granito, un guiso de lentejas…) es decir que la mezcla sea heterogénea. (Retomar actividades
del sondeo).
SOLUBILIDAD: Es la cantidad máxima de soluto que el disolvente admite a una determinada
temperatura. El azúcar se disuelve mejor en leche caliente que en leche fría. En el agua caliente
disminuye el oxígeno. Si seguimos echando sal al agua llegará un momento en que la sal se queda en
el fondo, ya no se disuelve más. La disolución se saturó, es saturada.
Una de las propiedades que se le atribuyen tradicionalmente a los plástico es la de "rechazar" el agua,
es decir, la de ser impermeables e insolubles. Pero, sorprendentemente, no siempre es así. Existen
plásticos capaces de disolverse en agua. Es el caso del polietenol o polialcohol vinílico, conocido
también por las siglas PVA. Este material tiene la propiedad de, en determinadas condiciones,
disolverse en agua, lo que le hace útil en algunas aplicaciones.
El PVA, por ejemplo, se utiliza para fabricar las bolsas que se utilizan para recoger la ropa sucia en los
hospitales y llevarla a la lavandería. Las bolsas se disuelven durante el lavado, lo que implica que los
trabajadores no necesiten tocar la ropa sucia, de forma que aumenta la seguridad en el trabajo y
disminuye los riesgos de infección.
Material que vas a necesitar:
 Varios trozos de una bolsa de polietenol
 Vasos
 Detergente en polvo para lavadora
 Agua caliente
ATENCIÓN: lo más difícil es encontrar la bolsa de polietenol; si conoces a alguien que trabaje en un
hospital puedes pedirle una.
¿Qué vamos a hacer?
Vamos a investigar en qué condiciones es más fácil disolver el material. Para ello vamos a preparar
vasos con agua en diferentes condiciones.
 Vaso con agua fría
 Vaso con agua templada
 Vaso con agua caliente
¿En qué condiciones se disuelve el material?
Sigamos experimentando
Ahora te proponemos que investigues el efecto del detergente. Para ello, puedes repetir los
experimentos anteriores pero añadiendo un poco de detergente al agua. ¿Qué observas? ¿Probamos
con otros detergentes?
Algunas preguntas
¿Cuál es el efecto de la temperatura?
¿Cuál es el efecto del detergente?
¿Cuáles son las mejores condiciones de lavado?
¿Qué pasaría si las bolsas se disolvieran en agua fría, qué problemas plantearía?
¿Se podrían utilizar en otros campos, por ejemplo en hostelería?
Otros plásticos solubles
Puedes realizar este mismo experimento con otro plástico que te resultará, probablemente, más fácil de
encontrar; es el caso del envoltorio de algunos desinfectantes para WC que se cuelgan en el interior de
la taza, sin quitar el plástico que lo envuelve, en una cesta, de forma que cuando cae el agua disuelve
el envoltorio. Uno ejemplo es el que, en España, se comercializa con el nombre de "Pato bloc".
PRECAUCIÓN: Una vez quitado el envoltorio debes tener mucho cuidado con la sustancia
desinfectante, se trata de una sustancia muy irritante para la piel y los ojos.
3
Mezclamos dos líquidos rojos y el resultado es verde. Dos líquidos incoloros y el resultado es amarillo.
El docente les pedirá que realicen ciertas mezclas. Algunos líquidos se mezclarán pero otros
reaccionarán químicamente. Nada de eso les será revelado a los alumnos. Se usarán soluciones de
colorantes de alimentos, que pueden ser mezcladas sin reacción de ningún tipo.
Pero también se utilizarán soluciones de TIOCIANATO DE POTASIO y NITRATO DE HIERRO, que
son incoloras pero al ser mezcladas producen un profundo color rojo sangre.
Mezclar: un líquido azul con otro incoloro. Se usará cualquier colorante o solución de sulfato de cobre y
agua. Se les pide que describan que sucede. (se obtiene un color más suave, más diluído.
Que mezclen otros dos líquidos, uno azul y otro amarillo y que predigan de qué color será la mezcla.
(se obtendrá verde).
Luego que mezclen dos líquidos incoloros y que predigan qué sucederá. (ningún cambio). Pero en este
caso el resultado será rojo profundo. El docente intervendrá y pondrá de relieve la diferencia entre
ambos procesos. Con la mezcla de alcohol y agua las propiedades resultantes son intermedias con
respecto a la de los líquidos originales. En el otro caso las propiedades son inesperadas y no guardan
relación con las propiedades originales. Podemos interpretar este resultado aduciendo que han
aparecido nuevas sustancias. A este proceso le daremos el nombre de REACCIÓN QUÍMICA.
Lo importante es que los estudiantes internalicen sus observaciones y tomen conciencia de que los
resultados son cualitativamente diferentes en un caso (el de las mezclas) y en el otro (el de la reacción
química).
MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO DE SISTEMAS HOMOGÉNEOS.
Entre los sistemas homogéneos debemos diferenciar aquellos que están constituidos por una sustancia
pura (agua destilada, cloruro de sodio), de otros que están formados por dos o más sustancias (agua
salada) y que se denominan soluciones. En éstas últimas es posible separar las sustancias que las
componen, es decir, proceder al fraccionamiento del sistema homogéneo.
Para fraccionar una solución es necesario escoger el método más apropiado para cada caso:
a)DESTILACIÓN: Cuando el sistema está formado por una sustancia sólida disuelta en otra líquida,
como el agua salada, para separar el agua de la sal, se realiza una DESTILACIÓN simple.
Para ello se usa un aparato constituido por un balón con tubo de desprendimiento, un termómetro, un
refrigerante y un recipiente colector.
En el balón se coloca el agua salada y luego se calienta hasta la ebullición. Los vapores de agua que
se forman ascienden y salen por el tubo de desprendimiento. Al chocar con la superficie fría del
refrigerante se condensan, cayendo gota a gota como agua líquida en el recipiente colector. Como la
sal no se vaporiza queda retenida en el balón, y de ese modo se separa el agua de la sal.
En consecuencia:
La destilación comprende, primero, la vaporización de un líquido y luego, la condensación de los
vapores por enfriamiento.
b) LA CROMATOGRAFÍA: En ciertas ocasiones, como para separar los pigmentos de una solución
coloreada, se utiliza la técnica denominada CROMATOGRAFÍA. Este método admite diferentes
variantes, siendo una de las más usadas la cromatografía de partición sobre papel.
A-Consiste en una tira de papel de filtro suspendida en un recipiente, cuya extremidad inferior está
sumergida en un solvente orgánico (éter de petróleo, butanol, etanol, etc.) La muestra a analizar se
deposita sobre el papel próxima al solvente. Este asciende por capilaridad y arrastra las sustancias que
forman la muestra, las cuales van alcanzando distintas alturas de acuerdo con su masa molecular,
afinidad con el solvente, etcétera. De ese modo se logra la separación de los diferentes componentes
de una solución.
La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar análisis
cualitativos ya que pese a no ser una técnica muy potente no requiere de ningún tipo de equipamiento.
4
Otra explicación: La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel de filtro. La
muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el solvente.
Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace ascender por capilaridad. Esto es, se coloca la
tira de papel verticalmente y con la muestra del lado de abajo dentro de un recipiente que contiene fase
móvil en el fondo.
Después de unos minutos cuando el solvente deja de ascender o ha llegado al extremo se retira el
papel y seca. Si el solvente elegido fue adecuado y las sustancias tienen color propio se verán las
manchas de distinto color separadas. Cuando los componentes no tienen color propio el papel se
somete a procesos de revelado.
Hay varios factores de los cuales depende una cromatografía eficaz: la elección del solvente y la
del papel de filtro.
Ejemplo de cromatografía en papel de clorofila (obtenida de hojas de espinaca) con un
solvente orgánico.
B- MÁS EXPERIMENTOS SOBRE CROMATOGRAFÍA
Material:
1. Una tiza rectangular.
2. Rotuladores de distintos colores.
3. Un vaso
4. Alcohol
Montaje:
1. Dibuja una mancha con un rotulador negro en una de las caras de la tiza rectangular, a unos 2 cm del borde.
2. Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.
3. Sitúa la tiza dentro del vaso manera que la mancha que has hecho sobre ella quede a unos 2 cm del alcohol.
A medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tiza se forman unas franjas de colores. Puedes repetir el
experimento utilizando diferentes tintas.
5
Explicación:
La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que son
arrastradas
cada
una
de
ellas
a
través
de
un
medio
poroso
por
un
disolvente
en
movimiento.
A medida que el alcohol (el disolvente) va ascendiendo a lo largo de la tiza (el medio poroso), arrastra consigo los
pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se
forman
unas
franjas
de
colores
que
corresponden
a
los
componentes
de
la
tinta
del
rotulador.
Nota:
Puede sustituirse la tiza por papel de filtro de una cafetera o incluso recortar una tira de una hoja de periódico que no
tenga tinta.
c) LA CRISTALIZACIÓN: En el caso de que los componentes de un sistema sean solubles en un
mismo solvente a la temperatura de ebullición, pero uno de ellos es insoluble o poco soluble en frío, se
procede a realizar una cristalización fraccionada, la cual consiste en disolver el sistema en el
solvente hirviendo y luego, se deja enfriar.
De esta forma el componente menos soluble se cristaliza y sus cristales se separan por filtración.
Las técnicas que permiten separar los componentes de una solución, como la destilación, la
cromatografía y la cristalización fraccionada, reciben la denominación de métodos de fraccionamiento.
Soluciones y sustancias puras
De acuerdo con lo que se ha expresado, si se aplica un método de fraccionamiento adecuado a una
solución, se obtienen porciones o fracciones que tienen propiedades intensivas distintas entre sí y con
relación a dicha solución. Cada una de esas fracciones corresponde a una sustancia diferente.
Entonces se puede afirmar que:
Soluciones es todo sistema homogéneo fraccionable.
En cambio, si se trata de fraccionar una sustancia pura, no hay posibilidades de hacerlo. Todas las
porciones que se obtienen presentan las mismas propiedades intensivas. Por lo tanto:
Sustancia pura es todo sistema homogéneo no fraccionable.
SOLUCIONES ACUOSAS Y SOLUCIONES SATURADAS. Cuando dos sistemas se mezclan
íntimamente. Depende de la cantidad relativa de cada uno, obtendremos una mezcla acuosa o
saturada.
Si seguimos echando sal al vaso con agua, llegará un momento en que por mucho que revolvamos la
sal de queda en el fondo. Entonces decimos que hemos formado una disolución saturada. Llegar al
resultado de que esto sucede porque cada sustancia tiene una capacidad máxima para disolverse en el
agua, tiene una solubilidad determinada.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE LOS SISTEMAS HETEROGÉNEOS
Filtración: sólido no soluble en un líquido. Las partículas sólidas quedan retenidas en el papel de
filtro.(roca y agua).
Decantación: tiza rayada y agua.
6
LAS PROPIEDADES MACROSCÓPICAS DE LA MATERIA.
-La dilatación térmica en sólidos, líquidos y gases.
-La compresibilidad de los gases.
CAMBIOS FÍSICOS O TRANSFORMACIONES FÍSICAS DE LA MATERIA.
LAS PROPIEDADES MACROSCÓPICAS DE LA MATERIA.
-La dilatación térmica en sólidos, líquidos y gases.
Cuando un cuerpo se calienta, además de aumentar su temperatura, aumenta
su volumen, es decir, experimenta una DILATACIÓN.
“Dilatación es el aumento de volumen que experimenta un cuerpo por el aumento de temperatura”
Este fenómeno se produce en los sólidos, líquidos y gases, aunque sus efectos son diferentes.
DILATACIÓN DE LOS SÓLIDOS: Cuando un cuerpo sólido se calienta aumentan todas sus
dimensiones: longitud, superficie y volumen, por lo que la dilatación puede ser: lineal, superficial o
cúbica.
a) Dilatación lineal: Cuando se calienta un cuerpo sólido en el cual predomina la longitud sobre las
otras dos dimensiones, se observa un aumento de su longitud. Experimentalmente se ha
comprobado que la dilatación lineal depende de la naturaleza de la sustancia.
b) Dilatación superficial: En los cuerpos de forma laminar o plana, en los cuales el largo y el ancho
predominan sobre el espesor, se observa una aumento de la superficie cuando se aumenta su
temperatura. Esta forma de dilatación también depende de la sustancia considerada.
c) Dilatación cúbica: En los cuerpos sólidos donde no hay un marcado predominio de ninguna de
las tres dimensiones del espacio, al ser calentados adquiere importancia el aumento de
volumen. Como en los casos anteriores, también depende de la naturaleza de la sustancia.
DILATACIÓN DE LO LÍQUIDOS: Si se calienta un recipiente lleno de un líquido, luego de un cierto
tiempo se observa que el líquido se derrama, lo cual nos indica que el líquido se ha dilatado.
El recipiente sólido también se ha dilatado, pero el derrame que se produce nos demuestra que los
líquidos se dilatan más que los sólidos.
En general se puede decir que los líquidos se dilatan unas cien veces más que los sólidos.
DILATACIÓN DE LOS GASES: Si se calienta un gas que pueda expandirse libremente, su volumen se
incrementa en forma directamente proporcional al aumento de temperatura, pero si se encuentra en un
recipiente cerrado, donde no pueda aumentar su volumen, se produce un incremento de presión.
Se ha comprobado experimentalmente que los gases se dilatan en mucho mayor proporción que los
líquidos y los sólidos.
IMPORTANCIA DE LA DILATACIÓN
El fenómeno de la dilatación tiene diversas consecuencias en nuestra vida cotidiana, pues a veces
plantea problemas de difícil solución y en otros casos es utilizada en forma provechosa. Por ejemplo:
La formación de grietas en techo y azoteas es causada, con frecuencia, por el movimiento de los
materiales que los forman, los cuales se dilatan y se contraen por los cambios de temperatura entre el
día y la noche.
En los pavimentos de hormigón se dejan de trecho en trecho, juntas de alquitrán para evitar los efectos
de la dilatación en el verano y de la contracción en el invierno.
Entre los rieles de las vías férreas se deja un pequeño espacio para evitar que el aumento de
temperatura los deforme.
Los pistones de un motor son de menor diámetro que los cilindros donde se desplazan.
Los termostatos son dispositivos destinados a mantener constante la temperatura de un medio y
constituyen una aplicación muy útil de la dilatación. Generalmente cierran un circuito eléctrico y están
formados por do láminas metálicas de diferente naturaleza (bronce y aluminio, hierro y aluminio, hierro
y platino). Al calentarse los dos metales soldados se dilatan en forma desigual, pues tienen diferente
coeficiente de dilatación, sufriendo una dilatación que interrumpe el circuito eléctrico. Cuando el bimetal
7
se enfría recupera su forma recta y vuelve a cerrar el circuito. Este dispositivo se emplea en heladeras,
cocinas, motores, estufas, etc.
Dilatación: aumento de tamaño de los materiales, a menudo por efecto del aumento de temperatura.
Los diferentes materiales aumentan más o menos de tamaño, y los sólidos, líquidos y gases se
comportan de modo distinto.
Para un sólido en forma de barra, el coeficiente de dilatación lineal (cambio porcentual de longitud para
un determinado aumento de la temperatura) puede encontrarse en las correspondientes tablas. Por
ejemplo, el coeficiente de dilatación lineal del acero es de 12 × 10-6 K-1. Esto significa que una barra
de acero se dilata en 12 millonésimas partes por cada kelvin (1 kelvin, o 1 K, es igual a 1 grado Celsius,
o 1 ºC). Si se calienta un grado una barra de acero de 1 m, se dilatará 0,012 mm. Esto puede parecer
muy poco, pero el efecto es proporcional, con lo que una viga de acero de 10 m calentada 20 grados se
dilata 2,4 mm, una cantidad que debe tenerse en cuenta en ingeniería. También se puede hablar de
coeficiente de dilatación superficial de un sólido, cuando dos de sus dimensiones son mucho mayores
que la tercera, y de coeficiente de dilatación cúbica, cuando no hay una dimensión que predomine
sobre las demás.
Cambios físicos: Cuando no hay variación en la naturaleza de la materia. (Los 3 estado físicos del
agua)
-Experimento para comprobar el cambio de estado del agua.
En el estado sólido las partículas están ordenadas y se mueven oscilando alrededor de sus
posiciones. A medida que calentamos el agua, las partículas ganan energía y se mueven más deprisa,
pero conservan sus posiciones.
Cuando la temperatura alcanza el punto de fusión (0ºC) la velocidad de las partículas es lo
suficientemente alta para que algunas de ellas puedan vencer las fuerzas de atracción del estado
sólido y abandonan las posiciones fijas que ocupan. La estructura cristalina se va desmoronando poco
a poco. Durante todo el proceso de fusión del hielo la temperatura se mantiene constante.
En el estado líquido las partículas están muy próximas, moviéndose con libertad y de forma
desordenada. A medida que calentamos el líquido, las partículas se mueven más rápido y la
temperatura aumenta. En la superficie del líquido se da el proceso de vaporización, algunas partículas
tienen la suficiente energía para escapar. Si la temperatura aumenta, el número de partículas que se
escapan es mayor, es decir, el líquido se evapora más rápidamente.
Cuando la temperatura del líquido alcanza el punto de ebullición, la velocidad con que se mueven las
partículas es tan alta que el proceso de vaporización, además de darse en la superficie, se produce en
cualquier punto del interior, formándose las típicas burbujas de vapor de agua, que suben a la
superficie. En este punto la energía comunicada por la llama se invierte en lanzar a las partículas al
estado gaseoso, y la temperatura del líquido no cambia (100ºC).
En el estado de vapor, las partículas de agua se mueven libremente, ocupando mucho más espacio
que en estado líquido. Si calentamos el vapor de agua, la energía la absorben las partículas y ganan
velocidad, por lo tanto la temperatura sube.
En el estado de plasma la materia está sometida a elevadísimas temperaturas. El estado plasma es
común en el universo.
LA COMPRESIBILIDAD DE LOS GASES:
-La compresibilidad de los gases: Éstos afectados por movimientos y fuerzas. Al inflar un globo cambia
porque la materia es elástica, el aire se comprime.
(Cambios de estado, forma, tamaño, lugar, velocidad).
La "compresibilidad" no se refiere a la capacidad que tenga un gas de comprimirse o no. No es una
propiedad inherente a los gases sino que es una derivada por convenciones termodinámicas. La ley de
los gases ideales, establece que el cambio de presión en un cuerpo (compresión o expansión) es
proporcional a un cambio de temperatura e inversamente proporcional al volumen que ocupa dicho
gas. Ahora bien, esta relación se cumple cuando el gas se encuentra en un estado hipercrítico, (Estado
donde una substancia está a la vez en estado gaseoso y líquido), para zonas cercanas a la crítica, el
gas exhibe un comportamiento muy diferente a la predicción de la ley. Esta es corregida agregando un
factor de "compresibilidad" (Z) para ajustar los valores.
8
Ocupar un menor volumen a cambio de una mayor presión. La presión está dada por la cantidad de
"choques" de las moléculas de un gas contra la pared del recipiente que lo contiene, si reduces a la
mitad el área de la pared del recipiente habrá más choques por cm^2 o sea mayor presión. El aire
comprimido se refiere a una tecnología o aplicación técnica que hace uso de aire que ha sido
sometido a presión por medio de un compresor. En la mayoría de aplicaciones, el aire no sólo se
comprime sino que también se deshumifica y se filtra. El uso del aire comprimido es muy común en la
industria, su uso tiene la ventaja sobre los sistemas hidráulicos de ser más rápido, aunque es menos
preciso en el posicionamiento de los mecanismos y no permite fuerzas grandes.
Los compresores son ampliamente utilizados en la actualidad en campos de la ingeniería y hacen
posible nuestro modo de vida por razones como:




Son parte importantísima de muchos sistemas de refrigeración y se encuentran en cada
refrigerador casero, y en infinidad de sistemas de aire acondicionado.
Se encuentran en sistemas de generación de energía eléctrica, tal como lo es el Ciclo Brayton.
Se encuentran en el interior muchos "motores de avión", como lo son los turborreactores y hacen
posible su funcionamiento.
se pueden comprimir gases para la red de alimentación de sistemas neumáticos, los cuales
mueven fábricas completas.
-Experimento con una jeringa.
Materiales: una jeringa.
Procedimiento:
1-Se tapa el extremo de la jeringa.
2-Se procede a mover….
Resultado: comprimiendo el aire en el tubo de la jeringa, se experimenta al momento una resistencia
sumamente considerable producida por la tendencia del fluído a recuperar su volumen primitivo. En
efecto si se deja de apretar el plástico(émbolo) se le ve retroceder. Esta fuerza elástica se manifiesta
también por la velocidad con que sale el gas de la jeringa cuando encuentra salida, produciendo a
veces un silbido, tanto más fuerte cuánto más comprimido se halla. (También las calderas que emiten
un pitido avisando que el agua hirvió).
CAMBIOS QUÍMICOS O TRANSFORMACIONES QUÍMICAS DE LA MATERIA.
-La combustión de sustancias orgánicas: Combustible, comburente y productos.
-Temperatura de ignición.
Cambios químicos:
Pueden detectarse por 1- Cambios de color: ¿Qué sucede con una llave abandonada a la intemperie
(se oxida, adquirirá un aspecto diferente.
2-Aparición de burbujas: cinc con ácido clorhídrico pero ¡cuidado! La ebullición del agua es un cambio
físico.
3-Cambio de temperatura: Cuando algunos solutos se disuelven aumenta la temperatura, a veces no
se produce reacción química.
¿Qué sucede con la leña cuando esta arde en la hoguera? (Combustión) El hierro cuando se oxida
convirtiéndose en óxido férrico (Oxidación).
Una o unas sustancias de la materia se transforman en otra u otras diferentes. las descomposiciones
de la materia (azúcar quemada, no es posible obtener otra vez azúcar. La fermentación de los
alimentos es una reacción química por la cual, a partir de microorganismos adecuados, la harina se
transforma en pan, la cebada en cerveza, la leche en yogur y el mosto de la uva en vino. (hacer la
comida es un verdadero ejercicio de física y química.
Cambios artificiales: forzados por las personas. Se elaboran nuevos materiales: plásticos. Algunos
beneficiosos: fabricación de medicamentos, conservación de los alimentos. Otros perjudiciales:
contaminación acústica, impacto paisajístico, o químicos: contaminación de la tierra, mar y aire por
utilización desmesurada de abonos, pesticidas, insecticidas, automóviles (coordinar con geología y
biología.
Combustible, comburente y productos.
9
-Indagar acerca de lo que entienden los alumnos por combustible, cuáles conocen, nombrarlos y que
expliquen para qué sirven.
Es la sustancia que se quema en la combustión. Por ejemplo: madera, papel, etc.
Es todo elemento capaz de arder, como la gasolina, el alcohol o la madera.
Una sustancia que puede utilizarse para producir calor.
Sustancia o elemento químico que se usa en combinación con un oxidante dentro de un motor cohete,
para permitir la combustión
Un material (como por ejemplo, carbón, coque, gas, petróleo, turba, madera) utilizado para producir
calor o energía al quemarse.
Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se quema, y luego cambiar o
transformar su estructura química. Supone la liberación de una energía de su forma potencial a una
forma utilizable (por ser una reacción química, se conoce como energía química). En general se trata
de sustancias susceptibles de quemarse, pero hay excepciones que se explican a continuación.
Hay varios tipos de combustibles. Entre los combustibles sólidos se incluyen el carbón, la madera y la
turba. El carbón se quema en calderas para calentar agua que puede vaporizarse para mover
máquinas a vapor o directamente para producir calor utilizable en usos térmicos (calefacción).
La turba y la madera se utilizan principalmente para la calefacción doméstica e industrial, aunque la
turba se ha utilizado para la generación de energía y las locomotoras que utilizaban madera como
combustible eran comunes en el pasado.
Entre los combustibles fluidos, se encuentran los líquidos como el gasóleo, el queroseno o la gasolina
(o nafta) y los gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP), representados
por el propano y el butano. Las gasolinas, gasóleos y hasta los gases, se utilizan para motores de
combustión interna.
En los cuerpos de los animales, el combustible principal está constituido por carbohidratos, lípidos,
proteínas, que proporcionan energía para los músculos, el crecimiento y los procesos de renovación y
regeneración celular.
Se llaman también combustibles a las sustancias empleadas para producir la reacción nuclear en el
proceso de fisión, cuando este proceso no es propiamente una combustión.
Tampoco es propiamente un combustible el hidrógeno, cuando se utiliza para proporcionar energía (y
en grandes cantidades) en el proceso de fusión nuclear, en el que se funden atómicamente dos átomos
de hidrógeno para convertirse en uno de helio, con gran liberación de energía. Este medio de obtener
energía no ha sido dominado todavía por el hombre (más que en su forma más violenta, la bomba
nuclear de hidrógeno, conocida como Bomba H) pero en el universo es común puesto que es la fuente
de energía de las estrellas.
Los combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos mineralizados que se extraen del
subsuelo con el objeto de producir energía por combustión. El origen de esos compuestos son seres
vivos que murieron hace millones de años. Se consideran combustibles fósiles al carbón, procedente
de bosques del periodo carbonífero, el petróleo y el gas natural, procedentes de otros organismos.
Entre los combustibles más utilizados se encuentran el gas butano, el gas natural y el gasóleo.
Características
La principal característica de un combustible es su poder calorífico, que es el calor desprendido por la
combustión completa de una unidad de masa (kilogramo) de combustible. Este calor o poder calorífico,
también llamado capacidad calorífica, se mide en julio (joule en inglés), caloría o BTU, dependiendo del
sistema de unidades.
COMBURENTE:
Se denomina comburente a la sustancia que participa en la combustión oxidando al combustible (y por
lo tanto siendo reducido por este último).
El comburente más habitual es el oxígeno, que se encuentra normalmente en el aire con una
concentración porcentual en volumen aproximada del 21%. Para que se produzca la combustión es
necesaria la presencia de una proporción mínima de oxígeno, que por regla general va de un 15%
hasta en casos extremos de un 5%. En situaciones donde no existe oxígeno o en donde se desea una
combustión fuerte y muy energética, se puede usar oxígeno gaseoso o líquido, como es en el caso de
los cohetes usados en los transbordadores espaciales.
10
-Experimento: encender una vela. Colocarla adentro de un frasco y observar qué ocurre. Se apaga
debido a que en la combustión se consume el oxígeno que hay adentro del frasco.
En este experimento vamos a estudiar la combustión de una vela y vamos a ver cómo es necesaria la
presencia de oxígeno para la combustión y cómo este oxígeno se consume en el proceso. Se trata de
un experimento muy famoso que realizó Lavoisier en la segunda mitad del siglo XVIII.
Material que vas a necesitar:



Un plato hondo
Un vaso (preferiblemente estrecho)
Una vela (en algunos sitios se conoce
por candela)
¿Cómo realizamos el experimento?
En primer lugar vas a colocar el plato encima de una mesa lleno con bastante agua. No hace falta que
esté lleno hasta el borde.
 Dentro del agua coloca una vela que se mantenga derecha.
 Enciende la vela y observa cómo arde.
 Tapa todo el conjunto con el vaso y observa lo que ocurre.
Verás como la vela poco a poco va dejando de arder hasta que se extingue la llama. A la vez observa
cómo el nivel del agua va subiendo en el interior del vaso.
¿Por qué ocurre esto?
Cuando arde una vela tiene lugar una reacción de combustión. Lo que arde realmente no es la mecha
que sale de ella, sino la cera o parafina de la que está hecha. Con el calor la parafina primero funde y
luego se evapora. La parafina en forma gaseosa y en contacto con el oxígeno del aire experimenta una
reacción química en la que se desprende mucha energía (en forma de calor y luz) el resultado es la
llama. La reacción química que tiene lugar es:
parafina + O2 -------> CO2 + H2O
Observa que en la reacción intervienen dos sustancias de partida la parafina (inicialmente sólida) y el
oxígeno contenido en el aire (un gas), son los reactivos. A partir de ellos se obtienen dos sustancias
totalmente diferentes el dióxido de carbono (un gas) y agua (también en estado gaseoso), son los
productos. Si te fijas bien, verás que en paredes del vaso se empañan, incluso se forman una gotitas
de agua. Lo que está ocurriendo es que el vapor de agua, en contacto con las paredes frías, se
condensa.
La pregunta ahora es: ¿por qué sube el nivel del agua en el interior del vaso? Puedes intentar
responderla tu mismo antes de leer la respuesta en el párrafo siguiente.
En la reacción se consume un gas, el oxígeno que forma parte del aire, pero se forma otro, el dióxido
de carbono obtenido en toda combustión. Resulta que el volumen de dióxido de carbono producido es
más pequeño que el volumen de oxígeno que se consume. El resultado es que en el interior del vaso el
volumen de gas final es menor que el inicial. Eso hace que disminuya la presión en el interior y, por
ello, sube el agua hasta que la presión interior es igual a la exterior.
Para esta experiencia vamos a necesitar un buen terrón de azúcar y unas pinzas o una cucharilla que
nos ayude a sujetarlo (es preferible que sea vieja y ya no sirva, por si se estropea). Por último nos va a
hacer falta que haya un cigarrillo cerca (ya usado y consumido).
Coge el terrón de azúcar con las pinzas y acércale la llama de un mechero. Intenta hacerlo arder.
¿Qué ocurre? ¿Lo consigues? Parece un poco difícil.
Como verás el azúcar no arde. Antes de alcanzar la temperatura de ignición funde y se tuesta, se
forma caramelo, pero sin conseguir que prenda.
¿Qué podemos hacer para conseguir que arda?
11
Pues es muy sencillo. Si impregnamos la superficie del terrón de azúcar con un poco de ceniza de un
cigarrillo y ahora volvemos a acercar la llama del mechero, podemos observar que el azúcar comienza
a arder enseguida y se mantiene la llama (pequeña, pero llama al fin y al cabo).
¿Cómo podemos explicar esto?
La ceniza del cigarrillo al entrar en contacto con el azúcar se comporta como un catalizador y hace que
la temperatura necesaria para que comience la reacción de combustión del azúcar con el oxígeno del
aire sea más pequeña. De esta forma se consigue que el azúcar comience a arder a una temperatura
inferior a la que comienza a fundir.
LA TEMPERATURA DE IGNICIÓN
Se denomina Temperatura o Punto de Ignición a la temperatura mínima necesaria para que los
vapores generados por un combustible comiencen a arder.
Para que esto suceda es necesario alcanzar primero la Temperatura de vaporización.
La combustión es una reacción química en la que un elemento (combustible) se combina con otro
(comburente, generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso), desprendiendo calor y produciendo un
óxido; la combustión es una reacción exotérmica que produce:


calor al quemar
luz al arder.
Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que contienen carbono e
hidrógeno. El producto de esas reacciones puede incluir monóxido de carbono (CO), dióxido de
carbono (CO2), agua (H2O) y cenizas.
El proceso de destruir materiales por combustión se conoce como incineración.
Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mínima,
llamada temperatura de ignición o de inflamación.
Existen varios tipos de combustión, entre los cuales están la combustión incompleta y la completa:
 La combustión incompleta, una combustión se considera una combustión incompleta cuando
parte del combustible no reacciona completamente porque el oxígeno no es suficiente. Se
reconoce por una llama amarillenta.
 La combustión completa es cuando todo el carbono de la materia orgánica quemada se
transforma en CO2. Se puede reconocer por la llama azul producida por la incineración del
material.
Se necesita la concurrencia de cuatro factores para que un fuego se inicie y tenga continuidad:
1. Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón vegetal, la madera, los
plásticos, los gases de hidrocarburos, la gasolina, etc.).
2. Comburente, el oxígeno del aire.
3. Temperatura, o energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura
elevada u otra llama.
4. Reacción en cadena, es la reacción mediante la cual la combustión se mantiene sin necesidad
de mantener la fuente principal de ignición. Sin esta última solo se tiene el fenómeno llamado
incandescencia.
La concurrencia de estos cuatro factores da lugar a la combustión, lo que se expresa en la teoría del
Tetraedro del fuego.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición, (también llamado punto de Ignición) distinta, a la
que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de
oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la
energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la
formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La
cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
12
Los gases y vapores producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono),
a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes)
que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama.
Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos
gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando
arden otros elementos. Así mismo, el fuego está condicionado por algunos factores que dependerán,
por ejemplo, de los distintos tipos de combustibles que lo originan. Los procesos industriales generan
cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades,
que sólo se logran sofocar con el continuo avance en las áreas de investigación anti-incendios.
Los 4 elementos necesarios para que tenga continuidad un fuego se ha venido a llamar Tetraedro del
fuego. Estos elementos son:
 Combustible
 Comburente
 Calor
 Reacción en cadena
Ante la ausencia de cualquiera de estos elementos el fuego se extingue.
Para que se produzca fuego son suficientes tres elementos: Combustible, comburente y energía de
activación (triángulo del fuego). Cuando entra en la reacción el cuarto componente (reacción en
cadena) el fuego continúa. En la reacción química hay desprendimiento de calor, si este es suficiente,
se propagará en el combustible.
Bibliografía consultada:
“Enciclopedia del Estudiante” Ed. Santillana.
Hewitt, Paul. “Física conceptual”.
Burns. “Química”.
"http://es.wikipedia.org/wiki/Comburente"
"http://es.wikipedia.org/wiki/Tetraedro_del_fuego"
Liserre de Telechea, María A. Cazado, José Alberto. “Ciencias experimentales”.
Burns. “Química”.
“Ciencias naturales” 3º año escolar, ediciones Rosgal.
Gellon, Gabriel; Rosenvasser Feher, Elsa. “La ciencia en el aula”.
CONCEPTOS.
QUÍMICA: Ciencia que estudia la materia y sus cambios.
La materia es todo aquello que ocupa espacio y tiene masa. La masa depende de la cantidad de
materia presente, en cambio el peso depende de la fuerza gravitatoria. La materia existe en cualquiera
de los estados físicos: sólido, líquido, gaseoso, plasma (universo), de acuerdo con la temperatura.
En el cambio químico se consumen una o más sustancias y se forma al mismo tiempo una o más
sustancias nuevas. Arde en el aire, hace explosión, se empaña, se descompone cuando se calienta,
reacciona con el agua, reacciona con ciertos ácidos, reacciona con ciertos metales, reacciona con
ciertos no metales, es tóxico.
MASA: Es la cantidad de materia de un cuerpo. No varía con la presión ni con la temperatura.
PESO: Varía con la presión y la temperatura.
VOLUMEN: es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio.
DENSIDAD: Masa de un cuerpo que hay en la unidad de volumen.
13
ACERCA DEL LIBRO “La ciencia en el aula”.
Autores: Gellon, prof. , de Biología. Fue el creador del sitio de Internet de ciencia para niños
“Experimentar”, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SEC Y T).
Elsa Rosenvasser Feher, doctora de Física y ha investigado la física del estado sólido (hoy conocido
como materia condensada)
Para que los alumnos construyan conocimientos sólidos, resultan necesarios la experimentación, las
preguntas frecuentes, el diálogo socrático, los razonamientos rigurosos.
La investigación científica busca producir descripciones y explicaciones de la realidad, dar cuenta de lo
que percibimos con nuestros sentidos. Esta conexión entre las ideas científicas y lo que
experimentamos con nuestros sentidos es lo que llamamos el aspecto empírico de la ciencia.
La actividad mental consiste en hacerse preguntas, indagar, compartir las ideas propias, ser capaz de
defenderlas y cuestionar la de los otros. Estas actitudes sin experimento alguno, es un enorme paso
adelante hacia la incorporación del aspecto empírico de la ciencia en el aula. El conocimiento empírico
se corrobora mediante la repetición de observaciones de experimentos sobre esta realidad y está
conectado con nuestra experiencia sensorial. Evitar la palabra revelada como fuente de conocimiento.
El objeto de la física no es develar, por ejemplo, el significado de la palabra fuerza (que se puede
buscar en el diccionario) sino cómo los objetos interactúan unos con otros y cómo esas interacciones
afectan el movimiento de los objetos. ¿Por qué caen las cosas?. Frente a la observación de un pájaro
no importa cómo se llame sino que los que importa es que es de color marrón con el pecho amarillo y
del tamaño de un gorrión y vive en un clima frío y cómo se comporta.
LUZ: sabemos que la luz tiene colores (Newton). El ultravioleta no somos capaces de distinguir con
nuestros sentidos. Convencer al estudiante que esas “cosas invisibles” existen.
Para poder aprender a pensar científicamente los estudiantes deben comprender cómo los
investigadores formulan ideas para explicar la realidad que percibimos.
REACCIÓN QUÍMICA: Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual
una o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman en
otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un
ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del
aire con el hierro.
-En esta experiencia vamos a estudiar, utilizando sustancias que puedes encontrar fácilmente en casa,
una reacción química en la que se desprenden gases.
Material que vas a necesitar:
 Un vaso
 Una cucharilla
 Bicarbonato del que se vende en las farmacias
 Vinagre
 Limón
¿Qué vamos a ver?
En la experiencia vamos a ver cómo reacciona el bicarbonato de sodio (NaHCO 3) con sustancias que
tienen un carácter ácido. Podrás ver cómo se descompone el bicarbonato y se desprende un gas, el
dióxido de carbono. Esto ocurre porque el vinagre y el zumo de limón son sustancias que llevan
disueltos ácidos: ácido acético, en el caso del vinagre, y ácido cítrico, en el caso del limón.
La reacción química que tiene lugar es la siguiente:
NaHCO3 + HAc ----> NaAc + CO2 + H2O
Los productos que se obtienen son: una sal (NaAc) que queda disuelta en el agua (H 2O) y dióxido de
carbono (CO2) que al ser un gas burbujea a través del líquido.
14
¿Qué debes hacer?
Experimento 1
 En el fondo de un vaso, o en un plato, coloca un poco de bicarbonato de sodio en polvo.
 Deja caer sobre él unas gotas de vinagre. ¿Qué ocurre? Observa el efecto del gas que se
desprende.
 Repite la experiencia utilizando zumo de limón en vez de vinagre.
 Haz otros experimentos para ver si el bicarbonato reacciona con otras bebidas ácidas
(por ejemplo, zumo de naranja, zumo de manzana, refresco de cola, etc.).
Experimento 2
 Prepara una disolución con 1 cucharadita de bicarbonato en medio vaso de agua.
 Utiliza una parte de la disolución para ver cómo reacciona con el vinagre y otra para el
zumo de limón.
 Repite la experiencia con disoluciones más concentradas de bicarbonato (2, 3
cucharaditas, etc.) y compara los resultados obtenidos con los del caso anterior.
¿Observas diferencias? ¿Cuáles?
Sigue experimentando
Ahora podemos intentar recoger el gas (dióxido de carbono) que hemos obtenido. Para ello vamos a
repetir el experimento 2 utilizando una botella, en vez de un vaso, y un globo.
 Pon vinagre en una botella.
 En un globo pon una cucharadita de bicarbonato.
 Sujeta el globo en la boca de la botella, con cuidado para que no caiga el bicarbonato. Ya
tenemos preparado el experimento.
 Levanta el globo y deja caer el bicarbonato sobre el vinagre. Observa como según se va
desprendiendo el dióxido de carbono el globo se va hinchando.
Puedes probar con distintas cantidades de reactivos (vinagre y bicarbonato) y ver cómo varía la presión
del gas en el globo.
RESPECTO AL PLANTEAMIENTO DE LAS PREGUNTAS EN ESTA ÁREA DEL CONOCIMIENTO.
Una pregunta estará bien planteada si admite ser contestada a través de experimentos u
observaciones.
Pasos: el trabajo científico comienza con una OBSERVACION que genera una pregunta, pasa por
HIPÓTESIS y PREDICCIONES, sigue con más observaciones e inferencias, con el diseño y la
ejecución de los experimentos, la recopilación de datos, el análisis de esos datos obtenidos y culmina
con la interpretación y presentación de los resultados. Diseñar un experimento implica separar
variables, hacer uso de controles y medir dichas variables. Se pueden usar tablas y gráficos y usar
lenguaje matemático.
DESPUÉS DE UNA SALIDA DE CAMPO: pueden surgir preguntas interesantes: ¿Por qué hay plantas
más grandes que otras? ¿Por qué los árboles tienen tronco y el pasto no? ¿Por qué algunas plantas no
crecen en invierno? ¿Por qué hay variedad de plantas con formas diferentes? ¿Por qué el álamo es
flaquito y derecho mientras que el pino parece tener forma de cono? Son preguntas difíciles de
contestar los por qué. A veces es mejor utilizar el cómo, preguntas que apunten a develar el
mecanismo en vez de causas.
Para estudiar el modo de crecimiento de las plantas deberemos decidir qué tipo de plantas
estudiaremos. Se trata de restringir el rango posible de experimentos a realizar y de reducir el número
de variables a un mínimo manipulable. Usaremos plantas sencillas de crecimiento veloz como las
arvejas. ¿Dónde tiene su origen el crecimiento del tallo? ¿Cuál es el rol de los cotiledones? (los
embriones de las hojas) en el crecimiento del tallo. ¿Qué sucede en el desarrollo del tallo si cortamos
los cotiledones?
Un buen sistema experimental es aquel que, siendo lo más simple posible (pero no demasiado),
permite investigar el mayor número posible de preguntas aún no contestadas.
15
DISCIPLINA: Biología. CONTENIDO: Los órganos de las plantas y sus funciones.
-El sostén, la absorción y el transporte.
-La presencia de pigmentos en la planta.
VER EN EL LIBRO “Ciencias naturales” 3º año escolar, ediciones Rosgal.
A-Las partes de la semilla: Observación de una plántula. (pág. 29).
Experimentos de Biología.
B-Construcción de germinadores en distintas condiciones:
1-En condiciones ideales: luz, humedad, calor, aire.
2-Frío, humedad, aire, sin luz. (en la heladera).
3-Con las siguientes condiciones: agua, calor, sin aire.
4-Aire, calor, sin agua. ¿Cómo registraremos la información? Lo mejor sería en una tabla de doble
entrada. Realizar una observación rigurosa, día a día. (pág. 33).
C-¿Son importantes las partes de la semilla? (pág.34).
Experimento para comprobar la presencia de almidón en las semillas. (Almidón es un alimento).
D-¿Cómo nace una planta? (pág. 38).
E-Las plantas y la tierra. (pág. 41)
F-Las plantas y el medio. (pág. 43)
G-Armamos tres dispositivos (germinadores) A: Semillas en tierra (humus) seca, B: Semillas en tierra
húmeda, C: Semillas en tierra con abundante agua. Los colocamos en un mismo lugar, manteniendo
las condiciones establecidas para cada uno de ellos.
Observa después de transcurridos 7 días y describe qué sucedió en cada germinador.
A-…………………..
B-…………………..
C-…………………..
H-Experimento para comprobar la presencia de agua en el humus.
I-Experimento para extraer pigmentos de las plantas. Se machacan hojas de espinaca y luego se le
agrega alcohol. Luego por el método de fraccionamiento denominado Cromatografía se los puede
separar.
DISCIPLINA: Geología. CONTENIDO: -La relación del agua y del suelo: permeabilidad y porosidad. –
Las propiedades físicas del suelo. Su consistencia y estructura. El valor agronómico.
I-Experimento de Geología: para comprobar el paso del agua en muestras de 3 distintos tipos de suelo:
arenoso, arcilloso y humífero.
Materiales: tres embudos, papel de filtro, tres vasos de precipitado, agua, tierra seca, arena seca y
arcilla seca, tres soportes con agarradera.
Se vierte en cada embudo la misma cantidad de agua (100ml aprox). Luego de 3 minutos se observa lo
sucedido.
a) ¿Cuál de los componentes del suelo es el más permeable?
b) ¿Cuál es el menos permeable?
c) ¿Cómo es la permeabilidad de la tierra con respecto a la de la arena?
J-Se arman tres germinadores uno con arena y semillas de poroto, arcilla y semillas de poroto y humus
y semillas de poroto previamente remojadas en agua.
Observa al cabo de 7 días y describe lo sucedido.
Dispositivo A:
Dispositivo B:
Dispositivo C:
Conclusiones:
Aporte de la Mtra. Gabriela Freire
Descargar